Ipc Resumen Astivera.bosch

9
LÓGICA. Leyes lógicas: son reglas del lenguaje que regulan el uso de convenciones. A las proposiciones de punto de partida se las llama AXIOMAS, mientras que a las que se deducen se las denomina TEOREMAS. TAUTOLOGÍAS: Formas proposicionales que corresponden a proposiciones lógicamente verdaderas ( la estructura lógica es verdadera) ;todas las leyes lógicas son tautologías. CONTRADICCIONES: formas proposicionales que corresponden a proposiciones lógicamente falsas (por su forma lógica). Toda negación de una tautología es una contradicción. CONTINGENCIAS: Formas proposicionales que corresponden a proposiciones lógicamente indeterminadas, pueden ser verdaderas o falsas. RAZONAMIENTOS: INFERENCIA FUERTE: DEDUCTIVO -> Hace explicito en la conclusión algo que está implícitamente contenido en ella; ofrece fundamentos concluyentes para aceptar la conclusión, que se desprende necesariamente de las premisas. La conclusión tiene que ser si o si verdadera, ya que si es falsa no se trata de un razonamiento deductivo. INFERENCIA DEBIL: INDUCTIVO -> ofrece algún fundamento en favor de la conclusión. *GENERALIZACION INDUCTIVA O POR ENUM. SIMPLE: va de lo particular a lo general *Analógicos: se establece una comparación. De premisas singulares -> conclusiones singulares REGLAS LOGICAS: MODUS PONENS MODUS TOLLENS SILOGISMO HIPOTETICO SILOGISMO DISYUNTIVO A>B A>B A>B AVB AVB A -B B>C -B -A -------------- -------------- ------------- --------- ----------- B -A A>C A B

description

IPC (Introduccion al pensamiento Cientifico)

Transcript of Ipc Resumen Astivera.bosch

Page 1: Ipc Resumen Astivera.bosch

LÓGICA. Leyes lógicas: son reglas del lenguaje que regulan el uso de convenciones. A las proposiciones de punto de partida se las llama AXIOMAS, mientras que a las que se deducen se las denomina TEOREMAS. TAUTOLOGÍAS: Formas proposicionales que corresponden a proposiciones lógicamente verdaderas ( la estructura lógica es verdadera) ;todas las leyes lógicas son tautologías.CONTRADICCIONES: formas proposicionales que corresponden a proposiciones lógicamente falsas (por su forma lógica). Toda negación de una tautología es una contradicción.CONTINGENCIAS: Formas proposicionales que corresponden a proposiciones lógicamente indeterminadas, pueden ser verdaderas o falsas. RAZONAMIENTOS:INFERENCIA FUERTE: DEDUCTIVO -> Hace explicito en la conclusión algo que está implícitamente contenido en ella; ofrece fundamentos concluyentes para aceptar la conclusión, que se desprende necesariamente de las premisas.La conclusión tiene que ser si o si verdadera, ya que si es falsa no se trata de un razonamiento deductivo.INFERENCIA DEBIL: INDUCTIVO -> ofrece algún fundamento en favor de la conclusión.*GENERALIZACION INDUCTIVA O POR ENUM. SIMPLE: va de lo particular a lo general*Analógicos: se establece una comparación. De premisas singulares -> conclusiones singulares

REGLAS LOGICAS:MODUS PONENS MODUS TOLLENS SILOGISMO HIPOTETICO SILOGISMO DISYUNTIVO

A>B A>B A>B AVB AVBA -B B>C -B -A

-------------- -------------- ------------- --------- -----------B -A A>C A B

FALACIA DE AFIRMACION DEL CONSECUENTE FALACIA DE NEGACION DEL ANTECEDENTEA>B A>B B -A

--------------- ----------A -B

ENUNCIADOS OBSERVACIONALES.ENUNCIADO: oración que tiene sentido completo, puede ser V o F, esto depende de la constatación y de lo que pasaTERMINO: no llega a ser enunciado, es un elemento del enguaje que, describe o hace referencia algo en particular.

ENUNCIADOSNIVEL III: refieren a la zona teórica (al menos alguno no observable) pueden ser singulares o generales. *mixtos: tiene términos teóricos y empíricos a parte de los lógicos.

Page 2: Ipc Resumen Astivera.bosch

NIVEL II: (no verificables) base empírica, enunciados empíricos generales o existencialesNIVEL I: Enunciados que refieren a la base empírica (son verificables) son singulares o muestrales.

HEMPEL Inductivista. El resultado favorable de una contrastación no implica que la hipótesis lo sea también. No se puede certificar que una hipótesis es V mediante la inducción sino que se lo puede dar

cierto grado de probabilidad de V. Las hipótesis y lasd teorías cientificas no se derivan de los hechos observables sino que se

inventan para dar cuenta de ellos y éstas deben ser probadas mediante las implicaciones contrastadoras.

Hipótesis: enunciados que están sometidos a contrastación con independencia de si se propone describir algún hecho o evento concreto o expresar una ley.

Implicación contrastadora: nos dice bajo que condiciones de contrastación específicas se producirá un resultado de un determinado tipo

Hipótesis auxuliares: enunciados que no se siguen deductivamente a partir de una hipótesis, su derivación presupone una premisa adicional

Hipótesis ad hoc: surgen en el momento para plantear sobre una objeción, que podrían refutar otra hipótesis. Cuantas mas hip ad hoc haya menos fuerza y credibilidad tendrán las hipótesis

Es imposible observar todos los hechos que existen en el mundo. Se suplanta la idea de verificación, por la de contrastación. El progreso científico incluye el descubrimiento de nuevos hechos ( contrario de khun), y

este mismo, el progreso, es acumulativo y lineal

POPPER Deductivista La mejor aproximación de V de las teorías es eliminándolas, a través de la falsacion. Confirmación de las hipótesis: es irrelevante para la verdad. Teorías: se la spuede contrastar mediante la experiencia; si la teoría resiste se dice que

está corroborada. Las hip aux deben ser falsables y contrastadas con indpendencia de la hip fundamental ( si

no cumple este requisito es una hip ad hoc) El progreso científico según el es un proc de corroboración y refutación de un problema e

hipótesis. Falsacionismo-> las teorías se forman por conjeturas, tienen que ser corroboradas por la

observacion, las que no pasen la prueba deben ser reemplazadas por otras que si a pasen Progreso continuo Las hipótesis son previas a la experiencia Problema de la demarcación: encontrar un criterio que nos permita distinguir entre las

ciencias empíricas

Page 3: Ipc Resumen Astivera.bosch

Criterio de la verificabilidad: capacidad de un enunciado de ser V o F a partir de una comparación con lo ocurrido en el mundo.

Criterio de la falsabilidad las teorías deben poseer un criterio de demarcación que sea la falsabilidad

Problema de la inducción: cuestión sobre como establecer la V de los enunc univ basándose en la experiencia.

KHUN No hay acercamiento a la V, sino un mejoramiento. Rechaza la distinción entre contextos. Y propone eliminarla El problema central era el problema de la naturaleza del cambio científico NO HAY UNIDADES MINIMAS DE LA CIENCIA, SIENDO ÉSTAS MAS COMPLEJAS ( las llama

PARADIGMA) Un paradigma es un conjunto de supuestos ( o compromisos) compartidos por la

comunidad científica El paso de un paradigma a otro se da a través de la revolución científica Un paradigma nuevo NO abarca mas que el anterior, pero si responde mas anomalías. Un P. no se puede comparar Hay rupturas de un paradigma a otro El progreso no es ni continuo, ni lineal, ni acumulativo sino que es de adaptación y

resolución de anomalías Determinados enigmas tienen que ver con anomalías, que cuando no se pueden

responder los científicos se vuelven escépticos de la posibilidad efectiva de encontrarle solución

ROMPECABEZAS -> tienen solución, la cual va a estar dada por el paradigma, para ello se utiliza la teoría y los instrumentos

ANOMALIAS * son respondidas por el nuevo paradigma* en el paradigma vigente NO son problemáticas*si no se resuelven traen desconfianza en la teoría vigente

No hay contrastación, ni falsacionismo Criterios de decisión -> irracionales No pueden coexistir (compararse) 2 paradigmas Se puede transmitir una parte del paradigma anterior, pero la mayor parte se pierde. Rev científica => no hay mirada objetiva o neutra que diga cual paradigma es el mejor al

momento de elgir CRISIS: aparece sin que haya ninguna causa racional determinada

LAKATOS

Teorías => estructuras mas organizadas, se transforman, no deben ser rechazadas ante la 1° observación contraria.

Page 4: Ipc Resumen Astivera.bosch

Progreso científico: competencia entre rivales Una teoría puede ser reemplazada por otra ( por aquella que incluya los mismos

elementos. Pero la nueva la supera al realizar predicciones exitosas) Probabilidad: resultado de un conocimiento parcial ( para lakatos no existe probabilidad) Las afirmaciones no pueden ser V o incluso dudosas (probables) pero si refutadas por la

observación. Los términos están cargados teóricamente. Criterio objetivo (nuevos hechos) Reglas metodológicas pragmáticas. Se opone a la refutación de una teoría, dice que hay cambios en el paradigma de

investigación. Conocimiento -> construirlo históricamente ( a diferencia de Popper y khun) NUCLEO DURO: es irrefutable, aun con la aparición de anomalías, esta compuesto por

enunciados básicos. Por otro lado esta rodeado por un cinturón protector ( hip auxiliares, que se rigen por reglas metodologicas) se constituye mediante reglas metodológicas que indican el camino a seguir ( heurística positiva) y las reglas lógicas que indican lo que no hay que hacer (heurisitica negativa)

Cuando las hip ad hoc que forman parte de la investigación no son corroboradas( en un lapso de tiempo considerado), se dice que el PIC es degenerativo.

Cambios de PIC => cuando se encuentran en competencia los programas y uno es progresivo y el otro degenerativo.

Coincide con Popper que la ciencia va creciendo Extiende el convencionalismo Esta en discrepancia con khun con respecto a la idea de inconmensurabilidad, lakatos

considera que científicos de diferentes PIC pueden comunicarse entre si.

Page 5: Ipc Resumen Astivera.bosch
Page 6: Ipc Resumen Astivera.bosch

↑(es progresivo si se descubren nuevos hechos)

FEYERABEND

Propone violentar el método Metodología anarquista. Principio todo sirve Primera regla las hipótesis planteadas deben ser consistentes en principio con las teorías

aceptadas.*primera contraregla: hipótesis inconsistentes con las teorías aceptadas Segunda regla: hip consistentes con la base empirirca

* segunda contraregla: hip inconsist con la base empírica Según él, la ciencia es una herramienta y es autoritaria por ser dogmatica

Page 7: Ipc Resumen Astivera.bosch
Page 8: Ipc Resumen Astivera.bosch