Investigacion Economica II

203
Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la EducaciónUNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA FACULTAD DE ECONOMIA ESCUELA ECONOMIA Investigación: “INFLUENCIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA SOBRE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN LA MACRO REGIÓN SUR PERIODO 2004 – 2014” Asesor: Pedro Villena Pacheco Investigadores: COLLANQUE YUCRA, TANIA LARA MOLINA, BRIAN MENDOZA SALAZAR, JOE SILVA DE LOS RÍOS, MÁLORI TRELLES LAURA, ALVARO AREQUIPA- PERU 2015

description

En el presente trabajo mostraremos la influencia que tiene la inversión pública sobre el crecimiento de las regiones Arequipa, Cuzco, Madre de Dios, Moquegua, Puno y Tacna; las cuales, juntas, conforman la macro región sur del Perú; durante el periodo 2004 – 2014, los métodos empleados son estadístico y descriptivo.Elaborado por:Collanque Yucra, TaniaLara Molina, BrianMendoza Salazar, JoeSilva De Los Ríos, MàloryTrelles Laura, Alvaro

Transcript of Investigacion Economica II

Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la Educacin UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA FACULTAD DE ECONOMIA ESCUELAECONOMIA Investigacin: INFLUENCIA DE LA INVERSIN PBLICA SOBRE EL CRECIMIENTO ECONMICO EN LA MACRO REGIN SUR PERIODO 2004 2014 Asesor: Pedro Villena Pacheco Investigadores: COLLANQUE YUCRA, TANIA LARA MOLINA, BRIAN MENDOZA SALAZAR, JOE SILVA DE LOS ROS, MLORI TRELLES LAURA, ALVARO AREQUIPA- PERU 2015 PRESENTACION: En el presente trabajo mostraremos la influencia que tiene la inversin pblica sobreelcrecimientodelasregionesArequipa,Cuzco,MadredeDios, Moquegua, Puno y Tacna; las cuales, juntas, conforman la macro regin sur del Per; durante el periodo 2004 2014. INTRODUCCIN A travs de esta investigacin se comprobara la Influencia que tienela inversin pblica sobre el crecimiento econmico en la macro regin sur periodo 2004- 2014,seevaluaran6regiones:Arequipa,Cuzco,MadredeDios,Moquegua, Puno y Tacna. Seconsideraevaluar elPresupuestoInstitucionaldeApertura,el Presupuesto InstitucionalModificado,elProductoBrutoInternoyLaInversindeestas regiones. HaciendounanlisisdelProductoBrutoInternopercpitadelao2012a precioscorrientesobtenemoscomoresultadoqueascendia17millonesde nuevos soles. El departamento que alcanz el mayor nivel fue Moquegua con 43 millonesdenuevossoles,seguidodelosdepartamentos:Arequipacon23 millonesdenuevossoles,Tacnacon21millonesdenuevossoles,los departamentosconPBIpercpitapordebajodelpromedionacionalfueron: MadredeDioscon17millonesdenuevossoles,Cuscocon13millonesde nuevos soles. Setomencuenta8sectoresdeloscuales4conlosmsinfluyentesque llamaremos sectores primarios, y los 4 restantes son los menos influyentes que llamaremos sectores secundarios a nivel de la macroregion sur. ElSectorprimario,quecomprendeelsectorAgricultura,sectorEducacin, sector Salud y el sector Transporte. ElSectorsecundario,quecomprendeelsectorPesca,sectorPlaneamientoy sector Proteccin Social, sector Turismo. Con el fin de conseguir una distribucin ms ptima del ingreso nacional en la macroreginsur,obteniendoasunadescentralizacinequitativaenlas regiones. RESUMEN EJECUTIVO El presente trabajo de investigacin tiene como objetivo determinar la Influencia quetienelainversinpblicadelossectoresprimarios(salud,educacin, transporteyagropecuario)ysecundarios(planeamiento,pesca,turismoy proteccin) sobre el crecimiento econmico en la macro regin sur en el periodo2004 2014, con la finalidad de que el estado redistribuya de manera ptima el ingresonacionalenlamacroreginsur,permitiendounadescentralizacin equitativa de las regiones.Estudiaremoselefectodesagregadodelainversinpblicadelossectores salud,educacin,transportes,agropecuario,planeamiento,pesca,turismoy proteccin social; sobre el crecimiento econmico de la macro regio sur, adems se planteara que la Inversin Pblicaes un factor importante para un crecimiento sostenible dentro de la Macro Regin Sur Parapoderdeterminarelimpacto,evaluaremosprimerolaInfluenciadelainversin pblica de los principales sectores (agropecuario, educacin, salud y transporte) en el crecimiento econmico de la macroregion sur Comoresultadoobtenemosquelainfluenciadelainversinpblicasobreel crecimiento de la Macro Regio Sur para el periodo de estudio, arrojan mejores resultados que al emplear el presupuesto institucional Modificado (Dinero girado por regin), presentando una mayor aplicabilidad a nuestra realidad. Enfuncinalossectoressecundarios,determinaremoslainfluenciadelainversinpblicaenelrestodelossectores(planeamiento,pesca,turismoy proteccin social) del crecimiento econmico de la macroregion sur. Cabe resaltar que la inversin Pblica no explica por completo la influencia sobre elcrecimientoeconmicodelamacroreginsuratravsdelossectores secundarios, adems se comprueba que el presupuesto institucional modificado tansoloesunbuenindicadorparalastresprimerasregionesenestudio (Arequipa, Cuzco y Madre de Dios), las tres siguientes son incongruentes. Contenido Captulo I ....................................................................................................................................... 1 Marco Metodolgico .................................................................................................................... 1 1.Planteamiento del problema ............................................................................................... 1 1.1.Contexto ........................................................................................................................ 1 1.2.Problema de investigacin: .......................................................................................... 2 1.2.1.Descripcin............................................................................................................ 3 1.2.2.Explicacin ............................................................................................................ 4 1.2.3.Prediccin.............................................................................................................. 4 1.2.4.Interrogantes ........................................................................................................ 5 2.JUSTIFICACION: ..................................................................................................................... 6 2.1.CONCEPTO .................................................................................................................... 6 2.2.IMPORTANCIA............................................................................................................... 6 2.3.CONTENIDO .................................................................................................................. 6 2.3.1.JUSTIFICACION TEORICA ....................................................................................... 6 2.3.2.JUSTIFICACION PRCTICA ..................................................................................... 6 3.Objetivos ............................................................................................................................... 7 3.1.Objetivo Principal ......................................................................................................... 7 3.2.Objetivos Especficos .................................................................................................... 7 4.ANTECEDENTES ..................................................................................................................... 7 5.MARCO TEORICO .................................................................................................................. 8 5.1.TEORIAS......................................................................................................................... 8 5.1.1.TEORA NEOLIBERAL ............................................................................................. 9 5.1.2.TEORA NEOCLSICA ........................................................................................... 10 5.1.3.TEORIA KEYNESIANA .......................................................................................... 10 5.1.4.MODELO ECONMICO, SOCIAL, COMUNITARIO Y PRODUCTIVO ....................... 11 5.1.5.TEORA DEL ACELERADOR .................................................................................. 13 5.1.6.LA TEORA NEOCLSICA DE LA INVERSIN FIJA DE LAS EMPRESAS ................. 13 5.1.7.IRREVERSIBILIDAD Y LA HABILIDAD DE ESPERAR .............................................. 14 5.2.CONCEPTOS ................................................................................................................. 16 5.2.1.CRECIMIENTO ECONMICO ............................................................................... 17 5.2.2.INVERSIN PBLICA ........................................................................................... 17 5.2.3.PRESUPUESTO PUBLICO ..................................................................................... 18 6.Hiptesis ............................................................................................................................. 18 6.1.Hiptesis General ....................................................................................................... 18 6.2.Hiptesis Especficas ................................................................................................... 18 6.3.Variables: .................................................................................................................... 19 6.3.1.Dependiente ....................................................................................................... 19 6.3.2.Independiente(s) ................................................................................................ 19 7.Metodologa ....................................................................................................................... 20 CAPITULO II ................................................................................................................................. 21 INFLUENCIA DE LAINVERSIN PUBLICA DE LOS PRINCIPALES SECTORES EN EL CRECIMIENTO ECONOMICO DE LA MACROREGION SUR .................................................................................. 21 2.1Inversin Pblica De Los Principales Sectores Y El Producto Bruto Interno ............. 21 2.1.1.Evolucin De La Inversin Pblica Desagregada En Sus Principales Sectores ...... 23 2.1.2.Evolucin De La Presupuesto Institucional de AperturaDesagregada En Sus Principales Sectores ................................................................................................................ 29 2.1.3.Evolucin De La Presupuesto Institucional de ModificadoDesagregada En Sus Principales Sectores ................................................................................................................ 35 2.1.4.Anlisis Sectorial ..................................................................................................... 41 2.1.4.1.Inversin Pblica............................................................................................. 41 2.1.4.2.Presupuesto Institucional de Apertura .......................................................... 47 2.1.4.3.Presupuesto Institucional Modificado ........................................................... 53 2.2.Planteamiento de Hiptesis ....................................................................................... 59 2.2.1.Justificacin ......................................................................................................... 59 2.2.2.Modelo y Relaciones .......................................................................................... 59 2.3.Anlisis Economtrico ................................................................................................ 60 2.3.2.Regresin Final por Regin ................................................................................. 68 2.3.3.Comparando elPresupuesto Institucional Modificado .................................... 83 2.4.Conclusin ................................................................................................................... 89 CAPITULO III ................................................................................................................................ 90 INFLUENCIA DE LAINVERSIN PUBLICA ENEL RESTO DE LOS SECOTRES DEL CRECIMIENTO ECONOMICO DE LA MACROREGION SUR .................................................................................. 90 3.1Inversin Pblica En El Resto De Los Sectores Y El Producto Bruto Interno ............ 90 3.1.1.Evolucin de la Inversin Pblica Desagregada En Sus Sectores Secundarios. .... 92 3.1.1.Evolucin del Presupuesto Institucional de Apertura Desagregada en sus Sectores Secundarios. ............................................................................................................. 98 3.1.2.Evolucin del Presupuesto Institucional Modificado Desagregada En Sus Principales Sectores. ............................................................................................................. 104 3.1.3.Anlisis Sectorial ................................................................................................... 110 a.Inversin Pblica ...................................................................................................... 110 b.Presupuesto Institucional De Apertura ................................................................... 116 c.Presupuesto Institucional Modificado ..................................................................... 123 3.2.Planteamiento de Hiptesis ..................................................................................... 129 3.2.1.Justificacin ....................................................................................................... 129 3.2.2.Modelo y Relaciones ........................................................................................ 130 3.3.Anlisis Economtrico .............................................................................................. 131 3.3.1.Regresin por regin ........................................................................................ 131 3.3.2.Comparando el presupuesto Institucional Modificado ................................... 142 3.4.Conclusin ................................................................................................................. 148 CAPITULO IV .............................................................................................................................. 149 INVERSIN PBLICA Y CRECIMIENTO ECONMICO EN LA MACRO REGIN SUR .................. 149 4.1.INVERSION PBLICA Y CRECIMIENTO ECONOMICO ................................................ 149 4.1.1INDICADORES CRECIMIENTO ECONOMICO ..................................................... 150 4.2.REGRESION ................................................................................................................ 153 CONCLUSIONES ................................................................................................................... 160 RECOMENDACIONES: ........................................................................................................ 161 BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................... 162 ANEXOS ...................................................................................................................................... 164 ndice de Grficos GRAFICO N1 ........................................................................................................................... 24 GRAFICO N2 ........................................................................................................................... 25 GRAFICO N3 ........................................................................................................................... 26 GRAFICO N4 ........................................................................................................................... 27 GRAFICO N5 ........................................................................................................................... 28 GRAFICO N6 ........................................................................................................................... 29 GRAFICO N7 ........................................................................................................................... 30 GRAFICO N8 ........................................................................................................................... 31 GRAFICO N9 ........................................................................................................................... 32 GRAFICO N10 ......................................................................................................................... 33 GRAFICO N11 ......................................................................................................................... 34 GRAFICO N12 ......................................................................................................................... 35 GRAFICO N13 ......................................................................................................................... 36 GRAFICO N14 ......................................................................................................................... 37 GRAFICO N15 ......................................................................................................................... 38 GRAFICO N16 ......................................................................................................................... 39 GRAFICO N17 ......................................................................................................................... 40 GRAFICO N18 ......................................................................................................................... 41 GRAFICO N19 ......................................................................................................................... 42 GRAFICO N20 ......................................................................................................................... 44 GRAFICO N21 ......................................................................................................................... 45 GRAFICO N22 ......................................................................................................................... 47 GRAFICO N23 ......................................................................................................................... 48 GRAFICO N24 ......................................................................................................................... 50 GRAFICO N25 ......................................................................................................................... 51 GRAFICO N26 ......................................................................................................................... 53 GRAFICO N27 ......................................................................................................................... 54 GRAFICO N28 ......................................................................................................................... 56 GRAFICO N29 ......................................................................................................................... 57 GRAFICO N30 ......................................................................................................................... 59 GRAFICO N31 ......................................................................................................................... 93 GRAFICO N32 ......................................................................................................................... 94 GRAFICO N33 ......................................................................................................................... 95 GRAFICO N34 ......................................................................................................................... 96 GRAFICO N35 ......................................................................................................................... 97 GRAFICO N36 ......................................................................................................................... 98 GRAFICO N37 ......................................................................................................................... 99 GRAFICO N38 ....................................................................................................................... 100 GRAFICO N39 ....................................................................................................................... 101 GRAFICO N40 ....................................................................................................................... 102 GRAFICO N41 ....................................................................................................................... 103 GRAFICO N42 ....................................................................................................................... 104 GRAFICO N43 ....................................................................................................................... 105 GRAFICO N44 ....................................................................................................................... 106 GRAFICO N45 ....................................................................................................................... 107 GRAFICO N46 ....................................................................................................................... 108 GRAFICO N47 ....................................................................................................................... 109 GRAFICO N48 ....................................................................................................................... 110 GRAFICO N49 ....................................................................................................................... 111 GRAFICO N50 ....................................................................................................................... 113 GRAFICO N51 ....................................................................................................................... 114 GRAFICO N52 ....................................................................................................................... 116 GRAFICO N53 ....................................................................................................................... 118 GRAFICO N54 ....................................................................................................................... 119 GRAFICO N55 ....................................................................................................................... 121 GRAFICO N56 ....................................................................................................................... 123 GRAFICO N57 ....................................................................................................................... 124 GRAFICO N58 ....................................................................................................................... 126 GRAFICO N59 ....................................................................................................................... 127 GRAFICO N60 ....................................................................................................................... 129 ndice de Anexos ANEXO N1 ............................................................................................................................. 165 ANEXO N2 ............................................................................................................................. 165 ANEXO N3 ............................................................................................................................. 165 ANEXO N4 ............................................................................................................................. 165 ANEXO N5 ............................................................................................................................. 165 ANEXO N6 ............................................................................................................................. 165 ANEXO N7 ............................................................................................................................. 166 ANEXO N8 ............................................................................................................................. 166 ANEXO N9 ............................................................................................................................. 166 ANEXO N10 ........................................................................................................................... 166 ANEXO N11 ........................................................................................................................... 166 ANEXON12 .......................................................................................................................... 167 ANEXON13 .......................................................................................................................... 167 ANEXO N14 ........................................................................................................................... 167 ANEXO N15 ........................................................................................................................... 167 ANEXO N16 ........................................................................................................................... 167 ANEXO N17 ........................................................................................................................... 168 ANEXO N18 ........................................................................................................................... 168 ANEXO N19 ........................................................................................................................... 168 ANEXO N20 ........................................................................................................................... 168 ANEXO N21 ........................................................................................................................... 169 ANEXO N22 ........................................................................................................................... 169 ANEXO N23 ........................................................................................................................... 169 ANEXO N24 ........................................................................................................................... 170 ANEXO N25 ........................................................................................................................... 170 ANEXO N26 ........................................................................................................................... 170 ANEXO N27 ........................................................................................................................... 171 ANEXO N28 ........................................................................................................................... 171 ANEXO N29 ........................................................................................................................... 171 ANEXO N30 ........................................................................................................................... 172 ANEXO N 43 .......................................................................................................................... 178 ANEXO N44 ........................................................................................................................... 178 ANEXO N45 ........................................................................................................................... 178 ANEXO N46 ........................................................................................................................... 179 ANEXO N47 ........................................................................................................................... 179 ANEXO N48 ........................................................................................................................... 179 ANEXO N49 ........................................................................................................................... 179 ANEXO N50 ........................................................................................................................... 179 ANEXO N51 ........................................................................................................................... 180 ANEXO N52 ........................................................................................................................... 180 ANEXO N53 ........................................................................................................................... 180 ANEXO N54 ........................................................................................................................... 180 ANEXO N55 ........................................................................................................................... 180 ANEXO N56 ........................................................................................................................... 181 ANEXO N57 ........................................................................................................................... 181 ANEXO N58 ........................................................................................................................... 181 ANEXO N59 ........................................................................................................................... 181 ANEXO N60 ........................................................................................................................... 181 ANEXO N61 ........................................................................................................................... 182 ANEXO N62 ........................................................................................................................... 182 ANEXO N63 ........................................................................................................................... 182 ANEXO N64 ........................................................................................................................... 183 ANEXO N65 ........................................................................................................................... 183 ANEXO N66 ........................................................................................................................... 183 ANEXO N67 ........................................................................................................................... 184 ANEXO N68 ........................................................................................................................... 184 ANEXO N69 ........................................................................................................................... 184 ANEXO N70 ........................................................................................................................... 185 ANEXO N71 ........................................................................................................................... 185 ANEXO N72 ........................................................................................................................... 185 ANEXO N73 ........................................................................................................................... 186 ANEXO N74 ........................................................................................................................... 186 ANEXO N75 ........................................................................................................................... 187 ANEXO N76 ........................................................................................................................... 187 ANEXO N77 ........................................................................................................................... 188 ANEXO N78 ........................................................................................................................... 188 ANEXO N79 ........................................................................................................................... 189 ANEXO N80 ........................................................................................................................... 189 ANEXO N81 ........................................................................................................................... 190 ANEXO N82 ........................................................................................................................... 190 ANEXO N83 ........................................................................................................................... 191 1 Influencia de la inversin pblica sobre el crecimiento econmico en la macro regin sur periodo 2004 - 2014 Captulo I Marco Metodolgico 1.Planteamiento del problema 1.1.Contexto En la actualidad, las variables que influyen en el crecimiento econmico de un pas, se encuentran en constante cambio. Uno de los factores ms importanteseslainversin,porestoenLatinoamrica,durantelos ltimos aos, se ha desarrollado polticas que promueven el aumento del gasto pblico. El aumento de la inversin extranjera en los pases de la regin,porejemploenBrasil,hacontribuidoenpolticasde industrializacinquehapermitidoundesarrolloelevadodesuPBI generando un crecimiento econmico ms alto, pero a su vez, por efectos demaladistribucindelosingresosseobtuvounbajodesarrollo econmico. Otro ejemplo claro es el caso de Argentina, que debido a sus polticas econmicas inestables, a pesar de tener inversin en el sector pblico,hallevadoasueconomaanivelesdeinflacinelevados teniendo como resultado problemas en el crecimiento del pas. Entre2004y2007,AmricaLatinaexperimentunaaceleracindel crecimiento, bajas tasas de inflacin,tendencia a los supervit fiscales y reduccindeladeuda(comoporcentajedelPIB).Elresultadofueuna mejora en las condiciones de vida, manifestado entre otros aspectos en unareduccindelapobreza.Elaugeseinterrumpeen2009yelPBI regional disminuye en -1.9%. Durante el ciclo expansivo la relacin deuda externa/PIB disminuy de 20.6% en 2003 a 8.9% en 2008, el supervit externo creci hasta 2007 y el supervit fiscal se mantuvo entre 2004 y 2008. Inclusive la reduccin de la pobreza de 44% en 2003 a 33% cinco aos despus es una muestra de los impactos del crecimiento econmico altoyestable.Losindicadoresmencionadosreflejaronunaposicin macroeconmica slida, mejor que aquella de las economas avanzadas; por esa razn la regin emergi de la crisis con mayor rapidez y menos vulnerabilidades, a pesar de los resultados negativos de 2009. 2 Elahorrofiscalfinancilosprogramasdeestmuloeconmicosin necesidad de recurrir a deuda. Despusdelacrisis,sepuedeafirmarquegraciasalaspolticas acertadasqueaplicaronlosgobiernosenAmricaLatina,estano experiment una crisis financiera muy honda y resisti los embates de la primeracrisisfinancierainternacionaldelsigloXXI.Finanzaspblicas ordenadas,inflacincontrolada,tiposdecambioflexibles,regulaciny supervisinbancariaadecuadaybajosnivelesdedeudapblicacomo proporcin del PIB, fueron determinantes para mantener en estabilidad la economa de los pases que conforman Amrica Latina.Anteladesaceleracinquepresentnuestropas,laintervencindel gobiernogenerunincrementosustancialdelainversinpblica logrando un aumento del 14% en marzo del 2013 (S/.248 millones), con una evolucin favorable desde julio del 2012, alcanzando el nivel ms alto registrado en marzo de los ltimos aos, dinamismo que fue liderado por el gobiernonacional,porsuparteelmismoincrementlaejecucinde proyectos de inversin en un57% (s/.182 millones), la ms alta desde juliodel2011,revirtiendoelmenorresultadoregistradoenmarzodel 2012. 1.2.Problema de investigacin: Sedeseaestudiarlainfluenciaquetienelainversinpblicasobreel crecimiento econmico en las siguientes regiones Arequipa, Moquegua, MadredeDios,Cuzco, Puno, Tacnalascuales juntas formanla macro reginsur,paraelperiodo20042014.Elproblemacentralradicaen evaluarsielgastodelgobiernotieneunarelacindirectasignificativa sobre el crecimiento econmico de la macro regin sur durante el periodo de estudio.Elproblemadeinvestigacincomprendeestoselementos:descripcin, explicacin y prediccin. En el primero exponemos sobre el problema o la realidad econmica a estudiar; en el segundo, planteamos las posibles causasdelproblema;eneltercero,sealamoslasperspectivasdel mismo. 3 1.2.1.Descripcin Elperiodo20042014comprende3gobiernos.Teniendoen consideracin que cada gobierno comienza a desempear sus funciones a partir de 28 julio, el primer medio ao se le atribuye al gobierno anterior, en el primer periodo de gobierno se encuentra Alejandro Toledo Manrique (2001 2006), quien al final de periodo concedi un incremento del 7.5% sobre el producto bruto interno;continuando en la lista, el ex presidente AlanGarcaPrez(2006-2011),ensusegundoperiodoenmendlos errorescometidosenelpasadoyentregalfinaldeperiodoun crecimiento porcentual sobre el PIB de 6.5%; para culminar con la lista, OllantaHumala Tasso (2011actualidad), que muestraunincremento durante su ltimo ao de 1.84% con respecto al PIB. El Producto Bruto Interno (PBI) a precios constantes de 1994, registr un crecimientode6,3%respectoalaoanterior,explicadoprincipalmente porelaumentodelademandainternaquecrecien8,2%,como resultado del mayor gasto en inversin (14,8%), el buen desempeo del consumo privado (6,1%) y del gasto de consumo del gobierno (9,2%).En tanto los departamentos que tuvieron una mayor participacin dentro del PIBfueron:Amazonas(13,9%),Ayacucho(12,6%),Apurmac(11,9%), Ucayali (11,6%), Hunuco(8,8%); Lambayeque y Arequipa (8,7% cada uno);Piura(7,3%),SanMartn(7,2%)yTumbes(6,9%);losdems departamentos experimentaron un incremento menor al registrado por el PBIdelpas:LaLibertad(6,1%),Lima(6,0%),Junn(5,8%),Tacna (5,3%); Cusco y Cajamarca (5,2% cada uno); Puno (5,1%); Moquegua y Huancavelica (4,9% cada uno); ncash (4,5%), Ica (4,3%), Loreto (4,0%) yPasco(3,7%).Porotrolado,eldepartamentodeMadredeDios experiment un decrecimiento de 16,9%, debido a la menor produccin de la actividad minera explicado por la disminucin en la extraccin del mineral de oro. Analizando elProducto Bruto Interno per cpita del ao 2012 a precios corrientes ascendi a 17 millones de nuevos soles. El departamento que alcanz el mayor nivel fue Moquegua con 43 millones de nuevos soles, seguidodelosdepartamentos:Arequipacon23millonesdenuevos soles,Tacnacon21millonesdenuevossoles,losdepartamentoscon 4 PBI per cpita por debajo del promedio nacional fueron: Madre de Dios con17millonesdenuevossoles,Cuscocon13millonesdenuevos soles. Observando que el acumulado porcentual por departamento asciende a Arequipa (89.9%), Tacna (40.5%), Cuzco (122.7%), Puno (54.2%), Madre de Dios (21.5%), Moquegua (37.4%). 1.2.2.Explicacin Lainversinconstituyeunsoportebsicopara estimularelcrecimiento econmicodeunpas,debidoaqueestaeslabasesobrelaquese apoyan las diversas actividades privadas y estatales, haciendo posible la existencia de mercados ms eficientes. Enlaactualidad,lamayorpartedepaseslatinoamericanosse encuentran en vas de desarrollo, dicho estado se debe en gran parte al papelimportantequedesempeaelgobierno,elcualincrementa directamente la dotacin de capital fsico y humano del pas y, a travs deesto,afectaelniveldeproductividaddelamanodeobraycapital privado. En este contexto se encuentra nuestro pas, el cual durante los ltimos aos viene presentando un incremento sustancial en la inversin pblica fomentando as el crecimiento en los diferentes sectores del pas. ElsectorSaludejecut35millonesdesoles(9%deltotaldelas inversionesdelgobiernonacional),registrandounincrementode30 millones respecto a febrero del 2012. (Fuente: Amrica Econmica) Entanto,elrubrodeTransportesyComunicacionesalcanzelmayor monto ejecutado, pero con un avance de solo 69%, inform el MEF. En el 2013 el sector cerr con una ejecucin de 98,3% -de acuerdo con un informedelcongresista JuanCarlosEgureny sumS/.5.434 millones invertidos. Al ritmo actual, es complicado que el MTC reedite esa cifra. 1.2.3.Prediccin Apesardequeelpasenlaactualidadsufreunadesaceleracin,la inversinpblicaejecutadapresentaunacifrahistricaentreeneroy 5 diciembredel2014ejecutndoseuntotaldeS/.20.517millones superando as la ejecucin acumulada de los dos aos anteriores, dicho avancetambinsepuedemostrardentrodelaejecucinpresupuestal quehastala fechatieneunequivalentedel53%presentandoun mejor desempeo que los dos aos anteriores. Se estima que el gasto en inversin pblica mantendr su rumbo actual o disminuir, con elobjetivo de reducir el dficit pblico, una condicin necesariasegnelGobiernoparagenerarempleoyapuntalarel crecimiento econmico. Entidades importantes tales como Banco Central de Reserva del Per y elFondoMonetarioInternacionalrecortaronfuertementesuestimacin paraelcrecimientoeconmicode2014yproyectaronunmayordficit comercial,enmediodeundbildesempeodelossectoresclavede minera y manufactura. 1.2.4.Interrogantes 1.2.4.1.InterrogantePrincipal CuleslaInfluenciaquetienelainversinpblicadelos sectores primarios (salud, educacin, transporte y agropecuario) y secundarios (planeamiento, pesca, turismo y proteccin) sobre elcrecimientoeconmicoenlamacroreginsurenelperiodo 2004 - 2014? 1.2.4.2.Interrogantessecundarias CuleslainfluenciadelaInversinPblicadelosprincipales sectores(salud,educacin,transporteyagropecuario)sobreel crecimiento econmico de la Macro Regin Sur durante el periodo 2004 - 2014? CuleslainfluenciadelaInversinPblicadelossectores secundarios (planeamiento, pesca, turismo y proteccin) sobre el crecimiento econmico de la Macro Regin Sur durante el periodo 2004 - 2014? 6 2.JUSTIFICACION: 2.1.CONCEPTO Llevandoacaboesteproyectodeinvestigacin descubriremosel grado de importancia que se debe de tomar en la Inversin Pblica para un Crecimiento Sostenible dentro de la Macro regin sur.2.2.IMPORTANCIA Con el presente trabajo se pretende que el estadoredistribuya de maneraptimaelingresonacionalenlamacroreginsur, permitiendo una descentralizacin equitativa de las regiones. 2.3.CONTENIDO 2.3.1.JUSTIFICACION TEORICA Se estudiara el efecto desagregado de la inversin pblica de los sectores salud, educacin, transportes, agropecuario, planeamiento,pesca,turismoyproteccinsocial;sobreel crecimiento econmico de la macro regio sur. SeplantearaquelaInversinPblicaesunfactor importanteparauncrecimientosostenibledentrodela Macro Regin Sur. 2.3.2. JUSTIFICACION PRCTICA ParamejorarelAspectoEconmico,esdecirlograrun CrecimientoenelProductoBrutoInternosesugieretener encuentalasconclusionesdeestetrabajoparatomar decisionescoherentes y beneficiosas para la poblacin. 7 El anlisis y la explicacin de la problemtica de la Inversin Pblica en la Macro Regin Surservirn como base para la formulacin de nuevas propuestas, sea para neutralizar los factores negativos que influyen en la inversin pblica como para fortalecer los factores positivos de esta. Elpresentetrabajodeinvestigacinservircomo documento de anlisis de la Inversin Pblica en la Macro Regin Sur para las entidades pertinentes, en particular el ministerio de Economa y Finanzas. 3.Objetivos 3.1.Objetivo Principal DeterminarlaInfluenciaquetienelainversinpblicadelos sectores primarios (salud, educacin, transporte y agropecuario) y secundarios(planeamiento,pesca,turismoyproteccin)sobreel crecimiento econmico en la macro regin sur en el periodo2004 2014. 3.2.Objetivos Especficos Determinar la influencia de la Inversin Pblica de los principales sectores(salud,educacin,transporteyagropecuario)sobreel crecimiento econmico de la Macro Regin Sur durante el periodo 2004 - 2014 DeterminarlainfluenciadelaInversinPblicadelossectores secundarios (planeamiento, pesca, turismo y proteccin) sobre el crecimiento econmico de la Macro Regin Sur durante el periodo 2004 - 2014 4.ANTECEDENTES A.Autor: Juan Carlos Olives Maldonado y Vctor Manuel Solrzano Mndez (Tesis de la inversin pblica sobre la inversin privada en ecuador durante el periodo 8 19962007):Sepodrconcluirqueexisteenellargoplazounarelacin complementaria (crowding-in) entre la inversin privada y la inversin pblica. Se llegara a concluir que la Inversin Extranjera, tiene una relacin inversa a la variable dependiente de la Inversin Privada, y esto conllevara que, la inversin extranjera procura retener el crecimiento de un pas. B.Autor: Israel Jimnez (Tesis del impacto de la inversin pblica en el crecimiento econmico de Bolivia): Los modelos que se compararon son: modelo neoliberal y el modelo Econmico, Social, Comunitario, y Productivo. Segn Richard, PARTICIPACION DEL ESTADO: Brazo estabilizador (pleno empleo - eficiente) Brazo de asignacin directa (Bienes y Servicios) Brazo Asignacin Equidad y Disyuntiva entre equidad eficiencia Segn Joseph, INTERVENCION DEL ESTADO: Regulacin de los agentes econmicos Produccin de bienes y serviciosAcumulacin destinada para la produccin Financiamiento para cubrir el gasto en Inversin C.Autor:Mg.DeymorBeyterCenttyVillafuerte(LaInversinExtranjeraYEl SubdesarrolloDelPer19902000):Lasvariablestomarasson:Inversin ExtranjeraDirecta,PBI(ProductoBrutoInterno),yademssetomasub indicadoreseconmicoscomo:empleo,presintributaria,balanzacomercial, deuda externa y ademstambinsub indicadores sociales: esperanzada vida, consumo privado, servicios sociales bsicos.Unodelosprincipalescausantesdeestesubdesarrollo,yquecomovariable explica el comportamiento de este; es la Inversin Extranjera Directa registrada en el periodo de estudio D.Autor:HermanSantiagoVizcarraAndrade(InfluenciadelaInversinPblica sobre el Crecimiento econmico en Ecuador durante las ltimas 4 dcadas):Los primerosresultadosdelanlisiseconomtricoempleadosealanquees necesarialaaplicacindevectoresautoregresivosylaexogeneidaddelas variables pasando de un modelo VEC a VEX para la solucin de los problemas que presentan las variables, adems ser necesario la utilidad de dos filtros para analizar la tendencia de los ciclos dentro del periodo de estudio. Concluyendo que una participacin eficiente del gobierno y una buena aplicacin de polticas aplicadas por el mismo pueden conllevar un crecimiento econmico significativo y mejorar as la calidad de vida de su poblacin, como se observa a fin de aclarar el estudio se elimina por completo las teoras de mercado perfecto pues esta quedo desfasada siglos atrs. 5.MARCO TEORICO 5.1.TEORIAS 9 5.1.1. TEORA NEOLIBERAL ElneoliberalismonaceenlosaosochentaenEstadosUnidos, endondealgunospensadoreseconmicosdeEstadosUnidos, AlemaniaeInglaterra,apoyadosporprofesionalesdela economa,soncontratadospororganismosfinancieros internacionales como el FMI (Fondo monetario internacional) para lograrunnuevomodeloeconmico,modeloqueterminarapor extenderse a gran parte del mundo. El neoliberalismo hace una crtica constante al llamado Estado de bienestar, que fue un tipo de Estado que funcion en Europa y en los pases escandinavos con xito durante algunas dcadas, pero que en los aos setenta, debido a la crisis mundial que se viva, qued en entredicho. EsascomoelneoliberalismopretendeexcluiralEstadodela participacin y del control sobre el mercado, ya que de lo contrario no podran llevarse a cabo los siguientes puntos: Rechazo a la intervencin del Estado en la economa, bien sea en un Estado de bienestar o en un rgimen fundamentado en la nocin de socialismo real. Defenderelmercadocomonicaformaparalograrla regulacin econmica en todos los pases. Defenderypromoverconstantemente,paralograrel desarrollomximodelaeconomaglobal,lalibrecompetencia econmica. Sin embargo, para lograr esto es obvio que se deben llevar a cabo algunas reformas para que tales pretensiones sean posibles: Reduccinestatal.SebuscaqueelEstadoseams eficiente y sea ms fcil de controlar. Apertura comercial. Se busca, por medio de la eliminacin de aranceles, que las importaciones y las exportaciones funcionen 10 ms fluida y efectivamente. - Ajuste estructural. Por medio de los procesos de ajuste se busca que la economa de los pases sea ms eficiente. Segn lo anterior, se podra pensar que lo que realmente busca el neoliberalismo es encontrar el camino para que las naciones con menos posibilidades de exportacin y con una capacidad mnima de participacin en el mercado no sufran tanto en el proceso de acoplamiento al mundo globalizado; sin embargo, hoy en da, la polmica suscitada por la implantacin de este modelo sigue viva, yaqueparanadieesunsecreto quela mayoradelcapital que circula en el mundo queda en manos de las potencias mundiales como Estados Unidos o de algunos pases europeos. 5.1.2.TEORA NEOCLSICA A partir de 1870 economistas como el ingls William Stanley y el austraco Karl Menger cambiaron el nfasis desde las limitaciones enelabastecimientohastalasinterpretacionesdelasopciones delconsumidorentrminospsicolgicos,concentrndoseenla utilidad marginal consumida. Los neoclasistas explican los precios delmercadonoporreferenciadelasdiferentescantidadesde trabajo humano requerido para producir dicho bien, pero ms bien deacuerdoconlasintensidadesenlaspreferenciasdel consumidor por una unidad ms de cualquier tipo de mercanca. OtroeconomistabritnicoAlfredMarshallprodujountrabajo tituladoPrincipiosDeLaEconomadondeexplicolademanda por los principios de la utilidad marginal y la oferta por la regla de productividad marginal (el costo de producir l ltimo tem de una ciertacantidad).Enmercadoscompetitivoslaspreferenciasdel consumidor a los precios bajos de los bienes, y las preferencias delvendedoralospreciosaltosfueronajustadasaunnivelde mutuoacuerdo.Acualquierniveldeprecio,luego,los compradoresestabandispuestosacomprarprecisamentela cantidad de bienes que los vendedores estuvieran preparados a ofrecer. 5.1.3. TEORIA KEYNESIANA 11 Para Keynes, la inversin es considerada como stock de capital y "es el valor total de los bienes de capital (planta, equipo, vivienda y existencias), localizadas en una economa en un momento dado. Por otro lado, el nivel de inversin se define como el gasto de las empresas en nuevos bienes de capital para incrementar el stock decapitaldadoobienparareemplazarelequipoqueseha depreciado.Losbienesdecapitalcomocaractersticabsica deben ser durables y proveer un servicio por un perodo devarios aos. La inversin en la economa est determinada por la tasa de retorno de los proyectos y esta a su vez est influenciada por factorestalescomolatasadeinters(r),lasexpectativasde beneficio y el capital existente (k). (-)(+)(+) I = f ( r, Beneficio, K ) Dondelatasadeinters(r)eselcostodeoportunidadcon respectoalainversin,porlotantotieneunarelacininversa, mientras que las expectativas de beneficio y capital (K) presentan una relacin positiva. 5.1.4.MODELOECONMICO,SOCIAL,COMUNITARIOY PRODUCTIVO El nuevo modelo es un modelo de transicin hacia el socialismo, enelcualgradualmenteseirnresolviendomuchosproblemas sociales y se consolidar la base econmica para una adecuada distribucindelosexcedenteseconmicos,esdecirempezara construirunasociedaddetrnsitoentreelsistemacapitalista generando condiciones para una sociedad socialista. FormadeFuncindelModeloEconmico Elmodeloeconmico,social,comunitarioyproductivoidentifica dos grandes sectores en la economa: El sector estratgico que genera excedentes. El sector generador de ingresos y empleo. 12 El modelo identifica cuatro sectores estratgicos que tiene Bolivia para generar excedentes econmicos para los bolivianos: Hidrocarburos Minera Electricidad Recursos ambientales Sonlosviejosytradicionalessectoresdelosquehavividoel modelo primario exportador, por otro lado no puede cambiarse el pas de la noche a la maana, tiene que haber una estrategia que est plasmada en este modelo para salir de ese circuito negativo, y entre los sectores generadores de ingreso y empleo estn la: La Industria manufacturera El Turismo La vivienda El desarrollo agropecuario Y otros que an no han sido dinamizados. Deacuerdoconelnuevomodelo,paradesarrollarunaBolivia productiva,generaresatransformacinproductiva,modificarel modelo primario exportador, se requiere llevar los excedentes de los sectores de minera, hidrocarburos, energa elctrica, hacia los sectores donde se requiere poner la piedra fundamental, la semilla deunpasproductivo,esdecir,enelsectormanufacturero, industria, turismo y desarrollo agropecuario. El Estado es el redistribuidor, el que debe tener la capacidad de transferirlosrecursosdelossectoresexcedentariosalos generadoresdeempleoeingreso,enotraspalabras,loquese busca es liberar a Bolivia de la dependencia de la exportacin de materias primas para abandonar el modelo primario exportador y construir una Bolivia industrializada y productiva. SibienporuntiempoBoliviaseguirsiendounpasprimario exportador, esta vez se debe tener claridad sobre el objetivo y el 13 camino a tomar, este es un modelo econmico que se basa en el xito de la administracin estatal de los recursos naturales, este modelo est diseado para la economa boliviana, depende de la forma en que se administren los recursos naturales. 5.1.5.TEORA DEL ACELERADOR Paraestateora,lainversinnodependedelatasadeinters, sinodelcapitalexistenteenlaeconomaobiendelniveldel producto. Mientras ms capital exista, el precio del capital como factordeproduccin(estoeslaganancia),sermenoryporlo tanto,menosimportanteincrementarlo.Siestablecemosuna dotacin de capital ideal, la inversin depender de que tan cerca estemos de este capital. En trminos matemticos: K K 1 = I (K* - K-1) Como se ve, mientras ms lejos estemos del capital ideal, ms se necesitar de la inversin. 5.1.6.LA TEORA NEOCLSICA DE LA INVERSIN FIJA DE LAS EMPRESAS Consideraque"latasadeinversinvienedeterminadaporla velocidad a la que las empresas ajustan sus stocks de capital para llegaralosnivelesdeseados.Elstockdecapitaldeseadoser mayorcuantomayorseanlasexpectativasdeproduccindela empresa y cuanto menor sea el costo de uso decapital. Puesto quelainversinserealizaparalaproduccinfutura,esla produccin esperada (permanente) para el futuro la que determina el stock de capital deseado." El tipo de inters real es el tipo de inters nominal (establecido), menos la tasa de inflacin. El costo de uso de capital ser mayor cuantomayorseaeltipodeintersrealymayorseaeltipode depreciacin del capital. Los impuestos tambin afectan al costo deusodelcapital,concretamenteatravsdeladesgravacin 14 fiscalalainversin.Estaltimaes,dehecho,unsubsidiodel sector pblico a la inversin. 5.1.7. IRREVERSIBILIDAD Y LA HABILIDAD DE ESPERAR Es importante clarificar las nociones de irreversibilidad, habilidad deposponerunainversin,ylaopcinparainvertir.Ms importante,esprecisopreguntarse,quconvierteuncosto hundido en un gasto de inversin y por tanto irreversible? Losgastosdeinversinsoncostoshundidoscuandoellos ocurrenenunaempresaoindustriaespecfica.Porejemplo,la mayoradelasinversionesenmercadeoypublicidaddeuna empresaespecficanopuedenrecuperarse.Sonclaramente costoshundidos.Adicionalmente,unaplantadeaceroesuna industriaespecficaqueslopuedeusarseparaproduciracero. Por tanto, uno podra pensar que en principio, si la planta pudiera venderse a otra compaa de acero el gasto de la inversin sera recuperable y por tanto, no sera un costo hundido. Sin embargo estoesincorrectoporque,silaindustriaesrazonablemente competitiva el valor de la planta debera ser el mismo para todas las firmas de la industria. Por ejemplo si el precio del acero cae, de manera que la planta queda expuesta a haber sido una mala inversinparalaempresaquelaconstruy,tambinservista comounamalainversinparaotrasempresasdelsector,yla habilidad para venderla no contara mucho. Como resultado, una inversin en una planta de acero, o cualquier otra industria, debe ser vista como un gran costo hundido. Inclusoinversionesquenosonfirmes,oespecficasdeuna industria,sonamenudoenparteirreversiblesporquelos compradores en mercados de mquinas usadas son incapaces de evaluar la calidad de un artculo, ofrecern entonces un precio que no corresponde a la calidad media en el mercado (asimetra de la informacin; Stigliz. 1996). 15 El vendedor que sabe la calidad del artculo que est vendiendo ser renuente a ofrecer un artculo que no es valorado por encima delpromedio.Enconsecuencia,Sebajarlacalidadmediadel mercado, y por consiguiente los precios. Por ejemplo los equipos deoficina,losautomviles,camiones,ycomputadorasnoson especficosdeunaindustria,yaunquepuedenvendersea compaasenotrasindustrias,suvalordereventaserbien debajodesucostodecompra;aunqueestncasinuevos.La irreversibilidad tambin puede suceder debido a las regulaciones gubernamentales o a los arreglos institucionales. Por ejemplo, las autoridadeseconmicaspuedenhacerimposibleparalos inversionistas extranjeros o domsticos vender activos y reasignar sus fondos, igualmente las inversiones en nueva fuerza de trabajo puedeserenparteirreversiblesdebidoalalegislacinlaboral para contratar, entrenar, y despedir. Resulta luego que la mayora de las inversiones mayores son en gran parte irreversibles. Pero por supuesto, las empresas no siempre tienen la oportunidad de posponer sus inversiones, por ejemplo, puede haber ocasiones en las que las consideraciones estratgicas hacen indispensable paraunaempresainvertirrpidamenteyporesoasignan inversionesanteelpeligrodeuncompetidorpotencial.Sin embargo, en la mayora de los casos, el retraso es por lo menos factible. Puede haber un costo de posponer: el riesgo de entrada de otras empresas,ocuandoelflujodeefectivonoesabsolutamente previsible, pero este costo debe pesarse contra los beneficios de esperarnuevainformacin.Esosbeneficiossonamenudo grandes.Comosemencionanteriormente,una oportunidadde inversin irreversible es como la llamada opcin financiera. Una opcinledaelderechoalposeedor,poralgunacantidadde tiempo, a pagar un precio del ejercicio, y a cambio recibe un activo (Ej.Unaaccin)quetienealgnvalor.Ejercerlaopcines irreversible;y,aunqueelactivopuedevenderseaotro inversionista,unonopuederecuperarlaopcinoeldineroque fue pagado para ejercerla. Una empresa con una oportunidad de 16 inversintienelaopcin,igualmente,paragastarsudinero (ejercer el precio), ahora o en el futuro, a cambio de un activo (por Ej.unproyecto)dealgnvalor.Denuevo,elrecursopuede venderse a otra empresa, pero la inversin es irreversible. Como con la opcin llamada financiera, la opcin para invertir es valiosa,enparteporqueelvalorfuturodelactivoobtenidoes incierto. Si se desploma su valor, la empresa no necesita invertir y perder lo que gast para obtener la oportunidad de inversin; pero si el activo sube de valor la inversin se valoriza. Finalmente, unopodrapreguntarcmolasempresasobtienensus oportunidadesdeinversin,esdecir, susopcionesparainvertir. En primer lugar. A veces las oportunidades de la inversin son el resultadodepatentes,opropiedaddelatierraorecursos naturales.Generalmentelasopcionesnacendelosrecursos directivosdeunaempresa,desuconocimientotecnolgico, reputacin,posicindelmercado,ydelaposibleexperiencia construida con el tiempo, lo cual permite a la empresa emprender productivamente inversiones que individuos u otras empresas no puedenemprender.Lomsimportanteesque,estasopciones parainvertirsonvaliosas.Dehecho,paralamayoradelas empresas,unasustancialpartedesuvalordemercadoes atribuible a sus opciones de invertir y crecer en el futuro; tal como loopuestoalcapitalqueyasetieneasignado.Lateora econmicayfinancieradeinversinsehaenfocadohacia adelanteparavercmolasempresaspuedenejercensus opcionesparainvertir.Paraentendermejorlaconductadel inversionistalomejorpuedeserdesarrollarmodelosque muestrencmolasempresasobtienenoportunidadesde inversin,unpuntoquepodrsertratadodespus.(Dixitand Pindyck. 1993) 5.2.CONCEPTOS 17 5.2.1. CRECIMIENTO ECONMICO Elcrecimientoeconmicoesunavariablequeaumentao disminuyeelproductointeriorbruto(PIB).SielPIBcreceaun ritmosuperioraldelcrecimientodelapoblacin,sedicequeel niveldevidadestaaumenta.Siporelcontrariolatasade crecimiento de la poblacin es mayor que la tasa de crecimiento del PIB, podemos afirmar que el nivel de vida de la poblacin est disminuyendo.Elcrecimientosepuedemedirentrminosnominalesoreales (descontandolosefectosdelainflacin).SielPIBnominalha aumentado a una tasa de crecimiento del 5% y la inflacin alcanza una tasa del 4% en el mismo periodo, podemos decir, en trminos reales, que la tasa de crecimiento es del 1%, que es el aumento real del PIB.Latasadecrecimientoeconmicoseutilizapararealizar comparaciones entre distintas economas, o entre una economa y el grupo de pases a la que pertenece. Por ejemplo, la tasa de crecimientodeArgentinaoUruguaypuedecompararseconla media o promedio de los cuatro pases integrantes del Mercosur mientras que, para el caso de Espaa, puede ser ms interesante comparar su tasa con la de los 15 pases integrantes de la Unin Europea. 5.2.2.INVERSIN PBLICA Lainversinpblicaeslautilizacindeldinerorecaudadoen impuestos,porpartedelasentidadesdelgobierno,para reinvertirloenbeneficiosdirigidosalapoblacinqueatiende, representadaenobras,infraestructura,servicios,desarrollode proyectosproductivos,incentivoenlacreacinydesarrollode empresas, promocin de las actividades comerciales, generacin deempleo,proteccindederechosfundamentales,y mejoramientodelacalidaddevidaengeneral.Lainversin pblicaseencuentrareguladaporleyes,normasy procedimientos,queledefinenloqueesviableyloqueest 18 prohibido,losresponsablesymontosautorizados,actividades permitidas y requisitos que deben cumplir. 5.2.3.PRESUPUESTO PUBLICO EsuninstrumentodegestindelEstadoparaellogrode resultadosafavordelapoblacin,atravsdelaprestacinde serviciosylogrodemetasdecoberturaconequidad,eficaciay eficienciaporlasEntidadesPblicas.Estableceloslmitesde gastosduranteelaofiscal,porcadaunadelasEntidadesdel SectorPblicoylosingresosquelosfinancian,acordeconla disponibilidaddelosFondosPblicos,afindemantenerel equilibrio fiscal. PBI 6.Hiptesis 6.1.Hiptesis General Lainversinpblicadelossectoresprimarios(salud, educacin,transporteyagropecuario)ysecundarios (planeamiento,pesca,turismoyproteccin)tieneinfluencia significativasobre el crecimiento econmico en la macro regin sur en el periodo2004 2014. 6.2.Hiptesis Especficas LaInversinPblicadelosprincipalessectores(salud, educacin,transporteyagropecuario)tieneunainfluencia significativa sobre el crecimiento econmico de la Macro Regin Sur durante el periodo 2004 2014. 19 La Inversin Pblica de los sectores secundarios (planeamiento, pesca, turismo y proteccin) tiene una influencia insignificantesobre el crecimiento econmico de la Macro Regin Sur durante el periodo 2004 - 2014 6.3.Variables: Las hiptesis estn directamente relacionadas con las variables. En estesentidolasprincipalesvariablesutilizadasenelpresente trabajo son: 6.3.1.Dependiente El producto Bruto Interno per cpita oArequipa oCuzco oMadre de Dios oMoquegua oPuno oTacna 6.3.2.Independiente(s) Presupuesto Pblico en todos los sectores PRINCIPALES: Sector Salud Sector EducacinSector Agropecuario Sector Transporte SECUNDARIOS: Sector Planeamiento Sector PesqueroSector Turismo Sector de Proteccin Social La inversin Pblica en todos los sectores 20 PRINCIPALES Sector Salud Sector EducacinSector Agropecuario Sector Transporte SECUNDARIOS: Sector Planeamiento Sector PesqueroSector Turismo Sector de Proteccin Social 7.Metodologa 7.1.TIPO Y NIVEL DE ESTUDIO La investigacin es de tipo horizontal, mientras que el nivel de estudio es de segundo nivel, es decir explicativo y predictivo. 7.2.POBLACION Delimitado: Macro regin Sur (lo conforman 6 regiones) Distribuido: Arequipa (1.273.180) Puno(1.402.496) Tacna(337.583) Cuzco(1.308.806) Moquegua(178.612) Madre de Dios(134.105) 7.3.METODOS: Inductivo: consiste en el estudio, de la realidad, que parte de loparticular a lo general. 21 Se tomara la inversin en los diferentes sectores para predecir el crecimiento econmico del siguiente periodo Deductivo: consiste en el estudio, de la realidad, que parte de lo general a lo particular Se tomara la variable dependiente (PBI), para observar el reflejo de las variables explicativas 7.4.TECNICAS Las tcnicas a usar sern: Sistematizacin bibliogrfica: usando fichas bibliogrficas de donde se obtuvo informacin para los antecedentes. Anlisis estadstico: ser utilizado un paquete estadstico en el futuro, cuando se trabaje el modelo economtrico. CAPITULO II INFLUENCIA DE LAINVERSIN PUBLICA DE LOS PRINCIPALES SECTORES EN EL CRECIMIENTO ECONOMICO DE LA MACROREGION SUR 2.1 Inversin Pblica De Los Principales Sectores Y El Producto Bruto Interno Cabe resaltar que este crecimiento de la inversin pblica en los principales sectores, se debe a la Ley N 27293 (LEY QUE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA), esta ley est inscrita en el marco legar desde el ao 2000, fue publicada el 28 de Junio de este ao. Modificada por las Leyes Nos. 28522 y 28802, publicadas en elDiarioOficialElPeruanoel25demayode2005yel21dejuliode2006, respectivamente y por los Decreto Legislativo Nos. 1005 y 1091, publicados en el Diario Oficial El Peruano el 3 de mayo de 2008 y el 21 de junio de 2008, respectivamente). Lainversinenelsectortransporteenmarca,alnivelmximodeagregacindelas accionesparalaconsecucindelosobjetivosvinculadosaldesarrollodela infraestructura area, terrestre y acutica, as como al empleo de los diversos medios de transporte. La inversin en el sector agropecuario corresponde, al nivel mximo de agregacin de las acciones desarrolladas para la consecucin de los objetivos de gobierno, dirigidos al fortalecimiento y desarrollo sostenible del Sector Agrario y Pecuario. Lainversinenelsectorsaludcorresponde,alnivelmximodeagregacindelas acciones y servicios ofrecidos en materia de salud orientados a mejorar el bienestar de la poblacin. 22 La inversin en el sector educacin corresponde, al nivel mximo de agregacin para la consecucindelasaccionesyservicios,enmateriadeeducacinanivelnacional, asegurando la formacin intelectual, moral, cvica y profesional de la persona, para su participacin eficaz en el proceso de desarrollo socio-econmico. Ahoranosintroduciremoseneltemadelafinanciacindeestasinversiones, empezaremosahablardesdeunmbitogeneralrespectoalpresupuestoquese disponeporcadaregindelamacroreginsur(Arequipa,Cuzco,MadredeDios, Moquegua,Puno,Tacna).delPresupuestoInstitucionaldeAperturay consecuentemente del Presupuesto Institucional Modificado. Paratocarel temade financiamiento,eshablar delaLeydelPresupuestodelsector pblico,queenmarcaelpresupuestodelsectorpblico.Estepresupuestodelsector pblicoestconstituidoporloscrditospresupuestarios que representanelequilibrio entre la previsible evolucin de los ingresos y los recursos a asignar de conformidad con las polticas pblicas de gasto, estando prohibido incluir autorizaciones de gasto sin el financiamiento correspondiente. El Presupuesto Institucional de Apertura, es el presupuesto inicial de la entidad pblica aprobado por su respectivo Titular con cargo a los crditos presupuestarios establecidos en la Ley Anual de Presupuesto del Sector Pblico para el ao fiscal respectivo. En el casodelasEmpresasyOrganismosPblicosDescentralizadosdelosGobiernos RegionalesyGobiernosLocales,loscrditospresupuestariossonestablecidos mediante Decreto Supremo. ElPresupuestoInstitucionalModificado,eselpresupuestoactualizadodelaentidad pblica a consecuencia de las modificaciones presupuestarias, tanto a nivel institucional como a nivel funcional programtico, efectuadas durante el ao fiscal, a partir del PIA. La inversin en los principales sectores, es financiada por donaciones y transferencias, recursosdirectamente recaudados, recursos determinados, recursos por operaciones oficiales de crdito y la principiar fuente de financiamiento es la que se encuentra en los recursos ordinarios, estos ordenados de forma creciente con respecto al grado o nivel de financiamiento.DonacionesyTransferencias,comprendelosfondosfinancierosnoreembolsables recibidosporelgobiernoprovenientedeAgenciasInternacionalesdeDesarrollo, Gobiernos,InstitucionesyOrganismosInternacionales,ascomodeotraspersonas naturalesojurdicasdomiciliadasonoenelpas.Seconsideranlastransferencias provenientesdelasEntidadesPblicasyPrivadassinexigenciadecontraprestacin alguna. Incluye el rendimiento financiero y el diferencial cambiario, as como los saldos de balance de aos fiscales anteriores. RecursosDirectamenteRecaudados,comprendelosingresosgeneradosporlas Entidades Pblicas y administrados directamente por stas, entre los cuales se puede mencionarlasRentasdelaPropiedad,Tasas,VentadeBienesyPrestacinde Servicios, entre otros; as como aquellos ingresos que les corresponde de acuerdo a la 23 normatividad vigente. Incluye el rendimiento financiero as como los saldos de balance de aos fiscales anteriores. Recursos Determinados, comprende los Rubros: - Contribuciones a Fondos. - Fondo de Compensacin Municipal. - Impuestos Municipales. - Canon y SobreCanon, Regalas, Renta de Aduanas y Participaciones. Recursos por operaciones oficiales de crdito, comprende los fondos de fuente interna yexternaprovenientesdeoperacionesdecrditoefectuadasporelEstadocon Instituciones,OrganismosInternacionalesyGobiernosExtranjeros,ascomolas asignacionesdeLneasdeCrdito.Asimismo,consideralosfondosprovenientesde operaciones realizadas por el Estado en el mercado internacional de capitales. Incluye eldiferencialcambiario,ascomolossaldosdebalancedeaosfiscalesanteriores. Slo en el caso de los Gobiernos Locales se incluir el rendimiento financiero. Los recursos Ordinarios, corresponden a los ingresos provenientes de la recaudacin tributaria y otros conceptos; deducidas las sumas correspondientes a las comisiones de recaudacin y servicios bancarios; los cuales no estn vinculados a ninguna entidad y constituyen fondos disponibles de libre programacin.2.1.1.Evolucin De La Inversin Pblica Desagregada En Sus Principales Sectores A.Arequipa El incremento que se observa durante el periodo de estudio en su totalidad, de los sectores primarios (educacin, salud, transporte, y agropecuario) es de 224 millonesdenuevossolesequivalentesaun567.13%enlavariacindela inversin durante el periodo de estudio (2004- 2014). (Anexo N 1) Se observa un crecimiento permanente de la Inversin Pblica en los principales sectoreshastaelao2009,yseregistraunacadadelainversindedichos sectores en los aos 2010, 2011 y 2014, siendo esta del 3.6%, 4.1% y de 22.7% respectivamente.Enlosaos2006y2007,sepresentaunincremento sustancial de 65 millones de nuevos soles equivalentes al118% de la inversin aproximadamente.En el ao 2004, la inversin en transporte fue de 14 millones de nuevos soles, alcanzando un mximo de 261 millones de nuevos soles en el ao 2013.En el Periodo de estudio, se observ que la inversin promedio en el sector transporte fue de 93.4 millones de nuevos soles. En la Regin Arequipa, se observa a travs de los aos, una participacin del54% en el sector transporte, seguido de forma descendiente del sector agropecuario, educacin y salud. Cabe sealar que el sector de Transporte, hasta la actualidad, mantiene su liderazgo como el sector con mayor participacin. 24 GRAFICO N1 FUENTE: ANEXO N1 ELABORACIN: PROPIA B.CuzcoEl incremento que se observa durante el periodo de estudio en su totalidad, de los sectores primarios (educacin, salud, transporte, y agropecuario) es de 460 millones de nuevos soles equivalentes a un 1583% en la variacin de la inversin durante el periodo de estudio (2004- 2014). (Anexo N2) Se observa un crecimiento permanente de la Inversin Pblica en los principales sectoreshastaelao2009,yseregistraunacadadelainversindedichos sectoresenlosaos2010y2011,siendoestadel6.7%yde11.22% respectivamente.Enlosaos2005y2006,sepresentaunincremento sustancialde18millonesdenuevossolesequivalentesal243.37%dela inversin aproximadamente. En el ao 2004, la inversin en transporte fue de 6.7 millones de nuevos soles, alcanzando un mximo de 256 millones de nuevos soles en el ao 2014.En el Periodo de estudio, se observ que la inversin promedio en el sector transporte fue de 92.8 millones de nuevos soles. En la Regin Cuzco, se observa a travs de los aos, una participacin del43% en el sector transporte, seguido de forma descendiente del sector agropecuario, educacin y salud. Cabe sealar que el sector de Transporte, hasta la actualidad, mantiene su liderazgo como el sector con mayor participacin. 25 GRAFICO N2 FUENTE: ANEXO N2 ELABORACIN: PROPIA C.MadredeDiosEl incremento que se observa durante el periodo de estudio en su totalidad, de lossectoresprimarios(educacin,salud,transporte,yagropecuario)esde72 millones de nuevos soles equivalentes a un 2299% en la variacin de la inversin durante el periodo de estudio (2004- 2014). (Anexo N 3) Se observa un crecimiento permanente de la Inversin Pblica en los principales sectoreshastaelao2008,yseregistraunacadadelainversindedichos sectores en los aos 2009, 2011 y 2014, siendo esta del 3.6%, 27% y de 7.4% respectivamente.Enlosaos2009y2010,sepresentaunincremento sustancialde39millonesdenuevossolesequivalentesal113.95%dela inversin aproximadamente. En el ao 2004, la inversin en transporte fue de 1.2 millones de nuevos soles, alcanzandounmximode57millonesdenuevossolesenelao2010.Enel Periodo de estudio, se observ que la inversin promedio en el sector transporte fue de 19.8 millones de nuevos soles. En la Regin Madre de Dios, se observa a travs de los aos, una participacin del43% en el sector transporte, seguido deformadescendientedelsectoreducacin,agropecuarioysalud.Cabe sealar que el sector de Transporte, hasta la actualidad, mantiene su liderazgo como el sector con mayor participacin. 26 GRAFICO N3 FUENTE: ANEXO N3 ELABORACIN: PROPIA D.MoqueguaEl incremento que se observa durante el periodo de estudio en su totalidad, de los sectores primarios (educacin, salud, transporte, y agropecuario) es de 252 millones de nuevos soles equivalentes a un 1601% en la variacin de la inversin durante el periodo de estudio (2004- 2014). (Anexo N 4) Se observa un crecimiento permanente de la Inversin Pblica en los principales sectoreshastaelao2009,yseregistraunacadadelainversindedichos sectoresenlosaos2010y2011,siendoestadel14%yde46% respectivamente.Enlosaos2012y2013,sepresentaunincremento sustancial de 100 millones de nuevos soles equivalentes al110%de la inversin aproximadamente. En el ao 2004, la inversin en agropecuario fue de 6.8 millones de nuevos soles, alcanzando un mximo de 119 millones de nuevos soles en el ao 2014.En el Periododeestudio,seobservquelainversinpromedioenelsector agropecuario fue de 32.8 millones de nuevos soles. En la Regin Moquegua, se observaatravsdelosaos,unaparticipacindel34%enelsector agropecuario, seguido de forma descendiente del sectortransporte, educaciny salud. Cabe sealar que el sector Agropecuario, hasta la actualidad, mantiene su liderazgo como el sector con mayor participacin. 27 GRAFICO N4 FUENTE: ANEXO N4 ELABORACIN: PROPIA E.PunoEl incremento que se observa durante el periodo de estudio en su totalidad, de los sectores primarios (educacin, salud, transporte, y agropecuario) es de 210 millones de nuevos soles equivalentes a un 644% en la variacin de la inversin durante el periodo de estudio (2004- 2014). (Anexo N5) Se comienza con una cada de la Inversin Pblica en los principales sectores del 9.64%, y se registra un crecimiento de la inversin de dichos sectores en los aos subsiguientes, excepto en los aos 2011 y 2014, siendouna cada de la Inversin pblica del 49% y de 1.6% respectivamente.En los aos 2008 y 2009, sepresentaunincrementosustancialde75.7millonesdenuevossoles equivalentes al109.7%de la inversin aproximadamente. En el ao 2004, la inversin en transporte fue de 15 millones de nuevos soles, alcanzando un mximo de 128 millones de nuevos soles en el ao 2013.En el Periodo de estudio, se observ que la inversin promedio en el sector transporte fue de 62 millones de nuevos soles. En la Regin Moquegua, se observa a travs de los aos, una participacin del54% en el sector transporte, seguido de forma descendiente del sectoragropecuario, educaciny salud. Cabe sealar que el sector Transporte, hasta la actualidad, mantiene su liderazgo como el sector con mayor participacin. 28 GRAFICO N5 FUENTE: ANEXO N5 ELABORACIN: PROPIA F.TacnaEl incremento que se observa durante el periodo de estudio en su totalidad, de los sectores primarios (educacin, salud, transporte, y agropecuario) es de 100 millones de nuevos soles equivalentes a un 790% en la variacin de la inversin durante el periodo de estudio (2004- 2014). (Anexo N 6) Se observa un crecimiento permanente de la Inversin Pblica en los principales sectoreshastaelao2009,yseregistraunacadadelainversindedichos sectores en los aos 2010, 2011 y 2014, siendo esta del 19%, 44% y de 22% respectivamente.Enlosaos2012y2013,sepresentaunincremento sustancial de 80 millones de nuevos soles equivalentes al155%de la inversin aproximadamente. Enelao2004,lainversineneducacin fuede4millonesdenuevos soles, alcanzandounmximode59millonesdenuevossolesenelao2012.Enel Periodo de estudio, se observ que la inversin promedio en el sector educacin fue de 28 millones de nuevos soles. En la Regin Moquegua, se observa a travs de los aos, una participacin del35% en el sector educacin, seguido de forma descendiente del sectoragropecuario, transportey salud. Cabe sealar que el sectoreducacin,enlaactualidadtienemayorparticipacinentemasde Inversin Pblica de los Sectores Principales. 29 GRAFICO N6 FUENTE: ANEXO N6 ELABORACIN: PROPIA 2.1.2.Evolucin De La Presupuesto Institucional de AperturaDesagregada En Sus Principales Sectores A.ArequipaEl incremento que se observa durante el periodo de estudio en su totalidad, de los sectores primarios (educacin, salud, transporte, y agropecuario) es de 263 millonesdenuevossolesequivalentesaun752.15%enlavariacindel presupuesto institucional de apertura durante el periodo de estudio (2004- 2014). (Anexo N 7) SeobservauncrecimientopermanentedelPresupuestoInstitucionalde Apertura en los principales sectores hasta el ao 2008, y se registra una cada de la inversin de dichos sectores en los aos 2009, 2010, 2012, 2013, siendo esta del-29,25%, 32,68%, 1,24% y de 2,21% respectivamente.En el ao 2011, sepresentaunincrementosustancialde108millonesdenuevossoles equivalentesal166.94%delpresupuestoinstitucionaldeapertura aproximadamente. En el ao 2004, el presupuesto institucional de apertura designado al sector fue de23millonesdenuevossoles,alcanzandounmximode175millonesde nuevossolesenelao2012.EnelPeriododeestudio,seobservqueel presupuesto institucional de apertura promedio en el sector Agropecuario fue de 72 millones de nuevos soles. En la Regin Arequipa, se observa a travs de los aos,unaparticipacindel54%enelsectoragropecuario,seguidodeforma descendientedelsectortransporte,educacinysalud.Cabesealarqueel sectordeAgropecuario,hastalaactualidad,mantienesuliderazgocomoel sector con mayor monto de presupuesto designado inicialmente. 30 GRAFICO N7 FUENTE: ANEXO N7 ELABORACIN: PROPIA B.CuzcoEl incremento que se observa durante el periodo de estudio en su totalidad, de los sectores primarios (educacin, salud, transporte, y agropecuario) es de 320 millonesdenuevossolesequivalentesaun1238,30%enlavariacindel presupuesto institucional de apertura durante el periodo de estudio (2004- 2014). (Anexo N8) Se observa un crecimiento permanente del Presupuesto Institucional de Apertura enlosprincipalessectoreshastaelao2008,yseregistraunacadadela inversindedichossectoresenlosaos2010,2011,2012,siendoestadel50,82%,31,57%,28,98%respectivamente.Enelao2014,sepresentaun incrementosustancialde345millonesdenuevossolesdelpresupuesto institucional de apertura aproximadamente. En el ao 2004, el presupuesto institucional de apertura designado al sector fue de600milnuevossoles,alcanzandounmximode260millonesdenuevos soles en el ao 2012.En el Periodo de estudio, se observ que el presupuesto institucionaldeaperturapromedioenelsectorSaludfuede74millonesde nuevossoles.EnlaReginCuzco,seobservaatravsdelosaos,una participacindel43%enelsectorsalud,seguidodeformadescendientedel sectortransporte,agropecuarioyeducacin.Cabesealarqueelsectorde salud,hastalaactualidad,mantienesuliderazgocomoelsectorconmayor monto de presupuesto designado inicialmente. 10%8%28%54%PIA - Arequipa (2004-2014)EDUCACIONSALUDTRANSPOPRTEAGROPECUARIO 31 GRAFICO N8 FUENTE: ANEXO N8 ELABORACIN: PROPIA C.MadredeDiosEl incremento que se observa durante el periodo de estudio en su totalidad, de lossectoresprimarios(educacin,salud,transporteyagropecuario)esde61 millonesdenuevossolesequivalentesaun1177%enlavariacindel presupuesto institucional de apertura durante el periodo de estudio (2004-2014). (Anexo N9) Se observa una variacin decreciente del 18% del ao 2004 al 2005 y luego un crecimientopermanentedelpresupuestoinstitucionaldeaperturaenlos principalessectoreshastaelao2008,dondeseregistraunavariacin porcentualde153%conrespectoalaoanterioryseregistraunacadadel presupuesto de dichos sectores en los aos 2009, 2011 y 2012, siendo esta de 34%, 0% y -44% respectivamente. En el ao 2013, se presenta un incremento sustancial de 49 millones de nuevos soles equivalentes al 159% del presupuesto institucional de apertura aproximadamente. En el ao 2004, el presupuesto institucional de apertura en educacin fue de 1 milln de nuevos soles, alcanzando un mximo de 35 millones de nuevos soles enelao2013.Enelperiododeestudio,seobservqueelpresupuesto institucional de apertura promedio en el sector educacin fue de 12 millones de nuevos soles. En la Regin Madre de Dios se observa, a travs de los aos, una participacin del37% en el sector educacin, seguido de forma descendente del sector transporte, salud y agropecuario. Cabe sealar que el sector educacin, hastalaactualidad,mantienesuliderazgocomoelsectorconmayor presupuesto. 13%43%20%24%PIA - Cuzco (2004-2014)EDUCACIONSALUDTRANSPORTEAGROPECUARIO 32 GRAFICO N9 FUENTE: ANEXO N9 ELABORACIN: PROPIA D.MoqueguaEl incremento que se observa durante el periodo de estudio en su totalidad, de los sectores primarios (educacin, salud, transporte y agropecuario) es de 106 millonesdenuevossolesequivalentesaun1266%enlavariacindel presupuesto institucional de apertura durante el periodo de estudio (2004-2014). (Anexo N10) Se observa un crecimiento permanente del presupuesto institucional de apertura enlosprincipalessectoreshastaelao2006yseregistraunacadadel presupuesto de dichos sectores en los aos 2008, 2009 y 2010, siendo esta de -39%, -4% y -41% respectivamente. En el ao 2011, se presenta un incremento sustancial de 33 millones de nuevos soles equivalentes al 119% del presupuesto de apertura aproximadamente. En el ao 2004, el presupuesto en el sector agropecuario fue de medio milln de nuevos soles, alcanzando un mximo de 60 millones de nuevos soles en el ao 2014.Enelperiododeestudio,seobservqueelpresupuestodeapertura promedio en el sector agropecuario fue de 17 millones de nuevos soles. En la Regin Moquegua se observa, a travs de los aos, una participacin del29% enelsectoragropecuario,seguidodeformadescendentedelsectorsalud, trasporteyeducacin.Cabesealarqueelsectoragropecuario,hastala actualidad, mantiene su liderazgo como el sector con mayor presupuesto. 37%22%34%7%PIA - Madre de Dios (2004-2014)EDUCACIONSALUDTRANSPORTEAGROPECUARIO 33 GRAFICO N10 FUENTE: ANEXO N10 ELABORACIN: PROPIA E.PunoEl crecimiento que se observa durante el periodo de estudio en su totalidad de los sectores primarios (educacin, salud, transporte y agropecuario) es de115 millonesdenuevossolesequivalentesaun476%enlavariacindel PresupuestoInstitucionaldeAperturaduranteelperiododeestudio(2004- 2014). (Anexo N11) Se observa un crecimiento en los aos 2004 al 2006 en los principales sectores, y se registra una cada de la PIA de dichos sectores en los aos 2007, 2010 y 2014, siendo esta del 1%, 20% y de 18% respectivamente.En los aos 2008 y 2009,sepresentaunincrementosustancialde 30.2 millonesdenuevossoles equivalentes al61% de la PIA aproximadamente. En el ao 2004, la inversin en transporte fue de 9.6 millones de nuevos soles, alcanzando un mximode 43 millones de nuevos soles en el ao 2013. En el Periodo de estudio, se observ que la PIA promedio en el sector transporte fue de 50 millones de nuevos soles.En la Regin Puno, se observa a travs de los aosunaparticipacindel65%enelsectortransporte,seguidodeforma descendiente del sector agropecuario; salud y educacin. Cabe sealar que el sector Transporte, hasta la actualidad, mantiene su liderazgo como el sector con mayor participacin. 34 GRAFICO N11 FUENTE: ANEXO N11 ELABORACIN: PROPIA F.TacnaEl crecimiento que se observa durante el periodo de estudio en su totalidad de lossectoresprimarios(educacin,salud, transporte,yagropecuario)esde32 millonesdenuevossolesequivalentesaun312%enlavariacindel PresupuestoInstitucionaldeAperturaduranteelperiododeestudio(2004- 2014). (AnexoN12) Se observa un crecimiento en los aos 2004 al 2009 en los principales sectores, y se registra una cada de la PIA de dichos sectores en los aos 2010 y 2014, siendo esta del 80% y del 45% respectivamente.En los aos 2004 y 2005, se presenta un incremento sustancial de 21 millones de nuevos soles equivalentes al202% de la PIA aproximadamente.En el ao 2004, la inversin en transporte fue de 5.5 millones de nuevos soles, alcanzando un mximo de 91.5 millones de nuevos soles en el ao 2008. En el Periodo de estudio, se observ que la PIA promedio en el sector transporte fue de 34 millones de nuevos soles.En la Regin Tacna, se observa a travs de los aosunaparticipacindel53%enelsectortransporte,seguidodeforma descendientedelsectoragropecuario;educacin;ysalud.Seobservaun crecimientodeestossectoresmencionados,atravsdeltiempo.Ademsel sector de Transporte, hasta la actualidad mantiene su liderazgo, como el sector con mayor participacin. 35 GRAFICO N12 FUENTE: ANEXO N12 ELABORACIN: PROPIA 2.1.3.Evolucin De La Presupuesto Institucional de ModificadoDesagregada En Sus Principales Sectores A.ArequipaEl incremento que se observa durante el periodo de estudio en su totalidad, de los sectores primarios (educacin, salud, transporte, y agropecuario) es de 256 millonesdenuevossolesequivalentesaun685,92%enlavariacindel presupuestoinstitucionalgiradoduranteelperiododeestudio(2004-2014). (Anexo N 13) Se observa un crecimiento permanente del Presupuesto Institucional Modificado enlosprincipalessectoreshastaelao2010,yseregistraunacadadela inversin de dichos sectores en los aos 2011, 2013, siendo esta del47,79%, -19,85% respectivamente.En el ao 2012, se presenta un incremento sustancial de398millonesdenuevossolesequivalentesal25.05%delpresupuesto institucional girado aproximadamente. En el ao 2004, el presupuesto institucional de apertura designado al sector fue de26millonesdenuevossoles,alcanzandounmximode187millonesde nuevossolesenelao2012.EnelPeriododeestudio,seobservqueel presupuesto institucional modificado promedio en el sector Agropecuario fue de 76 millones de nuevos soles. En la Regin Arequipa, se observa a travs de los aos,unaparticipacindel49%enelsectortransporte,seguidodeforma descendiente del sector agropecuario, educacin y salud. Cabe sealar que el sectordeAgropecuario,hastalaactualidad,mantienesuliderazgocomoel sector con mayor monto de presupuesto Girado. 36 GRAFICO N13 FUENTE: ANEXO N13 ELABORACIN: PROPIA B.CuzcoEl incremento que se observa durante el periodo de estudio en su totalidad, de los sectores primarios (educacin, salud, transporte, y agropecuario) es de 342 millonesdenuevossolesequivalentesaun685,92%enlavariacindel presupuesto institucional modificado durante el periodo de estudio (2004- 2014). (AnexoN14) Se observa un crecimiento permanente del Presupuesto Institucional Modificado enlosprincipalessectoreshastaelao2009,yseregistraunacadadela inversin de dichos sectores en los aos 2010, 2011, siendo esta del-5,63%, 10,60% respectivamente.En el ao 2013, se presenta un incremento sustancial de383millonesdenuevossolesdelpresupuestoinstitucionalgirado aproximadamente.En el ao 2004, el presupuesto institucional giradodesignado al sector fue de 6 millonesdenuevossoles,alcanzandounmximode383millonesdenuevos soles en el ao 2013.En el Periodo de estudio, se observ que el presupuesto institucional modificado promedio en el sector Transporte fue de155 millones de nuevossoles.EnlaReginCuzco,seobservaatravsdelosaos,una participacin del46% en el sector Transporte, seguido de forma descendiente delsectorsalud,agropecuarioyeducacin.Cabesealarqueelsectorde transporte, hasta la actualidad, mantiene su liderazgo como el sector con mayor monto de presupuesto girado. 37 GRAFICO N14 FUENTE: ANEXO N14 ELABORACIN: PROPIA C.MadredeDiosEl incremento que se observa durante el periodo de estudio en su totalidad, de los sectores primarios (educacin, salud, transporte y agropecuario) es de 107 millonesdenuevossolesequivalentesaun3420%enlavariacindel presupuesto institucional modificado durante el periodo de estudio (2004-2014). (Anexo N15) Se observa un crecimiento permanente del presupuesto institucional modificado en los principales sectores hasta el ao 2007 y se registra una cada importante del presupuesto de dichos sectores en los aos 2010, 2011 y 2013 siendo esta de -8%, -9% y -1% respectivamente. En el ao 2014, se presenta un incremento sustancial de 53 millones de nuevos soles equivalentes al 21% del presupuesto modificado aproximadamente. Enelao2004,elpresupuestoinstitucionalmodificadoentrasportefuede1 milln de nuevos soles, alcanzando un mximo de 68 millones de nuevos soles enelao2009.Enelperiododeestudio,seobservqueelpresupuesto institucional modificado promedio en el sector transporte fue de 29 millones de nuevos soles. En la Regin Madre de Dios se observa, a travs de los aos, una participacin del47% en el sector trasporte, seguido de forma descendente del sectoreducacin,saludyagropecuario.Cabesealarqueelsectortrasporte, hasta la actualidad, mantiene su liderazgo como el sector con mayor presupuesto modificado. 38 GRAFICO N15 FUENTE: ANEXO N15 ELABORACIN: PROPIA D.MoqueguaEl incremento que se observa durante el periodo de estudio en su totalidad, de los sectores primarios (educacin, salud, transporte yagropecuario) es de 284 millonesdenuevossolesequivalentesaun1367%enlavariacindel presupuesto institucional modificado durante el periodo de estudio (2004-2014). (Anexo N16) Se observa un crecimiento permanente del presupuesto institucional modificado enlosprinci