Investigación Piedra Del Sol

17
También llamada Calendario Azteca porque sus relieves son alusivos a los cultos solares y conocimientos astronómicos de los aztecas. Este gigante monolito es el resultado de siglos de observación astronómica de nuestros antepasados. Fue derribado al consumarse la conquista española, permaneció enterrado 270 años hasta ser descubierto el 17 de diciembre de 1790. Actualmente preside la sala Mexica del Museo Nacional de Antropología e Historia en Chapultepec. Fue tallada en torno a finales del siglo XV o comienzos del XVI por artesanos Mexicas. En el momento de su hallazgo estaba recubierta por una rica policromía de colores vivos e impactantes, que lógicamente contribuían a resaltar y también a aliviar el carácter macizo y pesado de la piedra. No en vano, se trata de un gran monolito de forma discoidal, con un tamaño de 3,65 metros de diámetro y un peso de 24toneladas. Por desgracia, las autoridades de la época decidieron dejar la piedra a la intemperie, y ésta perdió su llamativa policromía. El enorme disco era el distintivo del Templo del Sol , en el santuario ceremonial de Tenochtitlan, y se encontraba guardado en su interior, pues sólo los altos jerarcas religiosos tenían acceso a la piedra, quedando su visión vedada al pueblo llano, algo habitual en el mundo precolombino. Durante la dominación española, y hacia mediados del siglo XVI, el obispo Alonso de Montúfar tuvo la ‘genial’ idea de ordenar su enterramiento, “por los grandes delitos que sobre ella se cometían de muertos” .

description

piedra del sol anahuac

Transcript of Investigación Piedra Del Sol

Page 1: Investigación Piedra Del Sol

También llamada Calendario Azteca porque sus relieves son alusivos a los cultos solares y conocimientos astronómicos de los aztecas. Este gigante monolito es el resultado de siglos de observación astronómica de nuestros antepasados.

Fue derribado al consumarse la conquista española, permaneció enterrado 270 años hasta ser descubierto el 17 de diciembre de 1790. Actualmente preside la sala Mexica del Museo Nacional de Antropología e Historia en Chapultepec.

Fue tallada en torno a finales del siglo XV o comienzos del XVI por artesanos Mexicas. En el momento de su hallazgo estaba recubierta por una rica policromía de colores vivos e impactantes, que lógicamente contribuían a resaltar y también a aliviar el carácter macizo y pesado de la piedra. No en vano, se trata de un gran monolito de forma discoidal, con un tamaño de 3,65 metros de diámetro y un peso de 24toneladas. Por desgracia, las autoridades de la época decidieron dejar la piedra a la intemperie, y ésta perdió su llamativa policromía.

El enorme disco era el distintivo del Templo del Sol, en el santuario ceremonial de Tenochtitlan, y se encontraba guardado en su interior, pues sólo los altos jerarcas religiosos tenían acceso a la piedra, quedando su visión vedada al pueblo llano, algo habitual en el mundo precolombino. Durante la dominación española, y hacia mediados del siglo XVI, el obispo Alonso de Montúfar tuvo la ‘genial’ idea de ordenar su enterramiento, “por los grandes delitos que sobre ella se cometían de muertos”.

En cualquier caso, la cuestión que más llama la atención del llamado Calendario azteca es su iconografía y posible significado. Uno de los mayores estudiosos de esta singular pieza de arte azteca fue el historiador alemán George Kubler, y a él debemos uno de los análisis más destacados en este sentido. De forma muy resumida, para Kubler la parte central del disco representaría el viejo mito de los Cinco Soles mexicanos –ya existente en época huasteca–, que adquirió en época Mexica un gran desarrollo.

El centro de la piedra sería por lo tanto el Quinto Sol o rostro del señor Tonatiuh (sol de los Mexicas). Alrededor del mismo estarían plasmados los cuatro soles anteriores, extinguidos como consecuencia de la muerte de esas eras cosmogónicas y el enfado de los señores creadores.

Page 2: Investigación Piedra Del Sol

A continuación, se representan por medio de símbolos los distintos días y meses del calendario Mexica, dispuestos en orlas concéntricas. Por último, en la orla exterior aparecen dos serpientes que muestran sus cabezas enfrentadas, símbolo del tiempo y el espacio.

Según la estudiosa mexicana Rebeca Barrera la Piedra del Sol no sería un calendario, sino un símbolo del fin de una era, la del Quinto Sol, que se produciría con la llegada de Quetzalcóatl. Según la investigadora mexicana, la piedra sería por tanto una especie de profecía pétrea que vaticinaba el fin del mundo Mexica, cosa que finalmente ocurrió con la llegada de los españoles.

Según testimonios orales recopilados por Fray Diego Durán en su Historia de las Indias de Nueva España, 42 años antes de la caída de Tenochtitlan, se empezó a tallar el Calendario Azteca o Piedra del Sol. Según estos testimonios fue el emperador Axayácatl quién la mandó hacer junto con un recinto para colocarla que se llamó Cuauhxicalco. La piedra de roca basáltica fue tallada por un artista llamado Técpatl.La piedra del sol mide 3.60 metros de diámetro y 98 centímetros de lado, pesa más de 24 toneladas y es una prueba de la enorme importancia que los Mexicas daban al tiempo y la exactitud con que lo medían aunque –de acuerdo a las investigaciones del Instituto Nacional de Antropología e Historia, INAH- no fue usado como calendario.La piedra permaneció en ese lugar hasta agosto de 1521 cuando, durante el reinado de Moctezuma, Hernán Cortés mandó quitar los ídolos paganos. Durante los siguientes 38 años, los primeros de la Época colonial el calendario permaneció a la intemperie a un costado de la Plaza Mayor, hoy el Zócalo. En ese punto, 1559, se cerraba un ciclo Mexica de 52 años por lo que los españoles, temiendo que se reavivaran los ritos paganos, mandaron enterrar la piedra  con la parte labrada hacia abajo.

Doscientos treinta y un años después, el 17 de diciembre de 1790, se redescubrió la Piedra del Sol. Según las crónicas de Antonio de León y Gama "casi tocaba la superficie de la tierra, la que se veía por encima sin labor alguna, pero en la parte de abajo que asentaba en la tierra, se descubrían varias labores". El hallazgo se hizo cuando se estaba igualando el suelo de la Plaza Mayor y construyendo ductos para las aguas subterráneas. La Piedra del Sol se entregó a los responsables de catedral en forma temporal y seis meses después en agosto de 1791 el virrey Revillagigedo decretó se tomaran las medidas necesarias para garantizar su perpetua conservación como parte de los "monumentos preciosos que manifiestan las luces que ilustraban a la nación indiana en los momentos

Page 3: Investigación Piedra Del Sol

anteriores a su conquista". Su nuevo emplazamiento, en el que permaneció por casi cien años, fue en el exterior de la torre poniente de la Catedral metropolitana; en 1887 se trasladó al Museo Nacional situado en la calle de Moneda. Fue colocada en la Galería de los Monolitos inaugurada por Porfirio Díaz.

El 27 de junio de 1964 se trasladó al Museo Nacional de Antropología, allí se situó en la Sala Mexica sostenida en una base de mármol en donde aún puede ser admirada.

Existen numerosas interpretaciones  sobre los símbolos de la Piedra del Sol la explicación que da el INAH  en la sala en donde se exhibe es:

“En el centro aparece la imagen del Quinto Sol, Nahui  Olin o Cuatro Movimiento y el rostro de Tonatiuh, dios del Sol, con la particularidad de que se le representó con la mitad inferior del rostro descarnada y la superior encarnada, lo que simboliza la vida y la muerte. A su vez, en cada una de las esquinas del signo Olin aparece el nombre de los otros cuatro soles: Nahui  Océlotl (Cuatro Jaguar), Nahui  Atl (Cuatro Agua), Nahui  Quiáhuitl (Cuatro Lluvia) y Nahui Ehécatl (Cuatro Viento). Según la mitología nahua del Posclásico el mundo, tal y como lo conocemos actualmente, ha pasado por distintas eras de creación y destrucción. Ellos relacionaron cada una de ellas con un sol en particular. En una de las versiones del mito, la última era fue destruida por una gran inundación. El Quinto Sol, que según los nahuas es la era actual, terminará por grandes terremotos. El resto de los elementos iconográficos que decoran la Piedra del Sol están distribuidos a partir de círculos concéntricos. Alrededor del centro aparecen los 20 signos de los días, los cuales al combinarse con 13 numerales formaban un ciclo de 260 días también llamado Tonalpohualli. Luego aparecen signos solares y por último la representación de dos serpientes de fuego que rodean el disco y cuyas cabezas se encuentran, frente a frente, en la base de la imagen”.

La Piedra del Sol también conocida como Calendario Azteca no funcionó propiamente como un calendario. “Sólo se trata de una piedra conmemorativa que captura la concepción del tiempo y la cosmovisión del imperio Mexica”, señaló el investigador Eduardo Matos Moctezuma.

Page 4: Investigación Piedra Del Sol

“Esta piedra que conmemoró el surgimiento del Quinto Sol, forma parte de nuestro tiempo y según la mitología Mexica, será destruido por fuertes sismos o temblores”. La Piedra del Sol también conocida como Calendario Azteca no funcionó propiamente como un calendario. “Sólo se trata de una piedra conmemorativa que captura la concepción del tiempo y la cosmovisión del imperio Mexica”.

Matos Moctezuma apuntó que la Piedra del Sol es un monumento que muestra el tiempo petrificado y a lo largo de su conferencia detalló su historia y su oposición histórica a la Coatlicue.

Esta escultura fue colocada en la Catedral Metropolitana, donde permaneció cerca de un siglo, para mostrar al mundo que la conquista no había sido sobre un pueblo bárbaro, sino sobre una civilización con creencias y conocimientos propios.

El investigador detalló que la Piedra del Sol y la Coatlicue tuvieron un desigual destino. Por un lado la primera fue el monumento aceptado por los españoles como parte de una identidad pasada y la segunda permaneció oculta en el patio de la universidad. 

Por aquellos años los detractores de la Nueva España aseguraban que la conquista no había tenido ninguna relevancia porque había sido sobre pueblos bárbaros sin pulimento. Entonces decidieron exponer esta piedra para demostrar que se trataba de una cultura con conocimiento.

“Hemos transitado a través del tiempo para encontrarnos frente a un monumento que es el tiempo mismo: el tiempo petrificado, no de otra manera podemos referirnos a esta escultura en que el artista anónimo que la esculpió dejó labrada de manera prodigiosa toda la cosmovisión de un pueblo adorador del Sol”.

La Piedra está compuesta de 8 círculos concéntricos que forman coronas circulares. En el círculo exterior que rodea el todo, dos serpientes se reúnen, cabeza abajo, escupiendo, tales dos rostros representando el día y la noche (Tonatiuh-Xiutecutli). En tanto que octavo movimiento de inercia, ellas fijan los límites del mundo visible.

La Piedra del Sol puede ser descifrada de dos maneras: sea partiendo del borde externo, sea del centro. Comenzaremos por explicar el círculo

Page 5: Investigación Piedra Del Sol

exterior que da el contexto general, después leeremos a partir del centro, corazón del calendario.

Las dos serpientes que hemos descrito en el círculo exterior, no son más que dos aspectos de una misma cosa. Las serpientes, una diurna, una nocturna, representan el cielo en todos sus diferentes aspectos.

La energía era captada por el octavo movimiento. Para los Mexicas, desprendía una fuerza particular: una energía proveniente del Universo que se encarnaba en el Espacio-Tiempo para entrar en resonancia con la Tierra. Esta energía, reuniendo las fuerzas del Universo y las de diferentes cielos, era distribuida por el sol que es la fuente de vida de nuestro sistema planetario.

En la Piedra del Sol, encontramos esta distribución concéntrica, a adaptar en función de los planetas, como lo indicaba el calendario mexica. Las dos serpientes divididas en 13 segmentos (13 cielos) son la imagen del Universo que contiene todo. El día y la noche que nos envuelven. Son también la Vía Láctea, la galaxia que contiene nuestro sistema solar en medio de tantas otras. Para los Mexicas, la Vía Láctea representa la fuerza de expansión más grande con respecto al hombre, antes de llegar a la totalidad Absoluta.

El intermediario entre el Hombre y las estrellas es el Sol, centro del sistema de relaciones planetarias y en consecuencia, centro de la Piedra del Sol. Es este centro que capta directamente las energías cuyo punto de partida se situaba en el 13 Acatl.

Es así que el Sol central (5o sol) se vuelve centro de vida asimilando y difundiendo las energías, mientras que las dos serpientes Xiucoatl constituyen el círculo formal que limita y rodea la creación.El movimiento del centro de la Piedra hace actuar el sistema en su doble rol de captación (polaridad -) y de don (polaridad +). Esta doble polaridad produce un movimiento en quinconce, tal una svástica, creando así las "zonas de influencia" o círculos concéntricos. Pero cada corona tiene también su movimiento propio debido a su propia aceleración; sin embargo los movimientos serán cada vez más lentos a medida que el alejamiento del centro es más importante. Llegamos así a una inmovilidad "relativa" que da la apariencia del límite fijado por las grandes constelaciones.

La Piedra del Sol sintetiza el movimiento y el no-movimiento, lo que está al interior y lo que está al exterior, a fin de reunir el centro y el exterior. Esta síntesis resulta de la relación círculo exterior-centro, que da la fuerza centrípeta, y de la relación centro - círculo exterior, que da la fuerza

Page 6: Investigación Piedra Del Sol

centrífuga. En efecto lo que está en el centro tendería a emanar (función dinámica), lo que es periférico tendería a fijarse (función conservadora), si quieren armonizar y existir.

Los círculos concéntricos están divididos como sigue:

1 er   Círculo:  el círculo central, representado por el rostro del Sol Ollin Tonatiuh y sus dos garras, que toman unos corazones para fijarse al universo. Es símbolo de vitalidad y de "movimiento inmóvil". Su lengua materializada por un cuchillo de obsidiana simboliza el sacrificio de sí mismo, fuente de vitalidad y de creación de la quinta era.

2 o   Círculo:  los brazos de la cruz o quinconce están formados por los glifos de las cuatro eras precedentes, ligadas a los cuatro elementos, donde aparecen las fechas correspondientes al fin de las Eras Cosmogónicas del calendario: Este círculo gira de izquierda a derecha, siguiendo el movimiento aparente de las estrellas.

3 er   Círculo:  Está compuesto de los 20 días del mes y gira de la misma manera que el precedente. El año civil estaba compuesto de 18 meses de 20 días, que se ligaban con los 13 meses del calendario mágico. La perfecta correspondencia entre los dos calendarios se restablecía cada 52 años, cuando las dos ruedas del calendario se reencontraban en su punto inicial. Los 20 días del mes estaban igualmente ligados al cuerpo humano, en las tradiciones maya y nahuatl. Para los Mayas, la unidad de 20 días se llamaba Uinal. El Uinic era el hombre verdadero, el que encarnaba sus potencialidades. Las 4 palas del segundo círculo señalan los 4 días que abren el año: Acatl, Tecpatl, Calli, Tochtli.

4 o   Círculo:  Está formado por los 8 rayos del Sol y muestra la relación entre el Sol y Venus. El escudo del Sol resume este contacto, representado en el Código Borbonicus por el encuentro del jaguar y el perro (mito de Quetzalcoatl). Su posición intermedia indica su rol de fijador. Este círculo está compuesto de 40 cuadrados con quinconces en cada uno de ellos. Recordemos que 5 revoluciones de Venus equivalen a 8 de la tierra (5 x 8 = 40; 8 x 365 = 5 x 584). 40 revoluciones de Venus equivalen a 126 revoluciones de Mercurio con una diferencia de 9 días. En la Piedra del Sol, los 40 cuadrados, los 5 puntos en cruz y las 8 ciudades más arriba hacen referencia a las señales de Quetzalcoatl. Los 5 puntos hacen alusión a su hermano gemelo, Mercuri-Xolotl, pues 5 revoluciones de Mercurio equivalen a una revolución de Venus. Venus es llamado Quetzalcoatl, Totonametl, Tlahuizcapantecutli, Hun ahau, Hun abou, Kukulcan.

Page 7: Investigación Piedra Del Sol

5 o   Círculo:  está ligado al planeta Marte, cuya revolución sinódica de 780 días equivale a 260 x 3. El culto de Tlaloc, el agua hirviente, es tan viejo como el de la luna Tecciztecatl Tezcatlipoca, y más viejo que el de Quetzalcoatl. Tlaloc es llamado Xipe bajo la forma de Tlatlauquitezcatlipoca, espejo rojo que fuma, dios estelar; en Copan, >, encontramos un templo representativo con 7 escalones, lugar de culto a Quetzalcoatl y a Tlaloc, es decir al hombre interno que fija sus principios ígneos. De ahí, viene la relación mística entre el viento y la lluvia. Tlaloc personifica igualmente los 4 Chacs o guardianes de los rincones que administran las lluvias; no hay que comprender solamente la lluvia en su sentido material sino también como precipitación de principios formativos. Tlaloc está así en relación con el principio de generación del grano que se vuelve planta. Se llama igualmente "el rocío del cielo", o "los dones del cielo". Marte es venerado al oeste como Balam Zacab y al Este como Cansiemal. Es mencionado como estrella doble porque se acerca y se aleja de ciertos monolitos. El planeta Marte es entonces el gran diferenciador y separador de mundos, similar al rayo místico del fuego que abre las aguas primordiales, tal la reja del arado que traza en la tierra los surcos donde se introduce el grano de la manifestación. La cifra 17 es importante en los actos de Marte, porque es la última luz de sensibilidad vespertina y la primera luz de sensibilidad matutina.

6 o   Círculo:  corresponde al planeta Júpiter, la joya del cielo, a Tezcatlipoca como cielo estrellado y la noche, Yay Uhqui. Para los Mexicanos, Tezcatlipoca, el Espejo Negro, está profundamente ligado a Tecciztecatl (la luna) y a veces se confunden. El es sin cesar el rival de Quetzalcoatl ya que se niega a dar el fuego. Aparece como Tepeyotl, el corazón del monte (Jaguar) al que es consagrado el mes de los Muertos, el mes del esfuerzo y de la sequía. Tezcatlipoca está igualmente ligado a la Osa Mayor, de la cual desaparece una estrella en el horizonte durante un período del año. Es porque un mito de Tezcatlipoca cuenta que éste perdió un pie con el cual fue creada la tierra. Tezcatlipoca es representado por dos serpientes negras o blancas según la ocasión. En este sexto círculo, Tezcatlipoca está compuesto de 8 colgantes representando el cuadrado Venus-Marte, 3 plumas y el punto de Chalchuitlicue ; encontramos el mismo símbolo en el Sol, bajo forma de 2 cuadrados, 5 plumas y un punto concéntrico. Los círculos 5 , 6, 7 están estrechamente ligados porque constituyen la unidad Marte-Júpiter-Saturno. Saturno y Marte forman dos franjas sucesivas que enlazan los días y la Vía Láctea. Ellas establecen así la relación entre el mundo planetario y el mundo estelar. Las flechas solares

Page 8: Investigación Piedra Del Sol

reúnen los 4 círculos exteriores y los 4 círculos interiores y tocan con sus puntas la octava franja, la de la Vía Láctea.

7 o   Círculo:  el Círculo de Saturno. Esta franja compuesta de 28 pequeños arcos (que recuerdan las vértebras de la serpiente) está dedicado a Saturno. En efecto, Saturno realiza 28 revoluciones sinódicas en casi 29 años trópicos. En la mitad de este tiempo, se cuentan 9 revoluciones de Venus. Saturno es el compañero de Quetzalcoatl y de Tlaloc Xipe. El es Xiutecutli, el Señor del Fuego, llamado igualmente Huehueteotl e Ixcozauhqui a quien acompaña Cihuacoatl (mujer serpiente), hermana de Huitzilopochtli, Dios de la guerra. Saturno está en relación con la guerra de supervivencia. Como Xiutecutli-Ayamictlan, su emblema es la mariposa, símbolo de la llama. "La maldición le transforma en perro", llamado entonces Mictlantecuhtli, Dios de los Infiernos, ligado al glifo 9 (perro). Ixcozauhqui (Ix: ojo, Zauhqui: amarillo) es el símbolo del ojo maléfico de Saturno en oposición al ojo rojo de Marte. Era el dios lento. Xiutecutli representaba la lluvia de estrellas o la lluvia de fuego estelar. Presidía el primer mes (Izcalli).

8 o   Círculo:  es el círculo de la Vía Láctea. La Piedra del Sol está limitada por dos semi-círculos con forma de serpientes en llamas, Xiucoatl, representando la Vía Láctea. Las dos serpientes nacen del jeroglífico del 13 Acatl que indica la fecha de la celebración del Fuego Nuevo. Las colas de las serpientes, sus escamas (12 de cada lado), sus cabezas, representan los diversos cielos. La Piedra del Sol conmemora un ciclo de 52 años, el momento del Fuego Nuevo (13 Acatl) cuando las estrellas indican por la constelación de las Mamashuastli que la Vida va a reanudarse. Las estrellas crean así un vínculo entre el hombre y los fenómenos, no solamente agrarios sino cósmicos. Esta energía doble se desdobla en dos serpientes, que dibujan el eje vertical de la piedra entre sus colas y sus cabezas. El diámetro horizontal está indicado por las garras del Sol, que intentan fijarse al corazón del cielo. Los dos ejes crean las 4 direcciones del espacio, apuntadas por las 4 flechas del escudo solar. Una representación confirma la noción del combate perpetuo que mantiene la vida del sistema. De la garganta de las dos serpientes cornudas (cuyos cuernos en 7 círculos nos señalan las Pléyades y la Gran Osa), se ven surgir los rostros de Tonatiuh, el Sol, en su camino Este-Oeste (a la derecha), y de Xiutecutli como Saturno, el Tiempo y la Noche, en su recorrido Oeste-Este. Su interpenetración da el octavo movimiento.

Page 9: Investigación Piedra Del Sol

Los 20 días del mes, en lenguas maya y azteca

1. IMIX = CIPACTLI = Cocodrilo: está en relación con el dios Tonatecutli, dios de la vida. Se refiere al origen femenino de la vida, al fluido vital. Su hieroglifo sugiere una mama, símbolo de la madre-tierra, equivalente a Cipactmal, la abuela de los dioses que hacía hechizos o brujerías en medio del maíz.

2. IK = EHECATL = Viento: el Dios Quetzalcoatl. Su hieroglifo es una "T", forma simplificada de la cruz de fuego. Significa el soplo divino, el viento.

3. AKBAL = CALLI = Casa: en relación con el dios Tepeyollotl, corazón de las montañas y dios de las grutas, y Tlazolteotl, Señora de la Tierra, diosa de la materia, de la muerte (espiritual) y de la vida física (en relación con los partos). Es el abismo primordial, la oscuridad y la ignorancia.

4. KAN = CUETZPALLIN = Lagarto: ligado al dios de la danza Huehuecoyotl. Su danza formaba el "filet de maíz", en relación con el color amarillo del maíz maduro.

5. CHICCAN = COATL = Serpiente: ligado a la diosa Chalchiutlicue, la serpiente abuela (la diosa de la tierra).

6. CIMI = MIQUIZTLI = Muerte: en relación con Tecciztecatl, la diosa de la luna . Era representada también por un diente, en el sentido de la vitalidad o de la fecundidad.

7. MANIK = MAZATL = Cabrito: relacionado con el dios Tlaloc.8. LAMAT = TOCHTLI = Conejo: en relación con Mayauel, diosa del

maguey (agave), simboliza la acción de ahogarse.9. MULUC = ATL = Agua: ligado a Xiutecutli, divinidad abstracta, el

fuego escondido en el fondo de las aguas. Antiguamente Mictlan, lo que no es jamás destruido ni creado.

10.OC = ITZCUINTLI = Perro: en relación con Mictlantecuhtli, el señor de los muertos. En relación con la novena casa de donde él traerá los huesos (como Xolotl) que permitirán la creación de la próxima humanidad.

Page 10: Investigación Piedra Del Sol

11.CHUEN = OZOMATLI = Mono: ligado al dios Xochipilli, señor de las flores, de los cantos y de la alegría.

12.EB = MALINALLI = Hierba: ligado a Apatécatl, dios del vino de maguey, una especie de Baco. Su hieroglifo es la escalera equivalente al día maya representado por la cabeza de un tigre.

13.BEN = ACATL = Caña: en relación con Tezcatlipoca-Ixquimili, el que aplica los castigos.

14.IX = OCELOTL = Jaguar: ligado a Tlazolteotl, se refiere a la luna y a los magos.

15.MEN = CUAUHTLI = Aguila: ligado a Xipe Totec. Sacerdote, está en relación con el culto del sol y con el águila como símbolo del Este.

16.CIB = COZCACUAUHTLI = Buitre: ligado a Itzapapalotl, la mariposa de obsidiana.

17.CABAN = OLLIN = Movimiento: ligado a Xolotl, el dios de los gemelos, Mercurio y Venus. Es el movimiento o temblor de la conciencia en su nacimiento, por la destrucción de la personalidad, prisión del alma.

18.EZNAB = TECPATL = Cuchillo de sílex: dedicado a Chalciutotolin, el pavo real, suerte de sol de tierra en relación con el culto de la luna (la madre) y el sacrificio.

19.CAUAC = QUIAHUITL = Lluvia: en relación con Tonatiuh, el dios del sol; Quiahuitl es el movimiento y el retorno del sol con el alba. Se le traduce también por "nublado" o "tempestad". Su nombre maya está en relación con el ruido que anuncia la lluvia: uac.

20.AHAU = XOCHITL = Flor: dedicado a Xochiquetzal, la diosa de las flores. Este signo se refiere también a la primera veintena, y se representa con una flor o una concha recortada, que en este caso recuerda al señor del Viento, Hunahup, último día del calendario maya del Sur, día cuando éste descendió a los infiernos y venció a los señores de Xibalba. La flor era el símbolo del alma y del sol cuando tenía 4 pétalos. Era el "corazón florido". Era el símbolo de la llama siempre ardiente de la Lluvia de Fuego, como Xochiquetzalpapalotl, la flor-pájaro-mariposa, de color azul, verde, rojo y oro. Las alas son azul turquesa, los ojos son rojos y las cejas azules, en relación con Venus como diosa del Amor en sus dos aspectos.

Los veinte días del mes correspondían a los siete Cuerpos Celestes, dadores de vida, distribuidos en tríadas y díadas :

1. Cipactli - 2. Ehecatl... Venus - 3. Calli - 4. Cuetzpallin - 5. Coatl... Saturno - 6. Miquiztli - 7. Mazatl - 8. Tochtli... Luna - 9. Atl - 10. Itzcuintli

Page 11: Investigación Piedra Del Sol

- 11. Ozomatli... Marte - 12. Malinalli - 13. Acatl - 14. Ocelotl... Júpiter - 15. Cauhtli - 16. Cozcacuahtli - 17. Ollin... Sol - 18. Tecpatl - 19. Quihuitl - 20. Xochitl.. Mercurio/Mercurio/Venus.

Fuentes: George Kubler Arquitectura mexicana del siglo XVI. Universidad de Yale, 1948, Fray Diego Durán Historia de las Indias de Nueva España, Eduardo Matos Moctezuma Tiempo de Sol. Voces de la Conquista, Carlos Alvear Acevedo Elementos de la historia de México, Boletín del Museo Nacional de Arqueología Historia y Etnohistoria (hoy Museo Nacional de Antropología) 1934,, Fernando Díaz Infante La estela de los soles.