Is U1 PIN Articulo1 Jose Luis Perez Ortega

8
Instituto Tecnológico de Querétaro Unidad Pinal de Amoles División de Educación Presencial a Distancia Materia: Ingeniería de Software Ingeniería en Sistemas Computacionales. Actividad: Artículo 1: Modelado de negocios en el desarrollo de proyectos de software Alumno: José Luis Pérez Ortega [email protected] Asesor: L.I. Juan José Gracia Alcacio [email protected] Tutor: L.I. Eucebio Martínez Olvera [email protected] Viernes 16-Octubre-2015

description

Ingenieria de Software

Transcript of Is U1 PIN Articulo1 Jose Luis Perez Ortega

Page 1: Is U1 PIN Articulo1 Jose Luis Perez Ortega

Instituto Tecnológico de Querétaro

Unidad Pinal de Amoles

División de Educación Presencial a Distancia

Materia: Ingeniería de Software

Ingeniería en Sistemas Computacionales.

Actividad: Artículo 1: Modelado de negocios en el desarrollo de proyectos de software

Alumno: José Luis Pérez Ortega

[email protected]

Asesor: L.I. Juan José Gracia Alcacio

[email protected]

Tutor: L.I. Eucebio Martínez Olvera

[email protected]

Viernes 16-Octubre-2015

Page 2: Is U1 PIN Articulo1 Jose Luis Perez Ortega

Ingeniería de Software Unidad Pinal de Amoles

2

EE J o s é L u i s P é r e z O r t e g a

Página 2

Ingeniería de Software Por: SDWeb, Enrique Torrescano Montiel

Modelado de negocios en el desarrollo de proyectos de software

Modelos de Negocio Basados en Software Abierto

Desde hace diez años aproximadamente, los desarrolladores de todo el mundo promueven

los beneficios que el código abierto tiene en el desarrollo de aplicaciones para diferentes

necesidades de negocio.

La innovación tecnológica constante que supone contar con una gran comunidad de

personas (analistas, programadores, traductores, diseñadores gráficos...) que continuamente

mejora las aplicaciones dando respuesta a necesidades específicas, la cultura colaborativa de las

personas que participan, la robustez de las aplicaciones generadas, los sitúan como software de

vanguardia que compite cada vez más con los tradicionales vendedores de software privativo.

El código abierto ha ido más allá de simplemente ser una novedad o un pasatiempo, ya que su

ventaja competitiva tanto en la reducción de costes como en el tiempo de las entregas supone

un ahorro significativo.

Las implementaciones de proyectos de código abierto ahora se encuentran en muchos países en

sectores de gobierno: el Reino Unido, EE.UU. o Francia son ejemplos notables. Recientemente

Islandia ha anunciado el cambio a un modelo de código abierto para ayudar a ahorrar y reducir el

déficit.

En paralelo, empresas tecnológicamente punteras en el desarrollo de código privativo como

Microsoft están financiando eventos para el desarrollo de aplicaciones basadas en código

abierto (Microsoft ha sido partner de Oro de la última DrupalCamp Spain 2011). Y plataformas

basadas en open source están teniendo un importante éxito, como Red Hat, la primera marca

open source que llega a 1.000 millones $ de ingresos en dólares, lo que ha dado un impulso

enorme a la confianza de desarrolladores de código abierto al demostrar que su modelo de

negocio es rentable y puede tener éxito.

El contexto actual de desarrollo tecnológico cambia las reglas de juego, el boom que está viviendo

los desarrollos basados en open source han generado una serie de cambios en los modelo de

desarrollo tecnológico y en los modelos de negocio vinculados al software que se enumeran a

continuación.

SE OBSERVAN LAS SIGUIENTES TENDENCIAS ACTUALES EN EL DESARROLLO DE SOFTWARE:

A continuación describimos algunas tendencias que observamos en base a nuestra experiencia, no

entramos a valorar si es mejor o peor las estrategias que implementa cada empresa.

Page 3: Is U1 PIN Articulo1 Jose Luis Perez Ortega

Ingeniería de Software Unidad Pinal de Amoles

3

EE J o s é L u i s P é r e z O r t e g a

Página 3

En todo caso, sí nos gustaría destacar que en Sdweb apostamos decididamente por participar

activamente en las comunidades de software libre mostrando nuestro conocimiento. Estas

comunidades nos han dado mucho y es de recibo aportar nuestro granito de arena.

Los nuevos productos de software suelen sustentarse en alguna aplicación con un

importante soporte a nivel de desarrollo.

Es habitual que determinadas empresas tomen como base para el desarrollo de sus productos

aplicaciones desarrolladas bajo filosofía open source. Normalmente se aprovecha el código

generado y el conocimiento del modelo de negocio de una determinada comunidad de software

libre sobre una aplicación, bien sea para formación a distancia, para gestión documental, para

generación de informes, para publicación de contenidos en portales web...

Las ventajas de esta estrategia son:

Se aprovechan desarrollos realizados por terceras personas y empresas y se pueden

abordar problemas o desarrollos de forma colaborativa.

Los diferentes productos de software libre se construyen de forma modular y

normalmente son compatibles tecnológicamente entre ellos pudiendo hacer integraciones

de varios productos para dar respuesta a nuevas necesidades.

Se mantiene un vínculo con las comunidades de desarrolladores de software libre

permitiendo conocer novedades y el road map de estas aplicaciones web que se define en

base a necesidades a nivel mundial.

Se pueden generar productos tecnológicamente muy robustos en un plazo temporal

limitado y a un coste reducido.

Las desventajas de utilizar tecnología abierta son:

Si se continúa con la filosofía de compartir los desarrollos nuevos generados los productos

forman parte de una comunidad de desarrolladores pudiendo aparecer terceras empresas

que mejoren el producto inicial y lo comercialicen.

Utilizar el código abierto de una aplicación para generar un producto privativo (la empresa

no pone en común el desarrollo o integración realizada a mayores) supone perder

presencia en una comunidad de desarrolladores a nivel mundial.

Una vez que se ha desarrollado un producto a medida (con licencia privativa) es necesario

actualizarlo y mejorarlo continuamente. Las empresas para posicionar un producto

privativo necesitan contar con una importante red comercial a nivel mundial, sino su

producto se limita a un ámbito limitado geográficamente.

Entendemos que desarrollar un producto privativo por una empresa pequeña-mediana es una

temeridad ya que su red comercial normalmente se limita a un determinado país, a dos países y a

misiones comerciales concretas. Para una empresa pequeña-mediana la mejor solución es

especializarse en determinados desarrollos basados en software abierto abriéndose la posibilidad

de recibir peticiones a nivel mundial y dando un soporte a nivel local especializado y de alto nivel.

Page 4: Is U1 PIN Articulo1 Jose Luis Perez Ortega

Ingeniería de Software Unidad Pinal de Amoles

4

EE J o s é L u i s P é r e z O r t e g a

Página 4

Para las grandes empresas con redes comerciales importantes desarrollar un software privativo

tiene sentido ya que éstas tienen una marca de reconocido prestigio a nivel mundial y la

posibilidad de implantar sus desarrollos en muchos lugares y sectores.

De todas formas es curioso observar como muchas de ellas está apoyando sus desarrollos en base

a productos de software abierto para evitar los costes de pagos de licencias (que ellos si cobran) y

mantener fuentes de información continuas sobre las necesidades existentes en cada momento

que les permitan definir un adecuado road map del producto (feedback de los usuarios reales).

Interoperabilidad

Una de las tendencias actuales es potenciar la interoperabilidad entre plataformas fomentando la

integración. Es un hecho que las soluciones globales no resuelven adecuadamente los problemas y

que el modelo de integración de diferentes plataformas es la mejor opción para satisfacer las

necesidades en diferentes ámbitos. Un ejemplo sería la computación en nube donde se disponen

de diversas aplicaciones en diversos emplazamientos geográficos que se acaban integrando, sin

perder su independencia, para hacer un producto-servicio más completo y efectivo.

A esta conclusión han llegado tanto las grandes compañías con productos de software privativo

como SharePoint o SAP que buscan integrarse con aplicaciones basadas en open source

como Drupal, Liferayo Alfresco.

Por otra parte las aplicaciones basadas en open source ya tenían una tendencia a la

interoperabilidad creando protocolos de integración entre las mismas. Por ejemplo la combinación

de Drupal, Moodle, Alfresco y Jasper Reports para entornos educativos es una estrategia cada vez

más recurrente.

En este sentido Sdweb plantea desarrollos basados en open source que permiten diseñar y

desarrollar productos aplicados a diferentes ámbitos muy sofisticados, robustos y que dan

respuesta a necesidades específicas de nuestros clientes.

En las comunidades de open source se ha potenciado el desarrollo de protocolos para facilitar la

integración con aplicaciones de software privativo.

Esta tendencia viene marcada por dos circunstancias:

Por una parte la demanda por parte de las administraciones públicas de productos con

filosofía open source ha calado fuerte en países como España, Brasil, Argentina, Estados

Unidos, Canadá, Islandia... Esto ha obligado a mover ficha a los grandes productos

privativos para no quedar fuera de los grandes clientes.

Por otra parte el crecimiento de determinadas aplicaciones basadas en open source (véase

el caso de Drupal, Moodle, Alfresco o LifeRay) implantadas en grandes organizaciones ha

obligado a que los desarrollos se integren con aplicaciones de software privativo en las

que las grandes empresas o organizaciones depositan gran confianza (SharePoint, SAP,

Oracle...).

Page 5: Is U1 PIN Articulo1 Jose Luis Perez Ortega

Ingeniería de Software Unidad Pinal de Amoles

5

EE J o s é L u i s P é r e z O r t e g a

Página 5

La situación económica actual de recesión facilita la implantación de soluciones en software

abierto ya que para las organizaciones cada vez resulta más difícil justificar el pago anual de

licencias privativas por el mero hecho de disponer en alquiler del derecho de uso de un

determinado software privativo (en ningún caso se dispone del código fuente en propiedad por

parte del cliente).

Atraer una gran comunidad de usuarios

El auge de la web 2.0 ha cambiado el modelo de negocio. Anteriormente los usuarios interesados

en un producto pagaban previamente por el mismo si consideraban que este pudiera ser de su

utilidad. El éxito de las redes sociales más conocidas mundialmente y de múltiples aplicaciones

(Facebook, Linkedin, MailChimp...) se basa en captar un gran volumen de usuarios que se afiance

en el uso de una determinada tecnología.

Captar un gran volumen de usuarios con versiones gratuitas permite interactuar con un gran

volumen de clientes potenciales que se habitúan a utilizar una aplicación concreta. No debemos

olvidar el temor al cambio de los internautas. Los usuarios son reacios a cambiar continuamente

las aplicaciones con las que trabajan ya que esto implica una nueva curva de aprendizaje, es decir,

tiempo y dinero para familiarizarse con nuevas aplicaciones de las que no conocen su

ciclo de vida y hasta cuándo estarán disponibles (ahora el ciclo de vida lo decide una comunidad

de usuarios en función de la utilidad que le aporta el software y no una compañía en función de

sus intereses).

Esto ha provocado que en diferentes ámbitos como las redes sociales, determinadas aplicaciones

estén muy asentadas (Facebook, Linkedin, Twitter...) y la aparición de nuevas herramientas

similares, aunque tecnológicamente sean mejores, si no aportan una importante mejora en las

funcionalidades esté abocadas al fracaso o a llegar a un volumen de usuarios insignificante.

En el caso del e-learning, Moodle ha optado por un modelo similar con una versión gratuita de

fácil implantación y con un modelo económico para las empresas basado en la optimización de las

funcionalidades que ofrece.

La implantación generalizada de Moodle ha provocado que los usuarios y gestores de la formación

se sientan cómodos con esta plataforma y que recelen de utilizar terceras plataformas de e-

learning privativas, que aunque tecnológicamente pueden ser más completas, implica un esfuerzo

en formación y adaptación.

¿A qué se debe la necesidad de modelar en cuanto a programación?

Si bien antes las empresas se tenían que conformar con programas que eran desarrollados bajo

criterios verticales en cuanto a la ideología de los programadores, quienes creían que lo que ellos

hacían, era lo que las empresas o personas necesitaba, las cosas por cuestiones de desarrollo

tecnológico en cuanto a las computadoras, tenían que cambiar y adaptarse a los requerimientos

de un cliente.

Page 6: Is U1 PIN Articulo1 Jose Luis Perez Ortega

Ingeniería de Software Unidad Pinal de Amoles

6

EE J o s é L u i s P é r e z O r t e g a

Página 6

Veámosle así, el cliente antes usaba las computadoras y los programas con lo que ya venía de

“paquete en el sistema”, pero ante los productos ofrecidos, el uso y los productos arrojados por el

sistemas, su operador que era el usuario final y un conjunto de programas, el cliente se daba

cuenta que podía mejorarse el rendimiento de los sistemas computacionales, vía los programas y

ni duda cabe que también existieron los aportadores de software que hacían de su trabajo, algo

cada vez mejor y, entonces surgen programas que dan respuesta a las peticiones especificas de

cada cliente y, vemos poco a poco, el uso de metodologías para hacer crecer el diseño, la

implementación y el uso final de un software.

Esto se debe, ni dudarle, al gran crecimiento que se ha tenido en cuanto a la incorporación de las

tecnologías de la información en la automatización de los procesos y en el control de la

información que se puede procesar en las empresas y para las personas por medio de una

computadora y sus programas.

Por ello vemos hoy en día que las empresas y su área de sistemas, trabaja y desarrolla actividades

con programas específicos que sólo a ella le sirven, por ello, una empresa de panificación (Bimbo,

por ejemplo), no usa los mismos programas que una empresa de pinturas (COMEX, por ejemplo).

A cada una de las empresas se le diseña y destina un paquete especial de programas que le han de

funcionar.

Imagínate a Bimbo, haciendo mezclas de pan con la computadora que usa COMEX, para hacer sus

variantes de colores; ni es el programa, ni le sirve.

Tomemos el concepto de modelado de negocios para tratar de entender qué es y a qué se dedica

esta “partecita” del marco teórico que debe conocer un ingeniero que estudia algo sobre sistemas:

“El modelado de negocios se entiende como la clasificación y ordenamiento de pasos que se han

de llevar a cabo para dar la representación de las tareas de una entidad productiva”

Entonces, tal clasificación y ordenamiento, ha de darse por medio de la representación gráfica de

la empresa y de sus actividades, tomando en cuenta a todos los elementos que le integran, la

interacción entre ellos, los recursos, las metas, los procesos de comunicación y todas las relaciones

que existen.

Debemos entender que el MODELADO DE NEGOCIOS, no se dedica a desarrollar software, no.

Debemos comprender que éste tiene como objetivo servir de apoyo en la etapa de análisis en

cuanto a un futuro desarrollo del software, ya que coadyuva en el desarrollo de un modelo por

medio de la identificación de actividades y los procesos de la empresa, permitiendo “comprender

las actividades de la empresa” y sus necesidades de software para poder automatizarle a futuro.

Un buen análisis, un buen modelado del negocio, representa las grandes probabilidades de que el

sistema que se va a realizar, se adapte a las verdaderas necesidades de la empresa.

Los sistemas de información son cada vez, una parte integral del negocio global, permitiendo el

soporte, las operaciones, fortalece el trabajo y la obtención de resultados.

Page 7: Is U1 PIN Articulo1 Jose Luis Perez Ortega

Ingeniería de Software Unidad Pinal de Amoles

7

EE J o s é L u i s P é r e z O r t e g a

Página 7

Ahora, un buen modelado de un negocio, debe considerar lo siguiente:

Cuál es el objetivo o motivo del proceso.

Cuáles serán las entradas específicas.

Así mismo, cuáles serán las salidas específicas.

Qué recursos serán consumidos.

La secuencia de las actividades.

Los eventos que van a dirigir el proceso.

Y bueno, un modelado de negocios no es un decreto oficial e impositivo, pero si ha dado tan

buenos resultados, debemos entender de facto, que es una propuesta idónea a los análisis,

diseños e implementación del software.

Y como todo lo bueno, tiene determinadas características que le hacen indiscutiblemente útil. Son:

Permite comprender mucho mejor los componentes clave de un negocio

El modelado de negocios, ha de permitir observar que roles incluyen el trabajo de la

empresa, las tareas en la organización, permitirá dar una visión a las personas incluidas en

el proceso. Se puede hacer uso del modelado de negocios en la organización jerárquica o

en la organización orientada a procesos.

Sirven como base para crear sistemas de información

Ahora, habiendo hecho una descripción de las operaciones, tenemos que estas será

usadas para identificar cuáles son las necesidades de los sistemas de información que han

de requerirse en una entidad económica, además, esto será la el puntal para hacer una

especificación de los requerimientos que van a necesitar los sistemas a diseñar a futuro.

Permite plasmar e identificar ideas para mejorar la estructura existente del negocio y su

operación:

No todo está dicho y, no todo lo que se haga en sistemas, debe ser eterno, lo eterno es

estático, por ello, todo debe ser factor de posible cambio.

Si bien todo lo que se haga vía el modelado de negocios, es producto de un análisis, el

producto final no significa que ya todo se haya cerrado a un posible cambio.

Debo tomar como ejemplo a Microsoft, que se caracteriza por vender productos no

terminados a las empresas y a las personas y, ya estando en plena operación lo que “haga

falta” a los sistemas y programas, llega vía las actualizaciones que se hacen en la empresa

de software o por solicitudes del sistema vía los reportes de fallas en la computadora.

Ha de permitir experimentar con un nuevo concepto de negocio:

Hemos de comprender aquí que los patrones bajo los cuales trabajan y se desarrollan las

empresas, no son permanentes, ni sujetos de no evolución, cuando hablamos de un

concepto de crecimiento global, debemos dar pie a un desarrollo que permita a la

empresa su inserción en el mundo productivo nacional e internacional con todas sus

ventajas, ya que las empresas actuales, no son exclusividad de una nación ni de su grupo

de habitantes, ahora las empresas con globales y competitivas por medio de su

Page 8: Is U1 PIN Articulo1 Jose Luis Perez Ortega

Ingeniería de Software Unidad Pinal de Amoles

8

EE J o s é L u i s P é r e z O r t e g a

Página 8

productividad (Sony, Panasonic, Toshiba, HP, Ford, etcétera). Por ello, los buenos

modelados han de permitir una inserción en la productividad y rendimiento de la

empresa.

A la empresa debe permitírsele experimentar con las nuevas tecnologías; LIVERPOOL me

vende vía internet.

Permitirá identificar las oportunidades en cuanto al Outsourcing:

Para qué me ocasiono dolores de cabeza pagando a personal de planta para poder realizar

análisis, diseños y futuras implementaciones a un sistema en mi empresa, mejor acudo a

especialistas que bajo un contrato de prestación de servicios ajenos a la empresa, me

puede auxiliar en lo que mi empresa necesita.

Permitirá manifestar la estructura de un negocio realmente innovado:

Lo nuevo innova,

Las mejoras auxilian,

Los avances significan proyección,

La proyección se vuelve producto tangible,

Lo tangible es observable,

Lo observable está presente,

Lo presente es de apoyo a la empresa,

La empresa sale ganando con todo lo anterior.

Comentario Personal Implementación de Negocios y desarrollo de software van mucho de la mano por que mediante

los software se puede realizar entregas en tiempo y forma sin la necesidad de hacer operaciones a

mano en algunos casos además de que se pueden hacer transacciones por internet con los más

altos niveles de seguridad que esto implica, evitando con ello gastos inesperado de envio

combustibles entre otras cuestiones, tomando en cuenta el precio que se tendrá que pagar por la

implementación de un software y en dado caso crear otros tipos de software dentro del marco

legal evitando cualquier tipo de engaños.

Referencias

SDWeb (16 de mayo de 2012). Modelos de Negocios Basados en Software Abierto.

Consultado el 16 de octubre de 2015. Recuperado de:

http://www.sdweb.es/blog/2012/05/16/modelos-negocio-basados-en-software-abierto

Torrescano, Enrique (20 de septiembre de 2012). El Modelado de negocios y la producción

de Software, un ensayo. Consultado el 16 de octubre de 2015. Recuperado de:

http://es.slideshare.net/Ing-D-SW-TorresKhano--ME/el-modelado-de-negocios-y-la-

produccin-del-software-un-ensayo