Investigación alemán e inglés

21
LENGUA CASTELLANA JESÚSMARÍA IKASTETXEA 1º BACHILLER B 20152016 ANÁLISIS DE LENGUAS GERMÁNICAS: ALEMÁN E INGLÉS AUTORAS María Aira Laura Benito Iratxe De Diego Inés Euba Antía Larrán

Transcript of Investigación alemán e inglés

LENGUA CASTELLANA JESÚS­MARÍA IKASTETXEA 1º BACHILLER B 2015­2016

ANÁLISIS DE LENGUAS GERMÁNICAS: ALEMÁN E INGLÉS

AUTORAS

María Aira Laura Benito

Iratxe De Diego Inés Euba

Antía Larrán

Índice 1.Introducción……………………………………………………………………………………. 2 2.Origen del indoeuropeo y las lenguas germánicas……………………………………………………………………………………...... 3

2.1 Historia del Alemán 2.2. Historia del Inglés

3. Nivel fonético ………………………………………………………………………………….. 7 3.1 Las vocales 3.2 Consonantes

4. Nivel morfosintáctico …………………………………………………………………………..10 4.1 Morfología flexiva 4.2 Morfología derivativa 4.3 La composición

5. Nivel léxico ……………………………………………………………………………………...13 6. Datos curiosos ………………………………………………………………………………….16

6.1 Alemán 6.2 Inglés

7. Conclusión ……………………………………………………………………………………...17 8. Bibliografía………………………………………………………………………………………18

1

1. INTRODUCCIÓN

En la sociedad de hoy en día, el uso de las lenguas se ha vuelto imprescindible para la comunicación de cualquier individuo bien sea en lo laboral, en lo comercial o en lo profesional. Asimismo, los grandes avances que ha sufrido el mundo ha llevado al desarrollo de diferentes formas de aprendizaje. En el presente trabajo se realizará una comparación entre dos lenguas: el alemán y el inglés. Con esto se pretende, partiendo de los orígenes de ambas, comparar las dos lenguas germánicas. Para esto nos remontaremos a su procedencia indoeuropea, distinguiendo las influencias a través de la historia para finalmente adentrarse en cómo es la lengua en la actualidad. Las analizaremos desde tres planos fundamentales profundizando así en los diferentes niveles de cada idioma, que son los siguientes: el fonético, el morfosintáctico y el léxico, añadiendo posteriormente algunos datos curiosos que complementen el estudio total de la lengua.

2

2. ORIGEN DEL INDOEUROPEO Y DE LAS LENGUAS GERMÁNICAS

Se conoce como lenguas indoeuropeas a aquellas que pertenecen a la mayor familia de lenguas del mundo con el mayor número de hablantes. En esta familia se encuentran la mayoría de lenguas de Europa y Asia Meridional, la cual contiene más de 150 idiomas hablados por 3200 millones de personas aproximadamente. De las cuales, unos 1200 millones corresponden a hablantes de las lenguas indoiranias, las cuales son la rama más oriental de la familia indoeuropea, y otros 950 millones de hablantes de las lenguas románicas, aparecidas del latín vulgar. En la segunda mitad del siglo XVIII fue William Jones, filólogo británico, quien propuso la primera hipótesis sobre la existencia de una familia lingüística indoeuropea, quien se percató de la existencia de similitudes entre cuatro de los idiomas conocidos más antiguos: el sánscrito, el latín, el griego y el persa. Desde el siglo XIX esta familia fue denominada como lenguas indogermánicas por los estudiosos, para consecutivamente pasar a denominarlas con el término indoeuropeo. Son muchos los lugares propuestos (Armenia, el sudeste de Ucrania, India o Irán) para averiguar en cuál de ellos se originó verdaderamente el protoindoeuropeo, idioma común ancestral, ya que son muchos los desacuerdos que se conservan sobre su origen. La familia de las lenguas indoeuropeas está compuesta por cantidad de subfamilias, tales como: albanesa, armenia, báltica, céltica, eslava, germánica, griega, indoirania (que incluye las lenguas indoarias y las iranias) e itálica (que incluye el latín y las lenguas románicas). A ellas se suman dos subfamilias hoy desaparecidas: la anatolia (que incluye la lengua de los hititas) y la tocaria. Para probar que este conjunto de lenguas formaba parte de una única familia tanto la lingüística histórica como la neogramática procuraron agrupar los datos suficientes, hecho que ocurrió desde la segunda mitad del siglo XVIII y durante todo el siglo XIX. Los documentos de los idiomas más antiguos de las lenguas indoeuropeas sin tener en cuenta los hititas, ya que no se encontraban transcritos aún, el sánscrito y el griego clásico, muestran las formas más características de las lenguas indoeuropeas, lo que revela la existencia de una lengua de origen común. Asimismo, fueron unos gramáticos de la India quienes realizaron una clasificación sistemática de los rasgos propios del sánscrito, estudio que se completa con otro estudio sistemático y además creado para comparar los sistemas fonéticos y gramaticales de los que estaban compuestas antiguamente las lenguas europeas. Como resultado, de estos estudios, se decretó la existencia del protoindoeuropeo, lengua que habría dado origen a las lenguas indoeuropeas, perpetrando la reconstrucción de los rasgos fonéticos y gramaticales que debía poseer, es por eso por lo que el indoeuropeo puede considerarse una lengua reconstruida. Estas lenguas han sufrido una pérdida en la flexión, resultado de un largo proceso que ha conducido a la pérdida de las sílabas finales de las palabras. Por lo que se infiere que el protoindoeuropeo fue una lengua mucho más flexiva, y así lo corroboran idiomas como el sánscrito, el avéstico o el griego. Es por eso por lo que las lenguas modernas tras sufrir un proceso prolongado en el

3

tiempo y muy evolucionado están orientadas a usar complementos con preposiciones y verbos auxiliares en vez de declinaciones nominales y conjunciones verbales. 1

Es preciso agregar que en otras lenguas se han extendido nuevos procedimientos

gramaticales junto con numerosos cambios de significado en algunas palabras. Durante varios años, se había determinado que el protoindoeuropeo se había dividido en dos familias lingüísticas, por un lado la rama oriental (satәm) y por otro la rama occidental (centum), los estudios actuales son más conservadores en la identificación de las lenguas indoeuropeas, aceptándose los grupos mencionados al comienzo. Es en la rama occidental, donde se sitúan las lenguas germánicas, que proceden del territorio ubicado en la parte que hoy ocupan Alemania, Holanda, Bélgica y el sur de los actuales territorios de Noruega y Suecia. Todas descienden del idioma propio de los godos (gótico germánico) cuyos escritos aportan las revelaciones más antiguas de la rama de la superfamilia de las lenguas indoeuropeas.

2

2.1 Historia del Alemán Este idioma es una lengua indoeuropea procedente del grupo de las lenguas germánicas occidentales que a diferencia de otras comienza en la alta Edad Media durante la segunda mutación consonántica; esto es; el conjunto de modificaciones fonéticas que afectaron a las consonantes del antiguo alto alemán, conocido hogaño como simple “alemán”, idioma hablado por 100 millones de personas principalmente en Centroeuropa. Es hablado en Alemania, Austria, Liechtenstein, ⅔ de Suecia, ⅔ de la provincia del Tind del sur en Italia, en los pequeños cantones del este de Bélgica y en algunos pueblos fronterizos de Jutlandia meridional en Dinamarca. Los dialectos alemanes tienen el origen en las tribus germanos occidentales, francos sajones, turingios, alamánicos, suevos, bávaros ocupando el oeste. En el siglo XVIII debido a emigraciones estos dialectos fueron llevados al este.

1 https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_indoeuropeas 2 https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_germ%C3%A1nicas

4

Este idioma se divide en tres tipos de Alemanes, teniendo varios niveles en alguno de ellos. Alto alemán:

El alto alemán: está catalogado como primero en inscripciones rúnicas, esto es, testimonios más antiguos. Fue descubierto en el año 500 y habitualmente se data su desaparición sobre 1050.

El alemán medio: fue el periodo de la poesía cortesana, apareció en el año 1050 y desaparecido en el año 1350

El alemán moderno: hablado desde 1350 hasta 1650 temprano. Contiene la mayor parte gramatical del medio alto alemán, sin embargo, el alemán superior y el medio empezaron a perder el caso genitivo y el pretérito.

Bajo alemán: Obtiene una historia lingüística menos neta, testimoniado el hecho que el grupo de

lenguas germánicas son en realidad un conjunto de variedades lingüísticas. Sajón antiguo: se encuentra en los siglos IX y XII hasta el año 1100

aproximadamente. Está ligado a las antiguas lenguas anglo frisonas; posteriormente descendió al bajo alemán medio.

Bajo alemán medio: hablado desde el año 1100 hasta 1500 que desapareció, siendo hablado a lo largo del Mar del Norte y del Mar Báltico.

Alemán moderno: Siglo XIX: esta lengua fue dirigida por la dinastía Habsburgo a Europa central y

oriental. A mediados de este siglo se utilizó en la mayor parte del imperio, este hecho que indicaba la profesión y el origen del locutor. Después de la incorporación al sacro imperio las ciudades como Praga o Budapest se fueron germanizando ( la extensión de dicho idioma); mientras que en Milán permanecieron como no germánicas. Por lo que se infiere que en esta época las ciudades hablaban alemán a pesar de estar rodeadas por territorios donde no se hablaba dicho idioma. Hasta el año 1800 el alemán estándar se consideraba una lengua escrita que se utilizaba en contextos para hacer posible la comunicación entre diferentes áreas dialectales. Es una lengua pluricéntrica ya que existen diferentes variedades de la misma. 80 años más tarde en el siglo precedente surgieron las primeras reglas gramaticales y ortográficas. 3

2.2 Historia del Inglés

Es una de las lenguas más usadas en el mundo, un 20% de la población la domina como segundo idioma y la hablan cerca de 1.600 millones de personas. Este idioma, es una lengua germánica occidental, como la anteriormente nombrada, que desciende de los dialectos anglofrisias, los cuales forman un grupo filogenético dentro de las lenguas germánicas occidentales formada por el antiguo inglés, antiguo frisio y sus modernos descendientes, y fueron los invasores germanos quienes las trasladaron a Britania desde varias partes de lo que actualmente es el noroeste de Alemania, sur de Dinamarca y el norte de los Países Bajos. En sus inicios, la lengua inglesa antigua original estaba constituida por una variedad de dialectos que manifestaban la diversidad de origen de los reinos anglosajones de Inglaterra, esta fue respaldada por dos profusiones invasoras: la primera de ellas, fue de la rama

3 https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_idioma_alem%C3%A1n

5

escandinava de las lenguas germánicas, cuyos hablantes conquistaron y colonizaron partes de Britania en los siglos VIII y IX; la segunda, fue en el siglo XI cuando los Normandos, hablantes de antiguo normando, desarrollaron un nuevo género de inglés al que denominaron anglonormado. Como consecuencia de estas dos irrupciones provocaron que el inglés se mezclará hasta cierto punto. La cohabitación de los Escandinavos, dimanó en una reducción gramatical y una riqueza léxica del núcleo anglofrisio del inglés; posteriormente, la ocupación normanda, llevó a la elaboración de una grupo de palabras provenientes de las lenguas romances, derivadas del latín, esta influencia ingresó en los gobiernos y en las cortes. En el Renacimiento, tanto el latín como el griego clásico reemplazaron el francés normando, considerado la principal fuente de origen de la que surgían nuevas palabras. Se pueden distinguir cuatro etapas en la historia del Inglés:

Protoinglés:Fue en el año 1512 a.c durante el largo periodo de expansión hacia el oeste de los pueblo germánicos, cuando los idiomas de las tribus germánicas crearon la lengua inglesa. Antes de llegar a Gran Bretaña, muchas palabras del latín fueron utilizadas para denominar objetos comunes y formaron parte del léxico de los germanos. También fueron los Romanos quienes proporcionaron al inglés palabras que ellos mismos habían tomado de otras lenguas.

Inglés antiguo: Los dialectos que fueron hablados por los anglosajones a finales del siglo XII y XIII son los que forman el inglés antiguo. El inglés antiguo resulta ser muy difícil para los hablantes modernos puesto que no suena como el inglés actual; cerca de la mitad de las palabras del inglés actual tienen raíces lingüísticas del inglés antiguo, además muchos dialectos no estándares han mantenido características de vocabulario y pronunciación.Tras la conquista de los vikingos a Inglaterra con el idioma antiguo norse esta etapa quedó modificada; finalmente con la introducción del cristianismo este periodo desapareció.

Inglés medio: 300 años después de la desaparición de la anterior,solo la gente del pueblo era hablante de este idioma. Una variedad de palabras fueron introducidas al inglés antiguo y muchas de ellas con doble forma latina y germánica; La influencia normanda originó lo que se conoce por inglés medio, muy pronto fue introducido el aspecto continuo ya que tuvo mucha influencia. Un tiempo más tarde no solo la gente del pueblo habló esta etapa del inglés sino que los reyes junto a la corte se unieron a este.

Inglés moderno temprano: en el siglo XV, se creía que el inglés moderno había sufrido una evolución vocálica del inglés (Great Vowel Shift). Esta lengua se estandarizó a partir del dialecto de Londres, extendiéndose por el gobierno y la administración así como por los efectos de la imprenta. Fue alrededor de la época de William Shakespeare cuando se reconoció como inglés moderno.

Inglés moderno: la diferencia más característica entre el inglés moderno temprano y el tardío se encuentra en el vocabulario que ambos presentan; el inglés tardío, fue influenciado por la Revolución Industrial y la tecnología y el Imperio Británico, que ocuparía una cuarta parte del mundo por lo que este idioma adoptaría variedad de palabras de otros países. Fue en 1755, cuando Samuel Johnson publicó el primer diccionario de inglés (A Dictionary of the English Language). 4

4 https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_idioma_ingl%C3%A9s

6

3. NIVEL FONÉTICO En el alemán, se detectan distintas pronunciaciones. Eso ocurre ya que es un idioma que se habla en distintos lugares simultáneamente ( es la lengua oficial de Alemania, Austria y partes de Suiza.), aunque finalmente, todas ellas coinciden en muchos aspectos. Estos se recogen en el registro estándar de la propia lengua. Lo mismo ocurre con el inglés, que presenta numerosas variaciones diacrónicas y sincrónicas de cara a la fonética de cada dialecto, pero en este último idioma, son aún más significativas ya que abarca muchos territorios a lo largo del globo. Esta lengua germánica predomina en Australia, Canadá, el Caribe angloparlante, Irlanda, Nueva Zelanda, Estados Unidos y Reino Unido. Pese a todo, los acentos son inteligibles entre ellos y son capaces de comunicarse unos con otros aún si no comparten la misma pronunciación regional. Como ambos idiomas están estrechamente relacionados entre sí, comparten muchos rasgos, y la fonología es uno de ellos. El alfabeto alemán contiene las 26 letras del alfabeto inglés, más la metafonía de algunas de ellas (ä, ö, ü, y la ß). Dentro de los fonemas de los idiomas, haremos una distinción entre sonidos vocálicos y sonidos consonánticos. 3.1. Vocales ­Para determinar el sistema fonológico de las vocales de un idioma, hay dos rasgos a tener en cuenta: La abertura vocálica (mayor o menor) y la duración o cantidad vocálica (también, mayor o menor) y entre estas dos lenguas, es prácticamente igual. Sistema fonológico de las vocales Inglés. Sistema fonológico de las vocales Alemán.

7

En inglés la cantidad de fonemas vocálicos son doce, mientras que en alemán dieciséis 5

y se dividen de manera distinta. Tal y como hemos mencionado anteriormente, las ocho vocales estándar alemanas son las mismas que las posee el inglés, pero se le añaden las

tres vocales con diéresis ä, ö y ü. El alemán aporta también una variante de vocales ‘’cortas’’ y ‘’largas’’ que el inglés no.

DIFERENCIAS PRONUNCIACIÓN (VOCALES) En general, en inglés una vocal es larga cuando seguida de una consonante sola, y corta cuando está seguida de una combinación de consonantes, cosa que no ocurre en alemán aunque hay algunas excepciones, pero estas principalmente implican sílabas acentuadas y palabras gramaticalmente cortas (p.ej. in, das, von). 3.2 Consonantes El sistema consonántico de ambos idiomas funciona de manera parecida. En la fonética articulatoria, es decir, en la manera de articular los fonemas, los sonidos se ordenan dependiendo del punto de articulación (el movimiento de la lengua en la boca), el modo de articulación (la forma en la que se ejecuta cada movimiento) y la acción de las cuerdas vocales (sonora o sorda). Una de las pocas diferencias entre estos dos idiomas es el número de fonemas que contiene cada lengua. El inglés conoce veinticuatro fonemas consonánticos (algunos de ellos /p/, /b/, /t/, /d/, /k/, /g/, /t∫/, , /f/, /v/, /ð/, /s/, /z/, /∫/, /h/, /m/, /n/, /l/, /r/, /j/, /w/), mientras que el alemán 20 (/b/, /d/, /f/, /g/, /j/, /k/, /l/, /m/, /n/, /p/,/r/,/s/, /z/, /∫/, /t/, /v/, /x/, /ç/, /h/),

5 http://www2.tku.edu.tw/~tkjour/paper/20/20­3.fulltext.pdf

8

aunque cabe destacar que si los alófonos se tuvieran en cuenta, los elementos consonánticos serían 26. Los sonidos de inglés y alemán son similares, asimismo ocurre con el modelo de entonación y con la tensión. Sin embargo, el sonido /th/ en palabras como ’’the’, y ‘’thing’’ no existe en alemán, y muchos hablantes tienen problemas al producir exactamente tales palabras correctamente. Otro rasgo distintivo, es por ejemplo la pronunciación de palabras alemanas que comienzan con el fonema /w/, ya que esta letra es pronunciadas como /v/. Las consonantes alemanas están divididas en regulares e irregulares. También cabe destacar, cómo al final de una palabra, si la última letra es consonante, el fonema siempre es sin voz., mientras que en inglés no ocurre lo mismo. También, si al final de la palabra hay dos consonantes, será la última de ellas la que sea pronunciada. 6

Fonemas consonánticos Alemanes.

Los fonemas consonánticos ingleses, acompañados por algún ejemplo.

6 http://es.slideshare.net/bambamtheterrible/alemn­fontico

9

4. NIVEL MORFOLÓGICO Este es uno de los niveles en el que las diferencias entre ambos idiomas son más llamativas. En morfología se debe distinguir entre morfología flexiva, morfología derivativa y composición.

4.1 Morfología flexiva La morfología flexiva se encarga de explicar la flexión de las palabras, es decir, los cambios o variaciones que se producen en ellas sin alterar su categoría gramatical y que se repiten, con idéntico significado, en otras muchísimas palabras. Esto es lo que ocurre al añadir el morfema flexivo de plural en el inglés, cats es una variante de la palabra cat. Las dos mantienen su categoría gramatical (sust), y la primera añade un sonido­letra final ­s que significa plural. En el alemán, sin embargo, no es tan sencillo, hay más excepciones:

Nombres masculinos que terminan en e, ent, and, ant, ist, or.

Ejemplo: der Student – die Studenten Nombres femeninos que terminan en e, in, ion, ik, heit, keit, schaft, tät, ung.

Ejemplo: die Nation – die Nationen En el caso de los nombres femeninos con la terminación in: se duplica la n.

Ejemplo:die Lehrerin – die Lehrerinnen En el caso de extranjerismos con las terminaciones ma, um, us, se sustituye

normalmente la terminación del nombre en plural por en.

Ejemplo:das Thema – die Themen 7

Lo mismo sucede con el género. En el inglés, encontramos cuatro formas de indicarlo (masculino, femenino, neutro y común.) Para indicar el género masculino, se antepone el pronombre he: He is a doctor. El género femenino she: She is a secretary. El género neutro, se aplica a objetos y animales en sentido genérico, para ello se antepone el pronombre it: It is a blue car. Por último, para señalar el género común que se aplica a los sustantivos que sirven para los dos géneros, esto es masculino y femenino: Teacher/ profesor­a, child/ niño­a… 8

No obstante, el alemán, posee tres géneros (masculino, femenino y neutro). Para señalar el masculino, se utiliza la partícula “der”: der Mann. Para indicar el género femenino se utiliza “die”: die Frau. Los nombres neutros se se señalan con la partícula “das”: das Fräulein. 9

7 https://goo.gl/gi32Kg 8 http://goo.gl/KHBYP8 9 https://goo.gl/7SS6pv

10

La persona en los pronombres personales y posesivos en el inglés:

En el alemán:

Por último, en la flexión verbal, en el inglés, los verbos suelen tener entre cuatro o cinco formas, dependiendo del tipo de verbo (si es “fuerte” o “débil”) la mayoría de los verbos cuentan únicamente con los morfemas gramaticales: ­s, ­ed, ­ing Por ejemplo, el verbo “work”: work, works, working y worked (cuatro formas). El verbo “see”: see, sees, seeing, saw y seen (cinco formas). 10

En cuanto al alemán, la mayoría de los verbos terminan con “­en” y unos pocos en “­rn” o “­ln”. Un ejemplo de la conjugación de un verbo sería “arbeiten”: arbeite, arbeiten, werde arbeiten, werde gearbeitet haben… Al contrario que el inglés, el alemán tiene muchas más conjugaciones verbales. 11

10 http://goo.gl/rpbeB8 11 http://goo.gl/mo42F3

11

4.2. Morfología derivativa La morfología derivativa se encarga de la formación de nuevas raíces (flexionables) a partir de otras raíces que suelen pertenecer a categorías gramaticales diferentes. A diferencia de la morfología flexiva, esta, puede provocar un cambio de categoría. 12

Algunos ejemplos de prefijos en inglés serían: atypical, uncouple… Y de sufijos: kingdom, electrical 13

En el alemán sucede lo mismo, añadiendo un sufijo o prefijo obtenemos nuevas palabras. Un ejemplo de prefijos sería inkorrekt que expresa lo contrario a la raíz (correcto­incorrecto). Un ejemplo de sufijo ur (viejo) uralt (viejísimo). 14

4.3 Composición

La composición es un procedimiento morfológico de las lenguas para crear neologismos, esto es, nuevas palabras. 15

En inglés encontramos un número significante mayor a la hora de combinar palabras en comparación con el alemán: 1. Adjetivo + Nombre (far cry) 2. Adjetivo + Nombre­ed (long­lived) 3. Nombre + Adjetivo (airsick) 4. Verbo + Nombre (pickpocket) 5. Nombre + Verbo­ing (meat­eating) 6. Verbo­ing + Nombre (swimming pool) 7. Nombre + Verbo­er (babysitter) 8. Nombre + Nombre (boyfriend) 9. Partícula + Verbo (upset) 10. Verbo + Partícula (make­up) 11. Adverbio/Partícula + Nombre (indoor) 16

En el caso del alemán, no es tan extenso:

1.Adjetivo + Sustantivo por ejemplo "neu" (nuevo) + der Beginn (comienzo)= der Neubeginn (el re­comienzo, el nuevo comienzo)

12 http://www.um.es/lincoing/jv/2002%20Contrastivo%20Carabela.pdf 13 http://www.abingles.com/ingles­guia­de­traduccion­tecnica/afijos­prefijos­sufijos­en­ingles.aspx 14 http://www.aleman­online.com/gramatica­alemana/formacion­de­los­adjetivos.php 15 https://es.wikipedia.org/wiki/Composici%C3%B3n_(ling%C3%BC%C3%ADstica) 16 http://goo.gl/PVF4oc

12

2.Verbo + Sustantivo por ejemplo "essen" (comer) + die Kultur (la cultura)= die Esskultur (la cultura de la comida)

3.Preposición + Sustantivo por ejemplo "mit" (con) + die Arbeit (el trabajo)= die Mitarbeit (la cooperación, literalmente algo así como "trabajo conjunto") 17

5. NIVEL LÉXICO Los dos lenguajes a comparar, al provenir del mismo grupo (indoeuropeas primero, germánicas más tarde) van a mantener ciertas semejanzas en cuanto al nivel léxico.

Por un lado, las alteraciones léxicas que se dan en el alemán en relación con las demás lenguas indoeuropeas del continente europeo son el resultado de ciertos cambios en las consonantes, entre otros. Estos cambios comienzan con un primer cambio llamado primera mutación consonántica.Tuvo lugar antes del año 500 a. C (incluso hasta 750 años a. C). Los cambios no guardan mucha complejidad en esta época. El proto­germánico sustituyó las consonantes indoeuropeas p, t, k, por f (el mismo caso que en el inglés con [th] y h). Del mismo modo, las consonantes indoeuropeas b, d, y g se convirtieron en p, t, k. Aquí se incluyen algunos ejemplos:

Latín Proto­Germánico Inglés Alemán GLOSA

Piscis *Fisx­ Fish Fisch 'pez'

Tres *Þrejiz Three Drei 'tres'

Decem *Tehn Ten Zehn 'diez'

Genu *Kne­ Knee Knie 'rodilla'

Este cambio es el que diferencia el alemán de las demás lenguas indoeuropeas además de las germánicas (inglés, por ejemplo) sin embargo, no formará el alemán definitivo.

17 http://goo.gl/irBuF3

13

Este idioma sufre otro cambio consonántico llamado segundo cambio consonántico que sucedió antes del s.VII d. C y afectó simplemente a lenguas alto germánicas. Es decir, se expandió por las zonas montañosas del sur de Alemania sin afectar al norte. Es por esto por lo que existen dialectos de transición que no se ven casi afectados por el segundo cambio. 18

Esta modificación convierte las consonantes germánicas t, p y k en z, pf y ch del alto 19

alemán.

Proto­Germánico Inglés Alemán GLOSA

*Tonþ­ Tooth Zahn 'diente'

___ Penny Pfennig 'centavo, céntimo'

*Makan Make Machen 'hacer'

Como podemos observar, estas pequeñas modificaciones dejan una clara semejanza entre el alemán y el inglés (confirmando así su mutuo origen). Y es que estos dos idiomas guardan un coeficiente de similitud léxica del 60%. Aquí hay varios ejemplos que lo corroboran: 20

PROTO­GERMÁNICO Inglés Alemán

*Aplu Apple Apfel

*Burðan Board Brett

*Bōk Book Buch

*Breustan Breast Brust

*Brūnyz Brown Braun

18 https://en.wikipedia.org/wiki/Lexical_similarity y https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_alem%C3%A1n 19 https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_alem%C3%A1n 20 https://en.wikipedia.org/wiki/Lexical_similarity

14

*Daɣaz Day Tag

*Haim Home Heim

*Hrōk­ Hook Haken

*Hūsan House Haus

Many Manch, Viel

*Mǣnōn Moon Mond

*Naht Night Nacht

*Ne No Nein/Nö

*Ald Old Alt

*Snaiwaz Snow Schnee

*Stainaz Stone Stein

*twai Two Zwei/Zwo

*Hwaz­ Who Wer 21

El inglés, por otra parte, forma su léxico actual con el núcleo de palabras patrimoniales con origen del antiguo inglés dentro de las cuales están la mayoría de las palabras puramente gramaticales y las más comunes. A diferencia del vocabulario menos frecuentes, en las que predominan los préstamos del latín y del francés, considerados muchas veces cultismos. Realmente, un tercio de las 10.000 palabras más utilizadas son de origen germánico, siendo el 60% de éstas de origen latino o romance. El uso de unas u otras depende de la situación o registro en el que se da la situación. Las germánicas tienen una connotación de seriedad y dedicación (se podrían relacionar con las palabras castizas del español). Por otro lado, las originarias del latín o romances (las cuales suelen ser derivadas del francés) aportan trivialidad y burocracia frecuentes en documentos legales antiguos en los que se usaban como sinónimas de las de origen anglosajón para favorecer su comprensión "last will and testament" (último testamento). Además, estas diferencias aportan sabiduría antropológica; tomando el ejemplo de los animales: sheep, pig, y cow (oveja, cerdo, vaca) que son germánicas, siendo su derivada romántica mutton

21 https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_alem%C3%A1n

15

(no usado en EE. UU.), pork, beef. Esto informa de la clase social que utilizaba cada término: los conquistados anglosajones que cuidaban de los animales, y los conquistadores normandos, quienes disfrutaban de sus carnes. 22

6. DATOS CURIOSOS Todo el mundo alguna vez ha hablado sobre qué idioma era el más útil de aprender o cuáles son los libros más leídos en el mundo, pero seguro que con muy poca frecuencia se han interesado en conocer las peculiaridades de los idiomas que existen en todo el mundo, por eso destacaremos algunas de las más interesantes sobre los idiomas tratados en este trabajo. 6.1 Alemán Esta lengua conocida por ser el idioma con mayor número de hablantes nativos de la Unión Europea. Alrededor de 77 millones de germanoparlantes en Alemania y 7,4 millones en Austria lo hablan. Así como un 65% de la población de Suiza,Luxemburgo y Liechenstein; esta lengua contiene la tercera palabra más larga del mundo “Donaudampfschifffahrtselektrizitätenhauptbetriebswerkbauunterbeamten” la que significa:

22 https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_ingl%C3%A9s

16

“Sociedad de funcionarios subalternos de la construcción de la central eléctrica principal de la compañía de barcos de vapor del Danubio”. Cuenta con numerosos “false friends” como los siguientes: 23

6.2. Inglés Al igual que el alemán, este idioma presenta variedad de curiosidades, que resultan cada una más interesantes; debido a la colonización europea es el idioma con mayor presencia internacional siendo la lengua oficial de más de 60 países; Set, es la palabra inglesa que posee mayor número de definiciones, siendo estas unas 25; existe un trabalenguas que resulta muy complicado de recitar en voz alta y está considerado el más difícil del idioma inglés. 24

7. CONCLUSIÓN Después de haber investigado, comparado y analizado desde varios aspectos, ambas lenguas germánicas, se concluye que, tanto el alemán como el inglés son lenguas de orígenes comunes y por tanto comparten numerosos rasgos. Proceden de las lenguas indoeuropeas, que forman parte de la mayor familia de lenguas del mundo constituidas por el mayor número de hablantes. A pesar de esto, en la clasificación de las lenguas germánicas el inglés se sitúa como predecesor del anglo frisón mientras que el alemán del antiguo alto alemán. Ambas lenguas se dividen en etapas cada una en su correspondiente tiempo y con características distintivas unas de otras, que representan la evolución que han experimentado el alemán y el inglés a lo largo de la historia.

23 http://www.infoidiomas.com/blog/7446/ocho­curiosidades­del­aleman­que­seguro­desconocias/ 24 http://www.infoidiomas.com/blog/6674/diez­curiosidades­del­ingles­que­no­te­puedes­perder/

17

La fonología es un rasgo compartido por ambas lenguas, en el inglés la vocal es larga si detrás de ella existe una consonante sola, por el contrario en el alemán son sílabas acentuadas y palabras cortas. Asimismo, en el nivel morfológico de ambas lenguas, se aprecian procesos morfológicos flexivos, derivativos y compositivos Procedimientos que permitirán producir nuevo léxico a partir de distinta índole. Por último, por lo que al nivel léxico se refiere, una de las diferencias el alemán al ser originario del mismo grupo tendrá bastantes semejanzas alteraciones léxicas que ha sufrido el alemán guardan relación de ciertos cambios en las consonantes, mientras que el inglés conforma su léxico actual con el núcleo de palabras patrimoniales surgidas del antiguo inglés. Finalmente, se ha logrado el propósito de conocer más sobre el tema tratado a través de una manera didáctica y comprensible. Además, gracias a este trabajo se dota al estudiante de conocimientos tanto específicos como generales de nuevos lenguajes que les serán de gran utilidad a la hora de realizar un aprendizaje más profundizado sobre éstos.

18

8. BIBLIOGRAFÍA http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo/indoeuro/germanico/germanooc/aleman http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo/indoeuro/germanico/germanooc/ingles https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_indoeuropeas http://www.slideshare.net/amphora/las­lenguas­indoeuropeas HISTORIA Alemán https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_indoeuropeas http://lengualemana.tripod.com/ahd.html https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_germ%C3%A1nicas http://enciclopedia.us.es/index.php/Idioma_alem%C3%A1n https://es.m.wikipedia.org/wiki/Idioma_alemán Inglés https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_idioma_ingl%C3%A9s NIVEL LÉXICO https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_ingl%C3%A9s https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_alem%C3%A1n https://en.wikipedia.org/wiki/Lexical_similarity NIVEL MORFOLÓGICO https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_germ%C3%A1nicas#Morfolog.C3.ADa http://historiaybiografias.com/lengua05/ http://www.cuadernoscervantes.com/lc_aleman.html http://www.escet.urjc.es/~rmartine/IL­sesion3.pdf http://www.um.es/lincoing/jv/2002%20Contrastivo%20Carabela.pdf NIVEL FONÉTICO Sistema vocálico alemán: http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo/indoeuro/germanico/germanooc/aleman Imagen diptongos https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/38/German_%C9%90_diphthongs_chart_­_part_1.svg/250px­German_%C9%90_diphthongs_chart_­_part_1.svg.png http://www.hf.uio.no/ilos/tjenester/kunnskap/sprak/nettsprak/spansk/portal/fonetica/grafer­og­tabeller/inventario­cononantico­tabla­AFI­720x300.png

19