Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en ...

64
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Economía Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS 2015 Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en el Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en el crecimiento económico en Bogotá : 2000 2014 Crowding In crecimiento económico en Bogotá : 2000 2014 Crowding In Yovanni Ruiz Roa Universidad de La Salle, Bogotá Johan Fabián Saavedra Ramírez Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/economia Part of the Public Economics Commons Citación recomendada Citación recomendada Ruiz Roa, Y., & Saavedra Ramírez, J. F. (2015). Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en el crecimiento económico en Bogotá : 2000 2014 Crowding In. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ economia/234 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Economía by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Transcript of Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en ...

Page 1: Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en ...

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Economía Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS

2015

Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en el Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en el

crecimiento económico en Bogotá : 2000 2014 Crowding In crecimiento económico en Bogotá : 2000 2014 Crowding In

Yovanni Ruiz Roa Universidad de La Salle, Bogotá

Johan Fabián Saavedra Ramírez Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/economia

Part of the Public Economics Commons

Citación recomendada Citación recomendada Ruiz Roa, Y., & Saavedra Ramírez, J. F. (2015). Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en el crecimiento económico en Bogotá : 2000 2014 Crowding In. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/economia/234

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Economía by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en ...

1

INVERSIÓN PÚBLICA EN INFRAESTRUCTURA NÚCLEO Y SU EFECTO EN

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN BOGOTÁ: 2000- 2014 (Crowding In)

Yovanni Ruiz Roa

Fabián Saavedra Ramírez

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

PROGRAMA DE ECONOMÍA

BOGOTÁ

2015

Page 3: Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en ...

2

INVERSIÓN PÚBLICA EN INFRAESTRUCTURA NÚCLEO Y SU EFECTO EN

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN BOGOTÁ: 2000- 2014 (Crowding In)

Yovanni Ruiz Roa

Fabián Saavedra Ramírez

Trabajo de grado para optar por el Título de “Economista”

Director

Luis Nelson Beltrán

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

PROGRAMA DE ECONOMÍA

BOGOTÁ

2015

Page 4: Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en ...

3

INDICE

RESUMEN .......................................................................................................................................... 4

Introducción ........................................................................................................................................ 5

CAPÍTULO I ....................................................................................................................................... 7

1.1 Marco de Referencia ............................................................................................................... 7

1.2 Crowdin In y Crowdin out ..................................................................................................... 8

1.3 Multiplicador Keynesiano .................................................................................................... 10

1.4 Inversión Pública y Crecimiento Económico ...................................................................... 12

1.5 La Infraestructura Núcleo y su Importancia ...................................................................... 14

1.6 Evidencia Empírica ............................................................................................................... 16

1.6.1 Inversión Pública y “Crowding In” en el Mundo ........................................................ 16

1.6.2 Inversión Pública en Colombia .................................................................................... 22

1.6.3 Inversión Pública en Bogotá .......................................................................................... 27

CAPÍTULO II ................................................................................................................................... 33

2.1 Modelos Aplicados para Bogotá .......................................................................................... 33

2.2 Modelo Aplicado para Colombia: ........................................................................................ 34

2.3 Planteamiento del Modelo MCO ......................................................................................... 35

2.3.1 Modelo lineal para Colombia ........................................................................................ 36

2.3.2 Modelo lineal para Bogotá ............................................................................................. 37

2.3.3 Test de Significancia Estadística ................................................................................... 38

2.3.4 Vectores Autorregresivos (VAR) .................................................................................. 39

2.3.5 Test de Dikey Fuller Aumentado para Colombia ........................................................ 41

2.3.6 Test de Dikey Fuller Aumentado para Bogotá ............................................................ 42

2.3.7 Test de causalidad de Granger para Colombia y Bogotá ........................................... 43

2.3.8 Modelo de impulso respuesta para Bogotá. ................................................................. 44

2.3.9 Pruebas de significancia estadística del modelo VAR. ................................................ 46

CAPITULO III .................................................................................................................................. 48

Conclusiones y Recomendaciones .............................................................................................. 48

ANEXOS ...................................................................................................................................... 50

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 60

Page 5: Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en ...

4

INVERSIÓN PÚBLICA EN INFRAESTRUCTURA NÚCLEO Y SU EFECTO EN

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN BOGOTÁ: 2000- 2014 (Crowding In)

RESUMEN

Este estudio analiza la inversión pública desde la óptica de la infraestructura núcleo y su

impacto en el crecimiento económico de Bogotá en el período 2000-2014. Mostraremos

desde la teoría del multiplicador del gasto de Keynes que un enfoque de la inversión

pública eficiente genera crecimiento económico sin ir en detrimento de la inversión

privada, ya que por el contrario es la inversión pública la que genera efectos

multiplicadores (crowding in) a la inversión privada. Se encontrarán en este estudio

antecedentes de investigaciones realizadas en países desarrollados, América Latina y

Colombia. Así mismo se busca mediante procedimientos econométricos cuantificar y

demostrar que el capital público en Bogotá tiene un efecto determinante sobre la

productividad del capital privado.

Palabras Clave: Crecimiento Económico, Crowding In, Crowding Out, Inversión Pública,

Inversión privada

Page 6: Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en ...

5

Introducción

El presente trabajo tiene como principal objetivo determinar y cuantificar la inversión

pública en infraestructura núcleo y su impacto en el crecimiento económico en Bogotá y la

inversión privada para el año 2000 al 2014 a través del multiplicador Keynesiano, ya que

uno de los debates principales, tanto a nivel nacional como internacional gira en torno a las

intervenciones del Estado, presentando un factor determinístico y un progresivo análisis en

la disertación sobre el efecto positivo que puede generar o no la inversión pública en los

diferentes procesos de crecimiento de las economías latinoamericanas, sin ir en detrimento

de la inversión privada como consecuencia de sus múltiples decisiones, generando efectos

multiplicadores crowding in.

En Bogotá las administraciones distritales han realizado grandes esfuerzos durante los

últimos 15 años en modernizar su infraestructura física, es así como la inversión destinada a

la construcción, al mantenimiento de la malla vial, a la ampliación de los servicios de

acueducto, alcantarillado y energía se han incrementado de manera significativa durante las

últimas décadas.

En Bogotá la inversión en infraestructura núcleo se ha complementado con programas que

impulsan un alto desarrollo, el cual implica la obtención de un mejor nivel de vida para la

población, como es la educación, salud, bienestar y esparcimiento, así mismo el acceso a

los servicios públicos domiciliarios y a nuevas tecnologías, tanto de comunicación como de

producción, convirtiéndose en una de las capitales de Colombia como el epicentro de

mayor acervo económico que financia y promueve proyectos de infraestructura aportando

un crecimiento significativo al Producto Interno Bruto PIB.

En el primer capítulo se realizó un estado del arte donde se destaca la importancia de la

inversión pública y la correlación existente con la inversión privada de los enfoques

teóricos contrapuestos entorno a los efectos expulsión crowding in (Ci) y crowding out

(Co), así mismo el multiplicador Keynesiano el cual presenta los efectos en la demanda

agregada, la inversión pública y el crecimiento económico. Resaltamos el concepto de

infraestructura núcleo, su importancia y la evidencia empírica de los trabajos más aplicados

Page 7: Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en ...

6

en el mundo, Colombia, Bogotá de (Ci) y (Co), así como la participación de la inversión

pública en el país y la capital.

En el segundo capítulo justificamos el modelo metodológico utilizado por Sánchez y

Cárdenas y la Secretaría Distrital para medir el impacto de la inversión en infraestructura

núcleo (IIN) en el Producto Interno Bruto PIB de Bogotá, el planteamiento y la

construcción del modelo contempla las siguientes variables: capital privado, capital

público, de IIN particularmente en los sectores de la construcción, electricidad, gas, agua

(acueducto y alcantarillado) y su valoración a través del método MCO y Vectores

Autorregresivos VAR, así como los test de significancia y test de Dicky Fuller.

Finalmente en el capítulo tres presentamos los resultados obtenidos en la investigación,

contrastados con la evidencia empírica de los autores mencionados anteriormente,

aplicados para Bogotá y Colombia.

Page 8: Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en ...

7

CAPÍTULO I

Una Mirada Histórica de la Inversión Pública e Infraestructura Núcleo y los

efectos Crowding In.

1.1 Marco de Referencia

Para Blanchard (2007) una gran incertidumbre se generó cuando hacia la década de 1930

años anteriores a la segunda guerra mundial se presentara una dolorosa e intelectualmente

significativa crisis económica conocida como la Gran Depresión en la cual muchos países

experimentaron un enorme desempleo y una disminución de su renta. Hacia el año de 1933

una cuarta parte de la población activa de los EE.UU se encontraba sin empleo y el PIB real

era un 30% inferior al de 1929. La inversión pública para esta época se convirtió en un

instrumento para luchar contra la crisis, la cual jugó un rol central, pues sentó las bases

necesarias para permitir y garantizar una rentabilidad que favoreciera el crecimiento

económico.

Según Bernanke (2007) la gran depresión tuvo efectos devastadores los cuales afectaron a

países ricos y pobres tales como EE.UU, Japón, Suecia, Francia y países Latinoamericanos.

La renta nacional, los ingresos fiscales, los beneficios y los precios cayeron, así mismo el

comercio internacional descendió entre un 50% y 66%. El desempleo en los EE.UU

aumentó al 25% y en algunos países alcanzó el 33%. El colapso bursátil tuvo graves

consecuencias en la economía real norteamericana, creó expectativas pesimistas respecto al

futuro que comprimieron el consumo y la inversión.

Sigue afirmando Bernanke (2007) que las causas de la crisis norteamericana determinó una

fuerte contracción de la demanda y afectó severamente los sectores manufactureros y de la

construcción, así mismo generó un desplome de las inversiones propiciada por la caída de

los precios, la inversión privada cayó en 90% y la producción industrial en un 50%.

Keynes (1936) planteó que la baja renta y el elevado paro son característicos de las

recesiones que se deben a una caída de la demanda agregada, por lo cual sus aportes fueron

Page 9: Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en ...

8

muy influyentes para la época aportando aspectos fundamentales para contrarrestar las

limitantes frente al paradigma económico que suscitaba la crisis, tales como; el abandono

del patrón oro interno , iniciado por el Reino Unido en 1931; la creación de un sistema de

pagos internacionales que sustituyera al patrón oro, cuya materialización tuvo que esperar

hasta la conferencia del Breton Woods, en 1944; así mismo un factor relevante el cual fue

la utilización del déficit fiscal y la activación del gasto sobre los ingresos públicos , como

un arma de política anti cíclica.

Bajo esta premisa es muy importante recalcar la importancia que tiene la activación del

gasto público, donde el intervencionismo del Estado juega un papel fundamental ya que

persiguió para la época la recuperación de la economía y reducción del desempleo mediante

la inclusión de programas expansivos del gasto público e importantes obras de

infraestructura como autopistas, vías y embalses.

Tafunell (2010) plantea que el período de la posguerra se caracterizó por un rápido

crecimiento económico y un reducido desempleo, situación que permitió mantener la

economía estable por más de dos décadas gracias al intervencionismo de los gobiernos los

cuales propugnaron el Estado de bienestar como fundamento principal. Las políticas

Keynesianas durante el periodo de la posguerra se enfocaban en la función del Estado, que

facilitaban el proceso de mercado e incentivaron la acción productiva; lo cual fue posible a

través de la política fiscal, aumentando los impuestos y el gasto público, para financiar

grandes obras de infraestructura que permitieron un nuevo nivel de empleo y un aumento

del ingreso de los trabajadores, lo cual aumento la demanda efectiva y expandió la

economía.

1.2 Crowdin In y Crowdin out

Según Fonseca (2009), la reciprocidad existente entre la inversión pública y la inversión

privada, contrastan en el efecto que tiene la variable gubernamental o del Estado sobre la

privada. Por lo tanto existen enfoques teóricos contrapuestos en torno a los efectos

expulsión Crowding Out y de atracción Crowding In, un enfoque clásico (neoclásico) y el

Page 10: Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en ...

9

enfoque de la demanda efectiva. Para la primer vertiente el mercado financiero a través de

las tasas de interés genera un desplazamiento total de la inversión pública sobre la privada

(Crowding Out), ya que el sector público al competir por fondos con el sector privado,

presiona al alza esta variable, lo que desincentiva la inversión de este último sector.

Con respecto a la vertiente Keynesiana propone que el efecto sea de complementariedad

(Crowding In), ya que mediante el mecanismo del efecto multiplicador se puede estimular a

la inversión privada, es decir que no depende solo de la tasa de interés, sino de un equilibrio

tanto en el mercado de bienes como financiero.

Para Cerda (2009) la hipótesis del incremento crowding in, corresponde al caso en que los

incrementos de inversión pública producen incentivos para que también se aumente la

inversión privada. Esto se produce en la medida que existan complementariedades entre

inversión pública e inversión privada.

Aschauer (1985, 1988, 1989), plantea la importancia del gasto público sobre las decisiones

de producción e inversión de los agentes privados, el “crowdin out” como el “crowding in”

pueden producir efectos en el corto y largo plazo, respectivamente. El primer resultado se

deriva de la teoría neoclásica, donde los agentes privados modifican sus expectativas

debido a los aumentos de la inversión pública y reducen su ahorro e inversión, lo que

genera un efecto crowding out temporal. El segundo aspecto parte del impacto positivo

generado por la inversión pública, debido a que esta genera un aumento en la productividad

del sector privado, si y solo si, dicha inversión pública corresponde a la inversión en

infraestructura núcleo, es decir, la que está orientada a la producción de vías, carreteras y

medios de transporte, megaproyectos, infraestructuras de energía y educación; de manera

que se hace complementaria de la inversión privada.

Continua afirmando Aschauer que el concepto de “crowding-out” ha recibido una especial

relevancia en el análisis económico, el de crowding-out directo y el de crowding-out

indirecto. El primero se producirá en la medida en que el sector público pueda ser integrado

en el sector privado al especificar las relaciones estructurales de comportamiento de la

economía, y se fundamenta en la consideración del gasto público, por parte de los agentes

Page 11: Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en ...

10

económicos privados, como sustitutivo de su propio gasto. El indirecto se produce por las

variaciones en los precios y los tipos de interés resultantes de las acciones fiscales

expansivas.

Cuando el sector privado calcula exactamente sus obligaciones impositivas futuras, una

reducción en los impuestos financiada mediante un aumento en la deuda pública no tendrá

efecto multiplicador ya que, la reducción en los impuestos se compensa exactamente con

los impuestos futuros previstos para atender los gastos del servicio de la deuda.

1.3 Multiplicador Keynesiano

Según Gottfried (2013) el gasto público es una herramienta muy importante y fundamental

para la demanda agregada que permite implementar ciertas políticas macroeconómicas.

Aunque el gasto público debe tener un impacto en el crecimiento económico, la relevancia

del mismo por sus efectos sobre el desarrollo económico y social recalca la importancia del

peso cuantitativo que tiene hoy el sector público en la economía, interfiriendo

correctamente o no en los procesos de creación y distribución de la riqueza. Un aspecto

principal referente al gasto público es el multiplicador del gasto. El efecto multiplicador se

entiende como el conjunto de los incrementos que se producen en la renta nacional debido a

los aumentos generados en el consumo y la inversión pública.

Según Keynes (1936) en su análisis del llamado "multiplicador" es parte integrante de su

teoría general de la ocupación. Este multiplicador, k, dada la propensión a consumir,

establece una relación precisa entre la ocupación y el ingreso total y la tasa de inversión,

indica que cuando existe un incremento en la inversión total, el ingreso aumentará en una

cantidad que es k veces el incremento de la inversión. Antes de llegar al multiplicador,

Keynes presenta el concepto de propensión marginal a consumir .Llama Y al ingreso en

unidades de salario, y C e I al consumo y a la inversión, respectivamente, también en

unidades de salario.

Page 12: Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en ...

11

Esta cantidad (la propensión marginal a consumir) es de considerable importancia, porque

nos dice cómo se dividirá el siguiente incremento de la producción entre consumo e

inversión.

∆𝑦 = ∆𝐶 + ∆𝐼

=1

1 −∆𝐶∆𝑌

− ∆𝐼

Es decir =1

1−∆𝐶

∆𝑌

− ∆𝐼 , es por definición K y 1-1

𝑘 la propensión marginal a consumir.

De aquí se deduce que si, por ejemplo, la propensión marginal a consumir es 9/10 el

multiplicador es 10; "y la ocupación total producida (por ejemplo) por aumento de las obras

públicas, será diez veces mayor que la ocupación primaria proporcionada por éstas,

suponiendo que no haya reducción de las inversiones para otros fines.

Keynes (1936) en la teoría general propuso que la renta total de una economía venia

determinada a corto plazo principalmente por el deseo de gastar de los hogares, las

empresas y el Estado, cuantas más personas quieran gastar, mas bienes y servicios podrían

vender las empresas , más decidirían producir y más trabajadores decidirían contratar. Por

lo tanto para Keynes el problema de las recesiones y las depresiones se hallaba en que el

gasto era insuficiente.

De acuerdo a la función de consumo, C=C(Y-T), un aumento de la renta provoca un

incremento del consumo, por lo tanto cuando hay aumentos en las compras del Estado,

eleva la renta al igual que el consumo y así sucesivamente, por lo cual este multiplicador

indica cuanto aumenta la renta en respuesta a un aumento de las compras del Estado el cual

se expresaría como ∆𝑌

∆𝐺.=

1

(1−𝑃𝑀𝐶) .

Otro aporte importante de Keynes es el efecto multiplicador de los impuestos, es decir la

cuantía en que varía la renta en respuesta a una variación de los impuestos. Una reducción

Page 13: Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en ...

12

de los impuestos eleva inmediatamente la renta disponible, Y-T y por lo tanto eleva el

consumo en 𝑃𝑀𝐶𝑋∆𝑇.

Para Keynes de la misma forma como se genera un incremento en las compras del Estado

esto produce un efecto multiplicador en la renta, así mismo ocurre con una reducción en los

impuestos. La variación inicial del gasto, ahora 𝑃𝑀𝐶𝑋∆𝑇. se multiplica al igual que antes

por 1

(1−𝑃𝑀𝐶) , por lo cual el efecto global producido en la renta por la variación de los

impuestos es ∆𝑌

∆𝑇.=

−𝑃𝑀𝐶

(1−𝑃𝑀𝐶).

1.4 Inversión Pública y Crecimiento Económico

Mankiw (2006) plantea que existen factores determinísticos en el corto plazo que están

asociados a la demanda agregada y que son consecuencias de las decisiones del sector

público, ya sea porque se generen políticas de inversión hacia el financiamiento, a través de

impuestos o endeudamiento público; los modelos de corte keynesiano permiten analizar las

repercusiones o magnitudes macroeconómicas cuando se incentiva el sector público sobre

los diferentes sectores de la economía ya sea a nivel global o regional, que generan un

impacto en el Producto Interno Bruto (PIB), el déficit público e inflación.

Keynes (1936) plantea que al generarse un incremento en la inversión pública se produce

un efecto expansionista de la demanda agregada, el cual da lugar a un incremento de la

producción, el empleo y la renta; así como los ingresos fiscales los cuales provienen de los

impuestos que gravan las rentas generadas. La estimulación de la demanda agregada para

Keynes permite alcanzar un equilibrio macroeconómico en el corto plazo, aunque efectos

inflacionarios produzcan factores negativos, por una parte la pérdida de competitividad por

la elevación de precios que repercute negativamente en el saldo comercial, así mismo

cuando se financia el déficit público, generando incrementos en la tasa de interés

provocando efectos Crowding Out o de expulsión de la inversión privada al estimular el

consumo privado.

Page 14: Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en ...

13

La propuesta que formulo Keynes posibilitó a los Estados salir de la crisis y así mismo

reorientar su papel como un ente regulador, el cual implicó necesariamente la realización

de una gran cantidad de gastos que otros gobiernos no asumían. El Estado enfocó sus

necesidades al creciente desarrollo de la economía donde establece que una buena

prestación de servicios públicos, de los cuales se pueden señalar la construcción de

ferrocarriles, carreteras, telecomunicaciones, y la transmisión de energía, lo llevó a pasar de

ser un Estado pasivo y vigilante a ser un Estado intervencionista.

El modelo desarrollado por Barro (1995) plantea que un esparcimiento del gasto y la

inversión pública generan incrementos favorables en la tasa de crecimiento de la economía,

si estos a su vez proporcionan un efecto positivo sobre la productividad de las empresas

privadas. Este efecto puede producirse, sobre todo, en el caso del gasto e inversión pública

en carreteras o en instituciones que aseguren y garanticen el derecho de propiedad privada y

que, por lo tanto, tiendan a asegurar y mejorar la rentabilidad de las inversiones del sector

privado. Lo mismo puede ocurrir con la inversión pública en salud y educación, el cual

mejora la calidad de la oferta laboral y aumenta la productividad del sector privado.

Según Barro (1995) existen varias fuentes que permiten a la inversión pública generar

índices de crecimiento económico en un país. En primer lugar, la mayor inversión pública

es un mecanismo para aumentar el capital (físico) del sector público, y éste último puede

ser considerado en algunos casos como insumo de producción para el sector privado. Es el

caso de inversión pública en instituciones como el financiamiento a las fuerzas militares, a

los entes judiciales y tribunales de justicia; es decir, instituciones que ayudan al

establecimiento del orden público y permiten la realización de ambientes de negocios

adecuados, lo que genera una externalidad positiva para el sector privado. En segundo

lugar, la inversión pública puede favorecer con la disminución de los costos de las

empresas privadas. Es el ejemplo de inversión en infraestructura que facilita la operación

del sector privado al disminuir sus costos de operación e incentivar la entrada de nuevas

empresas. Todo esto finalmente redunda en aumentar el crecimiento económico del país.

En una perspectiva de crecimiento , esa manera de considerar la intervención del Estado es

sin lugar a duda insegura, si es cierto que una parte de los gastos públicos pueden ser

Page 15: Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en ...

14

considerados como suntuarios o improductivos o rinden servicios de tipo de “consumo

final”: museos, bibliotecas, parques, subvenciones a los desayunos escolares o de transporte

público. Sin embargo, grandes cantidades de gasto público rinden servicios de tipo de

“consumo intermediario” que contribuyen directamente o indirectamente a mejorar la

productividad del sector privado: como infraestructuras (carreteras, comunicaciones, redes

urbanas), o contribuciones a la formación o al mantenimiento del capital humano

(educación, salud), o la garantía de los derechos de propiedad (seguridad interior y exterior,

defensa nacional, policía).

Gran parte de esos servicios, solamente pueden ser proporcionados por los poderes

públicos: porque no existe medio alguno para impedir la utilización por otros agentes

privados (bienes exclusivos: defensa nacional, carreteras), porque el rendimiento privado

que ofrecen es inferior al rendimiento social (educación, investigación) porque existe

indivisibilidad (justicia).

Barro hace una distinción entre capital privado y capital público. El rendimiento marginal

del capital privado es decreciente, por su parte el rendimiento marginal del capital total

(capital privado y capital público) es constante lo que permite el desarrollo de un proceso

de crecimiento endógeno.

Robert Barro (1989) en un estudio para 98 países examina la relación entre la parte de

gastos públicos de diferentes tipos en el PIB y la tasa de crecimiento del PIB. Como

resultado: el coeficiente obtenido es significativamente negativo en lo que corresponde a

los gastos de consumo mientras que el coeficiente no es significativo en cuanto a los gastos

de inversión.

1.5 La Infraestructura Núcleo y su Importancia

Biel (1980) plantea que durante los últimos años se han realizado numerosas

investigaciones del papel de la inversión en infraestructura como uno de los medios para

lograr una estrategia de desarrollo regional, así mismo se han realizado estudios que

establecen que las infraestructuras son un determinante de la evolución de la producción

privada y la productividad.

Page 16: Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en ...

15

Para Aschauer (1989), argumenta que se ejerce un efecto positivo y significativo sobre la

productividad, siendo las infraestructuras básicas o económicas tales como el transporte, las

carreteras, el sistema vial, megaproyectos, los servicios públicos, las que producen una

relación más estrecha con la productividad.

Autores como Gil, Pascual y Rapun (2000) definen la infraestructura pública como la parte

del capital global de una economía que por su característica de bien público, no es asignado

por el mercado , por tanto su producción debe ser asumida por el sector público. Por ello,

la infraestructura pública podría definirse simplemente como aquella parte del capital

global de la economía que pertenece a un ente gubernamental, organismos descentralizados

y empresas de participación estatal destinadas a la construcción, ampliación, mantenimiento

y conservación de las obras publicas y en general a todos aquellos gastos destinados a

aumentar y mejorar el patrimonio nacional.

Según la Secretaría de Hacienda Distrital (2003) existe una clasificación de la

infraestructura pública: La natural conformada por parques naturales, cuencas

hidrográficas, bosques nativos, minas, yacimientos petroleros, lagos y ríos, la artificial

producida por el hombre, esta a su vez comprende la infraestructura institucional

compuesta por el capital en justicia, defensa y seguridad. Así mismo la infraestructura

física, la cual puede ser social o económica (conocida también como básica o núcleo).

La infraestructura social comprende toda la actividad productiva en la cual se incluyen

equipamientos para la salud, educación, cultura recreación y deporte. La económica o

núcleo comprende vías, aeropuertos, plantas redes de acueducto, gas, telefonía, electricidad.

Para Draper y Herce (1994), definen la infraestructura como el conjunto de equipamientos,

estructuras y servicios de soporte requeridos para el desarrollo económico de un área

determinada. El BID (2000) la define como el conjunto de estructuras de ingeniería e

instalaciones , por lo general de vida útil que constituyen la base sobre la cual se produce la

prestación de servicios consideradas necesarias para el desarrollo de fines productivos,

políticos, sociales y personales.

Según Rozas y Sánchez (2004) existen tres efectos relevantes que presenta la

infraestructura sobre el PIB. En primer lugar, las infraestructuras inciden directamente

Page 17: Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en ...

16

como producto final en la formación del PIB mediante la producción de servicios y por

otra parte generan externalidades sobre la producción y el nivel de inversión agregado de la

economía, así mismo las infraestructuras influyen indirectamente en la productividad del

resto de los insumos en el proceso productivo.

1.6 Evidencia Empírica

1.6.1 Inversión Pública y “Crowding In” en el Mundo

Uno de los pioneros de los estudios sobre la relación entre inversión pública y crecimiento

económico es D. Aschauer (1989), quien bajo postulados neoclásicos desarrolló y verificó

la hipótesis de que la expansión de la inversión pública en los Estados Unidos, producía un

estímulo mayor sobre el producto y la inversión privada. Su argumento es que la inversión

pública induce un incremento en la tasa de retorno del capital privado, y por lo tanto,

estimula la inversión privada.

Continua afirmando Aschauer (1989) que un aumento del stock de capital público

incrementa de manera directa la producción de bienes y servicios del sector privado y

además, al ser complementario de los insumos de este sector, amplía su productividad

marginal correspondiente a los factores privados, que a su vez extiende la demanda por

trabajo y por bienes de capital, de manera que la tendencia de largo plazo en la

productividad del sector privado estaría explicada por la capacidad de la economía de crear

y actualizar su infraestructura.

Aschauer (1989a) identificó y concluyó en los trabajos analizados sobre series

cronológicas para los Estados Unidos que una alza del 1% de los gastos públicos, aumenta

la productividad total de los factores (trabajo y capital privado) en un 0.34%. Además, la

elasticidad con respecto al capital público de la producción y con respecto al capital privado

es de 0.27%.

López–Tafall (1995) plantean que el desarrollo de las telecomunicaciones en España del

periodo del 1940 a 1990 representó un componente importante de la infraestructura núcleo

Page 18: Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en ...

17

ya que evidenciaron un crecimiento en la productividad, como aporte de este factor, del

cual han sido partícipes los sectores público y privado. Evidenciaron que el intercambio

electrónico de datos acorta el tiempo entre la solicitud de pedidos y la recepción de las

materias primas, así como la entrega de las mercancías, con la consiguiente mejora en la

gestión de inventarios. Igualmente, las aplicaciones en telecomunicaciones permiten el

trabajo en red y el control unitario en tiempo real de los procesos de fabricación, facilitando

el control de costos unitarios. Así mismo, hacen más ágiles y directas las relaciones entre

los vendedores y los clientes. Las empresas pueden detectar las nuevas tendencias de los

mercados y adaptar rápidamente sus estrategias.

Gráfico No. 1

Sustitución de líneas Telefónicas Manuales por Automáticas

Fuente: Serie Analizada por Lopez-Tafall (1995)

Según Linn (1983), citado por Bahl y Linn (1992), en un estudio realizado para los Estados

Unidos, demostraron que existe una elasticidad-ingreso positiva por demanda de servicios

urbanos de agua, electricidad, teléfonos y recolección de basuras. También señalan la

presencia de una elevada elasticidad-ingreso de la demanda por vehículos, lo cual permite

afirmar que existe una relación positiva entre el ingreso per cápita y la demanda de

infraestructura vial urbana. Igualmente, sostienen que la demanda por educación está

Page 19: Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en ...

18

estrechamente relacionada con el ingreso, puesto que entre la población pobre los niños son

forzados o se ven obligados a abandonar los colegios para buscar empleo. Igualmente, la

demanda por servicios de salud y calidad de los mismos aumenta a medida que el ingreso

es mayor.

Ingram, W. (1995), encontró que el rendimiento promedio de los proyectos de

infraestructura para Estados Unidos, fue de 16% nominal en el período 1985-1995. Los

rendimientos más bajos los registraron los proyectos de aeropuertos, ferrocarriles, energía,

acueducto y alcantarillado, mientras que los proyectos que presentaron altos rendimientos

fueron los de autopistas, puertos y desarrollo urbano.

En un análisis realizado para Portugal sobre las relaciones entre el stock de capital público

y el crecimiento económico en Portugal para el período 1965-1995 Ligthart (2000)

encontró, que el stock de capital público es un determinante del crecimiento en el largo

plazo. La elasticidad del capital público, bajo el supuesto de rendimientos constantes a

escala, resultó entre 0,22% y 0,27%. Resultados consistentes con los encontrados por

Aschauer para Estados Unidos.

Otra conclusión de Ligthart es que la inversión en vías y aeropuertos es más productiva que

el resto de la inversión pública.

Tabla No. 1

Estadística descriptiva para los estudios de Estimación de la elasticidad de producción

del capital público.

Fuente: Serie analizada por Ligthart (2000)

Page 20: Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en ...

19

Tabla No. 2

Las tasas de crecimiento de las reservas públicas y privadas de capital de Portugal,

España y los Estados Unidos durante los períodos de tiempo seleccionados y tasa de

crecimiento promedio anual del capital social.

Fuente: Serie Analizada por Ligthart (2000)

Argimón et al (1993) plantean que la expansión del sector privado en las economías

europeas como en el caso de España para el año 1985 se debió a la evolución del

crecimiento privado residual, el cual fue explicado por el aumento del stock en

infraestructuras de telecomunicaciones y transporte de las administraciones públicas.

Argimón et al (1994) estudió la relación existente entre la inversión privada y el gasto

público, siguiendo la línea de Aschauer (1989) intentó encontrar la existencia de efectos

expulsión de la inversión privada y los gastos de capital como inversión pública, usando

una serie temporal para España. Los resultados obtenidos reflejaron la existencia de un

crowding in indirecto de la inversión privada por la pública, ya que el stock de capital

público afecta positivamente a la productividad de la inversión privada. Continúa

afirmando Argimón que la conexión existente entre la productividad de la inversión privada

y la inversión en infraestructuras es de una complementariedad (efecto crowding in) entre

inversión privada e inversión pública, la cual ha de tenerse en cuenta para diseñar las

políticas de consolidación fiscal.

Flores, García y Pérez (1994), encontraron en un estudio para la economía de España, que

la inversión pública en infraestructura tiene un efecto positivo a largo plazo sobre las

Page 21: Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en ...

20

variables del sector privado. Los resultados indican que el aumento de un punto porcentual

en el stock de capital público incrementa el PIB en 0,15 puntos porcentuales.

Aschauer (1989b) analizó el comportamiento de la productividad de la economía

norteamericana y su relación con la acumulación de capital público y el flujo de gastos

gubernamentales en bienes y servicios. Encontró una fuerte relación del producto por

unidad de capital con el factor trabajo por unidad de capital y con el stock de capital

público por unidad de stock de capital privado. Un incremento de 1% en el factor trabajo

incrementa la productividad total en 0,35%, mientras que un aumento de 1% en el stock de

capital público incrementa la productividad total en 0,39%. Otro ejercicio consistió en

separar la inversión en infraestructura y equipo, encontrando que sólo la primera es

significativa y por tanto, es una buena proxy del stock de capital público. Del total de

infraestructura, la única que mostró poder explicativo sobre la productividad fue la

“infraestructura núcleo”, siendo su elasticidad de 0,24% estadísticamente significativa.

Tabla No. 3

Capital público nominal y su muestra de la productividad de datos anuales.

Fuente: Serie Analizada por Aschauer 1989

Page 22: Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en ...

21

Tabla No. 4

El gasto público y la productividad, variables dependientes – producción por unidad

de capital en la economía de la empresa privada, datos anuales 1949-85.

Fuente: Serie Analizada por Aschauer 1989

La resultados que se obtenidos apuntaron hacia la existencia de un incremento de la

inversión privada como gasto del gobierno financiadas con deuda, lo cual impulsó la

demanda de bienes, que a su vez aumentó la demanda privada de nuevas fuentes de salidas

de capital, lo cual se conoce como un “Crowding-In”. Dicho en otras palabras la inversión

privada por la pública produce stock de capital público, el cual afecta positivamente la

productividad de la inversión privada contrario a lo que podrían afirmar los defensores de la

línea neoclásica.

Un estudio sobre crecimiento regional en Europa y el impacto de shocks negativos en la

inversión pública sobre el mismo, en el marco de la Conferencia Internacional de Ciencia

Regional (España), se emitió un comunicado en el que, a partir del análisis de los shocks

Page 23: Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en ...

22

negativos en el capital público regional sobre los outputs regionales, se concluye que

disminuciones globales en la inversión pública tiene un efecto negativo sobre el

crecimiento económico que finalmente terminan explicadas por pobres inversiones privadas

que no fueron impulsadas por la administración de todas las regiones (Márquez, Ramajo &

Hewings, 2000).

1.6.2 Inversión Pública en Colombia

Sánchez (1993) analizó los efectos del capital público en la productividad, la rentabilidad

de la inversión industrial y el crecimiento económico en Colombia. Encontró que un

aumento del 1% en la relación capital público/capital industrial incrementa la productividad

del capital industrial en 1%.

Así mismo, un incremento de 1% en la relación trabajo/capital incrementa la productividad

industrial en igual magnitud. Al utilizar la variable infraestructura total del capital público,

el coeficiente es de 0,38%, mientras con infraestructura núcleo, un incremento de 1% en

ésta incrementa la productividad industrial en 0,5%.

Tabla No. 5

Productividad total de los factores en la industria.

Fuente: Serie Analizada por Sanchez (1993)

Page 24: Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en ...

23

Sánchez (1993) también encontró que un aumento de 1% en la relación capital

público/combinación de insumos privados y en la relación infraestructura

núcleo/combinación de insumos privados, incrementan en 0,21% la productividad total de

los factores del sector privado; y que el incremento en un punto porcentual en el stock de

capital público incrementa en 0,3 puntos porcentuales el crecimiento del PIB potencial.

Tabla No. 6

Infraestructura núcleo y productividad privada Sanchez (1993)

Fuente: Serie Analizada por Sanchez (1993)

Sanchez (1993) plantea que el capital público, y fundamentalmente la llamada

infraestructura núcleo: carreteras, redes de energía, teléfonos, etc, tiene un impacto positivo

sobre la productividad, la tasa de inversión y por consiguiente sobre el crecimiento

económico. Los resultados sugieren que la política de inversión pública es de central

importancia para determinar el curso de la inversión privada y del crecimiento económico.

Page 25: Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en ...

24

La política de inversión pública debe determinar cuál es la composición deseable de ésta

teniendo en cuenta su efecto sobre la productividad y rentabilidad privada. Las carreteras,

por ejemplo, de acuerdo con los resultados obtenidos, tienen un efecto bastante alto sobre la

productividad total de los factores de la industria, así mismo, los teléfonos. Esto significa que

dada la restricción presupuestal del gobierno, es preferible invertir en carreteras.

Tabla No. 7

Estimaciones nacionales en niveles de infraestructura en unidades físicas.

Fuente: Serie Analizada por Cárdenas y Escobar (1995)

Page 26: Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en ...

25

Cárdenas y Escobar (1995) encontraron por su parte que un incremento de 1 punto

porcentual en la tasa inicial de cobertura en energía reduce en 0,6 puntos porcentuales el

crecimiento del PIB per cápita; resultado similar encontraron para alcantarillado y 0,5 para

la cobertura en acueducto. Un aumento de 1 punto porcentual en la tasa inicial de cobertura

en telefonía se asocia a una caída de la misma magnitud en el crecimiento del PIB.

Sin embargo, Ramírez y Salehi (1999), utilizando datos departamentales, encontraron que

en Colombia el producto tiene una elasticidad de 0,35% con respecto al servicio de energía

y de 0,12% con respecto al servicio telefónico.

Los resultados de Cárdenas y Escobar, pueden estar explicados por la existencia de “masas

críticas” de inversión en la infraestructura física, según lo señala Uribe (1993), quien

encontró que en los países de bajo y medio-bajo desarrollo económico la infraestructura

física tiene un producto marginal muy reducido o nulo, debido a que las economías están

segmentadas en mercados pequeños y aislados, mientras que en los países de medio-alto

desarrollo la infraestructura física parece tener un producto marginal elevado. Igualmente

encuentra que en los países de alto desarrollo el producto marginal de la infraestructura

física es pequeño, indicando que los retornos crecientes a escala de dicha infraestructura se

van agotando, lo que explicaría las mayores tasas de crecimiento de las economías de

mediano desarrollo que las de alto desarrollo.

Las elasticidades obtenidas a nivel nacional indican que, en promedio para el periodo de

1950-1994, todo lo demás constante, un aumento del 8% del stock del capital público está

asociado con un incremento del 1% en el PIB. Así mismo las elasticidades obtenidas

reiteran la importancia de invertir en infraestructura para aumentar la eficiencia del aparato

productivo.

Page 27: Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en ...

26

Tabla No. 8

Productividad marginal de los stocks de capital privado y público.

Fuente: Serie Analizada por Cárdenas y Escobar (1995)

Las estimaciones panel realizadas para los 98 sectores de la industria nacional revelan que

la infraestructura pública tiene un impacto significativo en el crecimiento del producto

privado, presentando elasticidades inclusive superiores a las del trabajo y el capital. Los

resultados sugieren que un aumento del 1% en el stock del capital público se refleja en un

incremento de 0.5% en el PIB industrial.

Perdomo (2002) encuentra que el flujo de inversión pública agregado no tiene un impacto

considerable sobre el crecimiento económico. Sin embargo según este autor, si se

incrementa la inversión pública en electricidad, gas, y agua minería e industria

manufacturera es posible obtener mayores niveles de producción. Su investigación arroja

que las inversiones públicas en infraestructura complementaria (electricidad gas y agua) y

en educación generan un impacto considerable sobre el crecimiento económico. En su

investigación la inversión pública en carreteras tiene un efecto levemente negativo sobre el

crecimiento. Perdomo argumenta que los resultados de sus estimaciones se basan en

desembolsos efectuados por el gobierno y no en una medida real de las carreteras

existentes.

Page 28: Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en ...

27

Tenorio (2007) concluye que la economía Colombiana experimenta rendimientos

constantes a escala en capital físico e infraestructura pública. Las correspondientes

elasticidades producto se estiman en 0.39% ,0.33% y 0.28% respectivamente. Según el

autor, los resultados son indicios significativos de la existencia de complementariedades

entre los factores privados y públicos en la economía colombiana. Siguiendo a Roa (1995)

la inversión en infraestructura pública aumenta la tasa de retorno marginal de capital

privado en incentiva la inversión. A su vez, la inversión en infraestructura puede llegar a

ser un prerrequisito indispensable para que una economía mediana, como la colombiana,

alcance mayores niveles de desarrollo.

Tabla No. 9

Resultados de regresión. Tenorio (2007)

Fuente: Serie Analizada por Tenorio (2007)

Los resultados de la investigación indican que la infraestructura pública ejerce una

influencia positiva y significativa sobre el desarrollo económico del país. Las políticas

gubernamentales no pueden descuidar el flujo de inversión pública al comprometer el nivel

de la actividad económica en el corto plazo y del crecimiento económico en el largo plazo.

1.6.3 Inversión Pública en Bogotá

Estudios sobre la incidencia de la inversión pública en Bogotá realizadas por Moncayo,

(2002) afirma que es precisamente la inversión pública la que ha generado un

desplazamiento del PIB potencial de Bogotá pasando de 3% en el año 1980 al 4.5% en el

año 2000 debido a importantes obras de infraestructura civil, aumento de licencias de

construcción , aumento de la red de telecomunicaciones, inclusión de algunos municipios

Page 29: Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en ...

28

mediante acueducto y gas, que al mismo tiempo la inversión privada creció 8,5% teniendo

una relación directa con la inversión pública en el mismo periodo.

Ardila (2009) anota que la inversión neta de las administraciones públicas no tiene un

patrón estable durante el período 1985-1996, a diferencia del consumo. En términos per

cápita, los nuevos departamentos fueron los que más inversión recibieron de parte del

sector público, junto con Cundinamarca, Risaralda y ciudades como Bogotá no tuvieron

una importante contribución a el aumento de la productividad privada ni al aumento de los

factores de producción, es más, las transferencias destinadas al aumento de inversión

pública tuvieron una correlación negativa con la inversión privada, el autor relaciona este

fenómeno a factores exógenos como falta de estudios técnicos, mala destinación de

recursos, o desvío de los mismos.

Grafico No. 2

Crecimiento anual promedio del consumo público.

Fuente: Datos Analizados por Ardila (2009)

Page 30: Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en ...

29

Secretaria de Hacienda de Bogotá (2003) concluye que la infraestructura básica, también

llamada infraestructura núcleo, tiene efectos multiplicadores sobre el crecimiento

económico, las inversiones en instalaciones de acueducto y teléfonos, son los que más

generaron crecimiento económico en la capital. Un aumento de 1% en las redes de

acueducto incrementa el PIB en 0,76 puntos porcentuales, en tanto que el efecto sobre el

PIB de un aumento de 1% en el número de líneas telefónicas en equipo es entre 0,53 y 0,83

puntos porcentuales, demostrando una relación positiva entre la inversión pública y el

crecimiento económico de la ciudad.

En los ejercicios realizados para Bogotá en este estudio se encontró evidencia de

contribución positiva de los factores capital y trabajo, inversión en infraestructura núcleo

sobre el crecimiento económico de la ciudad. Un aumento de 1% en el acervo de capital

físico y en el factor trabajo incrementan el PIB distrital en 0,65 puntos porcentuales y 0,49

puntos porcentuales, respectivamente; mientras que un aumento de 1% .

Estos resultados van en la misma dirección que los obtenidos por Cárdenas y Escobar

(1995) en su estudio sobre los determinantes del crecimiento económico de los

departamentos del país donde la infraestructura básica, también llamada “infraestructura

núcleo”, los efectos más importantes sobre el crecimiento corresponden a las instalaciones

de acueducto y teléfonos. Así, un aumento de 1% en las redes de acueducto incrementa el

PIB de Bogotá en 0,76 puntos porcentuales, en tanto que el efecto sobre el PIB de un

aumento de 1% en el número de líneas telefónicas en equipo es entre 0,53 y 0,83 puntos

porcentuales.

El impacto de la inversión en vías es marginal, 0,09 puntos porcentuales. También se

realizaron pruebas con conexiones de energía y capacidad de generación eléctrica y aunque

en la actualidad lo que interesa es el número de conexiones domiciliarias y no tanto la

capacidad, porque el mercado de generación es libre y cualquier empresa le puede vender

energía a Bogotá, las pruebas con conexiones no fueron significativas, en tanto que los

ejercicios con capacidad de generación mostraron que un aumento de 1% en ésta tiene un

efecto sobre el PIB de entre 0,1 y 0,27 puntos porcentuales.

Page 31: Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en ...

30

Los resultados encontrados para Bogotá, según la Secretaria de Hacienda (2003) indican

que tanto los factores productivos tradicionales como capital, trabajo y la infraestructura

núcleo tienen un efecto importante sobre el crecimiento económico de la ciudad. Un

aumento de 1% en el stock de capital incrementa el PIB en 0,65 puntos porcentuales, un

aumento de 1% en el factor trabajo incrementa el PIB en 0,49 puntos porcentuales.

En cuanto a la infraestructura núcleo, por cada punto porcentual adicional en la longitud de

las redes de acueducto, el PIB se incrementa en 0,76 puntos porcentuales y por cada punto

adicional.

Tabla No. 10

Principales resultados econométricos, 1975 al 2001.

Fuente: Serie Analizada por Secretaría de Hacienda Distrital (2003)

Page 32: Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en ...

31

Tabla No. 11

Inversión Publica Distrital en Infraestructura Núcleo, 1980-2002 (Millones de pesos

constantes del 2001 y % del PIB distrital).

Fuente: Serie Analizada por Secretaría de Hacienda Distrital (2003)

El grado de precisión en las estimaciones podría mejorarse significativamente si se

dispusiera de información sobre variables cualitativas que probablemente influyen en la

dinámica del PIB, pues como lo señalan Ramírez y Salehi (1999), existe un amplio número

de variables relacionadas con factores institucionales y políticos que están presentes en la

prestación de los servicios y afectan la calidad de los mismos, que no pueden ser capturadas

en modelos reducidos, lo que impide determinar los mecanismos a través de los cuales

varios factores que se están excluyendo aportan al crecimiento económico.

Page 33: Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en ...

32

En las conexiones de acueducto el aumento del PIB es de 0,30 puntos porcentuales; un

aumento de 1% en la capacidad energética incrementa el PIB entre 0,10 y 0,27 puntos

porcentuales, mientras que por cada punto adicional en la ampliación de la capacidad

telefónica se incrementa el PIB entre 0,53y 0,83 puntos porcentuales. El efecto de la

inversión en vías es limitado, 0,09 puntos de incremento en el PIB.

Page 34: Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en ...

33

CAPÍTULO II

Metodología, Construcción e Implementación del Modelo MCO-VAR y

Resultados de Investigación

2.1 Modelos Aplicados para Bogotá

La Secretaría de Hacienda Distrital (2003) aplicó los métodos empleados inicialmente por

Aschauer (1989) para evaluar el impacto de las inversiones en infraestructura sobre el

crecimiento económico en Bogotá y que se basan en funciones de producción o en

funciones de costos y beneficios.

Para la mayoría de los estudios que estima la relación entre infraestructura, crecimiento y

productividad, parte de la especificación de la tecnología de acuerdo a una función de

producción Cobb-Douglas, de la siguiente forma:

𝑌𝑡= 𝐴𝑡𝐾𝑡

∝𝐿𝑡𝛽

𝐺𝑡𝛾

𝐻𝑡∅

Donde;

Yt= Producto Interno Bruto

At= Productividad Total de los Factores

Kt= Stock de Capital

Lt= Factor Trabajo (Representado por el número de Horas-Hombre)

Gt=Gasto Publico en Infraestructura

Ht= Capital Humano

αβᵞᶲ= Corresponde a las Elasticidades del producto con respecto a los factores de

producción.

Page 35: Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en ...

34

La ecuación anterior puede expresarse en logaritmos

𝑌𝑡=𝑎𝑡+α𝐾𝑡+β𝑙𝑡+ᵞ𝑔𝑡+ᶲℎ𝑡

Secretaría de Hacienda Distrital (2003) utiliza pruebas de causalidad VAR con el fin de

determinar la dirección de los efectos que se pueden presentar entre el producto interno

bruto distrital y las variables de infraestructura física y social para establecer si existe o no

causalidad bidireccional. Los resultados obtenidos por el distrito mostraron que se puede

aceptar la existencia de causalidad bidireccional entre la inversión en vías y el producto

interno bruto. Ello significa que el crecimiento económico de Bogotá tiende a elevar la

demanda de servicios de infraestructura, particularmente de acueducto y alcantarillado, vías

y energía.

Es por eso que en este estudio es importante y siguiendo la línea de Aschauer, adoptar el

modelo VAR de impacto para determinar la causalidad entre variables tales como PIB,

inversión pública, inversión privada, infraestructura núcleo capital humano y así determinar

efectos Crowding In.

2.2 Modelo Aplicado para Colombia:

En Colombia Cárdenas y Escobar (1995) usan un simple modelo lineal MCO para

determinar causalidad entre las siguientes variables desde el año 1954-1994:

𝑌𝑡 = 𝑎𝑡+α𝐾𝑡+β𝑙𝑡+ᵞ𝑔𝑡+ᶲℎ𝑡+δ𝑈𝑡+𝜉𝑡

Cárdenas y Escobar (1995) aseguran que esta ecuación también tiene una solución simple

bajo una regresión MCO suponiendo que variables como la tecnología, ceteris paribus y

hasta los errores (E) son iguales en todos los departamentos de Colombia. En este estudio

dado que es solo para Bogotá, los supuestos y errores que considera el estudio de

Cárdenas y Escobar (1995) se minimizan y se logran superar.

Page 36: Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en ...

35

Cárdenas (1995) bajo un modelo VAR cuantificó el impacto que tuvo la infraestructura en

el periodo de 1950-1994 en la producción y la productividad en Bogotá, esta valoración

permitió comparar los rendimientos de la inversión en capital privado con los resultantes

del capital público, demostró que la infraestructura capitalina para este periodo, presento

serios rezagos que pusieron en evidencia las fuertes disparidades en materia de cobertura de

servicios públicos, malla vial e infraestructura de transporte.

Así mismo, los resultados obtenidos permitieron establecer una estrecha relación de largo

plazo entre el crecimiento del producto y la inversión en infraestructura.

Las elasticidades obtenidas destacaron la importancia de invertir en infraestructura para

aumentar la eficiencia del aparato productivo, donde buena parte de la productividad es

explicada a partir del capital público.

Por esta razón el objeto de este estudio es valorar y cuantificar la importancia de invertir en

infraestructura núcleo que permita identificar efectos multiplicadores que maximicen la

eficiencia del aparato productivo de la ciudad de Bogotá a partir de estimaciones que

generen y expliquen efectos Crowding In.

2.3 Planteamiento del Modelo MCO

Para observar el grado de dependencia lineal, se estimó por medio del modelo básico de

MCO. Este medirá el impacto que tiene las variables de infraestructura núcleo sobre el PIB

y su grado se asociación que permitirá la consistencia de los vectores, el cual suministra

información para determinar el impulso respuesta de las variables de construcción y PIB.

Por tanto especificación del modelo sería siguiente:

𝒍𝒏𝒑𝒊𝒃 = 𝜷𝟎 + 𝜷𝟏 𝒍𝒏𝒄𝒑𝒊𝟏 + 𝜷𝟐 𝒍𝒏𝒄𝒑𝒖 𝟐 + 𝜷𝟑 𝒍𝒏𝒆𝒍𝒆𝒄 𝟑 + 𝜷𝟒 𝒍𝒏𝒈𝒂𝒔 𝟒 + 𝜺

Page 37: Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en ...

36

Donde Ln_y: es el logaritmo natural del PIB. Se utiliza logaritmo natural para linealizar la

variable y presentar el grado de sensibilidad ante choques aleatorias en las variables

independientes.

lncpi: es el logaritmo de la construcción privada. Este presenta el grado de sensibilidad ante

choques aleatorios hacia la variable dependiente.

Lncpu: Es el logaritmo natural de la construcción pública. Al igual que la construcción

privada presenta los choques aleatorios que causan efectos en PIB (ceteris paribus).

Lnelec: Es el logaritmo natural de los servicios de electricidad y agua (acueducto y

alcantarillado .

Lngas: Es el logaritmo natural de los servicios de gas

2.3.1 Modelo lineal para Colombia

Con 59 observaciones los resultados del modelo arrojan que en el periodo trimestral

comprendido de 2000 a 2014 las variables tienen una bondad de ajuste de un R cuadrado

0,9969 y R ajustado 0,9966 lo que permite inferir que existe ausencia de regresión espuria

como muestra en la tabla 12., de igual manera la probabilidad mayor a F es menor a 0.05,

es decir, la serie de tiempo se distribuyen normalmente.

Tabla 12. Análisis de Coeficientes.

Source | SS df MS Number of obs = 59 -------------+------------------------------ F( 5, 53) = 3400.11

Model | 2.13451214 5 .42690242 Prob > F = 0.0000 Residual | .006654448 53 .000125556 R-squared = 0.9969 -------------+------------------------------ Adj R-squared = 0.9966 Total 2.14116659 58 .036916665 Root MSE = .01121

------------------------------------------------------------------------------ ln_pib | Coef. Std. Err. t P>|t| [95% Conf. Interval] -------------+---------------------------------------------------------------- ln_cpi | .0523513 .0195032 2.68 0.010 .0132328 .0914698 ln_cpu | .0722566 .0184224 3.92 0.000 .0353059 .1092073 ln_ele | .9585944 .0717209 13.37 0.000 .8147405 1.102448 ln_gas | -.0888744 .0339568 -2.62 0.012 -.156983 -.0207658 _cons | 3.797349 .1472857 25.78 0.000 3.501931 4.092766 ------------------------------------------------------------------------------

Fuente: DANE, Cuentas Nacionales Trimestrales. Cálculos Propios

Page 38: Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en ...

37

Siguiendo el análisis, en la tabla 1 se observa que el logaritmo natural del construcción

privada (lncpi), construcción pública (lncpu), servicio de electricidad y agua (acueducto y

alcantarillado) (lnelec) de Colombia explican el logaritmo natural del PIB (ln_pib) dada

que presenta dependencia lineal y es estadísticamente significativa.

La elasticidad del sector de la construcción privada tiene un impacto del 5,2% en el PIB,

mientras que la construcción pública representa el 7,2%. Finalmente, el suministro de

electricidad, 95,8%.

Sin embargo, a pesar de lo descrito en el párrafo anterior la construcción es una de las

variables que impulsan el crecimiento económico, pero no la mayor generadora del

crecimiento económico, pero a su vez produce efectos crowding in en Colombia.

Igualmente estas variables son significativamente estadísticas las cuales se pueden

observar en la celda del t student (p>|t|) así mismo con un intervalo de confianza del 95%, y

el error estándar es bajo lo que demuestra que el grado de dispersión de las variables con

respecto a la media es pequeño. Por tanto nuestro modelo explica aproximadamente la

hipótesis planteada.

2.3.2 Modelo lineal para Bogotá

Para el caso de Bogotá, con 69 observaciones, los resultados del modelo arrojan que en

periodo trimestral comprendido de 2000 a 2014 las variables tienen una bondad de ajuste de

un R cuadrado 0,9969 y R ajustado 0,9967.

Tabla 13. Modelo de regresión lineal para Bogotá

Source | SS df MS Number of obs = 69 ----------------+------------------------------ F( 4, 64) = 5112.71 Model | 23.5003805 4 5.87509512 Prob > F = 0.0000

Residual | .073543454 64 .001149116 R-squared = 0.9969 -------------+-------------------------------- Adj R-squared = 0.9967 Total | 23.573924 68 .346675352 Root MSE = .0339

------------------------------------------------------------------------------ ln_pib | Coef. Std. Err. t P>|t| [95% Conf. Interval]

-------------+---------------------------------------------------------------- ln_cpi | .0985361 .023182 4.25 0.000 .0522247 .1448475 ln_cpu | .0458906 .0204294 2.25 0.028 .0050781 .0867031 ln_ele | .2785758 .0645976 4.31 0.000 .1495273 .4076243 ln_gas | .5835327 .0511539 11.41 0.000 .4813411 .6857244 _cons | 4.813092 .0648559 74.21 0.000 4.683528 4.942657

------------------------------------------------------------------------------

Fuente: DANE, Cuentas Nacionales Trimestrales. Cálculos Propios

Page 39: Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en ...

38

En la tabla 13, que presenta los resultados de Bogotá, muestran dependencia lineal con la

variable dependiente el logaritmo natural del PIB. A diferencia con los resultados de

Colombia, la inversión privada en Bogotá representa un mayor porcentaje en 9,8% mientras

que para el país este porcentaje representó 5,2%. Así mismo el capital público para Bogotá

representa el 4.5% del PIB y para Colombia 7.2%.

En la inversión pública de la construcción, el impacto en el PIB de Bogotá fue mucho

menor que el resultado obtenido en Colombia, dado que este representa el 4,5% mientras

que en Colombia fue del 7,2% porcentaje muy representativo que hace de Bogotá una

ciudad con más participación de inversión y gasto público. Otra variable, de la

infraestructura núcleo es el suministro de electricidad y gas que tuvieron un impacto de

27,8% y 58,3% respectivamente. Por tanto, se produce efectos crowding in, en la inversión

privada de la estructura núcleo de Bogotá

Igualmente estas variables son significativamente estadísticas las cuales se pueden

observar en la celda del t student (p>|t|) así mismo con un intervalo de confianza del 95%, y

el error estándar es bajo lo que demuestra que el grado de dispersión de las variables con

respecto a la media es pequeño. Por tanto nuestro modelo explica aproximadamente la

hipótesis planteada.

2.3.3 Test de Significancia Estadística

Uno de los test de significancia estadística más usados para comprobar la ausencia de

autocorrelación es el Breusch-Godfrey y el test de ARCH para comprobar si existe

hetoroscedasticidad. En este estudio se comprueba que los términos de error del modelo son

independientes entre sí, cuando: E(uiu) ≠ 0 para todo i≠j. Por tanto, los estimadores de

MCO que se obtuvieron en el modelo son eficientes como se observa en la tabla 14. En

cuanto a la presencia de heteroscedasticidad el test de ARCH presenta que no hay presencia

de las mismas como se observa en la tabla 4, donde presenta el siguiente test de Breusch-

Godfrey:

Page 40: Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en ...

39

Tabla 14. Breusch-Godfrey LM Test For Autocorrelation

---------------------------------------------------------------------------

lags(p) | chi2 df Prob > chi2

-------------+-------------------------------------------------------------

1 | 36.322 1 0.5675

---------------------------------------------------------------------------

H0: no serial correlation

Fuente: Cálculos Propios

Tabla 15. LM Test For Autoregressive Conditional Heteroskedasticity (ARCH)

---------------------------------------------------------------------------

lags(p) | chi2 df Prob > chi2

-------------+-------------------------------------------------------------

1 | 5.072 1 0.4243

---------------------------------------------------------------------------

H0: no ARCH effects vs. H1: ARCH(p) disturbance

Fuente: Cálculos Propios

En virtud de lo anterior en la tabla 14 y 15 la probabilidad mayor a χ2 es mayor al 0.05

con un intervalo de confianza de 95%, lo que demuestra que no hay presencia de

autocorrelación y heteroscedasticidad.

2.3.4 Vectores Autorregresivos (VAR)

En este aparte se realizará un modelo de vectores autorregresivos , el cual presenta las

variables explicativas de cada ecuación las cuales son una constante, más un numero de

rezagos de cada una de las variables del modelo, si en el modelo se quisiera explicar el

comportamiento temporal de más de una variable, deben haber igual número de variables

explicativas, más la constante en cada ecuación, debido a que todas las variables son

tratadas simétricamente, siendo explicadas por el pasado de todas ellas.

Page 41: Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en ...

40

Por las razones expuestas anteriormente podemos aseverar que el modelo VAR estimado es

el siguiente:

Modelo VAR:

𝒍𝒏_𝒚𝑡 = 𝛿0 + 𝛼1ln _𝑦𝑡−1 + 𝛾2ln _𝑦𝑡−2 + 𝛼2ln _𝑦𝑡−2+𝛼𝑛ln _𝑦𝑡−𝑛 + 𝛾1ln _𝑖𝑛𝑓𝑡−1 + 𝛾𝑛ln _𝑖𝑛𝑓𝑡−𝑛 + 𝑒

𝒍𝒏_𝒊𝒏𝒇𝑡 = 𝜑𝛿0 + 𝛽1ln _𝑦𝑡−1 + 𝜌1ln _𝑦𝑡−1 + 𝜌2ln _𝑖𝑛𝑓𝑡−2 + 𝛽2 ln𝑦 𝑡−2 + +𝛽𝑛ln _𝑖𝑛𝑓𝑡−𝑛 + 𝜌𝑛ln _𝑦𝑡−𝑛 + +𝑒

Estos modelos a menudo se utilizan para capturar la evolución y la interdependencia dentro

de una serie de tiempos múltiples. Para esto, se estimó el modelo multivariado conocido

como vector autorregresivo de orden 1 VAR(1), el cual se pretenderá observar en cuántos

períodos se presentan el efecto de impulso respuesta y pruebas de causalidad de Granger.

Este modelo fue utilizado por Cardenas (1995) quien cuantifico el impacto que tuvo la

infraestructura en el periodo de 1950-1994 en la producción y la productividad en

Colombia, donde evidencio que existían serios rezagos y grandes disparidades en materia

de cobertura de servicios públicos, malla vial e infraestructura de transporte.

Así mismo, los resultados obtenidos permitieron establecer una estrecha relación de largo

plazo entre el crecimiento del producto y la inversión en infraestructura. Por esta razón el

objeto de este estudio es valorar y cuantificar la importancia de invertir en infraestructura

núcleo que permita identificar efectos multiplicadores que maximicen la eficiencia del

aparato productivo de la ciudad de Bogotá a partir de estimaciones que generen y expliquen

efectos Crowding In.

Estos modelos a menudo se utilizan para capturar la evolución y la interdependencia dentro

de una serie de tiempos múltiples, para su estimación se procede a hacer un test de raíz

unitaria Dickey-Fuller para la producción real, el cual determinará la estacionaridad de la

serie. Para esto, se corre en primera diferencia para estacionarizar la serie, lo cual se puede

observar en el gráfico 3. En este sentido, y en primer lugar se tiene que la serie en donde se

observan las tendencias que contienen las variables son estocásticas.

Page 42: Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en ...

41

GRAFICO 3. SERIE CON TENDENCIA PIB BOGOTÁ

Fuente: DANE, Cuentas Nacionales Trimestrales. Cálculos Propios

En cuanto el test de raíz unitaria Dickey Fuller el cual se corrió en primera diferencia, se

observa que la aproximación de McKinnon con 32 observaciones para la serie de

producción real (ln_y), demuestra que su valor no es superior a 0.05 lo que permite inferir

que no hay presencia de raíz unitaria. Asimismo los rezagos son estadísticamente

significativos en la regresión del test del Dickey-Fuller. Por tanto, H0= los errores tienen

tendencia estocástica, es decir, que las variables no están cointegradas y H1= los errores

son estacionarios, es decir, las variables no están cointegradas.

2.3.5 Test de Dikey Fuller Aumentado para Colombia

A un valor crítico del 5% del ADF se estima en -3.572 el t estadístico arroja el valor de

-5.711 mayor que el valor de 5%, es decir que no rechazamos H0 y aceptamos que las

variables tienen tendencia estocástica (ver anexos tabla 16 para Colombia).

De acuerdo con lo anterior, se realizó un segundo test, esta vez es el test de Dickey Fuller

en primera diferencia, la aproximación de McKinnon con 53 observaciones para la serie de

construcción, variaciones en la producción, y de igual manera como el test anterior se

demuestra que su valor no es superior a 0.05 lo que permite inferir que no hay presencia de

2.8

33.2

3.4

3.6

ln_p

ib

2000q1 2005q1 2010q1 2015q1date

Page 43: Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en ...

42

raíz unitaria. En cuanto a los rezagos también son estadísticamente significativos en la

regresión del test del Dickey-Fuller, como lo demuestra anexos tablas 17 y 18.

2.3.6 Test de Dikey Fuller Aumentado para Bogotá

Asimismo, como se observó el test de raíz unitaria para Colombia, en Bogotá se halló que

las series utilizadas para estimar el modelo VAR, tampoco presentaron problemas de raíz

unitaria, toda vez que estas se estimaron en su primera diferencia. De nuevo se encontró

que el 95% de confianza la seria se estacionarizó (ver anexos, tablas 18-20)

En sentido, si observamos el gráfico 4, las variables que se estimaron en primera diferencia

presentan un comportamiento estacionario, por lo cual se puede inferir que los resultados

próximos a observar en el test de causalidad de Granger, presentaran una interdependencia

entre la inversión pública y privada en la largo plazo.

Gráfico 4. VARIABLES EN PRIMERA DIFERENCIA PARA BOGOTA

Fuente: DANE, cuentas nacionales trimestrales para Bogotá 2000-2014. Cálculos Propios

-.4

-.2

0.2

.4

2000q1 2005q1 2010q1 2015q1date

D.ln_pib D.ln_cpi

D.ln_cpu

Page 44: Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en ...

43

2.3.7 Test de causalidad de Granger para Colombia y Bogotá

El test de causalidad de Granger estima la interdependencia que existe entre las variables

endógenas, en este caso el PIB, la inversión pública y privada. En tal caso si el estimador

supera el valor de chi cuadrado = 0.05, se puede inferir que existe una casualidad o

interdependencia de las variables en el tiempo.

De acuerdo con lo anterior en Colombia las variables PIB, inversión pública y privada

presentan relaciones de interdependencia o causalidad como lo demuestra la tabla 22.

Tabla 22. VAR Granger Colombia

Granger Causality Wald Tests

+------------------------------------------------------------------+ | Equation Excluded | chi2 df Prob > chi2 | |--------------------------------------+---------------------------| | D_ln_pib D.ln_cpi | 7.3532 4 0.118 | | D_ln_pib D.ln_cpu | 7.185 4 0.126 | | D_ln_pib ALL | 15.217 8 0.055 | |--------------------------------------+---------------------------| | D_ln_cpi D.ln_pib | .71284 4 0.950 | | D_ln_cpi D.ln_cpu | 5.0137 4 0.286 | | D_ln_cpi ALL | 5.8013 8 0.669 | |--------------------------------------+---------------------------| | D_ln_cpu D.ln_pib | 5.5505 4 0.235 | | D_ln_cpu D.ln_cpi | 2.1295 4 0.712 | | D_ln_cpu ALL | 7.7322 8 0.460 | +------------------------------------------------------------------+

Fuente : Cálculos Propios

Para el caso de Bogotá, las relaciones de causalidad son distintas. A pesar de que Bogotá

por sus características de ciudad capital y como máxima productora de bienes y servicios

del país, el PIB no presenta causalidad con la inversión privada pero si con la pública como

se observa en la tabla 23.

Page 45: Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en ...

44

Tabla 23. VAR Granger de Bogotá

Granger causality Wald tests

+------------------------------------------------------------------+ | Equation Excluded | chi2 df Prob > chi2 | |--------------------------------------+---------------------------| | D_ln_pib D.ln_cpi | 29.245 4 0.000 | | D_ln_pib D.ln_cpu | 3.927 4 0.416 | | D_ln_pib ALL | 32.394 8 0.000 | |--------------------------------------+---------------------------| | D_ln_cpi D.ln_pib | 3.0275 4 0.553 | | D_ln_cpi D.ln_cpu | 7.2968 4 0.121 | | D_ln_cpi ALL | 13.987 8 0.082 | |--------------------------------------+---------------------------| | D_ln_cpu D.ln_pib | 3.3861 4 0.495 | | D_ln_cpu D.ln_cpi | 15.58 4 0.004 | | D_ln_cpu ALL | 24.4 8 0.002 | ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Fuente: Cálculos Propios

Como se puede observar en la tabla 23, la prueba de causalidad de Granger contiene tres

variables que se relacionan entre sí. En primer lugar se tiene que PIB en largo plazo dice

que no tiene causalidad con la inversión privada, sin embargo su relación de causalidad con

la inversión pública se observa que en largo plazo si existe una razón de interdependencia.

Se observa en sentido contrario que la inversión privada si presenta causalidad con el PIB,

es decir que en el largo plazo seguiría dependiendo de la producción y la inversión pública

produciendo efectos Crowding-in en las dos variables.

Finalmente, la inversión pública presenta causalidad con el PIB, en donde se presenta

Crowding-in con el PIB. Sin embargo, no existe razón de interdependencia con la inversión

privada, es decir, en el largo plazo lo inversión pública no dependerá en absoluto de

inversiones privadas.

2.3.8 Modelo de impulso respuesta para Bogotá.

Se estimó el modelo multivariado conocido como vector autorregresivo de orden 1

VAR(1), el cual se pretenderá observar en cuántos períodos se presentan el efecto de

impulso respuesta.

En este aparte se verá el análisis de modelos multivariado con 1 rezago (por sus siglas en

inglés “Lags”) en primera diferencia. En las salidas del modelo en anexo 1 se observa que

Page 46: Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en ...

45

la probabilidad chi2 es menor a 0.05, los errores estándar son cercanos a cero, lo que

permite inferir que los datos son muy cercanos a su media.

De otra parte observando el gráfico 5, sobre el impulso respuesta del modelo VAR, Se

observa que los choques aleatorias de las variables no se afectan entre sí en el largo plazo,

es decir, si existen choques aleatorio de la inversión privada la inversión pública no se verá

afectada en largo plazo.

Gráfica 5. Efecto de Impulso y Respuesta Modelo VAR

Fuente: DANE, Cuentas Nacionales Trimestrales. Cálculos Propios

Este fenómeno se puede explicar, porque otras variables que explican la producción de

Bogotá la mantienen estable. Sin embargo, cuando se observa el efecto contrario donde un

shock aleatorio afecta al PIB, la inversión publico privada, converge hacia su media y su

efecto es constante.

-2

0

2

4

-2

0

2

4

-2

0

2

4

0 2 4 6 8 0 2 4 6 8 0 2 4 6 8

varbasic, D.ln_cpi, D.ln_cpi varbasic, D.ln_cpi, D.ln_cpu varbasic, D.ln_cpi, D.ln_pib

varbasic, D.ln_cpu, D.ln_cpi varbasic, D.ln_cpu, D.ln_cpu varbasic, D.ln_cpu, D.ln_pib

varbasic, D.ln_pib, D.ln_cpi varbasic, D.ln_pib, D.ln_cpu varbasic, D.ln_pib, D.ln_pib

95% CI orthogonalized irf

step

Graphs by irfname, impulse variable, and response variable

Page 47: Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en ...

46

En este caso, cuando la producción se afecta positivamente, las variables que lo componen

en este, la inversión, no presentan choques aleatorios tan fuertes. Esto permite evidenciar

que es la producción la que genera cambios importantes en la infraestructura núcleo, dado

que en el caso de los cambios en la inversión púbico privada no se afecta

significativamente la producción distrital (ceteris paribus)

2.3.9 Pruebas de significancia estadística del modelo VAR.

En este aparte, se presentará las pruebas acidas del modelo, donde se observa el gráfico 6 el

correlograma donde se evidencia que no existe autocorrelación en las variables.

Gráfico 6. Correlograma de Autocorrelación

Fuente: Cálculos Propios

-1.0

0-0

.50

0.0

00

.50

1.0

0

-1.0

0-0

.50

0.0

00

.50

1.0

0

Cro

ss-c

orr

ela

tio

ns o

f D

.PR

an

d D

.EP

-20 -10 0 10 20Lag

Cross-correlogram

Page 48: Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en ...

47

Otras pruebas que demuestran la presencia de autocorrelación, donde la probabilidad es

mayor a Chi 2 >0.05, es decir, se rechaza la hipótesis nula que define que existe

autocorrelación, como se evidencia el test de Lagrange-multiplier.

Tabla 24. Lagrange-multiplier test

+--------------------------------------+ | lag | chi2 df Prob > chi2 | |------+-------------------------------| | 1 | 15.2183 16 0.50872 | | 2 | 20.2875 16 0.20755 | +--------------------------------------+

H0: no autocorrelation at lag order

Fuente: Cálculos Propios

Page 49: Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en ...

48

CAPITULO III

Conclusiones y Recomendaciones

La inversión pública en infraestructuras (vías, servicios públicos, megaproyectos),

constituye un soporte básico e importante para estimular el crecimiento económico de un

país, debido a que sobre ésta se apoyan diversas actividades privadas y por supuesto

estatales, permitiendo la dinámica de mercados más eficientes. Un aporte para el desarrollo

de las actividades productivas se encuentra ligado al pensamiento de corte Keynesiano en el

corto plazo donde un impulso a la inversión pública presenta efectos importantes de la

expansión sobre la demanda interna, incrementando la producción, el empleo y la renta.

El aspa Keynesiana es un sencillo modelo de determinación de la renta que permitió

analizar y considerar la importancia del gasto frente a las compras del Estado los

cuales ejercen un peso cuantitativo que produjeron efectos multiplicadores en la

renta, generando aspectos positivos de crecimiento.

Desde finales de los ochenta se realizaron estudios con cuantificaciones de los

efectos de la inversión pública en el crecimiento económico, sin que las

conclusiones hayan sido concretas. El génesis del estudio lo realizó Aschauer

(1989), quien encontró una relación positiva para los Estados Unidos, mayor para el

capital público que para el capital privado.

Los resultados de la evidencia empírica tienden a sugerir que entre la inversión

privada y pública existe complementariedad. Esa heterogeneidad enriquece el

debate sobre la importancia de las decisiones de los gobiernos nacionales en la

economía y el papel que deben jugar para mejorar el bienestar de sus individuos.

En Bogotá es la Secretaría de Hacienda Distrital (2003) pionera en el estudio del

impacto de la inversión pública en infraestructura sobre el crecimiento desde el año

Page 50: Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en ...

49

1975 hasta el año 2002, encontró que por cada punto porcentual adicional en la

longitud de las redes de acueducto, el PIB se incrementa en 0,76 puntos

porcentuales y por cada punto adicional en las conexiones de acueducto el aumento

del PIB es de 0,30 puntos porcentuales; un aumento de 1% en la capacidad

energética incrementa el PIB entre 0,10 y 0,27 puntos porcentuales, mientras que

por cada punto adicional en la ampliación de la capacidad telefónica se incrementa

el PIB entre 0,53 y 0,83 puntos porcentuales. El efecto de la inversión en vías es

limitado, 0,09 puntos de incremento en el PIB.

Se evidenció que cuando la producción se afecta positivamente, genera cambios

importantes en la infraestructura núcleo dado que no se afecta significativamente la

producción distrital, debido a otras variables que no se contemplan dentro del

modelo (Ceteris Paribus).

Cuando la inversión pública en construcción de Bogotá en el periodo 2000 a 2014

creció, generó un impacto del 4.5% en el PIB, mientras que cuando la inversión

privada creció, impactó positivamente al PIB en 9.8%, así que estos resultados

evidencian no solo la presencia de crowding in, sino que es la inversión privada en

infraestructura la que generó más impacto en crecimiento económico distrital.

Los resultados econométricos tuvieron un comportamiento satisfactorio presentando

un buen ajuste, así mismo los factores productivos tales como el capital privado y la

infraestructura núcleo, presentaron una elevada incidencia en la actividad

productiva de la ciudad. En la inversión pública de la construcción, el impacto en el

PIB de Bogotá fue mucho menor que el resultado obtenido en Colombia, dado que

este representa el 4,5% mientras que en Colombia fue del 7,2% porcentaje muy

representativo que hace de Bogotá una ciudad con más participación de inversión y

gasto público. Otra variable, de la infraestructura núcleo es el suministro de

electricidad y agua (acueducto y alcantarillado) y gas que tuvieron un impacto de

27,8% y 58,3% respectivamente. Por tanto, se produce efectos crowding in, en la

inversión privada de la estructura núcleo de Bogotá.

Page 51: Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en ...

50

ANEXOS

Tabla 25. Correlograma

corrgram ln_y, lags(25) (note: time series has 2 gaps) -1 0 1 -1 0 1 LAG AC PAC Q Prob>Q [Autocorrelation] [Partial Autocor] ------------------------------------------------------------------------- 1 0.8986 0.9914 33.17 0.0000 |------- |-- 2 0.8311 0.0392 62.335 0.0000 |------ | 3 0.7627 0.0276 87.6 0.0000 |------ | 4 0.6973 -0.3916 109.34 0.0000 |----- ---| 5 0.6251 0.2632 127.34 0.0000 |----- |-- 6 0.5496 -0.0611 141.69 0.0000 |---- | 7 0.4755 -0.1062 152.78 0.0000 |--- | 8 0.3987 -0.2291 160.83 0.0000 |--- -| 9 0.3632 0.9023 167.74 0.0000 |-- |-- 10 0.2914 . 172.35 0.0000 |-- 11 0.2214 . 175.11 0.0000 |- 12 0.1489 . 176.41 0.0000 |- 13 0.0883 . 176.88 0.0000 | 14 0.0217 . 176.91 0.0000 | 15 -0.0433 . 177.04 0.0000 | 16 -0.0911 . 177.61 0.0000 | 17 -0.1259 . 178.76 0.0000 -| 18 -0.1746 . 181.07 0.0000 -| 19 -0.2224 . 185.03 0.0000 -| 20 -0.2584 . 190.67 0.0000 --| 21 -0.2956 . 198.48 0.0000 --| 22 -0.3230 . 208.39 0.0000 --| 23 -0.3458 . 220.5 0.0000 --| 24 -0.3716 . 235.5 0.0000 --| 25 -0.4041 . 254.59 0.0000 ---| Fuente: Cálculos Propios

Page 52: Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en ...

51

Tabla 26. Correlograma

corrgram d.ln_y, lags(25) (note: time series has 2 gaps) -1 0 1 -1 0 1 LAG AC PAC Q Prob>Q [Autocorrelation] [Partial Autocor] ------------------------------------------------------------------------------- 1 -0.0137 -0.0138 .00712 0.9328 | | 2 -0.0141 -0.0155 .01487 0.9926 | | 3 0.2691 0.3982 2.9451 0.4002 |-- |-- 4 -0.0970 -0.2668 3.3382 0.5029 | --| 5 -0.0837 0.0407 3.6403 0.6023 | | 6 0.0593 0.1241 3.7974 0.7041 | | 7 0.1434 0.5732 4.749 0.6906 |- |-- 8 -0.2075 -0.8935 6.8144 0.5568 -| -------| 9 0.2228 . 9.2864 0.4113 |- 10 -0.0541 . 9.4381 0.4911 | 11 -0.3457 . 15.885 0.1455 --| 12 0.0369 . 15.961 0.1930 | 13 -0.0287 . 16.01 0.2486 | 14 -0.1207 . 16.908 0.2611 | 15 0.0036 . 16.909 0.3244 | 16 0.1015 . 17.611 0.3472 | 17 -0.2136 . 20.894 0.2310 -| 18 -0.0581 . 21.152 0.2718 | 19 0.0290 . 21.22 0.3248 | 20 -0.1363 . 22.823 0.2976 -| 21 -0.0013 . 22.823 0.3535 | 22 0.0742 . 23.371 0.3810 | 23 -0.0228 . 23.427 0.4361 | 24 -0.0351 . 23.572 0.4863 | 25 0.0074 . 23.579 0.5438 |

Fuente: Cálculos Propios

Page 53: Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en ...

52

Tabla 27.Vector Autoregression

Sample: 2001q2 - 2014q3 No. of obs = 54

Log likelihood = 327.4609 AIC = -10.68374

FPE = 4.73e-09 HQIC = -10.12974

Det(Sigma_ml) = 1.08e-09 SBIC = -9.24725

Equation Parms RMSE R-sq chi2 P>chi2

----------------------------------------------------------------

D_ln_pib 13 .008971 0.2850 21.5246 0.0432

D_ln_cpi 13 .073725 0.3015 23.31215 0.0252

D_ln_cpu 13 .088832 0.4913 52.16287 0.0000

----------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------

| Coef. Std. Err. z P>|z| [95% Conf. Interval]

-------------+----------------------------------------------------------------

D_ln_pib |

ln_pib |

LD. | -.0658054 .1563112 -0.42 0.674 -.3721697 .240559

L2D. | .3145752 .1565752 2.01 0.045 .0076933 .621457

L3D. | .2869468 .1528307 1.88 0.060 -.0125958 .5864894

L4D. | -.164084 .1564921 -1.05 0.294 -.4708029 .142635

|

ln_cpi |

LD. | -.0189288 .0189471 -1.00 0.318 -.0560644 .0182068

L2D. | -.0494119 .0201856 -2.45 0.014 -.088975 -.0098488

L3D. | -.0250667 .0200637 -1.25 0.212 -.0643908 .0142573

L4D. | -.0211508 .0181206 -1.17 0.243 -.0566664 .0143649

|

ln_cpu |

LD. | .0047729 .01399 0.34 0.733 -.0226471 .0321929

L2D. | -.0270312 .0165785 -1.63 0.103 -.0595245 .0054621

L3D. | -.0148137 .0173198 -0.86 0.392 -.04876 .0191326

L4D. | .0095259 .0142532 0.67 0.504 -.0184099 .0374618

|

_cons | .0096812 .0026695 3.63 0.000 .0044492 .0149133

-------------+----------------------------------------------------------------

D_ln_cpi |

ln_pib |

LD. | .1961288 1.284605 0.15 0.879 -2.321652 2.713909

L2D. | .1572568 1.286775 0.12 0.903 -2.364776 2.67929

L3D. | -1.004678 1.256001 -0.80 0.424 -3.466395 1.45704

L4D. | .1029089 1.286092 0.08 0.936 -2.417786 2.623604

|

ln_cpi |

Page 54: Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en ...

53

LD. | -.4664696 .155712 -3.00 0.003 -.7716595 -.1612797

L2D. | -.280596 .1658905 -1.69 0.091 -.6057354 .0445435

L3D. | -.0598644 .1648884 -0.36 0.717 -.3830397 .2633108

L4D. | -.2204843 .1489196 -1.48 0.139 -.5123613 .0713926

|

ln_cpu |

LD. | -.1838135 .1149737 -1.60 0.110 -.4091579 .0415308

L2D. | -.1572441 .1362467 -1.15 0.248 -.4242826 .1097944

L3D. | .0490038 .1423389 0.34 0.731 -.2299753 .3279829

L4D. | .0604237 .1171368 0.52 0.606 -.1691603 .2900077

|

_cons | .0523516 .0219383 2.39 0.017 .0093534 .0953498

-------------+----------------------------------------------------------------

D_ln_cpu |

ln_pib |

LD. | -.1558014 1.547816 -0.10 0.920 -3.189466 2.877863

L2D. | -1.246985 1.550431 -0.80 0.421 -4.285774 1.791803

L3D. | 3.077473 1.513351 2.03 0.042 .1113582 6.043587

L4D. | .9677356 1.549608 0.62 0.532 -2.06944 4.004911

|

ln_cpi |

LD. | .1149624 .1876168 0.61 0.540 -.2527598 .4826846

L2D. | -.0834172 .1998809 -0.42 0.676 -.4751766 .3083421

L3D. | -.2426707 .1986734 -1.22 0.222 -.6320634 .1467219

L4D. | -.055369 .1794326 -0.31 0.758 -.4070505 .2963125

|

ln_cpu |

LD. | -.6874326 .1385314 -4.96 0.000 -.9589491 -.415916

L2D. | -.6403176 .1641631 -3.90 0.000 -.9620714 -.3185639

L3D. | -.3749876 .1715036 -2.19 0.029 -.7111284 -.0388467

L4D. | -.2236436 .1411377 -1.58 0.113 -.5002685 .0529812

|

_cons | .0418648 .0264333 1.58 0.113 -.0099436 .0936731

------------------------------------------------------------------------------

Fuente: Cálculos Propios

Page 55: Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en ...

54

Tabla 28.Vector

Sample: 2001q2 - 2014q3 No. of obs = 54

Log likelihood = 63.94252 AIC = -.9237972

FPE = .000082 HQIC = -.3697999

Det(Sigma_ml) = .0000188 SBIC = .5126913

Equation Parms RMSE R-sq chi2 P>chi2

----------------------------------------------------------------

D_ln_pib 13 .011181 0.5048 55.04206 0.0000

D_ln_cpi 13 2.73556 0.6413 96.56316 0.0000

D_ln_cpu 13 .230985 0.5696 71.47758 0.0000

----------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------

| Coef. Std. Err. z P>|z| [95% Conf. Interval]

-------------+----------------------------------------------------------------

D_ln_pib |

ln_pib |

LD. | -.3123312 .1430911 -2.18 0.029 -.5927847 -.0318777

L2D. | .0383445 .1428392 0.27 0.788 -.2416152 .3183042

L3D. | -.0135975 .1373328 -0.10 0.921 -.2827648 .2555699

L4D. | .0235633 .1335867 0.18 0.860 -.2382618 .2853883

|

ln_cpi |

LD. | .0012996 .0005921 2.19 0.028 .0001391 .0024601

L2D. | .0018298 .0007765 2.36 0.018 .0003078 .0033518

L3D. | -.0006578 .0008983 -0.73 0.464 -.0024184 .0011028

L4D. | -.0006468 .0007284 -0.89 0.375 -.0020744 .0007808

|

ln_cpu |

LD. | -.0009997 .0064103 -0.16 0.876 -.0135635 .0115642

L2D. | .0113968 .0072815 1.57 0.118 -.0028748 .0256683

L3D. | .0061398 .0069956 0.88 0.380 -.0075713 .0198509

L4D. | .0023209 .0061476 0.38 0.706 -.0097281 .01437

|

_cons | .0137092 .0038302 3.58 0.000 .0062022 .0212162

-------------+----------------------------------------------------------------

D_ln_cpi |

ln_pib |

LD. | 30.08008 35.01022 0.86 0.390 -38.53868 98.69884

L2D. | -23.87299 34.94857 -0.68 0.495 -92.37094 44.62496

L3D. | -38.3511 33.60132 -1.14 0.254 -104.2085 27.50628

L4D. | -28.92741 32.68475 -0.89 0.376 -92.98834 35.13352

|

ln_cpi |

Page 56: Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en ...

55

LD. | -.8950753 .1448729 -6.18 0.000 -1.179021 -.6111296

L2D. | -1.008215 .1899952 -5.31 0.000 -1.380599 -.6358313

|

L3D. | -.3630785 .2197821 -1.65 0.099 -.7938436 .0676865

L4D. | .0151091 .1782178 0.08 0.932 -.3341913 .3644095

|

ln_cpu |

LD. | .7289739 1.568405 0.46 0.642 -2.345043 3.802991

L2D. | -3.332263 1.781581 -1.87 0.061 -6.824097 .1595709

L3D. | -2.721617 1.711617 -1.59 0.112 -6.076324 .6330903

L4D. | -1.110519 1.504135 -0.74 0.460 -4.05857 1.837531

|

_cons | .6112212 .9371257 0.65 0.514 -1.225511 2.447954

-------------+----------------------------------------------------------------

D_ln_cpu |

ln_pib |

LD. | -2.538025 2.956194 -0.86 0.391 -8.33206 3.256009

L2D. | 1.164111 2.95099 0.39 0.693 -4.619722 6.947945

L3D. | .322737 2.83723 0.11 0.909 -5.238132 5.883606

L4D. | 3.842411 2.759836 1.39 0.164 -1.566769 9.251591

|

ln_cpi |

LD. | .0155554 .0122328 1.27 0.204 -.0084204 .0395312

L2D. | .0262088 .0160428 1.63 0.102 -.0052345 .0576522

L3D. | -.0069374 .018558 -0.37 0.709 -.0433103 .0294356

L4D. | -.021327 .0150484 -1.42 0.156 -.0508213 .0081672

|

ln_cpu |

LD. | -.639148 .1324331 -4.83 0.000 -.8987121 -.379584

L2D. | -.2474849 .1504332 -1.65 0.100 -.5423285 .0473588

L3D. | -.2881936 .1445256 -1.99 0.046 -.5714585 -.0049287

L4D. | -.3347114 .1270062 -2.64 0.008 -.5836391 -.0857838

|

_cons | -.0178013 .0791291 -0.22 0.822 -.1728914 .1372888

------------------------------------------------------------------------------

Fuente: Cálculos Propios

Page 57: Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en ...

56

Dikey Fuller para Colombia

Tabla 16. Test de Raíz Unitaria Dickey-Fuller

Augmented Dickey-Fuller test for unit root Number of obs = 53

---------- Interpolated Dickey-Fuller --------- Test 1% Critical 5% Critical 10% Critical Statistic Value Value Value ------------------------------------------------------------------------------ Z(t) -2.986 -3.576 -2.928 -2.599 ------------------------------------------------------------------------------

MacKinnon approximate p-value for Z(t) = 0.0362

------------------------------------------------------------------------------ D2.ln_pib | Coef. Std. Err. t P>|t| [95% Conf. Interval] -------------+----------------------------------------------------------------

ln_pib | LD. | -.8892409 .2978216 -2.99 0.004 -1.488381 -.2901011 LD2. | -.2388073 .2735155 -0.87 0.387 -.7890496 .3114349 L2D2. | -.2002214 .254491 -0.79 0.435 -.7121913 .3117485 L3D2. | .0551347 .2148059 0.26 0.799 -.376999 .4872683 L4D2. | .0120546 .146715 0.08 0.935 -.2830978 .3072071

| _cons | .0098617 .003448 2.86 0.006 .0029252 .0167981 ------------------------------------------------------------------------------

Fuente: DANE, Cuentas Nacionales Trimestrales. Cálculos Propios

Tabla 17. Test de Raíz Unitaria Dickey-Fuller

Augmented Dickey-Fuller test for unit root Number of obs = 53

---------- Interpolated Dickey-Fuller --------- Test 1% Critical 5% Critical 10% Critical Statistic Value Value Value ------------------------------------------------------------------------------ Z(t) -4.403 -3.576 -2.928 -2.599 ------------------------------------------------------------------------------

MacKinnon approximate p-value for Z(t) = 0.0003

------------------------------------------------------------------------------ D2.ln_cpi | Coef. Std. Err. t P>|t| [95% Conf. Interval] -------------+----------------------------------------------------------------

ln_cpi | LD. | -2.316418 .5261411 -4.40 0.000 -3.374877 -1.257958 LD2. | .8273099 .4564255 1.81 0.076 -.0908998 1.74552 L2D2. | .4505724 .3683183 1.22 0.227 -.2903885 1.191533 L3D2. | .3072444 .2580265 1.19 0.240 -.2118378 .8263267 L4D2. | .0814625 .1433724 0.57 0.573 -.2069656 .3698905

| _cons | .0467737 .0142525 3.28 0.002 .0181015 .075446

------------------------------------------------------------------------------ Fuente: DANE, Cuentas Nacionales Trimestrales. Cálculos Propios

Page 58: Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en ...

57

Tabla 18. Test de Raíz Unitaria Dickey-Fuller

Augmented Dickey-Fuller test for unit root Number of obs = 53

---------- Interpolated Dickey-Fuller --------- Test 1% Critical 5% Critical 10% Critical Statistic Value Value Value ------------------------------------------------------------------------------ Z(t) -4.866 -3.576 -2.928 -2.599 ------------------------------------------------------------------------------

MacKinnon approximate p-value for Z(t) = 0.0000

------------------------------------------------------------------------------ D2.ln_cpu | Coef. Std. Err. t P>|t| [95% Conf. Interval] -------------+----------------------------------------------------------------

ln_cpu | LD. | -3.166673 .6508144 -4.87 0.000 -4.475943 -1.857403 LD2. | 1.41664 .5679796 2.49 0.016 .2740123 2.559268 L2D2. | .6431277 .4405307 1.46 0.151 -.2431058 1.529361 L3D2. | .2229447 .2814282 0.79 0.432 -.3432158 .7891053 L4D2. | .0638857 .1463981 0.44 0.665 -.2306292 .3584007

| _cons | .0704563 .0182184 3.87 0.000 .0338057 .107107 ------------------------------------------------------------------------------

Fuente: DANE, Cuentas Nacionales Trimestrales. Cálculos Propios

Dikey Fuller para Bogotá

Tabla 19. Test de Raíz Unitaria Dickey-Fuller

Augmented Dickey-Fuller test for unit root Number of obs = 53

---------- Interpolated Dickey-Fuller --------- Test 1% Critical 5% Critical 10% Critical Statistic Value Value Value ------------------------------------------------------------------------------ Z(t) -3.247 -3.576 -2.928 -2.599 ------------------------------------------------------------------------------

MacKinnon approximate p-value for Z(t) = 0.0174

------------------------------------------------------------------------------ D2.ln_pib | Coef. Std. Err. t P>|t| [95% Conf. Interval] -------------+----------------------------------------------------------------

ln_pib | LD. | -1.528198 .4706223 -3.25 0.002 -2.474968 -.581428 LD2. | .0520197 .42188 0.12 0.902 -.7966935 .9007328 L2D2. | -.1536144 .3513496 -0.44 0.664 -.8604387 .5532099 L3D2. | -.076194 .2560158 -0.30 0.767 -.5912312 .4388433 L4D2. | -.0096367 .1433378 -0.07 0.947 -.2979952 .2787218

| _cons | .0168325 .005448 3.09 0.003 .0058726 .0277924 ------------------------------------------------------------------------------

Fuente: DANE, Cuentas Nacionales Trimestrales. Cálculos Propios

Page 59: Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en ...

58

Tabla 20. Test de Raíz Unitaria Dickey-Fuller

Augmented Dickey-Fuller test for unit root Number of obs = 53

---------- Interpolated Dickey-Fuller --------- Test 1% Critical 5% Critical 10% Critical Statistic Value Value Value ------------------------------------------------------------------------------ Z(t) -5.288 -3.576 -2.928 -2.599 ------------------------------------------------------------------------------

MacKinnon approximate p-value for Z(t) = 0.0000

------------------------------------------------------------------------------ D2.ln_cpi | Coef. Std. Err. t P>|t| [95% Conf. Interval] -------------+----------------------------------------------------------------

ln_cpi | LD. | -4.018986 .7599981 -5.29 0.000 -5.547905 -2.490067 LD2. | 2.092609 .6760933 3.10 0.003 .7324849 3.452733 L2D2. | 1.1173 .5268151 2.12 0.039 .0574844 2.177115 L3D2. | .5850186 .3224106 1.81 0.076 -.0635879 1.233625 L4D2. | .2655817 .1498449 1.77 0.083 -.0358675 .5670308

| _cons | -.0860166 .3812602 -0.23 0.822 -.8530131 .68098 ------------------------------------------------------------------------------

Fuente: DANE, Cuentas Nacionales Trimestrales. Cálculos Propios

Tabla 21. Test de Raíz Unitaria Dickey-Fuller

Augmented Dickey-Fuller test for unit root Number of obs = 53

---------- Interpolated Dickey-Fuller --------- Test 1% Critical 5% Critical 10% Critical Statistic Value Value Value ------------------------------------------------------------------------------ Z(t) -5.880 -3.576 -2.928 -2.599 ------------------------------------------------------------------------------

MacKinnon approximate p-value for Z(t) = 0.0000

------------------------------------------------------------------------------ D2.ln_cpu | Coef. Std. Err. t P>|t| [95% Conf. Interval] -------------+----------------------------------------------------------------

ln_cpu | LD. | -3.608106 .6135922 -5.88 0.000 -4.842495 -2.373718 LD2. | 1.80877 .5301101 3.41 0.001 .7423258 2.875214 L2D2. | 1.22495 .4107824 2.98 0.005 .398562 2.051337 L3D2. | .6926819 .2808269 2.47 0.017 .127731 1.257633 L4D2. | .2477983 .1414846 1.75 0.086 -.0368321 .5324286

| _cons | .0224649 .0345562 0.65 0.519 -.0470532 .0919831 ------------------------------------------------------------------------------

Fuente: DANE, Cuentas Nacionales Trimestrales. Cálculos Propios

Page 60: Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en ...

59

Tabla 29. .Matriz de Correlación Para Colombia

Variables ln_pib ln_cpi ln_cpu ln_ele ln_gas ln_edu

ln_pib 1 0,9473 0,9763 0,9935 0,9529 0,9138

ln_cpi 0,9473 1 0,9108 0,9589 0,8526 0,7668

ln_cpu 0,9763 0,9108 1 0,9606 0,9458 0,9186

ln_ele 0,9935 0,9589 0,9606 1 0,941 0,8782

ln_gas 0,9529 0,8526 0,9458 0,941 1 0,9532

Variables ln_pib ln_cpi ln_cpu ln_ele ln_gas ln_edu

ln_pib 1 0,9587 0,9358 0,9949 0,9954 0,9824

ln_cpi 0,9587 1 0,9242 0,956 0,9415 0,9251

ln_cpu 0,9358 0,9242 1 0,9403 0,9167 0,917

ln_ele 0,9949 0,956 0,9403 1 0,9897 0,9907

ln_gas 0,9954 0,9415 0,9167 0,9897 1 0,9856

Page 61: Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en ...

60

BIBLIOGRAFÍA

Ardila R. Laura. Gasto Público y Convergencia Regional en Colombia. Banco de la

Republica. Revista especializada Numero 47. Junio de 2006.

Argimón, I y Martin, M.J. (1993). “Series de Stock de Infraestructura del Estado y de las

Administraciones Públicas en España”. Documento EC/1993/7. Banco de España.

Argimón, I., J.M. González-Páramo, M.J. Martín y J.M. Roldán (1994): “Productividad e

infraestructuras en la economía española”, Moneda y Crédito, 198, págs. 207-252.

Aschauer, D. A. (1985). “Fiscal Policy and Aggregate Demand”. American Economic

Review, 75 N° 1, pp. 117–128.

Aschauer D. Does Public Capital Crowd out Private Capital?”. Journal of Monetary

Economics, Vol. 24, April. North-Holland. June 1988

Aschauer, David A. “Is Public Expenditure Productive” Journal of Monetary Economics,

1989a, 23 (2) pp. 177-200.

Aschauer, David A. “Public Investment and Productivity Growth in the Group of Seven “,

Economic Perspectives, 1989b, 13(5), pp17-25

Bahl, R. y Linn, J. (1992). Urban Public Finance in Developing Countries. World Bank,

Oxford University Press.

Banco Interamericano de Desarrollo, BID (2000):” Un nuevo impulso para la integración

de la infraestructura regional en América del Sur”, Departamento de Integración y

Programas Regionales.

Page 62: Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en ...

61

Barro, R. J., Sala-i-Martin, X., 1995. Economic Growth, The MIT Press Cambridge,

Massachussets, London England.

Bernanke, Ben S. Johansson,:Robert H (2007). Principles of Macroeconomics (3rd

edición). Boston: McGraw-Hill/Irwin.

Biehl D.(1980): “Determinants of Regional Disparities and the Role of Public Finance”,

Public Finance, Vol 35 No. 1 , pp44-71

Cárdenas, M. y Escobar, A.(1995). “Infraestructura y crecimiento departamental 1950-

1994”. Planeación y Desarrollo, Vol. XXVI, No. 4, octubre–diciembre.

Cerda, R. (2009) The impact of fiscal expenditure on the duration and the intensity of

economic crises: Latin America 1900-2000.

Draper Maria y Herce Jose (1994).” Infraestructuras y Crecimiento: Un Panorama”, Revista

de Economía Aplicada, No. 3 ,6, pp 139-168.

Flores, R.; García, M. y Pérez, T. (1994). “Effects of public investment in infraestructure

on the Spanish economy”. No. 9404. Instituto Complutense de Análisis Económico.

Universidad Complutense, Junio.

Fonseca, Felipe de Jesus. (2009). “El impacto de la inversion publica sobre la inversion

privada en Mexico, 1980-2007.” En Revista de Estudios Economicos del Colegio de

Mexico , Vol 24 , num 2 ,Julio-Diciembre.

Gil Canaleta, C.; Pascual Arzoz P. y Rapún Garate M. (2000). “La política de

infraestructuras y equipamiento en la Unión Europea”. Universidad Pública de Navarra.

Gottfried, H. (2013, Marzo, 20). La teoría del "multiplicador" de Keynes: una crítica

metodológica. Biblioteca selecta de economía eumed.net. Recuperado de

http://www.eumed.net/cursecon/textos/haberler/index.htm.

Page 63: Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en ...

62

Ingram, G. (1995). “Infraestructura y crecimiento económico”. En Crecimiento Económico:

Teoría, Instituciones y Experiencia Internacional. Aparicio, M. y Easterley, W. Banco

Mundial y Banco de la República.

Keynes, John M. (1936), “Teoria general de la ocupación, el interés y el

dinero”,London:Macmillan.

Ligthart, J. (2000). “Public Capital and Output Growth in Portugal: An Empirical

Analysis”. IMF Working Paper, January.

Lopez-Tafall, J. J. (1995): «Las Telecomunicaciones:Un Sector Clave en las

EconomíasModernas», Información Comercial Española, número 740 (abril), páginas 13-

29.

Mankiw N. Gregory. Macroeconomía. Sexta Edición.Hardvard. University.Antoni

Bosch.Abril Noviembre 2006.

Márquez, & Ramajo. (2012) Crecimiento regional y capital público: cuantificación del

impacto sobre las regiones españolas de shocks negativas en la inversión

pública.Recuperadodehttp://www.aecr.org/web/congresos/2012/Bilbao2012/htdocs/pdf/p52

6.pdf.

Moncayo J. Edgar. Nuevos enfoques de Política Regional en América Latina: El caso

Colombia en perspectiva histórica. Departamento Nacional de Planeación. Documento 197.

Julio 2002.

Oliver Blanchard. Macroeconomía (2007), Editorial Pearson. 4ª Ed.

Perdomo, Alvaro. (2002). “Inversión Publica Sectorial y Crecimiento Económico: una

aproximación desde la metodología VAR”. Archivos de Macroeconomía, No 208.

Page 64: Inversión pública en infraestructura núcleo y su efecto en ...

63

Ramírez, M.T. y Hadi Salehi E. (1999). “Infraestructure and economic growth”.

Borradores Semanales de Economía. Banco de la República, Bogotá.

Roa, Nestor, Stevenson, Claudia y Sanchez, Fabio. (1995). “Infraestructura, Productividad

y competitividad”, Planeación y Desarrollo, Vol. 26. No 3.

Rozas Patricio, Sanchez Ricardo (2004):” Desarrollo de infraestructura y crecimiento

económico: Revisión conceptual”, serie de Recursos Naturales e Infraestructura, CEPAL,

Santiago de Chile.

Sánchez, F. (1993). “El papel del capital público en la producción, la inversión y el

crecimiento económico en Colombia”. Archivos de Macroeconomía, DNP, Bogotá.

Secretaría de Hacienda Distrital .Inversión Publica Distrital y Crecimiento Económico de

Bogotá. Cuadernos de la Ciudad. Serie Ingresos y Gastos No 1. Octubre 2003.

Tafunell, Xavier; Comín, Francisco. «La economía internacional en los años de

entreguerras (1914-1945)». Historia económica mundial siglos X-XX (2010). Crítica.

Tenorio, J. Andres. “Sobrel el impacto de la infraestructua pubica en el producto y el

crecimiento económico: Colombia 1950-2000”. Universidad del Valle. Facultad de

Economía. 2007.

Uribe, J.D. (1993). “Infraestructura física, clubs de convergencia y crecimiento económico:

alguna evidencia empírica”. Archivos de Macroeconomía, No. 7, febrero.