Investiga6ción Aplicada

3
8. Tipo de investigación La investigación que realizaremos es cuantitativa debido a los métodos de muestro que se utilizarán, además de que se incluirán gráficas y tablas. Será de tipo concluyente (descriptiva/causal) ya que se quieren conocer las causas del comportamiento de compra del consumidor… considerando la periodicidad de la investigación, será longitudinal porque se realizará a lo largo del tiempo. Es descriptivo porque requiere una definición de los objetivos, los cuales se deben cumplir para así saber cuales son las variables que debemos medir a través del instrumento para la medición de los datos. Es necesario que en los estudios descriptivos se fije la finalidad en una forma clara y precisa. 9. Tipo de estudio Prueba de etiqueta Prueba de producto Tracking publicitario Focus group 10. Público objetivo Personas que Mayoristas 11. Selección de la muestra, determinación de la muestra y distribución de la muestra. DISEÑO DE LA MUESTRA Para diseñar la muestra se utilizó un procedimiento muestral, el cual se detalla a continuación: consta de los siguientes aspectos: Población La población está conformada por 150,478 viviendas, ubicadas dentro de las cabeceras de las regiones, según los datos preliminares obtenidos por el Censo del año 2000, realizado por el Instituto Na . También se utiliza la técnica por conglomerados ya que se divide la muestra en

description

8. Tipo de investigación9.Tipo de estudio10. Público objetivo.

Transcript of Investiga6ción Aplicada

Page 1: Investiga6ción Aplicada

8. Tipo de investigación

La investigación que realizaremos es cuantitativa debido a los métodos de muestro que se utilizarán, además de que se incluirán gráficas y tablas. Será de tipo concluyente (descriptiva/causal) ya que se quieren conocer las causas del comportamiento de compra del consumidor… considerando la periodicidad de la investigación, será longitudinal porque se realizará a lo largo del tiempo.

Es descriptivo porque requiere una definición de los objetivos, los cuales se deben cumplir para así saber cuales son las variables que debemos medir a través del instrumento para la medición de los datos. Es necesario que en los estudios descriptivos se fije la finalidad en una forma clara y precisa.

9. Tipo de estudio

Prueba de etiqueta

Prueba de producto

Tracking publicitario

Focus group

10. Público objetivo

Personas que Mayoristas

11. Selección de la muestra, determinación de la muestra y distribución de la muestra.

DISEÑO DE LA MUESTRA Para diseñar la muestra se utilizó un procedimiento muestral, el cual se detalla a continuación: consta de los siguientes aspectos:

Población La población está conformada por 150,478 viviendas, ubicadas dentro de las cabeceras de las regiones, según los datos preliminares obtenidos por el Censo del año 2000, realizado por el Instituto Na

. También se utiliza la técnica por conglomerados ya que se divide la muestra en

Selección de la unidad muestral Las unidades utilizadas se eligieron de manera aleatoria distribuyendo la muestra proporcionalmente entre cada cabecera de región según los totales de éstas. Una vez que se determinó el las cabeceras de las regiones de manera que se abarcaran diferentes sectores (norte, sur, este, oeste) y en éstos barrios se entrevistaron a las familias que estuvieron de acuerdo en colaborar con la investigación.

Determinación del tamaño de la muestra Para la determinación del tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones finitas:

Page 2: Investiga6ción Aplicada

n = P (1-P) .. E2 + P (1-P) Z2 N

Donde:

E = Error o máxima diferencia entre la población muestral y la proporción de la población que estamos dispuestos a aceptar en el nivel de confianza que se ha señalado.

n = Tamaño necesario de la muestra.

Z = Es el número de unidades de desviación estándar en la distribución normal que se producirá con el nivel de confianza deseado.

P = Proporción de la población que posee la característica de interés.

(1-P) = Proporción de la población que no posee la característica de interés.

N = Tamaño de la población finita.

Se utilizó la máxima desviación estándar posible, y se requirió una P igual a 0.5 pues no existen estudios

de las mismas en forma porcentual según la región. Para este estudio, se tomó en cuenta el total de viviendas de cada región, divididas por el total de viviendas de las regiones, luego ese resultado se multiplicó por 100%, el cual revela el porcentaje que multiplicamos por la muestra, para saber cuántas viviendas se encuestarían. Tabla de distribución de la muestra:

Muestreo Probabilístico

En este tipo de muestreo es posible calcular la exactitud de los datos recopilados, además todos los miembros de la población tienen la misma probabilidad de ser escogidos, lo que asegura la representatividad de la muestra. Al utilizarse métodos matemáticos exactos, no se da

12. Trabajo de campo

13. Instrumentos de recolección de información

14. Procesamiento de información