Investigación Arroz con Leche

20
Real Escuela Superior de Arte Dramático Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales Metodología de la Investigación I Prof. Itziar Pascual Felipe Vera Soto felipe.verasoto @gmail.com 2009-2010 Compañía de Danza Contemporánea Arroz con Leche. -Formación, desarrollo y profesionalización-.

Transcript of Investigación Arroz con Leche

Page 1: Investigación Arroz con Leche

Real Escuela Superior de Arte Dramático

Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales Metodología de la Investigación I

Prof. Itziar Pascual

Felipe Vera Soto

felipe.verasoto @gmail.com

2009-2010

Compañía de Danza Contemporánea Arroz con Leche. -Formación, desarrollo y profesionalización-.

Page 2: Investigación Arroz con Leche

2

ÍNDICE.

1.- PRESENTACIÓN 3.

2.- INTRODUCIÓN 4.

3.- FORMACIÓN DE LA COMPAÑÍA 6.

4.- VISIÓN CREATIVA DE LA COMPAÑÍA 8.

5.- GESTIÓN 9.

5.1.- Marketing 12.

5.2.- Nuevas Tecnologías 14.

6.- POLÍTICAS ESTATALES 15.

6.1.- Desarrollo de las Políticas Públicas 16.

7.- CONCLUSIÓN 18.

8.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 20.

Page 3: Investigación Arroz con Leche

3

1. PRESENTACIÓN.

El presente estudio sobre la compañía de danza contemporánea Arroz con Leche está

destinado a la comprensión del grupo como caso ejemplar en la Barcelona del año 2010.

Los objetivos principales de este trabajo son: conocer la trayectoria de la compañía, exponer

la visión creativa de sus integrantes y presentar los problemas de gestión, producción y

gubernamentales en su camino hacia la profesionalización.

Los objetivos secundarios de este son: mostrar la compañía a un grupo alejado del

movimiento de la danza de la Barcelona actual, señalar el nuevo trabajo de la compañía Historias

de Cambio y comprender como el Estado Español resuelve la integración de nuevas propuestas al

actual circuito cultural.

Este análisis se realiza desde un punto de vista cualitativo del medio explorado, con apoyo

de entrevistas realizadas de forma personal y presencial a los integrantes de la compañía con

preguntas abiertas y basadas en criterios centrados en el sujeto que luego será llevado a la

variabilidad del tema. Mis fuentes bibliográficas son primarias con el soporte y ayuda teórica de la

Asociación de Profesionales de la Danza de Cataluña en asuntos de gestión, producción y políticas

culturales.

Page 4: Investigación Arroz con Leche

4

2. INTRODUCCIÓN.

Este trabajo de investigación sobre la compañía Arroz con Leche sirve de pie para descubrir

una visión general del medio de la danza en la Barcelona actual. Y de está forma dar a comprender,

de una manera óptima, lo que es el proceso de profesionalización de éste grupo de jóvenes artistas,

revelando distintas problemáticas como la falta de conocimiento de cómo se realiza una gestión, el

poco soporte gubernamental en el área de las artes a nivel general y, por último, a pesar de todo lo

anterior, el logro de objetivos que se traducen en la creación de espectáculos para el disfrute de la

gente.

Sin embargo aquí nace la pregunta que es diametral en este trabajo: ¿Es posible crear un

espectáculo y que se mantenga activo sin que estar ligado al medio comercial de la oferta y la

demanda? La respuesta que planteo en esta hipótesis es que esa relación, en los días en que

actualmente vive el mundo de las artes, es imposible. El trabajo artístico sin duda ha cambiado y

este tiene que estar unido al mercado y la variabilidad de este. Sin embargo, los creadores de hoy, y

por supuesto, en particular a la compañía a que me refiero, resuelven este escollo con la mirada

implacable de la frustración a causa del poco conocimiento sobre esta área de acción que limita sus

expectativas futuras.

El problema al que me refiero es el de la llegada al público que se resolvería con una visión

clara de la organización, de estrategias de gestión y de marketing que, aunque en este trabajo van de

forma particular, sería importante que se tomara como referente a emplear para todo nuevo creador

escénicos.

La creación de un espacio donde la compañía realice sus actividades de forma periódica se

vuelve un trabajo de alquimistas, una pizca de esto, dos gramos de esto otro y un tipo de cocción es

la manera que en la actualidad se realiza el trabajo de Arroz con Leche pero, a pesar de todos los

esfuerzos, no concluye de una forma equilibrada. Esto se debe al escaso conocimiento que tienen

grupos como estos, sobre como realizar una gestión comercial y a su vez, visto de una forma

imparcial, nos explica también la falta de compromiso que la sociedad actual tiene para con sus

creadores. El punto de enlace con el público se pierde y las acciones que realiza el Estado para

sostener ese encuentro se vuelven carentes de fuerzas si estas están en manos de unos pocos que las

monopolizan hasta su extinción.

Page 5: Investigación Arroz con Leche

5

Este trabajo intentará dar una luz en el camino de la compañía Arroz con Leche mostrando

su presencia en el medio actual, una pista de lo que podría ser su organización en el área de gestión

y, por último, un acercamiento a su nuevo trabajo a estrenar: Historias de Cambio.

Page 6: Investigación Arroz con Leche

6

3. FORMACIÓN DE LA COMPAÑÍA “ARROZ CON LECHE”.

Arroz con Leche es una compañía relativamente joven en el ámbito de la danza barcelonesa.

Nació como grupo en el año 2006, gracias a unas cuantas personas que reunieron fuerzas para crear

una danza que interviniera en los espacios urbanos de la ciudad. Estas cinco mujeres, Ainhoa

López, Marta Pérez, Judith Pujol, Irene Tudela y Gabriela Sanchez, que estudiaban en la Escuela de

Danza Contemporánea: Area, Espai de Dansa i Creació, más sus propias motivaciones y deseos

encontraron, después de una larga búsqueda, un lugar donde ensayar que fue el Centro Cívico del

Guinardo, que más tarde se transformaría en el punto neurálgico de la futura compañía.

De ese esfuerzo encontramos los restos de lo que fue un video-instalación que se presentó

bajo el nombre de Natura o Artifici de la compañía Arròs amb Llet, que luego dejaría ese nombre

para ser denominado tan solo en lengua castellana.

En la temporada 2007-2008 entraron y salieron varias personas que cambiaron la visión del

grupo. Se unieron a este proyecto: Sebastián Villegas, Sebastián Jara, Kristian Sánchez, Felipe Vera

y Helios Armengol, que dotados de conocimientos de cine, música, escenografía y danza dieron un

nuevo impulso a la profesionalización de la compañía. De entre ellos nacieron dos nuevos trabajos

que fueron: Dual y Melas, ambos estrenados y creados con la ayuda del Centro Cívico del

Guinardo.

La mezcla de distintas nacionalidades ha dejado su huella en el grupo y como explica

Gabriela Sanchez, actual directora y coreógrafa de la compañía “esto se debe a que la diferente

gente que ha pasado por el grupo, y que son extranjeros a Cataluña, brindaron el rasgo de la

perseverancia… y eso que te obliga a seguir aunque las cosas se vuelva imposibles” Anexo (2010:

IX).

En la temporada 2008-2009 Arroz con Leche tiene la tentativa de afianzarse como compañía

estable. Con ese ánimo se estrena Fluí-ido, el primer trabajo logrado a niveles de espectacularidad y

aceptación del público. Pero la situación cambia. Las diferentes tentativas de conseguir

subvenciones fracasan y varios miembros del grupo dejan de estar presentes en forma activa debido

a distintos intereses, lo que provoca una renovación, en la que nunca se pone en duda la existencia

Page 7: Investigación Arroz con Leche

7

de la compañía. De ahí nace la figura de Gabriela Sanchez, que toma el liderazgo, creando para sí

misma un bellísimo solo de danza, estrenado en el festival N! Danza llamado: Hespérides.

Por la compañía han pasado diferentes personas y cada una han dejado su huella. Entre ellos

podemos citar a Georgina Amat, Ángel Inzunza, Ainhoa López, Kristian Sánchez, Sebastián Jara y

Bianca Xavier. Cada uno de ellos cumplió con el objetivo de proporcionar creatividad dentro del

grupo y alcanzando, como fin último, lo que deseaban: crear el mejor producto posible.

Finalmente llegamos a la actualidad, donde nos encontramos con que la compañía ha

decidido constituirse como Asociación, y como razón de esto se defiende el hecho de tener una

relevancia más como institución que como persona natural ante las subvenciones y distintas

prestaciones que entrega el Estado y la Comunidad Autonómica de Cataluña, y que se intentan

conseguir para mantenerse actualmente en los escenarios y ampliar la captación de nuevos públicos

a los cuales este grupo desea llegar.

En este momento y con la dirección de Gabriela Sanchez se estrenará el día 25 de Abril de

2010 Historias de Cambio. Una obra en cuatro partes que nos da a conocer la relación del grupo, un

tanto especial, con la “Bombix Moris” (una mariposa de seda) y sus propias experiencias de vida.

Tres intérpretes son los encargados de relatar el traslado de la vigilia al sueño en este montaje. Tres

cojines son sus soportes y una continua quietud espacial completan el universo que la coreógrafa

propone en esta oportunidad como respuesta a lo que vive.

Este montaje incluirá una proyección de animación digital creada por Eduardo Lizaga e

Higinio Rodríguez. La escenografía serán tres cojines que representarán distintos espacios y

colaborarán con las situaciones creadas por la danza y alguna intervención más cercana a la

interpretación teatral, o la performance, que a lo que estaba acostumbrado desde sus inicios este

grupo.

Una de las razones que rescato para la permanencia y continuidad de la compañía se ha

debido a las diferentes propuestas artísticas de sus trabajos que se deslizan entre los audiovisuales,

construcción escenográfica, literatura y distintas técnicas para abordan el trabajo corporal que ha

enriquecido mucho sus producciones. De este modo la compañía ha intentado desarrollar un

lenguaje propio que sea legible y reconocible para el público.

Page 8: Investigación Arroz con Leche

8

4. VISIÓN CREATIVA DE LA COMPAÑÍA.

Distintas personas han pasado por la compañía desde su creación. Muchas foráneas a

Barcelona, lo que ha enriquecido el ambiente cultural del grupo. La danza tiene un papel de punto

de unión y de eje vertebrador de la ideología que intentan plasmar que es una que cuestiona desde

las acciones personales a las actitudes del individuo moderno. La técnica usada en la creación de

sus movimientos es el “Release”1 que es apoyada por la improvisación que considera su coreógrafa

y bailarina, como una investigación desde la sensación para dar paso a una búsqueda explicativa en

el cuerpo.

Todos los elementos que articulan los montajes de “Arroz con leche” poseen el mismo fin.

Sebastián Villegas, cineasta, encargado de la parte audiovisual de los últimos tres trabajos, apunta

que es importante tener un punto de partida claro y no un final seguro, siendo su herramienta la

negación que luego da paso a la particularidad del trabajo y a la unión de este con los demás

elementos. Así la búsqueda por encontrar nuevas formas de cómo representar sus historias ha ido

enriqueciendo el aspecto espectacular de las puestas en escena. En “Fluí-ido” y en “Hespérides”

materiales que parecieran alejados de la calidez de la danza, como el hierro, se hacen presente

creando desde este material el espacio que se desea para bailar. Helios Armengol que fue el

encargado de esta parte dice: “Mi aportación al grupo ha estado más ligada a una contribución

visual que a un concepto […] a dar un impacto a nivel estético” Anexo (2010: XIII).

En resumen, la búsqueda de un lenguaje propio, el sentimiento de libertad al crear las piezas

son los puntos más elevados de este grupo que no se estanca en la repetición de una fórmula, sino

que continúa en un camino de descubrimientos que los lleva a la mejor concepción, integral, de sus

propuestas escénicas.

1 Trabajo de continuidad desde el centro y las extremidades, desde el pecho hacia los brazos, desde la pelvis hacia las

piernas. En esta lógica las articulaciones son más bien lugares de flujo que bisagras, y los centros pueden ir

cambiando de manera continua, y esto se traduce en movimientos predominantemente centrales, que fluyen desde

un centro hacia la periferia. Pérez, Carlos (2008:92)

Page 9: Investigación Arroz con Leche

9

5. GESTIÓN.

La mayoría de las compañías independientes, sean personas que se denominan como

coreógrafos, o bailarines, se tienen que ver redirigidos a la realización de actividades de gestión

empresarial y, está claro, que al no tener una formación profesional en este sentido, la labor

realizada concluye de una manera deficiente.

Las compañías consolidadas tienen la capacidad de desviar este trabajo en un abogado o

gestor. El coste de la vida de estos grupos se sustenta mayoritariamente con las subvenciones que

consiguen; sin embargo, grande es la demanda de este dinero por distintas compañías, lo que

acarrea como consecuencia el déficit en el surgimiento de nuevos grupos debido al actual forma de

constitución del sistema del Estado que se ve incapacitado para sustentar ambos planos de acción.

¿Cómo, entonces, esperar un surgimiento acorde a las expectativas del medio de la danza?

Una compañía como Arroz con Leche representa la falta de acogida de su entorno y la voluntad de

su trabajo. Por lo tanto, la compañía es un claro representante de lo que es la vida hacia la

profesionalización de la danza.

Las problemáticas más relevantes que detectan los componentes de Arroz con Leche, que

son a su vez los mismos que gravitan alrededor de cualquier profesional de la danza o de otra arte

escénica, son la carencia de espacios y recursos óptimos para desarrollar su actividad de una forma

idónea, y que pocos gestores culturales pertenecientes a los teatros conocen, esto sería: un escenario

diseñado para representaciones de danza, linóleum, iluminación y sonido; y esto tan solo pensando

en un espectáculo estándar. Así su esfuerzo se ve correspondido por el síndrome de la limitación.

Los espacios estables donde una compañía puede exponer sus puestas en escena, con estas mínimas

características, tan solo con ver la ficha técnica del espectáculo los empresarios dudan, en la

mayoría de los casos, que el dinero invertido será recuperado por la captación de taquilla y, por lo

tanto, no están dispuesto a pasar por este riesgo, ni menos pensar en una empresa a largo plazo

buscando la inmediatez de los beneficios del producto.

La dansa es centra en la necessitat d’apostar per politíques de foment de creativitat i, sobretot,

d’experimentació en nous format i llenguatges. Aquestes politíques han d’acceptar la gestió d’un risc i

apostar per nous agents que introdueixen innovació i nous formats. Aquestes politiques no es poden

donar únicament des del suport a la producción (encara que és un element important) sinó han de situar-

se en la perspectiva de la confiança i el repte per la innovació. Aquest element adquireix molta

Page 10: Investigación Arroz con Leche

10

importància en el sector cultural quan només es valoren els aspectes formals de la gestió (resultats i

impacte mediàtic). Cal introducir nous valors més propers a les aportacions de la creativitat i als

intangibles de noves aportacions a la contemporaneïtat. Fundació INTERART (2003:9)

Con estas limitantes, ya conocidas por las nuevas compañías, pero al parecer invisibles para

los responsables de las programaciones, se enfrentan estos jóvenes al proceso de creación. El acceso

a las subvenciones y prestaciones para proyectos en pleno desarrollo se hacen prácticamente

imposibles. Aunque se puede defender que la mayoría de estos grupos poseen una falta de

información de los procesos adquisitivos, no se puede olvidar que ellos no tienen una formación o

vocación para estos menesteres, y los gestores que tienen que promocionar o encausar ciertas

tendencias no están presentes al día de hoy, involucrados en la promoción de espectáculos de danza

como tendencia presente de forma estable en el ámbito escénico. Haciendo aún más imposible el

acercamiento de estos grupos a un número considerable de personas y recuperar así la energía e

inversión que han puesto en sus trabajos.

Gabriela Sanchez en representación de la compañía ha realizado cursos de gestión

efectuados por iniciativa de la APDC (Asociació de Professionals de la Dansa de Catalunya) que en

su objetivo principal, como asociación sindical sin ánimo de lucro, es la de agrupar a los

profesionales de la danza y defender sus intereses. Tras realizar este curso Gabriela efectuó un

catastro en torno de la compañía. El método usado más tarde por ella fue el que se denomina con el

acrónimo DAFO. La razón que tiene este método es el conocimiento previo de lo que son los hitos

de una organización. Así este método nos va revelando lo que serían las Debilidades, Amenazas,

Fortalezas y Oportunidades; otorgando por ende una perspectiva clara de la organización con su

entorno (Social, político y económico) y de su estructura interna (incapacidades y beneficios). La

conclusión que han visto los integrantes al realizar el DAFO ha sido que aunque se sienten bastante

perdidos y asustados por la incertidumbre de su situación actual, ven que sus acciones han dado sus

frutos y que esta profesión, y esta empresa en particular, se deben de ver como una carrera de largo

recorrido.

Sin embargo ¿Cómo sería una definición de gestión acorde a lo que abordamos?

“La gestión sería el conjunto de acciones que permiten poner en práctica las decisiones de la

empresa y así lograr los objetivos trazados en las mejores condiciones” Pérez, Miguel Ángel

(2006:58). Esto lo podemos centrar a un montaje determinado o una compañía, para los dos casos

sirve, pero a mi criterio sería mucho más acertado tomar esto como la conciencia del grupo

Page 11: Investigación Arroz con Leche

11

permitiendo unos montajes de mejor calidad y sobre todo la presencia de sus integrantes en distintos

escenarios como una unidad.

Las conclusiones extraídas de forma positiva del DAFO han sido la valoración de las nuevas

tecnologías usadas por la compañía y la división paulatina de las labores de gestión y producción

intentando funcionar como una empresa con el tramado de una red y no con una de forma

jerárquica, que a todos molestaría. Los problemas que no pueden resolver, al día de hoy, son lo de

las políticas actuales de subvenciones y su falta de trayectoria que les permitiría conseguir objetivos

para los que se sienten preparados.

Como toda compañía, esta también quiere mostrar sus trabajos pero, rescatando un punto

esencial de lo resuelto en el DAFO, la falta de una forma acorde para abordar el tema del dinero

como método de subsistencia de la compañía y de sus integrantes obliga al nacimiento de la

siguiente pregunta: ¿Cómo realizar una buena inversión?

El gasto del dinero que se realiza en los estrenos nunca es recuperado. Esta premisa, que no

siempre es factible en general, es mi punto de partida para unir dos temas de vital importancia en

estos días para la compañía y que a mi punto de vista tiene que ver con otra parte de la gestión que

es el marketing y como este supera los problemas que presenta el actual sistema económico en que

vivimos.

Según el estudio que es rescatado del libro Técnicas de organización y gestión aplicadas al

teatro y al espectáculo, los problemas, resumidos, que tiene que enfrentar una producción escénica

son: el llamado mal de coste, el desfase entre los ingresos y gastos, la dificultad de producir

mecánica e industrialmente las artes escénicas y la necesidad de efectuar grandes inversiones para

conseguir grandes ingresos, lo que le convierte en una actividad muy arriesgada

Unos de estos problemas es el “mal de coste”, este hace referencia al desfase que hay entre

coste fijo de un espectáculo en vivo con el coste variable que depende de la cantidad de actividad

-actuaciones- que se realizan. Otro de estos grandes problemas es la necesidad de invertir una gran

cantidad de dinero para garantizar altos ingresos y lograr lo que por tendencia general se busca: los

macro-espectáculos y por ende la posible disponibilidad para conseguir grandes teatros y gran

cantidad de público. Esta predisposición crea una imposibilidad para el surgimiento de nuevas

tendencias que tienen que luchar el doble para sobrevivir ya que el medio en donde viven, con esas

actitudes, se vuelve hostil. Sin embargo esto no se tiene que ver como una imposibilidad sino como

Page 12: Investigación Arroz con Leche

12

una posible solución, que también sugiere el autor, como el aumento de las ventas de entradas, la

posible comercialización de otros productos, la diversificación de riesgos y la concesión de

permisos de explotación de obras de otras compañías.

Rescatando algunos aspectos de lo anterior, me centraré, en la diversificación de los riesgos

y la comercialización de otros productos, que ayudarían especial a la compañía Arroz con Leche.

Ellos han trabajado un par de veces con música en vivo y otras veces con música envasada, pero

creada por Gabriela. Este producto se debería promocionar, primero a pequeña escala para evitar

riesgos y luego buscar las mejoras técnicas. Por lo tanto, una idea sería ofrecer este producto en un

inicio en los espacios trabajados (lugares donde realizan sus funciones) y luego la concesión de

discos en los distintos espacios ligados a la danza y a otras artes.

Por último, y no menos importante, es la diversificación de riesgos y esto supone el adoptar

de manera lógica el repertorio que disponen. En el caso de la compañía esto se ve reflejado en la

poca continuidad que se le da a los proyectos realizados. Cada proyecto de la compañía dura como

mucho un año y el tiempo real de muestra no supera los cuatro meses. Después de ese tiempo el

trabajo queda suspendido debido a la creatividad, visto como defecto, de sus integrantes que

comienzan a pensar en un nuevo producto. Gabriela Sanchez es consciente de esto y en el actual

proyecto de la compañía Historias de Cambio está obrando de una manera completamente distinta.

Dando, como período de creación a la pieza alrededor de unos seis meses y proyectando su vida

útil al menos por un año. La pieza se realiza por partes así que no todo el tiempo va a ser dedicado

al estreno sino que las fuerzas se dosificarán y crearán a medida que los resultados salgan a la luz.

Aunque, en estos momentos, considero como fundamental que la gestión sea un tema

tratado y resuelto por la misma compañía. Esta debería tener un nacimiento distinto, sin olvidar a

los creadores de danza, pero incluyendo a los productores en la gestión pública del Estado y

privados para que así de ese encuentro, se construya una estrategia y acciones con un planteamiento

de mediano y largo plazo que creen como resultado final, un crecimiento sostenible de esta área con

respecto a la cantidad de personas que ejercen la profesión.

5.1. Marketing.

Para entenderlo primero tenemos que familiarizarnos con su terminología que en esta

oportunidad se extrae del libro de Keith Diggle: “Art Marketing” que la definiría como la capacidad

de vender un producto en un lugar, a un precio, con una promoción a unos clientes determinados.

Page 13: Investigación Arroz con Leche

13

Esta definición mezcla cuatro puntos que también son correspondientes para la comercialización de

productos materiales. Estos son las políticas de producción, de distribución, de precios y de

promoción.

Pero este tema es muy amplio para tratarlo en su totalidad en estas páginas así que sólo me

acercaré a algunas definiciones que ligaré con Arroz con leche y estas son las de mercado y el

concepto de venta.

Mercado es el ámbito social en el que existe un reconocimiento de nuestro producto y una

cierta inclinación hacia la compra o el uso, teniendo por ende dos vertientes: mercado potencial y

mercado real. Siendo el potencial el que es susceptible a ser atraído hacia nuestro producto, que en

el caso que a mí me atañe sería la gente que es aficionada a ver espectáculos de danza. Y el

mercado real, serían todas las personas que siguen los proyectos de la compañía.

Sin embargo el concepto de venta en las artes del espectáculo es doble, primero nos

encontramos con el valor conseguido mediante “la taquilla” y por otra, lo conseguido mediante

cachets, que es una cantidad fija por función contratada por un promotor privado o público, o una

Administración. Esta opción reduce los riesgos producidos por el espectáculo a corto plazo, pero a

largo plazo “aísla” a la compañía de lo que son los destinatarios potenciales.

A mi gusto, el uso de ambas opciones es a lo que se debe apuntar la compañía, no atando su

marco de acción a una sola pauta sino trabajar las dos e incluyendo una tercera que sería la de

ampliar el ámbito de la danza que no se encuentra en ninguna de las dos propuestas dadas por el

mercado. Dentro de este tercer grupo encontramos a las personas que no van a sus espectáculos por

falta de dinero o por desconocimiento de saber si le gusta o no. Este es un grupo de gente que

generalmente incluye toda la educación escolar y universitaria, o sea personas en su mayoría que

aún son dependientes y que están insertos en realidades muchas veces alejadas al medio de la danza

contemporánea.

Por lo general, la tendencia de estos estudios sobre el marketing nos lleva a mi parecer, a

buscar respuestas útiles para entender lo que en realidad somos. Por ejemplo, entender qué

hacemos, para quién y cómo; con estos tres factores se deduce nuestro ámbito de negocio y

actividad. Esta reflexión no se puede olvidar ya que permitirá tener objetivos artísticos, culturales,

sociales y comerciales de una manera óptima, al darnos el tiempo de estudiar los diversos aspectos

que esta definición puede incluir.

Page 14: Investigación Arroz con Leche

14

Por lo tanto, y para cerrar este tema diré que los objetivos del marketing no son tan solo el

posicionamiento e imagen de un producto, sino que también los resultados económicos de estas

mismas gestiones. Tener una buena comunicación estratégica es esencial para la consolidación de

una compañía como marca y en esto también entraría el tema de las nuevas tecnologías.

5.2. Nuevas tecnologías.

La comunicación con la ayuda de las nuevas tecnologías es importante y eso lo sabe la

compañía Arroz con Leche. Ésta determina que es lo que se quiere conseguir y ayuda, por otra

banda, a entender a quien está dirigido el producto que se quiere mostrar.

Uno de los objetivos que aplica Gabriela Sanchez, tras el curso de la APDC en la compañía,

es la posibilidad de darse a conocer de la forma más numerosamente posible y de posicionarse

como nombre dentro del mundo de la danza barcelonesa.

Así la compañía mantiene una campaña activa de actualización de los medios que disponen,

tanto el Blog como Facebook y Twitter, y desde ahí abarcar la mayor cantidad de gente gracias a la

utilidad de estas tecnologías.

El estar presente en estas redes sociales no significa que tengan de por sí más espectadores,

pero entiendo que es necesario colocarse donde la gente está presente. Volverse una marca y un

producto que suene ya que este motivo podría llevar a ganar más de un espectador o una posible

subvención.

Próximamente se abrirá un sitio web de la compañía que se informará debidamente por

todos los medios anteriormente nombrados.

Page 15: Investigación Arroz con Leche

15

6. POLÍTICAS ESTATALES.

Al analizar la compañía me encontré muchas veces con la frontera de entender la posición

del Estado Español en el área de cultura y veo que este, carece de un intervencionismo que hace

imposible un surgimiento de esta actividad de forma constante. Este tema, así planteado puede traer

confusión, pero dejar la vida de la cultura únicamente en manos del mercado privado conduce a una

reducción considerable de muchas expresiones y garantías de pluralidad que caracteriza la vida

cultural. En este sentido, las actividades políticas adquieren la relevancia de garantizar la existencia

y permanencia de un óptimo sistema de creación y producción que configuran este panorama que

debería ser cotidiano. Aunque dicho esto, se corre el riesgo también de que este intervencionismo

influya como dirigismo en las masas creativas. Como se da entender, esta realidad provoca grandes

preocupaciones en el sector de las políticas culturales que está muy lejos de un crecimiento

equilibrado entre los diferentes agentes que la constituyen: artistas, gestores culturales y los

ciudadanos. Sin embargo, como forma general podemos darnos cuenta de que el predominio de las

estrategias actuales de difusión se han influenciado por la prioridad de los resultados a corto plazo,

valorando por ende los aspectos cuantitativos sobre los cualitativos.

Las políticas de ayuda a la creación y producción siempre se han encontrado con grandes

dificultades debido a la gran cantidad de recursos solicitados y a la poca agilidad del sistema a la

hora de ofrecer las ayudas. Debido a esto, los antecedentes de las prácticas artísticas avanzan

gracias a la iniciativa de los creadores y distintos gestores culturales que se toman este tema de

manera concienciada. Basado en esos trabajos nacen los apoyos que existen y que se presentan en

forma de subvenciones, prestaciones o residencias de creación o montaje. El tema de las

residencias es algo que aunque es difícil de conseguir está ahí, y la compañía Arroz con Leche goza

el beneficio de una de estas en el centro cívico Cotxeres Borrell.

Otras residencias interesantes son las de La Caldera o La Porta. También dentro de este

ámbito habría que destacar la que presenta la organización de Dies de dansa y el festival de dansa

de Terrassa.

Un hecho importante y que la compañía debe conocer y utilizar, son los servicios que

presenta el Estado Español y la comunidad Autonómica de Cataluña, como son por ejemplo:

L’espai de dansa i música de la Generalitat de Catalunya que tiene como función favorecer la

consolidación de la música y la danza de Cataluña y paliar las necesidades del sector. También se

puede contar para estos efectos con L’Oficina de Difusió Artística (ODA) de la Diputación de

Page 16: Investigación Arroz con Leche

16

Barcelona que lleva un programa específico para la promoción de la danza en los teatros

municipales. Si no se usan estos elementos no se podrán mejorar y si son inaccesibles se podrá abrir

el debate, pero con desconocimiento nada se puede hacer.

6.1. Desarrollo de las políticas públicas.

El desempeño de la política cultural en las diferentes administraciones desde el retorno de la

democracia ha sido objeto de debates por el sector cultural. Cada Administración ha realizado su

propio plan para estos efectos, sin un previo acuerdo de la otra parte que posee este sistema político

binominal. Impidiendo, por ende, una concepción perdurable de estas. Sin duda, cuando volvió la

democracia, las políticas culturales estuvieron vinculadas a la recuperación de una identidad

nacional de forma general en España y de manera particular en cada región Autonómica, y todas

aquellas acciones que deberían haber estado dirigidas para el fomento de la creación no fueron

tomadas en cuenta y ahora esa resaca se hace sentir, por ende la gran mayoría de los logros en el

sector es el resultado a posteriori como consecuencia de las demandas o problemas de un sector

determinado y no de una planificación.

Les polítiques culturals que les diferents administracions han desenvolupat des del retorn al

sistema democràtic han estat constantment objecte de debat. Rarament hi ha hagut consens entre la

clase dirigent i el conjunt del sector cultural. A més el fet que cada administración hagi dissenyat la

seva política cultural sense un acord de base amb les altres administracions ha impedit una concepció

global d’aquestes polítiques.

Al mateix temp la història recent del nostre país ha condicionat el normal desenvolupament

de les polítiques culturals. La recuperació de les intitucions després de l’època de dictadura va revertir

des d’un punt de vista de les polítiques culturals en un esforç de recuperació de la identitat cultural.

Per tant, totes aquelles accions que havien d’anar dirigides al foment de la creació no foren prioritàries

en un primer moment. Fundació INTERART (2003: 14)

Las políticas de soporte de la creación se han diseñado en la actualidad a partir del fomento

de la producción, lo que acarrea un problema ya que esta no pasa por la exhibición de un producto,

lo que algunos pueden mirar con buenos ojos, ya que se pueden asegurar la ayuda trabajando como

coreógrafos o productores de algún espectáculo o fundación, pero esta situación acarrea que la

balanza del mercado se desequilibra entre la oferta y la demanda, trayendo consigo los problemas

que podemos encontrar hoy en la compañía Arroz con Leche como la falta de acogida del mismo

sector para proporcionar una nueva visión de la danza contemporánea y por ende, un

desmejoramiento de la vitalidad creativa en torno a esta.

Page 17: Investigación Arroz con Leche

17

Aquí nos topamos con la gran queja de la danza a nivel Estatal:

La danza en España se ha caracterizado por un proceso de desarrollo diferente al del teatro y

al de otras artes, que han recibido más recursos públicos y han podido destinarlos, de forma

mayoritariamente al desarrollo de un sistema empresarial de producción y a la oferta de

programaciones estables en todo el territorio. La danza se ha desarrollado en un contexto social y

político que ha tenido como principales características la precariedad, la inestabilidad, la dependencia

y la invisibilidad. La precariedad de recursos no ha permitido un desarrollo del sector al mismo nivel

que los demás ámbitos artísticos, y su carácter coyuntural ha comportado un grado elevado de

inestabilidad en los procesos. La precariedad y discontinuidad no han permitido consolidar procesos y

han generado un alto grado de dependencia en relación a las administraciones públicas y una

significativa invisibilidad social, que no ha permitido la formación de públicos. Plan general de la

danza 2010-2014 (2009:5)

Sin embargo para cambiar esta situación los aspectos más importantes serían que el medio

de la danza en general promoviera un cambio en las políticas de adjudicación de las subvenciones,

originando tanto la producción como la exhibición de los trabajos realizados, también la

implantación de medidas de promoción que estén ligadas a una esfera de largo plazo y lo mismo en

el tema de las residencia. Esto no significaría un monopolio de las personas que consigan en

primera instancias estos beneficios, sino que todo lo contrario, se promocionarían elementos que

ahora están ausentes, como la creación de públicos nuevos, el desarrollo de nuevas compañías y la

importación de compañías desde el extranjero para un intercambio de realidades, ya que los

espacios y la conciencia del espectáculo de danza existirían.

Arroz con Leche se vería beneficiada de estos términos y la mirada con que ven el futuro no

sería tan oscura. Es cierto que la competencia y la profesionalización se volverían más exigentes,

pero la compañía no debería tener miedo a esto ya que cada uno cree en lo que realiza y solo espera

poder hacerlo como una forma de vida y dejar de estar predestinado por la incertidumbre de su

estado actual.

Page 18: Investigación Arroz con Leche

18

7. CONCLUSIONES.

La compañía Arroz con Leche lleva cuatro años trabajando en el medio de la danza

contemporánea en Barcelona; este tiempo les ha dotado de una experiencia que les permite abrirse

paso dentro del sector. Sin embargo, los retos no acaban aquí. Lo que se ha analizado es la razón de

cómo se reunieron, se afianzan y enfrentan a un futuro. Este análisis es un medio para llegar a

entender lo que podría ser un nuevo proceso dentro del grupo. Ellos son jóvenes y su preparación

los está llevando por caminos en los cuales desean estar. No olvidan lo que les gusta hacer, que es

crear y contar sus historias, pero ahora se dotan de un lenguaje extra-escénico para poder realizarlo.

Esta nueva arma se llama gestión y no es algo que dará frutos de la noche a la mañana.

Arroz con Leche debe ser consientes de esto ya que esta empresa funcionará si se piensa a mediano

y a largo plazo. Pero lo importante es no caer en la desesperación.

La decisión de este grupo de constituirse en asociación cambió radicalmente la visión que

tenían haciéndolos pensar como empresa. Ese es un paso gigante, pero ahora deben comprender su

entorno para poder utilizarlo de una forma idónea. Entender de dónde vienen significa tener

movimientos claros en el ámbito de la gestión y en la utilización de beneficios que ofrece el Estado.

Comprender lo que les rodea es fundamental para una producción en condiciones. Hemos visto que

su creatividad los acompaña ahora les falta encontrar un punto de unión con este nuevo medio que

comienzan a comprender.

Claro está que en muchas ocasiones el medio será hostil, pero no podemos plantarnos

solamente a pensar eso. Los individuos somos la sociedad y si algo no nos es accesible, cuando

debería serlo, podemos cambiar esa situación. No debemos dejárselo todo a la elite política para que

actúe carente de nuestro saber.

La pregunta que se formuló al comenzar el análisis fue si era posible crear un espectáculo

sin estar ligado a un medio comercial. La respuesta que se entregó era negativa, pero ahora se

complementa con que este cambio de paradigma es tanto responsabilidad del creador como del

Estado y de los medios privados para que juntos promuevan una situación más acorde con la

realidad del sector. Arroz con Leche como muchos otros grupos necesitan tener la oportunidad y

también necesitan cooperar para que esto cambie.

Page 19: Investigación Arroz con Leche

19

El 25 de Abril de 2010 se estrena Historias de Cambio la nueva propuesta escénica de la

compañía Arroz con Leche. Ahora es el momento de aplicar lo que se ha aprendido, ahora es el

momento de trabajar y ahora es el momento de disfrutar con lo que se realiza, a lo mejor no están

todos los medios, a lo mejor no resulta como esperamos pero estamos trabajando en ello.

Page 20: Investigación Arroz con Leche

20

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Libros.

- PÉREZ MARTÍN, MIGUEL ÁNGEL (2006). Técnicas de organización y gestión

aplicadas al teatro y al espectáculo. Ñaque Editora. Ciudad Real.

- PÉREZ SOTO, CARLOS. (2008). Proposiciones en torno a la danza. LOM Ediciones.

Santiago.

Estudios.

- DEPRATAMENTO DE CULTURA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN. (2008). Cifras

culturales de Cataluña. Gobierno de Cataluña, Barcelona.

- ESCENIUM. (2010). Principales retos de las artes escénicas en España. Escenium. Bilbao.

- FUNDACIÓ INTERART. (2003). Anàlisi de la dansa a Catalunya. Associació de

Professionals de la Dansa de Catalunya. Barcelona.

- TEXTO DEFINITIVO APROBADO POR EL FORO ESTATAL DE LA DANZA. (2009).

Plan General de la Danza 2010-2014. Auditorio de Tenerife.

Web.

- http://cia-arrozconleche.blogspot.com/

- http://www.dansacat.org/

- http://www.diba.es/oda/

- http://www.gencat.cat/temes/cat/cultura.htm#seccio1