Investigaciòn Accion Por La Simulaciòn

8
 CONCEPTO DE ACCION POR SIMUL ACIÓN La simulación es el acto jurídico orientado a ejercer el derecho del titular para deducir consecuencias judiciales de la ficción de un contrato y así declarar su inexistencia o declarar que se ha formalizado un contrato en sustitución del verdadero. Se define a la simulación como la declaración de un contenido de voluntad no real, emitido conscientemente y de acuerdo entre las partes, para producir, con fines de engaño, la apariencia de un negocio jurídico que no existe o es distinto de aquel que realmente se ha llevado a cao. Se entiende por simulación a la alteración aparente de la causa, la índole o el ojeto verdadero de un acto o contrato. La simulación es la falla del acto jurídico que consiste en el car!cter ficticio de la manifestación de la voluntad de las partes que, en verdad no, han querido constituir los derechos a que se refiere su declaración, o han querido estalecer derechos distintos de los aparentemente constituidos. "#arrone, $%&%'. Simular significa hacer aparecer lo que no es( en el lenguaje jurídico, igualmente, simular significa fingir una realidad( se halla ínsita la idea de un consciente operar con ficción u ocultación. )s un acto jurídico orientado seg*n la clase de simulación, a ejercitar el derecho de la tutela para deducir consecuencias judiciales, de la ficción de un contrato, y así declarar su inexistencia o declarar que se ha formalizado en sustitución del verdadero. La simulación es la de claración de un contenido de vo luntad no re al, emitido conscientemente y de acuerdo entre las partes para producir con fines de engaño la apariencia de un negocio jurídico que no existe o es distinto de aquel que realmente se ha llevado a cao, tami+n tiene fines de engañar inicuamente, o en perjuicio de la ley o a terceros. Fundamentación Jurídica  )sta acción tiene su fundamento legal que aparece consagrada en el rtículo $.-&$ del ódigo ivil /e nezolano el cual estalece textualmente lo siguiente0 1rtículo $.-&$0 Los acreedores pueden pedir la declaratoria de simulación de los actos ejecutados por el deudor.

description

tipo se investigacion

Transcript of Investigaciòn Accion Por La Simulaciòn

CONCEPTO DE ACCION POR SIMULACINLa simulacin es el acto jurdico orientado a ejercer el derecho del titular para deducir consecuencias judiciales de la ficcin de un contrato y as declarar su inexistencia o declarar que se ha formalizado un contrato en sustitucin del verdadero. Se define a la simulacin como la declaracin de un contenido de voluntad no real, emitido conscientemente y de acuerdo entre las partes, para producir, con fines de engao, la apariencia de un negocio jurdico que no existe o es distinto de aquel que realmente se ha llevado a cabo.Se entiende por simulacin a la alteracin aparente de la causa, la ndole o el objeto verdadero de un acto o contrato. La simulacin es la falla del acto jurdico que consiste en el carcter ficticio de la manifestacin de la voluntad de las partes que, en verdad no, han querido constituir los derechos a que se refiere su declaracin, o han querido establecer derechos distintos de los aparentemente constituidos. (Garrone, 1989).Simular significa hacer aparecer lo que no es; en el lenguaje jurdico, igualmente, simular significa fingir una realidad; se halla nsita la idea de un consciente operar con ficcin u ocultacin.Es un acto jurdico orientado segn la clase de simulacin, a ejercitar el derecho de la tutela para deducir consecuencias judiciales, de la ficcin de un contrato, y as declarar su inexistencia o declarar que se ha formalizado en sustitucin del verdadero.La simulacin es la declaracin de un contenido de voluntad no real, emitido conscientemente y de acuerdo entre las partes para producir con fines de engao la apariencia de un negocio jurdico que no existe o es distinto de aquel que realmente se ha llevado a cabo, tambin tiene fines de engaar inicuamente, o en perjuicio de la ley o a terceros.Fundamentacin Jurdica Esta accin tiene su fundamento legal que aparece consagrada en el Artculo 1.281 del Cdigo Civil Venezolano el cual establece textualmente lo siguiente: Artculo 1.281: Los acreedores pueden pedir la declaratoria de simulacin de los actos ejecutados por el deudor. Esta accin dura cinco aos a contar desde el da en que los acreedores tuvieron noticia del acto simulado. La simulacin, una vez declarada, no produce efecto en perjuicio de los terceros que, no teniendo conocimiento de ella, han adquirido derechos sobre los inmuebles con anterioridad al requisito de la demanda por simulacin. Si los terceros han procedido de mala fe quedan no slo sujetos a la accin de simulacin sino tambin a la de daos y perjuicios.Efectos de la Simulacin entre las partes a) Se produce la nulidad del acto ostensible o ficticio, para darle validez o prevalencia al acto real o verdadero contenido en la contra-escritura. b) El acto jurdico simulado no produce efecto jurdico alguno, es inexistente por la falta de consentimiento de los contrayentes. c) El acto ostensible desaparece y el acto real y verdadero subsiste y genera sus efectos entre las partes de acuerdo a lo expresado en el contra-documento y a las obligaciones que se deriven del mismo segn el principio de equidad y la ley. d) Cuando el acto simulado consiste en una enajenacin de bienes o derechos, estos bienes y derechos vuelven a su titular (deudor) con sus frutos o intereses, deduciendo los gastos de conservacin. e) La accin entre las partes del contra-documento y sus causahabientes a titulo universal es imprescriptible, por tratarse de una accin declarativa que el transcurso del tiempo no puede extinguir. Efectos de la Simulacin respecto de los tercerosa) Efectos respecto de los terceros de buena fe: El tercero que se ha atenido a los trminos de la declaracin de voluntad simulada contenida en el documento pblico y que hubiere constituido derechos con base a dicha declaracin, ignorando que fue ficticia por desconocer los trminos del acuerdo secreto entre las partes contenido en la contra-escritura, debe ser protegido por la ley, en resguardo de los derechos adquiridos, en la preservacin del comercio jurdico y la seguridad de la contratacin. La simulacin una vez declarada no produce efectos en perjuicio de terceros, que de buena fe y no habiendo tenido conocimiento de ello, haya n adquirido derechos o bienes de las partes del acto simulado, este efecto es una excepcin del principio de la oportunidad del contrato. b) Efectos respecto de los terceros de mala fe: La declaratoria de simulacin produce efectos contra los terceros de mala fe, aqullos que han adquirido bienes o derechos de una de las partes en conocimiento de que entre las partes se haba celebrado un acto simulado, as si la cosa o derecho ha pasado a manos de un tercero de mala fe, habr lugar a la restitucin por cuanto la declaracin de la simulacin hace que dicha enajenacin no produzca efectos jurdicos; los actos celebrados se caen, porque los terceros que adquieren de mala fe, adquieren mal quedando no slo sujetos a la accin de simulacin, sino tambin a la de daos y perjuicios segn lo contempla el cuarto prrafo del artculo 1.281 del C.C. Efectos de la accin por simulacin intentada por los tercerosa) La nulidad del acto ostensible o ficticio que no producir efectos frente a los terceros demandantes, ni tampoco frente a los dems acreedores del deudor insolvente, quienes se benefician de la declaratoria de simulacin aun cuando no la hubiesen pedido. No as los acreedores del tercero inmediato los cuales se perjudican. b) La declaratoria de simulacin no produce efectos en perjuicio de los terceros que de buena fe hayan adquirido bienes o derechos de alguna de las partes del acto simulado. c) La declaratoria de simulacin produce efectos contra los terceros de mala fe quienes adems de estar comprendidos dentro de la declaratoria de simulacin estn obligados a indemnizar los daos y perjuicios causados por su hecho ilcito, conforme a lo dispuesto en el artculo 1.185 del CC. d) La accin de simulacin intentada por los terceros es prescriptible, prescribe a los cinco (5) aos contados desde el da en que los acreedores tuvieron noticia del acto simulado.Condiciones Para su Procedencia:REQUISITOS DEL ACTO SIMULADOAcuerdo de las partesEs necesario que ambas partes finjan su voluntad de contratar.Es necesario que las partes hayan manifestado su voluntad fingida, el engao pues tiene que ser bilateral, en sentido de voluntades hacia un mismo fin.Discordancia intencionalDebe ser voluntario por ambas partes. Esto hace posible distinguir esta figura del error, ya que en este ltimo el acto es involuntario.Es una consecuencia de la anterior, puede ser voluntaria entre las partes, este acuerdo distingue el acto simulado del error, en el cual no hay conformidad entre los sujetos, el error no es requerido es voluntario.Intencin engaosaEs claro que en la simulacin falta un elemento esencial porque existe discordancia entre lo querido y lo manifestado. Ver art. 627 y 1007 Cdigo Civil.El engao siempre est presente en la simulacin, ya que est tratando de aparentar una situacin inexistente.REQUISITOS PARA EJERCER LA ACCION POR SIMULACINTitularidad de un derecho subjetivoAquella persona que tenga un derecho a su favor est facultada para solicitar la accin de simulacin, con la intencin de que el patrimonio vuelva a su estado original y as poder embargarlo y satisfacer su crdito.El ms importante de estos es el que se refiere al factor inters. Todo sujeto poseedor de un derecho regularmente constituido, est facultado para hacer declarar judicialmente la simulacin de cualquier acto de carcter ficticio que le pueda ocasionar perjuicio, es decir, debe tener inters jurdicamente tutelable. Se considera que este inters no mira el provecho que se pueda obtener del litigio, sino la necesidad en que se halla el actor de invocar la tutela judicial, para establecer la verdad, as como la desaparicin de aquella situacin anormal y perjudicial para que el patrimonio del deudor recupere su alteracin y pueda satisfacer su derecho de crdito, atacando dicho patrimonio.Que se derive un perjuicioEs necesario que el titular del derecho haya sido o pueda ser afectado con ese acto simulado o ficticio.No solo la lesin de un derecho puede motivar el acudir a la justicia, sino tambin la amenaza del daoRequisitos de fondo o condiciones sustanciales los cuales se subdividen a su vez en tres categoras: Condiciones relativas al deudor, Condiciones relativas al acreedor, y Condiciones relativas al crdito.A. Condiciones relativas al deudora) La inaccin del deudor: Supone un deudor negligente en el ejercicio de sus acciones. Los autores contemporneos no obstante sostienen, que la negligencia no es lo determinante. La inactividad del deudor puede deberse a dolo (para perjudicar a su acreedor) o a simple culpa (no tiene inters, pues el resultado de su accin solo favorecer a sus acreedores), incluso a un propsito laudable (no perjudicar a su amigo deudor), puede ser un abandono involuntario; ejemplo, no presencia o enfermedad que impidan al deudor actuar (Melich: Doctrina General del Contrato. Op. Cit N 420, pg. 842). No se trata de una accin que se fundamente en la culpa. Basta la inactividad del deudor, porque ella sola perjudica a su acreedor, cualquiera que sea su causa.b) El deudor debe estar en estado de insolvencia, ya que de no estarlo, la injerencia del acreedor constituye una intromisin abusiva, intolerable y contraria a derecho. Para algunos, basta el peligro de la insolvencia, pues la inercia del deudor ciertamente lo puede llevar a la insolvencia.c) No es necesario que el deudor sea constituido en mora por el acreedor, pues la accin oblicua es de naturaleza conservatoria y no ejecutoria.B. Condiciones relativas al acreedora) Inters por parte del acreedor, condicin que excluye el ejercicio de la accin oblicua cuando el deudor es solvente, ya que en tal situacin el acreedor no tendr inters en acrecentar el patrimonio de su deudor, puesto que tiene la seguridad de ser pagado. La doctrina exige que ese estado de insolvencia del deudor sea notorio. Tampoco tendr inters el acreedor cuando el crdito del deudor que aquel pretende ejercer, sea inembargable, o en los caos de quiebra, pues en tales situaciones lo har el sndico designado.b) Debe tratarse de un acreedor quirografario o de un acreedor privilegiado cuya garanta resulte insuficiente para respaldar el crdito, pues si se trata de un acreedor privilegiado o hipotecario con garanta suficiente, carecera de inters para intentar la accin.C. Condiciones relativas al crditoa) El crdito debe ser cierto, lquido y exigible. El crdito es cierto cuando existe con toda seguridad, lo que excluye a los crditos condicionales y a los eventuales. Lquido cuando se sabe exactamente la cuanta y extensin de lo debido, y exigible cuando el acreedor tiene derecho a exigir el pago. La liquidez y exigibilidad del crdito no es, para buena parte de la doctrina, necesaria. En efecto, es una accin conservatoria. Si el crdito est sometido a trmino estando el deudor insolvente requisito para ejercer la accin oblicua, caduca el trmino a que estuviera sometida la obligacin del deudor, tal como lo dispone el Art. 1215 CCV, Si el deudor se ha hecho insolvente, no puede reclamar el beneficio del trmino del plazo.Colin y Capitant, tal como refieren Maduro, Pittier y Calvo, sostienen que basta con que el crdito sea cierto, por lo que no son imprescindibles las condiciones de lquido y de exigible, ya que la accin oblicua es de naturaleza conservatoria y no ejecutoria. En Francia, hoy en da es requerido que el crdito sea cierto, exigible y lquido.Sobre si se requiere un ttulo ejecutivo, que el crdito se soporte en un documento pblico, autntico que compruebe la obligacin del demandado de pagar una cifra lquida con plazo cumplido, o tambin un vale u otro instrumento privado reconocido judicialmente por el deudor, la doctrina y jurisprudencia descartan tal requisito fundndose en la naturaleza conservatoria de la accin. (Colin, Ambrosio y Capitant H. Ob. Cit. Tomo II. Pgs. 69-88)El crdito puede ser superior, igual e inferior al derecho ejercido. Se discute si, cuando el crdito del acreedor que intenta la accin oblicua es menor que el derecho del deudor que se pretende ejercer con dicha accin, el acreedor tiene un inters en ejercer tal derecho. Ej., un acreedor A, tiene un crdito por Bs. F. 60.000,00, podra ejercer la accin por Bs. F. 100.000,00. Admiten la doctrina y la jurisprudencia que el acreedor puede ejercer en toda su extensin la accin de su deudor, pues como los beneficios que se persiguen con la accin oblicua aprovechan a todos los acreedores que concurren con el acreedor que la intenta, ste ltimo tiene un marcado inters en que dentro del patrimonio del deudor ingrese el mayor nmero de bienes posible.b) No es imprescindible que el crdito del acreedor sea anterior en fecha al crdito del deudor contra el tercero, aquel crdito puede ser anterior o posterior en fecha. El derecho del acreedor a ejercer la accin oblicua no est subordinado a la fecha de su crdito con respecto al derecho que ejerza, porque el fundamento de la accin oblicua radica en la conservacin del patrimonio del deudor, independientemente de la fecha de los crditos y derechos que integran ese patrimonio.2. Requisitos o Condiciones de Formaa) Emplazamiento del deudor, la doctrina y jurisprudencia, en principio no exigen que el acreedor haga citar a su deudor, no obstante, por razones prcticas, para que no exista dudas en torno al efecto de cosa juzgada que la sentencia por lograr pueda tener contra el deudor, convendr al demandante llamar a juicio a su deudor.b) Autorizacin judicial para el acreedor, la doctrina y jurisprudencia afirman que no se requiere, ya que el acreedor ejerce las acciones y derechos de su deudor en virtud de un derecho que le atribuye expresa y directamente la ley.Efectos de la sentencia que declara la simulacin Se va a producir en la simulacin lcita que es la nica que produce efectos jurdicos, una vez que haya sido declarada por un Juez, conforme a las disposiciones en vigencia. Es una accin de constatacin del patrimonio del deudor, que se da en beneficio del acreedor que la ejerci. Sin que pueda surtir efecto en toda la masa de acreedores, en cuanto a los efectos benficos de la simulacin pueden ser aprovechados por todos los acreedores quirografarios, pero no los efectos perjudiciales segn lo expresado en el artculo 1.362 del Cdigo Civil, el cual establece textualmente lo siguiente: Artculo 1.362: Los instrumentos privados, hechos para alterar o contrariar lo pactado en instrumento pblico, no producen efecto sino entre los contratantes y sus sucesores a ttulo universal. No se los puede oponer a terceros En concordancia con lo establecido en el artculo 1.363 eiusdem, se puede establecer sobre los instrumentos privados lo siguiente: Artculo 1.363: El instrumento privado reconocido o tenido legalmente por reconocido, tiene entre las partes y respecto de terceros, la misma fuerza probatoria que el instrumento pblico en lo que se refiere al hecho material de las declaraciones; hace fe, hasta prueba en contrario, de la verdad de esas declaraciones. Si se prueba la simulacin, se aprovechan los acreedores del deudor insolvente, no los acreedores del tercero inmediato los cuales se perjudican. Es por esta razn que la doctrina distingue los efectos de la simulacin entre las partes y los efectos de la simulacin intentada por terceros. La simulacin, una vez declarada, no produce efecto en perjuicio de los terceros que, no teniendo conocimiento de ella, han adquirido derechos sobre los inmuebles con anterioridad al registro de la demanda por simulacin. Si los terceros han procedido de mala fe quedan no slo sujetos a la accin de simulacin sino tambin a la de daos y perjuicios.