Inversion Privada

7
El 88.4% de empresarios considera que la inversión privada en provincias ayuda a la economía Miércoles, 08 de julio del 2015 EMPRESAS 07:30 En una encuenta realizada por Deloitte, el 25.2% de los empresarios considera que los sueldos aumentaron, mientras que un 70.4% precisa que para el siguiente año no habrá incremento de remuneraciones. (Foto: USI)

description

DESCRIPION DE LA INVERSION PRIVADA EN PERU

Transcript of Inversion Privada

El 88.4% de empresarios considera que la inversin privada en provincias ayuda a la economaMircoles, 08 de julio del 2015 EMPRESAS 07:30En una encuenta realizada porDeloitte, el 25.2% de los empresarios considera que los sueldos aumentaron, mientras que un 70.4% precisa que para el siguiente ao no habr incremento de remuneraciones.

(Foto: USI) 6inCompartir 0 El Barmetro de Empresas deDeloitterevel que el 88.4% de los empresarios piensan que la inversin privada en provincias est ayudando a la economa del pas.Los sectores que estn teniendo mayor crecimiento son el Sector Financiero que obtuvo el mayor porcentaje de respuestas (24.3%), seguido de por Consumo Masivo (23.3%) y Servicios (17.2%).No obstante, ms de la mitad de losempresarios peruanosencuestados (50.9%) percibe que la situacin econmica del pas est peor que hace un ao. En tanto, un 39.8% considera que se mantiene igual y el 9.3% opina que est mejor con respecto al ao anterior.En cuanto al clima de inversiones en el pas, el 58.6% de los empresarios consultados afirm que empeor. El 36.7% indic que el panorama se mantuvo sin cambios y solo el 4.7% seal una mejora.En relacin a los prximos doce meses, el 28.6% asegura que el panorama va a prosperar, el 35.9% estima que el clima de inversin se mantendr sin cambios y el 35.5% restante cree que empeorar.Respecto a los conflictos sociales, el 65.7% de empresarios supone que aumentarn los conflictos, el 33.8% opina que se mantendrn igual, y solo el 0.5% restante cree que los mismos disminuirn.Situacin empresarialLa presente investigacin tambin destaca que el 35.3% de los participantes considera que la situacin de su empresa mejor en el transcurso del ltimo ao, el 45.0% estim que se encuentra igual y un 19.7% sostuvo que se produjo un deterioro.En cuanto a los niveles de produccin, el 42.4% de los participantes opina que no se ha modificado respecto al ao anterior, el 40.1% respondi que se ha elevado y el 17.5% afirm que decay.No obstante para las expectativas para el presente ao, los resultados son algo ms positivos: el 51.4% se inclina por una expansin de la produccin en un plazo de doce meses, el 40.3% asegura que no espera cambios y el 8.3% cree que se reducir.Por el lado de la rentabilidad, el 44.4% de los consultados estima que la misma ser ms alta y el 39.2% que se mantendr inalterada, mientras que el 16.4% restante supone que ser ms baja.Visin SalarialSobre lasituacin salarialen las empresas, el 69.3% considera que las remuneraciones de sus trabajadores no variaron en el ltimo ao, mientras que el 25.2% cree que aumentaron.Para los prximos doce meses, el 70.4% de los consultados no augura cambios en las remuneraciones, el 26.9% cree que sern ms altas y solo un 2.7% supone que sern ms bajas.En este contexto, el 64.5% sostuvo que la suba nominal de los salarios de la economa en 2015 ser menor al 5%. Asimismo, el 32.7% de empresarios se inclin por aumentos de entre 5% y 10%, y slo un 2.8% por alzas entre 10% y 15%.La encuesta tambin abarc temas relacionados a la actualidad de la economa peruana. Al respecto, el 95.4% del total de los participantes estuvo de acuerdo en considerar que hacen falta algunos cambios regulatorios y que deberan implementarse en el sector de infraestructura (18.0%), el sector de minera (17.9%) y el sector financiero (13.6%).Finalmente, el estudio de Deloitte Per tambin destac que la economa de Per se proyecta buena en comparacin a los dems pases de la regin (60.5%), mientras que un 32.1% opina que es regular, un 6.0% cree que est muy bien posicionado y slo el 1.4% considera que la posicin frente a los pares de la regin es mala.

Por qu se cae la inversin privada?", por Waldo MendozaQu factores han gatillado el derrumbe de lainversinen la regin? El candidato ms visible es el precio de exportaciones Compartir108 Twittear14 Compartir22 Pinterest0 9

(Foto: Archivo El Comercio)LEA TAMBIN...Ola de fusiones y adquisiciones aumentar en segundo semestre

Economa local crecera menos de 4% si cae la inversin privada

"Inversin y oportunismo", por Santigo Dvila

El enfriamiento de nuestra economa ha estado liderado por el desplome de la inversin. Segn cifras delBanco Central de Reserva del Per(BCR), el ritmo de crecimiento de lainversin privadaha descendido desde el 11% anual alcanzado en el 2011 a -2% en el 2014. Cul es el principal factor que explica este descenso abrupto de lainversinen nuestro pas? Es un factor local o es un factor general que afecta a toda Amrica Latina (AL)?El primer hecho es que el derrumbe de lainversines un fenmeno latinoamericano. La tasa de crecimiento de la inversin total en nuestra regin ha descendido del 6,7% anual registrado en el 2011 a -1% en el 2014.Sigue a Portafolio tambin enFacebookEl segundo hecho es que los principales afectados han sido aquellos pases donde el peso de lasexportacionesde materias primas es bastante elevado. Entre el 2011 y el 2014, la tasa de crecimiento anual de la inversin ha descendido de 20% a 13% en Bolivia, de 8% a 1% en Ecuador, de 12% a -10% en Chile y de 14% a 4% en Colombia. En Mxico, el ms industrializado en AL, la tasa de crecimiento de la inversin apenas ha descendido de 5 % a 3,5% entre el 2011 y el 2014.Cul es el factor que ha producido el derrumbe de lainversinen la regin? El candidato ms visible es el precio de las exportaciones primarias de AL. Segn la Cepal, el precio de las exportaciones primarias de AL ha descendido en 16% entre el 2011 y el 2014. En el caso del Per, en el mismo perodo, el precio del cobre ha cado en 20%, el del oro en 25% y el de la plata en casi 50%.Los hechos descritos, sin embargo, no son evidencia suficiente para afirmar que el principal culpable del descenso de lainversinen AL es la cada del precio internacional de las materias primas.Sin embargo,una investigacin reciente de Nicols Magud y Sebastin Sosa, delFondo Monetario Internacional(FMI), apoyada en una gran base de datos, que combina informacin macroeconmica con informacin para 16.000 empresas que cotizan en bolsa en 38 pases emergentes, para el perodo 1990-2013, afirma que el principal determinante del desplome de la inversin en AL en el perodo 2011-2014 ha sido el derrumbe, a partir del 2011, del precio de las exportaciones de materias primas de la regin.Seguramente existirn en cada pas explicaciones idiosincrticas que complementen la posicin central de Magud y Sosa, que hay que documentar con seriedad. En el caso peruano sobran hiptesis de por qu se cay la inversin: el ruido poltico, la conflictividad social, el exceso de tramitologa, la falta de garra de los empresarios, la falta de liderazgo poltico, el modelo neoliberal, la falta de reformas, etctera. Pero, hasta ahora, mientras no se muestre lo contrario, la evidencia estadsticamente ms dura es la del FMI.Si la conclusin de Magud y Sosa es correcta, estamos en problemas. Como no hay indicios de que los precios de las exportaciones se recuperen en el perodo inmediato, la esperanza de que la inversin privada empiece a recuperarse tambin es remota.La poltica macroeconmica, en consecuencia, debera trabajar suponiendo que un componente importante de la demanda agregada seguir dormido por un buen tiempo.