Investigacion

21

Click here to load reader

Transcript of Investigacion

Page 1: Investigacion

Protocolo de Investigación

El consumo de cerveza artesanal en San Luis Potosí

Es un tema viable, ya que en San Luis Potosí se consume cerveza.

Tiene relevancia social ya que es una forma de dar a conocer este producto a

la sociedad potosina

Delimitación

La Investigación se llevara a cabo en la ciudad de San Luis Potosi, se llevara a

cabo en un lapso de 3 semanas del mes de mayo. El tema a tratar es el

consumo de la cerveza artesanal en San Luis Potosí, escogimos este tema

porque nos parece importante que la gente conozca nuevos productos y no

compre solamente lo comercial.

       Territorialidad: En la ciudad de San Luis Potosi

         Temporalidad: 3 semanas de mayo

         Tema: El consumo de cervezas artesanales en San Luis Potosí

         Objeto de Estudio: La cerveza artesanal

         Sujeto de Estudio: La gente que consume

Justificación

Es importante que la gente no compre productos comerciales si no que amplíe

sus horizontes y prueben las cervezas artesanales, que en muchas ocasiones

llegan a ser mejores que las comerciales y con mayor calidad

Preguntas de Investigación

¿Cuál es la cerveza de mayor consumo en San Luis?

¿Qué porcentaje de personas consumen cerveza en San Luis?

¿Cuál es la principal razón de consumo de este producto?

¿Cuál es la diferencia entre una cerveza artesanal y una comercial?

¿Por qué la gente se va mas hacia productos comerciales que hacia productos

artesanales?

¿Qué cervezas artesanales hay en México?

¿Qué cervezas artesanales se producen en San Luis?

¿En que lugares se puede conseguir esta cerveza?

Page 2: Investigacion

Objetivos

Objetivo General

Dar a conocer a la gente sobre la cerveza artesanal

Objetivos Específicos

-Promover este producto entre los potosinos

-Que la gente amplíe sus gustos en cuanto a este producto

-Demostrar que un buen producto no tiene que ser comercial

Hipótesis

El consumo en la cerveza artesanal en San Luis Potosí es muy poco ya que las

personas que la elaboran no cuentan con muchos medios para promoverse y

además es un producto con mayor costo que los productos comerciales

Unidad de análisis

El consumo en la cerveza artesanal en San Luis Potosí

Variables independientes

Nuestra variable independiente es el consumo de cerveza artesanal en San

Luis Potosí

Variable dependiente

Nuestra variable dependiente son las causas por las cuales esta cerveza no es

tan consumida

Diseño de Investigación

Es una investigación no experimental ya que solo recavaremos datos, será a

corto plazo y no se observara una evolución en la investigación

Page 3: Investigacion

Marco teórico

Tema de Investigación: El consumo de cerveza artesanal en San Luis Potosí

Antecedentes

El tema que escogimos trata del consumo de la cerveza artesanal, que es una cerveza

que se elabora en menores proporciones, en un lapso de tiempo más largo, pero con

mayor calidad, pero sin embargo la gente no conoce este producto debido a la

cantidad de publicidad, dinero y poder de las compañías cerveceras grandes como

son cervecería Moctezuma y Grupo Modelo y para empezar veremos algo sobre la

historia de la cerveza.

La cerveza es uno de los productos más antiguos de la civilización. Los historiadores

creen que ya existía en Mesopotamia y Sumeria en el año 10.000 a.C.

Los egipcios elaboraban la cerveza a partir de panes de cebada poco cocidos que

dejaban fermentar en agua. La llamaban "zythum" que significaba vino de cebada.

En la Edad Media, fue en Bélgica, en donde los monjes refinaron el proceso

prácticamente hasta la perfección e institucionalizaron el uso del lúpulo, planta

canabacea que confiere a la cerveza su sabor amargo característico, a la vez que

favorece la conservación .

En los países nórdicos con climas muy fríos como Alemania o Inglaterra, la cebada se

cultivaba mejor que la uva, por lo que la producción de cerveza era mejor frente a la

del vino, convierténdose así éstas regiones, en grandes productoras de cervezas.

Entre los siglos XIV y XVI surgen las primeras grandes fábricas cerveceras, entre las

que destacan las de Hamburgo y Zirtau. A finales del siglo XV, el duque de Raviera

Guillermo IV promulga la primera ley de pureza de la cerveza alemana, que prescribía

el uso exclusivo de malta de cebada, agua, lúpulo y levadura en su fabricación.

La época dorada de la cerveza comienza a finales delsiglo XVIII, con la incorporación

de la máquina de vapor a la industria cervecera y el descubrimiento de la nueva

fórmula de producción en frío; culmina en el último tercio del siglo XIX, con los

hallazgos de Pasteur relativos al proceso de fermentación.

En la actulidad, los principales países productores son Estados Unidos, Alemania,

Rusia, Reino Unido, Japón y México.

Page 4: Investigacion

Hoy en día en México la dos más grandes productores de cerveza son Cervecería

Moctezuma y Grupo Modelo.

Toda cerveza se elabora con cuatro elementos básicos: cebada, agua, lúpulo y

levadura.

La diferencia principal entre la cerveza industrial y la artesanal se encuentra en las

proporciones, en el tratamiento de la materia prima y en el proceso de elaboración. En

cuanto a las materias primas su proporción es menor en las cervezas industriales las

que además utilizan conservantes no naturales. Las cervezas artesanales no utilizan

ningún aditivo artificial, el proceso de elaboración es manual desde el molido de las

maltas hasta el embotellamiento.

La cerveza artesanal es una cerveza completamente diferente de la cerveza industrial,

desde el momento que no tiene ningún tipo de aditivo químico, desde el momento que

es realmente artesanal, hecha por gente que investiga, se informa. No es un proceso

industrial, esto la hace más atractiva en el sabor y en la presentación. Cada maestro

cervecero desarrolla su propia fórmula o su propia receta, para conseguir lo que su

público más acepta. Por eso es que vas a encontrar diferentes gustos aún dentro del

mismo tipo de cerveza. Eso hace que sea un producto más caro que la cerveza

industrial.

Deberíamos hablar de 3 categorías más que de 2: los cerveceros caseros, las

microcervecerías y las cervecerías industriales.

Los cerveceros caseros tienen un equipo más o menos rudimentario que permite

repetir de forma más o menos cercana la misma receta en distintas producciones.

Las microcervecerías (brewpubs, pequeños fabricantes) tienen un equipamiento más

sofisticado que el de los cerveceros caseros: tanques, bombas, filtros... pero no llegan

al nivel de sofisticación de las cervecerías industriales. Muchas partes del proceso (por

no decir la mayoría) son realizadas de forma manual (adición de grano y lúpulo, lavado

de los instrumentos, etc.) y se busca un perfil personal: la cerveza de "tal lado" y no

"tal marca".

Por último, las cervecerías industriales: un proceso que fabrica miles y miles de litros y

donde no hay tanta gente detrás. La mayoría de las etapas están robotizadas o

automatizadas y las cantidades y química de los elementos están controlados

Page 5: Investigacion

minuciosamente. Las cervecerías industriales buscan bajar costos, aumentar ventas y

posicionar marcas.

La diferencia, entonces, podría ser ésta: un cervecero casero hace su cerveza para

disfrutarla él o con amigos. Un microcervecero hace su cerveza para venderla pero

también para disfrutarla: quiere que su "criatura" sea venerada por todos. Un

cervecero industrial es un empresario: no hace la cerveza que más le gusta sino la que

más dinero le deja.

Gracias por ingresar a esta sección para mi es un gusto compartir con ustedes lo que

conozco acerca de las cervezas mexicanas, es una lastima que siendo un país muy

cervecero no contemos con la cultura de fabricarla ya que en países como E.U. Perú,

Chile, Argentina etc… podemos encontrar pequeñas micro-cervecerías y con

excelentes paginas que nos guíen para poder elaborarlas.

En México las cervezas mas comerciales producidas por los 2 grandes

fabricas(Cervecería Modelo y Cervecería Cuauhtémoc) son Cervezas Lager y son

realizadas en procesos industrializados la cual utilizan adjuntos para tratar de utilizar lo

menos posibles de malta y así abaratar el costo.

Pero También en México contamos con productores de baja escala de cerveza

Artesanal, las mayorías de estas se exportan a E.U. ya que en México es difícil

posicionarlas por las limitaciones de los 2 grandes consorcios ya que estos al sentirse

amenazados terminan haciendo la vida imposible y los micro-cerveceros terminan

vendiéndoselas como es el caso de algunas que mencionaremos.

Artesanos de la cerveza

Page 6: Investigacion

Con el objetivo de que se aprecie porqué varias empresas pequeñas productoras de

cervezas artesanales no son muy conocidas en México tomamos este ejemplo para

observar que carecen esas empresas, que tienen que hacer para darse a conocer y

ser mas competitivas.

Entrar a una industria dominada por grandes empresas no es imposible. Cervecería

Primus lo hizo a punta de un producto gourmet, distribución inteligente y sellando

alianzas incluso con competidores. El reto: "Educar" al mercado.

Para Rodolfo y Jaime Andreu la fórmula perfecta para competir se compone de tres

ingredientes: seguir una tendencia, elegir estratégicamente los puntos de venta y

formar alianzas a largo plazo con todos los jugadores de la industria en la que

participes (incluso si se trata de tu competencia).

Así surgió Cervecería Primus, una de las 12 microempresas mexicanas que apostaron

por ingresar a una industria dominada por gigantes de talla global. Y la estrategia está

dando resultados. Primus logró posicionarse como un producto artesanal destinado a

quienes pagan un extra por probar maltas de especialidad, finos lúpulos y cepas

selectas de levadura. ¿Qué significa esto? Una cerveza gourmet.

"Reconocer quiénes eran realmente nuestros competidores directos fue el primer

paso, pero la clave fue convertirlos poco a poco en aliados. Todo es cuestión de unir

fuerzas", asegura Rodolfo Andreu, socio fundador de la empresa. Para conquistar a

los amantes de la cerveza artesanal -que generan tan sólo el 0.4% del consumo de

esta bebida en México-, los pequeños productores se aliaron para no competir

directamente y ofrecer, cada quien, un estilo y sabor diferentes.

"Nuestra idea es incrementar el posicionamiento de las cervezas artesanales,

segmento que en países como Estados Unidos es de más del 3.5% del consumo

total", dice Jaime Andreu, Director de la empresa. Hoy, a un año de su fundación,

Cervecería Primus comercializa alrededor de 200 cajas mensuales de su producto

Tempus a bares, restaurantes y tiendas gourmet en el Distrito Federal, Querétaro y

Guadalajara.

Page 7: Investigacion

Distribuye en lugares clave

El crecimiento que Primus ha vivido en sus primeros meses de operación no se explica

sin un plan de distribución exitoso. El desafío: lanzar un mensaje de exclusividad

respecto a su producto, incluso al seleccionar las tiendas de las que son proveedores.

"Evitamos, por ejemplo, llegar al autoservicio porque empobrece la percepción sobre

nuestra marca. Elegimos restaurantes de cierto nivel, bares y tiendas gourmet",

precisa Karla González, Gerente de Comercialización de la empresa.

Aunque ser selectivos resultó un acierto en el inicio, los emprendedores identificaron

que algo le hacía falta a su negocio. Necesitaban un distribuidor fijo que les ayudara a

consolidar ventas y los pusiera en la mira del consumidor. La Castellana fue la

respuesta a sus peticiones. "El éxito de un negocio está en dar con el lugar ideal para

vender", explica Jaime. 

Para ellos, esta tienda gourmet, líder en el segmento, les ofrecía una ventaja perfecta:

pagos inmediatos. Con el fin de mantener sus finanzas sanas e incrementar sus

puntos de venta, Cervecería Primus está en pláticas con otras cadenas que operan de

forma similar a La Castellana. "Queremos evitar lugares donde los pagos se retrasen,

pues tenemos la política de no deberle a nadie. El ejemplo son nuestros proveedores

de materias primas, a quienes les pagamos siempre a tiempo", explica Rodolfo.

Hasta este punto sólo les hacía falta encontrar aliados para transportar sus productos.

Y lo hicieron. A través de contactos en su anterior empleo en la fábrica de jabón La

Corona, Rodolfo consiguió apoyo para movilizar los primeros barriles de cerveza.

Después lograron lo inimaginable: aliarse con maestros cerveceros de Grupo FEMSA,

Grupo Modelo y micro empresas como Cervecería Minerva o BeerFactory para

fortalecer su distribución.

La empresa familiar ya integró un consejo interno, compuesto por personas con

experiencia en compañías como Casa Pedro Domecq. "Queremos convertirnos en una

firma profesional", asegura Rodolfo.

Gana más clientes

Para ganar presencia en un mercado ultracompetido, Cervecería Primus optó por

promoverse a través de eventos y en puntos de venta y restaurantes. "Esto es

fundamental cuando hay poco presupuesto y no se puede invertir en grandes

campañas de publicidad", dice Jaime. "También coordinamos catas en lugares

exclusivos, donde nos han salido contactos con empresarios muy importantes, y

Page 8: Investigacion

tenemos un equipo de degustación que explica las características de nuestra cerveza

Tempus". 

Esta estrategia les permitió no sólo dar a conocer la marca, sino reducir el tiempo de

negociación con muchos restauranteros, pues antes de tocar sus puertas ya conocen

su producto. ¿Algo más? "También capacitamos a los distribuidores y meseros para

que puedan explicarle a los clientes las características del producto. No hay una forma

mejor de vender", señala el emprendedor. Al mismo tiempo, Primus ofrece artículos

adicionales como copas y portavasos que permiten que el comensal recuerde en todo

momento la marca que está bebiendo.

Para Rodolfo y Jaime Andreu, la receta que les permitirá seguir creciendo es una

mezcla de calidad, capacitación y seriedad en su oferta. "Estamos seguros que

nuestro producto se mueve en un segmento con amplías posibilidades de crecimiento

y que eso depende de mejorar la cultura de consumo", sostiene Jaime. Mercado hay.

En México, el consumo per cápita llega a los 52 litros anuales, mientras que en

Estados Unidos, siguiente destino de Primus, la cifra es de 83.

Un paso pendiente es consolidar su canal de distribución. "Por lo menos una vez a la

semana alguien se nos acerca para comercializar nuestra cerveza. Pero debemos

buscar a las personas y las empresas indicadas", comenta Jaime.

Los fundadores de Primus reconocen que han recuperado la inversión inicial, pero que

para llegar a su punto de equilibrio deben vender mensualmente 300 cajas. "Lo

lograremos al finalizar el año", proyectan.

El próximo paso es abrir una nueva línea de negocio: la instalación de barriles de

cerveza en casas, para eventos privados. Como si fuera poco, planean lanzar en 2009

tres nuevas cervezas.

Page 9: Investigacion

Cerveza artesanal: el secreto de México

En el país existen más de 200 tipos de cerveza, alejados del tradicional sabor claro u

obscuro; microcervecerías lanzan el movimiento ‘Por la Cerveza Libre’, que lucha por

un comercio más justo.

CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión.com) — La situación en restaurantes o bares

se repite en casi todas las ocasiones: al pedir al mesero la selección de cervezas, el

listado siempre incluye las bebidas de los dos grandes grupos que producen la bebida

en el país: Grupo Modelo y Cuauhtémoc Moctezuma.

Sin embargo, desde hace casi 10 años, pequeñas y medianas empresas decidieron

crear cervezas artesanales, con aromas y sabores diferentes, destinados a un

sector de la población con gustos especiales.

Es por ello que 16 microcerverías de México lanzan el plan 'Por la Cerveza Libre',

que pretende reconocer a los establecimientos que ofrecen bebidas que le dan la

oportunidad al consumidor de escoger de un abanico más amplio de opciones.

"México es el sexto consumidor de cerveza a nivel mundial y no es posible que sólo

conozcamos dos estilos de cervezas o 7 marcas en total. Buscamos generar un

cambio, y que se generen prácticas comerciales justas", dice Jaime Andreu Galván,

director comercial de la cervecería mexicana Primus.

En México, aproximadamente 500 centros de consumo comercializan cervezas de

especialidad, con aproximadamente 56 marcas de origen nacional; por cada 100,000

botellas que se consumen en todo el país, sólo 2 son artesanales.

"Son cervezas que no solamente tienen la calidad, sino que han sido reconocidas

en Europa, Estados Unidos o Austalia por sus sabores profundos y redondos al

paladar", comenta Galván, quien también funge como vocero de la Asociación

Cervecera de la República Mexicana

El directivo mencionó que este plan de acción es de largo plazo y espera que para

2016, las empresas de especialidad mexicana representen el 1% del consumo

nacional en el país.

Page 10: Investigacion

Las 5 mejores mexicanas

Para el consumidor que quiera iniciarse dentro de este rubro de cervezas artesanales

mexicanas, Galván propone cinco opciones:

Tempus doble malta: "Tiene un estilo Altbier Imperial con más dulzor, con tintes

amargo y más alcohol. Es más redonda en paladar y recibió premios en Europa por su

maridaje perfecto".

Minerva Staut de Guadalajara: "Es del mismo estilo de la Guiness, es fresca, con

tonos a café y sabores tostados".

Tijuana Güera: "Es una rubia clara, elaborada con lúpulos y maltas checas, con

sabores complejos y bastante refrescante"

Calavera Ofrenda: "Es una marca que incorpora elementos mexicanos en su líquido.

En esta ocasión utilizaron calaveritas de azúcar en su segunda fermentación y da

notas de caramelo".

Cucapá: "En una cervecería de Mexicali, que se añeja en barricas de tequila y tiene

notas de agave".

Entre Primus, Minerva, Cucapá, Tijuana y Beer Factory, se abarca el 70% de

producción artesanal en el país. El precio de una cerveza artesanal es en promedio

30% superior al de una tradicional. Como ejemplo, la Cucapá de 750 mililitros

cuesta 130 pesos.

Page 11: Investigacion

Se hizo una encuesta sobre el consumo de cerveza en San Luis Potosí a un total de 110 personas, cuyo rango de edad va desde los 18 años hasta los 35 añosEl primer grafico nos muestra el porcentaje de personajes que consumen cerveza en la ciudad

CONSUMO DE CERVEZA

25%

75%

NO

SI

Podemos ver que un alto porcentaje de gente consume cerveza

El segundo grafico nos muestra que porcentaje de hombres y mujeres son los que consumen cerveza, esto de un total de 82 personas

CONSUMO POR SEXO

48%52%

MUJERES

HOMBRES

Aquí podemos ver que es mas común que los hombres tomen pero solo por una pequeña diferencia.

Page 12: Investigacion

El tercer grafico nos muestra el porcentaje de las causas por las cuales se consume cerveza del total de 82 personas.

77%

21%

2%

Por disfrutar la cerveza

Por Diversion

Por encajar en algun grupo

Podemos ver que en San Luis se consume más cerveza por disfrutarla

El tercer gráfico nos muestra cuales son las cervezas más consumidas en este grupo de 82 personas.

Cervezas mas consumidas

Bohemia4%

Corona24%

Indio12%

Modelo10%

Tecate18%

Victoria 26%

XX6%

Artesanal0%

Bohemia

Corona

Indio

Modelo

Tecate

Victoria

XX

Artesanal

Podemos ver que las cervezas de más consumo y preferencia son la victoria y la corona, y que la cerveza artesanal no tiene ninguna preferencia.El cuarto gráfico nos muestra el porcentaje de personas de las 82 que consumen cerveza que saben acerca de la cerveza artesanal

Page 13: Investigacion

Conocimiento de la cerveza artesanal

83%

17%

NO

SI

Y aquí podemos ver que es muy poca la gente que conoce sobre la cerveza artesanal

El quinto gráfico nos muestra cuantas personas de las 14 que saben de la cerveza artesanal saben si en San Luis se produce alguna

Sin embargo en este gráfico nos muestra que la gente que sabe sobre la cerveza artesanal casi todos sabe que en San Luis se produce, y la cerveza que más conocían era la 7 barrios

El sexto grafico nos muestra cuantas personas del grupo de 14 que saben que es la cerveza artesanal, la han consumido

21%

79%

Conocimiento de si en San Luis se hace

NO

SI

Page 14: Investigacion

Porcentaje que ha consumido cerveza artesanal

57%

43%NO

SI

Podemos ver que aunque sea conocida la cerveza artesanal entre algunos, no es consumida por este grupo

El séptimo grafico nos muestra la preferencia que tienen las personas que han consumido cerveza artesanal y cerveza comercial.

100%

0%

Artesanal

Comercial

Aquí nos demuestra que las personas que han consumido cerveza artesanal dicen que esta es mejor que la comercial

Page 15: Investigacion

El octavo gráfico nos muestra sobre las personas que no han consumido cerveza artesanal (75 pesonas) y que se interesan en probarla

8%

92%

No le interesa

Si le interesa

A pesar de que la cerveza artesanal no sea muy conocida, explicamos a las personas una idea de lo que era y la gran mayoría tiene interés en probarla.

El noveno gráfico nos muestra un porcentaje de las causas por las cuales la gente cree que esta cerveza no es tan conocida.

Causas por la que no es conocida la verveza artesanal

19%

75%

6%

Precio

Falta de Publicidad

Porque la gente prefiere locomercial

Y aquí nos muestra que la gente la cerveza artesanal debido a la falta de publicidad.

Page 16: Investigacion

Conclusión: El consumo de cerveza artesanal no es muy popular en San Luis Potosí, esto se debe a que no cuentan con suficientes medios de publicidad y que la cerveza comercial acapara toda la atención de los clientes, sin embargo hay un interés en la gente en probar esta cerveza, es cosa de que se vaya difundiendo este mensaje para que la gente pruebe y sepa que no solo existe la cerveza comercial si no que existe la cerveza artesanal que como pudimos ver en la gente que la ha probado es mejor que la cerveza comercial.

Bibliografias:

http://www.clubplaneta.com.mx/bar/historia_de_la_cerveza.htm

http://www.cervecerosartesanales.com/conten/VS.html

http://www.cervezacasera.com.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=20&Itemid=47

http://www.soyentrepreneur.com/home/index.php?idNota=7049&p=nota

http://www.cnnexpansion.com/estilo/2010/11/24/cerveza-artesanal-el-secreto-de-mexico