Investigación descriptiva

7

Click here to load reader

Transcript of Investigación descriptiva

Page 1: Investigación descriptiva

INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

Concepto:

La investigación descriptiva es la disciplina científica inicial utilizada para analizar una población o fenómeno con el fin de determinar su naturaleza, comportamiento, y características.

Características:

a. Sólo describe situaciones, fenómenos u acontecimientos.

b. Generalmente responde las siguientes preguntas: qué, quién, dónde, cuándo y cómo.

c. Permite detallar el fenómeno o población estudiada por medio de sus atributos.

d. No busca explicaciones o causas, no intenta probar hipótesis ni hacer predicciones.

e. Generalmente se utiliza la encuesta como herramienta para obtener los datos.

Ejemplos de investigaciones descriptivas:

a. Censo de la población.b. Preferencias de los niños por una marca de juguetes.c. Estado de las universidades públicas y privadas del país.d. Rango de edad de los clientes del Pool House en David.e. Opiniones de la población sobre el aumento de la canasta básica familiar.

EJEMPLO

CENSO COLOMBIA EN EL 2005

PRINCIPALES INDICADORES DE EDUCACIÓN

1. ALFABETISMO

Se conoce como tasa de alfabetismo la relación que existe entre las personas a partir de cierta edad que declararon saber leer y escribir y el total de la población que contestó esta pregunta. “Naciones Unidas recomienda que la información acerca de alfabetismo debe ser recogida para todas las personas de 10 años y más. Los censos colombianos recogen esta información a partir de edades menores. En los censos de 1973, 1985 y 1993, la pregunta para medir alfabetismo

Page 2: Investigación descriptiva

se aplicó a todas las personas de 5 años y más. En 1964 esta pregunta se le hizo a todas las personas”1. Si bien en el Censo 2005 se preguntó a partir de 3 años, dicha tasa se calcula a partir de 5 años para guardar comparabilidad con otros censos.

No obstante lo anterior, se procesa la información para los rangos de edad donde se puedan focalizar las políticas educativas para disminuir el analfabetismo de la población.

Países de la Comunidad Andina.Alfabetismo ≥15 años

RESULTADOS DEL CENSO GENERAL DE COLOMBIA 2005: DANE

• Con 41,2 millones de habitantes, Colombia es el tercer país más poblado de Latinoamérica y el 28 del mundo.

• Colombia es un país de más población adulta y menos jóvenes.

• 51,4% de la población son mujeres y 48,6% son hombres.

• De 6,2 a 4 personas por familia descendió el promedio.

Bogotá, 22 mayo. (SNE).- Los resultados obtenidos en el Censo General 2005 revelados por el Departamento Nacional de Estadísticas (DANE) son de total confiabilidad pues el margen de error fue menor al 2 por ciento, informó el director de la entidad, Ernesto Rojas Morales. El funcionario señaló que este es el mejor censo de la historia de Colombia no solo por la cobertura total de la población (solo en 3 municipios no se pudo realizar) sino por la tecnología empleada y porque se hizo en un año, sin ningún afán. “Censos anteriores han tenido correcciones del 11 por ciento, del 8 por ciento. Eso significa que este censo, no por mérito de quienes lo ejecutamos sino por la

Page 3: Investigación descriptiva

metodología y la tecnología, pudimos llegar a una meta del 2 por ciento o menos aún, creemos que se puede depurar hasta que sea menos. Por eso la afirmación que hizo uno de los evaluadores de que este es el mejor censo que ha habido en la historia de Colombia, no es un elogio gratuito sino una comprobación y seguramente el próximo también será el mejor porque la tecnología siempre aportará mejores recursos”, afirmó. Los primeros resultados generales del censo fueron presentados oficialmente por el Director del DANE en una ceremonia realizada en la sede de la entidad. En la próxima semana se publicarán los datos por ciudades y por municipios. Mirando los resultados revelados, Colombia con 41 millones 242 mil 948 habitantes es el tercer país de Latinoamérica en tamaño de la población, después de Brasil que tiene 188 millones de personas y México con 107 millones. Si se analiza con respecto a la población mundial -estimada en 6.525 millones de habitantes-, Colombia ocupa el lugar 28. El primero es China con 1.314 millones de personas, Estados Unidos tiene 298 millones, Argentina 40 millones, Perú 28 millones y Venezuela 26 millones. Únicamente no se pudo efectuar el censo en tres municipios: Puerto Rondón, Caruru y Mapiripán. Y en otros cuatro no se pudo completar en un 100 por ciento. Por ejemplo en Fortul se hizo en un 57 por ciento; en Campamento en un 61 por ciento; en Argelia en un 62 por ciento y en Cumbal en un 91 por ciento.

Fueron censados 10 millones 636 mil 948 hogares; en unidades económicas el número alcanzó un millón 691 mil 925; en unidades de explotación agrícola se llegó a un millón 413 mil 411. Todo el material distribuido en el censo pesó 1.389 toneladas, el material repartido en Bogotá fue de 1.255 toneladas, se realizaron 4.660 viajes por tierra y por vía aérea.

ALGUNOS RESULTADOS

- De los 41 millones 242 mil 948 habitantes en Colombia, el 48,6 por ciento son hombres y el 51,4 por ciento son mujeres. - Colombianos residentes en el exterior hay 3 millones 331 mil 107, de los cuales un millón 711 mil 032 son mujeres y un millón 620 mil 075 son hombres. No se contabilizaron los hijos de esos colombianos. - La edad promedio en Colombia es de 29,4 años, la mujer tiene en promedio 30 años y el hombre 28,7 años. - El 44,4 por ciento de las personas de más de 10 años y más son solteros. - El 22,3 por ciento de la población vive en unión libre. - El 23,8 por ciento de las personas de 10 años y más son casados. - El 4,3 por ciento de la población es viuda; y el 5,2 por ciento son divorciados. - El 89,9 por ciento de la población sabe leer y escribir. En 1993 era del 86,3 por ciento. - El tamaño de los hogares descendió: al inicio del siglo era de 7,3 personas y ahora el 69,3 por ciento de los hogares tiene cuatro integrantes e incluso menos.

Page 4: Investigación descriptiva

- Hace 100 años la esperanza de vida al nacer era de 37 años, hoy es superior a 71 años. - El 36,6 por ciento de la población residente en Colombia ha alcanzado la educación básica primaria; el 32,6 por ciento ha cursado la secundaria o media académica; el 7,5 por ciento ha llegado a nivel profesional. - El 6,4 por ciento de la población tiene colombiana tiene alguna limitación física. - En Colombia el 46,7 por ciento de los establecimientos se dedican al comercio; el 33,4 por ciento a los servicios; y el 10,6 por ciento a la industria.- El 95,6 por ciento de los establecimientos generaron en promedio entre 1 y 9 empleos el mes anterior al censo. - El 73,4 por ciento de las viviendas rurales ocupadas con personas presentes el día del censo, tenían actividad agropecuaria. - El 96 por ciento de las viviendas tienen conexión a energía eléctrica. - El 75 por ciento de la población es urbana y el 25 por ciento es rural.

LA POBREZA EN COLOMBIA

Más de 20 millones de colombianos en la pobreza. 3 de cada 4 en el campo y 2 de cada 4 en la ciudad. Al no poder tapar el sol con las manos, Uribe Vélez se ve obligado a mostrar los problemas pero minimizándolos, cuando no negándolos. Y para ello pone a sus áulicos a decir mentiras, como el informe sobre ‘Pobreza e indigencia en Colombia 2005, III Trimestre’ de Santiago Montenegro Trujillo, del Departamento Nacional de Planeación (DNP), publicado en enero de 2006. Según este informe en Colombia hay 2,3 millones de pobres menos, toda vez que -según ellos- la pobreza descendió de 57,0 en 2002 a 49,2 en 2005, pasando por 50,7 en 2002 y 52,7 en 2004, es decir que entre 2002 y 2005 la pobreza disminuyó 7,2 puntos. Miremos un poco más detenidamente estas cifras. Un descenso meteórico de casi 7 puntos entre 2002 y 2003, es decir, en un año, no se los cree nadie, ni siquiera si lo hiciera un mago. Para un descenso tan abrupto, hubieran sido indispensables que se dieran varios factores: crecimiento extraordinario de la economía que se manifestara en una generación inaudita de empleo, elevación de los salarios, inversión estatal masiva en proyectos productivos, etc.; condiciones que no se dieron ese año. Pero una simple operación matemática nos muestra que las cifras del DNP no encajan. El censo de población de 2005 del DANE informó que en Colombia hay 41’242.948 habitantes, el 75% vive en las cabeceras municipales (30’933.211 personas) y el 25% en la zona rural (10’310.737 personas). Si el 42,3 de la población urbana vive en la pobreza -revisaron la definición y hablan de pobreza las personas que viven con menos de dos dólares al día, cuando antes era de un dólar al día-, o sea, 13’084.748 habitantes; y el 68,2 de la población rural vive en la pobreza, o sea, 7’031.922 personas, tendríamos que 20’116.670 colombianos son pobres, si aceptamos en gracia de discusión la nueva y revisada definición de pobreza de la administración Uribe. Ahora bien, si a los 41’242.948 colombianos le sacamos el 49,2 de pobres que según el DNP es el total nacional, tendríamos 20’291.670 colombianos viviendo en la pobreza. Y la cifra resultante de la suma de las poblaciones rurales y urbanas

Page 5: Investigación descriptiva

en la pobreza y por separado nos da 20’116.670 personas, entonces hay 174.860 colombianos que han sido ‘invisibilizados’, ‘desaparecidos’, por obra y gracia de las malas matemáticas de los ‘especialistas’ en estadística del DNP y el DANE. Por estas ‘pequeñas’ incongruencias nos damos cuenta que las cifras han sido maquilladas, adulteradas, y por ello no les creemos. Mas si les creyéramos, tendríamos que según las propias cifras oficiales, 3 de cada cuatro colombianos que vive en el campo son pobres y que 2 de cada 4 colombianos que viven en la ciudad son pobres. Me pregunto: ¿en qué queda la propaganda del ‘crecimiento de la economía’ durante la administración Uribe Vélez? ¿Por qué si es cierto ese crecimiento no redunda en reducción de la pobreza?

EL DESPLAZAMIENTO FORZADO

917.525 colombianos desplazados durante la administración Uribe, son nuevos indigentes. Ahora bien, ¿qué relación hay entre pobreza y desplazamiento? Es sencillo. La población desplazada es una población que es convertida en pobre -yo diría más bien en indigente- por la fuerza fatídica de las armas de las fuerzas militares-narco-paramilitares, con el fin de ‘secarle el agua al pez’ y de expoliar a los campesinos e indígenas de sus tierras y apropiarse ellos de ellas. El desplazamiento forzado ha sido una constante en las políticas de las diferentes administraciones oligárquicas y oligárquico-mafiosas. Ya en la administración de Belisario Betancur se registran 63.000 desplazados internos, 360.000 durante el gobierno de Virgilio Barco Vargas, 297.000 durante la administración de César Gaviria Trujillo, 835.000 durante la administración de Ernesto Samper Pizano, y 1’359.853 durante la de Andrés Pastrana, que nos arroja un acumulado de 2’914.853 desde 1985 a 2002 (Cifras compiladas por CODHES). Durante la administración oligárquico-mafiosa de Álvaro Uribe Vélez fueron desplazadas 207.607 personas en 2003, 287.581 en 2004, 310.237 en 2005 y 112.099 en el primer trimestre de 2006, para un total de 917.524 colombianos desplazados durante esta administración y un acumulado histórico total de 3’832.377 desplazados internos desde 1985 al primer trimestre de 2006. Como ya hemos dicho, el desplazado es convertido por la fuerza de las armas asesinas de las fuerzas militares-narco paramilitares, de un momento a otro, de pequeño propietario a indigente. Al ser desplazados los campesinos e indígenas sólo se llevan lo que tienen puesto, si acaso una maleta con ropa, y pierden casas, tierras, ganados y enseres. Al ser desplazados se le resta casi un millón de habitantes a la población rural, en condiciones de no pobreza, y se le suma igual cifra a los pobres de las ciudades. O sea que durante la administración de Uribe Vélez llegaron casi un millón de nuevos pobres a la ciudad, y ya serían 14’002.272 persones en condición de pobreza e indigencia en las cabeceras municipales. CAUSAS DE LA CRISIS HUMANITARIALas causas están en las políticas adelantadas por la oligarquía narco-paramilitar que sólo favorece sus intereses y los del imperio. Hoy Colombia vive una situación de crisis humanitaria producto de las políticas adelantadas por la administración de Álvaro Uribe Vélez. Sus políticas económicas

Page 6: Investigación descriptiva

favorecen única y exclusivamente a los sectores oligárquico-mafiosos y a las multinacionales con la entrega de nuestros recursos naturales. Hoy en Colombia los ricos son más ricos (hoy el ingreso del 10% de los ciudadanos más ricos es 49 veces mayor al que tiene el 10% de los más pobres). Y sus fuerzas militares están imbuídas de las gringas Doctrinas de Seguridad Nacional, Conflicto de Baja Intensidad y otras doctrinas imperiales, que hacen que los militares actúen como un ejército de invasión contra su propio pueblo y los trate como enemigos. Además tiene un aliciente fortísimo en la impunidad con que rodean todos los actos de corrupción y criminalidad de todos los agentes estatales, desde ex-ministros como Londoño que se robó en ECOPETROL 13 millones de dólares hasta militares que asesinan policías por ganarse los narco-dólares que les pagan los capos del narco-paramilitarismo -socios de Uribe- para que les brinden protección, ni qué decir de la impunidad de los Crímenes de Lesa Humanidad cometidos por estas bandas de criminales. Sólo en una Nueva Colombia, en paz con justicia social, libertad, pluralismo y soberanía se erradicarán las causas que generan pobreza en Colombia. Lo demás son palabras vacuas cuyo fin es esconder la magnitud del problema y sus causas.

POBREZA Y HAMBRE

En Colombia la situación de pobreza y hambre constituyen una realidad cotidiana que hace que para millones de personas la vida sea corta, triste y llena de sufrimientos. Así mismo, Colombia se ha convertido en uno de los países con mayor nivel de Desigualdad en el mundo, razón por la cual una proporción enorme de colombianos y colombianas están siendo rezagados de los beneficios del progreso material y económico, puestos al margen de los componentes de atención social básica, y muy lejos de acceder a condiciones efectivas de oportunidad. El Informe Mundial de Desarrollo Humano 2004 reveló que en Colombia la indigencia pasó de 21,8% en 1997 a 25,9% para el 2003, que el país no ha podido detener la “crisis social”, y que el Índice de Desarrollo Humano – IDH- de Colombia descendió 9 puestos en el escalafón mundial. De otra parte, la Contraloría General de la República concluyó en su informe de `Evaluación de la Política Social” que la pobreza en el país se incremento, llegando a niveles de 64,2% de la población.

Mientras que señaló que la indigencia paso de 18,1% en 1997 a 31% para el 2003. Es decir, dos de cada tres colombianos no disponen de ingresos suficientes para satisfacer una o varias necesidades esenciales, y uno de cada tres no alcanza siquiera a cubrir sus necesidades alimentarias más básicas. Aún cuando el país ha logrado avances en algunos temas relacionados con los objetivos del milenio, también muestra retrocesos en la asunción de varios de los compromisos. Sin embargo, esta situación puede ser revertida en la medida que sean reenfocadas sus prioridades, que nuevos recursos sean movilizados para la provisión de servicios esenciales a los sectores que se encuentran en condición

Page 7: Investigación descriptiva

de pobreza extrema y que sea reforzada la voluntad política de generar acuerdos globales con diferentes sectores sociales y económicos en torno a las metas de la erradicación de la pobreza extrema y el hambre. En Colombia, la imposibilidad de avanzar en el alcance de una sociedad más equitativa y libre de pobreza, ha sido insistentemente justificada con el argumento de la persistencia del conflicto armado y sus graves consecuencias. No obstante, frente a la pregunta, igual fuerza ha cobrado el razonamiento que establece que la pobreza extendida y las abismales desigualdades han sido señaladas como uno de los factores causales de gran incidencia en la generación, mantenimiento y expansión del conflicto, que han impedido su superación por vías pacíficas. Pero más allá de ésta discusión, la situación de pobreza extrema, el hambre, la mortalidad infantil, y la falta de acceso a bienes esenciales para la vida como la salud, la educación o el agua potable, son realidades que no dan espera. La confrontación armada no puede ser el pretexto para mantener y prolongar las condiciones sociales indignas en que viven y mueren millones de hombres y mujeres en el país. No existe ninguna excusa para que esta vez, los compromisos firmados por el país en la Cumbre del Milenio, de erradicar el hambre y la miseria extrema y asegurar a los más pobres el acceso a servicios sociales básicos, no sea cumplida. Los objetivos del milenio prefiguran una sociedad mucho más justa y equitativa de la que hoy tenemos, pero no constituyen una meta tan desbordadamente ambiciosa como para que no pueda ser alcanzada.