INVERSIONES

47
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO URBANO DOCENTE: ARQ. Guillermo Jiménez Flores Lineamientos de Política de Desarrollo Urbano 2006 – 2015

description

DESARROLLO DE PLAN URBANO EN EL AMBITO DE INVERSIONES Y PROGRAMAS

Transcript of INVERSIONES

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO URBANO

DOCENTEARQ Guillermo Jimeacutenez Flores

Lineamientos de Poliacutetica de Desarrollo Urbano 2006 ndash 2015

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

INTRODUCCION

Los procesos de expansioacuten y crecimiento estaacuten iacutentimamente ligadas a los procesos de reestructuracioacuten econoacutemica poliacutetica y social asiacute mismo a los cambios tecnoloacutegicos que se dan en el aacutembito mundial y al proceso de globalizacioacuten

bull Se estima que la expansioacuten para el 2015 seraacute del 80 de la poblacioacuten urbana frente al 20 de la poblacioacuten rural

Las consideraciones para este desequilibrio seria en primero Un enfoque integral entre el espacio urbano y rural Segundo incrementar el proceso de descentralizacioacuten poliacutetica y de desconcentracioacuten de los mercados regionales

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

CAPITULO I - SITUACION ACTUAL

El sistema urbano actual esta constituido por 539 centros urbanos las cuales se agrupan en tres grandes grupos

bull Estas cuatro ciudades se encuentran con un iacutendice de desarrollo humano favorable Incrementando su competitividad

bull Lima y Callao aparecen como un ciudad competitiva frente a otras del continente

Ciudades metroacutepolis nacionalesbull Lima callao y TrujillobullArequipa y Huancayo

Macro regionales

Regionales ciudades

intermedias y ciudades menores

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

11 El proceso de Urbanizacioacuten en el Peruacute

Caracteriacutesticas Crecimiento acelerado de la poblacioacuten por el eacutexodo del campo a la ciudad El crecimiento con proceso continuo ascendente e irreversible 72 de territorio urbano frente a un 27 de territorio rural

bull Para el proceso formador de urbanizacioacuten de estos territorios econoacutemicos juegan un papel importante la red de ciudades las dinaacutemicas de las ciudades intermedias y la articulacioacuten de ejes econoacutemicos

Estudio de migraciones internas en el Peruacute Caracteriacutesticas Lima y callao recepcionoacute el 40 de los migrantes El 8 de poblacioacuten fueron migrantes entre departamentos de una

poblacioacuten de 18819125 habitantes superando al quinquenio 1976 ndash 1981

En 1940 lima metropolitana solo representaba en 133 de la poblacioacuten total del paiacutes ahora paso al 30 y 43 de toda la poblacioacuten

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

A) Caracterizacioacuten Regional

Son las relaciones que se dan en los departamentos a los cuales pertenecen y como eacutestas impactan en el dinamismo de los centros urbanos y conformacioacuten del sistema

los departamentos que tiene participacioacuten poblacional superior a la media nacional como Cusco y Puno no son mas urbanas a diferencias de otras que si muestran mayor concentracioacuten de poblacioacuten urbana

Los departamentos rurales del sur presenta mayor dispersioacuten espacial de asentamientos urbanos menores

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

B) Las macros y caracteriacutesticas de los principales conglomerados Urbanos

MACRO REGIONAL NORTE 6 departamentos 62 provincias Trujillo importancia en la integracioacuten urbana que configura una unidad

econoacutemica social de mayor poblacioacuten Chiclayo amplia su aacuterea de integracioacuten urbana en expansioacuten cumple con la

funcioacuten baacutesica comercial e industrial diversificada

MACRO REGIONAL CENTRObull Esta conformada por 6 departamentos y 58 provinciasbull Lima metropolitana alberga alrededor de una tercio de la poblacioacuten total del paiacutesbull Huancayo produccioacuten agriacutecola comercial servicios industria elemental y turismo encabeza microsistemabull Pucallpa Bosque tropical amazoacutenico asentando en un forma desordenada

MACRO REGIONAL SUR Arequipa centro urbano mas importante Proceso de urbanizacioacuten avanzado Segunda ciudad mas importante del paiacutes

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

C)Proceso de urbanizacioacuten sin sustento econoacutemico

Un proceso espontaneo de aglomeracioacuten demograacutefica en base a expectativas laborales antes que un proceso de urbanizacioacuten generado por la acumulacioacuten de actividades econoacutemico ndash productivas

bull La modalidad de ocupacioacuten del suelo por los asentamientos informales ha asumido en la actualidad la mayor importancia no solo por su reconocida funcioacuten compensatoria para enfrentar crecientes demandas habitacionales sino tambieacuten por su gravitacioacuten fiacutesica social

Riesgos de seguridad fiacutesica frente a fenoacutemenos naturales de diversa iacutendole

bull Complicaciones de los patrones de asentamientos

Vulnerabilidad de los asentamientos por su seguridad fiacutesica

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

D) Gestioacuten urbana

A fines de los antildeos 80 el modelo de crecimiento hacia adentro caracterizado por una activa intervencioacuten estatal y por impulsar al Peruacute en un proceso de industrializacioacuten orientado a sustituir importaciones comenzoacute a mostrar siacutentomas de haber desembocado en una verdadera crisis

En 1980 Un nuevo impulso migracional por poblaciones expulsadas por la violencia de la guerra antiterrorista agravo mas aun el proceso

En el 2000 no se logran los objetivos Desalentando a muchos de los desplazados por las frustraciones propias del programa

GESTION URBANA TERRITORIALbull Una de las caracteriacutesticas de la gestioacuten urbana-territorial es la Intervencioacuten

dispersa y hasta contradictoria de los diversos agentes o sectores en los procesos urbanos-territoriales

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

12 UNA NUEVA VISIOacuteN GLOBALIZACIOacuteN COMPETITIVIDAD Y TERRITORIO

Los procesos de expansioacuten y crecimiento de las aacutereas metropolitanas como delas ciudades estaacuten iacutentimamente ligadas a los procesos de reestructuracioacuteneconoacutemica poliacutetica y social

Este proceso estaacute asociado a importantes cambios espaciales que definennuevas formas de organizacioacuten del territorio determinadas por

La formacioacuten de un espacio de redes de comunicacioacuten electroacutenica enconstante evolucioacuten

El incremento de la competencia en este caso inter intra urbana yterritorial esto determina necesariamente un aprovechamiento intensivo ysostenible de recursos revalorizando el territorio como dinamizadoreconoacutemico

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

121 NUEVO MODELO DE GESTIOacuteN URBANA COMPLEMENTARIEDAD ENTREGOBERNANZA GOBIERNO PROMOTOR Y GOBIERNO EMPRENDEDOR ndashPLANIFICACIOacuteN ESTRATEacuteGICA PARTICIPACIOacuteN CIUDADANA E INVERSIOacuteN PRIVADA

Frente a este nuevo modelo de crecimiento urbano se formula un nuevoconsenso en torno a que la gestioacuten puacuteblica y en particular la gestioacuten urbanaesta condicionada baacutesicamente por

Creciente dependencia estructural de la sociedad con respecto al capital (en capital fiacutesico humano y teacutecnico)

El papel central del mercado en la coordinacioacuten de las decisiones deproductores y de consumidores

La ascendente influencia de una diversidad de actores socialescrecientemente ldquoempoderadosrdquo condicionando la gobernabilidad del sistema

Consecuentemente el Estado debe adecuar sus funciones a estascondicionantes enfatizando el tratamiento insoslayable de los grupos menos favorecidos por estar excluidos por el mercado

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

En resumen el gobierno de la ciudad debiera estar cada vez maacutes centrado enpromover y facilitar actividades de caraacutecter empresarial relacionadas con eldesarrollo econoacutemico y con aspectos de la produccioacuten para lograr el bienestarsocial y no solamente en aspectos relacionados directamente con la gestioacutendel bienestar social y la prestacioacuten de servicios

Bajo estas consideraciones la nueva gestioacuten puacuteblica debe

Promover el crecimiento con desarrollo econoacutemico urbano ndash territorialentendiendo el territorio como un sistema productivo local

Generar endoacutegenamente las condiciones para la valorizacioacuten de los capitales

Intensificar la atractividad de territorio mejorando su competitividad16 frente a los otros que tambieacuten compiten en lo fundamental por inversiones en capital fiacutesico humano y teacutecnico Esto supone que los lugares mas atractivos y competitivos deberaacuten desencadenar una ecuacioacuten del tipo

+ Ganancia + Inversioacuten + Capital + Productividad + Crecimiento +Empleo + Ingresos = Mejor Calidad de Vida Superacioacuten de la Pobreza

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

122 INTERSECTORIALIDAD DEL PROCESO DE DESARROLLO URBANO Y DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL UN NUEVO MODELO NORMATIVO Y DE GESTIOacuteN

El nuevo modelo de gestioacuten urbano ndash territorial planteado supone nuevosinstrumentos a ser formulados y aplicados en los tres niveles territoriales deGobierno

La coherencia y la eficacia de la gestioacuten dependen de la disponibilidad de lossiguientes instrumentos

Legal ndash Normativos Teacutecnicos ndash Formativos Econoacutemico ndash Financieros Institucionales Organizativos participativos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

Gestioacuten del Plan Nacional de Desarrollo Urbano para lograr ser eficaz requiere igualmente de una estructura descentralizada que garantice la inmediatez de las intervenciones de los responsables en los tres niveles territoriales Asiacute el Sistema Nacional de Gestioacuten deberaacute comprender los siguientes componentes

Ministerio de Vivienda Construccioacuten y Saneamiento Ente RectorObjetivos Poliacuteticas y Estrategias para el Desarrollo Urbano Nacional encoherencia con el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial

Fondo Nacional de Inversiones Urbano Territoriales descentralizado en lostres niveles de gobierno

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

123 MARCO INSTITUCIONAL

En lo que se refiere al Marco Institucional para el Desarrollo Socio Econoacutemico Nacional y particularmente para el Ordenamiento Territorial y el Desarrollo Urbano se recuerda que lo caracteriacutestico del periacuteodo 1990 ndash 2000 fue la eliminacioacuten sistemaacutetica de todas aquellas entidades y normas responsables de la planificacioacuten del desarrollo las mismas que se suponiacutea eran obstaacuteculo para el libre ejercicio del mercado y el estilo de gobierno imperante

a Marco Institucional del Nivel Nacionalb Nivel Regional Gobiernos Regionalesc Nivel local Los Gobiernos Localesd Responsabilidades Compartidase Otras Instituciones con intervencioacuten en los temas del DesarrolloTerritorial y el Desarrollo Urbano

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

a MARCO INSTITUCIONAL DEL NIVEL NACIONAL

Rol del Ministerio de Vivienda Construccioacuten y Saneamiento (MVCS)

bull Planificacioacuten del desarrollo urbano ndash territorial en el nivel nacionalbull Formulacioacuten de normas nacionales sobre desarrollo urbano-territorial vivienda ambiente urbano y saneamientobull Contribucioacuten al Ordenamiento Territorial en los niveles Nacional Departamental y Localbull Seguridad fiacutesica de los Asentamientosbull Gestioacuten urbanabull Inversiones urbanas prioritariasbull Fortalecimiento de los Gobiernos Regionales y Locales (asesoriacutea y asistencia teacutecnica en desarrollo urbano ndash territorial vivienda saneamiento baacutesico y ambiente)

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

b NIVEL REGIONAL GOBIERNOS REGIONALES

La Ley Nordm 27783 Ley de Bases de la Descentralizacioacuten asigna a los GobiernosRegionales como competencia exclusiva disentildear y ejecutar programasregionales de cuencas corredores econoacutemicos y de ciudades intermedias)

c NIVEL LOCAL LOS GOBIERNOS LOCALES

La Ley Nordm 27972 ndash Ley Orgaacutenica de Municipalidades (LOM) otorga a lasmunicipalidades provinciales funciones exclusivas para formular y aprobar losPlanes de Ordenamiento Territorial Provincial los Planes de condicionamiento Territorial Desarrollo Urbano Desarrollo Rural Desarrollode Asentamientos Humanos asiacute como el Esquema de Zonificacioacuten de aacutereasurbanas como aquellos planes especiacuteficos de acuerdo con su jurisdiccioacutenterritorial

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

d RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS

Las leyes de Descentralizacioacuten y las Orgaacutenicas de Gobiernos Regionales yLocales establecen las competencias exclusivas en los temas del desarrollourbano ndash territorial seguacuten los aacutembitos de gestioacuten correspondientes indicando los casos de aplicacioacuten de competencias compartidas entre gobiernosregionales y locales y entre estos y el Nivel Nacional

e OTRAS INSTITUCIONES CON INTERVENCIOacuteN EN LOS TEMAS DEL DESARROLLOTERRITORIAL Y EL DESARROLLO URBANO

Ademaacutes de los oacuterganos de VIVIENDA como INADE SENCICO e INFES son importantes los organismos sectoriales Agricultura Energiacutea y Minas Produccioacuten Salud Bienes Nacionales Transportes y Comunicaciones todos los cuales se encuentran involucrados en los procesos del desarrollo urbano nacional y local asiacute como en la organizacioacuten y el desarrollo territorial El Sistema de Gestioacuten Descentralizada del Desarrollo Urbano Nacional deberaacutenecesariamente comprender la participacioacuten coherente y concertada de los distintos sectores Merece mencioacuten especial el Concejo Nacional del Ambiente ndash CONAM como entidad fundamental que por los temas de su competencia tiene el caraacutecter de transectorial asiacute como tambieacuten al ser responsable de dirigir la gestioacuten de los procesos de ZEE a nivel nacional

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

21 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

El Plan Nacional de Desarrollo Urbano se basa en cuatro principios referidosdirectamente de acuerdo a coacutemo se han desarrollado en el paiacutes el proceso de urbanizacioacuten la transformacioacuten ocupacioacuten y uso del espacio fiacutesico y la gestioacuten urbana ndash territorial

211 GOBERNANZA Y GOBERNABILIDAD

La Ciudad debe configurarse como el espacio donde se desarrollanmecanismos y procesos para la comunicacioacuten e interaccioacuten entre actoresinstitucionales estrateacutegicos intraextra gobierno justamente para atraermayores flujos para la construccioacuten de una legiacutetima ciudadaniacutea y un estado de bienestar de la poblacioacuten

La ciudad a partir de esta nueva configuracioacuten puede incrementar su capacidad como sistema sociopoliacutetico para gobernarse a siacute mismo dentro del proceso de descentralizacioacuten y en el contexto de otros sistemas mas amplios de los que forma parte y desarrollando una mayor interdependencia sin descuidar los condicionamientos geopoliacuteticos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

212 CONECTIVIDAD REDES Y FLUJOS

Una poliacutetica de desarrollo urbano en el contexto actual debe promover laarticulacioacuten espacial con o sin proximidad fiacutesica al amparo de los sistemas yredes de comunicacioacuten existente como soporte y equilibrio de la funcioacutenurbana es decir incrementando su capacidad para vincularse con otrosterritorios ampliar su aacuterea de influencia o hinterland sin otros liacutemites que supropia capacidad y autonomiacutea

213 ESPECIALIZACIOacuteN ARTICULACIOacuteN PRODUCTIVA E INNOVACIOacuteN

La innovacioacuten es por naturaleza un proceso acumulativo y cooperativo En elaacutembito de la gestioacuten y desarrollo urbano se deben generar procesos de especializacioacuten territorial sustentada en la fragmentacioacuten productiva ypromover la capacidad de las ciudades para ofrecer servicios de alta calidadEste proceso promoveraacute la expansioacuten de los sistemas productivos locales ypermitiriacutea que se incremente la especializacioacuten territorial y por lo tanto queaumente la productividadCuando la productividad aumenta los costos unitarios de produccioacutendisminuyen y en consecuencia aumenta la competitividad o la capacidad depenetracioacuten de la produccioacuten en los mercados externos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

214 SOSTENIBILIDAD Y COMPETITIVIDAD

La poliacutetica de desarrollo urbano no promueve la competitividad urbana sino como un proceso de cambio de los centros de poblacioacuten traducido en mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes y el mejoramiento de las economiacuteas locales en teacuterminos de compatibilidad con el medio ambiente y la seguridad fiacutesica

La racionalidad en el aprovechamiento de los recursossuelo aire agua para atender los requerimientos de poblacioacuten y actividadesurbanas implica un manejo cuidadoso para no restringir su aprovechamientopor las generaciones futuras

Con este fin es necesario que las intervenciones derivadas del desarrollourbano minimicen el uso de recursos no renovables investigando ypromoviendo la aplicacioacuten de sustitutos propiciando el uso racional de losrenovables y sin exceder la capacidad de carga de los ecosistemas

Lo anterior no seriacutea posible de alcanzar sin una correspondiente sostenibilidad poliacutetico institucional con una clara definicioacuten de competencias y atribuciones

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

VISION

Se han reducido las disparidades urbanas y regionales y asegurado un estado de bienestar mediante el desarrollo de oportunidades y capacidades para todos los actores sociales

bull Contribuyendo al proceso de descentralizacioacuten asiacute como a la reduccioacuten de la pobreza urbana y rural

bull Las ciudades componentes del Sistema Urbano Nacional son protagonistas de la construccioacuten de un Estado moderno y competitivo constituyeacutendose en espacios atractivos y de oportunidades para las inversiones y el mejoramiento de la calidad de vida de todos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

MISION

bull Liderar y coordinar con los sectores del Estado la gestioacuten del ordenamiento y acondicionamiento territorial el desarrollo urbano y la vivienda orientando el bien comuacuten de la poblacioacuten y mejorando su calidad de vida promoviendo la competitividad y productividad del territorio con la participacioacuten de todos los actores sociales y dentro del marco del desarrollo sostenible y la gobernabilidad

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Establecer mecanismos e instrumentos en concordancia con las potencialidades regionales y locales dirigidas a mejorar las condiciones sociales econoacutemicas ambientales culturales y poliacuteticas construyendo una sociedad inclusiva incrementar la competitividad urbana territorial nacional regional y local dentro del marco de la globalizacioacuten

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS ESPECIFICOS

bull Consolidar los procesos de ordenamiento y desarrollo territorialbull Con el sistema urbano correspondiente de acuerdo a sus jerarquiacuteas tipologiacuteas roles y funciones de las ciudades

DEL TERRITORIO

GESTION URBANA - TERRITORIAL

bull Fortalecer la institucionalidad de los gobiernos regionales y locales los mecanismos e instrumentos de gestioacuten urbano ndash territorial

bull Maximizar la eficiencia econoacutemica del territorio incrementando las condiciones de atractividad para las inversiones en capital fiacutesico (infraestructura baacutesica y conectividad)

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Proseguir la regularizacioacuten de los asentamientos informales priorizando los casos de ubicacioacuten vulnerable por

seguridad fiacutesicabull Establecer un sistema de informacioacuten urbano ndash territorial como instrumento de planificacioacuten decisiones de inversioacuten productiva e inmobiliariabull Incorporar la ZEE en la planificacioacuten de la gestioacuten urbana ndash

territorial

OBJETIVOS ESPECIFICOS

GESTION URBANA - TERRITORIAL

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Reducir las disparidades regionales mediante el acceso a la vivienda el equipamiento los servicios urbanos y la infraestructura de acuerdo a la demanda y necesidades locales

bull Consolidar e integrar la oferta de suelo urbano apto infraestructura baacutesica y de transportes equipamiento y servicios urbanos de conformidad con los planes de desarrollo urbano

bull Fomentar programas de identificacioacuten registro conservacioacuten y valorizacioacuten del patrimonio histoacuterico y culturalbull Ajustar el ritmo de crecimiento de la inversioacuten en servicios de

agua potable y saneamiento al ritmo del incremento de la demanda por servicios

OBJETIVOS ESPECIFICOS

DEL DESARROLLO URBANO

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS El plan se formula en un marco de tiempo que se extiende hasta el antildeo 2015en dos estadios

251 Mediano Plazo 2006 ndash 2010a En Materia de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Normativasse requiere normas especiacuteficas para hacer viable su aplicacioacuten entre otras las siguientes1048707 DS Aprobatorio del PNDU suscrito por todos los Ministros (prioritario)1048707 Actualizacioacuten y Complementacioacuten del DS Nordm 027 ndash 2003 ndash VIVIENDA(prioritario)1048707 Ley General de Ordenamiento Territorial1048707 Ley General de Desarrollo Urbano1048707 Ley del Suelo Urbano (incluye normas sobre plusvaliacuteas urbanas)1048707 Ley de Promocioacuten de la Competitividad Urbana y Territorial1048707 Reglamento de Seguridad Fiacutesica para los Asentamientos Humanos1048707 Sistema Nacional de Informacioacuten y Monitoreo Urbano ndash Territorial1048707 Plan Nacional de Conectividad Urbano Territorial1048707 Planes de Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica ndash ZEE1048707 Planes de Ordenamiento Territorial1048707 DS para la Implementacioacuten de Gestioacuten Urbano Regional de Inversiones ndashGURI como instrumento del PNDU1048707 Ley de Creacioacuten del Fondo Nacional de Inversiones Urbano Territoriales

DS DECRETO SUPREMOPNDU Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Realizar en implementar los estudios de Ordenamiento y

Acondicionamiento Territorial como Desarrollo Urbano

Realizar e implementar los estudios de las Zonificacioacuten EconoacutemicaEcoloacutegica en todas las escalas territoriales en el paiacutes

Estudios y Gestioacuten de Proyectos

Ejecutar los estudios para la identificacioacuten de las ciudades competitivas entre las ciudades mayores e intermedias y de estas priorizar y posicionar las maacutes dinaacutemicas dentro del ranking de ciudades latinoamericanas maacutes competitivas

Gestionar convenios intersectoriales con los gobiernos regionales y locales para implementar los programas de competitividad urbana para las ciudades priorizadas entre ciudades mayores e intermedias y las 250 ciudades menores

Gestionar convenios de financiamiento y cooperacioacuten internacional paraejecucioacuten de proyectos y estudios urbanos

Instalar y activar el Sistema Nacional Descentralizado de Monitoreo Urbano Territorial (Observatorio Urbano) con participacioacuten de los tres niveles de gobierno

Establecimiento del Fondo Nacional de Inversiones Urbano ndash Territoriales con base en un reacutegimen compensatorio de los caacutenones y regaliacuteas mineras gasiacuteferas forestales pesqueras aduaneras y otras por crearse

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Para el 70 de las ciudades menores de 20000 habitantesvinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de losCorredores Interoceaacutenicos

Todas las ciudades menores de 5000 habitantes vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Vialidad y Otros Construccioacuten de vialidad pavimentada y caminos rurales de acuerdo a losSiguiente

Para el 50 de las ciudades menores de 20000 habitantes no vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Implementacioacuten de programas de conectividad para los gobiernos locales de acuerdo a los siguiente

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

La construccioacuten de 632 mil viviendas y el mejoramiento de 348 milviviendas en las 50 ciudades priorizadas

Metas FiacutesicasConciliar el Plan Nacional de Vivienda con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Urbano se desarrolle en consideracioacuten de los objetivos y Poliacuteticas proponieacutendose al respecto

b En Materia de la Vivienda

El mejoramiento urbano de 2900 barrios marginales en los que habitan723 mil familias pertenecientes a las ciudades priorizadas

La realizacioacuten de acciones de mejoramiento habitacional y desarrollosocial y productivo en 1000 centros poblados con las que se daraacuteatencioacuten de 501 mil familias en el aacuterea rural correspondientes a las 250ciudades menores priorizadas

Adicionalmente se espera conseguir que estas acciones beneficien a 9 millones 922 mil personas de las cuales el 80 son pobres o pobres extremos y el 60 viven fuera de Lima Metropolitana

las intervenciones de mejoramiento urbano implicaraacuten la integracioacuten fiacutesica y social de 723 mil familias en barrios urbano-marginales y 501 mil familias previstas en el aacuterea rural en las aacutereas de influencia de lasaacutereas priorizadas

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

US$ 2219 millones provendraacuten de los ahorros de las familias

Metas EconoacutemicasEl esfuerzo econoacutemico que demandariacutea el logro de las metas fiacutesicas ascenderiacutea a 13 mil 580 millones de doacutelares de los cuales aprox el 30 deberiacutean invertirse en los primeros cinco antildeos Este esfuerzo podraacute efectuarse a partir de las siguientes fuentes

b En Materia de la Vivienda

US$ 3503 millones para subsidios financiados con recursos del gobierno central los gobiernos regionales y locales y de la cooperacioacuten internacional

US$ 5989 millones en creacuteditos hipotecarios provenientes de fondosprivados de los cuales aproximadamente el 40 requeriraacute de alguacuten fondode cobertura estatal

US$ 1869 millones provendriacutean de creacuteditos hipotecarios provenientes defondos estatales

60 corresponde al sector privado (ahorro de las familias y creacuteditos hipotecarios) concurriendo elsector puacuteblico en apoyo a este esfuerzo principalmente a traveacutes del otorgamiento de subsidios y de creacuteditos hipotecarios complementarios que constituyen el 26 y el 14 del financiamiento

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Metas SocialesLa meta previsible de generacioacuten de empleo podriacutea alcanzar la cifra de 1 milloacuten 563 mil nuevos puestos de trabajo directos y aproximadamente 3 millones 072 mil indirectos haciendo un total 4 millones 635 mil puestos de trabajoAl beneficiar directamente a 7 millones 376 mil personas pobres o indigentes (casi el 50 del total) se estariacutea contribuyendo a reducir los niveles de pobreza y pobreza extrema del paiacutes

b En Materia de la Vivienda

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Para el aacuterea urbana se considera que las conexiones domiciliarias comomiacutenimo sostendraacuten los niveles actuales de cobertura

Cobertura de Agua PotableSe considera incrementar la cobertura del servicio de agua potable a traveacutes de la instalacioacuten de conexiones domiciliarias y complementariamente con piletas puacuteblicas

c En Materia de Saneamiento

En el caso de SEDAPAL se plantea un aumento de la cobertura con aplicacioacuten de soluciones teacutecnicas por segmentos de poblacioacuten en forma priorizada seguacuten la situacioacuten de salubridad y de pobreza orientado a lograr una cobertura del 97 al antildeo 2015

Para el aacuterea rural se considera el incremento de la cobertura del servicio de agua potable con el apoyo de financiamiento externo ya concertado

En el aacuterea urbana la cobertura al antildeo 2015 llegariacutea al 87 y en el aacuterea rural seriacutea de un 70 Al nivel de paiacutes la cobertura seriacutea de un 82 la misma que significa alcanzar las Metas del Milenio

representan incorporar a este servicio entre el antildeo 2005 y el 2015 a 49 millones de habitantes mientras que 57 millones de habitantes no contaraacuten con el servicio al antildeo 2015

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

En el aacutembito urbano como miacutenimo se cubriraacute el crecimiento vegetativo de lapoblacioacuten con conexiones de alcantarillado

Cobertura de AlcantarilladoSe considera incrementar la cobertura de los servicios de saneamiento delpaiacutes complementariamente a traveacutes de la construccioacuten de letrinas

c En Materia de Saneamiento

En el aacutembito rural con apoyo de financiamiento externo ya concertado Se considera incrementar los actuales niveles de cobertura de saneamiento con letrinas sin contemplar proyectos de conexiones de alcantarillado

A nivel nacional al antildeo 2015 se propone alcanzar el 77 de la cobertura del servicio lo que representaraacute atender a 245 millones de habitantes de los cuales 191 millones seriacutean del aacutembito urbano Con ello se alcanzariacutea el 84 de cobertura urbana y 54 millones de habitantes del medio rural que representaraacuten el 60 del total de la poblacioacuten rural a dicho antildeo

Dichas metas representan incorporar a este servicio entre el antildeo 2005 y el 2015 a 87 millones de habitantes mientras que 74 millones de habitantes no contaraacuten con el servicio al antildeo 2015

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Institucional Consolidacioacuten y desarrollo del sistema urbano

En Materia del Desarrollo Urbano

252 Largo Plazo 2010 ndash 2015

Vialidad y Otros Construccioacuten de vialidad pavimentada y caminos rurales de acuerdo a lo siguiente

Para el 70 de las ciudades menores de 20000 habitantesvinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de losCorredores Interoceaacutenicos

Todas las ciudades menores de 5000 habitantes vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Para el 50 de las ciudades menores de 20000 habitantes no vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Implementacioacuten de programas de conectividad para los gobiernos locales de acuerdo a los siguiente

26 Estrategias

la visioacuten de avanzar hacia un modelo de regionalismo abierto como viacutea directa al desarrollo con equidad

Importantes avances recientes en integracioacuten econoacutemica y profundizacioacuten de los viacutenculos regionales

Continuidad de las reformas estructurales

Voluntad poliacutetica para el proceso de descentralizacioacuten y regionalizacioacuten en el paiacutes superar la pobreza y priorizar las inversiones para la ocupacioacuten y el uso eficiente del territorio

las estrategias deberaacuten considerar secuencial y como un ciacuterculo virtuoso

Implementacioacuten y promocioacuten integrada de infraestructura econoacutemica e inversiones

Provisioacuten ampliacioacuten y mejoramiento del equipamiento y servicios sociales

Monitoreo del uso de los recursos naturales

Consolidacioacuten y ampliacioacuten del mercado seguacuten nuevos umbrales en su evolucioacuten

Se sustenta en

Lo siguiente

26 Estrategias

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

Las estrategias tienen dos claras orientaciones y estaacuten vinculadas a mejorar la competitividad y posicionamiento urbano como del Sistema Urbano Nacional

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

Incorporar al sistema urbano nacional a cada centro urbano como un sistema productivo local integrado y articulado a traveacutes de redes de acuerdo a su escala potencialidades roles y funciones

Articular los 539 Centros Urbanos al Sistema Urbano Nacional Productivo en una red (participacioacuten de beneficios) a traveacutes deInfraestructura Vial Transportes y Comunicaciones Energeacutetica e Hiacutedrica al antildeo 2015 (en todas los departamentos y mayoresde 2000 habitantes)

Articular los Asentamientos Menores de 2000 habitantes al Sistema Productivo Urbano Local Regional a traveacutes de Infraestructura Baacutesica Social al antildeo 2015

Objetivos

Metas

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

Promover el desarrollo urbanondashterritorial a partir de sus ventajas comparativas para incrementar los iacutendices de atractividad competitividad y productividad urbano-regional de acuerdo a sus escalas potencialidades roles y funciones

ltgtIdentificar los centros urbanos masimportantes en la escala macro regional paraposicionarlos en el sistema urbano mundial

ltgtFormulacioacuten e Implementacioacuten de Planes deOrdenamiento Territorial y Desarrollo UrbanoAacutereas de Influencia de Ejes Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

Orientar eficaz y eficientemente la toma de decisiones de los agentes econoacutemicos sociales y poliacuteticos en los procesos territoriales evaluando y mejorando el disentildeo de los instrumentos teacutecnicos y mecanismos normativos de planificacioacuten y control urbano territorial

bullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten de los Planes Operativos Sectoriales de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de Gobierno Electroacutenico Formulacioacuten e Implementacioacuten del Sistema Nacional Descentralizado de Inversiones Urbano ndash Regionales bullImplementacioacuten de Corporaciones de Desarrollo de los Corredores Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIdentificacioacuten de 3 casos de potencial aplicacioacuten de la tecnologiacutea de informacioacuten en la conformacioacuten de ciudades virtualesbullIntegracioacuten y Desarrollo de Territorios FronterizosbullConsolidacioacuten del Sistema Urbano NacionalbullEstablecimiento Legal de los Niveles Territoriales Macro Regionales y Regionales

Objetivos

Metas

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Mejorar la calidad teacutecnica y operativa de los planes y otros instrumentos para el desarrollo y la gestioacuten urbano ndash territorial (incluido financiamiento institucional)

bullEvaluacioacuten metodoloacutegica y operativa de los instrumentos teacutecnicos normativos para su perfeccionamiento y eficacia operativa seguacuten escalas y aacutembitos geograacuteficos diferenciadosbullFormulacioacuten de los Planes de los Tres Niveles Territoriales al 50 bullDesarrollo de los Talleres Foros y Otros para el Fortalecimiento Gobiernos Regionales

Objetivos

Metas

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIntervenciones de Mejoramiento Urbano y Proyectos de Urbanizacioacuten Primaria seguacuten metas del Plan Nacional de ViviendabullProyectos Mejorando Mi Pueblo (aacuterea rural)bullSuscripcioacuten de 60 de Convenios con Gobiernos LocalesbullDesarrollo de Publicaciones Talleres Foros Seminarios y Otros Canales de Discusioacuten y Difusioacuten

Objetivos

Metas

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

27 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica

271 Liacuteneas de Accioacutenes Programaacuteticas orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

Mejoramiento de Infraestructura Educativa- Comprende la provisioacuten del equipamiento urbano seguacuten las previsiones de los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados entre las previsiones de los Planes de Desarrollo Urbano Municipales

Mejoramiento de Infraestructura de Salud- Incluye la provisioacuten del equipamiento de Salud de conformidad con los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados a las previsiones de equipamiento urbano de los Planes de Desarrollo Urbano

Mejoramiento de Infraestructura de Saneamiento- Incluye las previsiones para el mejoramiento y la ampliacioacuten de los servicios baacutesicos de los planes anuales del Viceministerio de Construccioacuten y Saneamiento en coordinacioacuten con los Planes de Desarrollo Urbano

Infraestructura Econoacutemica Local- Se refiere a los estudios y proyectos dirigidos a la provisioacuten de infraestructura econoacutemica de transportes

a Terminales de Transportes Interprovinciales Se trata de Estudios de Pre Inversioacuten cuya localizacioacuten caracteriacutesticas y oportunidad de ejecucioacuten es decidida por los gobiernos locales de conformidad con sus Planes de Desarrollo Urbano

b Terminales de Transporte Urbanos Son estudios de preinversioacuten cuya localizacioacuten se encuentra prevista en los Planes de Desarrollo Urbano

c Mercados de Abastos Provinciales Son estudios de preinversioacuten decididos por los gobiernos locales provinciales en base a las proposiciones de sus planes de desarrollo urbano y en coordinacioacuten con el ministerio de Agricultura

d Rellenos Sanitarios Servicio ambiental fundamental cuya localizacioacuten y caracteriacutesticas seraacute decidida por los Gobiernos Locales conforme a las previsiones de sus planes de desarrollo urbano

e Estudio para el Tratamiento y Re-uso de Aguas ServidasSe trata de estudios baacutesicos para la recuperacioacuten y uso de aguas servidas

bull 272 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica orientadas a la Gestioacuten Urbano Territorial

Todos estos instrumentos requieren de metodologiacuteas participativas en su procesamiento desde la investigacioacuten para la formulacioacuten del diagnoacutestico la formulacioacuten de propuestas su aprobacioacuten y aplicacioacuten

bull Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica

bull Planes Departamentales Regionales de Desarrollo Urbano

bull Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas

bull Planes Provinciales de Ordenamiento Acondicionamiento Territorial

bull Planes de Desarrollo Metropolitano

bull Planes de Desarrollo Urbano

bull Planes Urbanos

bull Esquema de Ordenamiento Urbano Rural

Plan Estrateacutegico para la Proteccioacuten y Promocioacuten del Bienestar de las Comunidades Indiacutegenas

Sistema de Informacioacuten Urbano Territorial

Catastro Urbano

Planes Maestros de Desarrollo Turiacutestico Macro Regionales Borde Costero Alto Andino y Amazoacutenico

Planes Maestros Portuarios Zonas de Actividades Logiacutesticas

Plan de Ordenamiento del Borde Marino Costero

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo de Aacutereas Fronterizas Prioritarias

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Aacutereas de Influencia de los Ejes Interoceaacutenicos y de la Frontera Peruacute Ecuador

Mercado Inmobiliario de Suelos y Plusvaliacuteas Urbanas

  • Slide 1
  • Slide 2
  • Slide 3
  • Slide 4
  • Slide 5
  • Slide 6
  • Slide 7
  • Slide 8
  • Slide 9
  • Slide 10
  • Slide 11
  • Slide 12
  • Slide 13
  • Slide 14
  • Slide 15
  • Slide 16
  • Slide 17
  • Slide 18
  • Slide 19
  • Slide 20
  • Slide 21
  • Slide 22
  • Slide 23
  • Slide 24
  • Slide 25
  • Slide 26
  • Slide 27
  • Slide 28
  • Slide 29
  • Slide 30
  • Slide 31
  • Slide 32
  • Slide 33
  • Slide 34
  • Slide 35
  • Slide 36
  • Slide 37
  • a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudad
  • Slide 39
  • Slide 40
  • Slide 41
  • Slide 42
  • Slide 43
  • Slide 44
  • Slide 45
  • Slide 46
  • Slide 47

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

INTRODUCCION

Los procesos de expansioacuten y crecimiento estaacuten iacutentimamente ligadas a los procesos de reestructuracioacuten econoacutemica poliacutetica y social asiacute mismo a los cambios tecnoloacutegicos que se dan en el aacutembito mundial y al proceso de globalizacioacuten

bull Se estima que la expansioacuten para el 2015 seraacute del 80 de la poblacioacuten urbana frente al 20 de la poblacioacuten rural

Las consideraciones para este desequilibrio seria en primero Un enfoque integral entre el espacio urbano y rural Segundo incrementar el proceso de descentralizacioacuten poliacutetica y de desconcentracioacuten de los mercados regionales

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

CAPITULO I - SITUACION ACTUAL

El sistema urbano actual esta constituido por 539 centros urbanos las cuales se agrupan en tres grandes grupos

bull Estas cuatro ciudades se encuentran con un iacutendice de desarrollo humano favorable Incrementando su competitividad

bull Lima y Callao aparecen como un ciudad competitiva frente a otras del continente

Ciudades metroacutepolis nacionalesbull Lima callao y TrujillobullArequipa y Huancayo

Macro regionales

Regionales ciudades

intermedias y ciudades menores

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

11 El proceso de Urbanizacioacuten en el Peruacute

Caracteriacutesticas Crecimiento acelerado de la poblacioacuten por el eacutexodo del campo a la ciudad El crecimiento con proceso continuo ascendente e irreversible 72 de territorio urbano frente a un 27 de territorio rural

bull Para el proceso formador de urbanizacioacuten de estos territorios econoacutemicos juegan un papel importante la red de ciudades las dinaacutemicas de las ciudades intermedias y la articulacioacuten de ejes econoacutemicos

Estudio de migraciones internas en el Peruacute Caracteriacutesticas Lima y callao recepcionoacute el 40 de los migrantes El 8 de poblacioacuten fueron migrantes entre departamentos de una

poblacioacuten de 18819125 habitantes superando al quinquenio 1976 ndash 1981

En 1940 lima metropolitana solo representaba en 133 de la poblacioacuten total del paiacutes ahora paso al 30 y 43 de toda la poblacioacuten

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

A) Caracterizacioacuten Regional

Son las relaciones que se dan en los departamentos a los cuales pertenecen y como eacutestas impactan en el dinamismo de los centros urbanos y conformacioacuten del sistema

los departamentos que tiene participacioacuten poblacional superior a la media nacional como Cusco y Puno no son mas urbanas a diferencias de otras que si muestran mayor concentracioacuten de poblacioacuten urbana

Los departamentos rurales del sur presenta mayor dispersioacuten espacial de asentamientos urbanos menores

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

B) Las macros y caracteriacutesticas de los principales conglomerados Urbanos

MACRO REGIONAL NORTE 6 departamentos 62 provincias Trujillo importancia en la integracioacuten urbana que configura una unidad

econoacutemica social de mayor poblacioacuten Chiclayo amplia su aacuterea de integracioacuten urbana en expansioacuten cumple con la

funcioacuten baacutesica comercial e industrial diversificada

MACRO REGIONAL CENTRObull Esta conformada por 6 departamentos y 58 provinciasbull Lima metropolitana alberga alrededor de una tercio de la poblacioacuten total del paiacutesbull Huancayo produccioacuten agriacutecola comercial servicios industria elemental y turismo encabeza microsistemabull Pucallpa Bosque tropical amazoacutenico asentando en un forma desordenada

MACRO REGIONAL SUR Arequipa centro urbano mas importante Proceso de urbanizacioacuten avanzado Segunda ciudad mas importante del paiacutes

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

C)Proceso de urbanizacioacuten sin sustento econoacutemico

Un proceso espontaneo de aglomeracioacuten demograacutefica en base a expectativas laborales antes que un proceso de urbanizacioacuten generado por la acumulacioacuten de actividades econoacutemico ndash productivas

bull La modalidad de ocupacioacuten del suelo por los asentamientos informales ha asumido en la actualidad la mayor importancia no solo por su reconocida funcioacuten compensatoria para enfrentar crecientes demandas habitacionales sino tambieacuten por su gravitacioacuten fiacutesica social

Riesgos de seguridad fiacutesica frente a fenoacutemenos naturales de diversa iacutendole

bull Complicaciones de los patrones de asentamientos

Vulnerabilidad de los asentamientos por su seguridad fiacutesica

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

D) Gestioacuten urbana

A fines de los antildeos 80 el modelo de crecimiento hacia adentro caracterizado por una activa intervencioacuten estatal y por impulsar al Peruacute en un proceso de industrializacioacuten orientado a sustituir importaciones comenzoacute a mostrar siacutentomas de haber desembocado en una verdadera crisis

En 1980 Un nuevo impulso migracional por poblaciones expulsadas por la violencia de la guerra antiterrorista agravo mas aun el proceso

En el 2000 no se logran los objetivos Desalentando a muchos de los desplazados por las frustraciones propias del programa

GESTION URBANA TERRITORIALbull Una de las caracteriacutesticas de la gestioacuten urbana-territorial es la Intervencioacuten

dispersa y hasta contradictoria de los diversos agentes o sectores en los procesos urbanos-territoriales

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

12 UNA NUEVA VISIOacuteN GLOBALIZACIOacuteN COMPETITIVIDAD Y TERRITORIO

Los procesos de expansioacuten y crecimiento de las aacutereas metropolitanas como delas ciudades estaacuten iacutentimamente ligadas a los procesos de reestructuracioacuteneconoacutemica poliacutetica y social

Este proceso estaacute asociado a importantes cambios espaciales que definennuevas formas de organizacioacuten del territorio determinadas por

La formacioacuten de un espacio de redes de comunicacioacuten electroacutenica enconstante evolucioacuten

El incremento de la competencia en este caso inter intra urbana yterritorial esto determina necesariamente un aprovechamiento intensivo ysostenible de recursos revalorizando el territorio como dinamizadoreconoacutemico

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

121 NUEVO MODELO DE GESTIOacuteN URBANA COMPLEMENTARIEDAD ENTREGOBERNANZA GOBIERNO PROMOTOR Y GOBIERNO EMPRENDEDOR ndashPLANIFICACIOacuteN ESTRATEacuteGICA PARTICIPACIOacuteN CIUDADANA E INVERSIOacuteN PRIVADA

Frente a este nuevo modelo de crecimiento urbano se formula un nuevoconsenso en torno a que la gestioacuten puacuteblica y en particular la gestioacuten urbanaesta condicionada baacutesicamente por

Creciente dependencia estructural de la sociedad con respecto al capital (en capital fiacutesico humano y teacutecnico)

El papel central del mercado en la coordinacioacuten de las decisiones deproductores y de consumidores

La ascendente influencia de una diversidad de actores socialescrecientemente ldquoempoderadosrdquo condicionando la gobernabilidad del sistema

Consecuentemente el Estado debe adecuar sus funciones a estascondicionantes enfatizando el tratamiento insoslayable de los grupos menos favorecidos por estar excluidos por el mercado

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

En resumen el gobierno de la ciudad debiera estar cada vez maacutes centrado enpromover y facilitar actividades de caraacutecter empresarial relacionadas con eldesarrollo econoacutemico y con aspectos de la produccioacuten para lograr el bienestarsocial y no solamente en aspectos relacionados directamente con la gestioacutendel bienestar social y la prestacioacuten de servicios

Bajo estas consideraciones la nueva gestioacuten puacuteblica debe

Promover el crecimiento con desarrollo econoacutemico urbano ndash territorialentendiendo el territorio como un sistema productivo local

Generar endoacutegenamente las condiciones para la valorizacioacuten de los capitales

Intensificar la atractividad de territorio mejorando su competitividad16 frente a los otros que tambieacuten compiten en lo fundamental por inversiones en capital fiacutesico humano y teacutecnico Esto supone que los lugares mas atractivos y competitivos deberaacuten desencadenar una ecuacioacuten del tipo

+ Ganancia + Inversioacuten + Capital + Productividad + Crecimiento +Empleo + Ingresos = Mejor Calidad de Vida Superacioacuten de la Pobreza

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

122 INTERSECTORIALIDAD DEL PROCESO DE DESARROLLO URBANO Y DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL UN NUEVO MODELO NORMATIVO Y DE GESTIOacuteN

El nuevo modelo de gestioacuten urbano ndash territorial planteado supone nuevosinstrumentos a ser formulados y aplicados en los tres niveles territoriales deGobierno

La coherencia y la eficacia de la gestioacuten dependen de la disponibilidad de lossiguientes instrumentos

Legal ndash Normativos Teacutecnicos ndash Formativos Econoacutemico ndash Financieros Institucionales Organizativos participativos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

Gestioacuten del Plan Nacional de Desarrollo Urbano para lograr ser eficaz requiere igualmente de una estructura descentralizada que garantice la inmediatez de las intervenciones de los responsables en los tres niveles territoriales Asiacute el Sistema Nacional de Gestioacuten deberaacute comprender los siguientes componentes

Ministerio de Vivienda Construccioacuten y Saneamiento Ente RectorObjetivos Poliacuteticas y Estrategias para el Desarrollo Urbano Nacional encoherencia con el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial

Fondo Nacional de Inversiones Urbano Territoriales descentralizado en lostres niveles de gobierno

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

123 MARCO INSTITUCIONAL

En lo que se refiere al Marco Institucional para el Desarrollo Socio Econoacutemico Nacional y particularmente para el Ordenamiento Territorial y el Desarrollo Urbano se recuerda que lo caracteriacutestico del periacuteodo 1990 ndash 2000 fue la eliminacioacuten sistemaacutetica de todas aquellas entidades y normas responsables de la planificacioacuten del desarrollo las mismas que se suponiacutea eran obstaacuteculo para el libre ejercicio del mercado y el estilo de gobierno imperante

a Marco Institucional del Nivel Nacionalb Nivel Regional Gobiernos Regionalesc Nivel local Los Gobiernos Localesd Responsabilidades Compartidase Otras Instituciones con intervencioacuten en los temas del DesarrolloTerritorial y el Desarrollo Urbano

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

a MARCO INSTITUCIONAL DEL NIVEL NACIONAL

Rol del Ministerio de Vivienda Construccioacuten y Saneamiento (MVCS)

bull Planificacioacuten del desarrollo urbano ndash territorial en el nivel nacionalbull Formulacioacuten de normas nacionales sobre desarrollo urbano-territorial vivienda ambiente urbano y saneamientobull Contribucioacuten al Ordenamiento Territorial en los niveles Nacional Departamental y Localbull Seguridad fiacutesica de los Asentamientosbull Gestioacuten urbanabull Inversiones urbanas prioritariasbull Fortalecimiento de los Gobiernos Regionales y Locales (asesoriacutea y asistencia teacutecnica en desarrollo urbano ndash territorial vivienda saneamiento baacutesico y ambiente)

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

b NIVEL REGIONAL GOBIERNOS REGIONALES

La Ley Nordm 27783 Ley de Bases de la Descentralizacioacuten asigna a los GobiernosRegionales como competencia exclusiva disentildear y ejecutar programasregionales de cuencas corredores econoacutemicos y de ciudades intermedias)

c NIVEL LOCAL LOS GOBIERNOS LOCALES

La Ley Nordm 27972 ndash Ley Orgaacutenica de Municipalidades (LOM) otorga a lasmunicipalidades provinciales funciones exclusivas para formular y aprobar losPlanes de Ordenamiento Territorial Provincial los Planes de condicionamiento Territorial Desarrollo Urbano Desarrollo Rural Desarrollode Asentamientos Humanos asiacute como el Esquema de Zonificacioacuten de aacutereasurbanas como aquellos planes especiacuteficos de acuerdo con su jurisdiccioacutenterritorial

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

d RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS

Las leyes de Descentralizacioacuten y las Orgaacutenicas de Gobiernos Regionales yLocales establecen las competencias exclusivas en los temas del desarrollourbano ndash territorial seguacuten los aacutembitos de gestioacuten correspondientes indicando los casos de aplicacioacuten de competencias compartidas entre gobiernosregionales y locales y entre estos y el Nivel Nacional

e OTRAS INSTITUCIONES CON INTERVENCIOacuteN EN LOS TEMAS DEL DESARROLLOTERRITORIAL Y EL DESARROLLO URBANO

Ademaacutes de los oacuterganos de VIVIENDA como INADE SENCICO e INFES son importantes los organismos sectoriales Agricultura Energiacutea y Minas Produccioacuten Salud Bienes Nacionales Transportes y Comunicaciones todos los cuales se encuentran involucrados en los procesos del desarrollo urbano nacional y local asiacute como en la organizacioacuten y el desarrollo territorial El Sistema de Gestioacuten Descentralizada del Desarrollo Urbano Nacional deberaacutenecesariamente comprender la participacioacuten coherente y concertada de los distintos sectores Merece mencioacuten especial el Concejo Nacional del Ambiente ndash CONAM como entidad fundamental que por los temas de su competencia tiene el caraacutecter de transectorial asiacute como tambieacuten al ser responsable de dirigir la gestioacuten de los procesos de ZEE a nivel nacional

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

21 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

El Plan Nacional de Desarrollo Urbano se basa en cuatro principios referidosdirectamente de acuerdo a coacutemo se han desarrollado en el paiacutes el proceso de urbanizacioacuten la transformacioacuten ocupacioacuten y uso del espacio fiacutesico y la gestioacuten urbana ndash territorial

211 GOBERNANZA Y GOBERNABILIDAD

La Ciudad debe configurarse como el espacio donde se desarrollanmecanismos y procesos para la comunicacioacuten e interaccioacuten entre actoresinstitucionales estrateacutegicos intraextra gobierno justamente para atraermayores flujos para la construccioacuten de una legiacutetima ciudadaniacutea y un estado de bienestar de la poblacioacuten

La ciudad a partir de esta nueva configuracioacuten puede incrementar su capacidad como sistema sociopoliacutetico para gobernarse a siacute mismo dentro del proceso de descentralizacioacuten y en el contexto de otros sistemas mas amplios de los que forma parte y desarrollando una mayor interdependencia sin descuidar los condicionamientos geopoliacuteticos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

212 CONECTIVIDAD REDES Y FLUJOS

Una poliacutetica de desarrollo urbano en el contexto actual debe promover laarticulacioacuten espacial con o sin proximidad fiacutesica al amparo de los sistemas yredes de comunicacioacuten existente como soporte y equilibrio de la funcioacutenurbana es decir incrementando su capacidad para vincularse con otrosterritorios ampliar su aacuterea de influencia o hinterland sin otros liacutemites que supropia capacidad y autonomiacutea

213 ESPECIALIZACIOacuteN ARTICULACIOacuteN PRODUCTIVA E INNOVACIOacuteN

La innovacioacuten es por naturaleza un proceso acumulativo y cooperativo En elaacutembito de la gestioacuten y desarrollo urbano se deben generar procesos de especializacioacuten territorial sustentada en la fragmentacioacuten productiva ypromover la capacidad de las ciudades para ofrecer servicios de alta calidadEste proceso promoveraacute la expansioacuten de los sistemas productivos locales ypermitiriacutea que se incremente la especializacioacuten territorial y por lo tanto queaumente la productividadCuando la productividad aumenta los costos unitarios de produccioacutendisminuyen y en consecuencia aumenta la competitividad o la capacidad depenetracioacuten de la produccioacuten en los mercados externos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

214 SOSTENIBILIDAD Y COMPETITIVIDAD

La poliacutetica de desarrollo urbano no promueve la competitividad urbana sino como un proceso de cambio de los centros de poblacioacuten traducido en mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes y el mejoramiento de las economiacuteas locales en teacuterminos de compatibilidad con el medio ambiente y la seguridad fiacutesica

La racionalidad en el aprovechamiento de los recursossuelo aire agua para atender los requerimientos de poblacioacuten y actividadesurbanas implica un manejo cuidadoso para no restringir su aprovechamientopor las generaciones futuras

Con este fin es necesario que las intervenciones derivadas del desarrollourbano minimicen el uso de recursos no renovables investigando ypromoviendo la aplicacioacuten de sustitutos propiciando el uso racional de losrenovables y sin exceder la capacidad de carga de los ecosistemas

Lo anterior no seriacutea posible de alcanzar sin una correspondiente sostenibilidad poliacutetico institucional con una clara definicioacuten de competencias y atribuciones

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

VISION

Se han reducido las disparidades urbanas y regionales y asegurado un estado de bienestar mediante el desarrollo de oportunidades y capacidades para todos los actores sociales

bull Contribuyendo al proceso de descentralizacioacuten asiacute como a la reduccioacuten de la pobreza urbana y rural

bull Las ciudades componentes del Sistema Urbano Nacional son protagonistas de la construccioacuten de un Estado moderno y competitivo constituyeacutendose en espacios atractivos y de oportunidades para las inversiones y el mejoramiento de la calidad de vida de todos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

MISION

bull Liderar y coordinar con los sectores del Estado la gestioacuten del ordenamiento y acondicionamiento territorial el desarrollo urbano y la vivienda orientando el bien comuacuten de la poblacioacuten y mejorando su calidad de vida promoviendo la competitividad y productividad del territorio con la participacioacuten de todos los actores sociales y dentro del marco del desarrollo sostenible y la gobernabilidad

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Establecer mecanismos e instrumentos en concordancia con las potencialidades regionales y locales dirigidas a mejorar las condiciones sociales econoacutemicas ambientales culturales y poliacuteticas construyendo una sociedad inclusiva incrementar la competitividad urbana territorial nacional regional y local dentro del marco de la globalizacioacuten

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS ESPECIFICOS

bull Consolidar los procesos de ordenamiento y desarrollo territorialbull Con el sistema urbano correspondiente de acuerdo a sus jerarquiacuteas tipologiacuteas roles y funciones de las ciudades

DEL TERRITORIO

GESTION URBANA - TERRITORIAL

bull Fortalecer la institucionalidad de los gobiernos regionales y locales los mecanismos e instrumentos de gestioacuten urbano ndash territorial

bull Maximizar la eficiencia econoacutemica del territorio incrementando las condiciones de atractividad para las inversiones en capital fiacutesico (infraestructura baacutesica y conectividad)

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Proseguir la regularizacioacuten de los asentamientos informales priorizando los casos de ubicacioacuten vulnerable por

seguridad fiacutesicabull Establecer un sistema de informacioacuten urbano ndash territorial como instrumento de planificacioacuten decisiones de inversioacuten productiva e inmobiliariabull Incorporar la ZEE en la planificacioacuten de la gestioacuten urbana ndash

territorial

OBJETIVOS ESPECIFICOS

GESTION URBANA - TERRITORIAL

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Reducir las disparidades regionales mediante el acceso a la vivienda el equipamiento los servicios urbanos y la infraestructura de acuerdo a la demanda y necesidades locales

bull Consolidar e integrar la oferta de suelo urbano apto infraestructura baacutesica y de transportes equipamiento y servicios urbanos de conformidad con los planes de desarrollo urbano

bull Fomentar programas de identificacioacuten registro conservacioacuten y valorizacioacuten del patrimonio histoacuterico y culturalbull Ajustar el ritmo de crecimiento de la inversioacuten en servicios de

agua potable y saneamiento al ritmo del incremento de la demanda por servicios

OBJETIVOS ESPECIFICOS

DEL DESARROLLO URBANO

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS El plan se formula en un marco de tiempo que se extiende hasta el antildeo 2015en dos estadios

251 Mediano Plazo 2006 ndash 2010a En Materia de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Normativasse requiere normas especiacuteficas para hacer viable su aplicacioacuten entre otras las siguientes1048707 DS Aprobatorio del PNDU suscrito por todos los Ministros (prioritario)1048707 Actualizacioacuten y Complementacioacuten del DS Nordm 027 ndash 2003 ndash VIVIENDA(prioritario)1048707 Ley General de Ordenamiento Territorial1048707 Ley General de Desarrollo Urbano1048707 Ley del Suelo Urbano (incluye normas sobre plusvaliacuteas urbanas)1048707 Ley de Promocioacuten de la Competitividad Urbana y Territorial1048707 Reglamento de Seguridad Fiacutesica para los Asentamientos Humanos1048707 Sistema Nacional de Informacioacuten y Monitoreo Urbano ndash Territorial1048707 Plan Nacional de Conectividad Urbano Territorial1048707 Planes de Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica ndash ZEE1048707 Planes de Ordenamiento Territorial1048707 DS para la Implementacioacuten de Gestioacuten Urbano Regional de Inversiones ndashGURI como instrumento del PNDU1048707 Ley de Creacioacuten del Fondo Nacional de Inversiones Urbano Territoriales

DS DECRETO SUPREMOPNDU Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Realizar en implementar los estudios de Ordenamiento y

Acondicionamiento Territorial como Desarrollo Urbano

Realizar e implementar los estudios de las Zonificacioacuten EconoacutemicaEcoloacutegica en todas las escalas territoriales en el paiacutes

Estudios y Gestioacuten de Proyectos

Ejecutar los estudios para la identificacioacuten de las ciudades competitivas entre las ciudades mayores e intermedias y de estas priorizar y posicionar las maacutes dinaacutemicas dentro del ranking de ciudades latinoamericanas maacutes competitivas

Gestionar convenios intersectoriales con los gobiernos regionales y locales para implementar los programas de competitividad urbana para las ciudades priorizadas entre ciudades mayores e intermedias y las 250 ciudades menores

Gestionar convenios de financiamiento y cooperacioacuten internacional paraejecucioacuten de proyectos y estudios urbanos

Instalar y activar el Sistema Nacional Descentralizado de Monitoreo Urbano Territorial (Observatorio Urbano) con participacioacuten de los tres niveles de gobierno

Establecimiento del Fondo Nacional de Inversiones Urbano ndash Territoriales con base en un reacutegimen compensatorio de los caacutenones y regaliacuteas mineras gasiacuteferas forestales pesqueras aduaneras y otras por crearse

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Para el 70 de las ciudades menores de 20000 habitantesvinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de losCorredores Interoceaacutenicos

Todas las ciudades menores de 5000 habitantes vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Vialidad y Otros Construccioacuten de vialidad pavimentada y caminos rurales de acuerdo a losSiguiente

Para el 50 de las ciudades menores de 20000 habitantes no vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Implementacioacuten de programas de conectividad para los gobiernos locales de acuerdo a los siguiente

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

La construccioacuten de 632 mil viviendas y el mejoramiento de 348 milviviendas en las 50 ciudades priorizadas

Metas FiacutesicasConciliar el Plan Nacional de Vivienda con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Urbano se desarrolle en consideracioacuten de los objetivos y Poliacuteticas proponieacutendose al respecto

b En Materia de la Vivienda

El mejoramiento urbano de 2900 barrios marginales en los que habitan723 mil familias pertenecientes a las ciudades priorizadas

La realizacioacuten de acciones de mejoramiento habitacional y desarrollosocial y productivo en 1000 centros poblados con las que se daraacuteatencioacuten de 501 mil familias en el aacuterea rural correspondientes a las 250ciudades menores priorizadas

Adicionalmente se espera conseguir que estas acciones beneficien a 9 millones 922 mil personas de las cuales el 80 son pobres o pobres extremos y el 60 viven fuera de Lima Metropolitana

las intervenciones de mejoramiento urbano implicaraacuten la integracioacuten fiacutesica y social de 723 mil familias en barrios urbano-marginales y 501 mil familias previstas en el aacuterea rural en las aacutereas de influencia de lasaacutereas priorizadas

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

US$ 2219 millones provendraacuten de los ahorros de las familias

Metas EconoacutemicasEl esfuerzo econoacutemico que demandariacutea el logro de las metas fiacutesicas ascenderiacutea a 13 mil 580 millones de doacutelares de los cuales aprox el 30 deberiacutean invertirse en los primeros cinco antildeos Este esfuerzo podraacute efectuarse a partir de las siguientes fuentes

b En Materia de la Vivienda

US$ 3503 millones para subsidios financiados con recursos del gobierno central los gobiernos regionales y locales y de la cooperacioacuten internacional

US$ 5989 millones en creacuteditos hipotecarios provenientes de fondosprivados de los cuales aproximadamente el 40 requeriraacute de alguacuten fondode cobertura estatal

US$ 1869 millones provendriacutean de creacuteditos hipotecarios provenientes defondos estatales

60 corresponde al sector privado (ahorro de las familias y creacuteditos hipotecarios) concurriendo elsector puacuteblico en apoyo a este esfuerzo principalmente a traveacutes del otorgamiento de subsidios y de creacuteditos hipotecarios complementarios que constituyen el 26 y el 14 del financiamiento

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Metas SocialesLa meta previsible de generacioacuten de empleo podriacutea alcanzar la cifra de 1 milloacuten 563 mil nuevos puestos de trabajo directos y aproximadamente 3 millones 072 mil indirectos haciendo un total 4 millones 635 mil puestos de trabajoAl beneficiar directamente a 7 millones 376 mil personas pobres o indigentes (casi el 50 del total) se estariacutea contribuyendo a reducir los niveles de pobreza y pobreza extrema del paiacutes

b En Materia de la Vivienda

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Para el aacuterea urbana se considera que las conexiones domiciliarias comomiacutenimo sostendraacuten los niveles actuales de cobertura

Cobertura de Agua PotableSe considera incrementar la cobertura del servicio de agua potable a traveacutes de la instalacioacuten de conexiones domiciliarias y complementariamente con piletas puacuteblicas

c En Materia de Saneamiento

En el caso de SEDAPAL se plantea un aumento de la cobertura con aplicacioacuten de soluciones teacutecnicas por segmentos de poblacioacuten en forma priorizada seguacuten la situacioacuten de salubridad y de pobreza orientado a lograr una cobertura del 97 al antildeo 2015

Para el aacuterea rural se considera el incremento de la cobertura del servicio de agua potable con el apoyo de financiamiento externo ya concertado

En el aacuterea urbana la cobertura al antildeo 2015 llegariacutea al 87 y en el aacuterea rural seriacutea de un 70 Al nivel de paiacutes la cobertura seriacutea de un 82 la misma que significa alcanzar las Metas del Milenio

representan incorporar a este servicio entre el antildeo 2005 y el 2015 a 49 millones de habitantes mientras que 57 millones de habitantes no contaraacuten con el servicio al antildeo 2015

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

En el aacutembito urbano como miacutenimo se cubriraacute el crecimiento vegetativo de lapoblacioacuten con conexiones de alcantarillado

Cobertura de AlcantarilladoSe considera incrementar la cobertura de los servicios de saneamiento delpaiacutes complementariamente a traveacutes de la construccioacuten de letrinas

c En Materia de Saneamiento

En el aacutembito rural con apoyo de financiamiento externo ya concertado Se considera incrementar los actuales niveles de cobertura de saneamiento con letrinas sin contemplar proyectos de conexiones de alcantarillado

A nivel nacional al antildeo 2015 se propone alcanzar el 77 de la cobertura del servicio lo que representaraacute atender a 245 millones de habitantes de los cuales 191 millones seriacutean del aacutembito urbano Con ello se alcanzariacutea el 84 de cobertura urbana y 54 millones de habitantes del medio rural que representaraacuten el 60 del total de la poblacioacuten rural a dicho antildeo

Dichas metas representan incorporar a este servicio entre el antildeo 2005 y el 2015 a 87 millones de habitantes mientras que 74 millones de habitantes no contaraacuten con el servicio al antildeo 2015

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Institucional Consolidacioacuten y desarrollo del sistema urbano

En Materia del Desarrollo Urbano

252 Largo Plazo 2010 ndash 2015

Vialidad y Otros Construccioacuten de vialidad pavimentada y caminos rurales de acuerdo a lo siguiente

Para el 70 de las ciudades menores de 20000 habitantesvinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de losCorredores Interoceaacutenicos

Todas las ciudades menores de 5000 habitantes vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Para el 50 de las ciudades menores de 20000 habitantes no vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Implementacioacuten de programas de conectividad para los gobiernos locales de acuerdo a los siguiente

26 Estrategias

la visioacuten de avanzar hacia un modelo de regionalismo abierto como viacutea directa al desarrollo con equidad

Importantes avances recientes en integracioacuten econoacutemica y profundizacioacuten de los viacutenculos regionales

Continuidad de las reformas estructurales

Voluntad poliacutetica para el proceso de descentralizacioacuten y regionalizacioacuten en el paiacutes superar la pobreza y priorizar las inversiones para la ocupacioacuten y el uso eficiente del territorio

las estrategias deberaacuten considerar secuencial y como un ciacuterculo virtuoso

Implementacioacuten y promocioacuten integrada de infraestructura econoacutemica e inversiones

Provisioacuten ampliacioacuten y mejoramiento del equipamiento y servicios sociales

Monitoreo del uso de los recursos naturales

Consolidacioacuten y ampliacioacuten del mercado seguacuten nuevos umbrales en su evolucioacuten

Se sustenta en

Lo siguiente

26 Estrategias

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

Las estrategias tienen dos claras orientaciones y estaacuten vinculadas a mejorar la competitividad y posicionamiento urbano como del Sistema Urbano Nacional

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

Incorporar al sistema urbano nacional a cada centro urbano como un sistema productivo local integrado y articulado a traveacutes de redes de acuerdo a su escala potencialidades roles y funciones

Articular los 539 Centros Urbanos al Sistema Urbano Nacional Productivo en una red (participacioacuten de beneficios) a traveacutes deInfraestructura Vial Transportes y Comunicaciones Energeacutetica e Hiacutedrica al antildeo 2015 (en todas los departamentos y mayoresde 2000 habitantes)

Articular los Asentamientos Menores de 2000 habitantes al Sistema Productivo Urbano Local Regional a traveacutes de Infraestructura Baacutesica Social al antildeo 2015

Objetivos

Metas

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

Promover el desarrollo urbanondashterritorial a partir de sus ventajas comparativas para incrementar los iacutendices de atractividad competitividad y productividad urbano-regional de acuerdo a sus escalas potencialidades roles y funciones

ltgtIdentificar los centros urbanos masimportantes en la escala macro regional paraposicionarlos en el sistema urbano mundial

ltgtFormulacioacuten e Implementacioacuten de Planes deOrdenamiento Territorial y Desarrollo UrbanoAacutereas de Influencia de Ejes Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

Orientar eficaz y eficientemente la toma de decisiones de los agentes econoacutemicos sociales y poliacuteticos en los procesos territoriales evaluando y mejorando el disentildeo de los instrumentos teacutecnicos y mecanismos normativos de planificacioacuten y control urbano territorial

bullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten de los Planes Operativos Sectoriales de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de Gobierno Electroacutenico Formulacioacuten e Implementacioacuten del Sistema Nacional Descentralizado de Inversiones Urbano ndash Regionales bullImplementacioacuten de Corporaciones de Desarrollo de los Corredores Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIdentificacioacuten de 3 casos de potencial aplicacioacuten de la tecnologiacutea de informacioacuten en la conformacioacuten de ciudades virtualesbullIntegracioacuten y Desarrollo de Territorios FronterizosbullConsolidacioacuten del Sistema Urbano NacionalbullEstablecimiento Legal de los Niveles Territoriales Macro Regionales y Regionales

Objetivos

Metas

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Mejorar la calidad teacutecnica y operativa de los planes y otros instrumentos para el desarrollo y la gestioacuten urbano ndash territorial (incluido financiamiento institucional)

bullEvaluacioacuten metodoloacutegica y operativa de los instrumentos teacutecnicos normativos para su perfeccionamiento y eficacia operativa seguacuten escalas y aacutembitos geograacuteficos diferenciadosbullFormulacioacuten de los Planes de los Tres Niveles Territoriales al 50 bullDesarrollo de los Talleres Foros y Otros para el Fortalecimiento Gobiernos Regionales

Objetivos

Metas

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIntervenciones de Mejoramiento Urbano y Proyectos de Urbanizacioacuten Primaria seguacuten metas del Plan Nacional de ViviendabullProyectos Mejorando Mi Pueblo (aacuterea rural)bullSuscripcioacuten de 60 de Convenios con Gobiernos LocalesbullDesarrollo de Publicaciones Talleres Foros Seminarios y Otros Canales de Discusioacuten y Difusioacuten

Objetivos

Metas

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

27 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica

271 Liacuteneas de Accioacutenes Programaacuteticas orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

Mejoramiento de Infraestructura Educativa- Comprende la provisioacuten del equipamiento urbano seguacuten las previsiones de los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados entre las previsiones de los Planes de Desarrollo Urbano Municipales

Mejoramiento de Infraestructura de Salud- Incluye la provisioacuten del equipamiento de Salud de conformidad con los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados a las previsiones de equipamiento urbano de los Planes de Desarrollo Urbano

Mejoramiento de Infraestructura de Saneamiento- Incluye las previsiones para el mejoramiento y la ampliacioacuten de los servicios baacutesicos de los planes anuales del Viceministerio de Construccioacuten y Saneamiento en coordinacioacuten con los Planes de Desarrollo Urbano

Infraestructura Econoacutemica Local- Se refiere a los estudios y proyectos dirigidos a la provisioacuten de infraestructura econoacutemica de transportes

a Terminales de Transportes Interprovinciales Se trata de Estudios de Pre Inversioacuten cuya localizacioacuten caracteriacutesticas y oportunidad de ejecucioacuten es decidida por los gobiernos locales de conformidad con sus Planes de Desarrollo Urbano

b Terminales de Transporte Urbanos Son estudios de preinversioacuten cuya localizacioacuten se encuentra prevista en los Planes de Desarrollo Urbano

c Mercados de Abastos Provinciales Son estudios de preinversioacuten decididos por los gobiernos locales provinciales en base a las proposiciones de sus planes de desarrollo urbano y en coordinacioacuten con el ministerio de Agricultura

d Rellenos Sanitarios Servicio ambiental fundamental cuya localizacioacuten y caracteriacutesticas seraacute decidida por los Gobiernos Locales conforme a las previsiones de sus planes de desarrollo urbano

e Estudio para el Tratamiento y Re-uso de Aguas ServidasSe trata de estudios baacutesicos para la recuperacioacuten y uso de aguas servidas

bull 272 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica orientadas a la Gestioacuten Urbano Territorial

Todos estos instrumentos requieren de metodologiacuteas participativas en su procesamiento desde la investigacioacuten para la formulacioacuten del diagnoacutestico la formulacioacuten de propuestas su aprobacioacuten y aplicacioacuten

bull Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica

bull Planes Departamentales Regionales de Desarrollo Urbano

bull Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas

bull Planes Provinciales de Ordenamiento Acondicionamiento Territorial

bull Planes de Desarrollo Metropolitano

bull Planes de Desarrollo Urbano

bull Planes Urbanos

bull Esquema de Ordenamiento Urbano Rural

Plan Estrateacutegico para la Proteccioacuten y Promocioacuten del Bienestar de las Comunidades Indiacutegenas

Sistema de Informacioacuten Urbano Territorial

Catastro Urbano

Planes Maestros de Desarrollo Turiacutestico Macro Regionales Borde Costero Alto Andino y Amazoacutenico

Planes Maestros Portuarios Zonas de Actividades Logiacutesticas

Plan de Ordenamiento del Borde Marino Costero

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo de Aacutereas Fronterizas Prioritarias

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Aacutereas de Influencia de los Ejes Interoceaacutenicos y de la Frontera Peruacute Ecuador

Mercado Inmobiliario de Suelos y Plusvaliacuteas Urbanas

  • Slide 1
  • Slide 2
  • Slide 3
  • Slide 4
  • Slide 5
  • Slide 6
  • Slide 7
  • Slide 8
  • Slide 9
  • Slide 10
  • Slide 11
  • Slide 12
  • Slide 13
  • Slide 14
  • Slide 15
  • Slide 16
  • Slide 17
  • Slide 18
  • Slide 19
  • Slide 20
  • Slide 21
  • Slide 22
  • Slide 23
  • Slide 24
  • Slide 25
  • Slide 26
  • Slide 27
  • Slide 28
  • Slide 29
  • Slide 30
  • Slide 31
  • Slide 32
  • Slide 33
  • Slide 34
  • Slide 35
  • Slide 36
  • Slide 37
  • a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudad
  • Slide 39
  • Slide 40
  • Slide 41
  • Slide 42
  • Slide 43
  • Slide 44
  • Slide 45
  • Slide 46
  • Slide 47

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

CAPITULO I - SITUACION ACTUAL

El sistema urbano actual esta constituido por 539 centros urbanos las cuales se agrupan en tres grandes grupos

bull Estas cuatro ciudades se encuentran con un iacutendice de desarrollo humano favorable Incrementando su competitividad

bull Lima y Callao aparecen como un ciudad competitiva frente a otras del continente

Ciudades metroacutepolis nacionalesbull Lima callao y TrujillobullArequipa y Huancayo

Macro regionales

Regionales ciudades

intermedias y ciudades menores

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

11 El proceso de Urbanizacioacuten en el Peruacute

Caracteriacutesticas Crecimiento acelerado de la poblacioacuten por el eacutexodo del campo a la ciudad El crecimiento con proceso continuo ascendente e irreversible 72 de territorio urbano frente a un 27 de territorio rural

bull Para el proceso formador de urbanizacioacuten de estos territorios econoacutemicos juegan un papel importante la red de ciudades las dinaacutemicas de las ciudades intermedias y la articulacioacuten de ejes econoacutemicos

Estudio de migraciones internas en el Peruacute Caracteriacutesticas Lima y callao recepcionoacute el 40 de los migrantes El 8 de poblacioacuten fueron migrantes entre departamentos de una

poblacioacuten de 18819125 habitantes superando al quinquenio 1976 ndash 1981

En 1940 lima metropolitana solo representaba en 133 de la poblacioacuten total del paiacutes ahora paso al 30 y 43 de toda la poblacioacuten

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

A) Caracterizacioacuten Regional

Son las relaciones que se dan en los departamentos a los cuales pertenecen y como eacutestas impactan en el dinamismo de los centros urbanos y conformacioacuten del sistema

los departamentos que tiene participacioacuten poblacional superior a la media nacional como Cusco y Puno no son mas urbanas a diferencias de otras que si muestran mayor concentracioacuten de poblacioacuten urbana

Los departamentos rurales del sur presenta mayor dispersioacuten espacial de asentamientos urbanos menores

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

B) Las macros y caracteriacutesticas de los principales conglomerados Urbanos

MACRO REGIONAL NORTE 6 departamentos 62 provincias Trujillo importancia en la integracioacuten urbana que configura una unidad

econoacutemica social de mayor poblacioacuten Chiclayo amplia su aacuterea de integracioacuten urbana en expansioacuten cumple con la

funcioacuten baacutesica comercial e industrial diversificada

MACRO REGIONAL CENTRObull Esta conformada por 6 departamentos y 58 provinciasbull Lima metropolitana alberga alrededor de una tercio de la poblacioacuten total del paiacutesbull Huancayo produccioacuten agriacutecola comercial servicios industria elemental y turismo encabeza microsistemabull Pucallpa Bosque tropical amazoacutenico asentando en un forma desordenada

MACRO REGIONAL SUR Arequipa centro urbano mas importante Proceso de urbanizacioacuten avanzado Segunda ciudad mas importante del paiacutes

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

C)Proceso de urbanizacioacuten sin sustento econoacutemico

Un proceso espontaneo de aglomeracioacuten demograacutefica en base a expectativas laborales antes que un proceso de urbanizacioacuten generado por la acumulacioacuten de actividades econoacutemico ndash productivas

bull La modalidad de ocupacioacuten del suelo por los asentamientos informales ha asumido en la actualidad la mayor importancia no solo por su reconocida funcioacuten compensatoria para enfrentar crecientes demandas habitacionales sino tambieacuten por su gravitacioacuten fiacutesica social

Riesgos de seguridad fiacutesica frente a fenoacutemenos naturales de diversa iacutendole

bull Complicaciones de los patrones de asentamientos

Vulnerabilidad de los asentamientos por su seguridad fiacutesica

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

D) Gestioacuten urbana

A fines de los antildeos 80 el modelo de crecimiento hacia adentro caracterizado por una activa intervencioacuten estatal y por impulsar al Peruacute en un proceso de industrializacioacuten orientado a sustituir importaciones comenzoacute a mostrar siacutentomas de haber desembocado en una verdadera crisis

En 1980 Un nuevo impulso migracional por poblaciones expulsadas por la violencia de la guerra antiterrorista agravo mas aun el proceso

En el 2000 no se logran los objetivos Desalentando a muchos de los desplazados por las frustraciones propias del programa

GESTION URBANA TERRITORIALbull Una de las caracteriacutesticas de la gestioacuten urbana-territorial es la Intervencioacuten

dispersa y hasta contradictoria de los diversos agentes o sectores en los procesos urbanos-territoriales

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

12 UNA NUEVA VISIOacuteN GLOBALIZACIOacuteN COMPETITIVIDAD Y TERRITORIO

Los procesos de expansioacuten y crecimiento de las aacutereas metropolitanas como delas ciudades estaacuten iacutentimamente ligadas a los procesos de reestructuracioacuteneconoacutemica poliacutetica y social

Este proceso estaacute asociado a importantes cambios espaciales que definennuevas formas de organizacioacuten del territorio determinadas por

La formacioacuten de un espacio de redes de comunicacioacuten electroacutenica enconstante evolucioacuten

El incremento de la competencia en este caso inter intra urbana yterritorial esto determina necesariamente un aprovechamiento intensivo ysostenible de recursos revalorizando el territorio como dinamizadoreconoacutemico

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

121 NUEVO MODELO DE GESTIOacuteN URBANA COMPLEMENTARIEDAD ENTREGOBERNANZA GOBIERNO PROMOTOR Y GOBIERNO EMPRENDEDOR ndashPLANIFICACIOacuteN ESTRATEacuteGICA PARTICIPACIOacuteN CIUDADANA E INVERSIOacuteN PRIVADA

Frente a este nuevo modelo de crecimiento urbano se formula un nuevoconsenso en torno a que la gestioacuten puacuteblica y en particular la gestioacuten urbanaesta condicionada baacutesicamente por

Creciente dependencia estructural de la sociedad con respecto al capital (en capital fiacutesico humano y teacutecnico)

El papel central del mercado en la coordinacioacuten de las decisiones deproductores y de consumidores

La ascendente influencia de una diversidad de actores socialescrecientemente ldquoempoderadosrdquo condicionando la gobernabilidad del sistema

Consecuentemente el Estado debe adecuar sus funciones a estascondicionantes enfatizando el tratamiento insoslayable de los grupos menos favorecidos por estar excluidos por el mercado

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

En resumen el gobierno de la ciudad debiera estar cada vez maacutes centrado enpromover y facilitar actividades de caraacutecter empresarial relacionadas con eldesarrollo econoacutemico y con aspectos de la produccioacuten para lograr el bienestarsocial y no solamente en aspectos relacionados directamente con la gestioacutendel bienestar social y la prestacioacuten de servicios

Bajo estas consideraciones la nueva gestioacuten puacuteblica debe

Promover el crecimiento con desarrollo econoacutemico urbano ndash territorialentendiendo el territorio como un sistema productivo local

Generar endoacutegenamente las condiciones para la valorizacioacuten de los capitales

Intensificar la atractividad de territorio mejorando su competitividad16 frente a los otros que tambieacuten compiten en lo fundamental por inversiones en capital fiacutesico humano y teacutecnico Esto supone que los lugares mas atractivos y competitivos deberaacuten desencadenar una ecuacioacuten del tipo

+ Ganancia + Inversioacuten + Capital + Productividad + Crecimiento +Empleo + Ingresos = Mejor Calidad de Vida Superacioacuten de la Pobreza

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

122 INTERSECTORIALIDAD DEL PROCESO DE DESARROLLO URBANO Y DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL UN NUEVO MODELO NORMATIVO Y DE GESTIOacuteN

El nuevo modelo de gestioacuten urbano ndash territorial planteado supone nuevosinstrumentos a ser formulados y aplicados en los tres niveles territoriales deGobierno

La coherencia y la eficacia de la gestioacuten dependen de la disponibilidad de lossiguientes instrumentos

Legal ndash Normativos Teacutecnicos ndash Formativos Econoacutemico ndash Financieros Institucionales Organizativos participativos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

Gestioacuten del Plan Nacional de Desarrollo Urbano para lograr ser eficaz requiere igualmente de una estructura descentralizada que garantice la inmediatez de las intervenciones de los responsables en los tres niveles territoriales Asiacute el Sistema Nacional de Gestioacuten deberaacute comprender los siguientes componentes

Ministerio de Vivienda Construccioacuten y Saneamiento Ente RectorObjetivos Poliacuteticas y Estrategias para el Desarrollo Urbano Nacional encoherencia con el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial

Fondo Nacional de Inversiones Urbano Territoriales descentralizado en lostres niveles de gobierno

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

123 MARCO INSTITUCIONAL

En lo que se refiere al Marco Institucional para el Desarrollo Socio Econoacutemico Nacional y particularmente para el Ordenamiento Territorial y el Desarrollo Urbano se recuerda que lo caracteriacutestico del periacuteodo 1990 ndash 2000 fue la eliminacioacuten sistemaacutetica de todas aquellas entidades y normas responsables de la planificacioacuten del desarrollo las mismas que se suponiacutea eran obstaacuteculo para el libre ejercicio del mercado y el estilo de gobierno imperante

a Marco Institucional del Nivel Nacionalb Nivel Regional Gobiernos Regionalesc Nivel local Los Gobiernos Localesd Responsabilidades Compartidase Otras Instituciones con intervencioacuten en los temas del DesarrolloTerritorial y el Desarrollo Urbano

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

a MARCO INSTITUCIONAL DEL NIVEL NACIONAL

Rol del Ministerio de Vivienda Construccioacuten y Saneamiento (MVCS)

bull Planificacioacuten del desarrollo urbano ndash territorial en el nivel nacionalbull Formulacioacuten de normas nacionales sobre desarrollo urbano-territorial vivienda ambiente urbano y saneamientobull Contribucioacuten al Ordenamiento Territorial en los niveles Nacional Departamental y Localbull Seguridad fiacutesica de los Asentamientosbull Gestioacuten urbanabull Inversiones urbanas prioritariasbull Fortalecimiento de los Gobiernos Regionales y Locales (asesoriacutea y asistencia teacutecnica en desarrollo urbano ndash territorial vivienda saneamiento baacutesico y ambiente)

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

b NIVEL REGIONAL GOBIERNOS REGIONALES

La Ley Nordm 27783 Ley de Bases de la Descentralizacioacuten asigna a los GobiernosRegionales como competencia exclusiva disentildear y ejecutar programasregionales de cuencas corredores econoacutemicos y de ciudades intermedias)

c NIVEL LOCAL LOS GOBIERNOS LOCALES

La Ley Nordm 27972 ndash Ley Orgaacutenica de Municipalidades (LOM) otorga a lasmunicipalidades provinciales funciones exclusivas para formular y aprobar losPlanes de Ordenamiento Territorial Provincial los Planes de condicionamiento Territorial Desarrollo Urbano Desarrollo Rural Desarrollode Asentamientos Humanos asiacute como el Esquema de Zonificacioacuten de aacutereasurbanas como aquellos planes especiacuteficos de acuerdo con su jurisdiccioacutenterritorial

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

d RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS

Las leyes de Descentralizacioacuten y las Orgaacutenicas de Gobiernos Regionales yLocales establecen las competencias exclusivas en los temas del desarrollourbano ndash territorial seguacuten los aacutembitos de gestioacuten correspondientes indicando los casos de aplicacioacuten de competencias compartidas entre gobiernosregionales y locales y entre estos y el Nivel Nacional

e OTRAS INSTITUCIONES CON INTERVENCIOacuteN EN LOS TEMAS DEL DESARROLLOTERRITORIAL Y EL DESARROLLO URBANO

Ademaacutes de los oacuterganos de VIVIENDA como INADE SENCICO e INFES son importantes los organismos sectoriales Agricultura Energiacutea y Minas Produccioacuten Salud Bienes Nacionales Transportes y Comunicaciones todos los cuales se encuentran involucrados en los procesos del desarrollo urbano nacional y local asiacute como en la organizacioacuten y el desarrollo territorial El Sistema de Gestioacuten Descentralizada del Desarrollo Urbano Nacional deberaacutenecesariamente comprender la participacioacuten coherente y concertada de los distintos sectores Merece mencioacuten especial el Concejo Nacional del Ambiente ndash CONAM como entidad fundamental que por los temas de su competencia tiene el caraacutecter de transectorial asiacute como tambieacuten al ser responsable de dirigir la gestioacuten de los procesos de ZEE a nivel nacional

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

21 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

El Plan Nacional de Desarrollo Urbano se basa en cuatro principios referidosdirectamente de acuerdo a coacutemo se han desarrollado en el paiacutes el proceso de urbanizacioacuten la transformacioacuten ocupacioacuten y uso del espacio fiacutesico y la gestioacuten urbana ndash territorial

211 GOBERNANZA Y GOBERNABILIDAD

La Ciudad debe configurarse como el espacio donde se desarrollanmecanismos y procesos para la comunicacioacuten e interaccioacuten entre actoresinstitucionales estrateacutegicos intraextra gobierno justamente para atraermayores flujos para la construccioacuten de una legiacutetima ciudadaniacutea y un estado de bienestar de la poblacioacuten

La ciudad a partir de esta nueva configuracioacuten puede incrementar su capacidad como sistema sociopoliacutetico para gobernarse a siacute mismo dentro del proceso de descentralizacioacuten y en el contexto de otros sistemas mas amplios de los que forma parte y desarrollando una mayor interdependencia sin descuidar los condicionamientos geopoliacuteticos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

212 CONECTIVIDAD REDES Y FLUJOS

Una poliacutetica de desarrollo urbano en el contexto actual debe promover laarticulacioacuten espacial con o sin proximidad fiacutesica al amparo de los sistemas yredes de comunicacioacuten existente como soporte y equilibrio de la funcioacutenurbana es decir incrementando su capacidad para vincularse con otrosterritorios ampliar su aacuterea de influencia o hinterland sin otros liacutemites que supropia capacidad y autonomiacutea

213 ESPECIALIZACIOacuteN ARTICULACIOacuteN PRODUCTIVA E INNOVACIOacuteN

La innovacioacuten es por naturaleza un proceso acumulativo y cooperativo En elaacutembito de la gestioacuten y desarrollo urbano se deben generar procesos de especializacioacuten territorial sustentada en la fragmentacioacuten productiva ypromover la capacidad de las ciudades para ofrecer servicios de alta calidadEste proceso promoveraacute la expansioacuten de los sistemas productivos locales ypermitiriacutea que se incremente la especializacioacuten territorial y por lo tanto queaumente la productividadCuando la productividad aumenta los costos unitarios de produccioacutendisminuyen y en consecuencia aumenta la competitividad o la capacidad depenetracioacuten de la produccioacuten en los mercados externos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

214 SOSTENIBILIDAD Y COMPETITIVIDAD

La poliacutetica de desarrollo urbano no promueve la competitividad urbana sino como un proceso de cambio de los centros de poblacioacuten traducido en mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes y el mejoramiento de las economiacuteas locales en teacuterminos de compatibilidad con el medio ambiente y la seguridad fiacutesica

La racionalidad en el aprovechamiento de los recursossuelo aire agua para atender los requerimientos de poblacioacuten y actividadesurbanas implica un manejo cuidadoso para no restringir su aprovechamientopor las generaciones futuras

Con este fin es necesario que las intervenciones derivadas del desarrollourbano minimicen el uso de recursos no renovables investigando ypromoviendo la aplicacioacuten de sustitutos propiciando el uso racional de losrenovables y sin exceder la capacidad de carga de los ecosistemas

Lo anterior no seriacutea posible de alcanzar sin una correspondiente sostenibilidad poliacutetico institucional con una clara definicioacuten de competencias y atribuciones

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

VISION

Se han reducido las disparidades urbanas y regionales y asegurado un estado de bienestar mediante el desarrollo de oportunidades y capacidades para todos los actores sociales

bull Contribuyendo al proceso de descentralizacioacuten asiacute como a la reduccioacuten de la pobreza urbana y rural

bull Las ciudades componentes del Sistema Urbano Nacional son protagonistas de la construccioacuten de un Estado moderno y competitivo constituyeacutendose en espacios atractivos y de oportunidades para las inversiones y el mejoramiento de la calidad de vida de todos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

MISION

bull Liderar y coordinar con los sectores del Estado la gestioacuten del ordenamiento y acondicionamiento territorial el desarrollo urbano y la vivienda orientando el bien comuacuten de la poblacioacuten y mejorando su calidad de vida promoviendo la competitividad y productividad del territorio con la participacioacuten de todos los actores sociales y dentro del marco del desarrollo sostenible y la gobernabilidad

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Establecer mecanismos e instrumentos en concordancia con las potencialidades regionales y locales dirigidas a mejorar las condiciones sociales econoacutemicas ambientales culturales y poliacuteticas construyendo una sociedad inclusiva incrementar la competitividad urbana territorial nacional regional y local dentro del marco de la globalizacioacuten

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS ESPECIFICOS

bull Consolidar los procesos de ordenamiento y desarrollo territorialbull Con el sistema urbano correspondiente de acuerdo a sus jerarquiacuteas tipologiacuteas roles y funciones de las ciudades

DEL TERRITORIO

GESTION URBANA - TERRITORIAL

bull Fortalecer la institucionalidad de los gobiernos regionales y locales los mecanismos e instrumentos de gestioacuten urbano ndash territorial

bull Maximizar la eficiencia econoacutemica del territorio incrementando las condiciones de atractividad para las inversiones en capital fiacutesico (infraestructura baacutesica y conectividad)

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Proseguir la regularizacioacuten de los asentamientos informales priorizando los casos de ubicacioacuten vulnerable por

seguridad fiacutesicabull Establecer un sistema de informacioacuten urbano ndash territorial como instrumento de planificacioacuten decisiones de inversioacuten productiva e inmobiliariabull Incorporar la ZEE en la planificacioacuten de la gestioacuten urbana ndash

territorial

OBJETIVOS ESPECIFICOS

GESTION URBANA - TERRITORIAL

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Reducir las disparidades regionales mediante el acceso a la vivienda el equipamiento los servicios urbanos y la infraestructura de acuerdo a la demanda y necesidades locales

bull Consolidar e integrar la oferta de suelo urbano apto infraestructura baacutesica y de transportes equipamiento y servicios urbanos de conformidad con los planes de desarrollo urbano

bull Fomentar programas de identificacioacuten registro conservacioacuten y valorizacioacuten del patrimonio histoacuterico y culturalbull Ajustar el ritmo de crecimiento de la inversioacuten en servicios de

agua potable y saneamiento al ritmo del incremento de la demanda por servicios

OBJETIVOS ESPECIFICOS

DEL DESARROLLO URBANO

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS El plan se formula en un marco de tiempo que se extiende hasta el antildeo 2015en dos estadios

251 Mediano Plazo 2006 ndash 2010a En Materia de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Normativasse requiere normas especiacuteficas para hacer viable su aplicacioacuten entre otras las siguientes1048707 DS Aprobatorio del PNDU suscrito por todos los Ministros (prioritario)1048707 Actualizacioacuten y Complementacioacuten del DS Nordm 027 ndash 2003 ndash VIVIENDA(prioritario)1048707 Ley General de Ordenamiento Territorial1048707 Ley General de Desarrollo Urbano1048707 Ley del Suelo Urbano (incluye normas sobre plusvaliacuteas urbanas)1048707 Ley de Promocioacuten de la Competitividad Urbana y Territorial1048707 Reglamento de Seguridad Fiacutesica para los Asentamientos Humanos1048707 Sistema Nacional de Informacioacuten y Monitoreo Urbano ndash Territorial1048707 Plan Nacional de Conectividad Urbano Territorial1048707 Planes de Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica ndash ZEE1048707 Planes de Ordenamiento Territorial1048707 DS para la Implementacioacuten de Gestioacuten Urbano Regional de Inversiones ndashGURI como instrumento del PNDU1048707 Ley de Creacioacuten del Fondo Nacional de Inversiones Urbano Territoriales

DS DECRETO SUPREMOPNDU Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Realizar en implementar los estudios de Ordenamiento y

Acondicionamiento Territorial como Desarrollo Urbano

Realizar e implementar los estudios de las Zonificacioacuten EconoacutemicaEcoloacutegica en todas las escalas territoriales en el paiacutes

Estudios y Gestioacuten de Proyectos

Ejecutar los estudios para la identificacioacuten de las ciudades competitivas entre las ciudades mayores e intermedias y de estas priorizar y posicionar las maacutes dinaacutemicas dentro del ranking de ciudades latinoamericanas maacutes competitivas

Gestionar convenios intersectoriales con los gobiernos regionales y locales para implementar los programas de competitividad urbana para las ciudades priorizadas entre ciudades mayores e intermedias y las 250 ciudades menores

Gestionar convenios de financiamiento y cooperacioacuten internacional paraejecucioacuten de proyectos y estudios urbanos

Instalar y activar el Sistema Nacional Descentralizado de Monitoreo Urbano Territorial (Observatorio Urbano) con participacioacuten de los tres niveles de gobierno

Establecimiento del Fondo Nacional de Inversiones Urbano ndash Territoriales con base en un reacutegimen compensatorio de los caacutenones y regaliacuteas mineras gasiacuteferas forestales pesqueras aduaneras y otras por crearse

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Para el 70 de las ciudades menores de 20000 habitantesvinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de losCorredores Interoceaacutenicos

Todas las ciudades menores de 5000 habitantes vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Vialidad y Otros Construccioacuten de vialidad pavimentada y caminos rurales de acuerdo a losSiguiente

Para el 50 de las ciudades menores de 20000 habitantes no vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Implementacioacuten de programas de conectividad para los gobiernos locales de acuerdo a los siguiente

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

La construccioacuten de 632 mil viviendas y el mejoramiento de 348 milviviendas en las 50 ciudades priorizadas

Metas FiacutesicasConciliar el Plan Nacional de Vivienda con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Urbano se desarrolle en consideracioacuten de los objetivos y Poliacuteticas proponieacutendose al respecto

b En Materia de la Vivienda

El mejoramiento urbano de 2900 barrios marginales en los que habitan723 mil familias pertenecientes a las ciudades priorizadas

La realizacioacuten de acciones de mejoramiento habitacional y desarrollosocial y productivo en 1000 centros poblados con las que se daraacuteatencioacuten de 501 mil familias en el aacuterea rural correspondientes a las 250ciudades menores priorizadas

Adicionalmente se espera conseguir que estas acciones beneficien a 9 millones 922 mil personas de las cuales el 80 son pobres o pobres extremos y el 60 viven fuera de Lima Metropolitana

las intervenciones de mejoramiento urbano implicaraacuten la integracioacuten fiacutesica y social de 723 mil familias en barrios urbano-marginales y 501 mil familias previstas en el aacuterea rural en las aacutereas de influencia de lasaacutereas priorizadas

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

US$ 2219 millones provendraacuten de los ahorros de las familias

Metas EconoacutemicasEl esfuerzo econoacutemico que demandariacutea el logro de las metas fiacutesicas ascenderiacutea a 13 mil 580 millones de doacutelares de los cuales aprox el 30 deberiacutean invertirse en los primeros cinco antildeos Este esfuerzo podraacute efectuarse a partir de las siguientes fuentes

b En Materia de la Vivienda

US$ 3503 millones para subsidios financiados con recursos del gobierno central los gobiernos regionales y locales y de la cooperacioacuten internacional

US$ 5989 millones en creacuteditos hipotecarios provenientes de fondosprivados de los cuales aproximadamente el 40 requeriraacute de alguacuten fondode cobertura estatal

US$ 1869 millones provendriacutean de creacuteditos hipotecarios provenientes defondos estatales

60 corresponde al sector privado (ahorro de las familias y creacuteditos hipotecarios) concurriendo elsector puacuteblico en apoyo a este esfuerzo principalmente a traveacutes del otorgamiento de subsidios y de creacuteditos hipotecarios complementarios que constituyen el 26 y el 14 del financiamiento

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Metas SocialesLa meta previsible de generacioacuten de empleo podriacutea alcanzar la cifra de 1 milloacuten 563 mil nuevos puestos de trabajo directos y aproximadamente 3 millones 072 mil indirectos haciendo un total 4 millones 635 mil puestos de trabajoAl beneficiar directamente a 7 millones 376 mil personas pobres o indigentes (casi el 50 del total) se estariacutea contribuyendo a reducir los niveles de pobreza y pobreza extrema del paiacutes

b En Materia de la Vivienda

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Para el aacuterea urbana se considera que las conexiones domiciliarias comomiacutenimo sostendraacuten los niveles actuales de cobertura

Cobertura de Agua PotableSe considera incrementar la cobertura del servicio de agua potable a traveacutes de la instalacioacuten de conexiones domiciliarias y complementariamente con piletas puacuteblicas

c En Materia de Saneamiento

En el caso de SEDAPAL se plantea un aumento de la cobertura con aplicacioacuten de soluciones teacutecnicas por segmentos de poblacioacuten en forma priorizada seguacuten la situacioacuten de salubridad y de pobreza orientado a lograr una cobertura del 97 al antildeo 2015

Para el aacuterea rural se considera el incremento de la cobertura del servicio de agua potable con el apoyo de financiamiento externo ya concertado

En el aacuterea urbana la cobertura al antildeo 2015 llegariacutea al 87 y en el aacuterea rural seriacutea de un 70 Al nivel de paiacutes la cobertura seriacutea de un 82 la misma que significa alcanzar las Metas del Milenio

representan incorporar a este servicio entre el antildeo 2005 y el 2015 a 49 millones de habitantes mientras que 57 millones de habitantes no contaraacuten con el servicio al antildeo 2015

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

En el aacutembito urbano como miacutenimo se cubriraacute el crecimiento vegetativo de lapoblacioacuten con conexiones de alcantarillado

Cobertura de AlcantarilladoSe considera incrementar la cobertura de los servicios de saneamiento delpaiacutes complementariamente a traveacutes de la construccioacuten de letrinas

c En Materia de Saneamiento

En el aacutembito rural con apoyo de financiamiento externo ya concertado Se considera incrementar los actuales niveles de cobertura de saneamiento con letrinas sin contemplar proyectos de conexiones de alcantarillado

A nivel nacional al antildeo 2015 se propone alcanzar el 77 de la cobertura del servicio lo que representaraacute atender a 245 millones de habitantes de los cuales 191 millones seriacutean del aacutembito urbano Con ello se alcanzariacutea el 84 de cobertura urbana y 54 millones de habitantes del medio rural que representaraacuten el 60 del total de la poblacioacuten rural a dicho antildeo

Dichas metas representan incorporar a este servicio entre el antildeo 2005 y el 2015 a 87 millones de habitantes mientras que 74 millones de habitantes no contaraacuten con el servicio al antildeo 2015

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Institucional Consolidacioacuten y desarrollo del sistema urbano

En Materia del Desarrollo Urbano

252 Largo Plazo 2010 ndash 2015

Vialidad y Otros Construccioacuten de vialidad pavimentada y caminos rurales de acuerdo a lo siguiente

Para el 70 de las ciudades menores de 20000 habitantesvinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de losCorredores Interoceaacutenicos

Todas las ciudades menores de 5000 habitantes vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Para el 50 de las ciudades menores de 20000 habitantes no vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Implementacioacuten de programas de conectividad para los gobiernos locales de acuerdo a los siguiente

26 Estrategias

la visioacuten de avanzar hacia un modelo de regionalismo abierto como viacutea directa al desarrollo con equidad

Importantes avances recientes en integracioacuten econoacutemica y profundizacioacuten de los viacutenculos regionales

Continuidad de las reformas estructurales

Voluntad poliacutetica para el proceso de descentralizacioacuten y regionalizacioacuten en el paiacutes superar la pobreza y priorizar las inversiones para la ocupacioacuten y el uso eficiente del territorio

las estrategias deberaacuten considerar secuencial y como un ciacuterculo virtuoso

Implementacioacuten y promocioacuten integrada de infraestructura econoacutemica e inversiones

Provisioacuten ampliacioacuten y mejoramiento del equipamiento y servicios sociales

Monitoreo del uso de los recursos naturales

Consolidacioacuten y ampliacioacuten del mercado seguacuten nuevos umbrales en su evolucioacuten

Se sustenta en

Lo siguiente

26 Estrategias

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

Las estrategias tienen dos claras orientaciones y estaacuten vinculadas a mejorar la competitividad y posicionamiento urbano como del Sistema Urbano Nacional

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

Incorporar al sistema urbano nacional a cada centro urbano como un sistema productivo local integrado y articulado a traveacutes de redes de acuerdo a su escala potencialidades roles y funciones

Articular los 539 Centros Urbanos al Sistema Urbano Nacional Productivo en una red (participacioacuten de beneficios) a traveacutes deInfraestructura Vial Transportes y Comunicaciones Energeacutetica e Hiacutedrica al antildeo 2015 (en todas los departamentos y mayoresde 2000 habitantes)

Articular los Asentamientos Menores de 2000 habitantes al Sistema Productivo Urbano Local Regional a traveacutes de Infraestructura Baacutesica Social al antildeo 2015

Objetivos

Metas

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

Promover el desarrollo urbanondashterritorial a partir de sus ventajas comparativas para incrementar los iacutendices de atractividad competitividad y productividad urbano-regional de acuerdo a sus escalas potencialidades roles y funciones

ltgtIdentificar los centros urbanos masimportantes en la escala macro regional paraposicionarlos en el sistema urbano mundial

ltgtFormulacioacuten e Implementacioacuten de Planes deOrdenamiento Territorial y Desarrollo UrbanoAacutereas de Influencia de Ejes Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

Orientar eficaz y eficientemente la toma de decisiones de los agentes econoacutemicos sociales y poliacuteticos en los procesos territoriales evaluando y mejorando el disentildeo de los instrumentos teacutecnicos y mecanismos normativos de planificacioacuten y control urbano territorial

bullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten de los Planes Operativos Sectoriales de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de Gobierno Electroacutenico Formulacioacuten e Implementacioacuten del Sistema Nacional Descentralizado de Inversiones Urbano ndash Regionales bullImplementacioacuten de Corporaciones de Desarrollo de los Corredores Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIdentificacioacuten de 3 casos de potencial aplicacioacuten de la tecnologiacutea de informacioacuten en la conformacioacuten de ciudades virtualesbullIntegracioacuten y Desarrollo de Territorios FronterizosbullConsolidacioacuten del Sistema Urbano NacionalbullEstablecimiento Legal de los Niveles Territoriales Macro Regionales y Regionales

Objetivos

Metas

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Mejorar la calidad teacutecnica y operativa de los planes y otros instrumentos para el desarrollo y la gestioacuten urbano ndash territorial (incluido financiamiento institucional)

bullEvaluacioacuten metodoloacutegica y operativa de los instrumentos teacutecnicos normativos para su perfeccionamiento y eficacia operativa seguacuten escalas y aacutembitos geograacuteficos diferenciadosbullFormulacioacuten de los Planes de los Tres Niveles Territoriales al 50 bullDesarrollo de los Talleres Foros y Otros para el Fortalecimiento Gobiernos Regionales

Objetivos

Metas

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIntervenciones de Mejoramiento Urbano y Proyectos de Urbanizacioacuten Primaria seguacuten metas del Plan Nacional de ViviendabullProyectos Mejorando Mi Pueblo (aacuterea rural)bullSuscripcioacuten de 60 de Convenios con Gobiernos LocalesbullDesarrollo de Publicaciones Talleres Foros Seminarios y Otros Canales de Discusioacuten y Difusioacuten

Objetivos

Metas

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

27 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica

271 Liacuteneas de Accioacutenes Programaacuteticas orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

Mejoramiento de Infraestructura Educativa- Comprende la provisioacuten del equipamiento urbano seguacuten las previsiones de los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados entre las previsiones de los Planes de Desarrollo Urbano Municipales

Mejoramiento de Infraestructura de Salud- Incluye la provisioacuten del equipamiento de Salud de conformidad con los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados a las previsiones de equipamiento urbano de los Planes de Desarrollo Urbano

Mejoramiento de Infraestructura de Saneamiento- Incluye las previsiones para el mejoramiento y la ampliacioacuten de los servicios baacutesicos de los planes anuales del Viceministerio de Construccioacuten y Saneamiento en coordinacioacuten con los Planes de Desarrollo Urbano

Infraestructura Econoacutemica Local- Se refiere a los estudios y proyectos dirigidos a la provisioacuten de infraestructura econoacutemica de transportes

a Terminales de Transportes Interprovinciales Se trata de Estudios de Pre Inversioacuten cuya localizacioacuten caracteriacutesticas y oportunidad de ejecucioacuten es decidida por los gobiernos locales de conformidad con sus Planes de Desarrollo Urbano

b Terminales de Transporte Urbanos Son estudios de preinversioacuten cuya localizacioacuten se encuentra prevista en los Planes de Desarrollo Urbano

c Mercados de Abastos Provinciales Son estudios de preinversioacuten decididos por los gobiernos locales provinciales en base a las proposiciones de sus planes de desarrollo urbano y en coordinacioacuten con el ministerio de Agricultura

d Rellenos Sanitarios Servicio ambiental fundamental cuya localizacioacuten y caracteriacutesticas seraacute decidida por los Gobiernos Locales conforme a las previsiones de sus planes de desarrollo urbano

e Estudio para el Tratamiento y Re-uso de Aguas ServidasSe trata de estudios baacutesicos para la recuperacioacuten y uso de aguas servidas

bull 272 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica orientadas a la Gestioacuten Urbano Territorial

Todos estos instrumentos requieren de metodologiacuteas participativas en su procesamiento desde la investigacioacuten para la formulacioacuten del diagnoacutestico la formulacioacuten de propuestas su aprobacioacuten y aplicacioacuten

bull Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica

bull Planes Departamentales Regionales de Desarrollo Urbano

bull Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas

bull Planes Provinciales de Ordenamiento Acondicionamiento Territorial

bull Planes de Desarrollo Metropolitano

bull Planes de Desarrollo Urbano

bull Planes Urbanos

bull Esquema de Ordenamiento Urbano Rural

Plan Estrateacutegico para la Proteccioacuten y Promocioacuten del Bienestar de las Comunidades Indiacutegenas

Sistema de Informacioacuten Urbano Territorial

Catastro Urbano

Planes Maestros de Desarrollo Turiacutestico Macro Regionales Borde Costero Alto Andino y Amazoacutenico

Planes Maestros Portuarios Zonas de Actividades Logiacutesticas

Plan de Ordenamiento del Borde Marino Costero

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo de Aacutereas Fronterizas Prioritarias

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Aacutereas de Influencia de los Ejes Interoceaacutenicos y de la Frontera Peruacute Ecuador

Mercado Inmobiliario de Suelos y Plusvaliacuteas Urbanas

  • Slide 1
  • Slide 2
  • Slide 3
  • Slide 4
  • Slide 5
  • Slide 6
  • Slide 7
  • Slide 8
  • Slide 9
  • Slide 10
  • Slide 11
  • Slide 12
  • Slide 13
  • Slide 14
  • Slide 15
  • Slide 16
  • Slide 17
  • Slide 18
  • Slide 19
  • Slide 20
  • Slide 21
  • Slide 22
  • Slide 23
  • Slide 24
  • Slide 25
  • Slide 26
  • Slide 27
  • Slide 28
  • Slide 29
  • Slide 30
  • Slide 31
  • Slide 32
  • Slide 33
  • Slide 34
  • Slide 35
  • Slide 36
  • Slide 37
  • a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudad
  • Slide 39
  • Slide 40
  • Slide 41
  • Slide 42
  • Slide 43
  • Slide 44
  • Slide 45
  • Slide 46
  • Slide 47

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

11 El proceso de Urbanizacioacuten en el Peruacute

Caracteriacutesticas Crecimiento acelerado de la poblacioacuten por el eacutexodo del campo a la ciudad El crecimiento con proceso continuo ascendente e irreversible 72 de territorio urbano frente a un 27 de territorio rural

bull Para el proceso formador de urbanizacioacuten de estos territorios econoacutemicos juegan un papel importante la red de ciudades las dinaacutemicas de las ciudades intermedias y la articulacioacuten de ejes econoacutemicos

Estudio de migraciones internas en el Peruacute Caracteriacutesticas Lima y callao recepcionoacute el 40 de los migrantes El 8 de poblacioacuten fueron migrantes entre departamentos de una

poblacioacuten de 18819125 habitantes superando al quinquenio 1976 ndash 1981

En 1940 lima metropolitana solo representaba en 133 de la poblacioacuten total del paiacutes ahora paso al 30 y 43 de toda la poblacioacuten

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

A) Caracterizacioacuten Regional

Son las relaciones que se dan en los departamentos a los cuales pertenecen y como eacutestas impactan en el dinamismo de los centros urbanos y conformacioacuten del sistema

los departamentos que tiene participacioacuten poblacional superior a la media nacional como Cusco y Puno no son mas urbanas a diferencias de otras que si muestran mayor concentracioacuten de poblacioacuten urbana

Los departamentos rurales del sur presenta mayor dispersioacuten espacial de asentamientos urbanos menores

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

B) Las macros y caracteriacutesticas de los principales conglomerados Urbanos

MACRO REGIONAL NORTE 6 departamentos 62 provincias Trujillo importancia en la integracioacuten urbana que configura una unidad

econoacutemica social de mayor poblacioacuten Chiclayo amplia su aacuterea de integracioacuten urbana en expansioacuten cumple con la

funcioacuten baacutesica comercial e industrial diversificada

MACRO REGIONAL CENTRObull Esta conformada por 6 departamentos y 58 provinciasbull Lima metropolitana alberga alrededor de una tercio de la poblacioacuten total del paiacutesbull Huancayo produccioacuten agriacutecola comercial servicios industria elemental y turismo encabeza microsistemabull Pucallpa Bosque tropical amazoacutenico asentando en un forma desordenada

MACRO REGIONAL SUR Arequipa centro urbano mas importante Proceso de urbanizacioacuten avanzado Segunda ciudad mas importante del paiacutes

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

C)Proceso de urbanizacioacuten sin sustento econoacutemico

Un proceso espontaneo de aglomeracioacuten demograacutefica en base a expectativas laborales antes que un proceso de urbanizacioacuten generado por la acumulacioacuten de actividades econoacutemico ndash productivas

bull La modalidad de ocupacioacuten del suelo por los asentamientos informales ha asumido en la actualidad la mayor importancia no solo por su reconocida funcioacuten compensatoria para enfrentar crecientes demandas habitacionales sino tambieacuten por su gravitacioacuten fiacutesica social

Riesgos de seguridad fiacutesica frente a fenoacutemenos naturales de diversa iacutendole

bull Complicaciones de los patrones de asentamientos

Vulnerabilidad de los asentamientos por su seguridad fiacutesica

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

D) Gestioacuten urbana

A fines de los antildeos 80 el modelo de crecimiento hacia adentro caracterizado por una activa intervencioacuten estatal y por impulsar al Peruacute en un proceso de industrializacioacuten orientado a sustituir importaciones comenzoacute a mostrar siacutentomas de haber desembocado en una verdadera crisis

En 1980 Un nuevo impulso migracional por poblaciones expulsadas por la violencia de la guerra antiterrorista agravo mas aun el proceso

En el 2000 no se logran los objetivos Desalentando a muchos de los desplazados por las frustraciones propias del programa

GESTION URBANA TERRITORIALbull Una de las caracteriacutesticas de la gestioacuten urbana-territorial es la Intervencioacuten

dispersa y hasta contradictoria de los diversos agentes o sectores en los procesos urbanos-territoriales

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

12 UNA NUEVA VISIOacuteN GLOBALIZACIOacuteN COMPETITIVIDAD Y TERRITORIO

Los procesos de expansioacuten y crecimiento de las aacutereas metropolitanas como delas ciudades estaacuten iacutentimamente ligadas a los procesos de reestructuracioacuteneconoacutemica poliacutetica y social

Este proceso estaacute asociado a importantes cambios espaciales que definennuevas formas de organizacioacuten del territorio determinadas por

La formacioacuten de un espacio de redes de comunicacioacuten electroacutenica enconstante evolucioacuten

El incremento de la competencia en este caso inter intra urbana yterritorial esto determina necesariamente un aprovechamiento intensivo ysostenible de recursos revalorizando el territorio como dinamizadoreconoacutemico

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

121 NUEVO MODELO DE GESTIOacuteN URBANA COMPLEMENTARIEDAD ENTREGOBERNANZA GOBIERNO PROMOTOR Y GOBIERNO EMPRENDEDOR ndashPLANIFICACIOacuteN ESTRATEacuteGICA PARTICIPACIOacuteN CIUDADANA E INVERSIOacuteN PRIVADA

Frente a este nuevo modelo de crecimiento urbano se formula un nuevoconsenso en torno a que la gestioacuten puacuteblica y en particular la gestioacuten urbanaesta condicionada baacutesicamente por

Creciente dependencia estructural de la sociedad con respecto al capital (en capital fiacutesico humano y teacutecnico)

El papel central del mercado en la coordinacioacuten de las decisiones deproductores y de consumidores

La ascendente influencia de una diversidad de actores socialescrecientemente ldquoempoderadosrdquo condicionando la gobernabilidad del sistema

Consecuentemente el Estado debe adecuar sus funciones a estascondicionantes enfatizando el tratamiento insoslayable de los grupos menos favorecidos por estar excluidos por el mercado

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

En resumen el gobierno de la ciudad debiera estar cada vez maacutes centrado enpromover y facilitar actividades de caraacutecter empresarial relacionadas con eldesarrollo econoacutemico y con aspectos de la produccioacuten para lograr el bienestarsocial y no solamente en aspectos relacionados directamente con la gestioacutendel bienestar social y la prestacioacuten de servicios

Bajo estas consideraciones la nueva gestioacuten puacuteblica debe

Promover el crecimiento con desarrollo econoacutemico urbano ndash territorialentendiendo el territorio como un sistema productivo local

Generar endoacutegenamente las condiciones para la valorizacioacuten de los capitales

Intensificar la atractividad de territorio mejorando su competitividad16 frente a los otros que tambieacuten compiten en lo fundamental por inversiones en capital fiacutesico humano y teacutecnico Esto supone que los lugares mas atractivos y competitivos deberaacuten desencadenar una ecuacioacuten del tipo

+ Ganancia + Inversioacuten + Capital + Productividad + Crecimiento +Empleo + Ingresos = Mejor Calidad de Vida Superacioacuten de la Pobreza

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

122 INTERSECTORIALIDAD DEL PROCESO DE DESARROLLO URBANO Y DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL UN NUEVO MODELO NORMATIVO Y DE GESTIOacuteN

El nuevo modelo de gestioacuten urbano ndash territorial planteado supone nuevosinstrumentos a ser formulados y aplicados en los tres niveles territoriales deGobierno

La coherencia y la eficacia de la gestioacuten dependen de la disponibilidad de lossiguientes instrumentos

Legal ndash Normativos Teacutecnicos ndash Formativos Econoacutemico ndash Financieros Institucionales Organizativos participativos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

Gestioacuten del Plan Nacional de Desarrollo Urbano para lograr ser eficaz requiere igualmente de una estructura descentralizada que garantice la inmediatez de las intervenciones de los responsables en los tres niveles territoriales Asiacute el Sistema Nacional de Gestioacuten deberaacute comprender los siguientes componentes

Ministerio de Vivienda Construccioacuten y Saneamiento Ente RectorObjetivos Poliacuteticas y Estrategias para el Desarrollo Urbano Nacional encoherencia con el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial

Fondo Nacional de Inversiones Urbano Territoriales descentralizado en lostres niveles de gobierno

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

123 MARCO INSTITUCIONAL

En lo que se refiere al Marco Institucional para el Desarrollo Socio Econoacutemico Nacional y particularmente para el Ordenamiento Territorial y el Desarrollo Urbano se recuerda que lo caracteriacutestico del periacuteodo 1990 ndash 2000 fue la eliminacioacuten sistemaacutetica de todas aquellas entidades y normas responsables de la planificacioacuten del desarrollo las mismas que se suponiacutea eran obstaacuteculo para el libre ejercicio del mercado y el estilo de gobierno imperante

a Marco Institucional del Nivel Nacionalb Nivel Regional Gobiernos Regionalesc Nivel local Los Gobiernos Localesd Responsabilidades Compartidase Otras Instituciones con intervencioacuten en los temas del DesarrolloTerritorial y el Desarrollo Urbano

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

a MARCO INSTITUCIONAL DEL NIVEL NACIONAL

Rol del Ministerio de Vivienda Construccioacuten y Saneamiento (MVCS)

bull Planificacioacuten del desarrollo urbano ndash territorial en el nivel nacionalbull Formulacioacuten de normas nacionales sobre desarrollo urbano-territorial vivienda ambiente urbano y saneamientobull Contribucioacuten al Ordenamiento Territorial en los niveles Nacional Departamental y Localbull Seguridad fiacutesica de los Asentamientosbull Gestioacuten urbanabull Inversiones urbanas prioritariasbull Fortalecimiento de los Gobiernos Regionales y Locales (asesoriacutea y asistencia teacutecnica en desarrollo urbano ndash territorial vivienda saneamiento baacutesico y ambiente)

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

b NIVEL REGIONAL GOBIERNOS REGIONALES

La Ley Nordm 27783 Ley de Bases de la Descentralizacioacuten asigna a los GobiernosRegionales como competencia exclusiva disentildear y ejecutar programasregionales de cuencas corredores econoacutemicos y de ciudades intermedias)

c NIVEL LOCAL LOS GOBIERNOS LOCALES

La Ley Nordm 27972 ndash Ley Orgaacutenica de Municipalidades (LOM) otorga a lasmunicipalidades provinciales funciones exclusivas para formular y aprobar losPlanes de Ordenamiento Territorial Provincial los Planes de condicionamiento Territorial Desarrollo Urbano Desarrollo Rural Desarrollode Asentamientos Humanos asiacute como el Esquema de Zonificacioacuten de aacutereasurbanas como aquellos planes especiacuteficos de acuerdo con su jurisdiccioacutenterritorial

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

d RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS

Las leyes de Descentralizacioacuten y las Orgaacutenicas de Gobiernos Regionales yLocales establecen las competencias exclusivas en los temas del desarrollourbano ndash territorial seguacuten los aacutembitos de gestioacuten correspondientes indicando los casos de aplicacioacuten de competencias compartidas entre gobiernosregionales y locales y entre estos y el Nivel Nacional

e OTRAS INSTITUCIONES CON INTERVENCIOacuteN EN LOS TEMAS DEL DESARROLLOTERRITORIAL Y EL DESARROLLO URBANO

Ademaacutes de los oacuterganos de VIVIENDA como INADE SENCICO e INFES son importantes los organismos sectoriales Agricultura Energiacutea y Minas Produccioacuten Salud Bienes Nacionales Transportes y Comunicaciones todos los cuales se encuentran involucrados en los procesos del desarrollo urbano nacional y local asiacute como en la organizacioacuten y el desarrollo territorial El Sistema de Gestioacuten Descentralizada del Desarrollo Urbano Nacional deberaacutenecesariamente comprender la participacioacuten coherente y concertada de los distintos sectores Merece mencioacuten especial el Concejo Nacional del Ambiente ndash CONAM como entidad fundamental que por los temas de su competencia tiene el caraacutecter de transectorial asiacute como tambieacuten al ser responsable de dirigir la gestioacuten de los procesos de ZEE a nivel nacional

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

21 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

El Plan Nacional de Desarrollo Urbano se basa en cuatro principios referidosdirectamente de acuerdo a coacutemo se han desarrollado en el paiacutes el proceso de urbanizacioacuten la transformacioacuten ocupacioacuten y uso del espacio fiacutesico y la gestioacuten urbana ndash territorial

211 GOBERNANZA Y GOBERNABILIDAD

La Ciudad debe configurarse como el espacio donde se desarrollanmecanismos y procesos para la comunicacioacuten e interaccioacuten entre actoresinstitucionales estrateacutegicos intraextra gobierno justamente para atraermayores flujos para la construccioacuten de una legiacutetima ciudadaniacutea y un estado de bienestar de la poblacioacuten

La ciudad a partir de esta nueva configuracioacuten puede incrementar su capacidad como sistema sociopoliacutetico para gobernarse a siacute mismo dentro del proceso de descentralizacioacuten y en el contexto de otros sistemas mas amplios de los que forma parte y desarrollando una mayor interdependencia sin descuidar los condicionamientos geopoliacuteticos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

212 CONECTIVIDAD REDES Y FLUJOS

Una poliacutetica de desarrollo urbano en el contexto actual debe promover laarticulacioacuten espacial con o sin proximidad fiacutesica al amparo de los sistemas yredes de comunicacioacuten existente como soporte y equilibrio de la funcioacutenurbana es decir incrementando su capacidad para vincularse con otrosterritorios ampliar su aacuterea de influencia o hinterland sin otros liacutemites que supropia capacidad y autonomiacutea

213 ESPECIALIZACIOacuteN ARTICULACIOacuteN PRODUCTIVA E INNOVACIOacuteN

La innovacioacuten es por naturaleza un proceso acumulativo y cooperativo En elaacutembito de la gestioacuten y desarrollo urbano se deben generar procesos de especializacioacuten territorial sustentada en la fragmentacioacuten productiva ypromover la capacidad de las ciudades para ofrecer servicios de alta calidadEste proceso promoveraacute la expansioacuten de los sistemas productivos locales ypermitiriacutea que se incremente la especializacioacuten territorial y por lo tanto queaumente la productividadCuando la productividad aumenta los costos unitarios de produccioacutendisminuyen y en consecuencia aumenta la competitividad o la capacidad depenetracioacuten de la produccioacuten en los mercados externos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

214 SOSTENIBILIDAD Y COMPETITIVIDAD

La poliacutetica de desarrollo urbano no promueve la competitividad urbana sino como un proceso de cambio de los centros de poblacioacuten traducido en mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes y el mejoramiento de las economiacuteas locales en teacuterminos de compatibilidad con el medio ambiente y la seguridad fiacutesica

La racionalidad en el aprovechamiento de los recursossuelo aire agua para atender los requerimientos de poblacioacuten y actividadesurbanas implica un manejo cuidadoso para no restringir su aprovechamientopor las generaciones futuras

Con este fin es necesario que las intervenciones derivadas del desarrollourbano minimicen el uso de recursos no renovables investigando ypromoviendo la aplicacioacuten de sustitutos propiciando el uso racional de losrenovables y sin exceder la capacidad de carga de los ecosistemas

Lo anterior no seriacutea posible de alcanzar sin una correspondiente sostenibilidad poliacutetico institucional con una clara definicioacuten de competencias y atribuciones

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

VISION

Se han reducido las disparidades urbanas y regionales y asegurado un estado de bienestar mediante el desarrollo de oportunidades y capacidades para todos los actores sociales

bull Contribuyendo al proceso de descentralizacioacuten asiacute como a la reduccioacuten de la pobreza urbana y rural

bull Las ciudades componentes del Sistema Urbano Nacional son protagonistas de la construccioacuten de un Estado moderno y competitivo constituyeacutendose en espacios atractivos y de oportunidades para las inversiones y el mejoramiento de la calidad de vida de todos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

MISION

bull Liderar y coordinar con los sectores del Estado la gestioacuten del ordenamiento y acondicionamiento territorial el desarrollo urbano y la vivienda orientando el bien comuacuten de la poblacioacuten y mejorando su calidad de vida promoviendo la competitividad y productividad del territorio con la participacioacuten de todos los actores sociales y dentro del marco del desarrollo sostenible y la gobernabilidad

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Establecer mecanismos e instrumentos en concordancia con las potencialidades regionales y locales dirigidas a mejorar las condiciones sociales econoacutemicas ambientales culturales y poliacuteticas construyendo una sociedad inclusiva incrementar la competitividad urbana territorial nacional regional y local dentro del marco de la globalizacioacuten

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS ESPECIFICOS

bull Consolidar los procesos de ordenamiento y desarrollo territorialbull Con el sistema urbano correspondiente de acuerdo a sus jerarquiacuteas tipologiacuteas roles y funciones de las ciudades

DEL TERRITORIO

GESTION URBANA - TERRITORIAL

bull Fortalecer la institucionalidad de los gobiernos regionales y locales los mecanismos e instrumentos de gestioacuten urbano ndash territorial

bull Maximizar la eficiencia econoacutemica del territorio incrementando las condiciones de atractividad para las inversiones en capital fiacutesico (infraestructura baacutesica y conectividad)

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Proseguir la regularizacioacuten de los asentamientos informales priorizando los casos de ubicacioacuten vulnerable por

seguridad fiacutesicabull Establecer un sistema de informacioacuten urbano ndash territorial como instrumento de planificacioacuten decisiones de inversioacuten productiva e inmobiliariabull Incorporar la ZEE en la planificacioacuten de la gestioacuten urbana ndash

territorial

OBJETIVOS ESPECIFICOS

GESTION URBANA - TERRITORIAL

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Reducir las disparidades regionales mediante el acceso a la vivienda el equipamiento los servicios urbanos y la infraestructura de acuerdo a la demanda y necesidades locales

bull Consolidar e integrar la oferta de suelo urbano apto infraestructura baacutesica y de transportes equipamiento y servicios urbanos de conformidad con los planes de desarrollo urbano

bull Fomentar programas de identificacioacuten registro conservacioacuten y valorizacioacuten del patrimonio histoacuterico y culturalbull Ajustar el ritmo de crecimiento de la inversioacuten en servicios de

agua potable y saneamiento al ritmo del incremento de la demanda por servicios

OBJETIVOS ESPECIFICOS

DEL DESARROLLO URBANO

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS El plan se formula en un marco de tiempo que se extiende hasta el antildeo 2015en dos estadios

251 Mediano Plazo 2006 ndash 2010a En Materia de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Normativasse requiere normas especiacuteficas para hacer viable su aplicacioacuten entre otras las siguientes1048707 DS Aprobatorio del PNDU suscrito por todos los Ministros (prioritario)1048707 Actualizacioacuten y Complementacioacuten del DS Nordm 027 ndash 2003 ndash VIVIENDA(prioritario)1048707 Ley General de Ordenamiento Territorial1048707 Ley General de Desarrollo Urbano1048707 Ley del Suelo Urbano (incluye normas sobre plusvaliacuteas urbanas)1048707 Ley de Promocioacuten de la Competitividad Urbana y Territorial1048707 Reglamento de Seguridad Fiacutesica para los Asentamientos Humanos1048707 Sistema Nacional de Informacioacuten y Monitoreo Urbano ndash Territorial1048707 Plan Nacional de Conectividad Urbano Territorial1048707 Planes de Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica ndash ZEE1048707 Planes de Ordenamiento Territorial1048707 DS para la Implementacioacuten de Gestioacuten Urbano Regional de Inversiones ndashGURI como instrumento del PNDU1048707 Ley de Creacioacuten del Fondo Nacional de Inversiones Urbano Territoriales

DS DECRETO SUPREMOPNDU Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Realizar en implementar los estudios de Ordenamiento y

Acondicionamiento Territorial como Desarrollo Urbano

Realizar e implementar los estudios de las Zonificacioacuten EconoacutemicaEcoloacutegica en todas las escalas territoriales en el paiacutes

Estudios y Gestioacuten de Proyectos

Ejecutar los estudios para la identificacioacuten de las ciudades competitivas entre las ciudades mayores e intermedias y de estas priorizar y posicionar las maacutes dinaacutemicas dentro del ranking de ciudades latinoamericanas maacutes competitivas

Gestionar convenios intersectoriales con los gobiernos regionales y locales para implementar los programas de competitividad urbana para las ciudades priorizadas entre ciudades mayores e intermedias y las 250 ciudades menores

Gestionar convenios de financiamiento y cooperacioacuten internacional paraejecucioacuten de proyectos y estudios urbanos

Instalar y activar el Sistema Nacional Descentralizado de Monitoreo Urbano Territorial (Observatorio Urbano) con participacioacuten de los tres niveles de gobierno

Establecimiento del Fondo Nacional de Inversiones Urbano ndash Territoriales con base en un reacutegimen compensatorio de los caacutenones y regaliacuteas mineras gasiacuteferas forestales pesqueras aduaneras y otras por crearse

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Para el 70 de las ciudades menores de 20000 habitantesvinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de losCorredores Interoceaacutenicos

Todas las ciudades menores de 5000 habitantes vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Vialidad y Otros Construccioacuten de vialidad pavimentada y caminos rurales de acuerdo a losSiguiente

Para el 50 de las ciudades menores de 20000 habitantes no vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Implementacioacuten de programas de conectividad para los gobiernos locales de acuerdo a los siguiente

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

La construccioacuten de 632 mil viviendas y el mejoramiento de 348 milviviendas en las 50 ciudades priorizadas

Metas FiacutesicasConciliar el Plan Nacional de Vivienda con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Urbano se desarrolle en consideracioacuten de los objetivos y Poliacuteticas proponieacutendose al respecto

b En Materia de la Vivienda

El mejoramiento urbano de 2900 barrios marginales en los que habitan723 mil familias pertenecientes a las ciudades priorizadas

La realizacioacuten de acciones de mejoramiento habitacional y desarrollosocial y productivo en 1000 centros poblados con las que se daraacuteatencioacuten de 501 mil familias en el aacuterea rural correspondientes a las 250ciudades menores priorizadas

Adicionalmente se espera conseguir que estas acciones beneficien a 9 millones 922 mil personas de las cuales el 80 son pobres o pobres extremos y el 60 viven fuera de Lima Metropolitana

las intervenciones de mejoramiento urbano implicaraacuten la integracioacuten fiacutesica y social de 723 mil familias en barrios urbano-marginales y 501 mil familias previstas en el aacuterea rural en las aacutereas de influencia de lasaacutereas priorizadas

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

US$ 2219 millones provendraacuten de los ahorros de las familias

Metas EconoacutemicasEl esfuerzo econoacutemico que demandariacutea el logro de las metas fiacutesicas ascenderiacutea a 13 mil 580 millones de doacutelares de los cuales aprox el 30 deberiacutean invertirse en los primeros cinco antildeos Este esfuerzo podraacute efectuarse a partir de las siguientes fuentes

b En Materia de la Vivienda

US$ 3503 millones para subsidios financiados con recursos del gobierno central los gobiernos regionales y locales y de la cooperacioacuten internacional

US$ 5989 millones en creacuteditos hipotecarios provenientes de fondosprivados de los cuales aproximadamente el 40 requeriraacute de alguacuten fondode cobertura estatal

US$ 1869 millones provendriacutean de creacuteditos hipotecarios provenientes defondos estatales

60 corresponde al sector privado (ahorro de las familias y creacuteditos hipotecarios) concurriendo elsector puacuteblico en apoyo a este esfuerzo principalmente a traveacutes del otorgamiento de subsidios y de creacuteditos hipotecarios complementarios que constituyen el 26 y el 14 del financiamiento

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Metas SocialesLa meta previsible de generacioacuten de empleo podriacutea alcanzar la cifra de 1 milloacuten 563 mil nuevos puestos de trabajo directos y aproximadamente 3 millones 072 mil indirectos haciendo un total 4 millones 635 mil puestos de trabajoAl beneficiar directamente a 7 millones 376 mil personas pobres o indigentes (casi el 50 del total) se estariacutea contribuyendo a reducir los niveles de pobreza y pobreza extrema del paiacutes

b En Materia de la Vivienda

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Para el aacuterea urbana se considera que las conexiones domiciliarias comomiacutenimo sostendraacuten los niveles actuales de cobertura

Cobertura de Agua PotableSe considera incrementar la cobertura del servicio de agua potable a traveacutes de la instalacioacuten de conexiones domiciliarias y complementariamente con piletas puacuteblicas

c En Materia de Saneamiento

En el caso de SEDAPAL se plantea un aumento de la cobertura con aplicacioacuten de soluciones teacutecnicas por segmentos de poblacioacuten en forma priorizada seguacuten la situacioacuten de salubridad y de pobreza orientado a lograr una cobertura del 97 al antildeo 2015

Para el aacuterea rural se considera el incremento de la cobertura del servicio de agua potable con el apoyo de financiamiento externo ya concertado

En el aacuterea urbana la cobertura al antildeo 2015 llegariacutea al 87 y en el aacuterea rural seriacutea de un 70 Al nivel de paiacutes la cobertura seriacutea de un 82 la misma que significa alcanzar las Metas del Milenio

representan incorporar a este servicio entre el antildeo 2005 y el 2015 a 49 millones de habitantes mientras que 57 millones de habitantes no contaraacuten con el servicio al antildeo 2015

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

En el aacutembito urbano como miacutenimo se cubriraacute el crecimiento vegetativo de lapoblacioacuten con conexiones de alcantarillado

Cobertura de AlcantarilladoSe considera incrementar la cobertura de los servicios de saneamiento delpaiacutes complementariamente a traveacutes de la construccioacuten de letrinas

c En Materia de Saneamiento

En el aacutembito rural con apoyo de financiamiento externo ya concertado Se considera incrementar los actuales niveles de cobertura de saneamiento con letrinas sin contemplar proyectos de conexiones de alcantarillado

A nivel nacional al antildeo 2015 se propone alcanzar el 77 de la cobertura del servicio lo que representaraacute atender a 245 millones de habitantes de los cuales 191 millones seriacutean del aacutembito urbano Con ello se alcanzariacutea el 84 de cobertura urbana y 54 millones de habitantes del medio rural que representaraacuten el 60 del total de la poblacioacuten rural a dicho antildeo

Dichas metas representan incorporar a este servicio entre el antildeo 2005 y el 2015 a 87 millones de habitantes mientras que 74 millones de habitantes no contaraacuten con el servicio al antildeo 2015

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Institucional Consolidacioacuten y desarrollo del sistema urbano

En Materia del Desarrollo Urbano

252 Largo Plazo 2010 ndash 2015

Vialidad y Otros Construccioacuten de vialidad pavimentada y caminos rurales de acuerdo a lo siguiente

Para el 70 de las ciudades menores de 20000 habitantesvinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de losCorredores Interoceaacutenicos

Todas las ciudades menores de 5000 habitantes vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Para el 50 de las ciudades menores de 20000 habitantes no vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Implementacioacuten de programas de conectividad para los gobiernos locales de acuerdo a los siguiente

26 Estrategias

la visioacuten de avanzar hacia un modelo de regionalismo abierto como viacutea directa al desarrollo con equidad

Importantes avances recientes en integracioacuten econoacutemica y profundizacioacuten de los viacutenculos regionales

Continuidad de las reformas estructurales

Voluntad poliacutetica para el proceso de descentralizacioacuten y regionalizacioacuten en el paiacutes superar la pobreza y priorizar las inversiones para la ocupacioacuten y el uso eficiente del territorio

las estrategias deberaacuten considerar secuencial y como un ciacuterculo virtuoso

Implementacioacuten y promocioacuten integrada de infraestructura econoacutemica e inversiones

Provisioacuten ampliacioacuten y mejoramiento del equipamiento y servicios sociales

Monitoreo del uso de los recursos naturales

Consolidacioacuten y ampliacioacuten del mercado seguacuten nuevos umbrales en su evolucioacuten

Se sustenta en

Lo siguiente

26 Estrategias

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

Las estrategias tienen dos claras orientaciones y estaacuten vinculadas a mejorar la competitividad y posicionamiento urbano como del Sistema Urbano Nacional

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

Incorporar al sistema urbano nacional a cada centro urbano como un sistema productivo local integrado y articulado a traveacutes de redes de acuerdo a su escala potencialidades roles y funciones

Articular los 539 Centros Urbanos al Sistema Urbano Nacional Productivo en una red (participacioacuten de beneficios) a traveacutes deInfraestructura Vial Transportes y Comunicaciones Energeacutetica e Hiacutedrica al antildeo 2015 (en todas los departamentos y mayoresde 2000 habitantes)

Articular los Asentamientos Menores de 2000 habitantes al Sistema Productivo Urbano Local Regional a traveacutes de Infraestructura Baacutesica Social al antildeo 2015

Objetivos

Metas

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

Promover el desarrollo urbanondashterritorial a partir de sus ventajas comparativas para incrementar los iacutendices de atractividad competitividad y productividad urbano-regional de acuerdo a sus escalas potencialidades roles y funciones

ltgtIdentificar los centros urbanos masimportantes en la escala macro regional paraposicionarlos en el sistema urbano mundial

ltgtFormulacioacuten e Implementacioacuten de Planes deOrdenamiento Territorial y Desarrollo UrbanoAacutereas de Influencia de Ejes Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

Orientar eficaz y eficientemente la toma de decisiones de los agentes econoacutemicos sociales y poliacuteticos en los procesos territoriales evaluando y mejorando el disentildeo de los instrumentos teacutecnicos y mecanismos normativos de planificacioacuten y control urbano territorial

bullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten de los Planes Operativos Sectoriales de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de Gobierno Electroacutenico Formulacioacuten e Implementacioacuten del Sistema Nacional Descentralizado de Inversiones Urbano ndash Regionales bullImplementacioacuten de Corporaciones de Desarrollo de los Corredores Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIdentificacioacuten de 3 casos de potencial aplicacioacuten de la tecnologiacutea de informacioacuten en la conformacioacuten de ciudades virtualesbullIntegracioacuten y Desarrollo de Territorios FronterizosbullConsolidacioacuten del Sistema Urbano NacionalbullEstablecimiento Legal de los Niveles Territoriales Macro Regionales y Regionales

Objetivos

Metas

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Mejorar la calidad teacutecnica y operativa de los planes y otros instrumentos para el desarrollo y la gestioacuten urbano ndash territorial (incluido financiamiento institucional)

bullEvaluacioacuten metodoloacutegica y operativa de los instrumentos teacutecnicos normativos para su perfeccionamiento y eficacia operativa seguacuten escalas y aacutembitos geograacuteficos diferenciadosbullFormulacioacuten de los Planes de los Tres Niveles Territoriales al 50 bullDesarrollo de los Talleres Foros y Otros para el Fortalecimiento Gobiernos Regionales

Objetivos

Metas

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIntervenciones de Mejoramiento Urbano y Proyectos de Urbanizacioacuten Primaria seguacuten metas del Plan Nacional de ViviendabullProyectos Mejorando Mi Pueblo (aacuterea rural)bullSuscripcioacuten de 60 de Convenios con Gobiernos LocalesbullDesarrollo de Publicaciones Talleres Foros Seminarios y Otros Canales de Discusioacuten y Difusioacuten

Objetivos

Metas

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

27 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica

271 Liacuteneas de Accioacutenes Programaacuteticas orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

Mejoramiento de Infraestructura Educativa- Comprende la provisioacuten del equipamiento urbano seguacuten las previsiones de los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados entre las previsiones de los Planes de Desarrollo Urbano Municipales

Mejoramiento de Infraestructura de Salud- Incluye la provisioacuten del equipamiento de Salud de conformidad con los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados a las previsiones de equipamiento urbano de los Planes de Desarrollo Urbano

Mejoramiento de Infraestructura de Saneamiento- Incluye las previsiones para el mejoramiento y la ampliacioacuten de los servicios baacutesicos de los planes anuales del Viceministerio de Construccioacuten y Saneamiento en coordinacioacuten con los Planes de Desarrollo Urbano

Infraestructura Econoacutemica Local- Se refiere a los estudios y proyectos dirigidos a la provisioacuten de infraestructura econoacutemica de transportes

a Terminales de Transportes Interprovinciales Se trata de Estudios de Pre Inversioacuten cuya localizacioacuten caracteriacutesticas y oportunidad de ejecucioacuten es decidida por los gobiernos locales de conformidad con sus Planes de Desarrollo Urbano

b Terminales de Transporte Urbanos Son estudios de preinversioacuten cuya localizacioacuten se encuentra prevista en los Planes de Desarrollo Urbano

c Mercados de Abastos Provinciales Son estudios de preinversioacuten decididos por los gobiernos locales provinciales en base a las proposiciones de sus planes de desarrollo urbano y en coordinacioacuten con el ministerio de Agricultura

d Rellenos Sanitarios Servicio ambiental fundamental cuya localizacioacuten y caracteriacutesticas seraacute decidida por los Gobiernos Locales conforme a las previsiones de sus planes de desarrollo urbano

e Estudio para el Tratamiento y Re-uso de Aguas ServidasSe trata de estudios baacutesicos para la recuperacioacuten y uso de aguas servidas

bull 272 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica orientadas a la Gestioacuten Urbano Territorial

Todos estos instrumentos requieren de metodologiacuteas participativas en su procesamiento desde la investigacioacuten para la formulacioacuten del diagnoacutestico la formulacioacuten de propuestas su aprobacioacuten y aplicacioacuten

bull Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica

bull Planes Departamentales Regionales de Desarrollo Urbano

bull Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas

bull Planes Provinciales de Ordenamiento Acondicionamiento Territorial

bull Planes de Desarrollo Metropolitano

bull Planes de Desarrollo Urbano

bull Planes Urbanos

bull Esquema de Ordenamiento Urbano Rural

Plan Estrateacutegico para la Proteccioacuten y Promocioacuten del Bienestar de las Comunidades Indiacutegenas

Sistema de Informacioacuten Urbano Territorial

Catastro Urbano

Planes Maestros de Desarrollo Turiacutestico Macro Regionales Borde Costero Alto Andino y Amazoacutenico

Planes Maestros Portuarios Zonas de Actividades Logiacutesticas

Plan de Ordenamiento del Borde Marino Costero

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo de Aacutereas Fronterizas Prioritarias

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Aacutereas de Influencia de los Ejes Interoceaacutenicos y de la Frontera Peruacute Ecuador

Mercado Inmobiliario de Suelos y Plusvaliacuteas Urbanas

  • Slide 1
  • Slide 2
  • Slide 3
  • Slide 4
  • Slide 5
  • Slide 6
  • Slide 7
  • Slide 8
  • Slide 9
  • Slide 10
  • Slide 11
  • Slide 12
  • Slide 13
  • Slide 14
  • Slide 15
  • Slide 16
  • Slide 17
  • Slide 18
  • Slide 19
  • Slide 20
  • Slide 21
  • Slide 22
  • Slide 23
  • Slide 24
  • Slide 25
  • Slide 26
  • Slide 27
  • Slide 28
  • Slide 29
  • Slide 30
  • Slide 31
  • Slide 32
  • Slide 33
  • Slide 34
  • Slide 35
  • Slide 36
  • Slide 37
  • a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudad
  • Slide 39
  • Slide 40
  • Slide 41
  • Slide 42
  • Slide 43
  • Slide 44
  • Slide 45
  • Slide 46
  • Slide 47

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

A) Caracterizacioacuten Regional

Son las relaciones que se dan en los departamentos a los cuales pertenecen y como eacutestas impactan en el dinamismo de los centros urbanos y conformacioacuten del sistema

los departamentos que tiene participacioacuten poblacional superior a la media nacional como Cusco y Puno no son mas urbanas a diferencias de otras que si muestran mayor concentracioacuten de poblacioacuten urbana

Los departamentos rurales del sur presenta mayor dispersioacuten espacial de asentamientos urbanos menores

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

B) Las macros y caracteriacutesticas de los principales conglomerados Urbanos

MACRO REGIONAL NORTE 6 departamentos 62 provincias Trujillo importancia en la integracioacuten urbana que configura una unidad

econoacutemica social de mayor poblacioacuten Chiclayo amplia su aacuterea de integracioacuten urbana en expansioacuten cumple con la

funcioacuten baacutesica comercial e industrial diversificada

MACRO REGIONAL CENTRObull Esta conformada por 6 departamentos y 58 provinciasbull Lima metropolitana alberga alrededor de una tercio de la poblacioacuten total del paiacutesbull Huancayo produccioacuten agriacutecola comercial servicios industria elemental y turismo encabeza microsistemabull Pucallpa Bosque tropical amazoacutenico asentando en un forma desordenada

MACRO REGIONAL SUR Arequipa centro urbano mas importante Proceso de urbanizacioacuten avanzado Segunda ciudad mas importante del paiacutes

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

C)Proceso de urbanizacioacuten sin sustento econoacutemico

Un proceso espontaneo de aglomeracioacuten demograacutefica en base a expectativas laborales antes que un proceso de urbanizacioacuten generado por la acumulacioacuten de actividades econoacutemico ndash productivas

bull La modalidad de ocupacioacuten del suelo por los asentamientos informales ha asumido en la actualidad la mayor importancia no solo por su reconocida funcioacuten compensatoria para enfrentar crecientes demandas habitacionales sino tambieacuten por su gravitacioacuten fiacutesica social

Riesgos de seguridad fiacutesica frente a fenoacutemenos naturales de diversa iacutendole

bull Complicaciones de los patrones de asentamientos

Vulnerabilidad de los asentamientos por su seguridad fiacutesica

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

D) Gestioacuten urbana

A fines de los antildeos 80 el modelo de crecimiento hacia adentro caracterizado por una activa intervencioacuten estatal y por impulsar al Peruacute en un proceso de industrializacioacuten orientado a sustituir importaciones comenzoacute a mostrar siacutentomas de haber desembocado en una verdadera crisis

En 1980 Un nuevo impulso migracional por poblaciones expulsadas por la violencia de la guerra antiterrorista agravo mas aun el proceso

En el 2000 no se logran los objetivos Desalentando a muchos de los desplazados por las frustraciones propias del programa

GESTION URBANA TERRITORIALbull Una de las caracteriacutesticas de la gestioacuten urbana-territorial es la Intervencioacuten

dispersa y hasta contradictoria de los diversos agentes o sectores en los procesos urbanos-territoriales

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

12 UNA NUEVA VISIOacuteN GLOBALIZACIOacuteN COMPETITIVIDAD Y TERRITORIO

Los procesos de expansioacuten y crecimiento de las aacutereas metropolitanas como delas ciudades estaacuten iacutentimamente ligadas a los procesos de reestructuracioacuteneconoacutemica poliacutetica y social

Este proceso estaacute asociado a importantes cambios espaciales que definennuevas formas de organizacioacuten del territorio determinadas por

La formacioacuten de un espacio de redes de comunicacioacuten electroacutenica enconstante evolucioacuten

El incremento de la competencia en este caso inter intra urbana yterritorial esto determina necesariamente un aprovechamiento intensivo ysostenible de recursos revalorizando el territorio como dinamizadoreconoacutemico

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

121 NUEVO MODELO DE GESTIOacuteN URBANA COMPLEMENTARIEDAD ENTREGOBERNANZA GOBIERNO PROMOTOR Y GOBIERNO EMPRENDEDOR ndashPLANIFICACIOacuteN ESTRATEacuteGICA PARTICIPACIOacuteN CIUDADANA E INVERSIOacuteN PRIVADA

Frente a este nuevo modelo de crecimiento urbano se formula un nuevoconsenso en torno a que la gestioacuten puacuteblica y en particular la gestioacuten urbanaesta condicionada baacutesicamente por

Creciente dependencia estructural de la sociedad con respecto al capital (en capital fiacutesico humano y teacutecnico)

El papel central del mercado en la coordinacioacuten de las decisiones deproductores y de consumidores

La ascendente influencia de una diversidad de actores socialescrecientemente ldquoempoderadosrdquo condicionando la gobernabilidad del sistema

Consecuentemente el Estado debe adecuar sus funciones a estascondicionantes enfatizando el tratamiento insoslayable de los grupos menos favorecidos por estar excluidos por el mercado

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

En resumen el gobierno de la ciudad debiera estar cada vez maacutes centrado enpromover y facilitar actividades de caraacutecter empresarial relacionadas con eldesarrollo econoacutemico y con aspectos de la produccioacuten para lograr el bienestarsocial y no solamente en aspectos relacionados directamente con la gestioacutendel bienestar social y la prestacioacuten de servicios

Bajo estas consideraciones la nueva gestioacuten puacuteblica debe

Promover el crecimiento con desarrollo econoacutemico urbano ndash territorialentendiendo el territorio como un sistema productivo local

Generar endoacutegenamente las condiciones para la valorizacioacuten de los capitales

Intensificar la atractividad de territorio mejorando su competitividad16 frente a los otros que tambieacuten compiten en lo fundamental por inversiones en capital fiacutesico humano y teacutecnico Esto supone que los lugares mas atractivos y competitivos deberaacuten desencadenar una ecuacioacuten del tipo

+ Ganancia + Inversioacuten + Capital + Productividad + Crecimiento +Empleo + Ingresos = Mejor Calidad de Vida Superacioacuten de la Pobreza

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

122 INTERSECTORIALIDAD DEL PROCESO DE DESARROLLO URBANO Y DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL UN NUEVO MODELO NORMATIVO Y DE GESTIOacuteN

El nuevo modelo de gestioacuten urbano ndash territorial planteado supone nuevosinstrumentos a ser formulados y aplicados en los tres niveles territoriales deGobierno

La coherencia y la eficacia de la gestioacuten dependen de la disponibilidad de lossiguientes instrumentos

Legal ndash Normativos Teacutecnicos ndash Formativos Econoacutemico ndash Financieros Institucionales Organizativos participativos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

Gestioacuten del Plan Nacional de Desarrollo Urbano para lograr ser eficaz requiere igualmente de una estructura descentralizada que garantice la inmediatez de las intervenciones de los responsables en los tres niveles territoriales Asiacute el Sistema Nacional de Gestioacuten deberaacute comprender los siguientes componentes

Ministerio de Vivienda Construccioacuten y Saneamiento Ente RectorObjetivos Poliacuteticas y Estrategias para el Desarrollo Urbano Nacional encoherencia con el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial

Fondo Nacional de Inversiones Urbano Territoriales descentralizado en lostres niveles de gobierno

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

123 MARCO INSTITUCIONAL

En lo que se refiere al Marco Institucional para el Desarrollo Socio Econoacutemico Nacional y particularmente para el Ordenamiento Territorial y el Desarrollo Urbano se recuerda que lo caracteriacutestico del periacuteodo 1990 ndash 2000 fue la eliminacioacuten sistemaacutetica de todas aquellas entidades y normas responsables de la planificacioacuten del desarrollo las mismas que se suponiacutea eran obstaacuteculo para el libre ejercicio del mercado y el estilo de gobierno imperante

a Marco Institucional del Nivel Nacionalb Nivel Regional Gobiernos Regionalesc Nivel local Los Gobiernos Localesd Responsabilidades Compartidase Otras Instituciones con intervencioacuten en los temas del DesarrolloTerritorial y el Desarrollo Urbano

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

a MARCO INSTITUCIONAL DEL NIVEL NACIONAL

Rol del Ministerio de Vivienda Construccioacuten y Saneamiento (MVCS)

bull Planificacioacuten del desarrollo urbano ndash territorial en el nivel nacionalbull Formulacioacuten de normas nacionales sobre desarrollo urbano-territorial vivienda ambiente urbano y saneamientobull Contribucioacuten al Ordenamiento Territorial en los niveles Nacional Departamental y Localbull Seguridad fiacutesica de los Asentamientosbull Gestioacuten urbanabull Inversiones urbanas prioritariasbull Fortalecimiento de los Gobiernos Regionales y Locales (asesoriacutea y asistencia teacutecnica en desarrollo urbano ndash territorial vivienda saneamiento baacutesico y ambiente)

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

b NIVEL REGIONAL GOBIERNOS REGIONALES

La Ley Nordm 27783 Ley de Bases de la Descentralizacioacuten asigna a los GobiernosRegionales como competencia exclusiva disentildear y ejecutar programasregionales de cuencas corredores econoacutemicos y de ciudades intermedias)

c NIVEL LOCAL LOS GOBIERNOS LOCALES

La Ley Nordm 27972 ndash Ley Orgaacutenica de Municipalidades (LOM) otorga a lasmunicipalidades provinciales funciones exclusivas para formular y aprobar losPlanes de Ordenamiento Territorial Provincial los Planes de condicionamiento Territorial Desarrollo Urbano Desarrollo Rural Desarrollode Asentamientos Humanos asiacute como el Esquema de Zonificacioacuten de aacutereasurbanas como aquellos planes especiacuteficos de acuerdo con su jurisdiccioacutenterritorial

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

d RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS

Las leyes de Descentralizacioacuten y las Orgaacutenicas de Gobiernos Regionales yLocales establecen las competencias exclusivas en los temas del desarrollourbano ndash territorial seguacuten los aacutembitos de gestioacuten correspondientes indicando los casos de aplicacioacuten de competencias compartidas entre gobiernosregionales y locales y entre estos y el Nivel Nacional

e OTRAS INSTITUCIONES CON INTERVENCIOacuteN EN LOS TEMAS DEL DESARROLLOTERRITORIAL Y EL DESARROLLO URBANO

Ademaacutes de los oacuterganos de VIVIENDA como INADE SENCICO e INFES son importantes los organismos sectoriales Agricultura Energiacutea y Minas Produccioacuten Salud Bienes Nacionales Transportes y Comunicaciones todos los cuales se encuentran involucrados en los procesos del desarrollo urbano nacional y local asiacute como en la organizacioacuten y el desarrollo territorial El Sistema de Gestioacuten Descentralizada del Desarrollo Urbano Nacional deberaacutenecesariamente comprender la participacioacuten coherente y concertada de los distintos sectores Merece mencioacuten especial el Concejo Nacional del Ambiente ndash CONAM como entidad fundamental que por los temas de su competencia tiene el caraacutecter de transectorial asiacute como tambieacuten al ser responsable de dirigir la gestioacuten de los procesos de ZEE a nivel nacional

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

21 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

El Plan Nacional de Desarrollo Urbano se basa en cuatro principios referidosdirectamente de acuerdo a coacutemo se han desarrollado en el paiacutes el proceso de urbanizacioacuten la transformacioacuten ocupacioacuten y uso del espacio fiacutesico y la gestioacuten urbana ndash territorial

211 GOBERNANZA Y GOBERNABILIDAD

La Ciudad debe configurarse como el espacio donde se desarrollanmecanismos y procesos para la comunicacioacuten e interaccioacuten entre actoresinstitucionales estrateacutegicos intraextra gobierno justamente para atraermayores flujos para la construccioacuten de una legiacutetima ciudadaniacutea y un estado de bienestar de la poblacioacuten

La ciudad a partir de esta nueva configuracioacuten puede incrementar su capacidad como sistema sociopoliacutetico para gobernarse a siacute mismo dentro del proceso de descentralizacioacuten y en el contexto de otros sistemas mas amplios de los que forma parte y desarrollando una mayor interdependencia sin descuidar los condicionamientos geopoliacuteticos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

212 CONECTIVIDAD REDES Y FLUJOS

Una poliacutetica de desarrollo urbano en el contexto actual debe promover laarticulacioacuten espacial con o sin proximidad fiacutesica al amparo de los sistemas yredes de comunicacioacuten existente como soporte y equilibrio de la funcioacutenurbana es decir incrementando su capacidad para vincularse con otrosterritorios ampliar su aacuterea de influencia o hinterland sin otros liacutemites que supropia capacidad y autonomiacutea

213 ESPECIALIZACIOacuteN ARTICULACIOacuteN PRODUCTIVA E INNOVACIOacuteN

La innovacioacuten es por naturaleza un proceso acumulativo y cooperativo En elaacutembito de la gestioacuten y desarrollo urbano se deben generar procesos de especializacioacuten territorial sustentada en la fragmentacioacuten productiva ypromover la capacidad de las ciudades para ofrecer servicios de alta calidadEste proceso promoveraacute la expansioacuten de los sistemas productivos locales ypermitiriacutea que se incremente la especializacioacuten territorial y por lo tanto queaumente la productividadCuando la productividad aumenta los costos unitarios de produccioacutendisminuyen y en consecuencia aumenta la competitividad o la capacidad depenetracioacuten de la produccioacuten en los mercados externos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

214 SOSTENIBILIDAD Y COMPETITIVIDAD

La poliacutetica de desarrollo urbano no promueve la competitividad urbana sino como un proceso de cambio de los centros de poblacioacuten traducido en mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes y el mejoramiento de las economiacuteas locales en teacuterminos de compatibilidad con el medio ambiente y la seguridad fiacutesica

La racionalidad en el aprovechamiento de los recursossuelo aire agua para atender los requerimientos de poblacioacuten y actividadesurbanas implica un manejo cuidadoso para no restringir su aprovechamientopor las generaciones futuras

Con este fin es necesario que las intervenciones derivadas del desarrollourbano minimicen el uso de recursos no renovables investigando ypromoviendo la aplicacioacuten de sustitutos propiciando el uso racional de losrenovables y sin exceder la capacidad de carga de los ecosistemas

Lo anterior no seriacutea posible de alcanzar sin una correspondiente sostenibilidad poliacutetico institucional con una clara definicioacuten de competencias y atribuciones

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

VISION

Se han reducido las disparidades urbanas y regionales y asegurado un estado de bienestar mediante el desarrollo de oportunidades y capacidades para todos los actores sociales

bull Contribuyendo al proceso de descentralizacioacuten asiacute como a la reduccioacuten de la pobreza urbana y rural

bull Las ciudades componentes del Sistema Urbano Nacional son protagonistas de la construccioacuten de un Estado moderno y competitivo constituyeacutendose en espacios atractivos y de oportunidades para las inversiones y el mejoramiento de la calidad de vida de todos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

MISION

bull Liderar y coordinar con los sectores del Estado la gestioacuten del ordenamiento y acondicionamiento territorial el desarrollo urbano y la vivienda orientando el bien comuacuten de la poblacioacuten y mejorando su calidad de vida promoviendo la competitividad y productividad del territorio con la participacioacuten de todos los actores sociales y dentro del marco del desarrollo sostenible y la gobernabilidad

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Establecer mecanismos e instrumentos en concordancia con las potencialidades regionales y locales dirigidas a mejorar las condiciones sociales econoacutemicas ambientales culturales y poliacuteticas construyendo una sociedad inclusiva incrementar la competitividad urbana territorial nacional regional y local dentro del marco de la globalizacioacuten

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS ESPECIFICOS

bull Consolidar los procesos de ordenamiento y desarrollo territorialbull Con el sistema urbano correspondiente de acuerdo a sus jerarquiacuteas tipologiacuteas roles y funciones de las ciudades

DEL TERRITORIO

GESTION URBANA - TERRITORIAL

bull Fortalecer la institucionalidad de los gobiernos regionales y locales los mecanismos e instrumentos de gestioacuten urbano ndash territorial

bull Maximizar la eficiencia econoacutemica del territorio incrementando las condiciones de atractividad para las inversiones en capital fiacutesico (infraestructura baacutesica y conectividad)

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Proseguir la regularizacioacuten de los asentamientos informales priorizando los casos de ubicacioacuten vulnerable por

seguridad fiacutesicabull Establecer un sistema de informacioacuten urbano ndash territorial como instrumento de planificacioacuten decisiones de inversioacuten productiva e inmobiliariabull Incorporar la ZEE en la planificacioacuten de la gestioacuten urbana ndash

territorial

OBJETIVOS ESPECIFICOS

GESTION URBANA - TERRITORIAL

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Reducir las disparidades regionales mediante el acceso a la vivienda el equipamiento los servicios urbanos y la infraestructura de acuerdo a la demanda y necesidades locales

bull Consolidar e integrar la oferta de suelo urbano apto infraestructura baacutesica y de transportes equipamiento y servicios urbanos de conformidad con los planes de desarrollo urbano

bull Fomentar programas de identificacioacuten registro conservacioacuten y valorizacioacuten del patrimonio histoacuterico y culturalbull Ajustar el ritmo de crecimiento de la inversioacuten en servicios de

agua potable y saneamiento al ritmo del incremento de la demanda por servicios

OBJETIVOS ESPECIFICOS

DEL DESARROLLO URBANO

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS El plan se formula en un marco de tiempo que se extiende hasta el antildeo 2015en dos estadios

251 Mediano Plazo 2006 ndash 2010a En Materia de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Normativasse requiere normas especiacuteficas para hacer viable su aplicacioacuten entre otras las siguientes1048707 DS Aprobatorio del PNDU suscrito por todos los Ministros (prioritario)1048707 Actualizacioacuten y Complementacioacuten del DS Nordm 027 ndash 2003 ndash VIVIENDA(prioritario)1048707 Ley General de Ordenamiento Territorial1048707 Ley General de Desarrollo Urbano1048707 Ley del Suelo Urbano (incluye normas sobre plusvaliacuteas urbanas)1048707 Ley de Promocioacuten de la Competitividad Urbana y Territorial1048707 Reglamento de Seguridad Fiacutesica para los Asentamientos Humanos1048707 Sistema Nacional de Informacioacuten y Monitoreo Urbano ndash Territorial1048707 Plan Nacional de Conectividad Urbano Territorial1048707 Planes de Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica ndash ZEE1048707 Planes de Ordenamiento Territorial1048707 DS para la Implementacioacuten de Gestioacuten Urbano Regional de Inversiones ndashGURI como instrumento del PNDU1048707 Ley de Creacioacuten del Fondo Nacional de Inversiones Urbano Territoriales

DS DECRETO SUPREMOPNDU Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Realizar en implementar los estudios de Ordenamiento y

Acondicionamiento Territorial como Desarrollo Urbano

Realizar e implementar los estudios de las Zonificacioacuten EconoacutemicaEcoloacutegica en todas las escalas territoriales en el paiacutes

Estudios y Gestioacuten de Proyectos

Ejecutar los estudios para la identificacioacuten de las ciudades competitivas entre las ciudades mayores e intermedias y de estas priorizar y posicionar las maacutes dinaacutemicas dentro del ranking de ciudades latinoamericanas maacutes competitivas

Gestionar convenios intersectoriales con los gobiernos regionales y locales para implementar los programas de competitividad urbana para las ciudades priorizadas entre ciudades mayores e intermedias y las 250 ciudades menores

Gestionar convenios de financiamiento y cooperacioacuten internacional paraejecucioacuten de proyectos y estudios urbanos

Instalar y activar el Sistema Nacional Descentralizado de Monitoreo Urbano Territorial (Observatorio Urbano) con participacioacuten de los tres niveles de gobierno

Establecimiento del Fondo Nacional de Inversiones Urbano ndash Territoriales con base en un reacutegimen compensatorio de los caacutenones y regaliacuteas mineras gasiacuteferas forestales pesqueras aduaneras y otras por crearse

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Para el 70 de las ciudades menores de 20000 habitantesvinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de losCorredores Interoceaacutenicos

Todas las ciudades menores de 5000 habitantes vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Vialidad y Otros Construccioacuten de vialidad pavimentada y caminos rurales de acuerdo a losSiguiente

Para el 50 de las ciudades menores de 20000 habitantes no vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Implementacioacuten de programas de conectividad para los gobiernos locales de acuerdo a los siguiente

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

La construccioacuten de 632 mil viviendas y el mejoramiento de 348 milviviendas en las 50 ciudades priorizadas

Metas FiacutesicasConciliar el Plan Nacional de Vivienda con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Urbano se desarrolle en consideracioacuten de los objetivos y Poliacuteticas proponieacutendose al respecto

b En Materia de la Vivienda

El mejoramiento urbano de 2900 barrios marginales en los que habitan723 mil familias pertenecientes a las ciudades priorizadas

La realizacioacuten de acciones de mejoramiento habitacional y desarrollosocial y productivo en 1000 centros poblados con las que se daraacuteatencioacuten de 501 mil familias en el aacuterea rural correspondientes a las 250ciudades menores priorizadas

Adicionalmente se espera conseguir que estas acciones beneficien a 9 millones 922 mil personas de las cuales el 80 son pobres o pobres extremos y el 60 viven fuera de Lima Metropolitana

las intervenciones de mejoramiento urbano implicaraacuten la integracioacuten fiacutesica y social de 723 mil familias en barrios urbano-marginales y 501 mil familias previstas en el aacuterea rural en las aacutereas de influencia de lasaacutereas priorizadas

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

US$ 2219 millones provendraacuten de los ahorros de las familias

Metas EconoacutemicasEl esfuerzo econoacutemico que demandariacutea el logro de las metas fiacutesicas ascenderiacutea a 13 mil 580 millones de doacutelares de los cuales aprox el 30 deberiacutean invertirse en los primeros cinco antildeos Este esfuerzo podraacute efectuarse a partir de las siguientes fuentes

b En Materia de la Vivienda

US$ 3503 millones para subsidios financiados con recursos del gobierno central los gobiernos regionales y locales y de la cooperacioacuten internacional

US$ 5989 millones en creacuteditos hipotecarios provenientes de fondosprivados de los cuales aproximadamente el 40 requeriraacute de alguacuten fondode cobertura estatal

US$ 1869 millones provendriacutean de creacuteditos hipotecarios provenientes defondos estatales

60 corresponde al sector privado (ahorro de las familias y creacuteditos hipotecarios) concurriendo elsector puacuteblico en apoyo a este esfuerzo principalmente a traveacutes del otorgamiento de subsidios y de creacuteditos hipotecarios complementarios que constituyen el 26 y el 14 del financiamiento

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Metas SocialesLa meta previsible de generacioacuten de empleo podriacutea alcanzar la cifra de 1 milloacuten 563 mil nuevos puestos de trabajo directos y aproximadamente 3 millones 072 mil indirectos haciendo un total 4 millones 635 mil puestos de trabajoAl beneficiar directamente a 7 millones 376 mil personas pobres o indigentes (casi el 50 del total) se estariacutea contribuyendo a reducir los niveles de pobreza y pobreza extrema del paiacutes

b En Materia de la Vivienda

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Para el aacuterea urbana se considera que las conexiones domiciliarias comomiacutenimo sostendraacuten los niveles actuales de cobertura

Cobertura de Agua PotableSe considera incrementar la cobertura del servicio de agua potable a traveacutes de la instalacioacuten de conexiones domiciliarias y complementariamente con piletas puacuteblicas

c En Materia de Saneamiento

En el caso de SEDAPAL se plantea un aumento de la cobertura con aplicacioacuten de soluciones teacutecnicas por segmentos de poblacioacuten en forma priorizada seguacuten la situacioacuten de salubridad y de pobreza orientado a lograr una cobertura del 97 al antildeo 2015

Para el aacuterea rural se considera el incremento de la cobertura del servicio de agua potable con el apoyo de financiamiento externo ya concertado

En el aacuterea urbana la cobertura al antildeo 2015 llegariacutea al 87 y en el aacuterea rural seriacutea de un 70 Al nivel de paiacutes la cobertura seriacutea de un 82 la misma que significa alcanzar las Metas del Milenio

representan incorporar a este servicio entre el antildeo 2005 y el 2015 a 49 millones de habitantes mientras que 57 millones de habitantes no contaraacuten con el servicio al antildeo 2015

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

En el aacutembito urbano como miacutenimo se cubriraacute el crecimiento vegetativo de lapoblacioacuten con conexiones de alcantarillado

Cobertura de AlcantarilladoSe considera incrementar la cobertura de los servicios de saneamiento delpaiacutes complementariamente a traveacutes de la construccioacuten de letrinas

c En Materia de Saneamiento

En el aacutembito rural con apoyo de financiamiento externo ya concertado Se considera incrementar los actuales niveles de cobertura de saneamiento con letrinas sin contemplar proyectos de conexiones de alcantarillado

A nivel nacional al antildeo 2015 se propone alcanzar el 77 de la cobertura del servicio lo que representaraacute atender a 245 millones de habitantes de los cuales 191 millones seriacutean del aacutembito urbano Con ello se alcanzariacutea el 84 de cobertura urbana y 54 millones de habitantes del medio rural que representaraacuten el 60 del total de la poblacioacuten rural a dicho antildeo

Dichas metas representan incorporar a este servicio entre el antildeo 2005 y el 2015 a 87 millones de habitantes mientras que 74 millones de habitantes no contaraacuten con el servicio al antildeo 2015

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Institucional Consolidacioacuten y desarrollo del sistema urbano

En Materia del Desarrollo Urbano

252 Largo Plazo 2010 ndash 2015

Vialidad y Otros Construccioacuten de vialidad pavimentada y caminos rurales de acuerdo a lo siguiente

Para el 70 de las ciudades menores de 20000 habitantesvinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de losCorredores Interoceaacutenicos

Todas las ciudades menores de 5000 habitantes vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Para el 50 de las ciudades menores de 20000 habitantes no vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Implementacioacuten de programas de conectividad para los gobiernos locales de acuerdo a los siguiente

26 Estrategias

la visioacuten de avanzar hacia un modelo de regionalismo abierto como viacutea directa al desarrollo con equidad

Importantes avances recientes en integracioacuten econoacutemica y profundizacioacuten de los viacutenculos regionales

Continuidad de las reformas estructurales

Voluntad poliacutetica para el proceso de descentralizacioacuten y regionalizacioacuten en el paiacutes superar la pobreza y priorizar las inversiones para la ocupacioacuten y el uso eficiente del territorio

las estrategias deberaacuten considerar secuencial y como un ciacuterculo virtuoso

Implementacioacuten y promocioacuten integrada de infraestructura econoacutemica e inversiones

Provisioacuten ampliacioacuten y mejoramiento del equipamiento y servicios sociales

Monitoreo del uso de los recursos naturales

Consolidacioacuten y ampliacioacuten del mercado seguacuten nuevos umbrales en su evolucioacuten

Se sustenta en

Lo siguiente

26 Estrategias

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

Las estrategias tienen dos claras orientaciones y estaacuten vinculadas a mejorar la competitividad y posicionamiento urbano como del Sistema Urbano Nacional

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

Incorporar al sistema urbano nacional a cada centro urbano como un sistema productivo local integrado y articulado a traveacutes de redes de acuerdo a su escala potencialidades roles y funciones

Articular los 539 Centros Urbanos al Sistema Urbano Nacional Productivo en una red (participacioacuten de beneficios) a traveacutes deInfraestructura Vial Transportes y Comunicaciones Energeacutetica e Hiacutedrica al antildeo 2015 (en todas los departamentos y mayoresde 2000 habitantes)

Articular los Asentamientos Menores de 2000 habitantes al Sistema Productivo Urbano Local Regional a traveacutes de Infraestructura Baacutesica Social al antildeo 2015

Objetivos

Metas

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

Promover el desarrollo urbanondashterritorial a partir de sus ventajas comparativas para incrementar los iacutendices de atractividad competitividad y productividad urbano-regional de acuerdo a sus escalas potencialidades roles y funciones

ltgtIdentificar los centros urbanos masimportantes en la escala macro regional paraposicionarlos en el sistema urbano mundial

ltgtFormulacioacuten e Implementacioacuten de Planes deOrdenamiento Territorial y Desarrollo UrbanoAacutereas de Influencia de Ejes Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

Orientar eficaz y eficientemente la toma de decisiones de los agentes econoacutemicos sociales y poliacuteticos en los procesos territoriales evaluando y mejorando el disentildeo de los instrumentos teacutecnicos y mecanismos normativos de planificacioacuten y control urbano territorial

bullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten de los Planes Operativos Sectoriales de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de Gobierno Electroacutenico Formulacioacuten e Implementacioacuten del Sistema Nacional Descentralizado de Inversiones Urbano ndash Regionales bullImplementacioacuten de Corporaciones de Desarrollo de los Corredores Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIdentificacioacuten de 3 casos de potencial aplicacioacuten de la tecnologiacutea de informacioacuten en la conformacioacuten de ciudades virtualesbullIntegracioacuten y Desarrollo de Territorios FronterizosbullConsolidacioacuten del Sistema Urbano NacionalbullEstablecimiento Legal de los Niveles Territoriales Macro Regionales y Regionales

Objetivos

Metas

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Mejorar la calidad teacutecnica y operativa de los planes y otros instrumentos para el desarrollo y la gestioacuten urbano ndash territorial (incluido financiamiento institucional)

bullEvaluacioacuten metodoloacutegica y operativa de los instrumentos teacutecnicos normativos para su perfeccionamiento y eficacia operativa seguacuten escalas y aacutembitos geograacuteficos diferenciadosbullFormulacioacuten de los Planes de los Tres Niveles Territoriales al 50 bullDesarrollo de los Talleres Foros y Otros para el Fortalecimiento Gobiernos Regionales

Objetivos

Metas

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIntervenciones de Mejoramiento Urbano y Proyectos de Urbanizacioacuten Primaria seguacuten metas del Plan Nacional de ViviendabullProyectos Mejorando Mi Pueblo (aacuterea rural)bullSuscripcioacuten de 60 de Convenios con Gobiernos LocalesbullDesarrollo de Publicaciones Talleres Foros Seminarios y Otros Canales de Discusioacuten y Difusioacuten

Objetivos

Metas

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

27 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica

271 Liacuteneas de Accioacutenes Programaacuteticas orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

Mejoramiento de Infraestructura Educativa- Comprende la provisioacuten del equipamiento urbano seguacuten las previsiones de los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados entre las previsiones de los Planes de Desarrollo Urbano Municipales

Mejoramiento de Infraestructura de Salud- Incluye la provisioacuten del equipamiento de Salud de conformidad con los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados a las previsiones de equipamiento urbano de los Planes de Desarrollo Urbano

Mejoramiento de Infraestructura de Saneamiento- Incluye las previsiones para el mejoramiento y la ampliacioacuten de los servicios baacutesicos de los planes anuales del Viceministerio de Construccioacuten y Saneamiento en coordinacioacuten con los Planes de Desarrollo Urbano

Infraestructura Econoacutemica Local- Se refiere a los estudios y proyectos dirigidos a la provisioacuten de infraestructura econoacutemica de transportes

a Terminales de Transportes Interprovinciales Se trata de Estudios de Pre Inversioacuten cuya localizacioacuten caracteriacutesticas y oportunidad de ejecucioacuten es decidida por los gobiernos locales de conformidad con sus Planes de Desarrollo Urbano

b Terminales de Transporte Urbanos Son estudios de preinversioacuten cuya localizacioacuten se encuentra prevista en los Planes de Desarrollo Urbano

c Mercados de Abastos Provinciales Son estudios de preinversioacuten decididos por los gobiernos locales provinciales en base a las proposiciones de sus planes de desarrollo urbano y en coordinacioacuten con el ministerio de Agricultura

d Rellenos Sanitarios Servicio ambiental fundamental cuya localizacioacuten y caracteriacutesticas seraacute decidida por los Gobiernos Locales conforme a las previsiones de sus planes de desarrollo urbano

e Estudio para el Tratamiento y Re-uso de Aguas ServidasSe trata de estudios baacutesicos para la recuperacioacuten y uso de aguas servidas

bull 272 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica orientadas a la Gestioacuten Urbano Territorial

Todos estos instrumentos requieren de metodologiacuteas participativas en su procesamiento desde la investigacioacuten para la formulacioacuten del diagnoacutestico la formulacioacuten de propuestas su aprobacioacuten y aplicacioacuten

bull Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica

bull Planes Departamentales Regionales de Desarrollo Urbano

bull Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas

bull Planes Provinciales de Ordenamiento Acondicionamiento Territorial

bull Planes de Desarrollo Metropolitano

bull Planes de Desarrollo Urbano

bull Planes Urbanos

bull Esquema de Ordenamiento Urbano Rural

Plan Estrateacutegico para la Proteccioacuten y Promocioacuten del Bienestar de las Comunidades Indiacutegenas

Sistema de Informacioacuten Urbano Territorial

Catastro Urbano

Planes Maestros de Desarrollo Turiacutestico Macro Regionales Borde Costero Alto Andino y Amazoacutenico

Planes Maestros Portuarios Zonas de Actividades Logiacutesticas

Plan de Ordenamiento del Borde Marino Costero

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo de Aacutereas Fronterizas Prioritarias

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Aacutereas de Influencia de los Ejes Interoceaacutenicos y de la Frontera Peruacute Ecuador

Mercado Inmobiliario de Suelos y Plusvaliacuteas Urbanas

  • Slide 1
  • Slide 2
  • Slide 3
  • Slide 4
  • Slide 5
  • Slide 6
  • Slide 7
  • Slide 8
  • Slide 9
  • Slide 10
  • Slide 11
  • Slide 12
  • Slide 13
  • Slide 14
  • Slide 15
  • Slide 16
  • Slide 17
  • Slide 18
  • Slide 19
  • Slide 20
  • Slide 21
  • Slide 22
  • Slide 23
  • Slide 24
  • Slide 25
  • Slide 26
  • Slide 27
  • Slide 28
  • Slide 29
  • Slide 30
  • Slide 31
  • Slide 32
  • Slide 33
  • Slide 34
  • Slide 35
  • Slide 36
  • Slide 37
  • a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudad
  • Slide 39
  • Slide 40
  • Slide 41
  • Slide 42
  • Slide 43
  • Slide 44
  • Slide 45
  • Slide 46
  • Slide 47

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

B) Las macros y caracteriacutesticas de los principales conglomerados Urbanos

MACRO REGIONAL NORTE 6 departamentos 62 provincias Trujillo importancia en la integracioacuten urbana que configura una unidad

econoacutemica social de mayor poblacioacuten Chiclayo amplia su aacuterea de integracioacuten urbana en expansioacuten cumple con la

funcioacuten baacutesica comercial e industrial diversificada

MACRO REGIONAL CENTRObull Esta conformada por 6 departamentos y 58 provinciasbull Lima metropolitana alberga alrededor de una tercio de la poblacioacuten total del paiacutesbull Huancayo produccioacuten agriacutecola comercial servicios industria elemental y turismo encabeza microsistemabull Pucallpa Bosque tropical amazoacutenico asentando en un forma desordenada

MACRO REGIONAL SUR Arequipa centro urbano mas importante Proceso de urbanizacioacuten avanzado Segunda ciudad mas importante del paiacutes

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

C)Proceso de urbanizacioacuten sin sustento econoacutemico

Un proceso espontaneo de aglomeracioacuten demograacutefica en base a expectativas laborales antes que un proceso de urbanizacioacuten generado por la acumulacioacuten de actividades econoacutemico ndash productivas

bull La modalidad de ocupacioacuten del suelo por los asentamientos informales ha asumido en la actualidad la mayor importancia no solo por su reconocida funcioacuten compensatoria para enfrentar crecientes demandas habitacionales sino tambieacuten por su gravitacioacuten fiacutesica social

Riesgos de seguridad fiacutesica frente a fenoacutemenos naturales de diversa iacutendole

bull Complicaciones de los patrones de asentamientos

Vulnerabilidad de los asentamientos por su seguridad fiacutesica

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

D) Gestioacuten urbana

A fines de los antildeos 80 el modelo de crecimiento hacia adentro caracterizado por una activa intervencioacuten estatal y por impulsar al Peruacute en un proceso de industrializacioacuten orientado a sustituir importaciones comenzoacute a mostrar siacutentomas de haber desembocado en una verdadera crisis

En 1980 Un nuevo impulso migracional por poblaciones expulsadas por la violencia de la guerra antiterrorista agravo mas aun el proceso

En el 2000 no se logran los objetivos Desalentando a muchos de los desplazados por las frustraciones propias del programa

GESTION URBANA TERRITORIALbull Una de las caracteriacutesticas de la gestioacuten urbana-territorial es la Intervencioacuten

dispersa y hasta contradictoria de los diversos agentes o sectores en los procesos urbanos-territoriales

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

12 UNA NUEVA VISIOacuteN GLOBALIZACIOacuteN COMPETITIVIDAD Y TERRITORIO

Los procesos de expansioacuten y crecimiento de las aacutereas metropolitanas como delas ciudades estaacuten iacutentimamente ligadas a los procesos de reestructuracioacuteneconoacutemica poliacutetica y social

Este proceso estaacute asociado a importantes cambios espaciales que definennuevas formas de organizacioacuten del territorio determinadas por

La formacioacuten de un espacio de redes de comunicacioacuten electroacutenica enconstante evolucioacuten

El incremento de la competencia en este caso inter intra urbana yterritorial esto determina necesariamente un aprovechamiento intensivo ysostenible de recursos revalorizando el territorio como dinamizadoreconoacutemico

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

121 NUEVO MODELO DE GESTIOacuteN URBANA COMPLEMENTARIEDAD ENTREGOBERNANZA GOBIERNO PROMOTOR Y GOBIERNO EMPRENDEDOR ndashPLANIFICACIOacuteN ESTRATEacuteGICA PARTICIPACIOacuteN CIUDADANA E INVERSIOacuteN PRIVADA

Frente a este nuevo modelo de crecimiento urbano se formula un nuevoconsenso en torno a que la gestioacuten puacuteblica y en particular la gestioacuten urbanaesta condicionada baacutesicamente por

Creciente dependencia estructural de la sociedad con respecto al capital (en capital fiacutesico humano y teacutecnico)

El papel central del mercado en la coordinacioacuten de las decisiones deproductores y de consumidores

La ascendente influencia de una diversidad de actores socialescrecientemente ldquoempoderadosrdquo condicionando la gobernabilidad del sistema

Consecuentemente el Estado debe adecuar sus funciones a estascondicionantes enfatizando el tratamiento insoslayable de los grupos menos favorecidos por estar excluidos por el mercado

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

En resumen el gobierno de la ciudad debiera estar cada vez maacutes centrado enpromover y facilitar actividades de caraacutecter empresarial relacionadas con eldesarrollo econoacutemico y con aspectos de la produccioacuten para lograr el bienestarsocial y no solamente en aspectos relacionados directamente con la gestioacutendel bienestar social y la prestacioacuten de servicios

Bajo estas consideraciones la nueva gestioacuten puacuteblica debe

Promover el crecimiento con desarrollo econoacutemico urbano ndash territorialentendiendo el territorio como un sistema productivo local

Generar endoacutegenamente las condiciones para la valorizacioacuten de los capitales

Intensificar la atractividad de territorio mejorando su competitividad16 frente a los otros que tambieacuten compiten en lo fundamental por inversiones en capital fiacutesico humano y teacutecnico Esto supone que los lugares mas atractivos y competitivos deberaacuten desencadenar una ecuacioacuten del tipo

+ Ganancia + Inversioacuten + Capital + Productividad + Crecimiento +Empleo + Ingresos = Mejor Calidad de Vida Superacioacuten de la Pobreza

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

122 INTERSECTORIALIDAD DEL PROCESO DE DESARROLLO URBANO Y DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL UN NUEVO MODELO NORMATIVO Y DE GESTIOacuteN

El nuevo modelo de gestioacuten urbano ndash territorial planteado supone nuevosinstrumentos a ser formulados y aplicados en los tres niveles territoriales deGobierno

La coherencia y la eficacia de la gestioacuten dependen de la disponibilidad de lossiguientes instrumentos

Legal ndash Normativos Teacutecnicos ndash Formativos Econoacutemico ndash Financieros Institucionales Organizativos participativos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

Gestioacuten del Plan Nacional de Desarrollo Urbano para lograr ser eficaz requiere igualmente de una estructura descentralizada que garantice la inmediatez de las intervenciones de los responsables en los tres niveles territoriales Asiacute el Sistema Nacional de Gestioacuten deberaacute comprender los siguientes componentes

Ministerio de Vivienda Construccioacuten y Saneamiento Ente RectorObjetivos Poliacuteticas y Estrategias para el Desarrollo Urbano Nacional encoherencia con el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial

Fondo Nacional de Inversiones Urbano Territoriales descentralizado en lostres niveles de gobierno

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

123 MARCO INSTITUCIONAL

En lo que se refiere al Marco Institucional para el Desarrollo Socio Econoacutemico Nacional y particularmente para el Ordenamiento Territorial y el Desarrollo Urbano se recuerda que lo caracteriacutestico del periacuteodo 1990 ndash 2000 fue la eliminacioacuten sistemaacutetica de todas aquellas entidades y normas responsables de la planificacioacuten del desarrollo las mismas que se suponiacutea eran obstaacuteculo para el libre ejercicio del mercado y el estilo de gobierno imperante

a Marco Institucional del Nivel Nacionalb Nivel Regional Gobiernos Regionalesc Nivel local Los Gobiernos Localesd Responsabilidades Compartidase Otras Instituciones con intervencioacuten en los temas del DesarrolloTerritorial y el Desarrollo Urbano

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

a MARCO INSTITUCIONAL DEL NIVEL NACIONAL

Rol del Ministerio de Vivienda Construccioacuten y Saneamiento (MVCS)

bull Planificacioacuten del desarrollo urbano ndash territorial en el nivel nacionalbull Formulacioacuten de normas nacionales sobre desarrollo urbano-territorial vivienda ambiente urbano y saneamientobull Contribucioacuten al Ordenamiento Territorial en los niveles Nacional Departamental y Localbull Seguridad fiacutesica de los Asentamientosbull Gestioacuten urbanabull Inversiones urbanas prioritariasbull Fortalecimiento de los Gobiernos Regionales y Locales (asesoriacutea y asistencia teacutecnica en desarrollo urbano ndash territorial vivienda saneamiento baacutesico y ambiente)

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

b NIVEL REGIONAL GOBIERNOS REGIONALES

La Ley Nordm 27783 Ley de Bases de la Descentralizacioacuten asigna a los GobiernosRegionales como competencia exclusiva disentildear y ejecutar programasregionales de cuencas corredores econoacutemicos y de ciudades intermedias)

c NIVEL LOCAL LOS GOBIERNOS LOCALES

La Ley Nordm 27972 ndash Ley Orgaacutenica de Municipalidades (LOM) otorga a lasmunicipalidades provinciales funciones exclusivas para formular y aprobar losPlanes de Ordenamiento Territorial Provincial los Planes de condicionamiento Territorial Desarrollo Urbano Desarrollo Rural Desarrollode Asentamientos Humanos asiacute como el Esquema de Zonificacioacuten de aacutereasurbanas como aquellos planes especiacuteficos de acuerdo con su jurisdiccioacutenterritorial

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

d RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS

Las leyes de Descentralizacioacuten y las Orgaacutenicas de Gobiernos Regionales yLocales establecen las competencias exclusivas en los temas del desarrollourbano ndash territorial seguacuten los aacutembitos de gestioacuten correspondientes indicando los casos de aplicacioacuten de competencias compartidas entre gobiernosregionales y locales y entre estos y el Nivel Nacional

e OTRAS INSTITUCIONES CON INTERVENCIOacuteN EN LOS TEMAS DEL DESARROLLOTERRITORIAL Y EL DESARROLLO URBANO

Ademaacutes de los oacuterganos de VIVIENDA como INADE SENCICO e INFES son importantes los organismos sectoriales Agricultura Energiacutea y Minas Produccioacuten Salud Bienes Nacionales Transportes y Comunicaciones todos los cuales se encuentran involucrados en los procesos del desarrollo urbano nacional y local asiacute como en la organizacioacuten y el desarrollo territorial El Sistema de Gestioacuten Descentralizada del Desarrollo Urbano Nacional deberaacutenecesariamente comprender la participacioacuten coherente y concertada de los distintos sectores Merece mencioacuten especial el Concejo Nacional del Ambiente ndash CONAM como entidad fundamental que por los temas de su competencia tiene el caraacutecter de transectorial asiacute como tambieacuten al ser responsable de dirigir la gestioacuten de los procesos de ZEE a nivel nacional

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

21 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

El Plan Nacional de Desarrollo Urbano se basa en cuatro principios referidosdirectamente de acuerdo a coacutemo se han desarrollado en el paiacutes el proceso de urbanizacioacuten la transformacioacuten ocupacioacuten y uso del espacio fiacutesico y la gestioacuten urbana ndash territorial

211 GOBERNANZA Y GOBERNABILIDAD

La Ciudad debe configurarse como el espacio donde se desarrollanmecanismos y procesos para la comunicacioacuten e interaccioacuten entre actoresinstitucionales estrateacutegicos intraextra gobierno justamente para atraermayores flujos para la construccioacuten de una legiacutetima ciudadaniacutea y un estado de bienestar de la poblacioacuten

La ciudad a partir de esta nueva configuracioacuten puede incrementar su capacidad como sistema sociopoliacutetico para gobernarse a siacute mismo dentro del proceso de descentralizacioacuten y en el contexto de otros sistemas mas amplios de los que forma parte y desarrollando una mayor interdependencia sin descuidar los condicionamientos geopoliacuteticos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

212 CONECTIVIDAD REDES Y FLUJOS

Una poliacutetica de desarrollo urbano en el contexto actual debe promover laarticulacioacuten espacial con o sin proximidad fiacutesica al amparo de los sistemas yredes de comunicacioacuten existente como soporte y equilibrio de la funcioacutenurbana es decir incrementando su capacidad para vincularse con otrosterritorios ampliar su aacuterea de influencia o hinterland sin otros liacutemites que supropia capacidad y autonomiacutea

213 ESPECIALIZACIOacuteN ARTICULACIOacuteN PRODUCTIVA E INNOVACIOacuteN

La innovacioacuten es por naturaleza un proceso acumulativo y cooperativo En elaacutembito de la gestioacuten y desarrollo urbano se deben generar procesos de especializacioacuten territorial sustentada en la fragmentacioacuten productiva ypromover la capacidad de las ciudades para ofrecer servicios de alta calidadEste proceso promoveraacute la expansioacuten de los sistemas productivos locales ypermitiriacutea que se incremente la especializacioacuten territorial y por lo tanto queaumente la productividadCuando la productividad aumenta los costos unitarios de produccioacutendisminuyen y en consecuencia aumenta la competitividad o la capacidad depenetracioacuten de la produccioacuten en los mercados externos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

214 SOSTENIBILIDAD Y COMPETITIVIDAD

La poliacutetica de desarrollo urbano no promueve la competitividad urbana sino como un proceso de cambio de los centros de poblacioacuten traducido en mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes y el mejoramiento de las economiacuteas locales en teacuterminos de compatibilidad con el medio ambiente y la seguridad fiacutesica

La racionalidad en el aprovechamiento de los recursossuelo aire agua para atender los requerimientos de poblacioacuten y actividadesurbanas implica un manejo cuidadoso para no restringir su aprovechamientopor las generaciones futuras

Con este fin es necesario que las intervenciones derivadas del desarrollourbano minimicen el uso de recursos no renovables investigando ypromoviendo la aplicacioacuten de sustitutos propiciando el uso racional de losrenovables y sin exceder la capacidad de carga de los ecosistemas

Lo anterior no seriacutea posible de alcanzar sin una correspondiente sostenibilidad poliacutetico institucional con una clara definicioacuten de competencias y atribuciones

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

VISION

Se han reducido las disparidades urbanas y regionales y asegurado un estado de bienestar mediante el desarrollo de oportunidades y capacidades para todos los actores sociales

bull Contribuyendo al proceso de descentralizacioacuten asiacute como a la reduccioacuten de la pobreza urbana y rural

bull Las ciudades componentes del Sistema Urbano Nacional son protagonistas de la construccioacuten de un Estado moderno y competitivo constituyeacutendose en espacios atractivos y de oportunidades para las inversiones y el mejoramiento de la calidad de vida de todos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

MISION

bull Liderar y coordinar con los sectores del Estado la gestioacuten del ordenamiento y acondicionamiento territorial el desarrollo urbano y la vivienda orientando el bien comuacuten de la poblacioacuten y mejorando su calidad de vida promoviendo la competitividad y productividad del territorio con la participacioacuten de todos los actores sociales y dentro del marco del desarrollo sostenible y la gobernabilidad

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Establecer mecanismos e instrumentos en concordancia con las potencialidades regionales y locales dirigidas a mejorar las condiciones sociales econoacutemicas ambientales culturales y poliacuteticas construyendo una sociedad inclusiva incrementar la competitividad urbana territorial nacional regional y local dentro del marco de la globalizacioacuten

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS ESPECIFICOS

bull Consolidar los procesos de ordenamiento y desarrollo territorialbull Con el sistema urbano correspondiente de acuerdo a sus jerarquiacuteas tipologiacuteas roles y funciones de las ciudades

DEL TERRITORIO

GESTION URBANA - TERRITORIAL

bull Fortalecer la institucionalidad de los gobiernos regionales y locales los mecanismos e instrumentos de gestioacuten urbano ndash territorial

bull Maximizar la eficiencia econoacutemica del territorio incrementando las condiciones de atractividad para las inversiones en capital fiacutesico (infraestructura baacutesica y conectividad)

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Proseguir la regularizacioacuten de los asentamientos informales priorizando los casos de ubicacioacuten vulnerable por

seguridad fiacutesicabull Establecer un sistema de informacioacuten urbano ndash territorial como instrumento de planificacioacuten decisiones de inversioacuten productiva e inmobiliariabull Incorporar la ZEE en la planificacioacuten de la gestioacuten urbana ndash

territorial

OBJETIVOS ESPECIFICOS

GESTION URBANA - TERRITORIAL

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Reducir las disparidades regionales mediante el acceso a la vivienda el equipamiento los servicios urbanos y la infraestructura de acuerdo a la demanda y necesidades locales

bull Consolidar e integrar la oferta de suelo urbano apto infraestructura baacutesica y de transportes equipamiento y servicios urbanos de conformidad con los planes de desarrollo urbano

bull Fomentar programas de identificacioacuten registro conservacioacuten y valorizacioacuten del patrimonio histoacuterico y culturalbull Ajustar el ritmo de crecimiento de la inversioacuten en servicios de

agua potable y saneamiento al ritmo del incremento de la demanda por servicios

OBJETIVOS ESPECIFICOS

DEL DESARROLLO URBANO

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS El plan se formula en un marco de tiempo que se extiende hasta el antildeo 2015en dos estadios

251 Mediano Plazo 2006 ndash 2010a En Materia de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Normativasse requiere normas especiacuteficas para hacer viable su aplicacioacuten entre otras las siguientes1048707 DS Aprobatorio del PNDU suscrito por todos los Ministros (prioritario)1048707 Actualizacioacuten y Complementacioacuten del DS Nordm 027 ndash 2003 ndash VIVIENDA(prioritario)1048707 Ley General de Ordenamiento Territorial1048707 Ley General de Desarrollo Urbano1048707 Ley del Suelo Urbano (incluye normas sobre plusvaliacuteas urbanas)1048707 Ley de Promocioacuten de la Competitividad Urbana y Territorial1048707 Reglamento de Seguridad Fiacutesica para los Asentamientos Humanos1048707 Sistema Nacional de Informacioacuten y Monitoreo Urbano ndash Territorial1048707 Plan Nacional de Conectividad Urbano Territorial1048707 Planes de Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica ndash ZEE1048707 Planes de Ordenamiento Territorial1048707 DS para la Implementacioacuten de Gestioacuten Urbano Regional de Inversiones ndashGURI como instrumento del PNDU1048707 Ley de Creacioacuten del Fondo Nacional de Inversiones Urbano Territoriales

DS DECRETO SUPREMOPNDU Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Realizar en implementar los estudios de Ordenamiento y

Acondicionamiento Territorial como Desarrollo Urbano

Realizar e implementar los estudios de las Zonificacioacuten EconoacutemicaEcoloacutegica en todas las escalas territoriales en el paiacutes

Estudios y Gestioacuten de Proyectos

Ejecutar los estudios para la identificacioacuten de las ciudades competitivas entre las ciudades mayores e intermedias y de estas priorizar y posicionar las maacutes dinaacutemicas dentro del ranking de ciudades latinoamericanas maacutes competitivas

Gestionar convenios intersectoriales con los gobiernos regionales y locales para implementar los programas de competitividad urbana para las ciudades priorizadas entre ciudades mayores e intermedias y las 250 ciudades menores

Gestionar convenios de financiamiento y cooperacioacuten internacional paraejecucioacuten de proyectos y estudios urbanos

Instalar y activar el Sistema Nacional Descentralizado de Monitoreo Urbano Territorial (Observatorio Urbano) con participacioacuten de los tres niveles de gobierno

Establecimiento del Fondo Nacional de Inversiones Urbano ndash Territoriales con base en un reacutegimen compensatorio de los caacutenones y regaliacuteas mineras gasiacuteferas forestales pesqueras aduaneras y otras por crearse

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Para el 70 de las ciudades menores de 20000 habitantesvinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de losCorredores Interoceaacutenicos

Todas las ciudades menores de 5000 habitantes vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Vialidad y Otros Construccioacuten de vialidad pavimentada y caminos rurales de acuerdo a losSiguiente

Para el 50 de las ciudades menores de 20000 habitantes no vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Implementacioacuten de programas de conectividad para los gobiernos locales de acuerdo a los siguiente

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

La construccioacuten de 632 mil viviendas y el mejoramiento de 348 milviviendas en las 50 ciudades priorizadas

Metas FiacutesicasConciliar el Plan Nacional de Vivienda con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Urbano se desarrolle en consideracioacuten de los objetivos y Poliacuteticas proponieacutendose al respecto

b En Materia de la Vivienda

El mejoramiento urbano de 2900 barrios marginales en los que habitan723 mil familias pertenecientes a las ciudades priorizadas

La realizacioacuten de acciones de mejoramiento habitacional y desarrollosocial y productivo en 1000 centros poblados con las que se daraacuteatencioacuten de 501 mil familias en el aacuterea rural correspondientes a las 250ciudades menores priorizadas

Adicionalmente se espera conseguir que estas acciones beneficien a 9 millones 922 mil personas de las cuales el 80 son pobres o pobres extremos y el 60 viven fuera de Lima Metropolitana

las intervenciones de mejoramiento urbano implicaraacuten la integracioacuten fiacutesica y social de 723 mil familias en barrios urbano-marginales y 501 mil familias previstas en el aacuterea rural en las aacutereas de influencia de lasaacutereas priorizadas

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

US$ 2219 millones provendraacuten de los ahorros de las familias

Metas EconoacutemicasEl esfuerzo econoacutemico que demandariacutea el logro de las metas fiacutesicas ascenderiacutea a 13 mil 580 millones de doacutelares de los cuales aprox el 30 deberiacutean invertirse en los primeros cinco antildeos Este esfuerzo podraacute efectuarse a partir de las siguientes fuentes

b En Materia de la Vivienda

US$ 3503 millones para subsidios financiados con recursos del gobierno central los gobiernos regionales y locales y de la cooperacioacuten internacional

US$ 5989 millones en creacuteditos hipotecarios provenientes de fondosprivados de los cuales aproximadamente el 40 requeriraacute de alguacuten fondode cobertura estatal

US$ 1869 millones provendriacutean de creacuteditos hipotecarios provenientes defondos estatales

60 corresponde al sector privado (ahorro de las familias y creacuteditos hipotecarios) concurriendo elsector puacuteblico en apoyo a este esfuerzo principalmente a traveacutes del otorgamiento de subsidios y de creacuteditos hipotecarios complementarios que constituyen el 26 y el 14 del financiamiento

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Metas SocialesLa meta previsible de generacioacuten de empleo podriacutea alcanzar la cifra de 1 milloacuten 563 mil nuevos puestos de trabajo directos y aproximadamente 3 millones 072 mil indirectos haciendo un total 4 millones 635 mil puestos de trabajoAl beneficiar directamente a 7 millones 376 mil personas pobres o indigentes (casi el 50 del total) se estariacutea contribuyendo a reducir los niveles de pobreza y pobreza extrema del paiacutes

b En Materia de la Vivienda

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Para el aacuterea urbana se considera que las conexiones domiciliarias comomiacutenimo sostendraacuten los niveles actuales de cobertura

Cobertura de Agua PotableSe considera incrementar la cobertura del servicio de agua potable a traveacutes de la instalacioacuten de conexiones domiciliarias y complementariamente con piletas puacuteblicas

c En Materia de Saneamiento

En el caso de SEDAPAL se plantea un aumento de la cobertura con aplicacioacuten de soluciones teacutecnicas por segmentos de poblacioacuten en forma priorizada seguacuten la situacioacuten de salubridad y de pobreza orientado a lograr una cobertura del 97 al antildeo 2015

Para el aacuterea rural se considera el incremento de la cobertura del servicio de agua potable con el apoyo de financiamiento externo ya concertado

En el aacuterea urbana la cobertura al antildeo 2015 llegariacutea al 87 y en el aacuterea rural seriacutea de un 70 Al nivel de paiacutes la cobertura seriacutea de un 82 la misma que significa alcanzar las Metas del Milenio

representan incorporar a este servicio entre el antildeo 2005 y el 2015 a 49 millones de habitantes mientras que 57 millones de habitantes no contaraacuten con el servicio al antildeo 2015

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

En el aacutembito urbano como miacutenimo se cubriraacute el crecimiento vegetativo de lapoblacioacuten con conexiones de alcantarillado

Cobertura de AlcantarilladoSe considera incrementar la cobertura de los servicios de saneamiento delpaiacutes complementariamente a traveacutes de la construccioacuten de letrinas

c En Materia de Saneamiento

En el aacutembito rural con apoyo de financiamiento externo ya concertado Se considera incrementar los actuales niveles de cobertura de saneamiento con letrinas sin contemplar proyectos de conexiones de alcantarillado

A nivel nacional al antildeo 2015 se propone alcanzar el 77 de la cobertura del servicio lo que representaraacute atender a 245 millones de habitantes de los cuales 191 millones seriacutean del aacutembito urbano Con ello se alcanzariacutea el 84 de cobertura urbana y 54 millones de habitantes del medio rural que representaraacuten el 60 del total de la poblacioacuten rural a dicho antildeo

Dichas metas representan incorporar a este servicio entre el antildeo 2005 y el 2015 a 87 millones de habitantes mientras que 74 millones de habitantes no contaraacuten con el servicio al antildeo 2015

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Institucional Consolidacioacuten y desarrollo del sistema urbano

En Materia del Desarrollo Urbano

252 Largo Plazo 2010 ndash 2015

Vialidad y Otros Construccioacuten de vialidad pavimentada y caminos rurales de acuerdo a lo siguiente

Para el 70 de las ciudades menores de 20000 habitantesvinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de losCorredores Interoceaacutenicos

Todas las ciudades menores de 5000 habitantes vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Para el 50 de las ciudades menores de 20000 habitantes no vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Implementacioacuten de programas de conectividad para los gobiernos locales de acuerdo a los siguiente

26 Estrategias

la visioacuten de avanzar hacia un modelo de regionalismo abierto como viacutea directa al desarrollo con equidad

Importantes avances recientes en integracioacuten econoacutemica y profundizacioacuten de los viacutenculos regionales

Continuidad de las reformas estructurales

Voluntad poliacutetica para el proceso de descentralizacioacuten y regionalizacioacuten en el paiacutes superar la pobreza y priorizar las inversiones para la ocupacioacuten y el uso eficiente del territorio

las estrategias deberaacuten considerar secuencial y como un ciacuterculo virtuoso

Implementacioacuten y promocioacuten integrada de infraestructura econoacutemica e inversiones

Provisioacuten ampliacioacuten y mejoramiento del equipamiento y servicios sociales

Monitoreo del uso de los recursos naturales

Consolidacioacuten y ampliacioacuten del mercado seguacuten nuevos umbrales en su evolucioacuten

Se sustenta en

Lo siguiente

26 Estrategias

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

Las estrategias tienen dos claras orientaciones y estaacuten vinculadas a mejorar la competitividad y posicionamiento urbano como del Sistema Urbano Nacional

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

Incorporar al sistema urbano nacional a cada centro urbano como un sistema productivo local integrado y articulado a traveacutes de redes de acuerdo a su escala potencialidades roles y funciones

Articular los 539 Centros Urbanos al Sistema Urbano Nacional Productivo en una red (participacioacuten de beneficios) a traveacutes deInfraestructura Vial Transportes y Comunicaciones Energeacutetica e Hiacutedrica al antildeo 2015 (en todas los departamentos y mayoresde 2000 habitantes)

Articular los Asentamientos Menores de 2000 habitantes al Sistema Productivo Urbano Local Regional a traveacutes de Infraestructura Baacutesica Social al antildeo 2015

Objetivos

Metas

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

Promover el desarrollo urbanondashterritorial a partir de sus ventajas comparativas para incrementar los iacutendices de atractividad competitividad y productividad urbano-regional de acuerdo a sus escalas potencialidades roles y funciones

ltgtIdentificar los centros urbanos masimportantes en la escala macro regional paraposicionarlos en el sistema urbano mundial

ltgtFormulacioacuten e Implementacioacuten de Planes deOrdenamiento Territorial y Desarrollo UrbanoAacutereas de Influencia de Ejes Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

Orientar eficaz y eficientemente la toma de decisiones de los agentes econoacutemicos sociales y poliacuteticos en los procesos territoriales evaluando y mejorando el disentildeo de los instrumentos teacutecnicos y mecanismos normativos de planificacioacuten y control urbano territorial

bullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten de los Planes Operativos Sectoriales de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de Gobierno Electroacutenico Formulacioacuten e Implementacioacuten del Sistema Nacional Descentralizado de Inversiones Urbano ndash Regionales bullImplementacioacuten de Corporaciones de Desarrollo de los Corredores Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIdentificacioacuten de 3 casos de potencial aplicacioacuten de la tecnologiacutea de informacioacuten en la conformacioacuten de ciudades virtualesbullIntegracioacuten y Desarrollo de Territorios FronterizosbullConsolidacioacuten del Sistema Urbano NacionalbullEstablecimiento Legal de los Niveles Territoriales Macro Regionales y Regionales

Objetivos

Metas

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Mejorar la calidad teacutecnica y operativa de los planes y otros instrumentos para el desarrollo y la gestioacuten urbano ndash territorial (incluido financiamiento institucional)

bullEvaluacioacuten metodoloacutegica y operativa de los instrumentos teacutecnicos normativos para su perfeccionamiento y eficacia operativa seguacuten escalas y aacutembitos geograacuteficos diferenciadosbullFormulacioacuten de los Planes de los Tres Niveles Territoriales al 50 bullDesarrollo de los Talleres Foros y Otros para el Fortalecimiento Gobiernos Regionales

Objetivos

Metas

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIntervenciones de Mejoramiento Urbano y Proyectos de Urbanizacioacuten Primaria seguacuten metas del Plan Nacional de ViviendabullProyectos Mejorando Mi Pueblo (aacuterea rural)bullSuscripcioacuten de 60 de Convenios con Gobiernos LocalesbullDesarrollo de Publicaciones Talleres Foros Seminarios y Otros Canales de Discusioacuten y Difusioacuten

Objetivos

Metas

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

27 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica

271 Liacuteneas de Accioacutenes Programaacuteticas orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

Mejoramiento de Infraestructura Educativa- Comprende la provisioacuten del equipamiento urbano seguacuten las previsiones de los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados entre las previsiones de los Planes de Desarrollo Urbano Municipales

Mejoramiento de Infraestructura de Salud- Incluye la provisioacuten del equipamiento de Salud de conformidad con los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados a las previsiones de equipamiento urbano de los Planes de Desarrollo Urbano

Mejoramiento de Infraestructura de Saneamiento- Incluye las previsiones para el mejoramiento y la ampliacioacuten de los servicios baacutesicos de los planes anuales del Viceministerio de Construccioacuten y Saneamiento en coordinacioacuten con los Planes de Desarrollo Urbano

Infraestructura Econoacutemica Local- Se refiere a los estudios y proyectos dirigidos a la provisioacuten de infraestructura econoacutemica de transportes

a Terminales de Transportes Interprovinciales Se trata de Estudios de Pre Inversioacuten cuya localizacioacuten caracteriacutesticas y oportunidad de ejecucioacuten es decidida por los gobiernos locales de conformidad con sus Planes de Desarrollo Urbano

b Terminales de Transporte Urbanos Son estudios de preinversioacuten cuya localizacioacuten se encuentra prevista en los Planes de Desarrollo Urbano

c Mercados de Abastos Provinciales Son estudios de preinversioacuten decididos por los gobiernos locales provinciales en base a las proposiciones de sus planes de desarrollo urbano y en coordinacioacuten con el ministerio de Agricultura

d Rellenos Sanitarios Servicio ambiental fundamental cuya localizacioacuten y caracteriacutesticas seraacute decidida por los Gobiernos Locales conforme a las previsiones de sus planes de desarrollo urbano

e Estudio para el Tratamiento y Re-uso de Aguas ServidasSe trata de estudios baacutesicos para la recuperacioacuten y uso de aguas servidas

bull 272 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica orientadas a la Gestioacuten Urbano Territorial

Todos estos instrumentos requieren de metodologiacuteas participativas en su procesamiento desde la investigacioacuten para la formulacioacuten del diagnoacutestico la formulacioacuten de propuestas su aprobacioacuten y aplicacioacuten

bull Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica

bull Planes Departamentales Regionales de Desarrollo Urbano

bull Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas

bull Planes Provinciales de Ordenamiento Acondicionamiento Territorial

bull Planes de Desarrollo Metropolitano

bull Planes de Desarrollo Urbano

bull Planes Urbanos

bull Esquema de Ordenamiento Urbano Rural

Plan Estrateacutegico para la Proteccioacuten y Promocioacuten del Bienestar de las Comunidades Indiacutegenas

Sistema de Informacioacuten Urbano Territorial

Catastro Urbano

Planes Maestros de Desarrollo Turiacutestico Macro Regionales Borde Costero Alto Andino y Amazoacutenico

Planes Maestros Portuarios Zonas de Actividades Logiacutesticas

Plan de Ordenamiento del Borde Marino Costero

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo de Aacutereas Fronterizas Prioritarias

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Aacutereas de Influencia de los Ejes Interoceaacutenicos y de la Frontera Peruacute Ecuador

Mercado Inmobiliario de Suelos y Plusvaliacuteas Urbanas

  • Slide 1
  • Slide 2
  • Slide 3
  • Slide 4
  • Slide 5
  • Slide 6
  • Slide 7
  • Slide 8
  • Slide 9
  • Slide 10
  • Slide 11
  • Slide 12
  • Slide 13
  • Slide 14
  • Slide 15
  • Slide 16
  • Slide 17
  • Slide 18
  • Slide 19
  • Slide 20
  • Slide 21
  • Slide 22
  • Slide 23
  • Slide 24
  • Slide 25
  • Slide 26
  • Slide 27
  • Slide 28
  • Slide 29
  • Slide 30
  • Slide 31
  • Slide 32
  • Slide 33
  • Slide 34
  • Slide 35
  • Slide 36
  • Slide 37
  • a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudad
  • Slide 39
  • Slide 40
  • Slide 41
  • Slide 42
  • Slide 43
  • Slide 44
  • Slide 45
  • Slide 46
  • Slide 47

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

C)Proceso de urbanizacioacuten sin sustento econoacutemico

Un proceso espontaneo de aglomeracioacuten demograacutefica en base a expectativas laborales antes que un proceso de urbanizacioacuten generado por la acumulacioacuten de actividades econoacutemico ndash productivas

bull La modalidad de ocupacioacuten del suelo por los asentamientos informales ha asumido en la actualidad la mayor importancia no solo por su reconocida funcioacuten compensatoria para enfrentar crecientes demandas habitacionales sino tambieacuten por su gravitacioacuten fiacutesica social

Riesgos de seguridad fiacutesica frente a fenoacutemenos naturales de diversa iacutendole

bull Complicaciones de los patrones de asentamientos

Vulnerabilidad de los asentamientos por su seguridad fiacutesica

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

D) Gestioacuten urbana

A fines de los antildeos 80 el modelo de crecimiento hacia adentro caracterizado por una activa intervencioacuten estatal y por impulsar al Peruacute en un proceso de industrializacioacuten orientado a sustituir importaciones comenzoacute a mostrar siacutentomas de haber desembocado en una verdadera crisis

En 1980 Un nuevo impulso migracional por poblaciones expulsadas por la violencia de la guerra antiterrorista agravo mas aun el proceso

En el 2000 no se logran los objetivos Desalentando a muchos de los desplazados por las frustraciones propias del programa

GESTION URBANA TERRITORIALbull Una de las caracteriacutesticas de la gestioacuten urbana-territorial es la Intervencioacuten

dispersa y hasta contradictoria de los diversos agentes o sectores en los procesos urbanos-territoriales

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

12 UNA NUEVA VISIOacuteN GLOBALIZACIOacuteN COMPETITIVIDAD Y TERRITORIO

Los procesos de expansioacuten y crecimiento de las aacutereas metropolitanas como delas ciudades estaacuten iacutentimamente ligadas a los procesos de reestructuracioacuteneconoacutemica poliacutetica y social

Este proceso estaacute asociado a importantes cambios espaciales que definennuevas formas de organizacioacuten del territorio determinadas por

La formacioacuten de un espacio de redes de comunicacioacuten electroacutenica enconstante evolucioacuten

El incremento de la competencia en este caso inter intra urbana yterritorial esto determina necesariamente un aprovechamiento intensivo ysostenible de recursos revalorizando el territorio como dinamizadoreconoacutemico

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

121 NUEVO MODELO DE GESTIOacuteN URBANA COMPLEMENTARIEDAD ENTREGOBERNANZA GOBIERNO PROMOTOR Y GOBIERNO EMPRENDEDOR ndashPLANIFICACIOacuteN ESTRATEacuteGICA PARTICIPACIOacuteN CIUDADANA E INVERSIOacuteN PRIVADA

Frente a este nuevo modelo de crecimiento urbano se formula un nuevoconsenso en torno a que la gestioacuten puacuteblica y en particular la gestioacuten urbanaesta condicionada baacutesicamente por

Creciente dependencia estructural de la sociedad con respecto al capital (en capital fiacutesico humano y teacutecnico)

El papel central del mercado en la coordinacioacuten de las decisiones deproductores y de consumidores

La ascendente influencia de una diversidad de actores socialescrecientemente ldquoempoderadosrdquo condicionando la gobernabilidad del sistema

Consecuentemente el Estado debe adecuar sus funciones a estascondicionantes enfatizando el tratamiento insoslayable de los grupos menos favorecidos por estar excluidos por el mercado

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

En resumen el gobierno de la ciudad debiera estar cada vez maacutes centrado enpromover y facilitar actividades de caraacutecter empresarial relacionadas con eldesarrollo econoacutemico y con aspectos de la produccioacuten para lograr el bienestarsocial y no solamente en aspectos relacionados directamente con la gestioacutendel bienestar social y la prestacioacuten de servicios

Bajo estas consideraciones la nueva gestioacuten puacuteblica debe

Promover el crecimiento con desarrollo econoacutemico urbano ndash territorialentendiendo el territorio como un sistema productivo local

Generar endoacutegenamente las condiciones para la valorizacioacuten de los capitales

Intensificar la atractividad de territorio mejorando su competitividad16 frente a los otros que tambieacuten compiten en lo fundamental por inversiones en capital fiacutesico humano y teacutecnico Esto supone que los lugares mas atractivos y competitivos deberaacuten desencadenar una ecuacioacuten del tipo

+ Ganancia + Inversioacuten + Capital + Productividad + Crecimiento +Empleo + Ingresos = Mejor Calidad de Vida Superacioacuten de la Pobreza

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

122 INTERSECTORIALIDAD DEL PROCESO DE DESARROLLO URBANO Y DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL UN NUEVO MODELO NORMATIVO Y DE GESTIOacuteN

El nuevo modelo de gestioacuten urbano ndash territorial planteado supone nuevosinstrumentos a ser formulados y aplicados en los tres niveles territoriales deGobierno

La coherencia y la eficacia de la gestioacuten dependen de la disponibilidad de lossiguientes instrumentos

Legal ndash Normativos Teacutecnicos ndash Formativos Econoacutemico ndash Financieros Institucionales Organizativos participativos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

Gestioacuten del Plan Nacional de Desarrollo Urbano para lograr ser eficaz requiere igualmente de una estructura descentralizada que garantice la inmediatez de las intervenciones de los responsables en los tres niveles territoriales Asiacute el Sistema Nacional de Gestioacuten deberaacute comprender los siguientes componentes

Ministerio de Vivienda Construccioacuten y Saneamiento Ente RectorObjetivos Poliacuteticas y Estrategias para el Desarrollo Urbano Nacional encoherencia con el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial

Fondo Nacional de Inversiones Urbano Territoriales descentralizado en lostres niveles de gobierno

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

123 MARCO INSTITUCIONAL

En lo que se refiere al Marco Institucional para el Desarrollo Socio Econoacutemico Nacional y particularmente para el Ordenamiento Territorial y el Desarrollo Urbano se recuerda que lo caracteriacutestico del periacuteodo 1990 ndash 2000 fue la eliminacioacuten sistemaacutetica de todas aquellas entidades y normas responsables de la planificacioacuten del desarrollo las mismas que se suponiacutea eran obstaacuteculo para el libre ejercicio del mercado y el estilo de gobierno imperante

a Marco Institucional del Nivel Nacionalb Nivel Regional Gobiernos Regionalesc Nivel local Los Gobiernos Localesd Responsabilidades Compartidase Otras Instituciones con intervencioacuten en los temas del DesarrolloTerritorial y el Desarrollo Urbano

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

a MARCO INSTITUCIONAL DEL NIVEL NACIONAL

Rol del Ministerio de Vivienda Construccioacuten y Saneamiento (MVCS)

bull Planificacioacuten del desarrollo urbano ndash territorial en el nivel nacionalbull Formulacioacuten de normas nacionales sobre desarrollo urbano-territorial vivienda ambiente urbano y saneamientobull Contribucioacuten al Ordenamiento Territorial en los niveles Nacional Departamental y Localbull Seguridad fiacutesica de los Asentamientosbull Gestioacuten urbanabull Inversiones urbanas prioritariasbull Fortalecimiento de los Gobiernos Regionales y Locales (asesoriacutea y asistencia teacutecnica en desarrollo urbano ndash territorial vivienda saneamiento baacutesico y ambiente)

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

b NIVEL REGIONAL GOBIERNOS REGIONALES

La Ley Nordm 27783 Ley de Bases de la Descentralizacioacuten asigna a los GobiernosRegionales como competencia exclusiva disentildear y ejecutar programasregionales de cuencas corredores econoacutemicos y de ciudades intermedias)

c NIVEL LOCAL LOS GOBIERNOS LOCALES

La Ley Nordm 27972 ndash Ley Orgaacutenica de Municipalidades (LOM) otorga a lasmunicipalidades provinciales funciones exclusivas para formular y aprobar losPlanes de Ordenamiento Territorial Provincial los Planes de condicionamiento Territorial Desarrollo Urbano Desarrollo Rural Desarrollode Asentamientos Humanos asiacute como el Esquema de Zonificacioacuten de aacutereasurbanas como aquellos planes especiacuteficos de acuerdo con su jurisdiccioacutenterritorial

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

d RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS

Las leyes de Descentralizacioacuten y las Orgaacutenicas de Gobiernos Regionales yLocales establecen las competencias exclusivas en los temas del desarrollourbano ndash territorial seguacuten los aacutembitos de gestioacuten correspondientes indicando los casos de aplicacioacuten de competencias compartidas entre gobiernosregionales y locales y entre estos y el Nivel Nacional

e OTRAS INSTITUCIONES CON INTERVENCIOacuteN EN LOS TEMAS DEL DESARROLLOTERRITORIAL Y EL DESARROLLO URBANO

Ademaacutes de los oacuterganos de VIVIENDA como INADE SENCICO e INFES son importantes los organismos sectoriales Agricultura Energiacutea y Minas Produccioacuten Salud Bienes Nacionales Transportes y Comunicaciones todos los cuales se encuentran involucrados en los procesos del desarrollo urbano nacional y local asiacute como en la organizacioacuten y el desarrollo territorial El Sistema de Gestioacuten Descentralizada del Desarrollo Urbano Nacional deberaacutenecesariamente comprender la participacioacuten coherente y concertada de los distintos sectores Merece mencioacuten especial el Concejo Nacional del Ambiente ndash CONAM como entidad fundamental que por los temas de su competencia tiene el caraacutecter de transectorial asiacute como tambieacuten al ser responsable de dirigir la gestioacuten de los procesos de ZEE a nivel nacional

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

21 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

El Plan Nacional de Desarrollo Urbano se basa en cuatro principios referidosdirectamente de acuerdo a coacutemo se han desarrollado en el paiacutes el proceso de urbanizacioacuten la transformacioacuten ocupacioacuten y uso del espacio fiacutesico y la gestioacuten urbana ndash territorial

211 GOBERNANZA Y GOBERNABILIDAD

La Ciudad debe configurarse como el espacio donde se desarrollanmecanismos y procesos para la comunicacioacuten e interaccioacuten entre actoresinstitucionales estrateacutegicos intraextra gobierno justamente para atraermayores flujos para la construccioacuten de una legiacutetima ciudadaniacutea y un estado de bienestar de la poblacioacuten

La ciudad a partir de esta nueva configuracioacuten puede incrementar su capacidad como sistema sociopoliacutetico para gobernarse a siacute mismo dentro del proceso de descentralizacioacuten y en el contexto de otros sistemas mas amplios de los que forma parte y desarrollando una mayor interdependencia sin descuidar los condicionamientos geopoliacuteticos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

212 CONECTIVIDAD REDES Y FLUJOS

Una poliacutetica de desarrollo urbano en el contexto actual debe promover laarticulacioacuten espacial con o sin proximidad fiacutesica al amparo de los sistemas yredes de comunicacioacuten existente como soporte y equilibrio de la funcioacutenurbana es decir incrementando su capacidad para vincularse con otrosterritorios ampliar su aacuterea de influencia o hinterland sin otros liacutemites que supropia capacidad y autonomiacutea

213 ESPECIALIZACIOacuteN ARTICULACIOacuteN PRODUCTIVA E INNOVACIOacuteN

La innovacioacuten es por naturaleza un proceso acumulativo y cooperativo En elaacutembito de la gestioacuten y desarrollo urbano se deben generar procesos de especializacioacuten territorial sustentada en la fragmentacioacuten productiva ypromover la capacidad de las ciudades para ofrecer servicios de alta calidadEste proceso promoveraacute la expansioacuten de los sistemas productivos locales ypermitiriacutea que se incremente la especializacioacuten territorial y por lo tanto queaumente la productividadCuando la productividad aumenta los costos unitarios de produccioacutendisminuyen y en consecuencia aumenta la competitividad o la capacidad depenetracioacuten de la produccioacuten en los mercados externos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

214 SOSTENIBILIDAD Y COMPETITIVIDAD

La poliacutetica de desarrollo urbano no promueve la competitividad urbana sino como un proceso de cambio de los centros de poblacioacuten traducido en mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes y el mejoramiento de las economiacuteas locales en teacuterminos de compatibilidad con el medio ambiente y la seguridad fiacutesica

La racionalidad en el aprovechamiento de los recursossuelo aire agua para atender los requerimientos de poblacioacuten y actividadesurbanas implica un manejo cuidadoso para no restringir su aprovechamientopor las generaciones futuras

Con este fin es necesario que las intervenciones derivadas del desarrollourbano minimicen el uso de recursos no renovables investigando ypromoviendo la aplicacioacuten de sustitutos propiciando el uso racional de losrenovables y sin exceder la capacidad de carga de los ecosistemas

Lo anterior no seriacutea posible de alcanzar sin una correspondiente sostenibilidad poliacutetico institucional con una clara definicioacuten de competencias y atribuciones

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

VISION

Se han reducido las disparidades urbanas y regionales y asegurado un estado de bienestar mediante el desarrollo de oportunidades y capacidades para todos los actores sociales

bull Contribuyendo al proceso de descentralizacioacuten asiacute como a la reduccioacuten de la pobreza urbana y rural

bull Las ciudades componentes del Sistema Urbano Nacional son protagonistas de la construccioacuten de un Estado moderno y competitivo constituyeacutendose en espacios atractivos y de oportunidades para las inversiones y el mejoramiento de la calidad de vida de todos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

MISION

bull Liderar y coordinar con los sectores del Estado la gestioacuten del ordenamiento y acondicionamiento territorial el desarrollo urbano y la vivienda orientando el bien comuacuten de la poblacioacuten y mejorando su calidad de vida promoviendo la competitividad y productividad del territorio con la participacioacuten de todos los actores sociales y dentro del marco del desarrollo sostenible y la gobernabilidad

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Establecer mecanismos e instrumentos en concordancia con las potencialidades regionales y locales dirigidas a mejorar las condiciones sociales econoacutemicas ambientales culturales y poliacuteticas construyendo una sociedad inclusiva incrementar la competitividad urbana territorial nacional regional y local dentro del marco de la globalizacioacuten

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS ESPECIFICOS

bull Consolidar los procesos de ordenamiento y desarrollo territorialbull Con el sistema urbano correspondiente de acuerdo a sus jerarquiacuteas tipologiacuteas roles y funciones de las ciudades

DEL TERRITORIO

GESTION URBANA - TERRITORIAL

bull Fortalecer la institucionalidad de los gobiernos regionales y locales los mecanismos e instrumentos de gestioacuten urbano ndash territorial

bull Maximizar la eficiencia econoacutemica del territorio incrementando las condiciones de atractividad para las inversiones en capital fiacutesico (infraestructura baacutesica y conectividad)

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Proseguir la regularizacioacuten de los asentamientos informales priorizando los casos de ubicacioacuten vulnerable por

seguridad fiacutesicabull Establecer un sistema de informacioacuten urbano ndash territorial como instrumento de planificacioacuten decisiones de inversioacuten productiva e inmobiliariabull Incorporar la ZEE en la planificacioacuten de la gestioacuten urbana ndash

territorial

OBJETIVOS ESPECIFICOS

GESTION URBANA - TERRITORIAL

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Reducir las disparidades regionales mediante el acceso a la vivienda el equipamiento los servicios urbanos y la infraestructura de acuerdo a la demanda y necesidades locales

bull Consolidar e integrar la oferta de suelo urbano apto infraestructura baacutesica y de transportes equipamiento y servicios urbanos de conformidad con los planes de desarrollo urbano

bull Fomentar programas de identificacioacuten registro conservacioacuten y valorizacioacuten del patrimonio histoacuterico y culturalbull Ajustar el ritmo de crecimiento de la inversioacuten en servicios de

agua potable y saneamiento al ritmo del incremento de la demanda por servicios

OBJETIVOS ESPECIFICOS

DEL DESARROLLO URBANO

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS El plan se formula en un marco de tiempo que se extiende hasta el antildeo 2015en dos estadios

251 Mediano Plazo 2006 ndash 2010a En Materia de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Normativasse requiere normas especiacuteficas para hacer viable su aplicacioacuten entre otras las siguientes1048707 DS Aprobatorio del PNDU suscrito por todos los Ministros (prioritario)1048707 Actualizacioacuten y Complementacioacuten del DS Nordm 027 ndash 2003 ndash VIVIENDA(prioritario)1048707 Ley General de Ordenamiento Territorial1048707 Ley General de Desarrollo Urbano1048707 Ley del Suelo Urbano (incluye normas sobre plusvaliacuteas urbanas)1048707 Ley de Promocioacuten de la Competitividad Urbana y Territorial1048707 Reglamento de Seguridad Fiacutesica para los Asentamientos Humanos1048707 Sistema Nacional de Informacioacuten y Monitoreo Urbano ndash Territorial1048707 Plan Nacional de Conectividad Urbano Territorial1048707 Planes de Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica ndash ZEE1048707 Planes de Ordenamiento Territorial1048707 DS para la Implementacioacuten de Gestioacuten Urbano Regional de Inversiones ndashGURI como instrumento del PNDU1048707 Ley de Creacioacuten del Fondo Nacional de Inversiones Urbano Territoriales

DS DECRETO SUPREMOPNDU Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Realizar en implementar los estudios de Ordenamiento y

Acondicionamiento Territorial como Desarrollo Urbano

Realizar e implementar los estudios de las Zonificacioacuten EconoacutemicaEcoloacutegica en todas las escalas territoriales en el paiacutes

Estudios y Gestioacuten de Proyectos

Ejecutar los estudios para la identificacioacuten de las ciudades competitivas entre las ciudades mayores e intermedias y de estas priorizar y posicionar las maacutes dinaacutemicas dentro del ranking de ciudades latinoamericanas maacutes competitivas

Gestionar convenios intersectoriales con los gobiernos regionales y locales para implementar los programas de competitividad urbana para las ciudades priorizadas entre ciudades mayores e intermedias y las 250 ciudades menores

Gestionar convenios de financiamiento y cooperacioacuten internacional paraejecucioacuten de proyectos y estudios urbanos

Instalar y activar el Sistema Nacional Descentralizado de Monitoreo Urbano Territorial (Observatorio Urbano) con participacioacuten de los tres niveles de gobierno

Establecimiento del Fondo Nacional de Inversiones Urbano ndash Territoriales con base en un reacutegimen compensatorio de los caacutenones y regaliacuteas mineras gasiacuteferas forestales pesqueras aduaneras y otras por crearse

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Para el 70 de las ciudades menores de 20000 habitantesvinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de losCorredores Interoceaacutenicos

Todas las ciudades menores de 5000 habitantes vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Vialidad y Otros Construccioacuten de vialidad pavimentada y caminos rurales de acuerdo a losSiguiente

Para el 50 de las ciudades menores de 20000 habitantes no vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Implementacioacuten de programas de conectividad para los gobiernos locales de acuerdo a los siguiente

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

La construccioacuten de 632 mil viviendas y el mejoramiento de 348 milviviendas en las 50 ciudades priorizadas

Metas FiacutesicasConciliar el Plan Nacional de Vivienda con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Urbano se desarrolle en consideracioacuten de los objetivos y Poliacuteticas proponieacutendose al respecto

b En Materia de la Vivienda

El mejoramiento urbano de 2900 barrios marginales en los que habitan723 mil familias pertenecientes a las ciudades priorizadas

La realizacioacuten de acciones de mejoramiento habitacional y desarrollosocial y productivo en 1000 centros poblados con las que se daraacuteatencioacuten de 501 mil familias en el aacuterea rural correspondientes a las 250ciudades menores priorizadas

Adicionalmente se espera conseguir que estas acciones beneficien a 9 millones 922 mil personas de las cuales el 80 son pobres o pobres extremos y el 60 viven fuera de Lima Metropolitana

las intervenciones de mejoramiento urbano implicaraacuten la integracioacuten fiacutesica y social de 723 mil familias en barrios urbano-marginales y 501 mil familias previstas en el aacuterea rural en las aacutereas de influencia de lasaacutereas priorizadas

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

US$ 2219 millones provendraacuten de los ahorros de las familias

Metas EconoacutemicasEl esfuerzo econoacutemico que demandariacutea el logro de las metas fiacutesicas ascenderiacutea a 13 mil 580 millones de doacutelares de los cuales aprox el 30 deberiacutean invertirse en los primeros cinco antildeos Este esfuerzo podraacute efectuarse a partir de las siguientes fuentes

b En Materia de la Vivienda

US$ 3503 millones para subsidios financiados con recursos del gobierno central los gobiernos regionales y locales y de la cooperacioacuten internacional

US$ 5989 millones en creacuteditos hipotecarios provenientes de fondosprivados de los cuales aproximadamente el 40 requeriraacute de alguacuten fondode cobertura estatal

US$ 1869 millones provendriacutean de creacuteditos hipotecarios provenientes defondos estatales

60 corresponde al sector privado (ahorro de las familias y creacuteditos hipotecarios) concurriendo elsector puacuteblico en apoyo a este esfuerzo principalmente a traveacutes del otorgamiento de subsidios y de creacuteditos hipotecarios complementarios que constituyen el 26 y el 14 del financiamiento

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Metas SocialesLa meta previsible de generacioacuten de empleo podriacutea alcanzar la cifra de 1 milloacuten 563 mil nuevos puestos de trabajo directos y aproximadamente 3 millones 072 mil indirectos haciendo un total 4 millones 635 mil puestos de trabajoAl beneficiar directamente a 7 millones 376 mil personas pobres o indigentes (casi el 50 del total) se estariacutea contribuyendo a reducir los niveles de pobreza y pobreza extrema del paiacutes

b En Materia de la Vivienda

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Para el aacuterea urbana se considera que las conexiones domiciliarias comomiacutenimo sostendraacuten los niveles actuales de cobertura

Cobertura de Agua PotableSe considera incrementar la cobertura del servicio de agua potable a traveacutes de la instalacioacuten de conexiones domiciliarias y complementariamente con piletas puacuteblicas

c En Materia de Saneamiento

En el caso de SEDAPAL se plantea un aumento de la cobertura con aplicacioacuten de soluciones teacutecnicas por segmentos de poblacioacuten en forma priorizada seguacuten la situacioacuten de salubridad y de pobreza orientado a lograr una cobertura del 97 al antildeo 2015

Para el aacuterea rural se considera el incremento de la cobertura del servicio de agua potable con el apoyo de financiamiento externo ya concertado

En el aacuterea urbana la cobertura al antildeo 2015 llegariacutea al 87 y en el aacuterea rural seriacutea de un 70 Al nivel de paiacutes la cobertura seriacutea de un 82 la misma que significa alcanzar las Metas del Milenio

representan incorporar a este servicio entre el antildeo 2005 y el 2015 a 49 millones de habitantes mientras que 57 millones de habitantes no contaraacuten con el servicio al antildeo 2015

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

En el aacutembito urbano como miacutenimo se cubriraacute el crecimiento vegetativo de lapoblacioacuten con conexiones de alcantarillado

Cobertura de AlcantarilladoSe considera incrementar la cobertura de los servicios de saneamiento delpaiacutes complementariamente a traveacutes de la construccioacuten de letrinas

c En Materia de Saneamiento

En el aacutembito rural con apoyo de financiamiento externo ya concertado Se considera incrementar los actuales niveles de cobertura de saneamiento con letrinas sin contemplar proyectos de conexiones de alcantarillado

A nivel nacional al antildeo 2015 se propone alcanzar el 77 de la cobertura del servicio lo que representaraacute atender a 245 millones de habitantes de los cuales 191 millones seriacutean del aacutembito urbano Con ello se alcanzariacutea el 84 de cobertura urbana y 54 millones de habitantes del medio rural que representaraacuten el 60 del total de la poblacioacuten rural a dicho antildeo

Dichas metas representan incorporar a este servicio entre el antildeo 2005 y el 2015 a 87 millones de habitantes mientras que 74 millones de habitantes no contaraacuten con el servicio al antildeo 2015

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Institucional Consolidacioacuten y desarrollo del sistema urbano

En Materia del Desarrollo Urbano

252 Largo Plazo 2010 ndash 2015

Vialidad y Otros Construccioacuten de vialidad pavimentada y caminos rurales de acuerdo a lo siguiente

Para el 70 de las ciudades menores de 20000 habitantesvinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de losCorredores Interoceaacutenicos

Todas las ciudades menores de 5000 habitantes vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Para el 50 de las ciudades menores de 20000 habitantes no vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Implementacioacuten de programas de conectividad para los gobiernos locales de acuerdo a los siguiente

26 Estrategias

la visioacuten de avanzar hacia un modelo de regionalismo abierto como viacutea directa al desarrollo con equidad

Importantes avances recientes en integracioacuten econoacutemica y profundizacioacuten de los viacutenculos regionales

Continuidad de las reformas estructurales

Voluntad poliacutetica para el proceso de descentralizacioacuten y regionalizacioacuten en el paiacutes superar la pobreza y priorizar las inversiones para la ocupacioacuten y el uso eficiente del territorio

las estrategias deberaacuten considerar secuencial y como un ciacuterculo virtuoso

Implementacioacuten y promocioacuten integrada de infraestructura econoacutemica e inversiones

Provisioacuten ampliacioacuten y mejoramiento del equipamiento y servicios sociales

Monitoreo del uso de los recursos naturales

Consolidacioacuten y ampliacioacuten del mercado seguacuten nuevos umbrales en su evolucioacuten

Se sustenta en

Lo siguiente

26 Estrategias

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

Las estrategias tienen dos claras orientaciones y estaacuten vinculadas a mejorar la competitividad y posicionamiento urbano como del Sistema Urbano Nacional

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

Incorporar al sistema urbano nacional a cada centro urbano como un sistema productivo local integrado y articulado a traveacutes de redes de acuerdo a su escala potencialidades roles y funciones

Articular los 539 Centros Urbanos al Sistema Urbano Nacional Productivo en una red (participacioacuten de beneficios) a traveacutes deInfraestructura Vial Transportes y Comunicaciones Energeacutetica e Hiacutedrica al antildeo 2015 (en todas los departamentos y mayoresde 2000 habitantes)

Articular los Asentamientos Menores de 2000 habitantes al Sistema Productivo Urbano Local Regional a traveacutes de Infraestructura Baacutesica Social al antildeo 2015

Objetivos

Metas

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

Promover el desarrollo urbanondashterritorial a partir de sus ventajas comparativas para incrementar los iacutendices de atractividad competitividad y productividad urbano-regional de acuerdo a sus escalas potencialidades roles y funciones

ltgtIdentificar los centros urbanos masimportantes en la escala macro regional paraposicionarlos en el sistema urbano mundial

ltgtFormulacioacuten e Implementacioacuten de Planes deOrdenamiento Territorial y Desarrollo UrbanoAacutereas de Influencia de Ejes Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

Orientar eficaz y eficientemente la toma de decisiones de los agentes econoacutemicos sociales y poliacuteticos en los procesos territoriales evaluando y mejorando el disentildeo de los instrumentos teacutecnicos y mecanismos normativos de planificacioacuten y control urbano territorial

bullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten de los Planes Operativos Sectoriales de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de Gobierno Electroacutenico Formulacioacuten e Implementacioacuten del Sistema Nacional Descentralizado de Inversiones Urbano ndash Regionales bullImplementacioacuten de Corporaciones de Desarrollo de los Corredores Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIdentificacioacuten de 3 casos de potencial aplicacioacuten de la tecnologiacutea de informacioacuten en la conformacioacuten de ciudades virtualesbullIntegracioacuten y Desarrollo de Territorios FronterizosbullConsolidacioacuten del Sistema Urbano NacionalbullEstablecimiento Legal de los Niveles Territoriales Macro Regionales y Regionales

Objetivos

Metas

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Mejorar la calidad teacutecnica y operativa de los planes y otros instrumentos para el desarrollo y la gestioacuten urbano ndash territorial (incluido financiamiento institucional)

bullEvaluacioacuten metodoloacutegica y operativa de los instrumentos teacutecnicos normativos para su perfeccionamiento y eficacia operativa seguacuten escalas y aacutembitos geograacuteficos diferenciadosbullFormulacioacuten de los Planes de los Tres Niveles Territoriales al 50 bullDesarrollo de los Talleres Foros y Otros para el Fortalecimiento Gobiernos Regionales

Objetivos

Metas

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIntervenciones de Mejoramiento Urbano y Proyectos de Urbanizacioacuten Primaria seguacuten metas del Plan Nacional de ViviendabullProyectos Mejorando Mi Pueblo (aacuterea rural)bullSuscripcioacuten de 60 de Convenios con Gobiernos LocalesbullDesarrollo de Publicaciones Talleres Foros Seminarios y Otros Canales de Discusioacuten y Difusioacuten

Objetivos

Metas

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

27 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica

271 Liacuteneas de Accioacutenes Programaacuteticas orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

Mejoramiento de Infraestructura Educativa- Comprende la provisioacuten del equipamiento urbano seguacuten las previsiones de los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados entre las previsiones de los Planes de Desarrollo Urbano Municipales

Mejoramiento de Infraestructura de Salud- Incluye la provisioacuten del equipamiento de Salud de conformidad con los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados a las previsiones de equipamiento urbano de los Planes de Desarrollo Urbano

Mejoramiento de Infraestructura de Saneamiento- Incluye las previsiones para el mejoramiento y la ampliacioacuten de los servicios baacutesicos de los planes anuales del Viceministerio de Construccioacuten y Saneamiento en coordinacioacuten con los Planes de Desarrollo Urbano

Infraestructura Econoacutemica Local- Se refiere a los estudios y proyectos dirigidos a la provisioacuten de infraestructura econoacutemica de transportes

a Terminales de Transportes Interprovinciales Se trata de Estudios de Pre Inversioacuten cuya localizacioacuten caracteriacutesticas y oportunidad de ejecucioacuten es decidida por los gobiernos locales de conformidad con sus Planes de Desarrollo Urbano

b Terminales de Transporte Urbanos Son estudios de preinversioacuten cuya localizacioacuten se encuentra prevista en los Planes de Desarrollo Urbano

c Mercados de Abastos Provinciales Son estudios de preinversioacuten decididos por los gobiernos locales provinciales en base a las proposiciones de sus planes de desarrollo urbano y en coordinacioacuten con el ministerio de Agricultura

d Rellenos Sanitarios Servicio ambiental fundamental cuya localizacioacuten y caracteriacutesticas seraacute decidida por los Gobiernos Locales conforme a las previsiones de sus planes de desarrollo urbano

e Estudio para el Tratamiento y Re-uso de Aguas ServidasSe trata de estudios baacutesicos para la recuperacioacuten y uso de aguas servidas

bull 272 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica orientadas a la Gestioacuten Urbano Territorial

Todos estos instrumentos requieren de metodologiacuteas participativas en su procesamiento desde la investigacioacuten para la formulacioacuten del diagnoacutestico la formulacioacuten de propuestas su aprobacioacuten y aplicacioacuten

bull Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica

bull Planes Departamentales Regionales de Desarrollo Urbano

bull Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas

bull Planes Provinciales de Ordenamiento Acondicionamiento Territorial

bull Planes de Desarrollo Metropolitano

bull Planes de Desarrollo Urbano

bull Planes Urbanos

bull Esquema de Ordenamiento Urbano Rural

Plan Estrateacutegico para la Proteccioacuten y Promocioacuten del Bienestar de las Comunidades Indiacutegenas

Sistema de Informacioacuten Urbano Territorial

Catastro Urbano

Planes Maestros de Desarrollo Turiacutestico Macro Regionales Borde Costero Alto Andino y Amazoacutenico

Planes Maestros Portuarios Zonas de Actividades Logiacutesticas

Plan de Ordenamiento del Borde Marino Costero

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo de Aacutereas Fronterizas Prioritarias

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Aacutereas de Influencia de los Ejes Interoceaacutenicos y de la Frontera Peruacute Ecuador

Mercado Inmobiliario de Suelos y Plusvaliacuteas Urbanas

  • Slide 1
  • Slide 2
  • Slide 3
  • Slide 4
  • Slide 5
  • Slide 6
  • Slide 7
  • Slide 8
  • Slide 9
  • Slide 10
  • Slide 11
  • Slide 12
  • Slide 13
  • Slide 14
  • Slide 15
  • Slide 16
  • Slide 17
  • Slide 18
  • Slide 19
  • Slide 20
  • Slide 21
  • Slide 22
  • Slide 23
  • Slide 24
  • Slide 25
  • Slide 26
  • Slide 27
  • Slide 28
  • Slide 29
  • Slide 30
  • Slide 31
  • Slide 32
  • Slide 33
  • Slide 34
  • Slide 35
  • Slide 36
  • Slide 37
  • a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudad
  • Slide 39
  • Slide 40
  • Slide 41
  • Slide 42
  • Slide 43
  • Slide 44
  • Slide 45
  • Slide 46
  • Slide 47

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

D) Gestioacuten urbana

A fines de los antildeos 80 el modelo de crecimiento hacia adentro caracterizado por una activa intervencioacuten estatal y por impulsar al Peruacute en un proceso de industrializacioacuten orientado a sustituir importaciones comenzoacute a mostrar siacutentomas de haber desembocado en una verdadera crisis

En 1980 Un nuevo impulso migracional por poblaciones expulsadas por la violencia de la guerra antiterrorista agravo mas aun el proceso

En el 2000 no se logran los objetivos Desalentando a muchos de los desplazados por las frustraciones propias del programa

GESTION URBANA TERRITORIALbull Una de las caracteriacutesticas de la gestioacuten urbana-territorial es la Intervencioacuten

dispersa y hasta contradictoria de los diversos agentes o sectores en los procesos urbanos-territoriales

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

12 UNA NUEVA VISIOacuteN GLOBALIZACIOacuteN COMPETITIVIDAD Y TERRITORIO

Los procesos de expansioacuten y crecimiento de las aacutereas metropolitanas como delas ciudades estaacuten iacutentimamente ligadas a los procesos de reestructuracioacuteneconoacutemica poliacutetica y social

Este proceso estaacute asociado a importantes cambios espaciales que definennuevas formas de organizacioacuten del territorio determinadas por

La formacioacuten de un espacio de redes de comunicacioacuten electroacutenica enconstante evolucioacuten

El incremento de la competencia en este caso inter intra urbana yterritorial esto determina necesariamente un aprovechamiento intensivo ysostenible de recursos revalorizando el territorio como dinamizadoreconoacutemico

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

121 NUEVO MODELO DE GESTIOacuteN URBANA COMPLEMENTARIEDAD ENTREGOBERNANZA GOBIERNO PROMOTOR Y GOBIERNO EMPRENDEDOR ndashPLANIFICACIOacuteN ESTRATEacuteGICA PARTICIPACIOacuteN CIUDADANA E INVERSIOacuteN PRIVADA

Frente a este nuevo modelo de crecimiento urbano se formula un nuevoconsenso en torno a que la gestioacuten puacuteblica y en particular la gestioacuten urbanaesta condicionada baacutesicamente por

Creciente dependencia estructural de la sociedad con respecto al capital (en capital fiacutesico humano y teacutecnico)

El papel central del mercado en la coordinacioacuten de las decisiones deproductores y de consumidores

La ascendente influencia de una diversidad de actores socialescrecientemente ldquoempoderadosrdquo condicionando la gobernabilidad del sistema

Consecuentemente el Estado debe adecuar sus funciones a estascondicionantes enfatizando el tratamiento insoslayable de los grupos menos favorecidos por estar excluidos por el mercado

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

En resumen el gobierno de la ciudad debiera estar cada vez maacutes centrado enpromover y facilitar actividades de caraacutecter empresarial relacionadas con eldesarrollo econoacutemico y con aspectos de la produccioacuten para lograr el bienestarsocial y no solamente en aspectos relacionados directamente con la gestioacutendel bienestar social y la prestacioacuten de servicios

Bajo estas consideraciones la nueva gestioacuten puacuteblica debe

Promover el crecimiento con desarrollo econoacutemico urbano ndash territorialentendiendo el territorio como un sistema productivo local

Generar endoacutegenamente las condiciones para la valorizacioacuten de los capitales

Intensificar la atractividad de territorio mejorando su competitividad16 frente a los otros que tambieacuten compiten en lo fundamental por inversiones en capital fiacutesico humano y teacutecnico Esto supone que los lugares mas atractivos y competitivos deberaacuten desencadenar una ecuacioacuten del tipo

+ Ganancia + Inversioacuten + Capital + Productividad + Crecimiento +Empleo + Ingresos = Mejor Calidad de Vida Superacioacuten de la Pobreza

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

122 INTERSECTORIALIDAD DEL PROCESO DE DESARROLLO URBANO Y DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL UN NUEVO MODELO NORMATIVO Y DE GESTIOacuteN

El nuevo modelo de gestioacuten urbano ndash territorial planteado supone nuevosinstrumentos a ser formulados y aplicados en los tres niveles territoriales deGobierno

La coherencia y la eficacia de la gestioacuten dependen de la disponibilidad de lossiguientes instrumentos

Legal ndash Normativos Teacutecnicos ndash Formativos Econoacutemico ndash Financieros Institucionales Organizativos participativos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

Gestioacuten del Plan Nacional de Desarrollo Urbano para lograr ser eficaz requiere igualmente de una estructura descentralizada que garantice la inmediatez de las intervenciones de los responsables en los tres niveles territoriales Asiacute el Sistema Nacional de Gestioacuten deberaacute comprender los siguientes componentes

Ministerio de Vivienda Construccioacuten y Saneamiento Ente RectorObjetivos Poliacuteticas y Estrategias para el Desarrollo Urbano Nacional encoherencia con el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial

Fondo Nacional de Inversiones Urbano Territoriales descentralizado en lostres niveles de gobierno

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

123 MARCO INSTITUCIONAL

En lo que se refiere al Marco Institucional para el Desarrollo Socio Econoacutemico Nacional y particularmente para el Ordenamiento Territorial y el Desarrollo Urbano se recuerda que lo caracteriacutestico del periacuteodo 1990 ndash 2000 fue la eliminacioacuten sistemaacutetica de todas aquellas entidades y normas responsables de la planificacioacuten del desarrollo las mismas que se suponiacutea eran obstaacuteculo para el libre ejercicio del mercado y el estilo de gobierno imperante

a Marco Institucional del Nivel Nacionalb Nivel Regional Gobiernos Regionalesc Nivel local Los Gobiernos Localesd Responsabilidades Compartidase Otras Instituciones con intervencioacuten en los temas del DesarrolloTerritorial y el Desarrollo Urbano

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

a MARCO INSTITUCIONAL DEL NIVEL NACIONAL

Rol del Ministerio de Vivienda Construccioacuten y Saneamiento (MVCS)

bull Planificacioacuten del desarrollo urbano ndash territorial en el nivel nacionalbull Formulacioacuten de normas nacionales sobre desarrollo urbano-territorial vivienda ambiente urbano y saneamientobull Contribucioacuten al Ordenamiento Territorial en los niveles Nacional Departamental y Localbull Seguridad fiacutesica de los Asentamientosbull Gestioacuten urbanabull Inversiones urbanas prioritariasbull Fortalecimiento de los Gobiernos Regionales y Locales (asesoriacutea y asistencia teacutecnica en desarrollo urbano ndash territorial vivienda saneamiento baacutesico y ambiente)

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

b NIVEL REGIONAL GOBIERNOS REGIONALES

La Ley Nordm 27783 Ley de Bases de la Descentralizacioacuten asigna a los GobiernosRegionales como competencia exclusiva disentildear y ejecutar programasregionales de cuencas corredores econoacutemicos y de ciudades intermedias)

c NIVEL LOCAL LOS GOBIERNOS LOCALES

La Ley Nordm 27972 ndash Ley Orgaacutenica de Municipalidades (LOM) otorga a lasmunicipalidades provinciales funciones exclusivas para formular y aprobar losPlanes de Ordenamiento Territorial Provincial los Planes de condicionamiento Territorial Desarrollo Urbano Desarrollo Rural Desarrollode Asentamientos Humanos asiacute como el Esquema de Zonificacioacuten de aacutereasurbanas como aquellos planes especiacuteficos de acuerdo con su jurisdiccioacutenterritorial

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

d RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS

Las leyes de Descentralizacioacuten y las Orgaacutenicas de Gobiernos Regionales yLocales establecen las competencias exclusivas en los temas del desarrollourbano ndash territorial seguacuten los aacutembitos de gestioacuten correspondientes indicando los casos de aplicacioacuten de competencias compartidas entre gobiernosregionales y locales y entre estos y el Nivel Nacional

e OTRAS INSTITUCIONES CON INTERVENCIOacuteN EN LOS TEMAS DEL DESARROLLOTERRITORIAL Y EL DESARROLLO URBANO

Ademaacutes de los oacuterganos de VIVIENDA como INADE SENCICO e INFES son importantes los organismos sectoriales Agricultura Energiacutea y Minas Produccioacuten Salud Bienes Nacionales Transportes y Comunicaciones todos los cuales se encuentran involucrados en los procesos del desarrollo urbano nacional y local asiacute como en la organizacioacuten y el desarrollo territorial El Sistema de Gestioacuten Descentralizada del Desarrollo Urbano Nacional deberaacutenecesariamente comprender la participacioacuten coherente y concertada de los distintos sectores Merece mencioacuten especial el Concejo Nacional del Ambiente ndash CONAM como entidad fundamental que por los temas de su competencia tiene el caraacutecter de transectorial asiacute como tambieacuten al ser responsable de dirigir la gestioacuten de los procesos de ZEE a nivel nacional

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

21 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

El Plan Nacional de Desarrollo Urbano se basa en cuatro principios referidosdirectamente de acuerdo a coacutemo se han desarrollado en el paiacutes el proceso de urbanizacioacuten la transformacioacuten ocupacioacuten y uso del espacio fiacutesico y la gestioacuten urbana ndash territorial

211 GOBERNANZA Y GOBERNABILIDAD

La Ciudad debe configurarse como el espacio donde se desarrollanmecanismos y procesos para la comunicacioacuten e interaccioacuten entre actoresinstitucionales estrateacutegicos intraextra gobierno justamente para atraermayores flujos para la construccioacuten de una legiacutetima ciudadaniacutea y un estado de bienestar de la poblacioacuten

La ciudad a partir de esta nueva configuracioacuten puede incrementar su capacidad como sistema sociopoliacutetico para gobernarse a siacute mismo dentro del proceso de descentralizacioacuten y en el contexto de otros sistemas mas amplios de los que forma parte y desarrollando una mayor interdependencia sin descuidar los condicionamientos geopoliacuteticos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

212 CONECTIVIDAD REDES Y FLUJOS

Una poliacutetica de desarrollo urbano en el contexto actual debe promover laarticulacioacuten espacial con o sin proximidad fiacutesica al amparo de los sistemas yredes de comunicacioacuten existente como soporte y equilibrio de la funcioacutenurbana es decir incrementando su capacidad para vincularse con otrosterritorios ampliar su aacuterea de influencia o hinterland sin otros liacutemites que supropia capacidad y autonomiacutea

213 ESPECIALIZACIOacuteN ARTICULACIOacuteN PRODUCTIVA E INNOVACIOacuteN

La innovacioacuten es por naturaleza un proceso acumulativo y cooperativo En elaacutembito de la gestioacuten y desarrollo urbano se deben generar procesos de especializacioacuten territorial sustentada en la fragmentacioacuten productiva ypromover la capacidad de las ciudades para ofrecer servicios de alta calidadEste proceso promoveraacute la expansioacuten de los sistemas productivos locales ypermitiriacutea que se incremente la especializacioacuten territorial y por lo tanto queaumente la productividadCuando la productividad aumenta los costos unitarios de produccioacutendisminuyen y en consecuencia aumenta la competitividad o la capacidad depenetracioacuten de la produccioacuten en los mercados externos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

214 SOSTENIBILIDAD Y COMPETITIVIDAD

La poliacutetica de desarrollo urbano no promueve la competitividad urbana sino como un proceso de cambio de los centros de poblacioacuten traducido en mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes y el mejoramiento de las economiacuteas locales en teacuterminos de compatibilidad con el medio ambiente y la seguridad fiacutesica

La racionalidad en el aprovechamiento de los recursossuelo aire agua para atender los requerimientos de poblacioacuten y actividadesurbanas implica un manejo cuidadoso para no restringir su aprovechamientopor las generaciones futuras

Con este fin es necesario que las intervenciones derivadas del desarrollourbano minimicen el uso de recursos no renovables investigando ypromoviendo la aplicacioacuten de sustitutos propiciando el uso racional de losrenovables y sin exceder la capacidad de carga de los ecosistemas

Lo anterior no seriacutea posible de alcanzar sin una correspondiente sostenibilidad poliacutetico institucional con una clara definicioacuten de competencias y atribuciones

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

VISION

Se han reducido las disparidades urbanas y regionales y asegurado un estado de bienestar mediante el desarrollo de oportunidades y capacidades para todos los actores sociales

bull Contribuyendo al proceso de descentralizacioacuten asiacute como a la reduccioacuten de la pobreza urbana y rural

bull Las ciudades componentes del Sistema Urbano Nacional son protagonistas de la construccioacuten de un Estado moderno y competitivo constituyeacutendose en espacios atractivos y de oportunidades para las inversiones y el mejoramiento de la calidad de vida de todos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

MISION

bull Liderar y coordinar con los sectores del Estado la gestioacuten del ordenamiento y acondicionamiento territorial el desarrollo urbano y la vivienda orientando el bien comuacuten de la poblacioacuten y mejorando su calidad de vida promoviendo la competitividad y productividad del territorio con la participacioacuten de todos los actores sociales y dentro del marco del desarrollo sostenible y la gobernabilidad

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Establecer mecanismos e instrumentos en concordancia con las potencialidades regionales y locales dirigidas a mejorar las condiciones sociales econoacutemicas ambientales culturales y poliacuteticas construyendo una sociedad inclusiva incrementar la competitividad urbana territorial nacional regional y local dentro del marco de la globalizacioacuten

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS ESPECIFICOS

bull Consolidar los procesos de ordenamiento y desarrollo territorialbull Con el sistema urbano correspondiente de acuerdo a sus jerarquiacuteas tipologiacuteas roles y funciones de las ciudades

DEL TERRITORIO

GESTION URBANA - TERRITORIAL

bull Fortalecer la institucionalidad de los gobiernos regionales y locales los mecanismos e instrumentos de gestioacuten urbano ndash territorial

bull Maximizar la eficiencia econoacutemica del territorio incrementando las condiciones de atractividad para las inversiones en capital fiacutesico (infraestructura baacutesica y conectividad)

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Proseguir la regularizacioacuten de los asentamientos informales priorizando los casos de ubicacioacuten vulnerable por

seguridad fiacutesicabull Establecer un sistema de informacioacuten urbano ndash territorial como instrumento de planificacioacuten decisiones de inversioacuten productiva e inmobiliariabull Incorporar la ZEE en la planificacioacuten de la gestioacuten urbana ndash

territorial

OBJETIVOS ESPECIFICOS

GESTION URBANA - TERRITORIAL

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Reducir las disparidades regionales mediante el acceso a la vivienda el equipamiento los servicios urbanos y la infraestructura de acuerdo a la demanda y necesidades locales

bull Consolidar e integrar la oferta de suelo urbano apto infraestructura baacutesica y de transportes equipamiento y servicios urbanos de conformidad con los planes de desarrollo urbano

bull Fomentar programas de identificacioacuten registro conservacioacuten y valorizacioacuten del patrimonio histoacuterico y culturalbull Ajustar el ritmo de crecimiento de la inversioacuten en servicios de

agua potable y saneamiento al ritmo del incremento de la demanda por servicios

OBJETIVOS ESPECIFICOS

DEL DESARROLLO URBANO

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS El plan se formula en un marco de tiempo que se extiende hasta el antildeo 2015en dos estadios

251 Mediano Plazo 2006 ndash 2010a En Materia de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Normativasse requiere normas especiacuteficas para hacer viable su aplicacioacuten entre otras las siguientes1048707 DS Aprobatorio del PNDU suscrito por todos los Ministros (prioritario)1048707 Actualizacioacuten y Complementacioacuten del DS Nordm 027 ndash 2003 ndash VIVIENDA(prioritario)1048707 Ley General de Ordenamiento Territorial1048707 Ley General de Desarrollo Urbano1048707 Ley del Suelo Urbano (incluye normas sobre plusvaliacuteas urbanas)1048707 Ley de Promocioacuten de la Competitividad Urbana y Territorial1048707 Reglamento de Seguridad Fiacutesica para los Asentamientos Humanos1048707 Sistema Nacional de Informacioacuten y Monitoreo Urbano ndash Territorial1048707 Plan Nacional de Conectividad Urbano Territorial1048707 Planes de Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica ndash ZEE1048707 Planes de Ordenamiento Territorial1048707 DS para la Implementacioacuten de Gestioacuten Urbano Regional de Inversiones ndashGURI como instrumento del PNDU1048707 Ley de Creacioacuten del Fondo Nacional de Inversiones Urbano Territoriales

DS DECRETO SUPREMOPNDU Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Realizar en implementar los estudios de Ordenamiento y

Acondicionamiento Territorial como Desarrollo Urbano

Realizar e implementar los estudios de las Zonificacioacuten EconoacutemicaEcoloacutegica en todas las escalas territoriales en el paiacutes

Estudios y Gestioacuten de Proyectos

Ejecutar los estudios para la identificacioacuten de las ciudades competitivas entre las ciudades mayores e intermedias y de estas priorizar y posicionar las maacutes dinaacutemicas dentro del ranking de ciudades latinoamericanas maacutes competitivas

Gestionar convenios intersectoriales con los gobiernos regionales y locales para implementar los programas de competitividad urbana para las ciudades priorizadas entre ciudades mayores e intermedias y las 250 ciudades menores

Gestionar convenios de financiamiento y cooperacioacuten internacional paraejecucioacuten de proyectos y estudios urbanos

Instalar y activar el Sistema Nacional Descentralizado de Monitoreo Urbano Territorial (Observatorio Urbano) con participacioacuten de los tres niveles de gobierno

Establecimiento del Fondo Nacional de Inversiones Urbano ndash Territoriales con base en un reacutegimen compensatorio de los caacutenones y regaliacuteas mineras gasiacuteferas forestales pesqueras aduaneras y otras por crearse

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Para el 70 de las ciudades menores de 20000 habitantesvinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de losCorredores Interoceaacutenicos

Todas las ciudades menores de 5000 habitantes vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Vialidad y Otros Construccioacuten de vialidad pavimentada y caminos rurales de acuerdo a losSiguiente

Para el 50 de las ciudades menores de 20000 habitantes no vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Implementacioacuten de programas de conectividad para los gobiernos locales de acuerdo a los siguiente

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

La construccioacuten de 632 mil viviendas y el mejoramiento de 348 milviviendas en las 50 ciudades priorizadas

Metas FiacutesicasConciliar el Plan Nacional de Vivienda con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Urbano se desarrolle en consideracioacuten de los objetivos y Poliacuteticas proponieacutendose al respecto

b En Materia de la Vivienda

El mejoramiento urbano de 2900 barrios marginales en los que habitan723 mil familias pertenecientes a las ciudades priorizadas

La realizacioacuten de acciones de mejoramiento habitacional y desarrollosocial y productivo en 1000 centros poblados con las que se daraacuteatencioacuten de 501 mil familias en el aacuterea rural correspondientes a las 250ciudades menores priorizadas

Adicionalmente se espera conseguir que estas acciones beneficien a 9 millones 922 mil personas de las cuales el 80 son pobres o pobres extremos y el 60 viven fuera de Lima Metropolitana

las intervenciones de mejoramiento urbano implicaraacuten la integracioacuten fiacutesica y social de 723 mil familias en barrios urbano-marginales y 501 mil familias previstas en el aacuterea rural en las aacutereas de influencia de lasaacutereas priorizadas

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

US$ 2219 millones provendraacuten de los ahorros de las familias

Metas EconoacutemicasEl esfuerzo econoacutemico que demandariacutea el logro de las metas fiacutesicas ascenderiacutea a 13 mil 580 millones de doacutelares de los cuales aprox el 30 deberiacutean invertirse en los primeros cinco antildeos Este esfuerzo podraacute efectuarse a partir de las siguientes fuentes

b En Materia de la Vivienda

US$ 3503 millones para subsidios financiados con recursos del gobierno central los gobiernos regionales y locales y de la cooperacioacuten internacional

US$ 5989 millones en creacuteditos hipotecarios provenientes de fondosprivados de los cuales aproximadamente el 40 requeriraacute de alguacuten fondode cobertura estatal

US$ 1869 millones provendriacutean de creacuteditos hipotecarios provenientes defondos estatales

60 corresponde al sector privado (ahorro de las familias y creacuteditos hipotecarios) concurriendo elsector puacuteblico en apoyo a este esfuerzo principalmente a traveacutes del otorgamiento de subsidios y de creacuteditos hipotecarios complementarios que constituyen el 26 y el 14 del financiamiento

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Metas SocialesLa meta previsible de generacioacuten de empleo podriacutea alcanzar la cifra de 1 milloacuten 563 mil nuevos puestos de trabajo directos y aproximadamente 3 millones 072 mil indirectos haciendo un total 4 millones 635 mil puestos de trabajoAl beneficiar directamente a 7 millones 376 mil personas pobres o indigentes (casi el 50 del total) se estariacutea contribuyendo a reducir los niveles de pobreza y pobreza extrema del paiacutes

b En Materia de la Vivienda

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Para el aacuterea urbana se considera que las conexiones domiciliarias comomiacutenimo sostendraacuten los niveles actuales de cobertura

Cobertura de Agua PotableSe considera incrementar la cobertura del servicio de agua potable a traveacutes de la instalacioacuten de conexiones domiciliarias y complementariamente con piletas puacuteblicas

c En Materia de Saneamiento

En el caso de SEDAPAL se plantea un aumento de la cobertura con aplicacioacuten de soluciones teacutecnicas por segmentos de poblacioacuten en forma priorizada seguacuten la situacioacuten de salubridad y de pobreza orientado a lograr una cobertura del 97 al antildeo 2015

Para el aacuterea rural se considera el incremento de la cobertura del servicio de agua potable con el apoyo de financiamiento externo ya concertado

En el aacuterea urbana la cobertura al antildeo 2015 llegariacutea al 87 y en el aacuterea rural seriacutea de un 70 Al nivel de paiacutes la cobertura seriacutea de un 82 la misma que significa alcanzar las Metas del Milenio

representan incorporar a este servicio entre el antildeo 2005 y el 2015 a 49 millones de habitantes mientras que 57 millones de habitantes no contaraacuten con el servicio al antildeo 2015

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

En el aacutembito urbano como miacutenimo se cubriraacute el crecimiento vegetativo de lapoblacioacuten con conexiones de alcantarillado

Cobertura de AlcantarilladoSe considera incrementar la cobertura de los servicios de saneamiento delpaiacutes complementariamente a traveacutes de la construccioacuten de letrinas

c En Materia de Saneamiento

En el aacutembito rural con apoyo de financiamiento externo ya concertado Se considera incrementar los actuales niveles de cobertura de saneamiento con letrinas sin contemplar proyectos de conexiones de alcantarillado

A nivel nacional al antildeo 2015 se propone alcanzar el 77 de la cobertura del servicio lo que representaraacute atender a 245 millones de habitantes de los cuales 191 millones seriacutean del aacutembito urbano Con ello se alcanzariacutea el 84 de cobertura urbana y 54 millones de habitantes del medio rural que representaraacuten el 60 del total de la poblacioacuten rural a dicho antildeo

Dichas metas representan incorporar a este servicio entre el antildeo 2005 y el 2015 a 87 millones de habitantes mientras que 74 millones de habitantes no contaraacuten con el servicio al antildeo 2015

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Institucional Consolidacioacuten y desarrollo del sistema urbano

En Materia del Desarrollo Urbano

252 Largo Plazo 2010 ndash 2015

Vialidad y Otros Construccioacuten de vialidad pavimentada y caminos rurales de acuerdo a lo siguiente

Para el 70 de las ciudades menores de 20000 habitantesvinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de losCorredores Interoceaacutenicos

Todas las ciudades menores de 5000 habitantes vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Para el 50 de las ciudades menores de 20000 habitantes no vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Implementacioacuten de programas de conectividad para los gobiernos locales de acuerdo a los siguiente

26 Estrategias

la visioacuten de avanzar hacia un modelo de regionalismo abierto como viacutea directa al desarrollo con equidad

Importantes avances recientes en integracioacuten econoacutemica y profundizacioacuten de los viacutenculos regionales

Continuidad de las reformas estructurales

Voluntad poliacutetica para el proceso de descentralizacioacuten y regionalizacioacuten en el paiacutes superar la pobreza y priorizar las inversiones para la ocupacioacuten y el uso eficiente del territorio

las estrategias deberaacuten considerar secuencial y como un ciacuterculo virtuoso

Implementacioacuten y promocioacuten integrada de infraestructura econoacutemica e inversiones

Provisioacuten ampliacioacuten y mejoramiento del equipamiento y servicios sociales

Monitoreo del uso de los recursos naturales

Consolidacioacuten y ampliacioacuten del mercado seguacuten nuevos umbrales en su evolucioacuten

Se sustenta en

Lo siguiente

26 Estrategias

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

Las estrategias tienen dos claras orientaciones y estaacuten vinculadas a mejorar la competitividad y posicionamiento urbano como del Sistema Urbano Nacional

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

Incorporar al sistema urbano nacional a cada centro urbano como un sistema productivo local integrado y articulado a traveacutes de redes de acuerdo a su escala potencialidades roles y funciones

Articular los 539 Centros Urbanos al Sistema Urbano Nacional Productivo en una red (participacioacuten de beneficios) a traveacutes deInfraestructura Vial Transportes y Comunicaciones Energeacutetica e Hiacutedrica al antildeo 2015 (en todas los departamentos y mayoresde 2000 habitantes)

Articular los Asentamientos Menores de 2000 habitantes al Sistema Productivo Urbano Local Regional a traveacutes de Infraestructura Baacutesica Social al antildeo 2015

Objetivos

Metas

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

Promover el desarrollo urbanondashterritorial a partir de sus ventajas comparativas para incrementar los iacutendices de atractividad competitividad y productividad urbano-regional de acuerdo a sus escalas potencialidades roles y funciones

ltgtIdentificar los centros urbanos masimportantes en la escala macro regional paraposicionarlos en el sistema urbano mundial

ltgtFormulacioacuten e Implementacioacuten de Planes deOrdenamiento Territorial y Desarrollo UrbanoAacutereas de Influencia de Ejes Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

Orientar eficaz y eficientemente la toma de decisiones de los agentes econoacutemicos sociales y poliacuteticos en los procesos territoriales evaluando y mejorando el disentildeo de los instrumentos teacutecnicos y mecanismos normativos de planificacioacuten y control urbano territorial

bullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten de los Planes Operativos Sectoriales de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de Gobierno Electroacutenico Formulacioacuten e Implementacioacuten del Sistema Nacional Descentralizado de Inversiones Urbano ndash Regionales bullImplementacioacuten de Corporaciones de Desarrollo de los Corredores Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIdentificacioacuten de 3 casos de potencial aplicacioacuten de la tecnologiacutea de informacioacuten en la conformacioacuten de ciudades virtualesbullIntegracioacuten y Desarrollo de Territorios FronterizosbullConsolidacioacuten del Sistema Urbano NacionalbullEstablecimiento Legal de los Niveles Territoriales Macro Regionales y Regionales

Objetivos

Metas

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Mejorar la calidad teacutecnica y operativa de los planes y otros instrumentos para el desarrollo y la gestioacuten urbano ndash territorial (incluido financiamiento institucional)

bullEvaluacioacuten metodoloacutegica y operativa de los instrumentos teacutecnicos normativos para su perfeccionamiento y eficacia operativa seguacuten escalas y aacutembitos geograacuteficos diferenciadosbullFormulacioacuten de los Planes de los Tres Niveles Territoriales al 50 bullDesarrollo de los Talleres Foros y Otros para el Fortalecimiento Gobiernos Regionales

Objetivos

Metas

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIntervenciones de Mejoramiento Urbano y Proyectos de Urbanizacioacuten Primaria seguacuten metas del Plan Nacional de ViviendabullProyectos Mejorando Mi Pueblo (aacuterea rural)bullSuscripcioacuten de 60 de Convenios con Gobiernos LocalesbullDesarrollo de Publicaciones Talleres Foros Seminarios y Otros Canales de Discusioacuten y Difusioacuten

Objetivos

Metas

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

27 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica

271 Liacuteneas de Accioacutenes Programaacuteticas orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

Mejoramiento de Infraestructura Educativa- Comprende la provisioacuten del equipamiento urbano seguacuten las previsiones de los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados entre las previsiones de los Planes de Desarrollo Urbano Municipales

Mejoramiento de Infraestructura de Salud- Incluye la provisioacuten del equipamiento de Salud de conformidad con los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados a las previsiones de equipamiento urbano de los Planes de Desarrollo Urbano

Mejoramiento de Infraestructura de Saneamiento- Incluye las previsiones para el mejoramiento y la ampliacioacuten de los servicios baacutesicos de los planes anuales del Viceministerio de Construccioacuten y Saneamiento en coordinacioacuten con los Planes de Desarrollo Urbano

Infraestructura Econoacutemica Local- Se refiere a los estudios y proyectos dirigidos a la provisioacuten de infraestructura econoacutemica de transportes

a Terminales de Transportes Interprovinciales Se trata de Estudios de Pre Inversioacuten cuya localizacioacuten caracteriacutesticas y oportunidad de ejecucioacuten es decidida por los gobiernos locales de conformidad con sus Planes de Desarrollo Urbano

b Terminales de Transporte Urbanos Son estudios de preinversioacuten cuya localizacioacuten se encuentra prevista en los Planes de Desarrollo Urbano

c Mercados de Abastos Provinciales Son estudios de preinversioacuten decididos por los gobiernos locales provinciales en base a las proposiciones de sus planes de desarrollo urbano y en coordinacioacuten con el ministerio de Agricultura

d Rellenos Sanitarios Servicio ambiental fundamental cuya localizacioacuten y caracteriacutesticas seraacute decidida por los Gobiernos Locales conforme a las previsiones de sus planes de desarrollo urbano

e Estudio para el Tratamiento y Re-uso de Aguas ServidasSe trata de estudios baacutesicos para la recuperacioacuten y uso de aguas servidas

bull 272 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica orientadas a la Gestioacuten Urbano Territorial

Todos estos instrumentos requieren de metodologiacuteas participativas en su procesamiento desde la investigacioacuten para la formulacioacuten del diagnoacutestico la formulacioacuten de propuestas su aprobacioacuten y aplicacioacuten

bull Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica

bull Planes Departamentales Regionales de Desarrollo Urbano

bull Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas

bull Planes Provinciales de Ordenamiento Acondicionamiento Territorial

bull Planes de Desarrollo Metropolitano

bull Planes de Desarrollo Urbano

bull Planes Urbanos

bull Esquema de Ordenamiento Urbano Rural

Plan Estrateacutegico para la Proteccioacuten y Promocioacuten del Bienestar de las Comunidades Indiacutegenas

Sistema de Informacioacuten Urbano Territorial

Catastro Urbano

Planes Maestros de Desarrollo Turiacutestico Macro Regionales Borde Costero Alto Andino y Amazoacutenico

Planes Maestros Portuarios Zonas de Actividades Logiacutesticas

Plan de Ordenamiento del Borde Marino Costero

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo de Aacutereas Fronterizas Prioritarias

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Aacutereas de Influencia de los Ejes Interoceaacutenicos y de la Frontera Peruacute Ecuador

Mercado Inmobiliario de Suelos y Plusvaliacuteas Urbanas

  • Slide 1
  • Slide 2
  • Slide 3
  • Slide 4
  • Slide 5
  • Slide 6
  • Slide 7
  • Slide 8
  • Slide 9
  • Slide 10
  • Slide 11
  • Slide 12
  • Slide 13
  • Slide 14
  • Slide 15
  • Slide 16
  • Slide 17
  • Slide 18
  • Slide 19
  • Slide 20
  • Slide 21
  • Slide 22
  • Slide 23
  • Slide 24
  • Slide 25
  • Slide 26
  • Slide 27
  • Slide 28
  • Slide 29
  • Slide 30
  • Slide 31
  • Slide 32
  • Slide 33
  • Slide 34
  • Slide 35
  • Slide 36
  • Slide 37
  • a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudad
  • Slide 39
  • Slide 40
  • Slide 41
  • Slide 42
  • Slide 43
  • Slide 44
  • Slide 45
  • Slide 46
  • Slide 47

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

12 UNA NUEVA VISIOacuteN GLOBALIZACIOacuteN COMPETITIVIDAD Y TERRITORIO

Los procesos de expansioacuten y crecimiento de las aacutereas metropolitanas como delas ciudades estaacuten iacutentimamente ligadas a los procesos de reestructuracioacuteneconoacutemica poliacutetica y social

Este proceso estaacute asociado a importantes cambios espaciales que definennuevas formas de organizacioacuten del territorio determinadas por

La formacioacuten de un espacio de redes de comunicacioacuten electroacutenica enconstante evolucioacuten

El incremento de la competencia en este caso inter intra urbana yterritorial esto determina necesariamente un aprovechamiento intensivo ysostenible de recursos revalorizando el territorio como dinamizadoreconoacutemico

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

121 NUEVO MODELO DE GESTIOacuteN URBANA COMPLEMENTARIEDAD ENTREGOBERNANZA GOBIERNO PROMOTOR Y GOBIERNO EMPRENDEDOR ndashPLANIFICACIOacuteN ESTRATEacuteGICA PARTICIPACIOacuteN CIUDADANA E INVERSIOacuteN PRIVADA

Frente a este nuevo modelo de crecimiento urbano se formula un nuevoconsenso en torno a que la gestioacuten puacuteblica y en particular la gestioacuten urbanaesta condicionada baacutesicamente por

Creciente dependencia estructural de la sociedad con respecto al capital (en capital fiacutesico humano y teacutecnico)

El papel central del mercado en la coordinacioacuten de las decisiones deproductores y de consumidores

La ascendente influencia de una diversidad de actores socialescrecientemente ldquoempoderadosrdquo condicionando la gobernabilidad del sistema

Consecuentemente el Estado debe adecuar sus funciones a estascondicionantes enfatizando el tratamiento insoslayable de los grupos menos favorecidos por estar excluidos por el mercado

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

En resumen el gobierno de la ciudad debiera estar cada vez maacutes centrado enpromover y facilitar actividades de caraacutecter empresarial relacionadas con eldesarrollo econoacutemico y con aspectos de la produccioacuten para lograr el bienestarsocial y no solamente en aspectos relacionados directamente con la gestioacutendel bienestar social y la prestacioacuten de servicios

Bajo estas consideraciones la nueva gestioacuten puacuteblica debe

Promover el crecimiento con desarrollo econoacutemico urbano ndash territorialentendiendo el territorio como un sistema productivo local

Generar endoacutegenamente las condiciones para la valorizacioacuten de los capitales

Intensificar la atractividad de territorio mejorando su competitividad16 frente a los otros que tambieacuten compiten en lo fundamental por inversiones en capital fiacutesico humano y teacutecnico Esto supone que los lugares mas atractivos y competitivos deberaacuten desencadenar una ecuacioacuten del tipo

+ Ganancia + Inversioacuten + Capital + Productividad + Crecimiento +Empleo + Ingresos = Mejor Calidad de Vida Superacioacuten de la Pobreza

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

122 INTERSECTORIALIDAD DEL PROCESO DE DESARROLLO URBANO Y DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL UN NUEVO MODELO NORMATIVO Y DE GESTIOacuteN

El nuevo modelo de gestioacuten urbano ndash territorial planteado supone nuevosinstrumentos a ser formulados y aplicados en los tres niveles territoriales deGobierno

La coherencia y la eficacia de la gestioacuten dependen de la disponibilidad de lossiguientes instrumentos

Legal ndash Normativos Teacutecnicos ndash Formativos Econoacutemico ndash Financieros Institucionales Organizativos participativos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

Gestioacuten del Plan Nacional de Desarrollo Urbano para lograr ser eficaz requiere igualmente de una estructura descentralizada que garantice la inmediatez de las intervenciones de los responsables en los tres niveles territoriales Asiacute el Sistema Nacional de Gestioacuten deberaacute comprender los siguientes componentes

Ministerio de Vivienda Construccioacuten y Saneamiento Ente RectorObjetivos Poliacuteticas y Estrategias para el Desarrollo Urbano Nacional encoherencia con el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial

Fondo Nacional de Inversiones Urbano Territoriales descentralizado en lostres niveles de gobierno

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

123 MARCO INSTITUCIONAL

En lo que se refiere al Marco Institucional para el Desarrollo Socio Econoacutemico Nacional y particularmente para el Ordenamiento Territorial y el Desarrollo Urbano se recuerda que lo caracteriacutestico del periacuteodo 1990 ndash 2000 fue la eliminacioacuten sistemaacutetica de todas aquellas entidades y normas responsables de la planificacioacuten del desarrollo las mismas que se suponiacutea eran obstaacuteculo para el libre ejercicio del mercado y el estilo de gobierno imperante

a Marco Institucional del Nivel Nacionalb Nivel Regional Gobiernos Regionalesc Nivel local Los Gobiernos Localesd Responsabilidades Compartidase Otras Instituciones con intervencioacuten en los temas del DesarrolloTerritorial y el Desarrollo Urbano

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

a MARCO INSTITUCIONAL DEL NIVEL NACIONAL

Rol del Ministerio de Vivienda Construccioacuten y Saneamiento (MVCS)

bull Planificacioacuten del desarrollo urbano ndash territorial en el nivel nacionalbull Formulacioacuten de normas nacionales sobre desarrollo urbano-territorial vivienda ambiente urbano y saneamientobull Contribucioacuten al Ordenamiento Territorial en los niveles Nacional Departamental y Localbull Seguridad fiacutesica de los Asentamientosbull Gestioacuten urbanabull Inversiones urbanas prioritariasbull Fortalecimiento de los Gobiernos Regionales y Locales (asesoriacutea y asistencia teacutecnica en desarrollo urbano ndash territorial vivienda saneamiento baacutesico y ambiente)

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

b NIVEL REGIONAL GOBIERNOS REGIONALES

La Ley Nordm 27783 Ley de Bases de la Descentralizacioacuten asigna a los GobiernosRegionales como competencia exclusiva disentildear y ejecutar programasregionales de cuencas corredores econoacutemicos y de ciudades intermedias)

c NIVEL LOCAL LOS GOBIERNOS LOCALES

La Ley Nordm 27972 ndash Ley Orgaacutenica de Municipalidades (LOM) otorga a lasmunicipalidades provinciales funciones exclusivas para formular y aprobar losPlanes de Ordenamiento Territorial Provincial los Planes de condicionamiento Territorial Desarrollo Urbano Desarrollo Rural Desarrollode Asentamientos Humanos asiacute como el Esquema de Zonificacioacuten de aacutereasurbanas como aquellos planes especiacuteficos de acuerdo con su jurisdiccioacutenterritorial

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

d RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS

Las leyes de Descentralizacioacuten y las Orgaacutenicas de Gobiernos Regionales yLocales establecen las competencias exclusivas en los temas del desarrollourbano ndash territorial seguacuten los aacutembitos de gestioacuten correspondientes indicando los casos de aplicacioacuten de competencias compartidas entre gobiernosregionales y locales y entre estos y el Nivel Nacional

e OTRAS INSTITUCIONES CON INTERVENCIOacuteN EN LOS TEMAS DEL DESARROLLOTERRITORIAL Y EL DESARROLLO URBANO

Ademaacutes de los oacuterganos de VIVIENDA como INADE SENCICO e INFES son importantes los organismos sectoriales Agricultura Energiacutea y Minas Produccioacuten Salud Bienes Nacionales Transportes y Comunicaciones todos los cuales se encuentran involucrados en los procesos del desarrollo urbano nacional y local asiacute como en la organizacioacuten y el desarrollo territorial El Sistema de Gestioacuten Descentralizada del Desarrollo Urbano Nacional deberaacutenecesariamente comprender la participacioacuten coherente y concertada de los distintos sectores Merece mencioacuten especial el Concejo Nacional del Ambiente ndash CONAM como entidad fundamental que por los temas de su competencia tiene el caraacutecter de transectorial asiacute como tambieacuten al ser responsable de dirigir la gestioacuten de los procesos de ZEE a nivel nacional

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

21 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

El Plan Nacional de Desarrollo Urbano se basa en cuatro principios referidosdirectamente de acuerdo a coacutemo se han desarrollado en el paiacutes el proceso de urbanizacioacuten la transformacioacuten ocupacioacuten y uso del espacio fiacutesico y la gestioacuten urbana ndash territorial

211 GOBERNANZA Y GOBERNABILIDAD

La Ciudad debe configurarse como el espacio donde se desarrollanmecanismos y procesos para la comunicacioacuten e interaccioacuten entre actoresinstitucionales estrateacutegicos intraextra gobierno justamente para atraermayores flujos para la construccioacuten de una legiacutetima ciudadaniacutea y un estado de bienestar de la poblacioacuten

La ciudad a partir de esta nueva configuracioacuten puede incrementar su capacidad como sistema sociopoliacutetico para gobernarse a siacute mismo dentro del proceso de descentralizacioacuten y en el contexto de otros sistemas mas amplios de los que forma parte y desarrollando una mayor interdependencia sin descuidar los condicionamientos geopoliacuteticos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

212 CONECTIVIDAD REDES Y FLUJOS

Una poliacutetica de desarrollo urbano en el contexto actual debe promover laarticulacioacuten espacial con o sin proximidad fiacutesica al amparo de los sistemas yredes de comunicacioacuten existente como soporte y equilibrio de la funcioacutenurbana es decir incrementando su capacidad para vincularse con otrosterritorios ampliar su aacuterea de influencia o hinterland sin otros liacutemites que supropia capacidad y autonomiacutea

213 ESPECIALIZACIOacuteN ARTICULACIOacuteN PRODUCTIVA E INNOVACIOacuteN

La innovacioacuten es por naturaleza un proceso acumulativo y cooperativo En elaacutembito de la gestioacuten y desarrollo urbano se deben generar procesos de especializacioacuten territorial sustentada en la fragmentacioacuten productiva ypromover la capacidad de las ciudades para ofrecer servicios de alta calidadEste proceso promoveraacute la expansioacuten de los sistemas productivos locales ypermitiriacutea que se incremente la especializacioacuten territorial y por lo tanto queaumente la productividadCuando la productividad aumenta los costos unitarios de produccioacutendisminuyen y en consecuencia aumenta la competitividad o la capacidad depenetracioacuten de la produccioacuten en los mercados externos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

214 SOSTENIBILIDAD Y COMPETITIVIDAD

La poliacutetica de desarrollo urbano no promueve la competitividad urbana sino como un proceso de cambio de los centros de poblacioacuten traducido en mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes y el mejoramiento de las economiacuteas locales en teacuterminos de compatibilidad con el medio ambiente y la seguridad fiacutesica

La racionalidad en el aprovechamiento de los recursossuelo aire agua para atender los requerimientos de poblacioacuten y actividadesurbanas implica un manejo cuidadoso para no restringir su aprovechamientopor las generaciones futuras

Con este fin es necesario que las intervenciones derivadas del desarrollourbano minimicen el uso de recursos no renovables investigando ypromoviendo la aplicacioacuten de sustitutos propiciando el uso racional de losrenovables y sin exceder la capacidad de carga de los ecosistemas

Lo anterior no seriacutea posible de alcanzar sin una correspondiente sostenibilidad poliacutetico institucional con una clara definicioacuten de competencias y atribuciones

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

VISION

Se han reducido las disparidades urbanas y regionales y asegurado un estado de bienestar mediante el desarrollo de oportunidades y capacidades para todos los actores sociales

bull Contribuyendo al proceso de descentralizacioacuten asiacute como a la reduccioacuten de la pobreza urbana y rural

bull Las ciudades componentes del Sistema Urbano Nacional son protagonistas de la construccioacuten de un Estado moderno y competitivo constituyeacutendose en espacios atractivos y de oportunidades para las inversiones y el mejoramiento de la calidad de vida de todos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

MISION

bull Liderar y coordinar con los sectores del Estado la gestioacuten del ordenamiento y acondicionamiento territorial el desarrollo urbano y la vivienda orientando el bien comuacuten de la poblacioacuten y mejorando su calidad de vida promoviendo la competitividad y productividad del territorio con la participacioacuten de todos los actores sociales y dentro del marco del desarrollo sostenible y la gobernabilidad

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Establecer mecanismos e instrumentos en concordancia con las potencialidades regionales y locales dirigidas a mejorar las condiciones sociales econoacutemicas ambientales culturales y poliacuteticas construyendo una sociedad inclusiva incrementar la competitividad urbana territorial nacional regional y local dentro del marco de la globalizacioacuten

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS ESPECIFICOS

bull Consolidar los procesos de ordenamiento y desarrollo territorialbull Con el sistema urbano correspondiente de acuerdo a sus jerarquiacuteas tipologiacuteas roles y funciones de las ciudades

DEL TERRITORIO

GESTION URBANA - TERRITORIAL

bull Fortalecer la institucionalidad de los gobiernos regionales y locales los mecanismos e instrumentos de gestioacuten urbano ndash territorial

bull Maximizar la eficiencia econoacutemica del territorio incrementando las condiciones de atractividad para las inversiones en capital fiacutesico (infraestructura baacutesica y conectividad)

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Proseguir la regularizacioacuten de los asentamientos informales priorizando los casos de ubicacioacuten vulnerable por

seguridad fiacutesicabull Establecer un sistema de informacioacuten urbano ndash territorial como instrumento de planificacioacuten decisiones de inversioacuten productiva e inmobiliariabull Incorporar la ZEE en la planificacioacuten de la gestioacuten urbana ndash

territorial

OBJETIVOS ESPECIFICOS

GESTION URBANA - TERRITORIAL

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Reducir las disparidades regionales mediante el acceso a la vivienda el equipamiento los servicios urbanos y la infraestructura de acuerdo a la demanda y necesidades locales

bull Consolidar e integrar la oferta de suelo urbano apto infraestructura baacutesica y de transportes equipamiento y servicios urbanos de conformidad con los planes de desarrollo urbano

bull Fomentar programas de identificacioacuten registro conservacioacuten y valorizacioacuten del patrimonio histoacuterico y culturalbull Ajustar el ritmo de crecimiento de la inversioacuten en servicios de

agua potable y saneamiento al ritmo del incremento de la demanda por servicios

OBJETIVOS ESPECIFICOS

DEL DESARROLLO URBANO

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS El plan se formula en un marco de tiempo que se extiende hasta el antildeo 2015en dos estadios

251 Mediano Plazo 2006 ndash 2010a En Materia de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Normativasse requiere normas especiacuteficas para hacer viable su aplicacioacuten entre otras las siguientes1048707 DS Aprobatorio del PNDU suscrito por todos los Ministros (prioritario)1048707 Actualizacioacuten y Complementacioacuten del DS Nordm 027 ndash 2003 ndash VIVIENDA(prioritario)1048707 Ley General de Ordenamiento Territorial1048707 Ley General de Desarrollo Urbano1048707 Ley del Suelo Urbano (incluye normas sobre plusvaliacuteas urbanas)1048707 Ley de Promocioacuten de la Competitividad Urbana y Territorial1048707 Reglamento de Seguridad Fiacutesica para los Asentamientos Humanos1048707 Sistema Nacional de Informacioacuten y Monitoreo Urbano ndash Territorial1048707 Plan Nacional de Conectividad Urbano Territorial1048707 Planes de Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica ndash ZEE1048707 Planes de Ordenamiento Territorial1048707 DS para la Implementacioacuten de Gestioacuten Urbano Regional de Inversiones ndashGURI como instrumento del PNDU1048707 Ley de Creacioacuten del Fondo Nacional de Inversiones Urbano Territoriales

DS DECRETO SUPREMOPNDU Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Realizar en implementar los estudios de Ordenamiento y

Acondicionamiento Territorial como Desarrollo Urbano

Realizar e implementar los estudios de las Zonificacioacuten EconoacutemicaEcoloacutegica en todas las escalas territoriales en el paiacutes

Estudios y Gestioacuten de Proyectos

Ejecutar los estudios para la identificacioacuten de las ciudades competitivas entre las ciudades mayores e intermedias y de estas priorizar y posicionar las maacutes dinaacutemicas dentro del ranking de ciudades latinoamericanas maacutes competitivas

Gestionar convenios intersectoriales con los gobiernos regionales y locales para implementar los programas de competitividad urbana para las ciudades priorizadas entre ciudades mayores e intermedias y las 250 ciudades menores

Gestionar convenios de financiamiento y cooperacioacuten internacional paraejecucioacuten de proyectos y estudios urbanos

Instalar y activar el Sistema Nacional Descentralizado de Monitoreo Urbano Territorial (Observatorio Urbano) con participacioacuten de los tres niveles de gobierno

Establecimiento del Fondo Nacional de Inversiones Urbano ndash Territoriales con base en un reacutegimen compensatorio de los caacutenones y regaliacuteas mineras gasiacuteferas forestales pesqueras aduaneras y otras por crearse

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Para el 70 de las ciudades menores de 20000 habitantesvinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de losCorredores Interoceaacutenicos

Todas las ciudades menores de 5000 habitantes vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Vialidad y Otros Construccioacuten de vialidad pavimentada y caminos rurales de acuerdo a losSiguiente

Para el 50 de las ciudades menores de 20000 habitantes no vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Implementacioacuten de programas de conectividad para los gobiernos locales de acuerdo a los siguiente

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

La construccioacuten de 632 mil viviendas y el mejoramiento de 348 milviviendas en las 50 ciudades priorizadas

Metas FiacutesicasConciliar el Plan Nacional de Vivienda con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Urbano se desarrolle en consideracioacuten de los objetivos y Poliacuteticas proponieacutendose al respecto

b En Materia de la Vivienda

El mejoramiento urbano de 2900 barrios marginales en los que habitan723 mil familias pertenecientes a las ciudades priorizadas

La realizacioacuten de acciones de mejoramiento habitacional y desarrollosocial y productivo en 1000 centros poblados con las que se daraacuteatencioacuten de 501 mil familias en el aacuterea rural correspondientes a las 250ciudades menores priorizadas

Adicionalmente se espera conseguir que estas acciones beneficien a 9 millones 922 mil personas de las cuales el 80 son pobres o pobres extremos y el 60 viven fuera de Lima Metropolitana

las intervenciones de mejoramiento urbano implicaraacuten la integracioacuten fiacutesica y social de 723 mil familias en barrios urbano-marginales y 501 mil familias previstas en el aacuterea rural en las aacutereas de influencia de lasaacutereas priorizadas

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

US$ 2219 millones provendraacuten de los ahorros de las familias

Metas EconoacutemicasEl esfuerzo econoacutemico que demandariacutea el logro de las metas fiacutesicas ascenderiacutea a 13 mil 580 millones de doacutelares de los cuales aprox el 30 deberiacutean invertirse en los primeros cinco antildeos Este esfuerzo podraacute efectuarse a partir de las siguientes fuentes

b En Materia de la Vivienda

US$ 3503 millones para subsidios financiados con recursos del gobierno central los gobiernos regionales y locales y de la cooperacioacuten internacional

US$ 5989 millones en creacuteditos hipotecarios provenientes de fondosprivados de los cuales aproximadamente el 40 requeriraacute de alguacuten fondode cobertura estatal

US$ 1869 millones provendriacutean de creacuteditos hipotecarios provenientes defondos estatales

60 corresponde al sector privado (ahorro de las familias y creacuteditos hipotecarios) concurriendo elsector puacuteblico en apoyo a este esfuerzo principalmente a traveacutes del otorgamiento de subsidios y de creacuteditos hipotecarios complementarios que constituyen el 26 y el 14 del financiamiento

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Metas SocialesLa meta previsible de generacioacuten de empleo podriacutea alcanzar la cifra de 1 milloacuten 563 mil nuevos puestos de trabajo directos y aproximadamente 3 millones 072 mil indirectos haciendo un total 4 millones 635 mil puestos de trabajoAl beneficiar directamente a 7 millones 376 mil personas pobres o indigentes (casi el 50 del total) se estariacutea contribuyendo a reducir los niveles de pobreza y pobreza extrema del paiacutes

b En Materia de la Vivienda

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Para el aacuterea urbana se considera que las conexiones domiciliarias comomiacutenimo sostendraacuten los niveles actuales de cobertura

Cobertura de Agua PotableSe considera incrementar la cobertura del servicio de agua potable a traveacutes de la instalacioacuten de conexiones domiciliarias y complementariamente con piletas puacuteblicas

c En Materia de Saneamiento

En el caso de SEDAPAL se plantea un aumento de la cobertura con aplicacioacuten de soluciones teacutecnicas por segmentos de poblacioacuten en forma priorizada seguacuten la situacioacuten de salubridad y de pobreza orientado a lograr una cobertura del 97 al antildeo 2015

Para el aacuterea rural se considera el incremento de la cobertura del servicio de agua potable con el apoyo de financiamiento externo ya concertado

En el aacuterea urbana la cobertura al antildeo 2015 llegariacutea al 87 y en el aacuterea rural seriacutea de un 70 Al nivel de paiacutes la cobertura seriacutea de un 82 la misma que significa alcanzar las Metas del Milenio

representan incorporar a este servicio entre el antildeo 2005 y el 2015 a 49 millones de habitantes mientras que 57 millones de habitantes no contaraacuten con el servicio al antildeo 2015

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

En el aacutembito urbano como miacutenimo se cubriraacute el crecimiento vegetativo de lapoblacioacuten con conexiones de alcantarillado

Cobertura de AlcantarilladoSe considera incrementar la cobertura de los servicios de saneamiento delpaiacutes complementariamente a traveacutes de la construccioacuten de letrinas

c En Materia de Saneamiento

En el aacutembito rural con apoyo de financiamiento externo ya concertado Se considera incrementar los actuales niveles de cobertura de saneamiento con letrinas sin contemplar proyectos de conexiones de alcantarillado

A nivel nacional al antildeo 2015 se propone alcanzar el 77 de la cobertura del servicio lo que representaraacute atender a 245 millones de habitantes de los cuales 191 millones seriacutean del aacutembito urbano Con ello se alcanzariacutea el 84 de cobertura urbana y 54 millones de habitantes del medio rural que representaraacuten el 60 del total de la poblacioacuten rural a dicho antildeo

Dichas metas representan incorporar a este servicio entre el antildeo 2005 y el 2015 a 87 millones de habitantes mientras que 74 millones de habitantes no contaraacuten con el servicio al antildeo 2015

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Institucional Consolidacioacuten y desarrollo del sistema urbano

En Materia del Desarrollo Urbano

252 Largo Plazo 2010 ndash 2015

Vialidad y Otros Construccioacuten de vialidad pavimentada y caminos rurales de acuerdo a lo siguiente

Para el 70 de las ciudades menores de 20000 habitantesvinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de losCorredores Interoceaacutenicos

Todas las ciudades menores de 5000 habitantes vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Para el 50 de las ciudades menores de 20000 habitantes no vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Implementacioacuten de programas de conectividad para los gobiernos locales de acuerdo a los siguiente

26 Estrategias

la visioacuten de avanzar hacia un modelo de regionalismo abierto como viacutea directa al desarrollo con equidad

Importantes avances recientes en integracioacuten econoacutemica y profundizacioacuten de los viacutenculos regionales

Continuidad de las reformas estructurales

Voluntad poliacutetica para el proceso de descentralizacioacuten y regionalizacioacuten en el paiacutes superar la pobreza y priorizar las inversiones para la ocupacioacuten y el uso eficiente del territorio

las estrategias deberaacuten considerar secuencial y como un ciacuterculo virtuoso

Implementacioacuten y promocioacuten integrada de infraestructura econoacutemica e inversiones

Provisioacuten ampliacioacuten y mejoramiento del equipamiento y servicios sociales

Monitoreo del uso de los recursos naturales

Consolidacioacuten y ampliacioacuten del mercado seguacuten nuevos umbrales en su evolucioacuten

Se sustenta en

Lo siguiente

26 Estrategias

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

Las estrategias tienen dos claras orientaciones y estaacuten vinculadas a mejorar la competitividad y posicionamiento urbano como del Sistema Urbano Nacional

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

Incorporar al sistema urbano nacional a cada centro urbano como un sistema productivo local integrado y articulado a traveacutes de redes de acuerdo a su escala potencialidades roles y funciones

Articular los 539 Centros Urbanos al Sistema Urbano Nacional Productivo en una red (participacioacuten de beneficios) a traveacutes deInfraestructura Vial Transportes y Comunicaciones Energeacutetica e Hiacutedrica al antildeo 2015 (en todas los departamentos y mayoresde 2000 habitantes)

Articular los Asentamientos Menores de 2000 habitantes al Sistema Productivo Urbano Local Regional a traveacutes de Infraestructura Baacutesica Social al antildeo 2015

Objetivos

Metas

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

Promover el desarrollo urbanondashterritorial a partir de sus ventajas comparativas para incrementar los iacutendices de atractividad competitividad y productividad urbano-regional de acuerdo a sus escalas potencialidades roles y funciones

ltgtIdentificar los centros urbanos masimportantes en la escala macro regional paraposicionarlos en el sistema urbano mundial

ltgtFormulacioacuten e Implementacioacuten de Planes deOrdenamiento Territorial y Desarrollo UrbanoAacutereas de Influencia de Ejes Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

Orientar eficaz y eficientemente la toma de decisiones de los agentes econoacutemicos sociales y poliacuteticos en los procesos territoriales evaluando y mejorando el disentildeo de los instrumentos teacutecnicos y mecanismos normativos de planificacioacuten y control urbano territorial

bullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten de los Planes Operativos Sectoriales de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de Gobierno Electroacutenico Formulacioacuten e Implementacioacuten del Sistema Nacional Descentralizado de Inversiones Urbano ndash Regionales bullImplementacioacuten de Corporaciones de Desarrollo de los Corredores Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIdentificacioacuten de 3 casos de potencial aplicacioacuten de la tecnologiacutea de informacioacuten en la conformacioacuten de ciudades virtualesbullIntegracioacuten y Desarrollo de Territorios FronterizosbullConsolidacioacuten del Sistema Urbano NacionalbullEstablecimiento Legal de los Niveles Territoriales Macro Regionales y Regionales

Objetivos

Metas

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Mejorar la calidad teacutecnica y operativa de los planes y otros instrumentos para el desarrollo y la gestioacuten urbano ndash territorial (incluido financiamiento institucional)

bullEvaluacioacuten metodoloacutegica y operativa de los instrumentos teacutecnicos normativos para su perfeccionamiento y eficacia operativa seguacuten escalas y aacutembitos geograacuteficos diferenciadosbullFormulacioacuten de los Planes de los Tres Niveles Territoriales al 50 bullDesarrollo de los Talleres Foros y Otros para el Fortalecimiento Gobiernos Regionales

Objetivos

Metas

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIntervenciones de Mejoramiento Urbano y Proyectos de Urbanizacioacuten Primaria seguacuten metas del Plan Nacional de ViviendabullProyectos Mejorando Mi Pueblo (aacuterea rural)bullSuscripcioacuten de 60 de Convenios con Gobiernos LocalesbullDesarrollo de Publicaciones Talleres Foros Seminarios y Otros Canales de Discusioacuten y Difusioacuten

Objetivos

Metas

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

27 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica

271 Liacuteneas de Accioacutenes Programaacuteticas orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

Mejoramiento de Infraestructura Educativa- Comprende la provisioacuten del equipamiento urbano seguacuten las previsiones de los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados entre las previsiones de los Planes de Desarrollo Urbano Municipales

Mejoramiento de Infraestructura de Salud- Incluye la provisioacuten del equipamiento de Salud de conformidad con los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados a las previsiones de equipamiento urbano de los Planes de Desarrollo Urbano

Mejoramiento de Infraestructura de Saneamiento- Incluye las previsiones para el mejoramiento y la ampliacioacuten de los servicios baacutesicos de los planes anuales del Viceministerio de Construccioacuten y Saneamiento en coordinacioacuten con los Planes de Desarrollo Urbano

Infraestructura Econoacutemica Local- Se refiere a los estudios y proyectos dirigidos a la provisioacuten de infraestructura econoacutemica de transportes

a Terminales de Transportes Interprovinciales Se trata de Estudios de Pre Inversioacuten cuya localizacioacuten caracteriacutesticas y oportunidad de ejecucioacuten es decidida por los gobiernos locales de conformidad con sus Planes de Desarrollo Urbano

b Terminales de Transporte Urbanos Son estudios de preinversioacuten cuya localizacioacuten se encuentra prevista en los Planes de Desarrollo Urbano

c Mercados de Abastos Provinciales Son estudios de preinversioacuten decididos por los gobiernos locales provinciales en base a las proposiciones de sus planes de desarrollo urbano y en coordinacioacuten con el ministerio de Agricultura

d Rellenos Sanitarios Servicio ambiental fundamental cuya localizacioacuten y caracteriacutesticas seraacute decidida por los Gobiernos Locales conforme a las previsiones de sus planes de desarrollo urbano

e Estudio para el Tratamiento y Re-uso de Aguas ServidasSe trata de estudios baacutesicos para la recuperacioacuten y uso de aguas servidas

bull 272 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica orientadas a la Gestioacuten Urbano Territorial

Todos estos instrumentos requieren de metodologiacuteas participativas en su procesamiento desde la investigacioacuten para la formulacioacuten del diagnoacutestico la formulacioacuten de propuestas su aprobacioacuten y aplicacioacuten

bull Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica

bull Planes Departamentales Regionales de Desarrollo Urbano

bull Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas

bull Planes Provinciales de Ordenamiento Acondicionamiento Territorial

bull Planes de Desarrollo Metropolitano

bull Planes de Desarrollo Urbano

bull Planes Urbanos

bull Esquema de Ordenamiento Urbano Rural

Plan Estrateacutegico para la Proteccioacuten y Promocioacuten del Bienestar de las Comunidades Indiacutegenas

Sistema de Informacioacuten Urbano Territorial

Catastro Urbano

Planes Maestros de Desarrollo Turiacutestico Macro Regionales Borde Costero Alto Andino y Amazoacutenico

Planes Maestros Portuarios Zonas de Actividades Logiacutesticas

Plan de Ordenamiento del Borde Marino Costero

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo de Aacutereas Fronterizas Prioritarias

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Aacutereas de Influencia de los Ejes Interoceaacutenicos y de la Frontera Peruacute Ecuador

Mercado Inmobiliario de Suelos y Plusvaliacuteas Urbanas

  • Slide 1
  • Slide 2
  • Slide 3
  • Slide 4
  • Slide 5
  • Slide 6
  • Slide 7
  • Slide 8
  • Slide 9
  • Slide 10
  • Slide 11
  • Slide 12
  • Slide 13
  • Slide 14
  • Slide 15
  • Slide 16
  • Slide 17
  • Slide 18
  • Slide 19
  • Slide 20
  • Slide 21
  • Slide 22
  • Slide 23
  • Slide 24
  • Slide 25
  • Slide 26
  • Slide 27
  • Slide 28
  • Slide 29
  • Slide 30
  • Slide 31
  • Slide 32
  • Slide 33
  • Slide 34
  • Slide 35
  • Slide 36
  • Slide 37
  • a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudad
  • Slide 39
  • Slide 40
  • Slide 41
  • Slide 42
  • Slide 43
  • Slide 44
  • Slide 45
  • Slide 46
  • Slide 47

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

121 NUEVO MODELO DE GESTIOacuteN URBANA COMPLEMENTARIEDAD ENTREGOBERNANZA GOBIERNO PROMOTOR Y GOBIERNO EMPRENDEDOR ndashPLANIFICACIOacuteN ESTRATEacuteGICA PARTICIPACIOacuteN CIUDADANA E INVERSIOacuteN PRIVADA

Frente a este nuevo modelo de crecimiento urbano se formula un nuevoconsenso en torno a que la gestioacuten puacuteblica y en particular la gestioacuten urbanaesta condicionada baacutesicamente por

Creciente dependencia estructural de la sociedad con respecto al capital (en capital fiacutesico humano y teacutecnico)

El papel central del mercado en la coordinacioacuten de las decisiones deproductores y de consumidores

La ascendente influencia de una diversidad de actores socialescrecientemente ldquoempoderadosrdquo condicionando la gobernabilidad del sistema

Consecuentemente el Estado debe adecuar sus funciones a estascondicionantes enfatizando el tratamiento insoslayable de los grupos menos favorecidos por estar excluidos por el mercado

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

En resumen el gobierno de la ciudad debiera estar cada vez maacutes centrado enpromover y facilitar actividades de caraacutecter empresarial relacionadas con eldesarrollo econoacutemico y con aspectos de la produccioacuten para lograr el bienestarsocial y no solamente en aspectos relacionados directamente con la gestioacutendel bienestar social y la prestacioacuten de servicios

Bajo estas consideraciones la nueva gestioacuten puacuteblica debe

Promover el crecimiento con desarrollo econoacutemico urbano ndash territorialentendiendo el territorio como un sistema productivo local

Generar endoacutegenamente las condiciones para la valorizacioacuten de los capitales

Intensificar la atractividad de territorio mejorando su competitividad16 frente a los otros que tambieacuten compiten en lo fundamental por inversiones en capital fiacutesico humano y teacutecnico Esto supone que los lugares mas atractivos y competitivos deberaacuten desencadenar una ecuacioacuten del tipo

+ Ganancia + Inversioacuten + Capital + Productividad + Crecimiento +Empleo + Ingresos = Mejor Calidad de Vida Superacioacuten de la Pobreza

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

122 INTERSECTORIALIDAD DEL PROCESO DE DESARROLLO URBANO Y DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL UN NUEVO MODELO NORMATIVO Y DE GESTIOacuteN

El nuevo modelo de gestioacuten urbano ndash territorial planteado supone nuevosinstrumentos a ser formulados y aplicados en los tres niveles territoriales deGobierno

La coherencia y la eficacia de la gestioacuten dependen de la disponibilidad de lossiguientes instrumentos

Legal ndash Normativos Teacutecnicos ndash Formativos Econoacutemico ndash Financieros Institucionales Organizativos participativos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

Gestioacuten del Plan Nacional de Desarrollo Urbano para lograr ser eficaz requiere igualmente de una estructura descentralizada que garantice la inmediatez de las intervenciones de los responsables en los tres niveles territoriales Asiacute el Sistema Nacional de Gestioacuten deberaacute comprender los siguientes componentes

Ministerio de Vivienda Construccioacuten y Saneamiento Ente RectorObjetivos Poliacuteticas y Estrategias para el Desarrollo Urbano Nacional encoherencia con el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial

Fondo Nacional de Inversiones Urbano Territoriales descentralizado en lostres niveles de gobierno

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

123 MARCO INSTITUCIONAL

En lo que se refiere al Marco Institucional para el Desarrollo Socio Econoacutemico Nacional y particularmente para el Ordenamiento Territorial y el Desarrollo Urbano se recuerda que lo caracteriacutestico del periacuteodo 1990 ndash 2000 fue la eliminacioacuten sistemaacutetica de todas aquellas entidades y normas responsables de la planificacioacuten del desarrollo las mismas que se suponiacutea eran obstaacuteculo para el libre ejercicio del mercado y el estilo de gobierno imperante

a Marco Institucional del Nivel Nacionalb Nivel Regional Gobiernos Regionalesc Nivel local Los Gobiernos Localesd Responsabilidades Compartidase Otras Instituciones con intervencioacuten en los temas del DesarrolloTerritorial y el Desarrollo Urbano

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

a MARCO INSTITUCIONAL DEL NIVEL NACIONAL

Rol del Ministerio de Vivienda Construccioacuten y Saneamiento (MVCS)

bull Planificacioacuten del desarrollo urbano ndash territorial en el nivel nacionalbull Formulacioacuten de normas nacionales sobre desarrollo urbano-territorial vivienda ambiente urbano y saneamientobull Contribucioacuten al Ordenamiento Territorial en los niveles Nacional Departamental y Localbull Seguridad fiacutesica de los Asentamientosbull Gestioacuten urbanabull Inversiones urbanas prioritariasbull Fortalecimiento de los Gobiernos Regionales y Locales (asesoriacutea y asistencia teacutecnica en desarrollo urbano ndash territorial vivienda saneamiento baacutesico y ambiente)

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

b NIVEL REGIONAL GOBIERNOS REGIONALES

La Ley Nordm 27783 Ley de Bases de la Descentralizacioacuten asigna a los GobiernosRegionales como competencia exclusiva disentildear y ejecutar programasregionales de cuencas corredores econoacutemicos y de ciudades intermedias)

c NIVEL LOCAL LOS GOBIERNOS LOCALES

La Ley Nordm 27972 ndash Ley Orgaacutenica de Municipalidades (LOM) otorga a lasmunicipalidades provinciales funciones exclusivas para formular y aprobar losPlanes de Ordenamiento Territorial Provincial los Planes de condicionamiento Territorial Desarrollo Urbano Desarrollo Rural Desarrollode Asentamientos Humanos asiacute como el Esquema de Zonificacioacuten de aacutereasurbanas como aquellos planes especiacuteficos de acuerdo con su jurisdiccioacutenterritorial

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

d RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS

Las leyes de Descentralizacioacuten y las Orgaacutenicas de Gobiernos Regionales yLocales establecen las competencias exclusivas en los temas del desarrollourbano ndash territorial seguacuten los aacutembitos de gestioacuten correspondientes indicando los casos de aplicacioacuten de competencias compartidas entre gobiernosregionales y locales y entre estos y el Nivel Nacional

e OTRAS INSTITUCIONES CON INTERVENCIOacuteN EN LOS TEMAS DEL DESARROLLOTERRITORIAL Y EL DESARROLLO URBANO

Ademaacutes de los oacuterganos de VIVIENDA como INADE SENCICO e INFES son importantes los organismos sectoriales Agricultura Energiacutea y Minas Produccioacuten Salud Bienes Nacionales Transportes y Comunicaciones todos los cuales se encuentran involucrados en los procesos del desarrollo urbano nacional y local asiacute como en la organizacioacuten y el desarrollo territorial El Sistema de Gestioacuten Descentralizada del Desarrollo Urbano Nacional deberaacutenecesariamente comprender la participacioacuten coherente y concertada de los distintos sectores Merece mencioacuten especial el Concejo Nacional del Ambiente ndash CONAM como entidad fundamental que por los temas de su competencia tiene el caraacutecter de transectorial asiacute como tambieacuten al ser responsable de dirigir la gestioacuten de los procesos de ZEE a nivel nacional

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

21 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

El Plan Nacional de Desarrollo Urbano se basa en cuatro principios referidosdirectamente de acuerdo a coacutemo se han desarrollado en el paiacutes el proceso de urbanizacioacuten la transformacioacuten ocupacioacuten y uso del espacio fiacutesico y la gestioacuten urbana ndash territorial

211 GOBERNANZA Y GOBERNABILIDAD

La Ciudad debe configurarse como el espacio donde se desarrollanmecanismos y procesos para la comunicacioacuten e interaccioacuten entre actoresinstitucionales estrateacutegicos intraextra gobierno justamente para atraermayores flujos para la construccioacuten de una legiacutetima ciudadaniacutea y un estado de bienestar de la poblacioacuten

La ciudad a partir de esta nueva configuracioacuten puede incrementar su capacidad como sistema sociopoliacutetico para gobernarse a siacute mismo dentro del proceso de descentralizacioacuten y en el contexto de otros sistemas mas amplios de los que forma parte y desarrollando una mayor interdependencia sin descuidar los condicionamientos geopoliacuteticos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

212 CONECTIVIDAD REDES Y FLUJOS

Una poliacutetica de desarrollo urbano en el contexto actual debe promover laarticulacioacuten espacial con o sin proximidad fiacutesica al amparo de los sistemas yredes de comunicacioacuten existente como soporte y equilibrio de la funcioacutenurbana es decir incrementando su capacidad para vincularse con otrosterritorios ampliar su aacuterea de influencia o hinterland sin otros liacutemites que supropia capacidad y autonomiacutea

213 ESPECIALIZACIOacuteN ARTICULACIOacuteN PRODUCTIVA E INNOVACIOacuteN

La innovacioacuten es por naturaleza un proceso acumulativo y cooperativo En elaacutembito de la gestioacuten y desarrollo urbano se deben generar procesos de especializacioacuten territorial sustentada en la fragmentacioacuten productiva ypromover la capacidad de las ciudades para ofrecer servicios de alta calidadEste proceso promoveraacute la expansioacuten de los sistemas productivos locales ypermitiriacutea que se incremente la especializacioacuten territorial y por lo tanto queaumente la productividadCuando la productividad aumenta los costos unitarios de produccioacutendisminuyen y en consecuencia aumenta la competitividad o la capacidad depenetracioacuten de la produccioacuten en los mercados externos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

214 SOSTENIBILIDAD Y COMPETITIVIDAD

La poliacutetica de desarrollo urbano no promueve la competitividad urbana sino como un proceso de cambio de los centros de poblacioacuten traducido en mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes y el mejoramiento de las economiacuteas locales en teacuterminos de compatibilidad con el medio ambiente y la seguridad fiacutesica

La racionalidad en el aprovechamiento de los recursossuelo aire agua para atender los requerimientos de poblacioacuten y actividadesurbanas implica un manejo cuidadoso para no restringir su aprovechamientopor las generaciones futuras

Con este fin es necesario que las intervenciones derivadas del desarrollourbano minimicen el uso de recursos no renovables investigando ypromoviendo la aplicacioacuten de sustitutos propiciando el uso racional de losrenovables y sin exceder la capacidad de carga de los ecosistemas

Lo anterior no seriacutea posible de alcanzar sin una correspondiente sostenibilidad poliacutetico institucional con una clara definicioacuten de competencias y atribuciones

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

VISION

Se han reducido las disparidades urbanas y regionales y asegurado un estado de bienestar mediante el desarrollo de oportunidades y capacidades para todos los actores sociales

bull Contribuyendo al proceso de descentralizacioacuten asiacute como a la reduccioacuten de la pobreza urbana y rural

bull Las ciudades componentes del Sistema Urbano Nacional son protagonistas de la construccioacuten de un Estado moderno y competitivo constituyeacutendose en espacios atractivos y de oportunidades para las inversiones y el mejoramiento de la calidad de vida de todos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

MISION

bull Liderar y coordinar con los sectores del Estado la gestioacuten del ordenamiento y acondicionamiento territorial el desarrollo urbano y la vivienda orientando el bien comuacuten de la poblacioacuten y mejorando su calidad de vida promoviendo la competitividad y productividad del territorio con la participacioacuten de todos los actores sociales y dentro del marco del desarrollo sostenible y la gobernabilidad

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Establecer mecanismos e instrumentos en concordancia con las potencialidades regionales y locales dirigidas a mejorar las condiciones sociales econoacutemicas ambientales culturales y poliacuteticas construyendo una sociedad inclusiva incrementar la competitividad urbana territorial nacional regional y local dentro del marco de la globalizacioacuten

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS ESPECIFICOS

bull Consolidar los procesos de ordenamiento y desarrollo territorialbull Con el sistema urbano correspondiente de acuerdo a sus jerarquiacuteas tipologiacuteas roles y funciones de las ciudades

DEL TERRITORIO

GESTION URBANA - TERRITORIAL

bull Fortalecer la institucionalidad de los gobiernos regionales y locales los mecanismos e instrumentos de gestioacuten urbano ndash territorial

bull Maximizar la eficiencia econoacutemica del territorio incrementando las condiciones de atractividad para las inversiones en capital fiacutesico (infraestructura baacutesica y conectividad)

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Proseguir la regularizacioacuten de los asentamientos informales priorizando los casos de ubicacioacuten vulnerable por

seguridad fiacutesicabull Establecer un sistema de informacioacuten urbano ndash territorial como instrumento de planificacioacuten decisiones de inversioacuten productiva e inmobiliariabull Incorporar la ZEE en la planificacioacuten de la gestioacuten urbana ndash

territorial

OBJETIVOS ESPECIFICOS

GESTION URBANA - TERRITORIAL

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Reducir las disparidades regionales mediante el acceso a la vivienda el equipamiento los servicios urbanos y la infraestructura de acuerdo a la demanda y necesidades locales

bull Consolidar e integrar la oferta de suelo urbano apto infraestructura baacutesica y de transportes equipamiento y servicios urbanos de conformidad con los planes de desarrollo urbano

bull Fomentar programas de identificacioacuten registro conservacioacuten y valorizacioacuten del patrimonio histoacuterico y culturalbull Ajustar el ritmo de crecimiento de la inversioacuten en servicios de

agua potable y saneamiento al ritmo del incremento de la demanda por servicios

OBJETIVOS ESPECIFICOS

DEL DESARROLLO URBANO

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS El plan se formula en un marco de tiempo que se extiende hasta el antildeo 2015en dos estadios

251 Mediano Plazo 2006 ndash 2010a En Materia de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Normativasse requiere normas especiacuteficas para hacer viable su aplicacioacuten entre otras las siguientes1048707 DS Aprobatorio del PNDU suscrito por todos los Ministros (prioritario)1048707 Actualizacioacuten y Complementacioacuten del DS Nordm 027 ndash 2003 ndash VIVIENDA(prioritario)1048707 Ley General de Ordenamiento Territorial1048707 Ley General de Desarrollo Urbano1048707 Ley del Suelo Urbano (incluye normas sobre plusvaliacuteas urbanas)1048707 Ley de Promocioacuten de la Competitividad Urbana y Territorial1048707 Reglamento de Seguridad Fiacutesica para los Asentamientos Humanos1048707 Sistema Nacional de Informacioacuten y Monitoreo Urbano ndash Territorial1048707 Plan Nacional de Conectividad Urbano Territorial1048707 Planes de Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica ndash ZEE1048707 Planes de Ordenamiento Territorial1048707 DS para la Implementacioacuten de Gestioacuten Urbano Regional de Inversiones ndashGURI como instrumento del PNDU1048707 Ley de Creacioacuten del Fondo Nacional de Inversiones Urbano Territoriales

DS DECRETO SUPREMOPNDU Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Realizar en implementar los estudios de Ordenamiento y

Acondicionamiento Territorial como Desarrollo Urbano

Realizar e implementar los estudios de las Zonificacioacuten EconoacutemicaEcoloacutegica en todas las escalas territoriales en el paiacutes

Estudios y Gestioacuten de Proyectos

Ejecutar los estudios para la identificacioacuten de las ciudades competitivas entre las ciudades mayores e intermedias y de estas priorizar y posicionar las maacutes dinaacutemicas dentro del ranking de ciudades latinoamericanas maacutes competitivas

Gestionar convenios intersectoriales con los gobiernos regionales y locales para implementar los programas de competitividad urbana para las ciudades priorizadas entre ciudades mayores e intermedias y las 250 ciudades menores

Gestionar convenios de financiamiento y cooperacioacuten internacional paraejecucioacuten de proyectos y estudios urbanos

Instalar y activar el Sistema Nacional Descentralizado de Monitoreo Urbano Territorial (Observatorio Urbano) con participacioacuten de los tres niveles de gobierno

Establecimiento del Fondo Nacional de Inversiones Urbano ndash Territoriales con base en un reacutegimen compensatorio de los caacutenones y regaliacuteas mineras gasiacuteferas forestales pesqueras aduaneras y otras por crearse

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Para el 70 de las ciudades menores de 20000 habitantesvinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de losCorredores Interoceaacutenicos

Todas las ciudades menores de 5000 habitantes vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Vialidad y Otros Construccioacuten de vialidad pavimentada y caminos rurales de acuerdo a losSiguiente

Para el 50 de las ciudades menores de 20000 habitantes no vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Implementacioacuten de programas de conectividad para los gobiernos locales de acuerdo a los siguiente

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

La construccioacuten de 632 mil viviendas y el mejoramiento de 348 milviviendas en las 50 ciudades priorizadas

Metas FiacutesicasConciliar el Plan Nacional de Vivienda con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Urbano se desarrolle en consideracioacuten de los objetivos y Poliacuteticas proponieacutendose al respecto

b En Materia de la Vivienda

El mejoramiento urbano de 2900 barrios marginales en los que habitan723 mil familias pertenecientes a las ciudades priorizadas

La realizacioacuten de acciones de mejoramiento habitacional y desarrollosocial y productivo en 1000 centros poblados con las que se daraacuteatencioacuten de 501 mil familias en el aacuterea rural correspondientes a las 250ciudades menores priorizadas

Adicionalmente se espera conseguir que estas acciones beneficien a 9 millones 922 mil personas de las cuales el 80 son pobres o pobres extremos y el 60 viven fuera de Lima Metropolitana

las intervenciones de mejoramiento urbano implicaraacuten la integracioacuten fiacutesica y social de 723 mil familias en barrios urbano-marginales y 501 mil familias previstas en el aacuterea rural en las aacutereas de influencia de lasaacutereas priorizadas

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

US$ 2219 millones provendraacuten de los ahorros de las familias

Metas EconoacutemicasEl esfuerzo econoacutemico que demandariacutea el logro de las metas fiacutesicas ascenderiacutea a 13 mil 580 millones de doacutelares de los cuales aprox el 30 deberiacutean invertirse en los primeros cinco antildeos Este esfuerzo podraacute efectuarse a partir de las siguientes fuentes

b En Materia de la Vivienda

US$ 3503 millones para subsidios financiados con recursos del gobierno central los gobiernos regionales y locales y de la cooperacioacuten internacional

US$ 5989 millones en creacuteditos hipotecarios provenientes de fondosprivados de los cuales aproximadamente el 40 requeriraacute de alguacuten fondode cobertura estatal

US$ 1869 millones provendriacutean de creacuteditos hipotecarios provenientes defondos estatales

60 corresponde al sector privado (ahorro de las familias y creacuteditos hipotecarios) concurriendo elsector puacuteblico en apoyo a este esfuerzo principalmente a traveacutes del otorgamiento de subsidios y de creacuteditos hipotecarios complementarios que constituyen el 26 y el 14 del financiamiento

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Metas SocialesLa meta previsible de generacioacuten de empleo podriacutea alcanzar la cifra de 1 milloacuten 563 mil nuevos puestos de trabajo directos y aproximadamente 3 millones 072 mil indirectos haciendo un total 4 millones 635 mil puestos de trabajoAl beneficiar directamente a 7 millones 376 mil personas pobres o indigentes (casi el 50 del total) se estariacutea contribuyendo a reducir los niveles de pobreza y pobreza extrema del paiacutes

b En Materia de la Vivienda

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Para el aacuterea urbana se considera que las conexiones domiciliarias comomiacutenimo sostendraacuten los niveles actuales de cobertura

Cobertura de Agua PotableSe considera incrementar la cobertura del servicio de agua potable a traveacutes de la instalacioacuten de conexiones domiciliarias y complementariamente con piletas puacuteblicas

c En Materia de Saneamiento

En el caso de SEDAPAL se plantea un aumento de la cobertura con aplicacioacuten de soluciones teacutecnicas por segmentos de poblacioacuten en forma priorizada seguacuten la situacioacuten de salubridad y de pobreza orientado a lograr una cobertura del 97 al antildeo 2015

Para el aacuterea rural se considera el incremento de la cobertura del servicio de agua potable con el apoyo de financiamiento externo ya concertado

En el aacuterea urbana la cobertura al antildeo 2015 llegariacutea al 87 y en el aacuterea rural seriacutea de un 70 Al nivel de paiacutes la cobertura seriacutea de un 82 la misma que significa alcanzar las Metas del Milenio

representan incorporar a este servicio entre el antildeo 2005 y el 2015 a 49 millones de habitantes mientras que 57 millones de habitantes no contaraacuten con el servicio al antildeo 2015

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

En el aacutembito urbano como miacutenimo se cubriraacute el crecimiento vegetativo de lapoblacioacuten con conexiones de alcantarillado

Cobertura de AlcantarilladoSe considera incrementar la cobertura de los servicios de saneamiento delpaiacutes complementariamente a traveacutes de la construccioacuten de letrinas

c En Materia de Saneamiento

En el aacutembito rural con apoyo de financiamiento externo ya concertado Se considera incrementar los actuales niveles de cobertura de saneamiento con letrinas sin contemplar proyectos de conexiones de alcantarillado

A nivel nacional al antildeo 2015 se propone alcanzar el 77 de la cobertura del servicio lo que representaraacute atender a 245 millones de habitantes de los cuales 191 millones seriacutean del aacutembito urbano Con ello se alcanzariacutea el 84 de cobertura urbana y 54 millones de habitantes del medio rural que representaraacuten el 60 del total de la poblacioacuten rural a dicho antildeo

Dichas metas representan incorporar a este servicio entre el antildeo 2005 y el 2015 a 87 millones de habitantes mientras que 74 millones de habitantes no contaraacuten con el servicio al antildeo 2015

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Institucional Consolidacioacuten y desarrollo del sistema urbano

En Materia del Desarrollo Urbano

252 Largo Plazo 2010 ndash 2015

Vialidad y Otros Construccioacuten de vialidad pavimentada y caminos rurales de acuerdo a lo siguiente

Para el 70 de las ciudades menores de 20000 habitantesvinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de losCorredores Interoceaacutenicos

Todas las ciudades menores de 5000 habitantes vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Para el 50 de las ciudades menores de 20000 habitantes no vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Implementacioacuten de programas de conectividad para los gobiernos locales de acuerdo a los siguiente

26 Estrategias

la visioacuten de avanzar hacia un modelo de regionalismo abierto como viacutea directa al desarrollo con equidad

Importantes avances recientes en integracioacuten econoacutemica y profundizacioacuten de los viacutenculos regionales

Continuidad de las reformas estructurales

Voluntad poliacutetica para el proceso de descentralizacioacuten y regionalizacioacuten en el paiacutes superar la pobreza y priorizar las inversiones para la ocupacioacuten y el uso eficiente del territorio

las estrategias deberaacuten considerar secuencial y como un ciacuterculo virtuoso

Implementacioacuten y promocioacuten integrada de infraestructura econoacutemica e inversiones

Provisioacuten ampliacioacuten y mejoramiento del equipamiento y servicios sociales

Monitoreo del uso de los recursos naturales

Consolidacioacuten y ampliacioacuten del mercado seguacuten nuevos umbrales en su evolucioacuten

Se sustenta en

Lo siguiente

26 Estrategias

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

Las estrategias tienen dos claras orientaciones y estaacuten vinculadas a mejorar la competitividad y posicionamiento urbano como del Sistema Urbano Nacional

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

Incorporar al sistema urbano nacional a cada centro urbano como un sistema productivo local integrado y articulado a traveacutes de redes de acuerdo a su escala potencialidades roles y funciones

Articular los 539 Centros Urbanos al Sistema Urbano Nacional Productivo en una red (participacioacuten de beneficios) a traveacutes deInfraestructura Vial Transportes y Comunicaciones Energeacutetica e Hiacutedrica al antildeo 2015 (en todas los departamentos y mayoresde 2000 habitantes)

Articular los Asentamientos Menores de 2000 habitantes al Sistema Productivo Urbano Local Regional a traveacutes de Infraestructura Baacutesica Social al antildeo 2015

Objetivos

Metas

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

Promover el desarrollo urbanondashterritorial a partir de sus ventajas comparativas para incrementar los iacutendices de atractividad competitividad y productividad urbano-regional de acuerdo a sus escalas potencialidades roles y funciones

ltgtIdentificar los centros urbanos masimportantes en la escala macro regional paraposicionarlos en el sistema urbano mundial

ltgtFormulacioacuten e Implementacioacuten de Planes deOrdenamiento Territorial y Desarrollo UrbanoAacutereas de Influencia de Ejes Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

Orientar eficaz y eficientemente la toma de decisiones de los agentes econoacutemicos sociales y poliacuteticos en los procesos territoriales evaluando y mejorando el disentildeo de los instrumentos teacutecnicos y mecanismos normativos de planificacioacuten y control urbano territorial

bullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten de los Planes Operativos Sectoriales de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de Gobierno Electroacutenico Formulacioacuten e Implementacioacuten del Sistema Nacional Descentralizado de Inversiones Urbano ndash Regionales bullImplementacioacuten de Corporaciones de Desarrollo de los Corredores Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIdentificacioacuten de 3 casos de potencial aplicacioacuten de la tecnologiacutea de informacioacuten en la conformacioacuten de ciudades virtualesbullIntegracioacuten y Desarrollo de Territorios FronterizosbullConsolidacioacuten del Sistema Urbano NacionalbullEstablecimiento Legal de los Niveles Territoriales Macro Regionales y Regionales

Objetivos

Metas

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Mejorar la calidad teacutecnica y operativa de los planes y otros instrumentos para el desarrollo y la gestioacuten urbano ndash territorial (incluido financiamiento institucional)

bullEvaluacioacuten metodoloacutegica y operativa de los instrumentos teacutecnicos normativos para su perfeccionamiento y eficacia operativa seguacuten escalas y aacutembitos geograacuteficos diferenciadosbullFormulacioacuten de los Planes de los Tres Niveles Territoriales al 50 bullDesarrollo de los Talleres Foros y Otros para el Fortalecimiento Gobiernos Regionales

Objetivos

Metas

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIntervenciones de Mejoramiento Urbano y Proyectos de Urbanizacioacuten Primaria seguacuten metas del Plan Nacional de ViviendabullProyectos Mejorando Mi Pueblo (aacuterea rural)bullSuscripcioacuten de 60 de Convenios con Gobiernos LocalesbullDesarrollo de Publicaciones Talleres Foros Seminarios y Otros Canales de Discusioacuten y Difusioacuten

Objetivos

Metas

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

27 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica

271 Liacuteneas de Accioacutenes Programaacuteticas orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

Mejoramiento de Infraestructura Educativa- Comprende la provisioacuten del equipamiento urbano seguacuten las previsiones de los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados entre las previsiones de los Planes de Desarrollo Urbano Municipales

Mejoramiento de Infraestructura de Salud- Incluye la provisioacuten del equipamiento de Salud de conformidad con los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados a las previsiones de equipamiento urbano de los Planes de Desarrollo Urbano

Mejoramiento de Infraestructura de Saneamiento- Incluye las previsiones para el mejoramiento y la ampliacioacuten de los servicios baacutesicos de los planes anuales del Viceministerio de Construccioacuten y Saneamiento en coordinacioacuten con los Planes de Desarrollo Urbano

Infraestructura Econoacutemica Local- Se refiere a los estudios y proyectos dirigidos a la provisioacuten de infraestructura econoacutemica de transportes

a Terminales de Transportes Interprovinciales Se trata de Estudios de Pre Inversioacuten cuya localizacioacuten caracteriacutesticas y oportunidad de ejecucioacuten es decidida por los gobiernos locales de conformidad con sus Planes de Desarrollo Urbano

b Terminales de Transporte Urbanos Son estudios de preinversioacuten cuya localizacioacuten se encuentra prevista en los Planes de Desarrollo Urbano

c Mercados de Abastos Provinciales Son estudios de preinversioacuten decididos por los gobiernos locales provinciales en base a las proposiciones de sus planes de desarrollo urbano y en coordinacioacuten con el ministerio de Agricultura

d Rellenos Sanitarios Servicio ambiental fundamental cuya localizacioacuten y caracteriacutesticas seraacute decidida por los Gobiernos Locales conforme a las previsiones de sus planes de desarrollo urbano

e Estudio para el Tratamiento y Re-uso de Aguas ServidasSe trata de estudios baacutesicos para la recuperacioacuten y uso de aguas servidas

bull 272 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica orientadas a la Gestioacuten Urbano Territorial

Todos estos instrumentos requieren de metodologiacuteas participativas en su procesamiento desde la investigacioacuten para la formulacioacuten del diagnoacutestico la formulacioacuten de propuestas su aprobacioacuten y aplicacioacuten

bull Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica

bull Planes Departamentales Regionales de Desarrollo Urbano

bull Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas

bull Planes Provinciales de Ordenamiento Acondicionamiento Territorial

bull Planes de Desarrollo Metropolitano

bull Planes de Desarrollo Urbano

bull Planes Urbanos

bull Esquema de Ordenamiento Urbano Rural

Plan Estrateacutegico para la Proteccioacuten y Promocioacuten del Bienestar de las Comunidades Indiacutegenas

Sistema de Informacioacuten Urbano Territorial

Catastro Urbano

Planes Maestros de Desarrollo Turiacutestico Macro Regionales Borde Costero Alto Andino y Amazoacutenico

Planes Maestros Portuarios Zonas de Actividades Logiacutesticas

Plan de Ordenamiento del Borde Marino Costero

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo de Aacutereas Fronterizas Prioritarias

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Aacutereas de Influencia de los Ejes Interoceaacutenicos y de la Frontera Peruacute Ecuador

Mercado Inmobiliario de Suelos y Plusvaliacuteas Urbanas

  • Slide 1
  • Slide 2
  • Slide 3
  • Slide 4
  • Slide 5
  • Slide 6
  • Slide 7
  • Slide 8
  • Slide 9
  • Slide 10
  • Slide 11
  • Slide 12
  • Slide 13
  • Slide 14
  • Slide 15
  • Slide 16
  • Slide 17
  • Slide 18
  • Slide 19
  • Slide 20
  • Slide 21
  • Slide 22
  • Slide 23
  • Slide 24
  • Slide 25
  • Slide 26
  • Slide 27
  • Slide 28
  • Slide 29
  • Slide 30
  • Slide 31
  • Slide 32
  • Slide 33
  • Slide 34
  • Slide 35
  • Slide 36
  • Slide 37
  • a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudad
  • Slide 39
  • Slide 40
  • Slide 41
  • Slide 42
  • Slide 43
  • Slide 44
  • Slide 45
  • Slide 46
  • Slide 47

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

En resumen el gobierno de la ciudad debiera estar cada vez maacutes centrado enpromover y facilitar actividades de caraacutecter empresarial relacionadas con eldesarrollo econoacutemico y con aspectos de la produccioacuten para lograr el bienestarsocial y no solamente en aspectos relacionados directamente con la gestioacutendel bienestar social y la prestacioacuten de servicios

Bajo estas consideraciones la nueva gestioacuten puacuteblica debe

Promover el crecimiento con desarrollo econoacutemico urbano ndash territorialentendiendo el territorio como un sistema productivo local

Generar endoacutegenamente las condiciones para la valorizacioacuten de los capitales

Intensificar la atractividad de territorio mejorando su competitividad16 frente a los otros que tambieacuten compiten en lo fundamental por inversiones en capital fiacutesico humano y teacutecnico Esto supone que los lugares mas atractivos y competitivos deberaacuten desencadenar una ecuacioacuten del tipo

+ Ganancia + Inversioacuten + Capital + Productividad + Crecimiento +Empleo + Ingresos = Mejor Calidad de Vida Superacioacuten de la Pobreza

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

122 INTERSECTORIALIDAD DEL PROCESO DE DESARROLLO URBANO Y DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL UN NUEVO MODELO NORMATIVO Y DE GESTIOacuteN

El nuevo modelo de gestioacuten urbano ndash territorial planteado supone nuevosinstrumentos a ser formulados y aplicados en los tres niveles territoriales deGobierno

La coherencia y la eficacia de la gestioacuten dependen de la disponibilidad de lossiguientes instrumentos

Legal ndash Normativos Teacutecnicos ndash Formativos Econoacutemico ndash Financieros Institucionales Organizativos participativos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

Gestioacuten del Plan Nacional de Desarrollo Urbano para lograr ser eficaz requiere igualmente de una estructura descentralizada que garantice la inmediatez de las intervenciones de los responsables en los tres niveles territoriales Asiacute el Sistema Nacional de Gestioacuten deberaacute comprender los siguientes componentes

Ministerio de Vivienda Construccioacuten y Saneamiento Ente RectorObjetivos Poliacuteticas y Estrategias para el Desarrollo Urbano Nacional encoherencia con el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial

Fondo Nacional de Inversiones Urbano Territoriales descentralizado en lostres niveles de gobierno

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

123 MARCO INSTITUCIONAL

En lo que se refiere al Marco Institucional para el Desarrollo Socio Econoacutemico Nacional y particularmente para el Ordenamiento Territorial y el Desarrollo Urbano se recuerda que lo caracteriacutestico del periacuteodo 1990 ndash 2000 fue la eliminacioacuten sistemaacutetica de todas aquellas entidades y normas responsables de la planificacioacuten del desarrollo las mismas que se suponiacutea eran obstaacuteculo para el libre ejercicio del mercado y el estilo de gobierno imperante

a Marco Institucional del Nivel Nacionalb Nivel Regional Gobiernos Regionalesc Nivel local Los Gobiernos Localesd Responsabilidades Compartidase Otras Instituciones con intervencioacuten en los temas del DesarrolloTerritorial y el Desarrollo Urbano

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

a MARCO INSTITUCIONAL DEL NIVEL NACIONAL

Rol del Ministerio de Vivienda Construccioacuten y Saneamiento (MVCS)

bull Planificacioacuten del desarrollo urbano ndash territorial en el nivel nacionalbull Formulacioacuten de normas nacionales sobre desarrollo urbano-territorial vivienda ambiente urbano y saneamientobull Contribucioacuten al Ordenamiento Territorial en los niveles Nacional Departamental y Localbull Seguridad fiacutesica de los Asentamientosbull Gestioacuten urbanabull Inversiones urbanas prioritariasbull Fortalecimiento de los Gobiernos Regionales y Locales (asesoriacutea y asistencia teacutecnica en desarrollo urbano ndash territorial vivienda saneamiento baacutesico y ambiente)

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

b NIVEL REGIONAL GOBIERNOS REGIONALES

La Ley Nordm 27783 Ley de Bases de la Descentralizacioacuten asigna a los GobiernosRegionales como competencia exclusiva disentildear y ejecutar programasregionales de cuencas corredores econoacutemicos y de ciudades intermedias)

c NIVEL LOCAL LOS GOBIERNOS LOCALES

La Ley Nordm 27972 ndash Ley Orgaacutenica de Municipalidades (LOM) otorga a lasmunicipalidades provinciales funciones exclusivas para formular y aprobar losPlanes de Ordenamiento Territorial Provincial los Planes de condicionamiento Territorial Desarrollo Urbano Desarrollo Rural Desarrollode Asentamientos Humanos asiacute como el Esquema de Zonificacioacuten de aacutereasurbanas como aquellos planes especiacuteficos de acuerdo con su jurisdiccioacutenterritorial

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

d RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS

Las leyes de Descentralizacioacuten y las Orgaacutenicas de Gobiernos Regionales yLocales establecen las competencias exclusivas en los temas del desarrollourbano ndash territorial seguacuten los aacutembitos de gestioacuten correspondientes indicando los casos de aplicacioacuten de competencias compartidas entre gobiernosregionales y locales y entre estos y el Nivel Nacional

e OTRAS INSTITUCIONES CON INTERVENCIOacuteN EN LOS TEMAS DEL DESARROLLOTERRITORIAL Y EL DESARROLLO URBANO

Ademaacutes de los oacuterganos de VIVIENDA como INADE SENCICO e INFES son importantes los organismos sectoriales Agricultura Energiacutea y Minas Produccioacuten Salud Bienes Nacionales Transportes y Comunicaciones todos los cuales se encuentran involucrados en los procesos del desarrollo urbano nacional y local asiacute como en la organizacioacuten y el desarrollo territorial El Sistema de Gestioacuten Descentralizada del Desarrollo Urbano Nacional deberaacutenecesariamente comprender la participacioacuten coherente y concertada de los distintos sectores Merece mencioacuten especial el Concejo Nacional del Ambiente ndash CONAM como entidad fundamental que por los temas de su competencia tiene el caraacutecter de transectorial asiacute como tambieacuten al ser responsable de dirigir la gestioacuten de los procesos de ZEE a nivel nacional

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

21 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

El Plan Nacional de Desarrollo Urbano se basa en cuatro principios referidosdirectamente de acuerdo a coacutemo se han desarrollado en el paiacutes el proceso de urbanizacioacuten la transformacioacuten ocupacioacuten y uso del espacio fiacutesico y la gestioacuten urbana ndash territorial

211 GOBERNANZA Y GOBERNABILIDAD

La Ciudad debe configurarse como el espacio donde se desarrollanmecanismos y procesos para la comunicacioacuten e interaccioacuten entre actoresinstitucionales estrateacutegicos intraextra gobierno justamente para atraermayores flujos para la construccioacuten de una legiacutetima ciudadaniacutea y un estado de bienestar de la poblacioacuten

La ciudad a partir de esta nueva configuracioacuten puede incrementar su capacidad como sistema sociopoliacutetico para gobernarse a siacute mismo dentro del proceso de descentralizacioacuten y en el contexto de otros sistemas mas amplios de los que forma parte y desarrollando una mayor interdependencia sin descuidar los condicionamientos geopoliacuteticos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

212 CONECTIVIDAD REDES Y FLUJOS

Una poliacutetica de desarrollo urbano en el contexto actual debe promover laarticulacioacuten espacial con o sin proximidad fiacutesica al amparo de los sistemas yredes de comunicacioacuten existente como soporte y equilibrio de la funcioacutenurbana es decir incrementando su capacidad para vincularse con otrosterritorios ampliar su aacuterea de influencia o hinterland sin otros liacutemites que supropia capacidad y autonomiacutea

213 ESPECIALIZACIOacuteN ARTICULACIOacuteN PRODUCTIVA E INNOVACIOacuteN

La innovacioacuten es por naturaleza un proceso acumulativo y cooperativo En elaacutembito de la gestioacuten y desarrollo urbano se deben generar procesos de especializacioacuten territorial sustentada en la fragmentacioacuten productiva ypromover la capacidad de las ciudades para ofrecer servicios de alta calidadEste proceso promoveraacute la expansioacuten de los sistemas productivos locales ypermitiriacutea que se incremente la especializacioacuten territorial y por lo tanto queaumente la productividadCuando la productividad aumenta los costos unitarios de produccioacutendisminuyen y en consecuencia aumenta la competitividad o la capacidad depenetracioacuten de la produccioacuten en los mercados externos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

214 SOSTENIBILIDAD Y COMPETITIVIDAD

La poliacutetica de desarrollo urbano no promueve la competitividad urbana sino como un proceso de cambio de los centros de poblacioacuten traducido en mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes y el mejoramiento de las economiacuteas locales en teacuterminos de compatibilidad con el medio ambiente y la seguridad fiacutesica

La racionalidad en el aprovechamiento de los recursossuelo aire agua para atender los requerimientos de poblacioacuten y actividadesurbanas implica un manejo cuidadoso para no restringir su aprovechamientopor las generaciones futuras

Con este fin es necesario que las intervenciones derivadas del desarrollourbano minimicen el uso de recursos no renovables investigando ypromoviendo la aplicacioacuten de sustitutos propiciando el uso racional de losrenovables y sin exceder la capacidad de carga de los ecosistemas

Lo anterior no seriacutea posible de alcanzar sin una correspondiente sostenibilidad poliacutetico institucional con una clara definicioacuten de competencias y atribuciones

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

VISION

Se han reducido las disparidades urbanas y regionales y asegurado un estado de bienestar mediante el desarrollo de oportunidades y capacidades para todos los actores sociales

bull Contribuyendo al proceso de descentralizacioacuten asiacute como a la reduccioacuten de la pobreza urbana y rural

bull Las ciudades componentes del Sistema Urbano Nacional son protagonistas de la construccioacuten de un Estado moderno y competitivo constituyeacutendose en espacios atractivos y de oportunidades para las inversiones y el mejoramiento de la calidad de vida de todos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

MISION

bull Liderar y coordinar con los sectores del Estado la gestioacuten del ordenamiento y acondicionamiento territorial el desarrollo urbano y la vivienda orientando el bien comuacuten de la poblacioacuten y mejorando su calidad de vida promoviendo la competitividad y productividad del territorio con la participacioacuten de todos los actores sociales y dentro del marco del desarrollo sostenible y la gobernabilidad

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Establecer mecanismos e instrumentos en concordancia con las potencialidades regionales y locales dirigidas a mejorar las condiciones sociales econoacutemicas ambientales culturales y poliacuteticas construyendo una sociedad inclusiva incrementar la competitividad urbana territorial nacional regional y local dentro del marco de la globalizacioacuten

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS ESPECIFICOS

bull Consolidar los procesos de ordenamiento y desarrollo territorialbull Con el sistema urbano correspondiente de acuerdo a sus jerarquiacuteas tipologiacuteas roles y funciones de las ciudades

DEL TERRITORIO

GESTION URBANA - TERRITORIAL

bull Fortalecer la institucionalidad de los gobiernos regionales y locales los mecanismos e instrumentos de gestioacuten urbano ndash territorial

bull Maximizar la eficiencia econoacutemica del territorio incrementando las condiciones de atractividad para las inversiones en capital fiacutesico (infraestructura baacutesica y conectividad)

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Proseguir la regularizacioacuten de los asentamientos informales priorizando los casos de ubicacioacuten vulnerable por

seguridad fiacutesicabull Establecer un sistema de informacioacuten urbano ndash territorial como instrumento de planificacioacuten decisiones de inversioacuten productiva e inmobiliariabull Incorporar la ZEE en la planificacioacuten de la gestioacuten urbana ndash

territorial

OBJETIVOS ESPECIFICOS

GESTION URBANA - TERRITORIAL

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Reducir las disparidades regionales mediante el acceso a la vivienda el equipamiento los servicios urbanos y la infraestructura de acuerdo a la demanda y necesidades locales

bull Consolidar e integrar la oferta de suelo urbano apto infraestructura baacutesica y de transportes equipamiento y servicios urbanos de conformidad con los planes de desarrollo urbano

bull Fomentar programas de identificacioacuten registro conservacioacuten y valorizacioacuten del patrimonio histoacuterico y culturalbull Ajustar el ritmo de crecimiento de la inversioacuten en servicios de

agua potable y saneamiento al ritmo del incremento de la demanda por servicios

OBJETIVOS ESPECIFICOS

DEL DESARROLLO URBANO

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS El plan se formula en un marco de tiempo que se extiende hasta el antildeo 2015en dos estadios

251 Mediano Plazo 2006 ndash 2010a En Materia de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Normativasse requiere normas especiacuteficas para hacer viable su aplicacioacuten entre otras las siguientes1048707 DS Aprobatorio del PNDU suscrito por todos los Ministros (prioritario)1048707 Actualizacioacuten y Complementacioacuten del DS Nordm 027 ndash 2003 ndash VIVIENDA(prioritario)1048707 Ley General de Ordenamiento Territorial1048707 Ley General de Desarrollo Urbano1048707 Ley del Suelo Urbano (incluye normas sobre plusvaliacuteas urbanas)1048707 Ley de Promocioacuten de la Competitividad Urbana y Territorial1048707 Reglamento de Seguridad Fiacutesica para los Asentamientos Humanos1048707 Sistema Nacional de Informacioacuten y Monitoreo Urbano ndash Territorial1048707 Plan Nacional de Conectividad Urbano Territorial1048707 Planes de Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica ndash ZEE1048707 Planes de Ordenamiento Territorial1048707 DS para la Implementacioacuten de Gestioacuten Urbano Regional de Inversiones ndashGURI como instrumento del PNDU1048707 Ley de Creacioacuten del Fondo Nacional de Inversiones Urbano Territoriales

DS DECRETO SUPREMOPNDU Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Realizar en implementar los estudios de Ordenamiento y

Acondicionamiento Territorial como Desarrollo Urbano

Realizar e implementar los estudios de las Zonificacioacuten EconoacutemicaEcoloacutegica en todas las escalas territoriales en el paiacutes

Estudios y Gestioacuten de Proyectos

Ejecutar los estudios para la identificacioacuten de las ciudades competitivas entre las ciudades mayores e intermedias y de estas priorizar y posicionar las maacutes dinaacutemicas dentro del ranking de ciudades latinoamericanas maacutes competitivas

Gestionar convenios intersectoriales con los gobiernos regionales y locales para implementar los programas de competitividad urbana para las ciudades priorizadas entre ciudades mayores e intermedias y las 250 ciudades menores

Gestionar convenios de financiamiento y cooperacioacuten internacional paraejecucioacuten de proyectos y estudios urbanos

Instalar y activar el Sistema Nacional Descentralizado de Monitoreo Urbano Territorial (Observatorio Urbano) con participacioacuten de los tres niveles de gobierno

Establecimiento del Fondo Nacional de Inversiones Urbano ndash Territoriales con base en un reacutegimen compensatorio de los caacutenones y regaliacuteas mineras gasiacuteferas forestales pesqueras aduaneras y otras por crearse

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Para el 70 de las ciudades menores de 20000 habitantesvinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de losCorredores Interoceaacutenicos

Todas las ciudades menores de 5000 habitantes vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Vialidad y Otros Construccioacuten de vialidad pavimentada y caminos rurales de acuerdo a losSiguiente

Para el 50 de las ciudades menores de 20000 habitantes no vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Implementacioacuten de programas de conectividad para los gobiernos locales de acuerdo a los siguiente

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

La construccioacuten de 632 mil viviendas y el mejoramiento de 348 milviviendas en las 50 ciudades priorizadas

Metas FiacutesicasConciliar el Plan Nacional de Vivienda con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Urbano se desarrolle en consideracioacuten de los objetivos y Poliacuteticas proponieacutendose al respecto

b En Materia de la Vivienda

El mejoramiento urbano de 2900 barrios marginales en los que habitan723 mil familias pertenecientes a las ciudades priorizadas

La realizacioacuten de acciones de mejoramiento habitacional y desarrollosocial y productivo en 1000 centros poblados con las que se daraacuteatencioacuten de 501 mil familias en el aacuterea rural correspondientes a las 250ciudades menores priorizadas

Adicionalmente se espera conseguir que estas acciones beneficien a 9 millones 922 mil personas de las cuales el 80 son pobres o pobres extremos y el 60 viven fuera de Lima Metropolitana

las intervenciones de mejoramiento urbano implicaraacuten la integracioacuten fiacutesica y social de 723 mil familias en barrios urbano-marginales y 501 mil familias previstas en el aacuterea rural en las aacutereas de influencia de lasaacutereas priorizadas

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

US$ 2219 millones provendraacuten de los ahorros de las familias

Metas EconoacutemicasEl esfuerzo econoacutemico que demandariacutea el logro de las metas fiacutesicas ascenderiacutea a 13 mil 580 millones de doacutelares de los cuales aprox el 30 deberiacutean invertirse en los primeros cinco antildeos Este esfuerzo podraacute efectuarse a partir de las siguientes fuentes

b En Materia de la Vivienda

US$ 3503 millones para subsidios financiados con recursos del gobierno central los gobiernos regionales y locales y de la cooperacioacuten internacional

US$ 5989 millones en creacuteditos hipotecarios provenientes de fondosprivados de los cuales aproximadamente el 40 requeriraacute de alguacuten fondode cobertura estatal

US$ 1869 millones provendriacutean de creacuteditos hipotecarios provenientes defondos estatales

60 corresponde al sector privado (ahorro de las familias y creacuteditos hipotecarios) concurriendo elsector puacuteblico en apoyo a este esfuerzo principalmente a traveacutes del otorgamiento de subsidios y de creacuteditos hipotecarios complementarios que constituyen el 26 y el 14 del financiamiento

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Metas SocialesLa meta previsible de generacioacuten de empleo podriacutea alcanzar la cifra de 1 milloacuten 563 mil nuevos puestos de trabajo directos y aproximadamente 3 millones 072 mil indirectos haciendo un total 4 millones 635 mil puestos de trabajoAl beneficiar directamente a 7 millones 376 mil personas pobres o indigentes (casi el 50 del total) se estariacutea contribuyendo a reducir los niveles de pobreza y pobreza extrema del paiacutes

b En Materia de la Vivienda

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Para el aacuterea urbana se considera que las conexiones domiciliarias comomiacutenimo sostendraacuten los niveles actuales de cobertura

Cobertura de Agua PotableSe considera incrementar la cobertura del servicio de agua potable a traveacutes de la instalacioacuten de conexiones domiciliarias y complementariamente con piletas puacuteblicas

c En Materia de Saneamiento

En el caso de SEDAPAL se plantea un aumento de la cobertura con aplicacioacuten de soluciones teacutecnicas por segmentos de poblacioacuten en forma priorizada seguacuten la situacioacuten de salubridad y de pobreza orientado a lograr una cobertura del 97 al antildeo 2015

Para el aacuterea rural se considera el incremento de la cobertura del servicio de agua potable con el apoyo de financiamiento externo ya concertado

En el aacuterea urbana la cobertura al antildeo 2015 llegariacutea al 87 y en el aacuterea rural seriacutea de un 70 Al nivel de paiacutes la cobertura seriacutea de un 82 la misma que significa alcanzar las Metas del Milenio

representan incorporar a este servicio entre el antildeo 2005 y el 2015 a 49 millones de habitantes mientras que 57 millones de habitantes no contaraacuten con el servicio al antildeo 2015

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

En el aacutembito urbano como miacutenimo se cubriraacute el crecimiento vegetativo de lapoblacioacuten con conexiones de alcantarillado

Cobertura de AlcantarilladoSe considera incrementar la cobertura de los servicios de saneamiento delpaiacutes complementariamente a traveacutes de la construccioacuten de letrinas

c En Materia de Saneamiento

En el aacutembito rural con apoyo de financiamiento externo ya concertado Se considera incrementar los actuales niveles de cobertura de saneamiento con letrinas sin contemplar proyectos de conexiones de alcantarillado

A nivel nacional al antildeo 2015 se propone alcanzar el 77 de la cobertura del servicio lo que representaraacute atender a 245 millones de habitantes de los cuales 191 millones seriacutean del aacutembito urbano Con ello se alcanzariacutea el 84 de cobertura urbana y 54 millones de habitantes del medio rural que representaraacuten el 60 del total de la poblacioacuten rural a dicho antildeo

Dichas metas representan incorporar a este servicio entre el antildeo 2005 y el 2015 a 87 millones de habitantes mientras que 74 millones de habitantes no contaraacuten con el servicio al antildeo 2015

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Institucional Consolidacioacuten y desarrollo del sistema urbano

En Materia del Desarrollo Urbano

252 Largo Plazo 2010 ndash 2015

Vialidad y Otros Construccioacuten de vialidad pavimentada y caminos rurales de acuerdo a lo siguiente

Para el 70 de las ciudades menores de 20000 habitantesvinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de losCorredores Interoceaacutenicos

Todas las ciudades menores de 5000 habitantes vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Para el 50 de las ciudades menores de 20000 habitantes no vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Implementacioacuten de programas de conectividad para los gobiernos locales de acuerdo a los siguiente

26 Estrategias

la visioacuten de avanzar hacia un modelo de regionalismo abierto como viacutea directa al desarrollo con equidad

Importantes avances recientes en integracioacuten econoacutemica y profundizacioacuten de los viacutenculos regionales

Continuidad de las reformas estructurales

Voluntad poliacutetica para el proceso de descentralizacioacuten y regionalizacioacuten en el paiacutes superar la pobreza y priorizar las inversiones para la ocupacioacuten y el uso eficiente del territorio

las estrategias deberaacuten considerar secuencial y como un ciacuterculo virtuoso

Implementacioacuten y promocioacuten integrada de infraestructura econoacutemica e inversiones

Provisioacuten ampliacioacuten y mejoramiento del equipamiento y servicios sociales

Monitoreo del uso de los recursos naturales

Consolidacioacuten y ampliacioacuten del mercado seguacuten nuevos umbrales en su evolucioacuten

Se sustenta en

Lo siguiente

26 Estrategias

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

Las estrategias tienen dos claras orientaciones y estaacuten vinculadas a mejorar la competitividad y posicionamiento urbano como del Sistema Urbano Nacional

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

Incorporar al sistema urbano nacional a cada centro urbano como un sistema productivo local integrado y articulado a traveacutes de redes de acuerdo a su escala potencialidades roles y funciones

Articular los 539 Centros Urbanos al Sistema Urbano Nacional Productivo en una red (participacioacuten de beneficios) a traveacutes deInfraestructura Vial Transportes y Comunicaciones Energeacutetica e Hiacutedrica al antildeo 2015 (en todas los departamentos y mayoresde 2000 habitantes)

Articular los Asentamientos Menores de 2000 habitantes al Sistema Productivo Urbano Local Regional a traveacutes de Infraestructura Baacutesica Social al antildeo 2015

Objetivos

Metas

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

Promover el desarrollo urbanondashterritorial a partir de sus ventajas comparativas para incrementar los iacutendices de atractividad competitividad y productividad urbano-regional de acuerdo a sus escalas potencialidades roles y funciones

ltgtIdentificar los centros urbanos masimportantes en la escala macro regional paraposicionarlos en el sistema urbano mundial

ltgtFormulacioacuten e Implementacioacuten de Planes deOrdenamiento Territorial y Desarrollo UrbanoAacutereas de Influencia de Ejes Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

Orientar eficaz y eficientemente la toma de decisiones de los agentes econoacutemicos sociales y poliacuteticos en los procesos territoriales evaluando y mejorando el disentildeo de los instrumentos teacutecnicos y mecanismos normativos de planificacioacuten y control urbano territorial

bullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten de los Planes Operativos Sectoriales de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de Gobierno Electroacutenico Formulacioacuten e Implementacioacuten del Sistema Nacional Descentralizado de Inversiones Urbano ndash Regionales bullImplementacioacuten de Corporaciones de Desarrollo de los Corredores Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIdentificacioacuten de 3 casos de potencial aplicacioacuten de la tecnologiacutea de informacioacuten en la conformacioacuten de ciudades virtualesbullIntegracioacuten y Desarrollo de Territorios FronterizosbullConsolidacioacuten del Sistema Urbano NacionalbullEstablecimiento Legal de los Niveles Territoriales Macro Regionales y Regionales

Objetivos

Metas

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Mejorar la calidad teacutecnica y operativa de los planes y otros instrumentos para el desarrollo y la gestioacuten urbano ndash territorial (incluido financiamiento institucional)

bullEvaluacioacuten metodoloacutegica y operativa de los instrumentos teacutecnicos normativos para su perfeccionamiento y eficacia operativa seguacuten escalas y aacutembitos geograacuteficos diferenciadosbullFormulacioacuten de los Planes de los Tres Niveles Territoriales al 50 bullDesarrollo de los Talleres Foros y Otros para el Fortalecimiento Gobiernos Regionales

Objetivos

Metas

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIntervenciones de Mejoramiento Urbano y Proyectos de Urbanizacioacuten Primaria seguacuten metas del Plan Nacional de ViviendabullProyectos Mejorando Mi Pueblo (aacuterea rural)bullSuscripcioacuten de 60 de Convenios con Gobiernos LocalesbullDesarrollo de Publicaciones Talleres Foros Seminarios y Otros Canales de Discusioacuten y Difusioacuten

Objetivos

Metas

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

27 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica

271 Liacuteneas de Accioacutenes Programaacuteticas orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

Mejoramiento de Infraestructura Educativa- Comprende la provisioacuten del equipamiento urbano seguacuten las previsiones de los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados entre las previsiones de los Planes de Desarrollo Urbano Municipales

Mejoramiento de Infraestructura de Salud- Incluye la provisioacuten del equipamiento de Salud de conformidad con los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados a las previsiones de equipamiento urbano de los Planes de Desarrollo Urbano

Mejoramiento de Infraestructura de Saneamiento- Incluye las previsiones para el mejoramiento y la ampliacioacuten de los servicios baacutesicos de los planes anuales del Viceministerio de Construccioacuten y Saneamiento en coordinacioacuten con los Planes de Desarrollo Urbano

Infraestructura Econoacutemica Local- Se refiere a los estudios y proyectos dirigidos a la provisioacuten de infraestructura econoacutemica de transportes

a Terminales de Transportes Interprovinciales Se trata de Estudios de Pre Inversioacuten cuya localizacioacuten caracteriacutesticas y oportunidad de ejecucioacuten es decidida por los gobiernos locales de conformidad con sus Planes de Desarrollo Urbano

b Terminales de Transporte Urbanos Son estudios de preinversioacuten cuya localizacioacuten se encuentra prevista en los Planes de Desarrollo Urbano

c Mercados de Abastos Provinciales Son estudios de preinversioacuten decididos por los gobiernos locales provinciales en base a las proposiciones de sus planes de desarrollo urbano y en coordinacioacuten con el ministerio de Agricultura

d Rellenos Sanitarios Servicio ambiental fundamental cuya localizacioacuten y caracteriacutesticas seraacute decidida por los Gobiernos Locales conforme a las previsiones de sus planes de desarrollo urbano

e Estudio para el Tratamiento y Re-uso de Aguas ServidasSe trata de estudios baacutesicos para la recuperacioacuten y uso de aguas servidas

bull 272 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica orientadas a la Gestioacuten Urbano Territorial

Todos estos instrumentos requieren de metodologiacuteas participativas en su procesamiento desde la investigacioacuten para la formulacioacuten del diagnoacutestico la formulacioacuten de propuestas su aprobacioacuten y aplicacioacuten

bull Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica

bull Planes Departamentales Regionales de Desarrollo Urbano

bull Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas

bull Planes Provinciales de Ordenamiento Acondicionamiento Territorial

bull Planes de Desarrollo Metropolitano

bull Planes de Desarrollo Urbano

bull Planes Urbanos

bull Esquema de Ordenamiento Urbano Rural

Plan Estrateacutegico para la Proteccioacuten y Promocioacuten del Bienestar de las Comunidades Indiacutegenas

Sistema de Informacioacuten Urbano Territorial

Catastro Urbano

Planes Maestros de Desarrollo Turiacutestico Macro Regionales Borde Costero Alto Andino y Amazoacutenico

Planes Maestros Portuarios Zonas de Actividades Logiacutesticas

Plan de Ordenamiento del Borde Marino Costero

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo de Aacutereas Fronterizas Prioritarias

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Aacutereas de Influencia de los Ejes Interoceaacutenicos y de la Frontera Peruacute Ecuador

Mercado Inmobiliario de Suelos y Plusvaliacuteas Urbanas

  • Slide 1
  • Slide 2
  • Slide 3
  • Slide 4
  • Slide 5
  • Slide 6
  • Slide 7
  • Slide 8
  • Slide 9
  • Slide 10
  • Slide 11
  • Slide 12
  • Slide 13
  • Slide 14
  • Slide 15
  • Slide 16
  • Slide 17
  • Slide 18
  • Slide 19
  • Slide 20
  • Slide 21
  • Slide 22
  • Slide 23
  • Slide 24
  • Slide 25
  • Slide 26
  • Slide 27
  • Slide 28
  • Slide 29
  • Slide 30
  • Slide 31
  • Slide 32
  • Slide 33
  • Slide 34
  • Slide 35
  • Slide 36
  • Slide 37
  • a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudad
  • Slide 39
  • Slide 40
  • Slide 41
  • Slide 42
  • Slide 43
  • Slide 44
  • Slide 45
  • Slide 46
  • Slide 47

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

122 INTERSECTORIALIDAD DEL PROCESO DE DESARROLLO URBANO Y DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL UN NUEVO MODELO NORMATIVO Y DE GESTIOacuteN

El nuevo modelo de gestioacuten urbano ndash territorial planteado supone nuevosinstrumentos a ser formulados y aplicados en los tres niveles territoriales deGobierno

La coherencia y la eficacia de la gestioacuten dependen de la disponibilidad de lossiguientes instrumentos

Legal ndash Normativos Teacutecnicos ndash Formativos Econoacutemico ndash Financieros Institucionales Organizativos participativos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

Gestioacuten del Plan Nacional de Desarrollo Urbano para lograr ser eficaz requiere igualmente de una estructura descentralizada que garantice la inmediatez de las intervenciones de los responsables en los tres niveles territoriales Asiacute el Sistema Nacional de Gestioacuten deberaacute comprender los siguientes componentes

Ministerio de Vivienda Construccioacuten y Saneamiento Ente RectorObjetivos Poliacuteticas y Estrategias para el Desarrollo Urbano Nacional encoherencia con el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial

Fondo Nacional de Inversiones Urbano Territoriales descentralizado en lostres niveles de gobierno

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

123 MARCO INSTITUCIONAL

En lo que se refiere al Marco Institucional para el Desarrollo Socio Econoacutemico Nacional y particularmente para el Ordenamiento Territorial y el Desarrollo Urbano se recuerda que lo caracteriacutestico del periacuteodo 1990 ndash 2000 fue la eliminacioacuten sistemaacutetica de todas aquellas entidades y normas responsables de la planificacioacuten del desarrollo las mismas que se suponiacutea eran obstaacuteculo para el libre ejercicio del mercado y el estilo de gobierno imperante

a Marco Institucional del Nivel Nacionalb Nivel Regional Gobiernos Regionalesc Nivel local Los Gobiernos Localesd Responsabilidades Compartidase Otras Instituciones con intervencioacuten en los temas del DesarrolloTerritorial y el Desarrollo Urbano

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

a MARCO INSTITUCIONAL DEL NIVEL NACIONAL

Rol del Ministerio de Vivienda Construccioacuten y Saneamiento (MVCS)

bull Planificacioacuten del desarrollo urbano ndash territorial en el nivel nacionalbull Formulacioacuten de normas nacionales sobre desarrollo urbano-territorial vivienda ambiente urbano y saneamientobull Contribucioacuten al Ordenamiento Territorial en los niveles Nacional Departamental y Localbull Seguridad fiacutesica de los Asentamientosbull Gestioacuten urbanabull Inversiones urbanas prioritariasbull Fortalecimiento de los Gobiernos Regionales y Locales (asesoriacutea y asistencia teacutecnica en desarrollo urbano ndash territorial vivienda saneamiento baacutesico y ambiente)

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

b NIVEL REGIONAL GOBIERNOS REGIONALES

La Ley Nordm 27783 Ley de Bases de la Descentralizacioacuten asigna a los GobiernosRegionales como competencia exclusiva disentildear y ejecutar programasregionales de cuencas corredores econoacutemicos y de ciudades intermedias)

c NIVEL LOCAL LOS GOBIERNOS LOCALES

La Ley Nordm 27972 ndash Ley Orgaacutenica de Municipalidades (LOM) otorga a lasmunicipalidades provinciales funciones exclusivas para formular y aprobar losPlanes de Ordenamiento Territorial Provincial los Planes de condicionamiento Territorial Desarrollo Urbano Desarrollo Rural Desarrollode Asentamientos Humanos asiacute como el Esquema de Zonificacioacuten de aacutereasurbanas como aquellos planes especiacuteficos de acuerdo con su jurisdiccioacutenterritorial

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

d RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS

Las leyes de Descentralizacioacuten y las Orgaacutenicas de Gobiernos Regionales yLocales establecen las competencias exclusivas en los temas del desarrollourbano ndash territorial seguacuten los aacutembitos de gestioacuten correspondientes indicando los casos de aplicacioacuten de competencias compartidas entre gobiernosregionales y locales y entre estos y el Nivel Nacional

e OTRAS INSTITUCIONES CON INTERVENCIOacuteN EN LOS TEMAS DEL DESARROLLOTERRITORIAL Y EL DESARROLLO URBANO

Ademaacutes de los oacuterganos de VIVIENDA como INADE SENCICO e INFES son importantes los organismos sectoriales Agricultura Energiacutea y Minas Produccioacuten Salud Bienes Nacionales Transportes y Comunicaciones todos los cuales se encuentran involucrados en los procesos del desarrollo urbano nacional y local asiacute como en la organizacioacuten y el desarrollo territorial El Sistema de Gestioacuten Descentralizada del Desarrollo Urbano Nacional deberaacutenecesariamente comprender la participacioacuten coherente y concertada de los distintos sectores Merece mencioacuten especial el Concejo Nacional del Ambiente ndash CONAM como entidad fundamental que por los temas de su competencia tiene el caraacutecter de transectorial asiacute como tambieacuten al ser responsable de dirigir la gestioacuten de los procesos de ZEE a nivel nacional

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

21 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

El Plan Nacional de Desarrollo Urbano se basa en cuatro principios referidosdirectamente de acuerdo a coacutemo se han desarrollado en el paiacutes el proceso de urbanizacioacuten la transformacioacuten ocupacioacuten y uso del espacio fiacutesico y la gestioacuten urbana ndash territorial

211 GOBERNANZA Y GOBERNABILIDAD

La Ciudad debe configurarse como el espacio donde se desarrollanmecanismos y procesos para la comunicacioacuten e interaccioacuten entre actoresinstitucionales estrateacutegicos intraextra gobierno justamente para atraermayores flujos para la construccioacuten de una legiacutetima ciudadaniacutea y un estado de bienestar de la poblacioacuten

La ciudad a partir de esta nueva configuracioacuten puede incrementar su capacidad como sistema sociopoliacutetico para gobernarse a siacute mismo dentro del proceso de descentralizacioacuten y en el contexto de otros sistemas mas amplios de los que forma parte y desarrollando una mayor interdependencia sin descuidar los condicionamientos geopoliacuteticos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

212 CONECTIVIDAD REDES Y FLUJOS

Una poliacutetica de desarrollo urbano en el contexto actual debe promover laarticulacioacuten espacial con o sin proximidad fiacutesica al amparo de los sistemas yredes de comunicacioacuten existente como soporte y equilibrio de la funcioacutenurbana es decir incrementando su capacidad para vincularse con otrosterritorios ampliar su aacuterea de influencia o hinterland sin otros liacutemites que supropia capacidad y autonomiacutea

213 ESPECIALIZACIOacuteN ARTICULACIOacuteN PRODUCTIVA E INNOVACIOacuteN

La innovacioacuten es por naturaleza un proceso acumulativo y cooperativo En elaacutembito de la gestioacuten y desarrollo urbano se deben generar procesos de especializacioacuten territorial sustentada en la fragmentacioacuten productiva ypromover la capacidad de las ciudades para ofrecer servicios de alta calidadEste proceso promoveraacute la expansioacuten de los sistemas productivos locales ypermitiriacutea que se incremente la especializacioacuten territorial y por lo tanto queaumente la productividadCuando la productividad aumenta los costos unitarios de produccioacutendisminuyen y en consecuencia aumenta la competitividad o la capacidad depenetracioacuten de la produccioacuten en los mercados externos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

214 SOSTENIBILIDAD Y COMPETITIVIDAD

La poliacutetica de desarrollo urbano no promueve la competitividad urbana sino como un proceso de cambio de los centros de poblacioacuten traducido en mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes y el mejoramiento de las economiacuteas locales en teacuterminos de compatibilidad con el medio ambiente y la seguridad fiacutesica

La racionalidad en el aprovechamiento de los recursossuelo aire agua para atender los requerimientos de poblacioacuten y actividadesurbanas implica un manejo cuidadoso para no restringir su aprovechamientopor las generaciones futuras

Con este fin es necesario que las intervenciones derivadas del desarrollourbano minimicen el uso de recursos no renovables investigando ypromoviendo la aplicacioacuten de sustitutos propiciando el uso racional de losrenovables y sin exceder la capacidad de carga de los ecosistemas

Lo anterior no seriacutea posible de alcanzar sin una correspondiente sostenibilidad poliacutetico institucional con una clara definicioacuten de competencias y atribuciones

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

VISION

Se han reducido las disparidades urbanas y regionales y asegurado un estado de bienestar mediante el desarrollo de oportunidades y capacidades para todos los actores sociales

bull Contribuyendo al proceso de descentralizacioacuten asiacute como a la reduccioacuten de la pobreza urbana y rural

bull Las ciudades componentes del Sistema Urbano Nacional son protagonistas de la construccioacuten de un Estado moderno y competitivo constituyeacutendose en espacios atractivos y de oportunidades para las inversiones y el mejoramiento de la calidad de vida de todos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

MISION

bull Liderar y coordinar con los sectores del Estado la gestioacuten del ordenamiento y acondicionamiento territorial el desarrollo urbano y la vivienda orientando el bien comuacuten de la poblacioacuten y mejorando su calidad de vida promoviendo la competitividad y productividad del territorio con la participacioacuten de todos los actores sociales y dentro del marco del desarrollo sostenible y la gobernabilidad

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Establecer mecanismos e instrumentos en concordancia con las potencialidades regionales y locales dirigidas a mejorar las condiciones sociales econoacutemicas ambientales culturales y poliacuteticas construyendo una sociedad inclusiva incrementar la competitividad urbana territorial nacional regional y local dentro del marco de la globalizacioacuten

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS ESPECIFICOS

bull Consolidar los procesos de ordenamiento y desarrollo territorialbull Con el sistema urbano correspondiente de acuerdo a sus jerarquiacuteas tipologiacuteas roles y funciones de las ciudades

DEL TERRITORIO

GESTION URBANA - TERRITORIAL

bull Fortalecer la institucionalidad de los gobiernos regionales y locales los mecanismos e instrumentos de gestioacuten urbano ndash territorial

bull Maximizar la eficiencia econoacutemica del territorio incrementando las condiciones de atractividad para las inversiones en capital fiacutesico (infraestructura baacutesica y conectividad)

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Proseguir la regularizacioacuten de los asentamientos informales priorizando los casos de ubicacioacuten vulnerable por

seguridad fiacutesicabull Establecer un sistema de informacioacuten urbano ndash territorial como instrumento de planificacioacuten decisiones de inversioacuten productiva e inmobiliariabull Incorporar la ZEE en la planificacioacuten de la gestioacuten urbana ndash

territorial

OBJETIVOS ESPECIFICOS

GESTION URBANA - TERRITORIAL

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Reducir las disparidades regionales mediante el acceso a la vivienda el equipamiento los servicios urbanos y la infraestructura de acuerdo a la demanda y necesidades locales

bull Consolidar e integrar la oferta de suelo urbano apto infraestructura baacutesica y de transportes equipamiento y servicios urbanos de conformidad con los planes de desarrollo urbano

bull Fomentar programas de identificacioacuten registro conservacioacuten y valorizacioacuten del patrimonio histoacuterico y culturalbull Ajustar el ritmo de crecimiento de la inversioacuten en servicios de

agua potable y saneamiento al ritmo del incremento de la demanda por servicios

OBJETIVOS ESPECIFICOS

DEL DESARROLLO URBANO

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS El plan se formula en un marco de tiempo que se extiende hasta el antildeo 2015en dos estadios

251 Mediano Plazo 2006 ndash 2010a En Materia de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Normativasse requiere normas especiacuteficas para hacer viable su aplicacioacuten entre otras las siguientes1048707 DS Aprobatorio del PNDU suscrito por todos los Ministros (prioritario)1048707 Actualizacioacuten y Complementacioacuten del DS Nordm 027 ndash 2003 ndash VIVIENDA(prioritario)1048707 Ley General de Ordenamiento Territorial1048707 Ley General de Desarrollo Urbano1048707 Ley del Suelo Urbano (incluye normas sobre plusvaliacuteas urbanas)1048707 Ley de Promocioacuten de la Competitividad Urbana y Territorial1048707 Reglamento de Seguridad Fiacutesica para los Asentamientos Humanos1048707 Sistema Nacional de Informacioacuten y Monitoreo Urbano ndash Territorial1048707 Plan Nacional de Conectividad Urbano Territorial1048707 Planes de Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica ndash ZEE1048707 Planes de Ordenamiento Territorial1048707 DS para la Implementacioacuten de Gestioacuten Urbano Regional de Inversiones ndashGURI como instrumento del PNDU1048707 Ley de Creacioacuten del Fondo Nacional de Inversiones Urbano Territoriales

DS DECRETO SUPREMOPNDU Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Realizar en implementar los estudios de Ordenamiento y

Acondicionamiento Territorial como Desarrollo Urbano

Realizar e implementar los estudios de las Zonificacioacuten EconoacutemicaEcoloacutegica en todas las escalas territoriales en el paiacutes

Estudios y Gestioacuten de Proyectos

Ejecutar los estudios para la identificacioacuten de las ciudades competitivas entre las ciudades mayores e intermedias y de estas priorizar y posicionar las maacutes dinaacutemicas dentro del ranking de ciudades latinoamericanas maacutes competitivas

Gestionar convenios intersectoriales con los gobiernos regionales y locales para implementar los programas de competitividad urbana para las ciudades priorizadas entre ciudades mayores e intermedias y las 250 ciudades menores

Gestionar convenios de financiamiento y cooperacioacuten internacional paraejecucioacuten de proyectos y estudios urbanos

Instalar y activar el Sistema Nacional Descentralizado de Monitoreo Urbano Territorial (Observatorio Urbano) con participacioacuten de los tres niveles de gobierno

Establecimiento del Fondo Nacional de Inversiones Urbano ndash Territoriales con base en un reacutegimen compensatorio de los caacutenones y regaliacuteas mineras gasiacuteferas forestales pesqueras aduaneras y otras por crearse

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Para el 70 de las ciudades menores de 20000 habitantesvinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de losCorredores Interoceaacutenicos

Todas las ciudades menores de 5000 habitantes vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Vialidad y Otros Construccioacuten de vialidad pavimentada y caminos rurales de acuerdo a losSiguiente

Para el 50 de las ciudades menores de 20000 habitantes no vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Implementacioacuten de programas de conectividad para los gobiernos locales de acuerdo a los siguiente

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

La construccioacuten de 632 mil viviendas y el mejoramiento de 348 milviviendas en las 50 ciudades priorizadas

Metas FiacutesicasConciliar el Plan Nacional de Vivienda con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Urbano se desarrolle en consideracioacuten de los objetivos y Poliacuteticas proponieacutendose al respecto

b En Materia de la Vivienda

El mejoramiento urbano de 2900 barrios marginales en los que habitan723 mil familias pertenecientes a las ciudades priorizadas

La realizacioacuten de acciones de mejoramiento habitacional y desarrollosocial y productivo en 1000 centros poblados con las que se daraacuteatencioacuten de 501 mil familias en el aacuterea rural correspondientes a las 250ciudades menores priorizadas

Adicionalmente se espera conseguir que estas acciones beneficien a 9 millones 922 mil personas de las cuales el 80 son pobres o pobres extremos y el 60 viven fuera de Lima Metropolitana

las intervenciones de mejoramiento urbano implicaraacuten la integracioacuten fiacutesica y social de 723 mil familias en barrios urbano-marginales y 501 mil familias previstas en el aacuterea rural en las aacutereas de influencia de lasaacutereas priorizadas

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

US$ 2219 millones provendraacuten de los ahorros de las familias

Metas EconoacutemicasEl esfuerzo econoacutemico que demandariacutea el logro de las metas fiacutesicas ascenderiacutea a 13 mil 580 millones de doacutelares de los cuales aprox el 30 deberiacutean invertirse en los primeros cinco antildeos Este esfuerzo podraacute efectuarse a partir de las siguientes fuentes

b En Materia de la Vivienda

US$ 3503 millones para subsidios financiados con recursos del gobierno central los gobiernos regionales y locales y de la cooperacioacuten internacional

US$ 5989 millones en creacuteditos hipotecarios provenientes de fondosprivados de los cuales aproximadamente el 40 requeriraacute de alguacuten fondode cobertura estatal

US$ 1869 millones provendriacutean de creacuteditos hipotecarios provenientes defondos estatales

60 corresponde al sector privado (ahorro de las familias y creacuteditos hipotecarios) concurriendo elsector puacuteblico en apoyo a este esfuerzo principalmente a traveacutes del otorgamiento de subsidios y de creacuteditos hipotecarios complementarios que constituyen el 26 y el 14 del financiamiento

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Metas SocialesLa meta previsible de generacioacuten de empleo podriacutea alcanzar la cifra de 1 milloacuten 563 mil nuevos puestos de trabajo directos y aproximadamente 3 millones 072 mil indirectos haciendo un total 4 millones 635 mil puestos de trabajoAl beneficiar directamente a 7 millones 376 mil personas pobres o indigentes (casi el 50 del total) se estariacutea contribuyendo a reducir los niveles de pobreza y pobreza extrema del paiacutes

b En Materia de la Vivienda

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Para el aacuterea urbana se considera que las conexiones domiciliarias comomiacutenimo sostendraacuten los niveles actuales de cobertura

Cobertura de Agua PotableSe considera incrementar la cobertura del servicio de agua potable a traveacutes de la instalacioacuten de conexiones domiciliarias y complementariamente con piletas puacuteblicas

c En Materia de Saneamiento

En el caso de SEDAPAL se plantea un aumento de la cobertura con aplicacioacuten de soluciones teacutecnicas por segmentos de poblacioacuten en forma priorizada seguacuten la situacioacuten de salubridad y de pobreza orientado a lograr una cobertura del 97 al antildeo 2015

Para el aacuterea rural se considera el incremento de la cobertura del servicio de agua potable con el apoyo de financiamiento externo ya concertado

En el aacuterea urbana la cobertura al antildeo 2015 llegariacutea al 87 y en el aacuterea rural seriacutea de un 70 Al nivel de paiacutes la cobertura seriacutea de un 82 la misma que significa alcanzar las Metas del Milenio

representan incorporar a este servicio entre el antildeo 2005 y el 2015 a 49 millones de habitantes mientras que 57 millones de habitantes no contaraacuten con el servicio al antildeo 2015

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

En el aacutembito urbano como miacutenimo se cubriraacute el crecimiento vegetativo de lapoblacioacuten con conexiones de alcantarillado

Cobertura de AlcantarilladoSe considera incrementar la cobertura de los servicios de saneamiento delpaiacutes complementariamente a traveacutes de la construccioacuten de letrinas

c En Materia de Saneamiento

En el aacutembito rural con apoyo de financiamiento externo ya concertado Se considera incrementar los actuales niveles de cobertura de saneamiento con letrinas sin contemplar proyectos de conexiones de alcantarillado

A nivel nacional al antildeo 2015 se propone alcanzar el 77 de la cobertura del servicio lo que representaraacute atender a 245 millones de habitantes de los cuales 191 millones seriacutean del aacutembito urbano Con ello se alcanzariacutea el 84 de cobertura urbana y 54 millones de habitantes del medio rural que representaraacuten el 60 del total de la poblacioacuten rural a dicho antildeo

Dichas metas representan incorporar a este servicio entre el antildeo 2005 y el 2015 a 87 millones de habitantes mientras que 74 millones de habitantes no contaraacuten con el servicio al antildeo 2015

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Institucional Consolidacioacuten y desarrollo del sistema urbano

En Materia del Desarrollo Urbano

252 Largo Plazo 2010 ndash 2015

Vialidad y Otros Construccioacuten de vialidad pavimentada y caminos rurales de acuerdo a lo siguiente

Para el 70 de las ciudades menores de 20000 habitantesvinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de losCorredores Interoceaacutenicos

Todas las ciudades menores de 5000 habitantes vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Para el 50 de las ciudades menores de 20000 habitantes no vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Implementacioacuten de programas de conectividad para los gobiernos locales de acuerdo a los siguiente

26 Estrategias

la visioacuten de avanzar hacia un modelo de regionalismo abierto como viacutea directa al desarrollo con equidad

Importantes avances recientes en integracioacuten econoacutemica y profundizacioacuten de los viacutenculos regionales

Continuidad de las reformas estructurales

Voluntad poliacutetica para el proceso de descentralizacioacuten y regionalizacioacuten en el paiacutes superar la pobreza y priorizar las inversiones para la ocupacioacuten y el uso eficiente del territorio

las estrategias deberaacuten considerar secuencial y como un ciacuterculo virtuoso

Implementacioacuten y promocioacuten integrada de infraestructura econoacutemica e inversiones

Provisioacuten ampliacioacuten y mejoramiento del equipamiento y servicios sociales

Monitoreo del uso de los recursos naturales

Consolidacioacuten y ampliacioacuten del mercado seguacuten nuevos umbrales en su evolucioacuten

Se sustenta en

Lo siguiente

26 Estrategias

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

Las estrategias tienen dos claras orientaciones y estaacuten vinculadas a mejorar la competitividad y posicionamiento urbano como del Sistema Urbano Nacional

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

Incorporar al sistema urbano nacional a cada centro urbano como un sistema productivo local integrado y articulado a traveacutes de redes de acuerdo a su escala potencialidades roles y funciones

Articular los 539 Centros Urbanos al Sistema Urbano Nacional Productivo en una red (participacioacuten de beneficios) a traveacutes deInfraestructura Vial Transportes y Comunicaciones Energeacutetica e Hiacutedrica al antildeo 2015 (en todas los departamentos y mayoresde 2000 habitantes)

Articular los Asentamientos Menores de 2000 habitantes al Sistema Productivo Urbano Local Regional a traveacutes de Infraestructura Baacutesica Social al antildeo 2015

Objetivos

Metas

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

Promover el desarrollo urbanondashterritorial a partir de sus ventajas comparativas para incrementar los iacutendices de atractividad competitividad y productividad urbano-regional de acuerdo a sus escalas potencialidades roles y funciones

ltgtIdentificar los centros urbanos masimportantes en la escala macro regional paraposicionarlos en el sistema urbano mundial

ltgtFormulacioacuten e Implementacioacuten de Planes deOrdenamiento Territorial y Desarrollo UrbanoAacutereas de Influencia de Ejes Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

Orientar eficaz y eficientemente la toma de decisiones de los agentes econoacutemicos sociales y poliacuteticos en los procesos territoriales evaluando y mejorando el disentildeo de los instrumentos teacutecnicos y mecanismos normativos de planificacioacuten y control urbano territorial

bullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten de los Planes Operativos Sectoriales de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de Gobierno Electroacutenico Formulacioacuten e Implementacioacuten del Sistema Nacional Descentralizado de Inversiones Urbano ndash Regionales bullImplementacioacuten de Corporaciones de Desarrollo de los Corredores Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIdentificacioacuten de 3 casos de potencial aplicacioacuten de la tecnologiacutea de informacioacuten en la conformacioacuten de ciudades virtualesbullIntegracioacuten y Desarrollo de Territorios FronterizosbullConsolidacioacuten del Sistema Urbano NacionalbullEstablecimiento Legal de los Niveles Territoriales Macro Regionales y Regionales

Objetivos

Metas

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Mejorar la calidad teacutecnica y operativa de los planes y otros instrumentos para el desarrollo y la gestioacuten urbano ndash territorial (incluido financiamiento institucional)

bullEvaluacioacuten metodoloacutegica y operativa de los instrumentos teacutecnicos normativos para su perfeccionamiento y eficacia operativa seguacuten escalas y aacutembitos geograacuteficos diferenciadosbullFormulacioacuten de los Planes de los Tres Niveles Territoriales al 50 bullDesarrollo de los Talleres Foros y Otros para el Fortalecimiento Gobiernos Regionales

Objetivos

Metas

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIntervenciones de Mejoramiento Urbano y Proyectos de Urbanizacioacuten Primaria seguacuten metas del Plan Nacional de ViviendabullProyectos Mejorando Mi Pueblo (aacuterea rural)bullSuscripcioacuten de 60 de Convenios con Gobiernos LocalesbullDesarrollo de Publicaciones Talleres Foros Seminarios y Otros Canales de Discusioacuten y Difusioacuten

Objetivos

Metas

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

27 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica

271 Liacuteneas de Accioacutenes Programaacuteticas orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

Mejoramiento de Infraestructura Educativa- Comprende la provisioacuten del equipamiento urbano seguacuten las previsiones de los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados entre las previsiones de los Planes de Desarrollo Urbano Municipales

Mejoramiento de Infraestructura de Salud- Incluye la provisioacuten del equipamiento de Salud de conformidad con los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados a las previsiones de equipamiento urbano de los Planes de Desarrollo Urbano

Mejoramiento de Infraestructura de Saneamiento- Incluye las previsiones para el mejoramiento y la ampliacioacuten de los servicios baacutesicos de los planes anuales del Viceministerio de Construccioacuten y Saneamiento en coordinacioacuten con los Planes de Desarrollo Urbano

Infraestructura Econoacutemica Local- Se refiere a los estudios y proyectos dirigidos a la provisioacuten de infraestructura econoacutemica de transportes

a Terminales de Transportes Interprovinciales Se trata de Estudios de Pre Inversioacuten cuya localizacioacuten caracteriacutesticas y oportunidad de ejecucioacuten es decidida por los gobiernos locales de conformidad con sus Planes de Desarrollo Urbano

b Terminales de Transporte Urbanos Son estudios de preinversioacuten cuya localizacioacuten se encuentra prevista en los Planes de Desarrollo Urbano

c Mercados de Abastos Provinciales Son estudios de preinversioacuten decididos por los gobiernos locales provinciales en base a las proposiciones de sus planes de desarrollo urbano y en coordinacioacuten con el ministerio de Agricultura

d Rellenos Sanitarios Servicio ambiental fundamental cuya localizacioacuten y caracteriacutesticas seraacute decidida por los Gobiernos Locales conforme a las previsiones de sus planes de desarrollo urbano

e Estudio para el Tratamiento y Re-uso de Aguas ServidasSe trata de estudios baacutesicos para la recuperacioacuten y uso de aguas servidas

bull 272 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica orientadas a la Gestioacuten Urbano Territorial

Todos estos instrumentos requieren de metodologiacuteas participativas en su procesamiento desde la investigacioacuten para la formulacioacuten del diagnoacutestico la formulacioacuten de propuestas su aprobacioacuten y aplicacioacuten

bull Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica

bull Planes Departamentales Regionales de Desarrollo Urbano

bull Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas

bull Planes Provinciales de Ordenamiento Acondicionamiento Territorial

bull Planes de Desarrollo Metropolitano

bull Planes de Desarrollo Urbano

bull Planes Urbanos

bull Esquema de Ordenamiento Urbano Rural

Plan Estrateacutegico para la Proteccioacuten y Promocioacuten del Bienestar de las Comunidades Indiacutegenas

Sistema de Informacioacuten Urbano Territorial

Catastro Urbano

Planes Maestros de Desarrollo Turiacutestico Macro Regionales Borde Costero Alto Andino y Amazoacutenico

Planes Maestros Portuarios Zonas de Actividades Logiacutesticas

Plan de Ordenamiento del Borde Marino Costero

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo de Aacutereas Fronterizas Prioritarias

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Aacutereas de Influencia de los Ejes Interoceaacutenicos y de la Frontera Peruacute Ecuador

Mercado Inmobiliario de Suelos y Plusvaliacuteas Urbanas

  • Slide 1
  • Slide 2
  • Slide 3
  • Slide 4
  • Slide 5
  • Slide 6
  • Slide 7
  • Slide 8
  • Slide 9
  • Slide 10
  • Slide 11
  • Slide 12
  • Slide 13
  • Slide 14
  • Slide 15
  • Slide 16
  • Slide 17
  • Slide 18
  • Slide 19
  • Slide 20
  • Slide 21
  • Slide 22
  • Slide 23
  • Slide 24
  • Slide 25
  • Slide 26
  • Slide 27
  • Slide 28
  • Slide 29
  • Slide 30
  • Slide 31
  • Slide 32
  • Slide 33
  • Slide 34
  • Slide 35
  • Slide 36
  • Slide 37
  • a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudad
  • Slide 39
  • Slide 40
  • Slide 41
  • Slide 42
  • Slide 43
  • Slide 44
  • Slide 45
  • Slide 46
  • Slide 47

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

Gestioacuten del Plan Nacional de Desarrollo Urbano para lograr ser eficaz requiere igualmente de una estructura descentralizada que garantice la inmediatez de las intervenciones de los responsables en los tres niveles territoriales Asiacute el Sistema Nacional de Gestioacuten deberaacute comprender los siguientes componentes

Ministerio de Vivienda Construccioacuten y Saneamiento Ente RectorObjetivos Poliacuteticas y Estrategias para el Desarrollo Urbano Nacional encoherencia con el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial

Fondo Nacional de Inversiones Urbano Territoriales descentralizado en lostres niveles de gobierno

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

123 MARCO INSTITUCIONAL

En lo que se refiere al Marco Institucional para el Desarrollo Socio Econoacutemico Nacional y particularmente para el Ordenamiento Territorial y el Desarrollo Urbano se recuerda que lo caracteriacutestico del periacuteodo 1990 ndash 2000 fue la eliminacioacuten sistemaacutetica de todas aquellas entidades y normas responsables de la planificacioacuten del desarrollo las mismas que se suponiacutea eran obstaacuteculo para el libre ejercicio del mercado y el estilo de gobierno imperante

a Marco Institucional del Nivel Nacionalb Nivel Regional Gobiernos Regionalesc Nivel local Los Gobiernos Localesd Responsabilidades Compartidase Otras Instituciones con intervencioacuten en los temas del DesarrolloTerritorial y el Desarrollo Urbano

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

a MARCO INSTITUCIONAL DEL NIVEL NACIONAL

Rol del Ministerio de Vivienda Construccioacuten y Saneamiento (MVCS)

bull Planificacioacuten del desarrollo urbano ndash territorial en el nivel nacionalbull Formulacioacuten de normas nacionales sobre desarrollo urbano-territorial vivienda ambiente urbano y saneamientobull Contribucioacuten al Ordenamiento Territorial en los niveles Nacional Departamental y Localbull Seguridad fiacutesica de los Asentamientosbull Gestioacuten urbanabull Inversiones urbanas prioritariasbull Fortalecimiento de los Gobiernos Regionales y Locales (asesoriacutea y asistencia teacutecnica en desarrollo urbano ndash territorial vivienda saneamiento baacutesico y ambiente)

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

b NIVEL REGIONAL GOBIERNOS REGIONALES

La Ley Nordm 27783 Ley de Bases de la Descentralizacioacuten asigna a los GobiernosRegionales como competencia exclusiva disentildear y ejecutar programasregionales de cuencas corredores econoacutemicos y de ciudades intermedias)

c NIVEL LOCAL LOS GOBIERNOS LOCALES

La Ley Nordm 27972 ndash Ley Orgaacutenica de Municipalidades (LOM) otorga a lasmunicipalidades provinciales funciones exclusivas para formular y aprobar losPlanes de Ordenamiento Territorial Provincial los Planes de condicionamiento Territorial Desarrollo Urbano Desarrollo Rural Desarrollode Asentamientos Humanos asiacute como el Esquema de Zonificacioacuten de aacutereasurbanas como aquellos planes especiacuteficos de acuerdo con su jurisdiccioacutenterritorial

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

d RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS

Las leyes de Descentralizacioacuten y las Orgaacutenicas de Gobiernos Regionales yLocales establecen las competencias exclusivas en los temas del desarrollourbano ndash territorial seguacuten los aacutembitos de gestioacuten correspondientes indicando los casos de aplicacioacuten de competencias compartidas entre gobiernosregionales y locales y entre estos y el Nivel Nacional

e OTRAS INSTITUCIONES CON INTERVENCIOacuteN EN LOS TEMAS DEL DESARROLLOTERRITORIAL Y EL DESARROLLO URBANO

Ademaacutes de los oacuterganos de VIVIENDA como INADE SENCICO e INFES son importantes los organismos sectoriales Agricultura Energiacutea y Minas Produccioacuten Salud Bienes Nacionales Transportes y Comunicaciones todos los cuales se encuentran involucrados en los procesos del desarrollo urbano nacional y local asiacute como en la organizacioacuten y el desarrollo territorial El Sistema de Gestioacuten Descentralizada del Desarrollo Urbano Nacional deberaacutenecesariamente comprender la participacioacuten coherente y concertada de los distintos sectores Merece mencioacuten especial el Concejo Nacional del Ambiente ndash CONAM como entidad fundamental que por los temas de su competencia tiene el caraacutecter de transectorial asiacute como tambieacuten al ser responsable de dirigir la gestioacuten de los procesos de ZEE a nivel nacional

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

21 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

El Plan Nacional de Desarrollo Urbano se basa en cuatro principios referidosdirectamente de acuerdo a coacutemo se han desarrollado en el paiacutes el proceso de urbanizacioacuten la transformacioacuten ocupacioacuten y uso del espacio fiacutesico y la gestioacuten urbana ndash territorial

211 GOBERNANZA Y GOBERNABILIDAD

La Ciudad debe configurarse como el espacio donde se desarrollanmecanismos y procesos para la comunicacioacuten e interaccioacuten entre actoresinstitucionales estrateacutegicos intraextra gobierno justamente para atraermayores flujos para la construccioacuten de una legiacutetima ciudadaniacutea y un estado de bienestar de la poblacioacuten

La ciudad a partir de esta nueva configuracioacuten puede incrementar su capacidad como sistema sociopoliacutetico para gobernarse a siacute mismo dentro del proceso de descentralizacioacuten y en el contexto de otros sistemas mas amplios de los que forma parte y desarrollando una mayor interdependencia sin descuidar los condicionamientos geopoliacuteticos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

212 CONECTIVIDAD REDES Y FLUJOS

Una poliacutetica de desarrollo urbano en el contexto actual debe promover laarticulacioacuten espacial con o sin proximidad fiacutesica al amparo de los sistemas yredes de comunicacioacuten existente como soporte y equilibrio de la funcioacutenurbana es decir incrementando su capacidad para vincularse con otrosterritorios ampliar su aacuterea de influencia o hinterland sin otros liacutemites que supropia capacidad y autonomiacutea

213 ESPECIALIZACIOacuteN ARTICULACIOacuteN PRODUCTIVA E INNOVACIOacuteN

La innovacioacuten es por naturaleza un proceso acumulativo y cooperativo En elaacutembito de la gestioacuten y desarrollo urbano se deben generar procesos de especializacioacuten territorial sustentada en la fragmentacioacuten productiva ypromover la capacidad de las ciudades para ofrecer servicios de alta calidadEste proceso promoveraacute la expansioacuten de los sistemas productivos locales ypermitiriacutea que se incremente la especializacioacuten territorial y por lo tanto queaumente la productividadCuando la productividad aumenta los costos unitarios de produccioacutendisminuyen y en consecuencia aumenta la competitividad o la capacidad depenetracioacuten de la produccioacuten en los mercados externos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

214 SOSTENIBILIDAD Y COMPETITIVIDAD

La poliacutetica de desarrollo urbano no promueve la competitividad urbana sino como un proceso de cambio de los centros de poblacioacuten traducido en mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes y el mejoramiento de las economiacuteas locales en teacuterminos de compatibilidad con el medio ambiente y la seguridad fiacutesica

La racionalidad en el aprovechamiento de los recursossuelo aire agua para atender los requerimientos de poblacioacuten y actividadesurbanas implica un manejo cuidadoso para no restringir su aprovechamientopor las generaciones futuras

Con este fin es necesario que las intervenciones derivadas del desarrollourbano minimicen el uso de recursos no renovables investigando ypromoviendo la aplicacioacuten de sustitutos propiciando el uso racional de losrenovables y sin exceder la capacidad de carga de los ecosistemas

Lo anterior no seriacutea posible de alcanzar sin una correspondiente sostenibilidad poliacutetico institucional con una clara definicioacuten de competencias y atribuciones

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

VISION

Se han reducido las disparidades urbanas y regionales y asegurado un estado de bienestar mediante el desarrollo de oportunidades y capacidades para todos los actores sociales

bull Contribuyendo al proceso de descentralizacioacuten asiacute como a la reduccioacuten de la pobreza urbana y rural

bull Las ciudades componentes del Sistema Urbano Nacional son protagonistas de la construccioacuten de un Estado moderno y competitivo constituyeacutendose en espacios atractivos y de oportunidades para las inversiones y el mejoramiento de la calidad de vida de todos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

MISION

bull Liderar y coordinar con los sectores del Estado la gestioacuten del ordenamiento y acondicionamiento territorial el desarrollo urbano y la vivienda orientando el bien comuacuten de la poblacioacuten y mejorando su calidad de vida promoviendo la competitividad y productividad del territorio con la participacioacuten de todos los actores sociales y dentro del marco del desarrollo sostenible y la gobernabilidad

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Establecer mecanismos e instrumentos en concordancia con las potencialidades regionales y locales dirigidas a mejorar las condiciones sociales econoacutemicas ambientales culturales y poliacuteticas construyendo una sociedad inclusiva incrementar la competitividad urbana territorial nacional regional y local dentro del marco de la globalizacioacuten

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS ESPECIFICOS

bull Consolidar los procesos de ordenamiento y desarrollo territorialbull Con el sistema urbano correspondiente de acuerdo a sus jerarquiacuteas tipologiacuteas roles y funciones de las ciudades

DEL TERRITORIO

GESTION URBANA - TERRITORIAL

bull Fortalecer la institucionalidad de los gobiernos regionales y locales los mecanismos e instrumentos de gestioacuten urbano ndash territorial

bull Maximizar la eficiencia econoacutemica del territorio incrementando las condiciones de atractividad para las inversiones en capital fiacutesico (infraestructura baacutesica y conectividad)

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Proseguir la regularizacioacuten de los asentamientos informales priorizando los casos de ubicacioacuten vulnerable por

seguridad fiacutesicabull Establecer un sistema de informacioacuten urbano ndash territorial como instrumento de planificacioacuten decisiones de inversioacuten productiva e inmobiliariabull Incorporar la ZEE en la planificacioacuten de la gestioacuten urbana ndash

territorial

OBJETIVOS ESPECIFICOS

GESTION URBANA - TERRITORIAL

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Reducir las disparidades regionales mediante el acceso a la vivienda el equipamiento los servicios urbanos y la infraestructura de acuerdo a la demanda y necesidades locales

bull Consolidar e integrar la oferta de suelo urbano apto infraestructura baacutesica y de transportes equipamiento y servicios urbanos de conformidad con los planes de desarrollo urbano

bull Fomentar programas de identificacioacuten registro conservacioacuten y valorizacioacuten del patrimonio histoacuterico y culturalbull Ajustar el ritmo de crecimiento de la inversioacuten en servicios de

agua potable y saneamiento al ritmo del incremento de la demanda por servicios

OBJETIVOS ESPECIFICOS

DEL DESARROLLO URBANO

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS El plan se formula en un marco de tiempo que se extiende hasta el antildeo 2015en dos estadios

251 Mediano Plazo 2006 ndash 2010a En Materia de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Normativasse requiere normas especiacuteficas para hacer viable su aplicacioacuten entre otras las siguientes1048707 DS Aprobatorio del PNDU suscrito por todos los Ministros (prioritario)1048707 Actualizacioacuten y Complementacioacuten del DS Nordm 027 ndash 2003 ndash VIVIENDA(prioritario)1048707 Ley General de Ordenamiento Territorial1048707 Ley General de Desarrollo Urbano1048707 Ley del Suelo Urbano (incluye normas sobre plusvaliacuteas urbanas)1048707 Ley de Promocioacuten de la Competitividad Urbana y Territorial1048707 Reglamento de Seguridad Fiacutesica para los Asentamientos Humanos1048707 Sistema Nacional de Informacioacuten y Monitoreo Urbano ndash Territorial1048707 Plan Nacional de Conectividad Urbano Territorial1048707 Planes de Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica ndash ZEE1048707 Planes de Ordenamiento Territorial1048707 DS para la Implementacioacuten de Gestioacuten Urbano Regional de Inversiones ndashGURI como instrumento del PNDU1048707 Ley de Creacioacuten del Fondo Nacional de Inversiones Urbano Territoriales

DS DECRETO SUPREMOPNDU Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Realizar en implementar los estudios de Ordenamiento y

Acondicionamiento Territorial como Desarrollo Urbano

Realizar e implementar los estudios de las Zonificacioacuten EconoacutemicaEcoloacutegica en todas las escalas territoriales en el paiacutes

Estudios y Gestioacuten de Proyectos

Ejecutar los estudios para la identificacioacuten de las ciudades competitivas entre las ciudades mayores e intermedias y de estas priorizar y posicionar las maacutes dinaacutemicas dentro del ranking de ciudades latinoamericanas maacutes competitivas

Gestionar convenios intersectoriales con los gobiernos regionales y locales para implementar los programas de competitividad urbana para las ciudades priorizadas entre ciudades mayores e intermedias y las 250 ciudades menores

Gestionar convenios de financiamiento y cooperacioacuten internacional paraejecucioacuten de proyectos y estudios urbanos

Instalar y activar el Sistema Nacional Descentralizado de Monitoreo Urbano Territorial (Observatorio Urbano) con participacioacuten de los tres niveles de gobierno

Establecimiento del Fondo Nacional de Inversiones Urbano ndash Territoriales con base en un reacutegimen compensatorio de los caacutenones y regaliacuteas mineras gasiacuteferas forestales pesqueras aduaneras y otras por crearse

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Para el 70 de las ciudades menores de 20000 habitantesvinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de losCorredores Interoceaacutenicos

Todas las ciudades menores de 5000 habitantes vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Vialidad y Otros Construccioacuten de vialidad pavimentada y caminos rurales de acuerdo a losSiguiente

Para el 50 de las ciudades menores de 20000 habitantes no vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Implementacioacuten de programas de conectividad para los gobiernos locales de acuerdo a los siguiente

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

La construccioacuten de 632 mil viviendas y el mejoramiento de 348 milviviendas en las 50 ciudades priorizadas

Metas FiacutesicasConciliar el Plan Nacional de Vivienda con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Urbano se desarrolle en consideracioacuten de los objetivos y Poliacuteticas proponieacutendose al respecto

b En Materia de la Vivienda

El mejoramiento urbano de 2900 barrios marginales en los que habitan723 mil familias pertenecientes a las ciudades priorizadas

La realizacioacuten de acciones de mejoramiento habitacional y desarrollosocial y productivo en 1000 centros poblados con las que se daraacuteatencioacuten de 501 mil familias en el aacuterea rural correspondientes a las 250ciudades menores priorizadas

Adicionalmente se espera conseguir que estas acciones beneficien a 9 millones 922 mil personas de las cuales el 80 son pobres o pobres extremos y el 60 viven fuera de Lima Metropolitana

las intervenciones de mejoramiento urbano implicaraacuten la integracioacuten fiacutesica y social de 723 mil familias en barrios urbano-marginales y 501 mil familias previstas en el aacuterea rural en las aacutereas de influencia de lasaacutereas priorizadas

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

US$ 2219 millones provendraacuten de los ahorros de las familias

Metas EconoacutemicasEl esfuerzo econoacutemico que demandariacutea el logro de las metas fiacutesicas ascenderiacutea a 13 mil 580 millones de doacutelares de los cuales aprox el 30 deberiacutean invertirse en los primeros cinco antildeos Este esfuerzo podraacute efectuarse a partir de las siguientes fuentes

b En Materia de la Vivienda

US$ 3503 millones para subsidios financiados con recursos del gobierno central los gobiernos regionales y locales y de la cooperacioacuten internacional

US$ 5989 millones en creacuteditos hipotecarios provenientes de fondosprivados de los cuales aproximadamente el 40 requeriraacute de alguacuten fondode cobertura estatal

US$ 1869 millones provendriacutean de creacuteditos hipotecarios provenientes defondos estatales

60 corresponde al sector privado (ahorro de las familias y creacuteditos hipotecarios) concurriendo elsector puacuteblico en apoyo a este esfuerzo principalmente a traveacutes del otorgamiento de subsidios y de creacuteditos hipotecarios complementarios que constituyen el 26 y el 14 del financiamiento

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Metas SocialesLa meta previsible de generacioacuten de empleo podriacutea alcanzar la cifra de 1 milloacuten 563 mil nuevos puestos de trabajo directos y aproximadamente 3 millones 072 mil indirectos haciendo un total 4 millones 635 mil puestos de trabajoAl beneficiar directamente a 7 millones 376 mil personas pobres o indigentes (casi el 50 del total) se estariacutea contribuyendo a reducir los niveles de pobreza y pobreza extrema del paiacutes

b En Materia de la Vivienda

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Para el aacuterea urbana se considera que las conexiones domiciliarias comomiacutenimo sostendraacuten los niveles actuales de cobertura

Cobertura de Agua PotableSe considera incrementar la cobertura del servicio de agua potable a traveacutes de la instalacioacuten de conexiones domiciliarias y complementariamente con piletas puacuteblicas

c En Materia de Saneamiento

En el caso de SEDAPAL se plantea un aumento de la cobertura con aplicacioacuten de soluciones teacutecnicas por segmentos de poblacioacuten en forma priorizada seguacuten la situacioacuten de salubridad y de pobreza orientado a lograr una cobertura del 97 al antildeo 2015

Para el aacuterea rural se considera el incremento de la cobertura del servicio de agua potable con el apoyo de financiamiento externo ya concertado

En el aacuterea urbana la cobertura al antildeo 2015 llegariacutea al 87 y en el aacuterea rural seriacutea de un 70 Al nivel de paiacutes la cobertura seriacutea de un 82 la misma que significa alcanzar las Metas del Milenio

representan incorporar a este servicio entre el antildeo 2005 y el 2015 a 49 millones de habitantes mientras que 57 millones de habitantes no contaraacuten con el servicio al antildeo 2015

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

En el aacutembito urbano como miacutenimo se cubriraacute el crecimiento vegetativo de lapoblacioacuten con conexiones de alcantarillado

Cobertura de AlcantarilladoSe considera incrementar la cobertura de los servicios de saneamiento delpaiacutes complementariamente a traveacutes de la construccioacuten de letrinas

c En Materia de Saneamiento

En el aacutembito rural con apoyo de financiamiento externo ya concertado Se considera incrementar los actuales niveles de cobertura de saneamiento con letrinas sin contemplar proyectos de conexiones de alcantarillado

A nivel nacional al antildeo 2015 se propone alcanzar el 77 de la cobertura del servicio lo que representaraacute atender a 245 millones de habitantes de los cuales 191 millones seriacutean del aacutembito urbano Con ello se alcanzariacutea el 84 de cobertura urbana y 54 millones de habitantes del medio rural que representaraacuten el 60 del total de la poblacioacuten rural a dicho antildeo

Dichas metas representan incorporar a este servicio entre el antildeo 2005 y el 2015 a 87 millones de habitantes mientras que 74 millones de habitantes no contaraacuten con el servicio al antildeo 2015

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Institucional Consolidacioacuten y desarrollo del sistema urbano

En Materia del Desarrollo Urbano

252 Largo Plazo 2010 ndash 2015

Vialidad y Otros Construccioacuten de vialidad pavimentada y caminos rurales de acuerdo a lo siguiente

Para el 70 de las ciudades menores de 20000 habitantesvinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de losCorredores Interoceaacutenicos

Todas las ciudades menores de 5000 habitantes vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Para el 50 de las ciudades menores de 20000 habitantes no vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Implementacioacuten de programas de conectividad para los gobiernos locales de acuerdo a los siguiente

26 Estrategias

la visioacuten de avanzar hacia un modelo de regionalismo abierto como viacutea directa al desarrollo con equidad

Importantes avances recientes en integracioacuten econoacutemica y profundizacioacuten de los viacutenculos regionales

Continuidad de las reformas estructurales

Voluntad poliacutetica para el proceso de descentralizacioacuten y regionalizacioacuten en el paiacutes superar la pobreza y priorizar las inversiones para la ocupacioacuten y el uso eficiente del territorio

las estrategias deberaacuten considerar secuencial y como un ciacuterculo virtuoso

Implementacioacuten y promocioacuten integrada de infraestructura econoacutemica e inversiones

Provisioacuten ampliacioacuten y mejoramiento del equipamiento y servicios sociales

Monitoreo del uso de los recursos naturales

Consolidacioacuten y ampliacioacuten del mercado seguacuten nuevos umbrales en su evolucioacuten

Se sustenta en

Lo siguiente

26 Estrategias

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

Las estrategias tienen dos claras orientaciones y estaacuten vinculadas a mejorar la competitividad y posicionamiento urbano como del Sistema Urbano Nacional

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

Incorporar al sistema urbano nacional a cada centro urbano como un sistema productivo local integrado y articulado a traveacutes de redes de acuerdo a su escala potencialidades roles y funciones

Articular los 539 Centros Urbanos al Sistema Urbano Nacional Productivo en una red (participacioacuten de beneficios) a traveacutes deInfraestructura Vial Transportes y Comunicaciones Energeacutetica e Hiacutedrica al antildeo 2015 (en todas los departamentos y mayoresde 2000 habitantes)

Articular los Asentamientos Menores de 2000 habitantes al Sistema Productivo Urbano Local Regional a traveacutes de Infraestructura Baacutesica Social al antildeo 2015

Objetivos

Metas

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

Promover el desarrollo urbanondashterritorial a partir de sus ventajas comparativas para incrementar los iacutendices de atractividad competitividad y productividad urbano-regional de acuerdo a sus escalas potencialidades roles y funciones

ltgtIdentificar los centros urbanos masimportantes en la escala macro regional paraposicionarlos en el sistema urbano mundial

ltgtFormulacioacuten e Implementacioacuten de Planes deOrdenamiento Territorial y Desarrollo UrbanoAacutereas de Influencia de Ejes Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

Orientar eficaz y eficientemente la toma de decisiones de los agentes econoacutemicos sociales y poliacuteticos en los procesos territoriales evaluando y mejorando el disentildeo de los instrumentos teacutecnicos y mecanismos normativos de planificacioacuten y control urbano territorial

bullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten de los Planes Operativos Sectoriales de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de Gobierno Electroacutenico Formulacioacuten e Implementacioacuten del Sistema Nacional Descentralizado de Inversiones Urbano ndash Regionales bullImplementacioacuten de Corporaciones de Desarrollo de los Corredores Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIdentificacioacuten de 3 casos de potencial aplicacioacuten de la tecnologiacutea de informacioacuten en la conformacioacuten de ciudades virtualesbullIntegracioacuten y Desarrollo de Territorios FronterizosbullConsolidacioacuten del Sistema Urbano NacionalbullEstablecimiento Legal de los Niveles Territoriales Macro Regionales y Regionales

Objetivos

Metas

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Mejorar la calidad teacutecnica y operativa de los planes y otros instrumentos para el desarrollo y la gestioacuten urbano ndash territorial (incluido financiamiento institucional)

bullEvaluacioacuten metodoloacutegica y operativa de los instrumentos teacutecnicos normativos para su perfeccionamiento y eficacia operativa seguacuten escalas y aacutembitos geograacuteficos diferenciadosbullFormulacioacuten de los Planes de los Tres Niveles Territoriales al 50 bullDesarrollo de los Talleres Foros y Otros para el Fortalecimiento Gobiernos Regionales

Objetivos

Metas

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIntervenciones de Mejoramiento Urbano y Proyectos de Urbanizacioacuten Primaria seguacuten metas del Plan Nacional de ViviendabullProyectos Mejorando Mi Pueblo (aacuterea rural)bullSuscripcioacuten de 60 de Convenios con Gobiernos LocalesbullDesarrollo de Publicaciones Talleres Foros Seminarios y Otros Canales de Discusioacuten y Difusioacuten

Objetivos

Metas

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

27 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica

271 Liacuteneas de Accioacutenes Programaacuteticas orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

Mejoramiento de Infraestructura Educativa- Comprende la provisioacuten del equipamiento urbano seguacuten las previsiones de los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados entre las previsiones de los Planes de Desarrollo Urbano Municipales

Mejoramiento de Infraestructura de Salud- Incluye la provisioacuten del equipamiento de Salud de conformidad con los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados a las previsiones de equipamiento urbano de los Planes de Desarrollo Urbano

Mejoramiento de Infraestructura de Saneamiento- Incluye las previsiones para el mejoramiento y la ampliacioacuten de los servicios baacutesicos de los planes anuales del Viceministerio de Construccioacuten y Saneamiento en coordinacioacuten con los Planes de Desarrollo Urbano

Infraestructura Econoacutemica Local- Se refiere a los estudios y proyectos dirigidos a la provisioacuten de infraestructura econoacutemica de transportes

a Terminales de Transportes Interprovinciales Se trata de Estudios de Pre Inversioacuten cuya localizacioacuten caracteriacutesticas y oportunidad de ejecucioacuten es decidida por los gobiernos locales de conformidad con sus Planes de Desarrollo Urbano

b Terminales de Transporte Urbanos Son estudios de preinversioacuten cuya localizacioacuten se encuentra prevista en los Planes de Desarrollo Urbano

c Mercados de Abastos Provinciales Son estudios de preinversioacuten decididos por los gobiernos locales provinciales en base a las proposiciones de sus planes de desarrollo urbano y en coordinacioacuten con el ministerio de Agricultura

d Rellenos Sanitarios Servicio ambiental fundamental cuya localizacioacuten y caracteriacutesticas seraacute decidida por los Gobiernos Locales conforme a las previsiones de sus planes de desarrollo urbano

e Estudio para el Tratamiento y Re-uso de Aguas ServidasSe trata de estudios baacutesicos para la recuperacioacuten y uso de aguas servidas

bull 272 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica orientadas a la Gestioacuten Urbano Territorial

Todos estos instrumentos requieren de metodologiacuteas participativas en su procesamiento desde la investigacioacuten para la formulacioacuten del diagnoacutestico la formulacioacuten de propuestas su aprobacioacuten y aplicacioacuten

bull Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica

bull Planes Departamentales Regionales de Desarrollo Urbano

bull Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas

bull Planes Provinciales de Ordenamiento Acondicionamiento Territorial

bull Planes de Desarrollo Metropolitano

bull Planes de Desarrollo Urbano

bull Planes Urbanos

bull Esquema de Ordenamiento Urbano Rural

Plan Estrateacutegico para la Proteccioacuten y Promocioacuten del Bienestar de las Comunidades Indiacutegenas

Sistema de Informacioacuten Urbano Territorial

Catastro Urbano

Planes Maestros de Desarrollo Turiacutestico Macro Regionales Borde Costero Alto Andino y Amazoacutenico

Planes Maestros Portuarios Zonas de Actividades Logiacutesticas

Plan de Ordenamiento del Borde Marino Costero

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo de Aacutereas Fronterizas Prioritarias

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Aacutereas de Influencia de los Ejes Interoceaacutenicos y de la Frontera Peruacute Ecuador

Mercado Inmobiliario de Suelos y Plusvaliacuteas Urbanas

  • Slide 1
  • Slide 2
  • Slide 3
  • Slide 4
  • Slide 5
  • Slide 6
  • Slide 7
  • Slide 8
  • Slide 9
  • Slide 10
  • Slide 11
  • Slide 12
  • Slide 13
  • Slide 14
  • Slide 15
  • Slide 16
  • Slide 17
  • Slide 18
  • Slide 19
  • Slide 20
  • Slide 21
  • Slide 22
  • Slide 23
  • Slide 24
  • Slide 25
  • Slide 26
  • Slide 27
  • Slide 28
  • Slide 29
  • Slide 30
  • Slide 31
  • Slide 32
  • Slide 33
  • Slide 34
  • Slide 35
  • Slide 36
  • Slide 37
  • a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudad
  • Slide 39
  • Slide 40
  • Slide 41
  • Slide 42
  • Slide 43
  • Slide 44
  • Slide 45
  • Slide 46
  • Slide 47

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

123 MARCO INSTITUCIONAL

En lo que se refiere al Marco Institucional para el Desarrollo Socio Econoacutemico Nacional y particularmente para el Ordenamiento Territorial y el Desarrollo Urbano se recuerda que lo caracteriacutestico del periacuteodo 1990 ndash 2000 fue la eliminacioacuten sistemaacutetica de todas aquellas entidades y normas responsables de la planificacioacuten del desarrollo las mismas que se suponiacutea eran obstaacuteculo para el libre ejercicio del mercado y el estilo de gobierno imperante

a Marco Institucional del Nivel Nacionalb Nivel Regional Gobiernos Regionalesc Nivel local Los Gobiernos Localesd Responsabilidades Compartidase Otras Instituciones con intervencioacuten en los temas del DesarrolloTerritorial y el Desarrollo Urbano

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

a MARCO INSTITUCIONAL DEL NIVEL NACIONAL

Rol del Ministerio de Vivienda Construccioacuten y Saneamiento (MVCS)

bull Planificacioacuten del desarrollo urbano ndash territorial en el nivel nacionalbull Formulacioacuten de normas nacionales sobre desarrollo urbano-territorial vivienda ambiente urbano y saneamientobull Contribucioacuten al Ordenamiento Territorial en los niveles Nacional Departamental y Localbull Seguridad fiacutesica de los Asentamientosbull Gestioacuten urbanabull Inversiones urbanas prioritariasbull Fortalecimiento de los Gobiernos Regionales y Locales (asesoriacutea y asistencia teacutecnica en desarrollo urbano ndash territorial vivienda saneamiento baacutesico y ambiente)

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

b NIVEL REGIONAL GOBIERNOS REGIONALES

La Ley Nordm 27783 Ley de Bases de la Descentralizacioacuten asigna a los GobiernosRegionales como competencia exclusiva disentildear y ejecutar programasregionales de cuencas corredores econoacutemicos y de ciudades intermedias)

c NIVEL LOCAL LOS GOBIERNOS LOCALES

La Ley Nordm 27972 ndash Ley Orgaacutenica de Municipalidades (LOM) otorga a lasmunicipalidades provinciales funciones exclusivas para formular y aprobar losPlanes de Ordenamiento Territorial Provincial los Planes de condicionamiento Territorial Desarrollo Urbano Desarrollo Rural Desarrollode Asentamientos Humanos asiacute como el Esquema de Zonificacioacuten de aacutereasurbanas como aquellos planes especiacuteficos de acuerdo con su jurisdiccioacutenterritorial

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

d RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS

Las leyes de Descentralizacioacuten y las Orgaacutenicas de Gobiernos Regionales yLocales establecen las competencias exclusivas en los temas del desarrollourbano ndash territorial seguacuten los aacutembitos de gestioacuten correspondientes indicando los casos de aplicacioacuten de competencias compartidas entre gobiernosregionales y locales y entre estos y el Nivel Nacional

e OTRAS INSTITUCIONES CON INTERVENCIOacuteN EN LOS TEMAS DEL DESARROLLOTERRITORIAL Y EL DESARROLLO URBANO

Ademaacutes de los oacuterganos de VIVIENDA como INADE SENCICO e INFES son importantes los organismos sectoriales Agricultura Energiacutea y Minas Produccioacuten Salud Bienes Nacionales Transportes y Comunicaciones todos los cuales se encuentran involucrados en los procesos del desarrollo urbano nacional y local asiacute como en la organizacioacuten y el desarrollo territorial El Sistema de Gestioacuten Descentralizada del Desarrollo Urbano Nacional deberaacutenecesariamente comprender la participacioacuten coherente y concertada de los distintos sectores Merece mencioacuten especial el Concejo Nacional del Ambiente ndash CONAM como entidad fundamental que por los temas de su competencia tiene el caraacutecter de transectorial asiacute como tambieacuten al ser responsable de dirigir la gestioacuten de los procesos de ZEE a nivel nacional

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

21 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

El Plan Nacional de Desarrollo Urbano se basa en cuatro principios referidosdirectamente de acuerdo a coacutemo se han desarrollado en el paiacutes el proceso de urbanizacioacuten la transformacioacuten ocupacioacuten y uso del espacio fiacutesico y la gestioacuten urbana ndash territorial

211 GOBERNANZA Y GOBERNABILIDAD

La Ciudad debe configurarse como el espacio donde se desarrollanmecanismos y procesos para la comunicacioacuten e interaccioacuten entre actoresinstitucionales estrateacutegicos intraextra gobierno justamente para atraermayores flujos para la construccioacuten de una legiacutetima ciudadaniacutea y un estado de bienestar de la poblacioacuten

La ciudad a partir de esta nueva configuracioacuten puede incrementar su capacidad como sistema sociopoliacutetico para gobernarse a siacute mismo dentro del proceso de descentralizacioacuten y en el contexto de otros sistemas mas amplios de los que forma parte y desarrollando una mayor interdependencia sin descuidar los condicionamientos geopoliacuteticos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

212 CONECTIVIDAD REDES Y FLUJOS

Una poliacutetica de desarrollo urbano en el contexto actual debe promover laarticulacioacuten espacial con o sin proximidad fiacutesica al amparo de los sistemas yredes de comunicacioacuten existente como soporte y equilibrio de la funcioacutenurbana es decir incrementando su capacidad para vincularse con otrosterritorios ampliar su aacuterea de influencia o hinterland sin otros liacutemites que supropia capacidad y autonomiacutea

213 ESPECIALIZACIOacuteN ARTICULACIOacuteN PRODUCTIVA E INNOVACIOacuteN

La innovacioacuten es por naturaleza un proceso acumulativo y cooperativo En elaacutembito de la gestioacuten y desarrollo urbano se deben generar procesos de especializacioacuten territorial sustentada en la fragmentacioacuten productiva ypromover la capacidad de las ciudades para ofrecer servicios de alta calidadEste proceso promoveraacute la expansioacuten de los sistemas productivos locales ypermitiriacutea que se incremente la especializacioacuten territorial y por lo tanto queaumente la productividadCuando la productividad aumenta los costos unitarios de produccioacutendisminuyen y en consecuencia aumenta la competitividad o la capacidad depenetracioacuten de la produccioacuten en los mercados externos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

214 SOSTENIBILIDAD Y COMPETITIVIDAD

La poliacutetica de desarrollo urbano no promueve la competitividad urbana sino como un proceso de cambio de los centros de poblacioacuten traducido en mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes y el mejoramiento de las economiacuteas locales en teacuterminos de compatibilidad con el medio ambiente y la seguridad fiacutesica

La racionalidad en el aprovechamiento de los recursossuelo aire agua para atender los requerimientos de poblacioacuten y actividadesurbanas implica un manejo cuidadoso para no restringir su aprovechamientopor las generaciones futuras

Con este fin es necesario que las intervenciones derivadas del desarrollourbano minimicen el uso de recursos no renovables investigando ypromoviendo la aplicacioacuten de sustitutos propiciando el uso racional de losrenovables y sin exceder la capacidad de carga de los ecosistemas

Lo anterior no seriacutea posible de alcanzar sin una correspondiente sostenibilidad poliacutetico institucional con una clara definicioacuten de competencias y atribuciones

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

VISION

Se han reducido las disparidades urbanas y regionales y asegurado un estado de bienestar mediante el desarrollo de oportunidades y capacidades para todos los actores sociales

bull Contribuyendo al proceso de descentralizacioacuten asiacute como a la reduccioacuten de la pobreza urbana y rural

bull Las ciudades componentes del Sistema Urbano Nacional son protagonistas de la construccioacuten de un Estado moderno y competitivo constituyeacutendose en espacios atractivos y de oportunidades para las inversiones y el mejoramiento de la calidad de vida de todos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

MISION

bull Liderar y coordinar con los sectores del Estado la gestioacuten del ordenamiento y acondicionamiento territorial el desarrollo urbano y la vivienda orientando el bien comuacuten de la poblacioacuten y mejorando su calidad de vida promoviendo la competitividad y productividad del territorio con la participacioacuten de todos los actores sociales y dentro del marco del desarrollo sostenible y la gobernabilidad

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Establecer mecanismos e instrumentos en concordancia con las potencialidades regionales y locales dirigidas a mejorar las condiciones sociales econoacutemicas ambientales culturales y poliacuteticas construyendo una sociedad inclusiva incrementar la competitividad urbana territorial nacional regional y local dentro del marco de la globalizacioacuten

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS ESPECIFICOS

bull Consolidar los procesos de ordenamiento y desarrollo territorialbull Con el sistema urbano correspondiente de acuerdo a sus jerarquiacuteas tipologiacuteas roles y funciones de las ciudades

DEL TERRITORIO

GESTION URBANA - TERRITORIAL

bull Fortalecer la institucionalidad de los gobiernos regionales y locales los mecanismos e instrumentos de gestioacuten urbano ndash territorial

bull Maximizar la eficiencia econoacutemica del territorio incrementando las condiciones de atractividad para las inversiones en capital fiacutesico (infraestructura baacutesica y conectividad)

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Proseguir la regularizacioacuten de los asentamientos informales priorizando los casos de ubicacioacuten vulnerable por

seguridad fiacutesicabull Establecer un sistema de informacioacuten urbano ndash territorial como instrumento de planificacioacuten decisiones de inversioacuten productiva e inmobiliariabull Incorporar la ZEE en la planificacioacuten de la gestioacuten urbana ndash

territorial

OBJETIVOS ESPECIFICOS

GESTION URBANA - TERRITORIAL

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Reducir las disparidades regionales mediante el acceso a la vivienda el equipamiento los servicios urbanos y la infraestructura de acuerdo a la demanda y necesidades locales

bull Consolidar e integrar la oferta de suelo urbano apto infraestructura baacutesica y de transportes equipamiento y servicios urbanos de conformidad con los planes de desarrollo urbano

bull Fomentar programas de identificacioacuten registro conservacioacuten y valorizacioacuten del patrimonio histoacuterico y culturalbull Ajustar el ritmo de crecimiento de la inversioacuten en servicios de

agua potable y saneamiento al ritmo del incremento de la demanda por servicios

OBJETIVOS ESPECIFICOS

DEL DESARROLLO URBANO

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS El plan se formula en un marco de tiempo que se extiende hasta el antildeo 2015en dos estadios

251 Mediano Plazo 2006 ndash 2010a En Materia de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Normativasse requiere normas especiacuteficas para hacer viable su aplicacioacuten entre otras las siguientes1048707 DS Aprobatorio del PNDU suscrito por todos los Ministros (prioritario)1048707 Actualizacioacuten y Complementacioacuten del DS Nordm 027 ndash 2003 ndash VIVIENDA(prioritario)1048707 Ley General de Ordenamiento Territorial1048707 Ley General de Desarrollo Urbano1048707 Ley del Suelo Urbano (incluye normas sobre plusvaliacuteas urbanas)1048707 Ley de Promocioacuten de la Competitividad Urbana y Territorial1048707 Reglamento de Seguridad Fiacutesica para los Asentamientos Humanos1048707 Sistema Nacional de Informacioacuten y Monitoreo Urbano ndash Territorial1048707 Plan Nacional de Conectividad Urbano Territorial1048707 Planes de Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica ndash ZEE1048707 Planes de Ordenamiento Territorial1048707 DS para la Implementacioacuten de Gestioacuten Urbano Regional de Inversiones ndashGURI como instrumento del PNDU1048707 Ley de Creacioacuten del Fondo Nacional de Inversiones Urbano Territoriales

DS DECRETO SUPREMOPNDU Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Realizar en implementar los estudios de Ordenamiento y

Acondicionamiento Territorial como Desarrollo Urbano

Realizar e implementar los estudios de las Zonificacioacuten EconoacutemicaEcoloacutegica en todas las escalas territoriales en el paiacutes

Estudios y Gestioacuten de Proyectos

Ejecutar los estudios para la identificacioacuten de las ciudades competitivas entre las ciudades mayores e intermedias y de estas priorizar y posicionar las maacutes dinaacutemicas dentro del ranking de ciudades latinoamericanas maacutes competitivas

Gestionar convenios intersectoriales con los gobiernos regionales y locales para implementar los programas de competitividad urbana para las ciudades priorizadas entre ciudades mayores e intermedias y las 250 ciudades menores

Gestionar convenios de financiamiento y cooperacioacuten internacional paraejecucioacuten de proyectos y estudios urbanos

Instalar y activar el Sistema Nacional Descentralizado de Monitoreo Urbano Territorial (Observatorio Urbano) con participacioacuten de los tres niveles de gobierno

Establecimiento del Fondo Nacional de Inversiones Urbano ndash Territoriales con base en un reacutegimen compensatorio de los caacutenones y regaliacuteas mineras gasiacuteferas forestales pesqueras aduaneras y otras por crearse

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Para el 70 de las ciudades menores de 20000 habitantesvinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de losCorredores Interoceaacutenicos

Todas las ciudades menores de 5000 habitantes vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Vialidad y Otros Construccioacuten de vialidad pavimentada y caminos rurales de acuerdo a losSiguiente

Para el 50 de las ciudades menores de 20000 habitantes no vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Implementacioacuten de programas de conectividad para los gobiernos locales de acuerdo a los siguiente

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

La construccioacuten de 632 mil viviendas y el mejoramiento de 348 milviviendas en las 50 ciudades priorizadas

Metas FiacutesicasConciliar el Plan Nacional de Vivienda con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Urbano se desarrolle en consideracioacuten de los objetivos y Poliacuteticas proponieacutendose al respecto

b En Materia de la Vivienda

El mejoramiento urbano de 2900 barrios marginales en los que habitan723 mil familias pertenecientes a las ciudades priorizadas

La realizacioacuten de acciones de mejoramiento habitacional y desarrollosocial y productivo en 1000 centros poblados con las que se daraacuteatencioacuten de 501 mil familias en el aacuterea rural correspondientes a las 250ciudades menores priorizadas

Adicionalmente se espera conseguir que estas acciones beneficien a 9 millones 922 mil personas de las cuales el 80 son pobres o pobres extremos y el 60 viven fuera de Lima Metropolitana

las intervenciones de mejoramiento urbano implicaraacuten la integracioacuten fiacutesica y social de 723 mil familias en barrios urbano-marginales y 501 mil familias previstas en el aacuterea rural en las aacutereas de influencia de lasaacutereas priorizadas

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

US$ 2219 millones provendraacuten de los ahorros de las familias

Metas EconoacutemicasEl esfuerzo econoacutemico que demandariacutea el logro de las metas fiacutesicas ascenderiacutea a 13 mil 580 millones de doacutelares de los cuales aprox el 30 deberiacutean invertirse en los primeros cinco antildeos Este esfuerzo podraacute efectuarse a partir de las siguientes fuentes

b En Materia de la Vivienda

US$ 3503 millones para subsidios financiados con recursos del gobierno central los gobiernos regionales y locales y de la cooperacioacuten internacional

US$ 5989 millones en creacuteditos hipotecarios provenientes de fondosprivados de los cuales aproximadamente el 40 requeriraacute de alguacuten fondode cobertura estatal

US$ 1869 millones provendriacutean de creacuteditos hipotecarios provenientes defondos estatales

60 corresponde al sector privado (ahorro de las familias y creacuteditos hipotecarios) concurriendo elsector puacuteblico en apoyo a este esfuerzo principalmente a traveacutes del otorgamiento de subsidios y de creacuteditos hipotecarios complementarios que constituyen el 26 y el 14 del financiamiento

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Metas SocialesLa meta previsible de generacioacuten de empleo podriacutea alcanzar la cifra de 1 milloacuten 563 mil nuevos puestos de trabajo directos y aproximadamente 3 millones 072 mil indirectos haciendo un total 4 millones 635 mil puestos de trabajoAl beneficiar directamente a 7 millones 376 mil personas pobres o indigentes (casi el 50 del total) se estariacutea contribuyendo a reducir los niveles de pobreza y pobreza extrema del paiacutes

b En Materia de la Vivienda

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Para el aacuterea urbana se considera que las conexiones domiciliarias comomiacutenimo sostendraacuten los niveles actuales de cobertura

Cobertura de Agua PotableSe considera incrementar la cobertura del servicio de agua potable a traveacutes de la instalacioacuten de conexiones domiciliarias y complementariamente con piletas puacuteblicas

c En Materia de Saneamiento

En el caso de SEDAPAL se plantea un aumento de la cobertura con aplicacioacuten de soluciones teacutecnicas por segmentos de poblacioacuten en forma priorizada seguacuten la situacioacuten de salubridad y de pobreza orientado a lograr una cobertura del 97 al antildeo 2015

Para el aacuterea rural se considera el incremento de la cobertura del servicio de agua potable con el apoyo de financiamiento externo ya concertado

En el aacuterea urbana la cobertura al antildeo 2015 llegariacutea al 87 y en el aacuterea rural seriacutea de un 70 Al nivel de paiacutes la cobertura seriacutea de un 82 la misma que significa alcanzar las Metas del Milenio

representan incorporar a este servicio entre el antildeo 2005 y el 2015 a 49 millones de habitantes mientras que 57 millones de habitantes no contaraacuten con el servicio al antildeo 2015

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

En el aacutembito urbano como miacutenimo se cubriraacute el crecimiento vegetativo de lapoblacioacuten con conexiones de alcantarillado

Cobertura de AlcantarilladoSe considera incrementar la cobertura de los servicios de saneamiento delpaiacutes complementariamente a traveacutes de la construccioacuten de letrinas

c En Materia de Saneamiento

En el aacutembito rural con apoyo de financiamiento externo ya concertado Se considera incrementar los actuales niveles de cobertura de saneamiento con letrinas sin contemplar proyectos de conexiones de alcantarillado

A nivel nacional al antildeo 2015 se propone alcanzar el 77 de la cobertura del servicio lo que representaraacute atender a 245 millones de habitantes de los cuales 191 millones seriacutean del aacutembito urbano Con ello se alcanzariacutea el 84 de cobertura urbana y 54 millones de habitantes del medio rural que representaraacuten el 60 del total de la poblacioacuten rural a dicho antildeo

Dichas metas representan incorporar a este servicio entre el antildeo 2005 y el 2015 a 87 millones de habitantes mientras que 74 millones de habitantes no contaraacuten con el servicio al antildeo 2015

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Institucional Consolidacioacuten y desarrollo del sistema urbano

En Materia del Desarrollo Urbano

252 Largo Plazo 2010 ndash 2015

Vialidad y Otros Construccioacuten de vialidad pavimentada y caminos rurales de acuerdo a lo siguiente

Para el 70 de las ciudades menores de 20000 habitantesvinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de losCorredores Interoceaacutenicos

Todas las ciudades menores de 5000 habitantes vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Para el 50 de las ciudades menores de 20000 habitantes no vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Implementacioacuten de programas de conectividad para los gobiernos locales de acuerdo a los siguiente

26 Estrategias

la visioacuten de avanzar hacia un modelo de regionalismo abierto como viacutea directa al desarrollo con equidad

Importantes avances recientes en integracioacuten econoacutemica y profundizacioacuten de los viacutenculos regionales

Continuidad de las reformas estructurales

Voluntad poliacutetica para el proceso de descentralizacioacuten y regionalizacioacuten en el paiacutes superar la pobreza y priorizar las inversiones para la ocupacioacuten y el uso eficiente del territorio

las estrategias deberaacuten considerar secuencial y como un ciacuterculo virtuoso

Implementacioacuten y promocioacuten integrada de infraestructura econoacutemica e inversiones

Provisioacuten ampliacioacuten y mejoramiento del equipamiento y servicios sociales

Monitoreo del uso de los recursos naturales

Consolidacioacuten y ampliacioacuten del mercado seguacuten nuevos umbrales en su evolucioacuten

Se sustenta en

Lo siguiente

26 Estrategias

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

Las estrategias tienen dos claras orientaciones y estaacuten vinculadas a mejorar la competitividad y posicionamiento urbano como del Sistema Urbano Nacional

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

Incorporar al sistema urbano nacional a cada centro urbano como un sistema productivo local integrado y articulado a traveacutes de redes de acuerdo a su escala potencialidades roles y funciones

Articular los 539 Centros Urbanos al Sistema Urbano Nacional Productivo en una red (participacioacuten de beneficios) a traveacutes deInfraestructura Vial Transportes y Comunicaciones Energeacutetica e Hiacutedrica al antildeo 2015 (en todas los departamentos y mayoresde 2000 habitantes)

Articular los Asentamientos Menores de 2000 habitantes al Sistema Productivo Urbano Local Regional a traveacutes de Infraestructura Baacutesica Social al antildeo 2015

Objetivos

Metas

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

Promover el desarrollo urbanondashterritorial a partir de sus ventajas comparativas para incrementar los iacutendices de atractividad competitividad y productividad urbano-regional de acuerdo a sus escalas potencialidades roles y funciones

ltgtIdentificar los centros urbanos masimportantes en la escala macro regional paraposicionarlos en el sistema urbano mundial

ltgtFormulacioacuten e Implementacioacuten de Planes deOrdenamiento Territorial y Desarrollo UrbanoAacutereas de Influencia de Ejes Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

Orientar eficaz y eficientemente la toma de decisiones de los agentes econoacutemicos sociales y poliacuteticos en los procesos territoriales evaluando y mejorando el disentildeo de los instrumentos teacutecnicos y mecanismos normativos de planificacioacuten y control urbano territorial

bullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten de los Planes Operativos Sectoriales de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de Gobierno Electroacutenico Formulacioacuten e Implementacioacuten del Sistema Nacional Descentralizado de Inversiones Urbano ndash Regionales bullImplementacioacuten de Corporaciones de Desarrollo de los Corredores Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIdentificacioacuten de 3 casos de potencial aplicacioacuten de la tecnologiacutea de informacioacuten en la conformacioacuten de ciudades virtualesbullIntegracioacuten y Desarrollo de Territorios FronterizosbullConsolidacioacuten del Sistema Urbano NacionalbullEstablecimiento Legal de los Niveles Territoriales Macro Regionales y Regionales

Objetivos

Metas

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Mejorar la calidad teacutecnica y operativa de los planes y otros instrumentos para el desarrollo y la gestioacuten urbano ndash territorial (incluido financiamiento institucional)

bullEvaluacioacuten metodoloacutegica y operativa de los instrumentos teacutecnicos normativos para su perfeccionamiento y eficacia operativa seguacuten escalas y aacutembitos geograacuteficos diferenciadosbullFormulacioacuten de los Planes de los Tres Niveles Territoriales al 50 bullDesarrollo de los Talleres Foros y Otros para el Fortalecimiento Gobiernos Regionales

Objetivos

Metas

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIntervenciones de Mejoramiento Urbano y Proyectos de Urbanizacioacuten Primaria seguacuten metas del Plan Nacional de ViviendabullProyectos Mejorando Mi Pueblo (aacuterea rural)bullSuscripcioacuten de 60 de Convenios con Gobiernos LocalesbullDesarrollo de Publicaciones Talleres Foros Seminarios y Otros Canales de Discusioacuten y Difusioacuten

Objetivos

Metas

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

27 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica

271 Liacuteneas de Accioacutenes Programaacuteticas orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

Mejoramiento de Infraestructura Educativa- Comprende la provisioacuten del equipamiento urbano seguacuten las previsiones de los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados entre las previsiones de los Planes de Desarrollo Urbano Municipales

Mejoramiento de Infraestructura de Salud- Incluye la provisioacuten del equipamiento de Salud de conformidad con los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados a las previsiones de equipamiento urbano de los Planes de Desarrollo Urbano

Mejoramiento de Infraestructura de Saneamiento- Incluye las previsiones para el mejoramiento y la ampliacioacuten de los servicios baacutesicos de los planes anuales del Viceministerio de Construccioacuten y Saneamiento en coordinacioacuten con los Planes de Desarrollo Urbano

Infraestructura Econoacutemica Local- Se refiere a los estudios y proyectos dirigidos a la provisioacuten de infraestructura econoacutemica de transportes

a Terminales de Transportes Interprovinciales Se trata de Estudios de Pre Inversioacuten cuya localizacioacuten caracteriacutesticas y oportunidad de ejecucioacuten es decidida por los gobiernos locales de conformidad con sus Planes de Desarrollo Urbano

b Terminales de Transporte Urbanos Son estudios de preinversioacuten cuya localizacioacuten se encuentra prevista en los Planes de Desarrollo Urbano

c Mercados de Abastos Provinciales Son estudios de preinversioacuten decididos por los gobiernos locales provinciales en base a las proposiciones de sus planes de desarrollo urbano y en coordinacioacuten con el ministerio de Agricultura

d Rellenos Sanitarios Servicio ambiental fundamental cuya localizacioacuten y caracteriacutesticas seraacute decidida por los Gobiernos Locales conforme a las previsiones de sus planes de desarrollo urbano

e Estudio para el Tratamiento y Re-uso de Aguas ServidasSe trata de estudios baacutesicos para la recuperacioacuten y uso de aguas servidas

bull 272 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica orientadas a la Gestioacuten Urbano Territorial

Todos estos instrumentos requieren de metodologiacuteas participativas en su procesamiento desde la investigacioacuten para la formulacioacuten del diagnoacutestico la formulacioacuten de propuestas su aprobacioacuten y aplicacioacuten

bull Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica

bull Planes Departamentales Regionales de Desarrollo Urbano

bull Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas

bull Planes Provinciales de Ordenamiento Acondicionamiento Territorial

bull Planes de Desarrollo Metropolitano

bull Planes de Desarrollo Urbano

bull Planes Urbanos

bull Esquema de Ordenamiento Urbano Rural

Plan Estrateacutegico para la Proteccioacuten y Promocioacuten del Bienestar de las Comunidades Indiacutegenas

Sistema de Informacioacuten Urbano Territorial

Catastro Urbano

Planes Maestros de Desarrollo Turiacutestico Macro Regionales Borde Costero Alto Andino y Amazoacutenico

Planes Maestros Portuarios Zonas de Actividades Logiacutesticas

Plan de Ordenamiento del Borde Marino Costero

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo de Aacutereas Fronterizas Prioritarias

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Aacutereas de Influencia de los Ejes Interoceaacutenicos y de la Frontera Peruacute Ecuador

Mercado Inmobiliario de Suelos y Plusvaliacuteas Urbanas

  • Slide 1
  • Slide 2
  • Slide 3
  • Slide 4
  • Slide 5
  • Slide 6
  • Slide 7
  • Slide 8
  • Slide 9
  • Slide 10
  • Slide 11
  • Slide 12
  • Slide 13
  • Slide 14
  • Slide 15
  • Slide 16
  • Slide 17
  • Slide 18
  • Slide 19
  • Slide 20
  • Slide 21
  • Slide 22
  • Slide 23
  • Slide 24
  • Slide 25
  • Slide 26
  • Slide 27
  • Slide 28
  • Slide 29
  • Slide 30
  • Slide 31
  • Slide 32
  • Slide 33
  • Slide 34
  • Slide 35
  • Slide 36
  • Slide 37
  • a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudad
  • Slide 39
  • Slide 40
  • Slide 41
  • Slide 42
  • Slide 43
  • Slide 44
  • Slide 45
  • Slide 46
  • Slide 47

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

a MARCO INSTITUCIONAL DEL NIVEL NACIONAL

Rol del Ministerio de Vivienda Construccioacuten y Saneamiento (MVCS)

bull Planificacioacuten del desarrollo urbano ndash territorial en el nivel nacionalbull Formulacioacuten de normas nacionales sobre desarrollo urbano-territorial vivienda ambiente urbano y saneamientobull Contribucioacuten al Ordenamiento Territorial en los niveles Nacional Departamental y Localbull Seguridad fiacutesica de los Asentamientosbull Gestioacuten urbanabull Inversiones urbanas prioritariasbull Fortalecimiento de los Gobiernos Regionales y Locales (asesoriacutea y asistencia teacutecnica en desarrollo urbano ndash territorial vivienda saneamiento baacutesico y ambiente)

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

b NIVEL REGIONAL GOBIERNOS REGIONALES

La Ley Nordm 27783 Ley de Bases de la Descentralizacioacuten asigna a los GobiernosRegionales como competencia exclusiva disentildear y ejecutar programasregionales de cuencas corredores econoacutemicos y de ciudades intermedias)

c NIVEL LOCAL LOS GOBIERNOS LOCALES

La Ley Nordm 27972 ndash Ley Orgaacutenica de Municipalidades (LOM) otorga a lasmunicipalidades provinciales funciones exclusivas para formular y aprobar losPlanes de Ordenamiento Territorial Provincial los Planes de condicionamiento Territorial Desarrollo Urbano Desarrollo Rural Desarrollode Asentamientos Humanos asiacute como el Esquema de Zonificacioacuten de aacutereasurbanas como aquellos planes especiacuteficos de acuerdo con su jurisdiccioacutenterritorial

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

d RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS

Las leyes de Descentralizacioacuten y las Orgaacutenicas de Gobiernos Regionales yLocales establecen las competencias exclusivas en los temas del desarrollourbano ndash territorial seguacuten los aacutembitos de gestioacuten correspondientes indicando los casos de aplicacioacuten de competencias compartidas entre gobiernosregionales y locales y entre estos y el Nivel Nacional

e OTRAS INSTITUCIONES CON INTERVENCIOacuteN EN LOS TEMAS DEL DESARROLLOTERRITORIAL Y EL DESARROLLO URBANO

Ademaacutes de los oacuterganos de VIVIENDA como INADE SENCICO e INFES son importantes los organismos sectoriales Agricultura Energiacutea y Minas Produccioacuten Salud Bienes Nacionales Transportes y Comunicaciones todos los cuales se encuentran involucrados en los procesos del desarrollo urbano nacional y local asiacute como en la organizacioacuten y el desarrollo territorial El Sistema de Gestioacuten Descentralizada del Desarrollo Urbano Nacional deberaacutenecesariamente comprender la participacioacuten coherente y concertada de los distintos sectores Merece mencioacuten especial el Concejo Nacional del Ambiente ndash CONAM como entidad fundamental que por los temas de su competencia tiene el caraacutecter de transectorial asiacute como tambieacuten al ser responsable de dirigir la gestioacuten de los procesos de ZEE a nivel nacional

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

21 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

El Plan Nacional de Desarrollo Urbano se basa en cuatro principios referidosdirectamente de acuerdo a coacutemo se han desarrollado en el paiacutes el proceso de urbanizacioacuten la transformacioacuten ocupacioacuten y uso del espacio fiacutesico y la gestioacuten urbana ndash territorial

211 GOBERNANZA Y GOBERNABILIDAD

La Ciudad debe configurarse como el espacio donde se desarrollanmecanismos y procesos para la comunicacioacuten e interaccioacuten entre actoresinstitucionales estrateacutegicos intraextra gobierno justamente para atraermayores flujos para la construccioacuten de una legiacutetima ciudadaniacutea y un estado de bienestar de la poblacioacuten

La ciudad a partir de esta nueva configuracioacuten puede incrementar su capacidad como sistema sociopoliacutetico para gobernarse a siacute mismo dentro del proceso de descentralizacioacuten y en el contexto de otros sistemas mas amplios de los que forma parte y desarrollando una mayor interdependencia sin descuidar los condicionamientos geopoliacuteticos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

212 CONECTIVIDAD REDES Y FLUJOS

Una poliacutetica de desarrollo urbano en el contexto actual debe promover laarticulacioacuten espacial con o sin proximidad fiacutesica al amparo de los sistemas yredes de comunicacioacuten existente como soporte y equilibrio de la funcioacutenurbana es decir incrementando su capacidad para vincularse con otrosterritorios ampliar su aacuterea de influencia o hinterland sin otros liacutemites que supropia capacidad y autonomiacutea

213 ESPECIALIZACIOacuteN ARTICULACIOacuteN PRODUCTIVA E INNOVACIOacuteN

La innovacioacuten es por naturaleza un proceso acumulativo y cooperativo En elaacutembito de la gestioacuten y desarrollo urbano se deben generar procesos de especializacioacuten territorial sustentada en la fragmentacioacuten productiva ypromover la capacidad de las ciudades para ofrecer servicios de alta calidadEste proceso promoveraacute la expansioacuten de los sistemas productivos locales ypermitiriacutea que se incremente la especializacioacuten territorial y por lo tanto queaumente la productividadCuando la productividad aumenta los costos unitarios de produccioacutendisminuyen y en consecuencia aumenta la competitividad o la capacidad depenetracioacuten de la produccioacuten en los mercados externos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

214 SOSTENIBILIDAD Y COMPETITIVIDAD

La poliacutetica de desarrollo urbano no promueve la competitividad urbana sino como un proceso de cambio de los centros de poblacioacuten traducido en mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes y el mejoramiento de las economiacuteas locales en teacuterminos de compatibilidad con el medio ambiente y la seguridad fiacutesica

La racionalidad en el aprovechamiento de los recursossuelo aire agua para atender los requerimientos de poblacioacuten y actividadesurbanas implica un manejo cuidadoso para no restringir su aprovechamientopor las generaciones futuras

Con este fin es necesario que las intervenciones derivadas del desarrollourbano minimicen el uso de recursos no renovables investigando ypromoviendo la aplicacioacuten de sustitutos propiciando el uso racional de losrenovables y sin exceder la capacidad de carga de los ecosistemas

Lo anterior no seriacutea posible de alcanzar sin una correspondiente sostenibilidad poliacutetico institucional con una clara definicioacuten de competencias y atribuciones

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

VISION

Se han reducido las disparidades urbanas y regionales y asegurado un estado de bienestar mediante el desarrollo de oportunidades y capacidades para todos los actores sociales

bull Contribuyendo al proceso de descentralizacioacuten asiacute como a la reduccioacuten de la pobreza urbana y rural

bull Las ciudades componentes del Sistema Urbano Nacional son protagonistas de la construccioacuten de un Estado moderno y competitivo constituyeacutendose en espacios atractivos y de oportunidades para las inversiones y el mejoramiento de la calidad de vida de todos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

MISION

bull Liderar y coordinar con los sectores del Estado la gestioacuten del ordenamiento y acondicionamiento territorial el desarrollo urbano y la vivienda orientando el bien comuacuten de la poblacioacuten y mejorando su calidad de vida promoviendo la competitividad y productividad del territorio con la participacioacuten de todos los actores sociales y dentro del marco del desarrollo sostenible y la gobernabilidad

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Establecer mecanismos e instrumentos en concordancia con las potencialidades regionales y locales dirigidas a mejorar las condiciones sociales econoacutemicas ambientales culturales y poliacuteticas construyendo una sociedad inclusiva incrementar la competitividad urbana territorial nacional regional y local dentro del marco de la globalizacioacuten

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS ESPECIFICOS

bull Consolidar los procesos de ordenamiento y desarrollo territorialbull Con el sistema urbano correspondiente de acuerdo a sus jerarquiacuteas tipologiacuteas roles y funciones de las ciudades

DEL TERRITORIO

GESTION URBANA - TERRITORIAL

bull Fortalecer la institucionalidad de los gobiernos regionales y locales los mecanismos e instrumentos de gestioacuten urbano ndash territorial

bull Maximizar la eficiencia econoacutemica del territorio incrementando las condiciones de atractividad para las inversiones en capital fiacutesico (infraestructura baacutesica y conectividad)

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Proseguir la regularizacioacuten de los asentamientos informales priorizando los casos de ubicacioacuten vulnerable por

seguridad fiacutesicabull Establecer un sistema de informacioacuten urbano ndash territorial como instrumento de planificacioacuten decisiones de inversioacuten productiva e inmobiliariabull Incorporar la ZEE en la planificacioacuten de la gestioacuten urbana ndash

territorial

OBJETIVOS ESPECIFICOS

GESTION URBANA - TERRITORIAL

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Reducir las disparidades regionales mediante el acceso a la vivienda el equipamiento los servicios urbanos y la infraestructura de acuerdo a la demanda y necesidades locales

bull Consolidar e integrar la oferta de suelo urbano apto infraestructura baacutesica y de transportes equipamiento y servicios urbanos de conformidad con los planes de desarrollo urbano

bull Fomentar programas de identificacioacuten registro conservacioacuten y valorizacioacuten del patrimonio histoacuterico y culturalbull Ajustar el ritmo de crecimiento de la inversioacuten en servicios de

agua potable y saneamiento al ritmo del incremento de la demanda por servicios

OBJETIVOS ESPECIFICOS

DEL DESARROLLO URBANO

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS El plan se formula en un marco de tiempo que se extiende hasta el antildeo 2015en dos estadios

251 Mediano Plazo 2006 ndash 2010a En Materia de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Normativasse requiere normas especiacuteficas para hacer viable su aplicacioacuten entre otras las siguientes1048707 DS Aprobatorio del PNDU suscrito por todos los Ministros (prioritario)1048707 Actualizacioacuten y Complementacioacuten del DS Nordm 027 ndash 2003 ndash VIVIENDA(prioritario)1048707 Ley General de Ordenamiento Territorial1048707 Ley General de Desarrollo Urbano1048707 Ley del Suelo Urbano (incluye normas sobre plusvaliacuteas urbanas)1048707 Ley de Promocioacuten de la Competitividad Urbana y Territorial1048707 Reglamento de Seguridad Fiacutesica para los Asentamientos Humanos1048707 Sistema Nacional de Informacioacuten y Monitoreo Urbano ndash Territorial1048707 Plan Nacional de Conectividad Urbano Territorial1048707 Planes de Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica ndash ZEE1048707 Planes de Ordenamiento Territorial1048707 DS para la Implementacioacuten de Gestioacuten Urbano Regional de Inversiones ndashGURI como instrumento del PNDU1048707 Ley de Creacioacuten del Fondo Nacional de Inversiones Urbano Territoriales

DS DECRETO SUPREMOPNDU Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Realizar en implementar los estudios de Ordenamiento y

Acondicionamiento Territorial como Desarrollo Urbano

Realizar e implementar los estudios de las Zonificacioacuten EconoacutemicaEcoloacutegica en todas las escalas territoriales en el paiacutes

Estudios y Gestioacuten de Proyectos

Ejecutar los estudios para la identificacioacuten de las ciudades competitivas entre las ciudades mayores e intermedias y de estas priorizar y posicionar las maacutes dinaacutemicas dentro del ranking de ciudades latinoamericanas maacutes competitivas

Gestionar convenios intersectoriales con los gobiernos regionales y locales para implementar los programas de competitividad urbana para las ciudades priorizadas entre ciudades mayores e intermedias y las 250 ciudades menores

Gestionar convenios de financiamiento y cooperacioacuten internacional paraejecucioacuten de proyectos y estudios urbanos

Instalar y activar el Sistema Nacional Descentralizado de Monitoreo Urbano Territorial (Observatorio Urbano) con participacioacuten de los tres niveles de gobierno

Establecimiento del Fondo Nacional de Inversiones Urbano ndash Territoriales con base en un reacutegimen compensatorio de los caacutenones y regaliacuteas mineras gasiacuteferas forestales pesqueras aduaneras y otras por crearse

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Para el 70 de las ciudades menores de 20000 habitantesvinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de losCorredores Interoceaacutenicos

Todas las ciudades menores de 5000 habitantes vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Vialidad y Otros Construccioacuten de vialidad pavimentada y caminos rurales de acuerdo a losSiguiente

Para el 50 de las ciudades menores de 20000 habitantes no vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Implementacioacuten de programas de conectividad para los gobiernos locales de acuerdo a los siguiente

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

La construccioacuten de 632 mil viviendas y el mejoramiento de 348 milviviendas en las 50 ciudades priorizadas

Metas FiacutesicasConciliar el Plan Nacional de Vivienda con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Urbano se desarrolle en consideracioacuten de los objetivos y Poliacuteticas proponieacutendose al respecto

b En Materia de la Vivienda

El mejoramiento urbano de 2900 barrios marginales en los que habitan723 mil familias pertenecientes a las ciudades priorizadas

La realizacioacuten de acciones de mejoramiento habitacional y desarrollosocial y productivo en 1000 centros poblados con las que se daraacuteatencioacuten de 501 mil familias en el aacuterea rural correspondientes a las 250ciudades menores priorizadas

Adicionalmente se espera conseguir que estas acciones beneficien a 9 millones 922 mil personas de las cuales el 80 son pobres o pobres extremos y el 60 viven fuera de Lima Metropolitana

las intervenciones de mejoramiento urbano implicaraacuten la integracioacuten fiacutesica y social de 723 mil familias en barrios urbano-marginales y 501 mil familias previstas en el aacuterea rural en las aacutereas de influencia de lasaacutereas priorizadas

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

US$ 2219 millones provendraacuten de los ahorros de las familias

Metas EconoacutemicasEl esfuerzo econoacutemico que demandariacutea el logro de las metas fiacutesicas ascenderiacutea a 13 mil 580 millones de doacutelares de los cuales aprox el 30 deberiacutean invertirse en los primeros cinco antildeos Este esfuerzo podraacute efectuarse a partir de las siguientes fuentes

b En Materia de la Vivienda

US$ 3503 millones para subsidios financiados con recursos del gobierno central los gobiernos regionales y locales y de la cooperacioacuten internacional

US$ 5989 millones en creacuteditos hipotecarios provenientes de fondosprivados de los cuales aproximadamente el 40 requeriraacute de alguacuten fondode cobertura estatal

US$ 1869 millones provendriacutean de creacuteditos hipotecarios provenientes defondos estatales

60 corresponde al sector privado (ahorro de las familias y creacuteditos hipotecarios) concurriendo elsector puacuteblico en apoyo a este esfuerzo principalmente a traveacutes del otorgamiento de subsidios y de creacuteditos hipotecarios complementarios que constituyen el 26 y el 14 del financiamiento

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Metas SocialesLa meta previsible de generacioacuten de empleo podriacutea alcanzar la cifra de 1 milloacuten 563 mil nuevos puestos de trabajo directos y aproximadamente 3 millones 072 mil indirectos haciendo un total 4 millones 635 mil puestos de trabajoAl beneficiar directamente a 7 millones 376 mil personas pobres o indigentes (casi el 50 del total) se estariacutea contribuyendo a reducir los niveles de pobreza y pobreza extrema del paiacutes

b En Materia de la Vivienda

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Para el aacuterea urbana se considera que las conexiones domiciliarias comomiacutenimo sostendraacuten los niveles actuales de cobertura

Cobertura de Agua PotableSe considera incrementar la cobertura del servicio de agua potable a traveacutes de la instalacioacuten de conexiones domiciliarias y complementariamente con piletas puacuteblicas

c En Materia de Saneamiento

En el caso de SEDAPAL se plantea un aumento de la cobertura con aplicacioacuten de soluciones teacutecnicas por segmentos de poblacioacuten en forma priorizada seguacuten la situacioacuten de salubridad y de pobreza orientado a lograr una cobertura del 97 al antildeo 2015

Para el aacuterea rural se considera el incremento de la cobertura del servicio de agua potable con el apoyo de financiamiento externo ya concertado

En el aacuterea urbana la cobertura al antildeo 2015 llegariacutea al 87 y en el aacuterea rural seriacutea de un 70 Al nivel de paiacutes la cobertura seriacutea de un 82 la misma que significa alcanzar las Metas del Milenio

representan incorporar a este servicio entre el antildeo 2005 y el 2015 a 49 millones de habitantes mientras que 57 millones de habitantes no contaraacuten con el servicio al antildeo 2015

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

En el aacutembito urbano como miacutenimo se cubriraacute el crecimiento vegetativo de lapoblacioacuten con conexiones de alcantarillado

Cobertura de AlcantarilladoSe considera incrementar la cobertura de los servicios de saneamiento delpaiacutes complementariamente a traveacutes de la construccioacuten de letrinas

c En Materia de Saneamiento

En el aacutembito rural con apoyo de financiamiento externo ya concertado Se considera incrementar los actuales niveles de cobertura de saneamiento con letrinas sin contemplar proyectos de conexiones de alcantarillado

A nivel nacional al antildeo 2015 se propone alcanzar el 77 de la cobertura del servicio lo que representaraacute atender a 245 millones de habitantes de los cuales 191 millones seriacutean del aacutembito urbano Con ello se alcanzariacutea el 84 de cobertura urbana y 54 millones de habitantes del medio rural que representaraacuten el 60 del total de la poblacioacuten rural a dicho antildeo

Dichas metas representan incorporar a este servicio entre el antildeo 2005 y el 2015 a 87 millones de habitantes mientras que 74 millones de habitantes no contaraacuten con el servicio al antildeo 2015

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Institucional Consolidacioacuten y desarrollo del sistema urbano

En Materia del Desarrollo Urbano

252 Largo Plazo 2010 ndash 2015

Vialidad y Otros Construccioacuten de vialidad pavimentada y caminos rurales de acuerdo a lo siguiente

Para el 70 de las ciudades menores de 20000 habitantesvinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de losCorredores Interoceaacutenicos

Todas las ciudades menores de 5000 habitantes vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Para el 50 de las ciudades menores de 20000 habitantes no vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Implementacioacuten de programas de conectividad para los gobiernos locales de acuerdo a los siguiente

26 Estrategias

la visioacuten de avanzar hacia un modelo de regionalismo abierto como viacutea directa al desarrollo con equidad

Importantes avances recientes en integracioacuten econoacutemica y profundizacioacuten de los viacutenculos regionales

Continuidad de las reformas estructurales

Voluntad poliacutetica para el proceso de descentralizacioacuten y regionalizacioacuten en el paiacutes superar la pobreza y priorizar las inversiones para la ocupacioacuten y el uso eficiente del territorio

las estrategias deberaacuten considerar secuencial y como un ciacuterculo virtuoso

Implementacioacuten y promocioacuten integrada de infraestructura econoacutemica e inversiones

Provisioacuten ampliacioacuten y mejoramiento del equipamiento y servicios sociales

Monitoreo del uso de los recursos naturales

Consolidacioacuten y ampliacioacuten del mercado seguacuten nuevos umbrales en su evolucioacuten

Se sustenta en

Lo siguiente

26 Estrategias

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

Las estrategias tienen dos claras orientaciones y estaacuten vinculadas a mejorar la competitividad y posicionamiento urbano como del Sistema Urbano Nacional

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

Incorporar al sistema urbano nacional a cada centro urbano como un sistema productivo local integrado y articulado a traveacutes de redes de acuerdo a su escala potencialidades roles y funciones

Articular los 539 Centros Urbanos al Sistema Urbano Nacional Productivo en una red (participacioacuten de beneficios) a traveacutes deInfraestructura Vial Transportes y Comunicaciones Energeacutetica e Hiacutedrica al antildeo 2015 (en todas los departamentos y mayoresde 2000 habitantes)

Articular los Asentamientos Menores de 2000 habitantes al Sistema Productivo Urbano Local Regional a traveacutes de Infraestructura Baacutesica Social al antildeo 2015

Objetivos

Metas

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

Promover el desarrollo urbanondashterritorial a partir de sus ventajas comparativas para incrementar los iacutendices de atractividad competitividad y productividad urbano-regional de acuerdo a sus escalas potencialidades roles y funciones

ltgtIdentificar los centros urbanos masimportantes en la escala macro regional paraposicionarlos en el sistema urbano mundial

ltgtFormulacioacuten e Implementacioacuten de Planes deOrdenamiento Territorial y Desarrollo UrbanoAacutereas de Influencia de Ejes Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

Orientar eficaz y eficientemente la toma de decisiones de los agentes econoacutemicos sociales y poliacuteticos en los procesos territoriales evaluando y mejorando el disentildeo de los instrumentos teacutecnicos y mecanismos normativos de planificacioacuten y control urbano territorial

bullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten de los Planes Operativos Sectoriales de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de Gobierno Electroacutenico Formulacioacuten e Implementacioacuten del Sistema Nacional Descentralizado de Inversiones Urbano ndash Regionales bullImplementacioacuten de Corporaciones de Desarrollo de los Corredores Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIdentificacioacuten de 3 casos de potencial aplicacioacuten de la tecnologiacutea de informacioacuten en la conformacioacuten de ciudades virtualesbullIntegracioacuten y Desarrollo de Territorios FronterizosbullConsolidacioacuten del Sistema Urbano NacionalbullEstablecimiento Legal de los Niveles Territoriales Macro Regionales y Regionales

Objetivos

Metas

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Mejorar la calidad teacutecnica y operativa de los planes y otros instrumentos para el desarrollo y la gestioacuten urbano ndash territorial (incluido financiamiento institucional)

bullEvaluacioacuten metodoloacutegica y operativa de los instrumentos teacutecnicos normativos para su perfeccionamiento y eficacia operativa seguacuten escalas y aacutembitos geograacuteficos diferenciadosbullFormulacioacuten de los Planes de los Tres Niveles Territoriales al 50 bullDesarrollo de los Talleres Foros y Otros para el Fortalecimiento Gobiernos Regionales

Objetivos

Metas

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIntervenciones de Mejoramiento Urbano y Proyectos de Urbanizacioacuten Primaria seguacuten metas del Plan Nacional de ViviendabullProyectos Mejorando Mi Pueblo (aacuterea rural)bullSuscripcioacuten de 60 de Convenios con Gobiernos LocalesbullDesarrollo de Publicaciones Talleres Foros Seminarios y Otros Canales de Discusioacuten y Difusioacuten

Objetivos

Metas

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

27 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica

271 Liacuteneas de Accioacutenes Programaacuteticas orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

Mejoramiento de Infraestructura Educativa- Comprende la provisioacuten del equipamiento urbano seguacuten las previsiones de los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados entre las previsiones de los Planes de Desarrollo Urbano Municipales

Mejoramiento de Infraestructura de Salud- Incluye la provisioacuten del equipamiento de Salud de conformidad con los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados a las previsiones de equipamiento urbano de los Planes de Desarrollo Urbano

Mejoramiento de Infraestructura de Saneamiento- Incluye las previsiones para el mejoramiento y la ampliacioacuten de los servicios baacutesicos de los planes anuales del Viceministerio de Construccioacuten y Saneamiento en coordinacioacuten con los Planes de Desarrollo Urbano

Infraestructura Econoacutemica Local- Se refiere a los estudios y proyectos dirigidos a la provisioacuten de infraestructura econoacutemica de transportes

a Terminales de Transportes Interprovinciales Se trata de Estudios de Pre Inversioacuten cuya localizacioacuten caracteriacutesticas y oportunidad de ejecucioacuten es decidida por los gobiernos locales de conformidad con sus Planes de Desarrollo Urbano

b Terminales de Transporte Urbanos Son estudios de preinversioacuten cuya localizacioacuten se encuentra prevista en los Planes de Desarrollo Urbano

c Mercados de Abastos Provinciales Son estudios de preinversioacuten decididos por los gobiernos locales provinciales en base a las proposiciones de sus planes de desarrollo urbano y en coordinacioacuten con el ministerio de Agricultura

d Rellenos Sanitarios Servicio ambiental fundamental cuya localizacioacuten y caracteriacutesticas seraacute decidida por los Gobiernos Locales conforme a las previsiones de sus planes de desarrollo urbano

e Estudio para el Tratamiento y Re-uso de Aguas ServidasSe trata de estudios baacutesicos para la recuperacioacuten y uso de aguas servidas

bull 272 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica orientadas a la Gestioacuten Urbano Territorial

Todos estos instrumentos requieren de metodologiacuteas participativas en su procesamiento desde la investigacioacuten para la formulacioacuten del diagnoacutestico la formulacioacuten de propuestas su aprobacioacuten y aplicacioacuten

bull Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica

bull Planes Departamentales Regionales de Desarrollo Urbano

bull Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas

bull Planes Provinciales de Ordenamiento Acondicionamiento Territorial

bull Planes de Desarrollo Metropolitano

bull Planes de Desarrollo Urbano

bull Planes Urbanos

bull Esquema de Ordenamiento Urbano Rural

Plan Estrateacutegico para la Proteccioacuten y Promocioacuten del Bienestar de las Comunidades Indiacutegenas

Sistema de Informacioacuten Urbano Territorial

Catastro Urbano

Planes Maestros de Desarrollo Turiacutestico Macro Regionales Borde Costero Alto Andino y Amazoacutenico

Planes Maestros Portuarios Zonas de Actividades Logiacutesticas

Plan de Ordenamiento del Borde Marino Costero

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo de Aacutereas Fronterizas Prioritarias

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Aacutereas de Influencia de los Ejes Interoceaacutenicos y de la Frontera Peruacute Ecuador

Mercado Inmobiliario de Suelos y Plusvaliacuteas Urbanas

  • Slide 1
  • Slide 2
  • Slide 3
  • Slide 4
  • Slide 5
  • Slide 6
  • Slide 7
  • Slide 8
  • Slide 9
  • Slide 10
  • Slide 11
  • Slide 12
  • Slide 13
  • Slide 14
  • Slide 15
  • Slide 16
  • Slide 17
  • Slide 18
  • Slide 19
  • Slide 20
  • Slide 21
  • Slide 22
  • Slide 23
  • Slide 24
  • Slide 25
  • Slide 26
  • Slide 27
  • Slide 28
  • Slide 29
  • Slide 30
  • Slide 31
  • Slide 32
  • Slide 33
  • Slide 34
  • Slide 35
  • Slide 36
  • Slide 37
  • a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudad
  • Slide 39
  • Slide 40
  • Slide 41
  • Slide 42
  • Slide 43
  • Slide 44
  • Slide 45
  • Slide 46
  • Slide 47

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

b NIVEL REGIONAL GOBIERNOS REGIONALES

La Ley Nordm 27783 Ley de Bases de la Descentralizacioacuten asigna a los GobiernosRegionales como competencia exclusiva disentildear y ejecutar programasregionales de cuencas corredores econoacutemicos y de ciudades intermedias)

c NIVEL LOCAL LOS GOBIERNOS LOCALES

La Ley Nordm 27972 ndash Ley Orgaacutenica de Municipalidades (LOM) otorga a lasmunicipalidades provinciales funciones exclusivas para formular y aprobar losPlanes de Ordenamiento Territorial Provincial los Planes de condicionamiento Territorial Desarrollo Urbano Desarrollo Rural Desarrollode Asentamientos Humanos asiacute como el Esquema de Zonificacioacuten de aacutereasurbanas como aquellos planes especiacuteficos de acuerdo con su jurisdiccioacutenterritorial

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

d RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS

Las leyes de Descentralizacioacuten y las Orgaacutenicas de Gobiernos Regionales yLocales establecen las competencias exclusivas en los temas del desarrollourbano ndash territorial seguacuten los aacutembitos de gestioacuten correspondientes indicando los casos de aplicacioacuten de competencias compartidas entre gobiernosregionales y locales y entre estos y el Nivel Nacional

e OTRAS INSTITUCIONES CON INTERVENCIOacuteN EN LOS TEMAS DEL DESARROLLOTERRITORIAL Y EL DESARROLLO URBANO

Ademaacutes de los oacuterganos de VIVIENDA como INADE SENCICO e INFES son importantes los organismos sectoriales Agricultura Energiacutea y Minas Produccioacuten Salud Bienes Nacionales Transportes y Comunicaciones todos los cuales se encuentran involucrados en los procesos del desarrollo urbano nacional y local asiacute como en la organizacioacuten y el desarrollo territorial El Sistema de Gestioacuten Descentralizada del Desarrollo Urbano Nacional deberaacutenecesariamente comprender la participacioacuten coherente y concertada de los distintos sectores Merece mencioacuten especial el Concejo Nacional del Ambiente ndash CONAM como entidad fundamental que por los temas de su competencia tiene el caraacutecter de transectorial asiacute como tambieacuten al ser responsable de dirigir la gestioacuten de los procesos de ZEE a nivel nacional

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

21 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

El Plan Nacional de Desarrollo Urbano se basa en cuatro principios referidosdirectamente de acuerdo a coacutemo se han desarrollado en el paiacutes el proceso de urbanizacioacuten la transformacioacuten ocupacioacuten y uso del espacio fiacutesico y la gestioacuten urbana ndash territorial

211 GOBERNANZA Y GOBERNABILIDAD

La Ciudad debe configurarse como el espacio donde se desarrollanmecanismos y procesos para la comunicacioacuten e interaccioacuten entre actoresinstitucionales estrateacutegicos intraextra gobierno justamente para atraermayores flujos para la construccioacuten de una legiacutetima ciudadaniacutea y un estado de bienestar de la poblacioacuten

La ciudad a partir de esta nueva configuracioacuten puede incrementar su capacidad como sistema sociopoliacutetico para gobernarse a siacute mismo dentro del proceso de descentralizacioacuten y en el contexto de otros sistemas mas amplios de los que forma parte y desarrollando una mayor interdependencia sin descuidar los condicionamientos geopoliacuteticos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

212 CONECTIVIDAD REDES Y FLUJOS

Una poliacutetica de desarrollo urbano en el contexto actual debe promover laarticulacioacuten espacial con o sin proximidad fiacutesica al amparo de los sistemas yredes de comunicacioacuten existente como soporte y equilibrio de la funcioacutenurbana es decir incrementando su capacidad para vincularse con otrosterritorios ampliar su aacuterea de influencia o hinterland sin otros liacutemites que supropia capacidad y autonomiacutea

213 ESPECIALIZACIOacuteN ARTICULACIOacuteN PRODUCTIVA E INNOVACIOacuteN

La innovacioacuten es por naturaleza un proceso acumulativo y cooperativo En elaacutembito de la gestioacuten y desarrollo urbano se deben generar procesos de especializacioacuten territorial sustentada en la fragmentacioacuten productiva ypromover la capacidad de las ciudades para ofrecer servicios de alta calidadEste proceso promoveraacute la expansioacuten de los sistemas productivos locales ypermitiriacutea que se incremente la especializacioacuten territorial y por lo tanto queaumente la productividadCuando la productividad aumenta los costos unitarios de produccioacutendisminuyen y en consecuencia aumenta la competitividad o la capacidad depenetracioacuten de la produccioacuten en los mercados externos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

214 SOSTENIBILIDAD Y COMPETITIVIDAD

La poliacutetica de desarrollo urbano no promueve la competitividad urbana sino como un proceso de cambio de los centros de poblacioacuten traducido en mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes y el mejoramiento de las economiacuteas locales en teacuterminos de compatibilidad con el medio ambiente y la seguridad fiacutesica

La racionalidad en el aprovechamiento de los recursossuelo aire agua para atender los requerimientos de poblacioacuten y actividadesurbanas implica un manejo cuidadoso para no restringir su aprovechamientopor las generaciones futuras

Con este fin es necesario que las intervenciones derivadas del desarrollourbano minimicen el uso de recursos no renovables investigando ypromoviendo la aplicacioacuten de sustitutos propiciando el uso racional de losrenovables y sin exceder la capacidad de carga de los ecosistemas

Lo anterior no seriacutea posible de alcanzar sin una correspondiente sostenibilidad poliacutetico institucional con una clara definicioacuten de competencias y atribuciones

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

VISION

Se han reducido las disparidades urbanas y regionales y asegurado un estado de bienestar mediante el desarrollo de oportunidades y capacidades para todos los actores sociales

bull Contribuyendo al proceso de descentralizacioacuten asiacute como a la reduccioacuten de la pobreza urbana y rural

bull Las ciudades componentes del Sistema Urbano Nacional son protagonistas de la construccioacuten de un Estado moderno y competitivo constituyeacutendose en espacios atractivos y de oportunidades para las inversiones y el mejoramiento de la calidad de vida de todos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

MISION

bull Liderar y coordinar con los sectores del Estado la gestioacuten del ordenamiento y acondicionamiento territorial el desarrollo urbano y la vivienda orientando el bien comuacuten de la poblacioacuten y mejorando su calidad de vida promoviendo la competitividad y productividad del territorio con la participacioacuten de todos los actores sociales y dentro del marco del desarrollo sostenible y la gobernabilidad

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Establecer mecanismos e instrumentos en concordancia con las potencialidades regionales y locales dirigidas a mejorar las condiciones sociales econoacutemicas ambientales culturales y poliacuteticas construyendo una sociedad inclusiva incrementar la competitividad urbana territorial nacional regional y local dentro del marco de la globalizacioacuten

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS ESPECIFICOS

bull Consolidar los procesos de ordenamiento y desarrollo territorialbull Con el sistema urbano correspondiente de acuerdo a sus jerarquiacuteas tipologiacuteas roles y funciones de las ciudades

DEL TERRITORIO

GESTION URBANA - TERRITORIAL

bull Fortalecer la institucionalidad de los gobiernos regionales y locales los mecanismos e instrumentos de gestioacuten urbano ndash territorial

bull Maximizar la eficiencia econoacutemica del territorio incrementando las condiciones de atractividad para las inversiones en capital fiacutesico (infraestructura baacutesica y conectividad)

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Proseguir la regularizacioacuten de los asentamientos informales priorizando los casos de ubicacioacuten vulnerable por

seguridad fiacutesicabull Establecer un sistema de informacioacuten urbano ndash territorial como instrumento de planificacioacuten decisiones de inversioacuten productiva e inmobiliariabull Incorporar la ZEE en la planificacioacuten de la gestioacuten urbana ndash

territorial

OBJETIVOS ESPECIFICOS

GESTION URBANA - TERRITORIAL

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Reducir las disparidades regionales mediante el acceso a la vivienda el equipamiento los servicios urbanos y la infraestructura de acuerdo a la demanda y necesidades locales

bull Consolidar e integrar la oferta de suelo urbano apto infraestructura baacutesica y de transportes equipamiento y servicios urbanos de conformidad con los planes de desarrollo urbano

bull Fomentar programas de identificacioacuten registro conservacioacuten y valorizacioacuten del patrimonio histoacuterico y culturalbull Ajustar el ritmo de crecimiento de la inversioacuten en servicios de

agua potable y saneamiento al ritmo del incremento de la demanda por servicios

OBJETIVOS ESPECIFICOS

DEL DESARROLLO URBANO

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS El plan se formula en un marco de tiempo que se extiende hasta el antildeo 2015en dos estadios

251 Mediano Plazo 2006 ndash 2010a En Materia de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Normativasse requiere normas especiacuteficas para hacer viable su aplicacioacuten entre otras las siguientes1048707 DS Aprobatorio del PNDU suscrito por todos los Ministros (prioritario)1048707 Actualizacioacuten y Complementacioacuten del DS Nordm 027 ndash 2003 ndash VIVIENDA(prioritario)1048707 Ley General de Ordenamiento Territorial1048707 Ley General de Desarrollo Urbano1048707 Ley del Suelo Urbano (incluye normas sobre plusvaliacuteas urbanas)1048707 Ley de Promocioacuten de la Competitividad Urbana y Territorial1048707 Reglamento de Seguridad Fiacutesica para los Asentamientos Humanos1048707 Sistema Nacional de Informacioacuten y Monitoreo Urbano ndash Territorial1048707 Plan Nacional de Conectividad Urbano Territorial1048707 Planes de Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica ndash ZEE1048707 Planes de Ordenamiento Territorial1048707 DS para la Implementacioacuten de Gestioacuten Urbano Regional de Inversiones ndashGURI como instrumento del PNDU1048707 Ley de Creacioacuten del Fondo Nacional de Inversiones Urbano Territoriales

DS DECRETO SUPREMOPNDU Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Realizar en implementar los estudios de Ordenamiento y

Acondicionamiento Territorial como Desarrollo Urbano

Realizar e implementar los estudios de las Zonificacioacuten EconoacutemicaEcoloacutegica en todas las escalas territoriales en el paiacutes

Estudios y Gestioacuten de Proyectos

Ejecutar los estudios para la identificacioacuten de las ciudades competitivas entre las ciudades mayores e intermedias y de estas priorizar y posicionar las maacutes dinaacutemicas dentro del ranking de ciudades latinoamericanas maacutes competitivas

Gestionar convenios intersectoriales con los gobiernos regionales y locales para implementar los programas de competitividad urbana para las ciudades priorizadas entre ciudades mayores e intermedias y las 250 ciudades menores

Gestionar convenios de financiamiento y cooperacioacuten internacional paraejecucioacuten de proyectos y estudios urbanos

Instalar y activar el Sistema Nacional Descentralizado de Monitoreo Urbano Territorial (Observatorio Urbano) con participacioacuten de los tres niveles de gobierno

Establecimiento del Fondo Nacional de Inversiones Urbano ndash Territoriales con base en un reacutegimen compensatorio de los caacutenones y regaliacuteas mineras gasiacuteferas forestales pesqueras aduaneras y otras por crearse

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Para el 70 de las ciudades menores de 20000 habitantesvinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de losCorredores Interoceaacutenicos

Todas las ciudades menores de 5000 habitantes vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Vialidad y Otros Construccioacuten de vialidad pavimentada y caminos rurales de acuerdo a losSiguiente

Para el 50 de las ciudades menores de 20000 habitantes no vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Implementacioacuten de programas de conectividad para los gobiernos locales de acuerdo a los siguiente

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

La construccioacuten de 632 mil viviendas y el mejoramiento de 348 milviviendas en las 50 ciudades priorizadas

Metas FiacutesicasConciliar el Plan Nacional de Vivienda con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Urbano se desarrolle en consideracioacuten de los objetivos y Poliacuteticas proponieacutendose al respecto

b En Materia de la Vivienda

El mejoramiento urbano de 2900 barrios marginales en los que habitan723 mil familias pertenecientes a las ciudades priorizadas

La realizacioacuten de acciones de mejoramiento habitacional y desarrollosocial y productivo en 1000 centros poblados con las que se daraacuteatencioacuten de 501 mil familias en el aacuterea rural correspondientes a las 250ciudades menores priorizadas

Adicionalmente se espera conseguir que estas acciones beneficien a 9 millones 922 mil personas de las cuales el 80 son pobres o pobres extremos y el 60 viven fuera de Lima Metropolitana

las intervenciones de mejoramiento urbano implicaraacuten la integracioacuten fiacutesica y social de 723 mil familias en barrios urbano-marginales y 501 mil familias previstas en el aacuterea rural en las aacutereas de influencia de lasaacutereas priorizadas

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

US$ 2219 millones provendraacuten de los ahorros de las familias

Metas EconoacutemicasEl esfuerzo econoacutemico que demandariacutea el logro de las metas fiacutesicas ascenderiacutea a 13 mil 580 millones de doacutelares de los cuales aprox el 30 deberiacutean invertirse en los primeros cinco antildeos Este esfuerzo podraacute efectuarse a partir de las siguientes fuentes

b En Materia de la Vivienda

US$ 3503 millones para subsidios financiados con recursos del gobierno central los gobiernos regionales y locales y de la cooperacioacuten internacional

US$ 5989 millones en creacuteditos hipotecarios provenientes de fondosprivados de los cuales aproximadamente el 40 requeriraacute de alguacuten fondode cobertura estatal

US$ 1869 millones provendriacutean de creacuteditos hipotecarios provenientes defondos estatales

60 corresponde al sector privado (ahorro de las familias y creacuteditos hipotecarios) concurriendo elsector puacuteblico en apoyo a este esfuerzo principalmente a traveacutes del otorgamiento de subsidios y de creacuteditos hipotecarios complementarios que constituyen el 26 y el 14 del financiamiento

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Metas SocialesLa meta previsible de generacioacuten de empleo podriacutea alcanzar la cifra de 1 milloacuten 563 mil nuevos puestos de trabajo directos y aproximadamente 3 millones 072 mil indirectos haciendo un total 4 millones 635 mil puestos de trabajoAl beneficiar directamente a 7 millones 376 mil personas pobres o indigentes (casi el 50 del total) se estariacutea contribuyendo a reducir los niveles de pobreza y pobreza extrema del paiacutes

b En Materia de la Vivienda

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Para el aacuterea urbana se considera que las conexiones domiciliarias comomiacutenimo sostendraacuten los niveles actuales de cobertura

Cobertura de Agua PotableSe considera incrementar la cobertura del servicio de agua potable a traveacutes de la instalacioacuten de conexiones domiciliarias y complementariamente con piletas puacuteblicas

c En Materia de Saneamiento

En el caso de SEDAPAL se plantea un aumento de la cobertura con aplicacioacuten de soluciones teacutecnicas por segmentos de poblacioacuten en forma priorizada seguacuten la situacioacuten de salubridad y de pobreza orientado a lograr una cobertura del 97 al antildeo 2015

Para el aacuterea rural se considera el incremento de la cobertura del servicio de agua potable con el apoyo de financiamiento externo ya concertado

En el aacuterea urbana la cobertura al antildeo 2015 llegariacutea al 87 y en el aacuterea rural seriacutea de un 70 Al nivel de paiacutes la cobertura seriacutea de un 82 la misma que significa alcanzar las Metas del Milenio

representan incorporar a este servicio entre el antildeo 2005 y el 2015 a 49 millones de habitantes mientras que 57 millones de habitantes no contaraacuten con el servicio al antildeo 2015

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

En el aacutembito urbano como miacutenimo se cubriraacute el crecimiento vegetativo de lapoblacioacuten con conexiones de alcantarillado

Cobertura de AlcantarilladoSe considera incrementar la cobertura de los servicios de saneamiento delpaiacutes complementariamente a traveacutes de la construccioacuten de letrinas

c En Materia de Saneamiento

En el aacutembito rural con apoyo de financiamiento externo ya concertado Se considera incrementar los actuales niveles de cobertura de saneamiento con letrinas sin contemplar proyectos de conexiones de alcantarillado

A nivel nacional al antildeo 2015 se propone alcanzar el 77 de la cobertura del servicio lo que representaraacute atender a 245 millones de habitantes de los cuales 191 millones seriacutean del aacutembito urbano Con ello se alcanzariacutea el 84 de cobertura urbana y 54 millones de habitantes del medio rural que representaraacuten el 60 del total de la poblacioacuten rural a dicho antildeo

Dichas metas representan incorporar a este servicio entre el antildeo 2005 y el 2015 a 87 millones de habitantes mientras que 74 millones de habitantes no contaraacuten con el servicio al antildeo 2015

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Institucional Consolidacioacuten y desarrollo del sistema urbano

En Materia del Desarrollo Urbano

252 Largo Plazo 2010 ndash 2015

Vialidad y Otros Construccioacuten de vialidad pavimentada y caminos rurales de acuerdo a lo siguiente

Para el 70 de las ciudades menores de 20000 habitantesvinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de losCorredores Interoceaacutenicos

Todas las ciudades menores de 5000 habitantes vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Para el 50 de las ciudades menores de 20000 habitantes no vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Implementacioacuten de programas de conectividad para los gobiernos locales de acuerdo a los siguiente

26 Estrategias

la visioacuten de avanzar hacia un modelo de regionalismo abierto como viacutea directa al desarrollo con equidad

Importantes avances recientes en integracioacuten econoacutemica y profundizacioacuten de los viacutenculos regionales

Continuidad de las reformas estructurales

Voluntad poliacutetica para el proceso de descentralizacioacuten y regionalizacioacuten en el paiacutes superar la pobreza y priorizar las inversiones para la ocupacioacuten y el uso eficiente del territorio

las estrategias deberaacuten considerar secuencial y como un ciacuterculo virtuoso

Implementacioacuten y promocioacuten integrada de infraestructura econoacutemica e inversiones

Provisioacuten ampliacioacuten y mejoramiento del equipamiento y servicios sociales

Monitoreo del uso de los recursos naturales

Consolidacioacuten y ampliacioacuten del mercado seguacuten nuevos umbrales en su evolucioacuten

Se sustenta en

Lo siguiente

26 Estrategias

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

Las estrategias tienen dos claras orientaciones y estaacuten vinculadas a mejorar la competitividad y posicionamiento urbano como del Sistema Urbano Nacional

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

Incorporar al sistema urbano nacional a cada centro urbano como un sistema productivo local integrado y articulado a traveacutes de redes de acuerdo a su escala potencialidades roles y funciones

Articular los 539 Centros Urbanos al Sistema Urbano Nacional Productivo en una red (participacioacuten de beneficios) a traveacutes deInfraestructura Vial Transportes y Comunicaciones Energeacutetica e Hiacutedrica al antildeo 2015 (en todas los departamentos y mayoresde 2000 habitantes)

Articular los Asentamientos Menores de 2000 habitantes al Sistema Productivo Urbano Local Regional a traveacutes de Infraestructura Baacutesica Social al antildeo 2015

Objetivos

Metas

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

Promover el desarrollo urbanondashterritorial a partir de sus ventajas comparativas para incrementar los iacutendices de atractividad competitividad y productividad urbano-regional de acuerdo a sus escalas potencialidades roles y funciones

ltgtIdentificar los centros urbanos masimportantes en la escala macro regional paraposicionarlos en el sistema urbano mundial

ltgtFormulacioacuten e Implementacioacuten de Planes deOrdenamiento Territorial y Desarrollo UrbanoAacutereas de Influencia de Ejes Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

Orientar eficaz y eficientemente la toma de decisiones de los agentes econoacutemicos sociales y poliacuteticos en los procesos territoriales evaluando y mejorando el disentildeo de los instrumentos teacutecnicos y mecanismos normativos de planificacioacuten y control urbano territorial

bullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten de los Planes Operativos Sectoriales de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de Gobierno Electroacutenico Formulacioacuten e Implementacioacuten del Sistema Nacional Descentralizado de Inversiones Urbano ndash Regionales bullImplementacioacuten de Corporaciones de Desarrollo de los Corredores Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIdentificacioacuten de 3 casos de potencial aplicacioacuten de la tecnologiacutea de informacioacuten en la conformacioacuten de ciudades virtualesbullIntegracioacuten y Desarrollo de Territorios FronterizosbullConsolidacioacuten del Sistema Urbano NacionalbullEstablecimiento Legal de los Niveles Territoriales Macro Regionales y Regionales

Objetivos

Metas

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Mejorar la calidad teacutecnica y operativa de los planes y otros instrumentos para el desarrollo y la gestioacuten urbano ndash territorial (incluido financiamiento institucional)

bullEvaluacioacuten metodoloacutegica y operativa de los instrumentos teacutecnicos normativos para su perfeccionamiento y eficacia operativa seguacuten escalas y aacutembitos geograacuteficos diferenciadosbullFormulacioacuten de los Planes de los Tres Niveles Territoriales al 50 bullDesarrollo de los Talleres Foros y Otros para el Fortalecimiento Gobiernos Regionales

Objetivos

Metas

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIntervenciones de Mejoramiento Urbano y Proyectos de Urbanizacioacuten Primaria seguacuten metas del Plan Nacional de ViviendabullProyectos Mejorando Mi Pueblo (aacuterea rural)bullSuscripcioacuten de 60 de Convenios con Gobiernos LocalesbullDesarrollo de Publicaciones Talleres Foros Seminarios y Otros Canales de Discusioacuten y Difusioacuten

Objetivos

Metas

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

27 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica

271 Liacuteneas de Accioacutenes Programaacuteticas orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

Mejoramiento de Infraestructura Educativa- Comprende la provisioacuten del equipamiento urbano seguacuten las previsiones de los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados entre las previsiones de los Planes de Desarrollo Urbano Municipales

Mejoramiento de Infraestructura de Salud- Incluye la provisioacuten del equipamiento de Salud de conformidad con los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados a las previsiones de equipamiento urbano de los Planes de Desarrollo Urbano

Mejoramiento de Infraestructura de Saneamiento- Incluye las previsiones para el mejoramiento y la ampliacioacuten de los servicios baacutesicos de los planes anuales del Viceministerio de Construccioacuten y Saneamiento en coordinacioacuten con los Planes de Desarrollo Urbano

Infraestructura Econoacutemica Local- Se refiere a los estudios y proyectos dirigidos a la provisioacuten de infraestructura econoacutemica de transportes

a Terminales de Transportes Interprovinciales Se trata de Estudios de Pre Inversioacuten cuya localizacioacuten caracteriacutesticas y oportunidad de ejecucioacuten es decidida por los gobiernos locales de conformidad con sus Planes de Desarrollo Urbano

b Terminales de Transporte Urbanos Son estudios de preinversioacuten cuya localizacioacuten se encuentra prevista en los Planes de Desarrollo Urbano

c Mercados de Abastos Provinciales Son estudios de preinversioacuten decididos por los gobiernos locales provinciales en base a las proposiciones de sus planes de desarrollo urbano y en coordinacioacuten con el ministerio de Agricultura

d Rellenos Sanitarios Servicio ambiental fundamental cuya localizacioacuten y caracteriacutesticas seraacute decidida por los Gobiernos Locales conforme a las previsiones de sus planes de desarrollo urbano

e Estudio para el Tratamiento y Re-uso de Aguas ServidasSe trata de estudios baacutesicos para la recuperacioacuten y uso de aguas servidas

bull 272 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica orientadas a la Gestioacuten Urbano Territorial

Todos estos instrumentos requieren de metodologiacuteas participativas en su procesamiento desde la investigacioacuten para la formulacioacuten del diagnoacutestico la formulacioacuten de propuestas su aprobacioacuten y aplicacioacuten

bull Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica

bull Planes Departamentales Regionales de Desarrollo Urbano

bull Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas

bull Planes Provinciales de Ordenamiento Acondicionamiento Territorial

bull Planes de Desarrollo Metropolitano

bull Planes de Desarrollo Urbano

bull Planes Urbanos

bull Esquema de Ordenamiento Urbano Rural

Plan Estrateacutegico para la Proteccioacuten y Promocioacuten del Bienestar de las Comunidades Indiacutegenas

Sistema de Informacioacuten Urbano Territorial

Catastro Urbano

Planes Maestros de Desarrollo Turiacutestico Macro Regionales Borde Costero Alto Andino y Amazoacutenico

Planes Maestros Portuarios Zonas de Actividades Logiacutesticas

Plan de Ordenamiento del Borde Marino Costero

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo de Aacutereas Fronterizas Prioritarias

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Aacutereas de Influencia de los Ejes Interoceaacutenicos y de la Frontera Peruacute Ecuador

Mercado Inmobiliario de Suelos y Plusvaliacuteas Urbanas

  • Slide 1
  • Slide 2
  • Slide 3
  • Slide 4
  • Slide 5
  • Slide 6
  • Slide 7
  • Slide 8
  • Slide 9
  • Slide 10
  • Slide 11
  • Slide 12
  • Slide 13
  • Slide 14
  • Slide 15
  • Slide 16
  • Slide 17
  • Slide 18
  • Slide 19
  • Slide 20
  • Slide 21
  • Slide 22
  • Slide 23
  • Slide 24
  • Slide 25
  • Slide 26
  • Slide 27
  • Slide 28
  • Slide 29
  • Slide 30
  • Slide 31
  • Slide 32
  • Slide 33
  • Slide 34
  • Slide 35
  • Slide 36
  • Slide 37
  • a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudad
  • Slide 39
  • Slide 40
  • Slide 41
  • Slide 42
  • Slide 43
  • Slide 44
  • Slide 45
  • Slide 46
  • Slide 47

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

d RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS

Las leyes de Descentralizacioacuten y las Orgaacutenicas de Gobiernos Regionales yLocales establecen las competencias exclusivas en los temas del desarrollourbano ndash territorial seguacuten los aacutembitos de gestioacuten correspondientes indicando los casos de aplicacioacuten de competencias compartidas entre gobiernosregionales y locales y entre estos y el Nivel Nacional

e OTRAS INSTITUCIONES CON INTERVENCIOacuteN EN LOS TEMAS DEL DESARROLLOTERRITORIAL Y EL DESARROLLO URBANO

Ademaacutes de los oacuterganos de VIVIENDA como INADE SENCICO e INFES son importantes los organismos sectoriales Agricultura Energiacutea y Minas Produccioacuten Salud Bienes Nacionales Transportes y Comunicaciones todos los cuales se encuentran involucrados en los procesos del desarrollo urbano nacional y local asiacute como en la organizacioacuten y el desarrollo territorial El Sistema de Gestioacuten Descentralizada del Desarrollo Urbano Nacional deberaacutenecesariamente comprender la participacioacuten coherente y concertada de los distintos sectores Merece mencioacuten especial el Concejo Nacional del Ambiente ndash CONAM como entidad fundamental que por los temas de su competencia tiene el caraacutecter de transectorial asiacute como tambieacuten al ser responsable de dirigir la gestioacuten de los procesos de ZEE a nivel nacional

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

21 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

El Plan Nacional de Desarrollo Urbano se basa en cuatro principios referidosdirectamente de acuerdo a coacutemo se han desarrollado en el paiacutes el proceso de urbanizacioacuten la transformacioacuten ocupacioacuten y uso del espacio fiacutesico y la gestioacuten urbana ndash territorial

211 GOBERNANZA Y GOBERNABILIDAD

La Ciudad debe configurarse como el espacio donde se desarrollanmecanismos y procesos para la comunicacioacuten e interaccioacuten entre actoresinstitucionales estrateacutegicos intraextra gobierno justamente para atraermayores flujos para la construccioacuten de una legiacutetima ciudadaniacutea y un estado de bienestar de la poblacioacuten

La ciudad a partir de esta nueva configuracioacuten puede incrementar su capacidad como sistema sociopoliacutetico para gobernarse a siacute mismo dentro del proceso de descentralizacioacuten y en el contexto de otros sistemas mas amplios de los que forma parte y desarrollando una mayor interdependencia sin descuidar los condicionamientos geopoliacuteticos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

212 CONECTIVIDAD REDES Y FLUJOS

Una poliacutetica de desarrollo urbano en el contexto actual debe promover laarticulacioacuten espacial con o sin proximidad fiacutesica al amparo de los sistemas yredes de comunicacioacuten existente como soporte y equilibrio de la funcioacutenurbana es decir incrementando su capacidad para vincularse con otrosterritorios ampliar su aacuterea de influencia o hinterland sin otros liacutemites que supropia capacidad y autonomiacutea

213 ESPECIALIZACIOacuteN ARTICULACIOacuteN PRODUCTIVA E INNOVACIOacuteN

La innovacioacuten es por naturaleza un proceso acumulativo y cooperativo En elaacutembito de la gestioacuten y desarrollo urbano se deben generar procesos de especializacioacuten territorial sustentada en la fragmentacioacuten productiva ypromover la capacidad de las ciudades para ofrecer servicios de alta calidadEste proceso promoveraacute la expansioacuten de los sistemas productivos locales ypermitiriacutea que se incremente la especializacioacuten territorial y por lo tanto queaumente la productividadCuando la productividad aumenta los costos unitarios de produccioacutendisminuyen y en consecuencia aumenta la competitividad o la capacidad depenetracioacuten de la produccioacuten en los mercados externos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

214 SOSTENIBILIDAD Y COMPETITIVIDAD

La poliacutetica de desarrollo urbano no promueve la competitividad urbana sino como un proceso de cambio de los centros de poblacioacuten traducido en mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes y el mejoramiento de las economiacuteas locales en teacuterminos de compatibilidad con el medio ambiente y la seguridad fiacutesica

La racionalidad en el aprovechamiento de los recursossuelo aire agua para atender los requerimientos de poblacioacuten y actividadesurbanas implica un manejo cuidadoso para no restringir su aprovechamientopor las generaciones futuras

Con este fin es necesario que las intervenciones derivadas del desarrollourbano minimicen el uso de recursos no renovables investigando ypromoviendo la aplicacioacuten de sustitutos propiciando el uso racional de losrenovables y sin exceder la capacidad de carga de los ecosistemas

Lo anterior no seriacutea posible de alcanzar sin una correspondiente sostenibilidad poliacutetico institucional con una clara definicioacuten de competencias y atribuciones

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

VISION

Se han reducido las disparidades urbanas y regionales y asegurado un estado de bienestar mediante el desarrollo de oportunidades y capacidades para todos los actores sociales

bull Contribuyendo al proceso de descentralizacioacuten asiacute como a la reduccioacuten de la pobreza urbana y rural

bull Las ciudades componentes del Sistema Urbano Nacional son protagonistas de la construccioacuten de un Estado moderno y competitivo constituyeacutendose en espacios atractivos y de oportunidades para las inversiones y el mejoramiento de la calidad de vida de todos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

MISION

bull Liderar y coordinar con los sectores del Estado la gestioacuten del ordenamiento y acondicionamiento territorial el desarrollo urbano y la vivienda orientando el bien comuacuten de la poblacioacuten y mejorando su calidad de vida promoviendo la competitividad y productividad del territorio con la participacioacuten de todos los actores sociales y dentro del marco del desarrollo sostenible y la gobernabilidad

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Establecer mecanismos e instrumentos en concordancia con las potencialidades regionales y locales dirigidas a mejorar las condiciones sociales econoacutemicas ambientales culturales y poliacuteticas construyendo una sociedad inclusiva incrementar la competitividad urbana territorial nacional regional y local dentro del marco de la globalizacioacuten

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS ESPECIFICOS

bull Consolidar los procesos de ordenamiento y desarrollo territorialbull Con el sistema urbano correspondiente de acuerdo a sus jerarquiacuteas tipologiacuteas roles y funciones de las ciudades

DEL TERRITORIO

GESTION URBANA - TERRITORIAL

bull Fortalecer la institucionalidad de los gobiernos regionales y locales los mecanismos e instrumentos de gestioacuten urbano ndash territorial

bull Maximizar la eficiencia econoacutemica del territorio incrementando las condiciones de atractividad para las inversiones en capital fiacutesico (infraestructura baacutesica y conectividad)

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Proseguir la regularizacioacuten de los asentamientos informales priorizando los casos de ubicacioacuten vulnerable por

seguridad fiacutesicabull Establecer un sistema de informacioacuten urbano ndash territorial como instrumento de planificacioacuten decisiones de inversioacuten productiva e inmobiliariabull Incorporar la ZEE en la planificacioacuten de la gestioacuten urbana ndash

territorial

OBJETIVOS ESPECIFICOS

GESTION URBANA - TERRITORIAL

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Reducir las disparidades regionales mediante el acceso a la vivienda el equipamiento los servicios urbanos y la infraestructura de acuerdo a la demanda y necesidades locales

bull Consolidar e integrar la oferta de suelo urbano apto infraestructura baacutesica y de transportes equipamiento y servicios urbanos de conformidad con los planes de desarrollo urbano

bull Fomentar programas de identificacioacuten registro conservacioacuten y valorizacioacuten del patrimonio histoacuterico y culturalbull Ajustar el ritmo de crecimiento de la inversioacuten en servicios de

agua potable y saneamiento al ritmo del incremento de la demanda por servicios

OBJETIVOS ESPECIFICOS

DEL DESARROLLO URBANO

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS El plan se formula en un marco de tiempo que se extiende hasta el antildeo 2015en dos estadios

251 Mediano Plazo 2006 ndash 2010a En Materia de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Normativasse requiere normas especiacuteficas para hacer viable su aplicacioacuten entre otras las siguientes1048707 DS Aprobatorio del PNDU suscrito por todos los Ministros (prioritario)1048707 Actualizacioacuten y Complementacioacuten del DS Nordm 027 ndash 2003 ndash VIVIENDA(prioritario)1048707 Ley General de Ordenamiento Territorial1048707 Ley General de Desarrollo Urbano1048707 Ley del Suelo Urbano (incluye normas sobre plusvaliacuteas urbanas)1048707 Ley de Promocioacuten de la Competitividad Urbana y Territorial1048707 Reglamento de Seguridad Fiacutesica para los Asentamientos Humanos1048707 Sistema Nacional de Informacioacuten y Monitoreo Urbano ndash Territorial1048707 Plan Nacional de Conectividad Urbano Territorial1048707 Planes de Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica ndash ZEE1048707 Planes de Ordenamiento Territorial1048707 DS para la Implementacioacuten de Gestioacuten Urbano Regional de Inversiones ndashGURI como instrumento del PNDU1048707 Ley de Creacioacuten del Fondo Nacional de Inversiones Urbano Territoriales

DS DECRETO SUPREMOPNDU Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Realizar en implementar los estudios de Ordenamiento y

Acondicionamiento Territorial como Desarrollo Urbano

Realizar e implementar los estudios de las Zonificacioacuten EconoacutemicaEcoloacutegica en todas las escalas territoriales en el paiacutes

Estudios y Gestioacuten de Proyectos

Ejecutar los estudios para la identificacioacuten de las ciudades competitivas entre las ciudades mayores e intermedias y de estas priorizar y posicionar las maacutes dinaacutemicas dentro del ranking de ciudades latinoamericanas maacutes competitivas

Gestionar convenios intersectoriales con los gobiernos regionales y locales para implementar los programas de competitividad urbana para las ciudades priorizadas entre ciudades mayores e intermedias y las 250 ciudades menores

Gestionar convenios de financiamiento y cooperacioacuten internacional paraejecucioacuten de proyectos y estudios urbanos

Instalar y activar el Sistema Nacional Descentralizado de Monitoreo Urbano Territorial (Observatorio Urbano) con participacioacuten de los tres niveles de gobierno

Establecimiento del Fondo Nacional de Inversiones Urbano ndash Territoriales con base en un reacutegimen compensatorio de los caacutenones y regaliacuteas mineras gasiacuteferas forestales pesqueras aduaneras y otras por crearse

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Para el 70 de las ciudades menores de 20000 habitantesvinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de losCorredores Interoceaacutenicos

Todas las ciudades menores de 5000 habitantes vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Vialidad y Otros Construccioacuten de vialidad pavimentada y caminos rurales de acuerdo a losSiguiente

Para el 50 de las ciudades menores de 20000 habitantes no vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Implementacioacuten de programas de conectividad para los gobiernos locales de acuerdo a los siguiente

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

La construccioacuten de 632 mil viviendas y el mejoramiento de 348 milviviendas en las 50 ciudades priorizadas

Metas FiacutesicasConciliar el Plan Nacional de Vivienda con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Urbano se desarrolle en consideracioacuten de los objetivos y Poliacuteticas proponieacutendose al respecto

b En Materia de la Vivienda

El mejoramiento urbano de 2900 barrios marginales en los que habitan723 mil familias pertenecientes a las ciudades priorizadas

La realizacioacuten de acciones de mejoramiento habitacional y desarrollosocial y productivo en 1000 centros poblados con las que se daraacuteatencioacuten de 501 mil familias en el aacuterea rural correspondientes a las 250ciudades menores priorizadas

Adicionalmente se espera conseguir que estas acciones beneficien a 9 millones 922 mil personas de las cuales el 80 son pobres o pobres extremos y el 60 viven fuera de Lima Metropolitana

las intervenciones de mejoramiento urbano implicaraacuten la integracioacuten fiacutesica y social de 723 mil familias en barrios urbano-marginales y 501 mil familias previstas en el aacuterea rural en las aacutereas de influencia de lasaacutereas priorizadas

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

US$ 2219 millones provendraacuten de los ahorros de las familias

Metas EconoacutemicasEl esfuerzo econoacutemico que demandariacutea el logro de las metas fiacutesicas ascenderiacutea a 13 mil 580 millones de doacutelares de los cuales aprox el 30 deberiacutean invertirse en los primeros cinco antildeos Este esfuerzo podraacute efectuarse a partir de las siguientes fuentes

b En Materia de la Vivienda

US$ 3503 millones para subsidios financiados con recursos del gobierno central los gobiernos regionales y locales y de la cooperacioacuten internacional

US$ 5989 millones en creacuteditos hipotecarios provenientes de fondosprivados de los cuales aproximadamente el 40 requeriraacute de alguacuten fondode cobertura estatal

US$ 1869 millones provendriacutean de creacuteditos hipotecarios provenientes defondos estatales

60 corresponde al sector privado (ahorro de las familias y creacuteditos hipotecarios) concurriendo elsector puacuteblico en apoyo a este esfuerzo principalmente a traveacutes del otorgamiento de subsidios y de creacuteditos hipotecarios complementarios que constituyen el 26 y el 14 del financiamiento

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Metas SocialesLa meta previsible de generacioacuten de empleo podriacutea alcanzar la cifra de 1 milloacuten 563 mil nuevos puestos de trabajo directos y aproximadamente 3 millones 072 mil indirectos haciendo un total 4 millones 635 mil puestos de trabajoAl beneficiar directamente a 7 millones 376 mil personas pobres o indigentes (casi el 50 del total) se estariacutea contribuyendo a reducir los niveles de pobreza y pobreza extrema del paiacutes

b En Materia de la Vivienda

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Para el aacuterea urbana se considera que las conexiones domiciliarias comomiacutenimo sostendraacuten los niveles actuales de cobertura

Cobertura de Agua PotableSe considera incrementar la cobertura del servicio de agua potable a traveacutes de la instalacioacuten de conexiones domiciliarias y complementariamente con piletas puacuteblicas

c En Materia de Saneamiento

En el caso de SEDAPAL se plantea un aumento de la cobertura con aplicacioacuten de soluciones teacutecnicas por segmentos de poblacioacuten en forma priorizada seguacuten la situacioacuten de salubridad y de pobreza orientado a lograr una cobertura del 97 al antildeo 2015

Para el aacuterea rural se considera el incremento de la cobertura del servicio de agua potable con el apoyo de financiamiento externo ya concertado

En el aacuterea urbana la cobertura al antildeo 2015 llegariacutea al 87 y en el aacuterea rural seriacutea de un 70 Al nivel de paiacutes la cobertura seriacutea de un 82 la misma que significa alcanzar las Metas del Milenio

representan incorporar a este servicio entre el antildeo 2005 y el 2015 a 49 millones de habitantes mientras que 57 millones de habitantes no contaraacuten con el servicio al antildeo 2015

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

En el aacutembito urbano como miacutenimo se cubriraacute el crecimiento vegetativo de lapoblacioacuten con conexiones de alcantarillado

Cobertura de AlcantarilladoSe considera incrementar la cobertura de los servicios de saneamiento delpaiacutes complementariamente a traveacutes de la construccioacuten de letrinas

c En Materia de Saneamiento

En el aacutembito rural con apoyo de financiamiento externo ya concertado Se considera incrementar los actuales niveles de cobertura de saneamiento con letrinas sin contemplar proyectos de conexiones de alcantarillado

A nivel nacional al antildeo 2015 se propone alcanzar el 77 de la cobertura del servicio lo que representaraacute atender a 245 millones de habitantes de los cuales 191 millones seriacutean del aacutembito urbano Con ello se alcanzariacutea el 84 de cobertura urbana y 54 millones de habitantes del medio rural que representaraacuten el 60 del total de la poblacioacuten rural a dicho antildeo

Dichas metas representan incorporar a este servicio entre el antildeo 2005 y el 2015 a 87 millones de habitantes mientras que 74 millones de habitantes no contaraacuten con el servicio al antildeo 2015

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Institucional Consolidacioacuten y desarrollo del sistema urbano

En Materia del Desarrollo Urbano

252 Largo Plazo 2010 ndash 2015

Vialidad y Otros Construccioacuten de vialidad pavimentada y caminos rurales de acuerdo a lo siguiente

Para el 70 de las ciudades menores de 20000 habitantesvinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de losCorredores Interoceaacutenicos

Todas las ciudades menores de 5000 habitantes vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Para el 50 de las ciudades menores de 20000 habitantes no vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Implementacioacuten de programas de conectividad para los gobiernos locales de acuerdo a los siguiente

26 Estrategias

la visioacuten de avanzar hacia un modelo de regionalismo abierto como viacutea directa al desarrollo con equidad

Importantes avances recientes en integracioacuten econoacutemica y profundizacioacuten de los viacutenculos regionales

Continuidad de las reformas estructurales

Voluntad poliacutetica para el proceso de descentralizacioacuten y regionalizacioacuten en el paiacutes superar la pobreza y priorizar las inversiones para la ocupacioacuten y el uso eficiente del territorio

las estrategias deberaacuten considerar secuencial y como un ciacuterculo virtuoso

Implementacioacuten y promocioacuten integrada de infraestructura econoacutemica e inversiones

Provisioacuten ampliacioacuten y mejoramiento del equipamiento y servicios sociales

Monitoreo del uso de los recursos naturales

Consolidacioacuten y ampliacioacuten del mercado seguacuten nuevos umbrales en su evolucioacuten

Se sustenta en

Lo siguiente

26 Estrategias

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

Las estrategias tienen dos claras orientaciones y estaacuten vinculadas a mejorar la competitividad y posicionamiento urbano como del Sistema Urbano Nacional

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

Incorporar al sistema urbano nacional a cada centro urbano como un sistema productivo local integrado y articulado a traveacutes de redes de acuerdo a su escala potencialidades roles y funciones

Articular los 539 Centros Urbanos al Sistema Urbano Nacional Productivo en una red (participacioacuten de beneficios) a traveacutes deInfraestructura Vial Transportes y Comunicaciones Energeacutetica e Hiacutedrica al antildeo 2015 (en todas los departamentos y mayoresde 2000 habitantes)

Articular los Asentamientos Menores de 2000 habitantes al Sistema Productivo Urbano Local Regional a traveacutes de Infraestructura Baacutesica Social al antildeo 2015

Objetivos

Metas

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

Promover el desarrollo urbanondashterritorial a partir de sus ventajas comparativas para incrementar los iacutendices de atractividad competitividad y productividad urbano-regional de acuerdo a sus escalas potencialidades roles y funciones

ltgtIdentificar los centros urbanos masimportantes en la escala macro regional paraposicionarlos en el sistema urbano mundial

ltgtFormulacioacuten e Implementacioacuten de Planes deOrdenamiento Territorial y Desarrollo UrbanoAacutereas de Influencia de Ejes Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

Orientar eficaz y eficientemente la toma de decisiones de los agentes econoacutemicos sociales y poliacuteticos en los procesos territoriales evaluando y mejorando el disentildeo de los instrumentos teacutecnicos y mecanismos normativos de planificacioacuten y control urbano territorial

bullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten de los Planes Operativos Sectoriales de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de Gobierno Electroacutenico Formulacioacuten e Implementacioacuten del Sistema Nacional Descentralizado de Inversiones Urbano ndash Regionales bullImplementacioacuten de Corporaciones de Desarrollo de los Corredores Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIdentificacioacuten de 3 casos de potencial aplicacioacuten de la tecnologiacutea de informacioacuten en la conformacioacuten de ciudades virtualesbullIntegracioacuten y Desarrollo de Territorios FronterizosbullConsolidacioacuten del Sistema Urbano NacionalbullEstablecimiento Legal de los Niveles Territoriales Macro Regionales y Regionales

Objetivos

Metas

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Mejorar la calidad teacutecnica y operativa de los planes y otros instrumentos para el desarrollo y la gestioacuten urbano ndash territorial (incluido financiamiento institucional)

bullEvaluacioacuten metodoloacutegica y operativa de los instrumentos teacutecnicos normativos para su perfeccionamiento y eficacia operativa seguacuten escalas y aacutembitos geograacuteficos diferenciadosbullFormulacioacuten de los Planes de los Tres Niveles Territoriales al 50 bullDesarrollo de los Talleres Foros y Otros para el Fortalecimiento Gobiernos Regionales

Objetivos

Metas

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIntervenciones de Mejoramiento Urbano y Proyectos de Urbanizacioacuten Primaria seguacuten metas del Plan Nacional de ViviendabullProyectos Mejorando Mi Pueblo (aacuterea rural)bullSuscripcioacuten de 60 de Convenios con Gobiernos LocalesbullDesarrollo de Publicaciones Talleres Foros Seminarios y Otros Canales de Discusioacuten y Difusioacuten

Objetivos

Metas

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

27 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica

271 Liacuteneas de Accioacutenes Programaacuteticas orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

Mejoramiento de Infraestructura Educativa- Comprende la provisioacuten del equipamiento urbano seguacuten las previsiones de los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados entre las previsiones de los Planes de Desarrollo Urbano Municipales

Mejoramiento de Infraestructura de Salud- Incluye la provisioacuten del equipamiento de Salud de conformidad con los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados a las previsiones de equipamiento urbano de los Planes de Desarrollo Urbano

Mejoramiento de Infraestructura de Saneamiento- Incluye las previsiones para el mejoramiento y la ampliacioacuten de los servicios baacutesicos de los planes anuales del Viceministerio de Construccioacuten y Saneamiento en coordinacioacuten con los Planes de Desarrollo Urbano

Infraestructura Econoacutemica Local- Se refiere a los estudios y proyectos dirigidos a la provisioacuten de infraestructura econoacutemica de transportes

a Terminales de Transportes Interprovinciales Se trata de Estudios de Pre Inversioacuten cuya localizacioacuten caracteriacutesticas y oportunidad de ejecucioacuten es decidida por los gobiernos locales de conformidad con sus Planes de Desarrollo Urbano

b Terminales de Transporte Urbanos Son estudios de preinversioacuten cuya localizacioacuten se encuentra prevista en los Planes de Desarrollo Urbano

c Mercados de Abastos Provinciales Son estudios de preinversioacuten decididos por los gobiernos locales provinciales en base a las proposiciones de sus planes de desarrollo urbano y en coordinacioacuten con el ministerio de Agricultura

d Rellenos Sanitarios Servicio ambiental fundamental cuya localizacioacuten y caracteriacutesticas seraacute decidida por los Gobiernos Locales conforme a las previsiones de sus planes de desarrollo urbano

e Estudio para el Tratamiento y Re-uso de Aguas ServidasSe trata de estudios baacutesicos para la recuperacioacuten y uso de aguas servidas

bull 272 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica orientadas a la Gestioacuten Urbano Territorial

Todos estos instrumentos requieren de metodologiacuteas participativas en su procesamiento desde la investigacioacuten para la formulacioacuten del diagnoacutestico la formulacioacuten de propuestas su aprobacioacuten y aplicacioacuten

bull Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica

bull Planes Departamentales Regionales de Desarrollo Urbano

bull Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas

bull Planes Provinciales de Ordenamiento Acondicionamiento Territorial

bull Planes de Desarrollo Metropolitano

bull Planes de Desarrollo Urbano

bull Planes Urbanos

bull Esquema de Ordenamiento Urbano Rural

Plan Estrateacutegico para la Proteccioacuten y Promocioacuten del Bienestar de las Comunidades Indiacutegenas

Sistema de Informacioacuten Urbano Territorial

Catastro Urbano

Planes Maestros de Desarrollo Turiacutestico Macro Regionales Borde Costero Alto Andino y Amazoacutenico

Planes Maestros Portuarios Zonas de Actividades Logiacutesticas

Plan de Ordenamiento del Borde Marino Costero

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo de Aacutereas Fronterizas Prioritarias

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Aacutereas de Influencia de los Ejes Interoceaacutenicos y de la Frontera Peruacute Ecuador

Mercado Inmobiliario de Suelos y Plusvaliacuteas Urbanas

  • Slide 1
  • Slide 2
  • Slide 3
  • Slide 4
  • Slide 5
  • Slide 6
  • Slide 7
  • Slide 8
  • Slide 9
  • Slide 10
  • Slide 11
  • Slide 12
  • Slide 13
  • Slide 14
  • Slide 15
  • Slide 16
  • Slide 17
  • Slide 18
  • Slide 19
  • Slide 20
  • Slide 21
  • Slide 22
  • Slide 23
  • Slide 24
  • Slide 25
  • Slide 26
  • Slide 27
  • Slide 28
  • Slide 29
  • Slide 30
  • Slide 31
  • Slide 32
  • Slide 33
  • Slide 34
  • Slide 35
  • Slide 36
  • Slide 37
  • a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudad
  • Slide 39
  • Slide 40
  • Slide 41
  • Slide 42
  • Slide 43
  • Slide 44
  • Slide 45
  • Slide 46
  • Slide 47

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

21 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

El Plan Nacional de Desarrollo Urbano se basa en cuatro principios referidosdirectamente de acuerdo a coacutemo se han desarrollado en el paiacutes el proceso de urbanizacioacuten la transformacioacuten ocupacioacuten y uso del espacio fiacutesico y la gestioacuten urbana ndash territorial

211 GOBERNANZA Y GOBERNABILIDAD

La Ciudad debe configurarse como el espacio donde se desarrollanmecanismos y procesos para la comunicacioacuten e interaccioacuten entre actoresinstitucionales estrateacutegicos intraextra gobierno justamente para atraermayores flujos para la construccioacuten de una legiacutetima ciudadaniacutea y un estado de bienestar de la poblacioacuten

La ciudad a partir de esta nueva configuracioacuten puede incrementar su capacidad como sistema sociopoliacutetico para gobernarse a siacute mismo dentro del proceso de descentralizacioacuten y en el contexto de otros sistemas mas amplios de los que forma parte y desarrollando una mayor interdependencia sin descuidar los condicionamientos geopoliacuteticos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

212 CONECTIVIDAD REDES Y FLUJOS

Una poliacutetica de desarrollo urbano en el contexto actual debe promover laarticulacioacuten espacial con o sin proximidad fiacutesica al amparo de los sistemas yredes de comunicacioacuten existente como soporte y equilibrio de la funcioacutenurbana es decir incrementando su capacidad para vincularse con otrosterritorios ampliar su aacuterea de influencia o hinterland sin otros liacutemites que supropia capacidad y autonomiacutea

213 ESPECIALIZACIOacuteN ARTICULACIOacuteN PRODUCTIVA E INNOVACIOacuteN

La innovacioacuten es por naturaleza un proceso acumulativo y cooperativo En elaacutembito de la gestioacuten y desarrollo urbano se deben generar procesos de especializacioacuten territorial sustentada en la fragmentacioacuten productiva ypromover la capacidad de las ciudades para ofrecer servicios de alta calidadEste proceso promoveraacute la expansioacuten de los sistemas productivos locales ypermitiriacutea que se incremente la especializacioacuten territorial y por lo tanto queaumente la productividadCuando la productividad aumenta los costos unitarios de produccioacutendisminuyen y en consecuencia aumenta la competitividad o la capacidad depenetracioacuten de la produccioacuten en los mercados externos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

214 SOSTENIBILIDAD Y COMPETITIVIDAD

La poliacutetica de desarrollo urbano no promueve la competitividad urbana sino como un proceso de cambio de los centros de poblacioacuten traducido en mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes y el mejoramiento de las economiacuteas locales en teacuterminos de compatibilidad con el medio ambiente y la seguridad fiacutesica

La racionalidad en el aprovechamiento de los recursossuelo aire agua para atender los requerimientos de poblacioacuten y actividadesurbanas implica un manejo cuidadoso para no restringir su aprovechamientopor las generaciones futuras

Con este fin es necesario que las intervenciones derivadas del desarrollourbano minimicen el uso de recursos no renovables investigando ypromoviendo la aplicacioacuten de sustitutos propiciando el uso racional de losrenovables y sin exceder la capacidad de carga de los ecosistemas

Lo anterior no seriacutea posible de alcanzar sin una correspondiente sostenibilidad poliacutetico institucional con una clara definicioacuten de competencias y atribuciones

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

VISION

Se han reducido las disparidades urbanas y regionales y asegurado un estado de bienestar mediante el desarrollo de oportunidades y capacidades para todos los actores sociales

bull Contribuyendo al proceso de descentralizacioacuten asiacute como a la reduccioacuten de la pobreza urbana y rural

bull Las ciudades componentes del Sistema Urbano Nacional son protagonistas de la construccioacuten de un Estado moderno y competitivo constituyeacutendose en espacios atractivos y de oportunidades para las inversiones y el mejoramiento de la calidad de vida de todos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

MISION

bull Liderar y coordinar con los sectores del Estado la gestioacuten del ordenamiento y acondicionamiento territorial el desarrollo urbano y la vivienda orientando el bien comuacuten de la poblacioacuten y mejorando su calidad de vida promoviendo la competitividad y productividad del territorio con la participacioacuten de todos los actores sociales y dentro del marco del desarrollo sostenible y la gobernabilidad

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Establecer mecanismos e instrumentos en concordancia con las potencialidades regionales y locales dirigidas a mejorar las condiciones sociales econoacutemicas ambientales culturales y poliacuteticas construyendo una sociedad inclusiva incrementar la competitividad urbana territorial nacional regional y local dentro del marco de la globalizacioacuten

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS ESPECIFICOS

bull Consolidar los procesos de ordenamiento y desarrollo territorialbull Con el sistema urbano correspondiente de acuerdo a sus jerarquiacuteas tipologiacuteas roles y funciones de las ciudades

DEL TERRITORIO

GESTION URBANA - TERRITORIAL

bull Fortalecer la institucionalidad de los gobiernos regionales y locales los mecanismos e instrumentos de gestioacuten urbano ndash territorial

bull Maximizar la eficiencia econoacutemica del territorio incrementando las condiciones de atractividad para las inversiones en capital fiacutesico (infraestructura baacutesica y conectividad)

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Proseguir la regularizacioacuten de los asentamientos informales priorizando los casos de ubicacioacuten vulnerable por

seguridad fiacutesicabull Establecer un sistema de informacioacuten urbano ndash territorial como instrumento de planificacioacuten decisiones de inversioacuten productiva e inmobiliariabull Incorporar la ZEE en la planificacioacuten de la gestioacuten urbana ndash

territorial

OBJETIVOS ESPECIFICOS

GESTION URBANA - TERRITORIAL

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Reducir las disparidades regionales mediante el acceso a la vivienda el equipamiento los servicios urbanos y la infraestructura de acuerdo a la demanda y necesidades locales

bull Consolidar e integrar la oferta de suelo urbano apto infraestructura baacutesica y de transportes equipamiento y servicios urbanos de conformidad con los planes de desarrollo urbano

bull Fomentar programas de identificacioacuten registro conservacioacuten y valorizacioacuten del patrimonio histoacuterico y culturalbull Ajustar el ritmo de crecimiento de la inversioacuten en servicios de

agua potable y saneamiento al ritmo del incremento de la demanda por servicios

OBJETIVOS ESPECIFICOS

DEL DESARROLLO URBANO

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS El plan se formula en un marco de tiempo que se extiende hasta el antildeo 2015en dos estadios

251 Mediano Plazo 2006 ndash 2010a En Materia de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Normativasse requiere normas especiacuteficas para hacer viable su aplicacioacuten entre otras las siguientes1048707 DS Aprobatorio del PNDU suscrito por todos los Ministros (prioritario)1048707 Actualizacioacuten y Complementacioacuten del DS Nordm 027 ndash 2003 ndash VIVIENDA(prioritario)1048707 Ley General de Ordenamiento Territorial1048707 Ley General de Desarrollo Urbano1048707 Ley del Suelo Urbano (incluye normas sobre plusvaliacuteas urbanas)1048707 Ley de Promocioacuten de la Competitividad Urbana y Territorial1048707 Reglamento de Seguridad Fiacutesica para los Asentamientos Humanos1048707 Sistema Nacional de Informacioacuten y Monitoreo Urbano ndash Territorial1048707 Plan Nacional de Conectividad Urbano Territorial1048707 Planes de Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica ndash ZEE1048707 Planes de Ordenamiento Territorial1048707 DS para la Implementacioacuten de Gestioacuten Urbano Regional de Inversiones ndashGURI como instrumento del PNDU1048707 Ley de Creacioacuten del Fondo Nacional de Inversiones Urbano Territoriales

DS DECRETO SUPREMOPNDU Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Realizar en implementar los estudios de Ordenamiento y

Acondicionamiento Territorial como Desarrollo Urbano

Realizar e implementar los estudios de las Zonificacioacuten EconoacutemicaEcoloacutegica en todas las escalas territoriales en el paiacutes

Estudios y Gestioacuten de Proyectos

Ejecutar los estudios para la identificacioacuten de las ciudades competitivas entre las ciudades mayores e intermedias y de estas priorizar y posicionar las maacutes dinaacutemicas dentro del ranking de ciudades latinoamericanas maacutes competitivas

Gestionar convenios intersectoriales con los gobiernos regionales y locales para implementar los programas de competitividad urbana para las ciudades priorizadas entre ciudades mayores e intermedias y las 250 ciudades menores

Gestionar convenios de financiamiento y cooperacioacuten internacional paraejecucioacuten de proyectos y estudios urbanos

Instalar y activar el Sistema Nacional Descentralizado de Monitoreo Urbano Territorial (Observatorio Urbano) con participacioacuten de los tres niveles de gobierno

Establecimiento del Fondo Nacional de Inversiones Urbano ndash Territoriales con base en un reacutegimen compensatorio de los caacutenones y regaliacuteas mineras gasiacuteferas forestales pesqueras aduaneras y otras por crearse

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Para el 70 de las ciudades menores de 20000 habitantesvinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de losCorredores Interoceaacutenicos

Todas las ciudades menores de 5000 habitantes vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Vialidad y Otros Construccioacuten de vialidad pavimentada y caminos rurales de acuerdo a losSiguiente

Para el 50 de las ciudades menores de 20000 habitantes no vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Implementacioacuten de programas de conectividad para los gobiernos locales de acuerdo a los siguiente

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

La construccioacuten de 632 mil viviendas y el mejoramiento de 348 milviviendas en las 50 ciudades priorizadas

Metas FiacutesicasConciliar el Plan Nacional de Vivienda con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Urbano se desarrolle en consideracioacuten de los objetivos y Poliacuteticas proponieacutendose al respecto

b En Materia de la Vivienda

El mejoramiento urbano de 2900 barrios marginales en los que habitan723 mil familias pertenecientes a las ciudades priorizadas

La realizacioacuten de acciones de mejoramiento habitacional y desarrollosocial y productivo en 1000 centros poblados con las que se daraacuteatencioacuten de 501 mil familias en el aacuterea rural correspondientes a las 250ciudades menores priorizadas

Adicionalmente se espera conseguir que estas acciones beneficien a 9 millones 922 mil personas de las cuales el 80 son pobres o pobres extremos y el 60 viven fuera de Lima Metropolitana

las intervenciones de mejoramiento urbano implicaraacuten la integracioacuten fiacutesica y social de 723 mil familias en barrios urbano-marginales y 501 mil familias previstas en el aacuterea rural en las aacutereas de influencia de lasaacutereas priorizadas

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

US$ 2219 millones provendraacuten de los ahorros de las familias

Metas EconoacutemicasEl esfuerzo econoacutemico que demandariacutea el logro de las metas fiacutesicas ascenderiacutea a 13 mil 580 millones de doacutelares de los cuales aprox el 30 deberiacutean invertirse en los primeros cinco antildeos Este esfuerzo podraacute efectuarse a partir de las siguientes fuentes

b En Materia de la Vivienda

US$ 3503 millones para subsidios financiados con recursos del gobierno central los gobiernos regionales y locales y de la cooperacioacuten internacional

US$ 5989 millones en creacuteditos hipotecarios provenientes de fondosprivados de los cuales aproximadamente el 40 requeriraacute de alguacuten fondode cobertura estatal

US$ 1869 millones provendriacutean de creacuteditos hipotecarios provenientes defondos estatales

60 corresponde al sector privado (ahorro de las familias y creacuteditos hipotecarios) concurriendo elsector puacuteblico en apoyo a este esfuerzo principalmente a traveacutes del otorgamiento de subsidios y de creacuteditos hipotecarios complementarios que constituyen el 26 y el 14 del financiamiento

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Metas SocialesLa meta previsible de generacioacuten de empleo podriacutea alcanzar la cifra de 1 milloacuten 563 mil nuevos puestos de trabajo directos y aproximadamente 3 millones 072 mil indirectos haciendo un total 4 millones 635 mil puestos de trabajoAl beneficiar directamente a 7 millones 376 mil personas pobres o indigentes (casi el 50 del total) se estariacutea contribuyendo a reducir los niveles de pobreza y pobreza extrema del paiacutes

b En Materia de la Vivienda

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Para el aacuterea urbana se considera que las conexiones domiciliarias comomiacutenimo sostendraacuten los niveles actuales de cobertura

Cobertura de Agua PotableSe considera incrementar la cobertura del servicio de agua potable a traveacutes de la instalacioacuten de conexiones domiciliarias y complementariamente con piletas puacuteblicas

c En Materia de Saneamiento

En el caso de SEDAPAL se plantea un aumento de la cobertura con aplicacioacuten de soluciones teacutecnicas por segmentos de poblacioacuten en forma priorizada seguacuten la situacioacuten de salubridad y de pobreza orientado a lograr una cobertura del 97 al antildeo 2015

Para el aacuterea rural se considera el incremento de la cobertura del servicio de agua potable con el apoyo de financiamiento externo ya concertado

En el aacuterea urbana la cobertura al antildeo 2015 llegariacutea al 87 y en el aacuterea rural seriacutea de un 70 Al nivel de paiacutes la cobertura seriacutea de un 82 la misma que significa alcanzar las Metas del Milenio

representan incorporar a este servicio entre el antildeo 2005 y el 2015 a 49 millones de habitantes mientras que 57 millones de habitantes no contaraacuten con el servicio al antildeo 2015

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

En el aacutembito urbano como miacutenimo se cubriraacute el crecimiento vegetativo de lapoblacioacuten con conexiones de alcantarillado

Cobertura de AlcantarilladoSe considera incrementar la cobertura de los servicios de saneamiento delpaiacutes complementariamente a traveacutes de la construccioacuten de letrinas

c En Materia de Saneamiento

En el aacutembito rural con apoyo de financiamiento externo ya concertado Se considera incrementar los actuales niveles de cobertura de saneamiento con letrinas sin contemplar proyectos de conexiones de alcantarillado

A nivel nacional al antildeo 2015 se propone alcanzar el 77 de la cobertura del servicio lo que representaraacute atender a 245 millones de habitantes de los cuales 191 millones seriacutean del aacutembito urbano Con ello se alcanzariacutea el 84 de cobertura urbana y 54 millones de habitantes del medio rural que representaraacuten el 60 del total de la poblacioacuten rural a dicho antildeo

Dichas metas representan incorporar a este servicio entre el antildeo 2005 y el 2015 a 87 millones de habitantes mientras que 74 millones de habitantes no contaraacuten con el servicio al antildeo 2015

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Institucional Consolidacioacuten y desarrollo del sistema urbano

En Materia del Desarrollo Urbano

252 Largo Plazo 2010 ndash 2015

Vialidad y Otros Construccioacuten de vialidad pavimentada y caminos rurales de acuerdo a lo siguiente

Para el 70 de las ciudades menores de 20000 habitantesvinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de losCorredores Interoceaacutenicos

Todas las ciudades menores de 5000 habitantes vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Para el 50 de las ciudades menores de 20000 habitantes no vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Implementacioacuten de programas de conectividad para los gobiernos locales de acuerdo a los siguiente

26 Estrategias

la visioacuten de avanzar hacia un modelo de regionalismo abierto como viacutea directa al desarrollo con equidad

Importantes avances recientes en integracioacuten econoacutemica y profundizacioacuten de los viacutenculos regionales

Continuidad de las reformas estructurales

Voluntad poliacutetica para el proceso de descentralizacioacuten y regionalizacioacuten en el paiacutes superar la pobreza y priorizar las inversiones para la ocupacioacuten y el uso eficiente del territorio

las estrategias deberaacuten considerar secuencial y como un ciacuterculo virtuoso

Implementacioacuten y promocioacuten integrada de infraestructura econoacutemica e inversiones

Provisioacuten ampliacioacuten y mejoramiento del equipamiento y servicios sociales

Monitoreo del uso de los recursos naturales

Consolidacioacuten y ampliacioacuten del mercado seguacuten nuevos umbrales en su evolucioacuten

Se sustenta en

Lo siguiente

26 Estrategias

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

Las estrategias tienen dos claras orientaciones y estaacuten vinculadas a mejorar la competitividad y posicionamiento urbano como del Sistema Urbano Nacional

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

Incorporar al sistema urbano nacional a cada centro urbano como un sistema productivo local integrado y articulado a traveacutes de redes de acuerdo a su escala potencialidades roles y funciones

Articular los 539 Centros Urbanos al Sistema Urbano Nacional Productivo en una red (participacioacuten de beneficios) a traveacutes deInfraestructura Vial Transportes y Comunicaciones Energeacutetica e Hiacutedrica al antildeo 2015 (en todas los departamentos y mayoresde 2000 habitantes)

Articular los Asentamientos Menores de 2000 habitantes al Sistema Productivo Urbano Local Regional a traveacutes de Infraestructura Baacutesica Social al antildeo 2015

Objetivos

Metas

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

Promover el desarrollo urbanondashterritorial a partir de sus ventajas comparativas para incrementar los iacutendices de atractividad competitividad y productividad urbano-regional de acuerdo a sus escalas potencialidades roles y funciones

ltgtIdentificar los centros urbanos masimportantes en la escala macro regional paraposicionarlos en el sistema urbano mundial

ltgtFormulacioacuten e Implementacioacuten de Planes deOrdenamiento Territorial y Desarrollo UrbanoAacutereas de Influencia de Ejes Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

Orientar eficaz y eficientemente la toma de decisiones de los agentes econoacutemicos sociales y poliacuteticos en los procesos territoriales evaluando y mejorando el disentildeo de los instrumentos teacutecnicos y mecanismos normativos de planificacioacuten y control urbano territorial

bullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten de los Planes Operativos Sectoriales de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de Gobierno Electroacutenico Formulacioacuten e Implementacioacuten del Sistema Nacional Descentralizado de Inversiones Urbano ndash Regionales bullImplementacioacuten de Corporaciones de Desarrollo de los Corredores Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIdentificacioacuten de 3 casos de potencial aplicacioacuten de la tecnologiacutea de informacioacuten en la conformacioacuten de ciudades virtualesbullIntegracioacuten y Desarrollo de Territorios FronterizosbullConsolidacioacuten del Sistema Urbano NacionalbullEstablecimiento Legal de los Niveles Territoriales Macro Regionales y Regionales

Objetivos

Metas

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Mejorar la calidad teacutecnica y operativa de los planes y otros instrumentos para el desarrollo y la gestioacuten urbano ndash territorial (incluido financiamiento institucional)

bullEvaluacioacuten metodoloacutegica y operativa de los instrumentos teacutecnicos normativos para su perfeccionamiento y eficacia operativa seguacuten escalas y aacutembitos geograacuteficos diferenciadosbullFormulacioacuten de los Planes de los Tres Niveles Territoriales al 50 bullDesarrollo de los Talleres Foros y Otros para el Fortalecimiento Gobiernos Regionales

Objetivos

Metas

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIntervenciones de Mejoramiento Urbano y Proyectos de Urbanizacioacuten Primaria seguacuten metas del Plan Nacional de ViviendabullProyectos Mejorando Mi Pueblo (aacuterea rural)bullSuscripcioacuten de 60 de Convenios con Gobiernos LocalesbullDesarrollo de Publicaciones Talleres Foros Seminarios y Otros Canales de Discusioacuten y Difusioacuten

Objetivos

Metas

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

27 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica

271 Liacuteneas de Accioacutenes Programaacuteticas orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

Mejoramiento de Infraestructura Educativa- Comprende la provisioacuten del equipamiento urbano seguacuten las previsiones de los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados entre las previsiones de los Planes de Desarrollo Urbano Municipales

Mejoramiento de Infraestructura de Salud- Incluye la provisioacuten del equipamiento de Salud de conformidad con los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados a las previsiones de equipamiento urbano de los Planes de Desarrollo Urbano

Mejoramiento de Infraestructura de Saneamiento- Incluye las previsiones para el mejoramiento y la ampliacioacuten de los servicios baacutesicos de los planes anuales del Viceministerio de Construccioacuten y Saneamiento en coordinacioacuten con los Planes de Desarrollo Urbano

Infraestructura Econoacutemica Local- Se refiere a los estudios y proyectos dirigidos a la provisioacuten de infraestructura econoacutemica de transportes

a Terminales de Transportes Interprovinciales Se trata de Estudios de Pre Inversioacuten cuya localizacioacuten caracteriacutesticas y oportunidad de ejecucioacuten es decidida por los gobiernos locales de conformidad con sus Planes de Desarrollo Urbano

b Terminales de Transporte Urbanos Son estudios de preinversioacuten cuya localizacioacuten se encuentra prevista en los Planes de Desarrollo Urbano

c Mercados de Abastos Provinciales Son estudios de preinversioacuten decididos por los gobiernos locales provinciales en base a las proposiciones de sus planes de desarrollo urbano y en coordinacioacuten con el ministerio de Agricultura

d Rellenos Sanitarios Servicio ambiental fundamental cuya localizacioacuten y caracteriacutesticas seraacute decidida por los Gobiernos Locales conforme a las previsiones de sus planes de desarrollo urbano

e Estudio para el Tratamiento y Re-uso de Aguas ServidasSe trata de estudios baacutesicos para la recuperacioacuten y uso de aguas servidas

bull 272 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica orientadas a la Gestioacuten Urbano Territorial

Todos estos instrumentos requieren de metodologiacuteas participativas en su procesamiento desde la investigacioacuten para la formulacioacuten del diagnoacutestico la formulacioacuten de propuestas su aprobacioacuten y aplicacioacuten

bull Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica

bull Planes Departamentales Regionales de Desarrollo Urbano

bull Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas

bull Planes Provinciales de Ordenamiento Acondicionamiento Territorial

bull Planes de Desarrollo Metropolitano

bull Planes de Desarrollo Urbano

bull Planes Urbanos

bull Esquema de Ordenamiento Urbano Rural

Plan Estrateacutegico para la Proteccioacuten y Promocioacuten del Bienestar de las Comunidades Indiacutegenas

Sistema de Informacioacuten Urbano Territorial

Catastro Urbano

Planes Maestros de Desarrollo Turiacutestico Macro Regionales Borde Costero Alto Andino y Amazoacutenico

Planes Maestros Portuarios Zonas de Actividades Logiacutesticas

Plan de Ordenamiento del Borde Marino Costero

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo de Aacutereas Fronterizas Prioritarias

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Aacutereas de Influencia de los Ejes Interoceaacutenicos y de la Frontera Peruacute Ecuador

Mercado Inmobiliario de Suelos y Plusvaliacuteas Urbanas

  • Slide 1
  • Slide 2
  • Slide 3
  • Slide 4
  • Slide 5
  • Slide 6
  • Slide 7
  • Slide 8
  • Slide 9
  • Slide 10
  • Slide 11
  • Slide 12
  • Slide 13
  • Slide 14
  • Slide 15
  • Slide 16
  • Slide 17
  • Slide 18
  • Slide 19
  • Slide 20
  • Slide 21
  • Slide 22
  • Slide 23
  • Slide 24
  • Slide 25
  • Slide 26
  • Slide 27
  • Slide 28
  • Slide 29
  • Slide 30
  • Slide 31
  • Slide 32
  • Slide 33
  • Slide 34
  • Slide 35
  • Slide 36
  • Slide 37
  • a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudad
  • Slide 39
  • Slide 40
  • Slide 41
  • Slide 42
  • Slide 43
  • Slide 44
  • Slide 45
  • Slide 46
  • Slide 47

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

212 CONECTIVIDAD REDES Y FLUJOS

Una poliacutetica de desarrollo urbano en el contexto actual debe promover laarticulacioacuten espacial con o sin proximidad fiacutesica al amparo de los sistemas yredes de comunicacioacuten existente como soporte y equilibrio de la funcioacutenurbana es decir incrementando su capacidad para vincularse con otrosterritorios ampliar su aacuterea de influencia o hinterland sin otros liacutemites que supropia capacidad y autonomiacutea

213 ESPECIALIZACIOacuteN ARTICULACIOacuteN PRODUCTIVA E INNOVACIOacuteN

La innovacioacuten es por naturaleza un proceso acumulativo y cooperativo En elaacutembito de la gestioacuten y desarrollo urbano se deben generar procesos de especializacioacuten territorial sustentada en la fragmentacioacuten productiva ypromover la capacidad de las ciudades para ofrecer servicios de alta calidadEste proceso promoveraacute la expansioacuten de los sistemas productivos locales ypermitiriacutea que se incremente la especializacioacuten territorial y por lo tanto queaumente la productividadCuando la productividad aumenta los costos unitarios de produccioacutendisminuyen y en consecuencia aumenta la competitividad o la capacidad depenetracioacuten de la produccioacuten en los mercados externos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

214 SOSTENIBILIDAD Y COMPETITIVIDAD

La poliacutetica de desarrollo urbano no promueve la competitividad urbana sino como un proceso de cambio de los centros de poblacioacuten traducido en mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes y el mejoramiento de las economiacuteas locales en teacuterminos de compatibilidad con el medio ambiente y la seguridad fiacutesica

La racionalidad en el aprovechamiento de los recursossuelo aire agua para atender los requerimientos de poblacioacuten y actividadesurbanas implica un manejo cuidadoso para no restringir su aprovechamientopor las generaciones futuras

Con este fin es necesario que las intervenciones derivadas del desarrollourbano minimicen el uso de recursos no renovables investigando ypromoviendo la aplicacioacuten de sustitutos propiciando el uso racional de losrenovables y sin exceder la capacidad de carga de los ecosistemas

Lo anterior no seriacutea posible de alcanzar sin una correspondiente sostenibilidad poliacutetico institucional con una clara definicioacuten de competencias y atribuciones

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

VISION

Se han reducido las disparidades urbanas y regionales y asegurado un estado de bienestar mediante el desarrollo de oportunidades y capacidades para todos los actores sociales

bull Contribuyendo al proceso de descentralizacioacuten asiacute como a la reduccioacuten de la pobreza urbana y rural

bull Las ciudades componentes del Sistema Urbano Nacional son protagonistas de la construccioacuten de un Estado moderno y competitivo constituyeacutendose en espacios atractivos y de oportunidades para las inversiones y el mejoramiento de la calidad de vida de todos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

MISION

bull Liderar y coordinar con los sectores del Estado la gestioacuten del ordenamiento y acondicionamiento territorial el desarrollo urbano y la vivienda orientando el bien comuacuten de la poblacioacuten y mejorando su calidad de vida promoviendo la competitividad y productividad del territorio con la participacioacuten de todos los actores sociales y dentro del marco del desarrollo sostenible y la gobernabilidad

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Establecer mecanismos e instrumentos en concordancia con las potencialidades regionales y locales dirigidas a mejorar las condiciones sociales econoacutemicas ambientales culturales y poliacuteticas construyendo una sociedad inclusiva incrementar la competitividad urbana territorial nacional regional y local dentro del marco de la globalizacioacuten

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS ESPECIFICOS

bull Consolidar los procesos de ordenamiento y desarrollo territorialbull Con el sistema urbano correspondiente de acuerdo a sus jerarquiacuteas tipologiacuteas roles y funciones de las ciudades

DEL TERRITORIO

GESTION URBANA - TERRITORIAL

bull Fortalecer la institucionalidad de los gobiernos regionales y locales los mecanismos e instrumentos de gestioacuten urbano ndash territorial

bull Maximizar la eficiencia econoacutemica del territorio incrementando las condiciones de atractividad para las inversiones en capital fiacutesico (infraestructura baacutesica y conectividad)

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Proseguir la regularizacioacuten de los asentamientos informales priorizando los casos de ubicacioacuten vulnerable por

seguridad fiacutesicabull Establecer un sistema de informacioacuten urbano ndash territorial como instrumento de planificacioacuten decisiones de inversioacuten productiva e inmobiliariabull Incorporar la ZEE en la planificacioacuten de la gestioacuten urbana ndash

territorial

OBJETIVOS ESPECIFICOS

GESTION URBANA - TERRITORIAL

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Reducir las disparidades regionales mediante el acceso a la vivienda el equipamiento los servicios urbanos y la infraestructura de acuerdo a la demanda y necesidades locales

bull Consolidar e integrar la oferta de suelo urbano apto infraestructura baacutesica y de transportes equipamiento y servicios urbanos de conformidad con los planes de desarrollo urbano

bull Fomentar programas de identificacioacuten registro conservacioacuten y valorizacioacuten del patrimonio histoacuterico y culturalbull Ajustar el ritmo de crecimiento de la inversioacuten en servicios de

agua potable y saneamiento al ritmo del incremento de la demanda por servicios

OBJETIVOS ESPECIFICOS

DEL DESARROLLO URBANO

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS El plan se formula en un marco de tiempo que se extiende hasta el antildeo 2015en dos estadios

251 Mediano Plazo 2006 ndash 2010a En Materia de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Normativasse requiere normas especiacuteficas para hacer viable su aplicacioacuten entre otras las siguientes1048707 DS Aprobatorio del PNDU suscrito por todos los Ministros (prioritario)1048707 Actualizacioacuten y Complementacioacuten del DS Nordm 027 ndash 2003 ndash VIVIENDA(prioritario)1048707 Ley General de Ordenamiento Territorial1048707 Ley General de Desarrollo Urbano1048707 Ley del Suelo Urbano (incluye normas sobre plusvaliacuteas urbanas)1048707 Ley de Promocioacuten de la Competitividad Urbana y Territorial1048707 Reglamento de Seguridad Fiacutesica para los Asentamientos Humanos1048707 Sistema Nacional de Informacioacuten y Monitoreo Urbano ndash Territorial1048707 Plan Nacional de Conectividad Urbano Territorial1048707 Planes de Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica ndash ZEE1048707 Planes de Ordenamiento Territorial1048707 DS para la Implementacioacuten de Gestioacuten Urbano Regional de Inversiones ndashGURI como instrumento del PNDU1048707 Ley de Creacioacuten del Fondo Nacional de Inversiones Urbano Territoriales

DS DECRETO SUPREMOPNDU Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Realizar en implementar los estudios de Ordenamiento y

Acondicionamiento Territorial como Desarrollo Urbano

Realizar e implementar los estudios de las Zonificacioacuten EconoacutemicaEcoloacutegica en todas las escalas territoriales en el paiacutes

Estudios y Gestioacuten de Proyectos

Ejecutar los estudios para la identificacioacuten de las ciudades competitivas entre las ciudades mayores e intermedias y de estas priorizar y posicionar las maacutes dinaacutemicas dentro del ranking de ciudades latinoamericanas maacutes competitivas

Gestionar convenios intersectoriales con los gobiernos regionales y locales para implementar los programas de competitividad urbana para las ciudades priorizadas entre ciudades mayores e intermedias y las 250 ciudades menores

Gestionar convenios de financiamiento y cooperacioacuten internacional paraejecucioacuten de proyectos y estudios urbanos

Instalar y activar el Sistema Nacional Descentralizado de Monitoreo Urbano Territorial (Observatorio Urbano) con participacioacuten de los tres niveles de gobierno

Establecimiento del Fondo Nacional de Inversiones Urbano ndash Territoriales con base en un reacutegimen compensatorio de los caacutenones y regaliacuteas mineras gasiacuteferas forestales pesqueras aduaneras y otras por crearse

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Para el 70 de las ciudades menores de 20000 habitantesvinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de losCorredores Interoceaacutenicos

Todas las ciudades menores de 5000 habitantes vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Vialidad y Otros Construccioacuten de vialidad pavimentada y caminos rurales de acuerdo a losSiguiente

Para el 50 de las ciudades menores de 20000 habitantes no vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Implementacioacuten de programas de conectividad para los gobiernos locales de acuerdo a los siguiente

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

La construccioacuten de 632 mil viviendas y el mejoramiento de 348 milviviendas en las 50 ciudades priorizadas

Metas FiacutesicasConciliar el Plan Nacional de Vivienda con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Urbano se desarrolle en consideracioacuten de los objetivos y Poliacuteticas proponieacutendose al respecto

b En Materia de la Vivienda

El mejoramiento urbano de 2900 barrios marginales en los que habitan723 mil familias pertenecientes a las ciudades priorizadas

La realizacioacuten de acciones de mejoramiento habitacional y desarrollosocial y productivo en 1000 centros poblados con las que se daraacuteatencioacuten de 501 mil familias en el aacuterea rural correspondientes a las 250ciudades menores priorizadas

Adicionalmente se espera conseguir que estas acciones beneficien a 9 millones 922 mil personas de las cuales el 80 son pobres o pobres extremos y el 60 viven fuera de Lima Metropolitana

las intervenciones de mejoramiento urbano implicaraacuten la integracioacuten fiacutesica y social de 723 mil familias en barrios urbano-marginales y 501 mil familias previstas en el aacuterea rural en las aacutereas de influencia de lasaacutereas priorizadas

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

US$ 2219 millones provendraacuten de los ahorros de las familias

Metas EconoacutemicasEl esfuerzo econoacutemico que demandariacutea el logro de las metas fiacutesicas ascenderiacutea a 13 mil 580 millones de doacutelares de los cuales aprox el 30 deberiacutean invertirse en los primeros cinco antildeos Este esfuerzo podraacute efectuarse a partir de las siguientes fuentes

b En Materia de la Vivienda

US$ 3503 millones para subsidios financiados con recursos del gobierno central los gobiernos regionales y locales y de la cooperacioacuten internacional

US$ 5989 millones en creacuteditos hipotecarios provenientes de fondosprivados de los cuales aproximadamente el 40 requeriraacute de alguacuten fondode cobertura estatal

US$ 1869 millones provendriacutean de creacuteditos hipotecarios provenientes defondos estatales

60 corresponde al sector privado (ahorro de las familias y creacuteditos hipotecarios) concurriendo elsector puacuteblico en apoyo a este esfuerzo principalmente a traveacutes del otorgamiento de subsidios y de creacuteditos hipotecarios complementarios que constituyen el 26 y el 14 del financiamiento

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Metas SocialesLa meta previsible de generacioacuten de empleo podriacutea alcanzar la cifra de 1 milloacuten 563 mil nuevos puestos de trabajo directos y aproximadamente 3 millones 072 mil indirectos haciendo un total 4 millones 635 mil puestos de trabajoAl beneficiar directamente a 7 millones 376 mil personas pobres o indigentes (casi el 50 del total) se estariacutea contribuyendo a reducir los niveles de pobreza y pobreza extrema del paiacutes

b En Materia de la Vivienda

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Para el aacuterea urbana se considera que las conexiones domiciliarias comomiacutenimo sostendraacuten los niveles actuales de cobertura

Cobertura de Agua PotableSe considera incrementar la cobertura del servicio de agua potable a traveacutes de la instalacioacuten de conexiones domiciliarias y complementariamente con piletas puacuteblicas

c En Materia de Saneamiento

En el caso de SEDAPAL se plantea un aumento de la cobertura con aplicacioacuten de soluciones teacutecnicas por segmentos de poblacioacuten en forma priorizada seguacuten la situacioacuten de salubridad y de pobreza orientado a lograr una cobertura del 97 al antildeo 2015

Para el aacuterea rural se considera el incremento de la cobertura del servicio de agua potable con el apoyo de financiamiento externo ya concertado

En el aacuterea urbana la cobertura al antildeo 2015 llegariacutea al 87 y en el aacuterea rural seriacutea de un 70 Al nivel de paiacutes la cobertura seriacutea de un 82 la misma que significa alcanzar las Metas del Milenio

representan incorporar a este servicio entre el antildeo 2005 y el 2015 a 49 millones de habitantes mientras que 57 millones de habitantes no contaraacuten con el servicio al antildeo 2015

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

En el aacutembito urbano como miacutenimo se cubriraacute el crecimiento vegetativo de lapoblacioacuten con conexiones de alcantarillado

Cobertura de AlcantarilladoSe considera incrementar la cobertura de los servicios de saneamiento delpaiacutes complementariamente a traveacutes de la construccioacuten de letrinas

c En Materia de Saneamiento

En el aacutembito rural con apoyo de financiamiento externo ya concertado Se considera incrementar los actuales niveles de cobertura de saneamiento con letrinas sin contemplar proyectos de conexiones de alcantarillado

A nivel nacional al antildeo 2015 se propone alcanzar el 77 de la cobertura del servicio lo que representaraacute atender a 245 millones de habitantes de los cuales 191 millones seriacutean del aacutembito urbano Con ello se alcanzariacutea el 84 de cobertura urbana y 54 millones de habitantes del medio rural que representaraacuten el 60 del total de la poblacioacuten rural a dicho antildeo

Dichas metas representan incorporar a este servicio entre el antildeo 2005 y el 2015 a 87 millones de habitantes mientras que 74 millones de habitantes no contaraacuten con el servicio al antildeo 2015

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Institucional Consolidacioacuten y desarrollo del sistema urbano

En Materia del Desarrollo Urbano

252 Largo Plazo 2010 ndash 2015

Vialidad y Otros Construccioacuten de vialidad pavimentada y caminos rurales de acuerdo a lo siguiente

Para el 70 de las ciudades menores de 20000 habitantesvinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de losCorredores Interoceaacutenicos

Todas las ciudades menores de 5000 habitantes vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Para el 50 de las ciudades menores de 20000 habitantes no vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Implementacioacuten de programas de conectividad para los gobiernos locales de acuerdo a los siguiente

26 Estrategias

la visioacuten de avanzar hacia un modelo de regionalismo abierto como viacutea directa al desarrollo con equidad

Importantes avances recientes en integracioacuten econoacutemica y profundizacioacuten de los viacutenculos regionales

Continuidad de las reformas estructurales

Voluntad poliacutetica para el proceso de descentralizacioacuten y regionalizacioacuten en el paiacutes superar la pobreza y priorizar las inversiones para la ocupacioacuten y el uso eficiente del territorio

las estrategias deberaacuten considerar secuencial y como un ciacuterculo virtuoso

Implementacioacuten y promocioacuten integrada de infraestructura econoacutemica e inversiones

Provisioacuten ampliacioacuten y mejoramiento del equipamiento y servicios sociales

Monitoreo del uso de los recursos naturales

Consolidacioacuten y ampliacioacuten del mercado seguacuten nuevos umbrales en su evolucioacuten

Se sustenta en

Lo siguiente

26 Estrategias

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

Las estrategias tienen dos claras orientaciones y estaacuten vinculadas a mejorar la competitividad y posicionamiento urbano como del Sistema Urbano Nacional

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

Incorporar al sistema urbano nacional a cada centro urbano como un sistema productivo local integrado y articulado a traveacutes de redes de acuerdo a su escala potencialidades roles y funciones

Articular los 539 Centros Urbanos al Sistema Urbano Nacional Productivo en una red (participacioacuten de beneficios) a traveacutes deInfraestructura Vial Transportes y Comunicaciones Energeacutetica e Hiacutedrica al antildeo 2015 (en todas los departamentos y mayoresde 2000 habitantes)

Articular los Asentamientos Menores de 2000 habitantes al Sistema Productivo Urbano Local Regional a traveacutes de Infraestructura Baacutesica Social al antildeo 2015

Objetivos

Metas

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

Promover el desarrollo urbanondashterritorial a partir de sus ventajas comparativas para incrementar los iacutendices de atractividad competitividad y productividad urbano-regional de acuerdo a sus escalas potencialidades roles y funciones

ltgtIdentificar los centros urbanos masimportantes en la escala macro regional paraposicionarlos en el sistema urbano mundial

ltgtFormulacioacuten e Implementacioacuten de Planes deOrdenamiento Territorial y Desarrollo UrbanoAacutereas de Influencia de Ejes Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

Orientar eficaz y eficientemente la toma de decisiones de los agentes econoacutemicos sociales y poliacuteticos en los procesos territoriales evaluando y mejorando el disentildeo de los instrumentos teacutecnicos y mecanismos normativos de planificacioacuten y control urbano territorial

bullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten de los Planes Operativos Sectoriales de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de Gobierno Electroacutenico Formulacioacuten e Implementacioacuten del Sistema Nacional Descentralizado de Inversiones Urbano ndash Regionales bullImplementacioacuten de Corporaciones de Desarrollo de los Corredores Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIdentificacioacuten de 3 casos de potencial aplicacioacuten de la tecnologiacutea de informacioacuten en la conformacioacuten de ciudades virtualesbullIntegracioacuten y Desarrollo de Territorios FronterizosbullConsolidacioacuten del Sistema Urbano NacionalbullEstablecimiento Legal de los Niveles Territoriales Macro Regionales y Regionales

Objetivos

Metas

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Mejorar la calidad teacutecnica y operativa de los planes y otros instrumentos para el desarrollo y la gestioacuten urbano ndash territorial (incluido financiamiento institucional)

bullEvaluacioacuten metodoloacutegica y operativa de los instrumentos teacutecnicos normativos para su perfeccionamiento y eficacia operativa seguacuten escalas y aacutembitos geograacuteficos diferenciadosbullFormulacioacuten de los Planes de los Tres Niveles Territoriales al 50 bullDesarrollo de los Talleres Foros y Otros para el Fortalecimiento Gobiernos Regionales

Objetivos

Metas

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIntervenciones de Mejoramiento Urbano y Proyectos de Urbanizacioacuten Primaria seguacuten metas del Plan Nacional de ViviendabullProyectos Mejorando Mi Pueblo (aacuterea rural)bullSuscripcioacuten de 60 de Convenios con Gobiernos LocalesbullDesarrollo de Publicaciones Talleres Foros Seminarios y Otros Canales de Discusioacuten y Difusioacuten

Objetivos

Metas

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

27 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica

271 Liacuteneas de Accioacutenes Programaacuteticas orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

Mejoramiento de Infraestructura Educativa- Comprende la provisioacuten del equipamiento urbano seguacuten las previsiones de los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados entre las previsiones de los Planes de Desarrollo Urbano Municipales

Mejoramiento de Infraestructura de Salud- Incluye la provisioacuten del equipamiento de Salud de conformidad con los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados a las previsiones de equipamiento urbano de los Planes de Desarrollo Urbano

Mejoramiento de Infraestructura de Saneamiento- Incluye las previsiones para el mejoramiento y la ampliacioacuten de los servicios baacutesicos de los planes anuales del Viceministerio de Construccioacuten y Saneamiento en coordinacioacuten con los Planes de Desarrollo Urbano

Infraestructura Econoacutemica Local- Se refiere a los estudios y proyectos dirigidos a la provisioacuten de infraestructura econoacutemica de transportes

a Terminales de Transportes Interprovinciales Se trata de Estudios de Pre Inversioacuten cuya localizacioacuten caracteriacutesticas y oportunidad de ejecucioacuten es decidida por los gobiernos locales de conformidad con sus Planes de Desarrollo Urbano

b Terminales de Transporte Urbanos Son estudios de preinversioacuten cuya localizacioacuten se encuentra prevista en los Planes de Desarrollo Urbano

c Mercados de Abastos Provinciales Son estudios de preinversioacuten decididos por los gobiernos locales provinciales en base a las proposiciones de sus planes de desarrollo urbano y en coordinacioacuten con el ministerio de Agricultura

d Rellenos Sanitarios Servicio ambiental fundamental cuya localizacioacuten y caracteriacutesticas seraacute decidida por los Gobiernos Locales conforme a las previsiones de sus planes de desarrollo urbano

e Estudio para el Tratamiento y Re-uso de Aguas ServidasSe trata de estudios baacutesicos para la recuperacioacuten y uso de aguas servidas

bull 272 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica orientadas a la Gestioacuten Urbano Territorial

Todos estos instrumentos requieren de metodologiacuteas participativas en su procesamiento desde la investigacioacuten para la formulacioacuten del diagnoacutestico la formulacioacuten de propuestas su aprobacioacuten y aplicacioacuten

bull Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica

bull Planes Departamentales Regionales de Desarrollo Urbano

bull Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas

bull Planes Provinciales de Ordenamiento Acondicionamiento Territorial

bull Planes de Desarrollo Metropolitano

bull Planes de Desarrollo Urbano

bull Planes Urbanos

bull Esquema de Ordenamiento Urbano Rural

Plan Estrateacutegico para la Proteccioacuten y Promocioacuten del Bienestar de las Comunidades Indiacutegenas

Sistema de Informacioacuten Urbano Territorial

Catastro Urbano

Planes Maestros de Desarrollo Turiacutestico Macro Regionales Borde Costero Alto Andino y Amazoacutenico

Planes Maestros Portuarios Zonas de Actividades Logiacutesticas

Plan de Ordenamiento del Borde Marino Costero

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo de Aacutereas Fronterizas Prioritarias

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Aacutereas de Influencia de los Ejes Interoceaacutenicos y de la Frontera Peruacute Ecuador

Mercado Inmobiliario de Suelos y Plusvaliacuteas Urbanas

  • Slide 1
  • Slide 2
  • Slide 3
  • Slide 4
  • Slide 5
  • Slide 6
  • Slide 7
  • Slide 8
  • Slide 9
  • Slide 10
  • Slide 11
  • Slide 12
  • Slide 13
  • Slide 14
  • Slide 15
  • Slide 16
  • Slide 17
  • Slide 18
  • Slide 19
  • Slide 20
  • Slide 21
  • Slide 22
  • Slide 23
  • Slide 24
  • Slide 25
  • Slide 26
  • Slide 27
  • Slide 28
  • Slide 29
  • Slide 30
  • Slide 31
  • Slide 32
  • Slide 33
  • Slide 34
  • Slide 35
  • Slide 36
  • Slide 37
  • a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudad
  • Slide 39
  • Slide 40
  • Slide 41
  • Slide 42
  • Slide 43
  • Slide 44
  • Slide 45
  • Slide 46
  • Slide 47

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

214 SOSTENIBILIDAD Y COMPETITIVIDAD

La poliacutetica de desarrollo urbano no promueve la competitividad urbana sino como un proceso de cambio de los centros de poblacioacuten traducido en mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes y el mejoramiento de las economiacuteas locales en teacuterminos de compatibilidad con el medio ambiente y la seguridad fiacutesica

La racionalidad en el aprovechamiento de los recursossuelo aire agua para atender los requerimientos de poblacioacuten y actividadesurbanas implica un manejo cuidadoso para no restringir su aprovechamientopor las generaciones futuras

Con este fin es necesario que las intervenciones derivadas del desarrollourbano minimicen el uso de recursos no renovables investigando ypromoviendo la aplicacioacuten de sustitutos propiciando el uso racional de losrenovables y sin exceder la capacidad de carga de los ecosistemas

Lo anterior no seriacutea posible de alcanzar sin una correspondiente sostenibilidad poliacutetico institucional con una clara definicioacuten de competencias y atribuciones

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

VISION

Se han reducido las disparidades urbanas y regionales y asegurado un estado de bienestar mediante el desarrollo de oportunidades y capacidades para todos los actores sociales

bull Contribuyendo al proceso de descentralizacioacuten asiacute como a la reduccioacuten de la pobreza urbana y rural

bull Las ciudades componentes del Sistema Urbano Nacional son protagonistas de la construccioacuten de un Estado moderno y competitivo constituyeacutendose en espacios atractivos y de oportunidades para las inversiones y el mejoramiento de la calidad de vida de todos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

MISION

bull Liderar y coordinar con los sectores del Estado la gestioacuten del ordenamiento y acondicionamiento territorial el desarrollo urbano y la vivienda orientando el bien comuacuten de la poblacioacuten y mejorando su calidad de vida promoviendo la competitividad y productividad del territorio con la participacioacuten de todos los actores sociales y dentro del marco del desarrollo sostenible y la gobernabilidad

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Establecer mecanismos e instrumentos en concordancia con las potencialidades regionales y locales dirigidas a mejorar las condiciones sociales econoacutemicas ambientales culturales y poliacuteticas construyendo una sociedad inclusiva incrementar la competitividad urbana territorial nacional regional y local dentro del marco de la globalizacioacuten

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS ESPECIFICOS

bull Consolidar los procesos de ordenamiento y desarrollo territorialbull Con el sistema urbano correspondiente de acuerdo a sus jerarquiacuteas tipologiacuteas roles y funciones de las ciudades

DEL TERRITORIO

GESTION URBANA - TERRITORIAL

bull Fortalecer la institucionalidad de los gobiernos regionales y locales los mecanismos e instrumentos de gestioacuten urbano ndash territorial

bull Maximizar la eficiencia econoacutemica del territorio incrementando las condiciones de atractividad para las inversiones en capital fiacutesico (infraestructura baacutesica y conectividad)

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Proseguir la regularizacioacuten de los asentamientos informales priorizando los casos de ubicacioacuten vulnerable por

seguridad fiacutesicabull Establecer un sistema de informacioacuten urbano ndash territorial como instrumento de planificacioacuten decisiones de inversioacuten productiva e inmobiliariabull Incorporar la ZEE en la planificacioacuten de la gestioacuten urbana ndash

territorial

OBJETIVOS ESPECIFICOS

GESTION URBANA - TERRITORIAL

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Reducir las disparidades regionales mediante el acceso a la vivienda el equipamiento los servicios urbanos y la infraestructura de acuerdo a la demanda y necesidades locales

bull Consolidar e integrar la oferta de suelo urbano apto infraestructura baacutesica y de transportes equipamiento y servicios urbanos de conformidad con los planes de desarrollo urbano

bull Fomentar programas de identificacioacuten registro conservacioacuten y valorizacioacuten del patrimonio histoacuterico y culturalbull Ajustar el ritmo de crecimiento de la inversioacuten en servicios de

agua potable y saneamiento al ritmo del incremento de la demanda por servicios

OBJETIVOS ESPECIFICOS

DEL DESARROLLO URBANO

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS El plan se formula en un marco de tiempo que se extiende hasta el antildeo 2015en dos estadios

251 Mediano Plazo 2006 ndash 2010a En Materia de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Normativasse requiere normas especiacuteficas para hacer viable su aplicacioacuten entre otras las siguientes1048707 DS Aprobatorio del PNDU suscrito por todos los Ministros (prioritario)1048707 Actualizacioacuten y Complementacioacuten del DS Nordm 027 ndash 2003 ndash VIVIENDA(prioritario)1048707 Ley General de Ordenamiento Territorial1048707 Ley General de Desarrollo Urbano1048707 Ley del Suelo Urbano (incluye normas sobre plusvaliacuteas urbanas)1048707 Ley de Promocioacuten de la Competitividad Urbana y Territorial1048707 Reglamento de Seguridad Fiacutesica para los Asentamientos Humanos1048707 Sistema Nacional de Informacioacuten y Monitoreo Urbano ndash Territorial1048707 Plan Nacional de Conectividad Urbano Territorial1048707 Planes de Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica ndash ZEE1048707 Planes de Ordenamiento Territorial1048707 DS para la Implementacioacuten de Gestioacuten Urbano Regional de Inversiones ndashGURI como instrumento del PNDU1048707 Ley de Creacioacuten del Fondo Nacional de Inversiones Urbano Territoriales

DS DECRETO SUPREMOPNDU Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Realizar en implementar los estudios de Ordenamiento y

Acondicionamiento Territorial como Desarrollo Urbano

Realizar e implementar los estudios de las Zonificacioacuten EconoacutemicaEcoloacutegica en todas las escalas territoriales en el paiacutes

Estudios y Gestioacuten de Proyectos

Ejecutar los estudios para la identificacioacuten de las ciudades competitivas entre las ciudades mayores e intermedias y de estas priorizar y posicionar las maacutes dinaacutemicas dentro del ranking de ciudades latinoamericanas maacutes competitivas

Gestionar convenios intersectoriales con los gobiernos regionales y locales para implementar los programas de competitividad urbana para las ciudades priorizadas entre ciudades mayores e intermedias y las 250 ciudades menores

Gestionar convenios de financiamiento y cooperacioacuten internacional paraejecucioacuten de proyectos y estudios urbanos

Instalar y activar el Sistema Nacional Descentralizado de Monitoreo Urbano Territorial (Observatorio Urbano) con participacioacuten de los tres niveles de gobierno

Establecimiento del Fondo Nacional de Inversiones Urbano ndash Territoriales con base en un reacutegimen compensatorio de los caacutenones y regaliacuteas mineras gasiacuteferas forestales pesqueras aduaneras y otras por crearse

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Para el 70 de las ciudades menores de 20000 habitantesvinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de losCorredores Interoceaacutenicos

Todas las ciudades menores de 5000 habitantes vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Vialidad y Otros Construccioacuten de vialidad pavimentada y caminos rurales de acuerdo a losSiguiente

Para el 50 de las ciudades menores de 20000 habitantes no vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Implementacioacuten de programas de conectividad para los gobiernos locales de acuerdo a los siguiente

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

La construccioacuten de 632 mil viviendas y el mejoramiento de 348 milviviendas en las 50 ciudades priorizadas

Metas FiacutesicasConciliar el Plan Nacional de Vivienda con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Urbano se desarrolle en consideracioacuten de los objetivos y Poliacuteticas proponieacutendose al respecto

b En Materia de la Vivienda

El mejoramiento urbano de 2900 barrios marginales en los que habitan723 mil familias pertenecientes a las ciudades priorizadas

La realizacioacuten de acciones de mejoramiento habitacional y desarrollosocial y productivo en 1000 centros poblados con las que se daraacuteatencioacuten de 501 mil familias en el aacuterea rural correspondientes a las 250ciudades menores priorizadas

Adicionalmente se espera conseguir que estas acciones beneficien a 9 millones 922 mil personas de las cuales el 80 son pobres o pobres extremos y el 60 viven fuera de Lima Metropolitana

las intervenciones de mejoramiento urbano implicaraacuten la integracioacuten fiacutesica y social de 723 mil familias en barrios urbano-marginales y 501 mil familias previstas en el aacuterea rural en las aacutereas de influencia de lasaacutereas priorizadas

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

US$ 2219 millones provendraacuten de los ahorros de las familias

Metas EconoacutemicasEl esfuerzo econoacutemico que demandariacutea el logro de las metas fiacutesicas ascenderiacutea a 13 mil 580 millones de doacutelares de los cuales aprox el 30 deberiacutean invertirse en los primeros cinco antildeos Este esfuerzo podraacute efectuarse a partir de las siguientes fuentes

b En Materia de la Vivienda

US$ 3503 millones para subsidios financiados con recursos del gobierno central los gobiernos regionales y locales y de la cooperacioacuten internacional

US$ 5989 millones en creacuteditos hipotecarios provenientes de fondosprivados de los cuales aproximadamente el 40 requeriraacute de alguacuten fondode cobertura estatal

US$ 1869 millones provendriacutean de creacuteditos hipotecarios provenientes defondos estatales

60 corresponde al sector privado (ahorro de las familias y creacuteditos hipotecarios) concurriendo elsector puacuteblico en apoyo a este esfuerzo principalmente a traveacutes del otorgamiento de subsidios y de creacuteditos hipotecarios complementarios que constituyen el 26 y el 14 del financiamiento

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Metas SocialesLa meta previsible de generacioacuten de empleo podriacutea alcanzar la cifra de 1 milloacuten 563 mil nuevos puestos de trabajo directos y aproximadamente 3 millones 072 mil indirectos haciendo un total 4 millones 635 mil puestos de trabajoAl beneficiar directamente a 7 millones 376 mil personas pobres o indigentes (casi el 50 del total) se estariacutea contribuyendo a reducir los niveles de pobreza y pobreza extrema del paiacutes

b En Materia de la Vivienda

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Para el aacuterea urbana se considera que las conexiones domiciliarias comomiacutenimo sostendraacuten los niveles actuales de cobertura

Cobertura de Agua PotableSe considera incrementar la cobertura del servicio de agua potable a traveacutes de la instalacioacuten de conexiones domiciliarias y complementariamente con piletas puacuteblicas

c En Materia de Saneamiento

En el caso de SEDAPAL se plantea un aumento de la cobertura con aplicacioacuten de soluciones teacutecnicas por segmentos de poblacioacuten en forma priorizada seguacuten la situacioacuten de salubridad y de pobreza orientado a lograr una cobertura del 97 al antildeo 2015

Para el aacuterea rural se considera el incremento de la cobertura del servicio de agua potable con el apoyo de financiamiento externo ya concertado

En el aacuterea urbana la cobertura al antildeo 2015 llegariacutea al 87 y en el aacuterea rural seriacutea de un 70 Al nivel de paiacutes la cobertura seriacutea de un 82 la misma que significa alcanzar las Metas del Milenio

representan incorporar a este servicio entre el antildeo 2005 y el 2015 a 49 millones de habitantes mientras que 57 millones de habitantes no contaraacuten con el servicio al antildeo 2015

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

En el aacutembito urbano como miacutenimo se cubriraacute el crecimiento vegetativo de lapoblacioacuten con conexiones de alcantarillado

Cobertura de AlcantarilladoSe considera incrementar la cobertura de los servicios de saneamiento delpaiacutes complementariamente a traveacutes de la construccioacuten de letrinas

c En Materia de Saneamiento

En el aacutembito rural con apoyo de financiamiento externo ya concertado Se considera incrementar los actuales niveles de cobertura de saneamiento con letrinas sin contemplar proyectos de conexiones de alcantarillado

A nivel nacional al antildeo 2015 se propone alcanzar el 77 de la cobertura del servicio lo que representaraacute atender a 245 millones de habitantes de los cuales 191 millones seriacutean del aacutembito urbano Con ello se alcanzariacutea el 84 de cobertura urbana y 54 millones de habitantes del medio rural que representaraacuten el 60 del total de la poblacioacuten rural a dicho antildeo

Dichas metas representan incorporar a este servicio entre el antildeo 2005 y el 2015 a 87 millones de habitantes mientras que 74 millones de habitantes no contaraacuten con el servicio al antildeo 2015

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Institucional Consolidacioacuten y desarrollo del sistema urbano

En Materia del Desarrollo Urbano

252 Largo Plazo 2010 ndash 2015

Vialidad y Otros Construccioacuten de vialidad pavimentada y caminos rurales de acuerdo a lo siguiente

Para el 70 de las ciudades menores de 20000 habitantesvinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de losCorredores Interoceaacutenicos

Todas las ciudades menores de 5000 habitantes vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Para el 50 de las ciudades menores de 20000 habitantes no vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Implementacioacuten de programas de conectividad para los gobiernos locales de acuerdo a los siguiente

26 Estrategias

la visioacuten de avanzar hacia un modelo de regionalismo abierto como viacutea directa al desarrollo con equidad

Importantes avances recientes en integracioacuten econoacutemica y profundizacioacuten de los viacutenculos regionales

Continuidad de las reformas estructurales

Voluntad poliacutetica para el proceso de descentralizacioacuten y regionalizacioacuten en el paiacutes superar la pobreza y priorizar las inversiones para la ocupacioacuten y el uso eficiente del territorio

las estrategias deberaacuten considerar secuencial y como un ciacuterculo virtuoso

Implementacioacuten y promocioacuten integrada de infraestructura econoacutemica e inversiones

Provisioacuten ampliacioacuten y mejoramiento del equipamiento y servicios sociales

Monitoreo del uso de los recursos naturales

Consolidacioacuten y ampliacioacuten del mercado seguacuten nuevos umbrales en su evolucioacuten

Se sustenta en

Lo siguiente

26 Estrategias

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

Las estrategias tienen dos claras orientaciones y estaacuten vinculadas a mejorar la competitividad y posicionamiento urbano como del Sistema Urbano Nacional

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

Incorporar al sistema urbano nacional a cada centro urbano como un sistema productivo local integrado y articulado a traveacutes de redes de acuerdo a su escala potencialidades roles y funciones

Articular los 539 Centros Urbanos al Sistema Urbano Nacional Productivo en una red (participacioacuten de beneficios) a traveacutes deInfraestructura Vial Transportes y Comunicaciones Energeacutetica e Hiacutedrica al antildeo 2015 (en todas los departamentos y mayoresde 2000 habitantes)

Articular los Asentamientos Menores de 2000 habitantes al Sistema Productivo Urbano Local Regional a traveacutes de Infraestructura Baacutesica Social al antildeo 2015

Objetivos

Metas

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

Promover el desarrollo urbanondashterritorial a partir de sus ventajas comparativas para incrementar los iacutendices de atractividad competitividad y productividad urbano-regional de acuerdo a sus escalas potencialidades roles y funciones

ltgtIdentificar los centros urbanos masimportantes en la escala macro regional paraposicionarlos en el sistema urbano mundial

ltgtFormulacioacuten e Implementacioacuten de Planes deOrdenamiento Territorial y Desarrollo UrbanoAacutereas de Influencia de Ejes Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

Orientar eficaz y eficientemente la toma de decisiones de los agentes econoacutemicos sociales y poliacuteticos en los procesos territoriales evaluando y mejorando el disentildeo de los instrumentos teacutecnicos y mecanismos normativos de planificacioacuten y control urbano territorial

bullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten de los Planes Operativos Sectoriales de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de Gobierno Electroacutenico Formulacioacuten e Implementacioacuten del Sistema Nacional Descentralizado de Inversiones Urbano ndash Regionales bullImplementacioacuten de Corporaciones de Desarrollo de los Corredores Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIdentificacioacuten de 3 casos de potencial aplicacioacuten de la tecnologiacutea de informacioacuten en la conformacioacuten de ciudades virtualesbullIntegracioacuten y Desarrollo de Territorios FronterizosbullConsolidacioacuten del Sistema Urbano NacionalbullEstablecimiento Legal de los Niveles Territoriales Macro Regionales y Regionales

Objetivos

Metas

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Mejorar la calidad teacutecnica y operativa de los planes y otros instrumentos para el desarrollo y la gestioacuten urbano ndash territorial (incluido financiamiento institucional)

bullEvaluacioacuten metodoloacutegica y operativa de los instrumentos teacutecnicos normativos para su perfeccionamiento y eficacia operativa seguacuten escalas y aacutembitos geograacuteficos diferenciadosbullFormulacioacuten de los Planes de los Tres Niveles Territoriales al 50 bullDesarrollo de los Talleres Foros y Otros para el Fortalecimiento Gobiernos Regionales

Objetivos

Metas

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIntervenciones de Mejoramiento Urbano y Proyectos de Urbanizacioacuten Primaria seguacuten metas del Plan Nacional de ViviendabullProyectos Mejorando Mi Pueblo (aacuterea rural)bullSuscripcioacuten de 60 de Convenios con Gobiernos LocalesbullDesarrollo de Publicaciones Talleres Foros Seminarios y Otros Canales de Discusioacuten y Difusioacuten

Objetivos

Metas

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

27 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica

271 Liacuteneas de Accioacutenes Programaacuteticas orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

Mejoramiento de Infraestructura Educativa- Comprende la provisioacuten del equipamiento urbano seguacuten las previsiones de los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados entre las previsiones de los Planes de Desarrollo Urbano Municipales

Mejoramiento de Infraestructura de Salud- Incluye la provisioacuten del equipamiento de Salud de conformidad con los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados a las previsiones de equipamiento urbano de los Planes de Desarrollo Urbano

Mejoramiento de Infraestructura de Saneamiento- Incluye las previsiones para el mejoramiento y la ampliacioacuten de los servicios baacutesicos de los planes anuales del Viceministerio de Construccioacuten y Saneamiento en coordinacioacuten con los Planes de Desarrollo Urbano

Infraestructura Econoacutemica Local- Se refiere a los estudios y proyectos dirigidos a la provisioacuten de infraestructura econoacutemica de transportes

a Terminales de Transportes Interprovinciales Se trata de Estudios de Pre Inversioacuten cuya localizacioacuten caracteriacutesticas y oportunidad de ejecucioacuten es decidida por los gobiernos locales de conformidad con sus Planes de Desarrollo Urbano

b Terminales de Transporte Urbanos Son estudios de preinversioacuten cuya localizacioacuten se encuentra prevista en los Planes de Desarrollo Urbano

c Mercados de Abastos Provinciales Son estudios de preinversioacuten decididos por los gobiernos locales provinciales en base a las proposiciones de sus planes de desarrollo urbano y en coordinacioacuten con el ministerio de Agricultura

d Rellenos Sanitarios Servicio ambiental fundamental cuya localizacioacuten y caracteriacutesticas seraacute decidida por los Gobiernos Locales conforme a las previsiones de sus planes de desarrollo urbano

e Estudio para el Tratamiento y Re-uso de Aguas ServidasSe trata de estudios baacutesicos para la recuperacioacuten y uso de aguas servidas

bull 272 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica orientadas a la Gestioacuten Urbano Territorial

Todos estos instrumentos requieren de metodologiacuteas participativas en su procesamiento desde la investigacioacuten para la formulacioacuten del diagnoacutestico la formulacioacuten de propuestas su aprobacioacuten y aplicacioacuten

bull Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica

bull Planes Departamentales Regionales de Desarrollo Urbano

bull Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas

bull Planes Provinciales de Ordenamiento Acondicionamiento Territorial

bull Planes de Desarrollo Metropolitano

bull Planes de Desarrollo Urbano

bull Planes Urbanos

bull Esquema de Ordenamiento Urbano Rural

Plan Estrateacutegico para la Proteccioacuten y Promocioacuten del Bienestar de las Comunidades Indiacutegenas

Sistema de Informacioacuten Urbano Territorial

Catastro Urbano

Planes Maestros de Desarrollo Turiacutestico Macro Regionales Borde Costero Alto Andino y Amazoacutenico

Planes Maestros Portuarios Zonas de Actividades Logiacutesticas

Plan de Ordenamiento del Borde Marino Costero

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo de Aacutereas Fronterizas Prioritarias

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Aacutereas de Influencia de los Ejes Interoceaacutenicos y de la Frontera Peruacute Ecuador

Mercado Inmobiliario de Suelos y Plusvaliacuteas Urbanas

  • Slide 1
  • Slide 2
  • Slide 3
  • Slide 4
  • Slide 5
  • Slide 6
  • Slide 7
  • Slide 8
  • Slide 9
  • Slide 10
  • Slide 11
  • Slide 12
  • Slide 13
  • Slide 14
  • Slide 15
  • Slide 16
  • Slide 17
  • Slide 18
  • Slide 19
  • Slide 20
  • Slide 21
  • Slide 22
  • Slide 23
  • Slide 24
  • Slide 25
  • Slide 26
  • Slide 27
  • Slide 28
  • Slide 29
  • Slide 30
  • Slide 31
  • Slide 32
  • Slide 33
  • Slide 34
  • Slide 35
  • Slide 36
  • Slide 37
  • a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudad
  • Slide 39
  • Slide 40
  • Slide 41
  • Slide 42
  • Slide 43
  • Slide 44
  • Slide 45
  • Slide 46
  • Slide 47

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

VISION

Se han reducido las disparidades urbanas y regionales y asegurado un estado de bienestar mediante el desarrollo de oportunidades y capacidades para todos los actores sociales

bull Contribuyendo al proceso de descentralizacioacuten asiacute como a la reduccioacuten de la pobreza urbana y rural

bull Las ciudades componentes del Sistema Urbano Nacional son protagonistas de la construccioacuten de un Estado moderno y competitivo constituyeacutendose en espacios atractivos y de oportunidades para las inversiones y el mejoramiento de la calidad de vida de todos

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

MISION

bull Liderar y coordinar con los sectores del Estado la gestioacuten del ordenamiento y acondicionamiento territorial el desarrollo urbano y la vivienda orientando el bien comuacuten de la poblacioacuten y mejorando su calidad de vida promoviendo la competitividad y productividad del territorio con la participacioacuten de todos los actores sociales y dentro del marco del desarrollo sostenible y la gobernabilidad

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Establecer mecanismos e instrumentos en concordancia con las potencialidades regionales y locales dirigidas a mejorar las condiciones sociales econoacutemicas ambientales culturales y poliacuteticas construyendo una sociedad inclusiva incrementar la competitividad urbana territorial nacional regional y local dentro del marco de la globalizacioacuten

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS ESPECIFICOS

bull Consolidar los procesos de ordenamiento y desarrollo territorialbull Con el sistema urbano correspondiente de acuerdo a sus jerarquiacuteas tipologiacuteas roles y funciones de las ciudades

DEL TERRITORIO

GESTION URBANA - TERRITORIAL

bull Fortalecer la institucionalidad de los gobiernos regionales y locales los mecanismos e instrumentos de gestioacuten urbano ndash territorial

bull Maximizar la eficiencia econoacutemica del territorio incrementando las condiciones de atractividad para las inversiones en capital fiacutesico (infraestructura baacutesica y conectividad)

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Proseguir la regularizacioacuten de los asentamientos informales priorizando los casos de ubicacioacuten vulnerable por

seguridad fiacutesicabull Establecer un sistema de informacioacuten urbano ndash territorial como instrumento de planificacioacuten decisiones de inversioacuten productiva e inmobiliariabull Incorporar la ZEE en la planificacioacuten de la gestioacuten urbana ndash

territorial

OBJETIVOS ESPECIFICOS

GESTION URBANA - TERRITORIAL

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Reducir las disparidades regionales mediante el acceso a la vivienda el equipamiento los servicios urbanos y la infraestructura de acuerdo a la demanda y necesidades locales

bull Consolidar e integrar la oferta de suelo urbano apto infraestructura baacutesica y de transportes equipamiento y servicios urbanos de conformidad con los planes de desarrollo urbano

bull Fomentar programas de identificacioacuten registro conservacioacuten y valorizacioacuten del patrimonio histoacuterico y culturalbull Ajustar el ritmo de crecimiento de la inversioacuten en servicios de

agua potable y saneamiento al ritmo del incremento de la demanda por servicios

OBJETIVOS ESPECIFICOS

DEL DESARROLLO URBANO

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS El plan se formula en un marco de tiempo que se extiende hasta el antildeo 2015en dos estadios

251 Mediano Plazo 2006 ndash 2010a En Materia de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Normativasse requiere normas especiacuteficas para hacer viable su aplicacioacuten entre otras las siguientes1048707 DS Aprobatorio del PNDU suscrito por todos los Ministros (prioritario)1048707 Actualizacioacuten y Complementacioacuten del DS Nordm 027 ndash 2003 ndash VIVIENDA(prioritario)1048707 Ley General de Ordenamiento Territorial1048707 Ley General de Desarrollo Urbano1048707 Ley del Suelo Urbano (incluye normas sobre plusvaliacuteas urbanas)1048707 Ley de Promocioacuten de la Competitividad Urbana y Territorial1048707 Reglamento de Seguridad Fiacutesica para los Asentamientos Humanos1048707 Sistema Nacional de Informacioacuten y Monitoreo Urbano ndash Territorial1048707 Plan Nacional de Conectividad Urbano Territorial1048707 Planes de Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica ndash ZEE1048707 Planes de Ordenamiento Territorial1048707 DS para la Implementacioacuten de Gestioacuten Urbano Regional de Inversiones ndashGURI como instrumento del PNDU1048707 Ley de Creacioacuten del Fondo Nacional de Inversiones Urbano Territoriales

DS DECRETO SUPREMOPNDU Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Realizar en implementar los estudios de Ordenamiento y

Acondicionamiento Territorial como Desarrollo Urbano

Realizar e implementar los estudios de las Zonificacioacuten EconoacutemicaEcoloacutegica en todas las escalas territoriales en el paiacutes

Estudios y Gestioacuten de Proyectos

Ejecutar los estudios para la identificacioacuten de las ciudades competitivas entre las ciudades mayores e intermedias y de estas priorizar y posicionar las maacutes dinaacutemicas dentro del ranking de ciudades latinoamericanas maacutes competitivas

Gestionar convenios intersectoriales con los gobiernos regionales y locales para implementar los programas de competitividad urbana para las ciudades priorizadas entre ciudades mayores e intermedias y las 250 ciudades menores

Gestionar convenios de financiamiento y cooperacioacuten internacional paraejecucioacuten de proyectos y estudios urbanos

Instalar y activar el Sistema Nacional Descentralizado de Monitoreo Urbano Territorial (Observatorio Urbano) con participacioacuten de los tres niveles de gobierno

Establecimiento del Fondo Nacional de Inversiones Urbano ndash Territoriales con base en un reacutegimen compensatorio de los caacutenones y regaliacuteas mineras gasiacuteferas forestales pesqueras aduaneras y otras por crearse

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Para el 70 de las ciudades menores de 20000 habitantesvinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de losCorredores Interoceaacutenicos

Todas las ciudades menores de 5000 habitantes vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Vialidad y Otros Construccioacuten de vialidad pavimentada y caminos rurales de acuerdo a losSiguiente

Para el 50 de las ciudades menores de 20000 habitantes no vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Implementacioacuten de programas de conectividad para los gobiernos locales de acuerdo a los siguiente

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

La construccioacuten de 632 mil viviendas y el mejoramiento de 348 milviviendas en las 50 ciudades priorizadas

Metas FiacutesicasConciliar el Plan Nacional de Vivienda con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Urbano se desarrolle en consideracioacuten de los objetivos y Poliacuteticas proponieacutendose al respecto

b En Materia de la Vivienda

El mejoramiento urbano de 2900 barrios marginales en los que habitan723 mil familias pertenecientes a las ciudades priorizadas

La realizacioacuten de acciones de mejoramiento habitacional y desarrollosocial y productivo en 1000 centros poblados con las que se daraacuteatencioacuten de 501 mil familias en el aacuterea rural correspondientes a las 250ciudades menores priorizadas

Adicionalmente se espera conseguir que estas acciones beneficien a 9 millones 922 mil personas de las cuales el 80 son pobres o pobres extremos y el 60 viven fuera de Lima Metropolitana

las intervenciones de mejoramiento urbano implicaraacuten la integracioacuten fiacutesica y social de 723 mil familias en barrios urbano-marginales y 501 mil familias previstas en el aacuterea rural en las aacutereas de influencia de lasaacutereas priorizadas

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

US$ 2219 millones provendraacuten de los ahorros de las familias

Metas EconoacutemicasEl esfuerzo econoacutemico que demandariacutea el logro de las metas fiacutesicas ascenderiacutea a 13 mil 580 millones de doacutelares de los cuales aprox el 30 deberiacutean invertirse en los primeros cinco antildeos Este esfuerzo podraacute efectuarse a partir de las siguientes fuentes

b En Materia de la Vivienda

US$ 3503 millones para subsidios financiados con recursos del gobierno central los gobiernos regionales y locales y de la cooperacioacuten internacional

US$ 5989 millones en creacuteditos hipotecarios provenientes de fondosprivados de los cuales aproximadamente el 40 requeriraacute de alguacuten fondode cobertura estatal

US$ 1869 millones provendriacutean de creacuteditos hipotecarios provenientes defondos estatales

60 corresponde al sector privado (ahorro de las familias y creacuteditos hipotecarios) concurriendo elsector puacuteblico en apoyo a este esfuerzo principalmente a traveacutes del otorgamiento de subsidios y de creacuteditos hipotecarios complementarios que constituyen el 26 y el 14 del financiamiento

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Metas SocialesLa meta previsible de generacioacuten de empleo podriacutea alcanzar la cifra de 1 milloacuten 563 mil nuevos puestos de trabajo directos y aproximadamente 3 millones 072 mil indirectos haciendo un total 4 millones 635 mil puestos de trabajoAl beneficiar directamente a 7 millones 376 mil personas pobres o indigentes (casi el 50 del total) se estariacutea contribuyendo a reducir los niveles de pobreza y pobreza extrema del paiacutes

b En Materia de la Vivienda

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Para el aacuterea urbana se considera que las conexiones domiciliarias comomiacutenimo sostendraacuten los niveles actuales de cobertura

Cobertura de Agua PotableSe considera incrementar la cobertura del servicio de agua potable a traveacutes de la instalacioacuten de conexiones domiciliarias y complementariamente con piletas puacuteblicas

c En Materia de Saneamiento

En el caso de SEDAPAL se plantea un aumento de la cobertura con aplicacioacuten de soluciones teacutecnicas por segmentos de poblacioacuten en forma priorizada seguacuten la situacioacuten de salubridad y de pobreza orientado a lograr una cobertura del 97 al antildeo 2015

Para el aacuterea rural se considera el incremento de la cobertura del servicio de agua potable con el apoyo de financiamiento externo ya concertado

En el aacuterea urbana la cobertura al antildeo 2015 llegariacutea al 87 y en el aacuterea rural seriacutea de un 70 Al nivel de paiacutes la cobertura seriacutea de un 82 la misma que significa alcanzar las Metas del Milenio

representan incorporar a este servicio entre el antildeo 2005 y el 2015 a 49 millones de habitantes mientras que 57 millones de habitantes no contaraacuten con el servicio al antildeo 2015

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

En el aacutembito urbano como miacutenimo se cubriraacute el crecimiento vegetativo de lapoblacioacuten con conexiones de alcantarillado

Cobertura de AlcantarilladoSe considera incrementar la cobertura de los servicios de saneamiento delpaiacutes complementariamente a traveacutes de la construccioacuten de letrinas

c En Materia de Saneamiento

En el aacutembito rural con apoyo de financiamiento externo ya concertado Se considera incrementar los actuales niveles de cobertura de saneamiento con letrinas sin contemplar proyectos de conexiones de alcantarillado

A nivel nacional al antildeo 2015 se propone alcanzar el 77 de la cobertura del servicio lo que representaraacute atender a 245 millones de habitantes de los cuales 191 millones seriacutean del aacutembito urbano Con ello se alcanzariacutea el 84 de cobertura urbana y 54 millones de habitantes del medio rural que representaraacuten el 60 del total de la poblacioacuten rural a dicho antildeo

Dichas metas representan incorporar a este servicio entre el antildeo 2005 y el 2015 a 87 millones de habitantes mientras que 74 millones de habitantes no contaraacuten con el servicio al antildeo 2015

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Institucional Consolidacioacuten y desarrollo del sistema urbano

En Materia del Desarrollo Urbano

252 Largo Plazo 2010 ndash 2015

Vialidad y Otros Construccioacuten de vialidad pavimentada y caminos rurales de acuerdo a lo siguiente

Para el 70 de las ciudades menores de 20000 habitantesvinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de losCorredores Interoceaacutenicos

Todas las ciudades menores de 5000 habitantes vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Para el 50 de las ciudades menores de 20000 habitantes no vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Implementacioacuten de programas de conectividad para los gobiernos locales de acuerdo a los siguiente

26 Estrategias

la visioacuten de avanzar hacia un modelo de regionalismo abierto como viacutea directa al desarrollo con equidad

Importantes avances recientes en integracioacuten econoacutemica y profundizacioacuten de los viacutenculos regionales

Continuidad de las reformas estructurales

Voluntad poliacutetica para el proceso de descentralizacioacuten y regionalizacioacuten en el paiacutes superar la pobreza y priorizar las inversiones para la ocupacioacuten y el uso eficiente del territorio

las estrategias deberaacuten considerar secuencial y como un ciacuterculo virtuoso

Implementacioacuten y promocioacuten integrada de infraestructura econoacutemica e inversiones

Provisioacuten ampliacioacuten y mejoramiento del equipamiento y servicios sociales

Monitoreo del uso de los recursos naturales

Consolidacioacuten y ampliacioacuten del mercado seguacuten nuevos umbrales en su evolucioacuten

Se sustenta en

Lo siguiente

26 Estrategias

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

Las estrategias tienen dos claras orientaciones y estaacuten vinculadas a mejorar la competitividad y posicionamiento urbano como del Sistema Urbano Nacional

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

Incorporar al sistema urbano nacional a cada centro urbano como un sistema productivo local integrado y articulado a traveacutes de redes de acuerdo a su escala potencialidades roles y funciones

Articular los 539 Centros Urbanos al Sistema Urbano Nacional Productivo en una red (participacioacuten de beneficios) a traveacutes deInfraestructura Vial Transportes y Comunicaciones Energeacutetica e Hiacutedrica al antildeo 2015 (en todas los departamentos y mayoresde 2000 habitantes)

Articular los Asentamientos Menores de 2000 habitantes al Sistema Productivo Urbano Local Regional a traveacutes de Infraestructura Baacutesica Social al antildeo 2015

Objetivos

Metas

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

Promover el desarrollo urbanondashterritorial a partir de sus ventajas comparativas para incrementar los iacutendices de atractividad competitividad y productividad urbano-regional de acuerdo a sus escalas potencialidades roles y funciones

ltgtIdentificar los centros urbanos masimportantes en la escala macro regional paraposicionarlos en el sistema urbano mundial

ltgtFormulacioacuten e Implementacioacuten de Planes deOrdenamiento Territorial y Desarrollo UrbanoAacutereas de Influencia de Ejes Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

Orientar eficaz y eficientemente la toma de decisiones de los agentes econoacutemicos sociales y poliacuteticos en los procesos territoriales evaluando y mejorando el disentildeo de los instrumentos teacutecnicos y mecanismos normativos de planificacioacuten y control urbano territorial

bullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten de los Planes Operativos Sectoriales de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de Gobierno Electroacutenico Formulacioacuten e Implementacioacuten del Sistema Nacional Descentralizado de Inversiones Urbano ndash Regionales bullImplementacioacuten de Corporaciones de Desarrollo de los Corredores Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIdentificacioacuten de 3 casos de potencial aplicacioacuten de la tecnologiacutea de informacioacuten en la conformacioacuten de ciudades virtualesbullIntegracioacuten y Desarrollo de Territorios FronterizosbullConsolidacioacuten del Sistema Urbano NacionalbullEstablecimiento Legal de los Niveles Territoriales Macro Regionales y Regionales

Objetivos

Metas

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Mejorar la calidad teacutecnica y operativa de los planes y otros instrumentos para el desarrollo y la gestioacuten urbano ndash territorial (incluido financiamiento institucional)

bullEvaluacioacuten metodoloacutegica y operativa de los instrumentos teacutecnicos normativos para su perfeccionamiento y eficacia operativa seguacuten escalas y aacutembitos geograacuteficos diferenciadosbullFormulacioacuten de los Planes de los Tres Niveles Territoriales al 50 bullDesarrollo de los Talleres Foros y Otros para el Fortalecimiento Gobiernos Regionales

Objetivos

Metas

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIntervenciones de Mejoramiento Urbano y Proyectos de Urbanizacioacuten Primaria seguacuten metas del Plan Nacional de ViviendabullProyectos Mejorando Mi Pueblo (aacuterea rural)bullSuscripcioacuten de 60 de Convenios con Gobiernos LocalesbullDesarrollo de Publicaciones Talleres Foros Seminarios y Otros Canales de Discusioacuten y Difusioacuten

Objetivos

Metas

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

27 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica

271 Liacuteneas de Accioacutenes Programaacuteticas orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

Mejoramiento de Infraestructura Educativa- Comprende la provisioacuten del equipamiento urbano seguacuten las previsiones de los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados entre las previsiones de los Planes de Desarrollo Urbano Municipales

Mejoramiento de Infraestructura de Salud- Incluye la provisioacuten del equipamiento de Salud de conformidad con los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados a las previsiones de equipamiento urbano de los Planes de Desarrollo Urbano

Mejoramiento de Infraestructura de Saneamiento- Incluye las previsiones para el mejoramiento y la ampliacioacuten de los servicios baacutesicos de los planes anuales del Viceministerio de Construccioacuten y Saneamiento en coordinacioacuten con los Planes de Desarrollo Urbano

Infraestructura Econoacutemica Local- Se refiere a los estudios y proyectos dirigidos a la provisioacuten de infraestructura econoacutemica de transportes

a Terminales de Transportes Interprovinciales Se trata de Estudios de Pre Inversioacuten cuya localizacioacuten caracteriacutesticas y oportunidad de ejecucioacuten es decidida por los gobiernos locales de conformidad con sus Planes de Desarrollo Urbano

b Terminales de Transporte Urbanos Son estudios de preinversioacuten cuya localizacioacuten se encuentra prevista en los Planes de Desarrollo Urbano

c Mercados de Abastos Provinciales Son estudios de preinversioacuten decididos por los gobiernos locales provinciales en base a las proposiciones de sus planes de desarrollo urbano y en coordinacioacuten con el ministerio de Agricultura

d Rellenos Sanitarios Servicio ambiental fundamental cuya localizacioacuten y caracteriacutesticas seraacute decidida por los Gobiernos Locales conforme a las previsiones de sus planes de desarrollo urbano

e Estudio para el Tratamiento y Re-uso de Aguas ServidasSe trata de estudios baacutesicos para la recuperacioacuten y uso de aguas servidas

bull 272 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica orientadas a la Gestioacuten Urbano Territorial

Todos estos instrumentos requieren de metodologiacuteas participativas en su procesamiento desde la investigacioacuten para la formulacioacuten del diagnoacutestico la formulacioacuten de propuestas su aprobacioacuten y aplicacioacuten

bull Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica

bull Planes Departamentales Regionales de Desarrollo Urbano

bull Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas

bull Planes Provinciales de Ordenamiento Acondicionamiento Territorial

bull Planes de Desarrollo Metropolitano

bull Planes de Desarrollo Urbano

bull Planes Urbanos

bull Esquema de Ordenamiento Urbano Rural

Plan Estrateacutegico para la Proteccioacuten y Promocioacuten del Bienestar de las Comunidades Indiacutegenas

Sistema de Informacioacuten Urbano Territorial

Catastro Urbano

Planes Maestros de Desarrollo Turiacutestico Macro Regionales Borde Costero Alto Andino y Amazoacutenico

Planes Maestros Portuarios Zonas de Actividades Logiacutesticas

Plan de Ordenamiento del Borde Marino Costero

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo de Aacutereas Fronterizas Prioritarias

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Aacutereas de Influencia de los Ejes Interoceaacutenicos y de la Frontera Peruacute Ecuador

Mercado Inmobiliario de Suelos y Plusvaliacuteas Urbanas

  • Slide 1
  • Slide 2
  • Slide 3
  • Slide 4
  • Slide 5
  • Slide 6
  • Slide 7
  • Slide 8
  • Slide 9
  • Slide 10
  • Slide 11
  • Slide 12
  • Slide 13
  • Slide 14
  • Slide 15
  • Slide 16
  • Slide 17
  • Slide 18
  • Slide 19
  • Slide 20
  • Slide 21
  • Slide 22
  • Slide 23
  • Slide 24
  • Slide 25
  • Slide 26
  • Slide 27
  • Slide 28
  • Slide 29
  • Slide 30
  • Slide 31
  • Slide 32
  • Slide 33
  • Slide 34
  • Slide 35
  • Slide 36
  • Slide 37
  • a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudad
  • Slide 39
  • Slide 40
  • Slide 41
  • Slide 42
  • Slide 43
  • Slide 44
  • Slide 45
  • Slide 46
  • Slide 47

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

MISION

bull Liderar y coordinar con los sectores del Estado la gestioacuten del ordenamiento y acondicionamiento territorial el desarrollo urbano y la vivienda orientando el bien comuacuten de la poblacioacuten y mejorando su calidad de vida promoviendo la competitividad y productividad del territorio con la participacioacuten de todos los actores sociales y dentro del marco del desarrollo sostenible y la gobernabilidad

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Establecer mecanismos e instrumentos en concordancia con las potencialidades regionales y locales dirigidas a mejorar las condiciones sociales econoacutemicas ambientales culturales y poliacuteticas construyendo una sociedad inclusiva incrementar la competitividad urbana territorial nacional regional y local dentro del marco de la globalizacioacuten

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS ESPECIFICOS

bull Consolidar los procesos de ordenamiento y desarrollo territorialbull Con el sistema urbano correspondiente de acuerdo a sus jerarquiacuteas tipologiacuteas roles y funciones de las ciudades

DEL TERRITORIO

GESTION URBANA - TERRITORIAL

bull Fortalecer la institucionalidad de los gobiernos regionales y locales los mecanismos e instrumentos de gestioacuten urbano ndash territorial

bull Maximizar la eficiencia econoacutemica del territorio incrementando las condiciones de atractividad para las inversiones en capital fiacutesico (infraestructura baacutesica y conectividad)

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Proseguir la regularizacioacuten de los asentamientos informales priorizando los casos de ubicacioacuten vulnerable por

seguridad fiacutesicabull Establecer un sistema de informacioacuten urbano ndash territorial como instrumento de planificacioacuten decisiones de inversioacuten productiva e inmobiliariabull Incorporar la ZEE en la planificacioacuten de la gestioacuten urbana ndash

territorial

OBJETIVOS ESPECIFICOS

GESTION URBANA - TERRITORIAL

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Reducir las disparidades regionales mediante el acceso a la vivienda el equipamiento los servicios urbanos y la infraestructura de acuerdo a la demanda y necesidades locales

bull Consolidar e integrar la oferta de suelo urbano apto infraestructura baacutesica y de transportes equipamiento y servicios urbanos de conformidad con los planes de desarrollo urbano

bull Fomentar programas de identificacioacuten registro conservacioacuten y valorizacioacuten del patrimonio histoacuterico y culturalbull Ajustar el ritmo de crecimiento de la inversioacuten en servicios de

agua potable y saneamiento al ritmo del incremento de la demanda por servicios

OBJETIVOS ESPECIFICOS

DEL DESARROLLO URBANO

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS El plan se formula en un marco de tiempo que se extiende hasta el antildeo 2015en dos estadios

251 Mediano Plazo 2006 ndash 2010a En Materia de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Normativasse requiere normas especiacuteficas para hacer viable su aplicacioacuten entre otras las siguientes1048707 DS Aprobatorio del PNDU suscrito por todos los Ministros (prioritario)1048707 Actualizacioacuten y Complementacioacuten del DS Nordm 027 ndash 2003 ndash VIVIENDA(prioritario)1048707 Ley General de Ordenamiento Territorial1048707 Ley General de Desarrollo Urbano1048707 Ley del Suelo Urbano (incluye normas sobre plusvaliacuteas urbanas)1048707 Ley de Promocioacuten de la Competitividad Urbana y Territorial1048707 Reglamento de Seguridad Fiacutesica para los Asentamientos Humanos1048707 Sistema Nacional de Informacioacuten y Monitoreo Urbano ndash Territorial1048707 Plan Nacional de Conectividad Urbano Territorial1048707 Planes de Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica ndash ZEE1048707 Planes de Ordenamiento Territorial1048707 DS para la Implementacioacuten de Gestioacuten Urbano Regional de Inversiones ndashGURI como instrumento del PNDU1048707 Ley de Creacioacuten del Fondo Nacional de Inversiones Urbano Territoriales

DS DECRETO SUPREMOPNDU Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Realizar en implementar los estudios de Ordenamiento y

Acondicionamiento Territorial como Desarrollo Urbano

Realizar e implementar los estudios de las Zonificacioacuten EconoacutemicaEcoloacutegica en todas las escalas territoriales en el paiacutes

Estudios y Gestioacuten de Proyectos

Ejecutar los estudios para la identificacioacuten de las ciudades competitivas entre las ciudades mayores e intermedias y de estas priorizar y posicionar las maacutes dinaacutemicas dentro del ranking de ciudades latinoamericanas maacutes competitivas

Gestionar convenios intersectoriales con los gobiernos regionales y locales para implementar los programas de competitividad urbana para las ciudades priorizadas entre ciudades mayores e intermedias y las 250 ciudades menores

Gestionar convenios de financiamiento y cooperacioacuten internacional paraejecucioacuten de proyectos y estudios urbanos

Instalar y activar el Sistema Nacional Descentralizado de Monitoreo Urbano Territorial (Observatorio Urbano) con participacioacuten de los tres niveles de gobierno

Establecimiento del Fondo Nacional de Inversiones Urbano ndash Territoriales con base en un reacutegimen compensatorio de los caacutenones y regaliacuteas mineras gasiacuteferas forestales pesqueras aduaneras y otras por crearse

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Para el 70 de las ciudades menores de 20000 habitantesvinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de losCorredores Interoceaacutenicos

Todas las ciudades menores de 5000 habitantes vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Vialidad y Otros Construccioacuten de vialidad pavimentada y caminos rurales de acuerdo a losSiguiente

Para el 50 de las ciudades menores de 20000 habitantes no vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Implementacioacuten de programas de conectividad para los gobiernos locales de acuerdo a los siguiente

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

La construccioacuten de 632 mil viviendas y el mejoramiento de 348 milviviendas en las 50 ciudades priorizadas

Metas FiacutesicasConciliar el Plan Nacional de Vivienda con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Urbano se desarrolle en consideracioacuten de los objetivos y Poliacuteticas proponieacutendose al respecto

b En Materia de la Vivienda

El mejoramiento urbano de 2900 barrios marginales en los que habitan723 mil familias pertenecientes a las ciudades priorizadas

La realizacioacuten de acciones de mejoramiento habitacional y desarrollosocial y productivo en 1000 centros poblados con las que se daraacuteatencioacuten de 501 mil familias en el aacuterea rural correspondientes a las 250ciudades menores priorizadas

Adicionalmente se espera conseguir que estas acciones beneficien a 9 millones 922 mil personas de las cuales el 80 son pobres o pobres extremos y el 60 viven fuera de Lima Metropolitana

las intervenciones de mejoramiento urbano implicaraacuten la integracioacuten fiacutesica y social de 723 mil familias en barrios urbano-marginales y 501 mil familias previstas en el aacuterea rural en las aacutereas de influencia de lasaacutereas priorizadas

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

US$ 2219 millones provendraacuten de los ahorros de las familias

Metas EconoacutemicasEl esfuerzo econoacutemico que demandariacutea el logro de las metas fiacutesicas ascenderiacutea a 13 mil 580 millones de doacutelares de los cuales aprox el 30 deberiacutean invertirse en los primeros cinco antildeos Este esfuerzo podraacute efectuarse a partir de las siguientes fuentes

b En Materia de la Vivienda

US$ 3503 millones para subsidios financiados con recursos del gobierno central los gobiernos regionales y locales y de la cooperacioacuten internacional

US$ 5989 millones en creacuteditos hipotecarios provenientes de fondosprivados de los cuales aproximadamente el 40 requeriraacute de alguacuten fondode cobertura estatal

US$ 1869 millones provendriacutean de creacuteditos hipotecarios provenientes defondos estatales

60 corresponde al sector privado (ahorro de las familias y creacuteditos hipotecarios) concurriendo elsector puacuteblico en apoyo a este esfuerzo principalmente a traveacutes del otorgamiento de subsidios y de creacuteditos hipotecarios complementarios que constituyen el 26 y el 14 del financiamiento

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Metas SocialesLa meta previsible de generacioacuten de empleo podriacutea alcanzar la cifra de 1 milloacuten 563 mil nuevos puestos de trabajo directos y aproximadamente 3 millones 072 mil indirectos haciendo un total 4 millones 635 mil puestos de trabajoAl beneficiar directamente a 7 millones 376 mil personas pobres o indigentes (casi el 50 del total) se estariacutea contribuyendo a reducir los niveles de pobreza y pobreza extrema del paiacutes

b En Materia de la Vivienda

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Para el aacuterea urbana se considera que las conexiones domiciliarias comomiacutenimo sostendraacuten los niveles actuales de cobertura

Cobertura de Agua PotableSe considera incrementar la cobertura del servicio de agua potable a traveacutes de la instalacioacuten de conexiones domiciliarias y complementariamente con piletas puacuteblicas

c En Materia de Saneamiento

En el caso de SEDAPAL se plantea un aumento de la cobertura con aplicacioacuten de soluciones teacutecnicas por segmentos de poblacioacuten en forma priorizada seguacuten la situacioacuten de salubridad y de pobreza orientado a lograr una cobertura del 97 al antildeo 2015

Para el aacuterea rural se considera el incremento de la cobertura del servicio de agua potable con el apoyo de financiamiento externo ya concertado

En el aacuterea urbana la cobertura al antildeo 2015 llegariacutea al 87 y en el aacuterea rural seriacutea de un 70 Al nivel de paiacutes la cobertura seriacutea de un 82 la misma que significa alcanzar las Metas del Milenio

representan incorporar a este servicio entre el antildeo 2005 y el 2015 a 49 millones de habitantes mientras que 57 millones de habitantes no contaraacuten con el servicio al antildeo 2015

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

En el aacutembito urbano como miacutenimo se cubriraacute el crecimiento vegetativo de lapoblacioacuten con conexiones de alcantarillado

Cobertura de AlcantarilladoSe considera incrementar la cobertura de los servicios de saneamiento delpaiacutes complementariamente a traveacutes de la construccioacuten de letrinas

c En Materia de Saneamiento

En el aacutembito rural con apoyo de financiamiento externo ya concertado Se considera incrementar los actuales niveles de cobertura de saneamiento con letrinas sin contemplar proyectos de conexiones de alcantarillado

A nivel nacional al antildeo 2015 se propone alcanzar el 77 de la cobertura del servicio lo que representaraacute atender a 245 millones de habitantes de los cuales 191 millones seriacutean del aacutembito urbano Con ello se alcanzariacutea el 84 de cobertura urbana y 54 millones de habitantes del medio rural que representaraacuten el 60 del total de la poblacioacuten rural a dicho antildeo

Dichas metas representan incorporar a este servicio entre el antildeo 2005 y el 2015 a 87 millones de habitantes mientras que 74 millones de habitantes no contaraacuten con el servicio al antildeo 2015

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Institucional Consolidacioacuten y desarrollo del sistema urbano

En Materia del Desarrollo Urbano

252 Largo Plazo 2010 ndash 2015

Vialidad y Otros Construccioacuten de vialidad pavimentada y caminos rurales de acuerdo a lo siguiente

Para el 70 de las ciudades menores de 20000 habitantesvinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de losCorredores Interoceaacutenicos

Todas las ciudades menores de 5000 habitantes vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Para el 50 de las ciudades menores de 20000 habitantes no vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Implementacioacuten de programas de conectividad para los gobiernos locales de acuerdo a los siguiente

26 Estrategias

la visioacuten de avanzar hacia un modelo de regionalismo abierto como viacutea directa al desarrollo con equidad

Importantes avances recientes en integracioacuten econoacutemica y profundizacioacuten de los viacutenculos regionales

Continuidad de las reformas estructurales

Voluntad poliacutetica para el proceso de descentralizacioacuten y regionalizacioacuten en el paiacutes superar la pobreza y priorizar las inversiones para la ocupacioacuten y el uso eficiente del territorio

las estrategias deberaacuten considerar secuencial y como un ciacuterculo virtuoso

Implementacioacuten y promocioacuten integrada de infraestructura econoacutemica e inversiones

Provisioacuten ampliacioacuten y mejoramiento del equipamiento y servicios sociales

Monitoreo del uso de los recursos naturales

Consolidacioacuten y ampliacioacuten del mercado seguacuten nuevos umbrales en su evolucioacuten

Se sustenta en

Lo siguiente

26 Estrategias

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

Las estrategias tienen dos claras orientaciones y estaacuten vinculadas a mejorar la competitividad y posicionamiento urbano como del Sistema Urbano Nacional

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

Incorporar al sistema urbano nacional a cada centro urbano como un sistema productivo local integrado y articulado a traveacutes de redes de acuerdo a su escala potencialidades roles y funciones

Articular los 539 Centros Urbanos al Sistema Urbano Nacional Productivo en una red (participacioacuten de beneficios) a traveacutes deInfraestructura Vial Transportes y Comunicaciones Energeacutetica e Hiacutedrica al antildeo 2015 (en todas los departamentos y mayoresde 2000 habitantes)

Articular los Asentamientos Menores de 2000 habitantes al Sistema Productivo Urbano Local Regional a traveacutes de Infraestructura Baacutesica Social al antildeo 2015

Objetivos

Metas

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

Promover el desarrollo urbanondashterritorial a partir de sus ventajas comparativas para incrementar los iacutendices de atractividad competitividad y productividad urbano-regional de acuerdo a sus escalas potencialidades roles y funciones

ltgtIdentificar los centros urbanos masimportantes en la escala macro regional paraposicionarlos en el sistema urbano mundial

ltgtFormulacioacuten e Implementacioacuten de Planes deOrdenamiento Territorial y Desarrollo UrbanoAacutereas de Influencia de Ejes Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

Orientar eficaz y eficientemente la toma de decisiones de los agentes econoacutemicos sociales y poliacuteticos en los procesos territoriales evaluando y mejorando el disentildeo de los instrumentos teacutecnicos y mecanismos normativos de planificacioacuten y control urbano territorial

bullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten de los Planes Operativos Sectoriales de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de Gobierno Electroacutenico Formulacioacuten e Implementacioacuten del Sistema Nacional Descentralizado de Inversiones Urbano ndash Regionales bullImplementacioacuten de Corporaciones de Desarrollo de los Corredores Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIdentificacioacuten de 3 casos de potencial aplicacioacuten de la tecnologiacutea de informacioacuten en la conformacioacuten de ciudades virtualesbullIntegracioacuten y Desarrollo de Territorios FronterizosbullConsolidacioacuten del Sistema Urbano NacionalbullEstablecimiento Legal de los Niveles Territoriales Macro Regionales y Regionales

Objetivos

Metas

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Mejorar la calidad teacutecnica y operativa de los planes y otros instrumentos para el desarrollo y la gestioacuten urbano ndash territorial (incluido financiamiento institucional)

bullEvaluacioacuten metodoloacutegica y operativa de los instrumentos teacutecnicos normativos para su perfeccionamiento y eficacia operativa seguacuten escalas y aacutembitos geograacuteficos diferenciadosbullFormulacioacuten de los Planes de los Tres Niveles Territoriales al 50 bullDesarrollo de los Talleres Foros y Otros para el Fortalecimiento Gobiernos Regionales

Objetivos

Metas

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIntervenciones de Mejoramiento Urbano y Proyectos de Urbanizacioacuten Primaria seguacuten metas del Plan Nacional de ViviendabullProyectos Mejorando Mi Pueblo (aacuterea rural)bullSuscripcioacuten de 60 de Convenios con Gobiernos LocalesbullDesarrollo de Publicaciones Talleres Foros Seminarios y Otros Canales de Discusioacuten y Difusioacuten

Objetivos

Metas

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

27 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica

271 Liacuteneas de Accioacutenes Programaacuteticas orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

Mejoramiento de Infraestructura Educativa- Comprende la provisioacuten del equipamiento urbano seguacuten las previsiones de los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados entre las previsiones de los Planes de Desarrollo Urbano Municipales

Mejoramiento de Infraestructura de Salud- Incluye la provisioacuten del equipamiento de Salud de conformidad con los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados a las previsiones de equipamiento urbano de los Planes de Desarrollo Urbano

Mejoramiento de Infraestructura de Saneamiento- Incluye las previsiones para el mejoramiento y la ampliacioacuten de los servicios baacutesicos de los planes anuales del Viceministerio de Construccioacuten y Saneamiento en coordinacioacuten con los Planes de Desarrollo Urbano

Infraestructura Econoacutemica Local- Se refiere a los estudios y proyectos dirigidos a la provisioacuten de infraestructura econoacutemica de transportes

a Terminales de Transportes Interprovinciales Se trata de Estudios de Pre Inversioacuten cuya localizacioacuten caracteriacutesticas y oportunidad de ejecucioacuten es decidida por los gobiernos locales de conformidad con sus Planes de Desarrollo Urbano

b Terminales de Transporte Urbanos Son estudios de preinversioacuten cuya localizacioacuten se encuentra prevista en los Planes de Desarrollo Urbano

c Mercados de Abastos Provinciales Son estudios de preinversioacuten decididos por los gobiernos locales provinciales en base a las proposiciones de sus planes de desarrollo urbano y en coordinacioacuten con el ministerio de Agricultura

d Rellenos Sanitarios Servicio ambiental fundamental cuya localizacioacuten y caracteriacutesticas seraacute decidida por los Gobiernos Locales conforme a las previsiones de sus planes de desarrollo urbano

e Estudio para el Tratamiento y Re-uso de Aguas ServidasSe trata de estudios baacutesicos para la recuperacioacuten y uso de aguas servidas

bull 272 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica orientadas a la Gestioacuten Urbano Territorial

Todos estos instrumentos requieren de metodologiacuteas participativas en su procesamiento desde la investigacioacuten para la formulacioacuten del diagnoacutestico la formulacioacuten de propuestas su aprobacioacuten y aplicacioacuten

bull Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica

bull Planes Departamentales Regionales de Desarrollo Urbano

bull Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas

bull Planes Provinciales de Ordenamiento Acondicionamiento Territorial

bull Planes de Desarrollo Metropolitano

bull Planes de Desarrollo Urbano

bull Planes Urbanos

bull Esquema de Ordenamiento Urbano Rural

Plan Estrateacutegico para la Proteccioacuten y Promocioacuten del Bienestar de las Comunidades Indiacutegenas

Sistema de Informacioacuten Urbano Territorial

Catastro Urbano

Planes Maestros de Desarrollo Turiacutestico Macro Regionales Borde Costero Alto Andino y Amazoacutenico

Planes Maestros Portuarios Zonas de Actividades Logiacutesticas

Plan de Ordenamiento del Borde Marino Costero

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo de Aacutereas Fronterizas Prioritarias

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Aacutereas de Influencia de los Ejes Interoceaacutenicos y de la Frontera Peruacute Ecuador

Mercado Inmobiliario de Suelos y Plusvaliacuteas Urbanas

  • Slide 1
  • Slide 2
  • Slide 3
  • Slide 4
  • Slide 5
  • Slide 6
  • Slide 7
  • Slide 8
  • Slide 9
  • Slide 10
  • Slide 11
  • Slide 12
  • Slide 13
  • Slide 14
  • Slide 15
  • Slide 16
  • Slide 17
  • Slide 18
  • Slide 19
  • Slide 20
  • Slide 21
  • Slide 22
  • Slide 23
  • Slide 24
  • Slide 25
  • Slide 26
  • Slide 27
  • Slide 28
  • Slide 29
  • Slide 30
  • Slide 31
  • Slide 32
  • Slide 33
  • Slide 34
  • Slide 35
  • Slide 36
  • Slide 37
  • a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudad
  • Slide 39
  • Slide 40
  • Slide 41
  • Slide 42
  • Slide 43
  • Slide 44
  • Slide 45
  • Slide 46
  • Slide 47

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Establecer mecanismos e instrumentos en concordancia con las potencialidades regionales y locales dirigidas a mejorar las condiciones sociales econoacutemicas ambientales culturales y poliacuteticas construyendo una sociedad inclusiva incrementar la competitividad urbana territorial nacional regional y local dentro del marco de la globalizacioacuten

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS ESPECIFICOS

bull Consolidar los procesos de ordenamiento y desarrollo territorialbull Con el sistema urbano correspondiente de acuerdo a sus jerarquiacuteas tipologiacuteas roles y funciones de las ciudades

DEL TERRITORIO

GESTION URBANA - TERRITORIAL

bull Fortalecer la institucionalidad de los gobiernos regionales y locales los mecanismos e instrumentos de gestioacuten urbano ndash territorial

bull Maximizar la eficiencia econoacutemica del territorio incrementando las condiciones de atractividad para las inversiones en capital fiacutesico (infraestructura baacutesica y conectividad)

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Proseguir la regularizacioacuten de los asentamientos informales priorizando los casos de ubicacioacuten vulnerable por

seguridad fiacutesicabull Establecer un sistema de informacioacuten urbano ndash territorial como instrumento de planificacioacuten decisiones de inversioacuten productiva e inmobiliariabull Incorporar la ZEE en la planificacioacuten de la gestioacuten urbana ndash

territorial

OBJETIVOS ESPECIFICOS

GESTION URBANA - TERRITORIAL

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Reducir las disparidades regionales mediante el acceso a la vivienda el equipamiento los servicios urbanos y la infraestructura de acuerdo a la demanda y necesidades locales

bull Consolidar e integrar la oferta de suelo urbano apto infraestructura baacutesica y de transportes equipamiento y servicios urbanos de conformidad con los planes de desarrollo urbano

bull Fomentar programas de identificacioacuten registro conservacioacuten y valorizacioacuten del patrimonio histoacuterico y culturalbull Ajustar el ritmo de crecimiento de la inversioacuten en servicios de

agua potable y saneamiento al ritmo del incremento de la demanda por servicios

OBJETIVOS ESPECIFICOS

DEL DESARROLLO URBANO

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS El plan se formula en un marco de tiempo que se extiende hasta el antildeo 2015en dos estadios

251 Mediano Plazo 2006 ndash 2010a En Materia de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Normativasse requiere normas especiacuteficas para hacer viable su aplicacioacuten entre otras las siguientes1048707 DS Aprobatorio del PNDU suscrito por todos los Ministros (prioritario)1048707 Actualizacioacuten y Complementacioacuten del DS Nordm 027 ndash 2003 ndash VIVIENDA(prioritario)1048707 Ley General de Ordenamiento Territorial1048707 Ley General de Desarrollo Urbano1048707 Ley del Suelo Urbano (incluye normas sobre plusvaliacuteas urbanas)1048707 Ley de Promocioacuten de la Competitividad Urbana y Territorial1048707 Reglamento de Seguridad Fiacutesica para los Asentamientos Humanos1048707 Sistema Nacional de Informacioacuten y Monitoreo Urbano ndash Territorial1048707 Plan Nacional de Conectividad Urbano Territorial1048707 Planes de Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica ndash ZEE1048707 Planes de Ordenamiento Territorial1048707 DS para la Implementacioacuten de Gestioacuten Urbano Regional de Inversiones ndashGURI como instrumento del PNDU1048707 Ley de Creacioacuten del Fondo Nacional de Inversiones Urbano Territoriales

DS DECRETO SUPREMOPNDU Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Realizar en implementar los estudios de Ordenamiento y

Acondicionamiento Territorial como Desarrollo Urbano

Realizar e implementar los estudios de las Zonificacioacuten EconoacutemicaEcoloacutegica en todas las escalas territoriales en el paiacutes

Estudios y Gestioacuten de Proyectos

Ejecutar los estudios para la identificacioacuten de las ciudades competitivas entre las ciudades mayores e intermedias y de estas priorizar y posicionar las maacutes dinaacutemicas dentro del ranking de ciudades latinoamericanas maacutes competitivas

Gestionar convenios intersectoriales con los gobiernos regionales y locales para implementar los programas de competitividad urbana para las ciudades priorizadas entre ciudades mayores e intermedias y las 250 ciudades menores

Gestionar convenios de financiamiento y cooperacioacuten internacional paraejecucioacuten de proyectos y estudios urbanos

Instalar y activar el Sistema Nacional Descentralizado de Monitoreo Urbano Territorial (Observatorio Urbano) con participacioacuten de los tres niveles de gobierno

Establecimiento del Fondo Nacional de Inversiones Urbano ndash Territoriales con base en un reacutegimen compensatorio de los caacutenones y regaliacuteas mineras gasiacuteferas forestales pesqueras aduaneras y otras por crearse

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Para el 70 de las ciudades menores de 20000 habitantesvinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de losCorredores Interoceaacutenicos

Todas las ciudades menores de 5000 habitantes vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Vialidad y Otros Construccioacuten de vialidad pavimentada y caminos rurales de acuerdo a losSiguiente

Para el 50 de las ciudades menores de 20000 habitantes no vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Implementacioacuten de programas de conectividad para los gobiernos locales de acuerdo a los siguiente

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

La construccioacuten de 632 mil viviendas y el mejoramiento de 348 milviviendas en las 50 ciudades priorizadas

Metas FiacutesicasConciliar el Plan Nacional de Vivienda con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Urbano se desarrolle en consideracioacuten de los objetivos y Poliacuteticas proponieacutendose al respecto

b En Materia de la Vivienda

El mejoramiento urbano de 2900 barrios marginales en los que habitan723 mil familias pertenecientes a las ciudades priorizadas

La realizacioacuten de acciones de mejoramiento habitacional y desarrollosocial y productivo en 1000 centros poblados con las que se daraacuteatencioacuten de 501 mil familias en el aacuterea rural correspondientes a las 250ciudades menores priorizadas

Adicionalmente se espera conseguir que estas acciones beneficien a 9 millones 922 mil personas de las cuales el 80 son pobres o pobres extremos y el 60 viven fuera de Lima Metropolitana

las intervenciones de mejoramiento urbano implicaraacuten la integracioacuten fiacutesica y social de 723 mil familias en barrios urbano-marginales y 501 mil familias previstas en el aacuterea rural en las aacutereas de influencia de lasaacutereas priorizadas

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

US$ 2219 millones provendraacuten de los ahorros de las familias

Metas EconoacutemicasEl esfuerzo econoacutemico que demandariacutea el logro de las metas fiacutesicas ascenderiacutea a 13 mil 580 millones de doacutelares de los cuales aprox el 30 deberiacutean invertirse en los primeros cinco antildeos Este esfuerzo podraacute efectuarse a partir de las siguientes fuentes

b En Materia de la Vivienda

US$ 3503 millones para subsidios financiados con recursos del gobierno central los gobiernos regionales y locales y de la cooperacioacuten internacional

US$ 5989 millones en creacuteditos hipotecarios provenientes de fondosprivados de los cuales aproximadamente el 40 requeriraacute de alguacuten fondode cobertura estatal

US$ 1869 millones provendriacutean de creacuteditos hipotecarios provenientes defondos estatales

60 corresponde al sector privado (ahorro de las familias y creacuteditos hipotecarios) concurriendo elsector puacuteblico en apoyo a este esfuerzo principalmente a traveacutes del otorgamiento de subsidios y de creacuteditos hipotecarios complementarios que constituyen el 26 y el 14 del financiamiento

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Metas SocialesLa meta previsible de generacioacuten de empleo podriacutea alcanzar la cifra de 1 milloacuten 563 mil nuevos puestos de trabajo directos y aproximadamente 3 millones 072 mil indirectos haciendo un total 4 millones 635 mil puestos de trabajoAl beneficiar directamente a 7 millones 376 mil personas pobres o indigentes (casi el 50 del total) se estariacutea contribuyendo a reducir los niveles de pobreza y pobreza extrema del paiacutes

b En Materia de la Vivienda

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Para el aacuterea urbana se considera que las conexiones domiciliarias comomiacutenimo sostendraacuten los niveles actuales de cobertura

Cobertura de Agua PotableSe considera incrementar la cobertura del servicio de agua potable a traveacutes de la instalacioacuten de conexiones domiciliarias y complementariamente con piletas puacuteblicas

c En Materia de Saneamiento

En el caso de SEDAPAL se plantea un aumento de la cobertura con aplicacioacuten de soluciones teacutecnicas por segmentos de poblacioacuten en forma priorizada seguacuten la situacioacuten de salubridad y de pobreza orientado a lograr una cobertura del 97 al antildeo 2015

Para el aacuterea rural se considera el incremento de la cobertura del servicio de agua potable con el apoyo de financiamiento externo ya concertado

En el aacuterea urbana la cobertura al antildeo 2015 llegariacutea al 87 y en el aacuterea rural seriacutea de un 70 Al nivel de paiacutes la cobertura seriacutea de un 82 la misma que significa alcanzar las Metas del Milenio

representan incorporar a este servicio entre el antildeo 2005 y el 2015 a 49 millones de habitantes mientras que 57 millones de habitantes no contaraacuten con el servicio al antildeo 2015

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

En el aacutembito urbano como miacutenimo se cubriraacute el crecimiento vegetativo de lapoblacioacuten con conexiones de alcantarillado

Cobertura de AlcantarilladoSe considera incrementar la cobertura de los servicios de saneamiento delpaiacutes complementariamente a traveacutes de la construccioacuten de letrinas

c En Materia de Saneamiento

En el aacutembito rural con apoyo de financiamiento externo ya concertado Se considera incrementar los actuales niveles de cobertura de saneamiento con letrinas sin contemplar proyectos de conexiones de alcantarillado

A nivel nacional al antildeo 2015 se propone alcanzar el 77 de la cobertura del servicio lo que representaraacute atender a 245 millones de habitantes de los cuales 191 millones seriacutean del aacutembito urbano Con ello se alcanzariacutea el 84 de cobertura urbana y 54 millones de habitantes del medio rural que representaraacuten el 60 del total de la poblacioacuten rural a dicho antildeo

Dichas metas representan incorporar a este servicio entre el antildeo 2005 y el 2015 a 87 millones de habitantes mientras que 74 millones de habitantes no contaraacuten con el servicio al antildeo 2015

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Institucional Consolidacioacuten y desarrollo del sistema urbano

En Materia del Desarrollo Urbano

252 Largo Plazo 2010 ndash 2015

Vialidad y Otros Construccioacuten de vialidad pavimentada y caminos rurales de acuerdo a lo siguiente

Para el 70 de las ciudades menores de 20000 habitantesvinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de losCorredores Interoceaacutenicos

Todas las ciudades menores de 5000 habitantes vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Para el 50 de las ciudades menores de 20000 habitantes no vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Implementacioacuten de programas de conectividad para los gobiernos locales de acuerdo a los siguiente

26 Estrategias

la visioacuten de avanzar hacia un modelo de regionalismo abierto como viacutea directa al desarrollo con equidad

Importantes avances recientes en integracioacuten econoacutemica y profundizacioacuten de los viacutenculos regionales

Continuidad de las reformas estructurales

Voluntad poliacutetica para el proceso de descentralizacioacuten y regionalizacioacuten en el paiacutes superar la pobreza y priorizar las inversiones para la ocupacioacuten y el uso eficiente del territorio

las estrategias deberaacuten considerar secuencial y como un ciacuterculo virtuoso

Implementacioacuten y promocioacuten integrada de infraestructura econoacutemica e inversiones

Provisioacuten ampliacioacuten y mejoramiento del equipamiento y servicios sociales

Monitoreo del uso de los recursos naturales

Consolidacioacuten y ampliacioacuten del mercado seguacuten nuevos umbrales en su evolucioacuten

Se sustenta en

Lo siguiente

26 Estrategias

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

Las estrategias tienen dos claras orientaciones y estaacuten vinculadas a mejorar la competitividad y posicionamiento urbano como del Sistema Urbano Nacional

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

Incorporar al sistema urbano nacional a cada centro urbano como un sistema productivo local integrado y articulado a traveacutes de redes de acuerdo a su escala potencialidades roles y funciones

Articular los 539 Centros Urbanos al Sistema Urbano Nacional Productivo en una red (participacioacuten de beneficios) a traveacutes deInfraestructura Vial Transportes y Comunicaciones Energeacutetica e Hiacutedrica al antildeo 2015 (en todas los departamentos y mayoresde 2000 habitantes)

Articular los Asentamientos Menores de 2000 habitantes al Sistema Productivo Urbano Local Regional a traveacutes de Infraestructura Baacutesica Social al antildeo 2015

Objetivos

Metas

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

Promover el desarrollo urbanondashterritorial a partir de sus ventajas comparativas para incrementar los iacutendices de atractividad competitividad y productividad urbano-regional de acuerdo a sus escalas potencialidades roles y funciones

ltgtIdentificar los centros urbanos masimportantes en la escala macro regional paraposicionarlos en el sistema urbano mundial

ltgtFormulacioacuten e Implementacioacuten de Planes deOrdenamiento Territorial y Desarrollo UrbanoAacutereas de Influencia de Ejes Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

Orientar eficaz y eficientemente la toma de decisiones de los agentes econoacutemicos sociales y poliacuteticos en los procesos territoriales evaluando y mejorando el disentildeo de los instrumentos teacutecnicos y mecanismos normativos de planificacioacuten y control urbano territorial

bullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten de los Planes Operativos Sectoriales de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de Gobierno Electroacutenico Formulacioacuten e Implementacioacuten del Sistema Nacional Descentralizado de Inversiones Urbano ndash Regionales bullImplementacioacuten de Corporaciones de Desarrollo de los Corredores Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIdentificacioacuten de 3 casos de potencial aplicacioacuten de la tecnologiacutea de informacioacuten en la conformacioacuten de ciudades virtualesbullIntegracioacuten y Desarrollo de Territorios FronterizosbullConsolidacioacuten del Sistema Urbano NacionalbullEstablecimiento Legal de los Niveles Territoriales Macro Regionales y Regionales

Objetivos

Metas

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Mejorar la calidad teacutecnica y operativa de los planes y otros instrumentos para el desarrollo y la gestioacuten urbano ndash territorial (incluido financiamiento institucional)

bullEvaluacioacuten metodoloacutegica y operativa de los instrumentos teacutecnicos normativos para su perfeccionamiento y eficacia operativa seguacuten escalas y aacutembitos geograacuteficos diferenciadosbullFormulacioacuten de los Planes de los Tres Niveles Territoriales al 50 bullDesarrollo de los Talleres Foros y Otros para el Fortalecimiento Gobiernos Regionales

Objetivos

Metas

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIntervenciones de Mejoramiento Urbano y Proyectos de Urbanizacioacuten Primaria seguacuten metas del Plan Nacional de ViviendabullProyectos Mejorando Mi Pueblo (aacuterea rural)bullSuscripcioacuten de 60 de Convenios con Gobiernos LocalesbullDesarrollo de Publicaciones Talleres Foros Seminarios y Otros Canales de Discusioacuten y Difusioacuten

Objetivos

Metas

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

27 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica

271 Liacuteneas de Accioacutenes Programaacuteticas orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

Mejoramiento de Infraestructura Educativa- Comprende la provisioacuten del equipamiento urbano seguacuten las previsiones de los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados entre las previsiones de los Planes de Desarrollo Urbano Municipales

Mejoramiento de Infraestructura de Salud- Incluye la provisioacuten del equipamiento de Salud de conformidad con los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados a las previsiones de equipamiento urbano de los Planes de Desarrollo Urbano

Mejoramiento de Infraestructura de Saneamiento- Incluye las previsiones para el mejoramiento y la ampliacioacuten de los servicios baacutesicos de los planes anuales del Viceministerio de Construccioacuten y Saneamiento en coordinacioacuten con los Planes de Desarrollo Urbano

Infraestructura Econoacutemica Local- Se refiere a los estudios y proyectos dirigidos a la provisioacuten de infraestructura econoacutemica de transportes

a Terminales de Transportes Interprovinciales Se trata de Estudios de Pre Inversioacuten cuya localizacioacuten caracteriacutesticas y oportunidad de ejecucioacuten es decidida por los gobiernos locales de conformidad con sus Planes de Desarrollo Urbano

b Terminales de Transporte Urbanos Son estudios de preinversioacuten cuya localizacioacuten se encuentra prevista en los Planes de Desarrollo Urbano

c Mercados de Abastos Provinciales Son estudios de preinversioacuten decididos por los gobiernos locales provinciales en base a las proposiciones de sus planes de desarrollo urbano y en coordinacioacuten con el ministerio de Agricultura

d Rellenos Sanitarios Servicio ambiental fundamental cuya localizacioacuten y caracteriacutesticas seraacute decidida por los Gobiernos Locales conforme a las previsiones de sus planes de desarrollo urbano

e Estudio para el Tratamiento y Re-uso de Aguas ServidasSe trata de estudios baacutesicos para la recuperacioacuten y uso de aguas servidas

bull 272 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica orientadas a la Gestioacuten Urbano Territorial

Todos estos instrumentos requieren de metodologiacuteas participativas en su procesamiento desde la investigacioacuten para la formulacioacuten del diagnoacutestico la formulacioacuten de propuestas su aprobacioacuten y aplicacioacuten

bull Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica

bull Planes Departamentales Regionales de Desarrollo Urbano

bull Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas

bull Planes Provinciales de Ordenamiento Acondicionamiento Territorial

bull Planes de Desarrollo Metropolitano

bull Planes de Desarrollo Urbano

bull Planes Urbanos

bull Esquema de Ordenamiento Urbano Rural

Plan Estrateacutegico para la Proteccioacuten y Promocioacuten del Bienestar de las Comunidades Indiacutegenas

Sistema de Informacioacuten Urbano Territorial

Catastro Urbano

Planes Maestros de Desarrollo Turiacutestico Macro Regionales Borde Costero Alto Andino y Amazoacutenico

Planes Maestros Portuarios Zonas de Actividades Logiacutesticas

Plan de Ordenamiento del Borde Marino Costero

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo de Aacutereas Fronterizas Prioritarias

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Aacutereas de Influencia de los Ejes Interoceaacutenicos y de la Frontera Peruacute Ecuador

Mercado Inmobiliario de Suelos y Plusvaliacuteas Urbanas

  • Slide 1
  • Slide 2
  • Slide 3
  • Slide 4
  • Slide 5
  • Slide 6
  • Slide 7
  • Slide 8
  • Slide 9
  • Slide 10
  • Slide 11
  • Slide 12
  • Slide 13
  • Slide 14
  • Slide 15
  • Slide 16
  • Slide 17
  • Slide 18
  • Slide 19
  • Slide 20
  • Slide 21
  • Slide 22
  • Slide 23
  • Slide 24
  • Slide 25
  • Slide 26
  • Slide 27
  • Slide 28
  • Slide 29
  • Slide 30
  • Slide 31
  • Slide 32
  • Slide 33
  • Slide 34
  • Slide 35
  • Slide 36
  • Slide 37
  • a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudad
  • Slide 39
  • Slide 40
  • Slide 41
  • Slide 42
  • Slide 43
  • Slide 44
  • Slide 45
  • Slide 46
  • Slide 47

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS ESPECIFICOS

bull Consolidar los procesos de ordenamiento y desarrollo territorialbull Con el sistema urbano correspondiente de acuerdo a sus jerarquiacuteas tipologiacuteas roles y funciones de las ciudades

DEL TERRITORIO

GESTION URBANA - TERRITORIAL

bull Fortalecer la institucionalidad de los gobiernos regionales y locales los mecanismos e instrumentos de gestioacuten urbano ndash territorial

bull Maximizar la eficiencia econoacutemica del territorio incrementando las condiciones de atractividad para las inversiones en capital fiacutesico (infraestructura baacutesica y conectividad)

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Proseguir la regularizacioacuten de los asentamientos informales priorizando los casos de ubicacioacuten vulnerable por

seguridad fiacutesicabull Establecer un sistema de informacioacuten urbano ndash territorial como instrumento de planificacioacuten decisiones de inversioacuten productiva e inmobiliariabull Incorporar la ZEE en la planificacioacuten de la gestioacuten urbana ndash

territorial

OBJETIVOS ESPECIFICOS

GESTION URBANA - TERRITORIAL

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Reducir las disparidades regionales mediante el acceso a la vivienda el equipamiento los servicios urbanos y la infraestructura de acuerdo a la demanda y necesidades locales

bull Consolidar e integrar la oferta de suelo urbano apto infraestructura baacutesica y de transportes equipamiento y servicios urbanos de conformidad con los planes de desarrollo urbano

bull Fomentar programas de identificacioacuten registro conservacioacuten y valorizacioacuten del patrimonio histoacuterico y culturalbull Ajustar el ritmo de crecimiento de la inversioacuten en servicios de

agua potable y saneamiento al ritmo del incremento de la demanda por servicios

OBJETIVOS ESPECIFICOS

DEL DESARROLLO URBANO

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS El plan se formula en un marco de tiempo que se extiende hasta el antildeo 2015en dos estadios

251 Mediano Plazo 2006 ndash 2010a En Materia de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Normativasse requiere normas especiacuteficas para hacer viable su aplicacioacuten entre otras las siguientes1048707 DS Aprobatorio del PNDU suscrito por todos los Ministros (prioritario)1048707 Actualizacioacuten y Complementacioacuten del DS Nordm 027 ndash 2003 ndash VIVIENDA(prioritario)1048707 Ley General de Ordenamiento Territorial1048707 Ley General de Desarrollo Urbano1048707 Ley del Suelo Urbano (incluye normas sobre plusvaliacuteas urbanas)1048707 Ley de Promocioacuten de la Competitividad Urbana y Territorial1048707 Reglamento de Seguridad Fiacutesica para los Asentamientos Humanos1048707 Sistema Nacional de Informacioacuten y Monitoreo Urbano ndash Territorial1048707 Plan Nacional de Conectividad Urbano Territorial1048707 Planes de Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica ndash ZEE1048707 Planes de Ordenamiento Territorial1048707 DS para la Implementacioacuten de Gestioacuten Urbano Regional de Inversiones ndashGURI como instrumento del PNDU1048707 Ley de Creacioacuten del Fondo Nacional de Inversiones Urbano Territoriales

DS DECRETO SUPREMOPNDU Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Realizar en implementar los estudios de Ordenamiento y

Acondicionamiento Territorial como Desarrollo Urbano

Realizar e implementar los estudios de las Zonificacioacuten EconoacutemicaEcoloacutegica en todas las escalas territoriales en el paiacutes

Estudios y Gestioacuten de Proyectos

Ejecutar los estudios para la identificacioacuten de las ciudades competitivas entre las ciudades mayores e intermedias y de estas priorizar y posicionar las maacutes dinaacutemicas dentro del ranking de ciudades latinoamericanas maacutes competitivas

Gestionar convenios intersectoriales con los gobiernos regionales y locales para implementar los programas de competitividad urbana para las ciudades priorizadas entre ciudades mayores e intermedias y las 250 ciudades menores

Gestionar convenios de financiamiento y cooperacioacuten internacional paraejecucioacuten de proyectos y estudios urbanos

Instalar y activar el Sistema Nacional Descentralizado de Monitoreo Urbano Territorial (Observatorio Urbano) con participacioacuten de los tres niveles de gobierno

Establecimiento del Fondo Nacional de Inversiones Urbano ndash Territoriales con base en un reacutegimen compensatorio de los caacutenones y regaliacuteas mineras gasiacuteferas forestales pesqueras aduaneras y otras por crearse

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Para el 70 de las ciudades menores de 20000 habitantesvinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de losCorredores Interoceaacutenicos

Todas las ciudades menores de 5000 habitantes vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Vialidad y Otros Construccioacuten de vialidad pavimentada y caminos rurales de acuerdo a losSiguiente

Para el 50 de las ciudades menores de 20000 habitantes no vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Implementacioacuten de programas de conectividad para los gobiernos locales de acuerdo a los siguiente

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

La construccioacuten de 632 mil viviendas y el mejoramiento de 348 milviviendas en las 50 ciudades priorizadas

Metas FiacutesicasConciliar el Plan Nacional de Vivienda con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Urbano se desarrolle en consideracioacuten de los objetivos y Poliacuteticas proponieacutendose al respecto

b En Materia de la Vivienda

El mejoramiento urbano de 2900 barrios marginales en los que habitan723 mil familias pertenecientes a las ciudades priorizadas

La realizacioacuten de acciones de mejoramiento habitacional y desarrollosocial y productivo en 1000 centros poblados con las que se daraacuteatencioacuten de 501 mil familias en el aacuterea rural correspondientes a las 250ciudades menores priorizadas

Adicionalmente se espera conseguir que estas acciones beneficien a 9 millones 922 mil personas de las cuales el 80 son pobres o pobres extremos y el 60 viven fuera de Lima Metropolitana

las intervenciones de mejoramiento urbano implicaraacuten la integracioacuten fiacutesica y social de 723 mil familias en barrios urbano-marginales y 501 mil familias previstas en el aacuterea rural en las aacutereas de influencia de lasaacutereas priorizadas

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

US$ 2219 millones provendraacuten de los ahorros de las familias

Metas EconoacutemicasEl esfuerzo econoacutemico que demandariacutea el logro de las metas fiacutesicas ascenderiacutea a 13 mil 580 millones de doacutelares de los cuales aprox el 30 deberiacutean invertirse en los primeros cinco antildeos Este esfuerzo podraacute efectuarse a partir de las siguientes fuentes

b En Materia de la Vivienda

US$ 3503 millones para subsidios financiados con recursos del gobierno central los gobiernos regionales y locales y de la cooperacioacuten internacional

US$ 5989 millones en creacuteditos hipotecarios provenientes de fondosprivados de los cuales aproximadamente el 40 requeriraacute de alguacuten fondode cobertura estatal

US$ 1869 millones provendriacutean de creacuteditos hipotecarios provenientes defondos estatales

60 corresponde al sector privado (ahorro de las familias y creacuteditos hipotecarios) concurriendo elsector puacuteblico en apoyo a este esfuerzo principalmente a traveacutes del otorgamiento de subsidios y de creacuteditos hipotecarios complementarios que constituyen el 26 y el 14 del financiamiento

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Metas SocialesLa meta previsible de generacioacuten de empleo podriacutea alcanzar la cifra de 1 milloacuten 563 mil nuevos puestos de trabajo directos y aproximadamente 3 millones 072 mil indirectos haciendo un total 4 millones 635 mil puestos de trabajoAl beneficiar directamente a 7 millones 376 mil personas pobres o indigentes (casi el 50 del total) se estariacutea contribuyendo a reducir los niveles de pobreza y pobreza extrema del paiacutes

b En Materia de la Vivienda

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Para el aacuterea urbana se considera que las conexiones domiciliarias comomiacutenimo sostendraacuten los niveles actuales de cobertura

Cobertura de Agua PotableSe considera incrementar la cobertura del servicio de agua potable a traveacutes de la instalacioacuten de conexiones domiciliarias y complementariamente con piletas puacuteblicas

c En Materia de Saneamiento

En el caso de SEDAPAL se plantea un aumento de la cobertura con aplicacioacuten de soluciones teacutecnicas por segmentos de poblacioacuten en forma priorizada seguacuten la situacioacuten de salubridad y de pobreza orientado a lograr una cobertura del 97 al antildeo 2015

Para el aacuterea rural se considera el incremento de la cobertura del servicio de agua potable con el apoyo de financiamiento externo ya concertado

En el aacuterea urbana la cobertura al antildeo 2015 llegariacutea al 87 y en el aacuterea rural seriacutea de un 70 Al nivel de paiacutes la cobertura seriacutea de un 82 la misma que significa alcanzar las Metas del Milenio

representan incorporar a este servicio entre el antildeo 2005 y el 2015 a 49 millones de habitantes mientras que 57 millones de habitantes no contaraacuten con el servicio al antildeo 2015

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

En el aacutembito urbano como miacutenimo se cubriraacute el crecimiento vegetativo de lapoblacioacuten con conexiones de alcantarillado

Cobertura de AlcantarilladoSe considera incrementar la cobertura de los servicios de saneamiento delpaiacutes complementariamente a traveacutes de la construccioacuten de letrinas

c En Materia de Saneamiento

En el aacutembito rural con apoyo de financiamiento externo ya concertado Se considera incrementar los actuales niveles de cobertura de saneamiento con letrinas sin contemplar proyectos de conexiones de alcantarillado

A nivel nacional al antildeo 2015 se propone alcanzar el 77 de la cobertura del servicio lo que representaraacute atender a 245 millones de habitantes de los cuales 191 millones seriacutean del aacutembito urbano Con ello se alcanzariacutea el 84 de cobertura urbana y 54 millones de habitantes del medio rural que representaraacuten el 60 del total de la poblacioacuten rural a dicho antildeo

Dichas metas representan incorporar a este servicio entre el antildeo 2005 y el 2015 a 87 millones de habitantes mientras que 74 millones de habitantes no contaraacuten con el servicio al antildeo 2015

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Institucional Consolidacioacuten y desarrollo del sistema urbano

En Materia del Desarrollo Urbano

252 Largo Plazo 2010 ndash 2015

Vialidad y Otros Construccioacuten de vialidad pavimentada y caminos rurales de acuerdo a lo siguiente

Para el 70 de las ciudades menores de 20000 habitantesvinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de losCorredores Interoceaacutenicos

Todas las ciudades menores de 5000 habitantes vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Para el 50 de las ciudades menores de 20000 habitantes no vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Implementacioacuten de programas de conectividad para los gobiernos locales de acuerdo a los siguiente

26 Estrategias

la visioacuten de avanzar hacia un modelo de regionalismo abierto como viacutea directa al desarrollo con equidad

Importantes avances recientes en integracioacuten econoacutemica y profundizacioacuten de los viacutenculos regionales

Continuidad de las reformas estructurales

Voluntad poliacutetica para el proceso de descentralizacioacuten y regionalizacioacuten en el paiacutes superar la pobreza y priorizar las inversiones para la ocupacioacuten y el uso eficiente del territorio

las estrategias deberaacuten considerar secuencial y como un ciacuterculo virtuoso

Implementacioacuten y promocioacuten integrada de infraestructura econoacutemica e inversiones

Provisioacuten ampliacioacuten y mejoramiento del equipamiento y servicios sociales

Monitoreo del uso de los recursos naturales

Consolidacioacuten y ampliacioacuten del mercado seguacuten nuevos umbrales en su evolucioacuten

Se sustenta en

Lo siguiente

26 Estrategias

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

Las estrategias tienen dos claras orientaciones y estaacuten vinculadas a mejorar la competitividad y posicionamiento urbano como del Sistema Urbano Nacional

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

Incorporar al sistema urbano nacional a cada centro urbano como un sistema productivo local integrado y articulado a traveacutes de redes de acuerdo a su escala potencialidades roles y funciones

Articular los 539 Centros Urbanos al Sistema Urbano Nacional Productivo en una red (participacioacuten de beneficios) a traveacutes deInfraestructura Vial Transportes y Comunicaciones Energeacutetica e Hiacutedrica al antildeo 2015 (en todas los departamentos y mayoresde 2000 habitantes)

Articular los Asentamientos Menores de 2000 habitantes al Sistema Productivo Urbano Local Regional a traveacutes de Infraestructura Baacutesica Social al antildeo 2015

Objetivos

Metas

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

Promover el desarrollo urbanondashterritorial a partir de sus ventajas comparativas para incrementar los iacutendices de atractividad competitividad y productividad urbano-regional de acuerdo a sus escalas potencialidades roles y funciones

ltgtIdentificar los centros urbanos masimportantes en la escala macro regional paraposicionarlos en el sistema urbano mundial

ltgtFormulacioacuten e Implementacioacuten de Planes deOrdenamiento Territorial y Desarrollo UrbanoAacutereas de Influencia de Ejes Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

Orientar eficaz y eficientemente la toma de decisiones de los agentes econoacutemicos sociales y poliacuteticos en los procesos territoriales evaluando y mejorando el disentildeo de los instrumentos teacutecnicos y mecanismos normativos de planificacioacuten y control urbano territorial

bullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten de los Planes Operativos Sectoriales de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de Gobierno Electroacutenico Formulacioacuten e Implementacioacuten del Sistema Nacional Descentralizado de Inversiones Urbano ndash Regionales bullImplementacioacuten de Corporaciones de Desarrollo de los Corredores Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIdentificacioacuten de 3 casos de potencial aplicacioacuten de la tecnologiacutea de informacioacuten en la conformacioacuten de ciudades virtualesbullIntegracioacuten y Desarrollo de Territorios FronterizosbullConsolidacioacuten del Sistema Urbano NacionalbullEstablecimiento Legal de los Niveles Territoriales Macro Regionales y Regionales

Objetivos

Metas

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Mejorar la calidad teacutecnica y operativa de los planes y otros instrumentos para el desarrollo y la gestioacuten urbano ndash territorial (incluido financiamiento institucional)

bullEvaluacioacuten metodoloacutegica y operativa de los instrumentos teacutecnicos normativos para su perfeccionamiento y eficacia operativa seguacuten escalas y aacutembitos geograacuteficos diferenciadosbullFormulacioacuten de los Planes de los Tres Niveles Territoriales al 50 bullDesarrollo de los Talleres Foros y Otros para el Fortalecimiento Gobiernos Regionales

Objetivos

Metas

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIntervenciones de Mejoramiento Urbano y Proyectos de Urbanizacioacuten Primaria seguacuten metas del Plan Nacional de ViviendabullProyectos Mejorando Mi Pueblo (aacuterea rural)bullSuscripcioacuten de 60 de Convenios con Gobiernos LocalesbullDesarrollo de Publicaciones Talleres Foros Seminarios y Otros Canales de Discusioacuten y Difusioacuten

Objetivos

Metas

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

27 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica

271 Liacuteneas de Accioacutenes Programaacuteticas orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

Mejoramiento de Infraestructura Educativa- Comprende la provisioacuten del equipamiento urbano seguacuten las previsiones de los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados entre las previsiones de los Planes de Desarrollo Urbano Municipales

Mejoramiento de Infraestructura de Salud- Incluye la provisioacuten del equipamiento de Salud de conformidad con los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados a las previsiones de equipamiento urbano de los Planes de Desarrollo Urbano

Mejoramiento de Infraestructura de Saneamiento- Incluye las previsiones para el mejoramiento y la ampliacioacuten de los servicios baacutesicos de los planes anuales del Viceministerio de Construccioacuten y Saneamiento en coordinacioacuten con los Planes de Desarrollo Urbano

Infraestructura Econoacutemica Local- Se refiere a los estudios y proyectos dirigidos a la provisioacuten de infraestructura econoacutemica de transportes

a Terminales de Transportes Interprovinciales Se trata de Estudios de Pre Inversioacuten cuya localizacioacuten caracteriacutesticas y oportunidad de ejecucioacuten es decidida por los gobiernos locales de conformidad con sus Planes de Desarrollo Urbano

b Terminales de Transporte Urbanos Son estudios de preinversioacuten cuya localizacioacuten se encuentra prevista en los Planes de Desarrollo Urbano

c Mercados de Abastos Provinciales Son estudios de preinversioacuten decididos por los gobiernos locales provinciales en base a las proposiciones de sus planes de desarrollo urbano y en coordinacioacuten con el ministerio de Agricultura

d Rellenos Sanitarios Servicio ambiental fundamental cuya localizacioacuten y caracteriacutesticas seraacute decidida por los Gobiernos Locales conforme a las previsiones de sus planes de desarrollo urbano

e Estudio para el Tratamiento y Re-uso de Aguas ServidasSe trata de estudios baacutesicos para la recuperacioacuten y uso de aguas servidas

bull 272 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica orientadas a la Gestioacuten Urbano Territorial

Todos estos instrumentos requieren de metodologiacuteas participativas en su procesamiento desde la investigacioacuten para la formulacioacuten del diagnoacutestico la formulacioacuten de propuestas su aprobacioacuten y aplicacioacuten

bull Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica

bull Planes Departamentales Regionales de Desarrollo Urbano

bull Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas

bull Planes Provinciales de Ordenamiento Acondicionamiento Territorial

bull Planes de Desarrollo Metropolitano

bull Planes de Desarrollo Urbano

bull Planes Urbanos

bull Esquema de Ordenamiento Urbano Rural

Plan Estrateacutegico para la Proteccioacuten y Promocioacuten del Bienestar de las Comunidades Indiacutegenas

Sistema de Informacioacuten Urbano Territorial

Catastro Urbano

Planes Maestros de Desarrollo Turiacutestico Macro Regionales Borde Costero Alto Andino y Amazoacutenico

Planes Maestros Portuarios Zonas de Actividades Logiacutesticas

Plan de Ordenamiento del Borde Marino Costero

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo de Aacutereas Fronterizas Prioritarias

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Aacutereas de Influencia de los Ejes Interoceaacutenicos y de la Frontera Peruacute Ecuador

Mercado Inmobiliario de Suelos y Plusvaliacuteas Urbanas

  • Slide 1
  • Slide 2
  • Slide 3
  • Slide 4
  • Slide 5
  • Slide 6
  • Slide 7
  • Slide 8
  • Slide 9
  • Slide 10
  • Slide 11
  • Slide 12
  • Slide 13
  • Slide 14
  • Slide 15
  • Slide 16
  • Slide 17
  • Slide 18
  • Slide 19
  • Slide 20
  • Slide 21
  • Slide 22
  • Slide 23
  • Slide 24
  • Slide 25
  • Slide 26
  • Slide 27
  • Slide 28
  • Slide 29
  • Slide 30
  • Slide 31
  • Slide 32
  • Slide 33
  • Slide 34
  • Slide 35
  • Slide 36
  • Slide 37
  • a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudad
  • Slide 39
  • Slide 40
  • Slide 41
  • Slide 42
  • Slide 43
  • Slide 44
  • Slide 45
  • Slide 46
  • Slide 47

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Proseguir la regularizacioacuten de los asentamientos informales priorizando los casos de ubicacioacuten vulnerable por

seguridad fiacutesicabull Establecer un sistema de informacioacuten urbano ndash territorial como instrumento de planificacioacuten decisiones de inversioacuten productiva e inmobiliariabull Incorporar la ZEE en la planificacioacuten de la gestioacuten urbana ndash

territorial

OBJETIVOS ESPECIFICOS

GESTION URBANA - TERRITORIAL

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Reducir las disparidades regionales mediante el acceso a la vivienda el equipamiento los servicios urbanos y la infraestructura de acuerdo a la demanda y necesidades locales

bull Consolidar e integrar la oferta de suelo urbano apto infraestructura baacutesica y de transportes equipamiento y servicios urbanos de conformidad con los planes de desarrollo urbano

bull Fomentar programas de identificacioacuten registro conservacioacuten y valorizacioacuten del patrimonio histoacuterico y culturalbull Ajustar el ritmo de crecimiento de la inversioacuten en servicios de

agua potable y saneamiento al ritmo del incremento de la demanda por servicios

OBJETIVOS ESPECIFICOS

DEL DESARROLLO URBANO

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS El plan se formula en un marco de tiempo que se extiende hasta el antildeo 2015en dos estadios

251 Mediano Plazo 2006 ndash 2010a En Materia de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Normativasse requiere normas especiacuteficas para hacer viable su aplicacioacuten entre otras las siguientes1048707 DS Aprobatorio del PNDU suscrito por todos los Ministros (prioritario)1048707 Actualizacioacuten y Complementacioacuten del DS Nordm 027 ndash 2003 ndash VIVIENDA(prioritario)1048707 Ley General de Ordenamiento Territorial1048707 Ley General de Desarrollo Urbano1048707 Ley del Suelo Urbano (incluye normas sobre plusvaliacuteas urbanas)1048707 Ley de Promocioacuten de la Competitividad Urbana y Territorial1048707 Reglamento de Seguridad Fiacutesica para los Asentamientos Humanos1048707 Sistema Nacional de Informacioacuten y Monitoreo Urbano ndash Territorial1048707 Plan Nacional de Conectividad Urbano Territorial1048707 Planes de Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica ndash ZEE1048707 Planes de Ordenamiento Territorial1048707 DS para la Implementacioacuten de Gestioacuten Urbano Regional de Inversiones ndashGURI como instrumento del PNDU1048707 Ley de Creacioacuten del Fondo Nacional de Inversiones Urbano Territoriales

DS DECRETO SUPREMOPNDU Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Realizar en implementar los estudios de Ordenamiento y

Acondicionamiento Territorial como Desarrollo Urbano

Realizar e implementar los estudios de las Zonificacioacuten EconoacutemicaEcoloacutegica en todas las escalas territoriales en el paiacutes

Estudios y Gestioacuten de Proyectos

Ejecutar los estudios para la identificacioacuten de las ciudades competitivas entre las ciudades mayores e intermedias y de estas priorizar y posicionar las maacutes dinaacutemicas dentro del ranking de ciudades latinoamericanas maacutes competitivas

Gestionar convenios intersectoriales con los gobiernos regionales y locales para implementar los programas de competitividad urbana para las ciudades priorizadas entre ciudades mayores e intermedias y las 250 ciudades menores

Gestionar convenios de financiamiento y cooperacioacuten internacional paraejecucioacuten de proyectos y estudios urbanos

Instalar y activar el Sistema Nacional Descentralizado de Monitoreo Urbano Territorial (Observatorio Urbano) con participacioacuten de los tres niveles de gobierno

Establecimiento del Fondo Nacional de Inversiones Urbano ndash Territoriales con base en un reacutegimen compensatorio de los caacutenones y regaliacuteas mineras gasiacuteferas forestales pesqueras aduaneras y otras por crearse

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Para el 70 de las ciudades menores de 20000 habitantesvinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de losCorredores Interoceaacutenicos

Todas las ciudades menores de 5000 habitantes vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Vialidad y Otros Construccioacuten de vialidad pavimentada y caminos rurales de acuerdo a losSiguiente

Para el 50 de las ciudades menores de 20000 habitantes no vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Implementacioacuten de programas de conectividad para los gobiernos locales de acuerdo a los siguiente

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

La construccioacuten de 632 mil viviendas y el mejoramiento de 348 milviviendas en las 50 ciudades priorizadas

Metas FiacutesicasConciliar el Plan Nacional de Vivienda con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Urbano se desarrolle en consideracioacuten de los objetivos y Poliacuteticas proponieacutendose al respecto

b En Materia de la Vivienda

El mejoramiento urbano de 2900 barrios marginales en los que habitan723 mil familias pertenecientes a las ciudades priorizadas

La realizacioacuten de acciones de mejoramiento habitacional y desarrollosocial y productivo en 1000 centros poblados con las que se daraacuteatencioacuten de 501 mil familias en el aacuterea rural correspondientes a las 250ciudades menores priorizadas

Adicionalmente se espera conseguir que estas acciones beneficien a 9 millones 922 mil personas de las cuales el 80 son pobres o pobres extremos y el 60 viven fuera de Lima Metropolitana

las intervenciones de mejoramiento urbano implicaraacuten la integracioacuten fiacutesica y social de 723 mil familias en barrios urbano-marginales y 501 mil familias previstas en el aacuterea rural en las aacutereas de influencia de lasaacutereas priorizadas

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

US$ 2219 millones provendraacuten de los ahorros de las familias

Metas EconoacutemicasEl esfuerzo econoacutemico que demandariacutea el logro de las metas fiacutesicas ascenderiacutea a 13 mil 580 millones de doacutelares de los cuales aprox el 30 deberiacutean invertirse en los primeros cinco antildeos Este esfuerzo podraacute efectuarse a partir de las siguientes fuentes

b En Materia de la Vivienda

US$ 3503 millones para subsidios financiados con recursos del gobierno central los gobiernos regionales y locales y de la cooperacioacuten internacional

US$ 5989 millones en creacuteditos hipotecarios provenientes de fondosprivados de los cuales aproximadamente el 40 requeriraacute de alguacuten fondode cobertura estatal

US$ 1869 millones provendriacutean de creacuteditos hipotecarios provenientes defondos estatales

60 corresponde al sector privado (ahorro de las familias y creacuteditos hipotecarios) concurriendo elsector puacuteblico en apoyo a este esfuerzo principalmente a traveacutes del otorgamiento de subsidios y de creacuteditos hipotecarios complementarios que constituyen el 26 y el 14 del financiamiento

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Metas SocialesLa meta previsible de generacioacuten de empleo podriacutea alcanzar la cifra de 1 milloacuten 563 mil nuevos puestos de trabajo directos y aproximadamente 3 millones 072 mil indirectos haciendo un total 4 millones 635 mil puestos de trabajoAl beneficiar directamente a 7 millones 376 mil personas pobres o indigentes (casi el 50 del total) se estariacutea contribuyendo a reducir los niveles de pobreza y pobreza extrema del paiacutes

b En Materia de la Vivienda

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Para el aacuterea urbana se considera que las conexiones domiciliarias comomiacutenimo sostendraacuten los niveles actuales de cobertura

Cobertura de Agua PotableSe considera incrementar la cobertura del servicio de agua potable a traveacutes de la instalacioacuten de conexiones domiciliarias y complementariamente con piletas puacuteblicas

c En Materia de Saneamiento

En el caso de SEDAPAL se plantea un aumento de la cobertura con aplicacioacuten de soluciones teacutecnicas por segmentos de poblacioacuten en forma priorizada seguacuten la situacioacuten de salubridad y de pobreza orientado a lograr una cobertura del 97 al antildeo 2015

Para el aacuterea rural se considera el incremento de la cobertura del servicio de agua potable con el apoyo de financiamiento externo ya concertado

En el aacuterea urbana la cobertura al antildeo 2015 llegariacutea al 87 y en el aacuterea rural seriacutea de un 70 Al nivel de paiacutes la cobertura seriacutea de un 82 la misma que significa alcanzar las Metas del Milenio

representan incorporar a este servicio entre el antildeo 2005 y el 2015 a 49 millones de habitantes mientras que 57 millones de habitantes no contaraacuten con el servicio al antildeo 2015

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

En el aacutembito urbano como miacutenimo se cubriraacute el crecimiento vegetativo de lapoblacioacuten con conexiones de alcantarillado

Cobertura de AlcantarilladoSe considera incrementar la cobertura de los servicios de saneamiento delpaiacutes complementariamente a traveacutes de la construccioacuten de letrinas

c En Materia de Saneamiento

En el aacutembito rural con apoyo de financiamiento externo ya concertado Se considera incrementar los actuales niveles de cobertura de saneamiento con letrinas sin contemplar proyectos de conexiones de alcantarillado

A nivel nacional al antildeo 2015 se propone alcanzar el 77 de la cobertura del servicio lo que representaraacute atender a 245 millones de habitantes de los cuales 191 millones seriacutean del aacutembito urbano Con ello se alcanzariacutea el 84 de cobertura urbana y 54 millones de habitantes del medio rural que representaraacuten el 60 del total de la poblacioacuten rural a dicho antildeo

Dichas metas representan incorporar a este servicio entre el antildeo 2005 y el 2015 a 87 millones de habitantes mientras que 74 millones de habitantes no contaraacuten con el servicio al antildeo 2015

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Institucional Consolidacioacuten y desarrollo del sistema urbano

En Materia del Desarrollo Urbano

252 Largo Plazo 2010 ndash 2015

Vialidad y Otros Construccioacuten de vialidad pavimentada y caminos rurales de acuerdo a lo siguiente

Para el 70 de las ciudades menores de 20000 habitantesvinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de losCorredores Interoceaacutenicos

Todas las ciudades menores de 5000 habitantes vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Para el 50 de las ciudades menores de 20000 habitantes no vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Implementacioacuten de programas de conectividad para los gobiernos locales de acuerdo a los siguiente

26 Estrategias

la visioacuten de avanzar hacia un modelo de regionalismo abierto como viacutea directa al desarrollo con equidad

Importantes avances recientes en integracioacuten econoacutemica y profundizacioacuten de los viacutenculos regionales

Continuidad de las reformas estructurales

Voluntad poliacutetica para el proceso de descentralizacioacuten y regionalizacioacuten en el paiacutes superar la pobreza y priorizar las inversiones para la ocupacioacuten y el uso eficiente del territorio

las estrategias deberaacuten considerar secuencial y como un ciacuterculo virtuoso

Implementacioacuten y promocioacuten integrada de infraestructura econoacutemica e inversiones

Provisioacuten ampliacioacuten y mejoramiento del equipamiento y servicios sociales

Monitoreo del uso de los recursos naturales

Consolidacioacuten y ampliacioacuten del mercado seguacuten nuevos umbrales en su evolucioacuten

Se sustenta en

Lo siguiente

26 Estrategias

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

Las estrategias tienen dos claras orientaciones y estaacuten vinculadas a mejorar la competitividad y posicionamiento urbano como del Sistema Urbano Nacional

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

Incorporar al sistema urbano nacional a cada centro urbano como un sistema productivo local integrado y articulado a traveacutes de redes de acuerdo a su escala potencialidades roles y funciones

Articular los 539 Centros Urbanos al Sistema Urbano Nacional Productivo en una red (participacioacuten de beneficios) a traveacutes deInfraestructura Vial Transportes y Comunicaciones Energeacutetica e Hiacutedrica al antildeo 2015 (en todas los departamentos y mayoresde 2000 habitantes)

Articular los Asentamientos Menores de 2000 habitantes al Sistema Productivo Urbano Local Regional a traveacutes de Infraestructura Baacutesica Social al antildeo 2015

Objetivos

Metas

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

Promover el desarrollo urbanondashterritorial a partir de sus ventajas comparativas para incrementar los iacutendices de atractividad competitividad y productividad urbano-regional de acuerdo a sus escalas potencialidades roles y funciones

ltgtIdentificar los centros urbanos masimportantes en la escala macro regional paraposicionarlos en el sistema urbano mundial

ltgtFormulacioacuten e Implementacioacuten de Planes deOrdenamiento Territorial y Desarrollo UrbanoAacutereas de Influencia de Ejes Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

Orientar eficaz y eficientemente la toma de decisiones de los agentes econoacutemicos sociales y poliacuteticos en los procesos territoriales evaluando y mejorando el disentildeo de los instrumentos teacutecnicos y mecanismos normativos de planificacioacuten y control urbano territorial

bullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten de los Planes Operativos Sectoriales de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de Gobierno Electroacutenico Formulacioacuten e Implementacioacuten del Sistema Nacional Descentralizado de Inversiones Urbano ndash Regionales bullImplementacioacuten de Corporaciones de Desarrollo de los Corredores Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIdentificacioacuten de 3 casos de potencial aplicacioacuten de la tecnologiacutea de informacioacuten en la conformacioacuten de ciudades virtualesbullIntegracioacuten y Desarrollo de Territorios FronterizosbullConsolidacioacuten del Sistema Urbano NacionalbullEstablecimiento Legal de los Niveles Territoriales Macro Regionales y Regionales

Objetivos

Metas

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Mejorar la calidad teacutecnica y operativa de los planes y otros instrumentos para el desarrollo y la gestioacuten urbano ndash territorial (incluido financiamiento institucional)

bullEvaluacioacuten metodoloacutegica y operativa de los instrumentos teacutecnicos normativos para su perfeccionamiento y eficacia operativa seguacuten escalas y aacutembitos geograacuteficos diferenciadosbullFormulacioacuten de los Planes de los Tres Niveles Territoriales al 50 bullDesarrollo de los Talleres Foros y Otros para el Fortalecimiento Gobiernos Regionales

Objetivos

Metas

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIntervenciones de Mejoramiento Urbano y Proyectos de Urbanizacioacuten Primaria seguacuten metas del Plan Nacional de ViviendabullProyectos Mejorando Mi Pueblo (aacuterea rural)bullSuscripcioacuten de 60 de Convenios con Gobiernos LocalesbullDesarrollo de Publicaciones Talleres Foros Seminarios y Otros Canales de Discusioacuten y Difusioacuten

Objetivos

Metas

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

27 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica

271 Liacuteneas de Accioacutenes Programaacuteticas orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

Mejoramiento de Infraestructura Educativa- Comprende la provisioacuten del equipamiento urbano seguacuten las previsiones de los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados entre las previsiones de los Planes de Desarrollo Urbano Municipales

Mejoramiento de Infraestructura de Salud- Incluye la provisioacuten del equipamiento de Salud de conformidad con los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados a las previsiones de equipamiento urbano de los Planes de Desarrollo Urbano

Mejoramiento de Infraestructura de Saneamiento- Incluye las previsiones para el mejoramiento y la ampliacioacuten de los servicios baacutesicos de los planes anuales del Viceministerio de Construccioacuten y Saneamiento en coordinacioacuten con los Planes de Desarrollo Urbano

Infraestructura Econoacutemica Local- Se refiere a los estudios y proyectos dirigidos a la provisioacuten de infraestructura econoacutemica de transportes

a Terminales de Transportes Interprovinciales Se trata de Estudios de Pre Inversioacuten cuya localizacioacuten caracteriacutesticas y oportunidad de ejecucioacuten es decidida por los gobiernos locales de conformidad con sus Planes de Desarrollo Urbano

b Terminales de Transporte Urbanos Son estudios de preinversioacuten cuya localizacioacuten se encuentra prevista en los Planes de Desarrollo Urbano

c Mercados de Abastos Provinciales Son estudios de preinversioacuten decididos por los gobiernos locales provinciales en base a las proposiciones de sus planes de desarrollo urbano y en coordinacioacuten con el ministerio de Agricultura

d Rellenos Sanitarios Servicio ambiental fundamental cuya localizacioacuten y caracteriacutesticas seraacute decidida por los Gobiernos Locales conforme a las previsiones de sus planes de desarrollo urbano

e Estudio para el Tratamiento y Re-uso de Aguas ServidasSe trata de estudios baacutesicos para la recuperacioacuten y uso de aguas servidas

bull 272 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica orientadas a la Gestioacuten Urbano Territorial

Todos estos instrumentos requieren de metodologiacuteas participativas en su procesamiento desde la investigacioacuten para la formulacioacuten del diagnoacutestico la formulacioacuten de propuestas su aprobacioacuten y aplicacioacuten

bull Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica

bull Planes Departamentales Regionales de Desarrollo Urbano

bull Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas

bull Planes Provinciales de Ordenamiento Acondicionamiento Territorial

bull Planes de Desarrollo Metropolitano

bull Planes de Desarrollo Urbano

bull Planes Urbanos

bull Esquema de Ordenamiento Urbano Rural

Plan Estrateacutegico para la Proteccioacuten y Promocioacuten del Bienestar de las Comunidades Indiacutegenas

Sistema de Informacioacuten Urbano Territorial

Catastro Urbano

Planes Maestros de Desarrollo Turiacutestico Macro Regionales Borde Costero Alto Andino y Amazoacutenico

Planes Maestros Portuarios Zonas de Actividades Logiacutesticas

Plan de Ordenamiento del Borde Marino Costero

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo de Aacutereas Fronterizas Prioritarias

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Aacutereas de Influencia de los Ejes Interoceaacutenicos y de la Frontera Peruacute Ecuador

Mercado Inmobiliario de Suelos y Plusvaliacuteas Urbanas

  • Slide 1
  • Slide 2
  • Slide 3
  • Slide 4
  • Slide 5
  • Slide 6
  • Slide 7
  • Slide 8
  • Slide 9
  • Slide 10
  • Slide 11
  • Slide 12
  • Slide 13
  • Slide 14
  • Slide 15
  • Slide 16
  • Slide 17
  • Slide 18
  • Slide 19
  • Slide 20
  • Slide 21
  • Slide 22
  • Slide 23
  • Slide 24
  • Slide 25
  • Slide 26
  • Slide 27
  • Slide 28
  • Slide 29
  • Slide 30
  • Slide 31
  • Slide 32
  • Slide 33
  • Slide 34
  • Slide 35
  • Slide 36
  • Slide 37
  • a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudad
  • Slide 39
  • Slide 40
  • Slide 41
  • Slide 42
  • Slide 43
  • Slide 44
  • Slide 45
  • Slide 46
  • Slide 47

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

OBJETIVOS GENERALES

bull Reducir las disparidades regionales mediante el acceso a la vivienda el equipamiento los servicios urbanos y la infraestructura de acuerdo a la demanda y necesidades locales

bull Consolidar e integrar la oferta de suelo urbano apto infraestructura baacutesica y de transportes equipamiento y servicios urbanos de conformidad con los planes de desarrollo urbano

bull Fomentar programas de identificacioacuten registro conservacioacuten y valorizacioacuten del patrimonio histoacuterico y culturalbull Ajustar el ritmo de crecimiento de la inversioacuten en servicios de

agua potable y saneamiento al ritmo del incremento de la demanda por servicios

OBJETIVOS ESPECIFICOS

DEL DESARROLLO URBANO

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS El plan se formula en un marco de tiempo que se extiende hasta el antildeo 2015en dos estadios

251 Mediano Plazo 2006 ndash 2010a En Materia de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Normativasse requiere normas especiacuteficas para hacer viable su aplicacioacuten entre otras las siguientes1048707 DS Aprobatorio del PNDU suscrito por todos los Ministros (prioritario)1048707 Actualizacioacuten y Complementacioacuten del DS Nordm 027 ndash 2003 ndash VIVIENDA(prioritario)1048707 Ley General de Ordenamiento Territorial1048707 Ley General de Desarrollo Urbano1048707 Ley del Suelo Urbano (incluye normas sobre plusvaliacuteas urbanas)1048707 Ley de Promocioacuten de la Competitividad Urbana y Territorial1048707 Reglamento de Seguridad Fiacutesica para los Asentamientos Humanos1048707 Sistema Nacional de Informacioacuten y Monitoreo Urbano ndash Territorial1048707 Plan Nacional de Conectividad Urbano Territorial1048707 Planes de Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica ndash ZEE1048707 Planes de Ordenamiento Territorial1048707 DS para la Implementacioacuten de Gestioacuten Urbano Regional de Inversiones ndashGURI como instrumento del PNDU1048707 Ley de Creacioacuten del Fondo Nacional de Inversiones Urbano Territoriales

DS DECRETO SUPREMOPNDU Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Realizar en implementar los estudios de Ordenamiento y

Acondicionamiento Territorial como Desarrollo Urbano

Realizar e implementar los estudios de las Zonificacioacuten EconoacutemicaEcoloacutegica en todas las escalas territoriales en el paiacutes

Estudios y Gestioacuten de Proyectos

Ejecutar los estudios para la identificacioacuten de las ciudades competitivas entre las ciudades mayores e intermedias y de estas priorizar y posicionar las maacutes dinaacutemicas dentro del ranking de ciudades latinoamericanas maacutes competitivas

Gestionar convenios intersectoriales con los gobiernos regionales y locales para implementar los programas de competitividad urbana para las ciudades priorizadas entre ciudades mayores e intermedias y las 250 ciudades menores

Gestionar convenios de financiamiento y cooperacioacuten internacional paraejecucioacuten de proyectos y estudios urbanos

Instalar y activar el Sistema Nacional Descentralizado de Monitoreo Urbano Territorial (Observatorio Urbano) con participacioacuten de los tres niveles de gobierno

Establecimiento del Fondo Nacional de Inversiones Urbano ndash Territoriales con base en un reacutegimen compensatorio de los caacutenones y regaliacuteas mineras gasiacuteferas forestales pesqueras aduaneras y otras por crearse

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Para el 70 de las ciudades menores de 20000 habitantesvinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de losCorredores Interoceaacutenicos

Todas las ciudades menores de 5000 habitantes vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Vialidad y Otros Construccioacuten de vialidad pavimentada y caminos rurales de acuerdo a losSiguiente

Para el 50 de las ciudades menores de 20000 habitantes no vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Implementacioacuten de programas de conectividad para los gobiernos locales de acuerdo a los siguiente

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

La construccioacuten de 632 mil viviendas y el mejoramiento de 348 milviviendas en las 50 ciudades priorizadas

Metas FiacutesicasConciliar el Plan Nacional de Vivienda con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Urbano se desarrolle en consideracioacuten de los objetivos y Poliacuteticas proponieacutendose al respecto

b En Materia de la Vivienda

El mejoramiento urbano de 2900 barrios marginales en los que habitan723 mil familias pertenecientes a las ciudades priorizadas

La realizacioacuten de acciones de mejoramiento habitacional y desarrollosocial y productivo en 1000 centros poblados con las que se daraacuteatencioacuten de 501 mil familias en el aacuterea rural correspondientes a las 250ciudades menores priorizadas

Adicionalmente se espera conseguir que estas acciones beneficien a 9 millones 922 mil personas de las cuales el 80 son pobres o pobres extremos y el 60 viven fuera de Lima Metropolitana

las intervenciones de mejoramiento urbano implicaraacuten la integracioacuten fiacutesica y social de 723 mil familias en barrios urbano-marginales y 501 mil familias previstas en el aacuterea rural en las aacutereas de influencia de lasaacutereas priorizadas

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

US$ 2219 millones provendraacuten de los ahorros de las familias

Metas EconoacutemicasEl esfuerzo econoacutemico que demandariacutea el logro de las metas fiacutesicas ascenderiacutea a 13 mil 580 millones de doacutelares de los cuales aprox el 30 deberiacutean invertirse en los primeros cinco antildeos Este esfuerzo podraacute efectuarse a partir de las siguientes fuentes

b En Materia de la Vivienda

US$ 3503 millones para subsidios financiados con recursos del gobierno central los gobiernos regionales y locales y de la cooperacioacuten internacional

US$ 5989 millones en creacuteditos hipotecarios provenientes de fondosprivados de los cuales aproximadamente el 40 requeriraacute de alguacuten fondode cobertura estatal

US$ 1869 millones provendriacutean de creacuteditos hipotecarios provenientes defondos estatales

60 corresponde al sector privado (ahorro de las familias y creacuteditos hipotecarios) concurriendo elsector puacuteblico en apoyo a este esfuerzo principalmente a traveacutes del otorgamiento de subsidios y de creacuteditos hipotecarios complementarios que constituyen el 26 y el 14 del financiamiento

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Metas SocialesLa meta previsible de generacioacuten de empleo podriacutea alcanzar la cifra de 1 milloacuten 563 mil nuevos puestos de trabajo directos y aproximadamente 3 millones 072 mil indirectos haciendo un total 4 millones 635 mil puestos de trabajoAl beneficiar directamente a 7 millones 376 mil personas pobres o indigentes (casi el 50 del total) se estariacutea contribuyendo a reducir los niveles de pobreza y pobreza extrema del paiacutes

b En Materia de la Vivienda

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Para el aacuterea urbana se considera que las conexiones domiciliarias comomiacutenimo sostendraacuten los niveles actuales de cobertura

Cobertura de Agua PotableSe considera incrementar la cobertura del servicio de agua potable a traveacutes de la instalacioacuten de conexiones domiciliarias y complementariamente con piletas puacuteblicas

c En Materia de Saneamiento

En el caso de SEDAPAL se plantea un aumento de la cobertura con aplicacioacuten de soluciones teacutecnicas por segmentos de poblacioacuten en forma priorizada seguacuten la situacioacuten de salubridad y de pobreza orientado a lograr una cobertura del 97 al antildeo 2015

Para el aacuterea rural se considera el incremento de la cobertura del servicio de agua potable con el apoyo de financiamiento externo ya concertado

En el aacuterea urbana la cobertura al antildeo 2015 llegariacutea al 87 y en el aacuterea rural seriacutea de un 70 Al nivel de paiacutes la cobertura seriacutea de un 82 la misma que significa alcanzar las Metas del Milenio

representan incorporar a este servicio entre el antildeo 2005 y el 2015 a 49 millones de habitantes mientras que 57 millones de habitantes no contaraacuten con el servicio al antildeo 2015

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

En el aacutembito urbano como miacutenimo se cubriraacute el crecimiento vegetativo de lapoblacioacuten con conexiones de alcantarillado

Cobertura de AlcantarilladoSe considera incrementar la cobertura de los servicios de saneamiento delpaiacutes complementariamente a traveacutes de la construccioacuten de letrinas

c En Materia de Saneamiento

En el aacutembito rural con apoyo de financiamiento externo ya concertado Se considera incrementar los actuales niveles de cobertura de saneamiento con letrinas sin contemplar proyectos de conexiones de alcantarillado

A nivel nacional al antildeo 2015 se propone alcanzar el 77 de la cobertura del servicio lo que representaraacute atender a 245 millones de habitantes de los cuales 191 millones seriacutean del aacutembito urbano Con ello se alcanzariacutea el 84 de cobertura urbana y 54 millones de habitantes del medio rural que representaraacuten el 60 del total de la poblacioacuten rural a dicho antildeo

Dichas metas representan incorporar a este servicio entre el antildeo 2005 y el 2015 a 87 millones de habitantes mientras que 74 millones de habitantes no contaraacuten con el servicio al antildeo 2015

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Institucional Consolidacioacuten y desarrollo del sistema urbano

En Materia del Desarrollo Urbano

252 Largo Plazo 2010 ndash 2015

Vialidad y Otros Construccioacuten de vialidad pavimentada y caminos rurales de acuerdo a lo siguiente

Para el 70 de las ciudades menores de 20000 habitantesvinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de losCorredores Interoceaacutenicos

Todas las ciudades menores de 5000 habitantes vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Para el 50 de las ciudades menores de 20000 habitantes no vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Implementacioacuten de programas de conectividad para los gobiernos locales de acuerdo a los siguiente

26 Estrategias

la visioacuten de avanzar hacia un modelo de regionalismo abierto como viacutea directa al desarrollo con equidad

Importantes avances recientes en integracioacuten econoacutemica y profundizacioacuten de los viacutenculos regionales

Continuidad de las reformas estructurales

Voluntad poliacutetica para el proceso de descentralizacioacuten y regionalizacioacuten en el paiacutes superar la pobreza y priorizar las inversiones para la ocupacioacuten y el uso eficiente del territorio

las estrategias deberaacuten considerar secuencial y como un ciacuterculo virtuoso

Implementacioacuten y promocioacuten integrada de infraestructura econoacutemica e inversiones

Provisioacuten ampliacioacuten y mejoramiento del equipamiento y servicios sociales

Monitoreo del uso de los recursos naturales

Consolidacioacuten y ampliacioacuten del mercado seguacuten nuevos umbrales en su evolucioacuten

Se sustenta en

Lo siguiente

26 Estrategias

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

Las estrategias tienen dos claras orientaciones y estaacuten vinculadas a mejorar la competitividad y posicionamiento urbano como del Sistema Urbano Nacional

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

Incorporar al sistema urbano nacional a cada centro urbano como un sistema productivo local integrado y articulado a traveacutes de redes de acuerdo a su escala potencialidades roles y funciones

Articular los 539 Centros Urbanos al Sistema Urbano Nacional Productivo en una red (participacioacuten de beneficios) a traveacutes deInfraestructura Vial Transportes y Comunicaciones Energeacutetica e Hiacutedrica al antildeo 2015 (en todas los departamentos y mayoresde 2000 habitantes)

Articular los Asentamientos Menores de 2000 habitantes al Sistema Productivo Urbano Local Regional a traveacutes de Infraestructura Baacutesica Social al antildeo 2015

Objetivos

Metas

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

Promover el desarrollo urbanondashterritorial a partir de sus ventajas comparativas para incrementar los iacutendices de atractividad competitividad y productividad urbano-regional de acuerdo a sus escalas potencialidades roles y funciones

ltgtIdentificar los centros urbanos masimportantes en la escala macro regional paraposicionarlos en el sistema urbano mundial

ltgtFormulacioacuten e Implementacioacuten de Planes deOrdenamiento Territorial y Desarrollo UrbanoAacutereas de Influencia de Ejes Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

Orientar eficaz y eficientemente la toma de decisiones de los agentes econoacutemicos sociales y poliacuteticos en los procesos territoriales evaluando y mejorando el disentildeo de los instrumentos teacutecnicos y mecanismos normativos de planificacioacuten y control urbano territorial

bullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten de los Planes Operativos Sectoriales de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de Gobierno Electroacutenico Formulacioacuten e Implementacioacuten del Sistema Nacional Descentralizado de Inversiones Urbano ndash Regionales bullImplementacioacuten de Corporaciones de Desarrollo de los Corredores Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIdentificacioacuten de 3 casos de potencial aplicacioacuten de la tecnologiacutea de informacioacuten en la conformacioacuten de ciudades virtualesbullIntegracioacuten y Desarrollo de Territorios FronterizosbullConsolidacioacuten del Sistema Urbano NacionalbullEstablecimiento Legal de los Niveles Territoriales Macro Regionales y Regionales

Objetivos

Metas

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Mejorar la calidad teacutecnica y operativa de los planes y otros instrumentos para el desarrollo y la gestioacuten urbano ndash territorial (incluido financiamiento institucional)

bullEvaluacioacuten metodoloacutegica y operativa de los instrumentos teacutecnicos normativos para su perfeccionamiento y eficacia operativa seguacuten escalas y aacutembitos geograacuteficos diferenciadosbullFormulacioacuten de los Planes de los Tres Niveles Territoriales al 50 bullDesarrollo de los Talleres Foros y Otros para el Fortalecimiento Gobiernos Regionales

Objetivos

Metas

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIntervenciones de Mejoramiento Urbano y Proyectos de Urbanizacioacuten Primaria seguacuten metas del Plan Nacional de ViviendabullProyectos Mejorando Mi Pueblo (aacuterea rural)bullSuscripcioacuten de 60 de Convenios con Gobiernos LocalesbullDesarrollo de Publicaciones Talleres Foros Seminarios y Otros Canales de Discusioacuten y Difusioacuten

Objetivos

Metas

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

27 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica

271 Liacuteneas de Accioacutenes Programaacuteticas orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

Mejoramiento de Infraestructura Educativa- Comprende la provisioacuten del equipamiento urbano seguacuten las previsiones de los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados entre las previsiones de los Planes de Desarrollo Urbano Municipales

Mejoramiento de Infraestructura de Salud- Incluye la provisioacuten del equipamiento de Salud de conformidad con los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados a las previsiones de equipamiento urbano de los Planes de Desarrollo Urbano

Mejoramiento de Infraestructura de Saneamiento- Incluye las previsiones para el mejoramiento y la ampliacioacuten de los servicios baacutesicos de los planes anuales del Viceministerio de Construccioacuten y Saneamiento en coordinacioacuten con los Planes de Desarrollo Urbano

Infraestructura Econoacutemica Local- Se refiere a los estudios y proyectos dirigidos a la provisioacuten de infraestructura econoacutemica de transportes

a Terminales de Transportes Interprovinciales Se trata de Estudios de Pre Inversioacuten cuya localizacioacuten caracteriacutesticas y oportunidad de ejecucioacuten es decidida por los gobiernos locales de conformidad con sus Planes de Desarrollo Urbano

b Terminales de Transporte Urbanos Son estudios de preinversioacuten cuya localizacioacuten se encuentra prevista en los Planes de Desarrollo Urbano

c Mercados de Abastos Provinciales Son estudios de preinversioacuten decididos por los gobiernos locales provinciales en base a las proposiciones de sus planes de desarrollo urbano y en coordinacioacuten con el ministerio de Agricultura

d Rellenos Sanitarios Servicio ambiental fundamental cuya localizacioacuten y caracteriacutesticas seraacute decidida por los Gobiernos Locales conforme a las previsiones de sus planes de desarrollo urbano

e Estudio para el Tratamiento y Re-uso de Aguas ServidasSe trata de estudios baacutesicos para la recuperacioacuten y uso de aguas servidas

bull 272 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica orientadas a la Gestioacuten Urbano Territorial

Todos estos instrumentos requieren de metodologiacuteas participativas en su procesamiento desde la investigacioacuten para la formulacioacuten del diagnoacutestico la formulacioacuten de propuestas su aprobacioacuten y aplicacioacuten

bull Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica

bull Planes Departamentales Regionales de Desarrollo Urbano

bull Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas

bull Planes Provinciales de Ordenamiento Acondicionamiento Territorial

bull Planes de Desarrollo Metropolitano

bull Planes de Desarrollo Urbano

bull Planes Urbanos

bull Esquema de Ordenamiento Urbano Rural

Plan Estrateacutegico para la Proteccioacuten y Promocioacuten del Bienestar de las Comunidades Indiacutegenas

Sistema de Informacioacuten Urbano Territorial

Catastro Urbano

Planes Maestros de Desarrollo Turiacutestico Macro Regionales Borde Costero Alto Andino y Amazoacutenico

Planes Maestros Portuarios Zonas de Actividades Logiacutesticas

Plan de Ordenamiento del Borde Marino Costero

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo de Aacutereas Fronterizas Prioritarias

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Aacutereas de Influencia de los Ejes Interoceaacutenicos y de la Frontera Peruacute Ecuador

Mercado Inmobiliario de Suelos y Plusvaliacuteas Urbanas

  • Slide 1
  • Slide 2
  • Slide 3
  • Slide 4
  • Slide 5
  • Slide 6
  • Slide 7
  • Slide 8
  • Slide 9
  • Slide 10
  • Slide 11
  • Slide 12
  • Slide 13
  • Slide 14
  • Slide 15
  • Slide 16
  • Slide 17
  • Slide 18
  • Slide 19
  • Slide 20
  • Slide 21
  • Slide 22
  • Slide 23
  • Slide 24
  • Slide 25
  • Slide 26
  • Slide 27
  • Slide 28
  • Slide 29
  • Slide 30
  • Slide 31
  • Slide 32
  • Slide 33
  • Slide 34
  • Slide 35
  • Slide 36
  • Slide 37
  • a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudad
  • Slide 39
  • Slide 40
  • Slide 41
  • Slide 42
  • Slide 43
  • Slide 44
  • Slide 45
  • Slide 46
  • Slide 47

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS El plan se formula en un marco de tiempo que se extiende hasta el antildeo 2015en dos estadios

251 Mediano Plazo 2006 ndash 2010a En Materia de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Normativasse requiere normas especiacuteficas para hacer viable su aplicacioacuten entre otras las siguientes1048707 DS Aprobatorio del PNDU suscrito por todos los Ministros (prioritario)1048707 Actualizacioacuten y Complementacioacuten del DS Nordm 027 ndash 2003 ndash VIVIENDA(prioritario)1048707 Ley General de Ordenamiento Territorial1048707 Ley General de Desarrollo Urbano1048707 Ley del Suelo Urbano (incluye normas sobre plusvaliacuteas urbanas)1048707 Ley de Promocioacuten de la Competitividad Urbana y Territorial1048707 Reglamento de Seguridad Fiacutesica para los Asentamientos Humanos1048707 Sistema Nacional de Informacioacuten y Monitoreo Urbano ndash Territorial1048707 Plan Nacional de Conectividad Urbano Territorial1048707 Planes de Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica ndash ZEE1048707 Planes de Ordenamiento Territorial1048707 DS para la Implementacioacuten de Gestioacuten Urbano Regional de Inversiones ndashGURI como instrumento del PNDU1048707 Ley de Creacioacuten del Fondo Nacional de Inversiones Urbano Territoriales

DS DECRETO SUPREMOPNDU Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Realizar en implementar los estudios de Ordenamiento y

Acondicionamiento Territorial como Desarrollo Urbano

Realizar e implementar los estudios de las Zonificacioacuten EconoacutemicaEcoloacutegica en todas las escalas territoriales en el paiacutes

Estudios y Gestioacuten de Proyectos

Ejecutar los estudios para la identificacioacuten de las ciudades competitivas entre las ciudades mayores e intermedias y de estas priorizar y posicionar las maacutes dinaacutemicas dentro del ranking de ciudades latinoamericanas maacutes competitivas

Gestionar convenios intersectoriales con los gobiernos regionales y locales para implementar los programas de competitividad urbana para las ciudades priorizadas entre ciudades mayores e intermedias y las 250 ciudades menores

Gestionar convenios de financiamiento y cooperacioacuten internacional paraejecucioacuten de proyectos y estudios urbanos

Instalar y activar el Sistema Nacional Descentralizado de Monitoreo Urbano Territorial (Observatorio Urbano) con participacioacuten de los tres niveles de gobierno

Establecimiento del Fondo Nacional de Inversiones Urbano ndash Territoriales con base en un reacutegimen compensatorio de los caacutenones y regaliacuteas mineras gasiacuteferas forestales pesqueras aduaneras y otras por crearse

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Para el 70 de las ciudades menores de 20000 habitantesvinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de losCorredores Interoceaacutenicos

Todas las ciudades menores de 5000 habitantes vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Vialidad y Otros Construccioacuten de vialidad pavimentada y caminos rurales de acuerdo a losSiguiente

Para el 50 de las ciudades menores de 20000 habitantes no vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Implementacioacuten de programas de conectividad para los gobiernos locales de acuerdo a los siguiente

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

La construccioacuten de 632 mil viviendas y el mejoramiento de 348 milviviendas en las 50 ciudades priorizadas

Metas FiacutesicasConciliar el Plan Nacional de Vivienda con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Urbano se desarrolle en consideracioacuten de los objetivos y Poliacuteticas proponieacutendose al respecto

b En Materia de la Vivienda

El mejoramiento urbano de 2900 barrios marginales en los que habitan723 mil familias pertenecientes a las ciudades priorizadas

La realizacioacuten de acciones de mejoramiento habitacional y desarrollosocial y productivo en 1000 centros poblados con las que se daraacuteatencioacuten de 501 mil familias en el aacuterea rural correspondientes a las 250ciudades menores priorizadas

Adicionalmente se espera conseguir que estas acciones beneficien a 9 millones 922 mil personas de las cuales el 80 son pobres o pobres extremos y el 60 viven fuera de Lima Metropolitana

las intervenciones de mejoramiento urbano implicaraacuten la integracioacuten fiacutesica y social de 723 mil familias en barrios urbano-marginales y 501 mil familias previstas en el aacuterea rural en las aacutereas de influencia de lasaacutereas priorizadas

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

US$ 2219 millones provendraacuten de los ahorros de las familias

Metas EconoacutemicasEl esfuerzo econoacutemico que demandariacutea el logro de las metas fiacutesicas ascenderiacutea a 13 mil 580 millones de doacutelares de los cuales aprox el 30 deberiacutean invertirse en los primeros cinco antildeos Este esfuerzo podraacute efectuarse a partir de las siguientes fuentes

b En Materia de la Vivienda

US$ 3503 millones para subsidios financiados con recursos del gobierno central los gobiernos regionales y locales y de la cooperacioacuten internacional

US$ 5989 millones en creacuteditos hipotecarios provenientes de fondosprivados de los cuales aproximadamente el 40 requeriraacute de alguacuten fondode cobertura estatal

US$ 1869 millones provendriacutean de creacuteditos hipotecarios provenientes defondos estatales

60 corresponde al sector privado (ahorro de las familias y creacuteditos hipotecarios) concurriendo elsector puacuteblico en apoyo a este esfuerzo principalmente a traveacutes del otorgamiento de subsidios y de creacuteditos hipotecarios complementarios que constituyen el 26 y el 14 del financiamiento

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Metas SocialesLa meta previsible de generacioacuten de empleo podriacutea alcanzar la cifra de 1 milloacuten 563 mil nuevos puestos de trabajo directos y aproximadamente 3 millones 072 mil indirectos haciendo un total 4 millones 635 mil puestos de trabajoAl beneficiar directamente a 7 millones 376 mil personas pobres o indigentes (casi el 50 del total) se estariacutea contribuyendo a reducir los niveles de pobreza y pobreza extrema del paiacutes

b En Materia de la Vivienda

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Para el aacuterea urbana se considera que las conexiones domiciliarias comomiacutenimo sostendraacuten los niveles actuales de cobertura

Cobertura de Agua PotableSe considera incrementar la cobertura del servicio de agua potable a traveacutes de la instalacioacuten de conexiones domiciliarias y complementariamente con piletas puacuteblicas

c En Materia de Saneamiento

En el caso de SEDAPAL se plantea un aumento de la cobertura con aplicacioacuten de soluciones teacutecnicas por segmentos de poblacioacuten en forma priorizada seguacuten la situacioacuten de salubridad y de pobreza orientado a lograr una cobertura del 97 al antildeo 2015

Para el aacuterea rural se considera el incremento de la cobertura del servicio de agua potable con el apoyo de financiamiento externo ya concertado

En el aacuterea urbana la cobertura al antildeo 2015 llegariacutea al 87 y en el aacuterea rural seriacutea de un 70 Al nivel de paiacutes la cobertura seriacutea de un 82 la misma que significa alcanzar las Metas del Milenio

representan incorporar a este servicio entre el antildeo 2005 y el 2015 a 49 millones de habitantes mientras que 57 millones de habitantes no contaraacuten con el servicio al antildeo 2015

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

En el aacutembito urbano como miacutenimo se cubriraacute el crecimiento vegetativo de lapoblacioacuten con conexiones de alcantarillado

Cobertura de AlcantarilladoSe considera incrementar la cobertura de los servicios de saneamiento delpaiacutes complementariamente a traveacutes de la construccioacuten de letrinas

c En Materia de Saneamiento

En el aacutembito rural con apoyo de financiamiento externo ya concertado Se considera incrementar los actuales niveles de cobertura de saneamiento con letrinas sin contemplar proyectos de conexiones de alcantarillado

A nivel nacional al antildeo 2015 se propone alcanzar el 77 de la cobertura del servicio lo que representaraacute atender a 245 millones de habitantes de los cuales 191 millones seriacutean del aacutembito urbano Con ello se alcanzariacutea el 84 de cobertura urbana y 54 millones de habitantes del medio rural que representaraacuten el 60 del total de la poblacioacuten rural a dicho antildeo

Dichas metas representan incorporar a este servicio entre el antildeo 2005 y el 2015 a 87 millones de habitantes mientras que 74 millones de habitantes no contaraacuten con el servicio al antildeo 2015

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Institucional Consolidacioacuten y desarrollo del sistema urbano

En Materia del Desarrollo Urbano

252 Largo Plazo 2010 ndash 2015

Vialidad y Otros Construccioacuten de vialidad pavimentada y caminos rurales de acuerdo a lo siguiente

Para el 70 de las ciudades menores de 20000 habitantesvinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de losCorredores Interoceaacutenicos

Todas las ciudades menores de 5000 habitantes vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Para el 50 de las ciudades menores de 20000 habitantes no vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Implementacioacuten de programas de conectividad para los gobiernos locales de acuerdo a los siguiente

26 Estrategias

la visioacuten de avanzar hacia un modelo de regionalismo abierto como viacutea directa al desarrollo con equidad

Importantes avances recientes en integracioacuten econoacutemica y profundizacioacuten de los viacutenculos regionales

Continuidad de las reformas estructurales

Voluntad poliacutetica para el proceso de descentralizacioacuten y regionalizacioacuten en el paiacutes superar la pobreza y priorizar las inversiones para la ocupacioacuten y el uso eficiente del territorio

las estrategias deberaacuten considerar secuencial y como un ciacuterculo virtuoso

Implementacioacuten y promocioacuten integrada de infraestructura econoacutemica e inversiones

Provisioacuten ampliacioacuten y mejoramiento del equipamiento y servicios sociales

Monitoreo del uso de los recursos naturales

Consolidacioacuten y ampliacioacuten del mercado seguacuten nuevos umbrales en su evolucioacuten

Se sustenta en

Lo siguiente

26 Estrategias

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

Las estrategias tienen dos claras orientaciones y estaacuten vinculadas a mejorar la competitividad y posicionamiento urbano como del Sistema Urbano Nacional

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

Incorporar al sistema urbano nacional a cada centro urbano como un sistema productivo local integrado y articulado a traveacutes de redes de acuerdo a su escala potencialidades roles y funciones

Articular los 539 Centros Urbanos al Sistema Urbano Nacional Productivo en una red (participacioacuten de beneficios) a traveacutes deInfraestructura Vial Transportes y Comunicaciones Energeacutetica e Hiacutedrica al antildeo 2015 (en todas los departamentos y mayoresde 2000 habitantes)

Articular los Asentamientos Menores de 2000 habitantes al Sistema Productivo Urbano Local Regional a traveacutes de Infraestructura Baacutesica Social al antildeo 2015

Objetivos

Metas

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

Promover el desarrollo urbanondashterritorial a partir de sus ventajas comparativas para incrementar los iacutendices de atractividad competitividad y productividad urbano-regional de acuerdo a sus escalas potencialidades roles y funciones

ltgtIdentificar los centros urbanos masimportantes en la escala macro regional paraposicionarlos en el sistema urbano mundial

ltgtFormulacioacuten e Implementacioacuten de Planes deOrdenamiento Territorial y Desarrollo UrbanoAacutereas de Influencia de Ejes Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

Orientar eficaz y eficientemente la toma de decisiones de los agentes econoacutemicos sociales y poliacuteticos en los procesos territoriales evaluando y mejorando el disentildeo de los instrumentos teacutecnicos y mecanismos normativos de planificacioacuten y control urbano territorial

bullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten de los Planes Operativos Sectoriales de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de Gobierno Electroacutenico Formulacioacuten e Implementacioacuten del Sistema Nacional Descentralizado de Inversiones Urbano ndash Regionales bullImplementacioacuten de Corporaciones de Desarrollo de los Corredores Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIdentificacioacuten de 3 casos de potencial aplicacioacuten de la tecnologiacutea de informacioacuten en la conformacioacuten de ciudades virtualesbullIntegracioacuten y Desarrollo de Territorios FronterizosbullConsolidacioacuten del Sistema Urbano NacionalbullEstablecimiento Legal de los Niveles Territoriales Macro Regionales y Regionales

Objetivos

Metas

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Mejorar la calidad teacutecnica y operativa de los planes y otros instrumentos para el desarrollo y la gestioacuten urbano ndash territorial (incluido financiamiento institucional)

bullEvaluacioacuten metodoloacutegica y operativa de los instrumentos teacutecnicos normativos para su perfeccionamiento y eficacia operativa seguacuten escalas y aacutembitos geograacuteficos diferenciadosbullFormulacioacuten de los Planes de los Tres Niveles Territoriales al 50 bullDesarrollo de los Talleres Foros y Otros para el Fortalecimiento Gobiernos Regionales

Objetivos

Metas

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIntervenciones de Mejoramiento Urbano y Proyectos de Urbanizacioacuten Primaria seguacuten metas del Plan Nacional de ViviendabullProyectos Mejorando Mi Pueblo (aacuterea rural)bullSuscripcioacuten de 60 de Convenios con Gobiernos LocalesbullDesarrollo de Publicaciones Talleres Foros Seminarios y Otros Canales de Discusioacuten y Difusioacuten

Objetivos

Metas

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

27 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica

271 Liacuteneas de Accioacutenes Programaacuteticas orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

Mejoramiento de Infraestructura Educativa- Comprende la provisioacuten del equipamiento urbano seguacuten las previsiones de los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados entre las previsiones de los Planes de Desarrollo Urbano Municipales

Mejoramiento de Infraestructura de Salud- Incluye la provisioacuten del equipamiento de Salud de conformidad con los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados a las previsiones de equipamiento urbano de los Planes de Desarrollo Urbano

Mejoramiento de Infraestructura de Saneamiento- Incluye las previsiones para el mejoramiento y la ampliacioacuten de los servicios baacutesicos de los planes anuales del Viceministerio de Construccioacuten y Saneamiento en coordinacioacuten con los Planes de Desarrollo Urbano

Infraestructura Econoacutemica Local- Se refiere a los estudios y proyectos dirigidos a la provisioacuten de infraestructura econoacutemica de transportes

a Terminales de Transportes Interprovinciales Se trata de Estudios de Pre Inversioacuten cuya localizacioacuten caracteriacutesticas y oportunidad de ejecucioacuten es decidida por los gobiernos locales de conformidad con sus Planes de Desarrollo Urbano

b Terminales de Transporte Urbanos Son estudios de preinversioacuten cuya localizacioacuten se encuentra prevista en los Planes de Desarrollo Urbano

c Mercados de Abastos Provinciales Son estudios de preinversioacuten decididos por los gobiernos locales provinciales en base a las proposiciones de sus planes de desarrollo urbano y en coordinacioacuten con el ministerio de Agricultura

d Rellenos Sanitarios Servicio ambiental fundamental cuya localizacioacuten y caracteriacutesticas seraacute decidida por los Gobiernos Locales conforme a las previsiones de sus planes de desarrollo urbano

e Estudio para el Tratamiento y Re-uso de Aguas ServidasSe trata de estudios baacutesicos para la recuperacioacuten y uso de aguas servidas

bull 272 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica orientadas a la Gestioacuten Urbano Territorial

Todos estos instrumentos requieren de metodologiacuteas participativas en su procesamiento desde la investigacioacuten para la formulacioacuten del diagnoacutestico la formulacioacuten de propuestas su aprobacioacuten y aplicacioacuten

bull Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica

bull Planes Departamentales Regionales de Desarrollo Urbano

bull Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas

bull Planes Provinciales de Ordenamiento Acondicionamiento Territorial

bull Planes de Desarrollo Metropolitano

bull Planes de Desarrollo Urbano

bull Planes Urbanos

bull Esquema de Ordenamiento Urbano Rural

Plan Estrateacutegico para la Proteccioacuten y Promocioacuten del Bienestar de las Comunidades Indiacutegenas

Sistema de Informacioacuten Urbano Territorial

Catastro Urbano

Planes Maestros de Desarrollo Turiacutestico Macro Regionales Borde Costero Alto Andino y Amazoacutenico

Planes Maestros Portuarios Zonas de Actividades Logiacutesticas

Plan de Ordenamiento del Borde Marino Costero

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo de Aacutereas Fronterizas Prioritarias

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Aacutereas de Influencia de los Ejes Interoceaacutenicos y de la Frontera Peruacute Ecuador

Mercado Inmobiliario de Suelos y Plusvaliacuteas Urbanas

  • Slide 1
  • Slide 2
  • Slide 3
  • Slide 4
  • Slide 5
  • Slide 6
  • Slide 7
  • Slide 8
  • Slide 9
  • Slide 10
  • Slide 11
  • Slide 12
  • Slide 13
  • Slide 14
  • Slide 15
  • Slide 16
  • Slide 17
  • Slide 18
  • Slide 19
  • Slide 20
  • Slide 21
  • Slide 22
  • Slide 23
  • Slide 24
  • Slide 25
  • Slide 26
  • Slide 27
  • Slide 28
  • Slide 29
  • Slide 30
  • Slide 31
  • Slide 32
  • Slide 33
  • Slide 34
  • Slide 35
  • Slide 36
  • Slide 37
  • a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudad
  • Slide 39
  • Slide 40
  • Slide 41
  • Slide 42
  • Slide 43
  • Slide 44
  • Slide 45
  • Slide 46
  • Slide 47

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Realizar en implementar los estudios de Ordenamiento y

Acondicionamiento Territorial como Desarrollo Urbano

Realizar e implementar los estudios de las Zonificacioacuten EconoacutemicaEcoloacutegica en todas las escalas territoriales en el paiacutes

Estudios y Gestioacuten de Proyectos

Ejecutar los estudios para la identificacioacuten de las ciudades competitivas entre las ciudades mayores e intermedias y de estas priorizar y posicionar las maacutes dinaacutemicas dentro del ranking de ciudades latinoamericanas maacutes competitivas

Gestionar convenios intersectoriales con los gobiernos regionales y locales para implementar los programas de competitividad urbana para las ciudades priorizadas entre ciudades mayores e intermedias y las 250 ciudades menores

Gestionar convenios de financiamiento y cooperacioacuten internacional paraejecucioacuten de proyectos y estudios urbanos

Instalar y activar el Sistema Nacional Descentralizado de Monitoreo Urbano Territorial (Observatorio Urbano) con participacioacuten de los tres niveles de gobierno

Establecimiento del Fondo Nacional de Inversiones Urbano ndash Territoriales con base en un reacutegimen compensatorio de los caacutenones y regaliacuteas mineras gasiacuteferas forestales pesqueras aduaneras y otras por crearse

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Para el 70 de las ciudades menores de 20000 habitantesvinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de losCorredores Interoceaacutenicos

Todas las ciudades menores de 5000 habitantes vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Vialidad y Otros Construccioacuten de vialidad pavimentada y caminos rurales de acuerdo a losSiguiente

Para el 50 de las ciudades menores de 20000 habitantes no vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Implementacioacuten de programas de conectividad para los gobiernos locales de acuerdo a los siguiente

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

La construccioacuten de 632 mil viviendas y el mejoramiento de 348 milviviendas en las 50 ciudades priorizadas

Metas FiacutesicasConciliar el Plan Nacional de Vivienda con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Urbano se desarrolle en consideracioacuten de los objetivos y Poliacuteticas proponieacutendose al respecto

b En Materia de la Vivienda

El mejoramiento urbano de 2900 barrios marginales en los que habitan723 mil familias pertenecientes a las ciudades priorizadas

La realizacioacuten de acciones de mejoramiento habitacional y desarrollosocial y productivo en 1000 centros poblados con las que se daraacuteatencioacuten de 501 mil familias en el aacuterea rural correspondientes a las 250ciudades menores priorizadas

Adicionalmente se espera conseguir que estas acciones beneficien a 9 millones 922 mil personas de las cuales el 80 son pobres o pobres extremos y el 60 viven fuera de Lima Metropolitana

las intervenciones de mejoramiento urbano implicaraacuten la integracioacuten fiacutesica y social de 723 mil familias en barrios urbano-marginales y 501 mil familias previstas en el aacuterea rural en las aacutereas de influencia de lasaacutereas priorizadas

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

US$ 2219 millones provendraacuten de los ahorros de las familias

Metas EconoacutemicasEl esfuerzo econoacutemico que demandariacutea el logro de las metas fiacutesicas ascenderiacutea a 13 mil 580 millones de doacutelares de los cuales aprox el 30 deberiacutean invertirse en los primeros cinco antildeos Este esfuerzo podraacute efectuarse a partir de las siguientes fuentes

b En Materia de la Vivienda

US$ 3503 millones para subsidios financiados con recursos del gobierno central los gobiernos regionales y locales y de la cooperacioacuten internacional

US$ 5989 millones en creacuteditos hipotecarios provenientes de fondosprivados de los cuales aproximadamente el 40 requeriraacute de alguacuten fondode cobertura estatal

US$ 1869 millones provendriacutean de creacuteditos hipotecarios provenientes defondos estatales

60 corresponde al sector privado (ahorro de las familias y creacuteditos hipotecarios) concurriendo elsector puacuteblico en apoyo a este esfuerzo principalmente a traveacutes del otorgamiento de subsidios y de creacuteditos hipotecarios complementarios que constituyen el 26 y el 14 del financiamiento

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Metas SocialesLa meta previsible de generacioacuten de empleo podriacutea alcanzar la cifra de 1 milloacuten 563 mil nuevos puestos de trabajo directos y aproximadamente 3 millones 072 mil indirectos haciendo un total 4 millones 635 mil puestos de trabajoAl beneficiar directamente a 7 millones 376 mil personas pobres o indigentes (casi el 50 del total) se estariacutea contribuyendo a reducir los niveles de pobreza y pobreza extrema del paiacutes

b En Materia de la Vivienda

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Para el aacuterea urbana se considera que las conexiones domiciliarias comomiacutenimo sostendraacuten los niveles actuales de cobertura

Cobertura de Agua PotableSe considera incrementar la cobertura del servicio de agua potable a traveacutes de la instalacioacuten de conexiones domiciliarias y complementariamente con piletas puacuteblicas

c En Materia de Saneamiento

En el caso de SEDAPAL se plantea un aumento de la cobertura con aplicacioacuten de soluciones teacutecnicas por segmentos de poblacioacuten en forma priorizada seguacuten la situacioacuten de salubridad y de pobreza orientado a lograr una cobertura del 97 al antildeo 2015

Para el aacuterea rural se considera el incremento de la cobertura del servicio de agua potable con el apoyo de financiamiento externo ya concertado

En el aacuterea urbana la cobertura al antildeo 2015 llegariacutea al 87 y en el aacuterea rural seriacutea de un 70 Al nivel de paiacutes la cobertura seriacutea de un 82 la misma que significa alcanzar las Metas del Milenio

representan incorporar a este servicio entre el antildeo 2005 y el 2015 a 49 millones de habitantes mientras que 57 millones de habitantes no contaraacuten con el servicio al antildeo 2015

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

En el aacutembito urbano como miacutenimo se cubriraacute el crecimiento vegetativo de lapoblacioacuten con conexiones de alcantarillado

Cobertura de AlcantarilladoSe considera incrementar la cobertura de los servicios de saneamiento delpaiacutes complementariamente a traveacutes de la construccioacuten de letrinas

c En Materia de Saneamiento

En el aacutembito rural con apoyo de financiamiento externo ya concertado Se considera incrementar los actuales niveles de cobertura de saneamiento con letrinas sin contemplar proyectos de conexiones de alcantarillado

A nivel nacional al antildeo 2015 se propone alcanzar el 77 de la cobertura del servicio lo que representaraacute atender a 245 millones de habitantes de los cuales 191 millones seriacutean del aacutembito urbano Con ello se alcanzariacutea el 84 de cobertura urbana y 54 millones de habitantes del medio rural que representaraacuten el 60 del total de la poblacioacuten rural a dicho antildeo

Dichas metas representan incorporar a este servicio entre el antildeo 2005 y el 2015 a 87 millones de habitantes mientras que 74 millones de habitantes no contaraacuten con el servicio al antildeo 2015

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Institucional Consolidacioacuten y desarrollo del sistema urbano

En Materia del Desarrollo Urbano

252 Largo Plazo 2010 ndash 2015

Vialidad y Otros Construccioacuten de vialidad pavimentada y caminos rurales de acuerdo a lo siguiente

Para el 70 de las ciudades menores de 20000 habitantesvinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de losCorredores Interoceaacutenicos

Todas las ciudades menores de 5000 habitantes vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Para el 50 de las ciudades menores de 20000 habitantes no vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Implementacioacuten de programas de conectividad para los gobiernos locales de acuerdo a los siguiente

26 Estrategias

la visioacuten de avanzar hacia un modelo de regionalismo abierto como viacutea directa al desarrollo con equidad

Importantes avances recientes en integracioacuten econoacutemica y profundizacioacuten de los viacutenculos regionales

Continuidad de las reformas estructurales

Voluntad poliacutetica para el proceso de descentralizacioacuten y regionalizacioacuten en el paiacutes superar la pobreza y priorizar las inversiones para la ocupacioacuten y el uso eficiente del territorio

las estrategias deberaacuten considerar secuencial y como un ciacuterculo virtuoso

Implementacioacuten y promocioacuten integrada de infraestructura econoacutemica e inversiones

Provisioacuten ampliacioacuten y mejoramiento del equipamiento y servicios sociales

Monitoreo del uso de los recursos naturales

Consolidacioacuten y ampliacioacuten del mercado seguacuten nuevos umbrales en su evolucioacuten

Se sustenta en

Lo siguiente

26 Estrategias

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

Las estrategias tienen dos claras orientaciones y estaacuten vinculadas a mejorar la competitividad y posicionamiento urbano como del Sistema Urbano Nacional

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

Incorporar al sistema urbano nacional a cada centro urbano como un sistema productivo local integrado y articulado a traveacutes de redes de acuerdo a su escala potencialidades roles y funciones

Articular los 539 Centros Urbanos al Sistema Urbano Nacional Productivo en una red (participacioacuten de beneficios) a traveacutes deInfraestructura Vial Transportes y Comunicaciones Energeacutetica e Hiacutedrica al antildeo 2015 (en todas los departamentos y mayoresde 2000 habitantes)

Articular los Asentamientos Menores de 2000 habitantes al Sistema Productivo Urbano Local Regional a traveacutes de Infraestructura Baacutesica Social al antildeo 2015

Objetivos

Metas

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

Promover el desarrollo urbanondashterritorial a partir de sus ventajas comparativas para incrementar los iacutendices de atractividad competitividad y productividad urbano-regional de acuerdo a sus escalas potencialidades roles y funciones

ltgtIdentificar los centros urbanos masimportantes en la escala macro regional paraposicionarlos en el sistema urbano mundial

ltgtFormulacioacuten e Implementacioacuten de Planes deOrdenamiento Territorial y Desarrollo UrbanoAacutereas de Influencia de Ejes Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

Orientar eficaz y eficientemente la toma de decisiones de los agentes econoacutemicos sociales y poliacuteticos en los procesos territoriales evaluando y mejorando el disentildeo de los instrumentos teacutecnicos y mecanismos normativos de planificacioacuten y control urbano territorial

bullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten de los Planes Operativos Sectoriales de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de Gobierno Electroacutenico Formulacioacuten e Implementacioacuten del Sistema Nacional Descentralizado de Inversiones Urbano ndash Regionales bullImplementacioacuten de Corporaciones de Desarrollo de los Corredores Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIdentificacioacuten de 3 casos de potencial aplicacioacuten de la tecnologiacutea de informacioacuten en la conformacioacuten de ciudades virtualesbullIntegracioacuten y Desarrollo de Territorios FronterizosbullConsolidacioacuten del Sistema Urbano NacionalbullEstablecimiento Legal de los Niveles Territoriales Macro Regionales y Regionales

Objetivos

Metas

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Mejorar la calidad teacutecnica y operativa de los planes y otros instrumentos para el desarrollo y la gestioacuten urbano ndash territorial (incluido financiamiento institucional)

bullEvaluacioacuten metodoloacutegica y operativa de los instrumentos teacutecnicos normativos para su perfeccionamiento y eficacia operativa seguacuten escalas y aacutembitos geograacuteficos diferenciadosbullFormulacioacuten de los Planes de los Tres Niveles Territoriales al 50 bullDesarrollo de los Talleres Foros y Otros para el Fortalecimiento Gobiernos Regionales

Objetivos

Metas

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIntervenciones de Mejoramiento Urbano y Proyectos de Urbanizacioacuten Primaria seguacuten metas del Plan Nacional de ViviendabullProyectos Mejorando Mi Pueblo (aacuterea rural)bullSuscripcioacuten de 60 de Convenios con Gobiernos LocalesbullDesarrollo de Publicaciones Talleres Foros Seminarios y Otros Canales de Discusioacuten y Difusioacuten

Objetivos

Metas

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

27 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica

271 Liacuteneas de Accioacutenes Programaacuteticas orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

Mejoramiento de Infraestructura Educativa- Comprende la provisioacuten del equipamiento urbano seguacuten las previsiones de los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados entre las previsiones de los Planes de Desarrollo Urbano Municipales

Mejoramiento de Infraestructura de Salud- Incluye la provisioacuten del equipamiento de Salud de conformidad con los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados a las previsiones de equipamiento urbano de los Planes de Desarrollo Urbano

Mejoramiento de Infraestructura de Saneamiento- Incluye las previsiones para el mejoramiento y la ampliacioacuten de los servicios baacutesicos de los planes anuales del Viceministerio de Construccioacuten y Saneamiento en coordinacioacuten con los Planes de Desarrollo Urbano

Infraestructura Econoacutemica Local- Se refiere a los estudios y proyectos dirigidos a la provisioacuten de infraestructura econoacutemica de transportes

a Terminales de Transportes Interprovinciales Se trata de Estudios de Pre Inversioacuten cuya localizacioacuten caracteriacutesticas y oportunidad de ejecucioacuten es decidida por los gobiernos locales de conformidad con sus Planes de Desarrollo Urbano

b Terminales de Transporte Urbanos Son estudios de preinversioacuten cuya localizacioacuten se encuentra prevista en los Planes de Desarrollo Urbano

c Mercados de Abastos Provinciales Son estudios de preinversioacuten decididos por los gobiernos locales provinciales en base a las proposiciones de sus planes de desarrollo urbano y en coordinacioacuten con el ministerio de Agricultura

d Rellenos Sanitarios Servicio ambiental fundamental cuya localizacioacuten y caracteriacutesticas seraacute decidida por los Gobiernos Locales conforme a las previsiones de sus planes de desarrollo urbano

e Estudio para el Tratamiento y Re-uso de Aguas ServidasSe trata de estudios baacutesicos para la recuperacioacuten y uso de aguas servidas

bull 272 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica orientadas a la Gestioacuten Urbano Territorial

Todos estos instrumentos requieren de metodologiacuteas participativas en su procesamiento desde la investigacioacuten para la formulacioacuten del diagnoacutestico la formulacioacuten de propuestas su aprobacioacuten y aplicacioacuten

bull Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica

bull Planes Departamentales Regionales de Desarrollo Urbano

bull Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas

bull Planes Provinciales de Ordenamiento Acondicionamiento Territorial

bull Planes de Desarrollo Metropolitano

bull Planes de Desarrollo Urbano

bull Planes Urbanos

bull Esquema de Ordenamiento Urbano Rural

Plan Estrateacutegico para la Proteccioacuten y Promocioacuten del Bienestar de las Comunidades Indiacutegenas

Sistema de Informacioacuten Urbano Territorial

Catastro Urbano

Planes Maestros de Desarrollo Turiacutestico Macro Regionales Borde Costero Alto Andino y Amazoacutenico

Planes Maestros Portuarios Zonas de Actividades Logiacutesticas

Plan de Ordenamiento del Borde Marino Costero

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo de Aacutereas Fronterizas Prioritarias

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Aacutereas de Influencia de los Ejes Interoceaacutenicos y de la Frontera Peruacute Ecuador

Mercado Inmobiliario de Suelos y Plusvaliacuteas Urbanas

  • Slide 1
  • Slide 2
  • Slide 3
  • Slide 4
  • Slide 5
  • Slide 6
  • Slide 7
  • Slide 8
  • Slide 9
  • Slide 10
  • Slide 11
  • Slide 12
  • Slide 13
  • Slide 14
  • Slide 15
  • Slide 16
  • Slide 17
  • Slide 18
  • Slide 19
  • Slide 20
  • Slide 21
  • Slide 22
  • Slide 23
  • Slide 24
  • Slide 25
  • Slide 26
  • Slide 27
  • Slide 28
  • Slide 29
  • Slide 30
  • Slide 31
  • Slide 32
  • Slide 33
  • Slide 34
  • Slide 35
  • Slide 36
  • Slide 37
  • a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudad
  • Slide 39
  • Slide 40
  • Slide 41
  • Slide 42
  • Slide 43
  • Slide 44
  • Slide 45
  • Slide 46
  • Slide 47

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Para el 70 de las ciudades menores de 20000 habitantesvinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de losCorredores Interoceaacutenicos

Todas las ciudades menores de 5000 habitantes vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Vialidad y Otros Construccioacuten de vialidad pavimentada y caminos rurales de acuerdo a losSiguiente

Para el 50 de las ciudades menores de 20000 habitantes no vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Implementacioacuten de programas de conectividad para los gobiernos locales de acuerdo a los siguiente

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

La construccioacuten de 632 mil viviendas y el mejoramiento de 348 milviviendas en las 50 ciudades priorizadas

Metas FiacutesicasConciliar el Plan Nacional de Vivienda con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Urbano se desarrolle en consideracioacuten de los objetivos y Poliacuteticas proponieacutendose al respecto

b En Materia de la Vivienda

El mejoramiento urbano de 2900 barrios marginales en los que habitan723 mil familias pertenecientes a las ciudades priorizadas

La realizacioacuten de acciones de mejoramiento habitacional y desarrollosocial y productivo en 1000 centros poblados con las que se daraacuteatencioacuten de 501 mil familias en el aacuterea rural correspondientes a las 250ciudades menores priorizadas

Adicionalmente se espera conseguir que estas acciones beneficien a 9 millones 922 mil personas de las cuales el 80 son pobres o pobres extremos y el 60 viven fuera de Lima Metropolitana

las intervenciones de mejoramiento urbano implicaraacuten la integracioacuten fiacutesica y social de 723 mil familias en barrios urbano-marginales y 501 mil familias previstas en el aacuterea rural en las aacutereas de influencia de lasaacutereas priorizadas

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

US$ 2219 millones provendraacuten de los ahorros de las familias

Metas EconoacutemicasEl esfuerzo econoacutemico que demandariacutea el logro de las metas fiacutesicas ascenderiacutea a 13 mil 580 millones de doacutelares de los cuales aprox el 30 deberiacutean invertirse en los primeros cinco antildeos Este esfuerzo podraacute efectuarse a partir de las siguientes fuentes

b En Materia de la Vivienda

US$ 3503 millones para subsidios financiados con recursos del gobierno central los gobiernos regionales y locales y de la cooperacioacuten internacional

US$ 5989 millones en creacuteditos hipotecarios provenientes de fondosprivados de los cuales aproximadamente el 40 requeriraacute de alguacuten fondode cobertura estatal

US$ 1869 millones provendriacutean de creacuteditos hipotecarios provenientes defondos estatales

60 corresponde al sector privado (ahorro de las familias y creacuteditos hipotecarios) concurriendo elsector puacuteblico en apoyo a este esfuerzo principalmente a traveacutes del otorgamiento de subsidios y de creacuteditos hipotecarios complementarios que constituyen el 26 y el 14 del financiamiento

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Metas SocialesLa meta previsible de generacioacuten de empleo podriacutea alcanzar la cifra de 1 milloacuten 563 mil nuevos puestos de trabajo directos y aproximadamente 3 millones 072 mil indirectos haciendo un total 4 millones 635 mil puestos de trabajoAl beneficiar directamente a 7 millones 376 mil personas pobres o indigentes (casi el 50 del total) se estariacutea contribuyendo a reducir los niveles de pobreza y pobreza extrema del paiacutes

b En Materia de la Vivienda

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Para el aacuterea urbana se considera que las conexiones domiciliarias comomiacutenimo sostendraacuten los niveles actuales de cobertura

Cobertura de Agua PotableSe considera incrementar la cobertura del servicio de agua potable a traveacutes de la instalacioacuten de conexiones domiciliarias y complementariamente con piletas puacuteblicas

c En Materia de Saneamiento

En el caso de SEDAPAL se plantea un aumento de la cobertura con aplicacioacuten de soluciones teacutecnicas por segmentos de poblacioacuten en forma priorizada seguacuten la situacioacuten de salubridad y de pobreza orientado a lograr una cobertura del 97 al antildeo 2015

Para el aacuterea rural se considera el incremento de la cobertura del servicio de agua potable con el apoyo de financiamiento externo ya concertado

En el aacuterea urbana la cobertura al antildeo 2015 llegariacutea al 87 y en el aacuterea rural seriacutea de un 70 Al nivel de paiacutes la cobertura seriacutea de un 82 la misma que significa alcanzar las Metas del Milenio

representan incorporar a este servicio entre el antildeo 2005 y el 2015 a 49 millones de habitantes mientras que 57 millones de habitantes no contaraacuten con el servicio al antildeo 2015

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

En el aacutembito urbano como miacutenimo se cubriraacute el crecimiento vegetativo de lapoblacioacuten con conexiones de alcantarillado

Cobertura de AlcantarilladoSe considera incrementar la cobertura de los servicios de saneamiento delpaiacutes complementariamente a traveacutes de la construccioacuten de letrinas

c En Materia de Saneamiento

En el aacutembito rural con apoyo de financiamiento externo ya concertado Se considera incrementar los actuales niveles de cobertura de saneamiento con letrinas sin contemplar proyectos de conexiones de alcantarillado

A nivel nacional al antildeo 2015 se propone alcanzar el 77 de la cobertura del servicio lo que representaraacute atender a 245 millones de habitantes de los cuales 191 millones seriacutean del aacutembito urbano Con ello se alcanzariacutea el 84 de cobertura urbana y 54 millones de habitantes del medio rural que representaraacuten el 60 del total de la poblacioacuten rural a dicho antildeo

Dichas metas representan incorporar a este servicio entre el antildeo 2005 y el 2015 a 87 millones de habitantes mientras que 74 millones de habitantes no contaraacuten con el servicio al antildeo 2015

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Institucional Consolidacioacuten y desarrollo del sistema urbano

En Materia del Desarrollo Urbano

252 Largo Plazo 2010 ndash 2015

Vialidad y Otros Construccioacuten de vialidad pavimentada y caminos rurales de acuerdo a lo siguiente

Para el 70 de las ciudades menores de 20000 habitantesvinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de losCorredores Interoceaacutenicos

Todas las ciudades menores de 5000 habitantes vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Para el 50 de las ciudades menores de 20000 habitantes no vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Implementacioacuten de programas de conectividad para los gobiernos locales de acuerdo a los siguiente

26 Estrategias

la visioacuten de avanzar hacia un modelo de regionalismo abierto como viacutea directa al desarrollo con equidad

Importantes avances recientes en integracioacuten econoacutemica y profundizacioacuten de los viacutenculos regionales

Continuidad de las reformas estructurales

Voluntad poliacutetica para el proceso de descentralizacioacuten y regionalizacioacuten en el paiacutes superar la pobreza y priorizar las inversiones para la ocupacioacuten y el uso eficiente del territorio

las estrategias deberaacuten considerar secuencial y como un ciacuterculo virtuoso

Implementacioacuten y promocioacuten integrada de infraestructura econoacutemica e inversiones

Provisioacuten ampliacioacuten y mejoramiento del equipamiento y servicios sociales

Monitoreo del uso de los recursos naturales

Consolidacioacuten y ampliacioacuten del mercado seguacuten nuevos umbrales en su evolucioacuten

Se sustenta en

Lo siguiente

26 Estrategias

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

Las estrategias tienen dos claras orientaciones y estaacuten vinculadas a mejorar la competitividad y posicionamiento urbano como del Sistema Urbano Nacional

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

Incorporar al sistema urbano nacional a cada centro urbano como un sistema productivo local integrado y articulado a traveacutes de redes de acuerdo a su escala potencialidades roles y funciones

Articular los 539 Centros Urbanos al Sistema Urbano Nacional Productivo en una red (participacioacuten de beneficios) a traveacutes deInfraestructura Vial Transportes y Comunicaciones Energeacutetica e Hiacutedrica al antildeo 2015 (en todas los departamentos y mayoresde 2000 habitantes)

Articular los Asentamientos Menores de 2000 habitantes al Sistema Productivo Urbano Local Regional a traveacutes de Infraestructura Baacutesica Social al antildeo 2015

Objetivos

Metas

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

Promover el desarrollo urbanondashterritorial a partir de sus ventajas comparativas para incrementar los iacutendices de atractividad competitividad y productividad urbano-regional de acuerdo a sus escalas potencialidades roles y funciones

ltgtIdentificar los centros urbanos masimportantes en la escala macro regional paraposicionarlos en el sistema urbano mundial

ltgtFormulacioacuten e Implementacioacuten de Planes deOrdenamiento Territorial y Desarrollo UrbanoAacutereas de Influencia de Ejes Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

Orientar eficaz y eficientemente la toma de decisiones de los agentes econoacutemicos sociales y poliacuteticos en los procesos territoriales evaluando y mejorando el disentildeo de los instrumentos teacutecnicos y mecanismos normativos de planificacioacuten y control urbano territorial

bullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten de los Planes Operativos Sectoriales de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de Gobierno Electroacutenico Formulacioacuten e Implementacioacuten del Sistema Nacional Descentralizado de Inversiones Urbano ndash Regionales bullImplementacioacuten de Corporaciones de Desarrollo de los Corredores Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIdentificacioacuten de 3 casos de potencial aplicacioacuten de la tecnologiacutea de informacioacuten en la conformacioacuten de ciudades virtualesbullIntegracioacuten y Desarrollo de Territorios FronterizosbullConsolidacioacuten del Sistema Urbano NacionalbullEstablecimiento Legal de los Niveles Territoriales Macro Regionales y Regionales

Objetivos

Metas

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Mejorar la calidad teacutecnica y operativa de los planes y otros instrumentos para el desarrollo y la gestioacuten urbano ndash territorial (incluido financiamiento institucional)

bullEvaluacioacuten metodoloacutegica y operativa de los instrumentos teacutecnicos normativos para su perfeccionamiento y eficacia operativa seguacuten escalas y aacutembitos geograacuteficos diferenciadosbullFormulacioacuten de los Planes de los Tres Niveles Territoriales al 50 bullDesarrollo de los Talleres Foros y Otros para el Fortalecimiento Gobiernos Regionales

Objetivos

Metas

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIntervenciones de Mejoramiento Urbano y Proyectos de Urbanizacioacuten Primaria seguacuten metas del Plan Nacional de ViviendabullProyectos Mejorando Mi Pueblo (aacuterea rural)bullSuscripcioacuten de 60 de Convenios con Gobiernos LocalesbullDesarrollo de Publicaciones Talleres Foros Seminarios y Otros Canales de Discusioacuten y Difusioacuten

Objetivos

Metas

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

27 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica

271 Liacuteneas de Accioacutenes Programaacuteticas orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

Mejoramiento de Infraestructura Educativa- Comprende la provisioacuten del equipamiento urbano seguacuten las previsiones de los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados entre las previsiones de los Planes de Desarrollo Urbano Municipales

Mejoramiento de Infraestructura de Salud- Incluye la provisioacuten del equipamiento de Salud de conformidad con los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados a las previsiones de equipamiento urbano de los Planes de Desarrollo Urbano

Mejoramiento de Infraestructura de Saneamiento- Incluye las previsiones para el mejoramiento y la ampliacioacuten de los servicios baacutesicos de los planes anuales del Viceministerio de Construccioacuten y Saneamiento en coordinacioacuten con los Planes de Desarrollo Urbano

Infraestructura Econoacutemica Local- Se refiere a los estudios y proyectos dirigidos a la provisioacuten de infraestructura econoacutemica de transportes

a Terminales de Transportes Interprovinciales Se trata de Estudios de Pre Inversioacuten cuya localizacioacuten caracteriacutesticas y oportunidad de ejecucioacuten es decidida por los gobiernos locales de conformidad con sus Planes de Desarrollo Urbano

b Terminales de Transporte Urbanos Son estudios de preinversioacuten cuya localizacioacuten se encuentra prevista en los Planes de Desarrollo Urbano

c Mercados de Abastos Provinciales Son estudios de preinversioacuten decididos por los gobiernos locales provinciales en base a las proposiciones de sus planes de desarrollo urbano y en coordinacioacuten con el ministerio de Agricultura

d Rellenos Sanitarios Servicio ambiental fundamental cuya localizacioacuten y caracteriacutesticas seraacute decidida por los Gobiernos Locales conforme a las previsiones de sus planes de desarrollo urbano

e Estudio para el Tratamiento y Re-uso de Aguas ServidasSe trata de estudios baacutesicos para la recuperacioacuten y uso de aguas servidas

bull 272 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica orientadas a la Gestioacuten Urbano Territorial

Todos estos instrumentos requieren de metodologiacuteas participativas en su procesamiento desde la investigacioacuten para la formulacioacuten del diagnoacutestico la formulacioacuten de propuestas su aprobacioacuten y aplicacioacuten

bull Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica

bull Planes Departamentales Regionales de Desarrollo Urbano

bull Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas

bull Planes Provinciales de Ordenamiento Acondicionamiento Territorial

bull Planes de Desarrollo Metropolitano

bull Planes de Desarrollo Urbano

bull Planes Urbanos

bull Esquema de Ordenamiento Urbano Rural

Plan Estrateacutegico para la Proteccioacuten y Promocioacuten del Bienestar de las Comunidades Indiacutegenas

Sistema de Informacioacuten Urbano Territorial

Catastro Urbano

Planes Maestros de Desarrollo Turiacutestico Macro Regionales Borde Costero Alto Andino y Amazoacutenico

Planes Maestros Portuarios Zonas de Actividades Logiacutesticas

Plan de Ordenamiento del Borde Marino Costero

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo de Aacutereas Fronterizas Prioritarias

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Aacutereas de Influencia de los Ejes Interoceaacutenicos y de la Frontera Peruacute Ecuador

Mercado Inmobiliario de Suelos y Plusvaliacuteas Urbanas

  • Slide 1
  • Slide 2
  • Slide 3
  • Slide 4
  • Slide 5
  • Slide 6
  • Slide 7
  • Slide 8
  • Slide 9
  • Slide 10
  • Slide 11
  • Slide 12
  • Slide 13
  • Slide 14
  • Slide 15
  • Slide 16
  • Slide 17
  • Slide 18
  • Slide 19
  • Slide 20
  • Slide 21
  • Slide 22
  • Slide 23
  • Slide 24
  • Slide 25
  • Slide 26
  • Slide 27
  • Slide 28
  • Slide 29
  • Slide 30
  • Slide 31
  • Slide 32
  • Slide 33
  • Slide 34
  • Slide 35
  • Slide 36
  • Slide 37
  • a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudad
  • Slide 39
  • Slide 40
  • Slide 41
  • Slide 42
  • Slide 43
  • Slide 44
  • Slide 45
  • Slide 46
  • Slide 47

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

La construccioacuten de 632 mil viviendas y el mejoramiento de 348 milviviendas en las 50 ciudades priorizadas

Metas FiacutesicasConciliar el Plan Nacional de Vivienda con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Urbano se desarrolle en consideracioacuten de los objetivos y Poliacuteticas proponieacutendose al respecto

b En Materia de la Vivienda

El mejoramiento urbano de 2900 barrios marginales en los que habitan723 mil familias pertenecientes a las ciudades priorizadas

La realizacioacuten de acciones de mejoramiento habitacional y desarrollosocial y productivo en 1000 centros poblados con las que se daraacuteatencioacuten de 501 mil familias en el aacuterea rural correspondientes a las 250ciudades menores priorizadas

Adicionalmente se espera conseguir que estas acciones beneficien a 9 millones 922 mil personas de las cuales el 80 son pobres o pobres extremos y el 60 viven fuera de Lima Metropolitana

las intervenciones de mejoramiento urbano implicaraacuten la integracioacuten fiacutesica y social de 723 mil familias en barrios urbano-marginales y 501 mil familias previstas en el aacuterea rural en las aacutereas de influencia de lasaacutereas priorizadas

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

US$ 2219 millones provendraacuten de los ahorros de las familias

Metas EconoacutemicasEl esfuerzo econoacutemico que demandariacutea el logro de las metas fiacutesicas ascenderiacutea a 13 mil 580 millones de doacutelares de los cuales aprox el 30 deberiacutean invertirse en los primeros cinco antildeos Este esfuerzo podraacute efectuarse a partir de las siguientes fuentes

b En Materia de la Vivienda

US$ 3503 millones para subsidios financiados con recursos del gobierno central los gobiernos regionales y locales y de la cooperacioacuten internacional

US$ 5989 millones en creacuteditos hipotecarios provenientes de fondosprivados de los cuales aproximadamente el 40 requeriraacute de alguacuten fondode cobertura estatal

US$ 1869 millones provendriacutean de creacuteditos hipotecarios provenientes defondos estatales

60 corresponde al sector privado (ahorro de las familias y creacuteditos hipotecarios) concurriendo elsector puacuteblico en apoyo a este esfuerzo principalmente a traveacutes del otorgamiento de subsidios y de creacuteditos hipotecarios complementarios que constituyen el 26 y el 14 del financiamiento

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Metas SocialesLa meta previsible de generacioacuten de empleo podriacutea alcanzar la cifra de 1 milloacuten 563 mil nuevos puestos de trabajo directos y aproximadamente 3 millones 072 mil indirectos haciendo un total 4 millones 635 mil puestos de trabajoAl beneficiar directamente a 7 millones 376 mil personas pobres o indigentes (casi el 50 del total) se estariacutea contribuyendo a reducir los niveles de pobreza y pobreza extrema del paiacutes

b En Materia de la Vivienda

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Para el aacuterea urbana se considera que las conexiones domiciliarias comomiacutenimo sostendraacuten los niveles actuales de cobertura

Cobertura de Agua PotableSe considera incrementar la cobertura del servicio de agua potable a traveacutes de la instalacioacuten de conexiones domiciliarias y complementariamente con piletas puacuteblicas

c En Materia de Saneamiento

En el caso de SEDAPAL se plantea un aumento de la cobertura con aplicacioacuten de soluciones teacutecnicas por segmentos de poblacioacuten en forma priorizada seguacuten la situacioacuten de salubridad y de pobreza orientado a lograr una cobertura del 97 al antildeo 2015

Para el aacuterea rural se considera el incremento de la cobertura del servicio de agua potable con el apoyo de financiamiento externo ya concertado

En el aacuterea urbana la cobertura al antildeo 2015 llegariacutea al 87 y en el aacuterea rural seriacutea de un 70 Al nivel de paiacutes la cobertura seriacutea de un 82 la misma que significa alcanzar las Metas del Milenio

representan incorporar a este servicio entre el antildeo 2005 y el 2015 a 49 millones de habitantes mientras que 57 millones de habitantes no contaraacuten con el servicio al antildeo 2015

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

En el aacutembito urbano como miacutenimo se cubriraacute el crecimiento vegetativo de lapoblacioacuten con conexiones de alcantarillado

Cobertura de AlcantarilladoSe considera incrementar la cobertura de los servicios de saneamiento delpaiacutes complementariamente a traveacutes de la construccioacuten de letrinas

c En Materia de Saneamiento

En el aacutembito rural con apoyo de financiamiento externo ya concertado Se considera incrementar los actuales niveles de cobertura de saneamiento con letrinas sin contemplar proyectos de conexiones de alcantarillado

A nivel nacional al antildeo 2015 se propone alcanzar el 77 de la cobertura del servicio lo que representaraacute atender a 245 millones de habitantes de los cuales 191 millones seriacutean del aacutembito urbano Con ello se alcanzariacutea el 84 de cobertura urbana y 54 millones de habitantes del medio rural que representaraacuten el 60 del total de la poblacioacuten rural a dicho antildeo

Dichas metas representan incorporar a este servicio entre el antildeo 2005 y el 2015 a 87 millones de habitantes mientras que 74 millones de habitantes no contaraacuten con el servicio al antildeo 2015

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Institucional Consolidacioacuten y desarrollo del sistema urbano

En Materia del Desarrollo Urbano

252 Largo Plazo 2010 ndash 2015

Vialidad y Otros Construccioacuten de vialidad pavimentada y caminos rurales de acuerdo a lo siguiente

Para el 70 de las ciudades menores de 20000 habitantesvinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de losCorredores Interoceaacutenicos

Todas las ciudades menores de 5000 habitantes vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Para el 50 de las ciudades menores de 20000 habitantes no vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Implementacioacuten de programas de conectividad para los gobiernos locales de acuerdo a los siguiente

26 Estrategias

la visioacuten de avanzar hacia un modelo de regionalismo abierto como viacutea directa al desarrollo con equidad

Importantes avances recientes en integracioacuten econoacutemica y profundizacioacuten de los viacutenculos regionales

Continuidad de las reformas estructurales

Voluntad poliacutetica para el proceso de descentralizacioacuten y regionalizacioacuten en el paiacutes superar la pobreza y priorizar las inversiones para la ocupacioacuten y el uso eficiente del territorio

las estrategias deberaacuten considerar secuencial y como un ciacuterculo virtuoso

Implementacioacuten y promocioacuten integrada de infraestructura econoacutemica e inversiones

Provisioacuten ampliacioacuten y mejoramiento del equipamiento y servicios sociales

Monitoreo del uso de los recursos naturales

Consolidacioacuten y ampliacioacuten del mercado seguacuten nuevos umbrales en su evolucioacuten

Se sustenta en

Lo siguiente

26 Estrategias

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

Las estrategias tienen dos claras orientaciones y estaacuten vinculadas a mejorar la competitividad y posicionamiento urbano como del Sistema Urbano Nacional

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

Incorporar al sistema urbano nacional a cada centro urbano como un sistema productivo local integrado y articulado a traveacutes de redes de acuerdo a su escala potencialidades roles y funciones

Articular los 539 Centros Urbanos al Sistema Urbano Nacional Productivo en una red (participacioacuten de beneficios) a traveacutes deInfraestructura Vial Transportes y Comunicaciones Energeacutetica e Hiacutedrica al antildeo 2015 (en todas los departamentos y mayoresde 2000 habitantes)

Articular los Asentamientos Menores de 2000 habitantes al Sistema Productivo Urbano Local Regional a traveacutes de Infraestructura Baacutesica Social al antildeo 2015

Objetivos

Metas

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

Promover el desarrollo urbanondashterritorial a partir de sus ventajas comparativas para incrementar los iacutendices de atractividad competitividad y productividad urbano-regional de acuerdo a sus escalas potencialidades roles y funciones

ltgtIdentificar los centros urbanos masimportantes en la escala macro regional paraposicionarlos en el sistema urbano mundial

ltgtFormulacioacuten e Implementacioacuten de Planes deOrdenamiento Territorial y Desarrollo UrbanoAacutereas de Influencia de Ejes Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

Orientar eficaz y eficientemente la toma de decisiones de los agentes econoacutemicos sociales y poliacuteticos en los procesos territoriales evaluando y mejorando el disentildeo de los instrumentos teacutecnicos y mecanismos normativos de planificacioacuten y control urbano territorial

bullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten de los Planes Operativos Sectoriales de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de Gobierno Electroacutenico Formulacioacuten e Implementacioacuten del Sistema Nacional Descentralizado de Inversiones Urbano ndash Regionales bullImplementacioacuten de Corporaciones de Desarrollo de los Corredores Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIdentificacioacuten de 3 casos de potencial aplicacioacuten de la tecnologiacutea de informacioacuten en la conformacioacuten de ciudades virtualesbullIntegracioacuten y Desarrollo de Territorios FronterizosbullConsolidacioacuten del Sistema Urbano NacionalbullEstablecimiento Legal de los Niveles Territoriales Macro Regionales y Regionales

Objetivos

Metas

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Mejorar la calidad teacutecnica y operativa de los planes y otros instrumentos para el desarrollo y la gestioacuten urbano ndash territorial (incluido financiamiento institucional)

bullEvaluacioacuten metodoloacutegica y operativa de los instrumentos teacutecnicos normativos para su perfeccionamiento y eficacia operativa seguacuten escalas y aacutembitos geograacuteficos diferenciadosbullFormulacioacuten de los Planes de los Tres Niveles Territoriales al 50 bullDesarrollo de los Talleres Foros y Otros para el Fortalecimiento Gobiernos Regionales

Objetivos

Metas

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIntervenciones de Mejoramiento Urbano y Proyectos de Urbanizacioacuten Primaria seguacuten metas del Plan Nacional de ViviendabullProyectos Mejorando Mi Pueblo (aacuterea rural)bullSuscripcioacuten de 60 de Convenios con Gobiernos LocalesbullDesarrollo de Publicaciones Talleres Foros Seminarios y Otros Canales de Discusioacuten y Difusioacuten

Objetivos

Metas

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

27 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica

271 Liacuteneas de Accioacutenes Programaacuteticas orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

Mejoramiento de Infraestructura Educativa- Comprende la provisioacuten del equipamiento urbano seguacuten las previsiones de los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados entre las previsiones de los Planes de Desarrollo Urbano Municipales

Mejoramiento de Infraestructura de Salud- Incluye la provisioacuten del equipamiento de Salud de conformidad con los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados a las previsiones de equipamiento urbano de los Planes de Desarrollo Urbano

Mejoramiento de Infraestructura de Saneamiento- Incluye las previsiones para el mejoramiento y la ampliacioacuten de los servicios baacutesicos de los planes anuales del Viceministerio de Construccioacuten y Saneamiento en coordinacioacuten con los Planes de Desarrollo Urbano

Infraestructura Econoacutemica Local- Se refiere a los estudios y proyectos dirigidos a la provisioacuten de infraestructura econoacutemica de transportes

a Terminales de Transportes Interprovinciales Se trata de Estudios de Pre Inversioacuten cuya localizacioacuten caracteriacutesticas y oportunidad de ejecucioacuten es decidida por los gobiernos locales de conformidad con sus Planes de Desarrollo Urbano

b Terminales de Transporte Urbanos Son estudios de preinversioacuten cuya localizacioacuten se encuentra prevista en los Planes de Desarrollo Urbano

c Mercados de Abastos Provinciales Son estudios de preinversioacuten decididos por los gobiernos locales provinciales en base a las proposiciones de sus planes de desarrollo urbano y en coordinacioacuten con el ministerio de Agricultura

d Rellenos Sanitarios Servicio ambiental fundamental cuya localizacioacuten y caracteriacutesticas seraacute decidida por los Gobiernos Locales conforme a las previsiones de sus planes de desarrollo urbano

e Estudio para el Tratamiento y Re-uso de Aguas ServidasSe trata de estudios baacutesicos para la recuperacioacuten y uso de aguas servidas

bull 272 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica orientadas a la Gestioacuten Urbano Territorial

Todos estos instrumentos requieren de metodologiacuteas participativas en su procesamiento desde la investigacioacuten para la formulacioacuten del diagnoacutestico la formulacioacuten de propuestas su aprobacioacuten y aplicacioacuten

bull Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica

bull Planes Departamentales Regionales de Desarrollo Urbano

bull Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas

bull Planes Provinciales de Ordenamiento Acondicionamiento Territorial

bull Planes de Desarrollo Metropolitano

bull Planes de Desarrollo Urbano

bull Planes Urbanos

bull Esquema de Ordenamiento Urbano Rural

Plan Estrateacutegico para la Proteccioacuten y Promocioacuten del Bienestar de las Comunidades Indiacutegenas

Sistema de Informacioacuten Urbano Territorial

Catastro Urbano

Planes Maestros de Desarrollo Turiacutestico Macro Regionales Borde Costero Alto Andino y Amazoacutenico

Planes Maestros Portuarios Zonas de Actividades Logiacutesticas

Plan de Ordenamiento del Borde Marino Costero

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo de Aacutereas Fronterizas Prioritarias

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Aacutereas de Influencia de los Ejes Interoceaacutenicos y de la Frontera Peruacute Ecuador

Mercado Inmobiliario de Suelos y Plusvaliacuteas Urbanas

  • Slide 1
  • Slide 2
  • Slide 3
  • Slide 4
  • Slide 5
  • Slide 6
  • Slide 7
  • Slide 8
  • Slide 9
  • Slide 10
  • Slide 11
  • Slide 12
  • Slide 13
  • Slide 14
  • Slide 15
  • Slide 16
  • Slide 17
  • Slide 18
  • Slide 19
  • Slide 20
  • Slide 21
  • Slide 22
  • Slide 23
  • Slide 24
  • Slide 25
  • Slide 26
  • Slide 27
  • Slide 28
  • Slide 29
  • Slide 30
  • Slide 31
  • Slide 32
  • Slide 33
  • Slide 34
  • Slide 35
  • Slide 36
  • Slide 37
  • a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudad
  • Slide 39
  • Slide 40
  • Slide 41
  • Slide 42
  • Slide 43
  • Slide 44
  • Slide 45
  • Slide 46
  • Slide 47

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

US$ 2219 millones provendraacuten de los ahorros de las familias

Metas EconoacutemicasEl esfuerzo econoacutemico que demandariacutea el logro de las metas fiacutesicas ascenderiacutea a 13 mil 580 millones de doacutelares de los cuales aprox el 30 deberiacutean invertirse en los primeros cinco antildeos Este esfuerzo podraacute efectuarse a partir de las siguientes fuentes

b En Materia de la Vivienda

US$ 3503 millones para subsidios financiados con recursos del gobierno central los gobiernos regionales y locales y de la cooperacioacuten internacional

US$ 5989 millones en creacuteditos hipotecarios provenientes de fondosprivados de los cuales aproximadamente el 40 requeriraacute de alguacuten fondode cobertura estatal

US$ 1869 millones provendriacutean de creacuteditos hipotecarios provenientes defondos estatales

60 corresponde al sector privado (ahorro de las familias y creacuteditos hipotecarios) concurriendo elsector puacuteblico en apoyo a este esfuerzo principalmente a traveacutes del otorgamiento de subsidios y de creacuteditos hipotecarios complementarios que constituyen el 26 y el 14 del financiamiento

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Metas SocialesLa meta previsible de generacioacuten de empleo podriacutea alcanzar la cifra de 1 milloacuten 563 mil nuevos puestos de trabajo directos y aproximadamente 3 millones 072 mil indirectos haciendo un total 4 millones 635 mil puestos de trabajoAl beneficiar directamente a 7 millones 376 mil personas pobres o indigentes (casi el 50 del total) se estariacutea contribuyendo a reducir los niveles de pobreza y pobreza extrema del paiacutes

b En Materia de la Vivienda

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Para el aacuterea urbana se considera que las conexiones domiciliarias comomiacutenimo sostendraacuten los niveles actuales de cobertura

Cobertura de Agua PotableSe considera incrementar la cobertura del servicio de agua potable a traveacutes de la instalacioacuten de conexiones domiciliarias y complementariamente con piletas puacuteblicas

c En Materia de Saneamiento

En el caso de SEDAPAL se plantea un aumento de la cobertura con aplicacioacuten de soluciones teacutecnicas por segmentos de poblacioacuten en forma priorizada seguacuten la situacioacuten de salubridad y de pobreza orientado a lograr una cobertura del 97 al antildeo 2015

Para el aacuterea rural se considera el incremento de la cobertura del servicio de agua potable con el apoyo de financiamiento externo ya concertado

En el aacuterea urbana la cobertura al antildeo 2015 llegariacutea al 87 y en el aacuterea rural seriacutea de un 70 Al nivel de paiacutes la cobertura seriacutea de un 82 la misma que significa alcanzar las Metas del Milenio

representan incorporar a este servicio entre el antildeo 2005 y el 2015 a 49 millones de habitantes mientras que 57 millones de habitantes no contaraacuten con el servicio al antildeo 2015

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

En el aacutembito urbano como miacutenimo se cubriraacute el crecimiento vegetativo de lapoblacioacuten con conexiones de alcantarillado

Cobertura de AlcantarilladoSe considera incrementar la cobertura de los servicios de saneamiento delpaiacutes complementariamente a traveacutes de la construccioacuten de letrinas

c En Materia de Saneamiento

En el aacutembito rural con apoyo de financiamiento externo ya concertado Se considera incrementar los actuales niveles de cobertura de saneamiento con letrinas sin contemplar proyectos de conexiones de alcantarillado

A nivel nacional al antildeo 2015 se propone alcanzar el 77 de la cobertura del servicio lo que representaraacute atender a 245 millones de habitantes de los cuales 191 millones seriacutean del aacutembito urbano Con ello se alcanzariacutea el 84 de cobertura urbana y 54 millones de habitantes del medio rural que representaraacuten el 60 del total de la poblacioacuten rural a dicho antildeo

Dichas metas representan incorporar a este servicio entre el antildeo 2005 y el 2015 a 87 millones de habitantes mientras que 74 millones de habitantes no contaraacuten con el servicio al antildeo 2015

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Institucional Consolidacioacuten y desarrollo del sistema urbano

En Materia del Desarrollo Urbano

252 Largo Plazo 2010 ndash 2015

Vialidad y Otros Construccioacuten de vialidad pavimentada y caminos rurales de acuerdo a lo siguiente

Para el 70 de las ciudades menores de 20000 habitantesvinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de losCorredores Interoceaacutenicos

Todas las ciudades menores de 5000 habitantes vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Para el 50 de las ciudades menores de 20000 habitantes no vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Implementacioacuten de programas de conectividad para los gobiernos locales de acuerdo a los siguiente

26 Estrategias

la visioacuten de avanzar hacia un modelo de regionalismo abierto como viacutea directa al desarrollo con equidad

Importantes avances recientes en integracioacuten econoacutemica y profundizacioacuten de los viacutenculos regionales

Continuidad de las reformas estructurales

Voluntad poliacutetica para el proceso de descentralizacioacuten y regionalizacioacuten en el paiacutes superar la pobreza y priorizar las inversiones para la ocupacioacuten y el uso eficiente del territorio

las estrategias deberaacuten considerar secuencial y como un ciacuterculo virtuoso

Implementacioacuten y promocioacuten integrada de infraestructura econoacutemica e inversiones

Provisioacuten ampliacioacuten y mejoramiento del equipamiento y servicios sociales

Monitoreo del uso de los recursos naturales

Consolidacioacuten y ampliacioacuten del mercado seguacuten nuevos umbrales en su evolucioacuten

Se sustenta en

Lo siguiente

26 Estrategias

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

Las estrategias tienen dos claras orientaciones y estaacuten vinculadas a mejorar la competitividad y posicionamiento urbano como del Sistema Urbano Nacional

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

Incorporar al sistema urbano nacional a cada centro urbano como un sistema productivo local integrado y articulado a traveacutes de redes de acuerdo a su escala potencialidades roles y funciones

Articular los 539 Centros Urbanos al Sistema Urbano Nacional Productivo en una red (participacioacuten de beneficios) a traveacutes deInfraestructura Vial Transportes y Comunicaciones Energeacutetica e Hiacutedrica al antildeo 2015 (en todas los departamentos y mayoresde 2000 habitantes)

Articular los Asentamientos Menores de 2000 habitantes al Sistema Productivo Urbano Local Regional a traveacutes de Infraestructura Baacutesica Social al antildeo 2015

Objetivos

Metas

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

Promover el desarrollo urbanondashterritorial a partir de sus ventajas comparativas para incrementar los iacutendices de atractividad competitividad y productividad urbano-regional de acuerdo a sus escalas potencialidades roles y funciones

ltgtIdentificar los centros urbanos masimportantes en la escala macro regional paraposicionarlos en el sistema urbano mundial

ltgtFormulacioacuten e Implementacioacuten de Planes deOrdenamiento Territorial y Desarrollo UrbanoAacutereas de Influencia de Ejes Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

Orientar eficaz y eficientemente la toma de decisiones de los agentes econoacutemicos sociales y poliacuteticos en los procesos territoriales evaluando y mejorando el disentildeo de los instrumentos teacutecnicos y mecanismos normativos de planificacioacuten y control urbano territorial

bullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten de los Planes Operativos Sectoriales de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de Gobierno Electroacutenico Formulacioacuten e Implementacioacuten del Sistema Nacional Descentralizado de Inversiones Urbano ndash Regionales bullImplementacioacuten de Corporaciones de Desarrollo de los Corredores Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIdentificacioacuten de 3 casos de potencial aplicacioacuten de la tecnologiacutea de informacioacuten en la conformacioacuten de ciudades virtualesbullIntegracioacuten y Desarrollo de Territorios FronterizosbullConsolidacioacuten del Sistema Urbano NacionalbullEstablecimiento Legal de los Niveles Territoriales Macro Regionales y Regionales

Objetivos

Metas

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Mejorar la calidad teacutecnica y operativa de los planes y otros instrumentos para el desarrollo y la gestioacuten urbano ndash territorial (incluido financiamiento institucional)

bullEvaluacioacuten metodoloacutegica y operativa de los instrumentos teacutecnicos normativos para su perfeccionamiento y eficacia operativa seguacuten escalas y aacutembitos geograacuteficos diferenciadosbullFormulacioacuten de los Planes de los Tres Niveles Territoriales al 50 bullDesarrollo de los Talleres Foros y Otros para el Fortalecimiento Gobiernos Regionales

Objetivos

Metas

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIntervenciones de Mejoramiento Urbano y Proyectos de Urbanizacioacuten Primaria seguacuten metas del Plan Nacional de ViviendabullProyectos Mejorando Mi Pueblo (aacuterea rural)bullSuscripcioacuten de 60 de Convenios con Gobiernos LocalesbullDesarrollo de Publicaciones Talleres Foros Seminarios y Otros Canales de Discusioacuten y Difusioacuten

Objetivos

Metas

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

27 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica

271 Liacuteneas de Accioacutenes Programaacuteticas orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

Mejoramiento de Infraestructura Educativa- Comprende la provisioacuten del equipamiento urbano seguacuten las previsiones de los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados entre las previsiones de los Planes de Desarrollo Urbano Municipales

Mejoramiento de Infraestructura de Salud- Incluye la provisioacuten del equipamiento de Salud de conformidad con los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados a las previsiones de equipamiento urbano de los Planes de Desarrollo Urbano

Mejoramiento de Infraestructura de Saneamiento- Incluye las previsiones para el mejoramiento y la ampliacioacuten de los servicios baacutesicos de los planes anuales del Viceministerio de Construccioacuten y Saneamiento en coordinacioacuten con los Planes de Desarrollo Urbano

Infraestructura Econoacutemica Local- Se refiere a los estudios y proyectos dirigidos a la provisioacuten de infraestructura econoacutemica de transportes

a Terminales de Transportes Interprovinciales Se trata de Estudios de Pre Inversioacuten cuya localizacioacuten caracteriacutesticas y oportunidad de ejecucioacuten es decidida por los gobiernos locales de conformidad con sus Planes de Desarrollo Urbano

b Terminales de Transporte Urbanos Son estudios de preinversioacuten cuya localizacioacuten se encuentra prevista en los Planes de Desarrollo Urbano

c Mercados de Abastos Provinciales Son estudios de preinversioacuten decididos por los gobiernos locales provinciales en base a las proposiciones de sus planes de desarrollo urbano y en coordinacioacuten con el ministerio de Agricultura

d Rellenos Sanitarios Servicio ambiental fundamental cuya localizacioacuten y caracteriacutesticas seraacute decidida por los Gobiernos Locales conforme a las previsiones de sus planes de desarrollo urbano

e Estudio para el Tratamiento y Re-uso de Aguas ServidasSe trata de estudios baacutesicos para la recuperacioacuten y uso de aguas servidas

bull 272 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica orientadas a la Gestioacuten Urbano Territorial

Todos estos instrumentos requieren de metodologiacuteas participativas en su procesamiento desde la investigacioacuten para la formulacioacuten del diagnoacutestico la formulacioacuten de propuestas su aprobacioacuten y aplicacioacuten

bull Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica

bull Planes Departamentales Regionales de Desarrollo Urbano

bull Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas

bull Planes Provinciales de Ordenamiento Acondicionamiento Territorial

bull Planes de Desarrollo Metropolitano

bull Planes de Desarrollo Urbano

bull Planes Urbanos

bull Esquema de Ordenamiento Urbano Rural

Plan Estrateacutegico para la Proteccioacuten y Promocioacuten del Bienestar de las Comunidades Indiacutegenas

Sistema de Informacioacuten Urbano Territorial

Catastro Urbano

Planes Maestros de Desarrollo Turiacutestico Macro Regionales Borde Costero Alto Andino y Amazoacutenico

Planes Maestros Portuarios Zonas de Actividades Logiacutesticas

Plan de Ordenamiento del Borde Marino Costero

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo de Aacutereas Fronterizas Prioritarias

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Aacutereas de Influencia de los Ejes Interoceaacutenicos y de la Frontera Peruacute Ecuador

Mercado Inmobiliario de Suelos y Plusvaliacuteas Urbanas

  • Slide 1
  • Slide 2
  • Slide 3
  • Slide 4
  • Slide 5
  • Slide 6
  • Slide 7
  • Slide 8
  • Slide 9
  • Slide 10
  • Slide 11
  • Slide 12
  • Slide 13
  • Slide 14
  • Slide 15
  • Slide 16
  • Slide 17
  • Slide 18
  • Slide 19
  • Slide 20
  • Slide 21
  • Slide 22
  • Slide 23
  • Slide 24
  • Slide 25
  • Slide 26
  • Slide 27
  • Slide 28
  • Slide 29
  • Slide 30
  • Slide 31
  • Slide 32
  • Slide 33
  • Slide 34
  • Slide 35
  • Slide 36
  • Slide 37
  • a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudad
  • Slide 39
  • Slide 40
  • Slide 41
  • Slide 42
  • Slide 43
  • Slide 44
  • Slide 45
  • Slide 46
  • Slide 47

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Metas SocialesLa meta previsible de generacioacuten de empleo podriacutea alcanzar la cifra de 1 milloacuten 563 mil nuevos puestos de trabajo directos y aproximadamente 3 millones 072 mil indirectos haciendo un total 4 millones 635 mil puestos de trabajoAl beneficiar directamente a 7 millones 376 mil personas pobres o indigentes (casi el 50 del total) se estariacutea contribuyendo a reducir los niveles de pobreza y pobreza extrema del paiacutes

b En Materia de la Vivienda

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Para el aacuterea urbana se considera que las conexiones domiciliarias comomiacutenimo sostendraacuten los niveles actuales de cobertura

Cobertura de Agua PotableSe considera incrementar la cobertura del servicio de agua potable a traveacutes de la instalacioacuten de conexiones domiciliarias y complementariamente con piletas puacuteblicas

c En Materia de Saneamiento

En el caso de SEDAPAL se plantea un aumento de la cobertura con aplicacioacuten de soluciones teacutecnicas por segmentos de poblacioacuten en forma priorizada seguacuten la situacioacuten de salubridad y de pobreza orientado a lograr una cobertura del 97 al antildeo 2015

Para el aacuterea rural se considera el incremento de la cobertura del servicio de agua potable con el apoyo de financiamiento externo ya concertado

En el aacuterea urbana la cobertura al antildeo 2015 llegariacutea al 87 y en el aacuterea rural seriacutea de un 70 Al nivel de paiacutes la cobertura seriacutea de un 82 la misma que significa alcanzar las Metas del Milenio

representan incorporar a este servicio entre el antildeo 2005 y el 2015 a 49 millones de habitantes mientras que 57 millones de habitantes no contaraacuten con el servicio al antildeo 2015

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

En el aacutembito urbano como miacutenimo se cubriraacute el crecimiento vegetativo de lapoblacioacuten con conexiones de alcantarillado

Cobertura de AlcantarilladoSe considera incrementar la cobertura de los servicios de saneamiento delpaiacutes complementariamente a traveacutes de la construccioacuten de letrinas

c En Materia de Saneamiento

En el aacutembito rural con apoyo de financiamiento externo ya concertado Se considera incrementar los actuales niveles de cobertura de saneamiento con letrinas sin contemplar proyectos de conexiones de alcantarillado

A nivel nacional al antildeo 2015 se propone alcanzar el 77 de la cobertura del servicio lo que representaraacute atender a 245 millones de habitantes de los cuales 191 millones seriacutean del aacutembito urbano Con ello se alcanzariacutea el 84 de cobertura urbana y 54 millones de habitantes del medio rural que representaraacuten el 60 del total de la poblacioacuten rural a dicho antildeo

Dichas metas representan incorporar a este servicio entre el antildeo 2005 y el 2015 a 87 millones de habitantes mientras que 74 millones de habitantes no contaraacuten con el servicio al antildeo 2015

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Institucional Consolidacioacuten y desarrollo del sistema urbano

En Materia del Desarrollo Urbano

252 Largo Plazo 2010 ndash 2015

Vialidad y Otros Construccioacuten de vialidad pavimentada y caminos rurales de acuerdo a lo siguiente

Para el 70 de las ciudades menores de 20000 habitantesvinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de losCorredores Interoceaacutenicos

Todas las ciudades menores de 5000 habitantes vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Para el 50 de las ciudades menores de 20000 habitantes no vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Implementacioacuten de programas de conectividad para los gobiernos locales de acuerdo a los siguiente

26 Estrategias

la visioacuten de avanzar hacia un modelo de regionalismo abierto como viacutea directa al desarrollo con equidad

Importantes avances recientes en integracioacuten econoacutemica y profundizacioacuten de los viacutenculos regionales

Continuidad de las reformas estructurales

Voluntad poliacutetica para el proceso de descentralizacioacuten y regionalizacioacuten en el paiacutes superar la pobreza y priorizar las inversiones para la ocupacioacuten y el uso eficiente del territorio

las estrategias deberaacuten considerar secuencial y como un ciacuterculo virtuoso

Implementacioacuten y promocioacuten integrada de infraestructura econoacutemica e inversiones

Provisioacuten ampliacioacuten y mejoramiento del equipamiento y servicios sociales

Monitoreo del uso de los recursos naturales

Consolidacioacuten y ampliacioacuten del mercado seguacuten nuevos umbrales en su evolucioacuten

Se sustenta en

Lo siguiente

26 Estrategias

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

Las estrategias tienen dos claras orientaciones y estaacuten vinculadas a mejorar la competitividad y posicionamiento urbano como del Sistema Urbano Nacional

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

Incorporar al sistema urbano nacional a cada centro urbano como un sistema productivo local integrado y articulado a traveacutes de redes de acuerdo a su escala potencialidades roles y funciones

Articular los 539 Centros Urbanos al Sistema Urbano Nacional Productivo en una red (participacioacuten de beneficios) a traveacutes deInfraestructura Vial Transportes y Comunicaciones Energeacutetica e Hiacutedrica al antildeo 2015 (en todas los departamentos y mayoresde 2000 habitantes)

Articular los Asentamientos Menores de 2000 habitantes al Sistema Productivo Urbano Local Regional a traveacutes de Infraestructura Baacutesica Social al antildeo 2015

Objetivos

Metas

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

Promover el desarrollo urbanondashterritorial a partir de sus ventajas comparativas para incrementar los iacutendices de atractividad competitividad y productividad urbano-regional de acuerdo a sus escalas potencialidades roles y funciones

ltgtIdentificar los centros urbanos masimportantes en la escala macro regional paraposicionarlos en el sistema urbano mundial

ltgtFormulacioacuten e Implementacioacuten de Planes deOrdenamiento Territorial y Desarrollo UrbanoAacutereas de Influencia de Ejes Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

Orientar eficaz y eficientemente la toma de decisiones de los agentes econoacutemicos sociales y poliacuteticos en los procesos territoriales evaluando y mejorando el disentildeo de los instrumentos teacutecnicos y mecanismos normativos de planificacioacuten y control urbano territorial

bullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten de los Planes Operativos Sectoriales de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de Gobierno Electroacutenico Formulacioacuten e Implementacioacuten del Sistema Nacional Descentralizado de Inversiones Urbano ndash Regionales bullImplementacioacuten de Corporaciones de Desarrollo de los Corredores Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIdentificacioacuten de 3 casos de potencial aplicacioacuten de la tecnologiacutea de informacioacuten en la conformacioacuten de ciudades virtualesbullIntegracioacuten y Desarrollo de Territorios FronterizosbullConsolidacioacuten del Sistema Urbano NacionalbullEstablecimiento Legal de los Niveles Territoriales Macro Regionales y Regionales

Objetivos

Metas

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Mejorar la calidad teacutecnica y operativa de los planes y otros instrumentos para el desarrollo y la gestioacuten urbano ndash territorial (incluido financiamiento institucional)

bullEvaluacioacuten metodoloacutegica y operativa de los instrumentos teacutecnicos normativos para su perfeccionamiento y eficacia operativa seguacuten escalas y aacutembitos geograacuteficos diferenciadosbullFormulacioacuten de los Planes de los Tres Niveles Territoriales al 50 bullDesarrollo de los Talleres Foros y Otros para el Fortalecimiento Gobiernos Regionales

Objetivos

Metas

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIntervenciones de Mejoramiento Urbano y Proyectos de Urbanizacioacuten Primaria seguacuten metas del Plan Nacional de ViviendabullProyectos Mejorando Mi Pueblo (aacuterea rural)bullSuscripcioacuten de 60 de Convenios con Gobiernos LocalesbullDesarrollo de Publicaciones Talleres Foros Seminarios y Otros Canales de Discusioacuten y Difusioacuten

Objetivos

Metas

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

27 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica

271 Liacuteneas de Accioacutenes Programaacuteticas orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

Mejoramiento de Infraestructura Educativa- Comprende la provisioacuten del equipamiento urbano seguacuten las previsiones de los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados entre las previsiones de los Planes de Desarrollo Urbano Municipales

Mejoramiento de Infraestructura de Salud- Incluye la provisioacuten del equipamiento de Salud de conformidad con los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados a las previsiones de equipamiento urbano de los Planes de Desarrollo Urbano

Mejoramiento de Infraestructura de Saneamiento- Incluye las previsiones para el mejoramiento y la ampliacioacuten de los servicios baacutesicos de los planes anuales del Viceministerio de Construccioacuten y Saneamiento en coordinacioacuten con los Planes de Desarrollo Urbano

Infraestructura Econoacutemica Local- Se refiere a los estudios y proyectos dirigidos a la provisioacuten de infraestructura econoacutemica de transportes

a Terminales de Transportes Interprovinciales Se trata de Estudios de Pre Inversioacuten cuya localizacioacuten caracteriacutesticas y oportunidad de ejecucioacuten es decidida por los gobiernos locales de conformidad con sus Planes de Desarrollo Urbano

b Terminales de Transporte Urbanos Son estudios de preinversioacuten cuya localizacioacuten se encuentra prevista en los Planes de Desarrollo Urbano

c Mercados de Abastos Provinciales Son estudios de preinversioacuten decididos por los gobiernos locales provinciales en base a las proposiciones de sus planes de desarrollo urbano y en coordinacioacuten con el ministerio de Agricultura

d Rellenos Sanitarios Servicio ambiental fundamental cuya localizacioacuten y caracteriacutesticas seraacute decidida por los Gobiernos Locales conforme a las previsiones de sus planes de desarrollo urbano

e Estudio para el Tratamiento y Re-uso de Aguas ServidasSe trata de estudios baacutesicos para la recuperacioacuten y uso de aguas servidas

bull 272 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica orientadas a la Gestioacuten Urbano Territorial

Todos estos instrumentos requieren de metodologiacuteas participativas en su procesamiento desde la investigacioacuten para la formulacioacuten del diagnoacutestico la formulacioacuten de propuestas su aprobacioacuten y aplicacioacuten

bull Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica

bull Planes Departamentales Regionales de Desarrollo Urbano

bull Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas

bull Planes Provinciales de Ordenamiento Acondicionamiento Territorial

bull Planes de Desarrollo Metropolitano

bull Planes de Desarrollo Urbano

bull Planes Urbanos

bull Esquema de Ordenamiento Urbano Rural

Plan Estrateacutegico para la Proteccioacuten y Promocioacuten del Bienestar de las Comunidades Indiacutegenas

Sistema de Informacioacuten Urbano Territorial

Catastro Urbano

Planes Maestros de Desarrollo Turiacutestico Macro Regionales Borde Costero Alto Andino y Amazoacutenico

Planes Maestros Portuarios Zonas de Actividades Logiacutesticas

Plan de Ordenamiento del Borde Marino Costero

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo de Aacutereas Fronterizas Prioritarias

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Aacutereas de Influencia de los Ejes Interoceaacutenicos y de la Frontera Peruacute Ecuador

Mercado Inmobiliario de Suelos y Plusvaliacuteas Urbanas

  • Slide 1
  • Slide 2
  • Slide 3
  • Slide 4
  • Slide 5
  • Slide 6
  • Slide 7
  • Slide 8
  • Slide 9
  • Slide 10
  • Slide 11
  • Slide 12
  • Slide 13
  • Slide 14
  • Slide 15
  • Slide 16
  • Slide 17
  • Slide 18
  • Slide 19
  • Slide 20
  • Slide 21
  • Slide 22
  • Slide 23
  • Slide 24
  • Slide 25
  • Slide 26
  • Slide 27
  • Slide 28
  • Slide 29
  • Slide 30
  • Slide 31
  • Slide 32
  • Slide 33
  • Slide 34
  • Slide 35
  • Slide 36
  • Slide 37
  • a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudad
  • Slide 39
  • Slide 40
  • Slide 41
  • Slide 42
  • Slide 43
  • Slide 44
  • Slide 45
  • Slide 46
  • Slide 47

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Para el aacuterea urbana se considera que las conexiones domiciliarias comomiacutenimo sostendraacuten los niveles actuales de cobertura

Cobertura de Agua PotableSe considera incrementar la cobertura del servicio de agua potable a traveacutes de la instalacioacuten de conexiones domiciliarias y complementariamente con piletas puacuteblicas

c En Materia de Saneamiento

En el caso de SEDAPAL se plantea un aumento de la cobertura con aplicacioacuten de soluciones teacutecnicas por segmentos de poblacioacuten en forma priorizada seguacuten la situacioacuten de salubridad y de pobreza orientado a lograr una cobertura del 97 al antildeo 2015

Para el aacuterea rural se considera el incremento de la cobertura del servicio de agua potable con el apoyo de financiamiento externo ya concertado

En el aacuterea urbana la cobertura al antildeo 2015 llegariacutea al 87 y en el aacuterea rural seriacutea de un 70 Al nivel de paiacutes la cobertura seriacutea de un 82 la misma que significa alcanzar las Metas del Milenio

representan incorporar a este servicio entre el antildeo 2005 y el 2015 a 49 millones de habitantes mientras que 57 millones de habitantes no contaraacuten con el servicio al antildeo 2015

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

En el aacutembito urbano como miacutenimo se cubriraacute el crecimiento vegetativo de lapoblacioacuten con conexiones de alcantarillado

Cobertura de AlcantarilladoSe considera incrementar la cobertura de los servicios de saneamiento delpaiacutes complementariamente a traveacutes de la construccioacuten de letrinas

c En Materia de Saneamiento

En el aacutembito rural con apoyo de financiamiento externo ya concertado Se considera incrementar los actuales niveles de cobertura de saneamiento con letrinas sin contemplar proyectos de conexiones de alcantarillado

A nivel nacional al antildeo 2015 se propone alcanzar el 77 de la cobertura del servicio lo que representaraacute atender a 245 millones de habitantes de los cuales 191 millones seriacutean del aacutembito urbano Con ello se alcanzariacutea el 84 de cobertura urbana y 54 millones de habitantes del medio rural que representaraacuten el 60 del total de la poblacioacuten rural a dicho antildeo

Dichas metas representan incorporar a este servicio entre el antildeo 2005 y el 2015 a 87 millones de habitantes mientras que 74 millones de habitantes no contaraacuten con el servicio al antildeo 2015

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Institucional Consolidacioacuten y desarrollo del sistema urbano

En Materia del Desarrollo Urbano

252 Largo Plazo 2010 ndash 2015

Vialidad y Otros Construccioacuten de vialidad pavimentada y caminos rurales de acuerdo a lo siguiente

Para el 70 de las ciudades menores de 20000 habitantesvinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de losCorredores Interoceaacutenicos

Todas las ciudades menores de 5000 habitantes vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Para el 50 de las ciudades menores de 20000 habitantes no vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Implementacioacuten de programas de conectividad para los gobiernos locales de acuerdo a los siguiente

26 Estrategias

la visioacuten de avanzar hacia un modelo de regionalismo abierto como viacutea directa al desarrollo con equidad

Importantes avances recientes en integracioacuten econoacutemica y profundizacioacuten de los viacutenculos regionales

Continuidad de las reformas estructurales

Voluntad poliacutetica para el proceso de descentralizacioacuten y regionalizacioacuten en el paiacutes superar la pobreza y priorizar las inversiones para la ocupacioacuten y el uso eficiente del territorio

las estrategias deberaacuten considerar secuencial y como un ciacuterculo virtuoso

Implementacioacuten y promocioacuten integrada de infraestructura econoacutemica e inversiones

Provisioacuten ampliacioacuten y mejoramiento del equipamiento y servicios sociales

Monitoreo del uso de los recursos naturales

Consolidacioacuten y ampliacioacuten del mercado seguacuten nuevos umbrales en su evolucioacuten

Se sustenta en

Lo siguiente

26 Estrategias

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

Las estrategias tienen dos claras orientaciones y estaacuten vinculadas a mejorar la competitividad y posicionamiento urbano como del Sistema Urbano Nacional

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

Incorporar al sistema urbano nacional a cada centro urbano como un sistema productivo local integrado y articulado a traveacutes de redes de acuerdo a su escala potencialidades roles y funciones

Articular los 539 Centros Urbanos al Sistema Urbano Nacional Productivo en una red (participacioacuten de beneficios) a traveacutes deInfraestructura Vial Transportes y Comunicaciones Energeacutetica e Hiacutedrica al antildeo 2015 (en todas los departamentos y mayoresde 2000 habitantes)

Articular los Asentamientos Menores de 2000 habitantes al Sistema Productivo Urbano Local Regional a traveacutes de Infraestructura Baacutesica Social al antildeo 2015

Objetivos

Metas

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

Promover el desarrollo urbanondashterritorial a partir de sus ventajas comparativas para incrementar los iacutendices de atractividad competitividad y productividad urbano-regional de acuerdo a sus escalas potencialidades roles y funciones

ltgtIdentificar los centros urbanos masimportantes en la escala macro regional paraposicionarlos en el sistema urbano mundial

ltgtFormulacioacuten e Implementacioacuten de Planes deOrdenamiento Territorial y Desarrollo UrbanoAacutereas de Influencia de Ejes Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

Orientar eficaz y eficientemente la toma de decisiones de los agentes econoacutemicos sociales y poliacuteticos en los procesos territoriales evaluando y mejorando el disentildeo de los instrumentos teacutecnicos y mecanismos normativos de planificacioacuten y control urbano territorial

bullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten de los Planes Operativos Sectoriales de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de Gobierno Electroacutenico Formulacioacuten e Implementacioacuten del Sistema Nacional Descentralizado de Inversiones Urbano ndash Regionales bullImplementacioacuten de Corporaciones de Desarrollo de los Corredores Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIdentificacioacuten de 3 casos de potencial aplicacioacuten de la tecnologiacutea de informacioacuten en la conformacioacuten de ciudades virtualesbullIntegracioacuten y Desarrollo de Territorios FronterizosbullConsolidacioacuten del Sistema Urbano NacionalbullEstablecimiento Legal de los Niveles Territoriales Macro Regionales y Regionales

Objetivos

Metas

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Mejorar la calidad teacutecnica y operativa de los planes y otros instrumentos para el desarrollo y la gestioacuten urbano ndash territorial (incluido financiamiento institucional)

bullEvaluacioacuten metodoloacutegica y operativa de los instrumentos teacutecnicos normativos para su perfeccionamiento y eficacia operativa seguacuten escalas y aacutembitos geograacuteficos diferenciadosbullFormulacioacuten de los Planes de los Tres Niveles Territoriales al 50 bullDesarrollo de los Talleres Foros y Otros para el Fortalecimiento Gobiernos Regionales

Objetivos

Metas

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIntervenciones de Mejoramiento Urbano y Proyectos de Urbanizacioacuten Primaria seguacuten metas del Plan Nacional de ViviendabullProyectos Mejorando Mi Pueblo (aacuterea rural)bullSuscripcioacuten de 60 de Convenios con Gobiernos LocalesbullDesarrollo de Publicaciones Talleres Foros Seminarios y Otros Canales de Discusioacuten y Difusioacuten

Objetivos

Metas

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

27 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica

271 Liacuteneas de Accioacutenes Programaacuteticas orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

Mejoramiento de Infraestructura Educativa- Comprende la provisioacuten del equipamiento urbano seguacuten las previsiones de los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados entre las previsiones de los Planes de Desarrollo Urbano Municipales

Mejoramiento de Infraestructura de Salud- Incluye la provisioacuten del equipamiento de Salud de conformidad con los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados a las previsiones de equipamiento urbano de los Planes de Desarrollo Urbano

Mejoramiento de Infraestructura de Saneamiento- Incluye las previsiones para el mejoramiento y la ampliacioacuten de los servicios baacutesicos de los planes anuales del Viceministerio de Construccioacuten y Saneamiento en coordinacioacuten con los Planes de Desarrollo Urbano

Infraestructura Econoacutemica Local- Se refiere a los estudios y proyectos dirigidos a la provisioacuten de infraestructura econoacutemica de transportes

a Terminales de Transportes Interprovinciales Se trata de Estudios de Pre Inversioacuten cuya localizacioacuten caracteriacutesticas y oportunidad de ejecucioacuten es decidida por los gobiernos locales de conformidad con sus Planes de Desarrollo Urbano

b Terminales de Transporte Urbanos Son estudios de preinversioacuten cuya localizacioacuten se encuentra prevista en los Planes de Desarrollo Urbano

c Mercados de Abastos Provinciales Son estudios de preinversioacuten decididos por los gobiernos locales provinciales en base a las proposiciones de sus planes de desarrollo urbano y en coordinacioacuten con el ministerio de Agricultura

d Rellenos Sanitarios Servicio ambiental fundamental cuya localizacioacuten y caracteriacutesticas seraacute decidida por los Gobiernos Locales conforme a las previsiones de sus planes de desarrollo urbano

e Estudio para el Tratamiento y Re-uso de Aguas ServidasSe trata de estudios baacutesicos para la recuperacioacuten y uso de aguas servidas

bull 272 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica orientadas a la Gestioacuten Urbano Territorial

Todos estos instrumentos requieren de metodologiacuteas participativas en su procesamiento desde la investigacioacuten para la formulacioacuten del diagnoacutestico la formulacioacuten de propuestas su aprobacioacuten y aplicacioacuten

bull Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica

bull Planes Departamentales Regionales de Desarrollo Urbano

bull Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas

bull Planes Provinciales de Ordenamiento Acondicionamiento Territorial

bull Planes de Desarrollo Metropolitano

bull Planes de Desarrollo Urbano

bull Planes Urbanos

bull Esquema de Ordenamiento Urbano Rural

Plan Estrateacutegico para la Proteccioacuten y Promocioacuten del Bienestar de las Comunidades Indiacutegenas

Sistema de Informacioacuten Urbano Territorial

Catastro Urbano

Planes Maestros de Desarrollo Turiacutestico Macro Regionales Borde Costero Alto Andino y Amazoacutenico

Planes Maestros Portuarios Zonas de Actividades Logiacutesticas

Plan de Ordenamiento del Borde Marino Costero

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo de Aacutereas Fronterizas Prioritarias

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Aacutereas de Influencia de los Ejes Interoceaacutenicos y de la Frontera Peruacute Ecuador

Mercado Inmobiliario de Suelos y Plusvaliacuteas Urbanas

  • Slide 1
  • Slide 2
  • Slide 3
  • Slide 4
  • Slide 5
  • Slide 6
  • Slide 7
  • Slide 8
  • Slide 9
  • Slide 10
  • Slide 11
  • Slide 12
  • Slide 13
  • Slide 14
  • Slide 15
  • Slide 16
  • Slide 17
  • Slide 18
  • Slide 19
  • Slide 20
  • Slide 21
  • Slide 22
  • Slide 23
  • Slide 24
  • Slide 25
  • Slide 26
  • Slide 27
  • Slide 28
  • Slide 29
  • Slide 30
  • Slide 31
  • Slide 32
  • Slide 33
  • Slide 34
  • Slide 35
  • Slide 36
  • Slide 37
  • a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudad
  • Slide 39
  • Slide 40
  • Slide 41
  • Slide 42
  • Slide 43
  • Slide 44
  • Slide 45
  • Slide 46
  • Slide 47

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

En el aacutembito urbano como miacutenimo se cubriraacute el crecimiento vegetativo de lapoblacioacuten con conexiones de alcantarillado

Cobertura de AlcantarilladoSe considera incrementar la cobertura de los servicios de saneamiento delpaiacutes complementariamente a traveacutes de la construccioacuten de letrinas

c En Materia de Saneamiento

En el aacutembito rural con apoyo de financiamiento externo ya concertado Se considera incrementar los actuales niveles de cobertura de saneamiento con letrinas sin contemplar proyectos de conexiones de alcantarillado

A nivel nacional al antildeo 2015 se propone alcanzar el 77 de la cobertura del servicio lo que representaraacute atender a 245 millones de habitantes de los cuales 191 millones seriacutean del aacutembito urbano Con ello se alcanzariacutea el 84 de cobertura urbana y 54 millones de habitantes del medio rural que representaraacuten el 60 del total de la poblacioacuten rural a dicho antildeo

Dichas metas representan incorporar a este servicio entre el antildeo 2005 y el 2015 a 87 millones de habitantes mientras que 74 millones de habitantes no contaraacuten con el servicio al antildeo 2015

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Institucional Consolidacioacuten y desarrollo del sistema urbano

En Materia del Desarrollo Urbano

252 Largo Plazo 2010 ndash 2015

Vialidad y Otros Construccioacuten de vialidad pavimentada y caminos rurales de acuerdo a lo siguiente

Para el 70 de las ciudades menores de 20000 habitantesvinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de losCorredores Interoceaacutenicos

Todas las ciudades menores de 5000 habitantes vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Para el 50 de las ciudades menores de 20000 habitantes no vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Implementacioacuten de programas de conectividad para los gobiernos locales de acuerdo a los siguiente

26 Estrategias

la visioacuten de avanzar hacia un modelo de regionalismo abierto como viacutea directa al desarrollo con equidad

Importantes avances recientes en integracioacuten econoacutemica y profundizacioacuten de los viacutenculos regionales

Continuidad de las reformas estructurales

Voluntad poliacutetica para el proceso de descentralizacioacuten y regionalizacioacuten en el paiacutes superar la pobreza y priorizar las inversiones para la ocupacioacuten y el uso eficiente del territorio

las estrategias deberaacuten considerar secuencial y como un ciacuterculo virtuoso

Implementacioacuten y promocioacuten integrada de infraestructura econoacutemica e inversiones

Provisioacuten ampliacioacuten y mejoramiento del equipamiento y servicios sociales

Monitoreo del uso de los recursos naturales

Consolidacioacuten y ampliacioacuten del mercado seguacuten nuevos umbrales en su evolucioacuten

Se sustenta en

Lo siguiente

26 Estrategias

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

Las estrategias tienen dos claras orientaciones y estaacuten vinculadas a mejorar la competitividad y posicionamiento urbano como del Sistema Urbano Nacional

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

Incorporar al sistema urbano nacional a cada centro urbano como un sistema productivo local integrado y articulado a traveacutes de redes de acuerdo a su escala potencialidades roles y funciones

Articular los 539 Centros Urbanos al Sistema Urbano Nacional Productivo en una red (participacioacuten de beneficios) a traveacutes deInfraestructura Vial Transportes y Comunicaciones Energeacutetica e Hiacutedrica al antildeo 2015 (en todas los departamentos y mayoresde 2000 habitantes)

Articular los Asentamientos Menores de 2000 habitantes al Sistema Productivo Urbano Local Regional a traveacutes de Infraestructura Baacutesica Social al antildeo 2015

Objetivos

Metas

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

Promover el desarrollo urbanondashterritorial a partir de sus ventajas comparativas para incrementar los iacutendices de atractividad competitividad y productividad urbano-regional de acuerdo a sus escalas potencialidades roles y funciones

ltgtIdentificar los centros urbanos masimportantes en la escala macro regional paraposicionarlos en el sistema urbano mundial

ltgtFormulacioacuten e Implementacioacuten de Planes deOrdenamiento Territorial y Desarrollo UrbanoAacutereas de Influencia de Ejes Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

Orientar eficaz y eficientemente la toma de decisiones de los agentes econoacutemicos sociales y poliacuteticos en los procesos territoriales evaluando y mejorando el disentildeo de los instrumentos teacutecnicos y mecanismos normativos de planificacioacuten y control urbano territorial

bullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten de los Planes Operativos Sectoriales de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de Gobierno Electroacutenico Formulacioacuten e Implementacioacuten del Sistema Nacional Descentralizado de Inversiones Urbano ndash Regionales bullImplementacioacuten de Corporaciones de Desarrollo de los Corredores Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIdentificacioacuten de 3 casos de potencial aplicacioacuten de la tecnologiacutea de informacioacuten en la conformacioacuten de ciudades virtualesbullIntegracioacuten y Desarrollo de Territorios FronterizosbullConsolidacioacuten del Sistema Urbano NacionalbullEstablecimiento Legal de los Niveles Territoriales Macro Regionales y Regionales

Objetivos

Metas

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Mejorar la calidad teacutecnica y operativa de los planes y otros instrumentos para el desarrollo y la gestioacuten urbano ndash territorial (incluido financiamiento institucional)

bullEvaluacioacuten metodoloacutegica y operativa de los instrumentos teacutecnicos normativos para su perfeccionamiento y eficacia operativa seguacuten escalas y aacutembitos geograacuteficos diferenciadosbullFormulacioacuten de los Planes de los Tres Niveles Territoriales al 50 bullDesarrollo de los Talleres Foros y Otros para el Fortalecimiento Gobiernos Regionales

Objetivos

Metas

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIntervenciones de Mejoramiento Urbano y Proyectos de Urbanizacioacuten Primaria seguacuten metas del Plan Nacional de ViviendabullProyectos Mejorando Mi Pueblo (aacuterea rural)bullSuscripcioacuten de 60 de Convenios con Gobiernos LocalesbullDesarrollo de Publicaciones Talleres Foros Seminarios y Otros Canales de Discusioacuten y Difusioacuten

Objetivos

Metas

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

27 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica

271 Liacuteneas de Accioacutenes Programaacuteticas orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

Mejoramiento de Infraestructura Educativa- Comprende la provisioacuten del equipamiento urbano seguacuten las previsiones de los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados entre las previsiones de los Planes de Desarrollo Urbano Municipales

Mejoramiento de Infraestructura de Salud- Incluye la provisioacuten del equipamiento de Salud de conformidad con los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados a las previsiones de equipamiento urbano de los Planes de Desarrollo Urbano

Mejoramiento de Infraestructura de Saneamiento- Incluye las previsiones para el mejoramiento y la ampliacioacuten de los servicios baacutesicos de los planes anuales del Viceministerio de Construccioacuten y Saneamiento en coordinacioacuten con los Planes de Desarrollo Urbano

Infraestructura Econoacutemica Local- Se refiere a los estudios y proyectos dirigidos a la provisioacuten de infraestructura econoacutemica de transportes

a Terminales de Transportes Interprovinciales Se trata de Estudios de Pre Inversioacuten cuya localizacioacuten caracteriacutesticas y oportunidad de ejecucioacuten es decidida por los gobiernos locales de conformidad con sus Planes de Desarrollo Urbano

b Terminales de Transporte Urbanos Son estudios de preinversioacuten cuya localizacioacuten se encuentra prevista en los Planes de Desarrollo Urbano

c Mercados de Abastos Provinciales Son estudios de preinversioacuten decididos por los gobiernos locales provinciales en base a las proposiciones de sus planes de desarrollo urbano y en coordinacioacuten con el ministerio de Agricultura

d Rellenos Sanitarios Servicio ambiental fundamental cuya localizacioacuten y caracteriacutesticas seraacute decidida por los Gobiernos Locales conforme a las previsiones de sus planes de desarrollo urbano

e Estudio para el Tratamiento y Re-uso de Aguas ServidasSe trata de estudios baacutesicos para la recuperacioacuten y uso de aguas servidas

bull 272 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica orientadas a la Gestioacuten Urbano Territorial

Todos estos instrumentos requieren de metodologiacuteas participativas en su procesamiento desde la investigacioacuten para la formulacioacuten del diagnoacutestico la formulacioacuten de propuestas su aprobacioacuten y aplicacioacuten

bull Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica

bull Planes Departamentales Regionales de Desarrollo Urbano

bull Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas

bull Planes Provinciales de Ordenamiento Acondicionamiento Territorial

bull Planes de Desarrollo Metropolitano

bull Planes de Desarrollo Urbano

bull Planes Urbanos

bull Esquema de Ordenamiento Urbano Rural

Plan Estrateacutegico para la Proteccioacuten y Promocioacuten del Bienestar de las Comunidades Indiacutegenas

Sistema de Informacioacuten Urbano Territorial

Catastro Urbano

Planes Maestros de Desarrollo Turiacutestico Macro Regionales Borde Costero Alto Andino y Amazoacutenico

Planes Maestros Portuarios Zonas de Actividades Logiacutesticas

Plan de Ordenamiento del Borde Marino Costero

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo de Aacutereas Fronterizas Prioritarias

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Aacutereas de Influencia de los Ejes Interoceaacutenicos y de la Frontera Peruacute Ecuador

Mercado Inmobiliario de Suelos y Plusvaliacuteas Urbanas

  • Slide 1
  • Slide 2
  • Slide 3
  • Slide 4
  • Slide 5
  • Slide 6
  • Slide 7
  • Slide 8
  • Slide 9
  • Slide 10
  • Slide 11
  • Slide 12
  • Slide 13
  • Slide 14
  • Slide 15
  • Slide 16
  • Slide 17
  • Slide 18
  • Slide 19
  • Slide 20
  • Slide 21
  • Slide 22
  • Slide 23
  • Slide 24
  • Slide 25
  • Slide 26
  • Slide 27
  • Slide 28
  • Slide 29
  • Slide 30
  • Slide 31
  • Slide 32
  • Slide 33
  • Slide 34
  • Slide 35
  • Slide 36
  • Slide 37
  • a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudad
  • Slide 39
  • Slide 40
  • Slide 41
  • Slide 42
  • Slide 43
  • Slide 44
  • Slide 45
  • Slide 46
  • Slide 47

UN

IVER

SID

AD

P

RIV

AD

A D

E T

AC

NA

FAC

ULT

AD

DE A

RQ

UIT

EC

TU

RA

Y U

RB

AN

ISM

O

25 METAS

Institucional Consolidacioacuten y desarrollo del sistema urbano

En Materia del Desarrollo Urbano

252 Largo Plazo 2010 ndash 2015

Vialidad y Otros Construccioacuten de vialidad pavimentada y caminos rurales de acuerdo a lo siguiente

Para el 70 de las ciudades menores de 20000 habitantesvinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de losCorredores Interoceaacutenicos

Todas las ciudades menores de 5000 habitantes vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Para el 50 de las ciudades menores de 20000 habitantes no vinculadas directamente con el aacuterea de influencia inmediata de los Corredores Interoceaacutenicos

Implementacioacuten de programas de conectividad para los gobiernos locales de acuerdo a los siguiente

26 Estrategias

la visioacuten de avanzar hacia un modelo de regionalismo abierto como viacutea directa al desarrollo con equidad

Importantes avances recientes en integracioacuten econoacutemica y profundizacioacuten de los viacutenculos regionales

Continuidad de las reformas estructurales

Voluntad poliacutetica para el proceso de descentralizacioacuten y regionalizacioacuten en el paiacutes superar la pobreza y priorizar las inversiones para la ocupacioacuten y el uso eficiente del territorio

las estrategias deberaacuten considerar secuencial y como un ciacuterculo virtuoso

Implementacioacuten y promocioacuten integrada de infraestructura econoacutemica e inversiones

Provisioacuten ampliacioacuten y mejoramiento del equipamiento y servicios sociales

Monitoreo del uso de los recursos naturales

Consolidacioacuten y ampliacioacuten del mercado seguacuten nuevos umbrales en su evolucioacuten

Se sustenta en

Lo siguiente

26 Estrategias

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

Las estrategias tienen dos claras orientaciones y estaacuten vinculadas a mejorar la competitividad y posicionamiento urbano como del Sistema Urbano Nacional

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

Incorporar al sistema urbano nacional a cada centro urbano como un sistema productivo local integrado y articulado a traveacutes de redes de acuerdo a su escala potencialidades roles y funciones

Articular los 539 Centros Urbanos al Sistema Urbano Nacional Productivo en una red (participacioacuten de beneficios) a traveacutes deInfraestructura Vial Transportes y Comunicaciones Energeacutetica e Hiacutedrica al antildeo 2015 (en todas los departamentos y mayoresde 2000 habitantes)

Articular los Asentamientos Menores de 2000 habitantes al Sistema Productivo Urbano Local Regional a traveacutes de Infraestructura Baacutesica Social al antildeo 2015

Objetivos

Metas

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

Promover el desarrollo urbanondashterritorial a partir de sus ventajas comparativas para incrementar los iacutendices de atractividad competitividad y productividad urbano-regional de acuerdo a sus escalas potencialidades roles y funciones

ltgtIdentificar los centros urbanos masimportantes en la escala macro regional paraposicionarlos en el sistema urbano mundial

ltgtFormulacioacuten e Implementacioacuten de Planes deOrdenamiento Territorial y Desarrollo UrbanoAacutereas de Influencia de Ejes Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

Orientar eficaz y eficientemente la toma de decisiones de los agentes econoacutemicos sociales y poliacuteticos en los procesos territoriales evaluando y mejorando el disentildeo de los instrumentos teacutecnicos y mecanismos normativos de planificacioacuten y control urbano territorial

bullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten de los Planes Operativos Sectoriales de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de Gobierno Electroacutenico Formulacioacuten e Implementacioacuten del Sistema Nacional Descentralizado de Inversiones Urbano ndash Regionales bullImplementacioacuten de Corporaciones de Desarrollo de los Corredores Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIdentificacioacuten de 3 casos de potencial aplicacioacuten de la tecnologiacutea de informacioacuten en la conformacioacuten de ciudades virtualesbullIntegracioacuten y Desarrollo de Territorios FronterizosbullConsolidacioacuten del Sistema Urbano NacionalbullEstablecimiento Legal de los Niveles Territoriales Macro Regionales y Regionales

Objetivos

Metas

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Mejorar la calidad teacutecnica y operativa de los planes y otros instrumentos para el desarrollo y la gestioacuten urbano ndash territorial (incluido financiamiento institucional)

bullEvaluacioacuten metodoloacutegica y operativa de los instrumentos teacutecnicos normativos para su perfeccionamiento y eficacia operativa seguacuten escalas y aacutembitos geograacuteficos diferenciadosbullFormulacioacuten de los Planes de los Tres Niveles Territoriales al 50 bullDesarrollo de los Talleres Foros y Otros para el Fortalecimiento Gobiernos Regionales

Objetivos

Metas

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIntervenciones de Mejoramiento Urbano y Proyectos de Urbanizacioacuten Primaria seguacuten metas del Plan Nacional de ViviendabullProyectos Mejorando Mi Pueblo (aacuterea rural)bullSuscripcioacuten de 60 de Convenios con Gobiernos LocalesbullDesarrollo de Publicaciones Talleres Foros Seminarios y Otros Canales de Discusioacuten y Difusioacuten

Objetivos

Metas

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

27 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica

271 Liacuteneas de Accioacutenes Programaacuteticas orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

Mejoramiento de Infraestructura Educativa- Comprende la provisioacuten del equipamiento urbano seguacuten las previsiones de los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados entre las previsiones de los Planes de Desarrollo Urbano Municipales

Mejoramiento de Infraestructura de Salud- Incluye la provisioacuten del equipamiento de Salud de conformidad con los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados a las previsiones de equipamiento urbano de los Planes de Desarrollo Urbano

Mejoramiento de Infraestructura de Saneamiento- Incluye las previsiones para el mejoramiento y la ampliacioacuten de los servicios baacutesicos de los planes anuales del Viceministerio de Construccioacuten y Saneamiento en coordinacioacuten con los Planes de Desarrollo Urbano

Infraestructura Econoacutemica Local- Se refiere a los estudios y proyectos dirigidos a la provisioacuten de infraestructura econoacutemica de transportes

a Terminales de Transportes Interprovinciales Se trata de Estudios de Pre Inversioacuten cuya localizacioacuten caracteriacutesticas y oportunidad de ejecucioacuten es decidida por los gobiernos locales de conformidad con sus Planes de Desarrollo Urbano

b Terminales de Transporte Urbanos Son estudios de preinversioacuten cuya localizacioacuten se encuentra prevista en los Planes de Desarrollo Urbano

c Mercados de Abastos Provinciales Son estudios de preinversioacuten decididos por los gobiernos locales provinciales en base a las proposiciones de sus planes de desarrollo urbano y en coordinacioacuten con el ministerio de Agricultura

d Rellenos Sanitarios Servicio ambiental fundamental cuya localizacioacuten y caracteriacutesticas seraacute decidida por los Gobiernos Locales conforme a las previsiones de sus planes de desarrollo urbano

e Estudio para el Tratamiento y Re-uso de Aguas ServidasSe trata de estudios baacutesicos para la recuperacioacuten y uso de aguas servidas

bull 272 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica orientadas a la Gestioacuten Urbano Territorial

Todos estos instrumentos requieren de metodologiacuteas participativas en su procesamiento desde la investigacioacuten para la formulacioacuten del diagnoacutestico la formulacioacuten de propuestas su aprobacioacuten y aplicacioacuten

bull Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica

bull Planes Departamentales Regionales de Desarrollo Urbano

bull Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas

bull Planes Provinciales de Ordenamiento Acondicionamiento Territorial

bull Planes de Desarrollo Metropolitano

bull Planes de Desarrollo Urbano

bull Planes Urbanos

bull Esquema de Ordenamiento Urbano Rural

Plan Estrateacutegico para la Proteccioacuten y Promocioacuten del Bienestar de las Comunidades Indiacutegenas

Sistema de Informacioacuten Urbano Territorial

Catastro Urbano

Planes Maestros de Desarrollo Turiacutestico Macro Regionales Borde Costero Alto Andino y Amazoacutenico

Planes Maestros Portuarios Zonas de Actividades Logiacutesticas

Plan de Ordenamiento del Borde Marino Costero

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo de Aacutereas Fronterizas Prioritarias

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Aacutereas de Influencia de los Ejes Interoceaacutenicos y de la Frontera Peruacute Ecuador

Mercado Inmobiliario de Suelos y Plusvaliacuteas Urbanas

  • Slide 1
  • Slide 2
  • Slide 3
  • Slide 4
  • Slide 5
  • Slide 6
  • Slide 7
  • Slide 8
  • Slide 9
  • Slide 10
  • Slide 11
  • Slide 12
  • Slide 13
  • Slide 14
  • Slide 15
  • Slide 16
  • Slide 17
  • Slide 18
  • Slide 19
  • Slide 20
  • Slide 21
  • Slide 22
  • Slide 23
  • Slide 24
  • Slide 25
  • Slide 26
  • Slide 27
  • Slide 28
  • Slide 29
  • Slide 30
  • Slide 31
  • Slide 32
  • Slide 33
  • Slide 34
  • Slide 35
  • Slide 36
  • Slide 37
  • a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudad
  • Slide 39
  • Slide 40
  • Slide 41
  • Slide 42
  • Slide 43
  • Slide 44
  • Slide 45
  • Slide 46
  • Slide 47

26 Estrategias

la visioacuten de avanzar hacia un modelo de regionalismo abierto como viacutea directa al desarrollo con equidad

Importantes avances recientes en integracioacuten econoacutemica y profundizacioacuten de los viacutenculos regionales

Continuidad de las reformas estructurales

Voluntad poliacutetica para el proceso de descentralizacioacuten y regionalizacioacuten en el paiacutes superar la pobreza y priorizar las inversiones para la ocupacioacuten y el uso eficiente del territorio

las estrategias deberaacuten considerar secuencial y como un ciacuterculo virtuoso

Implementacioacuten y promocioacuten integrada de infraestructura econoacutemica e inversiones

Provisioacuten ampliacioacuten y mejoramiento del equipamiento y servicios sociales

Monitoreo del uso de los recursos naturales

Consolidacioacuten y ampliacioacuten del mercado seguacuten nuevos umbrales en su evolucioacuten

Se sustenta en

Lo siguiente

26 Estrategias

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

Las estrategias tienen dos claras orientaciones y estaacuten vinculadas a mejorar la competitividad y posicionamiento urbano como del Sistema Urbano Nacional

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

Incorporar al sistema urbano nacional a cada centro urbano como un sistema productivo local integrado y articulado a traveacutes de redes de acuerdo a su escala potencialidades roles y funciones

Articular los 539 Centros Urbanos al Sistema Urbano Nacional Productivo en una red (participacioacuten de beneficios) a traveacutes deInfraestructura Vial Transportes y Comunicaciones Energeacutetica e Hiacutedrica al antildeo 2015 (en todas los departamentos y mayoresde 2000 habitantes)

Articular los Asentamientos Menores de 2000 habitantes al Sistema Productivo Urbano Local Regional a traveacutes de Infraestructura Baacutesica Social al antildeo 2015

Objetivos

Metas

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

Promover el desarrollo urbanondashterritorial a partir de sus ventajas comparativas para incrementar los iacutendices de atractividad competitividad y productividad urbano-regional de acuerdo a sus escalas potencialidades roles y funciones

ltgtIdentificar los centros urbanos masimportantes en la escala macro regional paraposicionarlos en el sistema urbano mundial

ltgtFormulacioacuten e Implementacioacuten de Planes deOrdenamiento Territorial y Desarrollo UrbanoAacutereas de Influencia de Ejes Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

Orientar eficaz y eficientemente la toma de decisiones de los agentes econoacutemicos sociales y poliacuteticos en los procesos territoriales evaluando y mejorando el disentildeo de los instrumentos teacutecnicos y mecanismos normativos de planificacioacuten y control urbano territorial

bullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten de los Planes Operativos Sectoriales de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de Gobierno Electroacutenico Formulacioacuten e Implementacioacuten del Sistema Nacional Descentralizado de Inversiones Urbano ndash Regionales bullImplementacioacuten de Corporaciones de Desarrollo de los Corredores Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIdentificacioacuten de 3 casos de potencial aplicacioacuten de la tecnologiacutea de informacioacuten en la conformacioacuten de ciudades virtualesbullIntegracioacuten y Desarrollo de Territorios FronterizosbullConsolidacioacuten del Sistema Urbano NacionalbullEstablecimiento Legal de los Niveles Territoriales Macro Regionales y Regionales

Objetivos

Metas

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Mejorar la calidad teacutecnica y operativa de los planes y otros instrumentos para el desarrollo y la gestioacuten urbano ndash territorial (incluido financiamiento institucional)

bullEvaluacioacuten metodoloacutegica y operativa de los instrumentos teacutecnicos normativos para su perfeccionamiento y eficacia operativa seguacuten escalas y aacutembitos geograacuteficos diferenciadosbullFormulacioacuten de los Planes de los Tres Niveles Territoriales al 50 bullDesarrollo de los Talleres Foros y Otros para el Fortalecimiento Gobiernos Regionales

Objetivos

Metas

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIntervenciones de Mejoramiento Urbano y Proyectos de Urbanizacioacuten Primaria seguacuten metas del Plan Nacional de ViviendabullProyectos Mejorando Mi Pueblo (aacuterea rural)bullSuscripcioacuten de 60 de Convenios con Gobiernos LocalesbullDesarrollo de Publicaciones Talleres Foros Seminarios y Otros Canales de Discusioacuten y Difusioacuten

Objetivos

Metas

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

27 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica

271 Liacuteneas de Accioacutenes Programaacuteticas orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

Mejoramiento de Infraestructura Educativa- Comprende la provisioacuten del equipamiento urbano seguacuten las previsiones de los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados entre las previsiones de los Planes de Desarrollo Urbano Municipales

Mejoramiento de Infraestructura de Salud- Incluye la provisioacuten del equipamiento de Salud de conformidad con los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados a las previsiones de equipamiento urbano de los Planes de Desarrollo Urbano

Mejoramiento de Infraestructura de Saneamiento- Incluye las previsiones para el mejoramiento y la ampliacioacuten de los servicios baacutesicos de los planes anuales del Viceministerio de Construccioacuten y Saneamiento en coordinacioacuten con los Planes de Desarrollo Urbano

Infraestructura Econoacutemica Local- Se refiere a los estudios y proyectos dirigidos a la provisioacuten de infraestructura econoacutemica de transportes

a Terminales de Transportes Interprovinciales Se trata de Estudios de Pre Inversioacuten cuya localizacioacuten caracteriacutesticas y oportunidad de ejecucioacuten es decidida por los gobiernos locales de conformidad con sus Planes de Desarrollo Urbano

b Terminales de Transporte Urbanos Son estudios de preinversioacuten cuya localizacioacuten se encuentra prevista en los Planes de Desarrollo Urbano

c Mercados de Abastos Provinciales Son estudios de preinversioacuten decididos por los gobiernos locales provinciales en base a las proposiciones de sus planes de desarrollo urbano y en coordinacioacuten con el ministerio de Agricultura

d Rellenos Sanitarios Servicio ambiental fundamental cuya localizacioacuten y caracteriacutesticas seraacute decidida por los Gobiernos Locales conforme a las previsiones de sus planes de desarrollo urbano

e Estudio para el Tratamiento y Re-uso de Aguas ServidasSe trata de estudios baacutesicos para la recuperacioacuten y uso de aguas servidas

bull 272 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica orientadas a la Gestioacuten Urbano Territorial

Todos estos instrumentos requieren de metodologiacuteas participativas en su procesamiento desde la investigacioacuten para la formulacioacuten del diagnoacutestico la formulacioacuten de propuestas su aprobacioacuten y aplicacioacuten

bull Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica

bull Planes Departamentales Regionales de Desarrollo Urbano

bull Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas

bull Planes Provinciales de Ordenamiento Acondicionamiento Territorial

bull Planes de Desarrollo Metropolitano

bull Planes de Desarrollo Urbano

bull Planes Urbanos

bull Esquema de Ordenamiento Urbano Rural

Plan Estrateacutegico para la Proteccioacuten y Promocioacuten del Bienestar de las Comunidades Indiacutegenas

Sistema de Informacioacuten Urbano Territorial

Catastro Urbano

Planes Maestros de Desarrollo Turiacutestico Macro Regionales Borde Costero Alto Andino y Amazoacutenico

Planes Maestros Portuarios Zonas de Actividades Logiacutesticas

Plan de Ordenamiento del Borde Marino Costero

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo de Aacutereas Fronterizas Prioritarias

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Aacutereas de Influencia de los Ejes Interoceaacutenicos y de la Frontera Peruacute Ecuador

Mercado Inmobiliario de Suelos y Plusvaliacuteas Urbanas

  • Slide 1
  • Slide 2
  • Slide 3
  • Slide 4
  • Slide 5
  • Slide 6
  • Slide 7
  • Slide 8
  • Slide 9
  • Slide 10
  • Slide 11
  • Slide 12
  • Slide 13
  • Slide 14
  • Slide 15
  • Slide 16
  • Slide 17
  • Slide 18
  • Slide 19
  • Slide 20
  • Slide 21
  • Slide 22
  • Slide 23
  • Slide 24
  • Slide 25
  • Slide 26
  • Slide 27
  • Slide 28
  • Slide 29
  • Slide 30
  • Slide 31
  • Slide 32
  • Slide 33
  • Slide 34
  • Slide 35
  • Slide 36
  • Slide 37
  • a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudad
  • Slide 39
  • Slide 40
  • Slide 41
  • Slide 42
  • Slide 43
  • Slide 44
  • Slide 45
  • Slide 46
  • Slide 47

26 Estrategias

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

Las estrategias tienen dos claras orientaciones y estaacuten vinculadas a mejorar la competitividad y posicionamiento urbano como del Sistema Urbano Nacional

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

Incorporar al sistema urbano nacional a cada centro urbano como un sistema productivo local integrado y articulado a traveacutes de redes de acuerdo a su escala potencialidades roles y funciones

Articular los 539 Centros Urbanos al Sistema Urbano Nacional Productivo en una red (participacioacuten de beneficios) a traveacutes deInfraestructura Vial Transportes y Comunicaciones Energeacutetica e Hiacutedrica al antildeo 2015 (en todas los departamentos y mayoresde 2000 habitantes)

Articular los Asentamientos Menores de 2000 habitantes al Sistema Productivo Urbano Local Regional a traveacutes de Infraestructura Baacutesica Social al antildeo 2015

Objetivos

Metas

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

Promover el desarrollo urbanondashterritorial a partir de sus ventajas comparativas para incrementar los iacutendices de atractividad competitividad y productividad urbano-regional de acuerdo a sus escalas potencialidades roles y funciones

ltgtIdentificar los centros urbanos masimportantes en la escala macro regional paraposicionarlos en el sistema urbano mundial

ltgtFormulacioacuten e Implementacioacuten de Planes deOrdenamiento Territorial y Desarrollo UrbanoAacutereas de Influencia de Ejes Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

Orientar eficaz y eficientemente la toma de decisiones de los agentes econoacutemicos sociales y poliacuteticos en los procesos territoriales evaluando y mejorando el disentildeo de los instrumentos teacutecnicos y mecanismos normativos de planificacioacuten y control urbano territorial

bullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten de los Planes Operativos Sectoriales de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de Gobierno Electroacutenico Formulacioacuten e Implementacioacuten del Sistema Nacional Descentralizado de Inversiones Urbano ndash Regionales bullImplementacioacuten de Corporaciones de Desarrollo de los Corredores Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIdentificacioacuten de 3 casos de potencial aplicacioacuten de la tecnologiacutea de informacioacuten en la conformacioacuten de ciudades virtualesbullIntegracioacuten y Desarrollo de Territorios FronterizosbullConsolidacioacuten del Sistema Urbano NacionalbullEstablecimiento Legal de los Niveles Territoriales Macro Regionales y Regionales

Objetivos

Metas

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Mejorar la calidad teacutecnica y operativa de los planes y otros instrumentos para el desarrollo y la gestioacuten urbano ndash territorial (incluido financiamiento institucional)

bullEvaluacioacuten metodoloacutegica y operativa de los instrumentos teacutecnicos normativos para su perfeccionamiento y eficacia operativa seguacuten escalas y aacutembitos geograacuteficos diferenciadosbullFormulacioacuten de los Planes de los Tres Niveles Territoriales al 50 bullDesarrollo de los Talleres Foros y Otros para el Fortalecimiento Gobiernos Regionales

Objetivos

Metas

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIntervenciones de Mejoramiento Urbano y Proyectos de Urbanizacioacuten Primaria seguacuten metas del Plan Nacional de ViviendabullProyectos Mejorando Mi Pueblo (aacuterea rural)bullSuscripcioacuten de 60 de Convenios con Gobiernos LocalesbullDesarrollo de Publicaciones Talleres Foros Seminarios y Otros Canales de Discusioacuten y Difusioacuten

Objetivos

Metas

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

27 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica

271 Liacuteneas de Accioacutenes Programaacuteticas orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

Mejoramiento de Infraestructura Educativa- Comprende la provisioacuten del equipamiento urbano seguacuten las previsiones de los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados entre las previsiones de los Planes de Desarrollo Urbano Municipales

Mejoramiento de Infraestructura de Salud- Incluye la provisioacuten del equipamiento de Salud de conformidad con los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados a las previsiones de equipamiento urbano de los Planes de Desarrollo Urbano

Mejoramiento de Infraestructura de Saneamiento- Incluye las previsiones para el mejoramiento y la ampliacioacuten de los servicios baacutesicos de los planes anuales del Viceministerio de Construccioacuten y Saneamiento en coordinacioacuten con los Planes de Desarrollo Urbano

Infraestructura Econoacutemica Local- Se refiere a los estudios y proyectos dirigidos a la provisioacuten de infraestructura econoacutemica de transportes

a Terminales de Transportes Interprovinciales Se trata de Estudios de Pre Inversioacuten cuya localizacioacuten caracteriacutesticas y oportunidad de ejecucioacuten es decidida por los gobiernos locales de conformidad con sus Planes de Desarrollo Urbano

b Terminales de Transporte Urbanos Son estudios de preinversioacuten cuya localizacioacuten se encuentra prevista en los Planes de Desarrollo Urbano

c Mercados de Abastos Provinciales Son estudios de preinversioacuten decididos por los gobiernos locales provinciales en base a las proposiciones de sus planes de desarrollo urbano y en coordinacioacuten con el ministerio de Agricultura

d Rellenos Sanitarios Servicio ambiental fundamental cuya localizacioacuten y caracteriacutesticas seraacute decidida por los Gobiernos Locales conforme a las previsiones de sus planes de desarrollo urbano

e Estudio para el Tratamiento y Re-uso de Aguas ServidasSe trata de estudios baacutesicos para la recuperacioacuten y uso de aguas servidas

bull 272 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica orientadas a la Gestioacuten Urbano Territorial

Todos estos instrumentos requieren de metodologiacuteas participativas en su procesamiento desde la investigacioacuten para la formulacioacuten del diagnoacutestico la formulacioacuten de propuestas su aprobacioacuten y aplicacioacuten

bull Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica

bull Planes Departamentales Regionales de Desarrollo Urbano

bull Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas

bull Planes Provinciales de Ordenamiento Acondicionamiento Territorial

bull Planes de Desarrollo Metropolitano

bull Planes de Desarrollo Urbano

bull Planes Urbanos

bull Esquema de Ordenamiento Urbano Rural

Plan Estrateacutegico para la Proteccioacuten y Promocioacuten del Bienestar de las Comunidades Indiacutegenas

Sistema de Informacioacuten Urbano Territorial

Catastro Urbano

Planes Maestros de Desarrollo Turiacutestico Macro Regionales Borde Costero Alto Andino y Amazoacutenico

Planes Maestros Portuarios Zonas de Actividades Logiacutesticas

Plan de Ordenamiento del Borde Marino Costero

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo de Aacutereas Fronterizas Prioritarias

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Aacutereas de Influencia de los Ejes Interoceaacutenicos y de la Frontera Peruacute Ecuador

Mercado Inmobiliario de Suelos y Plusvaliacuteas Urbanas

  • Slide 1
  • Slide 2
  • Slide 3
  • Slide 4
  • Slide 5
  • Slide 6
  • Slide 7
  • Slide 8
  • Slide 9
  • Slide 10
  • Slide 11
  • Slide 12
  • Slide 13
  • Slide 14
  • Slide 15
  • Slide 16
  • Slide 17
  • Slide 18
  • Slide 19
  • Slide 20
  • Slide 21
  • Slide 22
  • Slide 23
  • Slide 24
  • Slide 25
  • Slide 26
  • Slide 27
  • Slide 28
  • Slide 29
  • Slide 30
  • Slide 31
  • Slide 32
  • Slide 33
  • Slide 34
  • Slide 35
  • Slide 36
  • Slide 37
  • a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudad
  • Slide 39
  • Slide 40
  • Slide 41
  • Slide 42
  • Slide 43
  • Slide 44
  • Slide 45
  • Slide 46
  • Slide 47

a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudades

Incorporar al sistema urbano nacional a cada centro urbano como un sistema productivo local integrado y articulado a traveacutes de redes de acuerdo a su escala potencialidades roles y funciones

Articular los 539 Centros Urbanos al Sistema Urbano Nacional Productivo en una red (participacioacuten de beneficios) a traveacutes deInfraestructura Vial Transportes y Comunicaciones Energeacutetica e Hiacutedrica al antildeo 2015 (en todas los departamentos y mayoresde 2000 habitantes)

Articular los Asentamientos Menores de 2000 habitantes al Sistema Productivo Urbano Local Regional a traveacutes de Infraestructura Baacutesica Social al antildeo 2015

Objetivos

Metas

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

Promover el desarrollo urbanondashterritorial a partir de sus ventajas comparativas para incrementar los iacutendices de atractividad competitividad y productividad urbano-regional de acuerdo a sus escalas potencialidades roles y funciones

ltgtIdentificar los centros urbanos masimportantes en la escala macro regional paraposicionarlos en el sistema urbano mundial

ltgtFormulacioacuten e Implementacioacuten de Planes deOrdenamiento Territorial y Desarrollo UrbanoAacutereas de Influencia de Ejes Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

Orientar eficaz y eficientemente la toma de decisiones de los agentes econoacutemicos sociales y poliacuteticos en los procesos territoriales evaluando y mejorando el disentildeo de los instrumentos teacutecnicos y mecanismos normativos de planificacioacuten y control urbano territorial

bullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten de los Planes Operativos Sectoriales de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de Gobierno Electroacutenico Formulacioacuten e Implementacioacuten del Sistema Nacional Descentralizado de Inversiones Urbano ndash Regionales bullImplementacioacuten de Corporaciones de Desarrollo de los Corredores Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIdentificacioacuten de 3 casos de potencial aplicacioacuten de la tecnologiacutea de informacioacuten en la conformacioacuten de ciudades virtualesbullIntegracioacuten y Desarrollo de Territorios FronterizosbullConsolidacioacuten del Sistema Urbano NacionalbullEstablecimiento Legal de los Niveles Territoriales Macro Regionales y Regionales

Objetivos

Metas

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Mejorar la calidad teacutecnica y operativa de los planes y otros instrumentos para el desarrollo y la gestioacuten urbano ndash territorial (incluido financiamiento institucional)

bullEvaluacioacuten metodoloacutegica y operativa de los instrumentos teacutecnicos normativos para su perfeccionamiento y eficacia operativa seguacuten escalas y aacutembitos geograacuteficos diferenciadosbullFormulacioacuten de los Planes de los Tres Niveles Territoriales al 50 bullDesarrollo de los Talleres Foros y Otros para el Fortalecimiento Gobiernos Regionales

Objetivos

Metas

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIntervenciones de Mejoramiento Urbano y Proyectos de Urbanizacioacuten Primaria seguacuten metas del Plan Nacional de ViviendabullProyectos Mejorando Mi Pueblo (aacuterea rural)bullSuscripcioacuten de 60 de Convenios con Gobiernos LocalesbullDesarrollo de Publicaciones Talleres Foros Seminarios y Otros Canales de Discusioacuten y Difusioacuten

Objetivos

Metas

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

27 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica

271 Liacuteneas de Accioacutenes Programaacuteticas orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

Mejoramiento de Infraestructura Educativa- Comprende la provisioacuten del equipamiento urbano seguacuten las previsiones de los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados entre las previsiones de los Planes de Desarrollo Urbano Municipales

Mejoramiento de Infraestructura de Salud- Incluye la provisioacuten del equipamiento de Salud de conformidad con los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados a las previsiones de equipamiento urbano de los Planes de Desarrollo Urbano

Mejoramiento de Infraestructura de Saneamiento- Incluye las previsiones para el mejoramiento y la ampliacioacuten de los servicios baacutesicos de los planes anuales del Viceministerio de Construccioacuten y Saneamiento en coordinacioacuten con los Planes de Desarrollo Urbano

Infraestructura Econoacutemica Local- Se refiere a los estudios y proyectos dirigidos a la provisioacuten de infraestructura econoacutemica de transportes

a Terminales de Transportes Interprovinciales Se trata de Estudios de Pre Inversioacuten cuya localizacioacuten caracteriacutesticas y oportunidad de ejecucioacuten es decidida por los gobiernos locales de conformidad con sus Planes de Desarrollo Urbano

b Terminales de Transporte Urbanos Son estudios de preinversioacuten cuya localizacioacuten se encuentra prevista en los Planes de Desarrollo Urbano

c Mercados de Abastos Provinciales Son estudios de preinversioacuten decididos por los gobiernos locales provinciales en base a las proposiciones de sus planes de desarrollo urbano y en coordinacioacuten con el ministerio de Agricultura

d Rellenos Sanitarios Servicio ambiental fundamental cuya localizacioacuten y caracteriacutesticas seraacute decidida por los Gobiernos Locales conforme a las previsiones de sus planes de desarrollo urbano

e Estudio para el Tratamiento y Re-uso de Aguas ServidasSe trata de estudios baacutesicos para la recuperacioacuten y uso de aguas servidas

bull 272 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica orientadas a la Gestioacuten Urbano Territorial

Todos estos instrumentos requieren de metodologiacuteas participativas en su procesamiento desde la investigacioacuten para la formulacioacuten del diagnoacutestico la formulacioacuten de propuestas su aprobacioacuten y aplicacioacuten

bull Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica

bull Planes Departamentales Regionales de Desarrollo Urbano

bull Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas

bull Planes Provinciales de Ordenamiento Acondicionamiento Territorial

bull Planes de Desarrollo Metropolitano

bull Planes de Desarrollo Urbano

bull Planes Urbanos

bull Esquema de Ordenamiento Urbano Rural

Plan Estrateacutegico para la Proteccioacuten y Promocioacuten del Bienestar de las Comunidades Indiacutegenas

Sistema de Informacioacuten Urbano Territorial

Catastro Urbano

Planes Maestros de Desarrollo Turiacutestico Macro Regionales Borde Costero Alto Andino y Amazoacutenico

Planes Maestros Portuarios Zonas de Actividades Logiacutesticas

Plan de Ordenamiento del Borde Marino Costero

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo de Aacutereas Fronterizas Prioritarias

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Aacutereas de Influencia de los Ejes Interoceaacutenicos y de la Frontera Peruacute Ecuador

Mercado Inmobiliario de Suelos y Plusvaliacuteas Urbanas

  • Slide 1
  • Slide 2
  • Slide 3
  • Slide 4
  • Slide 5
  • Slide 6
  • Slide 7
  • Slide 8
  • Slide 9
  • Slide 10
  • Slide 11
  • Slide 12
  • Slide 13
  • Slide 14
  • Slide 15
  • Slide 16
  • Slide 17
  • Slide 18
  • Slide 19
  • Slide 20
  • Slide 21
  • Slide 22
  • Slide 23
  • Slide 24
  • Slide 25
  • Slide 26
  • Slide 27
  • Slide 28
  • Slide 29
  • Slide 30
  • Slide 31
  • Slide 32
  • Slide 33
  • Slide 34
  • Slide 35
  • Slide 36
  • Slide 37
  • a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudad
  • Slide 39
  • Slide 40
  • Slide 41
  • Slide 42
  • Slide 43
  • Slide 44
  • Slide 45
  • Slide 46
  • Slide 47

261 Orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

b De Diferenciacioacuten y Posicionamiento de Atributos Un Territorio con Valor Agregado

Promover el desarrollo urbanondashterritorial a partir de sus ventajas comparativas para incrementar los iacutendices de atractividad competitividad y productividad urbano-regional de acuerdo a sus escalas potencialidades roles y funciones

ltgtIdentificar los centros urbanos masimportantes en la escala macro regional paraposicionarlos en el sistema urbano mundial

ltgtFormulacioacuten e Implementacioacuten de Planes deOrdenamiento Territorial y Desarrollo UrbanoAacutereas de Influencia de Ejes Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

Orientar eficaz y eficientemente la toma de decisiones de los agentes econoacutemicos sociales y poliacuteticos en los procesos territoriales evaluando y mejorando el disentildeo de los instrumentos teacutecnicos y mecanismos normativos de planificacioacuten y control urbano territorial

bullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten de los Planes Operativos Sectoriales de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de Gobierno Electroacutenico Formulacioacuten e Implementacioacuten del Sistema Nacional Descentralizado de Inversiones Urbano ndash Regionales bullImplementacioacuten de Corporaciones de Desarrollo de los Corredores Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIdentificacioacuten de 3 casos de potencial aplicacioacuten de la tecnologiacutea de informacioacuten en la conformacioacuten de ciudades virtualesbullIntegracioacuten y Desarrollo de Territorios FronterizosbullConsolidacioacuten del Sistema Urbano NacionalbullEstablecimiento Legal de los Niveles Territoriales Macro Regionales y Regionales

Objetivos

Metas

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Mejorar la calidad teacutecnica y operativa de los planes y otros instrumentos para el desarrollo y la gestioacuten urbano ndash territorial (incluido financiamiento institucional)

bullEvaluacioacuten metodoloacutegica y operativa de los instrumentos teacutecnicos normativos para su perfeccionamiento y eficacia operativa seguacuten escalas y aacutembitos geograacuteficos diferenciadosbullFormulacioacuten de los Planes de los Tres Niveles Territoriales al 50 bullDesarrollo de los Talleres Foros y Otros para el Fortalecimiento Gobiernos Regionales

Objetivos

Metas

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIntervenciones de Mejoramiento Urbano y Proyectos de Urbanizacioacuten Primaria seguacuten metas del Plan Nacional de ViviendabullProyectos Mejorando Mi Pueblo (aacuterea rural)bullSuscripcioacuten de 60 de Convenios con Gobiernos LocalesbullDesarrollo de Publicaciones Talleres Foros Seminarios y Otros Canales de Discusioacuten y Difusioacuten

Objetivos

Metas

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

27 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica

271 Liacuteneas de Accioacutenes Programaacuteticas orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

Mejoramiento de Infraestructura Educativa- Comprende la provisioacuten del equipamiento urbano seguacuten las previsiones de los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados entre las previsiones de los Planes de Desarrollo Urbano Municipales

Mejoramiento de Infraestructura de Salud- Incluye la provisioacuten del equipamiento de Salud de conformidad con los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados a las previsiones de equipamiento urbano de los Planes de Desarrollo Urbano

Mejoramiento de Infraestructura de Saneamiento- Incluye las previsiones para el mejoramiento y la ampliacioacuten de los servicios baacutesicos de los planes anuales del Viceministerio de Construccioacuten y Saneamiento en coordinacioacuten con los Planes de Desarrollo Urbano

Infraestructura Econoacutemica Local- Se refiere a los estudios y proyectos dirigidos a la provisioacuten de infraestructura econoacutemica de transportes

a Terminales de Transportes Interprovinciales Se trata de Estudios de Pre Inversioacuten cuya localizacioacuten caracteriacutesticas y oportunidad de ejecucioacuten es decidida por los gobiernos locales de conformidad con sus Planes de Desarrollo Urbano

b Terminales de Transporte Urbanos Son estudios de preinversioacuten cuya localizacioacuten se encuentra prevista en los Planes de Desarrollo Urbano

c Mercados de Abastos Provinciales Son estudios de preinversioacuten decididos por los gobiernos locales provinciales en base a las proposiciones de sus planes de desarrollo urbano y en coordinacioacuten con el ministerio de Agricultura

d Rellenos Sanitarios Servicio ambiental fundamental cuya localizacioacuten y caracteriacutesticas seraacute decidida por los Gobiernos Locales conforme a las previsiones de sus planes de desarrollo urbano

e Estudio para el Tratamiento y Re-uso de Aguas ServidasSe trata de estudios baacutesicos para la recuperacioacuten y uso de aguas servidas

bull 272 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica orientadas a la Gestioacuten Urbano Territorial

Todos estos instrumentos requieren de metodologiacuteas participativas en su procesamiento desde la investigacioacuten para la formulacioacuten del diagnoacutestico la formulacioacuten de propuestas su aprobacioacuten y aplicacioacuten

bull Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica

bull Planes Departamentales Regionales de Desarrollo Urbano

bull Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas

bull Planes Provinciales de Ordenamiento Acondicionamiento Territorial

bull Planes de Desarrollo Metropolitano

bull Planes de Desarrollo Urbano

bull Planes Urbanos

bull Esquema de Ordenamiento Urbano Rural

Plan Estrateacutegico para la Proteccioacuten y Promocioacuten del Bienestar de las Comunidades Indiacutegenas

Sistema de Informacioacuten Urbano Territorial

Catastro Urbano

Planes Maestros de Desarrollo Turiacutestico Macro Regionales Borde Costero Alto Andino y Amazoacutenico

Planes Maestros Portuarios Zonas de Actividades Logiacutesticas

Plan de Ordenamiento del Borde Marino Costero

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo de Aacutereas Fronterizas Prioritarias

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Aacutereas de Influencia de los Ejes Interoceaacutenicos y de la Frontera Peruacute Ecuador

Mercado Inmobiliario de Suelos y Plusvaliacuteas Urbanas

  • Slide 1
  • Slide 2
  • Slide 3
  • Slide 4
  • Slide 5
  • Slide 6
  • Slide 7
  • Slide 8
  • Slide 9
  • Slide 10
  • Slide 11
  • Slide 12
  • Slide 13
  • Slide 14
  • Slide 15
  • Slide 16
  • Slide 17
  • Slide 18
  • Slide 19
  • Slide 20
  • Slide 21
  • Slide 22
  • Slide 23
  • Slide 24
  • Slide 25
  • Slide 26
  • Slide 27
  • Slide 28
  • Slide 29
  • Slide 30
  • Slide 31
  • Slide 32
  • Slide 33
  • Slide 34
  • Slide 35
  • Slide 36
  • Slide 37
  • a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudad
  • Slide 39
  • Slide 40
  • Slide 41
  • Slide 42
  • Slide 43
  • Slide 44
  • Slide 45
  • Slide 46
  • Slide 47

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

a De transparencia y Participacioacuten Ciudades Sostenibles para Todos

Orientar eficaz y eficientemente la toma de decisiones de los agentes econoacutemicos sociales y poliacuteticos en los procesos territoriales evaluando y mejorando el disentildeo de los instrumentos teacutecnicos y mecanismos normativos de planificacioacuten y control urbano territorial

bullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten de los Planes Operativos Sectoriales de ConectividadbullFormulacioacuten e Implementacioacuten del Plan Nacional de Gobierno Electroacutenico Formulacioacuten e Implementacioacuten del Sistema Nacional Descentralizado de Inversiones Urbano ndash Regionales bullImplementacioacuten de Corporaciones de Desarrollo de los Corredores Interoceaacutenicos

Objetivos

Metas

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIdentificacioacuten de 3 casos de potencial aplicacioacuten de la tecnologiacutea de informacioacuten en la conformacioacuten de ciudades virtualesbullIntegracioacuten y Desarrollo de Territorios FronterizosbullConsolidacioacuten del Sistema Urbano NacionalbullEstablecimiento Legal de los Niveles Territoriales Macro Regionales y Regionales

Objetivos

Metas

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Mejorar la calidad teacutecnica y operativa de los planes y otros instrumentos para el desarrollo y la gestioacuten urbano ndash territorial (incluido financiamiento institucional)

bullEvaluacioacuten metodoloacutegica y operativa de los instrumentos teacutecnicos normativos para su perfeccionamiento y eficacia operativa seguacuten escalas y aacutembitos geograacuteficos diferenciadosbullFormulacioacuten de los Planes de los Tres Niveles Territoriales al 50 bullDesarrollo de los Talleres Foros y Otros para el Fortalecimiento Gobiernos Regionales

Objetivos

Metas

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIntervenciones de Mejoramiento Urbano y Proyectos de Urbanizacioacuten Primaria seguacuten metas del Plan Nacional de ViviendabullProyectos Mejorando Mi Pueblo (aacuterea rural)bullSuscripcioacuten de 60 de Convenios con Gobiernos LocalesbullDesarrollo de Publicaciones Talleres Foros Seminarios y Otros Canales de Discusioacuten y Difusioacuten

Objetivos

Metas

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

27 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica

271 Liacuteneas de Accioacutenes Programaacuteticas orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

Mejoramiento de Infraestructura Educativa- Comprende la provisioacuten del equipamiento urbano seguacuten las previsiones de los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados entre las previsiones de los Planes de Desarrollo Urbano Municipales

Mejoramiento de Infraestructura de Salud- Incluye la provisioacuten del equipamiento de Salud de conformidad con los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados a las previsiones de equipamiento urbano de los Planes de Desarrollo Urbano

Mejoramiento de Infraestructura de Saneamiento- Incluye las previsiones para el mejoramiento y la ampliacioacuten de los servicios baacutesicos de los planes anuales del Viceministerio de Construccioacuten y Saneamiento en coordinacioacuten con los Planes de Desarrollo Urbano

Infraestructura Econoacutemica Local- Se refiere a los estudios y proyectos dirigidos a la provisioacuten de infraestructura econoacutemica de transportes

a Terminales de Transportes Interprovinciales Se trata de Estudios de Pre Inversioacuten cuya localizacioacuten caracteriacutesticas y oportunidad de ejecucioacuten es decidida por los gobiernos locales de conformidad con sus Planes de Desarrollo Urbano

b Terminales de Transporte Urbanos Son estudios de preinversioacuten cuya localizacioacuten se encuentra prevista en los Planes de Desarrollo Urbano

c Mercados de Abastos Provinciales Son estudios de preinversioacuten decididos por los gobiernos locales provinciales en base a las proposiciones de sus planes de desarrollo urbano y en coordinacioacuten con el ministerio de Agricultura

d Rellenos Sanitarios Servicio ambiental fundamental cuya localizacioacuten y caracteriacutesticas seraacute decidida por los Gobiernos Locales conforme a las previsiones de sus planes de desarrollo urbano

e Estudio para el Tratamiento y Re-uso de Aguas ServidasSe trata de estudios baacutesicos para la recuperacioacuten y uso de aguas servidas

bull 272 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica orientadas a la Gestioacuten Urbano Territorial

Todos estos instrumentos requieren de metodologiacuteas participativas en su procesamiento desde la investigacioacuten para la formulacioacuten del diagnoacutestico la formulacioacuten de propuestas su aprobacioacuten y aplicacioacuten

bull Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica

bull Planes Departamentales Regionales de Desarrollo Urbano

bull Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas

bull Planes Provinciales de Ordenamiento Acondicionamiento Territorial

bull Planes de Desarrollo Metropolitano

bull Planes de Desarrollo Urbano

bull Planes Urbanos

bull Esquema de Ordenamiento Urbano Rural

Plan Estrateacutegico para la Proteccioacuten y Promocioacuten del Bienestar de las Comunidades Indiacutegenas

Sistema de Informacioacuten Urbano Territorial

Catastro Urbano

Planes Maestros de Desarrollo Turiacutestico Macro Regionales Borde Costero Alto Andino y Amazoacutenico

Planes Maestros Portuarios Zonas de Actividades Logiacutesticas

Plan de Ordenamiento del Borde Marino Costero

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo de Aacutereas Fronterizas Prioritarias

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Aacutereas de Influencia de los Ejes Interoceaacutenicos y de la Frontera Peruacute Ecuador

Mercado Inmobiliario de Suelos y Plusvaliacuteas Urbanas

  • Slide 1
  • Slide 2
  • Slide 3
  • Slide 4
  • Slide 5
  • Slide 6
  • Slide 7
  • Slide 8
  • Slide 9
  • Slide 10
  • Slide 11
  • Slide 12
  • Slide 13
  • Slide 14
  • Slide 15
  • Slide 16
  • Slide 17
  • Slide 18
  • Slide 19
  • Slide 20
  • Slide 21
  • Slide 22
  • Slide 23
  • Slide 24
  • Slide 25
  • Slide 26
  • Slide 27
  • Slide 28
  • Slide 29
  • Slide 30
  • Slide 31
  • Slide 32
  • Slide 33
  • Slide 34
  • Slide 35
  • Slide 36
  • Slide 37
  • a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudad
  • Slide 39
  • Slide 40
  • Slide 41
  • Slide 42
  • Slide 43
  • Slide 44
  • Slide 45
  • Slide 46
  • Slide 47

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIdentificacioacuten de 3 casos de potencial aplicacioacuten de la tecnologiacutea de informacioacuten en la conformacioacuten de ciudades virtualesbullIntegracioacuten y Desarrollo de Territorios FronterizosbullConsolidacioacuten del Sistema Urbano NacionalbullEstablecimiento Legal de los Niveles Territoriales Macro Regionales y Regionales

Objetivos

Metas

b De Asociatividad Estrateacutegica y Articulacioacuten Productiva Hacia las Ciudades Virtuales

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Mejorar la calidad teacutecnica y operativa de los planes y otros instrumentos para el desarrollo y la gestioacuten urbano ndash territorial (incluido financiamiento institucional)

bullEvaluacioacuten metodoloacutegica y operativa de los instrumentos teacutecnicos normativos para su perfeccionamiento y eficacia operativa seguacuten escalas y aacutembitos geograacuteficos diferenciadosbullFormulacioacuten de los Planes de los Tres Niveles Territoriales al 50 bullDesarrollo de los Talleres Foros y Otros para el Fortalecimiento Gobiernos Regionales

Objetivos

Metas

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIntervenciones de Mejoramiento Urbano y Proyectos de Urbanizacioacuten Primaria seguacuten metas del Plan Nacional de ViviendabullProyectos Mejorando Mi Pueblo (aacuterea rural)bullSuscripcioacuten de 60 de Convenios con Gobiernos LocalesbullDesarrollo de Publicaciones Talleres Foros Seminarios y Otros Canales de Discusioacuten y Difusioacuten

Objetivos

Metas

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

27 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica

271 Liacuteneas de Accioacutenes Programaacuteticas orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

Mejoramiento de Infraestructura Educativa- Comprende la provisioacuten del equipamiento urbano seguacuten las previsiones de los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados entre las previsiones de los Planes de Desarrollo Urbano Municipales

Mejoramiento de Infraestructura de Salud- Incluye la provisioacuten del equipamiento de Salud de conformidad con los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados a las previsiones de equipamiento urbano de los Planes de Desarrollo Urbano

Mejoramiento de Infraestructura de Saneamiento- Incluye las previsiones para el mejoramiento y la ampliacioacuten de los servicios baacutesicos de los planes anuales del Viceministerio de Construccioacuten y Saneamiento en coordinacioacuten con los Planes de Desarrollo Urbano

Infraestructura Econoacutemica Local- Se refiere a los estudios y proyectos dirigidos a la provisioacuten de infraestructura econoacutemica de transportes

a Terminales de Transportes Interprovinciales Se trata de Estudios de Pre Inversioacuten cuya localizacioacuten caracteriacutesticas y oportunidad de ejecucioacuten es decidida por los gobiernos locales de conformidad con sus Planes de Desarrollo Urbano

b Terminales de Transporte Urbanos Son estudios de preinversioacuten cuya localizacioacuten se encuentra prevista en los Planes de Desarrollo Urbano

c Mercados de Abastos Provinciales Son estudios de preinversioacuten decididos por los gobiernos locales provinciales en base a las proposiciones de sus planes de desarrollo urbano y en coordinacioacuten con el ministerio de Agricultura

d Rellenos Sanitarios Servicio ambiental fundamental cuya localizacioacuten y caracteriacutesticas seraacute decidida por los Gobiernos Locales conforme a las previsiones de sus planes de desarrollo urbano

e Estudio para el Tratamiento y Re-uso de Aguas ServidasSe trata de estudios baacutesicos para la recuperacioacuten y uso de aguas servidas

bull 272 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica orientadas a la Gestioacuten Urbano Territorial

Todos estos instrumentos requieren de metodologiacuteas participativas en su procesamiento desde la investigacioacuten para la formulacioacuten del diagnoacutestico la formulacioacuten de propuestas su aprobacioacuten y aplicacioacuten

bull Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica

bull Planes Departamentales Regionales de Desarrollo Urbano

bull Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas

bull Planes Provinciales de Ordenamiento Acondicionamiento Territorial

bull Planes de Desarrollo Metropolitano

bull Planes de Desarrollo Urbano

bull Planes Urbanos

bull Esquema de Ordenamiento Urbano Rural

Plan Estrateacutegico para la Proteccioacuten y Promocioacuten del Bienestar de las Comunidades Indiacutegenas

Sistema de Informacioacuten Urbano Territorial

Catastro Urbano

Planes Maestros de Desarrollo Turiacutestico Macro Regionales Borde Costero Alto Andino y Amazoacutenico

Planes Maestros Portuarios Zonas de Actividades Logiacutesticas

Plan de Ordenamiento del Borde Marino Costero

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo de Aacutereas Fronterizas Prioritarias

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Aacutereas de Influencia de los Ejes Interoceaacutenicos y de la Frontera Peruacute Ecuador

Mercado Inmobiliario de Suelos y Plusvaliacuteas Urbanas

  • Slide 1
  • Slide 2
  • Slide 3
  • Slide 4
  • Slide 5
  • Slide 6
  • Slide 7
  • Slide 8
  • Slide 9
  • Slide 10
  • Slide 11
  • Slide 12
  • Slide 13
  • Slide 14
  • Slide 15
  • Slide 16
  • Slide 17
  • Slide 18
  • Slide 19
  • Slide 20
  • Slide 21
  • Slide 22
  • Slide 23
  • Slide 24
  • Slide 25
  • Slide 26
  • Slide 27
  • Slide 28
  • Slide 29
  • Slide 30
  • Slide 31
  • Slide 32
  • Slide 33
  • Slide 34
  • Slide 35
  • Slide 36
  • Slide 37
  • a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudad
  • Slide 39
  • Slide 40
  • Slide 41
  • Slide 42
  • Slide 43
  • Slide 44
  • Slide 45
  • Slide 46
  • Slide 47

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Mejorar la calidad teacutecnica y operativa de los planes y otros instrumentos para el desarrollo y la gestioacuten urbano ndash territorial (incluido financiamiento institucional)

bullEvaluacioacuten metodoloacutegica y operativa de los instrumentos teacutecnicos normativos para su perfeccionamiento y eficacia operativa seguacuten escalas y aacutembitos geograacuteficos diferenciadosbullFormulacioacuten de los Planes de los Tres Niveles Territoriales al 50 bullDesarrollo de los Talleres Foros y Otros para el Fortalecimiento Gobiernos Regionales

Objetivos

Metas

c De Fortalecimiento Institucional El Buen Gobierno como factor de Atractividad y Desarrollo

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIntervenciones de Mejoramiento Urbano y Proyectos de Urbanizacioacuten Primaria seguacuten metas del Plan Nacional de ViviendabullProyectos Mejorando Mi Pueblo (aacuterea rural)bullSuscripcioacuten de 60 de Convenios con Gobiernos LocalesbullDesarrollo de Publicaciones Talleres Foros Seminarios y Otros Canales de Discusioacuten y Difusioacuten

Objetivos

Metas

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

27 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica

271 Liacuteneas de Accioacutenes Programaacuteticas orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

Mejoramiento de Infraestructura Educativa- Comprende la provisioacuten del equipamiento urbano seguacuten las previsiones de los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados entre las previsiones de los Planes de Desarrollo Urbano Municipales

Mejoramiento de Infraestructura de Salud- Incluye la provisioacuten del equipamiento de Salud de conformidad con los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados a las previsiones de equipamiento urbano de los Planes de Desarrollo Urbano

Mejoramiento de Infraestructura de Saneamiento- Incluye las previsiones para el mejoramiento y la ampliacioacuten de los servicios baacutesicos de los planes anuales del Viceministerio de Construccioacuten y Saneamiento en coordinacioacuten con los Planes de Desarrollo Urbano

Infraestructura Econoacutemica Local- Se refiere a los estudios y proyectos dirigidos a la provisioacuten de infraestructura econoacutemica de transportes

a Terminales de Transportes Interprovinciales Se trata de Estudios de Pre Inversioacuten cuya localizacioacuten caracteriacutesticas y oportunidad de ejecucioacuten es decidida por los gobiernos locales de conformidad con sus Planes de Desarrollo Urbano

b Terminales de Transporte Urbanos Son estudios de preinversioacuten cuya localizacioacuten se encuentra prevista en los Planes de Desarrollo Urbano

c Mercados de Abastos Provinciales Son estudios de preinversioacuten decididos por los gobiernos locales provinciales en base a las proposiciones de sus planes de desarrollo urbano y en coordinacioacuten con el ministerio de Agricultura

d Rellenos Sanitarios Servicio ambiental fundamental cuya localizacioacuten y caracteriacutesticas seraacute decidida por los Gobiernos Locales conforme a las previsiones de sus planes de desarrollo urbano

e Estudio para el Tratamiento y Re-uso de Aguas ServidasSe trata de estudios baacutesicos para la recuperacioacuten y uso de aguas servidas

bull 272 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica orientadas a la Gestioacuten Urbano Territorial

Todos estos instrumentos requieren de metodologiacuteas participativas en su procesamiento desde la investigacioacuten para la formulacioacuten del diagnoacutestico la formulacioacuten de propuestas su aprobacioacuten y aplicacioacuten

bull Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica

bull Planes Departamentales Regionales de Desarrollo Urbano

bull Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas

bull Planes Provinciales de Ordenamiento Acondicionamiento Territorial

bull Planes de Desarrollo Metropolitano

bull Planes de Desarrollo Urbano

bull Planes Urbanos

bull Esquema de Ordenamiento Urbano Rural

Plan Estrateacutegico para la Proteccioacuten y Promocioacuten del Bienestar de las Comunidades Indiacutegenas

Sistema de Informacioacuten Urbano Territorial

Catastro Urbano

Planes Maestros de Desarrollo Turiacutestico Macro Regionales Borde Costero Alto Andino y Amazoacutenico

Planes Maestros Portuarios Zonas de Actividades Logiacutesticas

Plan de Ordenamiento del Borde Marino Costero

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo de Aacutereas Fronterizas Prioritarias

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Aacutereas de Influencia de los Ejes Interoceaacutenicos y de la Frontera Peruacute Ecuador

Mercado Inmobiliario de Suelos y Plusvaliacuteas Urbanas

  • Slide 1
  • Slide 2
  • Slide 3
  • Slide 4
  • Slide 5
  • Slide 6
  • Slide 7
  • Slide 8
  • Slide 9
  • Slide 10
  • Slide 11
  • Slide 12
  • Slide 13
  • Slide 14
  • Slide 15
  • Slide 16
  • Slide 17
  • Slide 18
  • Slide 19
  • Slide 20
  • Slide 21
  • Slide 22
  • Slide 23
  • Slide 24
  • Slide 25
  • Slide 26
  • Slide 27
  • Slide 28
  • Slide 29
  • Slide 30
  • Slide 31
  • Slide 32
  • Slide 33
  • Slide 34
  • Slide 35
  • Slide 36
  • Slide 37
  • a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudad
  • Slide 39
  • Slide 40
  • Slide 41
  • Slide 42
  • Slide 43
  • Slide 44
  • Slide 45
  • Slide 46
  • Slide 47

262 Orientada a la Gestioacuten Urbana ndash Territorial

Articular poliacuteticas de desarrollo regional local para alcanzar objetivos comunes de corto y mediano plazo compartiendo habilidades costos riesgos recursos y acceso a mercados

bullIntervenciones de Mejoramiento Urbano y Proyectos de Urbanizacioacuten Primaria seguacuten metas del Plan Nacional de ViviendabullProyectos Mejorando Mi Pueblo (aacuterea rural)bullSuscripcioacuten de 60 de Convenios con Gobiernos LocalesbullDesarrollo de Publicaciones Talleres Foros Seminarios y Otros Canales de Discusioacuten y Difusioacuten

Objetivos

Metas

d De Eficiencia social Superando la Pobreza Urbana y Rural

27 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica

271 Liacuteneas de Accioacutenes Programaacuteticas orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

Mejoramiento de Infraestructura Educativa- Comprende la provisioacuten del equipamiento urbano seguacuten las previsiones de los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados entre las previsiones de los Planes de Desarrollo Urbano Municipales

Mejoramiento de Infraestructura de Salud- Incluye la provisioacuten del equipamiento de Salud de conformidad con los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados a las previsiones de equipamiento urbano de los Planes de Desarrollo Urbano

Mejoramiento de Infraestructura de Saneamiento- Incluye las previsiones para el mejoramiento y la ampliacioacuten de los servicios baacutesicos de los planes anuales del Viceministerio de Construccioacuten y Saneamiento en coordinacioacuten con los Planes de Desarrollo Urbano

Infraestructura Econoacutemica Local- Se refiere a los estudios y proyectos dirigidos a la provisioacuten de infraestructura econoacutemica de transportes

a Terminales de Transportes Interprovinciales Se trata de Estudios de Pre Inversioacuten cuya localizacioacuten caracteriacutesticas y oportunidad de ejecucioacuten es decidida por los gobiernos locales de conformidad con sus Planes de Desarrollo Urbano

b Terminales de Transporte Urbanos Son estudios de preinversioacuten cuya localizacioacuten se encuentra prevista en los Planes de Desarrollo Urbano

c Mercados de Abastos Provinciales Son estudios de preinversioacuten decididos por los gobiernos locales provinciales en base a las proposiciones de sus planes de desarrollo urbano y en coordinacioacuten con el ministerio de Agricultura

d Rellenos Sanitarios Servicio ambiental fundamental cuya localizacioacuten y caracteriacutesticas seraacute decidida por los Gobiernos Locales conforme a las previsiones de sus planes de desarrollo urbano

e Estudio para el Tratamiento y Re-uso de Aguas ServidasSe trata de estudios baacutesicos para la recuperacioacuten y uso de aguas servidas

bull 272 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica orientadas a la Gestioacuten Urbano Territorial

Todos estos instrumentos requieren de metodologiacuteas participativas en su procesamiento desde la investigacioacuten para la formulacioacuten del diagnoacutestico la formulacioacuten de propuestas su aprobacioacuten y aplicacioacuten

bull Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica

bull Planes Departamentales Regionales de Desarrollo Urbano

bull Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas

bull Planes Provinciales de Ordenamiento Acondicionamiento Territorial

bull Planes de Desarrollo Metropolitano

bull Planes de Desarrollo Urbano

bull Planes Urbanos

bull Esquema de Ordenamiento Urbano Rural

Plan Estrateacutegico para la Proteccioacuten y Promocioacuten del Bienestar de las Comunidades Indiacutegenas

Sistema de Informacioacuten Urbano Territorial

Catastro Urbano

Planes Maestros de Desarrollo Turiacutestico Macro Regionales Borde Costero Alto Andino y Amazoacutenico

Planes Maestros Portuarios Zonas de Actividades Logiacutesticas

Plan de Ordenamiento del Borde Marino Costero

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo de Aacutereas Fronterizas Prioritarias

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Aacutereas de Influencia de los Ejes Interoceaacutenicos y de la Frontera Peruacute Ecuador

Mercado Inmobiliario de Suelos y Plusvaliacuteas Urbanas

  • Slide 1
  • Slide 2
  • Slide 3
  • Slide 4
  • Slide 5
  • Slide 6
  • Slide 7
  • Slide 8
  • Slide 9
  • Slide 10
  • Slide 11
  • Slide 12
  • Slide 13
  • Slide 14
  • Slide 15
  • Slide 16
  • Slide 17
  • Slide 18
  • Slide 19
  • Slide 20
  • Slide 21
  • Slide 22
  • Slide 23
  • Slide 24
  • Slide 25
  • Slide 26
  • Slide 27
  • Slide 28
  • Slide 29
  • Slide 30
  • Slide 31
  • Slide 32
  • Slide 33
  • Slide 34
  • Slide 35
  • Slide 36
  • Slide 37
  • a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudad
  • Slide 39
  • Slide 40
  • Slide 41
  • Slide 42
  • Slide 43
  • Slide 44
  • Slide 45
  • Slide 46
  • Slide 47

27 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica

271 Liacuteneas de Accioacutenes Programaacuteticas orientadas a la Promocioacuten y Desarrollo del Espacio Fiacutesico

Mejoramiento de Infraestructura Educativa- Comprende la provisioacuten del equipamiento urbano seguacuten las previsiones de los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados entre las previsiones de los Planes de Desarrollo Urbano Municipales

Mejoramiento de Infraestructura de Salud- Incluye la provisioacuten del equipamiento de Salud de conformidad con los Planes Operativos Anuales del INFES incorporados a las previsiones de equipamiento urbano de los Planes de Desarrollo Urbano

Mejoramiento de Infraestructura de Saneamiento- Incluye las previsiones para el mejoramiento y la ampliacioacuten de los servicios baacutesicos de los planes anuales del Viceministerio de Construccioacuten y Saneamiento en coordinacioacuten con los Planes de Desarrollo Urbano

Infraestructura Econoacutemica Local- Se refiere a los estudios y proyectos dirigidos a la provisioacuten de infraestructura econoacutemica de transportes

a Terminales de Transportes Interprovinciales Se trata de Estudios de Pre Inversioacuten cuya localizacioacuten caracteriacutesticas y oportunidad de ejecucioacuten es decidida por los gobiernos locales de conformidad con sus Planes de Desarrollo Urbano

b Terminales de Transporte Urbanos Son estudios de preinversioacuten cuya localizacioacuten se encuentra prevista en los Planes de Desarrollo Urbano

c Mercados de Abastos Provinciales Son estudios de preinversioacuten decididos por los gobiernos locales provinciales en base a las proposiciones de sus planes de desarrollo urbano y en coordinacioacuten con el ministerio de Agricultura

d Rellenos Sanitarios Servicio ambiental fundamental cuya localizacioacuten y caracteriacutesticas seraacute decidida por los Gobiernos Locales conforme a las previsiones de sus planes de desarrollo urbano

e Estudio para el Tratamiento y Re-uso de Aguas ServidasSe trata de estudios baacutesicos para la recuperacioacuten y uso de aguas servidas

bull 272 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica orientadas a la Gestioacuten Urbano Territorial

Todos estos instrumentos requieren de metodologiacuteas participativas en su procesamiento desde la investigacioacuten para la formulacioacuten del diagnoacutestico la formulacioacuten de propuestas su aprobacioacuten y aplicacioacuten

bull Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica

bull Planes Departamentales Regionales de Desarrollo Urbano

bull Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas

bull Planes Provinciales de Ordenamiento Acondicionamiento Territorial

bull Planes de Desarrollo Metropolitano

bull Planes de Desarrollo Urbano

bull Planes Urbanos

bull Esquema de Ordenamiento Urbano Rural

Plan Estrateacutegico para la Proteccioacuten y Promocioacuten del Bienestar de las Comunidades Indiacutegenas

Sistema de Informacioacuten Urbano Territorial

Catastro Urbano

Planes Maestros de Desarrollo Turiacutestico Macro Regionales Borde Costero Alto Andino y Amazoacutenico

Planes Maestros Portuarios Zonas de Actividades Logiacutesticas

Plan de Ordenamiento del Borde Marino Costero

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo de Aacutereas Fronterizas Prioritarias

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Aacutereas de Influencia de los Ejes Interoceaacutenicos y de la Frontera Peruacute Ecuador

Mercado Inmobiliario de Suelos y Plusvaliacuteas Urbanas

  • Slide 1
  • Slide 2
  • Slide 3
  • Slide 4
  • Slide 5
  • Slide 6
  • Slide 7
  • Slide 8
  • Slide 9
  • Slide 10
  • Slide 11
  • Slide 12
  • Slide 13
  • Slide 14
  • Slide 15
  • Slide 16
  • Slide 17
  • Slide 18
  • Slide 19
  • Slide 20
  • Slide 21
  • Slide 22
  • Slide 23
  • Slide 24
  • Slide 25
  • Slide 26
  • Slide 27
  • Slide 28
  • Slide 29
  • Slide 30
  • Slide 31
  • Slide 32
  • Slide 33
  • Slide 34
  • Slide 35
  • Slide 36
  • Slide 37
  • a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudad
  • Slide 39
  • Slide 40
  • Slide 41
  • Slide 42
  • Slide 43
  • Slide 44
  • Slide 45
  • Slide 46
  • Slide 47

Infraestructura Econoacutemica Local- Se refiere a los estudios y proyectos dirigidos a la provisioacuten de infraestructura econoacutemica de transportes

a Terminales de Transportes Interprovinciales Se trata de Estudios de Pre Inversioacuten cuya localizacioacuten caracteriacutesticas y oportunidad de ejecucioacuten es decidida por los gobiernos locales de conformidad con sus Planes de Desarrollo Urbano

b Terminales de Transporte Urbanos Son estudios de preinversioacuten cuya localizacioacuten se encuentra prevista en los Planes de Desarrollo Urbano

c Mercados de Abastos Provinciales Son estudios de preinversioacuten decididos por los gobiernos locales provinciales en base a las proposiciones de sus planes de desarrollo urbano y en coordinacioacuten con el ministerio de Agricultura

d Rellenos Sanitarios Servicio ambiental fundamental cuya localizacioacuten y caracteriacutesticas seraacute decidida por los Gobiernos Locales conforme a las previsiones de sus planes de desarrollo urbano

e Estudio para el Tratamiento y Re-uso de Aguas ServidasSe trata de estudios baacutesicos para la recuperacioacuten y uso de aguas servidas

bull 272 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica orientadas a la Gestioacuten Urbano Territorial

Todos estos instrumentos requieren de metodologiacuteas participativas en su procesamiento desde la investigacioacuten para la formulacioacuten del diagnoacutestico la formulacioacuten de propuestas su aprobacioacuten y aplicacioacuten

bull Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica

bull Planes Departamentales Regionales de Desarrollo Urbano

bull Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas

bull Planes Provinciales de Ordenamiento Acondicionamiento Territorial

bull Planes de Desarrollo Metropolitano

bull Planes de Desarrollo Urbano

bull Planes Urbanos

bull Esquema de Ordenamiento Urbano Rural

Plan Estrateacutegico para la Proteccioacuten y Promocioacuten del Bienestar de las Comunidades Indiacutegenas

Sistema de Informacioacuten Urbano Territorial

Catastro Urbano

Planes Maestros de Desarrollo Turiacutestico Macro Regionales Borde Costero Alto Andino y Amazoacutenico

Planes Maestros Portuarios Zonas de Actividades Logiacutesticas

Plan de Ordenamiento del Borde Marino Costero

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo de Aacutereas Fronterizas Prioritarias

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Aacutereas de Influencia de los Ejes Interoceaacutenicos y de la Frontera Peruacute Ecuador

Mercado Inmobiliario de Suelos y Plusvaliacuteas Urbanas

  • Slide 1
  • Slide 2
  • Slide 3
  • Slide 4
  • Slide 5
  • Slide 6
  • Slide 7
  • Slide 8
  • Slide 9
  • Slide 10
  • Slide 11
  • Slide 12
  • Slide 13
  • Slide 14
  • Slide 15
  • Slide 16
  • Slide 17
  • Slide 18
  • Slide 19
  • Slide 20
  • Slide 21
  • Slide 22
  • Slide 23
  • Slide 24
  • Slide 25
  • Slide 26
  • Slide 27
  • Slide 28
  • Slide 29
  • Slide 30
  • Slide 31
  • Slide 32
  • Slide 33
  • Slide 34
  • Slide 35
  • Slide 36
  • Slide 37
  • a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudad
  • Slide 39
  • Slide 40
  • Slide 41
  • Slide 42
  • Slide 43
  • Slide 44
  • Slide 45
  • Slide 46
  • Slide 47

bull 272 Liacuteneas de Accioacuten Programaacutetica orientadas a la Gestioacuten Urbano Territorial

Todos estos instrumentos requieren de metodologiacuteas participativas en su procesamiento desde la investigacioacuten para la formulacioacuten del diagnoacutestico la formulacioacuten de propuestas su aprobacioacuten y aplicacioacuten

bull Zonificacioacuten Ecoloacutegica Econoacutemica

bull Planes Departamentales Regionales de Desarrollo Urbano

bull Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas

bull Planes Provinciales de Ordenamiento Acondicionamiento Territorial

bull Planes de Desarrollo Metropolitano

bull Planes de Desarrollo Urbano

bull Planes Urbanos

bull Esquema de Ordenamiento Urbano Rural

Plan Estrateacutegico para la Proteccioacuten y Promocioacuten del Bienestar de las Comunidades Indiacutegenas

Sistema de Informacioacuten Urbano Territorial

Catastro Urbano

Planes Maestros de Desarrollo Turiacutestico Macro Regionales Borde Costero Alto Andino y Amazoacutenico

Planes Maestros Portuarios Zonas de Actividades Logiacutesticas

Plan de Ordenamiento del Borde Marino Costero

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo de Aacutereas Fronterizas Prioritarias

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Aacutereas de Influencia de los Ejes Interoceaacutenicos y de la Frontera Peruacute Ecuador

Mercado Inmobiliario de Suelos y Plusvaliacuteas Urbanas

  • Slide 1
  • Slide 2
  • Slide 3
  • Slide 4
  • Slide 5
  • Slide 6
  • Slide 7
  • Slide 8
  • Slide 9
  • Slide 10
  • Slide 11
  • Slide 12
  • Slide 13
  • Slide 14
  • Slide 15
  • Slide 16
  • Slide 17
  • Slide 18
  • Slide 19
  • Slide 20
  • Slide 21
  • Slide 22
  • Slide 23
  • Slide 24
  • Slide 25
  • Slide 26
  • Slide 27
  • Slide 28
  • Slide 29
  • Slide 30
  • Slide 31
  • Slide 32
  • Slide 33
  • Slide 34
  • Slide 35
  • Slide 36
  • Slide 37
  • a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudad
  • Slide 39
  • Slide 40
  • Slide 41
  • Slide 42
  • Slide 43
  • Slide 44
  • Slide 45
  • Slide 46
  • Slide 47

Plan Estrateacutegico para la Proteccioacuten y Promocioacuten del Bienestar de las Comunidades Indiacutegenas

Sistema de Informacioacuten Urbano Territorial

Catastro Urbano

Planes Maestros de Desarrollo Turiacutestico Macro Regionales Borde Costero Alto Andino y Amazoacutenico

Planes Maestros Portuarios Zonas de Actividades Logiacutesticas

Plan de Ordenamiento del Borde Marino Costero

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo de Aacutereas Fronterizas Prioritarias

Planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Aacutereas de Influencia de los Ejes Interoceaacutenicos y de la Frontera Peruacute Ecuador

Mercado Inmobiliario de Suelos y Plusvaliacuteas Urbanas

  • Slide 1
  • Slide 2
  • Slide 3
  • Slide 4
  • Slide 5
  • Slide 6
  • Slide 7
  • Slide 8
  • Slide 9
  • Slide 10
  • Slide 11
  • Slide 12
  • Slide 13
  • Slide 14
  • Slide 15
  • Slide 16
  • Slide 17
  • Slide 18
  • Slide 19
  • Slide 20
  • Slide 21
  • Slide 22
  • Slide 23
  • Slide 24
  • Slide 25
  • Slide 26
  • Slide 27
  • Slide 28
  • Slide 29
  • Slide 30
  • Slide 31
  • Slide 32
  • Slide 33
  • Slide 34
  • Slide 35
  • Slide 36
  • Slide 37
  • a De Agregacioacuten e Integracioacuten Peruacute Un Paiacutes Una Red de Ciudad
  • Slide 39
  • Slide 40
  • Slide 41
  • Slide 42
  • Slide 43
  • Slide 44
  • Slide 45
  • Slide 46
  • Slide 47