Isabel Echeverri Aranzazu 201012688 ARQUITECTURA …

7
Isabel Echeverri Aranzazu 201012688 ARQUITECTURA PARTICIPATIVA La vital importancia de involucrar al usuario durante el proceso de proyección y elaboración de proyectos, para garantizar la pertenencia, satisfacción y perduración de estos en un entorno específico. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- ABSTRACT La arquitectura que se esmera por involucrar a sus usuarios dentro de todo el proceso (idea, ejecución, habitar) de una intervención del espacio físico, es la que verdaderamente logra generar o despertar un sentimiento de pertenencia al proyecto por parte de los habitantes, y así mismo garantiza que el proyecto tendrá coherencia y acogimiento en ese determinado lugar. Para lograr alcanzar esa participación ciudadana se debe, en un principio, certificar que la comunicación entre arquitecto-usuario será transparente y clara, pues de lo contrario esto truncará todo el intercambio de ideas y conocimientos y llevará a que el resultado no sea el esperado. A partir de ahí contando ya con una comunicación diáfana, el proyecto debe empezar a brotar de los deseos e ideas más propios de la comunidad. Así pues, originarse para dar respuestas y soluciones a la realidad urbana que se vive. Esta contribución por parte de los usuarios debe prolongarse durante todo el proceso, desde el origen de la idea, hasta la construcción y utilización de éste mismo. Así mismo, se debe hacer uso de todas las riquezas autóctonas (físicas y cognitivas), para evitar imponer agentes externos que puedan amenazar la integridad cultural. Cuando la participación se expande a lo largo del proceso, se logra empezar a impactar de manera positiva cada una de esas vida involucradas. En sus mentes quedan grabados una serie de aprendizajes que los acompañarán durante muchos años, nutriéndolos de capacidades para alcanzar mayores y mejores retos en cualquier circunstancia. Por ende la participación del usuario hace del proyecto se convierta en un espacio físico y un espacio de aprendizaje. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- La práctica de la arquitectura siempre a arrastrado consigo la duda de quién es el ente más indicado y con mayor conocimiento de causa para decidir dónde y de qué manera un ser humano o comunidad debería habitar un lugar. (García, 2012) La historia de la arquitectura nos ha mostrado como, durante los diferentes movimientos que se han dado dentro de la práctica arquitectónica, esa respuesta ha ido variando. Durante el modernismo con Le Corbusier, se consideraba que la casa era una “máquina para habitar”, un espacio genérico. Por ende era el arquitecto con su conocimiento académico era quién podía tomar la decisión más acertada acera del acto de vivir y la manera de hacerlo. Por otro lado, en los años más recientes con el gran déficit de vivienda digna, pareciese ser que eran las grandes empresas quienes tenían ese poder de decisión y optaban por hacer grandes complejos residenciales, replicando un modelo mínimo de vivienda, en donde debían vivir toda clase de familias y comunidades. Pero la historia más reciente nos ha demostrado que ni el arquitecto, ni la industria, ni el estado, son quienes verdaderamente conocen el problema y la necesidad de un lugar: son sus propios habitantes, aquellos que viven su día a día sumergidos en tales

Transcript of Isabel Echeverri Aranzazu 201012688 ARQUITECTURA …

Page 1: Isabel Echeverri Aranzazu 201012688 ARQUITECTURA …

Isabel Echeverri Aranzazu 201012688

ARQUITECTURA PARTICIPATIVA

La vital importancia de involucrar al usuario durante el proceso de proyección y elaboración de proyectos, para garantizar la pertenencia,

satisfacción y perduración de estos en un entorno específico.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------ABSTRACT

La arquitectura que se esmera por involucrar a sus usuarios dentro de todo el proceso (idea, ejecución, habitar) de una intervención del espacio físico, es la que verdaderamente logra generar o despertar un sentimiento de pertenencia al proyecto por parte de los habitantes, y así mismo garantiza que el proyecto tendrá coherencia y acogimiento en ese determinado lugar. Para lograr alcanzar esa participación ciudadana se debe, en un principio, certificar que la comunicación entre arquitecto-usuario será transparente y clara, pues de lo contrario esto truncará todo el intercambio de ideas y conocimientos y llevará a que el resultado no sea el esperado. A partir de ahí contando ya con una comunicación diáfana, el proyecto debe empezar a brotar de los deseos e ideas más propios de la comunidad. Así pues, originarse para dar respuestas y soluciones a la realidad urbana que se vive. Esta contribución por parte de los usuarios debe prolongarse durante todo el proceso, desde el origen de la idea, hasta la construcción y utilización de éste mismo. Así mismo, se debe hacer uso de todas las riquezas autóctonas (físicas y cognitivas), para evitar imponer agentes externos que puedan amenazar la integridad cultural. Cuando la participación se expande a lo largo del proceso, se logra empezar a impactar de manera positiva cada una de esas vida involucradas. En sus mentes quedan grabados una serie de aprendizajes que los acompañarán durante muchos años, nutriéndolos de capacidades para alcanzar mayores y mejores retos en cualquier circunstancia. Por ende la participación del usuario hace del proyecto se convierta en un espacio físico y un espacio de aprendizaje.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

La práctica de la arquitectura siempre a arrastrado consigo la duda de quién es el ente más indicado y con mayor conocimiento de causa para decidir dónde y de qué manera un ser humano o comunidad debería habitar un lugar. (García, 2012) La historia de la arquitectura nos ha mostrado como, durante los diferentes movimientos que se han dado dentro de la práctica arquitectónica, esa respuesta ha ido variando. Durante el modernismo con Le Corbusier, se consideraba que la casa era una “máquina para habitar”, un espacio genérico. Por ende era el arquitecto con su conocimiento académico era quién podía tomar la decisión más acertada acera del acto de vivir y la manera de hacerlo. Por otro lado, en los años más recientes con el gran déficit de vivienda digna, pareciese ser que eran las grandes empresas quienes tenían ese poder de decisión y optaban por hacer grandes complejos residenciales, replicando un modelo mínimo de vivienda, en donde debían vivir toda clase de familias y comunidades. Pero la historia más reciente nos ha demostrado que ni el arquitecto, ni la industria, ni el estado, son quienes verdaderamente conocen el problema y la necesidad de un lugar: son sus propios habitantes, aquellos que viven su día a día sumergidos en tales

Page 2: Isabel Echeverri Aranzazu 201012688 ARQUITECTURA …

construcciones. Es por esto la vital importancia de la implementación de la arquitectura participativa en la actualidad, en cualquier intervención que tenga un impacto sobre una pequeña, mediana o gran población. Está participación se puede dar de diferentes y variadas maneras a lo largo del proyecto, las cuales se adaptan a la intervención y la comunidad. A continuación se buscará demostrar cuáles son esos diferentes mecanismos de participación ciudadana, a lo largo de las diferentes etapas de un proyecto y los beneficios que éstas traen consigo. Finalmente para constatar que son aquellos proyectos participativos, quienes lograr verdaderamente forjar un vínculo real entre usuario/obra/comunidad.

Antes de poner en marcha cualquier método de participación ciudadana lo primero que se debe hacer es garantizar un mecanismo para que el diálogo entre los sujetos (arquitecto-usuario) sea bidireccional (evitando intermediarios ajenos al proceso) y principalmente transparente y concreto. Este es un primer factor de vital importancia pues es el que garantizará que de ahí en adelante cualquier práctica que se ponga en marcha tenga éxito, pues si no se logra generar un canal de comunicación claro entre ambos, habrá un desequilibrio que llevará a resultados no deseados, “En toda comunicación tenemos que tener en cuenta diferentes dimensiones: interna, formal vs. informal, vertical horizontal, oficial y no Oficial, Escrita vs. oral, verbal vs no verbal. Estas diferentes dimensiones deberán determinar nuestra actitud y cómo enfocamos la comunicación con nuestro interlocutor y en nuestro proyecto. Según muchas encuestas, mejorar la comunicación se sitúa entre las principales medidas para mejorar la ejecución de los proyectos.” (Gonzales, 2013) Desde la perspectiva de la comunidad, si estos no sienten libertad y confianza a la hora de hablar y participar, se retraerán y no volverán a ser activos dentro del proceso. Esto se puede generar debido a que el arquitecto utilice un lenguaje propio de la disciplina que sea incomprensible e intimidante para los otros. Así mismo cabe la posibilidad de que se aproveche este choque de “lenguajes” para tramar o engañar a la comunidad para lograr hacer algo sin su consentimiento. Desde la perspectiva de los arquitectos, se debe procurar utilizar un vocablo adecuado para el público receptor, pues es de la única manera que todas las ideas serán captadas de manera correcta y no quedaran brechas o dudas.

[1]

El objetivo principal es entonces evitar cualquier factor que pueda llevar a inhibir la participación constante de los colaboradores durante todo el proceso arquitectónico del proyecto. Es muy importante establecer que la comunicación debe ser clara no sólo de manera verbal si no también visual. La arquitectura es una disciplina cuyo principal medio de comunicación es el dibujo y por ende se utilizan gran cantidad de objetos y

Page 3: Isabel Echeverri Aranzazu 201012688 ARQUITECTURA …

representaciones para comunicar una idea. Al igual que el vocablo, la parte gráfica que se comparte con los participantes debe lograr desarrollarse de una manera que sea tanto eficiente para compartir la idea, como lo más clara y concisa, y así garantizar que el mensaje llegue intacto desde el profesional (arquitecto), hasta el usuario.

Una vez queda establecida esa vía de comunicación transparente y eficiente, es que se puede empezar a pensar en involucrar directamente a todos los usuarios interesados, en la obra. Estos deben ser llamados a intervenir desde la hora 0, desde el momento en que se decide que se quiere intervenir un espacio que es de ellos. Se debe entender que la arquitectura como alguna vez lo dijo William Morris fundador del Art and Crafts “Abarca la consideración de todo el ambiente físico que rodea la vida humana: no podemos sustraernos a ella mientras formemos parte de la civilización, porque la arquitectura es el conjunto de modificaciones y alteraciones introducidas en la superficie terrestre con objeto de satisfacer las necesidades humanas, exceptuando sólo el puro desierto.” Morris (citando en Hernández, 1880) Así pues no sólo se busca construir espacios físicos sino que estos se conviertan en lugares para la interacción y vida humana digna. Por ende para lograr que estas “alteraciones” al espacio físico de la tierra logren satisfacer algunas necesidades en especial, es de carácter obligatorio entender cuáles son esas carencias o deficiencias que deben ser intervenidas y esto únicamente se logra introduciéndose en ellas. Involucrándose con la población que las padece, hablando e investigando de dónde surgen y por qué aun persisten. El germen de arquitectura, como lo dice el arquitecto colombiano Daniel Bermúdez, debe surgir del lugar y sus habitantes, jamás debe nacer del capricho de un arquitecto. De esta manera toda la idea que se va a proyectar debe nacer de una base solidad conformada por los mismos habitantes.

La arquitectura debe pertenecer al lugar en donde está siendo impuesta, por esto se debe entender la sociedad a la cual se está interviniendo, llegando a comprender su estilo de vida, cultura y tradiciones. Ésta es la única manera en que verdaderamente un proyecto puede pertenecer allí. Ningún arquitecto, por gran observador que sea, puede llegar a decir que entiende una sociedad sin haberse sumergido en ella primero, y empapado de todos sus componentes. Esta participación es una autogestión comunitaria que busca que el arquitecto se una a la comunidad, y entre todo ese grupo de seres se descifre y establezcan los puntos que deberán ser intervenidos y mejorados por medio de la arquitectura. Esta metodología de participación se implementa en la fase más temprana del proyecto para garantizar que éste surge como una posible solución a los problemas de una comunidad. Desde un principio este proyecto arquitectónico ya nace con un objetivo y un sentido claro y coherente, y así mismo empieza a formar a los participantes como personas y a dejar en ellos lecciones valiosas de cómo trabajar en equipo y por el bien común, “La autogestión comunitaria comienza, se desarrolla y culmina transformando la actitud, disposición de los miembros de la comunidad hacia sí mismos y hacia los demás. La autogestión comunitaria no debe ser un episodio que brille fugazmente en la vida de una comunidad para luego desaparecer, la idea es lograr

[2]  

Page 4: Isabel Echeverri Aranzazu 201012688 ARQUITECTURA …

cambios que sean permanentes.” (Brivio, 2012). Pero ahí no acaba la participación de los ciudadanos, ésta debe trascender mucho más.

Si bien ya el proyecto surgió de los deseos y necesidades reales de los usuarios, se debe procurar buscar que estos sigan siendo parte vital del proceso que aun falta por recorrer. Una obra arquitectónica es de gran complejidad y exige varios procesos durante su elaboración, en donde en cada uno de ellos debe existir el factor “usuario”, para cerciorarse de que ese proyecto sigue y seguirá anclado a una realidad urbana. Esta es una nueva fase de participación, en donde el usuario ya dio y expresó sus deseos y opiniones, ahora se debe involucrarlo de manera física y y contribución física a la obra. Concederles labores de albañilería, dirección y organización de actividades. Esto para buscar inculcar en ellos un sentido de apropiación integral. “[...] que todas

las organizaciones sean democráticas, es decir que su estructura funcione para garantizar la participación en igualdad de condiciones, desde la planificación, toma de decisiones, ejecución y posterior operación y mantenimiento de este proceso.” (Brivio, 2012) Llevarlos a involucrarse dentro de todo lo que ocurre en este proceso, no solamente como espectadores sino como jugadores. Cuando el ser humano debe involucrar su esfuerzo mental y/o físico en algo, esto empieza a desarrollar en él un sentimiento de apego o pertenencia por aquello en lo que está poniendo su esfuerzo. Al tener poder y también responsabilidad en las decisiones del proyecto, esto afecta la actitud que los usuarios toman frente a él. Ahora que ellos no solamente son sus usuarios sino que sus constructores (en cierta parte), desean lograr los mejores resultados posibles. Esto lleva a que constantemente busquen lo mejor para él, cuidarlo para que les dure por mucho tiempo, pues ahí ven plasmados su trabajo y esfuerzo. Sumado a esto, darle tareas de este tipo de labores a los habitantes les abre los ojos y los despierta para demostrarles que ellos mismo también pueden tener iniciativas y montar diferentes tipos de organizaciones para promover más proyectos para la comunidad y la población. Así mismo les ayuda a desarrollar y fortalecer confianza en sí mismo y no depender siempre de entes externo para poder trabajar por el espacio de la comunidad. Si con la participación se logra despertar un sentimiento de apego por parte de lo usuarios, también se logra garantizar el éxito de la intervención arquitectónica a futuro, pues este afecto se ve luego materializado en el cuidado y buen uso de las instalaciones, y por ende preservándolo durante varios años.

La participación ciudadana no se liga únicamente a incluir al usuario como tal, sino a todos (los usuarios) como una sola comunidad, tomando en cuenta todo aquello que los define como la agrupación que son. Es decir una población tiene mucho más que ofrecer que su opinión y trabajo físico, tiene sus conocimiento y su cultura. La arquitectura

[3]  

Page 5: Isabel Echeverri Aranzazu 201012688 ARQUITECTURA …

participativa busca lograr que por medio de todos estos tipos de mecanismos se logre generar proyectos que corresponden a sus usuarios y entornos, y por ende el proyecto debe lograr sentar raíces allí y convertirse en un espacio más de la colectividad urbana. Así pues para alcanzar que éste se lea como propio del lugar, debe construirse con los elementos autóctonos del territorio. Este es un mecanismo de participación en donde lo que se busca es promover una democracia cultural, es decir poner a la comunidad por encima de agentes externos. Hacer uso de sus riquezas, tanto las físicas; sus recursos naturales y mano de obra, como la cognitiva, toda su cultura, conocimientos y tradiciones.

Hacer uso de estos diferentes bienes garantiza que cualquier intervención que se realice logrará convertirse en parte del entorno urbano, y evitar ser un agente extraño, desarticulado y que pueda llegar a romper las dinámicas preexistentes. El proyecto debe responder a su contexto, por medio de la utilización de métodos constructivos y materiales nativos, para responderle tanto a características físicas (clima) como sociales (culturales) del lugar, tal como lo establece la organización Organizmo, “Para lograr impactos integrales, dichas tecnologías deben respaldarse en el conocimiento tradicional, adaptarse al territorio... ser accesibles económicamente para la población en general, involucrar el contexto sociocultural de las comunidades que los construyen, maximizar el procesamiento de recursos y fuentes de energía locales, ser planteadas a escala local y ser creativas en su construcción y manejo.” (Organismo, 2014) El objetivo es garantizar una conexión coherente entre el lugar, el proyecto y la comunidad, obteniendo como resultado un espacio hecho por la comunidad y para la comunidad.

Se ve entonces como el proceso arquitectónico de un proyecto participativo, donde la comunidad se involucra de lleno, se convierte en un campo de aprendizaje. La suma de todos estos mecanismos de participación a parte de buscar garantizar que las intervenciones arquitectónicas correspondan a sus futuros usuarios, lo que buscan también es llevar todo este proceso a un nivel superior que transcienda la inmediatez del proceso y logre impactar a todos los involucrados por el resto de sus vidas. Por ende se toma el proyecto como una disculpa para inculcar aprendizajes de toda índole en cada uno de ellos, y así brindarle herramientas intelectuales que les puedan seguir siendo útiles en cualquier campo de acción en sus vidas. Involucrar a los jóvenes participantes de una manera consiente dentro del proceso (no únicamente en procesos mecanizados), buscando que ellos comprenda la razón y el porqué de cada decisión, material y técnica. Pues lograr introducir en ellos el entendimiento racional y global de

[4]  

[5]  

Page 6: Isabel Echeverri Aranzazu 201012688 ARQUITECTURA …

las prácticas lleva a que a futuro ellos las puedan poner en practica una vez más sin importan que el contexto y/o el lugar sean diferentes. Al entender la lógica del concepto, éste luego se puede adaptar a cualquier situación o circunstancia. Por ende con este tipo de participación, más allá de haber construir un espacio se construye conocimiento. Al lograr que estos aprendizajes sean profundos y completos, se puede tener cierta garantía que la intervención en la comunidad no será fugaz o efímera, y que no desaparecerá sin dejar huella “[…] no debe ser un episodio que brille fugazmente en la vida de una comunidad para luego desaparecer, la idea es lograr cambios que sean permanentes.” (Brivio, 2012) Por el contrario se garantiza que un determinado proyecto no se quede en una instancia física, sino que logrará trascender a una esfera socio-cognitiva. El aprendizaje absorbido capacita a los usuarios en métodos constructivos, y aun más importante, en la importancia del liderazgo, trabajo en equipo, y el esfuerzo por buscar un bien común y no personal.

A lo largo de este texto se ha buscado exponer la importancia de involucrar en todo el proceso a las personas y habitantes que se verán afectados por cualquier intervención en el terreno físico de su hábitat. Dilucidar cómo es esa participación constante, directa y transparente, la que lleva a que se construya arquitectura verdaderamente buena y responsable con la sociedad. Una que sea hecha para el usuario, sus deseos y necesidades y no un modelo impuesto desde arriba por entidades públicas y/o privadas ajenas a la problemática y el sector. Se demostró entonces que hay una diversidad de maneras para fomentar la participación ciudadana en procesos que se creen ser únicamente aptos para los profesionales de la arquitectura, pero que en realidad pueden ser realizados por los civiles con acompañamiento y orientación de personal profesional. Se buscó a través de los argumentos ilustrados anteriormente demostrar como el arquitecto no es una figura autoritaria, con el poder para decidir que es lo mejor para sus clientes, si no que por el contrario es un mediador, una herramienta que ayuda a convertir todo eso que el pueblo es capaz de detectar en su comunidad en proyectos reales y coherentes con su contexto. Por ende la participación ciudadana es vital, pues constituye la base y estructura central de cualquier intervención. Ésta debe ser constante durante todo el proceso para lograr tejer un vínculo desde el nacimiento hasta la madurez del proyecto y así cerciorarse que de ahí en adelante la comunidad misma se habrá empapado lo suficiente para sentir que ese espacio les pertenece y por ende está bajo su cuidado. La arquitectura participativa construye ciudad, pero una ciudad compuesta por espacios para una interacción humana equilibrada, con valores y responsabilidad social.

Page 7: Isabel Echeverri Aranzazu 201012688 ARQUITECTURA …

BIBLIOGRAFÍA TEXTO

Brivio Borja, Adriano. Autogestión Comunitaria. En: Monografías (En línea): 25 de Agosto de 2012. (Fecha de consulta: 17 de Octubre de 2014). Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos10/ensayoa/ensayoa.shtml#ELPRO

García Ramírez, W. (2012). Arquitectura participativa: las formas de lo esencial. Revista de Arquitectura, 14( ) 4-11. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=125125877002

González Jardón, Carlos. (2013) La importancia de la comunicación en la gestión de proyectos. Obtenida el 2 de noviembre de 2014, de: https://blog.zyncro.com/2013/06/06/la-importancia-de-la-comunicacion-en-la-gestion-de-proyectos/

Hernández, Manuel Martín. Arquitectura y Humanidades: Algunas definiciones de Arquitectura. Recuperado de: http://www.architecthum.edu.mx/Architecthumtemp/colaboradores/mmartinh.htm

Organizmo (2014) Misión. Obtenida el 2 de noviembre de 2014, de http://www.organizmo.org/misión

BIBLIOGRAFÍA IMÁGENES

[1] DIÁLOGO BIDIRECCIONAL DIÁFANO

Fondo KRAMER, Guilherme. (2008) Caos humano (fotografía). Recuperado de https://www.flickr.com/photos/guilhermekramer/2948902103

Imagen base para cabezas (Fotografía). Recuperado de http://static.freepik.com/foto-gratis/frente-a-la-cabeza-humana_12992298.jpg

[2] AUTOGESTIÓN COMUNITARIA

Imagen base: YNIOR BARRERA, Viktor. (Fotografía). Recuperado de http://yniorb.wix.com/ynior#!portfolio/vstc1=food

[3] APROPIACIÓN INTEGRAL

Von Foerster, M. (2008). Invasive Species II (Fotografía). Recuperado de https://www.flickr.com/photos/askthepixel/2489244225/sizes/l/

[4] DEMOCRACIA CULTURAL

Foto base Superadobe (Fotografía). Recuperado de: http://www.organizmo.org/superadobe/lightbox/#781264

[5] ENSEÑANZA PERENNE

Imagen base niño DESPLECHIN, Hélène. (Fotografía). Recuperado de https://www.flickr.com/photos/heldes/808204087/in/photo- list-4RGMVi-3zrnVs-8EL8p2-7rwK7Z-e626Hi-hLFqup-dZs2gN-ct4oFs-2eqfVe-e6h1p Z-5Aqg6a-8i1KKG-jrTfYW-94yf5S-2bHQBN-bdbN3Z-bcDQz6-975Vtg-9pz3Yr-5ee4b C-5ee5vG-hvwGyt-4wQBXe-5rCXrS-chKCvA-aPkBSi-5UQsSV-7FwaEn-6hMone-aiXP M6-7BNtP6-7kUnnH-7Dx6aj-4y5XR3-7zMegj-8LmfQx-7McC9t-5HTbSZ-6oC42q-5G zAQb-7P3DLW-hQhVMX-8777oN-6q3aQs-bQmPm-9LWrw7-78XhVs-aWjLo-5Kak7 5-8wQSQw

Imagen base neurona Neurona 3D HD (Fotografía). Recuperado de http://www.fondobook.com/wp-content/uploads/2012/04/fondo_h- d_43_neurona_3D.jpg