Invest La Soberana

download Invest La Soberana

of 6

description

bbfb

Transcript of Invest La Soberana

Soberana, territorio y petrleoLA DIMENSIN TERRITORIAL DE LA SOBERANA

La dimensin territorial de la soberana no es otra que el territorio mismo del pais o del espacio soberano; el lugar fisico en el que se encuentra Venezuela. Nuestro pas esta situado al norte de America del Sur. Su ubicacin geogrfica se corresponde con el Hemisferio Norte, estando su lmite sur muy cercano a la lnea del Ecuador terrestre. Su territorio est compuesto por una compacta masa continental que se extiende equitativamente de este a oeste y de norte a sur; tambin posee un conjunto de cientos de archipilagos, islas e islotes en el Mar Caribe. El pas se encuentra ubicado en la costa septentrional de Amrica del Sur. El territorio continental est Su Plataforma Continental est ubicada al Norte y Noreste del pas; abarca aproximadamente 18% del total de Superficie Continental y con una presencia martima de 860.000 km. En general, comprende una ancha faja costera de bajo relieve, entre los 0 y 100 metros sobre el nivel del mar. Se ubica entre El Mar Caribe y La Cordillera de la Costa. Presenta tres depresiones ensanchadas de importancia: el Lago de Maracaibo (al Oeste), la depresin de Unare (hacia el extremo Central Noreste) y la regin del Delta del Orinoco (al Este) de tierras bajas y cenagosas. En la zona costera se encuentran los puertos ms importantes del pas: La Guaira, Maracaibo, Puerto Cabello y Puerto La Cruz.Estos extensos territorios se expresan en una compacta Superficie Continental, cuya distancia mxima es de 1.493 Km., en direccion Este-Oeste y de 1.271 Km. en direccion Norte-Sur, lo que contribuye a facilitar la integracion y cohesion interna.Est articulado con amplias lineas de costa, que alcanzan en el Mar Caribe una fachada maritima de 2.183 Km de longitud, desde Castilletes al promontorio de Para. Es de forma irregular y esta constituida por numerosos golfos y bahias entre los que destacan los Golfos de Venezuela, Triste y Cariaco y mas de 314 islas, cayos e islotes de Soberania Venezolana que llegan por el Norte hasta las islas Aves.La Republica Bolivariana de Venezuela est dividida en 23 Estados, el Distrito Capital (comprende a la ciudad de Caracas) y 72 Dependencias Federales (islas, en su mayoria deshabitadas), ademas el Estado Venezolano reclama el territorio denominado Guayana Esequiba. la Soberana de la Repblica sobre el territorio y dems espacios geogrficosComo lo seala nuestra Constitucin actual art.11 del titulo II ,capitulo I ,nos habla sobre la soberana plena de la Repblica que se ejerce en los espacios continental e insular , lacustre y fluvial , mar territorial , reas martimas ,interiores histricas y vitales y comprendidas dentro de las lneas de base rectas que ha adoptado la Repblica ,el suelo subsuelo de estos; el espacio areo continental ,insular , martimo y los recursos que en ellos se encuentran , incluidos los genticos los de las especies migratorias , sus productos derivados y sus componentes que por causas naturales all se encuentren.

TERRITORIO MARTIMOLOS ESPACIOS ACUATICOS.En la segunda parte del articulo 11 de la Constitucin se comenta que "los espacios acuticos constituidos por la zona martima contigua , la plataforma continental y la zona econmica exclusiva, la Repblica ejerce derechos exclusivos de soberana y jurisdiccin en los trminos ,extensin y condiciones que determinan el derecho internacional publico y a la ley"Mar territorialEl mar territorial, es una zona de mar adyacente a las costas del Estado y sobre la cual el Estado ejerce su soberana. Este espacio geogrfico tiene una gran importancia y significacin, tanto desde el punto de vista estratgico como econmico. En lo primero, para la defensa y seguridad de la Nacin y en lo segundo, en cuanto que le permite explotar v obtener por lo consiguiente los recursos naturales renovables no renovables del mar. Sobre la extensin del mar territorial, no hay un criterio unvoco que le determine y menos que someta a todos los Estados a aceptar la extensin' del mismo, por lo que ha sido prctica que cada Estado determina unilateralmente la extensin de su mar territorial que bien se regule su extensin a travs de acuerdos bilaterales entre dos o mas Estados vecinos. En el caso venezolano y conforme al Decreto con Fuerza de Ley Orgnica de Los Espacios Acuticos e Insulares que se cita antes, el Mar Territorial tiene una anchura de 12 millas nuticas (12NIN), que segn los clculos efectuados equivale a 22 Km. con 224 mts se medir ordinariamente a partir de la lnea de ms baja marea.Paso inocente Dentro de la regulacin normativa el mar territorial merece hacer referencia al paso inocente que es un derecho que te tienen los buques extranjeros de atravesar dicho mar sin penetrar en las aguas interiores o hacer en una parte del sistema portuario, como tambin el de poder penetraren las aguas interiores o puertos de la Republica, o salir de ellos. De acuerdo con el artculo 19 de la Ley que se comenta, "el paso ser considerado inocente mientras que no sea perjudicial para la paz, el buen orden o la seguridad de la Repblica. En todo caso el dispositivo legal en cuestin indica expresamente qu hecho son considerados lesivos para la paz, para el buen orden o la seguridad de la Republica. Por otra parte es competencia del Ejecutivo Nacional el suspender temporalmente del derecho de paso inocente a los buques extranjeros, indeterminadas reas de su mar territorial por razones de seguridad y defensa del Estado (art 25).

Zona contiguaLa zona contigua es una cuestin de mar que se utiliza para fines de vigilancia martima y resguardo de los interese de la Republica, contigua al mar territorial, que se extiende hasta 24 millas nuticas, contadas a partir de las lneas de mas baja marea o las lneas de base desde las cuales se mide el mar territorial.En esta zona la Republica realizara medidas de fiscalizacin para prevenir y sancionar infracciones de sus leyes y reglamentos en materia fiscal de aduana, inmigracin y sanitaria. (art 50y 51 ley).

Zona econmica ExclusivaEs un rea que se extiende mas all de la zona contigua, sobre la cual el Estado se reserva derecho exclusivo de soberana para la exploracin, explotacin, conservacin y administracin de los recursos naturales de esta especie. Su anchura alcanza una distancia de 200 millas nuticas, contadas a partir de las lneas de base, desde la cual se mide la extensin del mar territorio, con el entendido de que esos derechos exclusivos de soberana ejercidos por Venezuela deben estar en armona con los principios del derecho internacional publico y la ley (Art. 52 y siguientes)

Plataforma continentalSe entiende la extensin o prolongacin dentro de las aguas martimas del territorio de un Estado. Esta faja de terreno que se adentra en el mar no tiene siempre ni la misma extensin ni configuracin pero se estima que con el nombre de plataforma continental termina en el lugar o los lugares en donde el territorio desciende y concluye abruptamente en la profundidad del mar. El decreto con fuerza de Ley Orgnica que se ha venido comentando establece en su articulo 61, lo siguiente" la plataforma continental de la Republica comprende el lecho y el subsuelo de las reas submarinas que se extiende mas all de su mar territorial y a todo lo largo de la prolongacin natural de su territorio hasta el borde exterior del margen continental, o bien hasta una distancia de 200 millas nuticas, contadas desde la lnea de mas baja marea o desde las lneas de base, a partir de las cuales se mide la extensin del mar territorial en los casos en que en el borde exterior del margen continental sobrepasare la distancia de 200 millas, la Republica establecer dicho borde el cual fijara el limite de la plataforma continental con la zona internacional de los fondos marinos y ocenicos, conforme al derecho internacional.

LOCALIZACION DE LAS REGIONES POLITICO-ADMINISTRATIVAS DE VENEZUELA

En 1969 se promulg un decreto sobre regionalizacin por medio del cual se institucionaliz el proceso de desarrollo regional, para lo cual fue indispensable delimitar las regiones administrativas y crear los rganos de planificacin, promocin y desarrollo regional.Las regiones Administrativas originalmente creadas fueron sucesivamente modificadas por su extensin, hasta llegar a la situacin actual en que tenemos las siguientes regiones: 1- Regin Central: integrada por los estados Aragua, Carabobo, Cojedes. 2- Regin de los Llanos: integrada por los estados Gurico, Apure, con excepcin del Municipio Pez. 3- Regin Centro-Occidental: integrada por los estados Falcn, Lara, Portuguesa y Yaracuy. 4- Regin Zuliana: integrada por el estado Zulia 5- Regin de los Andes: integrada por los estados Barinas, Mrida, Tchira, Trujillo, y por el municipio Pez del Estado Apure 6- Regin Nor-Oriental: integrada por los estados Anzotegui, Monagas, Sucre. 7- Regin Insular: integrada por el estado Nueva Esparta y las Dependencias Federales Venezolanas. Regin Guayana: integrada por los estados Bolvar, Amazonas y Delta Amacuro. 8- Regin Capital : integrada por el Miranda, Vargas y el Distrito Capital

comprendido entre los 0 38 53 y 12 11 46 de latitud Norte y 59 47 30 y 73 23 de longitud Oeste. Limita al Norte, con el mar Caribe o Mar de las Antillas, con una extensin de 2.813 km, reconociendo fronteras martimas con las aguas territoriales de Trinidad y Tobago, Pases Bajos (Antillas Neerlandesas), Grenada, Estados Unidos (Puerto Rico e Islas Vrgenes); al sur, con la Repblica de Brasil con 2.000 km de frontera; al este, con el ocano Atlntico y la Repblica de Guyana, con la que tiene una lnea fronteriza de 743 km; y al oeste, con la Repblica de Colombia en una extensin de 2.050 km.

RECURSOS NATURALES Y EL EJERCICIO DE LA SOBERANA

Venezuela, pas localizado al norte de Amrica del Sur; posee una amplia franja costera. Su localizacin geogrfica es privilegiada, pues le facilita el trnsito y comercializacin a travs de puertos y aeropuertos. Tiene un clima de tipo intertropical. Cuenta, con grandes riquezas naturales y sus recursos (renovables y no renovables) son mltiples. Su mayor y ms preciado recurso es el petrleo, en el cual est basado su economa (es mono productor y mono exportador); cuenta adems con otros recursos minerales como el hierro (tiene su industria bsica, la siderrgica); el carbn, la bauxita, etc. Sus recursos hdricos tambin son importantes, pues posee ros caudalosos capaces de generar energa hidroelctrica. Tiene actividad agrcola (produce maz, arroz, granos, verduras y legumbre, etc.) y pecuaria (con ganadera direccin carne y leche).Ambas actividades de forma extensiva e intensiva. Los espacios fsicos de Venezuela van desde grandes y frtiles valles hasta zonas desrticas (Mdanos de Coro), cuenta con llanos altos y bajos, as como espacios montaosos de nieves perpetuas (pico Bolvar. Edo. Mrida); su amplia zona costanera correspondiente al Mar Caribe, es un gran deleite para propios y extraos, adems que proporciona recursos pesqueros y tursticos.

RECURSOS NATURALESRecurso natural: cualquier forma de materia o energa que existe de modo natural y que puede ser utilizada por el ser humano. Los recursos naturales pueden clasificarse por su durabilidad, dividindose en renovables y no renovables. Los primeros pueden ser explotados indefinidamente, mientras que los segundos son finitos y con tendencia inexorable al agotamiento.

Los recursos naturales renovables son aquellos que se renuevan en perodos ms o menos cortos, pueden ser poco afectados por la accin humana, como por ejemplo, la radiacin solar o la energa de las mareas. Entre ellos tenemos el suelo, el agua, la flora, la fauna, el aire, el paisaje, la energa del Sol y el viento. Pero tambin estos recursos son vulnerables al abuso, como ocurre con los suelos y la vegetacin.Los recursos naturales no renovables son aquellos cuyos procesos de formacin tarda miles de millones de aos, podemos decir que son finitos y su explotacin conduce al agotamiento, tal es el caso de los minerales como el hierro, el petrleo, el carbn y el oro.

Aprovechamiento de los recursos renovables como fuentes de energa

Energa elica: los molinos pueden transformar la energa del viento en energa mecnica, elctrica o calrica.

Energa solar: la luz y el calor del sol pueden transformarse en energa calrica, mecnica y elctrica.

Energa hidroelctrica: las fabricaciones hidroelctricas, trasforman en electricidad la energa que produce el agua en movimiento. En nuestro pas tenemos varias represas que muestran como se da este proceso.

Aprovechamiento de los recursos no renovables como fuentes de energa No renovables:

Lea ( Madera): podemos utilizar la lea para producir calor, luz, movimiento.

Carbn: la combustin del carbn tambin produce energa.

Petrleo: la energa que proviene del petrleo es una de las ms usadas en la actualidad. Se utiliza como combustible para automotores. La conservacin es la preservacin de los recursos naturales mediante la aplicacin de controles y cuidados adecuados. Es mantener un balance favorable o equilibrio en la utilizacin de los recursos que nos ofrece el medio ambienteDebemos promover la defensa y mejoramiento de los recursos naturales, con el fin de evitar abusos que puedan romper el equilibrio natural. Deben ser utilizados sabiamente para que las generaciones futuras no se vean sometidas a la escasez y falta de recursos que degeneran siempre en crisis econmicas muy difciles de superar. Igualmente, evitamos la contaminacin y aseguramos la existencia de recursos indispensables para la existencia humana.