Investigacion en el aula 1 modulo

9
UNIVERSIDAD “LOS ANGELES DE CHIMBOTE” - 1 - Modulo de Aprendizaje 1. DATOS INFORMATIVOS: CENTRO EDUCATIVO : Colegio América – Callao High School GRADO : 11mo. (5to. de secundaria) AREA : Artes Plásticas y Visuales DURACION : O4 Horas NOMBRE : CREACION DE ESTILO PICTORICO PERSONAL CONTENIDOS : ESTILO PICTORICO 1) Época a) Siglo XIX b) Siglo XX c) Siglo XXI 2) Representantes a) Europeos 3) Temática a) Objetiva b) Subjetiva 4) Cromatismo a) Monocromía b) Bicromía c) Policromía 2. CAPACIDADES Y ACTITUDES SELECCIONADAS: COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES Analiza con sentido crítico y responsable sus conocimientos acerca de la creatividad de los artistas observando los estilos en cada época de la sociedad y como el arte influyen en la sociedad y viceversa. Identifica las obras de su agrado y las analiza visualmente. Aprende a desarrollar un estilo artístico. Realiza estudio de la creación pictórica. Plantea hipótesis acerca la influencia de la época en el artista. Planifica información escrita y de imágenes de obras de arte. Desarrolla mapas mentales de una creación artística.

Transcript of Investigacion en el aula 1 modulo

Page 1: Investigacion en el aula 1 modulo

UNIVERSIDAD “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

- 1 -

Modulo de Aprendizaje

1. DATOS INFORMATIVOS: CENTRO EDUCATIVO : Colegio América – Callao High School GRADO : 11mo. (5to. de secundaria) AREA : Artes Plásticas y Visuales DURACION : O4 Horas NOMBRE : CREACION DE ESTILO PICTORICO PERSONAL

CONTENIDOS : ESTILO PICTORICO

1) Época a) Siglo XIX b) Siglo XX c) Siglo XXI

2) Representantes a) Europeos

3) Temática a) Objetiva b) Subjetiva

4) Cromatismo a) Monocromía b) Bicromía c) Policromía

2. CAPACIDADES Y ACTITUDES SELECCIONADAS:

COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES Analiza con sentido crítico y responsable sus conocimientos acerca de la creatividad de los artistas observando los estilos en cada época de la sociedad y como el arte influyen en la sociedad y viceversa.

Identifica las obras de su agrado y las analiza visualmente.

Aprende a desarrollar un estilo artístico.

Realiza estudio de la creación pictórica.

Plantea hipótesis acerca la influencia de la época en el artista.

Planifica información escrita y de imágenes de obras de arte.

Desarrolla mapas mentales de una creación artística.

Page 2: Investigacion en el aula 1 modulo

UNIVERSIDAD “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

- 2 -

3. ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS:

ACTIVIDADES ESTRATEGIAS ESTABLECIENDO EL CLIMA DEL AULA.

Se ubican en su respectivo lugar el trabajo es individual. Se acuerda el mantener sus espacios de trabajo organizados.

OBSERVAN LOS ESTILOS DE ARTE.

A través de Internet se dirigen a las páginas propuestas por el profesor. Observan y eligen cual de los etilos de arte les agrada más por sus

obras que se muestran.

REVISANDO LAS OBRAS DE ARTE.

Con las obras clasificadas de su agrado, buscan en Internet los datos principales: autor, país, características del estilo, época (ambiente social).

Planifican su trabajo de datos. Relacionan las causas que llevaron al autor a representar dichas

pinturas. Registran los datos de la pintura como su tema, los colores que se

aprecian, dimensiones, técnicas aplicadas.

ELABORACIÓN DEL INFORME.

Anotan todas sus observaciones así como las relaciones que han definido.

Escriben todas las conclusiones a las que han llegado.

SISTEMATIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.

Presentan el informe elaborado individualmente. Fundamentan y debaten todos los que han coincidido en estilo. Con ayuda del profesor elaboran un resumen de sus conclusiones.

APLICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.

Diseña un mapa mental con elementos que configuran su pensamiento. Prepara una creación siguiendo los parámetros del estilo que le

agrado.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.

Participan de la evaluación.

4. MATERIALES NECESARIOS: a) Computadora con Internet. b) Cuaderno de apuntes con lapicero. c) Hojas bond A-4. d) Lápiz. e) Impresora.

Page 3: Investigacion en el aula 1 modulo

UNIVERSIDAD “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

- 3 -

5. EVALUACION: AUTOEVALUACION: marca con una V si es verdadero y con una F si es falsa cada una de las siguientes proposiciones:

AFIRMACIONES V F 1) El arte es la expresión de los sentimientos del ser humano. 2) Cada estilo ha tenido un fundamento diferente para su desarrollo. 3) Todos los estilos tienen los mismos colores en su realización. 4) Los cambios sociales han afectado al arte. 5) Cada estilo de arte desarrolla una técnica diferente. 6) Los artistas son personas insensibles. 7) El arte es un lenguaje universal. 8) El arte peruano ha influenciado en algunos artistas europeos. 9) El medio mas usado por los artistas es el pincel. 10) El arte abstracto no se basa en figuras. 11) Los avances científicos no han afectado en lo más mínimo al arte. 12) La creación de una obra es un acto espontáneo y sin fundamento. 13) Las técnicas son similares en todas las obras que he visto 14) La sociedad actual vive a la misma velocidad de la del siglo XIX 15) Ya todo se ha creado en el arte. 16) Mi mundo interior lo puedo representar en un estilo artístico. 17) La tecnología actual hace que el arte se aprecie de manera rápida. 18) Los pintores son personas que pintan lo que sienten. 19) Se puede hacer arte sin usar pinceles. 20) Los artistas famosos murieron pobres todos. 3. Explique por qué la investigación en el aula es considerada como una modalidad o variante de Investigación Acción. El término investigación – acción fue propuesto por primera vez en 1946 por el autor Kurt Lewin. Se trata de una forma de investigación para enlazar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social que respondan a los problemas sociales principales. Mediante la investigación–acción se pretende tratar de forma simultánea conocimientos y cambios sociales, de manera que se unan la teoría y la práctica. El concepto tradicional de investigación-acción proviene del modelo Lewis de las tres etapas del cambio social: descongelamiento, movimiento, recongelamiento. El proceso consiste en:

o Insatisfacción con el actual estado de cosas. o Identificación de un área problemática; o Identificación de un problema específico a ser resuelto mediante la acción; o Formulación de varias hipótesis;

Page 4: Investigacion en el aula 1 modulo

UNIVERSIDAD “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

- 4 -

o Selección de una hipótesis; o Ejecución de la acción para comprobar la hipótesis o Evaluación de los efectos de la acción o Generalizaciones.

Lewin esencialmente sugería que las tres características más importantes de la investigación acción moderna eran: Su carácter participativo, su impulso democrático y su contribución simultánea la conocimiento en las ciencias sociales.

INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA

En la medida en que miembros de una comunidad toman parte en la investigación, también se le conoce como Investigación Acción Participación, podemos hablar de investigación participativa. La investigación-acción participativa (IAP), en su voz inglesa "Participatory Action Research" o la francesa "Recherche-action" es una metodología que permite desarrollar un análisis participativo, donde los actores implicados se convierten en los protagonistas del proceso de construcción del conocimiento de la realidad sobre el objeto de estudio, en la detección de problemas y necesidades y en la elaboración de propuestas y soluciones.(se debería ampliar este concepto) Además se debe tomar en cuenta, que la investigación acción; nos permite tener contacto con los integrantes que habitan en cualquier comunidad, ya que ellos son los perjudicados en cuanto a los problemas que allí se presentan.

MODELO CURRICULAR

El modelo curricular de investigación - acción fue propuesto por Lawrence Stenhouse en su intento por encontrar un modelo de investigación y desarrollo del currículo. En dicho modelo, Stenhouse afirma que el currículo es un instrumento potente e inmediato para la transformación de la enseñanza, porque es una fecunda guía para el profesor.

En ese sentido las ideas pedagógicas se presentan como más importantes para la identidad personal y profesional del profesor que como algo útil para su actividad práctica. Esta premisa explica la separación entre teoría y práctica, y entre investigación y acción.

Según Stenhouse, para que el currículo sea el elemento transformador debe tener otra forma y un proceso de elaboración e implementación diferente. Un currículo, si es valioso, a través de materiales y criterios para llevar a cabo la enseñanza, expresa una visión de lo que es el conocimiento y una concepción clara del proceso de la educación. Proporciona al profesor la capacidad de desarrollar nuevas habilidades relacionando estas, con las concepciones del conocimiento y del aprendizaje. Para Stenhouse, el objetivo del currículo y el desarrollo del profesor antes mencionado, deben ir unidos.

El modelo de Investigación – Acción que propone Stenhouse está basado en un proceso que comprende ciertos elementos básicos:

Respeto a la naturaleza del conocimiento y la metodología

Consideración con el proceso de aprendizaje

Enfoque coherente al proceso de enseñanza.

Page 5: Investigacion en el aula 1 modulo

UNIVERSIDAD “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

- 5 -

Según Stenhouse, la mejora de la enseñanza se logra a través de la mejora del arte del profesor y no por los intentos de mejorar los resultados de aprendizaje. El currículo capacita para probar ideas en la práctica; para que el profesor se convierta en un investigador de su propia experiencia de enseñanza. Los elementos que se articulan en la practica para dar paso a lo que se conoce como investigación – acción, están relacionados con la labor del profesor. Este debe ser autónomo y libre, debe tener claros sus propósitos y siempre ser guiado por el conocimiento.

La investigación es el potencial del estudiante, la preocupación del mismo, su colaboración y el perfeccionamiento de su potencial.

La acción es la actividad realizada en acorde con lo teórico para desarrollar el potencial del estudiante.

En definitiva, el modelo curricular de Stenhouse es una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a una discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica; para ello, un currículo debe estar basado en la praxis.

6. Elabore un esquema explicando las fases de la Investigación en el Aula.

1. OBSERVA Y PROBLEMÁTIZA Muestra curiosidad por fenómenos naturales o sociales que pueden ser afectados y mejorados. Selecciona, propone y fundamenta temas que se desean cambiar o mejorar.

2. PLANIFICA Plantea hipótesis para darle solución al problema que se plantea. Enfoca los objetivos de la investigación, prepara las tareas a llevar a cabo. Recolecta los recursos necesarios y materiales para la investigación.

3. RECOGE Y ORGANIZA INFORM ACIÓN Busca información en fuentes diversas, usando formatos. Desarrolla cuestionarios sencillos y directos para encuestas. Manipula máquinas o instrumentos como cámaras de video, fotográficas, grabadoras u otras según necesidades. Elabora conclusiones y persevera en su investigación.

4. INTERPRETA LA INFORM ACIÓN Elaboración de una teoría crítica para una futura posibilidad de acción en el siguiente ciclo. Evaluación de los resultados lo que se cambió o mejoró. Buscar la mejor manera de interpretar los datos valiéndonos de esquemas, tablas o cualquier modo de representarla para su entendimiento.

5. COMUNICA Elabora informes escritos acerca de la experiencia realizada.

Page 6: Investigacion en el aula 1 modulo

UNIVERSIDAD “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

- 6 -

Compara sus resultados con los antes realizados y de compañeros que también los desarrollaron. Demuestra tolerancia cuando los resultados no les son favorables. Buscar una manera creativa de presentación al público de la investigación como revista, periódico mural, comic, video. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 02

PROYECTO DE APRENDIZAJE

1. DATOS INFORMATIVOS: CENTRO EDUCATIVO : Colegio América – Callao High School

GRADO : 11mo. (5to. de secundaria)

ÁREA : Artes Plásticas y Visuales

DURACION : O8 Horas

2. NOMBRE : Recopilación y análisis de marcas nacionales e internacionales. 3. JUSTIFICACIÓN : El proyecto de recopilación de marcas nacionales e

internacionales se justifica, porque se requiere formar a los alumnos en una cultura post-modernista que maneja un lenguaje de formas y contenidos comerciales. La identificación de la imagen y la identidad de empresas es rutinario y las tipografías y los colores de sus nombres se observan en la Mass Media como publicidad real y en la virtual o llamada e-publicidad en Internet.

4. EJES CURRICULARES: Identidad personal, social y cultural.

Conciencia ética, democrática y ciudadana.

Cultura innovadora y consumista.

5. PROCESOS CARATERÍSTICOS: Recopilación de imágenes del mercado comercial.

Análisis y sistematización de los nombres de las marcas.

6. COMPETENCIA: Organiza y realiza actividades inherentes a un proceso de recopilación de

logotipos e imagotipos (isotipos) para sistematizarlos por tipografía (font), colores y categorías.

7. CONTENIDOS:

Page 7: Investigacion en el aula 1 modulo

UNIVERSIDAD “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

- 7 -

COMPONENTE: Diseño Gráfico

CAPACIDAD: Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales

Identificación de productos en el mercado. Empresas lideres del mundo comercial. Identidad e imagen de una marca. Historia y anécdotas de cada una de ellas.

Recolección de logos de empresas lideres del orbe.

Aplicar un ordenamiento por categorías y subcategorías.

8. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES:

Actividades de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje Recursos didácticos

Cronograma

ESTABLECIENDO EL CLIMA DEL AULA.

Se ubican en su respectivo lugar el trabajo es grupal.

Se acuerda el mantener sus espacios de trabajo organizados.

Laboratorio de computo

X

OBSERVAN LAS MARCAS POR INTERNET.

A través de Internet se dirigen a las páginas propuestas por el profesor.

Observan y eligen las principales marcas del orbe.

Generan archivos en fólderes creados en la red para almacenar información.

Buscan las más diversas formas y colores de marcas.

Internet

Software graficador.

Software de texto.

Cuadernos de campo.

Lapiceros.

X

PLANEANDO LA CLASIFICACIÓN POR CATEGORÍAS.

Las agrupan por las categorías a las que correspondan ya sea de autos, de ropa, bebidas, etc.

Por grupos van a trabajar las informaciones adicionales de las marcas como se creo el logo ¿cuándo nació el producto?¿ por qué le pusieron ese nombre?¿a qué país corresponde?

Internet

Cuadernos de apuntes.

Software de texto.

Software de gráficos.

Computador.

X

Contenidos Actitudinales Valoración de la creatividad gráfica en el mundo comercial.

Conciencia post-modernista

Conciencia global.

Page 8: Investigacion en el aula 1 modulo

UNIVERSIDAD “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

- 8 -

Identifican las tipografías de cada categoría encontrando similitudes por la característica del producto.

Registran los datos usando el software adecuado.

Debaten en grupo al respecto.

ELABORACIÓN DEL INFORME.

Anotan todas sus observaciones así como las relaciones que han definido.

Escriben todas las conclusiones a las que han llegado.

Computador.

Cuaderno de apuntes.

X

SISTEMATIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.

Presentan el informe elaborado individualmente.

Fundamentan y debaten todos los que han coincidido en estilo.

Con ayuda del profesor elaboran un resumen de sus conclusiones.

Impresión de hojas con imágenes.

Bibliografía de Web sites.

X

DISEÑAN UN MEDIO PARA PUBLICITARLO

Diseña un catalogo en donde se puede apreciar la información que han organizado con sus respectivas imágenes

Preparan una presentación como medio de difusión para otros compañeros.

Diseños a computador de catálogo a todo color y en formato A-4.

X

9. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: f) Métodos activos. g) Aprendizaje por descubrimiento. h) Solución de problemas.

Page 9: Investigacion en el aula 1 modulo

UNIVERSIDAD “LOS ANGELES DE CHIMBOTE”

- 9 -

10. EVALUACION:

Criterio de evaluación del área Indicadores de criterio Instrumentos Cronograma

Gestión de actividades diversas

Planifica las acciones, procesos y tareas de diversas actividades.

Organiza recursos humanos, materiales de acuerdo a los fines u objetivos.

Lidera equipos y grupos de trabajo.

Controla acciones y criterios acordados.

Lista de cotejo.

Plan de trabajo.

Pruebas escritas.

Pruebas orales.

Exposición de trabajos.

11. Bibliografía: Del docente para el alumno