IPPforum octubre 2012

4
año 1 número 3 octubre 2012 i forum pp E forum www.institutodepoliticapublica.org Boletín del Instituto de Política Pública l pasado mes de abril se celebró en Cartagena, Colombia, durante la Cumbre de las Américas, una reunión a puertas cerradas en la cual los presidentes acordaron solicitarle a la Organización de Estados Americanos (OEA) la realización de un estudio con propuestas de soluciones sobre la guerra contra las drogas. A opinión de muchos, detrás de esta iniciativa parece haber un movimiento en apoyo a la legalización y/o despenalización de las drogas como política de seguridad pública. ¿Puede acaso existir una política uniforme para atender un problema que aunque común en su apariencia, posee orígenes y consecuencias totalmente distintas en cada país que lo padece? Muchas de éstas propuestas se apoyan en investigaciones que han concluido que la marihuana es menos perjudicial que el alcohol y la nicotina. Aún cuando los argumentos sobre los efectos nocivos de la marihuana resultan controversiales, parecería fundamental que cualquier política que pretenda despenalizar la marihuana tenga la base científica sobre su consumo, aún cuando esta base no se haya utilizado para la legalización del alcohol y la nicotina. Resulta importante aclarar que las propuestas de legalización giran en su mayoría en torno a las “drogas blandas”, es decir, la marihuana, haschish, anfetaminas y algunos analgésicos y tranquilizantes. Existe básicamente un consenso de que la octubre 2012 En este número Violencia, Narcotráfico y Drogas..........1 Actividades Octubre................................2 Pena de Muerte en PR............................3 ¿Es China el destino de la manufactura de los Estados Unidos?..........................3 Sistema Universitario Ana G. Méndez JUNTA ASESORA Dra. Florabel G. Mullick Presidenta Lcdo. César R. Vázquez Díaz Vicepresidente Dr. Jesús Joel Pérez Secretario Sr. José Joaquín Villamil Dr. José M. Saldaña Sepúlveda Dr. Mario Negrón Portillo Lcdo. Antonio J. Colorado Lcdo. Miguel Hernández Agosto Lcdo. Ferdinand Mercado Ramos Ing. Bartolomé Gamundi Lcdo. Juan R. Melecio Sr. Manuel Cidre Asesores Lcdo. Ángel Cintrón Lcdo. Rafael A. Nadal Arcelay Prof. Nicolás Muñoz Lcdo. Antonio Montoig Sra. Victoria Rodríguez Soto Miembros Ex Oficio Dr. Dennis Alicea Dr. Federico M. Matheu Dra. Migdalia Torres Lcdo. Alberto Maldonado Ruiz Dr. Jorge L. Crespo Armaíz Dr. José F. Méndez Sr. José F. Méndez, Jr. Lcda. Margarita Millán DIRECTORA EJECUTIVA Lcda. Ivonne Lozada COORDINADORA Sra. Grace M. Matos Instituto de Política Pública PO Box 21345 San Juan, PR 00928-1345 Tel. (787) 751-0178 www.institutodepoliticapublica.org Sistema Universitario Ana G. Méndez Violencia, narcotráfico y drogas en América por: Lcda. Ivonne Lozada Directora Ejecutiva del IPP legalización del resto de las drogas sería sumamente peligrosa. Además de esto, cuando se habla de legalización es necesario determinar qué parte de la cadena de producción-consumo se regularía y cómo. Al encontrarnos con las distintas fases: producción, tráfico, comercio y consumo de drogas, entendemos por qué cada país se enfrenta a una realidad distinta ante el problema de la droga. También comprendemos por qué cada uno asume posturas encontradas ante las propuestas que plantean sus países vecinos. Este debate no es nuevo, al menos no entre académicos, pero resurge en la discusión política Latinoamericana ante la inminente aprobación en el Parlamento Uruguayo de la legalización de la marihuana. El prosecretario de la Presidencia de Uruguay, quien también es presidente de la Junta Nacional de Drogas, Diego Cánepa, es el principal defensor de esta propuesta de regulación de la marihuana. El proyecto plantea esencialmente que será el Estado quien produzca, almacene, comercialice y controle toda la producción de cannabis. Se plantea también de manera complementaria el autocultivo para el consumo personal creando un registro para ello. El pasado mes de septiembre en la XVI Conferencia Anual de la CAF (Corporación Andina de Fomento) celebrada en Washington DC, Cánepa señaló que actualmente el consumo de la marihuana no es penalizado aunque sí el cultivo y el tráfico. Manifiesta que según su experiencia, la despenalización del consumo

description

Artículos: -Violencia, narcotráfico y drogas en Américapor: Lcda. Ivonne Lozada-Cuando el que mate es el Estado: La pena de muerte en Puerto Rico por: Lcdo. Osvaldo Burgos-¿Es China el destino de la manufactura de los Estados Unidos?por: Bartolomé Gamundi

Transcript of IPPforum octubre 2012

año 1 número 3 octubre 2012i forumpp

E

forumwww.institutodepoliticapublica.org

Boletín del Instituto de Política Pública

l pasado mes de abril se celebró en Cartagena, Colombia, durante la Cumbre de las Américas, una reunión a puertas cerradas en la cual los presidentes acordaron solicitarle a la Organización de Estados Americanos (OEA) la realización de un estudio con propuestas de soluciones sobre la guerra contra las drogas.

A opinión de muchos, detrás de esta iniciativa parece haber un movimiento en apoyo a la legalización y/o despenalización de las drogas como política de seguridad pública. ¿Puede acaso existir una política uniforme para atender un problema que aunque común en su apariencia, posee orígenes y consecuencias totalmente distintas en cada país que lo padece?

Muchas de éstas propuestas se apoyan en investigaciones que han concluido que la marihuana es menos perjudicial que el alcohol y la nicotina. Aún cuando los argumentos sobre los efectos nocivos de la marihuana resultan controversiales, parecería fundamental que cualquier política que pretenda despenalizar la marihuana tenga la base científica sobre su consumo, aún cuando esta base no se haya utilizado para la legalización del alcohol y la nicotina.

Resulta importante aclarar que las propuestas de legalización giran en su mayoría en torno a las “drogas blandas”, es decir, la marihuana, haschish, anfetaminas y algunos analgésicos y tranquilizantes. Existe básicamente un consenso de que la

octubre 2012

En este númeroViolencia, Narcotráfico y Drogas..........1Actividades Octubre................................2

Pena de Muerte en PR............................3¿Es China el destino de la manufacturade los Estados Unidos?..........................3

Sistema Universitario Ana G. Méndez

JUNTA ASESORA

Dra. Florabel G. MullickPresidenta

Lcdo. César R. Vázquez DíazVicepresidente

Dr. Jesús Joel PérezSecretario

Sr. José Joaquín VillamilDr. José M. Saldaña Sepúlveda

Dr. Mario Negrón PortilloLcdo. Antonio J. Colorado

Lcdo. Miguel Hernández AgostoLcdo. Ferdinand Mercado Ramos

Ing. Bartolomé Gamundi Lcdo. Juan R. Melecio

Sr. Manuel Cidre

AsesoresLcdo. Ángel Cintrón

Lcdo. Rafael A. Nadal ArcelayProf. Nicolás Muñoz

Lcdo. Antonio MontoigSra. Victoria Rodríguez Soto

Miembros Ex OficioDr. Dennis Alicea

Dr. Federico M. MatheuDra. Migdalia Torres

Lcdo. Alberto Maldonado RuizDr. Jorge L. Crespo Armaíz

Dr. José F. MéndezSr. José F. Méndez, Jr.

Lcda. Margarita Millán

DIRECTORA EJECUTIVALcda. Ivonne Lozada

COORDINADORASra. Grace M. Matos

Instituto de Política PúblicaPO Box 21345

San Juan, PR 00928-1345Tel. (787) 751-0178

www.institutodepoliticapublica.org

Sistema UniversitarioAna G. Méndez

Violencia, narcotráfico y drogas en Américapor: Lcda. Ivonne Lozada

Directora Ejecutiva del IPP

legalización del resto de las drogas sería sumamente peligrosa. Además de esto, cuando se habla de legalización es necesario determinar qué parte de la cadena de producción-consumo se regularía y cómo. Al encontrarnos con las distintas fases: producción, tráfico, comercio y consumo de drogas, entendemos por qué cada país se enfrenta a una realidad distinta ante el problema de la droga. También comprendemos por qué cada uno asume posturas encontradas ante las propuestas que plantean sus países vecinos.

Este debate no es nuevo, al menos no entre académicos, pero resurge en la discusión política Latinoamericana ante la inminente aprobación en el Parlamento Uruguayo de la legalización de la marihuana. El prosecretario de la Presidencia de Uruguay, quien también es presidente de la Junta Nacional de Drogas, Diego Cánepa, es el principal defensor de esta propuesta de regulación de la marihuana. El proyecto plantea esencialmente que será el Estado quien produzca, almacene, comercialice y controle toda la producción de cannabis. Se plantea también de manera complementaria el autocultivo para el consumo personal creando un registro para ello.

El pasado mes de septiembre en la XVI Conferencia Anual de la CAF (Corporación Andina de Fomento) celebrada en Washington DC, Cánepa señaló que actualmente el consumo de la marihuana no es penalizado aunque sí el cultivo y el tráfico. Manifiesta que según su experiencia, la despenalización del consumo

año 1 número 3 octubre 2012i forumpp

2

México con relación a la marihuana, el tráfico hacia el norte y la violencia que esto genera, y no el consumo local. Siendo los Estados Unidos el principal consumidor de marihuana, ¿qué efecto tendría entonces la legalización en México si Estados Unidos mantiene una política de prohibición? Alejandro Poiré, vocero del gobierno mejicano para asuntos de seguridad nacional, plantea que la legalización de la droga en California ampliaría los mercados lo que generaría mayores estímulos económicos para los narcocriminales en México.

Tan reciente como el pasado mes de julio la secretaria estadounidense de Seguridad Nacional, Janet Napolitano, viajó a República Dominicana y a Puerto Rico para discutir medidas para combatir el narcotráfico, que han convertido al Caribe en la puerta de entrada para la droga que se dirige a Estados Unidos. Puerto Rico actúa en la cadena como un eslabón de tráfico pero también se enfrenta al problema de consumo y comercio local derivado del mismo. República Dominicana y Puerto Rico actúan a su vez como almacén y proveedores principalmente de los Estados Unidos.

Ciertamente la discusión de propuestas para combatir la droga es indispensable, pero la mera despenalización de la droga en Puerto Rico no atiende el problema de la violencia. Porque nuestro problema no se limita a la demanda local del consumo, si no también a la violencia generada por la comercialización local que, más que de la propia demanda local, surge de manera incidental a la actividad del tráfico internacional y a nuestro rol, impuesto por un poderoso mercado, en esa cadena comercial. En el caso de México la violencia es mayormente generada por su rol en el tráfico internacional más que por el comercio local de la droga.

A pesar de nuestras diferencias, nuestro mayor problema es que somos eslabones fundamentales en la narco economía internacional que responde a una alta demanda de consumo en los Estados Unidos, y al hecho de que la violencia que esta economía subterránea internacional genera resulta inmanejable para nuestro pequeño país.-

ayudó a disminuir la tasa de violencia relacionada al narcotráfico en el país. Pero esta iniciativa parece no atender todo el problema. El informe mas reciente de la ONU sobre el consumo de cocaína en Latino América ubica a Uruguay como el tercer país con mayor consumo de esta droga aún cuando se detectó una disminución en su cultivo. Uruguay por su parte, no coincide con el mismo, entendiendo que la ONU tiene un “error de enfoque”.

Precisamente en la XVI Conferencia Anual del CAF la congresista del Perú, Luciana León, dejó ver que la posición de su Gobierno y del presidente Ollanta Humala es contraria a la legalización de las drogas como estrategia para erradicar el narcotráfico. Su experiencia con organizaciones como Sendero Luminoso les ha hecho asumir una postura rígida contra la posibilidad de legalizar la principal fuente de financiamiento de las organizaciones narcoterroristas que es la droga. Su postura es a favor de la guerra contra las organizaciones terroristas en Perú y al desarrollo de modelos económicos alternos que reemplacen la economía de la droga en las comunidades pobres, y en apoyo al plan de Estados Unidos que es enfatizar en la prevención del consumo y el tratamiento de la personas que consumen drogas.

La Organización de las Naciones Unidas ha sido firme en su postura contra la legalización de las drogas como vía de lucha contra el narcotráfico. En su informe presentado a principios de año, la Junta Internacional de Estupefacientes (JIFE) asegura que debido a los avances en la guerra contra el narcotráfico en México, cada vez más cocaína pasa por Centroamérica y el Caribe hacia los Estados Unidos lo que ha hecho aumentar la violencia y la corrupción en éstos países.

En México hay otra perspectiva con relación a la legalización de la droga. En un artículo reciente de Emilio Daniel Cunjama López para el Instituto Nacional de Ciencias Penales de México, se cuestiona cuán efectiva puede ser la despenalización de la droga en México si gran parte de la producción de la marihuana se exporta a los Estados Unidos. Este es precisamente el principal problema de

Calendario de ActividadesOCTUBRE 2012• Viernes 5 de octubre

1:00pm-3:00pm

Panel: El Rol del Comunicador en las Campañas PolíticasConvención de Relacionistas Profesionales de PR 2012

Hotel Embassy Suites, Dorado

• Martes 9 de octubre6:00pm-8:00pm

Panel: Trends on the Latino Vote

El Tiempo Latino/Washington Post AuditoriumWashington DC(se transmitirá a través de www.institutodepoliticapublica.org)

• Miércoles 17 de octubre9:00am-4:00pm

Diálogo Transectorial Agenda Ciudadana

Centro de Convenciones de Puerto Rico

• Martes 30 de octubre6:00pm-8:00pm

Presentación 2da EdiciónIdentidad, Representatividady la Esfera Pública

Escuela de Ciencias Sociales, Humanidades y ComunicacionesUMET

Para más actividades del Instituto de Política Pública pueden acceder a:

institutodepoliticapublica.org

año 1 número 3 octubre 2012i forumpp

3

y, aunque existiera dicha evidencia, debemos preguntarnos si estamos dispuestos como pueblo resolver el grave problema de la criminalidad con medidas intrínsecamente violentas y cuyo fin más que hacer justicia es invocar la venganza. Como pueblo hemos rechazado esa alternativa hace mucho tiempo, demostrando nuestra evolución hacia el respeto de los más altos principios de los derechos humanos.

Sabemos que nuestro País está sumido en un grave problema de criminalidad que nos arropa. Son las raíces de ese problema las que debemos atacar y ninguna de ellas se resuelve con la aplicación de la pena capital.

Hace 83 años, el 26 de abril de 1929, se eliminó la pena de muerte en Puerto Rico por vía de legislación y, posteriormente, en el 1952 su eliminación se elevó a rango constitucional al prohibirse expresamente la pena de muerte en nuestra Isla como parte de la sección 7 de nuestra Carta de Derechos. No obstante, y sin demostrar respeto por lo decidido por nuestro pueblo, la fiscalía federal insiste en traer nuevamente la pena capital a nuestra Isla. Flaco servicio se le hace a la Justicia si la presea que busca un fiscal dentro de su carrera en ese campo del derecho es la muerte de un ser humano.

Hace cerca de un siglo que Puerto Rico ha estado listo para decirle NO a la pena de muerte y eso no debe cambiar.-

¿ES CHINA EL DESTINO DE LA MANUFACTURA DE LOS

ESTADOS UNIDOS?por: Bartolomé Gamundi

Director de Desarrollo deNegocio InternacionalPKF Torres Llompart,

Sánchez Ruíz LLC

En las pasadas semanas se me refirió un artículo de la agencia de noticias Reuters bajo el titulo “As China costs rise, technology lures US factories home”, donde relatan cómo algunas compañías comienzan a retirar los productos que una vez, influenciados por la mano de obra barata, decidieron mover sus operaciones manufactureras de Estados Unidos a China.

Hoy, al evaluar las realidades del momento en China, reconocemos que existen en algunas áreas incrementos en los costos de producción, pobre calidad, costos de transportación altos y una mano de obra que reemplaza su baja productividad compensándola con bajos salarios y largas horas de trabajo, lo cual causa la fatiga y ausencia de una cultura orientada al bienestar de los grupos laborales, problema que causa descontento en sectores laborales.

Son estas realidades las que han demandado una revisión de algunas compañías que decidieron producir en China y que ante los resultados negativos ha forzado el retornar estos productos a sus facilidades en los Estados Unidos.

En realidad, la situación de China, según presentada en este artículo, debe tomarse como un grano de sal. El desarrollo económico de China es relativamente joven y los problemas citados con anterioridad son ciertos, pero no podemos generalizar, en China existen fábricas con equipos y culturas tan buenas como las mejores de Estados Unidos y capaces de competir de igual a igual con las mejores del mundo. Éstas están localizadas estratégicamente en grandes ciudades y pueden competir en términos de calidad y servicio con los Estados Unidos y otros países.

CUANDO EL QUE MATA ES EL ESTADO: LA PENA DE MUERTE EN

PUERTO RICOpor: Lcdo. Osvaldo Burgos

Amnistía InternacionalSección de Puerto Rico

“Estamos listos pronto para el caso adecuado”. Con estas palabras la jefa de la fiscalía federal respondió al ser cuestionada sobre el veredicto de un jurado que hace unos días determinó no imponer la pena de muerte en el cuarto caso de pena capital que se celebra en el Tribunal Federal para el Distrito de Puerto Rico en poco más de una década. Esas expresiones y la realidad que por nuestra relación con los Estados Unidos de Norteamérica aplica en nuestra jurisdicción la pena de muerte para determinados delitos de naturaleza federal, ponen de manifiesto la pertinencia de la discusión de este tema a todos los niveles.

Debemos preguntarnos, en primer lugar, si existe un caso “adecuado” para la aplicación de la pena de muerte. A nuestro entender, no. La pena de muerte constituye la mayor negación de los derechos humanos en todos aquellos lugares en donde se impone; es anacrónica y se aplica selectivamente contra los sectores más vulnerables de la sociedad, aparte de que es ajena a nuestros principios como pueblo. Por otro lado, no existe evidencia alguna de que la aplicación de la pena de muerte sirva de disuasivo para la comisión de futuros delitos

año 1 número 3 octubre 2012i forumpp

La situación relatada en este artículo, en gran parte, es un problema nuestro, lo que yo llamo, una visión microscópica del concepto costo. Cuando tomamos la decisión de movernos a China, solo usamos el criterio costo como factor decisional, propiciando un fracaso, o por lo menos, resultados marginales; esto lo he verificado en más de una ocasión, incluso en compañías muy conocidas por mi.

El problema es visión microscópica. Hoy la competencia ya no se produce entre empresas sino entre “clusters” y polos regionales que optimizan la integración de la Cadena de Valor Global. El modelo de negocios, basado en la cadena de valor global, implica ser competitivo en cada uno de sus eslabones; innovación, abastecimiento, manufactura, logística, distribución y sin olvidar la comercialización. Obviamente la evaluación debe considerar todos los eslabones dentro de la cadena de valor en lugar del concepto de producir exclusivamente en el costo de la mano de obra.

China es un gigante dormido, gateando rápidamente en su desarrollo económico y en forma sólida. Aunque obviamente existen problemas de confiabilidad con las estadísticas,

4

Acceda a nuestrasPublicaciones Electrónicaswww.institutodepoliticapublica.org

IPPforumes publicado mensualmente por el

Instituto de Política PúblicaCopyright ©2012

EDITORA EN JEFELcda. Ivonne [email protected]

COORDINADORASra. Grace M. [email protected]

EditoresDr. Carlos Padín

Lcdo. César VázquezLcdo. Antonio Monroig

Diagramación y Arte GráficoLcda. Ivonne Lozada

Para suscripciones y copias impresas puede comunicarse a:[email protected]@suagm.edu

Igualmente puede llamar o escribir a:

Instituto de Política PúblicaPO Box 21345

San Juan, PR 00928-1345Tel. (787) 751-0178

x. 7366/7367www.institutodepoliticapublica.org

Las opiniones vertidas por los colaboradores invitados no necesariamente representan la opinión del Instituto de Política Pública y su cuerpo directivo. Los escritos de opinión son el punto de vista de cada columnista colaborador y no representan necesariamente el punto de vista de sus patronos o firmas. La información en este boletín ha sido obtenida de fuentes confiables, pero su corrección e integridad, o la opinión en la cual se basa, está garantizada. Si tiene alguna pregunta relacionada al contenido de este publicación, puede contactar a la oficina de la Directora Ejecutiva del Instituto de Política Pública. El contenido de esta publicación no podrá ser reproducido, almacenado en sistema de recuperación, o transmitido sin previa autorización del Instituto de Política Pública.

poca transparencia, y la existencia de intermediarios, nada confiables, esto demanda decisiones pensadas, multifactoriales, evitando el costo barato de mano de obra como factor decisional, como dicen en castilla la vieja, lo barato sale caro.

En conclusión los costos de la mano de obra y facilidades de producción es están incrementando, algo normal, producto del desarrollo de sectores que se benefician de la transición de un país en su proceso de desarrollo.

La realidad es que gran parte de las compañías que regresan, se debe más bien a una pobre selección de su socio en China, y de cómo se desarrolla una relación ausente de la colaboración y transparencia.

Por otro lado, el incremento de salarios en China, es indicativo de un incremento en el valor adquisitivo, de una población enorme que sin lugar a dudas, debe agregar una dimensión adicional a las compañías foráneas residentes en China, el acceso al mercado de mayor potencial del mundo.

Recordemos el costo debe valorizarse en más de una dimensión, ¡Ah!, y sin gríngolas.-

Foto de portada © michele.pautasso-Fotolia.com