Investigación de Sustentabilidad

download Investigación de Sustentabilidad

of 3

Transcript of Investigación de Sustentabilidad

  • 8/19/2019 Investigación de Sustentabilidad

    1/3

    UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLOFacultad de HumanidadesEscuela de EducaciónCted!a" Ec#l#$%a& am'iente ( sustenta'ilidad)*e! Semest!e

    Estudiantes"  Alejandra Rodríguez.José Miguel Suleiman.

    INVESTI+ACIÓN

     Desarrollo sustentable:

    *) E,-li.ue t!es e/em-l#s de medidas .ue c#ad(u0en -#de!#samente a la

    c#nsecución de la sustenta'ilidad ec#ló$ica& s#cial& ec#nómica ( -#l%tica en

    Vene1uela)

    a. Medidas ecológicas:

    i. Comenzar una campaña rigurosa de concientización social que

    explique la importancia del reciclaje. arte de esta campaña de!e

    in"olucrar la enseñanza en los colegios a temprana edad para lograr 

    que las nue"as generaciones sean capaces de reciclar adecuadamente

    # lo m$s importante toda"ía% que quieran &acerlo.

    ii. '!icar cu!os de di"isión para reciclar en los edi(icios% casas% tra!ajos%

    escuelas% centros comerciales% entre otros. Al igual que )puntos

    limpios* en algunas zonas donde se puedan dejar los o!jetos que no

    son !iodegrada!les para su adecuado proceso de reciclaje. +sta

    medida de!e ir en conjunto con la campaña a (a"or del reciclaje para

    que se pueda poner en pr$ctica lo que se aprende.iii) arte del tra!ajo social o!ligatorio de los colegios # uni"ersidades sea

     participar de (orma acti"a en la limpieza de $reas% donde toda la

     !asura que se encuentre acumulada # mesclada en algunas zonas sean

    recogidas% clasi(icadas # recicladas para así% adem$s de &acer un

    am!iente natural e &igiénico% se cuide al medio am!iente.

    b. Medidas Sociales:i. +s de gran importancia asegurarse de que todo indi"iduo pueda

    costearse la canasta !$sica alimentaria pero que a su "ez se le pueda

  • 8/19/2019 Investigación de Sustentabilidad

    2/3

    dar la in(ormación necesaria% #a sea por campañas o propagandas% de

    aquellos alimentos que contri!u#en con su !uena salud # no son

    super(luos.ii. Mejorando el sistema de educación # salud p,!lica se puede generar 

    cultura de sustenta!ilidad social que nazca desde la integración del

    medio con las necesidades !$sicas de cada persona o indi"iduo dentro

    de la sociedad.

    iii. -enerar políticas de cooperación social organizadas que lle"en a ca!o

     pro#ectos de concientización "ecinal% pero que tam!ién puedan

    (uncionar como medio de denuncia% control # pre"ención ante

     pr$cticas poco ecológicas # que a(ecten de (orma directa e indirecta

    los sistemas de sustenta!ilidad propios de cada zona donde &a!itan

    estas personas.

    c. Medidas económicas:i. Sin caer en un a!surdo control del mercado digno de cada sociedad de

    (orma a!usi"a # poco progresista% es necesario esta!lecer un sistema

    de control que estudie la demanda de productos en relación con la

    o(erta% a (in de no producir m$s de lo necesario% pero tampoco menos%

    de modo que la economía no caiga en consumismo ni en

    desa!astecimiento.

    ii. Suscitar la concientización del uso de la moneda "irtual% la cual

    reemplaza la producción de !illetes de papel # metales di"ersos este

    sistema garantiza seguridad% sustenta!ilidad económica interna #

    cultura pro ecológicas # tecnológicas.

    iii. romo"er la creación # expansión de tiendas de segunda mano% en las

    que la gente pueda donar ropa # tecnología que no desee o #a no

    utilice% para así reciclarla # que otras personas puedan adquirirlas a

     !ajo coste e"itando los grandes ni"eles de producción innecesaria que

    de"asta con el medio.

    d. Medidas políticas:

    i. 'na medida política de sustenta!ilidad podría ser la in"ersión en

     pro#ectos de producción de energía "erde% es decir% en las nue"as

    (ormas de generar energía mediante recursos no agota!les ni

    contaminantes% como la energía solar o la quinestésica que genera el

  • 8/19/2019 Investigación de Sustentabilidad

    3/3

    mismo mo"imiento de "e&ículos # personas en los suelos de las calles

    /#a en c&ina existe este sistema0.

    ii. 1ncluir en la agenda política un sistema de recompensa en los

    impuestos a aquellas empresas que in"iertan en siem!ra ecológicas%

    suscitando así la iniciati"a de desarrollar medidas ecológicas di"ersas

    # "ariadas por parte de las grandes empresas.

    iii. 2undar nue"os parques nacionales que preser"en el medio # junto a

    ellos generar políticas con las instituciones respecti"as que

    sal"aguardan dic&os am!ientes para una ma#or e(icacia en su

    desarrollo.

    2) 3!#-#n$a d#s -#l%ticas .ue en su #-inión -udie!a c#nt!i'ui! e4ecti0amente -a!a

    l#$!a! el desa!!#ll# sustenta'le en Vene1uela)

    a. Creemos que sería e(ecti"o el esta!lecer un sistema de compensación en los

    impuestos que promue"a a las empresas en in"ertir # generar pro#ectos

    ecológicos que promue"an la sustenta!ilidad económica% social # am!iental

    en el país% suscitando así la iniciati"a de desarrollar medidas no"edosas #

    "ariadas en 3enezuela.

    b. 4am!ién% es necesario generar una política de reciclaje extremo donde se

    multe por no reciclar los desec&os de (orma adecuada #  que todos los

    medios de transporte tengan la o!ligación de pasar por un control de re"isión

     para que contaminen lo menos posi!le el am!iente% de tal manera que esto

    nos dé la o!ligación de generar conciencia ecológica # sustenta!le.