Investigación sobre sistemas de Riego

10
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PARRAL Integradora Sistema de Riego por Aspersión Artesanal

description

Proyecto Integrador

Transcript of Investigación sobre sistemas de Riego

Page 1: Investigación sobre sistemas de Riego

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PARRAL

Integradora

Sistema de Riego por Aspersión Artesanal

Page 2: Investigación sobre sistemas de Riego

OBJETIVO.

Implementar un sistema de riego por aspersión artesanal que contribuya a la

adecuada distribución de agua en la agricultura de zonas áridas y semiáridas de la

localidad.

Page 3: Investigación sobre sistemas de Riego

¿PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN?

¿Es posible la creación de un sistema de riego por aspersión artesanal que

contribuya a la adecuada distribución de agua en la agricultura de zonas

áridas y semiáridas de la localidad?

¿Al ser una técnica de riego artesanal será más rentable que uno

tradicional?

Page 4: Investigación sobre sistemas de Riego

JUSTIFICACIÓN.

Uno de los grandes desafíos que enfrenta la agricultura en la actualidad es la

sequia, los cultivos tienden a secarse debido a la falta de lluvias en los últimos

años generando grandes pérdidas económicas para los agricultores, siendo este

suceso un retroceso a la productividad agrícola.

Para mitigar esta problemática los productores tienden a instalar sistemas de riego

para mantener la siembra en buenas condiciones, sin embargo muchos de estos

métodos resultan ser muy caros y las personas que se dedican a esta actividad

económica renuncian a la idea de adquirirlos (FAO, 2003).

Es por ellos que la implementación de una técnica de riego por aspersión

artesanal es fácil de elaborar para que cualquier persona pueda conseguirlo para

sus sembradíos. Una de las ventajas de este método es su adaptación a terrenos

lisos, ondulados, no necesitan allanamiento ni preparación para su instalación.

Es útil para distintas clases de suelo ya que permite riegos frecuentes y poco

abundantes. Montero (2001) explica que la eficiencia del riego por aspersión es de

un 80% frente al 50% en los riegos por inundación tradicionales. Por consecuencia

el ahorro en agua es un factor muy importante a la hora de valorar este sistema.

Page 5: Investigación sobre sistemas de Riego

VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN.

Los materiales para la elaboración del sistema de riego por aspersión artesanal se

encuentran en las ferreterías de la ciudad a un precio accesible por lo que resulta

favorable para la investigación, además se dispone de un terreno de cultivo para

realizar en él las pruebas de riego, al ser este una técnica artesanal facilitará su

elaboración y se pretende darlo a conocer para que se beneficien los productores

de la región.

Al contar con los recursos necesarios para la realización del proyecto en la ciudad

de Hidalgo del Parral, se agilizará su elaboración para que esté disponible a más

tardar en tres meses.

Page 6: Investigación sobre sistemas de Riego

Marco Teórico

El riego es practicado por la humanidad desde los comienzos de la historia, su

desarrollo propició a la civilización. El objetivo del riego es suministrar a los

cultivos, de forma eficiente y sin alterar la fertilidad del suelo, el agua en estas

situaciones es claramente un elemento estratégico para el desarrollo, por lo que el

uso racional de la misma aparece como un objetivo fundamental (Montero, 2000).

En la actualidad el recurso hídrico es cada vez más escaso para el riego de los

cultivos, dificultando las labores de los agricultores y afectando negativamente el

desarrollo agrícola. Es por ello la importancia de darles a conocer a las personas

nuevos sistemas de riego adaptables, fáciles de adquirir, que optimicen el uso de

agua para obtener una mayor productividad.

Montero, J. (2000) explica que “Tradicionalmente se ha considerado al regadío

como un elemento dinamizador de las zonas rurales, tanto de la perspectiva

económica y de desarrollo de nuevas actividades ligadas a la comercialización y

transformación de la producción agraria.” Se han implementado numerosos tipos

de sistemas de riego, pero no todos están al alcance de las personas debido al su

alto precio en el mercado, su instalación es muy compleja, o no satisface la

necesidad del tipo de suelo.

Respecto al riego por aspersión, tuvo su origen a principios del siglo XXI.

Alrededor de los años 30, el coste de los sistemas de riego por aspersión se

redujo gracias a la aparición de los aspersores, el aligeramiento del peso de las

tuberías de acero de distribución, así como la incorporación de acoples rápidos de

unión. Estas circunstancias provocaron un rápido ascenso en el uso de este

método a escala mundial y en una extensa gama de cultivos.

En 1950 se produjo otro gran avance en la tecnología del riego, con la fabricación

de las tuberías de aluminio, el desarrollo de los aspersores, y una mejora en las

estaciones de bombeo, lo que originó una nueva expansión de la aspersión. En

Page 7: Investigación sobre sistemas de Riego

1960 apareció una nueva máquina de riego, autopropulsada, llamada “pivote”

caracterizada por su relativo bajo coste con una mayor automatización y un

mínimo de trabajo en su funcionamiento. Hasta el día de hoy, los sistemas de

riego por aspersión han evolucionado de una forma muy rápida, mejorando las

eficiencias de aplicación de agua, con una amplia automatización que reduce

considerablemente las necesidades de mano de obra.

Molina, J. (2010) afirma que “El regadío permite una renta más segura por una

doble vía: por un lado, por la mayor diversificación de producciones que permite,

evitando así el riesgo del monocultivo de secano, y por otro lado, reduce el riesgo

climático de los secanos áridos y semiáridos, en los que la variabilidad de las

precipitaciones anuales y estacionales provoca severas perdidas económicas”.

Pero la importancia del regadío en la economía agraria no solo es importante

desde el punto de vista macroeconómico, las transformaciones en regadío han

impactado favorablemente para muchos agricultores la supervivencia económica

de esta manera han podido aumentar su producción y renta agraria gracias al

regadío, para comprender mejor la aportación del regadío a nivel de explotaciones

agrarias es conveniente decir, que por término medio, una hectárea de regadío

produce seis veces más que una hectárea de secano y genera una renta cuatro

veces superior (Molina, 2010).

BibliografíaMartinez, J. M. (2000). Análisis de la distribución de agua en sistemas de riego por aspersión

estacionario. En J. M. Martinez, Análisis de la distribución de agua en sistemas de riego por aspersión estacionario (págs. 1,2 y 10). Universidad de Castilla La Mancha.

Martinez, J. M. (2010). Automatización de sistemas de riego. En J. M. Martinez, Modernización de regadíos y su automatización (págs. 1,2). Marcombo.

Page 8: Investigación sobre sistemas de Riego