INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · Alemán, Director General de FIAB, en la que nos comenta...

54
Especial monográfico Aesan informa PublicaciónMensual Septiembre 2012 25 PublicaciónMensual Septiembre 2012 25 2 36 Nº 436 INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD

Transcript of INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · Alemán, Director General de FIAB, en la que nos comenta...

Page 1: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · Alemán, Director General de FIAB, en la que nos comenta el buen estado del sector, destacando que la balanza comercial del sector español

Especial monográfico

Aesan informa

PublicaciónMensual � Septiembre 2012 � 25 €Publ

icac

iónM

ensu

al�

Sept

iem

bre 2

012

�25

2Nº36

Nº 436

INV

ES

TIG

AC

IÓN

, TE

CN

OL

OG

ÍA Y

SE

GU

RID

AD

Page 3: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · Alemán, Director General de FIAB, en la que nos comenta el buen estado del sector, destacando que la balanza comercial del sector español

e d i t o r i a l

DIRECTOR GENERAL:Alfonso López de la Carrera

DIRECTOR CIENTÍFICO:Dr. Enrique Benéitez

DIRECTOR DE PRODUCCIÓN:C.M. Gallego

[email protected]

REDACTORA JEFE:Alicia Díaz

[email protected]

PUBLICIDAD:Natalia de las Heras

[email protected]

Legalimentaria:[email protected]

SUSCRIPCIONES:[email protected]

DISEÑO Y MAQUETACIÓN:lucimagen

[email protected]

ADMINISTRACIÓN:Mª Ángeles TeruelMª Teresa Martínez

[email protected]

EDITA:

(Ediciones y Publicaciones Alimentarias, S.A.)C/ General Álvarez de Castro, 38 - 28010 Madrid

Tels. +34 91 446 96 59 Telefax: +34 91 593 37 44

IMPRIME:Ediciones Digitales Integradas, S.L.

DEPOSITO LEGAL: M-15864-2012

ISSN: 0300-5755

Impreso en España

Imagen de portada: Rodrigo Díaz Núñez La empresa editora declina toda responsabilidad sobre el contenido de los artículos originales y de las inserciones publicitarias, cuyatotal responsabilidad es de sus correspondientes autores. Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier método, inclusocitando procedencia, sin autorización previa de Eypasa. Todos los derechos reservados.

Estimado lector:

En el presente número, además de las seccioneshabituales, incluimos un monográfico dedicado a ingredientes ymaterias primas en el que contamos que el sector de ingredientesestá generando nuevas soluciones para dar respuesta a las demandas dedietas más saludables, soluciones que pasan por ingredientes procedentes defuentes naturales o que permitan reducir los contenidos de grasas, azúcares osal, y productos saciantes que reduzcan el apetito para luchar contra elsobrepeso y la obesidad. Estas son algunas de las tendencias que marcan elcamino del sector de aromas, aditivos ingredientes y materias primas para elsector alimentario.

También le ofrecemos un informe del salón Hispack 2012 que apostó porla internacionalización y los proyectos de futuro. La celebración conjunta de lossalones Hispack&Bta, sirvió para constatar que tanto el sector del envase yembalaje (Hispack) como el de la tecnología alimentaria (Bta) han sido capacesde afrontar la crisis económica, adaptándose a las circunstancias, promoviendola I+D+i y buscando formas novedosas de ajustar costes sin afectar a la calidadde sus productos en la próxima edición, hablaremos con detalle de Bta.

Asimismo, incluimos varias entrevistas: a Josep Baiges, Gerente de laUnidad de Negocio de Alimentación de Brenntag Ibérica; a Juli Simón, Directorde Exposólidos; a Olivia Grosbois, Directora de SIAL; y a Horacio GonzálezAlemán, Director General de FIAB, en la que nos comenta el buen estado delsector, destacando que la balanza comercial del sector español de alimentacióny bebidas dejó de ser deficitaria en 2009, y desde entonces ha encadenado tresaños consecutivos de saldo positivo.

Como siempre, quiero recordarle que nuestra web www.eypasa.com, y nuestraspáginas en Facebook http://www.facebook.com/RevistaAlimentaria, Twitterhttps://twitter.com/RevistaAlimenta y Linkedin http://www.linkedin.com/company/2541119le ofrecen cualquier información complementaria que desee.

Alfonso López de la CarreraDirector General

Dr. Guillermo J. Reglero RadaCatedrático de Tecnología de los Alimentos

Facultad de CienciasUniversidad Autónoma de Madrid

Dr. Julián C. Rivas GonzaloCatedrático de Nutrición y Bromatología

Facultad de Farmacia. Universidad de Salamanca

Dr. Vicente Sanchis AlmenarCatedrático de Tecnología de los Alimentos

Escuela Técnica Superior de Ingeniería AgrariaUniversidad de Lleida

Dr. Francisco A. Tomás BarberánVicedirector Centro de Edafología y

Biología Aplicada del Segura - CEBAS

Dr. Jesús Vázquez MinguelaDoctor Ingeniero Agrónomo

Profesor titular de Universidad de Ingeniería ForestalDirector de la Escuela Técnica de Ingenieros Agrónomos

Universidad Politécnica de Madrid

Dr. Juan Manuel Vieites Baptista de SousaDoctor de Ciencias Químicas

Director General del Centro Técnico Nacionalde Conservación de Productos de la Pesca

y de la Acuicultura (CECOPESCA)Secretario General de ANFACO

Dr. Rogério Manoel Lemes de CamposDoctor en Ciencias Veterinarias

Departamento de Tecnología y Ciencias de losAlimentos

Universidad Federal de Santa María (UFSM/RS)Brasil

Dra. Rosina López-Alonso FandiñoProfesora de Investigación

Instituto de Fermentaciones IndustrialesCSIC

Dra. Manuela JuárezProfesora de Investigación

Instituto del Frío (CSIC)

Dr. Abel Mariné FontCatedrático de Nutrición y Bromatología

Facultad de FarmaciaUniversidad de Barcelona

D. Josep M. MonfortDirector del Centro de Tecnología de la Carne

Instituto de Investigación y TecnologíaAgroalimentarias (IRTA)

Dr. Antonio Bello PérezProfesor de Investigación

Departamento de AgroecologíaCentro de Ciencias Medioambientales, CSIC

D. José Blázquez SolanaJefe de la U. T. de Garantía de Calidad

Laboratorio de Salud Pública (Madrid Salud)

Dra. Mª Luisa García LópezCatedrática de Nutrición y Bromatología

Dpto. de Higiene y Tecnología de los AlimentosFacultad de Veterinaria. Universidad de León

Dr. Buenaventura Guamis LópezDirector del CER Planta de

Tecnologia dels Aliments UABCatedrático de Tecnología de los Alimentos

Facultad de VeterinariaUniversidad Autónoma de Barcelona

Dr. Antonio HerreraCatedrático de Nutrición y Bromatología

Facultad de VeterinariaUniversidad de Zaragoza

Dr. Javier Ignacio JáureguiDirector Técnico de Laboratorio

Centro Nacional de Tecnología y SeguridadAlimentaria - CNTA - Laboratorio del Ebro

COMITÉ CIENTÍFICO Y DE PUBLICACIÓN

www.revistaalimentaria.eswww.eypasa.com

www.legalimentaria.es

3

Septiembre 4362012Alimentaria

Page 4: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · Alemán, Director General de FIAB, en la que nos comenta el buen estado del sector, destacando que la balanza comercial del sector español

Alimentaria Informa.........................................................

AESAN Informa ...............................................................

Entrevista .....................................................................• “El difícil contexto económico actual hace que el sector de alimentación y

bebidas se reinvente y se adapte a las nuevas circunstancias”. Horacio González

Alemán. FIAB

Entrevista .....................................................................• “La red SIAL Group participa en el crecimiento dinámico de las industrias

agroalimentarias, poniendo a su disposición una organización global y un

trampolín mundial para sus innovaciones”. Olivia Grosbois. SIAL

Monográfico Ingredientes ..................................................• Nuevas soluciones del sector de ingredientes para dar respuesta a las

demandas de dietas más saludables

• Entrevista: Josep Baiges, Gerente de la Unidad de Negocio de Alimentación de

Brenntag Ibérica

• Entrevista: Juli Simón, Director de EXPOSOLIDOS

• Artículo técnico: “¿Qué percepción tienen los consumidores sobre los

espesantes”. S.M. Fiszman y P. Varela. IATA-CSIC

• Artículo técnico: “Perfil de azúcares: la huella digital de los jarabes de glucosa”.

Patricia Rodríguez. TEREOS SYRAL

4

s u m a r i o

6

20

22

25

28

Páginas

Septiembre 4362012Alimentaria

Page 5: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · Alemán, Director General de FIAB, en la que nos comenta el buen estado del sector, destacando que la balanza comercial del sector español

• Artículo técnico: “Los derivados del arroz dejan su impronta en los productos de

panificación, galletería y bollería sin gluten”. Annick Van Den Heuvel. BENEO

• Artículo técnico: “Ingredientes funcionales: ¿los fármacos del futuro?”. Juan

María Alfaro. NEURON BIO

• Artículo técnico: “La directiva ATEX: atmósferas explosivas, una visión

general”. Miguel Puncernau. ATEX - EXPLOSIONES & SEGURIDAD

Especial ferias ................................................................• “Hispack&Bta 2012 apostó por la internacionalización y los proyectos de

futuro”.

• “Hispack 2012 se reivindica como principal foro de negocio para el sector de

envase, embalaje y PLV”.

Innovaciones tecnológicas .................................................

Actualidad legislativa .......................................................

Normalización, certificación y ensayo ...................................• “Alimentos seguros por norma”. Elena Ordozgoiti. AENOR

Agenda .........................................................................

Directorio de proveedores.................................................

5

s u m a r i o

81

104

116

118

121

126

Páginas

Septiembre 4362012Alimentaria

Page 6: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · Alemán, Director General de FIAB, en la que nos comenta el buen estado del sector, destacando que la balanza comercial del sector español

6

a l i m e n t a r i a i n f o r m aSeptiembre 436

2012Alimentaria

Según una evaluación externa, laAutoridad Europea de SeguridadAlimentaria (EFSA) continúa demos-trando todo su valor como pilar de laevaluación de riesgos relativos a la se-guridad alimentaria de los productosdestinados a la alimentación humanay animal en la Unión Europea y cum-ple con sus obligaciones con total in-dependencia. El informe incluye, asi-mismo, algunas recomendacionessusceptibles de contribuir a mejoraraún más los resultados de laAutoridad.El informe, llevado a cabo por los au-ditores internacionales deErnst&Young, subraya la alta calidadde las producciones científicas y lasactividades de comunicación sobre losriesgos. Se destaca la cultura detransparencia dentro de la Autoridad yla solidez de sus sistemas que son ga-rantes de la imparcialidad del aseso-ramiento científico.Sin embargo, la evaluación tambiénhace las siguientes recomendacionesa la EFSA: la mejora de la transparen-cia de ciertos procesos de decisión;reforzar las relaciones con losEstados Miembros; aumentar su ca-pacidad de planificación y estableci-miento de prioridades; mejorar la cla-ridad de la comunicación y desarrollarsus prácticas de recogida de datos.Estas propuestas determinarán, engran medida, el futuro desarrollo de laorganización.Catherine Geslain-Lanéelle, DirectoraEjecutiva de EFSA, ha manifestadoque “esta evaluación externa pone derelieve el respeto de EFSA por lasnormas de funcionamiento más estric-tas, sobre todo en lo que respecta ala calidad de nuestros consejos cien-tíficos y nuestras metodologías deevaluación de riesgos”.Independencia, transparencia y aper-tura son los principios fundamentalessobre los que se apoya la Autoridad.“El informe reconoce que nuestra cul-tura y nuestros mecanismos de pro-tección a este respecto se encuentranentre los más rigurosos de todas las

organizaciones comparables”, ha aña-dido.“Tomamos buena nota de las reco-mendaciones del informe con vistas amejorar aún más nuestro funciona-miento. Estos consejos nos serviránpara sentar las bases de elaboraciónde nuestro plan estratégico para loscinco próximos años”, ha aseguradoCatherine Geslain-Lanéelle. EFSA considerará atentamente las re-comendaciones del informe, que se-rán discutidas con los principales so-cios y partes interesadas, entre lasque figuran la Comisión Europea, elParlamento Europeo, los Estadosmiembros, así como el Consejo deAdministración de la propia EFSA.Este trabajo continuará en la confe-rencia institucional de EFSA, que secelebrará el 13 de noviembre de 2012.

Conclusiones del informeLas principales conclusiones del infor-me se resumen en los siguientes pun-tos:• Responsabilidades totalmente asu-midas. EFSA ha asumido todas lasresponsabilidades, a pesar de supo-ner un entorno de trabajo más comple-jo y exigente. Con ello, ha logrado susobjetivos esenciales, que consisten enproporcionar a sus socios y otras par-tes interesadas el apoyo científico ytécnico necesario, por medio de la pu-blicación de documentos científicos dealta calidad.• A la vanguardia de la ciencia. La or-ganización está considerada comovanguardista en términos de conoci-mientos científicos y de métodos deevaluación de riesgos. No obstante,a pesar de la solidez de su reputaciónen Europa, EFSA debe trabajar en sureconocimiento en la escena interna-cional.

• Asignación de tareas y cooperaciónde los Estados miembros. Aún subsis-ten algunas preocupaciones en lo queconcierne a la eficacia y durabilidad dela asignación de tareas entre el perso-nal interno y los expertos, así como enlo referido al modo en que los conse-jos de EFSA puede respaldar mejoruna innovación segura en la UE. Laevaluación apoya una mayor coopera-ción con los Estados miembros, quees necesaria para compartir responsa-bilidades, prioridades y mejores traba-jos futuros.• Recogida de datos. Las actividadesde recogida de datos de EFSA satis-facen las exigencias definidas en sureglamento de fundación. Los auto-res indican, sin embargo, que es indis-pensable mejorar la armonización, nosolo de los sistemas informáticos deEFSA y los estados miembros, sinotambién de los métodos empleadospara acceder a los datos, utilizarlos yreferenciarlos.• Comunicación sobre los riesgos. Elinforme pone en evidencia los logrosde EFSA en materia de mejora de lasensibilización de los riesgos asocia-dos a la cadena alimentaria y la pro-moción de una comunicación cohe-rente sobre estas cuestiones.

Balance de los 10 años de EFSA:un informe independiente

confirma sus buenos resultados entodos los frentes

Catherine Geslain-Lanéelle

Page 8: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · Alemán, Director General de FIAB, en la que nos comenta el buen estado del sector, destacando que la balanza comercial del sector español

La página web del proyecto de I+D en alimentacióny salud Henufood, liderado por Gallina Blanca Star,ha puesto en marcha un nuevo apartado dedicado ala nutrición y salud, donde recoge de forma científi-ca la información más reciente sobre alimentación,hábitos saludables y salud, enfocado a profesionalesde la salud pero también a personas que buscan in-formación fiable sobre alimentación y salud. Según Alicia González, responsable de Nutrición ySalud de Gallina Blanca Star y coordinadora del pro-yecto Henufood, “aunque es un proyecto de ámbitocientífico, creemos que todo el conocimiento que ge-nere y, en general, la información relevante en sa-lud y nutrición, puede resultar de interés para mu-chas personas. Por ello, hemos decidido impulsar sudifusión a través de la web”. La información sobre nutrición y hábitos alimentariossaludables está estructurada en 3 apartados, de ma-nera que es muy fácil y ágil encontrarla. La sección“Aprende a comer” agrupa contenidos sobre nutrien-tes, como los hidratos de carbono o el agua, de unamanera didáctica: desde qué son, su importancia pa-ra la salud, hasta sus recomendaciones de ingesta,recogiendo la información consolidada y científicadel tema hecha por organismos oficiales, como laEFSA (European Food Safety Authority).La segunda sección, “Consigue una vida saludable”,explica cómo debemos alimentarnos en las diferen-tes etapas de la vida, ya que cada una de ellas tie-ne unas recomendaciones y requerimientos nutricio-nales propios y específicos. Por ello, el proyectoHenufood, consciente del papel que la alimentacióndiaria puede ayudar en la prevención de determina-das enfermedades, se centra en conocer los bene-ficios saludables de los alimentos a través de la in-vestigación científica aplicada al sector alimentario.Finalmente, el tercer apartado, “Mejora tu salud”,está centrado en cómo prevenir enfermedades cró-nicas no transmisibles, tales como las enfermeda-des cardiovasculares, obesidad infantil, salud ósea,etc., en línea con las áreas de investigación propiasdel proyecto, como por ejemplo, la mejora de com-posición nutricional de producto, búsqueda de unsustituto natural de la sal, potenciar el efecto antio-xidante de los alimentos y la mejora del confort di-gestivo.

a . i n f o r m aSeptiembre 436

2012Alimentaria

Henufood lanza unaherramienta

informativa sobrenutrición y salud

Page 9: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · Alemán, Director General de FIAB, en la que nos comenta el buen estado del sector, destacando que la balanza comercial del sector español

La Comisión Europea ha aprobado elproyecto “BioliSME II - Demonstration,validation and preliminary promotion ofa commercial prototype speedy systemfor sampling and detecting Listeria mo-nocytogenes”, que comienza este mesde septiembre. Este proyecto suponela continuación del proyecto BioliSME,recientemente concluido, en el que seha desarrollado un equipo que integralas funciones de muestreo de superfi-cies y medida de niveles de contamina-ción por L. monocytogenes, producien-do resultados fiables en tiempos infe-riores a tres horas.El objetivo del proyecto BioliSME II esacercar al mercado la tecnología pre-viamente desarrollada para la detec-ción rápida de L. monocytogenes. Paraello, se construirán varios prototiposfuncionales que se emplearán para va-lidar la nueva técnica frente a métodos

establecidos, así como para realizaractividades de demostración y promo-ción en industrias y jornadas informati-vas.Betelgeux, como empresa especializa-da en soluciones para la higiene en laindustria alimentaria, coordinará lasactividades del proyecto en el que par-ticipan empresas, universidades y cen-tros tecnológicos de diversos paísesde la Unión Europea. Los socios inte-grantes del Consorcio son: AiniaCentro Tecnológico (España); 40-30(Francia); Photek Ltd. (Reino Unido);Dublin City University (Irlanda); y laUniversity of Southampton (ReinoUnido).

Los resultados de este proyecto permi-tirán a la industria alimentaria disponerde una herramienta única para la de-tección rápida de L. monocytogenesen las instalaciones de la industria ali-mentaria. Esta tecnología supone unagran ventaja frente a los métodos ac-tuales para el control de este patóge-no alimentario, que requieren disponerde un laboratorio de microbiología yproducen resultados en tiempos su-periores a 48 horas.El proyecto tiene una duración de dosaños y está financiado por la UniónEuropea dentro del 7º ProgramaMarco para la Investigación y elDesarrollo Tecnológico.

a l i m e n t a r i a i n f o r m aSeptiembre 436

2012Alimentaria

Betelgeux lidera el proyectoBioliSME II para mejorar el

control de Listeria monocytogenes

El Instituto Tecnológico Agrario deCastilla y León, a través de la EstaciónTecnológica de la Leche y en colabo-ración con Chr. Hansen, organizó elpasado 28 de junio una jornada de for-mación sobre Tecnología Queseraaplicada a cultivos y enzimas. La for-mación fue impartida por Jean ClaudeBercetche, que aportó su experienciacomo profesor de Tecnología Queseraen la Escuela de Industria Lechera de

Surgères (Francia), así como los co-nocimientos adquiridos durante mu-chos años en la empresa Chr.Hansen, como Responsable del áreade cultivos para quesería, tanto en elárea comercial como de investigacióny desarrollo.

Asistieron a la jornada los principalesfabricantes de queso de la zona, asícomo personal de la EstaciónTecnológica de la Leche y delLaboratorio Interprofesional de Castillay León, que mostraron su satisfaccióne interés por la formación recibida.

Colaboración de Chr. Hansen enuna jornada técnica de formación

Page 10: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · Alemán, Director General de FIAB, en la que nos comenta el buen estado del sector, destacando que la balanza comercial del sector español

Tate & Lyle Food Systems, proveedorespecializado en sistemas de estabili-zantes alimentarios a medida, ha anun-ciado la expansión y consolidación desu centro europeo de excelencia, conla inauguración de nuevas instalacio-nes junto a su fábrica actual deRoggenhorst, cerca de Lübeck(Alemania). La inauguración de lasnuevas instalaciones servirá para latransferencia de consultoría técnica,apoyo de marketing, formulación y ser-vicios de planta piloto desde su ubica-ción actual en el centro de Lub̈eck aRoggenhorst, permitiendo a Tate & LyleFood Systems entregar a los clientessu oferta de servicios completos demarca para aplicaciones en productoslácteos, alimentos de conveniencia yrepostería desde un centro totalmenteintegrado.La agrupación de todas las funcionesen una sola planta ampliada le permi-tirá reducir los ciclos de desarrollo delos proyectos, mejorar la eficiencia yayudar a los clientes a llegar al merca-do con mayor rapidez. “Nuestros clien-tes necesitan soluciones personaliza-das que sean rápidas, flexibles y fia-bles”, ha manifestado RobertRouwenhorst, Senior Vice President yGeneral Manager de Tate & Lyle FoodSystems. “También queremos ayudar-les a crecer dentro de mercados nue-vos. En la actualidad, disponemos demás capacidad que nunca para facili-tar sus objetivos, y esto nos permitemantener nuestra posición líder en losmercados europeos de estabilizantesalimentarios”.“Asimismo, las nuevas instalacionespermitirán a nuestros expertos compar-tir ideas con sus compañeros de todoel mundo a través de nuestra red de fa-cilidades de investigación y aplicacio-nes, aumentando así el número de so-luciones innovadoras que podemos en-tregar a los clientes”, ha añadido LuisFernández, Vice President, GlobalApplications de Tate & Lyle.

Las nuevas instalaciones, provistasde una vanguardista planta piloto de-dicada a repostería y equipada connuevo equipo analítico y de reposte-ría, permitirán al recién ampliado gru-po de especialistas emplear su avan-zada tecnología para fomentar estarama de negocios de Tate & LyleFood Systems.

Interés en la sucralosaEn otro orden de temas, Tate & Lyleha anunciado los hallazgos de su úl-timo estudio de mercado sobre las ac-titudes hacia la sucralosa. Los resul-tados de una encuesta entre perso-nas adultas de seis países europeosmuestran que a un 61% le atrae la su-cralosa como forma de reducir el azú-car en alimentos y bebidas. En di-cha encuesta, la sucralosa se presen-tó como edulcorante no calórico consabor a azúcar que puede emplear-se como sustituto parcial del azúcaren varios productos. Los resultadosvarían de un país a otro. En España,por ejemplo, la sucralosa le parecióinteresante a un 75% de los encues-tados como forma de reducir el azú-car.“Los resultados son todavía mejoressi se tiene en cuenta que estudiamosla población en general, no solo laspersonas interesadas en productoscon menor contenido de azúcar”, haasegurado Anne Barry, Marketing &Communications Manager, EMEA, deTate & Lyle Speciality Food Ingredients.“Nuestro estudio confirma que la pro-puesta de valor, ‘sin calorías y con sa-bor a azúcar’, resulta atrayente,” ex-plica Barry. “El sabor es muy importan-te a la hora de tomar una decisión decompra. Los consumidores han rea-firmado su gran interés en productoscon menos azúcar y calorías que ten-gan un gran sabor. También descubri-mos que los consumidores aceptanbien el nombre de ‘sucralosa’”, finalizaBarry.

a l i m e n t a r i a i n f o r m a

Tate & Lyle Food Systems amplíael centro europeo de excelencia

Septiembre 4362012Alimentaria

Page 11: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · Alemán, Director General de FIAB, en la que nos comenta el buen estado del sector, destacando que la balanza comercial del sector español

Un millar de directivos de las empre-sas más destacadas del sector deGran Consumo de nuestro país asis-tirán al Congreso AECOC, que se ce-lebrará en Barcelona los próximos 24y 25 de octubre. Con cerca de 30 edi-ciones de trayectoria, el Congreso deGran Consumo es el Punto deEncuentro de referencia del sector,en el que este año se analizará, deforma transversal y en clave de fu-turo, la nueva realidad y desafíosque plantea el actual escenario eco-nómico.Precisamente, la necesidad de unanueva escala de valores ante la coyun-tura económica actual centrará la ce-na de bienvenida, que se celebrará el23 de octubre, con la participación deAntonio Garrigues Walker, presidentedel bufete Garrigues. Embajador hono-rario de la marca España, AntonioGarrigues es, además, consejero dediversas empresas destacadas denuestro país. En su opinión, reforzar elcompromiso y la confianza del consu-midor serán apuestas de futuro paracrear estrategias empresariales.Apostar por la transparencia se haconvertido, según Antonio GarriguesWalker, en un hecho imprescindiblepara crear un nuevo panorama de cal-ma en el que el consumidor vuelva arecuperar la confianza.

Por otra parte, competir en un nue-vo entorno exige, entre otras cuestio-nes, estrategias de negocio y lideraz-go claros; valores que serán analiza-dos en el Congreso AECOC, graciasa la participación de Lluís Bach, pre-sidente y consejero delegado deGrupo Orangina Schweppes; AnaBella, fundadora y presidenta deFundación Ana Bella; y RicardoCurrás, consejero delegado delGrupo Dia.De igual modo, la sostenibilidad y laresponsabilidad social corporativason ámbitos cada vez más importan-tes en el mundo empresarial. Lascompañías son conscientes de quela colaboración es imprescindible pa-ra que, tanto fabricantes como dis-tribuidores, actúen en pro de una ca-dena de valor realmente sostenible.Belén Frau, directora general de Ikeaibérica; Alfonso Jiménez, presidentede Cascajares; José López, vicepre-sidente ejecutivo de operaciones deGlobe Nestlé; y Xavier Oriols, presi-dente de Pepsico Ibérica, serán, en-tre otros, los encargados de anali-zar prácticas de eficiencia que con-

tribuyan a crear la cadena de valorque queremos.El Congreso AECOC analizará, ade-más, los desafíos que plantea unasociedad en red, el papel de la inno-vación en el nuevo escenario y lasmejores estrategias y modelos de ne-gocio a nivel nacional e internacional.Para todo ello, el programa se com-pleta con la participación de ponen-tes de la talla de Carina Szpilka, di-rectora general de ING España;Walter Robb, Co-chief executive offi-cer de Whole Food Market; KevinRoberts, consejero delegado deSaatchi & Saatchi World Wide; yJavier Santiso, profesor de economíade ESADE y director de ESADE-GEO.El Congreso AECOC de GranConsumo tendrá lugar, en esta oca-sión, en el Palacio de Congresos deCataluña, en Barcelona. Serán dosjornadas para el análisis y la refle-xión, en las que los asistentes po-drán poner en común la experienciade sus propias compañías y detectarnuevas vías de desarrollo y mejoradel sector.

a l i m e n t a r i a i n f o r m aSeptiembre 436

2012Alimentaria

Barcelona acogerá el CongresoAECOC 2012 bajo el lema “Liderar

en tiempos de incertidumbre”

Page 12: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · Alemán, Director General de FIAB, en la que nos comenta el buen estado del sector, destacando que la balanza comercial del sector español

Septiembre 4362012Alimentaria

La primera edición WOSLAB 2012,“The World of Sustainable Laboratory”,se convertirá en un punto de encuen-tro internacional dedicado al conoci-miento y divulgación de novedades,mejores prácticas y nuevas dimensio-nes sobre el mundo del laboratoriosostenible. Este espacio organizadopor la Fundación MAITE y laUniversidad del País Vasco reunirá,los próximos 5 al 8 de noviembre, a ex-pertos y profesionales multidisciplina-res de primer nivel.Durante esos días, en el BizkaiaAretoa (el nuevo Paraninfo de laUPV/EHU) se abordarán aspectosesenciales, como el diseño, construc-ción, equipamiento, mantenimiento ygestión de los laboratorios, como ejesestratégicos para la mejora de las ins-talaciones científicas. Además, se pro-fundizará en otras dimensiones delmundo del laboratorio y su vínculo conconceptos innovadores, Arte,Sociedad, Ciencia y Tecnología, de lamano de reputados especialistas. “Contaremos con un nutrido grupo deexpertos, como Itay Talgam, afamadoDirector de Orquesta, que se ha rein-ventando a sí mismo propagando unanueva forma de liderazgo empresarial,o el Príncipe de Asturias deInvestigación Científica y Técnica, eldoctor en física Pedro MiguelEchenique, que reivindica el caráctercognitivo de la ciencia. Disfrutaremosde la sensibilidad y naturalidad de lavisión gastronómica de la estrellaMichelin Josean Alija, Chef del restau-rante Nerua (Museo GuggenheimBilbao). José Luis de Vicente,Investigador cultural, comisario y perio-dista nos retará con nuevos proyectossobre cultura, tecnología, nuevos me-dios e innovación. Y descubriremos re-volucionaros modelos económicos dela mano de Guter Pauli, emprende-dor, economista y escritor, aportandouna visión distinta e innovadora de la

economía del mundo empresarial”, hanmanifestado sus organizadores.Se presenta un variado programa deactividades, charlas magistrales, ta-lleres especializados, conferenciastécnicas, mesas redondas, presenta-ciones de comunicaciones de interéspara todos aquellos relacionados conel ámbito de los laboratorios: entida-des que poseen o gestionan labora-torios (universidades, parques cientí-fico-tecnológicos, centros tecnológi-cos, hospitales, colegios profesiona-les, centros de educación secunda-ria y de formación profesional…); em-presas nacionales e internacionalesmultisectoriales (industria agroali-mentaria, farmacéutica, etc.); prove-edores de productos o servicios a lasinstalaciones científicas; entidadesrelacionadas con la seguridad y la sa-lud laboral, el medio ambiente y la in-tegración de las personas discapaci-tadas; entidades certificadoras y re-guladoras; expertos en materia de se-guridad y prevención de riesgos labo-rales, ingeniería, arquitectura, dise-ño de herramientas de gestión y con-trol, instalaciones y equipamiento; asícomo usuarios directos de las insta-laciones científicas.Las áreas temáticas de la cumbre gi-ran en torno a los siguientes temas: • Seguridad y salud laboral, bienestary satisfacción de los usuarios.• Diseño y construcción de laborato-rios/edificios de laboratorios.• Eficiencia del laboratorio: simulación,medida y operación.• Laboratorios específicos y serviciosde apoyo.• Ingeniería de instalaciones.• Buenas prácticas medioambientales.• Innovación en laboratorios de docen-cia.• Diseño del emplazamiento.• Campus de Excelencia International.• Alternativas a la obra de nueva cons-trucción.

a l i m e n t a r i a i n f o r m a

WOSLAB 2012: sostenibilidad enel mundo del laboratorio

Page 13: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · Alemán, Director General de FIAB, en la que nos comenta el buen estado del sector, destacando que la balanza comercial del sector español

19

Seafood Barcelona sigue potenciandosu alcance internacional con la crecien-te participación de nuevos países enla primera edición del certamen, que secelebrará entre el 15 y el 17 de octu-bre en Fira de Barcelona. Organizadapor Diversified BusinessCommunications, con la colaboraciónde Alimentaria Exhibitions, el nuevo sa-lón ya cuenta con empresas líderes demás de 20 países, un 40% de proce-dencia exterior.En Seafood Barcelona se darán citaimportantes potencias pesqueras, co-mo Noruega, Estados Unidos, Canadá,España, Perú, Chile o Vietnam, juntoa otros países, como Escocia, Irlanda,Bélgica, Reino Unido, Holanda,Alemania, Lituania, Suiza,Liechtenstein, Países Bajos, Ecuador,Turquía y Tailandia, entre otros. Laconfirmación de la presencia de estospaíses afianza el posicionamiento es-tratégico del salón como hub pesque-ro con atención preferente sobre losmercados del Sur de Europa –entre losque figuran España, Italia, Francia yPortugal–, y del Magreb. Además de laexpectación internacional que ha gene-rado, la primera edición de SeafoodBarcelona ha sido recibida con enormeinterés por parte las firmas más repre-sentativas del mercado español y porsus principales asociaciones y federa-ciones empresariales, que han mostra-do su apoyo unánime a su celebración. Seafood Barcelona exhibirá la ofertamás completa de productos del marfrescos, en conserva, procesados, ycongelados, así como servicios com-plementarios para su procesamiento,conservación y logística.Las empresas expositoras consideranSeafood Barcelona como una granoportunidad para la internacionaliza-ción y la promoción del sector pesque-ro español, además de ofrecerles la po-sibilidad de captación de compradorescon alto poder de decisión de compra.La feria cuenta también con el apoyoinstitucional que lo considera una granoportunidad de traer la marca Seafooda España y poder convertir Barcelona

en un referente ferial a nivel pesqueroen correspondencia al potencial delsector en nuestro país.Seafood Barcelona ofrecerá una opor-tunidad única para compradores depescado y marisco para reunirse y lle-var a cabo negocios en los importantesmercados de España, el sur de Europay el norte de África, donde la produc-ción y el consumo de pescado y ma-risco tienen una gran importancia.España es el tercer importador mun-

dial de productos pesqueros, con com-pras por valor de 5.900 millones de dó-lares americanos, por detrás de Japóny Estados Unidos; y el noveno exporta-dor mundial, superado por China,Noruega, Tailandia, Dinamarca,Vietnam, Estados Unidos, Chile yCanadá, con ventas de de casi 3.500millones de dólares al año. España esel primer país exportador de la UniónEuropea, representando el 17% del to-tal comunitario.

a l i m e n t a r i a i n f o r m aSeptiembre 436

2012Alimentaria

Gran participación internacionalen Seafood Barcelona

Page 14: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · Alemán, Director General de FIAB, en la que nos comenta el buen estado del sector, destacando que la balanza comercial del sector español

20

A E S A N i n f o r m aSeptiembre 436

2012Alimentaria

Se ha convocado la sexta edición delos premios NAOS, que se enmarcandentro de la Estrategia para la nutri-ción, actividad física y prevención de laobesidad (Estrategia NAOS) que elMinisterio de Sanidad, ServiciosSociales e Igualdad puso en marchaen 2005, a través de la AgenciaEspañola de Seguridad Alimentaria yNutrición, ante la elevada prevalenciade la obesidad en España y su tenden-cia ascendente. El objetivo de esta es-trategia es sensibilizar a la poblacióndel problema que la obesidad repre-senta para la salud e impulsar las po-líticas y programas dirigidos a mejorarlos hábitos alimentarios y promover lapráctica de actividad física.Desde que se instituyeron los premios,en el año 2007, se ha querido recono-cer y dar visibilidad a aquellas iniciati-vas consideradas ejemplares y quemejor han contribuido a la consecuciónde los objetivos propuestos en laEstrategia NAOS, promoviendo la co-operación entre las administraciones ylos actores sociales y económicos im-plicados.Con el fin de abarcar los diferentes ám-bitos en los que se desarrolla laEstrategia NAOS, se conceden ochomodalidades de premios. Siete deellos se otorgarán a las iniciativasdesarrolladas en estos ámbitos y enuna octava modalidad se reconoce latrayectoria profesional:• Premio Estrategia NAOS a la promo-ción de una alimentación saludable enel ámbito familiar y comunitario, que seconcederá a aquellas iniciativas que sehayan distinguido por su capacidad pa-ra inculcar hábitos alimentarios saluda-bles en la población.• Premio Estrategia NAOS a la promo-ción de la práctica de actividad físicaen el ámbito familiar y comunitario, quese concederá a aquellas iniciativas que

se hayan distinguido por su capacidadpara promover la práctica de actividadfísica en la población.• Premio Estrategia NAOS a la promo-ción de una alimentación saludable enel ámbito escolar, que se concederá aaquellas iniciativas que se hayan dis-tinguido por su capacidad para incul-car hábitos alimentarios saludables en-tre los escolares de los centros de en-señanza infantil, primaria y secunda-ria, tanto a través de actividades reali-zadas en el aula como extraescolares.• Premio Estrategia NAOS a la promo-ción de la práctica de actividad física enel ámbito escolar, que se concederá aaquellas iniciativas que se hayan dis-tinguido por su capacidad para promo-ver la práctica de actividad física entrelos escolares de los centros de ense-ñanza infantil, primaria y secundaria,tanto a través de actividades realizadasen el aula como extraescolares.• Premio Estrategia NAOS en el ám-bito sanitario, que se concederá aaquellas iniciativas que se hayan dis-tinguido por su capacidad para im-plantar medidas de detección precozdel sobrepeso y la obesidad e inculcarhábitos alimentarios saludables y lapráctica regular de actividad física enla población, a través del personal decentros y servicios de salud de cual-quier titularidad, oficinas de farmacia

o cualquier otro centro o institución sa-nitaria.• Premio Estrategia NAOS en el ámbi-to laboral, que se concederá a aque-llas iniciativas que se hayan distingui-do por la capacidad para inculcar há-bitos alimentarios saludables, promo-ver la práctica regular de actividad fí-sica o ambos, entre los empleados delcentro de trabajo.• Premio Estrategia NAOS a la inicia-tiva empresarial, que se concederá aaquellas iniciativas desarrolladas porempresas alimentarias que se hayandistinguido por facilitar la adopción dehábitos alimentarios saludables entrela población mediante mejoras en lacomposición de sus productos, en lainformación suministrada en el etique-tado o en la publicidad y marketing desus productos.• Premio Estrategia NAOS de especialreconocimiento, que será otorgado, apropuesta de las distintas administra-ciones públicas españolas cuya activi-dad esté relacionada con los objetivosde la citada estrategia, a aquellas per-sonas o instituciones cuya trayectoriahaya destacado por su dedicación a lapromoción de la alimentación saluda-ble o a estimular la práctica de activi-dad física entre la población, como ob-jetivos básicos de aquélla.El plazo de presentación de los pro-yectos finaliza el 17 de diciembre deeste año.Las bases completas de los Premiosy los formularios para la inscripción delas candidaturas pueden descargarsedesde la página web de la AESAN.

Convocados los premios NAOS2012

Page 16: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · Alemán, Director General de FIAB, en la que nos comenta el buen estado del sector, destacando que la balanza comercial del sector español

22

e n t r e v i s t aSeptiembre 436

2012Alimentaria

Alimentaria.- Recientemente,se ha presentado el InformeEconómico FIAB 2011, del quese desprende un comporta-miento positivo del sector dealimentación y bebidas, enmedio de la que está “cayen-do” en la economía española.¿Cuáles son las claves de es-te éxito?. ¿Qué está haciendobien la industria?Horacio González.- La situación escomplicada para todos. No obstante,el difícil contexto económico actualhace que el sector de alimentación ybebidas se reinvente y adapte a lasnuevas circunstancias económicas ysociales para mantener su status deprimer sector industrial de nuestropaís. Para ello, se está apoyandoprincipalmente en las exportaciones,un ámbito en el que nos hemos con-vertido, por primera vez, en líderes enEspaña y en el que seguimos experi-mentando crecimiento con previsio-nes optimistas. Prueba de ello es laII Oleada del Barómetro del Sector dela Alimentación y Bebidas 2012, lan-zado por FIAB a principios de agos-to, en el que se afirma que entre ene-ro y mayo se ha registrado un incre-

mento interanual del 10,8% frente aun 3,05% del conjunto de las exporta-ciones españolas y, de continuar así,permitirá cerrar 2012 con una cifra denegocio de 21.503 millones de euros,lo que supondría el 9,2% del total delas exportaciones de la industria es-pañola.

Alimentaria.- ¿Cuáles son lasgrandes variables que estáncondicionando, en este mo-mento, el sector de alimenta-ción y bebidas?H.G.- Como cualquier otro sector in-dustrial, el de alimentación y bebidasse ve afectado por la situación econó-mica global y nacional. El cambio delos hábitos de consumo en la socie-dad a raíz del empeoramiento gene-ral de las economías familiares y elaumento de los impuestos indirectos,o el desequilibrio existente en las re-laciones en la cadena alimentaria, porejemplo, afectan a nuestra industria,pero nos esforzamos por adaptarnosy mantenernos como uno de los prin-

cipales motores para la recuperacióneconómica. Para ello, nos apoyamosen las exportaciones y en el esfuerzoinnovador como grandes vectores decompetitividad del sector.

Alimentaria.- La fuerza expor-tadora de nuestra industria esuno de los puntos fuertes, portanto. ¿Cómo ha sido el com-portamiento de la balanza co-mercial y qué previsiones hayde cara al futuro?H.G.- La balanza comercial del sectorespañol de alimentación y bebidasdejó de ser deficitaria en 2009 y, des-de entonces, ha encadenado tresaños consecutivos de saldo positivo.Además, en los últimos 10 años, lasexportaciones han aumentado un76%, reflejando el intenso trabajo lle-vado a cabo por las empresas, insti-tuciones y autoridades públicas enpos de la internacionalización denuestro sector. Según el último infor-me de exportaciones de nuestra in-dustria, lanzado por la Federación el

Entrevista a Horacio González Alemán, Director General de FIAB

El sector de alimentación y bebidas en España

goza de buena salud, en parte gracias al buen

comportamiento de las exportaciones y al

esfuerzo innovador de las compañías que

operan en este mercado. El Director General de

la Federación de Industrias de Alimentación y

Bebidas (FIAB), Horacio González Alemán, hace

balance del momento actual.

“El difícil contexto económicoactual hace que el sector de

alimentación y bebidas se reinvente yse adapte a las nuevas circunstancias”

Page 17: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · Alemán, Director General de FIAB, en la que nos comenta el buen estado del sector, destacando que la balanza comercial del sector español

25

e n t r e v i s t aSeptiembre 436

2012Alimentaria

Alimentaria.- ¿Qué cifras departicipación maneja la feriapara esta edición 2012?Olivia Grosbois.- En 2010, SIAL aco-gió a 5.838 expositores de 106 paísesy a 136.500 visitantes de 200 países.Nuestros objetivos para 2012 sonacoger a 6.000 expositores y 140.000visitantes. Hasta ahora, el 95% de lasuperficie de SIAL está reservada.Aún es pronto para conocer con exac-titud el número de visitantes, aunquees importante empezar a preparar sullegada: presentación de la feria, bús-queda de expositores para organizaresta cita y presentación de los servi-cios (a consultar en la web,www.sialparis.com).

Alimentaria.- ¿Cómo ha idoevolucionando el salón en losúltimos años?O.G.- Estamos convencidos, desdehace años, de que la mejor manerade participar en el futuro agroalimen-tario mundial es formar parte de unode sus mayores eventos, que se sitúaen este mercado maduro, más amplioque uno en desarrollo.Hoy, SIAL extiende su conocimiento atodos los continentes, implantándose

en China, Canadá, Oriente Medio y,este año, también en Brasil, con el ob-jetivo de ofrecer una plataforma únicade intercambio de negocio para todoslos profesionales del sector agroali-mentario.Constatamos en todas nuestras edi-ciones de SIAL, y más recientemen-te en Brasil, que este desarrollo basa-do en un “savoir-faire” único, ha per-mitido desarrollar la participación y lapresencia de todos los países en lasferias SIAL.La red SIAL Group participa en el cre-cimiento dinámico de las industriasagroalimentarias, poniendo a su dis-posición una organización global y untrampolín mundial para sus innovacio-nes.Nuestro objetivo en SIAL Group escrear más oportunidades de negocio:

nuevos productos, tendencias emer-gentes y nuevos comportamientos deconsumo. Asimismo, la operaciónSIAL Innovation valoriza los produc-tos innovadores y anticipa las tenden-cias agroalimentarias en el mundo.Así, son 450 innovaciones identifica-das en el mundo gracias a SIALInnovation.

Alimentaria.- ¿Qué focos de in-terés centrarán el salón? O.G.- Hemos concebido un programade visita para cada uno de los visitan-tes, atendiendo a sus prioridades.Para los visitantes, tenemos el espa-cio SIAL Innovation, donde se pre-sentarán 400 productos escogidospor un jurado de expertos indepen-dientes por su carácter innovador.Asimismo, los SIAL d’Or valorizarán

Entrevista a Olivia Grosbois, Directora de SIAL

“La red SIAL Group participa enel crecimiento dinámico de las

industrias agroalimentarias, poniendoa su disposición una organizaciónglobal y un trampolín mundial parasus innovaciones”

París acoge, los próximos días 21 al 25 de

octubre, una nueva edición de SIAL, cita

internacional del sector agroalimentario, que

se celebra paralelamente con IPA –el Salón

Internacional de los Procesos Alimentarios– y

con In-Food, un espacio de conferencias sobre

I+D y marketing en la industria alimentaria, los

PAI y los ingredientes.

Page 18: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · Alemán, Director General de FIAB, en la que nos comenta el buen estado del sector, destacando que la balanza comercial del sector español

28

m o n o g r á f i c o i n g r e d i e n t e sSeptiembre 436

2012Alimentaria

Cuatro megatendencias están condu-ciendo el crecimiento en el sector dealimentos y bebidas, según un estu-dio llevado a cabo por la empresa deanálisis de mercado Frost & Sullivan,y dos de ellas están directamente re-lacionadas con el sector de los ingre-dientes y las materias primas.Además de la globalización (y laapuesta por mercados emergentes,como China, India y Brasil) y la reduc-ción de la huella de carbón de alimen-tos y bebidas, la apuesta por la saludy los productos funcionales comple-tan las cuatro megatendencias quemarcarán el crecimiento de estosmercados.Lo mismo opinan fuentes de UBM, or-ganizadores de los certámenes FoodIngredients y Health Ingredients, quie-nes incluyen, entre las diez tenden-cias destacadas para el sector de ali-mentación y bebidas en 2012, los te-mas de salud y bienestar. SegúnUBM, “una de las prioridades para lascompañías es continuar con los es-fuerzos para lograr reducir la cantidadde sal y de azúcar de sus productos,así como la inclusión de ingredientesfuncionales que mejoren las cualida-des finales de sus productos.Para ello, entra en juego otra de lastendencias destacadas: las nuevassoluciones de aromas y sabores pa-ra compensar esos bajos niveles desal y/o azúcar, por ejemplo. La com-binación de hierbas, especias y otrosaromatizantes y saborizantes ofrecenun sabroso “telón de fondo” a estosproductos, como ocurre con el ajo, elgengibre o la citronella, así como eluso de algas marinas como potencia-dor de la sal.También relacionada con los ingre-dientes, otra de las tendencias men-cionadas por UBM es la vigencia dela demanda de lo natural. Aunque enalgunos segmentos ha perdido algode fuelle, en otros se mantiene y lasgrandes multinacionales sopesan larelación coste/beneficio de apostarpor esta tendencia en sus productos.Aunque, hoy en día, es necesario

abordar las políticas de actuación te-niendo en cuenta múltiples factores,como la sostenibilidad o la longevidadde la demanda del consumidor, locierto es que hay nichos particularesde mercado cuya asociación inheren-te a “lo natural” hace que se sigaapostando por ello.El informe de tendencias no olvida unnicho de consumidores que cada vezcobra más peso: el de los mayores de55. Unas vidas laborales más largasy un fuerte interés en mantener un es-tilo de vida activo y saludable estádando lugar a la creación de produc-tos que se adaptan a las necesidadesy deseos específicos de estos con-sumidores. Los beneficios para la sa-lud estarán en la vanguardia del mer-cado y será un área clave de desarro-llo para el mercado de ingredientesfuncionales (como está ocurriendocon glucosamina para la salud de lasarticulaciones y los productos conomega-3).

Mercado mundial de aditivosEl mercado de mundial de aditivos noha sido inmune a los efectos de la re-

cesión económica mundial. Sin em-bargo, la demanda menguante regis-trada en economías desarrolladas,como América del Norte y Europa, seha visto compensada por la resisten-cia económica y el aumento de los ni-veles de consumo en otras partes delmundo, tales como Asia-Pacífico yAmérica Latina. A pesar de ello, pues-to que el camino de la recuperacióneconómica se prevé largo y difícil, losexpertos de Leatherhead FoodResearch auguran, en su último infor-me sobre el sector, un período de cre-cimiento relativamente modesto parael mercado de aditivos alimentariosen los próximos años.Algunos de los sectores que mostra-rán mejor rendimiento serán los queincluyan sabores y colores naturales,hidrocoloides alimentarios, enzimas yalgunos ingredientes para alimenta-ción funcional. Sin embargo, la mayorparte del crecimiento futuro de la de-manda de los aditivos alimentarios es-tará fuertemente influenciada por fac-tores como la situación económicamundial y su impacto sobre los nive-les de consumo, el marco normativo

Nuevas soluciones del sector deingredientes para dar respuesta

a las demandas de dietas mássaludablesIngredientes procedentes de fuentes naturales,

soluciones que permitan reducir los contenidos

de grasas, azúcares o sal, y productos

saciantes que reduzcan el apetito para luchar

contra el sobrepeso y la obesidad son algunas

de las tendencias que marcan el camino del

sector de aromas, aditivos ingredientes y

materias primas para el sector alimentario.

Page 23: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · Alemán, Director General de FIAB, en la que nos comenta el buen estado del sector, destacando que la balanza comercial del sector español

leche para generar micro y nanoencapsulas. Se handesarrollado dos posibles variantes: aplicando unalto voltaje (electrospinning, electrospraying) o un flu-jo de gas presurizado (blowspinning, blowspraying).El proceso se realiza a temperatura ambiente par-tiendo de disoluciones acuosas de las proteínas, alas que se añade el ingrediente a encapsular (disuel-to en agua o solventes polares) y se aplica el cam-po eléctrico o el gas presurizado a alta velocidadpara formar la micro y nanocápsulas. De este modo,se evitan los inconvenientes de otros sistemas de en-capsulación a base de proteínas que son más agre-sivos, al emplear altas temperaturas, altas presioneso agentes orgánicos, lo que puede condicionar la es-tabilidad y propiedades de los compuestos encap-sulados.Pueden añadirse mezclas de biopolímeros que au-mentan la estabilidad o aditivos que facilitan la for-mación de las cápsulas o la incorporación de los in-gredientes. Los ensayos realizados demuestran queesta técnica de encapsulación aumenta la viabilidadde las bifidobacterias añadidas a la leche, en com-paración a las añadidas directamente.Las principales ventajas y aplicaciones son:• Encapsulación de compuestos termolábiles, ya queno requiere el uso de altas temperaturas.• Simple y versátil: se obtienen tamaños de partícu-la en el rango micro-, submicro- (1 �m-100 nm) ynanométrico (1-100 nm).• Sin toxicidad residual, al no utilizar agentes orgá-nicos.• Bajo coste, ya que emplea proteínas subproductodel proceso de fabricación de lácteos fermentados.• Resulta particularmente útil en la encapsulaciónde ingredientes alimentarios funcionales (antioxidan-tes, prebióticos, ácidos grasos, enzimas, péptidosbioactivos o bifidobacterias), nutracéuticos, formula-ciones farmacéuticas, etc.• Con potencial en envases activos funcionales parala liberación de ingredientes a los alimentos enva-sados y en productos de liberación controlada de aro-mas, antimicrobianos, fertilizantes, etc.

¿Cómo se incorpora el omega-3 a una le-che enriquecida?Un buen ejemplo de la microencapsulación es el delos omega-3 incorporados a las leches enriquecidas,tal y como recoge Ainia.“Sabemos que el omega-3 es bueno para nuestro or-ganismo y por eso a muchos nos gusta escogerlocuando lo encontramos añadido a productos como laleche, los huevos, los snacks o las galletas. Los ome-ga-3 se encuentran de forma natural como aceite en

m o n o g r á f i c oSeptiembre 436

2012Alimentaria

Page 24: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · Alemán, Director General de FIAB, en la que nos comenta el buen estado del sector, destacando que la balanza comercial del sector español

sulas a mayor escala–, al igual que enla ampliación de la gama de produc-tos (más allá de la caseína y la zeí-na) y realizando estudios de toxicidadpara poder reforzar las patentes decara al interés de posibles empresas.Al ser capaz el proveedor de la tecno-logía de poder ofrecer un servicio in-tegral, desde la formulación de pro-ductos para su aplicación y su pro-ducción a escala industrial, puede re-sultar una oportunidad muy interesan-te sobre todo para aquellas pequeñasy medianas empresas que quierenaportar valor añadido a sus productospero que no disponen de la suficien-te estructura ni la capacidad de in-versión necesaria para su desarrollo.De hecho, fuentes del consorcio se-ñalan que "ya existen empresas delsector agroalimentario y del de la cos-mética interesadas en esta iniciativa".

EURRECA: en el caminocorrecto para armonizar las re-comendaciones sobre vitami-nas y mineralesOtro tema de interés para el sector y,sobre todo, para el consumidor es laarmonización de la ingesta de todosestos ingredientes. El consumo reco-mendado para evitar deficiencias demicronutrientes (vitaminas y minera-les) depende de la edad, el sexo, elgenotipo, el ejercicio físico y el esta-do de salud, así como de la eficien-cia con la que cada individuo absorbey metaboliza los micronutrientes.Sin embargo, las recomendacionespueden variar ampliamente de unpaís europeo a otro, pudiéndose lle-gar a una variación de hasta el dobleen cuanto a la ingesta alimentaria re-comendada, aunque, obviamente, lasnecesidades fisiológicas de las perso-

nas no son así de diferentes. Por lotanto, en Europa existe la importantemeta de armonizar las políticas enmateria de nutrición, así como las es-trategias de salud pública, tal y comorecoge EUFIC (European FoodInformation Council). En este contexto, se ha fundado laRed de Excelencia EURRECA(“EURopean micronutrientsRECommendations Aligned”), finan-ciada por el sexto programa marco dela Unión Europea (FP6), con una du-ración de 6 años, a fin de determinary desarrollar metodologías con lasque estandarizar el proceso de fija-ción de valores de referencia alimen-tarios como base para realizar reco-mendaciones nutritivas. Las poblaciones se han vuelto másmóviles y multinacionales; ese hechohace que sea más importante que

m o n o g r á f i c o i n g r e d i e n t e sSeptiembre 436

2012Alimentaria

Page 26: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · Alemán, Director General de FIAB, en la que nos comenta el buen estado del sector, destacando que la balanza comercial del sector español

43

Esta tesis ha sido dirigida por DavidGonzález, Mercedes Lozano yAnunciación Espinosa, profesora dela UEx.

Reducir conservantes pone enpeligro la seguridad microbio-lógica de los embutidosAún hoy en día, la industria de aditivosse encuentra con grupos de consumi-dores contrarios a su uso. Sin embar-go, un estudio realizado por investiga-dores de la Universidad Complutensede Madrid demuestra que que la dis-minución del contenido de aditivosconservantes en los embutidos podríacomprometer su seguridad microbio-lógica. Si se reduce, aunque solo seauna cuarta parte, el contenido de ni-tratos y nitritos en un salchichón con-taminado accidentalmente con liste-rias, el número de estas bacterias se-ría 30 veces mayor que en un salchi-chón elaborado con las concentracio-nes máximas permitidas.En la elaboración de embutidos seañaden nitratos y nitritos como con-servantes, pero su empleo no es al-go nuevo, sino que lleva realizándosedesde que el hombre comenzó a uti-lizar sal para conservar los alimentos.La sal que se empleaba para curar lacarne contenía nitratos como impu-rezas, que contribuían a la estabilidady seguridad del producto.El grupo de Tecnología de los alimen-tos de origen animal de la UniversidadComplutense de Madrid pretende apor-tar nuevos datos para valorar si la dis-minución de los niveles de nitratos y ni-tritos para controlar la formación decompuestos tóxicos como las N-nitro-saminas supondría un riesgo microbio-lógico para el consumidor y una modi-ficación de la calidad de los embutidos.Listeria monocytogenes es una bac-teria patógena causante de infeccio-nes graves que afectan, en especial,a mujeres embarazadas, niños, ancia-nos y personas inmunodeprimidas. Lalisteriosis se caracteriza por la apari-ción de fiebre, dolor muscular y sín-tomas gastrointestinales, y también

puede ocasionar meningitis y abortos.Esta bacteria puede crecer en una granvariedad de ambientes. Su capacidadpara multiplicarse a temperaturas derefrigeración y adherirse a las superfi-cies en las que se elaboran y manipu-lan los alimentos hacen de las listeriasunos huéspedes indeseables en las in-dustrias alimentarias. En la actualidad,el número de casos de listeriosis debi-dos al consumo de embutidos es muybajo, pero ¿se incrementaría el riesgode listeriosis si se reduce el contenidode nitratos y nitritos en el producto?Los investigadores han demostradoque si se reduce, aunque solo sea enuna cuarta parte, el contenido de nitra-

tos y nitritos en un salchichón contami-nado accidentalmente con listerias, elnúmero de estas bacterias en el pro-ducto final sería 30 veces mayor queen un salchichón elaborado con lasconcentraciones máximas permitidas.El sabor y aroma únicos de los em-butidos son rasgos muy apreciadosde su calidad. A ellos contribuyen lasespecias y condimentos, así comodistintas reacciones que se produ-cen durante el proceso de madura-ción y en las que participan la grasay las proteínas, además de los ni-tratos y nitritos. Todo ello genera unagran variedad de compuestos aro-máticos que, en conjunto, nos ofre-

m o n o g r á f i c o i n g r e d i e n t e sSeptiembre 436

2012Alimentaria

Page 27: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · Alemán, Director General de FIAB, en la que nos comenta el buen estado del sector, destacando que la balanza comercial del sector español

estimulantes del sistema inmunológico, gracias al pro-yecto Inmugal. Aunque existían ensayos que evidenciaban el poten-cial de estas microalgas desde el punto de vista in-munológico, es la primera vez que científicamentese evalúa, con ensayos de bioactividad de cultivoscelulares y con pruebas en pez cebra, su potencialefecto inmunoestimulante.Chlorella y Spirulina son ricas en vitaminas, ácidosgrasos, aminoácidos esenciales y polisacáridos, deahí su importancia como ingrediente activo para ali-mentos que puedan reforzar las carencias nutricio-nales de colectivos deficitarios en defensas, tales co-mo niños ancianos, o en situaciones especiales deestrés o enfermedad para otros colectivos pobla-cionales.El proyecto, que se inició en septiembre de 2009 yacaba de presentar resultados, es una de las pocasinvestigaciones que se han realizado a nivel interna-cional, de aplicación de cultivos de microalgas paraalimentación humana y acuicultura.Otro de los resultados destacables de la investiga-ción ha sido el desarrollo de un proceso integradode bioproducción del cultivo de la microalga, redu-ciendo un 25% su tiempo de cultivo frente a otrossistemas, paso importante para posibilitar su utili-zación industrial.Asimismo, el proceso de bioproducción desarrolla-do ha tenido muy en cuenta la utilización que des-pués se va a hacer de la microalga, lo que suponeemplear sistemas de producción cerrados (que ase-guren la asepsia y la seguridad alimentaria) y me-nos dependientes de la luz, aspectos éstos que sin-gularizan la bioproducción de microalgas para usoalimentario, de la de microalgas para uso energéti-co.En paralelo, se han desarrollado también procedi-mientos de extracción de las sustancias activas delas microalgas, pruebas de microencapsulación (conel objetivo de proteger sus propiedades) y de resis-tencia intestinal a través de un biodigestor dinámi-co in vitro (estómago artificial), que han permitidoaveriguar cómo se comportan estos y otros com-puestos en el organismo humano.Inmugal también ha trabajado los primeros prototi-pos de alimentos saludables, elaborados a partir deestas microalgas con potencial inmunoestimulador.Se ha comprobado que ciertas microalgas son unafuente de sustancias con alto valor nutritivo como vi-taminas, ácidos grasos o aminoácidos esenciales,que son complementos excepcionales para la ali-mentación y pueden aportar efectos beneficiosos pa-ra las personas. Esa es la razón por la que cada

m o n o g r á f i c oSeptiembre 436

2012Alimentaria

Page 28: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · Alemán, Director General de FIAB, en la que nos comenta el buen estado del sector, destacando que la balanza comercial del sector español

Septiembre 4362012Alimentaria

Se seleccionaron dos variedades de arroz, Kuang-fu-shiang-waxy (KFSW) y Taikeng 16, sobre lasque se midieron los niveles de compuestos fenó-licos y las propiedades antioxidantes a lo largodel desarrollo del grano, con el fin de determinarla correlación entre el grado de madurez y la pre-sencia de compuestos nutracéuticos.Los investigadores observaron que el contenido to-tal de fenoles y flavonoides era considerablemen-te superior en los granos de arroz inmaduros queen la semilla madura. Además, indican que los gra-nos en desarrollo presentaban mayor contenido deácidos ferúlicos libres y solubles, así como de fi-bra dietética soluble.De este modo, los resultados demuestran que losgranos inmaduros, tras 15 y 18 días tras la ante-sis, serían los más adecuados para ser empleadosen la industria alimentaria como ingredientes nu-tracéuticos, debido a su contenido en compues-tos bioactivos.La incorporación de estos ingredientes a los ali-mentos podría suponer una mejora de la calidady de las propiedades nutracéuticas de los alimen-tos. “Este tipo de innovación en producto podríasuponer una vía para desmarcarse de la compe-tencia”, aseguran los expertos.

Nuevo ingrediente capaz de disminuir lapresión arterialUn grupo de investigadores del CSIC ha desarrolla-do un nuevo ingrediente derivado de la leche de va-ca capaz de disminuir la presión arterial en pacien-tes con hipertensión.Durante tres años, el grupo de investigadores delCSIC, junto con la empresa Innaves, trabajaron enel desarrollo y optimización de la hidrólisis enzimá-tica (enzima pepsina) de la caseína (proteína ma-yoritaria de la leche) para la obtención de péptidosbeneficiosos para la salud.El efecto de los péptidos sobre la presión arterial sedemostró mediante ensayos de doble ciego aleato-rio con yogures. Para la realización de los ensayosclínicos se contó con la colaboración del HospitalRamón y Cajal.Un centenar de voluntarios hipertensos consumie-ron durante seis semanas un yogur diario. Los 34voluntarios que consumieron yogures con el ingre-diente desarrollado, mostraron un descenso en lapresión arterial, pasando de una media de 154mmHg a 139 mmHg (situándolos por debajo del lí-mite 140 mmHg). Aquellos que consumieron yogurcon placebo no experimentaron ningún cambio. Trasun mes del fin del tratamiento, se midió la presión

m o n o g r á f i c o

Page 29: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · Alemán, Director General de FIAB, en la que nos comenta el buen estado del sector, destacando que la balanza comercial del sector español

interesantes para la obtención deaditivos alimentarios, como los xilito-les que se añaden a los chicles. Porsu parte, la celulosa se ha venidoaprovechando hasta la fecha en laobtención de pastas celulósicas pa-ra la posterior producción de papely cartón. Sin embargo, los investiga-dores piensan en ella como base pa-ra la obtención de bioetanol.“Sometemos esta fracción a trata-mientos físicos o químicos con obje-to de modificar la estructura celular yconseguir soluciones óptimas. La de-gradamos a glucosa y obtenemosetanol mediante fermentación”, pre-cisa Rodríguez.Por tanto, los expertos pretenden par-tir del residuo agrícola extraer lasfracciones más interesantes en unasconcentraciones y calidad que seaaptas para procesos posteriores co-mo la obtención de azúcares, la in-dustria farmacéutica, la alimentaciónanimal, composites o integrarla enotros compuestos, como base de laquímica verde.En esta tarea, también participa laUniversidad de Huelva que se encar-ga de la caracterización de la frac-ción hemicelulósica y de lignina. Estosupone que los expertos onubensesaportan datos de composición enazúcares que tiene la fracción hemi-celulósica, así como la composicióny potencia calorífica de la ligninaque, dado la diferente naturaleza decada materia prima, es distinta en lapoda del olivo y en la paja de cerea-les.

Aprovechamiento de los resi-duos de la piñaOtro ejemplo de aprovechamiento desubproductos lo encontramos en la pi-ña. La bromelina (enzima con acciónproteolítica) se extrae, generalmente,del tallo o del zumo de las piñas y seemplea en la industria alimentaria, asícomo en complementos dietéticos yen la industria cosmética. Entre lasprincipales aplicaciones destaca la in-corporación a los productos cárnicos,bebidas, bollería y en la producciónde proteínas hidrolizadas, entre otros,tal y como recoge el Boletín deVigilancia Tecnológica de laFundación OPTI.Dado el elevado número de aplica-ciones, la bromelina comercial tieneun elevado coste. Por este motivo,un grupo de investigadores tailande-ses ha evaluado el aprovechamien-to de los residuos de producción depiña para obtener extractos de bro-melina.Las investigaciones se centraron enel aislamiento y caracterización delos extractos de bromelina proceden-tes de la piel, el corazón, el tallo de laplanta y el tallo superior de la piña.Se seleccionaron dos variedades,Nang Lae (NL) y Phu Lae (PL). Laprimera etapa de las investigacio-nes se centró en la separación delas diversas partes de la piña. Lapiel supuso entre el 29 y el 40% delpeso, el corazón entre el 9 y el 10%,el tallo entre el 2 y el 5% y el tallosuperior de la fruta entre el 2 y el4%.

La actividad proteolítica (capacidadpara romper las proteínas) de los ex-tractos se determinó mediante enmétodo Murachi y la presencia deproteínas en los extractos se midióde acuerdo con el método Bradfordusando BSA (Albúmina SéricaBovina) como estándar.Los resultados mostraron que, para100 g de materia, el tallo superiorera la parte que mayor contenido enproteínas presentaba (141 mg en PLy 220 mg en NL), así como una ma-yor actividad proteásica. La parteque menor contenido en proteínasmostró fue el corazón de la PL con27mg y el tallo de la NL con 30mg.En lo referente al contenido de bro-melina, el tallo superior es el quemás contenido de esta enzima pre-sentaba, seguido por la piel de la pi-ña. Los investigadores vieron que lamayor actividad enzimática se pro-ducía a 50ºC, en el caso de NL, yen el caso de PL, a 60ºC.Los investigadores concluyen que lapiel es la parte de la que más brome-lina se podría extraer ya que supo-ne un gran porcentaje de los resi-duos generados.Aprovechar los residuos de la piñapara obtener este compuesto resol-vería dos problemas. Por una parte,dada la creciente producción de pi-ña se obtendrían mayores cantida-des de esta preciada enzima; porotra parte, se reduciría el volumende residuos cuya descomposicióncausa ciertos problemas medioam-bientales.

m o n o g r á f i c o i n g r e d i e n t e sSeptiembre 436

2012Alimentaria

Page 30: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · Alemán, Director General de FIAB, en la que nos comenta el buen estado del sector, destacando que la balanza comercial del sector español

50

m o n o g r á f i c o i n g r e d i e n t e sSeptiembre 436

2012Alimentaria

Alimentaria.- Vamos a comen-zar ofreciendo una visión glo-bal de la compañía: divisiones,número de empleados, paísesen los que está presente…Brenntag es líder mundial en el merca-do de la distribución química.Operamos desde 400 emplazamientosen 68 países, en los cinco continentes,por lo que se puede decir que somos,en la práctica, el único distribuidor quí-mico realmente global. Es esta red glo-bal la que nos permite abarcar toda lacadena de valor, desde los fabrican-tes de productos químicos industria-les y especialidades en un extremo,hasta los clientes, ya sean regionaleso internacionales, en el otro. Contamoscon un equipo de ventas de más de4.700 personas, compuesto por ven-dedores, expertos en marketing, técni-cos y responsables de atención alcliente, muy capacitado para satisfacerlas demandas de los mercados e in-dustrias en los que Brenntag está pre-sente. Esta diversidad, tanto desdeel punto de vista geográfico como delos sectores que abarcamos, nos pro-porciona un modelo de negocio muysólido y a la vez flexible, en el que con-fían nuestros inversores.

Alimentaria.- Brenntag celebraeste año su 100 Aniversario.¿Qué hitos destacaría comolos más importantes en este“siglo” de vida?Josep Baiges.- En realidad la empre-sa se fundó en 1874, pero en sus orí-genes se dedicaba a la venta de hue-vos al por mayor. Fue en 1912 cuan-do iniciamos nuestra andadura comoempresa distribuidora de productosquímicos, tras patentar el ácido acé-tico desnaturalizado y es esta efemé-ride la que celebramos. En estos 100años la empresa ha sobrevivido a laGran Depresión, dos GuerrasMundiales y multitud de cambios… ydesde que comenzó su internaciona-lización, a mediados de los años 60,no ha dejado de crecer, como de-muestra la reciente expansión en laregión de Asia-Pacífico. Desde el pun-to de vista local, para nosotros los hi-tos clave son la entrada en España,con la adquisición de la empresaProductos Químicos Sevillanos en1997, así como la posterior expan-

sión en la Península Ibérica a travésde sucesivas adquisiciones (JuliáParrera, Droqsa, EspecialidadesPuma, Productos Riba).

Alimentaria.- ¿Cuáles son lospuntos fuertes de la compa-ñía?J.B.- Como hemos mencionado an-tes, nuestra diversificación geográficay sectorial nos proporciona una granestabilidad y flexibilidad para aprove-char las oportunidades de crecimien-to. Nuestros proveedores nos consi-deran una buena plataforma para po-sicionar sus nuevos productos, así co-mo para transmitir su estrategia co-mercial al nivel local. Nuestros clien-tes se benefician, a su vez, de nues-tra amplia cartera de productos ynuestra red logística. Otro de nuestrospuntos fuertes es que no solo ofrece-mos productos químicos, sino solucio-nes integrales, que van desde el en-vasado o la gestión de inventario yenvases hasta el asesoramiento téc-nico y formulación a medida.

Entrevista a Josep Baiges, Gerente de la Unidad de Negocio de Alimentación de Brenntag Ibérica

Cien años después de que iniciara su andadura

como empresa distribuidora de productos

químicos, Brenntag se ha convertido en uno de

los líderes mundiales de su mercado, con

presencia en los cinco continentes. Josep

Baiges, Gerente de la Unidad de Negocio de

Alimentación, nos habla en profundidad de los

proyectos de la compañía.

“El sector de la alimentación esestratégico para Brenntag y

seguiremos invirtiendo en calidad yseguridad”

Page 31: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · Alemán, Director General de FIAB, en la que nos comenta el buen estado del sector, destacando que la balanza comercial del sector español

53

e n t r e v i s t aSeptiembre 436

2012Alimentaria

Alimentaria.- ¿Qué cifras departicipación maneja la feriapara esta edición 2012?¿Cómo son, en comparacióncon la anterior edición?Juli Simón.- Van a participar más denoventa empresas de forma directa,que representan a cerca de trescien-tas compañías y más de quinientasmarcas. Hemos crecido un 10% res-pecto a la anterior edición (2009), loque no ha sido fácil en el marco dela terrible crisis económica en queestá inmersa España y que afecta atodos los sectores. En cuanto a visi-tantes, calculamos que superaremoslos cuatro mil profesionales, tantonacionales como internacionales.

Alimentaria.- ¿Qué van a po-der encontrar los visitantesque acudan al salón?J.L.- En EXPOSOLIDOS 2012, el vi-sitante podrá encontrar solucionesespecíficas a sus necesidades pro-ductivas y de gestión. Las mejoresempresas del mercado nacional e in-ternacional estarán exponiendo y leasesoraran detalladamente sobre al-ternativas existentes para mejorarsu productividad y, por supuesto,con fórmulas de financiación que seajusten a su realidad empresarial.

Alimentaria.- ¿Qué novedadesdestacadas presentaEXPOSOLIDOS este año?

J.L.- La principal novedad de EXPO-SOLIDOS 2012 es la ampliación dela oferta del evento a los equipos ytecnologías relacionadas con los se-mi-sólidos y con la separación sóli-do-líquido. Esta ampliación de laoferta obedece a querer dar una res-puesta a una realidad industrial,pues muchos procesos donde se uti-lizan los sólidos también se utilizansemi-sólidos y procesos de separa-ción de sólidos y líquidos.

Alimentaria.- España se en-cuentra, en este momento, enuna situación muy delicada,económicamente hablando.¿Está afectando, de algúnmodo, al desarrollo de la fe-ria?J.L.- La coyuntura económica nopuede frenar la evolución de lasempresas, puede retrasarla pero

no frenarla, porque lo contrario pro-voca una pérdida de competitivi-dad, lo que significaría estar malpreparado para cuando la crisisamaine, sobre todo teniendo encuenta que estamos en un mundoglobalizado y que la crisis no estáafectando por igual a todos los pa-íses. Es con esta filosofía que seexplica que los empresarios haganun gran esfuerzo por participar enEXPOSOLIDOS 2012 y el visitantepor venir a analizar las inversionesque saben que deben realizar.Pero la coyuntura nos obliga a losorganizadores a hacer un sobrees-fuerzo para dar los mejores servi-cios a los mejores precios, para mi-nimizar los costes porque está cla-ro que hoy las empresas controlanmucho más los gastos, sobre todoante las dificultades de acceso a lí-neas de financiación.

Entrevista a Juli Simón, Director de EXPOSOLIDOS

La sexta edición de EXPOSOLIDOS, el Salón de

la Tecnología y el Procesamiento de Sólidos,

amplía este año su oferta expositiva a

tecnología dirigida a los semi-sólidos y a la

separación de líquidos-sólidos. Más de 90

compañías se darán cita en Barcelona los

próximos días 13 al 15 de noviembre. Su

Director, Juli Simón, nos acerca las principales

novedades del Salón.

“En EXPOSOLIDOS, el visitantepodrá encontrar soluciones

específicas a sus necesidadesproductivas y de gestión”

Page 32: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · Alemán, Director General de FIAB, en la que nos comenta el buen estado del sector, destacando que la balanza comercial del sector español

55

a r t í c u l o s t é c n i c o sSeptiembre 436

2012Alimentaria

Los espesantes utilizados en alimenta-ción pueden ser tanto ingredientes (al-midones, féculas, gelatina) como aditi-vos (almidones modificados, y gomas,como pectinas, carragenatos, goma degarrofín, etc.).Desde un punto de vista tecnológi-co, los aditivos alimentarios desem-peñan un importante papel en eldesarrollo de alimentos de ciertacomplejidad. Sin embargo, desde elpunto de vista del consumidor, el usode aditivos ha adquirido un tinte emo-cional y es, en general, fuente de pre-ocupación.

La calidad de un producto tiene siem-pre dos dimensiones: una objetiva y

otra subjetiva. La primera involucra lascaracterísticas del propio producto(aroma, sabor, composición, etc.),mientras que la segunda implica al con-sumidor que puede percibir, entre otrascosas, riesgos en dicho producto, so-bre todo en el caso de nuevas tecno-logías o componentes poco conocidos. Cuando se hacen encuestas sobreriesgos alimentarios, se encuentra quetodo lo “químico” se percibe comoopuesto a lo “natural”; muchos consu-midores opinan que prefieren los ali-mentos “naturales”, “hechos en casa” o“sin aditivos”. La percepción del consu-midor es importante en cuanto que dic-tará el futuro comercial de cualquier in-grediente o aditivo, y su influencia sehará extensiva a los productos que locontengan.El presente estudio se realizó para co-nocer si los espesantes, tal como seleen en las etiquetas, se ven con “me-jores ojos” que otros aditivos o ingre-dientes, cuánto saben los consumido-res sobre ellos y cómo los perciben. Los objetivos fueron: 1) identificar lasprimeras asociaciones de los consumi-dores cuando piensan en “espesantes”;2) evaluar el grado conocimiento quetienen los consumidores sobre sus fun-ciones y aplicaciones; y 3) conocer supercepción acerca de cuán saludableslos encuentran.

Materiales y métodosConsumidoresParticiparon 140 consumidores, entre22 y 66 años de edad, no relaciona-dos con la Tecnología o la Industria ali-

S.M. Fiszman* y P. Varela Instituto de Agroquímica y Tecnología deAlimentos (IATA-CSIC)Catedrático Agustín Escardino, 7 46980 Paterna, Valencia (España)Tel: (+34) 963 90 00 22*E-mail: [email protected]

¿Qué percepción tienen losconsumidores sobre los

espesantes?

Tabla 1- Asociación Libre de palabras (AL). Pregunta: “Escriba las palabras, asociacio-nes, descripciones, pensamientos o sensaciones al pensar en espesantes”.

Aditivos/ ingredientes (que espesan) 76

Harina 35Maizena®/ + almidones 12 + 6Gomas (arábiga, xantana, etc.) 9Patata/ puré de patata 8Miga de pan/ pan rallado 2Huevos 1Gelatina 1Nata 1

Percepción sensorial 24

Consistencia, viscosidad, líquido, espeso, fluido 18Mejor textura, percepción de sabor, tacto, etc. 6

Alimento 21

Salsas /cremas/ sopas 11Masa/ bollería 6Zumos de frutas 2Pizza/ croquetas 2Tarritos infantiles 1

Otros aditivos/ ingredientes (que no son espesantes) 11

Levadura 4Azúcar 3Glutamato 1Sal 1Mantequilla 1Glicerol 1

Percepciones negativas 10

Artificial 7Estrategia 1Poco saludable 1Calorías 1

No relacionado con alimentos 6

Cemento 2Cola, zapatero 2Plastilina 1Argamasa 1

Total de menciones 148

Categorías y términos generados Número

de menciones

Page 33: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · Alemán, Director General de FIAB, en la que nos comenta el buen estado del sector, destacando que la balanza comercial del sector español

81

e s p e c i a l f e r i a sSeptiembre 436

2012Alimentaria

Más de 40.000 personas visitaron am-bos certámenes, un 8% de los cualesera de procedencia internacional.Concretamente, a Hispack&Bta asistie-ron profesionales de un total de 93países, entre los que destacaronMarruecos, Túnez, Argelia, Turquía,Colombia, México, Brasil y Argentina,además de países de la UniónEuropea, como Portugal, Alemania,Italia y Francia.La mayor internacionalización ha sidouno de los objetivos de ambos salo-nes y se ha visto reflejado también enlos 1.400 expositores de ambos certá-menes, de los cuales, uno de cada cua-tro, fueron empresas internacionales.El director de Hispack, Xavier Pascual,destacó que “la mejor manera de tomarel pulso al salón es poner en valor el ni-vel de los visitantes que, de acuerdocon lo que nos han comentado los ex-positores, tenían un elevado nivel decompra. Además, más de 2.000 perso-nas han asistido a las jornadas y con-ferencias celebradas en espacios co-mo el Pack Corner y el Logistic Corner,donde ha habido actividad continua al-rededor de las últimas tendencias y ca-sos de éxito en packaging y logística”.Por su parte, Víctor Pascual, directorde Bta, puso el acento en la satisfac-ción de los expositores, que “han teni-do una actividad bastante intensa ensus stands a lo largo de los cuatrodías que ha durado la feria, con un vi-sible y amplio incremento de los con-tactos internacionales y con la concre-ción de importantes operaciones co-merciales, tanto para el mercado nacio-nal como el internacional”.Junto a la internacionalización, la in-novación ha marcado la presente edi-ción de Hispack&Bta. La presencia decentros tecnológicos en ambos salonesha permitido estrechar lazos entre la in-vestigación y el mundo empresarial.

Italia, Alemania, China yTurquía encabezan la oferta in-ternacional de Hispack&Bta Para configurar esta amplia oferta in-ternacional, Hispack&Bta han centrado

sus esfuerzos en 20 países que se de-finieron como estratégicos para ambossalones. Con la colaboración de AMEC(Asociación Multisectorial deEmpresas) se establecieron acuerdoscon 65 asociaciones especializadas enpackaging y en tecnologías de la ali-mentación para localizar profesionalesque estuvieran interesados en exponero visitar el salón. A grandes rasgos, setrataba de países del Mediterráneo,América del Sur y economías emer-gentes, que se sumaron a la ya habi-tual presencia de empresas de otrospaíses europeos. Así, los países conmayor representación fueron Alemania(120 empresas), Italia (68), China (40)y Turquía (18), seguidos de Francia,Portugal y Reino Unido.Durante la celebración del evento, laatención a empresas y profesionalesextranjeros se concretó en elInternational Business Center (IBC),que acogió los encuentros de negocios,facilitó los negocios y los contactos,ayudó a organizar las agendas de losvisitantes internacionales y puso a sudisposición salas de reuniones y otras

facilidades para que pudieran sacar elmáximo provecho de su presencia enel salón. Misiones inversas, un progra-ma de Hosted Buyers y workshops in-ternacionales completaron esta oferta.En el caso de las misiones inversas, or-ganizadas con AMEC y el ICEX, se hanllevado a cabo con Angola, India, Perú,Rusia, Sudáfrica, Ucrania, China, Irány Uruguay.Los dos últimos días del salón se reser-varon para los visitantes internaciona-les que acudieron al salón a través delprograma de Hosted Buyers, una inicia-tiva que seleccionó a los grupos conmayor potencial de compra de los paí-ses estratégicos para invitarles al cer-tamen y propiciar, así, el cierre de ope-raciones durante la semana. Medianteesta modalidad, visitaron el salón com-pradores de Croacia, Alemania,Australia, Chile, Grecia, Irlanda,Lituania, Emiratos Árabes, EstadosUnidos y Venezuela, entre otros.En esta edición de la revista, vamos aconocer en profundidad cómo sedesarrolló Hispack. En la próxima ediciónde octubre, haremos lo propio con Bta.

Hispack&Bta 2012 apostó por lainternacionalización y los

proyectos de futuroLos pasados días 15 al 18 de mayo se celebró

en Fira de Barcelona una nueva edición

conjunta de los salones Hispack&Bta, que

sirvió para constatar que tanto el sector del

envase y embalaje (Hispack) como el de la

tecnología alimentaria (Bta) han sido capaces

de afrontar la crisis económica, adaptándose

a las circunstancias, promoviendo la I+D+i y

buscando formas novedosas de ajustar costes

sin afectar a la calidad de sus productos.

Page 34: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · Alemán, Director General de FIAB, en la que nos comenta el buen estado del sector, destacando que la balanza comercial del sector español

82

e s p e c i a l f e r i a sSeptiembre 436

2012Alimentaria

Para el director del salón, XavierPascual, “Hispack 2012 ha sido unabuena ocasión para tomar el pulso deun sector importante de nuestra eco-nomía”. Pascual contrapuso la activi-dad vivida durante el salón con las no-ticias económicas que llegaban duran-te esos días, un contraste que “ponede manifiesto que, frente a los gran-des datos macroeconómicos y la eco-nomía especulativa, salones comoHispack nos recuerdan que hay unaeconomía real, la economía producti-va de los empresarios del país, queestá viva y sigue activa”.Más de 500 ponentes han aportado suconocimiento sobre packaging y hancompartido experiencias. El dinamis-mo de los debates en el Pack Cornery el Logistic Corner cumplió las expec-tativas de los organizadores, de modoque, a los 2.000 asistentes a las dife-rentes jornadas hay que añadir todosaquellos que, en un momento u otro,se animaron a reflexionar en estos es-pacios abiertos, integrados en los pa-bellones del salón.Entre los ponentes, destacó la presen-cia de Jonathan Sands, Director deElmwood, la consultora de brand de-sign más premiada a nivel mundial porsu eficacia. El gurú del branding ase-guró que las marcas están cambiandoy deben prepararse para vender nosolo en la tienda sino en casa del con-sumidor. “Es más importante que nun-ca pensar en cómo funciona tu marcaen casa, no solo en la tienda, cómotu packaging, tu producto, pueden te-ner una función emocional en el hogar.Debes pensar cómo puede mejorar lavida de la gente, ser original, sorpren-der al consumidor cuando lo abre, pro-vocar emociones”, aseguró.También suscitaron interés las jorna-das técnicas dedicadas a las exigen-cias de la industria alimentaria a losproveedores de envases organizadaspor AENOR, o las centradas en elSistema de Depósito, Devolución yRetorno (SDDR), organizadas por laAsociación de Latas de Bebidas, enlas que diversos expertos se mostra-

ron críticos con esta propuesta de re-ciclaje que centra los debates de ac-tualidad en materia de medio ambien-te. Además, el mantenimiento en la in-dustria alimentaria fue objeto de aná-lisis en las sesiones que organizó laAsociación Española deMantenimiento (AEM). De ellas habla-remos un poco más adelante.Mención aparte merece la actividaddel International Business Center, en

el que se impulsaron encuentros yacuerdos a nivel internacional, deacuerdo con las necesidades de unsector que cada vez tiene mayor pro-yección fuera de nuestras fronteras.

Barómetro HispackDurante la celebración del salón, sepresentó el Barómetro Hispack, querecoge las opiniones de 509 expertosy revela que los empresarios del sec-

Hispack 2012 se reivindicacomo principal foro de

negocio para el sector de envase,embalaje y PLVSegún las opiniones de expositores, visitantes

y ponentes de Hispack 2012, el salón ha

superado todas sus expectativas,

sorprendiendo por la dimensión de la oferta y

la calidad del visitante. “Todo apunta que el

efecto "Hispack" ya está comenzando a mover

los negocios y relaciones comerciales de la

industria del envase, embalaje y PLV”, han

manifestado sus organizadores.

Page 35: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · Alemán, Director General de FIAB, en la que nos comenta el buen estado del sector, destacando que la balanza comercial del sector español
Page 36: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · Alemán, Director General de FIAB, en la que nos comenta el buen estado del sector, destacando que la balanza comercial del sector español

104

i n n o v a c i o n e s t e c n o l ó g i c a s

Tetra Pak, especialista mundial enproceso y envasado de alimentos, haanunciado su más reciente innova-ción en el área de envasado. TetraBrik® Aseptic 1000 Mid LightCap 24 sebasa en el éxito del envase de cartónTetra Brik Aseptic 1000 Base perfo-ration y se caracteriza por incluir el ta-pón de rosca de más bajo coste.Además, hace más fácil su manejopara los consumidores y pone a dis-posición de los clientes un mayor es-pacio para dar visibilidad a la marcay promoción al producto.Las características del envase TetraBrik® Aseptic 1000 Mid LightCap 24proporcionan a los consumidores laconfianza en la seguridad y frescuradel producto, facilitando su uso. El en-vase tiene un sistema de apertura endos fases, con un mecanismo de pro-tección, ideal para una amplia gamade productos, incluyendo bebidassensibles al oxígeno, como leche, zu-mos y néctares con valor añadido, be-bidas sin gas y vino, garantizando laseguridad y frescura del producto du-rante más tiempo. Además, este nue-vo envase de cartón incluye un anillode tracción, lo que ofrece aún más se-guridad para los consumidores, yaque muestra claramente si el envaseha sido previamente abierto.El tapón LightCap 24 utiliza una com-binación de tecnologías como sonPLH (pre-laminated hole) y DIMC(Direct Injection Moulding Concept), yofrece a los consumidores el sistemade apertura más ancho, lo que per-mite mejorar el vertido. Al mismo tiem-po requiere un mínimo de materiasprimas, lo que implica que no solo espráctico para consumidores, sino tam-bién rentable para los clientes.

Ofreciendo eficiencia y flexibi-lidad a los clientesEste nuevo envase de cartón tambiénpermite la eficiencia en palés estable-cida por el envase Tetra Brik® Aseptic1000 Base perforation, con seis filasapiladas en cada palé, en lugar de lascinco alturas anteriores. Esto posibi-

lita a los clientes la distribución delmismo número de litros por palé en unmenor espacio, mientras añade ma-yor funcionalidad para el consumidorcon la inclusión del nuevo sistema decierre.“Estamos muy satisfechos con la me-jora en la utilización de palés que seha logrado con el envase Tetra BrikAseptic 1000 Mid Lightcap 24. Permiteuna distribución más eficiente, al ocu-par menos espacio para el transpor-te. Esto permite apilar seis alturas so-bre un palé frente a las cinco de losanteriores envases. Ahora estamos encondiciones de usar el espacio verti-cal de manera más eficiente en nues-tro almacén, al mismo tiempo que re-ducimos pérdidas producidas por da-ños”, ha afirmado Fernando Koch,Jefe de Planta UHT en SOPROLE, fa-bricante de productos lácteos enFonterra Group. Y ha añadido:“Además A3/Flex line ha estado fun-cionando ininterrumpidamente, por loque estamos plenamente satisfechoscon el rendimiento del equipo”.El envase Tetra Brik Aseptic 1000 MidLightCap 24 se adapta a la máquinade llenado Tetra Pak A/3Flex 0400V, loque permite a los clientes aumentarhasta 8.000 el número de envases porhora frente a los 6.000 envases TetraBrik Aseptic 1000 Base con perfora-ción de la máquina de llenado TBA/8.En palabras de Seda Solmaz, Jefe deProducto de Tetra Brik AsepticBaseline y Midline, “en un mercadocada vez más competitivo, nuestrosclientes valoran la posibilidad de sa-tisfacer las constantes demandas delos consumidores de diferentes mer-cados, mientras aumenta la eficienciay se reducen costes”.El lanzamiento mundial del envaseTetra Brik® Aseptic Mid LightCap 24

está previsto para el próximo mes demarzo de 2013.

Adquisición de GeniusAutomaçao de SistemasEn otro orden de temas, Tetra Pak haanunciado la adquisición de activosde Genius Automação de SistemasLtda., compañía brasileña con baseen São Paulo, especialista en siste-mas de control industrial. Esta operación reforzará los recursosy competencias en automatizaciónpara las soluciones de proceso y en-vasado de Tetra Pak, especialmenteen el área de Sistemas de EjecuciónIndustrial (MES) –sistemas de controlque gestionan y llevan a cabo el se-guimiento de funcionamiento de laplanta–. Esta adquisición forma parte de la es-trategia de Tetra Pak para desarrollarlíneas de producción de proceso y en-vasado perfectamente integradas yautomatizadas. Las competencias deautomatización de Genius contribui-rán al futuro desarrollo de TetraPlantMaster™ –sistema de control deplanta de supervisión y operación desoftware de Tetra Pak–.

Tetra Pak lanza un nuevo envasecon mayor funcionalidad para

los consumidores y más visibilidadde marca

Septiembre 4362012Alimentaria

Page 37: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · Alemán, Director General de FIAB, en la que nos comenta el buen estado del sector, destacando que la balanza comercial del sector español

i n n o v a c i o n e s t e c n o l ó g i c a s

Air Liquide, especialista mundial en ga-ses para la industria, la salud y el me-dio ambiente, ha puesto en marcha unsistema operativo para suministrar hie-lo seco o pellets a las bodegas deCastilla-La Mancha, la Región deMurcia y la Comunidad Valenciana.Además, gracias al acuerdo con unaempresa logística, la compañía sumi-nistrará hielo seco en la comunidad, re-duciendo los tiempos de entrega. De esta forma, las denominaciones deorigen de La Mancha, Valdepeñas,Almansa y Manchuela, en Castilla-LaMancha; Jumilla, Yecla y Bullas enMurcia o Utiel- Requena, Valencia yAlicante en la Comunidad Valencianapodrán disponer de este sistema paraproteger la cosecha contra la oxida-ción, muy útil cuando se encuentra enbandejas, contenedores o tolvas pararefrigerar la vendimia durante las horas

de calor fuerte, mejorar el potencial aro-mático del mosto, disminuir la necesi-dad de dióxido de azufre y limitar lasfermentaciones no deseadas. Así po-demos resumir las funciones del hieloseco en tres: protección, inertizado ymaceración.Según el responsable de Desarrollo deAlimentación, José Luis Saiz-Aja, “elhielo seco tiene una aplicación cadavez mayor en la vendimia, donde es uti-lizado para el control de la temperatu-ra de la uva y de los mostos y para suprotección frente a las oxidaciones. AirLiquide es consciente de las nuevasnecesidades de los particulares y em-

presas, por esta razón ha reforzado suscentros de distribución de hielo seco,permitiendo dar un servicio más inme-diato”.Además, en catering y restauración, lospellets se destinan tanto para el trans-porte de productos frescos, como deproductos congelados en contenedo-res isotermos. El hielo seco tiene apli-cación en otros sectores como la indus-tria aeronáutica y auxiliar, en el sectorde la automoción, en el de fundición, enla industria farmacéutica y laboratorioso, incluso, existe gran demanda a ni-vel particular. Air Liquide también darespuesta a todos estos sectores.

Air Liquide instala un sistemainnovador para suministrar

hielo seco para la vendimia

Septiembre 4362012Alimentaria

Page 38: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · Alemán, Director General de FIAB, en la que nos comenta el buen estado del sector, destacando que la balanza comercial del sector español

Con el título de “Los residuos de cul-tivos: Separación de la biomasa y delos plásticos”, los ingenieros del de-partamento de Tecnología deProducción Hortofrutícola deFundación Tecnova, han presentadouna comunicación sobre una nuevamáquina que pretende revalorizar losresiduos agrícolas, en el CongresoInternacional de Ingeniería Agrícola“CIGR-AgEng2012, que tuvo lugar enValencia el pasado mes de julio. La comunicación expone los ensayosobtenidos por la máquina en la se-paración de rafias del material vege-tal procedente de los residuos de in-vernadero. Esta máquina, desarrolla-da por el Centro Tecnológico Tecnovay en cuyo diseño ha colaborado laFundación Cartif, tiene la finalidad dedar un valor añadido a los residuosorgánicos de los cultivos de inverna-dero, separándolos de los materia-les plásticos (en concreto la rafia) ycon el objetivo de incorporarlos, bienal ciclo productivo del invernadero co-mo compost, o utilizarlo para produ-cir energía a través de biomasa, etc.Este hecho supone un ahorro de cos-tes para el agricultor, pues podríareutilizar la materia orgánica limpiade restos plásticos en el ciclo produc-tivo del invernadero e, incluso, sacarrendimiento al mismo a través de laventa de los residuos, ya que actual-mente el traslado de éstos desde elinvernadero hasta la planta de com-postaje conlleva un coste elevado.Estas son, principalmente, las venta-jas de esta máquina agrícola, que seha diseñado en torno al proyecto“Gestión energética integral de siste-mas de cultivo bajo invernadero”, fi-nanciado por la Consejería deEconomía, Innovación, Ciencia yEmpleo de la Junta de Andalucía,que Tecnova promueve, dentro de la

línea de sostenibilidad ambiental dela Fundación y cuyo prototipo estarádisponible para ensayos en las nue-vas instalaciones del CentroTecnológico Tecnova, ubicadas en elParque Tecnológico de Almería, enEl Alquián (Almería).

CIGR-AgEng2012La Sociedad Europea de IngenierosAgrónomos (EurAgEng), junto a laComisión Internacional de IngenieríaAgrícola y Biosistemas (CIGR), y laSociedad Española deAgroingeniería (SEAgIng), han unidoesfuerzos para organizar CIGR-AgEng2012, una de las conferenciasinternacionales más relevantes de laactualidad agrícola. La Conferencia ha estado dirigida almundo de la investigación, la indus-tria, los productores, los fabricantesde maquinaria y equipos y los pro-veedores de servicios de todo elmundo para el debate sobre nuevosenfoques para integrar la agriculturay la ingeniería.En concreto, el foro ha estado orien-tado a analizar las tendencias actua-les de la industria, promover el cono-cimiento e innovaciones en tecnolo-gía y ofrecer oportunidades de desarrollo profesional, todo enfoca-do a mejorar el impacto económico,político y social que genera el des-arrollo agrario e industrial.Las principales áreas de trabajo so-bre las que se ha centrado la confe-rencia son las tecnologías de la pro-ducción, desarrollo de maquinaria yequipos, mejora de procesos y re-ducción de costes; tecnologías en laaplicación de riego y manejo delagua y la fertilización y tecnologíasde la producción ganadera, reduc-ción de contaminación y aplicaciónde residuos ganaderos.

innovac iones tecnológ icasSeptiembre 436

2012Alimentaria

Tecnova presenta una nuevamáquina para la separación de

los restos vegetales

Page 39: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · Alemán, Director General de FIAB, en la que nos comenta el buen estado del sector, destacando que la balanza comercial del sector español

Septiembre 4362012Alimentaria

innovac iones tecnológ icas

Tecnicarton, empresa dedicada a la in-geniería del embalaje, ha desarrollado,junto a sus socios europeos, el conte-nedor de cartón para líquidos o semi-líquidos Hybrid3, que permite cargasde hasta 1.000 litros. El producto estáfabricado con una combinación deplanchas de cartón ondulado de canalsimple, doble y triple, que desarrollansu resistencia. Además, su diseño es-tructural hace que puedan almacenar-se hasta tres contenedores de 1.000 li-tros, uno encima de otro, sin sobresa-lir en ningún momento, tanto en lostransportes, como en el almacén, contotal seguridad. Con este contenedorde cartón para líquidos desechable seha buscado sustituir los tradicionalesbidones de metal o plástico que, ade-más de ser más pesados y con un cos-te mayor, están fabricados en mate-riales mucho más agresivos para elmedio ambiente y el entorno natural.En el caso de este contenedor, la fabri-cación se ha realizado con materialessostenibles y 100% reciclables.Su principal objetivo es ser utilizado enel transporte marítimo y terrestre, pa-ra largas distancias, donde el produc-to puede incurrir en daños y riesgos,con las repercusiones económicas queeste hecho tiene para las empresas.Además, Hybrid3 cumple con las nor-mas más restrictivas en materia detransportes de riesgo, y cuenta con lacertificación 3H de la AsociaciónInternacional de Tránsito Seguro(ISTA), ya que ha sido probado a tem-peraturas de entre -10 y +45ºC, con unperfecto rendimiento.

Cumplimiento de normasEn este sentido, el desarrollo de la bol-sa interior y la válvula de Hybrid3 sonconforme a la normativa delOrganismo para el Control deAlimentos y Medicamentos de losEstados Unidos y con la Unión

Europea en materia de envases paraalimentos. El contenedor de cartón es-tá diseñado en un embalaje plano, loque le permite optimizar el uso del es-pacio de almacenamiento, y no se ne-cesitan más de tres minutos para sumontaje. Además, este embalaje paralíquidos a granel ha conseguido lospremios “Champion” y “Golden” enLondres por sus innovadoras solucio-nes de embalaje, propias de una in-geniería, basadas en materiales soste-nibles que suponen una alternativamedio-ambiental a los contenedores ybotellas en cajas a granel para líquidosy semi-líquidos.El director de marketing deTecnicarton, Antonio Cebrián, ha des-tacado que “los métodos tradicionalesde embalaje son restrictivos y estánhechos con materia prima excesiva-mente cara y medioambientalmente nosostenible. Nuestra solución está pen-sada para volúmenes medianos de lí-quido a granel y destinado para expor-tar a los mercados esparcidos a nivelmundial o para cadenas de suministrodonde la recuperación del embalajereutilizable es costosa o imposible y re-quiere una gestión más exigente y de-tallada. Esta solución es versátil y ayu-dará a reducir los costes en muchosaspectos en la cadena de suministro,de igual modo que entregará el pro-ducto de forma segura. Las ventajaspueden inducir a ahorros significativosde hasta un 20% con respecto a lossistemas tradicionales de transporte”.

Tecnicarton lanza HYBRID3 uncontenedor de cartón para

transportar líquidos

Page 40: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · Alemán, Director General de FIAB, en la que nos comenta el buen estado del sector, destacando que la balanza comercial del sector español

111

FINAT, la Federación Internacional deFabricantes de EtiquetasAutoadhesivas, ha otorgado un recono-cimiento a IPE Innovaciones paraEtiquetajes en el concurso anual depremios organizados por esta asocia-ción.De los 325 concursantes que se pre-sentaron este año, solo algunos traba-jos pasaron a la gran final, que son de-nominados “Altas Recomendaciones”por su innovación, excelencia de impre-sión o tecnología aplicada. En el casode IPE, obtuvo 3 recomendaciones, laprimera por el Sleeve Holográfico, quecrea un efecto de destellos de color se-gún cambia el ángulo de visión de laetiqueta. Se trata de un trabajo inno-vador ya que es muy complicado y po-co común crear el efecto holográfico enun sleeve.

El segundo trabajo destacado fue laEtiqueta Interactiva, que utiliza latecnología de reconocimiento deimágenes, a través de una cámara,para poder hacer acciones de pro-moción, juegos, etc. en el smartpho-ne del consumidor. Captó la aten-ción del jurado por la utilización delas nuevas tecnologías aplicada a

la etiqueta. Finalmente, el tercer tra-bajo con reconocimiento fue la eti-queta IRA, que destaca por el com-plicado efecto de papel quemado.Requiere un troquel especial que de-be coincidir perfectamente con la im-presión para dar la sensación quela etiqueta ha sido destruida por elfuego.

i n n o v a c i o n e s t e c n o l ó g i c a sSeptiembre 436

2012Alimentaria

IPE Innovaciones para Etiquetajesreconocida con tres “Altas

Recomendaciones” en los premiosFINAT 2012

Page 41: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · Alemán, Director General de FIAB, en la que nos comenta el buen estado del sector, destacando que la balanza comercial del sector español

113

i n n o v a c i o n e s t e c n o l ó g i c a sSeptiembre 436

2012Alimentaria

Flexicon presenta su nuevo SistemaManual de Descarga, que recoge elpolvo generado durante la descar-ga manual de sacos, compacta lossacos vacíos y transporta el materialdel proceso. El sistema libre de polvo consiste enuna tolva de recibo, un colector depolvo, un compactador de sacos va-cíos y un transportador sinfín flexi-ble.Un canal de alimentación a través dela pared lateral de la tolva, permiteal operador pasar los sacos vacíosdirectamente al compactador de sa-cos, haciendo que el polvo genera-do por la descarga y compactaciónsea succionado hacia los dos filtrosdel sistema de colección de polvo.Un sistema de pulsaciones negati-vas del sistema de limpieza del fil-tro envía cortos chorros de aire com-primido hacia el interior de los filtros,con intervalos de tiempo, causandoque el polvo acumulado en las su-perficies externas del filtro caiga enla tolva, conservando parte del pro-ducto, que se puede volver a usar.Los filtros son fácilmente accesibles,retirando un bafle interior y puedenser rápidamente cambiados usandolas arandelas de conexión rápida. El compactador emplea un largo ci-lindro neumático para comprimir lossacos vacíos en un contenedor ex-traíble que acomoda de 50 a 80 sa-cos. La puerta principal y la puertapendular del canal de alimentaciónde sacos están equipadas con inte-

rruptores de seguridad que evitan laoperación del compactador, a menosque las dos puertas estén cerradas.La tolva descarga en un transporta-dor sinfín flexible cerrado, diseñadopara manejar una gran variedad demateriales, incluyendo los que flu-yen y los que no fluyen libremente,desde pellets grandes hasta polvosmicroscópicos.

La compañía también fabrica siste-mas de transporte neumáticos, des-cargadores de supersacos, llenado-res de supersacos, acondicionado-res de supersacos, volteadores detambores / cajas/ contenedores, sis-temas de pesaje y mezclado e inge-niería de sistemas de manejo de ma-teriales para toda la planta con con-troles automáticos.

Flexicon presenta un sistemamanual de descarga con

compactador y transportador

Page 43: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · Alemán, Director General de FIAB, en la que nos comenta el buen estado del sector, destacando que la balanza comercial del sector español

116

a c t u a l i d a d l e g i s l a t i v aSeptiembre 436

2012Alimentaria

Decisión de Ejecución de la Comisiónde 12 de julio de 2012Objeto: Modifica la Decisión 2009/11/CE relativa a laautorización de métodos de clasificación de las cana-les de cerdo en España.Boletín: Diario Oficial de la Unión Europea.Fecha: 14/07/2012

Reglamento de Ejecución (UE) Nº644/2012 de la Comisiónde 16 de julio de 2012Objeto: Se modifica, en lo referente a Rusia, elReglamento (UE) nº 206/2010, por el que se establecenlistas de terceros países, territorios o bien partes de ter-ceros países o territorios autorizados a introducir en laUnión Europea determinados animales o carne frescay los requisitos de certificación veterinaria.Boletín: Diario Oficial de la Unión Europea.Fecha: 17/07/2012

Decisión de Ejecución de la Comisiónde 27 de julio de 2012Objeto: Se modifica la Decisión 2009/821/CE en lo re-lativo a la lista de los puestos de inspección fronteri-zos.Boletín: Diario Oficial de la Unión Europea.Fecha: 31/07/2012

Reglamento de Ejecución (UE) Nº788/2012 de la Comisiónde 31 de agosto de 2012Objeto: Relativo a un programa plurianual coordinadode control de la Unión para 2013, 2014 y 2015 destina-do a garantizar el respeto de los límites máximos deresiduos de plaguicidas en los alimentos de origen ve-getal y animal y a evaluar el grado de exposición de losconsumidores a estos residuos.Boletín: Diario Oficial de la Unión Europea.Fecha: 01/09/2012

Real Decreto 1001/2012de 29 de junio de 2012Objeto: Se modifica el Real Decreto 1228/2001, de 8 denoviembre, por el que se establecen medidas específi-cas de lucha y erradicación de la fiebre catarral ovina olengua azul.Boletín: Boletín Oficial del Estado.Fecha: 19/07/2012

Real Decreto 1080/2012de 13 de julio de 2012Objeto: Se modifica el Real Decreto 1749/1998, de 31de julio, por el que se establecen las medidas de controlaplicables a determinadas sustancias y sus residuos enlos animales vivos y sus productos.Boletín: Boletín Oficial del Estado.Fecha: 28/07/2012

Real Decreto 1120/2012de 20 de julio de 2012Objeto: Se modifica el Real Decreto 140/2003, de 7 de fe-brero, por el que se establecen los criterios sanitarios dela calidad del agua de consumo humano.Boletín: Boletín Oficial del Estado.Fecha: 29/08/2012

País Vasco ❒Decreto 126/2012de 3 de julio de 2012Objeto: Sobre la producción artesanal alimentaria deEuskadi.Boletín: Boletín Oficial del País Vasco.Fecha: 31/07/2012

Comunidad Valenciana ❒Decreto 124/2012 del Consellde 27 de julio de 2012Objeto: Se establecen las normas de aplicación a los vi-nos con indicación de añada y/o variedad de uva de vini-ficación, sin denominación de origen protegida ni indica-ción geográfica protegida.Boletín: Boletín Oficial de la Comunitat Valenciana.Fecha: 30/07/2012

Europea Nacional y Autonómica

Page 45: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · Alemán, Director General de FIAB, en la que nos comenta el buen estado del sector, destacando que la balanza comercial del sector español

118

normalización, certificación y ensayo

La cadena alimentaria cuenta con mu-chos eslabones, todos ellos esencialespara garantizar que los alimentos queconsumimos son realmente seguros.Además, las organizaciones que es-tán implicadas, en mayor o menor me-dida, en esta cadena encuentran en lanormalización un gran aliado para me-jorar sus procesos.El sector de la restauración ya hizo unesfuerzo normalizador destacado cuan-do, en 2006, publicó una colección muycompleta de normas para garantizar lacalidad del servicio prestado en los es-tablecimientos dedicados a la actividadde restauración, en todas sus modalida-des. Estos documentos, que respondí-an a un altísimo grado de exigencia y ri-gor, se encuentran ahora en revisión conla perspectiva que da la experiencia dehaberlas llevado a la práctica. Cabe re-cordar que AENOR es la entidad legal-mente responsable del desarrollo de lasnormas técnicas en España. Inmerso, pues, en la revisión de estasnormas, el Grupo de Trabajo 1 delComité Técnico de Normalización deAENOR AEN/CTN 167 Servicios derestauración, además de la necesariarevisión técnica, considera más oportu-na la publicación de un único documen-to (una única norma) que cubra todoslos contenidos que ahora recogen lasdiez normas vigentes. Esta revisión noincluye la norma UNE 167012:2010Hostelería. Servicios de restauración.Requisitos para la implantación de unsistema de autocontrol basado en losprincipios del APPCC, que se mantie-ne como norma independiente.En paralelo, el AEN/CTN 167/GT 2Línea fría está normalizando un temamuy novedoso en España, pero no tan-to en otros países europeos que estánmás familiarizados con los requisitosespecíficos de la línea fría. Pensadapara colectividades, esta modalidad derestauración es la que, en la actuali-dad, ofrece más garantías sanitarias enla preparación y distribución de comi-das a un gran número de comensales,según los expertos. Pudiendo alcanzaraltos niveles de calidad, no siempre se

cuida el proceso lo suficiente como pa-ra dar tales resultados, y ello la conde-na a la mala prensa. La publicación deesta futura nueva norma, de orienta-ción muy técnica, ayudará a unacorrecta implantación de la línea fría aquienes opten por este camino.

Acuicultura y pesca extractivaLos sectores acuícola y de la pesca ex-tractiva ya cuentan con algunas nor-mas UNE de gran interés que les sonde aplicación, como prácticas correc-tas de higiene, requisitos de produccióno trazabilidad.

En la actualidad, se está trabajando enun nuevo y ambicioso proyecto que, sibien se elaborará en el comitéAEN/CTN 195 Pesca extractiva, tieneun campo de actividad que incluye tam-bién la acuicultura. Se trata del PNE195004 Trazabilidad de los productosde la pesca en toda la cadena. Esteproyecto, al igual que todos los anterio-res, se desarrolla con el impulso de laSubdirección General de EconomíaPesquera del Ministerio del Agricultura,Alimentación y Medio Ambiente.Con este documento, se quiere orien-tar a los operadores de toda la cadena

Alimentos seguros por norma

Servicios de restauración, línea fría,acuicultura y pesca extractiva, o la aplicacióndel Análisis de Peligros y Puntos Críticos deControl son algunos de los ámbitos en los queestá trabajando la normalización en el sectoralimentario.

Elena Ordozgoiti Jefe de Agroalimentación y Servicios deNormalización de AENOR

Septiembre 4362012Alimentaria

Page 46: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · Alemán, Director General de FIAB, en la que nos comenta el buen estado del sector, destacando que la balanza comercial del sector español

121

a g e n d aSeptiembre 436

2012Alimentaria

NUCE International 2012Fecha: 25-27 septiembreLugar: Milán (Italia)Asunto: La tercera edición de NUCE International, el salóninternacional de la industria nutracéutica, la cosmecéutica,los alimentos y bebidas funcionales y los ingredientes salu-dables, se celebrará de forma simultánea y en colabora-ción con Food-Ing International, la nueva exposición y con-ferencia dedicada a los ingredientes para todos los secto-res de la industria alimentaria y de bebidas.Información: Tel.: +39 0266306866Fax: +39 0266305510E-mail: [email protected]://www.nuce.pro/

Conxemar 2012Fecha: 2-4 octubre Lugar: VigoAsunto: Feria Internacional de Productos del MarCongelados que reúne a mayoristas, importadores, expor-tadores, transformadores, fabricantes, distribuidores, maqui-naria, industria auxiliar (frío, embalajes, plásticos, etc.) y elsector de acuicultura. Información: Tel.: +34 986 433 351E-mail: [email protected]://www.conxemar.com/

Seafood Barcelona 2012Fecha: 15-17 octubreLugar: BarcelonaAsunto: Con el incremento del consumo de pescado y ma-risco por parte de la población, los compradores necesi-tan, más que nunca, un lugar al que acudir para abaste-cerse de productos del mar. Seafood Barcelona reúne enpersona a estos compradores con los principales provee-dores en una ubicación idónea para que establezcan con-tactos, obtengan nuevos productos y realicen negocios du-rante tres días.Información: Tel: +1 207 842 5563 | Fax: +1 207 842 [email protected]://www.seafoodbarcelona.com/

Empack 2012Fecha: 17-18 octubreLugar: MadridAsunto: Empack Madrid es la forma más sencilla de con-tactar con los principales proveedores de envase y em-balaje en un ambiente exclusivamente profesional.Celebrado junto a Logistics, la Plataforma Comercial delAlmacenaje, Manutención y Logística, el salón también

ofrecerá un completo ciclo de conferencias totalmente es-pecializadas y gratuitas.Información: easyFairs IberiaTel.: +34 91 559 10 37E-mail: [email protected]

IPA 2012Fecha: 21-25 octubreLugar: París (Francia)Asunto: El Salón Internacional de los ProcesosAlimentarios invita a expositores y visitantes a proyec-tarse hacia el futuro, a través de las novedades tecnoló-gicas más sostenibles. La edición 2012 pone el acento enla eco-innovación y en la producción eco-sostenible: hue-lla de carbono, etiquetado ecológico, control del agua,etc.Información: Tel.: 00 34 91 411 95 80Fax: 00 34 91 411 66 99E-mail: [email protected] http://www.ipa-web.com/

SIAL 2012Fecha: 21-25 octubre Lugar: París (Francia)Asunto: Cita internacional del sector agroalimentario quecubre 19 sectores de exposición con 130 pabellones in-ternacionales y regionales. Cerca de 6.000 expositores, en-tre ellos un 80% internacionales procedentes de más de160 países, presentarán su oferta de productos.Paralelamente, se celebra In-Food, un espacio de confe-rencias dedicadas a los responsables de I+D, Marketing yCompras de la industria alimentaria, usuarios de PAI e in-gredientes.Información: Tel.: 00 34 91 411 95 80Fax: 00 34 91 411 66 99E-mail: [email protected] http://www.sialparis.fr/

Brau Beviale 2012Fecha: 13-15 noviembre Lugar: Nüremberg (Alemania)Asunto: Brau Beviale 2012 recoge toda la oferta de ma-quinaria e instalaciones, materias primas de calidad, técni-cas de comercialización innovadoras, conceptos logísticos

Ferias y Congresos

Page 48: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · Alemán, Director General de FIAB, en la que nos comenta el buen estado del sector, destacando que la balanza comercial del sector español

D i r e c t o r i o1. Aditivos 2. Análisis enológicos

4. Bombas higiénicas 5. Compresores3. Automatización de procesos

Indice1. Aditivos

2. Análisis enológicos

3. Automatización de procesos

4. Bombas higiénicas

5. Compresores

6. Control de calidad

7. Envase y embalaje

8. Ingeniería de procesos

9. Ingredientes

10. Maquinaria de procesos

11. Operadores logísticos

12. Soluciones e-colaborativas

Para la contratación de publicidad en esta sección, solicite informacióncontactando con:Departamento de PublicidadTel.: +34 914 469 [email protected]

Page 52: INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD · Alemán, Director General de FIAB, en la que nos comenta el buen estado del sector, destacando que la balanza comercial del sector español

9. Ingredientes 10. Maquinaria de procesos

10. Maquinaria de procesos 11. Operadores logísticos 12. Soluciones e-colaborativas