ISBN 978-987-688-153-1 e-bo k ARQUEOLOGÍA Y … · Prof. Laura Ugnia y Prof. Mercedes Ibañez...

376
UniR o editora e-bo k ISBN 978-987-688-153-1 Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Río Cuarto Río Cuarto, Córdoba, Argentina ARQUEOLOGÍA Y ETNOHISTORIA DEL CENTRO-OESTE ARGENTINO Publicación de las X Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centro-Oeste del País Ana María Rocchietti Antonio Austral, Graciana Pérez Zavala, Romina Nuñez Ozan y Denis Reinoso Coordinadora Compiladores -1-

Transcript of ISBN 978-987-688-153-1 e-bo k ARQUEOLOGÍA Y … · Prof. Laura Ugnia y Prof. Mercedes Ibañez...

UniR o editora

UniR o editora

Universidad Nacionalde Río Cuarto

Un

iR o

ed

itora

e-bo k ISBN 978-987-688-153-1

Arqueología y Etnohistoria del centro-oeste argentino. Publicación de trabajos de las X Jornadas de investigado-res en Arqueología y Etnohistoria del centro-oeste del país.La X Jornada de investigadores en Arqueología y Etnohistoria del centro-oeste del país se llevó adelante en el año 2013, en el campus de la Universidad Nacional de Río Cuarto.

La presente obra reúne los trabajos expuestos en esa oportunidad, considerados valiosos aportes para el estudio de la gran región centro-oeste de la República Argentina, comprendida en la diagonal árida del subcontinente, que ha sido escenario de una sucesión de sociedades indígenas a través del tiempo, desde el poblamiento temprano hasta la actualidad.

Cinco son los ejes presentados:Territorios, paisajes y sociedades.Arqueología Analítica.Frontera Sur, perspectivas etnohistóricas.Memoria Social y problemáticas patrimoniales.Educación, disciplinamiento e interculturalidad.

Será de utilidad e interés para docentes, estudiantes e interesados por la historia, la arqueología, la etnohistoria y la sociología del patrimonio cultural.

Facultad de Ciencias HumanasUniversidad Nacional de Río CuartoRío Cuarto, Córdoba, Argentina

ARQUEOLOGÍA Y ETNOHISTORIA DEL CENTRO-OESTE ARGENTINO Publicación de las X Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centro-Oeste del País

Facultad de Ciencias HumanasUniversidad Nacional de Río CuartoRío Cuarto, Córdoba, Argentina

Ana María Rocchietti Antonio Austral, Graciana Pérez Zavala, Romina Nuñez Ozan y Denis ReinosoCoordinadora

Compiladores

ARQUEOLOGÍA Y ETNOHISTORIA DEL CENTRO-OESTE ARGENTINO

Publicación de las X Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centro-Oeste del País

ARQU

EOLO

GÍA

Y ETN

OHIS

TORI

A DE

L CEN

TRO-

OEST

E ARG

ENTI

NO

Publi

cació

n de l

as X

Jorn

adas

de In

vesti

gado

res e

n Arq

ueolo

gía y

Etno

histo

ria de

l Cen

tro-O

este

del P

aís

Ana María Rocchietti Antonio Austral, Graciana Pérez Zavala, Romina Nuñez Ozan y Denis ReinosoCoordinadora

Compiladores

-1-

Arqueología y etnohistoria del centro-oeste argentino : publicación de las X Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centro-Oeste del País / Catalina Teresa Michielli ... [et al.] ; compilado por Antonio Austral ... [et al.] ; coordinación general de Ana María Rocchietti. - 1a ed . - Río Cuarto : UniRío Editora, 2015. Libro digital, PDF Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-688-153-1 1. Arqueología. 2. Historia. 3. Cuestiones Étnicas. I. Michielli, Catalina Teresa II. Austral, Antonio, comp. III. Rocchietti, Ana María, coord. CDD 930.1 ARQUEOLOGÍA Y ETNOHISTORIA DEL CENTRO-OESTE ARGENTINO Publicación de las X Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centro-Oeste del País. Antonio Austral, Graciana Pérez Zavala, Romina Núñez Ozan y Denis Reinoso (compiladores) 2015 © UniRío editora. Universidad Nacional de Río Cuarto

Ruta Nacional 36 km 601 – (X5804) Río Cuarto – Argentina Tel.: 54 (358) 467 6309 – Fax.: 54 (358) 468 0280 [email protected] www.unrc.edu.ar/unrc/comunicacion/editorial/

Primera Edición: Diciembre de 2015 ISBN 978-987-688-153-1

Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 2.5 Argentina. http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/deed.es_AR

-2-

Uni. Tres primeras letras de “Universidad”. Uso popular muy nuestro; la Uni. Universidad del latín “universitas” (personas dedicadas al ocio del saber),

se contextualiza para nosotros en nuestro anclaje territorial y en la concepción de conocimientos y saberes construidos y compartidos socialmente. El río. Celeste y Naranja. El agua y la arena de nuestro Río Cuarto

en constante confluencia y devenir. La gota. El acento y el impacto visual: agua en un movimiento

de vuelo libre de un “nosotros”. Conocimiento que circula y calma la sed.

Consejo Editorial

Facultad de Agronomía y Veterinaria Prof. Laura Ugnia y Prof. Mercedes Ibañez

Facultad de Ciencias Económicas Prof. Ana Vianco y Prof. Gisela Barrionuevo

Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Prof. Sandra Miskoski y Prof. Julio Barros

Facultad de Ciencias Humanas Prof. Pablo Dema

Facultad de Ingeniería Prof. Jorge Vicario

Biblioteca Central Juan Filloy Bibl. Claudia Rodríguez y Prof. Mónica Torreta

Secretaría Académica Prof. Ana Vogliotti y Prof. José Di Marco

Equipo Editorial Secretaria Académica: Ana Vogliotti Directora: José Di Marco Equipo: José Luis Ammann, Daila Prado, Maximiliano Brito, Ana Carolina Savino

y Daniel Ferniot

-3-

X JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA Y ETNOHISTORIA DEL CENTRO-OESTE DEL PAÍS

COMITÉ ORGANIZADOR

PRESIDENTE Antonio G. Austral

COORDINADORAS INSTITUCIONALES Ana María Rocchietti, Marcela Tamagnini

SECRETARIA GENERAL Graciana Pérez Zavala

COLABORADORES DE SECRETARIA Romina Nuñez Ozán, Denis Reinoso.

COMITÉ EDITOR Alicia Lodeserto, Flavio Ribero, Yanina Aguilar, Mariano Yedro, Gustavo Torres,

Arabela Ponzio COLABORADORES DE COMITÉ EDITOR Paula Altamirano, Juan Chavero, Germán Sabena

PRENSA Y DIFUSIÓN Ernesto Olmedo

COLABORADORES DE PRENSA Y DIFUSION Mauricio Saibene, Analía Casero, Darío Demonte, Ariadna Príncipe

COMITÉ ORGANIZADOR Martha Grodsinsky, Martha Villa, Silvia Morales, Ana Sánchez, Virginia Ferro, María

Laura Gili, José Luis Torres, Martín Urquiza, Adriano Cavallin COLABORADORES DE COMITÉ ORGANIZADOR

Luis Alaniz, Luciano Narváez, Agustín Mérida, Emilce Echeverría, Melina Barzola, Vanina Stanicia, Paolo Cucco, Federico Barros, David Ciuffani, Lucía Maza, Karen

Ontiveros, Oscar Basualdo

COMITÉ CIENTÍFICO

Arno Alvarez Kern (Universidad de Río Grande, Brasil) Antonio Austral (Universidad Nacional de La Plata)

Martha Bechis (Universidad de Buenos Aires) Eduardo Berberián (Universidad Nacional de Córdoba)

Eduardo Crivelli (Universidad de Buenos Aires) Mario Consens (ICOMOS)

Ulises D’ Andrea (Junta Municipal de Historia) Andrés Laguens (Universidad Nacional de Córdoba)

Yoli Angélica Martini (Universidad Nacional de Río Cuarto) Carlos Mayol Laferrere (Archivo Histórico de la Municipalidad de Río Cuarto)

Jorge Pinto Rodríguez (Universidad de la Frontera, Temuco, Chile) Daniel Schavelzon (Universidad de Buenos Aires)

Alicia Tapia (Universidad de Luján)

-4-

LAS JORNADAS FUERON DECLARADAS DE INTERÉS ACADÉMICO Y CULTURAL POR LAS SIGUIENTES INSTITUCIONES:

- Honorable Concejo Deliberante de Ciudad de Río Cuarto. - Instituto Superior del Profesorado “Joaquín V. González”, Gobierno de la

Ciudad de Buenos Aires. - Municipalidad de Achiras. - Municipalidad de Río Cuarto. - Universidad Nacional del Comahue, Neuquén.

Y RECIBIERON LAS SIGUIENTES ADHESIONES:

- Centro de Investigaciones Precolombinas, Delegación Académica de Trujillo, Perú.

- Consejo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.

- Anuario de Arqueología, Departamento de Arqueología, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.

- Anuario del Instituto de Historia Argentina, Centro de Historia Argentina y Americana, IDIHCS, Universidad Nacional de La Plata –CONICET.

- Anuario de Arqueología, Departamento de Arqueología, Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario.

- Archivo Histórico Fray José Luis Padrós, Río Cuarto. - Archivo Histórico Municipal de Río Cuarto. - Centro de Estudios de Arqueología Histórica, Facultad de Humanidades y Artes,

la Universidad Nacional de Rosario. - Centro de Estudios Arqueológicos Regionales, Facultad de Humanidades y

Artes, Universidad Nacional de Rosario. - Centro de Historia Argentina y Americana, IDIHCS, Universidad Nacional de

La Plata –CONICET. - Centro de Investigaciones Históricas, Facultad de Ciencias Humanas,

Universidad Nacional de Río Cuarto. - Centro de Investigaciones Precolombinas, Buenos Aires. - Centro de Investigaciones Precolombinas, Delegación Académica de Río

Cuarto. - Centro de Investigaciones Precolombinas, Delegación Académica de Villa

María. - Cuadernos de Antropología, Universidad Nacional de Luján. - Escuela Normal Superior “J. J. de Urquiza”, Río Cuarto. - Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. - Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan. - Intercambio Cultural Alemán Latinoamericano (ICALA), Río Cuarto. - Instituto Académico Pedagógico Ciencias Humanas, Universidad Nacional de

Villa María. - Instituto de Investigaciones de Diversidad Cultural y Procesos de Cambio,

Universidad Nacional de Río Negro. - Instituto Superior María Inmaculada, Río Cuarto. - Junta Municipal de Historia de Río Cuarto.

-5-

- Museo de Antropología, Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.

- Museo de Antropología, Universidad Nacional de Córdoba. - Museo Tecnológico Aeroespacial del Área de Material Río Cuarto. - Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios

(PROARHEP), Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján.

- Revista Comechingonia, Universidad Nacional de Córdoba. - Revista de la Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes,

Universidad Nacional de Rosario. - Revista Memoria Americana, Universidad de Buenos Aires. - Revista Mundo Agrario, Centro de Historia Argentina y Americana, IdIHCS,

Universidad Nacional de La Plata –CONICET. - Revista Quinto Sol, Instituto de Estudios Socio-históricos, Facultad de Ciencias

Humanas, Universidad Nacional de La Pampa. - Revista Signos en el Tiempo y Rastros en la Tierras, Universidad Nacional de

Luján. - Revista Sociedades de Paisajes Áridos y Semi-áridos, Universidad Nacional de

Río Cuarto. - Revista Tefros, Universidad Nacional de Río Cuarto. - Sección Etnohistoria, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía

y Letras, Universidad de Buenos Aires.

-6-

In memoriam Alberto Rex González

Germán Canhué

En recuerdo de Gabriel Germanetto

-7-

ÍNDICE

Territorios, paisajes y sociedades Articulación del espacio cordillerano: el Sitio Quebrada de las máquinas Confluencia (San Juan, Argentina)

Catalina Teresa Michielli 12 Estructuras hidráulicas asociadas al sistema de canales de Zonda (San Juan) Alejandro García y Oscar Damiani 22 Las condiciones ambientales de San Luis a la llegada de los españoles Guillermo Genini 31 Distribuciones espaciales e implicancias del registro arqueológico del sistema de Ventania (Provincia de Buenos Aires) como producto de continuidades y discontinuidades en la ocupación a fines del Holoceno Tardío

Fernando Oliva - María Cecilia Panizza 44

Arqueología analítica Estudios arqueológicos en el “fuerte del Inca” del Acequión Alejandro García 69 Análisis cerámicos en la precordillera sanjuanina: el sitio la Invernada (Dep. Ullum) Anabel Rodríguez 80 Lascas “jano” de Rincón Chico 2, Neuquén. Una nueva perspectiva Mariano Ramos 91 Aproximación al registro arqueológico prehispánico del suroeste de córdoba Flavio Ribero 108 Análisis del registro cerámico del sitio Barranca, Río Piedra Blanca, Puente Arriba (Dpto. Río Cuarto, Córdoba)

Denis Reinoso 114 Representación en arqueología María Virginia Ferro 125 Arte rupestre: una perspectiva estética Ana María Rocchietti 140

Frontera sur: perspectivas etnohistóricas Continuidades y rupturas entre los Borbones y la revolución: la frontera de Córdoba y Cuyo María E.Rustan 159 Desarrollo y territorialización en el sur de Córdoba. Análisis del proyecto de transformación de la frontera militar a partir de los conceptos provistos por el enfoque de estudios regionales

Ernesto Olmedo 171 En busca de la comarca. La mención de parajes coloniales y postcoloniales correspondiente a la Frontera surcordobesa

Romina Nuñez Ozan - David Ciuffani 188

-8-

Aliados, enemigos y prisioneros: La particular trayectoria de los Ranqueles en la Pampa Central Argentina durante el siglo XIX

Marcela Tamagnini – Graciana Pérez Zavala 200 Toponimia aborigen del Departamento General Roca, Provincia de Córdoba Norberto Mollo 209 Trayectoria de indígenas sometidos en el sur de Córdoba y San Luis (1870-1900) Graciana Pérez Zavala 224

Memoria social y problemáticas patrimoniales La casa virreinal trujillana y la herencia indígena. Siglos XVI-XVII Juan Castañeda Murga 240 Sociedades lacustres tardías Martha Bonofiglio 252 La cultura como factor de desarrollo Yoli Martini 267 Las políticas de gestión turística en relación a los recursos patrimoniales Yanina Aguilar 282 Relatos orales y herencia social María Laura Gili –Graciana Perez Zavala – Celeste Audagna 292 Registros de la memoria en rituales ancestrales y contemporáneos. Ricardo Alberto Salica 303 Consideraciones sobre los “silencios” y “olvidos” en la memoria social y la historia “oficial”. Un recorrido por algunos de los principales aportes en el marco de los estudios sobre poblaciones indígena

Anabela Abonna 313 Indígenas en pantalla. Acerca de los “usos del pasado” en las construcciones discursivas cinematográficas del período silente (1915-1933) sobre los Pueblos Originarios en Argentina.

Sabrina Rosas 328 5. Educación, disciplinamiento e interculturalidad

Educar en la "civilización" y disciplinar en la religión en la Patagonia de fines del siglo XIX y primeras décadas del XX

María Andrea Nicoletti 338 Tarea misionera y educación en la frontera sud. Algunas notas Inés Farías 349 Aportes de la interculturalidad en el reconocimiento de la diversidad cultural de niños y jóvenes María Noelia Galettoy María Jesica Lerchundi 359 Educación e interculturalidad en Río Cuarto. Reflexiones sobre situación de la Escuela primaria Leopoldo Lugones

Paolo Cucco 369

-9-

Este libro reúne las disertaciones y relatorios de las X Jornadas de Investigadores en

Arqueología y Etnohistoria del Centro-Oeste de la Argentina. Eso significa que este

evento científico se llevó a cabo de manera ininterrumpida durante veinte años. No es

habitual.

Los encuentros siempre se focalizaron en la historia, arqueología y etnohistoria de una

gran región del país, ubicada más allá de la diagonal árida del país, hacia la cordillera de

los Andes y las pampas. En términos generales ha habido vocación por las sociedades

indígenas, por el desgarrador choque cultural durante y después de la invasión española

y los tiempos coloniales, federales y republicanos que la siguieron, por sus cartografías,

por el patrimonio y las políticas culturales. La amistad, el afecto y los acontecimientos

entre los organizadores abarcaron, por cierto una vida. Por muchas más.

Los editores.

-10-

1. Territorios, paisajes y sociedades

-11-

ARTICULACIÓN DEL ESPACIO CORDILLERANO: EL SITIO

QUEBRADA DE LAS MÁQUINAS-CONFLUENCIA

(SAN JUAN, ARGENTINA)

Catalina Teresa Michieli

Instituto de Investigaciones Arqueológicas y

Museo “Prof. Mariano Gambier” (FFHA UNSJ)

[email protected]

Resumen

Con los antecedentes de instalaciones incaicas en la Quebrada de Conconta, Cordillera de

Colangüil (que estudiamos entre 2003 y 2005), y en la cumbre y laderas del Cerro de las

Tórtolas de la Cordillera del Límite argentino-chileno (halladas anteriormente por andinistas de

San Juan y arqueólogos de Chile), postulamos la probabilidad de que ambas zonas hubiesen

estado vinculadas conformando, en conjunto, el camino del paso transcordillerano de esa época,

a no menos de 3.900 m de altura en las cabeceras del río del Valle del Cura.

De acuerdo con esta probabilidad, y dado que convenía ratificar el hallazgo de cerámica

indicadora en las cercanías del paso internacional de Las Tórtolas, en febrero de 2008

realizamos un viaje de reconocimiento en el cual, entre otros, hallamos un sitio arqueológico

con potencialidad de ser excavado.

En una explanada cubierta naturalmente con grandes rodados sobre la margen izquierda del

Arroyo de las Máquinas, poco antes de su confluencia con el río del Valle del Cura, un grupo de

tres pircas construidas en el sector central, más elevado, contenía material arqueológico. Este

material provenía de los sedimentos extraídos de un pozo interior y de sus alrededores. La

excavación se realizó en noviembre de 2012 y aportó nuevas evidencias para entender y ratificar

la articulación de la movilidad estacional cordillerana de las sociedades del pasado.

Palabras clave: Arqueología - San Juan - Espacio cordillerano - Ocupación estival - Movilidad

estacional

Introducción

Sobre la base de los antecedentes de instalaciones incaicas en la Quebrada de Conconta

(Cordillera de Colangüil, departamento Iglesia, Provincia de San Juan) y en la cumbre y laderas

del Cerro de las Tórtolas (en la Cordillera del Límite), en trabajos anteriores (Michieli et al.,

2005) se postuló la tesis de la probabilidad de que ambas zonas hubiesen estado vinculadas

conformando, en conjunto, el camino de paso transcordillerano de esa época, el que no tendría

necesidad de ir por debajo de los 3.900 m.s.n.m. en las cabeceras del río del Valle del Cura.

-12-

De acuerdo con esta probabilidad, y dado que convenía ratificar el hallazgo de cerámica

indicadora en las cercanías del paso internacional de Tórtolas, en febrero de 2008 realizamos un

viaje hasta ese lugar1. En esa ocasión, y tal como fue informado oportunamente (Michieli,

2011:46-47), se relevaron las "pircas del Tórtolas" a 4.719 m.s.n.m. y un tramo de camino con

muro de sostenimiento de terraplén en la Quebrada de las Máquinas. Casi en la confluencia del

arroyo de esta quebrada en el río del Valle del Cura y sobre la margen izquierda del arroyo, se

observó una gran explanada con rocas en superficie.

Estas rocas, en algunos sectores, conformaban pircas semicirculares que, en su mayoría, no

presentaba material arqueológico. Sin embargo, el grupo de tres pircas construidas en línea del

sector central, más elevado, contenía material arqueológico en su interior y en sus alrededores.

Con una observación más detenida se constató que las pircas, de planta circular irregular,

estaban edificadas sobre un montículo formado por la acumulación de material antrópico. La

antigua profundización del piso de una de ellas por medio de un pozo, posiblemente para

obtener más resguardo, había movilizado el material yacente y lo había dispersado por los

alrededores.

En él pudo observarse material lítico (instrumentos y desechos de instrumentos pesados, restos

de puntas de flecha pequeñas de limbo triangular y con pedúnculo, desechos de talla en sílices

de colores, huesos de animales quebrados y quemados, carbonilla y fragmentos de cerámica).

Estos fragmentos, especialmente uno con interior decorado y exterior engobado en rojo, hizo

suponer que podría remitirse a la etapa de presencia incaica en la región.

Este sitio se encuentra a 3.948 m.s.n.m. y a aproximadamente mitad de camino (entre 15 y 20

km) entre el Portezuelo de Conconta y el paso de las Tórtolas, los que son perfectamente

observables desde el lugar. Se denominó “Quebrada de las Máquinas-Confluencia”.

A partir de este hallazgo se gestionaron las autorizaciones de trabajo correspondiente ante la

autoridad de aplicación de las leyes de patrimonio en la Provincia de San Juan y la apoyatura

logística de las empresas que operan en la zona. El mismo se llevó a cabo entre los días 19 y 23

de noviembre de 20122.

-13-

Figura 1: Croquis de la ubicación del sitio.

Tareas realizadas

El trabajo consistió, en primer lugar, en el relevamiento completo del espacio plano

comprendido entre la huella de acceso a la Quebrada de las Máquinas y el arroyo homónimo,

sobre su terraza izquierda. Este espacio, de aproximadamente 1,5 ha, está cubierto por grandes

rodados que, en parte, fueron aprovechados para la construcción de reparos y pircas. Sólo el

grupo principal de estas pircas, agrupados en tres recintos continuos ubicados con dirección N-S

y emplazados sobre un montículo artificial de 1 m de altura, contenía restos arqueológicos e

históricos (29°57'37.15"S - 69°45'25.67"O).

En segundo lugar se procedió a preparar la excavación de este grupo de pircas. Las

habitaciones fueron numeradas de 1 a 3 de norte a sur. La habitación 3 era la que se encontraba

poceada y de donde se recolectó la muestra cerámica en 2008. La habitación 2 era la del centro

y se conservaba en buenas condiciones cubierta parcialmente por grandes piedras caídas desde

los muros de la pirca; un espacio abierto la comunicaba con la habitación 3. La habitación 1,

más pequeña y cerrada, de forma circular, no tenía restos en su superficie.

Se comenzó el trabajo con la limpieza de la habitación 3 hasta descubrir totalmente el pozo,

que llegaba a los 40 cm de profundidad, hasta el suelo original. Posteriormente se realizó un

sondeo de 1 x 1 m en la mitad occidental de la habitación 2 por el que pudo constatarse que

hasta los 40 cm de profundidad se hallaba material arqueológico en forma estratificada e

intercalada con lentes de ceniza y carbonilla. En estos niveles se halló gran cantidad de restos

-14-

óseos de camélidos (probablemente guanaco). Inmediatamente se realizó una ampliación de este

sondeo (de 1 x 1 m) hacia el costado oeste y hasta llegar a la pared de pirca con el objetivo de

comprobar si continuaba el material arqueológico y si existía algún tipo de cimiento bajo la

acumulación de piedras que formaban la pirca.

Figura 2: Excavación de la habitación 2 (al fondo el Cerro de las Tórtolas).

Posteriormente se realizaron otros cuatro (4) sondeos de 1 x 1 m distribuidos de la siguiente

forma: Sondeo 2 en el extremo sur del conjunto de pircas, en un sector plano más cercano al

borde de la terraza; Sondeo 3 en la parte exterior hacia el este del la habitación 2, que

corresponde a la parte más alta del montículo original y donde se encontraba gran cantidad de

material arqueológico superficial; Sondeo 4 en el mismo sector pero enfrentado a la habitación

1, donde se apreciaba suelo carbonoso extraído por excavaciones de roedores (Ctenomys sp.);

Sondeo 5 en el centro de la habitación 1. Salvo el Sondeo 4, los restantes tenían poca

profundidad de sedimentos hasta llegar al suelo virgen y escaso material arqueológico. El

Sondeo 4 dio una profundidad mayor de sedimentos con restos óseos y arqueológicos pero

estaba muy alterado por las excavaciones de los roedores. En el Sondeo 3 y en la superficie de

este costado del montículo, se hallaron escasos restos cerámicos y líticos que por su tipología

-15-

pueden atribuirse a una época más antigua que los encontrados en los sedimentos del interior de

las pircas.

Por otra parte, todas las pircas carecían totalmente de restos históricos y/o recientes en

superficie, pero en la excavación de la ampliación del sondeo de la habitación 2, entre las

piedras que estaban caídas, se halló la única pieza de época histórica que certificaría la

construcción más moderna de las pircas y que corresponde a la cabeza de un clavo de hierro

forjado de tipología europea asignable al siglo XVII o XVIII.

Por último se realizó otra ampliación del sondeo original de la habitación 2 en 50 cm hacia el

norte y hacia el este, completando una cuadrícula de 1,50 x 1,50 m. En la misma se ratificó la

profundidad de 40 cm de sedimentos arqueológicamente fértiles y se obtuvo muestras de

carbonilla para realizar fechados de radiocarbono.

Figura 3: Planta de la excavación.

-16-

Como conclusión del trabajo se cubrió el sector excavado con malla tipo "media sombra" y se

rellenó con la tierra extraída durante la excavación.

Los materiales obtenidos y el fechado radiocarbónico

El material recolectado de la superficie interior de las pircas resulta coincidente con el hallado

en los 40 cm de sedimentos excavados. Corresponde mayormente a instrumentos y desechos

líticos de talla expeditiva y puntas de flecha pequeñas pedunculadas de limbo triangular (a veces

aserrado) y material cerámico generalmente decorado. Están acompañados por gran cantidad de

huesos de camélidos en bastante buen estado de conservación y restos de valvas de molusco del

Pacífico (especialmente ostión -Argopecten purpuratus- y choro -Choromytilus chorus-).

Fuera de las pircas, en la el talud oriental del montículo, se esparcen otros restos arqueológicos

(especialmente líticos) cuya factura indican una posible mayor antigüedad, aunque no se los

encontró en posición estratigráfica dentro de los recintos.

Las características de los fragmentos cerámicos permiten diferenciarlos en dos amplios tipos

que se encontraron con una frecuencia semejante en los 40 cm de excavación.

El primer tipo corresponde a una cerámica de pasta rojiza, de 10 mm de espesor promedio, con

superficie alisada y decoración de franjas paralelas en débil color negro. Este tipo posee al

menos un asa labio-adherida en forma de cinta con orillas redondeadas. En ocasiones tiene

interior cepillado y núcleo gris.

El segundo tipo corresponde una alfarería de menor espesor (de 3 a 6 mm), con decoración por

engobe rojo y pintura bicolor en una o ambas caras. Los bordes con redondeados y se advierten

formas abiertas como plato y vaso de paredes rectas.

-17-

Figura 4: Material rescatado en la excavación.

Se realizó un fechado radiocarbónico (LP-2851) con carbonilla de concentraciones halladas

entre los 20 a 40 cm de profundidad, que dio como resultado 790 ± 50 AP (cal AD 1226-1290).

Relaciones y conclusiones

En general, ambos tipos cerámicos son diferentes a los que aparecen en la zona de valles

preandinos y precordilleranos de San Juan (Gambier, 2000); sin embargo pueden ser asociados

con tipos comunes en la vertiente occidental de la cordillera, en forma coincidente con la

aparición de restos de valvas de moluscos del Océano Pacífico.

Si bien para Chile se acepta que la caractística de cepillado de la superficie interna de la

cerámica de fomas cerradas y el núcleo gris/negro remiten a épocas incaicas, es necesario tener

en cuenta que en la vertiente oriental, especialmente en el territorio de la provincia de San Juan,

el cepillado interior se da en casi todos los tipos cerámicos, incluso los más tempranos y no sólo

en formas cerradas. También el núcleo gris/negro suele encontrarse en restos cerámicos de la

etapa agropecuaria media.

Cronológicamente este sitio es contemporáneo con el primer momento de las instalaciones de

la etapa agropecuaria tardía preincaica de los valles preandinos y precordilleranos de San Juan,

en cada uno de los cuales las características de la cerámica son diferentes, aunque no las del

-18-

material lítico. Los conjuntos más semejantes, material y cronológicamente, se han estudiado

para zonas del valle de Calingasta (El Despunte-Villa Corral y Barrealito) justamente también

con fuerte evidencia de influencia transcordillerana (Michieli, 2008).

En la zona de los altos valles intercordilleranos del Departamento Calingasta (a semejante

latitud que las cuencas altas de los ríos Choapa, Illapel, Limarí y Hurtado) las diversas

excavaciones realizadas entre 1972 y 1986 por Mariano Gambier proporcionaron materiales

semejantes con fechas similares (Gambier, 1977:519-528; Gambier y Michieli, 1998:4-40).

años d.C. Choapa (Chile) Villa Corral

(Calingasta) valles interandinos

(Calingasta) Qda. de las

Máquinas-

Confluencia

(Iglesia) 1400

1350

1300

1250

1200

1150

1100

1050

1000

950

Cuadro 1: Comparación de las fechas de contextos similares según la zona.

Aún existen pocos trabajos publicados sobre esa zona trasandina y ese período que caractericen

más claramente la cerámica propia (por ejemplo Cantarutti y Solervincens Cruzat, 2005;

Contreras et al., 2005; Troncoso, 1998, 2004; Troncoso et al., 2003). Sin embargo los trabajos

recientes de los investigadores chilenos Daniel Pavlovic y Andrés Troncoso les permiten

afirmar que cerámica decorada tricolor de Quebrada de las Máquinas-Confluencia (que en este

caso se presenta sin oligisto) es muy parecida a lo que consideran como Diaguita inicial y que

otros han asociado a Ánimas. Estas piezas han aparecido en el valle del Choapa (algo más al sur

del sitio en consideración) en forma escasa y con más profusión en el valle del río Hurtado con

fechas que van del 1000 al 1100 d.C., donde coincide con una baja frecuencia de la la cerámica

-19-

Diaguita más clásica y donde es posible que durasen hasta época incaica. El decorado con líneas

paralelas les resulta desconocido3.

La presencia de este tipo de sitio ubicado en el principal paso cordillerano del centro-norte de la

provincia de San Juan que conecta casi directamente el valle preandino de Iglesia con el sector

norte de la región de Coquimbo a través de las nacientes del río Elqui y sobre una ruta señalada

por diversas instalaciones incaicas, ratifica la conexión y articulación espacial entre ambas

bandas cordilleranas a lo largo de, por lo menos, las etapas agropecuarias prehispánicas tardías.

Del mismo modo puede asegurarse este funcionamiento en etapas coloniales por el hallazgo de

una cabeza redonda de clavo forjado, aunque no en momentos históricos más recientes ya que, a

diferencia de lo que es usual en pircas cordilleranas, hay total ausencia de otros restos en

superficie.

Notas y comentarios 1 La comisión estuvo integrada por quien suscribe, el entonces Director de Patrimonio Cultural

de la Provincia, Arq. Juan SALVO, y personal de Gendarmería Nacional (Escuadrón 25

“Jáchal”), con el apoyo logístico de la empresa Magsa que opera en la zona. 2 Participaron como ayudantes de campo las integrantes del equipo de investigación del Instituto

de Investigaciones Arqueológicas y Museo “Prof. Mariano Gambier” (FFHA UNSJ), Lorena

María RÉ y María Gabriela RIVEROS, bajo la dirección de la suscripta. Se contó con el auxilio

de los señores Carlos GARAY y Franco VARGAS y el apoyo logístico de las empresas Magsa y

Beasa que operan en la zona. Autorización por Resolución Nº 0063-SC-2012. 3 Comunicación personal.

Referencias bibliográficas

CANTARUTTI R., G. y C. SOLERVINCENS CRUZAT. 2005 Cultura diaguita preincaica en

el valle del Limarí: una aproximación a partir del estudio de colecciones cerámicas.

Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología Chilena: 147-156. Santo Tomé,

Chile.

CONTRERAS, L., D. BAUDET y C. WESTFALT. 2005 Ocupaciones prehispánicas en sector

El Bato, valle de Illapel, IV Región. Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología

Chilena: 131-138. Santo Tomé, Chile.

GAMBIER, M. 1977 Excavaciones arqueológicas en los valles interandinos de alta cordillera.

Actas del VII Congreso de Arqueología de Chile II: 519-530. Talca.

GAMBIER, M. 2000 Prehistoria de San Juan. 2 ed. Ansilta Ed., San Juan

-20-

MICHIELI, C. T. 2008 Investigaciones arqueológicas sobre el período tardío en la margen

derecha del río Castaño (Calingasta, San Juan). Relaciones de la Sociedad Argentina

de Antropología XXXIII: 113-131. Buenos Aires.

MICHIELI, C. T. 2011 Estudios recientes sobre la conquista incaica en la alta cordillera de San

Juan. En: C. Mayol Laferrére, F. Rivero y J. Díaz (comp.) Arqueología y etnohistoria

del Centro-Oeste argentino. Publicación de las VIII Jornadas de Investigadores en

Arqueología y Etnohistoria del Centro-Oeste del País. Universidad Nacional de Río

Cuarto, Río Cuarto.

MICHIELI, C. T. y M. GAMBIER. 1998 Estaciones de grupos chilenos tardíos en la alta

cordillera del sudoeste de San Juan. Publicaciones (nueva serie) 22: 3-53. Instituto de

Investigaciones Arqueológicas y Museo UNSJ, San Juan.

MICHIELI, C. T., A. VARELA y M. G. RIVEROS. 2005 Investigaciones arqueológicas y

protección de las instalaciones incaicas de la Quebrada de Conconta (San Juan,

Argentina). Publicaciones (nueva serie) 27: 3-35. Instituto de Investigaciones

Arqueológicas y Museo "Prof. Mariano Gambier" FFHA UNSJ, San Juan.

TRONCOSO, A. 1998 La cultura diaguita en el valle de Illapel: una perspectiva exploratoria.

Chungara 30(2): 125-142. Arica.

TRONCOSO, A. 2004 Relaciones socio-culturales de producción, formas de pensamieto y ser en el

mundo: un acercamiento a los períodos Intermedio Tardío y Tardío en la cuenca del río

Choapa. Santiago de Chile. Werkén 5: 61-67. Santiago de Chile.

TRONCOSO, A., J. RODRIGUEZ y C. BECKER. 2003 Ocupaciones de la cultura diaguita en

el curso superior del río Illapel. Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología

Argentina III: 175-183. Córdoba.

-21-

ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS ASOCIADAS AL SISTEMA

DE CANALES DE ZONDA (SAN JUAN)

Alejandro García (CONICET – UNCuyo – UNSJ). E-mail: [email protected]

Oscar Damiani (INA-CRAS - UNSJ). Email: [email protected]

Resumen

Desde la aparición de los asentamientos estables, la construcción de sistemas de canales fue una

respuesta eficaz a la necesidad de aprovisionamiento de agua de las sociedades humanas. En el

territorio sanjuanino existen diversas evidencias vinculadas con la construcción y manejo de

sistemas hidráulicos de edad prehispánica (e.g. Gambier 1977, 1988), algunos de los cuales han

comenzado a ser estudiados en época reciente (Damiani 2002). Uno de ellos está ubicado cerca de

la ciudad de San Juan, sobre el costado occidental del Valle de Zonda. Este sistema captaba agua

del Río San Juan y la transportaba hacia el sur a lo largo de aproximadamente 10 km, a fin de

satisfacer las necesidades de riego y consumo de los grupos nativos que poblaban ese sector del

valle (Damiani y García 2011). Dentro de ese sistema los canales (principal o matriz, secundarios y

de tercer orden) ocupaban un papel fundamental, pero su funcionamiento eficiente dependía además

de una serie de construcciones o estructuras que posibilitaban su protección y mantenimiento, como

así también la regulación de la velocidad del caudal. El relevamiento integral del sistema permitió la

detección de algunas de estas estructuras, cuyas características y análisis funcional son descriptos

brevemente en el presente trabajo.

Palabras clave: Riego prehispánico – canales indígenas - huarpes – arqueología – San Juan

Introducción

La existencia de importantes obras indígenas de riego en San Juan fue señalada a principios del

siglo XX por Debenedetti (1917). Sin embargo, recién hace una década se comenzó a estudiar este

tipo de registro arqueológico de manera sistemática, específicamente en el norte de la provincia

(Damiani 2002), y poco después estas investigaciones se extendieron a otros sectores, en especial al

Valle de Zonda, en la zona central (Damiani y García 2011).

A partir del relevamiento del área occidental de este valle se reconstruyó el diseño general del

sistema de riego indígena que corría por la ladera de las Sierras Azules (Damiani y García 2011).

-22-

Este sistema, que se extendía a lo largo de unos 9 km lineales en dirección NNO-SSE, estaba

compuesto básicamente por un canal matriz y una red de riego, o sea los canales de orden

secundario y las regueras o acequias (canales de tercer orden). Sin embargo, además se han

observado otras estructuras, vinculadas fundamentalmente al canal matriz o principal, cuya

presencia resultaba imprescindible para el normal desempeño del sistema. A fin de contribuir a

ampliar el conocimiento del sistema y a evaluar su complejidad, en esta ocasión se realiza una

descripción de los dispositivos especiales de referencia.

Principales estructuras vinculadas con el canal matriz

El canal matriz es un ancho cauce artificial que recorre la ladera oriental de las Sierras Azules,

aproximadamente entre las cotas de 840 y 800 m s.n.m., con una pendiente general del 0,6%. Tiene

un ancho normalmente variable entre 1,80 y 3 m y una profundidad de ca. 0,80 m. El caudal

estimado para este canal oscila entre 700 y 1.000 litros por segundo, volumen con el que se podían

abastecer por lo menos ocho núcleos de riego (Damiani y Garcia 2011). Para garantizar la

integridad y el normal funcionamiento de este canal los nativos debieron contemplar la realización

de algunas estructuras especiales y el empleo de algunos elementos constructivos a lo largo de su

curso. Entre ellos se encuentran las tomas, los desarenadores, los estanques de amortiguación,

terraplenes con muros de sostenimiento, montículos de protección, y la localización de puestos de

vigilancia en puntos críticos que requerían un control continuo. La descripción de algunos de estos

elementos puede contribuir a comprender mejor la diversidad de los componentes involucrados en

el sistema y el funcionamiento del mismo.

Estructuras de captación y derivación

Se trata de modificaciones del terreno destinadas a capturar parte del caudal de un curso de agua

(río o arroyo) o de los canales matriz y secundarios de un sistema de riego. En el primer caso, la

estructura inicial de un sistema hídrico es la toma principal, cuya complejidad puede ser variable.

Dado que esta toma se encuentra en el cauce está muy expuesta a ser destruida por crecidas; por ello

no es extraño que en el sistema de Zonda no existan vestigios de la toma, la cual debió ubicarse el

norte del actual Cámping Municipal. Es muy probable que se haya tratado de una toma libre como

las que actualmente existen sobre diversos cursos de agua de la región, y que consisten en una

entrada formada por un conjunto de grandes rocas acomodadas sobre uno de los márgenes. Estas

tomas se utilizan en ríos y arroyos de gastos medianos a elevados y no permiten la regulación del

caudal captado.

-23-

En el trayecto del Canal Matriz se han observado algunas tomas que desviaban el agua hacia los

canales secundarios. Se trata de diversas aberturas practicadas en forma inclinada sobre uno de los

bordes de desarenadores o cuencos de amortiguación (ver infra); no se registraron casos de tomas

directas sobre el canal matriz, lo cual se relaciona con las dificultades y riesgos que supone el

desvío del fluido desde la corriente principal sin una disminución previa de la velocidad del caudal.

Estas aberturas son relativamente pequeñas (0,50 m de ancho) y fáciles de ocluir con una roca a

manera de compuerta o exclusa.

Estructuras de sostén

La mayor parte del canal matriz presenta sección trapezoidal. Las dimensiones de este tipo de

sección son más o menos estándar en toda la traza del canal, con una base mayor de 2,80 m, base

menor de 2 m, altura teórica de pelo de agua (h) de 0,80 m y talud interior de 30 grados. Esta

sección en particular está construida en terraplenes artificiales. En algunas ocasiones los terraplenes

combinan la excavación de un sector de la ladera de un cerro con la construcción de un borde (el

terraplén) que constituye el lado opuesto (interno) del canal. Según las necesidades, este terraplén

puede estar formado no sólo por sedimentos de distinta granulometría sino también por un muro de

sostenimiento. Esta opción se ha observado en diversas oportunidades en el canal principal de

Zonda (Figura 1).

Figura 1. Vista parcial de uno de los sectores con terraplén con muro de sostenimiento. Obsérvese el

camino de servicio en la parte superior. El cauce del canal, actualmente casi colmatado de

sedimentos, corría entre la ladera y el terraplén.

-24-

El tramo amurado principal tiene una extensión de más de 150 m y presenta una pared vertical

formada por bloques de grauvaca propios del lugar. Este muro tiene una altura de ca. 0,90 m y su

lado que forma parte del cauce del canal está consolidado con sedimentos medianos y finos. La

parte superior del muro presenta un ancho continuo de ca. 0,85 m, lo que permite un tránsito seguro

y su funcionamiento como camino de servicio para la realización de los controles y arreglos

eventualmente requeridos en el sector.

Aunque su construcción implica una inversión importante de mano de obra, este tipo de estructura

hace que el resultado final sea más estable, como lo evidencia el buen estado de conservación de

algunos tramos amurados que forman parte del sistema.

Estanques o cuencos de amortiguación

Se trata de estanques en forma de hoyadas o producidos por un ensanchamiento importante del

cauce del canal matriz, cuyo objetivo es reducir la velocidad del fluido y evitar de esta forma ciertos

problemas de erosión o desbordes del canal (Figura 2). Además de esta función, estas estructuras

contribuyen a desarenar el caudal, esto es, a decantar la materia en suspensión y, consecuentemente,

permitir un mejor funcionamiento y mantenimiento del sistema.

-25-

Figura 2: Estanque de amortiguación en el sector medio del sistema de canales. Arriba: cauce del

canal matriz en el sector; abajo: área del estanque amortiguador.

Uno de los principales estanques amortiguadores observados en el sistema de Zonda tiene 15,30

metros de longitud, 4,20 de ancho, una entrada de 1,4 m de ancho y una salida de 1,2 m, y se

localiza en el tramo medio del sistema. Otro estanque similar tiene dimensiones menores, con un

largo de 6 m, un ancho medio de 3,2 m, una boca de entrada de 1,95 m y una salida de 1,15 m. De

algunos de los cuencos amortiguadores registrados parten canales de segundo o tercer orden a través

de sus respectivas tomas.

Estructuras de protección

Otro tipo de estructuras asociadas al sistema tenía la función de defensa o protección del mismo,

fundamentalmente frente a problemas vinculados con crecidas de agua que podían discurrir en

dirección perpendicular al canal principal (Figuras 3 y 4).

-26-

Figura 3: Arriba: curso del canal en el sector de la bifurcación; las flechas indican la dirección de

los cursos de agua ocasionales. Abajo: área de la bifurcación del canal matriz.

Figura 4: Estructura de protección del canal matriz. Se observa el punto de reunión de los dos

brazos de la bifurcación del canal, separados por un montículo central.

Uno de estos posibles artificios con funciones defensivas se ubica en uno de los extremos de un

sector amurado. Consiste en una división el cauce del canal matriz en dos brazos que luego se unen

más adelante para continuar en un cauce único (Figuras 3 y 4). En ambos extremos de la división el

canal tiene ca. 2,5 m de ancho; el ramal externo de la bifurcación (el que corre recostado sobre la

ladera del cerro) tiene una longitud de ca. 55 m, mientras que el interno alcanza los 73 m debido a

su perfil sinuoso. Éste presenta un ancho de entre 2 y 2,5 m, bastante menor que los 3-3,5 m del

canal externo.

Esta bifurcación pudo haber sido la respuesta a un doble problema: por un lado, la necesidad de

encauzar y evacuar con el menor daño posible las aguas que esporádicamente provenían del sector

superior de la ladera y que eran dirigidas hacia el canal por una quebrada que a su vez colectaba las

aguas de dos cauces menores (Figura 3). Por otra parte, la formación de una especie de montículo

entre los dos canales permitía prolongar la perduración del ramal interno del sistema, ya que las

-27-

bajadas de agua de la ladera eran absorbidas fundamentalmente por el brazo que corría recostado

contra el cerro.

En otro de los sectores con terraplenes amurados, para evitar su afectación se construyó una ataguía

de tierra consolidada con una cubierta de rocas. Esta construcción obstruía y dividía las aguas que

eventualmente podían encauzarse por una quebrada transversal al sistema, lo que permitía disminuir

considerablemente el riesgo de destrucción del canal matriz por efecto de una crecida. Esta ataguía

tiene ca. 13,30 m de largo, 2,75 m de ancho máximo, y un ancho de 2,2 y 2,35 metros en los

extremos.

Relevancia de las estructuras descriptas

El análisis global de las evidencias relacionadas con el manejo del agua en el Valle de Zonda

permite destacar algunos elementos. Uno de ellos es la complejidad de la composición y

construcción del sistema de canalización. La misma fue una respuesta a dos factores principales: las

características de terreno por el que debía transportarse el agua y los problemas propios del manejo

de variables inherentes al funcionamiento del sistema, como el control de la velocidad del agua y la

consideración de los niveles de infiltración. La construcción de sectores del canal matriz con

terraplenes con muros de sostenimiento en la parte media y alta de las laderas de algunos cerros fue

la respuesta directa a la necesidad ineludible de mantener la cota del canal y, consecuentemente, el

régimen crítico de circulación del agua (destinado a evitar problemas de erosión por alta velocidad

o de sedimentación en caso contrario). Para controlar la velocidad del agua y la infiltración se

pusieron en juego otros elementos, como los cambios de sección de los distintos tramos del canal

matriz (Damiani y García 2011) y la construcción de los estanques amortiguadores. Estas

soluciones reflejan por un lado un conocimiento preciso de la dinámica del agua y de la ingeniería

aplicada a su manejo, o que permite suponer la existencia previa de obras de menor envergadura y

de escasa o nula visibilidad arqueológica actual) a través de cuyo desarrollo y gestión se fue

acumulando la información empírica necesaria para la realización de los sistemas hidráulicos más

tardíos.

Por otra parte resulta interesante destacar que las soluciones adoptadas por los nativos

prehispánicos son básicamente similares a las que se observan en los sistemas actuales, mediando

entre ambas situaciones las diferencias propias de la utilización del cemento en tiempos modernos.

La construcción de estructuras destinadas a la perduración y a la defensa del sistema no sólo refleja

la importancia del funcionamiento normal de la distribución de agua en la zona (con todas las

-28-

implicancias sociales, políticas y económicas involucradas) sino también la necesaria previsibilidad

y la disminución del riesgo de destrucción en algunos puntos de sistema, dado que en su largo

recorrido estaba sujeto a numerosas posibilidades de intervención de agentes naturales. De hecho,

muchos sectores en los que no quedan vestigios del canal matriz coinciden con la presencia de

potentes conos aluvionales frente a cuya acción la preservación de estas estructuras resulta casi

imposible sin un mantenimiento constante.

Consideraciones finales

La gran extensión y complejidad del sistema de riego de Zonda implican la existencia de un diseño

global previo, la participación de especialistas en su concepción y en el control de su construcción,

el desarrollo de actividades permanentes de mantenimiento y la presencia de necesidades u

objetivos acordes a la magnitud de la obra. De gran interés resultan otros aspectos que se

desprenden de esta situación y que se vinculan con temas poco estudiados de la arqueología local,

como la diferenciación social, la especialización del trabajo y la organización sociopolítica en los

tiempos prehispánicos tardíos, aspectos a cuyo análisis se espera contribuir con futuros estudios

referidos a la inversión de mano de obra requerida para a construcción y mantenimiento del sistema

y a la producción agrícola resultante de su utilización.

Agradecimientos

Los trabajos arqueológicos realizados en el Valle de Zonda han sido financiados por CONICET,

CICITCA-UNSJ, y SECTYP-UNCuyo, y se inscriben en los proyectos “PIP 2008 Ocupación

humana prehispánica y manejo del agua en el Valle de Zonda (San Juan)” e “Investigaciones

arqueológicas en el centro y sur de San Juan”.

Referencias bibliográficas

DEBENEDETTI, S. 1917 Investigaciones arqueológicas en los valles preandinos de la Provincia de

San Juan. Publicaciones de la Sección Antropología 15. Facultad de Filosofía y Letras,

UBA, Buenos Aires.

DAMIANI, O. 2002 Sistemas de riego prehispánico en el Valle de Iglesia, San Juan, Argentina.

Multequina 11 1-38.

DAMIANI, O. y A. GARCÍA. 2011 El manejo indígena del agua en San Juan: diseño y

funcionamiento del sistema de canales de Zonda. Multequina 20:27-42.

GAMBIER, M. 1977 La Cultura de Ansilta. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, UNSJ,

-29-

San Juan.

GAMBIER, M. 1988 La Fase Cultural Punta del Barro. Facultad de Filosofía, Humanidades y

Artes, UNSJ, San Juan.

-30-

LAS CONDICIONES AMBIENTALES DE SAN LUIS

A LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES

Guillermo F. Genini

IFDC San Luis/ UNSJ

[email protected]

Resumen

El conocimiento sobre los paisajes pasados es un aspecto de gran importancia para los estudios

arqueológicos, históricos y de otras disciplinas interesadas en reconstruir los ambientes que

sustentaron a las distintas culturas indígenas antes e inmediatamente después de la llegada de

los españoles a América. Esta reconstrucción es posible, en gran medida, mediante el análisis de

las escasas fuentes documentales que para el período de contacto produjeron los primeros

europeos involucrados en la exploración y conquista de estos territorios.

Los españoles dejaron una multitud de documentos sobre la ocupación de estas tierras, pero en

su mayoría refiere a aspectos propios de la conquista por lo que contienen pocas referencias

específicas a las condiciones ambientales que encontraron. Mediante la búsqueda, crítica y

selección de fuentes se pueden extraer las escasas referencias que directa e indirectamente hacen

a la situación ambiental, en este caso de San Luis, y los hombres que lo habitaban al momento

de la conquista.Así es posible reconstruir algunos elementos que caracterizaban las condiciones

ambientales (clima, hidrografía, flora y fauna, relieves) que encontraron los españoles a

mediados del siglo XVI y comienzos del siglo XVII en San Luis dentro de un determinado

contexto regional en el cual toman sentido estas observaciones.

En esta contribución se pondrá particular atención a la situación geográfica y de circulación

propia de San Luis en el contexto de la dominación española, pues su condición mediterránea la

convirtió en paso para distintos grupos españoles que dejaron testimonio de su recorrido por el

actual territorio provincial, provenientes de ámbitos vinculados tanto al Atlántico como al

Pacífico.

Palabras claves: San Luis- Condiciones ambientales-Siglo XVI-Conquista española

Introducción

El conocimiento sobre los paisajes pasados es un aspecto de gran importancia para los estudios

arqueológicos, históricos y de otras disciplinas interesadas en reconstruir los ambientes que

sustentaron a las distintas culturas indígenas antes e inmediatamente después de la llegada de

los españoles a América. Esta reconstrucción es posible en gran medida mediante el análisis de

-31-

las escasas fuentes documentales que para el período de contacto produjeron los primeros

europeos involucrados en la exploración y conquista de estos territorios.

Entre las distintas alternativas para conocer las características ambientales de los paisajes en el

actual San Luis en el período de contacto (segunda mitad del siglo XVI y primeros años del

siglo XVII), se encuentran los estudios arqueológicos, que se centran en el análisis de restos

materiales, y los estudios históricos, que se basan en el examen de los documentos producidos

por los primeros europeos que describieron algún aspecto de este territorio. En nuestro caso

hemos optamos por la segunda alternativa teniendo en cuenta que en investigaciones anteriores

hemos podido conocer algunas de las escasas fuentes que dejaron los españoles en la conquista

y dominio de la región de Cuyo (Genini, 2012).

En este intento, al cual consideramos necesariamente inicial y sujeto a eventuales ampliaciones

y modificaciones, se reunirán datos y descripciones que se encuentran dispersas en una multitud

de fuentes documentales, la mayoría de ellas editadas en Chile y Argentina, que nos permita

tratar de configurar como era el paisaje de San Luis a la llegada de los españoles, y si es posible

establecer su relación con la poblaciones indígenas en el período de contacto. En este caso se

detallan solo aquellas que transitaron por el centro y norte del actual territorio provincial. De

esta manera podremos conocer el paisaje que existía antes de los cambios producidos con la

conquista de América y que dieron como resultado una “transformación dramática de

ecosistemas nativos”(Chiavazza, 2010: 231)

Algunas consideraciones sobre el conocimiento de los ambientes del pasado y sus fuentes

Tal como ha señalado Brailovski, las modificaciones que produce el hombre sobre las especies

vivientes y el paisaje son inherentes a las interrelaciones que se establecen constantemente entre

la sociedad y la naturaleza. Sin embargo, en el caso de la conquista española de América estas

modificaciones alcanzaron tal profundidad que en algunos casos las califica como “catástrofes

ecológicas” asociadas tanto a los ambientes rurales como urbanos(Brailovsky, 2006: 9).La

relación entre la conquista y la modificación del paisaje profundizó y aceleró su cambio en

forma irreversible, como en el caso de la isla antillana de La Española que se hispanizó

rápidamente al ser reemplazado el bosque nativo por plantaciones de caña de azúcar(Brailovsky,

2006: 142).

En el caso de Cuyo existen estudios que se han interesado en distintas formas por los paisajes y

las condiciones ambientales o ecológicas de esta región a la llegada de los españoles. Entre

ellos, Michieli sostuvo que una forma de obtener estos datos es recurrir a la pesquisa

documental de crónicas, descripciones y fuentes administrativas españolas, preferentemente de

-32-

primera mano, para reconstruir estos paisajes del pasado y poder comprobar si han cambiado

significativamente (Michieli, 1979:11-12) Respecto a la validez de los escritos producidos por los autores españoles del siglo XVI y

primera mitad del siglo XVII, hemos preferido a aquellos que describen los paisajes como parte

de documentación probatoria (actas, testimonios de probanzas) y como resultado de la

experiencia personal(González Castillo, 1996: 20-25). En muchos casos las obras

seleccionadas son producto de la actividad profesional del escritor como soldado, autoridad civil

o religioso, quienes por lo general tenían la necesidad de dejar constancia de su desempeño en

obras únicas. Si bien cabe señalar la diferencia de origen (militar, civil o religioso), coinciden en

valorar sus recuerdos y vivencias como algo digno de ser transmitido para evitar el olvido de los

actos individuales o colectivos.

En igual sentido existió una diferencia entre los autores religiosos como Reginaldo de

Lizárraga, que poseían formación literaria y una práctica habitual de escritura, del soldado-

escritor como Gerónimo de Bibar y Alonso González de Nájera quienes, pese a ser conscientes

de sus limitaciones, pretendieron escribir sobre los hechos heroicos y los defectos de su vida de

armas al servicio del Rey. En todo caso se ha preferido estos escritos a obras de segunda o tercer

mano producidas muchas veces en lejanos centros administrativos como en el caso de las

descripciones generales.

A continuación se presentarán las crónicas, descripciones y documentos donde se menciona el

actual territorio de San Luis desde las más antiguas a las más recientes.

Descripciones del paisaje y sus condiciones ambientales en norte y centro de San Luis

La obra de Gerónimo de Bibar es cronológicamente la primera a la que se le puede atribuir una

descripción del extremo norte de San Luis. Según Michieli, la crónica de Bibar describe el

recorrido de la expedición descubridora de Francisco de Villagra que habría atravesado en 1551

por el sur de La Rioja y el norte de San Luis. En ella se puede leer que la tierra entre

Comechingones y Caria (San Juan) era “seca, arenales” y que si bien había indios, estos “no

siembran, que se sustentan de algarrobas” y poseían “mucho ganado”. Describe el río Bermejo

como de “agua salobre”, afirmando que era el único río de la región,pues “todos son jagueyes

que los indios hacen amano, y de que llueve se recoge allí el agua” (Bibar, 1966: 164). De esta descripción se desprenden las siguientes condiciones ambientales del norte del actual

territorio de San Luis. Se trataban principalmente de tierras secas con arenales, es decir

sometidas a un régimen pluvial de lluvias escasas, pero que permitía la existencia de bosques de

algarrobos, que jugaban un importante papel en la alimentación de los grupos indígenas que lo

habitaban, mediante la recolección y elaboración de los frutos del algarrobo.

-33-

Este ambiente predominantemente árido era el principal limitante para que los grupos indígenas

pudieran sembrar puesto que, incluso en el valle del río Bermejo donde había una mayor

disponibilidad de agua, esta era de mala calidad, destacándose su salobridad. Estas situaciones

impulsaron la recolección de agua de lluvia mediante la construcción a mano de jagüeles,

grandes presas de tierra preparadas para recoger agua de lluvia. Esta agua no era salobre y

estaba destinada al mantenimiento de auquénidos, muy posiblemente llamas, como ganado. Por

ello en esta región, al igual en el valle del Bermejo los españoles señalaron que había población

indígena pero no tanta en comparación a Caria o Comechingones.

Los próximos datos provienen de la expedición de Juan Jufré, quien descubrió el actual

territorio de San Luis en el verano de1562 penetrando el centro de San Luis desde el oeste. En

su probanza de mérito Jufré, tomados de la Colección de documentos inéditos para la historia

de Chile (CDIHCH), afirmaque fue al descubrimiento de la provincia del Conlara, nombrándola

como de “mucha y muy buena tierra poblada de naturales y abundante de comidas”(CDIHCH,

1898: 21). No hay mayores precisiones salvo la denominación de provincia de Conlara, que

continúa en la actualidad. En otro pasaje de su probanza define a este territorio como “tierra

muy buena y muy fértil y de buen temple y de mucha gente” (CDIHCH, 1898: 28). Si a ello le

agregamos que la calificó como “tierra poblada de naturales y abundante de comidas”, se

conforma una imagen de una amplia extensión de tierra fértil y apta para la agricultura y

ganadería por su clima. Esta afirmación se confirma y amplía en varios testimonios de los

hombres que compusieron la expedición

Hernandarias de Sayavedra (CDIHCH, 1898: 58), soldado de la expedición descubridora

afirmó en su testimonio que “hallaron tierra muy buena é de buen temple, poblada de naturales”

y donde Jufré “...descubrió tierra donde se puede poblar una ciudad.”Por su parte Joan de Avila

(CDIHCH, 1898: 62), afirmó que Jufré debió controlar a sus hombres que en algunas ocasiones

“les tomaban algunos ganados ú otras cosas” a los indios que encontraron en la provincia de

Conlara y que éstos “quedaron en sus casas quietos é pacíficos, contentos y alegres, é se

espantaron de ver que fuesen tan bien tratados”(CDIHCH, 1898: 62). Martín Fernández de los

Ríos (CDIHCH, 1898: 131), alguacil mayor de la expedición, en su testimonio afirmó que Jufré

cuidó que “por las tierras é pueblos de indios” no fuesen maltratados y “así los dichos indios no

se huían ni ausentaban de sus pueblos y casas, aunque no habían visto cristianos en su vida.”

Finalmente Francisco Peña (CDIHCH, 1898: 169), vecino de Mendoza, brinda otro dato de

gran importancia: la expedición recorrió 50 o 60 leguas. Si se calcula una legua en 5,57 km, la

expedición recorrió 278/334 km desde la ciudad de Mendoza. Esta distancia es suficiente para

alcanzar a la ubicación de la ciudad de San Luis y la entrada al actual Valle de Conlara, al que

-34-

describió como de “mucha gente é buena tierra// é muchos dellos sestaban en sus casas y servían

al dicho General sin apercibirles á ello.”

Todos los testimonios derivados de la expedición descubridora del actual territorio de San Luis

resaltan como la característica principal del paisaje su condición de “buena tierra” y que estaba

poblada de indios. Si bien no se describen estos grupos se puede afirmar que tenían un patrón de

asentamiento estable en forma aislada o colectiva, ya que se afirmó que vieron a los indios

asentados tanto en “sus pueblos y casas” y que no huyeron ni se ausentaron ante la presencia de

los europeos, lo que sugiere un tipo de vida sedentario.Estos asentamientos no se relacionan con

la actividad agrícola ya que no mencionan la existencia de cultivos, pero sí desarrollaban una

actividad ganadera, puesto que Jufré debió impedir que sus hombres les tomasen “ganado”.

Cabe suponer que la mención a “otras cosas” hacía referencia a productos agrarios o de

recolección que habían constituido “abundante comida” pero no puede ser comprobado.

Por último, los testimonios resaltan una característica respecto al clima de la provincia de

Conlara al afirmar que se trataba de tierra de “buen temple”. Este dato permite vislumbrar una

valoración positiva de las temperaturas, ya que alude a una disposición apacible que es

compatible con clima templado o moderado para este territorio, teniendo en cuenta que la

expedición se realizó en los meses de verano (febrero-marzo) y que varios de los hombres de la

expedición de Jufré fueron llevados desde Mendoza donde los veranos eran descriptos como

largos y muy cálidos.

Respecto a los accidentes geográficos los testimonios brindan pocos datos ya que no se señala

la presencia de ríos, salinas o cordones montañosos que les haya llamado la atención, salvo la

afirmación que la distancia entre Mendoza y la provincia del Conlara era 50 a 60 leguas rectas.

Tal es el sentido de la expresión “pasó adelante”, es decir que no debieron desviarse por la

presencia de algún impedimento, lo que supone un trayecto llano y expedito para una travesía

terrestre. La referencia a un lugar identificado como posible asiento para poblar una ciudad

constituye una mención tácita a un curso de agua dulce, accesible y permanente (posiblemente

el río Chorrillo) toda vez que este era un requisito establecido por la legislación española para

fundar una ciudad(Wyrobisz, 1980: 22). En las primeras encomiendas otorgadas en la provincia de Conlara en 1563 por Francisco de

Villagra y redistribuidas en 1579 el Gobernador Rodrigo de Quiroga, no hay descripción del

ambiente pero si de su relieve (CDIHCH, 1957: 397-399). Una de ellas es el cambio de

denominación del territorio, pasando de provincia de Conlara a “valle de Conlara y Veracruz” lo

cual supone una diferenciación del relieve que no apareció en las informaciones anteriores. El

término valle indica la presencia de una tierra llana o baja entre montes o alturas y podía estar

asociada a la condición de fertilidad detallada más arriba, como había sucedido con los valles de

-35-

los ríos Mendoza y San Juan vinculados con la fundación de sendas ciudades. Por otra parte

aparece por primera vez la denominación de “Cordillera de los Apóstoles” dentro de la

jurisdicción de Chile relacionada con el valle de Conlara y Veracruz o simplemente con el

“valle de Veracruz”. Esta denominación implica una importante estimación respecto a la escala

del accidente geográfico toda vez que utilizando como referencia “la gran cordillera nevada”, es

decir la Cordillera de los Andes, el cordón montañoso mencionado como parte de la provincia

de Conlara, representa un importante encadenamiento de gran tamaño y altura, aunque no se

nombra la presencia de nieve en ella.

La aparición de su mención estuvo relacionada con la ubicación de los caciques que debían ser

encomendados y que se distribuían sobre ambas vertientes de esta cordillera (Cotenta,

Oyopianta y Comismirena por una parte y Vipuehuita, en su tierra de Solma y Calapalhuita, por

otra). Esta referencia es de gran importancia para identificar este encadenamiento orográfico,

pues ambos sectores bajos se encontraban dentro de la jurisdicción de Chile, lo cual indicaría

que se trataba de las actuales Sierras de San Luis, expresión meridional de las Sierras

Pampeanas dentro del territorio puntano. La otra posibilidad, que se tratara de las Sierras de

Comechingones, es descartada por la presencia de la jurisdicción de Córdoba, fundada en 1573,

en la vertiente occidental de esta sierra, y porque la expedición de Jufré que dio origen al

repartimiento, no alcanzó a los Comechingones como vimos anteriormente.

Finalmente, señalaremos la presencia de dos términos importante dentro del título de las

encomiendas: que los grupos encomendados estaban distribuidos “en pueblos y rancherías” y

que la encomienda incluía a los “indios con sus tierras, asiento y bebederos”, es decir aquellos

parajes donde acudían a beber animales, posiblemente pequeños arroyos serranos. Estas

menciones sugieren que en el espacio cercano a las actuales Sierras de San Luis era posible una

economía con asentamientos estables y vinculados con la explotación ganadera.

Descripciones del paisaje y sus condiciones ambientales en el este y centro de San Luis

Como parte del cambio en la estrategia de comunicación y defensa imperial, el designado

nuevo Gobernador de Chile, Alonso de Sotomayor, llevó a cabo la apertura del paso a Chile

desde el Atlántico en 1583. En el tránsito de esta nueva ruta dejó una somera descripción de su

paso por San Luis en su entrada desde el este.

Alonso de Sotomayor desembarcó en Buenos Aires a comienzos de 1583 y marchó hacia Cuyo

pasando por Río Cuarto, rodeando las Sierras Pampeanas. Su intención fue abrir y señalar el

camino para el grueso de las tropas, pero marchando lo más rápidamente para llegar a Chile

antes del cierre de la cordillera, hecho que no logró (CDIHCH, 1959: 207). Durante el invierno

-36-

su mayor preocupación fue abrir el camino hacia el Río de la Plata y auxiliar a su hermano Luis

de Sotomayor y sus hombres que marchaban con carretas y caballos (CDIHCH, 1959: 198).

En estas comunicaciones no hay referencia a ningún espacio en concreto, es decir carece de

toponimia, ni a sus características, salvo que se trataba de tierra que se encontraba cubierta por

“montes y espinos”. En otro pasaje de sus informes (CDIHCH, 1959: 207)sostuvo que debió

pasar por “tierra tan inhabitable y montuosa y haber de venir abriendo para el paraje y ser tan

largo y pesado”, haciendo referencia a la vegetación propia de las sierras, pues cuando se refirió

a la región de Río Cuarto, donde debió invernar Luis de Sotomayor, afirmó que se trataba de

tierra “donde hacía mucho frío y falta de leña, aunque tiempo seco”.

Si bien Sotomayor no dio mayores indicaciones sobre accidentes geográficos o toponimia

indígena que pudiera ser tomada como referencia, su relato sirve para reconstruir el camino

tomado en base a los nombres de las ciudades y ríos que atravesó y las características de la flora

descriptas. Estas referencias hacen suponer que el trayecto que siguieron corresponde al pasaje

por el extremo sur de las Sierras de San Luis, en camino llano y directo entre Mendoza y Río

Cuarto evitando las dificultades que representaba abrir un camino para carretas por la densa

vegetación que cubría la sierra o sus adyacencias.

Pocos años después de la apertura del camino directo entre Buenos Aires, Córdoba y Mendoza

que pasaba por el centro de San Luis, se produjo el paso de Fray Reginaldo de Lizárraga en

1589, quien aportó una descripción (Lizárraga, 1916: 253:255)más completa. Como visitador

de los conventos dominicos, utilizó el camino carretero entre Córdoba y Mendoza, por entonces

la “primera población del Reino de Chile” del que resaltó su llanura y la abundancia de pastos

hasta pasar por el extremo meridional de las Sierras Pampeanas. Realizó el paso del río Quinto

por la zona que actualmente es conocida como Paso de las Carretas (Michieli, 1984: 30).En sus

adyacencias señaló la presencia de tomillo salcero (Thymuszygis), que es una planta que crece

en forma de pequeña mata de aspecto almohadillado y que se adapta a una amplia gama de

ambientes ecológicos, siempre sean en lugares abiertos, despejados y relativamente secos, pues

no crece en suelos con agua. Esta descripción coincide con las formaciones propias del caldenal

con pajonales que predomina en las inmediaciones del río Quinto en su salida de las Sierras de

San Luis.

Lizárraga señala que por el paso por las Sierras Pampeana hacia el este abundaban los venados

(venados de las pampas, Ozotocerosbezoarticus), vicuñas (Vicugnavicugna), guanacos (Lama

guanicoe), perdices (Nothura maculosa) y otros pájaros y avestruces (ñandú, Rhea americana), a

lo que suma una gran abundancia de peces en los pantanos y grandes lagunas que se formaban

por el desborde de los ríos que descienden de las Sierras Pampeanas hacia el este. De los cinco

ríos que describe desde su salida de Córdoba, Lizárraga afirmó que el río Quinto era el único

-37-

“de todos estos ríos [que] entra en el Río de la Plata”. Actualmente este río toma una orientación

sureste atravesando el actual territorio de las provincias de Córdoba y Buenos Aires, en cuyo

límite forma los bañados del río Quinto o Bañados de la Amarga. En ocasiones cuando los

caudales originados en el período estival aumentan sus aguas, como efectivamente afirmó

Lizárraga, el río Quintoconfluye con el río Salado bonaerense y alcanza a desembocar en el Río

de la Plata.

Otra condición ambiental señalada con precisión por Lizárraga fue la creciente disminución de

las lluvias a medida que se trasladaba hacia el oeste. Señaló por ejemplo, la notoria diferencia de

disponibilidad de agua al este y al oeste del paso por el extremo sur de las Sierras de San Luis,

lugar ya identificado como “Punta de los Venados”. Cuando describió la tierra hacia el oeste de

la Punta de los Venados cambia su caracterización de ser tierras fértiles, poblada y con

abundancia de ríos y pastos a ser una tierra de “despoblados sin agua”. Este cambio coincide

con las actuales condiciones ambientales de San Luis, donde en el límite con Córdoba se

producen precipitaciones suficientes para mantener la formación del pastizal, mientras que en el

límite con Mendoza las precipitaciones han disminuido a la mitad, originando en gran medida la

aparición de la formación del monte.

Lo llamativo de esta situación es que la actividad de los grupos indígenas no aparece

mencionada por Lizárraga, pero indicó una circunstancia que ya fue referida para la región norte

de San Luis: la construcción de jagüeles. Destacó que desde la Punta de los Venados hacia

“adelante”, esto es hacia Mendoza, la disponibilidad de agua dependía de la lluvia pues en “el

camino hay unas hoyas hechas a mano por los indios que allí habitaban, donde se recoge el

agua”. En este caso Lizárraga las halló “llenas, y el agua muy sabrosa y fría” para ser el inicio

del verano, que a semejanza de Mendoza era para esta travesía más riguroso “donde los calores

son crecidos” que para la zona cercana a la sierra.

Finalmente, el capitán Alonso González de Nájera, miembro de la expedición de 500 hombres

que transitó por este mismo camino en el otoño de 1601, dejó una importante descripción de

San Luis. Refirió que la ciudad de San Luis “Tiene muy buen sitio, aunque no mucha agua para

el regadío, muchos frutales y monte”. Detalla que abundaba la caza, especialmente de

“avestruces”, incluso dentro del poblado. Del espacio recorrido desde el Atlántico hasta la

Sierra de San Luis destacó la abundancia de perdices, “avestruces” y “grandes rebaños de

venados” al igual que calificó a “la tierra por extremo llana y de apacibles ríos, proveídos en

todo tiempo de bonísimos pescados” y “desembarazadas de bosques” que facilitaba el

tránsito(González de Nájera, 1889: 15 y 198).

Sin embargo, sobre los venados observó que su abundante presencia desaparecía en San Luis.

Afirmó que los venados solo se veían hasta la ciudad de San Luis, ubicada en el punto

-38-

denominado, precisamente, “Punta de los Venados” porque hasta ese lugar se los

encontraba(Genini, 2012). Continuando hacia el oeste desde el extremo sur de las Sierras de

San Luis, González de Nájera pudo comprobar que no se encontraban más venados. Sostuvo

que desde el Río de la Plata hasta San Luis era común ver “de ordinario por todos los caminos

[más] que manadas de venados, hasta llegar a una punta que hace una sierruezuela junto a este

pueblo” pese a que el paisaje seguía siendo “tan abierto y espacioso como lo demás que

habitan”(González de Nájera, 1889: 16).

Conclusiones

Del análisis de las escasas fuentes documentales españolas y de las cuales se puede extraer

algunos datos sobre las condiciones ambientales de San Luis en la segunda mitad del siglo XVI

y comienzos del XVII, puede afirmarse que el clima en la región central del actual territorio

provincial era templado, y más moderado en comparación con lo percibido para Mendoza y San

Juan, destacándose una valoración positiva de las temperaturas, especialmente en verano. Sobre

el área norte y oeste de San Luis se destacaba su sequedad por escasez de lluvias, lo que

originaba la ausencia de cultivos, y la existencia de bosques de algarrobo en la zona limítrofe

con La Rioja y San Juan.

Respeto a la hidrografía se menciona la presencia de un solo río de proporciones importantes, el

río Quinto, que poseía un caudal mayor al actual que llevaba sus aguas hasta el Atlántico,

numerosos arroyos que se desprendían de las sierras que eran aprovechados para fines

ganaderos, y de pantanos y lagunas con abundancia de peces, hacia el este.

Sobre la flora se enfatiza la diferencia entre la zona de los llanos caracterizada por la presencia

de pastos y sin bosques cerrados hacia el este, en semejanza a las zonas más húmedas del sur de

Córdoba, mientras que en las sierras se destacaba su aspecto montuoso y cerrado, compuesto

por espinos y especímenes leñosos que dificultaban su penetración, pero que servían para el

abastecimiento de leña, a diferencia de la zona de río Cuarto en Córdoba. Sobre la fauna se dejó

registro de una gran presencia de especies característica del pastizal pampeano y del cardenal

abierto como ñandúes, venados de las pampas, perdices, guanacos y otros auquénidos en todo su

territorio, por lo que se consideraba a este espacio especialmente apto para la caza.

Sobre el relieve se evidencia la presencia de una gran llanura de fácil tránsito entre las actuales

ciudades de Mendoza y Córdoba, una importante sierra denominada Cordillera de los

Apóstoles, actualmente Sierra de San Luis, que delimitaba fértiles valles, como el de Conlara.

Respecto a los suelos se diferenció la fertilidad y humedad de los ubicados en el este hasta la

Sierra de San Luis, respecto a los ubicados al oeste y norte de esta sierra, que se los describió

como secos, arenosos y asociados a la salobridad.

-39-

La diferenciación de un ambiente más húmedo al este y seco al oeste de la zona central de San

Luis quedó plasmada en dos circunstancias notorias. Tanto Bibar como Lizárraga destacaron la

presencia de jagüeles en las zonas más secas de San Luis. Este hecho puede relacionar ambos

territorios dentro de la actual provincia, toda vez que las condiciones de aridez dominantes para

la parte norte, traducida en la construcción de jagüeles tal como señalara Bibar, se presenta

hacia el centro en el relato de Lizárraga. Esto posibilita el establecimiento de una posible

relación de condiciones ambientales semejantes en ambos espacios y un aspecto cultural que

vincula a los grupos indígenas, o al menos algunas de sus características como la construcción

de jagüelesy la ausencia de cultivos, de ambos espacios. En igual sentido, la ausencia de

venados de las pampas hacia el oeste de la Punta de los Venados, claramente se relaciona con la

disminución de las lluvias y el cambio de formación vegetal, del pastizal y cardenal abierto al

este y del monte al oeste, incompatible como hábitat con el venado de las pampas.

De las fuentes analizadas se pueden resaltar notorias ausencias respecto a lo señalado para las

otras zonas de Cuyo. De San Luis no se destacaron vientos fuertes, ni presencia de nieve en las

sierras, ni de minas o minerales preciosos, ni crecientes violentas en los ríos y arroyos, ni una

amplia diferencia térmica entre las distintas estaciones como lo realizado para las otras ciudades

cuyanas.

Esto supone que eran consideradas tierras de una disposición apacible, fértil y de temple

moderado, compatible con un clima templado que permitió la presencia de una numerosa

población indígena de un tipo de vida sedentario, más favorable a las actividades ganaderas que

agrícolas, y por lo tanto susceptible para el posible asentamiento español, especialmente en la

zona de las sierras y los valles y travesías del este de San Luis. Eventualmente puede afirmarse

la presencia de un ciclo más húmedo a fines del siglo XVI que usual para esta región lo que

permitió la comunicación de las aguas del río Quinto con la cuenca de río de la Plata y ver

llenos los jagüeles a lo largo de la ruta hacia Mendoza.

Notas

1 Esta situación favorable ha quedado registrada tempranamente en un documento de 1601

conservado en el Archivo Histórico de San Juan en el cual se fijan las cláusulas del convenio

comercial entre el capitán Juan Jufré y el cura Pedro Muños para la explotación de ganado

vacuno y la elaboración de sebo en San Luis.

-40-

2 Mariano Gambier (1998:12), afirma que al momento del contacto, las sierras de San Luis

estaban rodeadas en su piedemonte por un anillo impenetrable de vegetación espinosa que

impedía su penetración y tránsito, excepto remontando los pequeños ríos y arroyos que bajaban

de la sierras más altas. 3 Bureau of Rural Sciences y SEGEMAR, Formaciones vegetales de la Provincia de San Luis.

Proyecto

de Cooperación Técnica Argentino–Autraliano 1999, en:

http://www.atlasdesanluis.edu.ar/ASLasp/paginas/Mapas. 4 Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, Cuenca Nº 95, Cuenca del Rio Quinto y

arroyos menores de San Luis.

http://www.hidricosargentina.gov.ar/documentos/referencias_i8/95_nueva.pdf.

5La Diagonal Árida Sudamericana divide el actual territorio de San Luis en dirección noroeste-

sureste marcando una diferencia en las precipitaciones en su territorio principalmente por efecto

de los vientos. Por ejemplo en promedio Justo Darac, ubicada en la región del pastizal, registra

una precipitación anual de 586 mm, la ciudad de San Luis 376 mm mientras que Beazley,

situada en el área del monte, 286 mm. (Capitanelli, 1996: 50-57).

Fuentes

COLECCIÓN DOCUMENTOS INÉDITOS PARA LA HISTORIA DE CHILE1898, tomo 15.

Santiago, J.T. Medina.

COLECCIÓN DOCUMENTOS INÉDITOS PARA LA HISTORIA DE CHILE. 2° serie1957,

tomo 2. Santiago, Fondo histórico y bibliográfico J.T. Medina.

COLECCIÓN DOCUMENTOS INÉDITOS PARA LA HISTORIA DE CHILE. 2° serie1959,

tomo 3. Santiago, Fondo histórico y bibliográfico J.T. Medina.

http://www. atlasdesanluis.edu.ar/ASLasp/paginas/Mapas

http://www.hidricosargentina.gov.ar/documentos/referencias_i8/95_nueva.pdf

Bibliografía

-41-

BIBAR, G. de. 1966Crónica y relación copiosa y verdadera de los Reynos de Chile. Santiago,

Fondo histórico y bibliográfico J.T. Medina.

BRAILOVSKY, A. E.2006Historia ecológica de Iberoamérica, tomo I. Buenos Aires, Le Monde

diplomatique.

CAPITANELLI, R. (Dir.).1996Geografía de San Luis, N° 5. San Luis, Gobierno de la Provincia

de San Luis.

CHIAVAZZA, H. 2010Procesos sociales y ambientales en el sector urbano de Mendoza entre

los siglos XV-XVIII: arqueología urbana e historia ambiental, Comechingonia virtual,

Revista Electrónica de Arqueología. Vol. IV. Número 2.

GAMBIER, M. 1998Arqueología de la Sierra de San Luis. San Juan, Ansilta Editora.

GENINI, G. 2012Contribución al conocimiento de la circulación y el establecimiento de los

españoles en Cuyo (siglos XVI y XVII), en Publicación 29, IIAyM- UNSJ. San Juan.

2014Juan Jufré, descubridor y frustrado conquistador de San Luis, en Actas de las III Jornadas

de Historia de la Ciudad de San Luis. San Luis, UNSL.

GONZÁLEZ CASTILLO, R. 1996El arte militar en España en el siglo XVI. Madrid,

Universidad Complutense de Madrid.

GONZÁLEZ DE NÁJERA, A. 1889Desengaño y reparo de la guerra del Reino de Chile.

Santiago, Ercilla.

LIZARRAGA, R. de. 1916Descripción colonial, Libro Segundo. Buenos Aires, La Facultad.

MICHIELI, C. T. 1979Condiciones ecológicas de la región cuyana a la llegada de los

españoles, en Publicaciones 6. San Juan, IIAyM- UNSJ.

1984Los indígenas de la Punta de los Venados a la llegada de los españoles, en Publicación 10.

San Juan,IIAyM- UNSJ.

-42-

WYROBISZ, A.1980La ordenanza de Felipe II del año 1573 y la construcción de ciudades

coloniales españolas en la América.Estudios Latinoamericanos, N° 7.

-43-

EVIDENCIAS DE CONTACTO HISPANO INDÍGENA A TRAVÉS DEL ESTUDIO DE

LAS REPRESENTACIONES RUPESTRES DE LAS SOCIEDADES INDÍGENAS

TARDÍAS DEL SISTEMA SERRANO DE VENTANIA (PROVINCIA DE BUENOS

AIRES, REPÚBLICA ARGENTINA)

Fernando Oliva y María Cecilia Panizza

Centro de Estudios Arqueológicos Regionales (CEAR), Facultad de Humanidades y Artes,

Universidad Nacional de Rosario. [email protected]; [email protected]

Resumen

En este trabajo se aborda el estudio de las representaciones rupestres localizadas en paredes y

techos de cuevas y aleros del Sistema Serrano de Ventania que, tradicionalmente, han sido

asignadas como pertenecientes al período tardío de ocupación del área de estudio. El análisis de

este tipo de evidencia arqueológica constituye una línea de investigación para la recuperación de

información relativa a los grupos indígenas que habitaron el área de estudio durante el Holoceno

Tardío. Se incorporan a la discusión motivos que han sido considerados correspondientes a

momentos finales del Holoceno en la ocupación pampeana patagónica, y que por sus

características morfológicas han resultado claves para las interpretaciones de ocupación regional

del área.

Palabras claves: Representaciones rupestres – Holoceno Tardío - Período de contacto hispano-

indígena – Sistema Serrano de Ventania.

Introducción

El Período considerado como “Tardío” en la región Pampeana ocurre en la fase final del

Holoceno, aproximadamente desde 3000 años AP hasta momentos de contacto hispano-

indígena, pero debe tomarse en cuenta que en cada microrregión adquiere características

distintivas; e identificándose a nivel arqueológico por el hallazgo de cierto tipo de restos tales

como cerámica, fauna introducida, estructuras de piedra, sitios con representaciones rupestres y

elementos exóticos (Berón y Oliva, 1992). De acuerdo a nuestros fines, se considera la

subdivisión de este período en dos etapas: el momento pre-contacto y el momento post-contacto

con los colonizadores españoles. En términos generales, se acepta que el período tardío engloba

fenómenos sociales muy distintos y complejos, uno de los cuales es el llamado “proceso de

araucanización” (Mandrini y Ortelli, 2002, 1995; Ortelli, 1996) utilizado para referirse a la

presencia de grupos transcordilleranos en la región, producido a partir del siglo XVI.

-44-

El estudio de los restos arqueológicos adscriptos al Período Tardío es sumamente importante

para el análisis de los complejos procesos sociales que se desarrollaron en el área.

Particularmente, en esta investigación se contribuye al conocimiento de los grupos humanos que

habitaron en el Sistema serrano de Ventania y su llanura adyacente. Durante este período, donde

hubo importantes cambios ambientales, se produjeron varias innovaciones tecnológicas y

económicas, aumentó la circulación de poblaciones, bienes e información (Berón y Oliva, 1992;

Politis y Madrid, 2001). Al final del período, se considera que utilizaban la zona serrana para

movilizar el ganado europeo, además de aprovechar otros recursos presentes en el área, y los

sitios constituirían lugares más seguros y estratégicos para sus desplazamientos. Dentro de este

contexto, el arte rupestre pampeano constituye una evidencia arqueológica clave para acceder a

los procesos cognitivos que habrían empleado los grupos humanos en el pasado en su

elaboración, vinculado al ambiente social, ideológico y económico que las produjo.

El Sistema Serrano de Ventania es un área de investigación relevante para el estudio de los

mencionados procesos, debido al número importante de sitios arqueológicos registrados que

corresponden a este período, entre los cuales destacan Laguna Gascón 1, Los Chilenos 2, La

Montaña 1 y San Martín 1, así como las cuevas y abrigos rocosos con pinturas. Estas serranías

(Figura 1) se extienden en forma de una estructura en arco, con rumbo general NO-SE, desde las

proximidades de Coronel Pringles hasta la laguna de Puan (Schiller, 1930). Está formado por

dos cordones serranos, fuertemente plegados y diferenciados morfoestructuralmente (Suero,

1972). El cordón occidental, de alturas máximas y con laderas más abruptas, está formado por

las sierras de Puán, Curamalal, Bravard y de la Ventana. Este cordón se encuentra afectado por

un intenso plegamiento, carente de fracturación asociada, que habría actuado directamente en la

elaboración del paisaje, ocasionando la existencia de numerosas cuevas (Suero, 1972), algunas

de las cuales han sido utilizadas por los grupos humanos cazadores recolectores. Por otra parte,

el cordón oriental, más bajo y de pendientes más suaves, comprende a las sierras de las Tunas y

Pillahuincó, y al presente no se han registrado cuevas que hayan sido ocupadas por las

sociedades indígenas. Este sistema serrano es un complejo mosaico marcado por una

proximidad de ambientes muy diferentes, dentro de la región Pampeana, constituyendo un

espacio acotado donde se concentran recursos críticos para la subsistencia de grupos con

economía sustentada en la caza y recolección, como recursos líticos, variabilidad de espacios

(i.e. cuevas y aleros), agua potable segura, entre otros.

-45-

Figura 1: Área de estudio donde se observa la distribución de los sitios con representaciones

rupestres.

Materiales y métodos

Al presente se han relevado más de 100 aleros y cuevas rocosos en el Sistema Serrano de

Ventania, de los cuales el universo de sitios con representaciones rupestres registrados está

integrado por 33 cuevas y/o abrigos ubicados en los faldeos occidentales del mencionado

sistema serrano, entre otros Cueva Cerro Manitoba, Cueva Florencio, Gruta de los Espíritus. En

estos sitios se registran representaciones rupestres, las cuales están constituidas en general por

motivos abstractos, aunque en algunos casos particulares presentan motivos figurativos (Madrid

y Oliva, 1994; Consens y Oliva, 1999; Oliva, 2000, 2013; Oliva y Algrain, 2004, 2005; Oliva et

al., 2010b; Panizza, 2013a).

El contexto de análisis de las representaciones rupestres ha permitido abordar aspectos

simbólicos y/o rituales de los grupos humanos que vivieron en esa región, vinculados con el

ambiente en el cual se localizan (Oliva y Algrain, 2004, Oliva et al., 2010b, 2013; Panizza,

2013b).

La metodología de esta investigación se encuadra en términos amplios dentro de concepciones

teóricas que consideran a las representaciones rupestres como parte de una gráfica perteneciente

a un sistema de comunicación y de expresión de grupos humanos. La ejecución de este tipo

particular de representación gráfica a través de las sucesivas ocupaciones en el área, formaría

parte de un sistema territorial mayor, en donde los sitios con representaciones rupestres podrían

-46-

ser los indicadores de otros recursos denominados críticos asociados a las diferentes esferas de

acción de la sociedad indígena (Oliva, 2000). Es claro que no existe la posibilidad de recuperar

el significado original de las representaciones en la actualidad, pero si es plausible establecer

una aproximación al mismo mediante la combinación de diferentes tipos de información (Oliva

et al., 2010b). De esta manera, se propone que estas manifestaciones gráficas constituirían una

evidencia de un patrón ideológico complejo el cual es parte de la forma de vida de grupos

cazadores-recolectores. Este enfoque trabaja con productos de un comportamiento simbólico

que indican un modo de ver y actuar sobre el mundo, son parte de un sistema ideológico que

posee significancia, aunque no se la conozca.

Las manifestaciones gráficas son formas culturales que expresan contenidos ideológicos y de

conocimiento de la realidad. Las imágenes que presentan refieren un modo de ver el mundo,

pero no son una reproducción de la realidad ya que sólo presentan determinados atributos de la

misma. Hay una elección de ciertos atributos y una relación entre ellos, es decir se presenta un

esquema de la realidad codificado, producto tanto de un proceso de creación individual como de

normas determinadas por cierto contexto sociocultural (Sepúlveda, 2004). Las representaciones

gráficas son un elemento activo dentro de la sociedad en que se reproduce, ya que manifiesta y

comunica cierta forma de percibir y ordenar el mundo. Como parte de los sistemas simbólicos

(Bourdieu, 1977), pueden ser analizados como una estrategia para la construcción, mantención y

difusión de un determinado orden e ideología.

El Período Tardío en el Sistema Serrano de Ventania y su llanura adyacente

En esta microrregión de la región Pampeana, los indicadores ergológicos del Período Tardío

que suelen encontrarse en los sitios arqueológicos son: cerámica, puntas de proyectil

triangulares pequeñas, los sitios con estructuras de piedra y piedras paradas; y para momentos

de contacto hispano indígena se registran además restos de fauna exótica y elementos de origen

europeo (Barrientos et al., 1997; Oliva, 1991; Oliva et al., 1991a, 2007, 2010a; Oliva y Lisboa,

2009; Oliva y Panizza, 2012). En los sitios con representaciones rupestres, sería posible

observar elementos que reflejen más directamente la esfera ideológica de sus portadores, fruto

de los complejos procesos sociales propios del tardío (Berón y Oliva, 1992; Oliva et al., 2010b).

Se considera que en momentos del Holoceno Tardío habrían ocurrido transformaciones

relativamente rápidas durante la cual las realidades económicas, sociales y políticas indígenas se

vieron profundamente alteradas por la interacción entre diversos grupos sociales, lo cual habría

repercutido en los sistemas de representaciones gráficos. La distribución espacial y el uso que

tuvieron las representaciones gráficas en los diferentes tipos de soportes empleados por los

-47-

grupos indígenas que habitaron el Sistema Serrano de Ventania durante el Holoceno Tardío,

aportan directamente a los procesos ocurridos en el Holoceno Tardío.

En el Holoceno Tardío se observa una particularidad vinculada con una mayor fluidez en la

circulación de gente, bienes e información (Oliva, 2006), en donde el sistema de redes sociales

pudo haber sido promovido por el desarrollo de nuevos medios de comunicación simbólica

tanto portátiles (alfarería decorada, placas grabadas, cueros pintados, cráneos y huevos pintados,

entre otros) como fijos (representaciones rupestres). Durante este período en el Sistema Serrano

de Ventania y su llanura adyacente, se registra el mayor número de evidencias de ocupaciones

(Oliva, 1991; Oliva et al., 1991a y 1991b, 2010a). Barrientos y colaboradores (Barrientos et al.,

1997; Barrientos y Perez, 2002) han propuesto que a partir del 1.000 A.P, el área podría haber

concentrado la mayor densidad poblacional, debido a una probable redistribución de la

población existente y a la expansión de otra población procedente del NE de Patagonia. En este

sentido, habría evidencia arqueológica y bioarqueológica acerca de la expansión de una

población humana desde el sector inferior de las cuencas de los ríos Colorado y Negro y el

litoral surbonaerense, hacia las llanuras situadas a ambos lados del Sistema Serrano de

Ventania.

El área de estudio presenta un importante registro arqueológico que aporta datos sobre los

aspectos sociales de tipo simbólico de los grupos cazadores recolectores que habitaron la región.

Debe destacarse la información procedente del sitio San Martín 1 (Oliva et al., 1991a)

localizado sobre la margen izquierda del arroyo Chasicó. En este sitio se han recuperado

materiales en posición estratigráfica asignados a inicios del Holoceno Tardío, entre los que

pueden mencionarse: artefactos líticos de diversas materias primas asociados a restos

faunísticos, pigmentos, cuentas de collar en valva y caracoles marinos (Oliva, 2006). Otro tipo

de información provienen de los hallazgos de placas grabadas que en el área de estudio se han

registrado en sitios localizados en diferentes tipos de ambientes, tales como la colección del

sitio Ybarra (en proximidades del río Sauce Chico) depositada en el Museo Regional de

Chasicó, o de excavaciones sistemáticas como aquellos materiales procedentes de los sitios Los

Chilenos 2, en inmediaciones de la laguna del mismo nombre, y La Montaña 1, ambos sitios con

contextos tardíos de 400-500 años AP (Oliva et al., 2010a, Barrientos et al., 1997).

Con respecto a las estructuras de pircado así como las denominadas “piedras paradas”, se ha

documentado su presencia tanto en el sector oriental del Sistema Serrano, es decir las Sierras de

Pillahuincó, en los partidos de Coronel Pringles y Coronel Suárez (Madrid, 1991a, 1991b);

como en el sector occidental, en los sitios Estancia Los Cerros, La Montaña 2 y Hogar Funke,

en la cuenca del arroyo San Diego, y en las nacientes del río Sauce Grande (Roa y Saghessi,

2004; Oliva y Panizza, 2012; Panizza et al., 2013), en los partidos de Saavedra y Tornquist. En

-48-

cuanto a su interpretación, se indican tres posibilidades: que hayan sido realizadas por los

indígenas, o por los colonos europeos, o bien que estas estructuras hayan sido empleadas por

ambas poblaciones (Oliva y Panizza, 2012).

Otra evidencia relevante para los momentos tardíos del Holoceno, está representada por dos

sitios con prácticas mortuorias. En primer lugar, el sitio Laguna Los Chilenos 1 (Barrientos et

al., 1997, 2002), el cual presenta entierros secundarios con cronología aproximada de 450 años

AP; y por otra parte, el sitio Gascón 1 que cuenta con un contexto en pleno proceso de contacto

hispano indígena. Este último es un sitio a cielo abierto con la presencia de entierros primarios

con elementos de origen europeos, tales como frenos de caballo, cuentas de vidrio, hebillas y

aros de metal, entre otros (Oliva et al., 2007).

Vinculación con evidencia arqueológica de momentos de contacto pertenecientes a otras

regiones

Entre la diversidad de registro arqueológico disponible se encuentra el arte rupestre para

obtener información de los procesos actuantes en momentos de contacto europeo-indígena. En

relación con los motivos gráficos, son escasos los antecedentes a nivel mundial en cuanto a

pinturas rupestres de embarcaciones correspondientes a momentos de contacto entre culturas

con distintas tecnologías. En África del Sur, Jolly (1998) destaca la existencia de al menos un

motivo de embarcación en el arte de contacto de los “San”, aunque este autor no atribuye

ningún tipo particular de significado a esta representación. Por su parte en Bolivia, en el sitio

Korini 3 (departamento de Oruro), se han registrado motivos coloniales, los cuales consisten en

las figuras de un jinete portando una lanza, y de una carabela española (Helsley-Marchbanks,

1992). Los antecedentes de la República Argentina, son muy escasos y en este sentido se puede

mencionar el trabajo de Humberto Lagiglia (2004), quien hace referencia a la identificación de

un estadio cultural que denomina Atuel II para el área de Mendoza, y lo sitúa en la época

histórica o período colonial, alrededor del 1600. Esta identificación fue posible por los motivos

que representan dos figuras de soldados españoles del siglo XVI-XVII, y una probable

embarcación en trazos lineales esquemáticos (Lagiglia, 2004), localizados en las paredes de la

Gruta del Indio del Rincón del Atuel.

Las representaciones rupestres tardías del Sistema Serrano de Ventania

Como ya ha sido mencionado, hasta el momento se han registrado 33 sitios en cuevas o abrigos

rocosos que presentan en sus soportes representaciones rupestres, ubicados en los faldeos

-49-

Occidentales del Sistema Serrano de Ventania, los cuales han sido informados en otras

oportunidades. Tales representaciones poseen las características de ser predominantemente

abstractas, generalmente de color rojo, en muchos casos desvaído; la mayoría de los motivos

consisten en líneas paralelas, curvas, entrecruzadas, aisladas, en V, en zig-zag, líneas

ortogonales, guardas en V, triángulos que forman guardas en posición normal e invertida,

triángulos unidos, guardas de triángulos llenos, guarda en rombos, elipse, puntiformes,

cruciformes, circunferencias, entre otros. Sólo en algunos pocos sitios como la Gruta de los

Espíritus y la Cueva Florencio, se hallan motivos figurativos: una embarcación, manos en

positivo, mascariformes, antropomorfos y biomorfos (Madrid y Oliva, 1994; Oliva, 2000; Oliva

et al., 2010b, 2012) (Figura 2 y 3).

Figura 2. Motivos de grecas relevados en el sitio Cueva Cerro Manitoba.

-50-

Figura 3. Pinturas de antropomorfos y mascariformes presentes en el sitio Gruta de los

Espíritus o Cueva 1 del Valle Intraserrano, cubiertas por graffitis en la actualidad.

La diferenciación social y la territorialidad fueron algunos de los aspectos abordados dentro de

un marco de arqueología regional (Oliva y Algrain, 2004; Oliva et al., 2010b), en donde la

clasificación en sitios exclusivos con motivos abstractos, sitios con motivos abstractos y

figurativos, y sitios con motivos mascariformes, han sido claves como indicadores de las

cuestiones estudiadas.

Los datos disponibles indican que desde hace 1500 años aproximadamente se ejecutaban

representaciones rupestres en el Sistema Serrano de Ventania. Se ha realizado un fechado en la

cueva La Sofía 4, que dio por resultado 1595 + 70 años A. P. (Oliva, 2000). Por otra parte, la

presencia de un motivo de embarcación nos indicaría que estas representaciones se estarían

-51-

realizando hasta el momento hispano-indígena. De acuerdo a la información disponible al

presente, se considera que gran parte del registro arqueológico consistente en estas

representaciones para el área de estudio, habría sido producido en momentos del Holoceno

Tardío.

Representación de embarcación en el Sistema Serrano de Ventania: evidencia de contacto

hispano-indígena

En Sierra de la Ventana, las representaciones rupestres son en su inmensa mayoría de carácter

geométrico, pero entre ellas se registran algunos motivos figurativos que aunque escasos, son

indicadores de la diversidad cultural y temporal.

En uno de los sitios estudiados, la Cueva Florencio, se destacan dentro de un conjunto de

representaciones geométricas y abstractas, dos posibles motivos figurativos. El primero sería

una mano en positivo de color rojo. El otro motivo presentaría semejanza con un “barco”:

pintado en distintas tonalidades de rojo, y

«… constituido por las siguientes unidades morfológicas: dos líneas rectas

horizontales paralelas que corresponderían al “casco”, sobre éstas hay un

conjunto de líneas paralelas y subparalelas verticales y oblícuas que

representarían la “arboladura”. Por encima hay dos líneas paralelas unidas a una

forma vertical en forma de “C” invertida. Hacia la derecha se halla un motivo de

líneas paralelas verticales en rojo» (Madrid y Oliva, 1994: 206-207).

No se ha podido establecer con precisión la cronología de este sitio en específico, pero la

presencia del motivo asignado a un barco indicaría una contemporaneidad con los europeos a

partir del siglo XVI con los ejecutantes de este motivo.

Por otra parte, en la evidencia histórica en crónicas, relatos de viajeros, diarios de viaje y

documentos etnohistóricos (Boungainville, 1946; Pigafetta, 1998; Guinnard, 1999 [1863];

Musters, 1999 [1911]; d’Orbigny, 1999; de Angelis, 1887), se encuentran referencias al tipo de

embarcaciones que pasaron por las costas marítimas de la provincia de Buenos Aires durante los

siglos XVI, XVII, XVIII y XIX. Del análisis de estas fuentes, es posible establecer similitudes

morfológicas que permiten destacar la correspondencia con la representación de una

embarcación en Cueva Florencio (Figura 4). Estas naves pertenecían a los tipos más diversos y

variados: carabelas, galeones, goletas, bergantines, corbetas, fragatas, naos, fustas; que llevaban

a cabo viajes trans-oceánicos y navegaban por las costas argentinas.

-52-

Figura 4: Comparación del motivo de embarcación en Cueva Florencio (izquierda) con

imágenes de distintos tipos de embarcaciones pertenecientes al lapso temporal entre los siglos

XVI y XIX (derecha).

-53-

Los siglos XV y XVI fueron una época de descubrimientos, de grandes travesías oceánicas y de

ensanchamiento del mundo conocido por occidente, durante la cual aparecieron muchos tipos de

naves: carracas, carabelas, galeones, entre otros. Los barcos utilizados entre los siglos XVI y

XIX sufrieron en su diseño una evolución que trajo aparejado cambios no solo en la forma del

casco (la popa redonda fue sustituida por la popa cuadrada) sino también en la cantidad y

variedad de palos y velas utilizadas en la navegación. Estos progresos en la navegación se

habían ido produciendo como consecuencia del aumento del tráfico marítimo, derivado a su vez

del descubrimiento y explotación de las riquezas del continente americano. Generalmente, en las

grandes expediciones navales se utilizaban buques de 3 mástiles y 4 velas. En el XVII se tendía

a construir buques del tipo fragata, ya que eran rápidas, de proa baja y con estructuras en la

popa. A partir de mediados del siglo XVIII los barcos occidentales poseían de 2 a 6 mástiles,

con todas las velas de cuchillo. En los siglos XVII y XVIII comenzaron las grandes

exploraciones científicas, y fragatas, bergantines y corbetas, entre otras embarcaciones se

emplearon para navegar los mares australes (Gómez Muñoz et al., 1999).

El bergantín (ver Figura 4) era una nave mercante de tamaño menor, y las clases se

diferenciaban por la arboladura y el velamen, como el bergantín-goleta, el bergantín-corbeta, y

el bergantín-brick, entre otros; pero todos iban provistos de bauprés. Surgido a finales del siglo

XVII, se caracterizaba por su alta arboladura y su gran superficie vélica; era un barco rápido y

manejable, que proliferó durante el siglo XIX. Se le añadió al bergantín un tercer mástil a popa,

al que se le acopló una vela cangreja u otras velas áuricas o trapezoidales, por el aumento de la

capacidad de carga (Gómez Muñoz et al., 1999).

Por su parte, la fragata (ver Figura 4) había sido una embarcación con remos, pero a principios

del siglo XVII fue creada la fragata de vela. Era un navío pequeño, pero su tamaño le permitía

adquirir una mayor velocidad, por lo cual era asignado a misiones de exploración. Su aparejo de

tres palos con velas cuadradas, excepto la cangreja del palo de mesana, era similar al de los

grandes navíos, y con el tiempo las fragatas fueron aumentando en sus dimensiones, teniendo su

apogeo durante el siglo XVIII.

En la primera mitad del siglo XVII surge la corbeta (ver Figura 4) como una embarcación

alargada de un sólo mástil con remos, y a mediados del siglo XVIII pierde los remos y porta

aparejo de velas cuadradas, llevando dos palos con una vela en el bauprés, y más adelante, su

aparejo se elevó a tres palos de gran altura con velas cuadradas a las que se añadió una vela de

cangreja en el palo de mesana dotándolas de mayor superficie en el velamen.

Se considera que el motivo analizado en la cueva Florencio del Sistema Serrano de Ventania,

dadas las características morfológicas representadas, tales como la arboladura, forma de casco,

-54-

entre otros; correspondería al trazo esquemático de una corbeta como primera opción, por las

mayores similitudes observadas. Asimismo, no se descarta que la pintura rupestre pueda estar

representando un bergantín o una fragata por su configuración. Dada la abundancia de este tipo

de embarcaciones en un lapso temporal determinado es muy probable que la representación

haya sido ejecutada a fines del siglo XVIII o principios del XIX, período en el cual estos barcos

eran frecuentes en las costas pampeanas.

Aportes de las fuentes etnohistóricas

Desde el punto de vista etnohistórico, se contemplaron los contactos mantenidos entre los

informantes y naturalistas que se trasladaban en las embarcaciones que navegaban por las costas

pampeanas y los indígenas del área durante los siglos XVI al XIX, a través de las fuentes de

información anteriormente mencionadas. En este caso, Nacuzzi (1998) estimó que pueden

considerarse 5 etapas en la época de contacto, a través de las cuales se pueden observar la

evolución de las relaciones entre europeos e indígenas. Los dos primeros momentos se

caracterizan por un contacto intermitente, y con el establecimiento de los fuertes en la costa a

partir de 1778 el contacto entre indígenas y europeos se hace permanente (Nacuzzi, 1998). Una

primera etapa, entre 1520 y 1580, de los llamados viajeros de la época del descubrimiento

(Pigafetta, Sarmiento de Gamboa, entre otros) se caracteriza por las llegadas en expediciones

navales, el desembarco en distintos puntos de la costa, al sur del paralelo 44º, y el

establecimiento de contactos escasos y esporádicos con los nativos. Una segunda etapa estaría

definida por ser posterior al viaje de Gamboa hasta bien entrado el siglo XVIII, y comprende los

viajes de navegantes no españoles, de los misioneros jesuitas desde Chile, y la incursión de

Silvestre Antonio de Rojas en 1707. En la tercera etapa predominan los viajes y

reconocimientos desde Buenos Aires, con el fin de reconocer la costa y los lugares aptos para

poblaciones, como la excursión de Falkner en 1774, las expediciones francesas e inglesas que

tocan las costas patagónicas (Byron, Bougainville), y el viaje de Malaspina; mientras otros

recorren la costa patagónica (de la Piedra, Viedma y Villarino, entre otros).

Como ejemplo de los contactos que existían, pueden citarse los relatos que han hecho Francisco

Antonio Pigafetta (1998), quien describe el primer viaje en torno al globo, expedición al mando

de Hernando de Magallanes (1519-1522); y de Luis Antonio de Bougainville, un navegante

francés (Bougainville, 1946) que realiza su expedición en la fragata La Boudeuse, acompañada

por la fusta La Estrella.

Por otra parte, debe destacarse que las fuentes escritas no mencionan que se realizaran pinturas

rupestres, pero detallan en cambio la decoración geométrica en el arte mobiliar (quillangos,

viviendas y cueros pintados). A. D`Orbigny, con respecto a los motivos sobre cueros, señala

-55-

“… tienen la particularidad de no representar nunca figuras de animales, ni líneas curvas; todos

los trazos son rectos, dirigidos en diversas direcciones, formando… especies de grecas muy

particulares” (D`Orbigny, 1999:327).

Motivos similares se encuentran en la decoración ritual del cuerpo humano mediante pintura

facial y corporal, y tatuaje, tal como lo indica G. Musters:

“[…]tanto los hombres como las mujeres se tatúan el antebrazo mediante el sencillo

procedimiento de pincharse la piel con un punzón… los modelos usuales consisten en

una serie de líneas paralelas, y a veces en un triángulo solo o doble, apoyado el de

arriba en el ápice del inferior” (Musters, 1999 [1911]: 241).

Los motivos descriptos por estos cronistas como los utilizados en la decoración corporal serían

coincidentes con los que se observan en el arte rupestre de la región. Dada esta característica es

posible considerar como probable la persistencia de la producción de representaciones rupestres

de los grupos indígenas hasta y durante el período de contacto hispano indígena, como medio de

expresión simbólica de las experiencias vividas.

Discusión

La ocupación humana en diferentes sectores del territorio pampeano por grupos cazadores-

recolectores se produce desde principios del Holoceno (entre otros Flegenheimer, 1986-1987;

Mazzanti, 1999), y es visto en la actualidad como un proceso continuo por algunos

investigadores, principalmente para el Área Interserrana Bonaerense y para buena parte del SE

de la región Pampeana (Martinez, 2002). En tanto que otros autores (Barrientos y Perez, 2002)

proponen un modelo discontinuo de ocupación, con un ingreso de grupos humanos al sudeste de

la región Pampeana durante el Holoceno Tardío, provenientes del norte de Patagonia.

Particularmente, se considera que el corpus de arte comúnmente es adscripto a una cronología

tardía, aunque existen otros elementos simbólicos en la región y áreas vecinas que remontan la

antigüedad de estas expresiones artísticas a 7000 años A. P. (Oliva, 2006).

Las investigaciones arqueológicas del arte rupestre pampeano y fundamentalmente patagónico

estuvieron centradas por décadas el estudio en función de los esquemas clasificatorios

propuestos en la década del `50 por O. Menghín (1952, 1957), quien habría definido la

existencia de diferentes “estilos” para el arte rupestre patagónico. Para uno de estos estilos, el

denominado “estilo de grecas”, Belardi (2002) ha formulado 4 características básicas:

El primer punto destacable es una dispersión muy amplia en una gran diversidad de

ambientes (desde el sur de Mendoza y el sudeste de la región Pampeana y toda la

-56-

Patagonia hasta el estrecho de Magallanes, destacándose su presencia en San Luis y

el Uruguay).

Una segunda característica se refiere a que las grecas se encuentran representadas

tanto sobre soportes rupestres como portátiles.

En tercer lugar, se destaca en su elaboración el empleo de técnicas tanto de pintura

como de grabado.

Por último, los motivos adscriptos a este estilo son generalmente considerados de

cronología tardía, representando el momento de mayor homogeneidad estilística en

Patagonia y Pampa (Belardi, 2002: 591-592).

Numerosos autores proponen que el estilo de grecas estaría presente tanto en el arte rupestre,

como en las placas grabadas y en la decoración cerámica, entre otros tipos de registro (Menghín,

1952, 1957; Gradín, 1977, 1978, 2001; Casamiquela, 1981, 1995; Schobinger y Gradín, 1985;

Belardi, 2004; Bellelli, 1980; Caviglia, 2002; Fernández, 1999), y en algunos casos aparecen

asociados a motivos geométricos simples. Es igualmente llamativo que en Patagonia, el estilo de

grecas se lo asocie a manos en positivo (Menghín, 1957; Gradín, 1977, 1978).

La evidencia arqueológica en el Sistema Serrano de Ventania, indica que algunos motivos

podrían presentar características del denominado “estilo de grecas”, como por ejemplo,

representaciones realizadas en el sitio Cueva Cerro Manitoba. Al mismo tiempo, si bien la

presencia de manos en positivo es escasa en el área de estudio, en las cuevas Santa Marta (Pérez

Amat et al., 1985) y Florencio (Madrid y Oliva, 1994; Oliva, 2000), es destacable que su

representación se encuentra como una parte integral del repertorio presente en cada una de las

cuevas. En tal sentido se ha considerado que las representaciones rupestres del Sistema de

Ventania deben ser interpretadas como un conjunto de representaciones vinculadas con aspectos

sociales y estructurales mayores y no necesariamente como parte de una clasificación tipológica

(Oliva, 2000, 2006).

La ejecución de motivos abstractos rectilíneos, líneas paralelas, zigzag, rectas cruzadas en

ángulos agudos, entre otros motivos, se encuentra presente en distintos soportes (paredes

rocosas, placas, cerámica, cueros, entre otros). Esta variabilidad de soportes con

manifestaciones similares indicaría una codificación compartida en el sistema de representación

de las sociedades indígenas en momentos asignados al período Holoceno Final (Oliva, 2006). Si

bien esta codificación compartida se manifiesta ampliamente en el “Tardío”, estas

representaciones tiene sus primeras ejecuciones en algunos miles de años atrás, en la subregión

de la Pampa Húmeda y áreas vecinas tal como lo evidencia el registro de un elemento de

madera espatuliforme que presenta incisiones de carácter geométrico (con líneas rectas y en zig-

zag incisas) en el sitio La Olla (Bayón y Politis, 1996), asignado a una cronología de 7000 años

-57-

A.P. aproximadamente. Al mismo tiempo en una escala temporal y espacial más amplia, este

tipo de representaciones se pueden reconocer en las placas grabadas de la gruta de Intihuasi, en

la provincia de San Luis (González, 1960) asignada a unos 8000 años A.P.

Esta diversidad temporal podría constituir un caso de perduración de símbolos pero cuyo

contenido pudo haberse resignificado, a medida que el contexto iba cambiando mediante el

ingreso de nuevos factores externos (i.e. avistamiento de los primeros navegantes, ocupación

efectiva del territorio por los primeros inmigrantes, constitución del estado nacional).

Específicamente en el Sistema de Ventania la información disponible al presente indicaría la

presencia de este tipo de motivos desde hace aproximadamente 1500 años A.P. (Oliva, 2000,

2006), sin embargo es posible establecer al menos dos grandes momentos de ejecución. El

primer momento estaría ubicado al inicio de la era y no habría una aparente diferenciación de

continuidad en el repertorio (Oliva, 2000). Un segundo momento correspondería al tiempo de

contacto hispano indígena, donde el conjunto de las representaciones incorpora en el repertorio

preexistente nuevos motivos como parte de los cambios que estarían ocurriendo en la sociedad.

Este último y amplio momento comprende una variedad de procesos sociales de ocupación del

territorio que posibilitan diferenciar varias instancias (i.e. de contacto inicial, de constitución del

estado nacional, de ocupación efectiva del territorio por colonias de inmigrantes europeos), las

cuales aportaron diferentes respuestas reflejadas en la evidencia material.

Dentro del repertorio de motivos rupestres, la representación del barco en la cueva Florencio

aportaría a la investigación de los procesos sociales actuantes durante los cinco siglos desde la

llegada de los europeos, en un área caracterizada por la riqueza de sus recursos y por las

diversas ocupaciones humanas. A su vez, su aparición se enmarca en el problema que se suscita

en relación con los motivos clasificados como figurativos en Sierra de la Ventana, dado que es

notable que solamente aparezcan en las representaciones rupestres y no en otros tipos de

soporte. Para analizar dicho fenómeno, se proponen tres interpretaciones alternativas.

H1: Las representaciones figurativas serían exclusivas de sociedades que habitaron la

región en tiempos más tardíos, tal vez como producto de la aparición de un grupo exógeno al

área.

H2: La baja representatividad de motivos figurativos se podría vincular con aspectos

puntuales de la sociedad cazadora recolectora que los ejecutó, con un cambio cultural dentro de

la misma.

H3: Los motivos figurativos habrían sido poco utilizados o valorados dentro de la visión

de mundo o estructura mental del grupo ejecutor.

-58-

Este marco hipotético constituye una guía en nuestras preguntas que particularmente en este

trabajo se considera que algunas representaciones del repertorio analizado podrían aportar

elementos para la contrastación positiva de lo argumentado.

Conclusiones

Son numerosas las recurrencias de las manifestaciones gráficas geométricas presentes en el área

de estudio y regiones vecinas, destacándose los triángulos invertidos, las líneas paralelas, los

zig-zag, entre otros. Esta particularidad supone la existencia de códigos comunes entre los

grupos que habitaron la región durante el Holoceno Tardío.

La interacción social ocurrida en momentos históricos de contacto hispano-indígena habría que

subdividirla fundamentalmente en 3 instancias: una previa a la llegada de los primeros colonos

al territorio sur pampeano, la segunda posterior a los contactos iniciales y la última con la

constitución del estado nacional (entre 1852 y 1880). Se estima en este contexto que sería

oportuno analizar o proponer algunas alternativas con respecto a la presencia y a la cantidad de

determinados motivos.

La cosmovisión de los grupos indígenas que habitaban el Sistema Serrano de Ventania y su

llanura adyacente, como otros grupos en momentos de contacto de culturas (Jolly, 1998),

seguramente habrían experimentado cambios como producto del contacto con otras poblaciones

con códigos sociales y culturales diferentes. En tal sentido, es posible considerar diferentes

explicaciones surgidas de relatos mitológicos como el del “Trentren y Caicai” recopilado por

diferentes autores ( ie. Fernández, 1995, 1996; Guevara, 2003; Koessler-Ilg, 1954, 1962;

Lehmann-Nitsche, 1919), los cuales pueden resultar de interés para la proposición de

explicaciones alternativas. Este relato narra una disputa entre las representaciones de dos

serpientes antagónicas, la cual habría producido un cambio en el nivel de agua, y que termina

con el triunfo de uno de los personajes que posibilita la supervivencia de los “mapuches” como

grupo social.

Específicamente en esta área de estudio, el registro del motivo asignado a una embarcación,

aportaría a esta discusión macro con respecto a la densidad e intercambio de población

pampeana. En este sentido, se pueden delinear tres hipótesis para su discusión:

H1: La ejecución de este motivo estuvo a cargo de las sociedades indígenas cazadoras-

recolectoras sin contactos formales con las sociedades europeas y/o criollas.

H2: Los responsables de la realización de esta pintura en particular fueron las sociedades

indígenas con contactos formales con las sociedades europeas y/o criollas.

H3: La representación de la embarcación habría sido llevada a cabo por poblaciones de

ascendencia europea, luego de la constitución del estado nacional.

-59-

En el caso de la primera hipótesis, en que los indígenas no sufrieron ningún contacto formal

con europeos, estas poblaciones podrían corresponderse con aquellas sociedades de cazadores-

recolectores que no habían establecido ningún tipo de contacto previo a la llegada de estos

primeros barcos, por lo cual podrían remontarse a los primeros viajeros de descubrimiento del

continente americano, desde el viaje de Magallanes. Esta hipótesis implica que el conocimiento

de las embarcaciones europeas por parte de las sociedades indígenas estaría limitado a algún

avistamiento ocasional de los primeros conquistadores europeos de continente. Las sociedades

indígenas americanas en este caso representarían, dentro de su repertorio preexistente, nuevos

motivos siguiendo pautas estilísticas y tecnológicas semejantes a las preexistentes, esto es,

trazado de líneas entrecruzadas, líneas paralelas, entre otros. La representación de la

embarcación tecnológicamente está ejecutada con el mismo procedimiento y aplicando

semejantes materiales que el conjunto de representaciones presentes en la Cueva Florencio,

contando con otros indicadores arqueológicos en la región que apoyan la ocupación del área en

estos momentos (Barrientos et al., 1997; Oliva, 2000).

La segunda hipótesis propuesta estaría representada por aquel momento en que no sólo las

sociedades cazadoras-recolectoras conocían e intercambiaban bienes con las sociedades

extranjeras, interactuaban y se daban procesos de mestizaje e intercambio génico. En este

sentido, el motivo constituiría una expresión del pensamiento indígena ante el cambio

estructural socio-económico en las relaciones con el medio (Oliva et al., 2007; Oliva y Lisboa,

2009) dada la aparición de grupos humanos con diferentes características físicas a las propias,

que habrían impactado en su territorio, procedentes a través del agua en esas grandes

construcciones de madera. Otros elementos plausibles de ser considerados en función de esta

hipótesis son los relatos mitológicos de grupos etnográficos como el del “Trentren y Caicai”

anteriormente mencionado.

La tercera hipótesis sería con la llegada de los colonos europeos al territorio de Ventania, éstos

habrían efectuado una representación dentro del repertorio indígena existente, reapropiándose

no sólo de las técnicas de ejecución sino también del espacio ocupado por las representaciones

de los grupos indígenas. Diferentes experiencias en el mundo demuestran (Jolly, 1998) que los

colonos en diferentes lugares han tratado de emular representaciones de las cuevas o en la

región, realizando representaciones de su acerbo cultural, con técnicas empleadas por los

pintores originales de las cuevas.

La Sierra de la Ventana representó dentro de las áreas pampeana y patagónica un espacio en el

paisaje significativo en cuanto a la ruptura de las llanuras y tierras bajas panpatagónicas. Este

espacio en momentos finales de ocupación indígena del territorio americano, es decir en el

tardío pampeano patagónico, presenta evidencia de ocupación indígena. El arte rupestre dentro

-60-

de este registro es un elemento clave para entender la significación de los aspectos sociales e

ideológicos de estas sociedades.

La información disponible hasta el presente nos ha permitido generar las diversas hipótesis

propuestas en este trabajo, las cuales funcionarán como punto de partida para las siguientes

investigaciones, que esperamos produzcan datos específicos los cuales autorizarían refutar o no

alguna o algunas de las proposiciones presentadas.

En este sentido, cabe destacar en relación con el motivo asignado en principio a una corbeta,

fragata o bergantín, que sus aspectos morfológicos presentan una similitud muy importante en

cuanto a la técnica de ejecución empleada en el trazado de los rasgos constituyentes, en

comparación con el conjunto de los motivos presentes en el sitio Florencio así como en otros

sitios investigados del área de estudio. Esta situación permite proponer en principio que la

ejecución de esta representación podría corresponderse con un grado mayor de probabilidad a

la hipótesis que postula su realización por poblaciones autóctonas, hayan o no estado en

contacto fluido con la sociedad hispano-criolla.

Agradecimientos

A los dueños y administradores de las propiedades donde se encuentran los sitios

arqueológicos. Al personal del Parque Provincial E. Tornquist, y del Instituto Cultural del

Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, por el apoyo logístico prestado. Este trabajo se

enmarcó en los proyectos “HUM 185 Paisajes arqueológicos en el área ecotonal húmedo seca

pampeana (AEHSP)”, acreditado en la Universidad Nacional de Rosario, y N501 “Arqueología

de Cazadores y Recolectores de ambientes serranos. Sistema de Ventania y llanura adyacente,

Provincia de Buenos Aires”, acreditado en la Universidad Nacional de la Plata; en las

actividades desarrolladas desde el Centro de Estudios Arqueológicos Regionales (CEAR) de la

Facultad de Humanidades y Artes (Universidad Nacional de Rosario) y desde la Dirección de

Patrimonio Cultural del Instituto Cultural del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

Referencias bibliográficas

BARRIENTOS, G.; M. LEIPUS y F. OLIVA 1997 Investigaciones arqueológicas en la Laguna

Los Chilenos (Provincia de Buenos Aires). En Berón, M. y G. Politis (eds ) Arqueología

-61-

Pampeana en la década de los ’90, pp. 115-125. Museo Municipal de Historia Natural

de San Rafael e INCUAPA, San Rafael, Mendoza.

BARRIENTOS, G., F. OLIVA y M. DEL PAPA 2002 Historia pre y postdepositacional y

tafonómica del entierro secundario del sitio Laguna Los Chilenos 1 (Provincia de

Buenos Aires). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 27: 303-326.

Buenos Aires.

BARRIENTOS, G. e I. PEREZ 2002 La expansión y dispersión de poblaciones del norte de

Patagonia durante el Holoceno tardío: evidencia arqueológica y modelo explicativo. En

Contra Viento y Marea. Arqueología de Patagonia: 179-195. Instituto Nacional de

Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Sociedad Argentina de Antropología.

Buenos Aires.

BAYON, C. y G. POLITIS 1996 Estado actual de las investigaciones en el sitio Monte

Hermoso 1 (Prov. de Buenos Aires). Arqueología 6:83-116. Instituto de Ciencias

Antropológicas, Facultad de Filosofia y Letras, Universidad de Buenos Aires.

BELARDI, J. B. 2004 Más vueltas que una greca. En Contra Viento y Marea. Arqueología de

Patagonia: 591-603. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento

Latinoamericano - Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires.

BELLELLI, C. 1980 La decoración de la cerámica gris incisa de Patagonia (República

Argentina). Revista do Museu Paulista. Nova Serie 27: 199 – 225.

BERÓN, M. y F. OLIVA 1992 Las ocupaciones tardías de Pampa y Norpatagonia. Tratamiento

de evidencias pre y post-contacto. Algunas reflexiones. Arqueología 2: 241-246,

Revista de la Sección Prehistoria, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de

Filosofía y Letras-UBA.

BOUNGAINVILLE, L. A. de 1946 Viaje alrededor del mundo. Ed. Espasa Calpe. Buenos

Aires.

BOURDIEU, P. 1977 Sur le pouvoir symbolique. Annales 3: 405-411.

CASAMIQUELA, R. 1981 El arte rupestre de la Patagonia. Siringa Libros, 135 páginas.

Neuquén.

CASAMIQUELA, R. 1995 “Hachas ceremoniales” y “placas grabadas”: una visión etnográfica.

Revista de Antropología 16: 3 – 16.

CAVIGLIA, S. E. 2002 El arte de las mujeres Aonik’enk y Gününa Küna-Kay Guaj’enk o Kay

Gütruj (Las capas pintadas). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología

XXVII: 41 – 70.

-62-

CONSENS, M. y F. OLIVA 1999 Estado de las investigaciones con representaciones rupestres

en la Región Pampeana, República Argentina. Actas del XII Congreso Nacional de

Arqueología Argentina, tomo III: 119-127. La Plata.

D’ORBIGNY, A. 1999 Viaje por América meridional. Tomo II. Emecé Editores. Buenos Aires.

DE ANGELIS, P. 1887 Colección de viajes y expediciones a los campos de Buenos-Aires y a

las costas de Patagonia. Buenos Aires.

http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/68004731106460617400080/index.htm

(acceso 17 de enero de 2006)

FERNÁNDEZ, C. 1995 Cuentan los mapuches. Antología. Ediciones Nuevo Siglo SA.

FERNÁNDEZ, C. 1996 Relatos y romanceadas mapuches. Ediciones Del Sol, Buenos Aires.

FERNÁNDEZ, J. 1999 Comentarios sobre el origen y posibles conexiones de las figuras

antropomorfas en naipes aborígenes de la Patagonia austral. XII Congreso Nacional de

Arqueología Argentina. Actas, Diez Marín, C. (ed.). Tomo III: 37 – 43. La Plata.

FLEGENHEIMER, N. 1986-1987 Excavaciones en el Sitio 3 de la localidad Cerro La China

(Provincia de Buenos Aires). Relaciones XVII (1) (N.S.): 7-21. Buenos Aires.

GÓMEZ MUÑOZ, L. A.; DÍAZ y DÍAZ, F. J. y F. PRADA ALONSO 1999 Atlas

enciclopédico de barcos de guerra. En: http://candamo.iespana.es/naval/principa.htm

(acceso 21 de febrero de 2009)

GONZALEZ, A. R. 1960 La estratigrafía de la Gruta de Intihuasi (Prov. de San Luis, R. A) y

sus relaciones con otros sitios precerámicos de Sudamérica. Revista del Instituto de

Antropología, 1:5-296. Córdoba.

GRADÍN, C. 1977 Pinturas rupestres del Alero Cárdenas (Santa Cruz). Relaciones de la

Sociedad Argentina de Antropología, XI (N. S.): 143-158.

GRADÍN, C. 1978 Algunos aspectos del análisis de las manifestaciones rupestres. Revista

Museo Provincial, tomo 1: 120-133. Neuquén.

GRADÍN, C. 2001 El arte rupestre de los cazadores de guanaco de la Patagonia. En Berberián,

E. y A. Nielsen (eds.) Historia Argentina Prehispánica. Tomo II: 839-874. Editorial

Brujas.

GUEVARA, T. 2003 El pueblo mapuche. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-pueblo-mapuche--0/html/ff91c804-82b1-11df-

acc7-002185ce6064_6.html (acceso 13 de marzo de 2008)

GUINNARD, A. M. 1999 [1863] Tres años de cautividad entre los patagones. Editorial El

Elefante Blanco. Buenos Aires.

-63-

HELSLEY-MARCHBANKS, A. 1992 Una vuelta a Yaraque: las pinturas rupestres coloniales

de Korini y Kelkata, Depto. de Oruro, Bolivia. Boletín SIARB. Contribuciones al

Estudio del Arte Rupestre Sudamericano 3: 36-42, La Paz.

JOLLY, P. 1998 14.Modelling change in the contact art of the south-eastern San, southern

Africa. En Chippindale, C. y P. S. C. Taçon (eds.) The Archaeology of Rock Art: 247-

267. Cambridge University Press.

KOESSLER-ILG, B. 1954 Cuentan los araucanos, Colección Austral Na 1208, Buenos Aires,

Espasa-Calpe Argentina.

KOESSLER-ILG, B. 1962 Tradiciones araucanas, tomo I, Buenos Aires, Instituto de Filología,

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La

Plata.

LAGIGLIA, H. 2004 La posible significación mágica del Arte Rupestre en el Atuel. Notas del

Museo Nº 55: 5-21. Museo de Historia Natural de San Rafael, Mendoza.

LEHMANN-NITSCHE, R. 1919 El diluvio según los araucanos de la pampa. Revista del

Museo de La Plata, vol. XXIV, pp. 28-62.

MADRID, P. 1991a Estudio arqueológico de los sitios con estructuras de piedra en las Sierras

de Pillahuinco, provincia de Buenos Aires. Revista del Museo de Historia Natural de

San Rafael (Mendoza), t. XI (3): 129-155.

MADRID, P. 1991b Infraestructura indígena para el mantenimiento y traslado de ganado

introducido: el caso del Sistema Serrano de Pillahuinco, provincia de Buenos Aires.

Boletín del Centro 3: 65-71. La Plata.

MADRID, P. y F. OLIVA 1994 Análisis preliminar de las Representaciones Rupestres

Presentes en Cuatro Sitios del Sistema de Ventania, Provincia de Buenos Aires. Revista

del Museo de La Plata: 199-223.

MANDRINI, R. y S. ORTELLI 2002 Los araucanos en las pampas (ca 1700-1850). En

Boccara, G. (ed.) Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas (siglos XVI-

XX): 237-257, Abya-Yala/Instituto Francés de Estudios Andinos. Quito.

MANDRINI, R. y S. ORTELLI 1995 Repensando los viejos problemas: observaciones sobre la

araucanización de las pampas. Runa 22: 135-150. Buenos Aires.

MARTINEZ, G. 2002 Organización y cambio en las estrategias tecnológicas: un caso

arqueológico e implicaciones comportamentales para la evolución de las sociedades

cazadoras-recolectoras pampeanas. En Martinez, G. A. y J. L. Lanata (eds.)

Perspectivas integradoras entre Arqueología y Evolución. Teoría, Métodos y Casos de

Aplicación: 121-156. Olavarría.

-64-

MAZZANTI, D. 1999 Ocupaciones humanas tempranas en Sierras La Vigilancia y Laguna La

Brava, Tandilia Oriental (Provincia de Buenos Aires). Actas XII Congreso Nacional de

Arqueología Argentina, III: 149-155. La Plata.

MENGHÍN, O. 1957 Estilos de arte rupestre de la Patagonia. Acta Praehistórica I: 57-87.

Buenos Aires.

MENGHÍN, O. 1952 Las Pinturas Rupestres de la Patagonia. Runa vol. V: 5-22. Buenos Aires.

MUSTERS, G. Ch. 1999 [1911] Vida entre los patagones. Editorial El Elefante Blanco.

Buenos Aires.

NACUZZI, L. 1998 Identidades Impuestas. Tehuelches, aucas y pampas en el norte de

Patagonia. Sociedad Argentina de Antropología.

OLIVA, F. 1991 Investigaciones Arqueológicas Desarrolladas en el Sector Occidental del

Sistema de Ventania y la Llanura Adyacente. 1987-1989. Boletín del Centro 1: 39-41.

Publicación del Centro de Registro Arqueológico y Paleontológico de la Provincia de

Buenos Aires.

OLIVA, F. 2000 Análisis de las localizaciones de los sitios con representaciones rupestre en el

Sistema de Ventania, provincia de Buenos Aires. En Podestá, M. M. y M. De Hoyos

Arte en las Rocas. Arte Rupestre, menhires y piedras de colores en Argentina: 143-158.

OLIVA, F. 2006 Uso y contextos de producción de elementos “simbólicos” del sur y oeste de

la provincia de Buenos Aires, República Argentina (área Ecotonal Húmeda Sace

Pampeana). Revista de la Escuela de Antropología, volumen XII: 101-115. Rosario,

Argentina.

OLIVA, F. 2013 Registro de máscaras en Sierra de la Ventana de la Región Pampeana

Argentina. Presentación de explicaciones alternativas. Boletín Del Museo Chileno De

Arte Precolombino, Vol. 18, N° 2: 89-106, Santiago de Chile.

OLIVA, F. y M. ALGRAIN 2004 Una aproximación cognitiva al estudio de las

representaciones rupestres del Casuhati (Sistema Serrano de Ventania y llanura

adyacente, provincia de Buenos Aires). En Gradín, C. y F. Oliva (eds.) La Región

Pampeana. Su pasado arqueológico: 49-60. Editorial Laborde. Rosario, Argentina.

OLIVA, F. y M. ALGRAIN 2005 Simbolismo en las sociedades indígenas en el sur del ecotono

húmedo seco pampeano. ¿Arte shamánico? Revista de la Escuela de Antropología de

Rosario, vol. X: 155-168. Rosario.

OLIVA, F., M. ALGRAIN, M. C. PANIZZA, L. CATELLA y J. MOIRANO 2010a Estudios

arqueológicos en el Area Ecotonal Húmeda Seca Pampeana. Anuario de Arqueología 2:

201-214. Departamento de Arqueología (Escuela de Antropología – Facultad de

Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario). Rosario.

-65-

OLIVA, F., A. GIL y M. ROA 1991a Recientes investigaciones en el Sitio San Martín 1

(BU/PU/5). Partido de Puan, Provincia de Buenos Aires. Shincal, X Congreso Nacional

de Arqueología Argentina, 3 (3): 135-139. Catamarca.

OLIVA, F., J. MOIRANO y M. SAGHESSI 1991b Recientes investigaciones en el Sitio Laguna

de Puán 1. Boletín del Centro 2: 127-138. Publicación del Centro de Registro del

Patrimonio Arqueológico y Paleontológico de la Provincia de Buenos Aires. La Plata.

OLIVA, F., G. L’HEUREUX, H. DE ANGELIS, V. PARMIGIANI, y F. REYES 2007

Poblaciones indígenas de momentos postcontacto en el borde occidental de la pampa

húmeda: Gascón 1, un sitio de entierros humanos. En Oliva, F., N. de Grandis y J.

Rodríguez (eds.) Arqueología Argentina en los inicios de un nuevo siglo. Tomo I: 265-

274. Laborde Libros Editor. Rosario.

OLIVA, F. y M. L. LISBOA 2009 XVII Indicadores arqueológicos de cambio cultural en las

comunidades indígenas pampeanas de los primeros momentos históricos (siglos XVI a

XVIII). Región Pampeana, República Argentina. En García Targa, J. y P. Fournier

García (coordinadores) Arqueología Colonial Latinoamericana: Modelos de estudio:

255-267. BAR S1988. Archaeopress. England.

OLIVA, F. y M. C. PANIZZA 2012 Primera Aproximación a la Arqueología Monumental del

Sistema Serrano de Ventania, Provincia de Buenos Aires. Anuario de Arqueología 4:

161-180. Departamento de Arqueología (Escuela de Antropología – Facultad de

Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario). Rosario.

OLIVA, F., M. C. PANIZZA y M. ALGRAIN 2010b Diferentes enfoques en la investigación

del Arte Rupestre del Sistema Serrano de Ventania. Comechingonia, Revista de

Arqueología, número 13: 89-107. Córdoba.

OLIVA, F., M. C. PANIZZA y R. RUIZ 2013 Cuencas visuales vinculadas con el estudio del

paisaje y del arte rupestre en el Sistema Serrano de Ventania. En Ramos, M., M. Lanza,

V. Helfer, V. Pernicone, F. Bognanni, C. Landa, V. Aldazabal, y M. Fernández (eds.)

Arqueometría argentina: estudios pluridisciplinarios: 99-111. Aspha Ediciones y

Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios, Departamento de

Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján.

ORTELLI, S. 1996 La “Araucanización” de las pampas: ¿Realidad histórica o Construcción de

los Etnólogos? Anuario del IESH 11: 203-225.

PANIZZA, M. C. 2013a Estética abstracta geométrica de los cazadores recolectores del área de

Ventania (provincia de Buenos Aires, República Argentina). Boletín Del Museo Chileno De

Arte Precolombino, Vol. 18, N° 2: 49-61, Santiago de Chile.

-66-

PANIZZA, M. C. 2013b Signos rupestres en el paisaje arqueológico de Ventania durante el

Holoceno Tardío. Anuario de Arqueología, 5:301-317. Departamento de Arqueología

(Escuela de Antropología – Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de

Rosario). Rosario.

PANIZZA, M. C., F. OLIVA, A. SFEIR, C. OLIVA y G. DEVOTO. 2013 Nuevos

relevamientos de estructuras líticas y piedras paradas en las nacientes del rio Sauce

Grande (partido de Tornquist, Provincia de Buenos Aires). Comechingonia. Revista de

Arqueología, Número 17: 201-209, Córdoba.

PÉREZ AMAT, M. E., D. SCHEINES y C. BAYÓN 1985 Noticia preliminar sobre los

hallazgos de pinturas rupestres en el establecimiento Santa Marta (Partido de Saavedra).

Sapiens, 5: 86-90. Chivilcoy.

PIGAFETTA, A. 1998 La primera vuelta al mundo. Editorial Ameghino. Rosario.

POLITIS, G. y P. MADRID 2001 Arqueología Pampeana: estado actual y perspectivas. En

Berberián, E. E. y A. E. Nielsen (eds.) Historia Argentina Prehispánica, Tomo II: 737-

814. Editorial Brujas. Córdoba.

ROA, M. y M. SAGHESSI 2004 Estructuras de piedra en la cuenca del arroyo San Diego,

partido de Tornquist. En Gradín, C. J. y F. Oliva (eds.) La Región Pampeana – su

pasado arqueológico-: 175-188. Laborde Editor. Rosario.

SCHILLER, W. 1930 Investigaciones geológicas en las montañas del sudoeste de la Provincia

de Buenos Aires. Anales del Museo de La Plata IV, primera parte (segunda serie): 11-

96.

SCHOBINGER, J. y C. GRADÍN 1985 Arte Rupestre de la Argentina. Cazadores de la

Patagonia y agricultores andinos. Encuentro Ediciones. Madrid.

SEPÚLVEDA, M. 2004 Esquemas visuales y emplazamiento de las representaciones rupestres

de camélidos del Loa Superior en tiempos incaicos ¿Una nueva estrategia de

incorporación de este territorio al Tawantinsuyu? Chungara Revista de Antropología

Chilena, julio-diciembre, vol. 36, nro. 2: 439-451. Universidad de Tarapacá, Arica,

Chile.

SUERO, T. 1972 Compilación geológica de las Sierras Australes de la Provincia de Buenos

Aires. División Geología – L.E.M.I.T.M.O.P. Provincia de Buenos Aires.

http://centros5.pntic.mec.es/ies.arzobispo.valdes.salas/alumnos/navega2/historia.html (acceso

21 de febrero de 2009)

http://mega.ilce.edu.mx3000sitescienciavolumen2ciencia3067htmsec_7.htm (acceso 21 de

febrero de 2009)

-67-

2. Arqueología analítica

-68-

ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS EN EL “FUERTE DEL INCA” DEL ACEQUIÓN

Alejandro García

CONICET – UNCuyo – UNSJ.

[email protected]

Resumen

El relevamiento de una zona cercana a las localidades de Pedernal y el Acequión (sur de San

Juan) permitió descubrir un conjunto de sitios que se vincula con una referencia documental del

siglo XVII sobre un posible “fuerte incaico”. Uno de ellos (PS2 – Pedernal Sitio 2) presenta una

única estructura de forma aproximadamente rectangular, que se localiza en la cima de una loma

de baja altura. Los estudios en el sitio permitieron obtener precisiones sobre su construcción,

cronología y tiempo de utilización, lo que constituye un avance en el conocimiento del dominio

incaico de la región.

Palabras clave: Dominación incaica – Collasuyu – Huarpes – Arqueología – San Juan

Introducción

A principios del siglo XVII se tramitó una concesión de tierras a favor del Sargento Mayor

Gabriel de Urquizo, vecino de la ciudad de San Juan. La documentación correspondiente,

localizada en el Archivo Nacional de Chile, mencionaba la existencia de un probable “fuerte del

Inga” (Espejo, 1950:51), más precisamente de un “cerrillo que parece haber sido fuerte del

Inga” (Michieli 1996:137). Durante el siglo XX la búsqueda de este sitio constituyó uno de los

principales atractivos arqueológicos del sur de San Juan.

Dado que la información vinculaba al sitio con el “asiento del Acequión”, la pesquisa siempre

estuvo orientada precisamente hacia el terreno correspondiente a la actual Estancia El Acequión.

Aun sin haber sido hallado, fue considerado como un enclave para el control de las tierras bajas

del sur sanjuanino (Bárcena 1992); más tarde se propuso que su dificultad para ser descubierto

se debía a que su ubicación coincidía con la del actual casco de la estancia El Acequión, y que

consecuentemente había sido destruido en los últimos siglos (Michieli 2001). Poco después su

hallazgo permitió trascender estas ideas previas y contribuyó a formular nuevas propuestas

sobre la ocupación incaica del sector (García 2005, 2011). Fundamentalmente se sugirió que un

conjunto de cinco sitios localizados en las inmediaciones del Río del Agua constituía un sistema

producido por la relocalización de poblaciones locales por parte del control estatal, y que

-69-

algunos de estos componentes representaban el sitio mencionado por la documentación de

principios del siglo XVII. A fin de avanzar en la contrastación de esta idea y de ampliar de esa

forma nuestra comprensión sobre el control estatal regional, en este artículo se presenta

información sobre los trabajos realizados en uno de los sectores que forman parte del

asentamiento incaico de referencia, el denominado “Pedernal - Sitio 2” (PS2).

El sitio

El área en estudio se encuentra en el sector precordillerano meridional de San Juan. Se trata de

un amplio espacio limitado al oeste por el Cordón de las Osamentas, al este por la Sierra de

Pedernal, al sur por el Río de los Pozos y al norte por el Río del Agua. Los puntos de referencia

más conocidos en la zona son el casco de la Estancia El Acequión, a 32º 05” S y 68º 52” S, y la

localidad de Pedernal, a 31º 59” S y 68º 45” O (Figura 1).

-70-

Figura 1: a) Ubicación general del sitio. b) Mapeo de los bloques rocosos del sector central del

sitio y superposición de la forma de la estructura luego excavada. c) Vista general del sitio antes

de su excavación.

Nuestras investigaciones se centraron en una zona aledaña al Río del Agua y distante unos 2

kilómetros de Pedernal, en la que se descubrieron por un lado dos extensos sitios con material

superficial sobre la margen derecha (uno de ellos con restos de inhumaciones, hornillos,

acequias, etc.), y una serie de lomas bajas (1280 m s.n.m.) con restos de tres estructuras y

material en superficie sobre la margen izquierda, por el otro. El sector correspondiente a una de

las lomas fue denominado “Sitio 2” (Figura 1). Allí se observó inicialmente un conjunto de

rocas pertenecientes a una estructura muy destruida de límites muy imprecisos, cuya excavación

es la base del presente trabajo.

Actividades y metodología

En primer lugar se desarrolló un relevamiento general del área y particularmente de la loma

donde se encuentra la estructura, donde se realizó el mapeo de las rocas de superficie y de todo

el material arqueológico observado. En el interior de la estructura se excavaron dos cuadrículas

de 1 m², denominadas B5 y C4 y en el exterior se realizó la limpieza de los 0,60 cm aledaños a

las paredes hasta la base de las mismas (ca. 0,45 m). La excavación se realizó por decapaje y se

registraron tridimensionalmente los materiales descubiertos; también se extrajeron muestras de

sedimento, carbón y barro consolidado. Se excavó además la superficie externa aledaña a la

concentración de rocas de la estructura, a fin de determinar la forma de ésta (Figura 1b y 1c).

Principales Resultados

Forma de la estructura

Durante el proceso de excavación del exterior de la estructura quedaron al descubierto dos

acumulaciones principales de rocas en las esquinas NW y SE. Si bien se llegó a contemplar la

posibilidad de que se tratara de contrafuertes o de rampas, la continuidad de los trabajos mostró

que eran producto del derrumbe de las paredes. Por lo tanto, dado que esta situación no se ha

reiterado a lo largo de los muros, es probable que hayan existido columnas de roca en los

vértices de la estructura. No obstante, la cantidad de rocas presente en el sitio sugiere que la

altura de la construcción fue baja.

La estructura tiene una forma aproximadamente rectangular, con los lados menores de 3,27 y

3,55 m de largo, y los mayores de 6,30 y 6,25 m. El ancho de los muros es variable. En el lado

sur es de 30 a 45 cm, mientras que en los lados O y N aumenta a 57/60 y 60/66 cm

respectivamente. En el ángulo SO se observa parte de un muro transversal de 40 cm de ancho y

-71-

ca. 0,80 m de largo, ubicado a 1 m del lado interno de la pared oeste. La excavación de una

cuadrícula sobre el lado N dejó al descubierto una entrada perpendicular de 0,62 m de ancho,

ubicada a ca. 2,23 m del lado interno de la pared O.

Los muros están formados por 3 hiladas de rocas de mediano tamaño, de lados redondeados y

superficies mayormente planas, unidas por una argamasa de barro y piedras pequeñas. La

mayoría de las rocas tienen entre 20 y 30 cm de largo, y debieron ser seleccionadas en el cauce

y llanura de inundación del Río del Agua y transportadas a lo largo de entre 0,5 y varios

kilómetros. Las cuatro esquinas de la estructura están redondeadas, aunque en el ángulo NO la

curva es muy pequeña en relación a las restantes. La altura general de la estructura varía entre

0,35 y 0,45 m. La preservación de gran cantidad de barro en torno al muro y la ausencia de

piezas compactadas o endurecidas (por ejemplo, adobes) y de restos de ramas o cañas sugiere

que las paredes eran de tapia, esto es, paneles de barro apisonado. Los muros ubicados al norte,

sur y oeste muestran un marcado cuidado en el ordenamiento de la rocas, que llamativamente no

se observa en el lado oriental, donde la mayoría de las rocas utilizadas presentan volúmenes

redondeados que no permitieron mantener el patrón de los otros lados.

El registro arqueológico

La excavación de la estructura brindó un conjunto de materiales arqueológicos relativamente

reducido, aunque de características importantes para comprender la ocupación del sitio. En

relación al material lítico, sólo se hallaron dos artefactos: una lasca de pórfido naranja, de arista,

mediana, registrada en el mapeo de superficie del interior de la estructura, y un fragmento

indiferenciado muy pequeño de cuarzo, en el nivel 7 de la excavación de C4.

El registro cerámico es más abundante. En el interior de la estructura se hallaron 9 fragmentos

de cerámica en superficie, 19 en la excavación del lado externo, 27 en la excavación de la

cuadrícula C4 y 2 en la de B5 (Tabla 1). Estos 57 fragmentos corresponden a 8 tipos de

alfarería. Su análisis preliminar indica la presencia de diversos tipos; la mayoría no presenta

decoración, en tanto que entre los decorados se destacan algunos casos pintados y otros

correspondientes a diversas vasijas con decoración incisa (Figura 2 g, h e i).

El tipo 1 es el que más relación tiene con la cerámica local tardía. Se trata de una alfarería gris

con decoración incisa en la superficie externa. Algunas variaciones en el tratamiento de las

superficies, en el antiplástico y en la decoración permitieron detectar la presencia de tres piezas

correspondientes a este tipo. Una presenta ambas superficies pulidas de color gris oscuro, y

decoración estriada exterior. La pasta es compacta, de color gris claro y espesor variable entre

5,5 y 6 mm, y tiene antiplástico fino y denso. La segunda tiene ambas superficies grises, pero

mientras la externa está pulida la interior sólo ha sido muy alisada. La decoración de la

-72-

superficie externa es similar a la de la pieza anterior. La pasta es compacta y de colora marrón

claro-gris, con antiplástico muy fino y denso, y espesor variable entre 5 y 6 mm. La tercera

vasija también es de superficies grises pulidas, con decoración incisa exterior. En este caso el

motivo no es estriado sino de líneas levemente curvas y subparalelas, relativamente anchas y

poco profundas. La pasta es gris, con antiplástico fino y muy denso, y un espesor de 7-8 mm.

Varios de los fragmentos correspondientes a este tipo aparecieron en la excavación de la

Cuadrícula C4 (el único perteneciente a la tercera vasija, en la extracción 5), y en la del lado

externo oriental, a 8 cm de altura desde la base de la primera hilada de rocas del lado Este (3

tiestos).

Figura 2: Cerámica de Pedernal Sitio 2. a), b) y c) Fragmentos de cerámica incisa hallados en la

excavación externa del lado E; obsérvese la asociación con los carbones en el perfil y la planta.

d) Base del exterior de la pared N. e) y f) Superficie interna con el clásico cepillado incaico de

un fragmento con decoración en negro sobre rojo (tipo 3) y de otro con ambas superficies

pintadas de rojo (tipo 2). g), h) e i) Cerámica pintada e incisa hallada en superficie en la loma

del sitio.

-73-

El tipo 2, correspondiente a platos de pasta naranja sin antiplástico, pintados de rojo en su

exterior e interior, exhibe una gran homogeneidad; los 22 fragmentos recuperados

corresponderían a por lo menos dos piezas. La mayor parte apareció en la excavación de C4

(15) y del lado exterior Norte (5). En la cuadrícula C4 tres fragmentos corresponden a las

extracciones superiores (1 y 2) y los restantes a las ocupaciones iniciales (extracciones 9-10).

El tipo 3 presenta decoración pintada de color negro sobre rojo, únicamente visible en un

fragmento. El interior es de color gris y tiene el típico “cepillado” que suelen presenta algunas

piezas incaicas (Figura 2e).

El tipo 4 tiene la particularidad de mostrar la superficie exterior simplemente alisada y cubierta

por un engobe de color crema. Además tiene una pasta compacta sin antiplástico, característica

similar a los tipos 2 y 3.

Los otros cuatro tipos corresponden a vasijas no decoradas de superficies y pasta grises-

naranjas. El más representado es el 7, cuyos 11 fragmentos hallados son de la misma vasija;

entre ellos se encuentra un trozo grande de base en pedestal rescatado de la excavación externa

del sedimento aledaño al lado Norte de la estructura (Figura 2d). Junto con los del tipo 2, los del

7 son los que presentan mayor cantidad de descascaramientos.

Con respecto al registro arqueofaunístico, los materiales recuperados en el sitio son muy

escasos y en general de muy pequeño tamaño. Los elementos más grandes fueron hallados en la

excavación del lado exterior de las paredes E y N de la estructura. En el interior de la misma se

recuperaron 51 fragmentos de hueso (31 taxonómicamente indeterminados y 20 asignables a

Lama sp.), 2 huesos de roedor y 2 fragmentos de cáscaras de huevo de ñandú. En el sector

externo se hallaron 18 fragmentos (3 correspondientes a Lama sp. y 16 asignables a ese mismo

género) y una primera falange de Lama sp. Finalmente, sobre la última hilada de rocas de la

estructura apareció un fragmento de tortero.

El registro sugiere el consumo de Lama sp. durante toda la ocupación del sitio (Figura 3a y b);

asimismo se observa la utilización de huevos de ñandú. Los huesos de roedores pequeños (uno

de ellos correspondiente a un cuis pequeño -Microcavia australis) no muestran evidencias de

consumo, aunque éste no puede ser descartado. De sumo interés es la aparición del fragmento

de tortero realizado con cera de abeja (Figura 3 c y d). El color oscuro sugiere que podría

tratarse de cera de camoatí (Polybia scutellaris), especie que habita en la región (Willink 1998).

El diámetro del instrumento es de ca. 39 mm y el del agujero interno, de ca. 8 mm. Las marcas

visibles en la superficie indican que fue realizado con un molde.

-74-

Figura 3: Material arqueofaunístico del sitio. a) y b) Fragmentos de costilla y metatarso. c) y d)

Fragmento de tortero in situ en el sector NW de la estructura, y primer plano del instrumento.

Cronología absoluta

Se realizó un fechado radiocarbónico en el Laboratorio de Tritio y Radiocarbono de la UNLP a

partir de una muestra de carbón obtenida de la excavación del sedimento exterior de la pared

Este (Tabla 1). La muestra fue tomada a 0,40 m de profundidad, en la esquina SE de la

estructura, a aproximadamente la misma altura que los fragmentos de cerámica incisa.

Lab. Datación Años cal.1 σ Años cal. 2 σ

LP-1693 390 ± 60 años C14 AP 1443 - 1625 AD 1443 – 1640 AD

1443 – 1522 0,675589% 1574 – 1584 0,05711% 1590 – 1625 0,267301%

Tabla 1: Fechado C14 obtenido en el sitio. Calibrado con Calib Rev. 6.1.0 (Stuiver y Reimer

1993)

-75-

Cabe destacar que en la calibración con una desviación estándar, casi coincidente con la de dos,

el resultado muestra un 67% de probabilidades de que la fecha se sitúe entre 1443 y 1522. El

resultado corresponde a una muestra depositada en los inicios de la ocupación del sitio y es

coincidente con la cronología de la ocupación incaica regional y coherente con la antigüedad

esperada a partir de las características de la cerámica del sitio, que indican claramente su

adscripción al período incaico.

Discusión

El registro arqueológico del sitio –fundamentalmente la continuidad de la aparición de la

cerámica incaica- muestra con claridad que la ocupación del mismo es monocomponente y que

se encuentra relacionada con el dominio incaico regional. En el lugar se habrían utilizado

fundamentalmente vasijas cerámicas (vinculadas probablemente con la subsistencia de sus

ocupantes) y podrían haberse realizado tareas de talla de instrumentos líticos, aunque este tipo

de actividad parece haber sido excepcional. Si bien se hallaron espículas de carbón y sectores

con ceniza, no se observaron zonas con sedimento termoalterado, por lo que estos elementos

parecen corresponder a depositaciones secundarias producidas por la limpieza de focos de

combustión cercanos. Muy llamativa resulta la aparición del fragmento de tortero, ya que se

halló sobre el muro de la estructura. Es probable que la parte superior de la estructura

actualmente expuesta constituyera la base sobre la cual apoyaban los paneles de tapia y que el

fragmento de tortero haya sido colocado sobre la roca antes de levantar las paredes de barro (de

haber formado parte de la tapia seguramente su estado de conservación no habría sido tan

bueno). Si bien resulta difícil explicar la presencia de este elemento en el interior de la pared de

la construcción, no puede descartarse una conexión simbólico-ritual entre el levantamiento de la

estructura y una actividad tan importante para el estado incaico como la textil, si bien la

envergadura y funcionalidad del sitio no evidencian tal vinculación.

La aparición de fragmentos de platos casi idénticos (al menos dos, uno en las ocupaciones

iniciales y otro en las finales) refleja una gran homogeneidad tecnológica, pero también podría

indicar un período corto de ocupación de la estructura, probablemente en el orden de unas pocas

décadas.

Durante la ocupación efectiva de la estructura el interior parece haberse mantenido muy limpio;

así lo indica no sólo el hecho de que los restos óseos, líticos y cerámicos hallados son muy

escasos y pequeños, sino también que no haya acumulaciones secundarias de cenizas y carbones

de espesor y extensión significativas. Al respecto, los sectores excavados parecen corresponder

a áreas externas de dispersión de material de fogones, fundamentalmente ceniza (en ningún caso

las muestras obtenidas alcanzan para realizar dataciones radiocarbónicas convencionales).

-76-

Finalmente, también es importante destacar la presencia de cerámica local (gris-negra incisa) en

un sitio estratégicamente ubicado, que permitía tanto la comunicación con otros puntos como la

observación de todo el movimiento del área y el control directo de los sitios ubicados sobre la

margen derecha del Río del Agua. Esta presencia (que es coherente con la hipótesis de que este

sitio pudo haber estado a cargo de la élite local y no de funcionarios incas (García 2007), lo que

contrasta con su sustitución por un estilo nuevo en el centro-norte de Mendoza – García 1996,

1999) a su vez podría vincularse con una buena predisposición de las poblaciones locales a

aceptar la dominación incaica.

Consideraciones finales

PS2 es un componente importante del histórico cerrillo que alguna vez se vinculó con un

posible “fuerte del inca”. Sin embargo, su excavación y el estudio de su registro (tamaño y

características arquitectónicas, ausencia de bolas y puntas de proyectil, baja altura de los muros,

etc.) indican claramente que no constituía un pucará o un lugar defensivo, y que difícilmente

pudo haber estado vinculado con actividades propias de un sitio militar (García 2005).

La estructura del sitio no tenía grandes dimensiones y es muy probable que dada su posición

(alejada 14 metros del borde de la barranca que cae al Río del Agua) no pudiera ser vista desde

la zona baja, fundamentalmente desde los sitios ubicados sobre la margen derecha del río. Por lo

tanto este sitio habría funcionado como un lugar que permitía el control visual de las actividades

de aquellos asentamientos y del tránsito regional, y si bien su presencia y operatividad

reflejaban el dominio incaico sobre el área no parece que haya existido la intención de enfatizar

ideológicamente este control a través de la monumentalidad y la visibilidad del sitio desde otros

puntos cercanos, aun cuando estuviera jerárquicamente posicionado. Las evidencias de PS2 no

alcanzan por sí solas para validar de manera completa el esquema interpretativo propuesto

(García 2007), pero sí muestran claramente que la cronología registro arqueológico del sitio son

totalmente coherentes con el modelo planteado. En este sentido, parecen confirmarse las

expectativas en torno a PS2 como un componente de un sistema que incluía otros eslabones

aledaños.

El futuro estudio de estos otros sitios (PS1, PS3 y PS4) permitirá avanzar en la contrastación

del modelo general y contribuir de esta forma al análisis de las relaciones intergrupales entre el

estado incaico y las poblaciones locales, y de los cambios sociopolíticos desarrollados en el

seno de las comunidades preincaicas del área a partir de la anexión a una estructura política de

mayor envergadura.

-77-

Agradecimientos

Los estudios en PS2 se realizaron en el marco de proyectos financiados por la UNSJ, la

UNCuyo y el CONICET. Agradezco a Marisa Rossi las determinaciones de huesos de roedores

y al Dr. Eduardo Martínez Carretero la determinación del material del tortero. En las

excavaciones del sitio participaron los Sres. Hugo Barbero, Hugo Cabello, Miguel López, Pablo

Álvarez y Pablo Maza, la Sra. María Eva Segovia y las Srtas. Ana Eguaburo, Mariela Farías y

Natalia Fernández.

Referencias bibliográficas

BÁRCENA, J.R. 1992 Datos e interpretación del registro documental sobre la dominación

incaica en Cuyo. Xama 4-5:11-49.

ESPEJO, J. L. 1954 La provincia de Cuyo del Reino de Chile. Fondo Histórico y Bibliográfico

“J. T. Medina”, Santiago de Chile

GARCÍA, A. 1996 La dominación incaica en el Centro Oeste Argentino y su relación con el

origen y cronología del registro arqueológico "Viluco". Anales de Arqueología y Etnología 48-

49:57-72.

GARCÍA, A. 1999 Alcances del dominio incaico en el extremo suroriental del Tawantinsuyu

(Argentina). Chungará 29 (2):195-208.

GARCÍA, A. 2005 Hallazgo del “Fuerte del Inga” del Acequión. Actas del VII Encuentro de

Historia Argentina y Regional: 150-159. Mendoza, Argentina.

GARCÍA, A. 2007 El control incaico del área del Acequión (sur de San Juan). XVI Congreso

Nacional de Arqueología Argentina II:487-491. Jujuy.

GARCÍA, A. 2011 La frontera sudoriental del Tawantinsuyu. Sociedades de paisajes áridos y

semi-áridos 5:163-175.

MICHIELI, C.T. 1996 Realidad socioeconómica de los indígenas de San Juan en el siglo XVII.

IIAM, Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, UNSJ. San Juan.

MICHIELI, C.T. 2001 Tambos incaicos del centro de San Juan: su articulación regional. Actas

del XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina I:361-376. Córdoba.

STUIVER, M. y P. Reimer. 1993 Extended C14 Data Base and Revised Calib 3.0 C14 Age

Calibration Program. Radiocarbon 35(1):215-230.

-78-

WILLINK, A. 1998. Vespidae y Sphecidae. En Morrone, J. y S. Coscarón (eds.), Biodiversidad

de artrópodos argentinos: Una perspectiva biotaxonómica:427–444. Ediciones Sur, La

Plata.

-79-

ANALISIS CERÁMICOS EN LA PRECORDILLERA SANJUANINA: EL SITIO LA INVERNADA (DEP. ULLUM)

Anabel Cecilia Rodríguez

Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan

e-mail:[email protected]

Resumen

El sitio La Invernada se encuentra ubicado en la precordillera central de San Juan, en el sector

medio del Valle de la Invernada. Éste es el sitio incaico más importante de este sector

precordillerano, si bien debido a su baja visibilidad el lugar pasó desapercibido hasta tiempos

recientes. Como parte de las investigaciones que se vienen realizando en la zona en el marco del

proyecto “Investigaciones arqueológicas en el centro y sur de San Juan. Etapa III”, dirigido por

el Dr. Alejandro García, se están desarrollando estudios arqueofaunísticos y cerámicos sobre el

registro recuperado en el lugar. En esta oportunidad se presentan los estudios cerámicos

correspondientes al registro proveniente de las cuadrículas C4 y D4, que conforman un total de

más de 550 fragmentos. Estos estudios han permitido la identificación de dos conjuntos de

ocupaciones. En las correspondientes a los niveles más recientes el registro arqueológico es

asignable al período de dominación incaica regional, mientras que en los niveles de mayor

profundidad la muestra se vincularía con las ocupaciones locales preincaicas, evidenciadas por

la concentración de cerámica de estilo Angualasto. Con este trabajo se busca no sólo contribuir

a la caracterización de la alfarería utilizada en el sitio durante el período tardío, sino también

ayudar a comprender el papel de los sitios incaicos del área en el esquema de control estatal de

la región. Asimismo, se espera aportar información que contribuya a la discusión de los

mecanismos de dominación estatal de las poblaciones indígenas de Cuyo.

Palabras claves: sitio incaico- estudios arqueofaunísticos-cerámica-alfarería

Introducción

Los estudios sobre la dominación incaica en la Región de Cuyo son numerosos; sin embargo,

no todas las zonas ni todos los temas han sido abordados con la misma profundidad. En los

últimos años se han venido desarrollado estudios en varios sitios localizados en el sur y centro

de San Juan, en el marco de diversos proyectos dirigidos por el Dr. Alejandro García y

financiados por la Universidad Nacional de Cuyo, la Universidad Nacional de San Juan y el

Conicet. Uno de estos sitios, denominado “La Invernada”, se encuentra en el sector

-80-

precordillerano central de la provincia, en la vertiente occidental de la Sierra homónima, a ca.

30° 54´ S y 69° 04´ W, y ca. 3.000 m de altura s.n.m.

Con el objetivo de ampliar las explicaciones de los procesos que se dieron lugar durante la

dominación incaica en San Juan, en esta oportunidad se presentan los resultados preliminares de

los estudios cerámicos realizados al material proveniente de dos cuadrículas del sitio. La

información obtenida permite caracterizar el componente alfarero incaico del lugar, establecer

comparaciones con la cerámica de las ocupaciones previas y evaluar la importancia del sitio en

el marco del sistema de asentamiento incaico de la zona.

Materiales y metodología

El registro arqueológico del sitio está constituido fundamentalmente por los restos de una

estructura totalmente destruida y enterrada, y por abundante material lítico, óseo y cerámico.

Este último se encontró disperso en una vasta zona, lo que motivó que en primera instancia se

registrara el material de superficie. Posteriormente se realizó la excavación del sector central del

sitio, el cual se encontraba severamente afectado por varios pozos modernos. Se abrieron cuatro

cuadrículas de 2 m x 2 m, dos de las cuales ocupan mayormente el sector alterado. De las

cuadrículas C4 y D4 se extrajeron 610 fragmentos de cerámica, los que constituyen la muestra

analizada en este trabajo.

El enfoque teórico a aplicar se basa en la consideración de que los mecanismos de anexión y

control utilizados por los incas variaban en relación a la distancia del Cuzco, a la fisiografía y

los recursos de cada territorio y a las características y grado de complejidad de las sociedades

locales implicadas (Kuznar 1996, Raffino 1981, Rowe 1982). Dentro de este esquema se

considera que la forma de control estatal del área responde a los lineamientos desarrollados por

García (2010), según los cuales sería dable encontrar en la provincia de San Juan casos

correspondientes a tres clases de dominio desarrolladas simultáneamente(directo, indirecto y

delegado), las cuales se reflejarían en el registro arqueológico.

Por otro lado es indispensable considerar a los estudios cerámicos como herramientas que nos

permiten acercarnosa comprender la vida económica, política y social de los grupos humanos

del pasado. Adicionalmente, los estudios cerámicos son utilizados como fuente de información

sobre ideología, relaciones de poder y resistencia (Rice 1987), aproximación que será explorada

para comprender el papel de la cerámica en el esquema de la dominación incaica de la región.

-81-

Para la clasificación tipológica se tuvo en cuenta un conjunto de atributos tecnológicos

relacionados con la composición de la pasta y el acabado de las superficies, y otros vinculados

con las decoraciones. El agrupamiento de piezas o fragmentos en tipos o en clases similares

comenzó como un ejercicio de afinidad estilística para propósitos descriptivos pero luego pasó a

tener objetivos de establecer relaciones espaciales y temporales intra e inter sitios (Rice 1982;

Cremonte y Bugliani 2009). Por otro lado, la clasificación de los fragmentos sin decoración se

hizo a partir de la comparación de pasta (color, aspecto, antiplástico), tratamiento en superficie

y espesores. En este conjunto, se incluyen los grupos de fragmentos engobados en la muestra,

debido a que presentan las mismas pastas, ya que no consideramos al engobe como una

decoración.

Adicionalmente, en algunos casos pudo remontarse fragmentos y describirse las formas

características de las vasijas, a partir de la observación de contornos (bordes y labios), y

vincularlos a las decoraciones en superficie. Este análisis nos permitió un acercamiento a los

usos y contextos funcionales en los cuales pudieron haber estado involucrados estos restos. En

este caso se tomará como sistema de descripción de la forma de las vasijas la propuesta de la

Convención Nacional de Antropología (1966), basada en los contornos de los recipientes,

estudiados a partir de la identificación de los denominados puntos característicos de una vasija

(Shepard 1956). Además, con el objetivo de evaluar el grado de fragmentación de la muestra,

los tiestos fueron clasificados según su tamaño: en muy pequeños (hasta1 cm² inclusive),

pequeño (de 1 a 3 cm² inclusive), medianos (de 3 a 5 cm² inclusive) y grandes (a partir de 5 cm²

hasta 8 cm²).

Por último, toda la información obtenida fue interpretada en función de obtener respuestas

vinculadas tanto con la producción y el uso de los objetos, como con su papel en el

funcionamiento del sitio dentro de un marco local y regional. Además, el conjunto analizado fue

comparado con los registros regionales de sitios incaicos.

Resultados y clasificación tipológica

La muestra se compone en su mayoría de fragmentos sin decoración (n=74, 33%,). En el

conjunto decorado predominan los tiestos que únicamente poseen decoración externa (n=108),

le siguen los fragmentos de ambas superficies pintadas (n=38) y sólo algunos presentan pintura

exclusivamente interna (n=7).

El grado de fragmentación de la muestra indica que son mayormente fragmentos de tamaño

pequeño (n=349), el resto es muy pequeño (n=156) y mediano-grande (n= 106).

-82-

Otro aspecto tomado en cuenta para el análisis fue la reconstrucción e identificación de formas,

las que corresponden en su mayoría a vasijas no restringidas (n=17). De acuerdo a los tipos de

bordes definidos por la Convención Nacional de Antropología (1966), son mayoritarios los

rectos (n=15), y se caracterizan por tener el contorno de sus labios aplanados (n= 17). Siguiendo

la propuesta de estimación de los recipientes representados (ERR), de Orton (1997), la cantidad

de vasijas estimadas es de 123.

Los grupos y tipos cerámicos fueron determinados a partir de la decoración, de la comparación

de pastas yde la ubicación estratigráfica de los fragmentos. Los datos obtenidos permitieron

distinguir tres grupos cerámicos (incaico, Angualasto y diaguita-chileno) con sus tipos y

variantes (Tabla 1). Los niveles de extracción permitieron precisar la adscripción a los grupos

definidos. En base a lo anterior se considera que en los niveles más recientes (esto es para C4

del nivel 1 al 14 inclusive, y para D4 hasta el nivel 10), se encuentra el período de ocupación

incaica del sitio, mientras que en los niveles más profundos se observa la ocupación local

previa.

El conjunto cerámico incaico está caracterizado por pastas de aspecto compacto, sin

antiplástico o de tamaño fino poco denso, y superficies pulidas y mayormente pintadas (4-7

mm).

El grupo Angualasto es homogéneo y presenta pastas con antiplástico mediano-grueso, de

aspecto granuloso y semi-compacto. La superficie está poco alisada y/o alisada; en general los

fragmentos que tienen decoración están pintados de negro directamente sobre las pastas. Los

espesores son generalmente medianos (6-8 mm).

Por último, un solo fragmento hallado en los niveles superficiales constituye el conjunto de

cerámica diaguita-chilena del periodo de dominación incaica (Fase III -Ampuero, 1978, Raffino,

1981), asociada por tener superficie externa con decoración en negro sobre blanco pulido y

superficie interna muy alisada, de espesor muy fino (4 mm).

COM

Tipo Variante Cantidad

Total

Asignación Cultural

D4 C4 Negro/Rojo externo 25 17 42 Incaico Rojo externo 16 18 34 Incaico Negro/Rojo externo-interno 2 8 10 Incaico Marrón-Negro externo 3 22 25 Incaico

Negro/Marrón externo a)Negro/marrón Externo 3 7 11 Incaico b)Negro/Marrón interno externo 1 -

Naranja pintada

a) Granos finos-medianos poco denso 2 11

75 Incaico b) Sin antiplástico o es fino poco denso 28 24

Negro/ Naranja interno- a) Negro/naranja pulido, y 11 4 20 Incaico

-83-

Tabla 1: Clasificación general de la muestraanalizada. La barra debe leerse como “sobre”.

Como puede observarse en la Tabla 1, en la distribución estratigráfica de los conjuntos

cerámicos definidos como incaicos, los decorados se ubican en los primeros niveles de

extracción y son numerosos (n=94). Mientras que los fragmentos Angualasto son en su mayoría

no decorados (n=114), pero se distribuyen en casi todos los niveles de extracción.

P ON E N T E I N C A I C O

externo negro/pasta naranja interna. b)Negro/Pasta naranja interno-externo - 5

Rojo externo/ internoNegro - 2 2 Incaico Rojo interno-externo 3 2 5 Incaico Blanco sobre pasta Roja 1 - 1 Incaico

Negro/Blanco Pulido 1 - 1 Diaguita chileno

Negro/Rojo/Naranja 1 - 1 Incaico Naranja Incisa 1 - 1 Incaico Gris-marrón pulida

a)Marrón pulida 8 4 15 Incaico b)Gris Pulida - 3

Naranja Alisada a) Alisada Rojiza fina 6 8 21 Incaico b) Alisada Naranja 3 4 Engobadas (externo) 9 17 17 Angualasto

Engobadas externo-interno a)Grano fino denso - 3 5 Angualasto b)Grano mediano poco denso - 2 Angualasto

Naranja-Gris Poco Alisada/Alisada

a) Denso 47 66 175 Angualasto b)Poco Denso 48 14

Negro/Pasta Naranja-Marrón interno-externo 18 8 26 Angualasto

Borravino interno-externo/ Marrón-Gris 2 5 7 Angualasto

Negro/Pasta naranja pulida - 1 1 Angualasto Naranja-Marrón/Engobe crema externo 1 - 1 Angualasto

Negro/Engobe crema/ interno Rojo Borravino - 2 2 Angualasto

Gris-Naranja Alisada 6 2 8 Angualasto Gris Alisado 1 - 1 Angualasto Negro/Marrón-Rojiza pulido - 1 1 Angualasto

COMP.

P R E I N C A I C O

Rojo interno- externo 1 - 1 Incaico Negro/Rojo interno-externo - 1 1 Incaico Negro/Rojo externo 1 1 2 Incaico Negro/Marrón-rojiza pulida - 2 2 Incaico Naranja Pintada b) Granos finos (sin antiplástico) 2 - 2 Incaico Naranja-Gris Poco Alisada/Alisada

a)Densa 17 14 45 Angualasto b)Poco densa 10 4 Gris Alisado - 3 3 Angualasto Engobadas interna-externa a) Grano fino-mediano denso 1 1 2 Angualasto Gris-Naranja Alisada 6 1 7 Angualasto Negro-Marrón/engobe crema externo - 4 4 Angualasto

Negro/Engobe crema/ interno Rojo Borravino 1 - 1 Angualasto

Negro/ Pasta Naranja-Marrón interno externo 5 16 21 Angualasto

Engobadas externo 3 6 9 Angualasto

-84-

Los grupos y variantes no decorados que se consideran incaicos fueron diferenciados del resto

de la muestra por presentar pastas sin antiplástico o ser éste de tamaño muy fino poco denso y

por presentar superficies muy alisadas y/o pulidas. En la definición de variantes se apuntó a

comparar los espesores y los colores de las superficies. (Ver tabla 2)

Por otro lado, en relación a los tipos y variantes definidos como Angualasto no decorado, las

diferencias están referidas a la densidad y tamaño del antiplástico, pero en general comparten

las características de acabado de superficie (poco alisado-alisado) y los espesores medianos-

grandes (5-7mm). Lo característico de estos conjuntos es que se distribuyen a lo largo de toda la

secuencia estratigráfica (esto es, tanto en los niveles incaicos como en los previos).

Tabla 2: Características generales de la cerámica no decorada.

Por último, de acuerdo a los tipos y variantes definidas y a su distribución estratigráfica, la

cantidad total de vasijas estimadas para el momento incaico son 59 y las de la ocupación más

temprana, 64.

Discusión

A partir del análisis del registro cerámico del sitio se han podido determinar dos componentes

de ocupación prehispánica tardía. El registro cerámico indica que un piso de barro determinado

en el sitio (García y Damiani, 2009) correspondería a los momentos iniciales de la ocupación

incaica. Por lo tanto, el sitio habría sido previamente ocupado por grupos correspondientes a la

etnia capayana (Canals Frau, 1944) y el inicio posterior de la ocupación incaica coincidiría con

Tipo Variante Antiplástico Tratamiento de Superficie Espesor

(mm) Asignación

cultural Tamaño Densidad Color Poco Alisado Alisado Pulido

Naranja Alisado Sin Antiplástico

Alisadas Rojizas - - N-R Si Si - 4-5 Incaico

Alisadas - - N - Si - 5-7 Incaico

Gris-Marrón

Pulido

Gris Pulida Fino Poco Denso G - - Si 5-6 Incaico

Marrón Pulida Mediano Poco Denso M - - Si 5-6 Incaico

Gris-Naranja Alisado - Mediano-

Grande Denso N-G Si Si - 6-7 Angualasto

Naranja Alisado

Poco Denso Mediano Poco Denso

M-Nj-G Si Angualasto

Denso Fino-Mediano Denso M-Nj-

G Si Angualasto

Gris Poco Alisado - Fino Poco

Denso G Si - - 5-7 Angualasto

Engobe externo - Mediano

Grueso Poco

Denso N-M Si Si - 6-7 Angualasto

Engobe externo-interno

Denso Fino Denso N-G Si Si - 5-7 Angualasto

Poco Denso Mediano Poco Denso N-G Si Si - 5-7 Angualasto

-85-

el despeje y acondicionamiento del terreno y con la congruente aparición de cerámica incaica,

acompañada por la alfarería local.

El bajo nivel de remontaje y de presencia de fragmentos de una misma vasija sugiere que el

sitio ha estado sometido a una recurrente extracción de material arqueológico en los últimos

siglos. Pese a ello, como indica la Tabla 3, la densidad del material cerámico de fragmentos por

metro cuadrado es mayor que en el resto del registro regional de sitios incaicos(Bárcena et al.

2008).

Alcaparrosa (SJ)

Tocota (SJ)

Ranchillos (Mza)

Tambillos (Mza)

La Invernada(SJ)

Superficie m² 13 37,3 60,25 36,87 8

Cant. defrag. 98 1401 - 1872 610

Densidad del material cerámico (frag/ m²)

7,5 25,05 9,38 50,77 76,2

Tabla 3: Comparación de la densidad de material cerámico en sitios incaicos de la región.

Si se tiene en cuenta este índicecomo un indicador y se compara con el registro regional, esta

concentración de materiales en el sitio puede interpretarse como reflejo de una ocupación más

intensiva que en el resto de los sitios.

A pesar de que la muestra está muy fragmentada (la mayoría de los fragmentos son menores a 4

cm²), los análisis de formas indican la presencia de piezas de tamaño grande (bordes rectos) y de

bocas no restringidas. Además predominan los tipos cerámicos sin decoración, lo que podría

estar indicando una mayor concurrencia de vasijas de uso doméstico y por lo tanto ligadas a

actividades de alimentación y almacenaje. Si se vinculan los resultados del análisis de formas y

las cantidades de piezas registradas, aparentemente el sitio habría sido ocupado con una

frecuencia similar en los dos períodos descriptos.

Por otro lado, la principal diferencia entre el registro cerámico de los otros sitios incaicos del

área yel de La Invernada es que en los primeros se registra la ausencia o presencia escasa de

fragmentos cerámicos, adscribibles a las etnias locales (Angualasto o Viluco). Así, un rasgo

distintivo del sitio está dado por este registro local,en el que hemos podido identificar y

delimitar los momentos de ocupación.

Desde este punto de vista, es notorio cómo la permanencia de los tipos cerámicos Angualasto

en el registro avalan la idea de una situación de continuidad de la presencia local durante la

ocupación incaica. A juzgar por el registro analizado, la integración a la estructura incaica de al

-86-

menos los grupos indígenas locales vinculados con ese sitio no evidencia conflictos ni cambios

significativos en la cultura material (García, 2010), ya que éstos serían de alguna manera

perceptibles en el registro cerámico estudiado. Por lo tanto, a diferencia de lo ocurrido en otras

zonas, como el centro-norte de Mendoza (García, 1999), la alfarería local continuó en uso sin

ser remplazada por otros estilos.

Por otro lado, los datos muestran un amplio predominio de fragmentos incaicos (inca provincial

y cuzqueño) sobre los locales en los niveles incaicos. Si se observan los valores resultantes de la

distribución estratigráfica de los tipos (Tabla 1), los mayores porcentajes son los incaicos

decorados, mientras que el resto es sólo una fracción menor de cerámica decorada Angualasto.

Por su parte, los fragmentos sin decoración de tipo Angualasto, son vasijas de grandes

proporciones probablemente vinculadas a usos de contenedores y/o almacenaje. Esta

información, junto con el hecho de que la mayoría de los fragmentos corresponden a vasijas

decoradas diferentes y que las formas más representativas corresponden a platos, pucos y

aribaloides, podría reflejar un cambio importante en la funcionalidad del sitio durante el período

incaico.

Vinculadas a los tipos cerámicos se han registrado diferencias en la distribución del material en

las dos cuadrículas consideradas. Éstas pueden ser indicio de la ocupación diferencial interna

del sitio, o simplemente de la presencia de unidades habitacionales distintas. En C4

exclusivamente se hallaron los tipos incaicos negro/marrón-naranja pulido y un pequeño

fragmento de espesor fino rojo externo/negro interno; también se registró un único fragmento

Angualasto, pero de características distintas al conjunto general (negro pulido externo/pasta

naranja). Por su parte, en la cuadrícula D4 se registraron solo los tipos definidos como inca local

(naranja inciso y negro/rojo/naranja), un fragmento inca cuzqueño (blanco/ pasta rojiza) y un

diaguita-Chileno (negro sobre blanco pulido).La ausencia casi total de estilos atribuibles a

grupos mitmaqkuna (diaguita-chileno) podría estar indicando su falta de participación en el

anexamiento o control del sitio, proceso en el que parece haber sido importante la presencia de

las poblaciones locales. Esta idea se comprende en el marco de la interpretación regional, en la

que la dominación incaica habría supuesto diversas estrategias de control de las zonas anexadas

producto de la complejidad en las condiciones locales con las que se encontraron (Kuznar 1996,

Raffino 1981, Rowe 1982).

Consideraciones finales

Las excavaciones desarrolladas en el lugar han permitido confirmar que el sitio La Invernada es

el más importante de este sector de la precordillera central sanjuanina, no sólo por las

características de su registro incaico sino también por brindar información que permite

-87-

contribuir a la evaluación del contacto con las poblaciones locales. En este sentido, el registro

cerámico está marcando la continuidad de los tipos Angualasto sin cambios tecnológicos

importantes.

Pese a ello, no se descarta la incidencia del estado incaico en los procesos de manufactura local

en otros sectores de la región, ni que aquélla haya supuesto en algunos casos modificaciones

importantes en las pastas, formas y decoración (García 2010), posibilidad que deberá ser

evaluada en el futuro a la luz de nuevas investigaciones en otros sitios del área.

Por otra parte, el registro de las ocupaciones preincaicas del sitio constituye la evidencia más

meridional de asentamientos de grupos con cerámica Angualasto (y por lo tanto, que pueden ser

considerados como capayanes), lo que avalaría recientes propuestas vinculadas con una

ubicación de la frontera interétnica huarpe-capayana más cerca del Río San Juan que lo sugerido

por los modelos tradicionales de mediados-fines del siglo XX.

Agradecimiento

Este trabajo se desarrolló con la beca de estudiantes avanzados de CICITCA (UNSJ).

Agradezco a mi Director de Proyecto, Dr. Alejandro García, a Carlota López por su tiempo y

constante apoyo, y a los profesionales y amigos que participaron de la excavación del sitio.

Referencias bibliográficas

AMPUERO, G. 1978 Notas para el estudio de la Cultura Diaguita Chilena. Boletín del Museo

Arqueológico de la Serena16: 111-124.

BÁRCENA, JR., AJ., ROMÁN 1986-1987 Funcionalidad diferencial de las estructuras del

tambo Tambillos: Resultados de la excavación de los recintos 1y 2 de la Unidad A del

Sector III. Anales de Arqueología y Etnología41-42:7-81.

BÁRCENA, J. R, P. CAHIZA, J. GARCÍA LLORCA y S. MARTÍN. 2008 Arqueología del

sitio inka de La Alcaparrosa, Parque Nacional San Guillermo. Mendoza

BERBERIÁN, E., J. MARTÍN DE ZURITA y J. GAMBETTA. 1981 Investigaciones

arqueológicas en el yacimiento incaico de Tocota (Prov. de San Juan, Rep. Argentina).

Anales de Arqueología y Etnología32-33:173-210.

CANALS FRAU, Salvador. 1944 Los Capayanes. Anales del Instituto de Etnografía Americana

5:3-31.

-88-

CONVENCIÓN NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA. 1966. Primera Convención Nacional de

Antropología. Primera parte. Villa C. Paz, Córdoba. 24-29 mayo de 1964. Facultad de

Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología. Publicaciones.

CREMONTE, M. B. 1988 Alcances y objetivos de los estudios tecnológicos de la cerámica

arqueológica. Anales de Arqueología y Etnología38-40: 179-217.

CREMONTE, B. y M. BUGLIANI. 2009. Pasta, forma e iconografía. Estrategias para el estudio

de la cerámica arqueológica. Xama19-23:239-262.

GARCÍA, A. 1999 Alcances del dominio incaico en el extremo suroriental del Tawantinsuyu.

Chungará29 (2):195-208. Antofagasta, Chile.

GARCÍA, A. 2009 El dominio incaico en la periferia meridional del Tawantinsuyu. Revisión de

las investigaciones arqueológicas en la región de Cuyo, Argentina. Investigaciones sobre

sociedades y culturas de paisajes áridos y semi-áridos americanos1:47-73.

GARCÍA, A. y O. DAMIANI. 2009 Nuevas evidencias de la dominación incaica y la ocupación

indígena tardía en el centro-sur de San Juan. En Problemáticas de la Arqueología

Contemporánea 3:933-937. Comp. por A. Austral y M. Tamagnini Universidad Nacional

de Río Cuarto, Río Cuarto.

GARCÍA, A. 2010 Modelo hipotético del proceso de anexión de Cuyo al Tawantinsuyu y la

participación de los diaguitas chilenos. En Bárcena, J. R. y H. Chiavazza (Eds.),

Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo5:1771-1776.

Facultad de Filosofía y LetrasUNCuyo – INCIHUSA (CONICET), Mendoza.

KUZNAR, L. 1996 Periphery/core relations in the inca empire. Carrots and sticks in an andean

world system. Journal of World-Systems Research 2 (9):1-28.

ORTON, C., P. TYERS y A. VINCE 1997 La Cerámica en Arqueología. Crítica. Barcelona.

RAFFINO, R. 1981 Los inkas del Kollasuyu. Ramos Americana. Buenos Aires.

RICE, P. 1982 Pottery Production, Pottery Classification, and the Role of Physicochemical

Analysis. En: J. S. Olin y A. D. Franklin (Eds.). Archaeological Ceramics. Smithsonian

Institution Press: 47-56.

RICE, P. 1987. Pottery analysis.A sourcebook. University of Chicago Press, Chicago.

ROWE, J. 1982 Inca Policies and Institutions Relating to the Cultural Unification of the Empire.

En: The Inca and Aztec States 1400-1800. Anthropology and History (George Collier,

Renato Rosaldo& John Wirth, eds.): 93-118; New York: Academic Press.

-89-

SHEPARD, A. O. 1956 Ceramics for the Archaeologist.Carnegie Institution of Washington,

Publication Nº 609.Washington D. C.

-90-

LASCAS “JANO” DE RINCÓN CHICO 2/87, NEUQUÉN.UNA NUEVA PERSPECTIVA

Mariano Ramos

Ciafic-Conicet. Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios (PROARHEP), Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján (UNLu)

[email protected]

Resumen

En las excavaciones arqueológicas realizadas en el sitio Rincón Chico 2/87, Neuquén, se hallaron

lascas con dos caras bulbares o “lascas Jano”. Este trabajo brinda un avance de los estudios realizados

sobre estos artefactos líticos hace unos años, que hasta ese momento no habían sido identificados en

sitios nordpatagónicos. En este caso discuto otras cuestiones desde enfoques tecnológicos y

perspectivas de diseño que van más allá de estudios morfológico-descriptivos –o estadísticos- de los

objetos que componen un conjunto material. Comparo con otros objetos tallados en vidrio y analizo

los pasos dentro de una cadena operativa; discuto acerca de formas base, tipos de artefactos y materias

primas. El análisis incluye aspectos de representación mental, ya que los objetos parecerían ser el

resultado de una reducción de los momentos del proceso de confección de artefactos.

Palabras claves: lascas Jano; formas base; diseño de los objetos líticos, proyecto y plan

Algunos conceptos

Aquí analizo algunos objetos arqueológicos –tallados en roca y vidrio- desde diversas perspectivas

que incluyen no sólo cuestiones tecnológicas sino también determinadas prácticas sociales, las que

son acciones intencionales de los individuos para manejar recursos y producir cambios, en los estados

de cosas o procesos pre-existentes (Giddens 1991). Las acciones se desarrollan a partir de un sistema

abierto de disposiciones o habitus durareros y transferibles que la gente pone en marcha influida por

las condiciones materiales en las que vive (Bourdieu 1977; Álvarez 2009). Los habitus permiten

resolver problemas cotidianos a través de un proceso de razonamiento analógico cuya solución influye

en las futuras disposiciones que son perdurables pero no inmutables. Los habitus son principios

organizadores de prácticas y representaciones. Las personas producen y reproducen prácticas

institucionalizadas por su sociedad pero a su vez crean, negocian y transforman la estructura social. La

historia humana es creada por actividades intencionales pero no es un proyecto orientado (Giddens

1991; Álvarez 2009); no es una narrativa con fines predeterminados hacia una secuencia teleológica.

En esa historia los humanos y sus ancestros inventaron la tecnología, la que les permitió y les permite

crear cosas. Una definición amplia de la tecnología señala que es el “Estudio de los medios, de las

técnicas y de los procesos empleados en las diferentes ramas de la industria” (Diccionario

-91-

Enciclopédico Larousse 1997: 960). En general, entendemos que abarca el conjunto de saberes,

conocimientos técnicos, habilidades y destrezas interrelacionados que permiten diseñar y crear bienes

(artefactos) y servicios para un mejor aprovechamiento del ambiente y satisfacer las necesidades

esenciales de la humanidad. En el pasado las tecnologías contribuyeron a la alimentación, la

vestimenta, la vivienda, la relación social, la comprensión del mundo natural y social, la simbolización

de status, la fabricación de armas y todos los medios usados para persuadir y dominar a personas y

recursos. En la actualidad la tecnología tiene alcances similares; sin embargo, incluye reflexiones

sobre aspectos teóricos y epistemológicos. Entre los recursos que abarca la tecnología se debe incluir

la técnica. Para Arqueología, André Leroi-Gourhan expresó que “La técnica es al mismo tiempo gesto

y herramienta, organizada en cadena a través de una auténtica sintaxis, que da, a la vez, a la secuencia

operativa, su estabilidad y su flexibilidad”(Leroi Gourhan 1964).

Pero la técnica opera sobre materias primas, que son sustancias o productos básicos que intervienen

por transformación en los procesos de confección de objetos (Diccionario Enciclopédico Larousse

1997: 649). En general se puede afirmar que no existe ningún material perfecto que se pueda emplear

para la confección de cualquier objeto (IES 2013). Esto se fue conociendo desde el pasado cuando los

homínidos comenzaron a hacer pruebas sobre distintas materias primas –hueso, madera, piedra- para

realizar distintos tipos de objetos sobre ellas. A partir de aquel momento se tomó conocimiento de que

para cada aplicación se necesita un material que cumpla con determinadas características para elaborar

un objeto (puntas de proyectil, arpones, recipientes, etc.). Para elegir un material se necesita conocer

sus propiedades físicas, químicas, térmicas, ópticas, sensoriales, magnéticas, mecánicas. Sobre esta

base se elige el material, que depende de la aplicación a la que se destine, ya que los materiales pueden

someterse a distintos esfuerzos físicos. Un mismo material, dependiendo de que tenga una forma u

otra, según la dirección de la fuerza que actúa sobre él, resistirá mejor o peor los esfuerzos que abarca

un determinado uso (por ejemplo, el arrojo y la penetración de un arpón de hueso o una punta de

piedra en un animal) ya que cuando una fuerza actúa sobre un objeto tiende a deformarlo o producirle

alguna fractura. Esto depende de las propiedades mecánicas de las materias primas. La deformación o

fractura depende de la dirección, sentido y punto de aplicación donde esté colocada esa fuerza (esto

puede verse en las fracturas que presentan algunas puntas de proyectil de piedra). Los distintos tipos

de esfuerzos a los que pueden estar sometidos los cuerpos (Groover 1997; Louzau y Ferrari 2013; IES

2013), sin importar su material y forma, son: tracción (tiende a alargar el objeto y actúa de manera

perpendicular a la superficie que lo sujeta); compresión (tiende a acortar el objeto, actúa

perpendicularmente a la superficie que la sujeta); flexión (fuerza paralela a la superficie de fijación,

tiende a curvar el objeto); torsión (fuerza que tiende a retorcer el objeto y es paralela a la superficie de

-92-

fijación); cortadura (fuerza paralela a la superficie que se rompe y pasa por ella) y pandeo (similar a la

compresión, la pieza “se pandea”, se deforma).

Respecto de diseño, la expresión abarca varios contenidos; sin embargo, es la manera de idear o de

determinar la forma concreta de algo (Diccionario Enciclopédico Larousse 1997). Es la organización,

en un equilibrio armonioso de materiales, de procedimientos y de todos los elementos que tienden

hacia una función (Moholy Nagy en Quarante 1992). En forma más amplia, es el proceso creativo

destinado a proyectar, coordinar, seleccionar y organizar un conjunto de elementos para producir y

crear objetos visuales -o conceptos- para comunicar mensajes específicos a grupos determinados.

Figura 1. Un arpón vulpicéfalo y otro monodentado similares a los de Túnel I, Canal Beagle. Paso 1, estudio de un tipo arqueológico conocido; Paso 2, diseño mental, luego diseño en la roca de esteatita; Paso 3, talla directa en roca. Obra del autor en 1986 El registro arqueológico del sitio Rincón Chico 2/87 y las lascas Jano

Figura 2. Ubicación de RCh2/87 en la Provincia del Neuquén, valle del río Limay

-93-

El sitio Rincón Chico 2/87 (RCh2/87)está ubicado a unos 4 km aguas arriba de donde se emplazó el

embalse de Piedra del Águila,en el valle del río Limay, al sudoeste de la Provincia del Neuquén

(Figura 2). Poco tiempo antes de que se inundara el área en 1991, se llevaron a cabo trabajos de rescate

por el proyecto entre la Facultad de Filosofía y Letras de UBA y la empresa Hidronor SA. Entre los

años 1987 y 1989, Crivelli Montero y Fernández realizaron relevamientos, recolecciones de superficie,

sondeos, registros del arte rupestre y una excavación estratigráfica. Sobre RCh2/87 hay varias

publicaciones (Fernández y Crivelli 2004; Crivelli Montero et al. 2009; Ramos y Bognanni 2011). La

cronología de la ocupación es de 680+/-70 y 710+/-60 años AP (Crivelli Montero et al. 2009; Palacios

2008).

Figura 3. Gráfico con las cantidades comparadas de instrumentos en las unidades estratigráficas

En el sitio se halló numerosa cantidad de artefactos (lascas, láminas, núcleos, fragmentos diversos) y

380 instrumentos (Figura 3). En general, las puntas de proyectil son pequeñas, bifaciales,

pedunculadas, de limbo triangular, realizadas en sílice y obsidiana (sólo unas pocas en el gruporiolita,

dacita, andesita y basalto). Asimismo,se hallaron “lascas Jano” en sílice, las que toman ese nombre de

la mitología romana por el dios con dos caras. Ese tipo de producto lítico, que no había sido

identificado en sitios arqueológicos de Nord-Patagonia (Ramos 2003-2005), tienen dos caras bulbares

(sensu Bernaldo de Quiróset al. 1981), o por lo menos una cara ventral y otra, también ventral, pero

parcialmente presente. La técnica africana de Kombewa podría ser una referencia (Casini 2010). En

algunos casos fueron comparados…

“Provenientes de núcleos sobre lasca, pueden responder a una técnica especial (Kombewa)

o no (Jano). En principio, el término Kombewa debería reservarse para las lascas de ciertos

yacimientos africanos y presentan una forma oval simétrica y talón con preparación

especial… mientras que las restantes pueden considerarse como simples lascas Jano. La

diferencia entre ambas expresiones es muy difusa para estos autores y por eso proponemos

-94-

simplemente el anotar el hecho de que una lasca tenga dos caras bulbares, dejando la

definición de la técnica de extracción (Kombewa o no) para el momento en que se

comparen la morfología de estas lascas con los talones preparados y con los tipos de

núcleo.” (Bernaldo de Quirós et al. 1981: 23).

Sobre la base de las formas y dimensiones de las lascas Janode RCh 2/87 (Figura 4 y Tabla 1) se

propone hipotéticamente que sirvieron como formas base pararealizar puntas de proyectil o

raspadores. Así, se las compara con esos instrumentos, incluyendo en el análisis a las lascas de módulo

2 cuyas dimensiones son relativamente proporcionales a las lascas con dos caras bulbares.

Figura 4. Lascas Jano. Se observan sus dos caras en las fotos de izquierda y derecha

-95-

Tabla 1. Características principales de lascas Jano de RCh 2/87. N=21

Figura 5. Lasca con plataforma de percusión preparada para obtener una lasca con 2 caras bulbares

-96-

La mayoría de los raspadores de RCh 2/87 presenta un diseño uniforme, con filo distal convexo y

lados retocados y fueron hechos en sílices de grano fino. En general esto es lo que se observa en los

sitios de vivienda de la cuenca del río Limay (y más generalmente en la Patagonia). En cuanto a las

materias primas, el 95,5% se hicieron en sílices (la mayoría de muy buena calidad), el resto en

obsidiana, toba silicificada y cuarcita. La Tabla 2 compara los 4 tipos de artefactos mencionados

:

Tabla 2. Cuadro comparativo de 4 tipos de artefactos

Artefactos de vidrio tallado

En sitios arqueológicos de Pampa y de Patagonia (también en otras regiones) se hallaron objetos de

tradición aborigen tallados en vidrio (entre otros, Gallardo 1910; Lothrop 2002 [1928]; Casamiquela

1979; Gusinde 1982; Ramos 1995, 1997; Mugueta y Güerci 1999; Mugueta 2011; Clemente Conte y

Gómez Romero 2006, 2008; Palacios 2008; Sironi 2010; De Ángelis y Mansur 2010; Carballo Marina

et al. 2013). Algunos de esos hallazgos fueron reunidos en colecciones y ubicados en museos (Figura

6). Por ejemplo, la Colección de flechas Ona recolectada por Lucas Bridges, ubicada en el Museo

Etnográfico de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, que ingresó en 1905 al Museo de Ciencias

Naturales Bernardino Rivadavia, que a su vez la donó en 1947 al Museo Etnográfico. Esta colección

cuenta con un carcaj de piel con flechas de puntas de vidrio, de limbo triangular y pedunculadas. Otra

colección está en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata. Hace pocos años Oscar Palacios accedió

a la colección Godoy, de Tierra del Fuego, compuesta por 5 flechas Ona, 1 con punta de hueso y 4 con

punta de vidrio; fueron registradas en año 1882 (Palacios 2008. Otras colecciones en Tierra del

Fuegoestán en los Museos del Fin del Mundo, Ushuaia,y Municipal de Río Grande.

-97-

Figura 6. Izquierda, Colección Lucas Bridges de flechas Ona en Museo Etnográfico Ambrosetti, UBA y derecha, Dos puntas de la Colección Godoy en Museo de Ciencias Naturales de La Plata

Palacios dice que las flechas de las colecciones de los museos de Buenos Aires y La Plata pueden ser

consideradas reales por tener origen informado y ajustarse a las descripciones de Lothrop 2002 [1928].

La existencia de artefactos realizados en vidrio durante la época de contacto, no es inusual ya queasí lo

confirman informaciones etnográficas (Palacios 2008) y arqueológicas (Casamiquela 1979; Ramos

1995 y 1997; Sironi 2010; De Ángelis y Mansur 2010; Carballo Marina et al. 2013, etc.).

En las excavaciones realizadas a partir de 1992 en el Fortín Miñana, una estructura militar de campaña

ubicada a 55 km al sur de la ciudad de Azul que funcionó en la Frontera Sur de la Provincia de Buenos

Aires durante la década de 1860, hallamos artefactos de tradición indígena tallados en roca y en vidrio

de botellas de bebidas alcohólicas (Figura 7); estos últimos en fragmentos de ginebra holandesa

Hoytema& Co. En esos años planteamos que la dotación militar que ocupaba el fortín Miñana habría

hecho uso de instrumental de ´tradición' aborigen (que involucrara tipos y gestos tecnológicos

particulares) para desarrollar tareas de cacería, recolección o preparación de alimentos para su

consumo. Ese instrumental llegaría al fortín por medio de intercambio, trueque, captura, sustracción

osería manufacturado en el lugar. Es decir, habría tecnología indígena en el sitio Fortín Miñana

aplicada a materias primas locales (rocas) e importadas (vidrio de la sociedad europeo-criolla. Además

la tecnología y los tipos de artefactos estarían condicionados por las dimensiones, la calidad de la

sustancia y las formas de los objetos elegidos como formas base, “aunque se sabe… que los

aborígenes preferían la materia prima vítrea por su fina pasta microcristalina semejante en ciertos

aspectos a la obsidiana… tan preciada, aunque tuvieran que modificar varios aspectos de su

tecnología” (Ramos 1997: 144).También en un corral de piedra, ubicado en la estancia La Siempre

Verde, Partido de Juárez, hallamos a partir de 1997, algunos objetos de tradición aborigen tallados en

vidrio (Ramos 2008 MS).

-98-

Figura 7. Fragmentos retocados de botellas de ginebra Hoytema & Co. Fortín Miñana, Partido de Azul (Ramos 1997: 119 y 120).

Evaluación

Los productos líticos pueden clasificarse de diferente manera, respecto de su obtención, como por

ejemplo, productos naturales, accidentales o intencionales (Tixier et al. 1980). En este caso,

consideramos procesos y gestos intencionales producidos a través de un conjunto de pasos

secuenciales y ordenados con un objetivo a alcanzar. El proceso desarrollado para la obtención de

lascas Jano implicaría una técnica económica que produce resultados favorablemente distintos que la

técnica convencional. En este proceso es de destacar el valor potencial que adquiriría la simetría que

presenta la lasca Jano vista en norma lateral. La forma base permitiría sortear todo un proceso de

confección que implicara numerosos pasos dentro de una cadena operativa. En el caso de las lascas

con dos caras bulbares, la habilidad del tallador supliría el plus de trabajo. Algo similar ocurriría con

el uso de fragmentos de vidrio –sobre todo plano- para desarrollar puntas de proyectil. En éstas, la

variable aerodinámica del cabezal lítico es producto de la interrelación de los atributos sección

transversal, proporción de los bordes del limbo y su largo y ancho. Refleja si el cabezal fue o no

integrante de un sistema técnico arrojadizo con o sin almacenamiento de energía (Ratto 2003 MS:

207).Elobjeto empleado como proyectil –como las puntas de flecha- tiene que tener un equilibrio, el

quese puede clasificar en simétrico y asimétrico. El simétrico se produce cuando al dividir un objeto

en dos partes iguales, existe igualdad de peso en ambos lados. Por lo tanto, las flechas deben ser

equilibradas y tener cierta aerodinamia porque son elementos arrojadizos que contactan con el fluido

aire. La aerodinamia de un cabezal (un proyectil) es importante si el arma es arrojadiza pero también

tiene que ver la masa del proyectil, o sea quien guía la trayectoria. Muchas "puntas" pueden ser de

-99-

armas de mano que penetran sin realizar una trayectoria a través del fluido aire. En este caso la

aerodinamia no es relevante. En el caso de las flechas la parte más importante del sistema técnico es el

astil, que guía la trayectoria. La punta debe ser aerodinámica (siguiendo las pautas de la Figura 8)

perfecta o normal, pero cuanto más grande es (mayor superficie de contacto con el aire) tiene que ser

más aerodinámica (Norma Ratto com. pers. 2013).

Figura 8. Izquierda: aerodinamia de la forma de un avión. Derecha: formas más aerodinámicas.

La regularidad de las formas comparadas (Tabla 2) se observa en la cara ventral en vista lateral -plana

como las lascas Jano, puntas de proyectil y raspadores- o curva –lascas de grado 2- y en la sección

transversal. Las características de la forma base respecto de materia prima y simetría, a considerar son:

1. El objeto denominado lasca Jano es un fragmento de roca obtenido en forma intencional –artefacto-

que presenta cierta simetría, en vistas lateral y frontal, y regularidad de su forma.

2. Un fragmento de pared del artefacto “botella de vidrio” presenta lados paralelos, lo que le confiere

cierta simetría y regularidad a su forma, sobre todo en vista lateral.

Asimismo, con relación a forma y dimensiones:

1. La forma relativamente simétrica y las dimensiones de la lasca Jano contribuyen para desarrollar un

determinado tipo de instrumento (posiblemente punta de proyectil) en la que la simetría y la

regularidad del objeto son esenciales.

2. La forma relativamente simétrica y las dimensiones de fragmento de pared del artefacto “botella de

vidrio” contribuyen para desarrollar un determinado tipo de instrumento (posiblemente punta de

proyectil) en la que la simetría y la regularidad del objeto son esenciales.

Conclusiones

• Las formas y dimensiones de alguna de las zonas de una botella de vidrio condicionan el

instrumento a desarrollar por intermedio de talla de tradición indígena. Según sea pico, cuello,

pared o base, se puede hacer una punta de proyectil, un raspador o una raedera pero no una

-100-

bola de boleadora o una mano de moler por ejemplo. Éstos no se ajustan a las dimensiones de

una determinada forma base –ni a peso y dureza- en roca o en vidrio.

• Existen ciertos instrumentos como puntas de proyectil –quizás raspadores- que se pueden

llegar a ajustar a las dimensiones de una determinada forma base, ya fuera en roca o en vidrio,

lo que estaría indicando cierta flexibilidad de las pautas tradicionales conocidas.

• Algunas formas-base, como lascas Jano y fragmentos de vidrio de botellas sobre las que se

tallaron determinados tipos de artefactos,parecerían ser el resultado –satisfactorio- de un

acortamiento de los momentos del proceso de confección de artefactos.

Referencias bibliográficas ÁLVAREZ, M. 2009 Diversidad tecnológica en el extremo sur de Patagonia: tendencias y

continuidades en el diseño y uso de materiales líticos. Perspectivas actuales en Arqueología

argentina 243-267. Ramiro Barberena, Karen Borrazo y Luis Borrero Editores. Dunken.

Buenos Aires.

BERNALDO DE QUIRÓS, F., V. CABRERA, C. CACHO Y L. VEGA 1981 Proyecto de análisis

técnico para las industrias líticas. Trabajos de Prehistoria. Volumen 38: 9-37. Madrid.

BOURDIEU, P. 1977 Outline of a theory of practice. Cambridge University Press. Cambridge

CARBALLO M. F., J. B. BELARDI Y J. SÁENZ 2013 Distribución espacial del registro

arqueológico en la unidad de paisaje terrazas, cuenca media del río Coyle (Provincia de Santa

Cruz, Argentina). Magallania (Chile), 2011. Vol. 39(2): 207-222. Punta Arenas.

CASAMIQUELA R. M. 1979 Temas patagónicos de interés arqueológico. III. La técnica de la talla

del vidrio. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, N.S. 12, no. 1978: 213-223.

CASINI, A2010 The meaning of “kombewa” method in Middle Palaeolithic: techno-economic

analysis of lithic assemblages from Riparo Tagliente (VR), Carapia (RA), Podere Camponi

(BO) and Fossato Conca d’Oro (MT). Annali dell’Università di Ferrara. Museologia

Scientifica e Naturalistica. Volume 6: 123-130. Ferrara.

CLEMENTE CONTE, I. Y F. GÓMEZ ROMERO 2006 Análisis de vidrios “retocados” del Fortín

Miñana. Estudios de Arqueología Histórica, investigaciones argentinas pluridisciplinarias.

A. Tapia, M. Ramos y C. Baldasarre Editores. 109- 124. INDUGRAF. Buenos Aires.

CLEMENTE CONTE, I. Y F. GÓMEZ ROMERO 2008 Analysis of retouched glass of Miñana

Fortlet (Azul, Argentina). International Journal of Historical Archaeology 12 (2): 122- 137. F.

Gómez Romero (ed.). Special Issue. Historical Archaeology in Argentina.

CRIVELLI MONTERO, E., M. FERNÁNDEZ Y M. RAMOS 2009 Arqueología de rescate en Rincón

-101-

Chico, Provincia del Neuquén. E. Crivelli Montero; M. Fernández y M. Ramos Com.

Dunken. Buenos Aires.

FERNÁNDEZ, M. Y E. CRIVELLI MONTERO 2004. Excavaciones de rescate en Rincón Chico

2/87, Provincia del Neuquén. Contra viento y marea. Arqueología de la Patagonia. Editado

por M. T. Civalero, P. M. Fernández y A. G. Guráieb. 701-714. INAPL-Sociedad Argentina

de Antropología. Buenos Aires.

DE ÁNGELIS, H. Y M. MANSUR 2010 Artefactos de vidrio en contextos cazadores recolectores.

. Consideraciones a partir del análisis tecnológico funcional. Revista Atlántica Mediterránea

de Prehistoria y Arqueología Social 12: 59-73.

DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO LAROUSSE 1997. El pequeño Larousse en color.. Barcelona,

México, París, Buenos Aires.

GALLARDO, C. 1910 Los Onas. Cabaut & Cía. Buenos Aires. Edic. facsimilar Zagier y Urruty.

Ushuaia.

GIDDENS, A. 1991 Modernity and Self-identity: Self and Society in the Late Modern Age. Front

Cover Anthony Giddens. Stanford University Press. California.

GROOVER, M. 1997. Fundamentos de manufactura moderna. Materiales, Procesos y Sistemas.

Pearson Educación. México.

GUSINDE, M. 1982 [1937] Los indios de Tierra del Fuego. Torno 1. Los Selk’nam. 2 vols. Centro

Argentino de Etnología Americana. Buenos Aires.

LEROI-GOURHAN, L. 1964 Le geste et la parole. Albin Michel. Paris.

IES2013. Los materiales, tipos y propiedades.

www.iestiemposmodernos.com/depart/dtec/Recursos/materiales.pdf .

LOTHROP S. 2002 [1928] The indians of Tierra del Fuego. An Account of the Ona, Yahgan,

Alacaluf and Haush natives of the Fuegian archipelago. Zagier y Urruti. Ushuaia.

LOUZAU L. Y H. FERRARI 2013. Tecnología I. Fichas de cátedra. Facultad de Arquitectura,

Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires. Cátedra Tecnología. Profesores Louzau y

Ferrari . Ing. Francisco e Ing. Flores. Buenos Aires.

MUGUETA M. 2011. Una historia de frontera: el Cantón Tapalqué. Ediciones de la Victoria. Azul.

MUGUETA M. Y M. GUERCI 1999 El Cantón Tapalqué Viejo: controversias sobre los recursos

de aprovisionamiento. Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Tomo I:

455-460. Editorial Universidad Nacional de La Plata. La Plata.

PALACIOS, O. M. El problema de la aparición del arco en el noroeste patagónico. El caso de Epullán

Grande. En M. Rastros. Arqueología y Etnohistoria de la Cuenca del Río Limay, vol. 2,

2008, s.n.p. Buenos Aires.

-102-

QUARANTE D. 1992 Diseño Industrial. Editorial CEAC. Madrid.

RAMOS, M. 1995. Un fortín bonaerense: método de excavación y tecnología. Jornadas Chivilcoyanas

en Ciencias Sociales y Naturales. 195-200. Centro de Estudios en Ciencias Sociales y

Naturales de Chivilcoy. Chivilcoy.

RAMOS, M. 1997. Vidrio y piedra talladas en un fortín: ¿la misma tecnología? Jornadas Regionales d

e Historia y Arqueología del Siglo XIX: 141-147. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad

Nacional del Centro, Municipalidad de Tapalqué. Tapalqué.

RAMOS, M. 2003-2005. Lascas con dos caras bulbares. El caso de Rincón Chico 2. Cuadernos del

Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 20: 279-299. Buenos

Aires.

RAMOS, M. 2008 MS. Investigación acerca de las estructuras líticas de Tandilia. Tesis Doctoral.

Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Ciencias

Antropológicas. Buenos Aires.

RAMOS, M. Y F. BOGNANNI 2011 Los ensamblajes líticos del sitio Rincón Chico 2, Provincia del

Neuquén. Método y resultados. Cuadernos de Antropología N° 6: 101-130. PROARHEP.

Ferreyra Editor. Córdoba.

RATTO, N. 2003 MS. Estrategias de caza y propiedades de registro arqueológico en la Puna de

Chaschuil (Dpto. de Tinogasta, Catamarca, Argentina). Tesis Doctoral. Universidad de

Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Ciencias Antropológicas

Buenos Aires.

SIRONI, O. 2010 Los diversos usos del vidrio en un emplazamiento minero de Precordillera

Cuadernos de Antropología N° 5: 189-219. PROARHEP. Ferreyra Editor. Córdoba.

TIXIER, J., M. INIZAN Y H. ROCHÉ 1980 Préhistoire de la pierre taillée. Terminologie et

technologie. 1, 2º Edición. Cercle de Recherches et d´Études Préhistoriques. Valbonne Cedex

Antibes. France.

-103-

APROXIMACIÓN AL REGISTRO ARQUEOLÓGICO PREHISPÁNICO DEL

SUROESTE DE CÓRDOBA

Flavio Ribero

Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria, UNRC –

[email protected]

Resumen

Este trabajo constituye una aproximación a la situación actual del registro arqueológico

prehispánico en una región del suroeste de la Provincia de Córdoba, la cual ha sido objeto de

investigaciones sistemáticas del Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria de la Universidad

Nacional de Río Cuarto desde mediados de la década del ochenta. Con cerca de 200 sitios

localizados hasta el momento, esta presentación repasa algunos de los resultados generales que

su registro arqueológico permite sostener y señala problemas que están presentes en el

desarrollo de las investigaciones en curso.

Palabras clave: Suroeste de Córdoba - Registro arqueológico – Ceramolítico –

Problematización.

Introducción

La región suroeste de Córdoba presenta una diversidad de sitios arqueológicos que han sido

estudiados sistemáticamente por el Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria de la Universidad

Nacional de Río Cuarto desde mediados de la década del ochenta del siglo XX hasta el presente.

El registro arqueológico recuperado proviene de sitios prehispánicos y de los tiempos

posteriores a la entrada de los españoles a esta parte del territorio sudamericano. Un paneo de la

distribución de los primeros denota su concentración en la Sierra de Comechingones y su

pedemonte. Este trabajo brinda un panorama de los resultados de la investigación arqueológica

con relación a los sitios arqueológicos prehispánicos de la serranía y el pedemonte en el suroeste

cordobés, poniendo sobre relieve los problemas que se derivan de su registro arqueológico y

teniendo en cuenta el marco general de la arqueología cordobesa.

Las investigaciones de los primeros años estuvieron localizadas en la latitud de Achiras e Inti

Huasi y se centraron en el estudio de sitios que se hallaban en los aleros o casas de piedra,

característicos de las formaciones granitoides (Austral y Rocchietti 1994, 1998, 2004;

Rocchietti 1993; Lodeserto 1995 y 1999). A fines de los años noventa el interés del Equipo por

la arqueología prehispánica quedó relegado transitoriamente por la arqueología histórica. A

partir de entonces, el pasado colonial y fronterizo de Achiras fue objeto de investigaciones

sistemáticas (Austral y Rocchietti 2004; Rocchietti 2007), las cuales también incluyeron sitios

-104-

localizados 40 km hacia el sur (Chaján), en el ecotono serrano-pampeano (Ribero 2007;

Rocchietti 2007; Rocchietti et al. 2004; Rocchietti y Ribero 2006). En el 2009 se retomó el

trabajo enfocado en la época prehispánica, llevándose a cabo prospecciones y excavaciones

hacia el norte de los batolitos Achiras e Inti Huasi, por debajo de los 33º Latitud Sur. Con este

desplazamiento latitudinal se adentró en un ambiente litológico diferente que ha tenido sus

implicancias en el registro arqueológico y que será motivo de análisis más adelante.

Extensión y características de la región

La región bajo estudio se extiende aproximadamente desde la longitud de la localidad de

Reducción al este hasta incluir la Sierra de Comechingones al oeste. Por el norte comprende

íntegramente la cuenca alta del río Cuarto y hacia el sur llega al pueblo de Chaján (Figura 1). Su

caracterización general geomorfológica es la sucesión, de este a oeste, de la llanura eólica bien

drenada, llanura eólica fuertemente ondulada, pedemonte y serranía.

La Sierra de Comechingones está ubicada en la provincia geológica de las Sierras Pampeanas

Orientales de Argentina, caracterizadas por metamorfitas proterozoicas en las que se emplazan

granitoides correspondientes a un arco magmático, también de edad proterozoica (Ramos

1999:62-63). La altura promedio a la longitud del “filo” de la sierra (deslinde limítrofe con San

Luis) y a la latitud de Las Albahacas es de 1500 m.s.n.m.2, mientras que Achiras (en el

pedemonte) se halla a 850 m.s.n.m.3 Las formaciones graníticas, batolitos, se encuentran en la

zona de Achiras, Inti Huasi y Cerro Áspero. Éstas son cuerpos intrusivos a las rocas

polimetamórficas (gneises biotíticos granatíferos, migmatitas, esquistos con bancos aislados de

mármoles y anfibolitas) que forman el ambiente litológico entre los batolitos de Achiras e Inti

Huasi y hacia el norte de éstos hasta el plutón de Alpa Corral, que es parte del batolito Cerro

Áspero (Mutti y Chiozza 2005:160).

La serranía posee características diversas de vegetación de acuerdo a los distintos pisos que se

distinguen por variables de altitud, temperatura, exposición, vientos, naturaleza y profundidad

de los suelos. Entre los 800 y 1500 m.s.n.m. se desarrolla el piso donde predominan las especies

arbustivas como el romerillo (Heterothalamus alienus) y romerito (Eupatorium buniifolium)

ocupando lomas y laderas expuestas a los vientos. A una altitud entre los 700 y 1200 m.s.n.m

está el piso ocupado por el Bosque Serrano, que ocupa preferentemente valles y quebradas

húmedas protegidas de los vientos; aquí se encuentran el molle de beber (Lithraea ternifolia),

coco (Fagara coco) y hierbas aromáticas como la peperina (Minthostachys verticillata).

Finalmente, en el piso inferior predomina el monte donde la especie dominante es el espinillo

(Acacia caven), seguida por tala (Celtis tala), moradillo (Schinus fasciculatus), duraznillo negro

-105-

(Cestrum parqui), carquejilla (Baccharis articulata) y pasto bandera (Bouteloua magapotamica)

(Kraus et al.1999:54-58).

El pedemonte, dicen Kraus et al. (1999:63) “[…] forma una estrecha faja que rodea a los

cordones serranos, ha sido muy modificado por la acción del hombre, debido al desmonte y

posterior laboreo”. Este era el sector donde crecían profusamente algarrobos blancos (Prosopis

alba) y negros (Prosopis nigra), quedando en la actualidad muy pocos por la tala selectiva y

utilidad de su madera. El desmonte favoreció la invasión de otras especies, como el chañar

(Geoffroea decorticans) y tala.

El auge de la agricultura de la soja en la última década ha hecho avanzar la frontera agrícola a

la llanura fuertemente ondulada y el pedemonte. El resultado es el desmonte generalizado. La

sierra también ha perdido cobertura vegetal con lo ciclos anuales de incendios que ha sufrido la

Provincia de Córdoba, destacándose por su magnitud los del 2003 y 2009.

El registro arqueológico prehispánico

Hasta el momento se han localizado alrededor de 200 sitios prehispánicos, los cuales

comprenden morteros fijos a orillas de arroyos, talleres a cielo abierto, talleres bajo alero o en

sus inmediaciones, aleros con ocupaciones permanentes o transitorias, avistaderos, sitios

residenciales a cielo abierto, pinturas rupestres y petroglifos.

El registro arqueológico recuperado se adscribe a la formación arqueológica regional del

Ceramolítico Piedra del Águila (Austral y Rocchietti 2004:98), por su recurrente

caracterización ergológica y de distribución de los vestigios en los sitios.

La ergología ceramolítica puede resumirse en desechos de talla, núcleos en distinto grado de

desbastado, raspadores pequeños (cuarzo, ópalo y calcedonia), raspadores nucleiformes en

distintos grados de formatización, puntas de proyectil triangulares, pequeñas y apedúnculadas

(cuarzo, calcedonia y ópalo), cerámica lisa o con decoración impresa o incisa (muy

fragmentada, de espesores que varían de muy finos a muy gruesos), morteros fijos (en aleros o

sus inmediaciones), fragmentos de morteros mobiliarios, manos, fragmentos de manos para

moler, molinos y fragmentos de molinos, lascas y esquirlas de cuarzo en alta densidad (en

menor medida de ópalo y calcedonia). En general, el ceramolítico presenta una abundante

cantidad de desechos de talla, bajo nivel de formatización de los artefactos (que se explicaría

por la abundancia del cuarzo, materia prima con que han sido hechos la mayoría de éstos) con

predominio de útiles para raspar, baja o nula fracción ósea (lo que disminuye sensiblemente las

posibilidades de datar sus depósitos estratificados) y baja o nula fracción de cerámica en los

sitios. En cuanto a la distribución de los elementos ergológicos señalados, se encuentran en un

-106-

suelo formado por sedimento húmico y en un único componente, lo que trae aparejado

dificultades para distinguir episodios de ocupación (Austral y Rocchietti 2004:100-101).

El ceramolítico muestra una prolongada continuidad; algunos de los fechados obtenidos son:

• LP 1726 El Zaino 2, La Barranquita (huesos humanos)

Edad radiocarbónica convencional: 2840 ± 70 años AP (sin calibrar).

Edad calibrada 1 sigma 2789 - 2958 cal AP; 2 sigma 2752 - 3077 cal AP.

• LP 280 Piedra del Águila, Sitio 8 (huesos indeterminados).

Edad radiocarbónica convencional 1900 ± 100 AP (sin calibrar).

• LP 366 Inti Huasi IW5 (carbón vegetal a 0,40 - 0,50 m de profundidad desde

superficie).

Edad radiocarbónica convencional: 780 ± 100 años AP (sin calibrar).

• LP-2677 Río Piedra Blanca, Puente Arriba, Barranca 1 (Componente I) (huesos de

animales indeterminados).

Edad radiocarbónica convencional: 290 +/- 50 AP (sin calibrar).

Cerca de la mitad del total de sitios localizados contienen arte rupestre, tanto pictografías como

petroglifos (Austral y Rocchietti 2004; Gili 2000, 2011; Rocchietti 1995, 2000, 2004, 2010,

2011, 2012a y b, 2013). Merece destacarse una notoria diferenciación en lo que respecta al arte

con relación a los ambientes litológicos de la Sierra de Comechingones. En los batolitos de

Achiras e Intihuasi, en sus formas típicas de aleros y taffoni, se hallan pinturas rupestres,

mientras que en la zona de rocas metamórficas se localizan petroglifos. Estos últimos son de

una monotonía abrumadora en lo referente a la presencia de cupuliformes, aunque con múltiples

disposiciones y muchas veces en combinaciones diversas con morteros aislados o en planchadas

pétreas (Rocchietti 2010:86, 90-94).

Problematización del registro arqueológico

La distribución de sitios en la región bajo estudio muestra la concentración de los mismos en

los faldeos orientales de la sierra en transición hacia el pedemonte y en el pedemonte mismo, en

una cota que oscila desde los 1000 m.s.n.m. a los 600 m.s.n.m. El registro es prácticamente

inexistente en la llanura, situación que se explicaría por la tendencia de las poblaciones a

asentarse en la serranía debido a mejores condiciones de refugio y disponibilidad de fuentes de

-107-

nutrición (Austral y Rocchietti 2004:100). Todavía en tiempos coloniales, la mayor cantidad de

los pobladores del Curato de Río Cuarto vivían en la serranía, preferencia basada en el

aprovechamiento de pastos, aguadas y leña. Las fuentes censales permiten establecer que el

sector sur de la Sierra de Comechingones y su pedemonte tenían una mayor densidad de

pobladores hacia fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, en comparación con la cantidad de

pobladores de la llanura, a pesar de que allí no se había emplazado ningún fuerte o fortín para

proteger a sus habitantes (Carbonari y Cocilovo 2004; Ribero 2007). Pero además, no hay que

menospreciar el intenso laboreo de las tierras desde el fin del siglo XIX en la explicación de la

ausencia de sitios arqueológicos en la llanura. En los últimos años, con la introducción de la

siembra directa, semillas híbridas y sistemas de riego por bombeo, la frontera agrícola se ha

desplazado afectando la llanura fuertemente ondulada y el pedemonte. El consiguiente

desmonte y los ciclos de siembra-cosecha aumentan las dificultades para el hallazgo de sitios.

Directamente relacionado con los cambios en la tecnología agrícola y el incentivo

desproporcionado a cultivar, se verifica un proceso de arriendo de las tierras, ingreso de pools

de siembra y ausencia de los dueños o puesteros en lo campos. Esto ha provocado que en la

actualidad resulte difícil conseguir los permisos correspondientes para el ingreso a los campos

con fines de prospección.4

Otro obstáculo para la localización de sitios es la incidencia de los procesos de depositación

sedimentaria que han sufrido ciertos sectores de la región bajo estudio, en particular en el

pedemonte y la llanura fuertemente ondulada. Como ejemplo se puede dar el caso del sitio

Barranca 1 (río Piedra Blanca) cuyo Componente 2 se haya a 0,80 m. del nivel de superficie y

separado de un hiato de 0,20-30 m del Componente 1 (superior). La hipotética ausencia del C1

hubiera hecho pasar inadvertida la ocupación más antigua.

Con respecto a los sitios que se adscriben a la formación arqueológica del ceramolítico, las

dataciones obtenidas muestran una dispersión importante de las ocupaciones, que van desde ca.

2840 AP hasta ca. 780 AP. Recientemente, un fechado obtenido en la barranca a la vera del río

Piedra Blanca (Barranca 1, C1) amplía el rango a ca. 300 AP. Al parecer, el ceramolítico se

verifica en el pedemonte y hasta los 1000 m.s.n.m. tanto en la zona de batolitos, con sitios

ubicados en aleros (Piedra del Águila, El Ojito, Intihuasi, Chorro de Borja, entre otros) como en

la de rocas metamórficas (de geoformas típicas que prácticamente no incluyen aleros) y en

donde se han ubicado sitios a cielo abierto (Barranca 1 -C 1 y 2-; Roca de la Zarzamora).

La dispersión temporal de las ocupaciones del ceramolítico, tanto en aleros como a cielo

abierto, plantea interrogantes con relación a la práctica de la agricultura en la región bajo

estudio. Al respecto, es probable la existencia de un ceramolítico temprano con un énfasis alto

en la caza y un ceramolítico tardío (sin pruebas todavía de terreno) pero con alta probabilidad

-108-

de que esté referido a una formación social agraria. En un caso u otro, el ceramolítico es la

formación arqueológica generalizada, es decir, un tipo específico de depósito que se encuentra

en todas partes con poca variabilidad excepto en la cerámica, la cual presenta mayor frecuencia

en sitios tardíos y evidente diversificación estilística (Rocchietti et al. 2013).

Las pruebas que la arqueología cordobesa ha reunido con relación a la actividad agrícola de las

poblaciones prehispánicas no han sido encontradas hasta ahora en el Sur de Córdoba. Un

ejemplo es la presencia de fitolitos afines a las hojas de maíz y poroto entre los sedimentos de

un sector excavado en el sitio C.Pun.39 (valle de Punilla) en donde se registraron surcos

paralelos que lo autores interpretan como “…la apariencia de una parcela de cultivo” y el

hallazgo de una semilla carbonizada de poroto común cultivado de la cual se obtuvo un fechado

(Berberián et al. 2008:142). En este último sitio y en otros que los autores ubican en el período

prehispánico tardío (ca. 1100-300 AP) se recuperaron varios miles de recipientes y útiles

cerámicos; esta abundancia falta por ahora en el registro arqueológico sur cordobés. En uno de

los sondeos del ya mencionado Barranca 1 (C 1), se halló la parte superior de una estatuilla,

torteros y fragmentos. Estos hallazgos, provenientes de un sondeo y en número escaso, abren

expectativas sobre los resultados a obtener con una excavación posicional amplia del sitio, de

límites indefinidos hasta el momento.

Por otra parte, la región debe haber presentado desde el punto de vista de su vegetación serios

obstáculos para la actividad agrícola. La tecnología lítica del ceramolítico no parece que haya

sido la adecuada para eliminar la cobertura del monte xerófilo del espinal y sus raíces. Esta

limitación pudo ser importante a la hora de realizar los trabajos agrícolas, los cuales habrían

exigido una elevada inversión de energía y por lo tanto, quizás resultaran poco atractivas para

las poblaciones prehispánicas. No debe olvidarse que el monte del espinal incluía varias

especies que producían estacionalmente abundantes frutos, cuya provisión demandaría un

esfuerzo inferior en comparación al necesario para obtener el resultado de una siembra. La

presencia recurrente en el registro arqueológico de artefactos de molienda seguramente tiene

más relación con el aprovechamiento de estos recursos estacionales que con la agricultura y aún,

pudieron haber sido usos alternativos en el ceramolítico tardío, que como ya se dijo, no se

manifiesta hasta ahora en el registro arqueológico.

Un párrafo aparte merecen las prospecciones realizadas desde el 2009 en la cuenca alta del río

Cuarto (siguiendo hasta ahora, parcialmente, la vera de los cauces del arroyo San Antonio, río

Piedra Blanca y río Las Cañitas). En los sitios con petroglifos allí localizados (más de 80)

resulta notable la ausencia de material arqueológico, tanto en estratigrafía como así también -en

repetidas ocasiones- en superficie. Esta limitante para establecer contextos y cronologías incide

en la posibilidad de determinar asociaciones entre sitios, zonas y regiones, las relaciones con

-109-

otras manifestaciones artísticas rupestres de la región, su lapso de permanencia, si hubo

variación en los motivos a través del tiempo, entre otras potencialidades. Pero la ausencia de

depósitos estratificados abre a la vez nuevos interrogantes, en particular, sobre los autores del

arte y sus motivaciones, dando lugar a la formulación de hipótesis alternativas como la

formulada por Rocchietti et al. (2013), que propone un carácter de pensamiento mágico,

emocional e ideológico a los petroglifos relacionado con el Formativo agrario y el culto al

felino.

Conclusiones

La formación arqueológica del ceramolítico es la que permite reunir en un conjunto de

características afines (salvo por la mayor o menor variabilidad en la n de la cerámica) al registro

arqueológico prehispánico conocido hasta ahora del sur de la Sierra de Comechingones y su

pedemonte. Esta recurrencia es válida tanto para los sitios ubicados en el ambiente batolítico

(ocupación de abrigos rocosos notoriamente superior a la de cielo abierto) como en el

constituido por rocas de origen polimetamórfico, con fechados que van desde ca. 2840 AP - ca.

780 AP. Debido a esta duración, el ceramolítico se halla presente también en los tiempos del

prehispánico tardío (ca. 1100 AP), época que cuenta con vestigios de agricultura llevada a cabo

por las poblaciones que habitaron el territorio cordobés en latitudes inferiores a la del río

Tercero. Sin embargo, en la región bajo estudio no hay indicios firmes que avalen la actividad

agrícola. Su existencia sólo podría esgrimirse en forma hipotética poniendo en consideración la

ergología y el fechado tardío obtenido del C1, Barranca I (ca. 300 AP) y el carácter cúltico

relacionado al Formativo que tendrían los petroglifos investigados en los últimos años en la

cuenca alta del río Cuarto. La escala a nivel de sondeos practicados en este último sitio y las

dificultades que existen para asociar los petroglifos a los sitios con depósitos arqueológicos

estratificados, motivan un reparo prudente a la hora de esgrimir hipótesis al respecto.

Agradecimientos

A Ana María Rocchietti por su apoyo permanente y a todos los miembros del Laboratorio de

Arqueología y Etnohistoria que han colaborado en los trabajos de campo.

Notas 2 Dato extraído de la Carta Topográfica Hoja de Albahacas, 1:40.000, Catastro de la Provincia

de Córdoba. 3 Dato extraído de la Carta Topográfica Achiras (Hoja 3366-24-3), 1:50.000, Instituto

Geográfico Militar de la República Argentina.

-110-

4 Las razones de esta conducta reticente de los propietarios son varias, como por ejemplo, el

temor a una futura expropiación del Estado ante el hallazgo en su tierra de un sitio con valor

patrimonial o la difusión a través de los medios de comunicación que incentivan la visita de

curiosos y turistas, con el consiguiente ingreso furtivo a la propiedad.

Referencias Bibliográficas

AUSTRAL, A. G. y A. M. ROCCHIETTI 1994 Variabilidad de la ergología indígena en el sur

de Córdoba. Comechingonia, 8.

AUSTRAL, A. G. y A. M. ROCCHIETTI 1995 Poblamiento indígena prehistórico en el sur de

Córdoba. En Rocchietti, A. M. (comp.), Primeras Jornadas de Investigadores en

Arqueología y Etnohistoria del Centro-Oeste del País. Departamento de Imprenta y

Publicaciones de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto: 1-6.

AUSTRAL, A. G. y A. M. ROCCHIETTI 2002 Casa de Piedra. En Rocchietti, A. M. y A.

Austral (comps.), Terceras Jornadas de Arqueología y Etnohistoria del Centro-Oeste

del País. Departamento de Imprenta y Publicaciones de la Universidad Nacional de Río

Cuarto, Río Cuarto: 21 - 40.

AUSTRAL, A. G. y A. M. ROCCHIETTI 2004 Al sur del río Cuarto: Síntesis de la arqueología

regional. En Bechis, M. (comp.), Cuartas Jornadas de Arqueología y Etnohistoria del

Centro-Oeste del País, V. II. Departamento de Imprenta y Publicaciones de la

Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto: 97-114.

BERBERIÁN, E. E., S. PASTOR, D. RIVERO, M. MEDINA, A. RECALDE, L. LÓPEZ y F.

ROLDÁN 2008 Últimos avances de la investigación arqueológica en las Sierras de

Córdoba. Comechingonia, 11: 135 - 164.

CARBONARI, M. R. y J. A. COCILOVO 2004 La Población de 1778 en la Región del Río

Cuarto (Córdoba, Argentina). Fundación de la Universidad Nacional de Río Cuarto,

Río Cuarto.

KRAUS, T. A., C. A. BIANCO y C. O. NÚÑEZ, eds. 1999 Los Ambientes Naturales del Sur de

la Provincia de Córdoba. Editorial de la Fundación de la Universidad Nacional de Río

Cuarto, Río Cuarto.

GILI, M. L. 2000 Motivos abstractos en el arte rupestre de Cerro Intihuasi, Río Cuarto,

Córdoba. En Podestá, M. y M. de Hoyos (eds.), Arte en las rocas. Arte rupestre,

menhires y piedras de colores en Argentina. Sociedad Argentina de Antropología,

Buenos Aires: 129-134.

-111-

GILI, M. L. 2011 Registro y análisis de arte rupestre en contexto granitoide. Cerro Intihuasi, sur

de la Sierra de Comechingones, Provincia de Córdoba, Argentina. En Mayol Laferrère,

C., F. Ribero y J. Aguilar (comps.), Publicación de las VIII Jornadas de Investigadores

en Arqueología y Etnohistoria del Centro-Oeste del País. Editorial de la Universidad

Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto: 375-386.

LODESERTO, A. 1995 Arqueología de los sitios El Zaino 1 y El Zaino 2. La Barranquita.

Pedanía Achiras. Río Cuarto. Córdoba. En Actas y Memorias del XI Congreso Nacional

de Arqueología Argentina (10º parte) Revista del Museo de Historia Natural de San

Rafael. Mendoza: 27-44.

LODESERTO, A. 1999 Espacio y racionalidad indígena. Arqueología de la cuenca sur del

arroyo El Salto. Departamento de Río Cuarto. Córdoba. Actas del XIII Congreso

Nacional de Arqueología Argentina. La Plata: 206-210.

MUTTI, D y S. GONZÁLEZ CHIOZZA 2005 Evolución petrotectónica del distrito minero

Cerro Áspero y modelo de emplazamiento de los depósitos wolframíferos, Córdoba.

Revista de la Asociación Geológica Argentina, 60 (1): 159-173.

RAMOS, V. A. 1999 Las provincias geológicas del territorio argentino; en Roberto Camino,

(ed.), Geología Argentina, Anales 29. Buenos Aires, Instituto de Geología y Recursos

Minerales. Servicio Geológico Minero Argentino: 41-96.

RIBERO, F. 2007 Pobladores en la vanguardia fronteriza de Córdoba: Chaján (1750-1869). En

Rocchietti, A. M. y M. Tamagnini (comps.) Arqueología de la Frontera. Estudios sobre

los Campos del Sur Cordobés. Dpto. de Imprenta y Publicaciones. Universidad

Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto: 185-219.

ROCCHIETTI, A. M. 1993 El Ojito: un área de domesticidad indígena en el sur de Córdoba.

Revista de la Universidad Nacional de Río Cuarto, 13 (2): 205 – 223.

ROCCHIETTI, A. M. 1995 El arte arqueológico del sitio El Ojito (Dto. Río Cuarto – Provincia

de Córdoba – República Argentina). Revista de la Universidad Nacional de Río Cuarto,

15 (1-2): 81-93.

ROCCHIETTI, A. M. 2000 Arte rupestre de la Sierra de Comechingones (Córdoba): Síntesis

regional. En Podestá, M. y M. de Hoyos (eds.), Arte en las rocas. Arte rupestre,

menhires y piedras de colores en Argentina. Sociedad Argentina de Antropología,

Buenos Aires: 121-128.

ROCCHIETTI, A. M. 2004 Arte rupestre de Córdoba: Síntesis regional. Simposio de Arte

Rupestre de América del Sur. Congreso Internacional de Arte Rupestre. Ripon,

Wisconsin.

-112-

ROCCHIETTI, A. M. 2007 Arqueología de la Frontera. En Rocchietti, A. M. y M. Tamagnini

(comps.) Arqueología de la Frontera. Estudios sobre los Campos del Sur Cordobés.

Dpto. de Imprenta y Publicaciones. Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto:

221-302.

ROCCHIETTI, A. M. 2010 Arte rupestre, ambientes litológicos y políticas patrimoniales.

Revista Sociedades de Paisajes Áridos y Semi-áridos, Volumen III: 83-101.

ROCCHIETTI, A. M. 2011 Casas de piedra. Arqueología del arte en el centro del país. En

Mayol Laferrère, C., F. Ribero y J. Aguilar (comps.), Publicación de las VIII Jornadas

de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centro-Oeste del País. Editorial de

la Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto: 345-362.

ROCCHIETTI, A. M. 2012a Petroglifos en la Sierra de Comechingones: Ideología andina y

principios transformantes em dos obras de arte rupestre. Revista Sociedades de Paisajes

Áridos y Semi-áridos, Volumen VII: 83-101.

ROCCHIETTI, A. M. 2012b Arte rupestre: imagen de lo fantástico. Editorial Académica

Española. LAP LAMBERT. Saarbrucken.

ROCCHIETTI, A. M. 2013 El patrimonio rupestre de la comarca de Achiras. En Rocchietti, A.

M., M. Yedro y E. Olmedo (comps.), Publicación de las IX Jornadas de Investigadores

en Arqueología y Etnohistoria del Centro-Oeste del País. Unirío Editora, Río Cuarto:

111-127.

ROCCHIETTI, A. M., A. AUSTRAL, M. TAMAGNINI, L. GILI, A. LODESERTO y E.

OLMEDO 2004 El Fortín de Chaján (pampa cordobesa). En Gradín, C. y F. Oliva (eds.)

La Región Pampeana –su Pasado Arqueológico-. Laborde Editor, Santa Fe: 261-267.

ROCCHIETTI, A. M. y F. RIBERO 2006 El primer poblamiento de Chaján. En Carrara, M. T.

(comp.) Continuidad y Cambio Cultural en Arqueología Histórica. Actas del Tercer

Congreso Nacional de Arqueología Histórica. Universidad Nacional de Rosario,

Rosario: 250-257.

ROCCHIETTI, A. M., F. RIBERO y E. OLMEDO 2013 Estudio de los petroglifos del distrito

geológico Cerro Áspero, cuenca alta del río Cuarto, Córdoba, Argentina.

Comechingonia virtual, Vol. VII, Nº2: 234-260.

-113-

PROBLEMÁTICAS EN EL ANÁLISIS MACROSCÓPICO DEL REGISTRO CERÁMICO

DEL SITIO BARRANCA I (DPTO.RÍO CUARTO, CÓRDOBA)

Denis Reinoso

Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria (U.N.R.C.) – Centro de Investigaciones Precolombinas

[email protected]

Resumen

Este trabajo presenta una aproximación al análisis macroscópico de un conjunto de cerámicas

arqueológicas provenientes del sitio Barranca I, en la Sierra de Comechingones (Córdoba,

Argentina). Se definen las problemáticas generales halladas en el estudio de los materiales, las

estrategias metodológicas empleadas para afrontarlas y los resultados obtenidos hasta el momento.

De esta manera, se pone en consideración la utilidad de este tipo de análisis frente a las dificultades

que presenta el registro.

Palabras Clave: Sierra de Comechingones – Pastas Cerámicas – Análisis Macroscópico

Introducción

Los registros cerámicos de la Sierra de Comechingones (Córdoba, Argentina) poseen ciertas

variables comunes: son escasos, no se hallan piezas completas, los fragmentos son pequeños y

tienen una gran variabilidad de espesores (Austral y Rocchietti 2004). Estas particularidades

suponen dificultades a la hora de caracterizar las muestras. No obstante, el presente trabajo plantea

que determinadas estrategias de análisis macroscópico ofrecen resultados útiles para la

investigación. En base a esto, se exponen aquí las metodologías que fueron aplicadas enel estudio

de los materiales de un sitio en estas serranías, denominado Barranca I1, y algunos de los resultados

obtenidos hasta el momento.

El trabajo se estructura de la siguiente manera: en primer lugar se reseña brevemente el sitio y los

materiales hallados en estratigrafía. Seguidamente se procede a la descripción de las problemáticas

encontradas para el análisis macroscópico de la cerámica y los resultados obtenidos hasta el

momento, en los apartados: aspectos generales, pasta, forma iconografía. Los tres últimos

corresponden a las dimensiones de análisis de los contenedores propuestas por Cremonte y Bugliani

(2006-2009:240), quienes también aclaran que: “(…) aunque se enfatice el análisis de alguna de las

dimensiones mencionadas, debemos considerar siempre a la vasija como un todo y como una

1Excavado en el año 2011 por el equipo del Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria de la Cátedra de Prehistoria y Arqueología - Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto - bajo dirección de la Dra. Ana María Rocchietti.

-114-

unidad con todas sus implicancias”. De esta manera, se busca definir la utilidad y las limitaciones

del análisis macroscópico del registro cerámico del sitio estudiado.

El sitio Barranca I

El sitio Barranca I se localiza, como su nombre lo indica, sobre una alta barranca sedimentaria en la

margen derecha del Río Piedra Blanca, a escasos kilómetros río arriba del puente homónimo por el

que cruza la ruta provincial número 23, cercano a la turística localidad de Las Albahacas, en el área

serrana noroeste del departamento Río Cuarto, provincia de Córdoba (Figura 1).Las excavaciones

en el sitio fueron realizadas siguiendo un sistema de cuadrículas, alcanzando una profundidad de

dos metros. En el perfil del sitio, señalan Rocchietti et al. (2013a:109-110) se identificaron tres

unidades litoestratigráficas, con materiales asociados al denominado Ceramolítico Piedra del Águila

(Austral y Rocchietti2004) distribuidos en dos componentes. Se obtuvieron dos fechados

radiocarbónicos: LP- 2862 - 3850 ± 100 años AP para el componente arqueológico más profundo

(Puente Arriba, Componente II. De aquí en más C2) y de LP- 2677 - 290 ± 50 años AP para su

componente estratigráficamente superior (Puente Arriba, Componente I. De aquí en más C1).

“El ceramolítico del Componente I tiene un registro cerámico muy rico, el cual

incluye puntas de proyectil apenduculadas de tamaño pequeño, raspadores grandes y

pequeños, un molino pulido, una estatuilla fragmentada, torteros y abundante

cerámica decorada mientras el Componente II ofrece cerámica lisa, raspadores y

puntas de proyectil apedunculadas de tamaño mediano”(Rocchiettiet al. 2013b:24).

-115-

Figura 1: Ubicación del Sitio Barranca I.

Primeras aproximaciones a los aspectos macroscópicos de la cerámica del Barranca I.

Aspectos generales

En primer lugar se realizó el conteo, descripción, fichado y fotografiado de la muestra cerámica, de

acuerdo a los datos de cuadrícula y componente estratigráfico. Si bien los fragmentos ofrecen una

gran cantidad de información y se empleó el remontaje en aquellos casos donde fue posible, cabe

mencionar que la principal característica de la muestra es el alto grado de fragmentación de sus

componentes.

Hasta el momento las labores de laboratorio permiten consignar: tipo de antiplástico, color -bajo

criterio del sistema Munsell (Oyama y Takehara 1970) -, espesor del núcleo y las paredes, tipo de

cocción, textura de la superficie, aspectos morfológicos esenciales, diagnóstico de partes

funcionales, improntas de cestería, decoración, entre otros aspectos.

-116-

Componente Fragmento de contenedor

Decoración Aspectos morfológicos

Sí No Sí No Borde Base Cuerpo

C1 508 5 28 480 32 9 467

C2 46 0 3 43 3 2 41

Total 554 5 31 523 35 11 508

Tabla 1: Números generales del registro cerámico del sitio discriminados por componente.

El registro cerámico total del sitio está compuesto por más de 500 fragmentos, de entre 0,5cm x

0,5cm y 10cm x 9cm. El espesor es muy variable, pero oscila entre los 0,4 cm. y los 1,2 cm. Los

fragmentos del C1 tienen una mayor variabilidad, mientras que los del C2 rara vez superan los 0,4

cm. Por otro lado, además de fragmentos de contenedores, en el C1 se hallaron torteros íntegros,

inconclusos y fragmentados (Figura 2),cuya funcionalidad era servir “(…) como contrapesos del

huso en las tareas de hilado”(Bixio et al. 2010:35); y lo que sería el torso de una estatuilla

antropomorfa. En ésta última, pese a su fragmentación, se puede percibir desde el segmento más

ancho –que representaría los hombros- la presencia de líneas punteadas mediante impresión en

forma de V, que se unen a la mitad de lo que sería el pecho, que podrían ser “(…) representaciones

de collares, adornos colgantes o guardas de la vestimenta” (Bixio et al. 2010:35-36).Los motivos y

la técnica de decoración sobre la estatuilla repiten elementos presentes en otros tiestos decorados

hallados, asimismo comparte con el resto de los hallazgos del C1, composición, color y

antiplásticos.

-117-

Figura 2: Torteros del C1. Desde la izquierda: Íntegro, inconcluso, fragmentado-inconcluso,

fragmentado.

Análisis de Pastas

El análisis de las pastas a simple vista o mediante el empleo de lupa binocular y realización de

fracturas frescas, permite identificar atributos generales de las materias primas empleadas, como su

estructura, abundancia y distribución. En este sentido, “Desde el punto de vista petrográfico, las

pastas de las vasijas que usualmente integran los contextos arqueológicos pueden ser consideradas

como “rocas sedimentarias” más o menos “artificialmente metamorfoseadas” debido a la acción

de las temperaturas de cocción”(Cremonte y Bugliani 2006-2009:241).

Para todos los fragmentos de la muestra del Barranca I, los antiplásticos esenciales serían los

mismos, de origen mineral: cuarzo, mica y feldespato, de una granulometría fina a media y de una

distribución más o menos regular. La matriz arcillosa es homogénea pero de momento no se pueden

dar más precisiones sin el empleo de microscopía digital. Finalmente la terminación de superficie es

de un alisado expeditivo.

Para el estudio inicial del tipo de cocción de la muestra del Barranca I, se siguen una serie de

procedimientos de análisis macroscópico en base a lo que García Roselló y Calvo Trias (2006:92)

llaman: grupos de trazas macroscópicas de origen térmico, a saber: aspecto cromático,

modificaciones térmicas de la forma original de la vasija, aspecto de la pasta cerámica, grietas y

fracturas de origen térmico. Dado que resulta difícil identificar deformaciones en la forma original

de la vasija por no disponerse de piezas completas, la clasificación inicial se basa en el aspecto

cromático siguiendo los parámetros del sistema de Munsell (Oyama y Takehara 1970). De esta

-118-

manera, la coloración predominante en las pastas del C1 es marrón grisáceo (7.5YR 4/2), oscilando

entre gris pardusco (7.5YR 4/1) y marrón (7.5YR 4/1), con algunos registros de marrón opaco

(7.5YR 5/4) y marrón brillante (7.5YR 5/6). En tanto que la coloración predominante en las pastas

del C2, es más grisácea (7.5YR 5/1 a 2). Los análisis realizados indican que los contenedores se

realizaron mediante una cocción de tipo oxidante, en partes incompleta. En el C2, es posible que los

tiestos presenten un color más grisáceo producto de la fracción de carbonato presente en el estrato

sedimentario (Rocchietti et al. 2013a:110).Un aspecto importante a señalar es que, al menos en las

excavaciones realizadas hasta el momento, no se halló un área de cocción o fogón. Probablemente

las imperfecciones y la falta de homogeneidad en el proceso de cocción, se deban a su

realización en hogueras abiertas. Este tipo de cocción presenta mayores variaciones en la

temperatura y dificulta el control de la circulación de aire durante el proceso. También hay

que considerar aspectos como la posición de la pieza y el tipo de combustible empleado.

Formas y aspectos tecnológicos

Definir formas en un registro fragmentado, sin colecciones de referencia es una problemática de

difícil solución. Sin embargo, frecuentemente se pueden identificar algunos elementos esenciales:

borde, cuerpo y base. Asimismo las tareas de remontaje y la reconstrucción mediante bordes

diagnósticos pueden ser vías útiles para superar –al menos parcialmente- este escollo. La

reconstrucción a partir de bordes siguiendo a Rice (1987) y Meggers y Evans (1969) consiste,

esencialmente, en dibujar los perfiles de borde en hoja milimetrada, analizar las diferencias en el

ángulo o inclinación de la pared y estimar el diámetro de boca por medio de la utilización de un

esquema de semicírculos concéntricos. Como antecedentes en las Sierras de Córdoba se pueden

mencionar los trabajos de Pastor (1999) y Dantas y Figueroa (2008).

De momento, las labores realizadas han permitido identificar que: los bordes son directos

mayoritariamente, pero también los hay evertidos (Figura 3)e invertidos. Frecuentemente están

decorados en el C1–alrededor del 35%-. Asimismo, presentan labios directos, convexos y en

algunos casos biselados, algunos pocos presentan incisiones en forma de X o impresiones regulares.

-119-

Figura 3: Fragmento de borde evertido perteneciente al C1.

Las bases identificadas son biplanas o plano-convexas, sólo se ha podido estimar el diámetro

original en un par de ocasiones. En general su espesor es mayor que el del resto de los fragmentos.

Una información valiosa que aportan algunos fragmentos de base hallados proviene de la presencia

de improntas de cestería–en este caso, 2 fragmentos con impronta en el C1-.

Para su estudio se ha considerado propicio emplear la metodología y conceptos desarrollados por

Fabra y Laguens (1999). Asimismo, se tomaron las observaciones metodológicas de López

Campeny (2011) y el antecedente reciente del trabajo realizado por Figueroa et al. (2011).El estudio

de estas improntas es un procedimiento esencialmente simple. Se emplean distintos materiales que

permiten obtener un molde en positivo de la base -procurando evitar cualquiera adherencia al tiesto-

y se estudian elementos de la trama y urdimbre del tejido.

En el registro del sitio se ha identificado la técnica coiled, en la cual: “(…) las puntadas de la

trama rodean la urdimbre alternativamente por arriba y por debajo de ella, siendo la estructura del

tejido la URDIMBRE o haz de fibras que se va torciendo en forma de espiral, de allí su nombre”

(Fabra y Laguens 1999:26).

Iconografía

Respecto a los fragmentos con decoración, una vía inicial para su sistematización la ofrecen los

parámetros establecidos por Shepard (1985:261-267): campo decorativo, composición y estructura,

elementos o motivos. Además es preciso identificar las técnicas aplicadas. En función de esto, se

puede afirmar que los elementos o motivos de la decoración en los tiestos del Barranca I son

esencialmente dos: líneas (rectas o zigzagueantes) y puntos (Figura 5). Trazados mediante las

técnicas de incisión e impresión respectivamente, en general de un trazo fino y superficial bien

-120-

definido, realizado con un objeto punzante. Respecto a su composición y estructura se destacan

aquellos fragmentos en los que se esbozan figuras geométricas -rectangulares o triangulares-, con

líneas incisas encerrando las impresiones o puntos al interior. Como se hizo mención, un buen

número de los bordes identificados –de los dos componentes- presenta decoración lo que da una

idea de uno de los campos decorativos posibles que han sido empleados. Sin embargo, nuevamente

la fragmentación de los tiestos dificulta la definición de este parámetro.

Figura 4: Fragmento decorado combinando líneas y puntos perteneciente al C1.

Conclusiones

El presente trabajo expuso varias de las problemáticas halladas en el desarrollo del análisis

macroscópico del registro cerámico del sitio Barranca I. En este sentido, el principal condicionante

está dado por el alto grado de fragmentación de los tiestos, hecho que obstaculiza la determinación

de formas, la identificación de deformaciones de origen térmico en el contenedor y la definición de

campos decorativos preferenciales, entre otros aspectos. Otra dificultad está dada por la escasez de

bordes que permitan una reconstrucción fiable de formas. En relación a todos estos aspectos,

también es preciso mencionar la ausencia de una colección de referencia con contenedores íntegros

para la región. Por otro lado, también es un condicionamiento el no haberse hallado el área de

cocción en el sitio.

-121-

Distintas estrategias descriptas permiten sortear, total o parcialmente estas dificultades, respecto al

grado de fragmentación de la muestra, donde es posible se aplican las técnicas de remontaje y

reconstrucción de formas a partir de bordes (Rice 1987). Respecto a la problemática de la cocción,

la observación de trazas macroscópicas de origen térmico(García Rosello y Calvo Trias 2006) –

sobre todo el aspecto cromático- permite al menos una aproximación inicial. En materia decorativa

la definición de campo decorativo, composición y estructura, elementos o motivos(Shepard 1985),

ofrece una descripción viable y sistemática aún en la decoración que apenas aparece esbozada en

los fragmentos.

En base a lo expuesto, se puede afirmar la pertinencia de estas estrategias metodológicas para el

estudio del conjunto cerámico del Barranca I.De esta manera, se pudo especificar que: las cerámicas

del sitio –en sus dos componentes-poseen una estructura de pastas similar, con los mismos

antiplásticos esenciales –mica, cuarzo y feldespato-, una coloración general de un marrón

grisáceo,una terminación de superficie alisada, con cocciones oxidantes mayoritariamente

incompletas y una decoración que combina o alterna líneas y puntos. Por otra parte, en el C1 se

registran bordes que hacen factible la reconstrucción estimativa de formas y fragmentos de base con

improntas de cestería que evidencian el empleo de la técnica coiled.

Finalmente, de acuerdo a la bibliografía consultada y citada de la arqueología de Córdoba -Fabra y

Laguens (1999), Pastor (1999), Dantas y Figueroa (2008), Bixio et al.(2010) Figueroa et al. (2011)-

el conjunto del C1compartiría características macroscópicas generales con otros sitios del

denominado Período Prehispánico Tardío-1100-360 AP- (Medina et al 2014:74) en las Sierras

Centrales. Las similitudes entre las cerámicas de los dos componentes del sitio pese a la separación

cronológica de los fechados radiocarbónicos asociados, es un punto aparte que no puede ser

clarificado a partir del análisis macroscópico, por lo que se considera preciso ampliar a futuro los

estudios del registro a nivel arqueométrico y cotejar los resultados con el resto de las

investigaciones en curso sobre el sitio.

Referencias bibliográficas

AUSTRAL, A. y A. ROCCHIETTI. 2004. “Al sur del río Cuarto: Síntesis de la

Arqueología Regional”. En: Bechis, M. (Comp.) Terceras Jornadas de

Arqueología Histórica y de Contacto del Centro Oeste de la Argentina Seminario

de Etnohistoria. Cuartas Jornadas de Arqueología y Etnohistoria del Centro Oeste

del País. Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto. Pp. 97- 114.

-122-

BIXIO, B.; BERBERIÁN, E.; PASTOR, S. 2010.Historia prehispánica de Córdoba.

Brujas. Córdoba.

CREMONTE, M. B Y M. F. BUGLIANI. 2006-2009. “Pasta, forma e iconografía.

Estrategias para el estudio de la cerámica arqueológica” En Xama 19-23:239-262.

Mendoza.

DANTAS, M. Y G. FIGUEROA 2008. “Análisis tecnológico y funcional del registro

cerámico del Valle de Salsacate y Pampas de altura adyacentes (Provincia de

Córdoba, República Argentina). EnBritish Archaeological Reports, International

Series.S1869. Oxford.

FABRA, M. Y A. LAGUENS.1999.“Análisis tecnológico de improntas de cestería en

fragmentos cerámicos de Córdoba, Argentina” En Actas del XII Congreso

Nacional de Arqueología Argentina. La Plata. Tomo II. 25-34.

FIGUEROA, G.; E. PAUTASSI Y M. DANTAS. 2011. “Técnicas cesteras y cerámica

arqueológica de las Sierras Centrales de Córdoba, República Argentina”. En:

ArqueoWeb. Revista sobre Arqueología en Internet. 2011 (13):15-31 Madrid.

GARCÍA ROSELLÓ, J. Y M. CALVO TRIAS. 2006. “Análisis de las evidencias

macroscópicas de cocción en la cerámica prehistórica: una propuesta para su

estudio” En Mayurqa (31):83-112.

LOPEZ CAMPENY, S.2011. “La impresión es lo que cuenta…análisis de improntas

textiles. Casos arqueológicos para Santiago del Estero” En Relaciones de la

Sociedad Argentina de Antropología XXXVI. Pp. 221-247.

MEDINA, M.; S. PASTOR y E. BERBERIÁN 2014. “Es gente fazil de moverse de una

parte a otra. Diversidad en las estrategias de subsistencia y movilidad

prehispánicas tardías (Sierras de Córdoba, Argentina)”. En Complutum. Vol 25

(1). Madrid. Pp.73.88.

MEGGERS, B. y C. EVANS. 1969. Como interpretar el lenguaje de los tiestos.

Smithsonian Institution.

OYAMA, M. Y H. TAKEHARA. 1970 Revised standard soil color charts. Revised Edition

Japan Colour Research Institute. Tokyo.

-123-

PASTOR, S. 1999. “Forma y función de las vasijas de San Roque (Dpto. Punilla, Pcia de

Córdoba)”. En Actasdel XII CongresoNacional de Arqueología Argentina.La

Plata.Tomo III. Pp. 511-516.

RICE, P. M. 1987 Pottery Analysis: a sourcebook. University of Chicago Press. Chicago.

ROCCHIETTI, A.; M. TAMAGNINI; E. OLMEDO; F. RIBERO; G. PEREZ ZAVALA;

PONZIO; D. REINOSO; L. ALANIZ; A. CAVALLIN; P. ALTAMIRANO; A.

PONCE. 2013a “La formación del territorio surcordobés a través de su potencial

arqueológico. Plan director Achiras histórica”. En: Revista cultura en red. Año I. Volumen

I. Diciembre 2013. Pp. 101-131.

ROCCHIETTI, A., RIBERO, F.; PONZIO, A.; REINOSO, D.; ALANIZ, L.; CAVALLIN,

A., AGUILAR, Y.; ALTAMIRANO, P. 2013b. “Los sitios rupestres ante el cambio

climático”. Trabajo presentado en: XVIII Congreso Nacional de Arqueología

Argentina. La Rioja. Inédito.

SHEPARD, A. O. 1985 Ceramics for the archaeologist. Carnegie Institute of Washington.

Washington.

-124-

REPRESENTACIÓN EN ARQUEOLOGÍA

María Virginia Elisa Ferro

Facultad de Ciencias Humanas; Facultad de Ciencias Exactas.

Universidad Nacional de Río Cuarto.

[email protected]

Resumen

En el trabajo se discuten diferentes significados de “representación” en torno a la psicología y

filosofía de la ciencia; tanto como de “modelo”, introduciéndose al lector en las bases teóricas de la

concepción semántica y estructuralista de la ciencia. En segundo lugar se discute qué se entiende

por realismo y sus variantes en filosofía de la ciencia. En tercer lugar, se introducen ejemplos en el

ámbito arqueológico, situándolo como “aplicaciones intencionales” desde la perspectiva semántica

de la ciencia.

Palabras clave: Representación – Modelo – Realismo - Concepción estructuralista - Aplicaciones

intencionales.

Introducción

En el presente trabajo realizaremos un paseo por conceptos tales como el de “representación”,

desde el punto de vista filosófico, psicológico y artístico; luego relacionaremos como se ha anclado

en el ámbito de la Filosofía de la Ciencia actual este concepto con el de modelo y modelización.

Inmediatamente surgen como preguntas ¿Qué se entiende por realismo o antirrealismo cuando se

trata de una imagen que ha sido captada por los sentidos o medida por algún tipo de representación

modelística?

En segundo lugar, relacionamos el papel que han jugado el dibujo, el empleo de esquemas o

diagramas y las simulaciones en arqueología con los conceptos previamente elucidados.

Representación en el ámbito Filosófico

Siguiendo a Ferrater Mora (2003) “representación” como término es usado en general para referirse

a diversos tipos de aprehensión de un objeto. En el caso de Aristóteles se trata de una fantasía

intelectual o sensible; en el caso de los estoicos a la impresión directa o indirecta; en los

-125-

escolásticos a la presentación sensible, tanto interna o externa de un objeto intencional o

repraesentatio, para Descartes a la imaginación, en Spinoza a la aprensión sensible, diferente de la

conceptual; una multiplicidad de sentidos que han ido variando con el transcurrir de la historia y de

los sistemas conceptuales filosóficos.En la actualidad suele distinguirse acepciones del término en

relación con áreas disciplinares tales como la psicología y la epistemología. En el primer caso,

también nos hallaremos frente a sentidos varios, tales como por un lado la cualidad de la

representación:

“La representación como aprehensión de un objeto efectivamente presente. Es usual equiparar entonces la representación con la percepción, o alguna de sus formas.

La representación como reproducción en la conciencia de percepciones pasadas. Se trata entonces de las llamadas “representaciones de la memoria” o recuerdos.

La representación como anticipación de acontecimientos futuros a base de una combinación de percepciones pasadas, reproductiva o productiva. Es usual equiparar la representación con la imaginación.

La representación con la unión en la conciencia de varias percepciones no actuales (pero tampoco pasadas ni anticipatorias). En este caso se habla asimismo de imaginación o alucinación” (Ferrater Mora. 2003: 3076)

Por otro lado, cabe distinguir, siempre en el ámbito de la psicología, los siguientes tipos de

representación:

“Representaciones basadas en el predominio de un sentido, hablándose de representaciones

ópticas, acústicas, etc. Representaciones basadas en la forma, hablándose de representaciones

eidéticas, conceptuales, afectivas, volitivas, etc.” (Ferrater Mora. 2003: 3076-77)

En el ámbito de la Filosofía de la Ciencia, la representación puede entenderse como:

“… contenido mental. La representación es entendida entonces como un acto y la más de las

veces se le da un sentido “subjetivo” y “privado”(…) o como aquello que se representa en el acto

de representar, es decir, como el objeto intencional de semejante acto”. (Ferrater Mora. 2003:

3077)

En la segunda acepción mencionada, autores como Hertz o Wittgenstein expresan la noción

análoga al sentido de “modelo”, “cuadro”, “plan”, “esquema”.

-126-

A partir de los trabajos de Suppes, van Fraassen y Giere, esto es, tomando como base de discusión

la llamada “concepción semántica” y situándola en torno a la pregunta ¿Qué constituye la

representación en la relación entre un modelo y el mundo? Las repuestas presentan graduaciones

tales como: similaridad, isomorfismo, isomorfismo parcial o generación inferencial.

El sentido de “representación” es central cuando consideramos la distinción entre “real” o

“realidad” y “modelización”, términos que pueden ser aplicados en cualquier ámbito disciplinar,

incluyendo la arqueología.

Modelos

Para Badiou (1972) el modelo es un objeto artificial o construido y controlable, y puede dividírselo

en aquellos que son abstractos y los montajes o materiales. Un modelo abstracto:

“contiene lo que podemos llamar objetos escripturales, es decir, los modelos propiamente

teóricos o matemáticos” (Badiou. 1972: 15)

Los modelos asociados a los montajes o materiales, en cambio:

“Presentan en el espacio de una manera sintética, procesos no espaciales: grafos, diagramas, etc. (…) otros modelos tienden a realizar estructuras formales, vale decir, a transferir la materialidad escriptural a otra región de inscripción experimental. (…) La última clase de modelos apunta a imitar comportamientos: es el vasto campo de los autómatas” (Badiou. 1972: 16-17)

Para Sixto Ríos, un modelo:

“es un objeto, concepto o conjunto de relaciones, que se utiliza para representar y estudiar de

forma simple y comprensible una porción de la realidad empírica” (Ríos. 1995: 23-24)

Luego comienza a diferenciar distintos tipos de modelos, entre ellos: los analógicos, los icónicos,

los cualitativos o verbalistas y los matemáticos. Un modelo analógico es aquel “en que se

representa un fenómeno por otro más sencillo producido por un mecanismo distinto” (Ríos. 1995:

24)

Un modelo icónico es aquel que:…”se trata de una representación a escala de objetos o sistemas

empíricos, que nos den mediante su observación una idea del sistema real y de sus propiedades

(fotografía aérea, mapa, etc.) (Ríos.1995:26)

Los modelos cualitativos o verbalistas:

-127-

“en estos modelos las relaciones entre variables no se expresan cuantitativamente, (como en

los modelos matemáticos), se complementan con esquemas, gráficos, etc., que representan

aclaraciones del enunciado verbal (Ríos.1995: 26)

Y, hay distintos caminos para llegar a los modelos o “modelizar”, por un lado, conceptualmente

por medio de un proceso mental creativo o intuición natural; por otro, empíricamente o a partir de

un conjunto de datos de experimentación y observación, estamos ya en el campo de la teoría de los

grafos o de los modelos de simulación digital.

En los últimos 40 años, y en torno a la Escuela de Stanford, una familia de concepciones

epistemológicas ha convergido tras el nombre de “semanticistas” o “modeloteóricas”. Los trabajos

de Patrick Suppes, Ernest Adams, en primer lugar, luego el estructuralismo metateórico de Joseph

Sneed y Wolfang Stegmüller hasta el empirismo constructivo de Bas van Fraassen, entre otros, nos

muestran el recorrido de ésta concepción epistemológica.

Siguiendo a Moulines y Diez (1999) son postulados centrales comunes a todas las variantes de

estudios en la misma línea:

• La idea de que las teorías científicas consisten en sistemas de modelos.

• Los modelos son representaciones conceptuales de pedazos de la realidad empírica.

• El énfasis puesto en los estudios de casos (análisis y reconstrucción de ejemplos

reales de teorías científicas).

• El uso de instrumentos formales en los análisis, tales como teoría de los modelos,

teoría de los conjuntos, topología, análisis no-estándar o teoría de las categorías.

En la concepción semántica es central la noción de modelo, en éste sentido:

“Lo que importa de una teoría, lo que la identifica, es lo que dice sobre el comportamiento de determinada parcela de la realidad, no cómo lo dice. Lo esencial es que caracteriza ciertos trozos de la realidad como comportándose de cierto modo” (…) “Lo importante es pues qué modelos determina una teoría, no los recursos lingüísticos que emplea para ello. De ahí el lema de la concepción semántica: presentar una teoría es presentar una clase de modelos, no de axiomas” (Díez y Moulines. 1999.: 329-330)

En la concepción estructuralista de las teorías, éstas no son entidades lingüísticas, considerando

como componente básico para la identidad de una teoría una clase de modelos en el sentido

mencionado anteriormente de Alfred Tarski:

-128-

“un modelo es un sistema que satisface ciertos axiomas (en general, las leyes de la teoría). Un sistema es una estructura (en el sentido conjuntista) que pretende representar, de manera más o menos idealizada o aproximada, un pedazo de la realidad. Una estructura es una sucesión finita de conjuntos de objetos y de relaciones definidas sobre esos conjuntos, o sea una entidad de la forma: [D1;….Dm, R1,…Rn), dónde Ri⊆ Dj1x…xDjk (las Dj representan los llamados “conjuntos base”, o los “objetos”, la “ontología” de la teoría, mientras que las Rj son relaciones, o funciones, construidas a partir de los conjuntos base)” (Garrido.1991:228)

Siguiendo a Balzer, Moulines y Sneed (2012), el tipo más simple de estructura conjuntista que

sirve para reconstruir lógicamente una teoría empírica es el “elemento teórico”, y se identifica con

el par ordenado consistente en el núcleo K y el campo de aplicaciones propuestas o intencionales I:

T=[K, I]. El núcleo K, que constituye la identidad formal de una teoría.

El núcleo K =[Mp, M, Mpp, C,L]

Donde Mp simboliza la clase total de entidades que satisfacen las condiciones que caracterizan

matemáticamente al aparato conceptual de la teoría (“axiomas impropios”, “caracterizaciones” y

“tipificaciones”) y se denominan modelos posibles o potenciales de la teoría. (Estructuras sobre las

que podemos preguntarnos si son modelos, ya que no se sabe si efectivamente lo son).

M simboliza a las entidades que satisfacen la totalidad de las condiciones introducidas, es decir,

que además satisfacen a la(s) ley(es) fundamental(es) o axiomas propios, y se llaman modelos

actuales o modelos de la teoría.

La distinción entre los conjuntos Mp y Mpp, refleja los dos niveles conceptuales (el nivel de los

conceptos T-teóricos, o específicos de una teoría) tanto como (el nivel de los conceptos T-no-

teóricos, o conceptos tomados de otra teoría).

Los modelos potenciales parciales describen mediante conceptos no-teóricos o “empíricos” a la

teoría, los sistemas posibles a los que es concebible aplicar dicha teoría son la “base empírica” de la

misma, en sentido relativo. Su clase total se simboliza por Mpp.

Los modelos de la teoría están interconectados entre sí, formando una estructura global; a esas

relaciones “inter-modélicas” se las denomina “condiciones de ligadura” y conectan de determinadas

-129-

maneras fijas los valores que pueden tomar las funciones correspondientes de diversos modelos. Su

clase total se simboliza por C.

Las distintas teorías están por lo general relacionadas entre sí, la clase total de dichas relaciones

inter-teóricas, denominadas vínculos se simboliza por L. Las relaciones globales entre teorías, tales

como la reducción, la equivalencia, la inconmensurabilidad, la especialización, la teorización, la

aproximación, el refinamiento, se asumen como constituidas por vínculos.

Todo elemento teórico, está dado no solamente por el núcleo K sino también por el campo de

aplicaciones propuestas o intencionales I. Se trata de aquellas aplicaciones propuestas por sistemas

empíricos a los que se quieren aplicar las leyes fundamentales. En primer lugar deben concebirse

estos sistemas en el lenguaje teórico (ser representados como una estructura del tipo de modelos

parciales, o una estructura que es compatible con el elemento teórico, pero que no lo presupone. En

éste sentido I ⊆Mpp es lo que puede ser dicho sobre el conjunto I de aplicaciones propuestas desde

un punto de vista estático y semántico. El campo I es un conjunto abierto, que no puede ser definido

mediante la introducción de condiciones necesarias y suficientes para su pertenencia y cuya

extensión no puede ser dada de una vez y para siempre; es un concepto pragmático y diacrónico.

Algunos tipos de teorías científicas pueden ser reconstruidas mediante un elemento teórico, como

también las teorías individuales deben ser consideradas como agregados de varios elementos

teóricos o redes teóricos. Muchas teorías pueden poseer leyes de distintos grados de generalidad

dentro del mismo marco conceptual.

Las leyes fundamentales son las que valen en todas las aplicaciones propuestas, y se diferencian de

las leyes especiales, por cuánto tienen validez en algunas de las aplicaciones propuestas.

Las leyes fundamentales representan líneas directrices generales para la obtención de leyes

empíricas a través de un proceso de sucesivas restricciones del predicado conjuntista originario.

Las restricciones se obtienen mediante la introducción de condiciones definitorias adicionales al

predicado dado.

La relación entre leyes fundamentales y leyes especiales se denomina especialización.

Una teoría puede ser representada como una red, en la que los “nudos” son distintas

especializaciones, a partir de una elemento teórico básico, que posee la(s) ley(es) fundamental(es)

de la teoría, y sus “cuerdas”, son distintas relaciones de especialización establecidas entre los

distintos nudos de dicha red.

-130-

Lo importante aquí es que el concepto de red teórica representa la estructura de una teoría en un

momento dado o la imagen congelada de una teoría.

Los aspectos diacrónicos de interés para la concepción estructuralista, se vinculan con la evolución

teórica o la sucesión de redes teóricas en la que se conservan elementos constantes a lo largo de su

desarrollo histórico.

Tanto el aspecto sincrónico como el diacrónico son posibles en el marco de la concepción

estructuralista, dado por el concepto de teoría considerada como redes teóricas, tienen partes

esenciales y otras accidentales, lo que posibilita la reconstrucción de su evolución como una

secuencia de cambios accidentales pero que conservan los esencial.

Realismo y antirrealismo

Para Ferrater Mora, se entiende por “realismo”:

“es el nombre de una actitud que se atiene a los hechos “tal como son” sin pretender sobreponerles interpretaciones que los falsean o sin aspirar a violentarlos por medio de los propios deseos. En el primer caso el realismo equivales a una cierta forma de positivismo (…), en el segundo caso tenemos una actitud práctica, una norma (o conjunto de normas para la acción” (Ferrater Mora. 2003:3018)

Ferrater Mora (2002), sostiene que es posible distinguir tipos de realismos a lo largo de la historia

de la filosofía:

• El realismo sobre hechos

• El realismo de ideas, vinculado a la cuestión de los universales

• El realismo como posturas tomadas frente a la Teoría del Conocimiento

• El realismo relacionado con la Filosofía de la Ciencia.

En el último tipo se concibe de dos maneras: o como realismo ingenuo o natural, o como realismo

científico o empírico.

“El realismo ingenuo supone que el conocimiento es

una reproducción exacta (una copia fotográfica de la realidad. El realismo científico o empírico advierte que no puede simplemente equipararse lo percibido con lo verdaderamente conocido, y que es menester someter lo

-131-

dado a examen y ver (para luego tenerlo en cuenta cuando se formulan juicios definitivos) lo que hay en el conocer no es una mera reproducción” (Ferrater Mora. 2003: 3020)

Carman (2005), se pregunta en primer lugar ¿Qué es real? y en segundo: ¿Cuáles son los marcos de

realidades a partir de los cuales podemos referirnos al realismo científico? A la primera pregunta,

responderá con tres sentidos de “real”:

Habitualmente, cuando se dice de algo que es real, lo que se pretende es aclarar que no es de un

modo particular con el que, por alguna razón, podría haber sido confundido. Así, por ejemplo, se

puede decir que un pato es real para que no sea confundido con un juguete. A veces, no se quiere

que se confunda aquello de lo que predicamos “realidad” con su mera representación, como cuando

se dice: “esto es real”, para aclarar que no se trata de una alucinación. En esta situación, “real”

significa no ilusorio, no meramente pensado o aparente. Decir que es real significa justamente decir

que tal objeto existe también fuera o independientemente de la representación. Pero también se

utiliza “real” de un modo comparativo.

En el último sentido pueden compararse entidades, propiedades o relaciones que son reales pero

que pertenecen a marcos de realidad diferentes, como hay proposiciones que son verdaderas o falsas

dependiendo del marco respecto del cual se formulen.

Para plantear el problema del realismo científico, Carman sostiene que hay que resolver dos

cuestiones: ¿de cuáles entidades se predica la realidad? Y ¿Respecto de qué marco de realidad se

predica?

Desde la perspectiva de Diéguez Lucerna (1998) al respecto:

“Creo que el realismo científico, en sus diferentes variantes, ha intentado responder

fundamentalmente a la siguiente pregunta: ¿Cuál es la relación que guardan nuestras

teorías científicas y el mundo? Esto, por lo pronto, marca ya una diferencia notable entre

el realismo científico y el realismo metafísico tradicional. En efecto, no se trata de

dilucidar la naturaleza ontológica del mundo, ni su carácter primario o independiente

frente al espíritu o la mente; se trata más bien de averiguar cuál es la mejor manera de

interpretar las teorías científicas a la luz de los objetivos y los resultados alcanzados por la

ciencia a lo largo de su historia, bien que para ello sea necesario presuponer ciertas

condiciones en el mundo y en nuestro acceso cognitivo a él”. (Diéguez Lucerna: 1998.1)

-132-

Y nuestro acceso cognitivo tiene que ver con la postulación de teorías científicas y con términos

teóricos dentro de las mismas, que expliquen o predigan sucesos en torno de la realidad.En este

sentido, Diéguez Lucerna nos propone diferenciar cinco modalidades del realismo en virtud de los

compromisos epistémicos asumidos: ontológico, epistemológico, teórico, semántico y progresivo.

• Realismo ontológico: “las entidades teóricas postuladas por las teorías científicas bien establecidas existen. (aunque pueda haber excepciones ocasionales). Dicho en otras palabras: los términos teóricos típicamente refieren. Al realismo ontológico se oponen el instrumentalismo sobre entidades (las entidades teóricas son meros recursos predictivos) y el constructivismo social (las entidades teóricas son construidas socialmente).” • Realismo epistemológico: “Las teorías científicas

nos proporcionan un conocimiento adecuado, aunque perfectible, de la realidad tal como ésta es con independencia de nuestros procesos cognitivos. Al realismo epistemológico se oponen el fenomenismo (las teorías científicas sólo tratan de fenómenos observables) y el idealismo epistemológico (las teorías científicas versan sobre una realidad hacha por la mente).” • Realismo teórico: “Las teorías científicas son

susceptibles de verdad o falsedad. Al realismo teórico se opone el instrumentalismo teórico (las teorías científicas son instrumentos de cálculo, útiles o inútiles, empíricamente adecuadas o inadecuadas, pero no verdaderas o falsas).” • Realismo semántico: “Las teorías científicas son

verdaderas o falsas en función de su correspondencia con la realidad. Al realismo semántico se oponen el pragmatismo (la verdad o falsedad de las teorías han de entenderse en relación con las actividades cognitivas humanas), el coherentismo (la verdad o la falsedad de las teorías no significa otra cosa que su coherencia con un sistema previamente aceptado de creencias o de teorías) y el relativismo (la verdad o la falsedad de las teorías son relativas a los contextos en los que éstas surgen).” • Realismo progresivo: “La ciencia progresa

teniendo como meta la verdad. Las nuevas teorías contienen más verdad y/o menos falsedad que las anteriores. Al realismo progresivo se opone lo que, a falta de nombre mejor, cabe llamar antirrealismo sobre el progreso (el progreso en la ciencia no puede ser establecido como un acercamiento creciente a la verdad).” (Diéguez Lucerna: 1998. 73 -75)

-133-

Lo interesante de la síntesis de miradas actuales sobre los distintos tipos de realismo de Diéguez

Lucerna, es que nos muestra la facilidad con que las categorías cerradas pueden diluirse en una

disputa absolutamente estéril. Más de un filósofo de la ciencia podría en forma excluyente y

exhaustiva ser parte de todos y casi todos los ítems mencionados en su clasificación. Las fronteras

entre realistas y antirrealistas son una ficción o una metáfora de guerra.

Aplicaciones conceptuales

En los últimos cuarenta años ha sido crucial el uso de modelos arqueológicos en la Arqueología. En

tal sentido Zubrow (1983) diferencia tipos de modelos (físicos o matemáticos, dinámicos o

estáticos, determinísticos o estocásticos), adhiriendo a la noción de modelo como una

representación artificial de la realidad. En segundo lugar, le interesan qué relaciones pueden

establecerse entre teoría, modelos y datos y particularmente la potencial confusión entre datos

generados y datos reales, cuando se trabaja con muchos modelos de diferente jerarquía, o cuando

los modelos son abstractos y testeados con datos abstractos.

Caballero Zoreda, sostiene:

“La intención de la Arqueología es analizar la Historia a través de la cultura material, o

siendo más preciso, a través de los restos materiales (los objetos) de la cultura. Ello supone,

ante todo, colocar en el espacio y en el tiempo esos restos materiales y, además, comprender el

significado social y cultural que poseen o que implican” (Caballero Zoreda.: 2006.Pp.75).

La excavación arqueológica cumple con un doble objetivo: conseguir una reconstrucción

topográfica de los restos materiales (ubicarlos en el espacio) y ver su secuencia estratigráfica

(ordenarlos en el tiempo). La estratigrafía arqueológica se encarga de mostrarnos la relación entre

estratos, su situación, acción, forma o composición relativa de cada uno con respecto a los demás

dentro de un contexto o conjunto de objetos, que por un lado se relacionan entre sí y con los demás.

Por otro lado, la tipología ordena los objetos en el tiempo por la evolución de sus formas y la

arqueometría la ordena con sus componentes.

En el marco del contexto, y durante todo el proceso de registro, el dibujo es fundamental ya que

reproduce con imágenes ciertos aspectos de la realidad, permite también observar las características

de los objetos o modelizar y tipificar los objetos.

“Se dice que la Arqueología ha pasado de la colección de los objetos a su descripción y

posteriormente a su análisis. El dibujo refleja este proceso” (Caballero Zoreda. 2006:78)

-134-

A partir de la década del 50 en que Wheeler sistematiza la excavación arqueológica por medio de

una red de cuadrículas ocatas, utilizándose números para distinguir los estratos y situándolos en el

diario de excavación, conjuntamente con los objetos y la rotulación en los dibujos de los cortes,

comienzan a ser realistas y no impresionistas. Se dibuja una mínima parte de la excavación, lo que

no aparece en los cortes, no se representa.

Con Harris aparece la ficha de unidad estratigráfica que es la base de registro sustituyendo a la

redacción del diario y al dibujo del corte.

“En realidad se pasa de documentar la estratigrafía (el resultado) al estrato (el sujeto). Se

pasa del diario subjetivo y de dibujar sólo lo que casualmente aparecía en los cortes de las

cuadrículas a utilizar para todos los estratos fichas normalizadas que describen de modo

analítico la información e incluyen los planos del estrato. A esto se une un nuevo elemento

gráfico pero abstracto, la representación de la estratigrafía completa del yacimiento

mediante a un diagrama que, supone en realidad documentar la cuarta dimensión, el

tiempo” (Caballero Zoreda. 2006:83).

Cobra importancia también el dibujo en la reconstrucción no sólo de un yacimiento, de los

edificios, traduciéndose en perspectivas, aéreas o axonométricas ya a maquetas y se introducen

nuevos instrumentos auxiliares: la fotogrametría analógica o analítica, que restituye imágenes

estereoscópicas obtenidas por fotografía, o las representaciones obtenidas por dibujo manual

escaneadas o por fotografía digital rectificada.

En síntesis:

“El dibujo comenzó siendo realizado por dibujantes especialistas. El arqueólogo sólo se responsabilizaba directamente de la dirección del proceso y de la interpretación. Sin embargo, hoy es norma que el dibujo (como la excavación misma) lo efectúe personalmente el propio arqueólogo. El dibujo arqueológico es una mezcla de representación subjetiva y objetiva, un dibujo más científico que documental y más documental que artístico, en definitiva, una representación interpretada: el dibujo arqueológico no es una imagen más o menos realista de la realidad interpretada en sus componentes y en sus relaciones entre los mismos” (Caballero Zoreda. 2006: 91).

Por otro lado, la matriz original de Harris ha ido cambiando con el tiempo, pero sigue siendo la

base de la representación en los sistemas de gráficos dibujados en arqueología, como lo atestigua

ArchE (Hundack, Mutzel,Pouchkarev, Thome: 2004). Se trata de un programa que puede crear a

-135-

partir de grupos o conjuntos, subgrupos y subconjuntos por reducción mostrando mayor número de

relaciones entre objetos y estratos.

No es menos importante pensar en lo que muestran los sistemas de representación gráfica por

ordenador en torno a mapas de densidades de materiales arqueológicos. Díaz-Andreu y Montero

(1991) sugieren que:

“Existen dos sistemas básicos de representación y cada uno de ellos puede utilizarse

con tres modos gráficos diferentes. Los sistemas a nos referimos son: por unidades de

superficie y por interpolación de líneas. Los modos gráficos utilizados son las tramas,

rellenos de colores, o utilización de tramas con colores.” (Díaz-andreu y Montero: 1991.

300).

Los autores mencionados han creado un programa para el dibujo de mapas por unidades de

superficie (DENSIMAP) y tomado del conjunto de programas SURFER de la geografía para el

sistema de interpolación de líneas. Por otro lado, INSET, permite capturar y modificar las imágenes

de los mapas.

En el texto de Lock y Stancic (1995), se discute la aplicación de los Sistemas de Información

Geográfica (GIS),en la arqueología tanto en Estados Unidos como Europea, en términos de

percepción del tiempo y el espacio, de diferenciación en niveles, de acumulación de niveles de

análisis, de visualización científica y del impacto en torno a las implicancias aparejadas en la teoría

arqueológica.

Bell (1987) discute el uso de la simulación y la modelización en arqueología, más allá de los

aportes técnicos, sino más bien de los cambios aparejados en la teoría arqueológica en el sentido de

introducción de nuevas ideas, relaciones sistemáticas, feedback causal y de considerar a los

procesos como dinámicos. En cuanto a las tendencias que perfila para la arqueología

contemporánea, se trata en primer lugar de ver los viejos problemas que son explorados con nuevos

tipos de explicaciones y testeados por la simulación de modelos; y nuevos problemas que viene de

la mano de la simulación aplicados a procesos cognitivos traduciéndose en “mapas” para el estudio

de sociedades prehistóricas.

Reyes Solís y Jiménez Badillo (2013), presentan un proyecto de digitalización tridimensional de

artefactos arqueológicos:

-136-

“La digitalización tridimensional se refiere a la producción de un modelo virtual que

produce el volumen, textura y color de un objeto real. La digitalización se lleva a cabo por

medio de un escáner que mide la forma de un objeto tomando miles de coordenadas 3D

sobre la superficie del mismo” (Reyes Solís y Jiménez Badillo: 2013. 2)

Describen por un lado, técnicas de contacto, tales como: punta montada sobre un brazo de robot y

técnicas sin contacto (uso de equipos con luz o sonido para examinar la superficie del objeto a

escanear), entre ellas la fotogrametría (aplicadas en la obtención de información topográfica con

fines cartográficos), o la estereofotogrametría (que usa una cámara que hace las veces del ojo

humano, con un patrón de desplazamiento que permite capturar a un elemento con variaciones en el

ángulo de observación.

Más allá de los avances técnicos, la imagen final consiste en considerar la ilustración en la tapa del

texto de Dropp en su versión original de 1915, con un dibujo que representa la excavación

arqueológica a mano alzada; y la de Shenan (1988) en Arqueología Cuantitativa, dónde se presenta

un triángulo de Sierpinsky.

Conclusión

Al principio fue el dibujo arqueológico con la posibilidad de brindarnos una reconstrucción o

representación bidimensional. En segundo lugar fue el uso de esquemas o matrices, que tendían a

representar procesos en tres y cuatro dimensiones, luego llegó la simulación. En el primer y

segundo caso, se representa sincrónicamente todo un modelo, en términos de la concepción

estructuralista se trata de aplicaciones intencionales de una teoría. Pero también, en el segundo y el

tercer caso, la representación puede ser concebida en sentido diacrónica (redes y holones en

términos de la concepción estructuralista).

La evolución desde el dibujo arqueológico a la simulación, de lo real a lo irreal, de alguna manera

se vincula con la evolución del concepto de modelo desde el cambio de concepciones, o desde la

especialización en el marco de una concepción semántica a una estructuralista.

Lo importante es que cuando hablamos de representación, decimos que podemos estar

estableciendo relaciones, de ahí la importancia de la teoría de los grafos o de los conjuntos en todo

el desarrollo de la lógica y la matemática plasmada en diferentes disciplinas, entre ellas, la

arqueología.

-137-

Referencias bibliográficas

BALZER, W.; MOULINES, C.U.; SNEDD, J (2012) Una arquitectónica para la ciencia. El

programa estructuralista. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires.

BADIU, A. (1972) El concepto de modelo. SigloXXI. Buenos Aires

BELL, J.(1987) Simulationmodelling in archaeology: reflextions and trends. EuropeanJournal of

Operationalresearch 30. ElseiverSciencePublishers. North-Holland (Pp.243-245).

BROGLIO, C.P. (1995) Arqueología estratigráfica y restauración. Universidad de Siena. Consejo

Superior de Investigaciones Científicas. (Pp. 31-36)

CABALLERO ZOREDA, L. (2006) El dibujo arqueológico. Notas sobre el registro gráfico en

arqueología. Papeles del portal. Número 3. Noviembre. (Pp.75-95)

DÍAZ-ANDREU, M.; MONTERO, I.(1991) Sistemas de representación gráfica por ordenador:

mapas de densidades de materiales arqueológicos. Complutum, 1. Madrid. (Pp. 299-304)

DIÉGUEZ LUCERNA, A. (1998): Realismo Científico. Una Introducción al Debate Actual de la

Filosofía de la Ciencia. Universidad de Málaga. Málaga.

DIÉGUEZ LUCERNA, A. (1998): “Los Compromisos del Realismo Científico”. En: P. Martínez

Freire (Eds.) Filosofía Actual de la Ciencia. Suplemento Nº 3. Contrastes. (Pp. 145-173)

DÍEZ, J; MOULINES, U. (1999) Fundamentos de Filosofía de la Ciencia. Ariel. Barcelona.

DROPP, J. P (2010) ArchaeologicalExcavation. Cambridge UniversityPress. Cambridge.

CARMAN, C.C. (2005) “Realismo Científico” se dice de muchas maneras, al menos de 1111: Una

elucidación del Término “Realismo Científico”. ScientleStudia. Sao Pablo. V. 3, nº 1. (Pp.

43-64).

FERRATER MORA, J. (2003) Diccionario de Filosofía. Ariel. Barcelona. Tomo IV.

HUNDANK, C; MUTZEL, P.; POUCHKAREV, I; THOME, S. (2004) ArchE: A

graphdrawingSystemforArchaeology. Max Planck-InstitutfürInformatik. Saabrücken.

Germany. (Pp. 1-6)

LOCK, G.; STANCIC, Z. (1995) Archaeology and geographicalsystems. Taylor & Francis. Bristol.

-138-

RÍOS S. (1995) Modelización, Alianza. Madrid.

REYES SOLÍS, J.A.; JIMÉNEZ BADILLO, D. (2013) Técnicas para el modelado tridimensional

de artefactos arqueológicos. En Red Mexicana para Profesionales de la Arqueología y

disciplinas afines. (Pp1-14)

SHENANN, S. (1988). Arqueología cuantitativa. Crítica.Barcelona.

ZUBROW, E. (1983) “Adecuacycriteria and prediction in archeologicalmodels”.Research and

Theory in CurrenteArcheology. Krieger Publishing Co. Malabar. Florida. (Pp. 239-255).

-139-

ARTE RUPESTRE: UNA PERSPECTIVA ESTÉTICA

Ana Rocchietti

Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria – Cátedra Prehistoria y Arqueología Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas

Universidad Nacional de Río Cuarto

[email protected]

Resumen

Este ensayo tiene por finalidad fundamentar la intensidad y singularidad de los sitios rupestres.

Examina los registros de tres sitios de la Sierra de Comechingones que se encuentran en una

zona que lleva el nombre de India Muerta y sostiene la tesis de que además de la ideología de

quienes realizaron el arte existe en ellos una dimensión que puede llevar el nombre de

“inconsciente estético”. Siendo ésta una perspectiva arriesgada, no obstante, ofrece la

posibilidad de ampliar la observación del arte rupestre intentando una tarea todavía pendiente en

las investigaciones que lo tienen por tema: su estética.

Palabras – clave: arte rupestre – perspectiva estética- intensidad y singularidad del sitio rupestre

Introducción

Mi trabajo tiene por intención presentar algunos paneles pintados que se encuentran en la Sierra

de Comechingones, borde montañoso sur-oriental de las Sierras Pampeanas. Ellas forman una

especie de escudo de rocas precámbricas y paleozoicas que se enclavan en el centro de la

Argentina desplegando un paisaje granítico con sus características geoformas de aleros y

tafones. No trato de ilustrar un arte sino de fundamentar que la investigación estética del arte

rupestre es una cuestión que merece ser abordada ya que, precisamente el material lleva el

nombre de arte. La estética ha sido uno de los temas que los arqueólogos hemos dejado de lado

ya sea porque no nos es posible aprehender esa parte de las obras, ya sea porque la estimamos

inasible e indemostrable o porque no queremos correr el riesgo de caer en una indeseable –pero

quizá inevitable- perspectiva etnocéntrica.

Es posible, no obstante enfocar el problema como una cualidad intrínseca a la ideología social

que lo generó. Estimo que la imaginación y la fantasía rupestres crearon una totalidad estética

aun cuando su intencionalidad no fuera en esa dirección. Ella estaría tanto en el plano de la

turbulencia del inconsciente como en el de sus resultados prácticos; de su efecto como objeto

material. Mi estudio considera que todos y cada uno de los sitios rupestres son lugares

epifánicos y estéticos. No ha existido jamás una sociedad que no haya tenido que resolver y

-140-

elaborar contradicciones, conflictos, interrogantes sobre el universo, sobre sus genealogías y

sobre la reproducción de la vida real. El arte rupestre fue una manera hacerlo.

Por lo tanto, propongo estudiar el arte rupestre como arte arqueológico, es decir, dentro del

campo en el que habitualmente fue abordado, intentando aportar algunas cuestiones teóricas con

la finalidad de ampliar su campo de su observación y de contribuir con un análisis que detecte

en los sitios que lo contienen aspectos intangibles.

Sitio rupestre

Los lugares con arte rupestre -pinturas y grabados- se esparcen por todos los ámbitos

montañosos del mundo. Las rocas han sido atractivas para dibujar desde hace por los menos

cuarenta mil años pero, fundamentalmente, para realizar ceremonias de las cuales el arte es un

testimonio. El hecho de que el descubrimiento seminal (1875) de Marcelino Sanz de Sautola, en

la cueva de Altamira, tuviera figuras de animales bien reconocibles estimuló desde el principio

la perspectiva de que se trataba del albor de la imaginación humana y de la historia del arte

pero, asimismo, dio comienzo a una interpretación utilitarista, que afirma que él sirvió para

convocar el alimento o para comunicar algún tipo de información (cotos de caza,

desplazamiento de las manadas, territorios, etc.). La explicación mágico-religiosa también

ocupó un lugar destacado en su explicación aludiendo a la mitología y la mentalidad que lo

animó.

André Leroi-Gourhan (1981)señaló oportunamente que la investigación estética es una tarea

pendiente. El primer problema es definir esa estética y el segundo encontrarla.

Pienso que existen dos dimensiones en los sitios rupestres: una es su intensidad y otra

susingularidad. La primera se deduce del conjunto de características de la roca y de sus

entornos observados desde el punto de vista mitológico, trascendental y mágico. Estimo que

este punto de partida es de requisito haciendo caso de las afirmaciones en torno al pensamiento

salvaje levi-straussiano y al papel de las creencias que un siglo de investigaciones etnológicas y

etnográficas han puesto en evidencia. Ningún lugar pudo ser elegido para realizar el arte si no

hubiera tenido cualidades extraordinarias advertidas por la sensibilidad del diseñador o

diseñadores, hombres o mujeres.

L a intensidad es la fuerza, vigor o energía que pudieron convocar los pasos de realización de

las obras; en este sentido, la intensidad ha sido epifánica, reveladora; para el creyente, una

manifestación de otro mundo.

La singularidad es mucho más concreta porque no existen dos sitios rupestres iguales y ni

siquiera equivalentes aún con afinidad de estilo, de signos y de técnica. La singularidad habla de

-141-

una ejecución inspirada por la distinción y la unidad histórica que hay en cada sitio rupestre, no

tanto por homogeneidad de las obras o por una realización debida a un solo acontecimiento

ceremonial sino por el tipo de conciencia o estado de conciencia que lo produjoreuniendo una

afectividad conmovida por la percepción de lo maravilloso y el conocimiento necesario para que

los signos dibujados tuvieran efecto performativo.

Creo que todo sitio rupestre aporta, entonces, una síntesis: su singularidad intensa.

Modo o régimen histórico de un conjunto de obras

Considero que se puede definir el modo histórico de un número más o menos extenso de obras

como la relación del arte con su pensamiento (Badiou, A. 2009),es decir, una manera o

condición mediante la cual se advierte en ellas conceptos nacidos en una metafísica expresados

en un imaginario específico. Por ejemplo, la representación del felino pudo no ser la del felino

existente en la Naturaleza sino la del felino “originario” (vital, absoluto y totalitario, señor del

cosmos). En el pensamiento andino, por ejemplo, todos los seres se ordenan por debajo de él en

forma contraria o contradictoria (femenino/masculino; cielo/tierra; mundo de abajo/mundo de

arriba, devorador/devorado, etc.). En el folclore actual Punchao/Uturunco/Tigre, se constituye

también como un ser extraordinario, capaz de transformarse y de emanar una fuera

todopoderosa. Otro ejemplo lo ofrece la tríada – andina y selvática- del felino/víbora/ave que

sintetiza las potencias principales del mundo bajo la forma de esos tres animales mágicos.

Para definir lo estético en el arte rupestre, adopto la perspectiva de ChristophMenke:la estética

consiste en un fondo originario, profundo y oscuro de imágenes y en la manera histórica y

psicológica de regresar a él (Cf.Menke, 2011:77). La cuestión, entonces, es encontrar ese fondo

psíquicoque el oficiante desplegó en los recovecos de una roca.

El problema de la verdad de la hipótesis estética

En esta época histórica la humanidad vive en un medio social pletórico de imágenes

potenciadas por la reproductibilidad mecánica primero y digital después. No ha sido el caso de

las “sociedades rupestres” porque, proporcionalmente, sus imágenes han sido pocas, aunque se

puedan contabilizar un número apreciable de obras en cualquier región del planeta.

Las “sociedades rupestres” – cazadoras, agricultoras- o, al menos, las etapas de sus historias

en las que no tuvieron funcionarios ni monumentos proto-estatales o estatales (abundantes en

imágenes en sus cerámicas, metalurgias, textiles, tejidos y arquitecturas) no parecen haber sido

prolíficas en imágenes. Después de los hallazgos del arte del Paleolítico superior pleistocénico y

europeo, la cantidad de sitios rupestres localizados en todo el mundo no es muy grande sobre

-142-

todo, si se la estima en relación con la dimensión del tiempo transcurrido.1 Esto subraya la

excepcionalidad de su actuación.

Los arqueólogos del arte rupestre han concedido mucha importancia a su “verdad”, es decir, a

posibilidad de que expresara las necesidades sociales prácticas, punto de vista que se podría

denominar tesis pragmáticacon el mismo enfoque que los lingüistas dan a la utilidadde los

signos: el arte habría sido diseñado para influir en la economía de la alimentación, para producir

comunicación o señalizar rutas, manadas, etc.Sin embargo, el arte rupestre ofrece imágenes

“realizantes” más que imágenes “ejemplares”: imágenes que, por ser consumadas, provocaron

alguna clase de resultado ligado más a lo extraordinario que a lo doméstico, más a lo singular

que a lo repetido, más a lo psíquicamente intenso y penetrante que a la experimentación lúdica.

Así como comunicar no es significar (John Searle, 2004)ya que se puede comunicar

independientemente de tener la intención de hacerlo, con la estética ocurre otro tanto: puede

haber resultado estético sin quererlo. El efecto estético puede ser notoriamente visible o una

impresión difusa sobre lo bello, lo misterioso, lo horroroso, lo siniestro. Rudolf Otto (2008)

llamaba a esta manifestación “lo sagrado”. De todos modos, inevitablemente es un juicio de

valor, una aserción presuntiva pero todas las hipótesis de alguna manera lo son.

El arte rupestre pertenece al orden de las producciones humanas no reales o, en todo caso, al de

experiencias surreales e hiperreales, con o sin alucinógenos. En tantomodo histórico de

imaginación,intencionalmente o no,despliegaunaestética y su análisis puede considerarse como

la perspectiva estética.

Es un supuesto que se puede adoptar porque, en todo caso, cualquier dibujo humano “miente”

sobre la realidad o la ficcionaliza, sin necesidad de aludir a un posible y necesario correlato

empírico de los signos. Por el contrario, expresa verídicamente un cosmos irreal: por no

sensible, fantástico, imaginativo, arbitrario y hasta absurdo.

El despliegue imaginativo ¿qué contiene?: escenografía (ecos sígnicos del lugar en que se pintó

o grabó), escena (inscripción rupestre u obra en sentido estricto) y textura de la roca con su

color, brillo y desarrollo de su superficie. La escenografía comprende el espacio interior y

exterior del sitio rupestre aunque al primero se lo puede definir mejor como un ambiente

arquitectónico, con su luz y su oscuridad, con sus olores y sonidos, con sus grietas y sus plantas.

La escena rupestre puede abarcar un solo panel pintado o grabado o varios; aunque fueran

realizados por autores y en tiempos diferentes; creo que no se puede obliterar el hecho de que

los diseñadores sucesivos tuvieron a la mirada los dibujos previos y de alguna manera los

integraron al propio. Todo el conjunto, en fin, despliega una “escena”. La textura no es un

elemento menor porque ella misma se torna hierofánica en la fórmula pétrea: una manifestación

de lo numinoso que indicó el lugar intenso en que debía dibujarse.

-143-

Lo estético no se compromete con la verdad sino con la sensualidad en la liturgia y, por esa

razón, puede representar el mundo o desfigurarlo en una suerte de ausencia de realidad (Cf.

Menke, 2011: 314). Vale lo que dice Augé (1998: 21) “Todo lo real estaría alucinado (sería

objeto de alucinaciones para los individuos o los grupos) si no estuviese simbolizado, es decir,

colectivamente representado.” Esto es así porque –como lo atestigua la etnografía que se

interesa por los sueños, los cuerpos poseídos, las alucinaciones- en la vida humana tienen gran

importancia las imágenes y, especialmente, su poder de revelación epifánica (Ibidem: 17).

Ampliación del campo de observación

Estimo entonces que el campo de observación rupestre se amplía si uno tiene en cuenta la

estética en el plano de la escenografía, la escena y la textura en un sitio rupestre.

En el análisis de la escenografía reparo en que casi siempre ella puede asimilarse a la estética

del brillo, a la impresión psíquica de lo radiante (Saunders, 2004). Ésta sería una constante en el

arte amerindio, una expresión de la relación entre luz y cultura, una apreciación metafísica de

las cualidades espirituales y sobrenaturales de la luminosidad o su contraria, la oscuridad o la

sombra. Puede advertirse esta atracción en las obras que presento: todas ellas participan de la

irradiación de brillo la roca batolítica micácea y de la oscuridad densa de la oquedad profunda.

Si examino la escena, advierto que siempre ella sugiere cuatro maneras de resolución de las

imágenes: real, surreal, hiperreal y des-representación (desfiguración). La escena, lógicamente,

puede asimilarse a la estética de las sombras o de los juegos de luz y sombra. Lo que hace única

e impar a la escena de un sitio (en los términos que definí antes) es su contenido –

frecuentemente hermético, ininteligible- y su estilo (el género o cualidad de la manera en que

fue consumado su tema).

La textura, a su turno, ofrecida por los minerales y matriz de la roca también configura una

trama sígnica: a veces aterciopelada (como en el granito o el basalto), a veces adoptando una

topografía abrupta o suavemente desgranada en la pared (como en las areniscas silicificadas) o

una superficie pulida y vertical (como en los grandes bloques de paredones o afloramientos).

Por lo tanto, el arte rupestre toma consistencia no solamente en su materialidad gráfica sino

también en numerosos aspectos intangibles que resumo en:

1. Los aspectos inmateriales, de interacción con lo sagrado, con lo extraordinario, con lo

epifánico; son inasibles a la arqueología a no ser por la convergencia escenografía, escena y

textura.

-144-

2. Los detalles pueden tratarse como “indicios” (Guinzburg1999) que permiten centrar la

atención en los contenidos no controlados por el autor, es decir, su inconsciente estético

(Ranciére, 2006).

Secuencia analizante: hallazgo, registro e interpretación

Si las obras tuvieron el carácter de una experiencia trascendente entonces de ellas se deriva su

alta singularidad y contienen los indicios de lo fantástico y lo transformacional que animó la

mente del autor.La actuación ritual posee complejidad de marco histórico, de intención y de

sutiles aspectos visibles e invisibles, grandes y pequeños.

El trabajo arqueológico comprende, a mi modo de ver, una secuencia que no por rutinaria deja

de tener un costado de intangibilidad: hallazgo, registro e interpretación. Si las obras poseen un

predominante contenido psíquico del autor u oficiante, entonces, el último paso –la

interpretación- excede la causalidad y penetra en un dominio mucho más psicoanalítico

tornando al arqueólogo en un analizante, en alguien que intenta penetrar en la profundidad

inconsciente de las imágenes. La pretérita ideología -la creencia- inspiró el estilo como tema,

por lo tanto, aporta los registros pre-individuales o sociales.

Los sitios de India Muerta

India Muerta es una zona ubicada a 10 kilómetros al noroeste de Achiras, un pequeño pueblo al

pie de la Sierra de Comechingones (Figura 1).

Figura 1. India Muerta

-145-

La geografía de estos sitios está a 1000 metros sobre el nivel del mar. Es un paisaje con monte

raleado y pastizales continuos, de topografía plana y transitada por pocos arroyos que trazan

valles longitudinales, de rumbo norte - sur. En ese marco solitario, en una estancia que tiene por

nombre Sierra Grande, se encuentran tres sitios rupestres. El ambiente rocoso es granítico, de la

variedad Los Nogales-Achiras (Fagiano et al, 1995); los sitios se localizan en la margen

izquierda del arroyo India Muerta. Se hallan junto a un bosquecito de árboles frutales (y por eso

son casi invisibles) de perales, durazneros, ciruelos, manzanos, acacias y pinos. Este conjunto

arbóreo es extranjero pero da idea de que los sitios pudieron estar albergados en un espinal

autóctono. Siguiendo los desniveles del afloramiento se llega al arroyo, a cuya vera crecen

tréboles y helechos. El sector es umbrío, con fuertes sonidos producidos por el viento -que allí

es siempre fuerte- y por las aves, en un cuadro de terreno que en el establecimiento denominan

La Quinta.

Sierra Grande 1

Este sitio es una abrupta masa rocosa irregular que encierra una oquedad oscura, de piso

inclinado hacia occidente, en un lateral hay morteros profundos y no registré material

arqueológico alguno.2 Su escena la constituyen nueve paneles pintados, de los cuales dos ya casi

se han borrado (Figuras 2 y 3). Cada uno de ellos fue diseñado en una superficie acotada y no

puedo distinguir una secuencia de ejecución porque no difieren en nitidez, en la proporción en

que la piedra los ha absorbido ni tampoco en estilo. En este hueco no hay casi circulación de

aire ni penetra el agua. Una luz tenue penetra por un lateral, en el cual no puedo distinguir entre

pared y techo.

-146-

Figura 2. Sierra Grande 1.

-147-

Figura 3. Sierra Grande 1. Arte

Todos los dibujos son poligonales. Combinan los colores blanco, rojo y ocre; algunos son casi

invisibles; algunos no fue posible reproducirlos ni por fotografía ni por calco.

Sierra Grande 2

Este sitio se encuentra bajo una estructura constituida a partir de dos bloques

paralelepípedos(Figura 4). El desarrollo de la cámara rupestre se produce a expensas de la

articulación de uno con otro: unbloque es de porte vertical, macizo y el otro descansa sobre su

cara más extensa, dejando un espacio interior no demasiado amplio, al que se accede por una

pequeña abertura al oriente. Para ingresar es necesario hacerlo en cuclillas y de decúbito lateral.

El espacio interno se encuentra en semi-penumbra la mayor parte del tiempo. Su eje general es

norte-sur. A diferencia de Sierra Grande 1, hay vida dentro de la oquedad: crecen helechos en la

línea de contorno luz/sombra y se mueven avispas, arañas, hormigas y moscas.

-148-

La planta general es sub-circular con dos niveles y abarca unos seis metros cuadrados. En el

más bajo se concentran huesos de animales que debieron haber quedado encerrados allí o, en su

defecto, si es que el lugar ha servido de refugio a un puma deben corresponder a uno o varios

banquetes. No presentan marcas de mordidas. En el momento de registro había un fuerte olor a

zorrino. El piso delimitado por el techo-pared es de piedra desnuda.

Hacia el sur, la estructura está cercada por bloques canteados y algunos se derraman sobre el

piso. Otro tanto ocurre con el perímetro norte pero allí no todas las piedras están canteadas. El

nivel más bajo está recubierto por una fina película de sedimento limoso pulverulento

(semejante a un guadal) arrastrado allí por el viento. El techo describe una bóveda amplia a 1.15

m desde el suelo y de desarrollo curvo.

Lo notable de este lugar es que la superficie interna del techo tiene profundas cavidades de

exfoliación de tal manera que la puedo describir como una estructura en forma de panal de

abejas, en cada una de cuyas celdas se aloja una pintura –en total seis- como si se trataran de

hornacinas, de suave color rosado dado por el feldespato de la trama del granito; más allá de

este sector, aquél se torna gris y no hay dibujos. Con excepción de una de ellas que sugiere la

huella de un felino, las otras son poligonales que combinan el blanco, el rojo y el naranja

(Figura 6 y 5).

-149-

Figura 4. Sierra Grande 2

-150-

Figura 5. Arte

La ergología que acompaña la documentación de este sitio es muy somera. Existía algo de

material superficial, un mortero fijo a escasos 30 metros hacia el este, algunas lascas de cuarzo;

fragmentos de cerámica fina muy pequeños. (Rocchietti, 1995 a y b).

Sierra Grande 3

Este sitio se dispone a la par del Sierra Grande 2, hacia el este, separados entre sí por veinte

metros de entorno sedimentario tapizado por pastos. Tiene la forma de un tafón montado sobre

grandes bloques fracturados de orientación meridiana en el paisaje. Presenta grandes diaclasas y

predomina el feldespato en la matriz de la roca. Al sur de este emplazamiento se encuentran dos

morteros (uno incompleto). Apoya en un delicado equilibrio sobre dos pies que son expansión

del techo. La planta está cruzada por dos grandes diaclasas convergentes y otras menores. La

-151-

inclinación del conjunto sobre el terreno es, también, de 45º con buzamiento exterior hacia el

norte y con buzamiento interior hacia el sur(Figuras 6 y 7).

Figura 6. Sierra Grande 3.

El tafón tiene una visera espesa. El arte rupestre –tres signos de huella de ave grabados- se

encuentra casi en el borde del perímetro, en su oriente. En este sitio todo es luz y aire; en su

-152-

interior se cuelan helechos, la humedad, los ruidos y los olores. Está lleno de vida. Tampoco hay

material arqueológico en sus inmediaciones, a excepción del mortero.

Figura 7. Sierra Grande 3. Arte

Régimen estético

Elegí este conjunto de tres sitios para sostener mi tesis por las siguientes razones: en primer

lugar, forman una cierta unidad por su proximidad, por sus arquitecturas, por el entorno que

comparten y por su régimen estético de desfiguración. Éste deviene del carácter de los signos.

Si bien en la región existen sitios con dibujos de animales y de humanos, los que analizo aquí

permiten hacer algunas consideraciones sobre la parte significante de los sitios sin que ella se

opaque por el peso del significado icónico que siempre sugiere hipótesis pragmáticas. En ellos

la tensión dialéctica fundamental ocurre entre el observador y la situación gráfica, a la que

podemos caracterizar como ver y nombrar o, su equivalente, tratar de definir tanto las formas

como sus significados. Solamente dos registros son icónicos: las pisadas de felino y de ave.

La composición se realizó trazando poligonales abiertas curvas y quebradas, aplicando áreas

cromáticas irregulares, completas e incompletas ycombinando superposiciones en las que una

figura se ve por debajo de la otra según un módulo blanco sobre rojo, rojo sobre blanco y blanco

-153-

sobre ocre. En Sierra Grande 1 se repite varias veces los rombos o los rombos encadenados.3En

del sitio Sierra Grande 2 sobresale el hecho de que los diseños fueron ejecutados en los notables

huecos esferoidales. En estas obras, las líneas onduladas y rectas, sueltas o concéntricas me

sugieren un impulso alucinado, una manifestación de destellos y estelas de color en la mente del

autor. En toda la comarca, solamente un sitio me parece que exhibe algo similar; se trata del

alero de la Máscara ubicado en el cerro Intihuasi (Figura 8). Allí, con excepción de una cara

humana pintada, todo el techo estás cruzado por amplias líneas amarillas.

Figura 8. Alero de la Máscara. CerroIntihuasi.

Aunque existen otros afloramientos en La Quinta pero solo estos tres cuerpos rocosos tienen

arte. Puede ser que la disposición en el terreno y las características que describí de sus interiores

los hayan hecho especiales. Sus escenas despliegan con absoluta variación: ninguno de los

dibujos se parece a otro aunque se desprende de ellos un aire de familiaridad. Sugieren un

máximo de tensión psíquica aun cuando se hubieran realizado en distintas ocasiones y tiempos.

Su materialidad gráfica, aunque no sea inteligible, resulta exaltada por una escenografía

interior en la que predomina el encierro y la penumbra.

Algunos indicios son atrayentes: las huellas aluden a dos animales de la tríada simbólica

popular en Sudamérica (tanto en las tierras altas como en las bajas): felino-ave-víbora. El

tercero aparentemente está ausente; pero quizá sólo en apariencia porque las líneas curvas

-154-

podrían evocarlas de una manera metafórica. En dos de los sitios los dibujos están en las

sombras; en Sierra Grande 3, a plena luz. Si fue el mismo dibujante actuó de manera muy

distinta en unos y otro; si no lo fue, lo hicieron con criterios contrapuestos: asoció la luz con el

ave expresada en apenas unas rayas grabadas y vinculó el color (el blanco de tiza, el rojo de

sangre y el naranja luminoso) con la oscuridad y los huecos, situación que me sugiere que estos

dibujos fueron hechos con la idea o con la visión de una sensibilidad excitada.

Primacía del significante

En el arte rupestre la primacía pertenece al significante. Si hay algún nexo entre éste y el

significado, permanecerá roto porque nunca nadie sabrá-incluso en los signos icónicos- si un

animal es un animal o un ancestro. La interpretación, entonces, solamente puede ser conducida

por el significante y sus indicios.

Al formular el inconsciente estético, Ranciére (2006) intentó demarcar lo que llama una

racionalidad de la fantasía como muchos antes que él (Durkheim, Lévi-Bruhl, Lévi- Strauss de

la antropología clásica), su fondo dionisíaco, la “cosa” freudiana y su carácter dramático. Lo

designa “sentido que parece no tenerlo” de un fondo oscuro inabarcable, la voz anónima,

insensata y universal del inconsciente humano (Ibidem: 13). Las imágenes que seleccioné, me

parece que ilustran –con su desfiguración- esta cuestión. Por otra parte, considero que los

registros de arte, allí donde fueron hechos y en cualquier tiempo, son el testimonio de creencias

en un mundo invisible de fuerzas buenas y malas invocadas por los que en Sudamérica llaman

“maestros”. Esta fe sigue viva en muchos lugares aunque no se expresa en un arte en las rocas.

Conclusiones

Al estudiar arqueológicamente el arte rupestre, siempre confrontan dos registros: uno es el del

ritual –la acción oficiante que lo produjera- y el otro es el de las huellas de dibujo que quedan en

una pared. No son equivalentes: uno fue productor pero no quedó nada de los gestos y palabras

que lo animaron; el otro es la materialidad rupestre. Pienso que se deben conciliar los algoritmos

de la arqueología con el testimonio pasional que ofrecen estos monumentos y su remota

actuación en los juegos del lenguaje, desplegada por humanos que, en su interacción con lo

sobrenatural, los consideraban efectivos para actuar mágicamente sobre el mundo.

Estos registros se definen por cuatro componentes complementarios: los sitios rupestres, las

características de su emplazamiento (en su geografía y en las rocas), la situación gráfica que

presenta cada uno de ellos y las convenciones de diseño que subyacen a ella. Unos son

materiales, otros interpretativos.

-155-

El arte rupestre puede enfocarse como una clase de imaginario instituido. Ese “fondo” de

imágenes –que posee toda sociedad humana- es fuente y síntoma de creatividad e invención, de

arbitrariedad y de ejercicio espontáneo de la significación.

Las obras en las rocas podrían tener una interreferencia que solamente se volvería evidente

cuando se considera un conjunto amplio de sitios rupestres. Algunas se confirman mutuamente

porque repiten algunos signos o la narrativa que sugiere su combinación, otras se contradicen

quizá como resultado de la improvisación creativa del oficiante. La constante del arte rupestre

es la variación. La combinación de fórmula ritual y de variación sería el principio que rige la

coherencia de los sitios de India Muerta, en los que no se repiten los signos sino el sentido que

podrían tener. Sin embargo, sin pretender efectuar una reducción psicológica del arte rupestre,

estimo que este tema no puede quedar afuera del análisis así como el del “inconsciente

estético”; esa tensión interna que conduce la manifestación de la creencia, de la fe en que los

signos moverán algo en el universo.

Notas

1Crivelli Montero intentó establecer el ritmo de ejecución de arte rupestre en la cuenca del río

Limay (Provincia de Neuquén) estableciendo una escala logarítmica, de un poco menos de cien

sitios por milenio. Independientemente de la aceptación o no de este cálculo lo que pone en

evidencia de que esta actividad no fue demasiado frecuente aún en los tiempos en que un estilo

(el de grecas) predominaba. El autor también señala que existió un momento en que los dibujos

empezaron a aparecer en paredones y a hacerse mucho más visibles (Crivelli Montero, E.

2003).

2 Considero que este arte –que no tiene cronología- pertenece al formativo de las Sierras

Centrales, el cual probablemente haya comenzado unos siglos antes de la Era Cristiana.

3 Los relatos antiguos ven, en el rombo con un punto en el centro, el ano del ñandú.

Referencias bibliográficas

AUGÉ, M. 1998 La guerra de los sueños. Gedisa. Barcelona:

BADIOU, A. 2009 Compendio de metapolítica. Prometeo. Buenos Aires.

CRIVELLI MONTERO, E. 2003 Ritmos de creación de sitios de arte rupestre en la cuenca

superior del río Limay. VI Simposio Internacional de Arte Rupestre.

www.rupestre.com.ar/simposio_jujuy_2003

-156-

FAGIANO, M., F. NULLO, J. OTAMENDI y G. FELLIU 1995 Geología del sur de la Sierra de

Comechingones como base para el estudio de sitios arqueológicos. En A. M. Rocchietti

(compiladora) Primeras Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del

Centro- Oeste del País. Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto: 89-92.

GUINZBURG, C. 1999 Mitos, emblemas e indicios, morfología e historia. Gedisa. Barcelona.

MENKE, C. 2011 Estética y negatividad. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.

OTTO, R. 2008 Lo sagrado. Editorial Claridad. Buenos Aires.

RANCIÉRE, J. 2006 El inconsciente estético. Editorial Del Estante. Buenos Aires.

ROCCHIETTI, A. M. 1995a Arte arqueológico de India Muerta (Departamento de Río Cuarto,

Córdoba) En A.M. Rocchietti (compiladora) Segundas Jornadas de Investigadores en

Arqueología y Etnohistoria del Centro-Oeste del País. Universidad Nacional de Río

Cuarto. Río Cuarto: 103-124.

ROCCHIETTI, A. M. 1995 b Arte rupestre en el sur de Córdoba. Imagen y variación. Jornadas

de Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Río

Cuarto. R. Cuarto.

SAUNDERS, Nicholas J. 2004 La estética del brillo: chamanismo, poder y arte de la analogía.

En A. M. Llamazares y C. Martínez Sarasola (compiladores) El lenguaje de los dioses.

Arte, chamanismo y cosmovisión indígena en Sudamérica. Biblos. Buenos Aires.

SEARLE, J. 2004 Mente, Lenguaje y Sociedad. La Filosofía en el mundo real. Alianza. Madrid.

-157-

3. Frontera sur: perspectivas etnohistóricas

-158-

LA FRONTERA DE CÓRDOBA Y CUYO:

CONTINUIDADES Y RUPTURAS ENTRE LOS BORBONES Y LA REVOLUCIÓN

María Elizabeth, Rustán

Escuela de Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades,

Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba.

[email protected]

Resumen

Durante las últimas décadas coloniales en la frontera sur de las jurisdicciones de Córdoba y

Mendoza se construyeron condiciones que posibilitaron las negociaciones, los consensos y el

establecimiento de un cierto equilibrio, entre los grupos indígenas soberanos de esa región con

las autoridades coloniales.

En los años que transcurrieron de 1810 a 1820 el contexto dominante del ex virreinato fue la

guerra de independencia que se desarrolló en varios escenarios e incidió claramente en un

resquebrajamiento de los vínculos alcanzados en la frontera a fines de la colonia, proceso que

derivó en una paulatina conflictividad en el espacio fronterizo.

El propósito del artículo es el de realizar una aproximación y establecer líneas de desarrollo

sobre las relaciones interétnicas de la frontera en estudio, en el conflictivo y confuso contexto

de la primera década revolucionaria. En este sentido pretendemos avanzar en el examen de las

alianzas y las estrategias que fueron estableciendo los grupos indígenas independientes de la

región con las nuevas autoridades republicanas. Para ello partiremos de documentación básica

de los tratados suscritos en ese período y correspondencia de autoridades, para avanzar en la

identificación de nuevos escenarios de conflictos generados por la guerra.

Palabras claves: Frontera –Revolución – Guerra - Relaciones interétnicas - Estrategias

Introducción

La década de 1810 a 1820 estuvo signada por la guerra de independencia. Esto incidió

claramente en un resquebrajamiento de los vínculos alcanzados en la frontera a fines de la

colonia entre ambas sociedades, la indígena y la hispanocriolla, que derivó en un paulatino

proceso de conflictividad en el espacio fronterizo sur del ex Virreinato del Río de la Plata.

El propósito de este artículo es realizar una aproximación y establecer posibles líneas de

desarrollo sobre las relaciones interétnicas de la frontera en estudio, en el conflictivo y confuso

contexto de la primera década revolucionaria. De esta manera pretendemos avanzar en el

examen de las alianzas y las estrategias que fueron estableciendo los grupos indígenas

-159-

independientes de la región Arauco-Pampeana con las nuevas autoridades republicanas,

fundamentalmente en el área comprendida por la frontera sur del ex Virreinato del Río de la

Plata y particularmente en la de Córdoba y Cuyo.

Como ya es conocido, en el año 1810, una Junta Gubernativa reemplazó al virrey en Buenos

Aires, luego de que se recibieran las noticias de la caída de la Junta Central de Sevilla como

corolario de la crisis política que se vivía en la península desde 1808, debido a la invasión

napoleónica y todas sus consecuencias. En la historiografía argentina, se considera la guerra de

independencia como el conflicto militar contra los españoles y otros sectores realistas, que tuvo

su inicio con las expediciones ordenadas por esa Junta de Buenos Aires y que se prolongó a lo

largo de toda la década. La guerra en esos años implicó la fractura del Virreinato del Río de la

Plata y fue el comienzo del proceso de formación de cuatro nuevos estados en lo que había sido

su territorio: Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia.

En ese período, la guerra se desarrolló en varios escenarios: en una primera etapa en el Alto

Perú y en Montevideo –que era el foco contrarrevolucionario en el Río de la Plata-. En la

segunda parte de la década, las actuales provincias del norte sufrieron los embates de los

realistas del Alto Perú, que fueron neutralizados por las milicias y fuerzas irregulares de Salta y

Jujuy. Sin embargo, el proceso que dominó la segunda mitad de la década fue la campaña que

comandó José de San Martín contra los realistas que ocupaban Chile y que culminó con la

victoria sobre ellos en 1818).

A su vez, se produjeron enfrentamientos entre el Gobierno de Buenos Aires y las provincias del

Litoral que estaban conformadas por la Banda Oriental, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes y que

dirigía Artigas (Di Meglio, 2007: 27-45).

En este contexto bélico a gran escala, se puede suponer que los esfuerzos políticos y

económicos de los distintos gobiernos estuvieron centrados en el sostenimiento de la causa

revolucionaria en los territorios del ex Virreinato (Ratto, 2007:57; Bechis, 2001: 65-99). Esto no

necesariamente significó un menor interés por los espacios de frontera sino que implicó un

despliegue de estrategias diferentes en las relaciones diplomáticas, más vinculadas entonces a

las coyunturas derivadas de la guerra.

Un proceso social derivado de las guerras de independencia y que impactó en los espacios de

frontera fueron las frecuentes deserciones. En torno a 1813, aparentemente las fugas de soldados

fueron comunes a lo largo de toda la frontera desde el Atlántico hasta la cordillera, debido a que

las levas forzadas para los ejércitos patrios actuaban como expulsoras y convertían en

marginales o excluidos, a individuos de la sociedad criolla que al ser acosadosparael

alistamiento, encontraban resguardo entre los grupos indígenas de la frontera. La situación debe

haber sido lo suficientemente preocupante para que en 1813 las autoridades de Córdoba

-160-

intentaran atenuar las deserciones mediante la determinación de indultar a aquellos que se

presentasen voluntariamente en los fuertes y fortines de la frontera.1

Sin embargo, el problema continuó en todo el período y particularmente en Córdoba, donde se

aplicaron las habituales imposiciones sobre “vagamundos” y ladrones de ganado y con ello, la

resistencia al reclutamiento y las deserciones fueron una constante (Meisel, 2002: 442-443).

Las investigaciones de Fradkin y Ratto (2009:13-41) sobre otros espacios, dan cuenta de que la

deserción fue la forma característica que adoptó la resistencia de las tropas dentro de un

repertorio más amplio de prácticas. De los destinos posibles que podían tomar los desertores

uno era el de las tolderías de los grupos indígenas independientes. En esos casos, la captura de

los refugiados debía realizarse mediante negociaciones de las autoridades con los caciques que

los hospedaban, o que al menos controlaban el espacio donde éstos se habían refugiado, lo que

veremos en los acuerdos de Córdoba en esta década.

A las deserciones se sumaron también los prisioneros del bando realista, que se fugaban

fácilmente de los fuertes de la línea militar (Bechis, 2991: 84-85). El número de prisioneros se

incrementó significativamente en los años 1816 y 1817, luego de las batallas de Chacabuco y

Maipú. Aunque se trataba mayoritariamente de españoles, también formaban parte de los

ejércitos realistas soldados chilenos y peruanos (Fradkin y Ratto, 2010: 46). En efecto, en 1815

el Directorio había dispuesto que los oficiales realistas prisioneros fueran trasladados a Córdoba

y de esta manera dicha jurisdicción se convirtió en un punto de concentración de presos

provenientes de Buenos Aires, Tucumán y Cuyo, que eran remitidos particularmente a los

curatos de Río Seco y Río Cuarto (Fradkin y Ratto, 2010: 50). Esta medida también agravó el

problema crónico de su manutención, y los vecinos de las villas de la frontera fueron obligados

por las autoridades militares a alojar y alimentar mientras tanto, a dichos prisioneros (Lobos,

1779: 47-48).

En el caso del espacio mendocino, la dinámica de las relaciones de frontera estuvo

profundamente influida por la vecindad con Chile y condicionada principalmente por dos

circunstancias: los cambios en la situación política e insurreccional de Chile y los preparativos

del ejército de San Martín.

En 1814, en Chile se inició otra fase con el desembarco de tropas provenientes del Perú, que

ampliadas por contingentes del sur, se desplazaron hacia Santiago donde entraron victoriosos a

comienzos de octubre de ese año. El período de restauración monárquica en la región trasandina

duró tres años (León, 2011: 484-485) y se constituyó en una amenaza para los insurgentes

porteños, al favorecer la posibilidad de avanzar sobre Cuyo y pasar desde allí a Córdoba y a

Buenos Aires (Bragoni y Mata, 2007: 225).

-161-

Mientras tanto, Cuyo había sido elegida como plataforma de operaciones del plan de San

Martín para cruzar los Andes y liberar a Chile del dominio español. Allí también San Martín fue

nombrado gobernador con sede en Mendoza y lideró un proceso de militarización sostenido por

una red de aliados locales, conformada por funcionarios menores y por líderes territoriales. En

este sentido, se pudo conformar un esquema de poder centralizado, sobre la base de

funcionarios administrativos y/o militares como los Tenientes Gobernadores de San Juan y de

San Luis, el Comandante de Frontera José Susso y el Teniente Manuel Corvalán, quienes tenían

carreras profesionales iniciadas en el período virreinal. Esos liderazgos intermedios se

completaron con magistrados que tenían funciones de Policía y Justicia. El Cabildo de la capital

también se convirtió en soporte del poder durante el gobierno de San Martín (Bragoni y Mata,

2007: 230-231; Bragoni, 2008:114).

La militarización en Cuyo implicó una rápida movilización de hombres, que recayó

especialmente en los sectores subalternos de toda la jurisdicción. Se aplicaron aquí también las

tradicionales reglamentaciones sobre “vagos” y “mal entretenidos” para el reclutamiento militar,

pero también sobre el resto de la población: los mestizos y criollos pobres engrosaron así las

filas de la caballería, mientras que la oficialidad fue integrada por hijos de familias de la elite

cuyana. Algunos autores han calculado que de los 5.187 hombres que integraron el ejército en el

momento del cruce de los Andes, casi el 70 por ciento eran originarios de la jurisdicción

cuyana. También se implementó el reclutamiento de esclavos, a través de diferentes

disposiciones, quienes en su conjunto integraron los batallones de infantería (Bragoni y Mata,

2007: 232).

Durante los años de la guerra de independencia, los contendientes apelaron a los indígenas

soberanos para ganar su apoyo y su ayuda militar. Esta coyuntura revolucionaria estaba

vinculada a un proceso y a una periodización de la sociedad hispano-criolla en el ex virreinato,

que incidió en el mundo indígena. Sin embargo, los grupos indígenas de la frontera no fueron

receptores pasivos de las diferentes propuestas y presiones ejercidas por los distintos actores en

pugna y sus posicionamientos estuvieron enmarcados en los contextos específicos y fuertemente

vinculados al mantenimiento de los beneficios obtenidos en los antiguos acuerdos logrados

durante la colonia, por lo menos en el espacio estudiado.

Los parlamentos en la frontera sur de Córdoba y Cuyo: ¿renovación de lealtades o nuevos

acuerdos?

Para responder a esta pregunta veremos de manera sintética los tratados suscritos en este

período y analizaremos, en la medida de lo posible, el contexto de su producción. Sin duda, los

acuerdos alcanzados estuvieron vinculados a las especificidades de las coyunturas políticas

-162-

diferentes en las jurisdicciones en estudio, por lo que analizaremos los casos de Córdoba y de

Mendoza por separado.

Para la primera década revolucionaria se evidenció un crecimiento paulatino de la

conflictividad en la frontera sur de Córdoba pero, en términos generales, las relaciones entre los

indígenas independientes y la población hispano-criolla permanecieron sin cambios hasta 1814.

Los indios fronterizos que vivían cerca de la frontera siguieron así manteniendo intercambios

frecuentes y eran agasajados cuando viajaban a la ciudad (Barrionuevo Imposti, 1986: 127).

Sin embargo, a mediados de esta década, de la misma manera que sucedió en la campaña de

Buenos Aires, tuvieron lugar algunas incursiones indígenas para apropiarse de ganado en los

establecimientos de la frontera sur cordobesa. Suponemos que esto puede haber sido el

resultado de una mayor demanda de ganado por la llegada de grupos indígenas transandinos y

también por el aumento de desertores de los ejércitos revolucionarios, que significaban más

bocas para alimentar. Encontramos así frecuentes referencias sobre desertores del ejército que se

radicaban en las tolderías, provocando un crecimiento demográfico que puede haber generado

una mayor presión sobre los recursos y por ende, un aumento de la conflictividad.

No obstante, las viejas prácticas de parlamentos y acuerdos siguieron vigentes. Así, en este

período en la frontera sur de Córdoba se suscribieron dos tratados: el de 1815 y el de 1818.

El tratado de 1815 fue suscrito entre el entonces Gobernador Intendente, Francisco Ortiz de

Ocampo, y “el ciudadano don Santiago Quintana de la Vega cacique de las tribus del sur, con

los casiquesLepian, y Nequan.2 En el acta se encuentran expresiones tales como la ratificación y

la continuación “en cordial unión” que remitía a los acuerdos de paz de 1796.

De hecho, los intercambios comerciales entre hispano-criollos y las agrupaciones indígenas

independientes continuaron siendo fluidos, tanto en Villa La Carlota como en la de Concepción

de Río Cuarto. Advertimos que en La Carlota, la Comandancia tenía a su cargo el alquiler de

una casa en donde se hospedaban los indios amigos que bajaban a la frontera y consta

documentalmente su mantenimiento en esta etapa.3 En Villa Concepción de Río Cuarto por un

oficio del alcalde, se informaba que los vecinos alimentaban allí a los indios en sus casas los

días que bajaban a la villa a vender y comprar productos (Lobos, 1979: 57). Esto da cuenta de

que los cambios políticos no habían afectado, en este caso, las relaciones establecidas.

Así, en el tratado de 1818 entre el gobernador Manuel Antonio de Castro, y el cacique Santiago

Quintana de la Vega, nuevamente se propuso ratificar los “antiguos tratados de alianza, paz y

confederación” y la observancia de la ratificación que se había realizado en 1815. Además de lo

anterior, en este tratado se explicitaron acuerdos en torno a los desertores del ejército:

-163-

[…] añadiendose por nueva circunstancia en dichos tratados, que los referidos

caciques no han de admitir en sus Estados, ni consentir que pasen por ellos los

soldados desertores de nuestros exercitos, si no que los devolveran, y entregarán

inmediatamente, sin ofenderles en sus personas, y propiedades, á los Comandantes

de Fronteras […]”4

Está claro que el problema de las deserciones era allí crónico y las autoridades apelaban a los

acuerdos con los caciques como una de las alternativas paracontrarrestar la resistencia al

reclutamiento.

En síntesis, entendemos que el rasgo más notable que se evidencia en este espacio es la

vigencia de la legitimidad de los tratados de la época borbónica, que eran reconocidos tanto por

las autoridades republicanas como por los grupos de indios amigos, si bien ajustados ahora a un

nuevo contexto.

Para el caso del espacio mendocino, el primer parlamento formal en esta etapa fue en junio de

1812, en el que el gobierno de Mendoza mantuvo una reunión con los indios pehuenches

“amigos”. En esta oportunidad el representante del gobierno –AlexoNazarre- hizo una “arenga”

con un objetivo específico: lograr el apoyo de los indios a la causa revolucionaria.

Recordemos que la frontera sur chilena se convirtió pronto en un núcleo de resistencia realista,

apoyado por el virrey del Perú. Así, la política del gobierno central rioplatense se preocupó por

reafirmar las alianzas con los indios amigos con los que ya tenían tratos, e instruyó a las

autoridades cuyanas para que así lo hicieran. De esta manera, en 1812, San Carlos fue escenario

de un parlamento en el que se invitaba a los pehuenches a participar en la insurrección contra

los españoles (Comando General del Ejército, 1973: 543).

Teniendo en cuenta el escenario de restauración monárquica en Chile, San Martín, como

Gobernador de Cuyo, consideró necesario controlar el sur y los pasos cordilleranos y entre otras

medidas, instruyó en octubre de 1814 al comandante De Susso -que era uno de sus apoyos- y a

Fray Inalicán para consolidar la amistad con los “paisanos” pehuenches, convocándolos a un

parlamento.5

A fines de octubre de ese año se realizó el encuentro con el Cacique Gobernador Neycuñan,

junto a otros caciques y capitanejos de su nación, a orillas del río San Pedro. Como

representante del gobierno los interlocutores fueron José de Susso y Fray Inalicán, quien

actuaba como intérprete. El sacerdote Inalicán era capellán del fuerte y cura conversor de San

Rafael y había desempeñado un rol de mediador en la relación con los indios de frontera, desde

1805 (Pelagatti, 2006).

-164-

En el parlamento, de Susso realizó una “arenga” en la que comenzó con una suerte de

presentación en nombre de San Martín, nuevo Gobernador Intendente de Cuyo, quien a su vez

era el representante del supremo Director de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Allí de

Susso informó que “el reyno de Chile se halla, ya oy, bajo la tirania de los contrarios de la

livertad americana, es decir, de buestralivertad y la nuestra. Los limeños y chilotes le ocupan

todo […]”. Seguidamente señalaba a los indios que ellos deberían estar vigilantes de los pasos

de la cordillera, porque si les permitieran el paso a los realistas, éstos los harían sus esclavos, les

destruirían sus campos y tolderías, se apropiarían de sus ganados y “serían infelices”. La

pretensión de deSusso era que los pehuenches amigos cuidaran los pasos cordilleranos que ellos

controlaban, y que avisaran las novedades por chasques de confianza.6

De manera explícita, en este parlamento de 1814, el Cacique Gobernador Neycuñan se

comprometió junto con los otros caciques, a cuidar de los pasos cordilleranos y a remitirles los

enemigos que intentasen atravesarlos hacia el este de la cordillera.7

Aunque las fuentes silencian las solicitudes expresas de los caciques, suponemos que no

estuvieron ausentes. En efecto, en el informe que de Susso realizó a San Martín sobre el

Parlamento, le señalaba que los indios manifestaron alegría “[…] y se reservaba las pretensiones

de los caciques para hacérsela personalmente […]”.8

De manera análoga a los tratados realizados durante la dominación colonial, aquí también se

manifiestan las viejas prácticas de no ser explícitos, a la hora de registrar en las actas los

compromisos con los caciques. No obstante, por las solicitudes de estos, posteriores al tratado

de 1814, suponemos que las demandas estuvieron vinculadas a nuevos acuerdos comerciales

para “bajar a la ciudad”, a fin de poder abastecerse de los bienes que anteriormente obtenían en

Chile, lo que en ese momento no podían hacer por estar aliados con las autoridades

mendocinas.9

Específicamente para este parlamento, los caciques pidieron un despacho del “Gobernador

Grande”, con los títulos confirmatorios que incluyeran los nombres del Gobernador y de los

caciques por separado.10 Asimismo en el parlamento, todos los caciques asistieron con los

despachos de los antiguos acuerdos firmados con las autoridades coloniales, entre los cuales se

encontraba, según el Comandante, un tratado firmado 42 años atrás. Este dato nos ofrece la

oportunidad de reflexionar sobre el valor que tenía el documento escrito para los líderes

indígenas. Sabemos que para estos grupos era sumamente importante la práctica de la oratoria

en las instancias de negociación, pero creemos que también el papel escrito tenía para ellos un

valor simbólico y material, o por lo menos sabían que éste si lo tenía para sus interlocutores.

Sin dudas, las luchas civiles en Chile fue uno de los elementos que impregnó las relaciones con

los indios en la frontera de Cuyo. En efecto, un año antes de este parlamento, en 1813, el

-165-

comandante de San Carlos, José de Susso le había informado al Teniente Gobernador que había

encargado al Cacique Gobernador Neycuñan, que “detenga a todo hombre y lo remita seguro a

este fuerte…”, refiriéndose a aquellos vencidos que quisiesen desplazarse al este de la

cordillera.11

Ciertamente, la vigilancia de los pasos cordilleranos y el espionaje pasaron a ser tareas

esenciales, no sólo en los tratos con los indios de la frontera cuyana, sino también para las

guarniciones de frontera. Con relación a la vigilancia, entre 1813 y 1816 fueron frecuentes la

correspondencia con pedidos de abastecimiento para los soldados que se encontraban en

diferentes puntos de la cordillera hacia el sur (entre los más mencionados se encontraban El

Portillo y Cruz de Piedra, pero también el destacamento de Los Patos) y que contaban con

información sobre las novedades en las “guardias”, como los denominan las fuentes. De hecho

en septiembre de 1814, el comandante De Susso informó a San Martín que tanto en San Carlos

como en San Rafael, no había en ese momento, septiembre de 1814, ningún prisionero. De

Susso informaba también que la seguridad pasaba más por la vigilancia del camino del Portillo

hacia Chile que por los fuertes, porque éstos no tenían seguridad.12

El espionaje era una de las principales tareas de las milicias de la frontera en esta coyuntura y

tuvo como blancos de observación a los chilenos emigrados, a los indios en su conjunto y

también a los desertores que aparentemente huían por la cordillera o se alojaban con los

indios.13 Entendemos que estos roles asignados no sólo a la milicia sino también a los indios

amigos, formaban parte de la necesidad de las autoridades de Cuyo de contar con información

sobre los acontecimientos políticos de Chile. En rigor, el foco de la gestión del Gobernador

Intendente de Cuyo estaba dado por la preparación del ejército de los Andes, y por ese motivo

las políticas de frontera respecto de la seguridad y de los pactos con los indios estuvieron

subordinadas a ese tópico.

Con cierta frecuencia, desde la frontera se remitían emigrados chilenos “patriotas” que huían

hacia el este de la cordillera. En los casos revisados, los emigrados ingresaban por los boquetes

de la cordillera -el Planchón y por Río Claro a la altura de Talca- y el Comandante del fuerte

daba entonces aviso por correspondencia al Gobernador de Cuyo, quien los recibía en la ciudad

de Mendoza.14

En esta etapa, las autoridades mendocinas suscribieron otro Parlamento con los pehuenches, en

1816. Según apuntes dispersos -ya que no se dispone del acta-, el parlamento formaba parte del

plan de San Martín de pasar por los territorioscontrolados por los pehuenches. En la reunión

realizada en San Carlos, éste había solicitado a los indios autorización para cruzar por allí y

avanzar por El Planchón y El Portillo. Como contrapartida, San Martín les ofreció la posibilidad

-166-

a los pehuenches de que les proveyeran de ganado y de caballos para el ejército (Levaggi, 2000:

173-174; Morales Guiñazú, 1938: 91-94.

En Chile, luego de la batalla de Maipú, en 1818, aunque el ejército de San Martín fue el

vencedor, las fuerzas realistas no quedaron desarticuladas y se reorganizaron al sur del río

BíoBio. Conformaron allí una resistencia armada que actuó como organización política y

militar, en nombre del rey de España, e inició un proceso bélico que se extendió hasta 1832,

conocido en la historiografía tradicional como la de “Guerra a muerte”.

Entre 1818 y 1822, las fuerzas contrarrevolucionarias estuvieron concentradas en el sur de

Chile. Tradicionalmente, las acciones de este grupo fueron marginadas por la historia oficial, o

bien recibieron un tratamiento circunstancial por parte de los estudios históricos, que

consideraron a estos grupos como “rebeldes de la patria”, “montoneros, bandidos y asesinos”, o

“facinerosos chilenos” (Morales Guiñazú, 1938: 95), interpretando sus actividades como

simplemente delictivas y no como un emergente político en el contexto de la guerra

revolucionaria (Varela y Manara, 2001: 51).Sin embargo, en las últimas décadas numerosos

trabajos de investigación han empezado a valorizar otros proyectos políticos además del

independentista como el de los realistas, o el de los autonomistas gaditanos, lo que posibilita

matizar la consideración de que el proyecto independentista era el único que estaba predestinado

a triunfar (Chust y Serrano, 2007: 9-25).

Algunas reflexiones finales

Si tenemos en cuenta que en las últimas décadas coloniales, se habían ido construyendo

pacientemente las condiciones para llevar adelante negociaciones, consensos y el

establecimiento de un cierto equilibrioentre hispanocriollos y las sociedades aborígenesen las

relaciones del área en estudio, con la disolución de la dominación colonial se produjeron

cambios, dando lugar a un período de creciente conflictividad como el que acabamos de reseñar.

En el espacio examinado, los factores conflictivos estuvieron vinculados al problema de las

deserciones y huidas de los prisioneros del bando realista que actuaron como elementos

disruptivos para la subsistencia indígena. Pero además, en la frontera mendocina se sumó la

vecindad con Chile, foco realista,y el consiguiente proceso de militarización en ese espacio. En

esta coyuntura las autoridades de Mendoza procuraron comprometer a los “indios amigos” para

que vigilaran y controlaran los pasos cordilleranos y les mantuvieran informados sobre las

novedades y movimientos de los desertores y emigrados.

En los casos analizadosla política de frontera de esta primera década revolucionaria los nuevos

funcionarios procuraron buscar el apoyo de los indios soberanos para sumarlos a la causa

revolucionaria, pero también, como un rasgo ambivalente, se evidencia hasta qué punto las

-167-

autoridades apelaron a las prácticas formales de la diplomacia de la etapa tardocolonial. Esto se

visualiza en los dos tratados suscritos en Córdoba en esos años, en los que se ratificaron los

compromisos del tratado de 1796, perotambién se evidencia en las recomendaciones del

Comandante De Susso a San Martín para que recibiera a los caciques o les enviara los

despachos porque eran acciones que los líderes indígenas valoraban y experimentaban en sus

relaciones con las autoridades borbónicas.

Además e independientemente del estudio específico de las relaciones interétnicas, los tratados

y las coyunturas, el análisis de estos tópicos específicos permite recuperar aunque de manera

tangencial, un protagonismo de los grupos indígenas a lo largo de la guerra de independencia y

luego en las guerras civiles, largamente ignorado por la historiografía.

Notas

1AHPC, Gobierno, 1818, Tomo 37, f. 242 y 247. 2 AHPC, Gobierno, 1818, Leg. 53, carpeta 5, f° 518. En esta ubicación encontramos la copia del

tratado de 1815. 3AHPC, Gobierno, 1813, Tomo 37, f° 225. 4 AHPC, Gobierno, 1818, Leg. 53, carpeta 5, f° 521. 5AHM, EI, 1814, Dcto. 80, Carpeta 234, Fray Francisco de Inalican a San Martín. 6AHM, EI, Sección Gobierno, 1814, Dcto. 1, Carpeta 123,Arenga del TteCnel y Cte. Gral de

Frontera José De Susso a la Nación Pehuenche y nómina de los caciques que concurrieron. 7AHM, EI, Sección Gobierno, 1814, Dcto. 1, Carpeta 123,Arenga del Teniente Coronel y

Comandante General de Frontera José De Susso a la Nación Pehuenche y nómina de los

caciques que concurrieron. 8AHM, EI, Sección Gobierno, 1814, Dcto. 40, Carpeta 235, José de Susso a San Martín. 9AHM, EI, Sección Gobierno, 1815, Dcto. 11, Carpeta 237, Jose de Susso a San Martín. 10AHM, EI, Sección Gobierno, 1814, Dcto. 46, Carpeta 235, José de Susso a San Martín. 11AHM, EI, 1813, Jose de Susso al Teniente Gobernador, 1 fs. 12 AHM, EI, 1814,Dcto. 32, Carpeta 235Jose de Susso al Gobernador Intendente San Martín. 13AHM, EI, Gobierno, 1814, Dcto. 30, Carpeta 235, José de Susso al Gobernador Intendente

Don Marcos Gonzales Barcarce. 14 AHM, EI, Sección Gobierno, 1814, Dcto. 46 y 47, Carpeta 235, Jose de Susso a San Martín.

-168-

Bibliografía

BARRIONUEVO IMPOSTI, V. 1986 Historia de Río Cuarto. En la época hispánica y en la

independencia, Tomo I. Río Cuarto.

BECHIS, M. 2001 De hermanos a enemigos: los comienzos del conflicto entre los criollos

republicanos y los aborígenes del área Arauco-Pampeana, 1814-1818. EnBandieri, S.

(coord), Cruzando la Cordillera…, La frontera argentino-chilena como espacio social.

Centro de Estudios de Historia Regional, Facultad de Humanidades,UNCo.Neuquén.

BRAGONI, B. y MATA, S. 2007 Militarización e identidades políticas en la revolución

rioplatense.Anuario de Estudios Americanos 64 1: 221-256.

BRAGONI, B. 2008 Esclavos, libertos y soldados: la cultura política plebeya en Cuyo durante

la revolución. EnFradkin, R. (ed.) ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una

historia popular de la revolución de independencia en el Río de la Plata. Prometeo

Libros.Buenos Aires.

CHUST, M. y SERRANO, J. 2007 Un debate actual, una revisión necesaria. EnChust, M. y

Serrano, J. (edits)Debates sobre las independencias Iberoamericanas. AHILA-

Iberoamericana. España.

COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO1973Política seguida con el aborigen (1750-1819).

Tomo I. Círculo Militar. Buenos Aires.

DI MEGLIO, G.2007 La guerra de independencia en la historiografía Argentina. EnChust, M. y

Serrano, J. (eds.) Debates sobre las independencias Iberoamericanas. AHILA-

Iberoamericana. España.

FRADKIN R. y RATTO, S. 2010 ¿Qué hacer con los prisioneros españoles? La construcción

del ‘enemigo’ y las formas de dejar de serlo. Buenos Aires, 1817-1819.En Barriera, D.

(coord.), La justicia y las formas de la autoridad. Organización política y justicias

locales en territorios de frontera. El Río de la Plata, Córdoba, Cuyo y Tucumán, siglos

XVIII y XIX. ISHIR CONICET-Red Columnaria. Rosario.

FRADKIN R. y RATTO, S. 2009 Desertores, bandidos e indios en la frontera de Buenos Aires,

1815-1819. Secuencia 75: 13-41.

LEÓN, L. 2011 Montoneras populares durante la gestación de la República, Chile: 1810-

1820.Anuario de Estudios Americanos 68, 2, Sevilla.

LEVAGGI, A. 2000Paz en la frontera. Historia de las relaciones diplomáticas con las

comunidades indígenas en la Argentina (siglos XVI-XIX). Universidad del Museo Social

Argentino. Buenos Aires.

LOBOS, H. 1979La frontera sur de Córdoba (1810-1820). Junta Provincial de Historia de

Córdoba. Córdoba.

-169-

MEISEL, S. 2002 El servicio militar y la construcción del estado en Córdoba, Argentina, 1810-

1840. En Terán, M. y Serrano Ortega, J. (eds.) Las guerras de independencia en la

América española. El Colegio de Michoacán/Universidad Michoacana de San Nicolás de

Hidalgo/CONACULTA/INAH. México.

MORALES GUIÑAZÚ F. 1938. Primitivos habitantes de Mendoza. Best Hermanos. Mendoza.

PELAGATTI, O. 2006 Política y religión en la frontera sur de Mendoza. Fr. Francisco Inalicán.

1805-1822. EnAyrolo, V. (comp.)Estudios sobre el clero iberoamericano, entre la

independencia y el Estado-Nación. CEPIHA. Salta.

RATTO, S. 2007Indios y cristianos. Entre la guerra y la paz en las fronteras. Sudamericana,

Buenos Aires.

VARELA, G. y MANARA, C. 2001 Tiempos de transición en las fronteras surandinas: de la

colonia a la República. EnBandieri, S. (coord)Cruzando la Cordillera…, La frontera

argentino-chilena como espacio social, Centro de Estudios de Historia Regional,

Facultad de Humanidades, UNCo. Neuquén.

-170-

DESARROLLO Y TERRITORIALIZACIÓN EN EL SUR DE CÓRDOBA. ANÁLISIS DEL PROYECTO DE TRANSFORMACIÓN DE LA FRONTERA MILITAR A PARTIR

DE LOS CONCEPTOS PROVISTOS POR EL ENFOQUE DE ESTUDIOS REGIONALES1

Ernesto Olmedo

Cátedra de Prehistoria y Arqueología. Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria. Dpto. de Historia. Facultad de Ciencias Humanas. UNRC

Doctorando en Historia UNC – [email protected]

Resumen

Los estudios militares de frontera sur de Córdoba demandan un análisis específico respecto de

nociones asociadas al espacio, el territorio y la región sin menoscabo de las ideas de

territorialización y desarrollo. Con este abordaje se propone enriquecer el estudio del proceso de

conformación de la región sur de Córdoba, atendiendo a su singularidad. Lo anterior ha

demandado un análisis que no ha perdido de vista la configuración económica y socio-estatal de

carácter nacional pero se ha atendido a un proceso de incorporación del espacio regional

habiendo atravesado la instalación de la frontera militar primero y, posteriormente, la

territorialización e incorporación de tierras a un creciente mercado interno.

Palabras claves: Espacio – Territorialización – Militares – Frontera - Desarrollo

Introducción

En el presente artículo2 se pretende problematizar algunos conceptos utilizados por quien

escribe en el marco de los estudios sobre militares de la frontera sur de Córdoba. Precisamente

dichos estudios, referidos a la última etapa de existencia de la citada frontera, demandan un

análisis específico respecto de nociones tales como espacio, territorio, región. Del mismo modo,

resultan relevantes para comprender la problemática, las nociones de territorialización y

desarrollo. Sobre la temática, el autor ha desarrollado una investigación mayor (Olmedo, 2014).

En tal sentido, el artículo apelará de manera constante a dichos conceptos útiles y a las

implicancias que su consideración propicia en términos del reconocimiento factual, de las

interpretaciones que pueden generarse a partir de su tratamiento y del papel que sendos

enfoques de las disciplinas de las Ciencias Sociales preocupadas por el tratamiento de las

dimensiones espacial y temporal han plasmado en torno a ello.

En la primera parte se presentan los conceptos procurando complementar las visiones de

algunos autores que –especialmente- desde la historia y la geografía han aportado a su

complejización.

-171-

En la segunda parte del trabajo, se presentan distintos proyectos de ocupación de las tierras

indígenas partiendo de la consideración de que se trató de un hecho complejo en el que los

sectores dominantes articularon intereses apoyados en la política estatal. Con esto último se

pretende dar entidad al proceso de conformación de la región sur de Córdoba, atendiendo a su

singularidad y, del mismo modo, a los procesos endógenos y exógenos que la constituyen.

Acerca del espacio

Una consideración especial merecen aquí las ideas de región y territorio entendiéndolas como

nociones situadas sociohistóricamente y no como un mero escenario estático y neutro. En este

sentido, se coincide con Bustos Cara, quien entiende a la región como proceso territorial, como una

forma de territorialización que intrínsecamente encierra dinamicidad (Bustos Cara, 1999:67-68).

La relevancia de esta apreciación se relaciona con la inexorable necesidad de considerar las

dimensiones espacial y temporal en este proceso histórico de ocupación del espacio fronterizo y

desplazamiento de los indios. Aquí, tanto uno como otro, aparecen signados por permanencias y

cambios y, muy especialmente, por los ritmos temporales y la diversidad espacial en un complejo

proceso de construcción del Estado y la sociedad.

La historicidad apunta de manera considerable a la búsqueda, reconocimiento y análisis de las

transformaciones acaecidas en el espacio; vale decir a las “transformaciones irreversibles”

(Sánchez, 1991). Resulta necesario asignarle entidad a estas dimensiones para escapar de las

viejas conceptualizaciones que circunscribían todo a un plano material, físico y natural.

En la definición presentada anteriormente, Bustos Cara sigue a un referente latinoamericano en

los estudios espaciales que propició un innovador marco teórico. Milton Santos, entiende que el

espacio es:

“[…] el conjunto indisociable del que participan, por un lado, cierta disposición de objetos geográficos, objetos naturales y objetos sociales, y por otro la vida que los llena y anima, la sociedad en movimiento. El contenido (de la sociedad) no es independiente de la forma (los objetos geográficos); cada forma encierra un conjunto de formas, que contienen fracciones de la sociedad en movimiento. Las formas, pues, tienen un papel en la realización social” (Santos, 1996:28).

Vale remarcar aquí estas apreciaciones sobre lo espacial que aparecen vinculadas a “lo social”,

el “movimiento” y la “dinamicidad”; la correlación entre el “contenido” y la “forma”. Por

cierto, lo anterior se asocia a una de las críticas fundamentales hacia las tradiciones

fundacionales de los estudios geográficos e históricos que tuvieron su primer despliegue en el

positivismo decimonónico y en un concepto de lo espacial rígido, estático y determinista.

-172-

Espacio y región

En consonancia con los aportes de Santos, Bustos Cara (1999) ofrece otro de los aportes

dinamizadores de la noción de espacio tomando como base la “acción” como construcción

estratégica asociada también al tiempo, definiéndolo como historicidad permanentemente

reconstruida. Así, en este marco “región” y “territorio”:

“[…] son espacio-tiempo percibidos desde la acción y concebidos como procesos de territorialización que pueden formalizarse en estructuras u organizaciones durables y deben considerarse inconclusas” (Bustos Cara, 1999:70).

Del mismo modo, son de interés las consideraciones de Susana Bandieri (1996), quien entiende

a la región:

“[…] como sistema-abierto, como un objeto que se aborda mediante sucesivas aproximaciones que apuntan en su conjunto a la idea de totalidad, donde los actores sociales cobran un rol protagónico en relación al proceso de generación, apropiación y distribución del excedente económico” (Bandieri, 1996:20).

Por lo antes expresado, la vinculación entre lo “espacial” y lo “regional” permite una

caracterización del objeto de análisis y del mismo modo, se asignan a partir de esta

consideración, una serie de claves para problematizar la frontera interétnica, ámbito de interés

para quien escribe. De manera previa a ello, nuevamente, resulta importante un abordaje en

términos de los atributos que de ella se desprenden. De allí que se insista en pensar el espacio

regional en términos de su configuración social. Al respecto, María Rosa Carbonari da cuenta

del espacio regional insistiendo en que:

“no es por tanto, un espacio fijo, sino un espacio social con conjuntos heterogéneos en continua interacción. Es testimonio del pasado que actúa sobre el presente y condiciona el futuro. Analizarlo implica verlo como un espacio dinámico, en continuo movimiento. Por tanto como producto de la historia y que al mismo tiempo actúa sobre la historia” (Carbonari, 2009:28).

En consonancia con lo expresado anteriormente, esto es, problematizando la dimensión de lo

físico y lo natural e incorporando lo humano, podría indagarse igualmente acerca de las

características que asumió el estudio del espacio en torno las regiones. Daniel Campi da cuenta

de las regiones desde la perspectiva asumida por los historiadores que suscriben a la historia

regional, en términos de:

“espacios humanizados singulares, que son modificados y se reestructuran, precisamente a través de la actividad humana” (Campi, 2001:87).

-173-

Del mismo modo, el autor antes citado insiste -tomando como referencia un trabajo clásico

sobre la temática escrito por Van Young3- en que las regiones serían hipótesis a demostrar y las

singularidades que revisten deberían vincularse a una globalidad y a una serie de articulaciones

específicas.

Al respecto, existe una amplia coincidencia entre los especialistas en incorporar la problemática

en el juego de relaciones entre los objetos y los sujetos sociales. En término de los estudios

fronterizos, esto cobra vital importancia dado que aquel espacio estuvo signado especialmente

por la movilidad espacial y por la circulación de poblaciones, individuos y mercancías. Del

mismo modo, en el espacio fronterizo la presencia estatal también da cuenta de un permanente

movimiento4.

A propósito de lo antes presentado, vales las expresiones de Meyer quien entiende a la región

en términos de un espacio con características culturales –geográficas, económicas, sociales- que

le otorgan singularidad frente al conjunto que les engloba. Vale decir que antes que un “dato

preexistente”, la región es un resultado, una consecuencia (Meyer, 2007).

En relación con lo anterior, Edmundo Heredia (1999), por su parte, en un estudio ligado a

América Latina reconoce a la región como una parte de un conjunto o de una unidad mayor; de

allí que necesariamente incorpora los conceptos de “integración” y de “diversidad”; aquí,

nuevamente la región se encontraría en la base de cualquier conformación mayor, lejos de verse

como una unidad cerrada, aislada.

A propósito de lo antes planteado, obra una creciente literatura sobre el papel de los territorios

en los nuevos contextos de globalización. Sobre el particular, y dado los límites de este trabajo,

sólo se dirá que en el debate teórico actual, lo que se pretende es replantear aquella concepción

de territorio visto simplemente a partir de las estrategias que los actores empresariales podrían

desplegar sobre el mismo, en favor de una mirada que lo entiende como construcción social,

reflejo de acciones y comportamientos múltiples, acumulados en el tiempo, con capacidad de

influir también de forma significativa sobre la estructura y funcionamiento de las propias

empresas, en un sistema de retroalimentación dialéctico que exige considerar otras dimensiones

extraeconómicas5, como por ejemplo la sostenibilidad ambiental, la identidad cultural, la

gobernabilidad y participación, la ordenación territorial; todas ellas se sumarían a los otros

elementos del concepto de desarrollo territorial integrado como son el bienestar social/humano

y la competitividad económica (Méndez, 2002:67-68). En igual sentido, Inmaculada Caravaca

presenta los avances teóricos en la problemática de la innovación y territorio en relación con las

interacciones potenciales de las empresas (Caravaca y otros, 2002:31-54).

-174-

Región. Aportes significativos a su conceptualización

Recuperando lo expresado en el apartado anterior, en los nuevos enfoques, se establece una

estrecha relación entre “espacio” y “desarrollo”, siendo el primero un condicionante que puede

contribuir en mayor o menor medida a potenciar este último (Caravaca y otros, 2002:33).

En relación a esto, y antes de avanzar sobre esta idea de territorialización, es de relevancia traer

nuevamente a colación expresiones de Milton Santos, quien advierte que:

“[…] comprender una región implica entender el funcionamiento de la economía a nivel mundial y su respuesta en el territorio de un país, con la mediación del Estado, de las demás instituciones y del conjunto de agentes de la economía, empezando por sus actores hegemónicos” (Santos, 1996:46).

Por cierto que el abordaje de lo regional permite arribar a otra de las preocupaciones ligadas a

este enfoque; para los estudios clásicos de frontera también se pusieron en tensión una

perspectiva si se quiere local ó regional frente a aquella predominante de alcance “nacional”. En

este sentido, son sugerentes las expresiones de Pons y Serna (2007) quienes incorporan la

problemática a las “reglas de poder ó su alteración en la disciplina”. La propuesta aquí pasaría

por escapar a este dilema sin descuidar que la cuestión existe; del mismo modo, resulta

necesario pensar en la presencia de otras fronteras que dividen y/o delimitan en el espacio.

Respecto de lo antes expresado, existen fronteras variadas –muchas veces imperceptibles- que

también contribuyen a la configuración de un espacio local/regional (Pons y Serna, 2007).

De manera concomitante con lo anterior, y en la búsqueda del trasfondo de esta discusión, otra

cuestión que ha nutrido los prejuicios existentes asocian lo local/regional a lo acontecimental en

cuanto se trata de un enfoque más acotado. Del mismo modo, se pensaba lo regional en torno a

configuraciones eminentemente administrativas (Fernández, 2007). Precisamente, en los

estudios fronterizos, esto ha impreso notablemente la delimitación ó el recorte de las

investigaciones; vale decir que el análisis se sustenta en una dimensión circunscripta a lo

“provincial”. En tal sentido, lo regional es visto desde lo administrativo-territorial, a saber:

frontera de Córdoba; frontera de San Luis; frontera de Santa Fe; frontera de Buenos Aires.

María Rosa Carbonari, por su parte, inscribe la tensión respecto del concepto de región en un

marco más amplio que atañe al plano epistemológico de las Ciencias Sociales y el abordaje de

lo general y lo particular, traducido igualmente, en la disputa vertida en torno de lo “regular” y

lo “irrepetible” (Carbonari, 2009).

Algunos conceptos de relevancia: territorialización, estructuración y desarrollo

Bustos Cara da cuenta del proceso de territorialización como el pasaje de un espacio

preexistente hacia un territorio mediante la asignación de sentido. Precisamente, si se analiza el

-175-

caso argentino, puede advertirse un claro ejemplo de territorialización en el período que

transcurre entre 1869 y 1885. Allí se concretó un proceso de estructuración que tendría su base

en la internacionalización de la economía y en la faz política una serie de connotaciones de corte

liberal, oligárquico y nacional (Bustos Cara, 1999:72-73).

Cabe aquí profundizar en la noción de territorialización en los términos en que los aborda

Sánchez (1991) para quien -en la búsqueda de la especificidad del espacio geográfico- esta

noción puede asociarse a aquel proceso de producción de un determinado espacio social.

El concepto de “estructuración”, por su parte, proviene de los aportes teóricos de Anthony

Giddens, en la búsqueda de conciliación de la vieja contraposición entre acción y estructura;

este autor considera que la misma estructura está inscripta en la acción:

“Las estructuras no existen en absoluto como fenómeno autónomo de naturaleza espacial o temporal, sino siempre y solamente en la forma de acciones o prácticas de individuos humanos. La estructura deviene real solamente en las ejecuciones concretas de la estructuración práctica de acciones de sistemas sociales” (Giddens, 1995, tomado de la Entrevista realizada por Kiessling, Bernd:59).

En opinión de Méndez, en el enfoque estructuracionista de Giddens, la relación entre

estructuras y acciones debe entenderse como:

“[…] bidireccional: el contexto que impone el modelo actual de acumulación y regulación establece limitaciones a los agentes dentro de unos márgenes más o menos amplios según los lugares, pero las propias respuestas locales contribuyen a reformular en cierta medida las propias claves en un proceso de retroalimentación constante, de carácter dialéctico. Por otro lado, esas acciones son las que dan forma al territorio, pero las características materiales e inmateriales de éste también hacen o no posible la presencia de actores con capacidad/voluntad de innovación y posibilidades de respuesta” (Méndez, 2002:74).

Precisamente, desde las categorías espaciales, falta incorporar en este análisis aquello referido a

“lo local”. Más allá de una creciente discusión de la interacción entre lo local y lo global en los

tiempos actuales, lo “local” había quedado relegado porque se presentaba incompatible respecto

de lo “nacional”. En el período de consolidación de los Estados nacionales, lo nacional aparecía

como modernizante, como escenario ideal de la democracia dado que, de este modo, se

manifestaba de manera más directa la relación entre electores y sus representantes mientras que,

lo local, daba cuenta de un lugar de atraso, ajeno a la modernización que arribó a los centros

capitalinos, de clientelismo político, por el predominio de las relaciones parentales y feudales

que, traducido al caso argentino, presentaba una imagen de una pampa húmeda “moderna y

pujante” o “híbrida y sin especificidad cultural” frente a la región Norte vista como “atrasada y

tradicional” (Grillo, m-s:2-3).

-176-

En un plano que atañe a la disciplina, este mismo impulso repercutió igualmente en los estudios

históricos. Respecto de este caso, Susana Bandieri encuentra en el auge de la economía

agroexportadora de mediados del siglo XIX -de “clara vocación atlántica”- una inclinación

hacia su estudio que habría derivado igualmente:

“en un interés historiográfico por develar la ‘historia nacional’ a partir del análisis de la estructura socioeconómica de las regiones especialmente favorecidas por ese desarrollo” (Bandieri, 2001:109).

Algunas consideraciones respecto de las vinculaciones entre acciones político-

institucionales, los proyectos de colonización y ocupación y la explotación de tierras

indígenas

La explotación de las ancestrales tierras indígenas obligan, en primer término, a un análisis de

los proyectos formulados para con ellas y, de manera posterior, a una indagación sobre las

acciones concretas de ocupación que fueran encausadas por el Ejército Argentino en el marco de

las políticas de Estado del momento.

El hecho, necesariamente, debe proyectarse también en las condiciones económicas y

geopolíticas internacionales que le asignarían a los incipientes Estados nacionales

latinoamericanos en la producción de materias primas y en la recepción de productos

manufacturados. En este contexto, las “adecuaciones institucionales” eran una condición

necesaria para la transformación económica que garantizaría la inserción en el capitalismo

internacional.

En cuanto a lo político institucional, existe un compuesto clave que dio forma al Estado y al

mercado en el país. Se trata de la fórmula del orden y, posteriormente el progreso (Oszlak,

1997), que posibilitaron la antes mencionada transformación de la Argentina. Por cierto, ambos

conceptos orientan en parte la propuesta de análisis y posibilitan encuadrar las modificaciones

territoriales y la desaparición de la frontera interétnica.

En este marco, existen una serie de discursos, que serían puestos en práctica a partir del último

tercio del siglo XIX, en el que se proyecta una idea de cambio, de transformación del ambiente

y del territorio, y, fundamentalmente, una transformación cultural a partir del principio de la

‘civilización’ en contra de la ‘barbarie’.

Asimismo, y más allá de los discursos, el interés por el espacio y las disputas que éste encierra

a lo largo del tiempo resultan fundamentales para comprender el relato/discurso que allí se aloja.

En tal sentido, caben las apreciaciones de Joan-Eugeni Sánchez que remiten a:

“la historia en términos de la historia de la apropiación del espacio y de sus productos, incluido el propio hombre como recurso” (1991:15).

-177-

De aquí que la preocupación no sólo debe apuntar a la construcción estatal, la configuración de

un mercado sino, fundamentalmente, a la configuración de la clase burguesa como grupo social

dominante. Aquí, el autor antes citado, insiste en que al posicionarse en términos dominantes, el

hecho coadyuvará en una nueva función espacial.

Proyectos, acciones y desarrollo

Una serie de dificultades teórico-metodológicas reviste enfocar la cuestión del desarrollo para

el siglo XIX. Pues, para las décadas de 1870 y subsiguientes en dicho siglo, focalizar en el

“desarrollo” se contrapone a la idea de que sería recién en el siglo XX -y en el marco de

diferentes políticas de Estado- que se iniciaba una discusión entre los vínculos desiguales de

países desarrollados y subdesarrollados.

Precisamente, la vertiente estructuralista encuentra que las características de las relaciones de

intercambio en el comercio internacional profundizan el subdesarrollo de los países de la

periferia, ya que éstas ofrecen la posibilidad de obtención de réditos de la productividad del

sector primario de la periferia al centro. Así, el deterioro de los términos de intercambio

perpetúa la asimetría entre el centro y la periferia y la profundiza.

En el marco de este pensamiento, la polarización y dualización de la economía mundial

encuentra sus raíces en las características y los modos de apropiación de las ventajas del proceso

de Revolución Industrial. De esta forma, dicho proceso, ocurrido en el ‘centro’, fue apropiado

‘positivamente’ por la burguesía que sustentaba el desarrollo industrial en los avances

tecnológicos. Por el contrario, en la periferia:

“[…] las nuevas tecnologías fueron en gran medida importadas y dedicadas principalmente al sector primario, productor de bienes para la exportación” (Kay, 1991:102).

Estas características profundizan las relaciones económicas duales y desarticuladas. Dual, en

tanto marco de una diferenciación amplia entre el sector de la exportación y el de la

supervivencia. Este último sector precapitalista afecta a la periferia aportando gran cantidad de

mano de obra. El excedente de la mano de obra con salarios bajos, se constituye en uno de los

factores característicos de la periferia, que, para los estructuralistas, es clave para la promoción

y reproducción del subdesarrollo.

A su vez, la preocupación por el desarrollo incorporaría hacia finales de la década de 1950 y

principios de la de 1960 los aspectos sociales, en una visión que sostenía la necesaria relevancia

de la ecuación “desarrollo – crecimiento – económico”. Luego, en la década de 1970 -desde el

-178-

enfoque de la dependencia-, el desarrollo sería visto como la satisfacción de las necesidades

básicas y no como acumulación de capital; desde esa perspectiva, diversas líneas de

interpretación derivarían en una concepción unificada del mismo. Aquí se pretendió conciliar

los objetivos económicos del crecimiento con los sociales que procuraban atenuar las

disparidades (Cardarelli y Rosenfeld, 1998:29-41).

De todos modos, más allá de lo extemporáneo de dichas teorías, las mismas remiten a

cuestiones sociohistóricas y, fundamentalmente, a los procesos económicos y los vínculos que

cada Estado entabló en el escenario internacional. En tal sentido, el modelo de inserción por

parte del Estado argentino como productor de materias primas corresponde a la primera etapa de

desarrollo señalada por Alain Rouquié como de “crecimiento extraviado (1860-1930)”

(Rouquié, 1990).

A diferencia de otros países latinoamericanos, en la Argentina, había ya para la época una

estructura de relaciones económicas y sociales complejas y consolidadas que no estaban en

contradicción con el nuevo modelo sino que se adaptaron a él. En esta dirección, el capitalismo

agrario pampeano se mostró con mayor homogeneidad interna gracias a la ausencia de grandes

extensiones marginales al mercado de trabajo y de un campesinado bajo formas de explotación

doméstica, hechos éstos que favorecieron la acumulación de capital local en los sectores

productores (Zeberio, 1999:298).

Un acercamiento a las ideas sobre desarrollo para el último tercio del siglo XIX puede

formularse a partir de planes militares, la gestión militar en el territorio y la apropiación de

tierras encausada por el Ejército Argentino. Por cierto, se trataba de una política impulsada por

el Estado que procuró la incorporación de grandes extensiones del espacio pampeano-

patagónico a la producción pecuaria primero y agrícola después. Al respecto, el economista e

historiador Mario Rapoport, aporta una serie de reflexiones esclarecedoras, referidas a la

problemática planteada, ligadas a las medidas políticas y económicas adoptadas por los hombres

de la generación del 80’:

“Lo que se olvida, sin embargo, es que las ideas de Alberdi, Mitre, Sarmiento y otros existieron, que las Bases fueron el fundamento del sistema constitucional argentino y de los principios económicos sobre los cuales éste se asienta, y que si Roca y sus continuadores no tuvieron el brillo intelectual de los hombres de la organización nacional, practicaron, a su modo, como monsieur Jourdán, la ‘prosa económica liberal’. Puede discutirse la existencia de otras opciones y su grado de viabilidad, pero lo que resulta imposible de negar es el marco ideológico que sustentó las políticas practicadas en las últimas décadas del siglo XIX y que conformaron claramente un modelo de desarrollo.

Lo esencial de las ideas económicas de los hombres que impulsaron ese ‘modelo’ puede resumirse en tres puntos fundamentales:

-179-

• la constatación de que el desarrollo económico argentino sólo podía basarse en la inserción del país en el mercado mundial especializándose en el tipo de actividades en que se tenían ‘ventajas comparativas’ (y éstas eran las que permitían utilizar el único recurso del que se disponía en abundancia y calidad, la tierra);

• la certidumbre de que para que dicha riqueza pudiera aprovecharse era menester suplir las dos carencias básicas que se tenía, la de capital y la de la mano de obra.

• La idea de que para hacer posible ambas cosas era imperioso expandir la frontera agropecuaria, resolviendo el problema del ‘indio’, y unificar el mercado interno.

Existieron, no obstante ciertas diferencias entre aquellos que dieron un marco ideológico y doctrinario al esquema agroexportador y los que finalmente lo implementaron. La cuestión de la colonización y reparto de las tierras públicas tuvo, por ejemplo, enfoques diferentes, si no respecto de sus objetivos, por lo menos en cuanto a su instrumentación. Hasta 1879 predominó la colonización oficial tendiente a asentar en el campo colonos que ayudados por el gobierno pudieron llegar a ser propietarios independientes y manejar sus tierras como verdaderos empresarios. Más tarde empezó a prevalecer la colonización privada, en especial para explotar tierras marginales, pero ni una ni otra recibieron el impulso necesario y fueron paulatinamente abandonadas. Sucedió que luego de la conquista del Desierto las mejores tierras estaban ya repartidas y el desarrollo agrícola tomaría un camino diferente al de los Estados Unidos, basándose en sistemas de tenencia precaria de la tierra que marcaron en sus características y desarrollo, el proceso inmigratorio y la evolución del sector agropecuario” (Rapoport, 2004:12-13).

Respecto de esta cita, considerada absolutamente relevante para este trabajo cabe la siguiente

aclaración. El autor describe cómo en un proceso fugaz “se reparten las mejores tierras ya

ocupadas, la colonización de inmigrantes y el desarrollo agrícola”, pero esta situación quizá se

remite a lo acontecido específicamente a las ricas tierras fronterizas de la provincia de Buenos

Aires. En la provincia de Córdoba, el impulso de la ganadería y, fundamentalmente de la

colonización agraria, se dieron de manera posterior por múltiples razones. Una de ellas provenía

de las características ambientales y, muy especialmente, asociada a las particularidades de sus

campos. De igual manera, condicionaron dicho desarrollo la lejanía respecto de los centros de

circulación, intercambio y exportación, la carencia de tierras disponibles, ya subastadas en la

década de 1870-1880 para la inserción del caudal inmigratorio y la presencia de sociedades

indígenas localizadas hacia el área austral provincial.

Es por lo expresado anteriormente que, necesariamente, debe marcarse una diferencia con lo

acontecido en el norte de Buenos Aires, sur de Santa Fe y Entre Ríos, donde la transformación

territorial se inició un tiempo antes que en la provincia mediterránea. Lo antes dicho le dio

especificidad al espacio sur de Córdoba.

Por cierto, esto no impidió el incremento progresivo de la ganadería extensiva. En el mismo

sentido, son válidas las expresiones de Romain Gaignard quien identifica en la estructura

-180-

agraria cordobesa de la década de 1870, características específicas asociadas a: la apropiación

de la tierra en vastas dimensiones y la intervención de las fortunas terratenientes de Buenos

Aires; precisamente, recién en la década de 1880, se vincularía la llanura cordobesa con la

evolución de Santa Fe, en función de los inicios de la colonización agrícola, la inmigración

europea y el cultivo de cereales (Gaignard, 1989:176-177).

Otro ejemplo de diferenciación respecto de la temporalidad y espacialidad pampeana lo brinda

el espacio patagónico. Allí, Susana Bandieri (2006; 2008)6 ha investigado el proceso de

configuración de dicho espacio en términos de las vinculaciones entabladas con el sur chileno

antes que su inserción al mercado interno de Argentina. Por cierto habrá que esperar hasta las

décadas de 1930 y 1940 para la formalización de dicha incorporación en forma completa. El

mismo resguardo le cabe a la dimensión temporal que atraviesa una parte importante del siglo

XX, manifestándose distante del modelo agroexportador que sentara las bases de la economía

agraria pampeana.

Precisamente, la cuestión de las tierras está íntimamente ligada a la gestión militar sobre el

territorio. Generalmente asociada a su vigilancia, control y apropiación y, en menor medida, a

su explotación. En el sur de la provincia de Córdoba, y reconocido por varios analistas, sería el

movimiento de frontera que se concretó en 1869, el que dio inicio a este “final de la frontera”,

coincidente con la demanda creciente de tierras para ser destinada a la producción ganadera.

En relación con lo antes expuesto, Rapoport sostiene:

“La expansión de la frontera no sólo solucionó el problema de la escasez de tierra, sino que permitió también ampliar el tamaño de las parcelas haciéndolas más rentables, y aunque como consecuencia de la interrupción del proceso de colonización, el aumento del precio de la tierra –que entre 1888 y 1911 se incrementó en un 130% en la provincia de Buenos Aires y casi un 340% en la de Santa Fe- y la introducción de la agricultura en la zona ganadera- sustentada en la gran propiedad terrateniente- la explotación agrícola típica tendrá como base el arrendamiento (Rapoport, 2004:59).

En función de las consideraciones anteriores, podría aseverarse que la “conquista del desierto”

constituyó para la pampa húmeda el motor interno del crecimiento económico, del desarrollo y

del ‘progreso’ sustentado en la tierra.

En el seno político, y particularmente desde posiciones del Estado, se aplicaban una serie de

medidas para modificar el panorama vivido en la frontera. Hacia esa dirección se apuntó

mediante la constitución del ejército nacional, bajo la presidencia de Mitre en 1864, la

reorganización de diferentes líneas militares para el resguardo de las fronteras interiores,

exteriores.

-181-

En igual sentido, se procuró la consecución de la “paz interior” consistente en la supresión de

los levantamientos de caudillos y –en parte- la destitución de gobernadores adversos a la

política nacional; del mismo modo, se propició la sanción de la Ley Nº 215 por parte del

Congreso Nacional referida a la traslación de la frontera sur hasta las inmediaciones del río

Negro. Pedro Navarro Floria asevera que las medidas enunciadas anteriormente se generaron en

el marco de un discurso cuya lógica se apoyaba en la Conquista del Desierto (Navarro Floria,

2002:155).

En relación con lo expresado, podría plantearse que el proyecto de desarrollo pensado para la

pampa argentina, no fue elucubrado de manera azarosa y bajo el mero condicionamiento

coyuntural de los ciclos económicos, la delicada situación internacional con los países limítrofes

y la turbulenta situación política interior, que caracterizó a todo el siglo XIX, sino, de manera

contraria, seguía un orden, una lógica y una serie de etapas, quizás en coincidencia con el

pensamiento evolucionista, positivista y liberal de la época.

Al respecto, Cárcano, en su ya clásico libro sobre el Régimen de la tierra pública, resume en

algunas líneas la propuesta de desarrollo que había promulgado el Estado Nacional en el último

tercio del siglo XIX. En tal sentido, atendiendo a una serie de etapas o momentos, afirma:

“El presidente Avellaneda quería el dominio de todas las regiones y había combinado una acción de conjunto. Penetraba el ejército en la Pampa, batía a los valientes ‘caciques soberanos’. Los ingenieros dividían la tierra y los pobladores comenzaban sus trabajos. Al mismo tiempo se exploraban las costas del Río Negro. Se proyectaban y trazaban nuevas colonias inmediatamente ofrecidas a la venta. Se reunían las tribus vencidas por la guerra en centros agrícolas y la Patagonia extrema también debía someterse a la población por el inmigrante extranjero, y a la labor pastoril en gran escala. Un establecimiento quedó fundado en Santa Cruz; el capitán Moyano abría un camino hasta el Chubut y se preparaba la enajenación gradual y sistemática de toda la Patagonia. Existía un proyecto de ley de mensura y venta de las tierras públicas conquistadas, para abrir las puertas de la licitación al nacional y al extranjero, como un medio de asegurar el mayor producto y la más pronta colonización de la comarca. El Chaco, la Patagonia y las provincias del centro se movían conjuntamente provocadas por los estímulos del gobierno, y el trabajo de la tierra era el espectáculo uniforme de toda la república. Establecidos los gobiernos de los territorios, tendidas las líneas telegráficas, los ferrocarriles aumentando su extensión, suprimido el indio, el país había dominado la crisis que paralizara su desarrollo. A pesar de las conmociones políticas, la inmigración comenzaba de nuevo su corriente benéfica, traída por la situación europea, por nuestras leyes liberales sobre tierras y los atractivos que despertaba la vida agrícola e industrial de la república” (Cárcano, 1972:169-170).

Nótese que esta cita describe un proyecto de desarrollo secuenciado por etapas en las que

aparecen como artífices fundamentales de transformación, algunas instituciones estatales:

primero el “ejército”, luego las “mensuras” (con la introducción del aparato legal), de manera

-182-

posterior el “poblamiento” y la “colonización” enmarcados en distintos trabajos y, muy

especialmente, la “venta de la tierra pública”. La institucionalización de la autoridad mediante

“las gobernaciones nacionales”, en pleno proceso de territorialización –ahora con la impronta

jurídica, administrativa y política- para completar el esquema con el “ferrocarril” y el

“telégrafo”. Mientras sucedía esto en el espacio inmediatamente ocupado, se replicaría el mismo

esquema de desarrollo, comenzando por “reconocimientos” y “exploraciones” científico-

militares.

Por cierto, y más allá de la convicción que el mismo Cárcano le imprime a este proyecto, el

“país proyectado” sufrió una serie de modificaciones en su implementación, no por cuestiones

fortuitas sino en función del rumbo que le dieron los intereses que estuvieron en pugna; aunque

es importante remarcarlo, la inserción en el mercado internacional, la conformación de grandes

propiedades terratenientes, y, en algunas áreas, las dificultades para el poblamiento y

colonización constituyeron aspectos no contemplados en la cita de Cárcano. Lo mismo puede

decirse del destino de las comunidades indígenas ligadas al despojo y la exclusión.

Sin embargo, se insiste que en el caso argentino hubo una clara relación entre Proyecto y

Concreción:

“[…] sólo allí iba a parecer realizada una aspiración muy compartida y muy constantemente frustrada en el resto de Hispanoamérica: el progreso argentino es la encarnación en el cuerpo de la nación de lo que comenzó por ser un proyecto formulado en los escritos de algunos argentinos cuya única arma política era su superior clarividencia” (Halperín Donghi, 1995:7-8).

Esta situación hace pensar que la “acción de conjunto” prevista por Avellaneda y descripta por

Cárcano fue revisada y ejecutada con algunos matices diferenciados.

En el mismo orden pero insistiendo en la impronta del capitalismo externo con su dinámica

interna y los aportes de Roca al mando de la campaña al “Desierto”, el economista Ricardo

Ortiz expresa una idea de desarrollo desprendida de aquella etapa:

“La campaña de 1879, dirigida como se sabe por el general Roca, partía de una concepción más cabal del problema que presentaba múltiples y algunos espinosos aspectos. La solución del problema del espacio suponía no ya resolver un punto que interesaba al capital nacional, sino que era la manera de disponerse a atender los insistentes llamados del capital europeo para la ejecución de múltiples cuestiones atinentes a la alimentación y al destino de una población que excedía la capacidad física y productora del Continente. La fuerza expansiva del capital británico, del francés, y ya entonces también del alemán, podría hallar motivos de inversión en el país. Su transformación de país puramente pastor en uno que dotado de riquezas potenciales inagotables, fueran ellas transformadas y adaptadas a las exigencias del mercado, constituía una posibilidad más que factible. La esmerada mestización de los ganados impulsaría a la extensión de la agricultura, a la ejecución de las líneas férreas

-183-

y daría finalmente nacimiento a las diversas industrias derivadas con el objeto de satisfacer las imposiciones de una masa de población situada a uno y otro lado del mar. Es claro que una pieza bastante importante de ese mecanismo estaba representada por la Patagonia. De su mantenimiento dentro de la soberanía dependía que el cumplimiento del conjunto pudiera realizarse en forma cabal” (Ortiz, 1971:175).

Como se advierte en estos párrafos, el camino se orientaba hacia una sola dirección productiva,

comercial, con el apoyo tecnológico y con la desaparición del “viejo contendiente” de la

frontera. Salvando la cuestión de la Patagonia, área en la que aún hoy persisten dificultades en

torno del poblamiento, la colonización, y la transformación socioeconómica, en la pampa

húmeda, la aplicación de estas políticas propició una rápida inserción al capitalismo agrario,

proceso absolutamente funcional al proyecto liberal.

Conclusiones

La relevancia que reviste el abordaje de un estudio sobre un determinado espacio, en este caso

asociado al Sur de Córdoba, ha girado en torno de la incorporación de diferentes conceptos tales

como territorio, región, territorialización y desarrollo, todos ellos interpretados en perspectiva

histórica, atendiendo a su delimitación témporo-espacial. La problematización conceptual

expresada en la primera parte del trabajo ha posibilitado un análisis de dicho espacio inserto en

un contexto mayor que involucra al espacio de la pampa húmeda. En tal sentido, la

configuración territorial –entendida como proceso de “territorialización”- implicó una

transformación económica y la aplicación de una estructura jurídica política funcional a los

intereses de los sectores burgueses.

Precisamente, la utilización de conceptos sugerentes y útiles para comprender el proceso

histórico de la región ha nutrido, del mismo modo, la perspectiva historiográfica que le atribuye

sentido. En esta propuesta, se ha trabajado desde una historiografía que focaliza en el espacio

regional; se trata de un recorte, de una puesta en foco que ha posibilitado distinguir aquellos

procesos que no necesariamente se constituyen en una consecuencia de la conformación

económica y socio-estatal de carácter nacional pero guardan una relación con el mismo.

Del mismo modo, cabe agregar aquí que la instalación de la frontera militar y, posteriormente,

la territorialización e incorporación de tierras a un creciente mercado interno, ha permitido

comprender la geografía pampeana a la luz de los procesos sociales y políticos que le dieron

vida.

Cada componente, cada dispositivo institucional -en donde se ha hecho especial hincapié en el

papel del Ejército Nacional- configuraron un sistema social y un sistema económico que modeló

las relaciones sociales, en beneficio de un sector dominante terrateniente, de características

-184-

notablemente oligárquicas, trasladadas éstas a la forma de Estado; la impronta de este grupo de

estancieros, comerciantes y funcionarios llega hasta nuestros días. Del mismo modo, el espacio

productivo regional está signado por sendas características ligadas a la actividad productiva

agro-dependiente que remiten considerablemente al momento de su configuración.

Notas 1 Panel Problemáticas etnohistóricas del centro-oeste argentino. 2 Los aspectos del presente trabajo fueron desarrollados en el Seminario de posgrado La perspectiva historiográfica regional: aspectos conceptuales y avances empíricos, dictado en la Universidad Nacional de Río Cuarto por la Doctora Susana Bandieri. 3 El trabajo citado es “Haciendo historia regional: consideraciones metodológicas y teóricas” publicado en 1987. 4 Tomando como referencia la línea militar de fuertes y fortines, puede esgrimirse que ésta fue “móvil”, “laxa”, de avances y contramarchas. 5 De todas maneras, la incorporación de otras variables/dimensiones no debe descuidar la consideración respecto de las relaciones económicas. Al respecto Joao Fernández (1991), al caracterizar el espacio geográfico, insiste en que éste al incorporarse al mercado mundial capitalista como consecuencia de la internacionalización progresiva de las relaciones económicas –hecho en el que el actual territorio argentino no fue una excepción-, las diferencias geográficas adquieren otro sentido y se insertan en la lógica de ciertas regularidades respecto de su articulación. Aquí cobra relevancia la idea de “unificación del espacio geográfico mundial”. 6 Por cierto los primeros trabajos de Susana Bandieri en donde se presenta esta problemática que convoca a un abordaje de la historia regional fueron publicados en la década de 1990. La cuestión no es diferente en términos de la enseñanza de la historia. En el marco del Seminario se tuvo la posibilidad de presentar y analizar textos que plantean de manera crítica el relato de la historia nacional en términos de la conformación del Estado, descuidando los casos y enfoques regionales (Véase Fernández, 2009).

Referencias bibliográficas

BANDIERI, S. 1995 "Acerca de la región y la historia regional. La especificidad de la Norpatagonia".

En: Revista de Historia. N° 5. Universidad Nacional de Comahue. Neuquén, 1995. pp. 277-297.

También publicado en: M. R. CARBONARI (comp.) Primer Encuentro Regional de Profesores

de Historia. Río Cuarto. Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto. 1996. pp. 19-32

BANDIERI, S. 2001 “La posibilidad operativa de la construcción histórica o cómo contribuir a

una historia nacional complejizada”, en FERNÁNDEZ, S. y G. DALLA CORTE

(Comps) Lugares para la historia. Espacio, historia regional e historia local en los

estudios contemporáneos. Rosario. UNR Editora: 91-118.

BANDIERI, S. 2006 “La frontera como construcción social en la Patagonia: Síntesis de una

experiencia de investigación regional”, en Si Somos Americanos. Revista de Estudios

Transfronterizos, Vol. VIII, N° 1. Chile. Instituto de Estudios Internacionales de la

Universidad Arturo Prat de Iquique: 171-188.

BANDIERI, S. 2008 “La dimensión regional como alternativa analítica para pensar otros

espacios y nuevas periodizaciones”, en BANDIERI, S., G. BLANCO y M. BLANCO

-185-

(Coords.) Las escalas de la historia comparada, Tomo 2. Empresas y empresarios. La

cuestión regional. Buenos Aires. Miño y Dávila: 311-333.

BUSTOS CARA, R. 1999 “Espacio-tiempo y territorio”, en Estudios Regionales

Interdisciplinarios. Bahía Blanca. Ediuns-Serie Extensión: 67-83.

CAMPI, D. 2001 “Historia Regional ¿por qué?”, en FERNÁNDEZ, S. y G. DALLA CORTE

(Comps) Lugares para la historia. Espacio, historia regional e historia local en los

estudios contemporáneos. Rosario. UNR Editora: 83-89.

CARAVACA, I. y otros 2002 Innovación y territorio. Análisis comparado de los sistemas

productivos locales en Andalucía. Sevilla. Junta de Andalucía.

CARBONARI, M. 2009 “De cómo explicar la región sin perderse en el intento. Repasando y

repensando la Historia Regional”, en Revista História Unisinos, Dossier de Historia

Regional, vol. 13°, N° 1. Porto Alegre. Universidade do Vle do Rio dos Sinos: 19-34.

CÁRCANO, M. 1972 Evolución histórica del régimen de la tierra pública, 1810-1916. Buenos

Aires. Eudeba.

CARDARELLI, G. y M. ROSENFELD 1998 Las participaciones de la pobreza. Buenos Aires.

Paidós.

FERNÁNDEZ, S. 2007 “Los estudios de historia regional y local: de la base territorial a la

perspectiva teórico-metodológica”, en FERNÁNDEZ S. (Comp.) Más allá del

territorio. La historia regional y local como problema. Discusiones, balances y

proyecciones. Rosario. Prohistoria Ediciones: 31-46.

FERNÁNDEZ, S. 2009 “Los mundos ocultos. Los estudios regionales en la enseñanza de la

Historia en Argentina”, en Revista Historia Unisinos, Dossier de Historia Regional,

vol. 13, N° 1. Porto Alegre. Universidade do Vle do Rio dos Sinos: 35-42.

GAIGNARD, R. 1989 La pampa argentina. Ocupación – Poblamiento – Explotación de la

conquista a la crisis mundial (1550-1930). Buenos Aires. Ediciones Solar.

GRILLO, M. (m-s) “Lo local hoy”: 1-15

HALPERÍN DONGHI, T. 1995 Proyecto y construcción de una nación (1846-1880). Tomo II.

Buenos Aires. Ariel.

HEREDIA, E. 1999 “El espacio regional como unidad de análisis”, en Espacios regionales y

etnicidad, Capítulo II. Alción Editora. Córdoba: 27-37.

KAY, C. 1991 Teorías Latinoamericanas del Desarrollo, en Revista de la Cepal N° 43: Nueva

Sociedad. Ajuste, Democracia & Integración. Santiago de Chile.

KIESSLING, B. 1995 (Entrevista a Anthony Giddens), “La teoría de la estructuración”, en

ARONSON P. y H. CONRADO La teoría Social de Anthony Giddens. Cuadernos de

Sociología, Serie Teoría Fac. de C. Sociales Universidad de Buenos Aires: 49-74.

-186-

MÉNDEZ, R. 2002 “Innovación y desarrollo territorial: algunos debates teóricos recientes”, en

Revista Eure, Vol. XXVIII, Nº 84. Santiago de Chile: 63-83.

MEYER, J. 2007 “Historia, nación y región”, en Oikión Solano, V. (ed.) Historia, nación y

región, Vol. 1. México. Colegio de Michoacán: 19-40.

NAVARRO FLORIA, P. 2002 “El desierto y la cuestión del territorio en el discurso político

argentino sobre la frontera Sur”, en Revista Complutense de Historia de América, Vol.

28: 139-168.

OLMEDO, E. 2014 Los militares y el desarrollo social. Frontera sur de Córdoba (1869-1885).

En prensa.

ORTIZ, R. 1971 Historia económica de la Argentina, Tomo 1. Buenos Aires. Plus Ultra.

OSZLAK, O. 1997 La formación del Estado argentino. Orden, progreso y organización

nacional. Buenos Aires. Planeta.

PONS, A. y J. SERNA 2007 “Más cerca, más denso. La historia local y sus metáforas”, en

FERNÁNDEZ S. (Comp.) Más allá del territorio. La historia regional y local como

problema. Discusiones, balances y proyecciones. Rosario. Prohistoria Ediciones: 47-72.

RAPOPORT, M. 2004 Historia económica, política y social de la Argentina. Buenos Aires.

Ediciones Macchi.

ROUQUIÉ, A. 1990 Extremo Occidente. Introducción a América Latina. EMC. Buenos Aires.

SÁNCHEZ, J. 1991 “El espacio geográfico”, en Espacio, economía y sociedad, Madrid. Siglo

XXI. Cap. I: 3-25.

SANTOS, M. 1996 Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona. Oikos-Tau.

ZEBERIO, B. 1999 “Un mundo rural en cambio”, en BONAUDO, M. (Dir.) Nueva historia

argentina: Liberalismo, Estado y orden burgués (1852-1880)”. Tomo 4. Capítulo V.

Buenos Aires Sudamericana: 293-362.

-187-

EN BUSCA DE LA COMARCA. LA MENCIÓN DE PARAJES COLONIALES Y

POSTCOLONIALES CORRESPONDIENTE A LA FRONTERA SUR CORDOBESA.1

Romina NúñezOzan*-David Ciuffani**

*Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria- Facultad de Ciencias Humanas- Departamento de

Historia-Universidad Nacional de Río Cuarto. PROFOR

**Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria- Facultad de Ciencias Humanas- Departamento de

Historia-Universidad Nacional de Río Cuarto.

[email protected] ; [email protected]

Resumen

La localidad de Achiras perteneciente al Departamento Río Cuarto, ha sido un lugar de

importantes sucesos en la historia de la Frontera Sur de nuestro país como así también en la

formación del territorio surcordobés. A partir del estudio sistemático del Archivo documental

Miguel Ángel Gutiérrez, ubicado en dicha localidad serrana, se apela a documentos históricos de

aplicación de justicia, como así también fuentes documentales sobre sucesión de tierras y

toponimia zonal. En los mismos se mencionan parajes y lugares históricos coloniales y post

coloniales, que dan cuenta de la influencia que ha tenido Achiras en la región. En el presente trabajo

busca definir históricamente a la localidad como espacio comarcal.

Palabras Claves: Formación territorial-Comarca- Toponimia-Archivo histórico- Achiras

Introducción

El siguiente trabajo tiene como objetivo delimitar la comarca de Achiras a partir de los resultados

del trabajo documental en el Archivo Histórico “Miguel Ángel Gutiérrez” (A.H.M.A.G) de la

localidad serrana de Achiras.En una primera sección se introduce a la idea de espacio geográfico

como factor del proceso social, siguiendo los aportes del geógrafo brasilero Milton Santos.

Seguidamente, se define el concepto de comarca y su aplicación a nuestro objeto de investigación.

En tercera instancia se apela al análisis de un documento histórico que registra el primer litigio por

tierras en Achiras el cual arroja datos localizaciones zonales que permitirían delimitar el espacio

comarcal.

-188-

En el último apartado, se trabajó con una selección de documentos históricos del archivo local

sobre toponimia zonal; a partir de la información extraída de los mismos se confeccionó una tabla

de datos que muestra algunos de los parajes históricos que constituyen la comarca de Achiras.

El espacio geográfico como factor del proceso social

Se puede mencionar a partir de los aportes de Milton Santos a la Geografía Humana, que el

espacio geográfico es un producto social, no es sólo el medio o marco en el cuál se desarrolla la

actividad humana, sino también y fundamentalmente un factor, una instancia social, tan relevante

como la económica y la cultural-ideológica. Como afirma el autor, el espacio contiene y es

contenido por las demás instancias mencionadas y los procesos sociales se realizan o materializan a

través de formas que adquieren expresión territorial (Santos 1988). En el mismo sentido,

sostenemos que toda relación social tiene ocurrencia en el territorio y se expresa como

territorialidad, constituyendo ‘el’ escenario de las relaciones sociales. Por tanto, los procesos

sociales en la historia no pueden ser comprendidos anespacialmente, dado que el devenir histórico

se produce sobre el espacio geográfico y natural dominándolo, apropiándose del mismo y de lo que

contiene y de lo que en él se produce (Sánchez, 1990).

Tomando a Joan Eugeni Sánchez, en muy pocos trabajos de historia, se hace intervenir el espacio

desde su posición como factor, dado que, “… comúnmente se considera al espacio geográfico como

un valor dado que, por su permanente presencia, aparece como un elemento “indiscutible” y

neutro en el marco de las relaciones sociales, como un parámetro y no como una variable central.

El espacio aparece, en esos abordajes, presentado como un elemento dado que importa describir

pero no cuestionar, que no interviene en la operación analítica” (Sánchez, 1990: 14).

Espacio, territorio y región, y los procesos derivados de sus dinámicas, constituyen la esencia de

la espacialidad de la vida social; que entendemos como espacio geográfico. El espacio es lo

geográfico más la sociedad que se encuentra en un permanente cambio.

En este sentido Santos expresa que: “La estructura espacial es también pasado en el presente.

Funciona según las leyes actuales pero el pasado está presente” (Santos 1990:167). Es decir que a

través del espacio la historia se vuelve estructura, está estructurada en formas. Y estas formas,

como formas-contenido influyen en el curso de la historia, ya que participan en la dialéctica global

de la sociedad” (Santos 1990: 167).

-189-

Achiras: una comarca en el territorio surcordobés

El concepto de comarca puede definirse como un territorio pequeño que en general abarca varias

poblaciones y tiene características físicas y culturales homogéneas.En este sentido definir la

Comarca de Achiras implica realizar un recorte territorial que debe ser fundamentado

históricamente y es en este punto donde los documentos históricos juegan un papel fundamental; a

través de los mismos, podemos reconstruir el pasado y definir un territorio cultural e históricamente

homogéneo.

Por otro lado no debemos dejar de lado la idea de que una comarca, no solo presenta una

homogeneidad histórica y cultural, sino, que además su paisaje presenta una particularidad regional

que es la escenografía de las dinámicas sociales que se desarrollan en el territorio. Ahora bien, antes

de adentrarnos en el análisis documental que nos permita delimitar la Comarca de Achiras

caracterizaremos el área de estudio.

La región comprende las últimas estribaciones de la sierra de Comechingones, el área pedemontana

y la llanura dónde esta se pierde. Posee numerosos ríos y arroyos, que descienden de la sierra, y

algunos de los cuales se pierden en la llanura, o se unen, conformando el río de las Barrancas y el

Piedra Blanca (Rocchietti, 2007).

Esta área fue ocupada en forma constante desde antiguo, ya que puede identificarse para el período

prehispánico aleros, áreas de taller, y un importante registro de arte rupestre. Durante la colonia, se

establecen estancias a partir del otorgamiento de mercedes, y en el período tardo-colonial, e

independiente, se configura como nodo comunicacional entre Buenos Aires y Cuyo, registrándose

la instalación de postas, de fuertes y fortines. Fue frontera poblatoria, y bélica y de relaciones

comerciales y conflictivas con los indios.

El pueblo de Achiras, se configuró en gran parte del período histórico como centro de esta área,

por lo cual puede establecerse como cabecera de comarca. Identificar las localizaciones de parajes

en nuestra investigación, implica señalar como se desarrolló esa relación entre la sociedad y el

medio, en cada período histórico particular. Entendiendo a las localizaciones como el haz de

fuerzas que se ejercen en un lugar y tiempo determinado. (Santos, 1988)

Delimitación comarcal de Achiras a partir de los registros históricos

La historia de Achiras hunde sus raíces en la época colonial, desde el siglo XVII, pero no será hasta

llegado el año 1775 cuando adquiera el carácter de posta, originalmente establecida en el paraje El

Pantanillo, por ser este centro administrativo de la pedanía y residencia de la familia Toledo. A

comienzos del siglo XIX es Tomás Gigena el responsable de la posta, la cual se trasladará a Los

-190-

Nogales a pocos kilómetros al norte de la actual Achiras. Es a partir del año 1849 que la posta se va

a establecer en el actual pueblo (Gutiérrez, 2004). Cuando el departamento de Río Cuarto fue

dividido en pedanías, la de Achiras limitaba al norte con San Bartolomé; al sur con Tres de Febrero;

al este con Río Cuarto y al oeste con la provincia de San Luis; pero dentro de la pedanía de Achiras

se encontraba las jurisdicciones de Sampacho y Suco.

Para Rocchietti y Ribero, en su Arqueología de Frontera, la comarca de Achiras funcionó como un

pequeño centro productivo agrario, por otro lado, los hechos acaecidos en la frontera dan cuenta de

la necesidad de colonización, comercio y defensa de estas tierras por lo que el poblamiento de

Achiras fue decisivo en el último tercio del siglo XVIII (Rocchietti y Ribero 2007).

El documento analizado corresponde al Archivo Histórico “Miguel Ángel Gutiérrez” (A.H.M.A.G)

de la localidad de Achiras, Córdoba; los mismos pertenecen al Libro IV Apartado V se encuentran

bajo el título de: Las tierras de Achiras y la Zona – A.H.P.C Escribanía. El documento sobre el cuál

se realizó es el siguiente: Don José Rosa de Córdoba y Don José Antonio Ortiz sobre derecho y

acción da las tierras de las Achiras (Año 1766)

En este apartado a través del documento que marca este litigio por tierras podemos identificar los

parajes y lugares que formaban parte de los territorios de Achiras buscando reunir las características

que definen la unidad comarcal. Desde la Merced otorgada a Gerónimo Luis de Cabrera, el

fundador de Córdoba, antes del 1600 y hasta el primer pleito por las tierras de Achiras en 1766

entre el clérigo Don José Rosa de Córdoba contra Don José Antonio Ortiz y Don José Domínguez

las tierras de Achiras se ampliaron y se fraccionaron pero no se rompió el todo homogéneo.

Hacia el 1 de octubre de año 1620 Da. María Garay y Becerra, esposa de Gonzalo Martel de

Cabrera, uno de los hijos del fundador, hizo entrega de la dote cedida por su esposo a su hijo único,

el General D. Gerónimo Luis de Cabrera por medio de su testamento; he aquí un extracto del mismo

que ratifica lo expuesto:

“…Iten. declaro q asimismo me pertenezen por mi dote las tierras

del Rrioquarto y Costazacate de las cuales hize donación al dho.

Gm.o. de Cabrera mi hijo por via de rrestituiciónansi lo apruvo y

ratifico.

-191-

El presente escrivo en un dia deste mes de octubre del año

myllyseisos y vte.2

Si bien este documento no precisa la ubicación, linderos y superficie de lo heredado podemos

inferir que esta merced comprendía las tierras de Achiras, Las Lajas y otras reclamadas

posteriormente. La merced sufrió distintas ampliaciones, la primera fue en 1633 por pedido del

General D. Gerónimo Luis de Cabrera, estableciendo sus dominios seis leguas antes del Río cuarto

hasta las Achiras, Lajas y Punilla otras ocho leguas más adelante del Río Cuarto camino de Chile.

Hacia 1681 el bisnieto de Gerónimo Luis de Cabrera, el General Gerónimo Luis de Cabrera (3°),

solicito confirmar y ampliar las tierras heredadas de su padre, obteniendo respuesta favorable el 16

de abril de 1681, comprendiendo:

“…Las tierras de Río Cuarto y sierra adentro y hasta el Río Quinto

por el sur

y hasta a la del norte donde entra el Saladillo .Y sobre las dichas

tierras hasta Melicué y corriendo de Melicué al norte diez leguas…”3

Lo que Gutiérrez denominó el feudo de los Cabrera fue heredado por DonJosé Cabrera y Velazco y

luego dividido en sus cuatro hijos, lo que dio por resultado que en 1689 las tierras de Achiras

quedaran en manos de su hijo, Don Fernando lo que comprendía el paraje de Las Lajas, Achiras y

hasta el Morro. Los avatares llevarían a que éste las hipotecara hacia el año 1698 en el Convento

Santa Catalina de Siena en la ciudad de Córdobay luego su hermano Don Fernando Arias de

Cabrera las recuperara el 12 de agosto de 1701, obteniendo las tierras desde el Arroyo de las Lajas

de la banda sur, Achiras y Punilla quedando libres las del Arroyo de las Lajas de la banda norte;

mientras tanto estas tierras mencionadas quedaron en manos de su hermano Don José Cabrera y

Velazco.

De esta forma llegamos a 1764 año en el cual María Francisca Arias de Cabrera, hija de D.

Fernando, vendió al clérigo José Rosa de Córdoba las tierras de su padre. A su vez el sacerdote las

fraccionó y las vendió a distintos compradores; así en 1766 vendió a José Velázquez, vecino de las

Lajas, una fracción que encuadraba en los siguientes límites:

“por la parte del Oriente al Norte un árbol solo que esta en la

marxen del Arroyo de Las Laxas y por el Sur rumbo derecho un serrito

-192-

de Piedras Blancas del qual rumbo derecho para el poniente pasa

inmediato a la parte sur de unos peñones que llaman la Torrecita y

termina dicho rumbo y lindero del Poniente por la parte sur de dichas

tierras en un serro Redondo cuias caídas para el poniente son para la

jurisdicción de la Punta y para el Norte y último lindero corre las

Lomas que dividen las aguas y termina el lindero en Cumbre Alta de

Las Laxas… ”4

De acuerdo a los documentos, esta venta será la apertura del litigio por tierras entre Don José Rosa

de Córdoba contra Don José Antonio Ortiz y Don José Domínguez; que se resolvería a favor del

clérigo pero que nos legó una serie de documentos que nos permiten constatar los parajes y lugares

de las tierras de Achiras.

Don José Antonio Ortiz llegó a ser el propietario de la banda norte del arroyo de Las Lajas luego de

que se las comprará a los herederos Leonardo de Cabrera, que las obtuvo en donación de Don José

Cabrera y Velazco en 1710:

“mucho amor y voluntad a Leonardo de Cabrera pardo mi paje

libre, que me ha servido muchos años con gran puntualidad, fidelidad,

amor y reverencia (...)Ytem. Declaro que la estancia que estoi

posehendo nombrada Yintiguassi la qual hube del difunto Don

Francisco de Cabrera mi hermano (…) y ninguno de mis alvaceas, ni

herederos le embaraze al dicho Leonardo porque para el descargo de

mi conciencia lo ordeno assi”5

En el siguiente extracto se transcribe el texto de compra de estas tierras por Don José Antonio

Ortiz:

“Escribano publico y del numero en cuyo conformidad de dicho

poder usando y como albacea de la referida Da. Izabel, en nombre de

mis partes, sus herederos y subcesores, y de los que ella hubieran titulo

y causa; vendo y doy venta real por juro de heredad y enajenación

perpetua para siempre jamás a Dn Joseph Antonio Ortiz vezino de esta

ciudad una suerte de tierras (…) distante de esta ciudad cosa de

quarenta leguas, que lindan desde el arroyo de Chipion, lindero para el

-193-

sur hasta el Arroyo de las Lajas y para el Poniente hasta las cumbres

altas que deslindasen la jurisdicción de San Luis de Loyola, y para el

naciente pampa abajo todo lo que les pertenece por sus títulos”6

En este sentido para Gutiérrez, Ortiz alegaba derechos sobre la fracción vendida por Don José

Rosa de Córdoba ya que debido a las vueltas del arroyo de las Lajas no parecía situarse en la

margen o banda sur del mismo (Gutiérrez, 2004: 51).

El problema con Don José Domínguez se especificaen el siguiente extracto:

“… Dn Joseph Dominguez Becino de San Luis de Loyola dijo que ce

oponía a la posesión y a la compra desde el alto del arroyo de la Cruz

de piedra para la parte del poniente y que era preferido al tanto por la

posesión de tantos años y que dara prueba en el Becindario…”7

Luego del análisis de los registros históricos se puede arribar a la conclusión de que hacia finales

del siglo XVIII las tierras de Achiras llegaron a comprender hacia el norte el cerro y estancia del

Intiguasi a 25 km de distancia hasta el arroyo de Cipión; al este a 15km de distancia lindaba con la

posta de Barranquita; al oestea 20 km de distancia lindaba con la posta de Portezuelo (San Luis); al

sur a 25km de distancia comprendía la estancia Sampacho (1769) que llegaba hasta los montes de

Chaján y los cerros y manantial de Sucos8.

Posteriormente hacia 1830 las pedanías de Achiras y de Intihuasi, quedaron integradas a la primera

y además albergó las jurisdicciones de Sampacho y Suco, hasta que se fraccionaron en 1878, por

último se separa Chaján, luego de haber permanecido alrededor de cien años como el confín de la

jurisdicción de Achiras.

Ante lo expuesto podemos vislumbrar que las tierras de Achiras recorrían un territorio uniforme

existente en el siglo XVIII y que perdura entrado el siglo XIX. La región que abarca nuestra

investigación, tiene unas características “naturales” y un desarrollo histórico similar; comprende

varias poblaciones, siendo una de ellas la que la articula y encabeza, en gran parte del período

histórico, esto nos lleva a inferir que Achiras es una comarca.

-194-

Figura 1- Delimitación de la Comarca de Achiras. Fuente: Instituto Geográfico Nacional. Mapa

Físico de la Provincia de Córdoba.

Achiras: Toponimia Zonal

En el trabajo de archivo se pudo acceder a una serie de documentos que dan cuenta de la

delimitación geográfica de la Comarca de Achiras. Estos están contenidos en una sección que lleva

por nombre Toponimia Zonal, a partir de su análisis exhaustivo se logró identificar gran número de

topónimos que remiten a parajes con relevancia histórica en la zona y los ubica en sencillos mapas,

en relación a Achiras.

Estos documentos constituyen un importante aporte al conocimiento geográfico de la región ya que

la gran mayoría de los nombres que allí aparecen aún se conservan, sin embargo otros se han

perdido, por tal razón es objeto de este apartado recuperar la mención de parajes históricos.

Delimitación Comarcal.

-195-

A continuación se indica de manera esquemática alguno de los parajes coloniales y postcoloniales

más relevantes:

NOMBRE UBICACIÓN DESCRIPCIÓN

Celegua Arroyo y paraje a 15 km al sur de

Achiras

Cerros y arroyos nombrados en

antiquísimos documentos

Corral de

Gamas

17 km al sudeste de Achiras Figura en los registros del siglo

XVIII y XIX. Allí se encontraba la

Posta del Portezuelo.

Época prehispánica presencia de

camélidos

Corral de

Piedras

10 km al noroeste de Achiras Casco de la estancia de Narciso

Domínguez Abarca la provincia de

Córdoba y la de San Luis en la

actualidad

El Real 10 km al noroeste de Achiras Formó parte de la Estancia Corral

de Piedra de la actual provincia San

Luis.

Pantanillo 8 km al sudoeste de Achiras Arroyo-estancia-capilla. Asiento

primitivo de la localidad de Achiras

El Sauce 8 Km al oeste de Achiras y a 2 Km de

Punilla

Data de principios de siglo XIX.

Fue asiento de un vecindario regular.

El Tala 15 Km al sur de Achiras Numeroso avecinamiento que

consta en el Censo de 1813

Intihuasi 25 Km al norte de Achiras Cerro y paraje. Parte del antiguo

feudo de los Cabrera. Tuvo pedanía y

judicatura propia hasta 1930 que fue

anexado a la jurisdicción de Achiras

Las

Huertillas

4,5 km al norte de Achiras Uno de los más antiguos

asentamientos de la zona serrana.

Las Lajas 7,5 Km al este de Achiras Arroyo y paraje de mediados del

siglo XVIII

-196-

Barranquita 25 km al noroestede Achiras Arroyo y paraje que en el siglo

XVIII tuvo una posta que fue

reconstruida a comienzos del XIX

La Punilla 10 Km al oeste de Achiras Población. Su descubrimiento se

presume hacia finales del siglo XVI

Los Nogales 6 km de Achiras Uno de los lugares de data más

antigua. Aquí se asentó la posta de las

Achiras a comienzos del XIX

Tabla 1- Topominia zonal de la Comarca de Achiras.

Conclusiones

Como la sociedad está en permanente cambio y sólo se entiende en perspectiva histórica y en su

manifestación espacial, es preciso pensar, como sostiene Sánchez, geográficamente la historia y

concebir históricamente la geografía asumiendo el binomio espacio-tiempo como una unidad

dialéctica. (Sánchez, 1990).

Se ha hecho hincapié en los documentos que marcan el primer litigio por tierras de Achiras ya que

a partir de los mismos y en concordancia con la historia posterior en el siglo XIX se puede afirmar

que esta localidad se comportó como eje central de una zona geográfica más amplia, durante todo el

siglo XVIII y gran parte del siglo XIX, resguardando en su paisaje un pasado múltiple

(precolombino, colonial y criollo). La historia como posta de Achiras, fue heredera de la antigua

historia comomerced perteneciente a Gerónimo Luis de Cabrera (aunque puede extenderse más

atrás en el tiempo, se ha tomado este suceso como punto de partida), cuyas tierras se fraccionaron

aunque no llegaron al punto de romper la homogeneidad histórico-cultural, sustento de la zona

comarcal. Esta comarca se presenta en un punto clave no solo del camino comercial y de tránsito,

sino que además será testigo de la lucha entre el indio y el blanco en la construcción territorial

colonial y más tarde republicana, por lo tanto, es una entidad histórica y territorial.

Para finalizar “…dado que el territorio posee siempre tiempos simultáneos y diferentes.”

(Bozzano, 2009: 128) no es tarea sencilla definir geográficamente la Comarca de Achiras, pero el

-197-

archivo local se vuelve un instrumento para su localización teniendo la ventaja de abarcar solamente

una geografía de escala comarcal.

Notas

1El presente trabajo se enmarca en el Programa Sociedades indígenas y euroamericanas en la

formación del territorio sur-cordobés y en el proyecto Arqueología prehispánica e histórica en la

formación del territorio surcordobés, de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad

Nacional de Río Cuarto, dirigido por la Dra. Ana María Rocchietti. 2Diario Los Principios. Córdoba. 26/10/1926 En GUTIÉRREZ, M. Á. 2004 Achiras Histórica.

Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto. Pág. 46. 3 GRENÓN, P. Los pampas y la frontera sur En GUTIÉRREZ, M. Á. 2004 Achiras Histórica.

Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto. Pág. 48. 4Archivo Histórico Miguel Ángel Gutiérrez (AHMAG) Libro IV Folio 155. Don José Rosa de

Córdoba y Don José Antonio Ortiz sobre derecho y acción da las tierras de las Achiras. 5 Archivo Histórico Miguel Ángel Gutiérrez (AHMAG) Libro IV Folios 160-161. Don José Rosa de

Córdoba y Don José Antonio Ortiz sobre derecho y acción da las tierras de las Achiras. 6Archivo Histórico Miguel Ángel Gutiérrez (AHMAG) Libro IV Folios 180-181. 7 Archivo Histórico Miguel Ángel Gutiérrez (AHMAG) Libro IV Folio 176. 8 Distancias y límites establecidos aproximadamente a partir de los documentos y del libro

Toponimia histórica del sur de Córdoba de Carlos Mayol Laferrére (2012).

Fuentes

a) Documentales

Archivo Histórico Miguel Ángel Gutiérrez (AHMAG). Achiras - Córdoba - Argentina.

b) Cartográficas

Instituto Geográfico Nacional. Mapa Físico de la Provincia de Córdoba.

Referencias bibliográficas

BOZZANO, H. 2009 Territorios posibles. Procesos, lugares y actores. Lumiere. Buenos Aires.

GUTIERREZ, M. A. 2004 Achiras Histórica. Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto.

MAYOL LAFERRERE, C. 2012 Toponimia histórica del sur de Córdoba. Unirío. Río Cuarto.

-198-

ROCCHIETTI, A. M.; M. TAMAGNINI (Compiladoraas) 2007. Arqueología de Frontera.Estudios

sobre los campos del surcordobés.Universidad Nacional de Rio Cuarto. Río Cuarto.

ROCHIETTI A. M.y F. RIBERO2009 Achiras Histórica. Arqueología Colonial en el sur de

Córdoba. Revista Sociedades de Paisajes Áridos y Semi-Áridos Año I. Vol. I. Río Cuarto.

SANTOS, M. 1988 Espacio y Método. Algunas reflexiones sobre el concepto de espacio. Espasa

Universidad. España.

SANTOS, M. 1990. Por una Nueva geografía. Espasa Universidad. España.

SÁNCHEZ, J. E. 1990Espacio, economía y sociedad. Siglo XXI de España Editores.

-199-

ALIADOS, ENEMIGOS Y PRISIONEROS: LA PARTICULAR TRAYECTORIA DE

LOS RANQUELES EN LA PAMPA CENTRAL ARGENTINA DURANTE EL SIGLO

XIX

Marcela Tamagnini y Graciana Pérez Zavala

Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria, Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Río Cuarto

[email protected]; [email protected]

Resumen

Desde fines del siglo XVIII y hasta 1879, los ranqueles habitaron buena parte de la pampa central argentina en calidad de naciones soberanas. Sus caciques apelaron a diferentes estrategias para vincularse con las autoridades coloniales, independentistas y nacionales. Las mismas incluyeron pactos con la corona española, relaciones y enfrentamientos con diversas fuerzas políticas, recepción en sus tolderías de refugiados políticos, etc. Durante la década de 1860 combinaron sus movimientos con las montoneras provinciales, atacando las fronteras para concretar finalmente, en la década de 1870, tres tratados de paz con el Gobierno Nacional. Si bien su derrotero se asemeja al de otros grupos indígenas no sometidos del continente americano, registra algunas particularidades, sobre todo desde una mirada de larga duración. Este trabajo tiene por propósito examinar su trayectoria política, poniendo énfasis en el proceso por el cual pasaron de ser aliados de la corona, enemigos de los gobiernos provinciales en la etapa federal a aliados del gobierno nacional en la década de 1870, para finalmente revestir la condición de prisioneros del ejército argentino, tras la derrota militar que supuso la “Campaña al Desierto” liderada por el general Julio Argentino Roca en 1878-1879. Se sostiene que este cambio en su condición política se vincula, por un lado, con el afianzamiento de los mecanismos de control y avance de la frontera por parte del Estado argentino y por otro, con las dispares políticas en el campo indígena.

Palabras clave: Frontera Sur argentina - Ranqueles – Trayectoria política - Políticas de frontera – sometimiento Introducción

Desde fines del siglo XVIII, la línea militar conocida con el nombre de Frontera Sur argentina

constituyó un frente de guerra y tensión diplomática con los indígenas que ocupaban el territorio

pampeano y norpatagónico. Las fortificaciones que le daban materialidad comenzaban en la

orilla atlántica, atravesaban luego las provincias interiores para rematar finalmente en Cuyo,

sobre el borde de la cordillera de los Andes. La expedición militar ejecutada entre 1878 y 1879

por el general Julio A. Roca, conocida con el nombre de “Conquista del Desierto”, puso fin a la

frontera y su sociedad por cuanto produjo la desactivación de los fuertes, fortines y

destacamentos militares que hasta entonces habían actuado como núcleos de defensa militar

contra los indígenas, de poblamiento del “confín” civilizado y de política estatal. Este hecho no

implicó la disolución de los vínculos entre el Estado Nacional y los pueblos indígenas que

-200-

quedaron incorporados al mismo. En todo caso, lo que ocurrió fue una modificación del carácter

de estas relaciones que perduran hasta el presente.

La Frontera Sur argentina constituyó un espacio peculiar, de intercambios y de luchas que

marcó hondamente el pasado del país porque fue lugar de gestación de una nueva sociedad. A

uno y otro lado de ella, indios y cristianos se hostigaron permanentemente, peleando por un

territorio que cada uno creía propio. Sus habitantes -militares, comerciantes, estancieros,

misioneros, gauchos, indios, cristianos exiliados, perseguidos por la justicia- compartían una

realidad muy distinta de los que poblaban los centros urbanos, donde a su vez se planificaba la

organización de la Nación.

Este trabajo aborda las relaciones interétnicas en el tramo conocido como Frontera Sur de

Córdoba, que fue delimitada a fines del siglo XVIII por el Gobernador Intendente de Córdoba

del Tucumán, el marqués de Sobremonte. Tiene por propósito analizar la trayectoria de los

ranqueles en la larga duración, desde su irrupción en las pampas a fines del siglo XVIII hasta la

“Conquista del Desierto” en 1879. Parte del supuesto de que tanto el Estado (colonial primero,

nacional después) como los indígenas desplegaron su propia política de frontera, poniendo así

de relieve la importancia que las sociedades indígenas tenían en el siglo XIX, relegadas a un

segundo plano por las construcciones historiográficas dominantes. En esta dirección, se sostiene

que uno de los aspectos centrales de la trayectoria de los ranqueles fue la puesta en práctica de

una estrategia de articulación con distintas fuerzas sociales y políticas a lo largo del siglo XIX,

la cual comenzó a restringirse a fines de la década de 1860. Este cambio en su condición política

se vincula, por una parte, con el afianzamiento de los mecanismos de control y avance de la

frontera por parte del Estado argentino y, por otra, con las dispares políticas en el campo

indígena.

El trabajo se organiza en dos partes. En la primera, y dado que se trata de una trayectoria de

larga duración, se examinan los principales hitos del itinerario de los ranqueles en las pampas,

marcando cortes temporales que no necesariamente se correlacionan con la cronología

tradicional de carácter político. Luego se ofrecen algunas claves que permiten explicar su

singularidad en el marco de las sociedades indígenas que ocupaban el territorio pampeano y nor

patagónico en el siglo XIX.

La trayectoria de los ranqueles en las pampas: algunos hitos

La historia de los indígenas conocidos con el nombre de ranqueles, ranquelinos, ranquelches o

rancacheles debe remontarse a los fines del siglo XVIII, cuando después de una lenta migración

desde el este de la cordillera, se establecieron en el Mamuel Mapu o País del Monte. Su

territorio estaba demarcado por tolderías de variado tamaño desperdigadas en el paisaje pero

unidas por rastrilladas. Alicia Tapia (2014:100) señala que sus límites cardinales serían los

siguientes: hacia el oeste el sistema hídrico de los ríos Atuel-Salado-Chadileuvú; el límite sur se

-201-

extendería desde el paso de Meuco sobre el Salado hasta la cadena de lagunas de Meuco, luego

por los valles de Daza y Quehué en la misma dirección que la rastrillada conocida con el

nombre de Camino de los Chilenos. A su vez, los límites este y norte habrían sido más flexibles,

quedando supeditados a los avances y retrocesos de la frontera bonaerense y cordobesa.

En las regiones más cercanas a esta última frontera, sobre las lagunas del Cuero y del Bagual,

se ubicaban los denominados durante la colonia “indios fronterizos”1 y en la etapa nacional

“indios de la orilla o de la entrada”2. Todos ellos cumplieron un rol importante en la defensa del

territorio ranquelino. En el siglo XIX, Leubucó fue morada de los caciques Payne y sus hijos

Calbán, Mariano Rosas y Epumer. En cambio, Poitagué alojó a los descendientes de

Yanquetruz: su hijo Pichún Guala, su sobrino Yanquetruz Guzmán y su nieto Manuel Baigorrita

Guala (Pérez Zavala y Tamagnini 2012).

Antes de revisar los principales momentos del derrotero de los ranqueles en las pampas es

importante advertir que la conflictividad interétnica hizo que la condición de los indígenas fuera

cambiando. Para dar cuenta de esta situación,Weber (1998) acuñó el término “indígenas no

sometidos” que hace referencia a aquellos en el siglo XVIII resistieron exitosamente la

ocupación española, desplazándose hacia la periferia del imperio. Otros autores distinguieron

entre aquellos considerados autónomos o soberanos (“enemigos” y/o, “aliados”) y los sometidos

(“amigos”) (Ratto 1994; Bechis 1998, Villar y Jiménez 2006, Tapia 2014). A la luz de estas

categorías es posible considerar que los ranqueles fueron, hasta su derrota militar acaecida en

1879, indígenas “libres”, revistiendo simultáneamente la condición de “aliados” y/o

“enemigos”. Indios aliados eran aquellos que, a través de tratados con el Gobierno, mantenían

su autonomía y territorios gracias al compromiso de denunciar a los que eran hostiles. Por el

contrario, eran “enemigos” cuando se oponían a las fuerzas gubernamentales, ya sea por su

propia iniciativa o a partir de alianzas establecidas con otras agrupaciones indígenas. En

oposición a los ranqueles soberanos, en la década de 1870 surgieron los ranqueles reducidos, los

cuales debieron colaborar de manera permanente con los cristianos, perdiendo su autonomía

para vivir en campos “cedidos” por el Gobierno. Éstos quedaron bajo la autoridad de los jefes

militares de la frontera y debieron enfrentar a los “indígenas enemigos” cuando les fue

requerido.

Tanto los orígenes como el desarrollo de los ranqueles en las pampas han sido objeto de

diversas conjeturas. La postura que hoy predomina considera que su emergencia fue el resultado

de un complejo proceso de etnogénesis, en el cual habrían predominado, según Villar y Jiménez

(2006),dos componentes. Uno, localizado en el Mamil Mapu y otro, en el Leu Mapu, en

cercanías de las Salinas Grandes. Desde el punto de vista biológico–cultural ambos habrían sido

resultado de una intensa mezcla.

Un punto importante en su trayectoria, habría estado marcado por el tratado de paz que los

ranqueles –guiados por entonces por los caciques Carripilum y Trecglen o Chacalén-acordaron

-202-

en noviembre de 1796 en Córdoba con el marqués de Sobremonte, por entonces Gobernador

Intendente de Córdoba del Tucumán. Estas paces fueron significativas no sólo porque

inauguraron un período de relativa paz en la región que se extendió hasta fines de la década de

1810, sino porque fue el primer tratado que la corona acordó con indígenas que se reconocían

como ranqueles(Pérez Zavala y Tamagnini 2012). Esta distinción como fuerza política efectiva

reviste importancia porque la corona no pactaba con todas las naciones indígenas. Una prueba

de ello se encuentra en la negativa de las autoridades de Buenos Aires a aceptar la propuesta de

paz del cacique ranquel Linco-Pangui en 1779 (Jiménez y Villar 2004:187).

Entre 1813 y 1820 se produjo nuevamente un cambio en las relaciones entre los indígenas y los

cristianos. Autores como Martha Bechis (2008), que adhieren a la primera de estas fechas,

consideran que para explicar este pasaje de la paz a la guerra es necesario tener en cuenta tres

variables: el despliegue del poder de los criollos, el nivel de conflictividad con el indígena y la

presencia española en Chile, con quienes los indígenas se identificaban y ponían al servicio.

Esto hizo que se intensificara el “robo” de ganado de los cristianos de las pampas para

llevárselo hacia el otro lado de la cordillera. A su vez, los autores que se inclinan por ubicar este

corte hacia 1820 hacen hincapié en la montonera de José Miguel Carrera -general disidente de la

guerra por la independencia de Chile que entró en alianzas con los boroganos y con algunas

parcialidades ranqueles con la pretensión de reagrupar fuerzas que le disputaran el poder a

O´Higgins- responsable del malón a Salto (Provincia de Buenos Aires), que dio inmediatamente

lugar a las represalias del gobernador de Buenos Aires, Martín Rodríguez contra pampas y

tehuelche. En 1821, cuando Carrera fue fusilado en Mendoza, parte de sus fuerzas se refugiaron

entre los ranqueles (Fernández 1998:133-134).

Pocos años después, y ya en el marco del choque armado entre la Liga Unitaria del Interior que

encabezaba el general José María Paz y los federales del Litoral (1830), los ranqueles

articularon sus fuerzas con los caudillos José Antonio y Pablo Pincheira, quienes decían

defender aún los derechos de Fernando VII. Sus movimientos de avance y retroceso se hicieron

sentir a lo largo de toda la frontera (Fernández 2000).

Otro momento, y quizás el más excepcional para examinar el itinerario de los ranqueles en las

pampas, es el que se inaugura con la llegada de Juan Manuel de Rosas a la gobernación de la

provincia de Buenos Aires. Durante su largo mandato al frente de la Confederación, Rosas se

atribuyó la facultad exclusiva de hacer tratos con los indios, dejando a los gobernadores de las

otras en una posición debilitada. Para ello, apeló a una política de fronteras basada en un sistema

de contraprestaciones consistente en la neutralización de los movimientos indígenas mediante la

aplicación simultánea de campañas militares -como la famosa Expedición al Desierto de 1833,

considerada antecesora de la de Roca de 1879 y la denominada “Pequeña Campaña del

Desierto” (Fernández 1999:412) de 1835 y 1836 contra Llanquetruz- y pactos, aunque en el

largo período que duró su gobierno no se firmaron prácticamente tratados de paz con las tribus

-203-

(Ratto 2007:103). En ese marco, consolidó relaciones de amistad con los salineros y otros

grupos pampeanos pero se enfrentó fuertemente con los ranqueles que en numerosas ocasiones

invadieron las estancias, fuertes y poblados de la línea fronteriza que, en el tramo cordobés, se

reforzó con la creación de los fuertes de Las Achiras y Los Jagüeles.

Un factor que contribuyó a ubicar a los ranqueles en el campo de los “indios enemigos” fue que

éstos recepcionaron en las tolderías a los “salvajes unitarios” que se oponían a Rosas y otros

gobernadores federales, siendo los casos más conocidos el del coronel Manuel Baigorria que

vivió durante 21 años en las tolderías y el de los hermanos Juan, Felipe y Francisco Saá de la

provincia de San Luis.

La caída de Rosas supuso cambios importantes en la política de fronteras, básicamente porque

en los 10 años siguientes, el Estado se materializó bajo la forma de un “duopolio” en el que

tanto la Confederación Argentina como Buenos Aires contaron con el reconocimiento externo

de su soberanía política (Oszlak 1997:60). El distanciamiento entre ambas entidades impactó

directamente sobre la política interétnica en tanto los indios podían decidir nuevamente con cuál

de las partes colaborar, de acuerdo a lo que consideraban más provechoso. Para los ranqueles,

esta política se materializó en permanentes invasiones sobre el Estado de Buenos Aires y

acuerdos pacíficos con la Confederación Argentina, como el tratado de paz que los caciques

Pichún, Calbán y Calfucurá acordaron con Justo José de Urquiza en 1854. Por este tratado los

ranqueles (representados por Pichún y Calbán) y los salineros (Calfucurá) se convirtieron en

aliados de la Confederación, y simultáneamente, en enemigos de la Provincia de Buenos Aires.

Así hasta 1861, numerosas comitivas se acercaron a las fronteras confederadas. Su propósito era

recibir los agasajos, comerciar y/o entrevistarse con las principales autoridades (gobernadores,

comandantes, comisionados, etc.). Luego, regresaban a su lugar de origen para comunicar lo

conversado y/o pactado. Un detalle no menor es que desde las gestiones de paz y hasta la

ruptura del tratado en 1861, no se encuentran comisiones retenidas, predominando por el

contrario, comunicaciones en las que se menciona el tránsito desde las tolderías hasta Río

Cuarto, Córdoba o Paraná. En cambio, abundan los informes sobre los malones sobre los

poblados de la línea bonaerense.

La derrota de la Confederación urquicista en Pavón, reactualizó la lucha política que repercutió

nuevamente sobre las relaciones con los indígenas, cuyas invasiones se hicieron sentir ahora a lo

largo de toda la línea militar. En esta ocasión, los ranqueles se posicionaron como enemigos del

Estado Nacional recientemente unificado bajo la supremacía de Buenos Aires, combinando sus

esfuerzos y acciones con las montoneras provinciales del Chacho Peñaloza y Felipe Varela. Si

bien en 1865 se firmaron dos tratados de paz con los caciques Mariano Rosas y Manuel

Baigorria, las invasiones sobre las desguarnecidas fronteras fueron reiteradas.

El saldo de esta conflictividad “extendida” fue la recepción en las tolderías ranquelinas de los

prófugos y perseguidos por el ejército tras la derrota de las montoneras de 1863 y 1867. Su

-204-

participación le otorgó a las relaciones interétnicas un signo particular y ambivalente porque,

por un lado, sus acciones fortalecieron a los ranqueles (muchos de ellos encabezaron malones a

la frontera o proporcionaron valiosa información sobre el estado de la línea militar). Por el otro

lado, y cuando sus intereses particulares se lo indicaban, fueron capaces de aliarse con las

fuerzas nacionales. Fue así como en los primeros años de la década de 1870, la política de

manipulación del Estado Nacional hacia los indígenas se vio favorecida por la complicidad de

estos refugiados, quienes conociendo su privilegiada situación como portadores de información

estratégica para ambas sociedades, decidieron que su ir y venir de la toldería a la frontera era el

medio de encontrar un destino no tan desventajoso (Tamagnini 2008:57).

El último momento se inicia con el corrimiento de la línea militar al río Quinto (1869), después

de la sanción de la Ley 215 de avance de la frontera hasta el río Negro. Los pasos dados en

términos de la unificación del Estado argentino, hicieron que éste avanzara en la imposición del

control sobre todos aquellos que eran reacios a su orden. La política de frontera continuó

materializándose en expediciones militares sobre las tolderías (1871, 1872, 1877-1879), tratados

de paz (1870, 1872 y 1878) y reducción de ranqueles en las misiones de Villa Mercedes y

Sarmiento creadas por los franciscanos a principios de la década. La conjunción de estas

políticas hizo que muchos ranqueles quedaran instalados en la frontera. Desde el punto de vista

indígena, la vulnerabilidad territorial y la pérdida de posicionamiento político se expresó en la

disminución de los malones y en los condicionamientos impuestos por los tratados de paz, tales

como limitaciones al comercio de ganado, restricciones de la capacidad de los caciques de

aliarse con otras tribus, obligación de los caciques de controlar a sus guerreros y castigarlos si

maloqueaban (Pérez Zavala 2014).

Las estrechas relaciones entabladas en las décadas anteriores dejaron de mostrarse operativas,

con el consiguiente debilitamiento de las fuerzas ranquelinas que, en 1879, fueron

definitivamente derrotadas por el Ejército argentino comandado por Julio A. Roca. Las

expediciones militares iniciadas en 1871 se profundizaron sobre el final de la década, dando por

resultado centenares de ranqueles aprisionados. Sus destinos fueron diversos: la zafra en

Tucumán y Misiones, la prisión y cuarentena en la Isla Martín García, el alistamiento militar en

los fuertes de la frontera del río Quinto, el trabajo en los campos recientemente conquistados y

en las ciudades de las provincias fronterizas como Río Cuarto y San Luis (Pérez Zavala 2013).

El camino que iniciaban entonces estaba signado por la pérdida del territorio, la negación

política y la destribalización.

Algunas claves para el análisis

El itinerario de los ranqueles se aproxima al de otros grupos indígenas no sometidos del

continente americano, pero permite también trazar algunas particularidades sobre todo desde

-205-

una mirada de larga duración. Entre las claves que permiten explicar su singularidad

mediterránea se encuentran las siguientes:

Clave geográfica: la particular ubicación de las tolderías ranquelinas en el medanal de la pampa

central puso a su disposición un amplio campo de acción pero también de negociación que

comprendía a cinco de las actuales provincias argentinas: Mendoza, San Luis, Córdoba, Santa

Fe y Buenos Aires (Ratto 1996:27). Seguramente, esto favoreció la puesta en práctica por parte

de los caciques ranqueles de una estrategia de articulación con distintas fuerzas sociales y

políticas a lo largo del siglo XIX.

Clave socio-política: los ranqueles apelaron a la estrategia de negociar con diferentes gobiernos

en el marco de la Argentina fragmentada. Entre las articulaciones más significativas se

encuentran la mantenida con el chileno José Miguel Carrera cuando concluían las guerras por la

independencia y se iniciaban la lucha civil, el vínculo con los “salvajes unitarios” que se

enfrentaban al federal Juan Manuel de Rosas, la alianza con las provincias confederadas que se

oponían a Buenos Aires en tiempos de Justo José de Urquiza. Durante la década de 1860

combinaron sus movimientos con las montoneras provinciales que resistían al Estado Nacional,

atacando las fronteras. Finalmente, en la década de 1870, concretaron tres tratados de paz con el

Gobierno Nacional. Un factor que facilitó estas articulaciones fue la recepción permanente de

población cristiana en las tolderías que, en algunos casos, permaneció duran muchos años en la

tierra adentro, favoreciendo la continua articulación con la sociedad de frontera. A título de

ejemplo, y sólo para dar dos muy significativos, Manuel Baigorria tomó como esposa a una de

las hijas de Coliqueo y el cacique Baigorrita era hijo de una cautiva del Morro. La desaparición

de la escena política de fuerzas resistentes al Estado Nacional ocurrida después de la derrota de

la montonera de Felipe Varela en 1867 fue restringiendo esta posibilidad.

Clave económica: la posibilidad de acordar las paces con determinadas fuerzas políticas y

maloquear sobre el territorio controlado por otras, puso a su disposición numerosas cabezas de

ganado vacuno y equino, que ingresaban en su territorio tanto en la forma de raciones

(acordadas en los tratados de paz) como producto del malón. El avance estatal que se produjo a

fines de la década de 1860 significó un empobrecimiento económico porque cada vez eran

menos los recursos que se obtenían por ambas vías.

Notas 1. Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba (AHPC), Fondo de Gobierno, Tomo 26,

Carpeta 3, Legajo 10, Año 1804, Expediente sobre establecimiento de fuertes en la Frontera,

folios 286 a 305. 2. AHPC. Diario “El Eco de Córdoba”. Año XI. Nº 2911. Fecha: 15/12/1872, pp. 2; N° 2912.

Fecha: 17/12/1872, pp. 2 Rte: Fray Tomás María Gallo a Fray Pío Bentivoglio, Villa de

Mercedes, 8/11/1872.

-206-

Referencias bibliográficas

BECHIS, M. 2001. Fuerzas indígenas en la política criolla del siglo XIX. En: Goldman, N. y R.

Salvatore. Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema. Eudeba,

Buenos Aires, pp. 293-317.

BECHIS, M. 2008. Conferencia: Análisis de dos cambios discontinuos en la historia de las

relaciones interétnicas durante la formación del estado-nación argentino. En: Bechis, M.

Piezas de etnohistoria del sur sudamericano. Consejo Superior de Investigaciones

Científicas, Madrid, pp. 401-409.

FERNÁNDEZ, J. 1998. Historia de los indios ranqueles. Orígenes, elevación y caída del

cacicazgo ranquelino en la pampa central (siglos XVIII y XIX). Instituto Nacional de

Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Buenos Aires.

FERNÁNDEZ, J. 1999. Las dualidades Painé-Yanketruz y Mariano Rosas-Baigorria en el

cacicazgo ranquelino de la pampa central. En Diez Marín, C. (ed) Actas del y XII

Congreso Nacional de Arqueología Argentina, vol. 2, La Plata, pp. 410-414.

FERNÁNDEZ, J. 2000. El coronel Pincheira y los indios realistas de la pampa (1827-1831) (El

tiempo que pasa es la verdad que se aleja). En: De Nuestra Historia. Revista de Historia

de Occidente. Año XXVII, N° 49-50, pp. 77-133.

JIMÉNEZ, J. F. y D. VILLAR. 2004. Intercambios de castas y textiles entre los indígenas de las

pampas y Araucanía (Río de la Plata y Chile, 1770-1806). En: Revista de Estudios

Trasandinos. Nº 10, 11, pp. 179-210.

OSZLAK, O. 1997. La formación del Estado Argentino. Orden, Progreso y Organización

Nacional.Editorial Planeta, Buenos Aires.

PÉREZ ZAVALA, G. 2013. Itinerarios de ranqueles prisioneros a fines del siglo XIX. En:

Rocchietti, A., M. Yedro y E. Olmedo (comp.) Arqueología y Etnohistoria del Centro-

Oeste Argentino. Publicación de las IX Jornadas de Investigadores en Arqueología y

Etnohistoria de Centro Oeste del País. UNIRIO editora, Río Cuarto,pp. 219-228.

PÉREZ ZAVALA, G. 2014. Tratados de paz en las pampas. El devenir político de los

ranqueles. Ediciones Aspha. Buenos Aires.

PÉREZ ZAVALA, G. y M. TAMAGNINI 2012. Dinámica territorial y poblacional en el

Virreinato del Río de la Plata: indígenas y cristianos en la frontera sur de la Gobernación

intendencia de Córdoba del Tucumán, 1779-1804. En: Fronteras de La Historia, Revista

de Historia Colonial Latinoamericana. Vol. 17-1, pp. 195-225.

RATTO, S. 1994. Indios amigos e indios aliados. Orígenes del “Negocio Pacífico” en la

Provincia de Buenos Aires (1829-1832).En: Cuadernos del Instituto Ravignani 5, pp.5-

32.

-207-

RATTO, S. 1996. Conflictos y armonías en la frontera bonaerense, 1834-1840, En:

Entrepasados. Revista de Historia. Año VI, Número 11, Buenos Aires, pp. 21-34

RATTO, S. 2007. Indios y cristianos. Entre la guerra y la paz en las fronteras. Editorial

Sudamericana, Buenos Aires.

TAMAGNINI, M. 2008. Conflictividad y violencia en la Frontera Sur de Córdoba. Malones y

montoneras en la década de 1860. En: Rocchietti, A. M. y M. Tamagnini (comp)

Arqueología de la frontera. Estudios sobre los campos del sur cordobés. Editorial de la

Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto, pp. 15-70.

TAPIA, A. 2014. Fusión y fisión de tolderías ranquelinas como respuesta a las tácticas militares

de la Conquista del Desierto. En: Cuadernos de Antropología N° 11, pp. 97-110.

VILLAR, D. y J. F. JIMÉNEZ 2006. Acerca de los ranqueles. Los indígenas del Mamil Mapu y

del Leu Mapu (1750-1840). Primer Encuentro entre Investigadores y Pueblos Originarios

del Centro de Argentina. Santa Rosa. Web.

WEBER, D. 1998. Borbones y bárbaros. Centro y periferia en la reformulación de la política de

España hacia los indígenas no sometidos. En: Anuario del IEHS, N° 13, pp. 147-171.

|

-208-

TOPONIMIA ABORIGEN DEL DEPARTAMENTO GENERAL ROCA, PROVINCIA

DE CÓRDOBA

Norberto Mollo

Tefros. Asociación Amigos del Museo (Rufino) [email protected] [email protected]

Resumen

Un topónimo es el nombre que se da, en cualquier lengua, a un elemento del paisaje, que puede

referirse a rasgos del suelo (como médanos, lagunas, arroyos, etc.), o a su flora, fauna o a un

aspecto cultural (étnico). El sur de la Provincia de Córdoba, y mas específicamente el actual

departamento General Roca, es un territorio muy rico en topónimos aborígenes, especialmente

de origen mapuche en su variante ranquel. En este trabajo se pretende situar en una carta

geográfica actual, los topónimos históricos de raíz ranquel, que aparecen en diversos mapas

antiguos. Además, con el auxilio de bibliografía específica, interpretar el significado de esa

toponimia. Para llevar adelante esta idea, se realizó una extensa investigación cartográfica en la

Dirección de Catastro de Córdoba, y se trasladó la información obtenida a una carta topográfica

del I.G.N. (escala 1:100.000), con el invalorable aporte que nos dan las imágenes satelitales. El

objetivo principal no sólo consistió en ubicar los topónimos conocidos, sino de recuperar

aquellos que se han perdido y ya no se utilizan en la actualidad, con la particularidad de hacerlo

tanto en español, como en el propio idioma ranquel, teniendo como lineamiento básico el

respeto a las lenguas originarias y a la diversidad cultural. La densidad de esta nomenclatura

autóctona es heterogénea, siendo mucho mayor en el sudoeste del departamento, donde existió

población aborigen permanente, y menor en el resto, donde se la observa preferentemente junto

a las rastrilladas. Es de destacar, que casi toda la toponimia estudiada hace referencia a

características salientes del paisaje natural. Palabras clave: Toponimia, Topónimo, ranquel, Departamento General Roca,

georreferenciación.

Los topónimos y la toponimia

Un topónimo (del griego τόπος (topos), lugar; y ὄνομα (onoma), nombre) es el nombre que se

da, en cualquier lengua, a un elemento del paisaje, que puede referirse a rasgos del suelo (como

médanos, lagunas, arroyos, etc.), o a su flora, fauna o a un aspecto cultural (étnico). Por ello,

según su raíz, pueden clasificarse en geotopónimos, fitotopónimos, zootopónimos y

etnotopónimos.

La toponimia nos proporciona datos valiosos acerca de la evolución de la lengua y del entorno

-209-

natural, y se refiere a las personas y paisajes de hoy y del pasado. Los topónimos, no sólo son

fenómenos lingüísticos, sino que también son fenómenos históricos, ya que sus términos

específicos hacen referencia a una realidad sociohistórica, en cuyo contexto se hallan los

accidentes geográficos, sean ellos de origen natural o antrópicos. Los topónimos son un

testimonio notable del pasado. Nacen en una determinado momento histórico y en una etapa

precisa del desarrollo de una lengua. Pero como éstas sufren cambios permanentes, ocurre lo

mismo con los nombres geográficos. Al respecto, se puede decir que los topónimos son el

resultado de varias lenguas funcionales que se sucedieron en el tiempo.

“Siempre se ha dicho, y con razón, que en la toponimia han quedado preservados,

como fósiles, infinidad de elementos lingüísticos característicos de épocas

pasadas, no sólo de tipo léxico, sino también de tipo fonológico y ciertos

procedimientos gramaticales en la formación de derivados y compuestos léxicos.

En ninguna otra parcela del léxico pueden estudiarse mejor que en la toponimia

los estratos sucesivos de una lengua histórica; pero no está ahí muertos,

desfuncionalizados; por el contrario, la toponimia es un corpus léxico vivo,

funcional, que se actualiza de continuo en el habla común ...”1.

No son muchos los topónimos indígenas que aún perduran en el área pampeana, y que están

registrados en las cartas geográficas y/o topográficas oficiales, ya que la toponimia de esta

extensa región sufrió modificaciones significativas tras la llamada “Conquista del Desierto”, que

implicó la incorporación definitiva de estos territorios al Estado Nacional.

Dado que los topónimos utilizados en la actualidad, tienen un origen cercano en el tiempo, es

posible rastrear los antiguos topónimos españoles e indígenas en mapas antiguos, realizados

principalmente como producto de expediciones militares, y en planos de mensura, delineados

por agrimensores, que siempre iban acompañados por algún baqueano, que proporcionaba

información de todo tipo del interior de cada lote.

Anteriormente se estilaba traducir los topónimos de una lengua en otra. Esos nuevos nombres,

distintos a lo de su lengua original se llaman exónimos. Un ejemplo cercano es el siguiente: en

mapudungun en su variente ranquel, un topónimo utilizado con frecuencia es Wingka Rünganko

(que significa “Pozo de agua del cristiano”), el cual traducido al español se escribe como

Huinca Renancó, que suena parecido pero no idéntico. Es decir que los exónimos van

desvirtuando el sonido original. Actualmente las Naciones Unidas recomienda que no se creen

más exónimos para topónimos nuevos, y que en lo posible se respeten los nombres en el idioma

original.

-210-

La toponimia o toponímica es el área del conocimiento encargada de estudiar los topónimos.

Para su trabajo cuenta con otras ciencias auxiliares, como son la lingüística, dialectología,

fonética, lexicología, morfología, historia, geografía, etnografía, antropología, topografía,

botánica, zoología, geología, genealogía, etc.

Al respecto, el estudioso de la toponimia pampeana Alberto Vúletin nos dice:

“Es que la toponimia constituye el indicio seguro de la vida humana estabilizada en

el suelo por un hecho histórico y recogido por la carta que lo conserva y difunde,

mostrando a veces el proceso evolutivo de los vocablos geográficos. De ahí que la

perfección de una pieza cartográfica resida en la representación convencional y

artística del suelo, con una depurada e inequívoca grafía toponímica” 2.

La toponimia no es un asunto sencillo, y frecuentemente se cometen muchos errores. Así nos lo

manifiesta el investigador pampeano Walter Cazenave:

“Pero se debe reconocer, también, que como el canto de las míticas sirenas, detrás

de su atractivo la toponimia tiene peligros ciertos y a menudo inmediatos. Es fácil –

y le ha ocurrido a muchos autores- caer en la interpretación simplista o inspirada en

la visión personal, cuando no antojadiza. Acaso la síntesis de todo lo relativo a la

toponimia esté en que ella, como todo idioma, responde a la sicología del pueblo

que la impuso, y a menudo allí está la gran dificultad: imponerse de esa sicología,

lo que empieza por el manejo del idioma. Después viene la experiencia de campo, a

veces desdeñada por quienes “interpretan” desde un escritorio sin advertir que a

menudo la clave está en el terreno mismo, como lo indica el nombre de la

disciplina” 3.

El área de estudio toponímico que nos ocupa, abarca el dilatado Departamento General Roca de

la Provincia de Córdoba. Este departamento presenta una mayor concentración de topónimos

aborígenes en el sur del mismo, y al oeste, es decir en proximidades de los actuales límites con

las provincias de La Pampa y San Luis.

El área en cuestión, de acuerdo a los registros históricos, estuvo influenciada primariamente por

una esporádica presencia de los tehuelches septentrionales, siendo mas tarde reemplazados por

las parcialidades araucanas, preferentemente pehuenches. Uno de estos grupos se radicó en el

Mamil Mapu en el siglo XVIII, constituyendo la nación ranquel.

-211-

Técnica de trabajo y objetivos

En este trabajo se pretende situar en una carta geográfica actual, los topónimos históricos de

raíz ranquel que aparecen en diversos mapas antiguos. Para llevar adelante esta idea se realizó

una minuciosa investigación cartográfica en la Dirección de Catastro de Córdoba, donde se

tomaron imágenes de los planos de mensura originales, ya sea administrativos como judiciales,

que contenían abundante toponimia y se trasladó la información obtenida a una carta

topográfica del I.G.N. (Instituto Geográfico Nacional) (escala 1:100.000), que consistió en un

mosaico cartográfico formado por la unión de diversas cartas, que incluían todo el área del

departamento. Para incrementar la precisión de la información se utilizaron imágenes satelitales

y software para georreferenciación, lo que permitió determinar con bastante exactitud la

situación de los topónimos.

Para interpretar el significado en español de los topónimos ranqueles, se apeló a los trabajos y

bibliografía específica de estudiosos de prestigio, como Casamiquela, Vúletin, Fernández Garay,

entre otros. Tal como ocurre con mucha cartografía moderna a nivel internacional, se indican en

el mapa los topónimos en español, y debajo en mapudungun (preferentemente en su variedad

ranquel).

Asimismo, en la descripción de cada uno, se trata de situarlo en relación a localidades actuales,

de manera tal que cualquier persona afecta a esta temática, pueda llegarse hasta el lugar.

El objetivo principal no sólo consistió en ubicar los topónimos conocidos, sino de recuperar

aquellos que se han perdido y ya no se utilizan en la actualidad, con la particularidad de hacerlo

tanto en español, como en el propio idioma ranquel, teniendo como lineamiento básico el

respeto a las lenguas originarias y a la diversidad cultural.

Los topónimos aborígenes en el Departamento General Roca

Abreviaturas utilizadas: e: español, m: mapudungun, r: ranculche, h: híbrido

Alcañi-Coó / Alkañ-ko (m. y r.): proviene de Alka: macho, ñ de ñamku: aguilucho, ko: agua o

aguada; el todo: “Aguada del Aguilucho Macho”. Latitud: 34º 33’ 55” S, Longitud: 64º 51’ 47”

O, Altitud: 252 msnm. Laguna situada en el sector norte del Lote Nº 24, Pedanía El Cuero, a

unos 9 km al sur de la Estación Lecueder. Es de importante tamaño ya que mide 2.200 m de

largo por 900 de ancho. “Cuando el agrimensor Estanislao Rojas mensuró el lote 24, apunta en

su libreta que “se pasó cien metros al norte de un charco de agua salada que queda sobre el

camino de Sarmiento. A este paraje lo llaman los Hormigueros, y es muy conocido por un árbol

de caldén solo que hay sobre el borde del charco hacia el noroeste””4. El geógrafo Pico le dio

el nombre de Laguna Racedo, en reconocimiento al teniente general Eduardo Racedo. Si bien

las aguas de esta laguna son salobres, a pocos metros de ella se pueden cavar pozos de agua

-212-

dulce.

Alun-Lauquen o Alen-Lauquen / Alün Lafken (m.) / Alün Lavken (r.): proviene de Alün:

muchos/as, Lafken o Lavken: laguna; “Muchas Lagunas”. Lagunas situadas en el Lote Nº 3,

Pedanía Italó, Latitud: 34º 55’ 23” S, Longitud: 63º 50’ 22” O, Altitud: 128 msnm, a unos 15 km

al SSO de Italó, y a 12 km al SE de Pincén. Son conocidas también con el nombre español de

“Tres Lagunas”. Son varias lagunas, algunas saladas y otras de agua dulce. Se alimentan de las

aguas pluviales.

Baya-manca / Vayu-manka (h.e.r.): “Mancarrón Bayo”. Latitud: 34º 55’ 19” S, Longitud: 64º

53’ 15” O, Altitud: 249 msnm. Pequeña laguna de unos 20 metros de diámetro, situada en el

costado sur del Lote Nº 7, Pedanía El Cuero, unos 29 km al OSO de Villa Huidobro. Se forma

con las aguas de lluvia, y es de sabor dulce.

Boro-hue / Forowe (m.) / Vorowe (r.): proviene de foro o voro: hueso, we: donde hay; “Lugar

donde hay huesos”. Arroyo situado en la pedanía El Cuero, que nace en el lote 18, atraviesa el

ángulo noreste del lote 13, y diagonalmente todo el 14, hasta desembocar en la laguna Ralicó

(Norte), a la que alimenta. En las nacientes del arroyo se halla el paraje La Olla, lugar de gran

importancia arqueológica donde se han realizado varios hallazgos. El arroyo tiene muchas

vueltas y pasa a unos 2 km. al O. de la clausurada Estación La Nacional.

Catriló / Katrülo (r y m): “Médano Cortado”. Latitud; 34º 17' 34” S, Longitud: 64º 44' 50” O,

Altitud: 275 msnm. Amplio médano situado en el extremo norte del Lote Nº 15, próximo a la

rastrillada del Cuero. Se halla 11 km al NO de De la Serna.

Chadilauquen o La Salina (actual Laguna Tromel) / Chadilafken (m.) / Chadilavken (r.):

“Laguna Salada”. Tromel proviene de Tromen: Totora, por lo que Tromen Lafken significa

Laguna de las Totoras. Gran laguna salada y pantanosa situada en la esquina N.O. del Lote Nº 7

y en la S.O. del Lote Nº 14, en la Pedanía El Cuero. Mide 2000 m de E a O, y 1.500 m de N a S.

Sus coordenadas son: Latitud: 34º 49’ 57” S, Longitud: 64º 54’ 34” O, Altitud: 244 msnm. Está

ubicada 30 km al O. de Villa Huidobro.

Choique Lóo / Choyke Loo (r.): de Choyke: ñandú, Lo: médano; “Médano del Ñandú o del

Avestruz”. Médano situado en el lote 12, Pedanía Italó, Latitud: 34º 45’ 15” S, Longitud: 63º 25’

32” O, Altitud: 135 msnm, a 9 km al ESE de Buchardo.

Colimula o Mula Colorada / Kolü Mula (h.): Si nos atenemos a la posible acepción: Kolü

Mula, proviene de Kolü: colorado, Mula: mula; “Mula Colorada”. La ubicación probable de esta

pequeña laguna es: Latitud: 34º 40’ 00” S, Longitud: 64º 52’ 05” O, Altitud: 254 msnm, unos 11

km al NNE de la Estación La Nacional, en el Lote Nº 17, Pedanía El Cuero.

Cuchilla Lauquen / Cuchilla Lafken (h.e.m.) / Cuchilla Lavken (h.e.r.): “Laguna del Cuchillo

o de la Cuchilla”. Latitud: 34º 13’ 26” S, Longitud: 64º 57’ 25” O, Altitud: 313 msnm. Esta

-213-

laguna se halla en el lote 18 de la Pedanía Sarmiento, unos 3 km al E. del Embarcadero El

Pampero.

Curupotró / Kurü Potro (h.e.m.): “Potro Negro”. Médano y laguna situados en el Lote Nº 10,

Pedanía Italó, Latitud: 34º 50’ 48” S, Longitud: 63º 33’ 26” O, Altitud: 134 msnm, a unos 14,5

km al SSO de Buchardo y a 13 km al SE de Onagoity.

Curutué (Laguna de) / Kurütuwe Lafken (m.) / Kurütuwe Lavken (r.): “Laguna de la Tierra

Negra”. Importante cuerpo de agua, donde desagua el arroyo Quetrú Leuvú. Esta laguna mide

3.700 m de largo, siendo su ancho máximo 1.300 m. Actualmente es conocida como Laguna El

20. Se halla en el extremo NO del Lote Nº 11, de la Pedanía Jagüeles. Su ubicación es: Latitud:

34º 44’ 30” S, Longitud: 64º 41’ 06” O, Altitud: 223 msnm, 14 km al NO de Villa Huidobro.

Huincarenancó / Wingka Rünganko (m. r.): proviene de wingka: cristiano, blanco, rüngan:

pozo, ko: agua; “Pozo de agua del Cristiano”. Río y Achával, en su Geografía de la Provincia de

Córdoba, dejan en claro que Huincarenancó era un bajo pequeño, situado muy cerca (unos 400

m al NE) de una gran laguna, la que hoy conocemos como “El Cristiano”: “Huincarenancó-

(Pozo del Cristiano). Es un gran bajo de bañado, en cuya parte oeste existen varios jagüeles de

agua dulce, de 0m50 de profundidad. Este bajo está rodeado de altos médanos y al naciente

tiene un espeso monte de chañar y otros árboles, y al SO. una extensa laguna de agua salada”5.

Huincarenancó está situado en estas coordenadas: Latitud: 34º 42’ 11” S, Longitud: 64º 32’ 26”

O. Altitud 205 msnm. Se halla dentro del Lote Nº 19, Pedanía Jagüeles, a 15 km al NNE de

Villa Huidobro y a 21 km al N.O. de la ciudad a la que le diera su nombre: Huinca Renancó.

Italó / Fütalo (m.) / Vütalo (r.): proviene de füta o vüta: grande, lo: médano; “Médano Grande”.

Al O. del imponente médano se levantó en 1876 el Fuerte Italó, Comandancia de la Frontera Sur

de Santa Fe. Esta elevación se destaca notablemente en la inmensidad de la llanura pampeana.

Es mencionado en mapas y comunicaciones como Médano de Witalobo o Médano de la Alfalfa.

Se halla a 4 km al N. de la actual localidad de Italó, en el Lote Nº 14, Pedanía Italó, Latitud: 34º

45’ 00” S, Longitud: 63º 46’ 40” O, Altitud: 149 msnm. Era un importante nudo de caminos, y

se hallaba sobre la rastrillada del Sauce.

Laujan ghelo o Lauquen-Gheló / Lafken-ngelu (m.) / Lavken-ngelu (r.): “Donde hay una

laguna”. También es conocida con el nombre español “Laguna de la Barranca”. Cuerpo de agua

de gran tamaño, ya que mide 2.800 m N-S por 1.200 m E-O. Está rodeada de barrancas. Se sitúa

en el Lote Nº 6, de la Pedanía Italó, Latitud 34º 50’ 41” S, Longitud: 63º 37’ 21” O, Altitud: 123

msnm, a 8 km al SSE de Onagoity.

Loncoche / Longko-che (m. r.): “Cacique de la gente” o “Cabeza de la gente”. Laguna situada

en el costado oeste del Lote Nº 9, Pedanía Jagüeles, a unos 3 km al S. de Villa Huidobro. Sus

coordenadas son las siguientes: Latitud: 34º 51’ 57” S, Longitud: 64º 35’ 21” O, Altitud: 205

-214-

msnm.

Ooñelo / Wüf-ngelu (m. r.): “Donde hay manantial o vertiente”. Son dos pequeñas lagunas

originadas por vertientes, situadas en el Lote Nº 18, Pedanía El Cuero, Latitud: 34º 43’ 06” S,

Longitud: 64º 59’ 08” O, Altitud: 263 msnm. Fue asiento de antiguas tolderías. Se hallan 7,5 km

al NO de la Estación La Nacional, y 6 km al NE de Estación La Penca.

Pichi Low / Pichi Loo (m. r.): “Médano Chico”. Es un médano situado en el Lote 1 de la

Pedanía Italó, Latitud: 34º 57’ 04” S, Longitud: 64º 03’ 24” O, Altitud: 151 msnm, unos 12,5 km

al SSE de Ranqueles. Ocasionalmente, con las lluvias, se forma junto a él, una pequeña laguna.

Pichi Trapal / Pichi Trapal (m. r.): “Juncal Chico”. Médanos situados en el Lote Nº 2, Pedanía

Italó, Latitud: 34º 56’ 30” S, Longitud: 63º 55’ 04” O, Altitud: 138 msnm, 11 km al S. de

Pincén. En su interior hay un jagüel de buena agua.

Pollinguelo / Polloi-ngelu (m. r.): proviene de polloi: renacuajo, ngelu: donde hay; “Donde hay

renacuajos”. Laguna situada 13 km al SE de la localidad de Buchardo. Sus coordenadas son:

Latitud: 34º 49’ 08” S, Longitud: 63º 25’ 51” O, 119 msnm.

Pollonguelo o Pollohelo / Polloi-ngelu (m. r.): proviene de polloi: renacuajo, ngelu: donde hay;

“Donde hay renacuajos”. Estimo que Lucio V. Mansilla, en su relato en “Una excursión a los

indios ranqueles”, equivoca la etimología de este sitio, asignándole la de “Laguna del Pollo”: “y

después de haber bebido bien seguimos caminando en el mismo rumbo, hasta llegar a Pollo-

helo, que quiere decir, en lengua ranquelina, Laguna del Pollo, y cuya pronunciación debe

hacerse nasal o gangosamente, verbigracia, como si la palabra estuviese escrita así y debieran

sonar todas las letras: Pollonguelo.”6. Pequeña aguada situada sobre la rastrillada del Cuero, en

el Lote Nº 24, Pedanía El Cuero, cuyas coordenadas probables son las siguientes: Latitud: 34º

34’ 15” S, Longitud: 64º 50’ 57” O, Altitud: 256 msnm, unos 9 km al SSO de Lecueder.

Piltrilen Gner o Zorro Colgado / Pültrülen Ngürü (m. r.) es un paraje situado a unos 3 km al

este de la actual estación ferroviaria de Lecueder, y sus coordenadas aproximadas son: Latitud:

34º 29’ 55” S, Longitud: 64º 46’ 54” O, Altitud: 254 msnm. Su nombre proviene de Pültrülen:

colgado, Ngürü: zorro, el todo: “Zorro Colgado”.

“Por qué se llamaba así este lugar, es echarse a nadar buscando un objeto perdido.

Probablemente el primer cristiano que llegó allí halló un zorro colgado por los

indios en algún árbol”...“El Zorro Colgado no estaba, por supuesto. Aquel punto es

un grupito de árboles, chañares viejos, mas altos que corpulentos. Tiene una

aguadita que se seca cuando el año no es lluvioso”7.

Por su parte, al padre Moisés Álvarez, quien acompañaba a Mansilla en su expedición, describe

-215-

de esta manera el lugar:

“en estos y otros pensamientos iba ocupado cuando al trastomar un pequeño altito

miramos un grupito de arboles era el zorro=colgado á donde llegamos despues de

una hora quiza: porqe al principio solo se distinguia en lontananza la cuspide de los

arboles, y asi á proporcion qe uno se acerca mas, mejor se conocen si son arboles ú

otros objetos de alguna magnitud los qe se miran. Llegamos por fin al

zorro=colgado; nos apeamos y haciendo alfombra la verde llerva nos tendimos á

esperar qe llegaran las cargas, qe habian quedado un poco mas atrás. Como no hubo

el pasatiempo del mate, se me hizo aquel paraje lo mas lobrego, lo mas triste, lo mas

insignificante qe darse pueda. Está en bajo no es cañada, á distancia de unas seis ó

siete cuadras hay una lagunita de agua dulce. El terreno ahi es uno de los puntos

mas guadalosos qe hé observado en todo el camino de Tierra=adentro. Fuera del

camino ó huella qe han hecho los Indios, hunde el caballo toda la uña casi hasta la

mitad de la canilla”8.

Quetrú Leubú o Quetrú Leuvú (Arroyo) / Ketro Lewfü (m.) / Ketro Lewvü (r.): “Arroyo

Cortado”. Arroyo situado en la Pedanía El Cuero. Nace en el Lote Nº 24, y cruza diagonalmente

el Lote Nº 16. Desagua en una laguna ubicada en el extremo SE de dicho lote, y que está

separada por un albardón con la de Curutué (Hoy Laguna El 20), con la cual se comunica. El

arroyo presenta mucha tosca en el lecho, su pendiente es débil, por lo que sus aguas saladas

corren suavemente, siendo su ancho medio de unos 5 metros. No es un arroyo permanente, ya

que lleva agua en épocas de lluvias.

Ralicó / Raliko (m. r.): “Aguada en forma de plato”, de rali: plato, ko: agua. Importante laguna

situada en el Lote Nº 7 de la Pedanía El Cuero, Latitud: 34º 52’ 16” S, Longitud: 64º 49’ 35” O,

Altitud: 222 msnm, 10 km al S. de la Estación Ingeniero Malmen. Mide 1.300 m N-S, y 1.100

m E-O. Dentro del mismo lote hay otra laguna también conocida como Ralicó. Sus coordenadas

son: Latitud: 34º 50’ 03” S, Longitud: 64º 49’ 01” O, Altitud: 227 msnm, unos 6 km al S. de la

Estación Ingeniero Malmen.

Ralicó (Médano de) / Raliko Loo (m. r.): “Médano de la aguada en forma de plato”. Formación

medanosa, también bastante esférica, con unos 1.300 m de diámetro, situada en el Lote Nº 7,

Pedanía El Cuero, Latitud: 34º 51’ 00” S, Longitud: 64º 52’ 00” O, Altitud: 243 msnm, a unos 9

km al SO de la Estación Ingeniero Malmen.

Trapal (Laguna) / Trapal Lafken (m.) / Trapal Lavken (r.): “Laguna del Junco”. Laguna

situada 4.900 m al ENE de Villa Huidobro, en el Lote Nº 12 de la Pedanía Jagüeles, Latitud: 34º

-216-

49’ 36” S, Longitud: 64º 32’ 11” O, Altitud: 200 msnm. Es de agua salada y está rodeada de

médanos bajos, sin embargo en sus cercanías hay pozos de agua dulce. Se hallaba sobre el

antiguo camino que unía Trenel con La Amarga.

Trilque Lafquen o Laguna del Cuero / Trülke Lafken (m.) / Trülke Lavken (r.): “Laguna del

Cuero”. Laguna muy importante en la historia ranquel, ya que en sus orillas se asentó con su

tribu durante años, el famoso “Indio Blanco”. Su etimología es discutida, ya que hay dos

versiones muy distintas sobre el origen del nombre: Eliseo Tello al respecto nos dice:

“CUERO. Paraje bajo en donde antes existió una laguna. Departamento de General

Roca, Córdoba. Etimología: Cuero, mala pronunciación de la voz rankel Cuerru:

“centro”, “central”. Según información rankel, el toponímico debió llamarse

Cuerru Laufquen, aunque no se la conozca así, puesto que el cristiano lo llamó

“Laguna del Cuero”. La denominación se justifica porque allí convergían las

grandes rastrilladas del País Rankel”9.

El inconveniente de esta explicación, es que Cuerru no figura en ningún diccionario ranquel ni

mapudungun. En cambio, un diccionario ranquel, señala para la idea de centro o central, el

medio, la siguiente palabra: ranguí o ranguíñ.10. Por su parte, el reconocido investigador

Rodolfo Casamiquela expresa: “Geónimo: Trilque Lafquen. Forma sugerida: Trilqué Lafquén.

Análisis y significado: “Trëlke” es “cuero”, “piel” en araucano, La(u)fquen: ”laguna”. Se

trata del célebre paraje de ese nombre. El todo: “Laguna del Cuero””11. Este análisis nos

parece mucho mas acorde con la realidad, por lo que utilizaremos la versión de Casamiquela,

acerca del origen del nombre del Cuero. La ubicación de la laguna es: Latitud: 34º 53’ 38” S,

Longitud: 64º 56’ 12” O, Altitud: 248 msnm, 33 km al O. de Villa Huidobro, en el Lote Nº 8,

Pedanía El Cuero. Esta laguna tiene un largo de 1.200 m y un ancho de unos 300 m. Es

mencionada en la carta topográfica del Instituto Geográfico Nacional (IGN) Nº 3566-II como

“Laguna El Cuero Chico”, y se trata de la verdadera Laguna del Cuero, que mencionara Lucio

V. Mansilla en su libro “Una excursión a los indios ranqueles”. A unos 4 km al S.O. de la ya

mencionada, existe otra laguna de mayor tamaño (en el lote 3), que es nombrada de varias

formas: “Laguna El Cuero”, “Laguna El Cuero Grande” o “Laguna Las Yeguas”, pero no es la

que citara Mansilla.

Trilque Lo o Médano del Cuero / Trülke Lo (r.): “Médano del Cuero”. Latitud: 34º 51’ 58” S,

Longitud: 64º 56’ 25” O, Altitud: 266 msnm. Se halla 3 km al N. de la Laguna del Cuero, en el

Lote Nº 8 de la Pedanía El Cuero.

Tromencó o Tremencó / Tromenko (m.r.): “Aguada de la Totora”. Laguna de unos 200 metros

-217-

de diámetro y de forma redonda, situada sobre la rastrillada del Cuero, que pasaba por su orilla

este. En este lugar, de la citada rastrillada se desprendía el camino hacia el Fuerte 3 de Febrero,

el que se bifurcaba con dirección NO. Se halla ubicada en el Lote Nº 8 de la Pedanía El Cuero,

Latitud: 34º 50’ 50” S, Longitud: 64º 55’ 54” O, Altitud: 250 msnm, a 10 km al S. de la Estación

La Nacional.

Trontoi Lauquen o Tray Lauquen / Trontray Lafken (m.) / Trontray Lavken (r.): de tron:

mucho, tupido, tray: ruido, sonido; “Laguna de mucho ruido”. Pequeña laguna situada en el

Lote Nº 11 de la Pedanía Necochea, Latitud: 34º 18’ 56” S, Longitud: 64º 42’ 16” O, Altitud:

263 msnm, a unos 7 km al N. de De la Serna.

Us-helo o Use-ngelo / Wüf-ngelu (m.r.): “Donde hay un manantial o vertiente”. Lucio V.

Mansilla también menciona este sitio en su libro, sobre la misma rastrillada del Cuero, pero sin

aventurarse a considerar el significado del topónimo:

“Aquí variamos de rumbo un poco buscando el Sur recto, y así seguimos como

legua y media por un campo muy guadaloso y pesado, en el que caímos y

levantamos varias veces, lo mismo que las mulas de carga, hasta llegar á Us-helo,

donde hay otro grupo de árboles, una aguada semejante á la anterior y una

lagunita de agua salobre; pero potable no habiendo seca.”12.

Esta aguada estaría situada en el Lote 24 de la Pedanía El Cuero, a unos 13 km al SO de

Lecueder y unos 18 km al N de la Estación La Nacional, y sus coordenadas probables son las

siguientes: Latitud: 34º 35’ 51” S, Longitud: 64º 53’ 16” O, Altitud: 258 msnm.

Votá Lauquen / Füta Lafken (m.) / Vüta Lavken (r.): “Laguna Grande”. Laguna alargada, de la

cual su mayor parte se halla en el Lote Nº 22, y una porción menor en el Lote Nº 23, en la

Pedanía Jagüeles, a unos 27 km al NNE de Villa Huidobro, a 27 km al NNO de Huinca Renancó

y a 26 km al S. de Del Campillo. Sus coordenadas son: Latitud: 34º 36’ 38” S, Longitud: 64º 29’

20” O, Altitud 205 msnm. Mide 1.700 m de largo y 600 m de ancho. Por sus orillas pasaba el

camino de Trenel a La Amarga. Sus aguas son medianamente potables.

Winang-helo o Huinan-helo / Wingan-ngelu (m.r.): “Donde hay molles”, “El Mollar”. Laguna

situada en el Lote Nº 23 de la Pedanía Jagüeles, Latitud: 34º 34’ 25” S, Longitud: 64º 26’ 20” O,

Altitud: 196 msnm, a 22 km al SSE de Del Campillo. Hacia el oeste de la laguna pasaba el

camino de Trenel a La Amarga.

Conclusiones

El departamento General Roca, es el que mayor cantidad de topónimos de origen ranquel

-218-

presenta en la actual provincia de Córdoba.

La densidad de esta nomenclatura autóctona es heterogénea, siendo mucho mayor en la Pedanía

El Cuero, donde existió población aborigen permanente, y menor en el resto del departamento,

donde se la observa preferentemente junto a las rastrilladas.

Casi toda la toponimia hace referencia a características notables del paisaje, tales como

elevados médanos, forma de los cuerpos de agua, presencia de manantiales, color del terreno,

salinidad del agua, presencia de vegetación, existencia de fauna autóctona, etc., pudiendo

observarse también la presencia de topónimos híbridos, lo que denota que en este departamento

se dieron en el pasado, toda clase de relaciones interétnicas, que influyeron en las

denominaciones locales de los accidentes geográficos.

-219-

Fig. 1. Mapa del Departamento General Roca, Provincia de Córdoba, con su red caminera y

localidades actuales, con las rastrilladas y toponimia aborigen del siglo XIX

-220-

Notas 1 Trapero, Maximiano. Para una teoría lingüística de la Toponimia. En Contribuciones al estudio

de la lingüística hispánica. Tomo II. p. 242. 2 Vúletin, Alberto. La Pampa. p. 3 3 Casamiquela, Rodolfo. Toponimia indígena de la Provincia de La Pampa. Prólogo de Walter

Cazenave. p. 14 4 Mayol Laferrere, Carlos. Toponimia histórica del sur de Córdoba. p. 29. 5 Río, Manuel y Luis Achával. Geografía de la Provincia de Córdoba. Volumen II. p. 658. 6 Mansilla, Lucio V. Una escursión a los indios ranqueles. Tomo I. p. 63

7 Mansilla, Lucio V. Una escursión a los indios ranqueles. Tomo I. pp. 62 y 63 8 Nuevo Mundo Nº 3/4. p. 246 9 Tello, Eliseo. Toponimia Araucana-Pampa. p. 73 10 Carlassare, Victorina. Apuntes para un Vocabulario rankül-español español-rankül. p. 98 11 Casamiquela, Rodolfo. Geonimia. Obra mapa de La Pampa (1968). p. 34 12 Mansilla, Lucio V. Una excursión a los indios ranqueles. Tomo I. p. 63

Bibliografía

CARLASSARE, V. 2005. Apuntes para un Vocabulario rankül-español español-rankül. F. Ed.

Santa Rosa: Amerindia. Santa Rosa.

CASAMIQUELA, R. 1998. Estudio de la toponimia indígena de la Provincia de Río Negro.

Fundación Ameghino. Trelew.

CASAMIQUELA, R. 1968. Geonimia. Obra mapa de La Pampa. Provincia de La Pampa.

Ministerio de Economia y Asuntos Agrarios. Dirección General de Geodesia y

Catastro. Biblioteca Pampeana. Santa Rosa.

CASAMIQUELA, R. et Al. 2003. Provincia de Buenos Aires, Grafías y etimologías de los

topónimos indígenas. Fundación Ameghino. Buenos Aires.

CASAMIQUELA, R. 2005. Toponimia indígena de la Provincia de La Pampa. Gobierno de La

Pampa. Santa Rosa.

CASAMIQUELA, R. 2003. Toponimia indígena de la Provincia del Neuquén. Fundación

Ameghino. Trelew.

CATRILEO, M. 2005. Diccionario lingüístico-etnográfico de la lengua mapuche. Ed. Andrés

Bello. Santiago.

DOCUMENTOS HISTÓRICOS FRANCISCANOS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. SIGLOS

17-20. Nuevo Mundo Nº 3/4. 2002/2003. La excursión a los indios ranqueles de 1870.

Apuntes personales de Fray Moisés Álvarez entre 1871 y 1882. San Antonio de Padua,

-221-

Buenos Aires.

ERIZE, E. 1990. Mapuche. Editorial Yepun. Buenos Aires.

ERIZE, E. 1990. Toponimia mapuche. Editorial Yepun. Buenos Aires.

ESPÓSITO, M. 2003. Diccionario Mapuche. Ed. Guadal. Buenos Aires.

FERNÁNDEZ GARAY, A. 2001. Ranquel-Español / Español-Ranquel. Universidad de Leiden.

Paises Bajos.

HEIDER, G. 2009. Investigaciones arqueológicas en el área noroccidental de la región Pampa

Seca. Primeras aproximaciones al registro de la microrregión “El Cuero” (Dpto. Gral.

Roca, Córdoba), en Revista Sociedades de paisajes áridos y semi-áridos. Año I. Volumen I.

UNRC.

HERNÁNDEZ SALLÉS, A. et Al. 2008. Mapuche lengua y cultura. Ed. Pehuén. Santiago.

MANSILLA, L. 1877. Una escursion a los indios ranqueles. Tomo primero. F. A. Brockhaus.

Leipzig. Alemania.

MAYOL LAFERRERE, C. 2012. Toponimia histórica del sur de Córdoba. UniRío Editora. Río

Cuarto.

MOESBACH, W. et Al. 1989. Nuevo Diccionario Mapuche-Español. Siringa Libros. Neuquén.

PAULÍ ÁLVAREZ, C. 2005. Toponimia aborigen de la Provincia de Córdoba. Ediciones del

Copista. Córdoba.

PIANA, E. 1981. Toponimia y arqueología del siglo XIX en La Pampa. Eudeba. Buenos Aires.

RÍO, M. y L. ACHÁVAL. 1904. Geografía de la Provincia de Córdoba. Vol. I y II. Publicación

Oficial. Buenos Aires.

TELLO, E. 1958. Toponimia araucana-pampa. Edición de la Dirección de Cultura de La

Pampa. Santa Rosa.

TRAPERO, M. 1997. Para una teoría lingüística de la toponimia. En Contribuciones al estudio

de la lingüística hispánica. Tomo II. (Compiladores Manuel Almeida y Josefa Dorta).

Editorial Montesinos. Barcelona. España.

TRIVERO, A. 1998. Diccionario Mapudungun-Español. Mondovi. Italia.

VÚLETIN, A. 1978. La Pampa: grafías y etimologías toponímicas aborígenes. Eudeba. Buenos

Aires.

CARTOGRAFÍA:

Dirección de Geodesia de la Provincia de Buenos Aires. Departamento de Investigación

Histórica y Cartográfica.

- Plano General de la Provincia de Córdoba, República Argentina, publicado por el

Departamento Topográfico con autorización del Exmo. Gobernador de la Provincia Dr.

-222-

Miguel Juárez Celman, 1883. Registro 65-33-1.

Dirección Provincial de Catastro de la Provincia de Córdoba:

- Plano Nº 5 (Departamento General Roca). 1912.

- Mapa Oficial de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Obras Públicas é Industrias.

Departamento Topográfico. Sección Catastro. 1924.

- Planos de mensuras judiciales del Departamento General Roca, con aprobación,

números: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20.

- Planos de mensuras judiciales del Departamento General Roca, sin aprobación,

números: 1, 6, 9.

I.G.N. Argentina. Atlas de la República Argentina. Buenos Aires. 1886.

I.G.N. Argentina. Cartas Topográficas, Escalas 1:500.000, 1:250.000, 1:100.000 y 1:50.000

correspondientes al territorio del Departamento General Roca, Provincia de Córdoba.

FOTOGRAFÍA SATELITAL:

Google Maps, Google Earth y SASPlanet. Imágenes satelitales de la región en estudio.

SOFTWARE UTILIZADO EN GEORREFERENCIACIÓN:

OziExplorer y Global Mapper.

-223-

TRAYECTORIA DE INDÍGENAS SOMETIDOS

EN EL SUR DE CÓRDOBA Y SAN LUIS (1870-1890)

Graciana Pérez Zavala

Universidad Nacional de Río Cuarto

[email protected]

Resumen

Desde fines del siglo XVIII y hasta 1882 los ranqueles habitaron la pampa central en calidad de

naciones soberanas. Sostuvieron esta condición ante las autoridades coloniales, independentistas

y nacionales a través de alianzas diplomáticas y acciones bélicas. A fines de la década 1870 el

Estado argentino corrió definitivamente la Frontera Sur durante las operaciones militares de la

denominada “Conquista del Desierto”. Este proceso se inició en 1869 cuando la Frontera Sur, en

los tramos de Córdoba y San Luis, fue trasladada desde el río Cuarto al río Quinto. De la mano

de este avance territorial diversas expediciones se internaron en las tolderías ranquelinas (1871,

1872, 1875-1879), impulsando el traslado de indígenas a la frontera militar. Estos ranqueles

poblaron las reducciones de los misioneros franciscanos de Villa Mercedes y Sarmiento, las

cuales aportaron lanceros a los fuertes colindantes. A la luz de estas consideraciones, el trabajo

caracteriza el proceso de disgregación ranquelina durante las décadas de 1870 y 1880 a partir de

los itinerarios de los contingentes instalados en los campos del sur puntano-cordobés.

Introducción

El pasado profundo de la Argentina remite a la historia de la Frontera Sur. A lo largo de los

siglos XVIII y XIX un conjunto de fuertes y fortines extendidos desde las pampas bonaerenses

hasta los valles mendocinos procuraron demarcar el límite de avanzada territorial del Estado

colonial primero y del nacional después. Al sur de éstos, en Pampa y Norpatagonia, estaban los

indígenas, identificados como salineros, ranqueles, pehuenches y manzaneros. Sus prácticas

económicas, sociales y culturales tendían a unificarlos, pero sus acciones políticas producían el

efecto inverso en razón de que cada una de estas agrupaciones desplegaba vínculos diversos con

el Estado argentino1.

En 1879 el Estado argentino avanzó definitivamente la Frontera Sur. Distintas operaciones

militares obligaron a los indígenas a abandonar sus tierras con lo cual perdieron su condición de

naciones soberanas. Ellas se efectuaron en el marco de intensos debates en el seno del poder

legislativo nacional sobre el destino final de los indígenas prisioneros. Según Mases (2002)

algunos proponían la formación de colonias agrícolas – pastoriles aledañas a fuertes militares,

-224-

otros, especialmente los salesianos, impulsaban la instalación de colonias indígenas bajo un

régimen escolar (al estilo de Estados Unidos) y de inculcación de la fe cristiana. Para otros, en

cambio, era mejor separar a los indígenas entre sí de manera de evitar la continuación del

“espíritu comunitario” a partir del sistema de colocación en casas de familias citadinas o en

lugares alejados de la frontera, tales como los ingenios azucareros tucumanos. También estuvo

presente la idea de incorporar a los indígenas al “régimen militar”, visto éste como forma de

disciplinamiento2.

En términos generales, las políticas ligadas a la incorporación voluntaria (reducción de

indígenas y tratados de paz) procuraban sustituir la identidad colectiva tradicional por la del

grupo dominante. Por su parte, las políticas de supresión buscaban eliminar la diferencia étnica

para alumbrar un Estado nacionalizador al servicio exclusivo y excluyente de los grupos que

lideraban tal proceso. Así las acciones militares debían ir acompañadas de políticas de

normalización coactiva (Máiz, 1997:188-190).

Las políticas reseñadas fueron aplicadas para con todos los indígenas que resultaron

prisioneros. Sin embargo, habrían existido variaciones en su modalidad atendiendo a la posición

política del contingente sometido. En este trabajo nos centraremos en los ranqueles, los cuales a

través de alianzas diplomáticas y acciones bélicas defendieron su condición de naciones

soberanas por casi un siglo3. Para con éstos el Estado argentino, representado especialmente a

través de sus jefes militares, implementó una política de reparto gradual y heterogénea, la cual

estuvo estrechamente ligada a la fecha de rendición (antes o después de 1879), a la modalidad

de la misma (forzada o “voluntaria”) y a las características del grupo prisionero (grupal o

individual, caciques o capitanejos que lo lideraban, composición según género y edad, vínculos

con misioneros, entre otros aspectos). De manera esquemática, podemos decir que la

distribución de ranqueles comenzó en 1871 –con los prisioneros de la expedición militar a las

tolderías de ese año- y finalizó en 1900 con la fundación de la Colonia Emilio Mitre, en el oeste

del Territorio Nacional de La Pampa4. La misma receptó, entre otros, a ranqueles que quedaron

dispersos en los campos del sur de Córdoba y San Luis después de las expediciones de 1879. En

este trabajo caracterizaremos a los contingentes indígenas que fueron instalados en los fuertes –

reducciones de Villa Mercedes y Sarmiento. Paralelamente, nos detendremos en los ranqueles

que tuvieron por destino la ciudad de Río Cuarto.

En una primera instancia reseñaremos la migración de ranqueles a la frontera puntano-

cordobesa durante la década de 1870. Posteriormente, describiremos la población indígena

instalada en la ciudad de Río Cuarto y en las misiones -fuertes de Sarmiento y Villa Mercedes-.

La documentación consultada se localiza especialmente en el Archivo Histórico “Fray José Luis

Padrós”, Río Cuarto (AHCSF) y en el Archivo de la Catedral de Río Cuarto (ACRC). También

se recurre a las Memorias de Guerra y Marina sitas en Servicios Históricos del Ejército y al

Segundo Censo de la República Argentina (1895).

-225-

Políticas de frontera y ranqueles en la década de 1870

En trabajos anteriores (Tamagnini y Pérez Zavala 2007) distinguimos para la frontera

cordobesa- puntana, la aplicación sobre los indígenas de políticas bélicas, colonizadoras y

diplomáticas. Las primeras estuvieron asociadas a la idea de atacar y ocupar las principales

posiciones del indígena mediante campañas punitivas. Las segundas procuraron lograr el

dominio de las tierras del sur a través de la formación de colonias militares o bien a partir de la

instalación de reducciones de indígenas en la frontera de avanzada. Finalmente, los tratados de

paz, además de buscar neutralizar los movimientos indígenas, procuraron legitimar el avance

territorial del Gobierno Nacional al incluir cláusulas bajo las cuales éstos reconocían su

pertenencia a la República Argentina. En el plano de los hechos, estas políticas fueron aplicadas

de manera complementaria, pese a las contradicciones generadas en algunos momentos.

Posteriormente (Pérez Zavala 2012) agregamos la política de reparto y colocación, la cual

habría permitido canalizar y definir el destino de los indígenas sometidos.

En el plano de los acontecimientos vale la pena recordar que en 1869-1870 se produjo un

avance general de la Frontera Sur argentina. En el tramo de Córdoba, los destacamentos

apostados sobre el río Cuarto quedaron a la retaguardia al instalarse fuertes y fortines sobre río

Quinto (Tres de Febrero, Sarmiento, Necochea, Achirero, Nueva Ramada, entre otros). En San

Luis, el fuerte de Villa Mercedes siguió señalando la presencia nacional. Este adelanto afectó la

territorialidad ranquelina, al limitar los pozos de agua para los malones y restringir los campos

de boleadas. Las primeras tolderías, emplazadas en los campos del Bagual y del Cuero -

aproximadamente en el actual límite entre las Provincias de San Luis, Córdoba y La Pampa-,

quedaron a merced de las partidas corredoras nacionales mientras que los toldos de Lebucó y

Poitagué empezaron a ser vulnerables. Ello fue así porque más allá de la firma de tratados entre

ranqueles y el Gobierno Nacional en 1870 y 1872 (inclusive el último fue renovado en 1878) a

lo largo de esa década diversas expediciones de “ablandamiento” se internaron en las tolderías

(1871, 1872, 1875-1879), impulsando la migración de indígenas a la frontera (Tamagnini y

Pérez Zavala 2012).

En términos generales, los indígenas que entre 1871- 1877 se instalaron en los campos del sur

de Córdoba y San Luis estaban vinculados a los caciques Mariano Rosas, Epumer Rosas y

Ramón Cabral. En cambio, las campañas punitivas de 1878 y 1879 también incluyeron a los

seguidores de Baigorrita. A su vez, si nos focalizamos en los procesos de reparto de los

ranqueles sometidos durante la década de 1870 podemos apreciar tres destinos constantes: Río

Cuarto, Villa Mercedes y Sarmiento. A ellos se agrega Tucumán y la Isla Martin García en los

años 1878-1879 (Pérez Zavala 2013).

-226-

En base a la reconstrucción que pudimos efectuar, los indígenas de la campaña punitiva de

1871 habrían pertenecido a los capitanejos Peñaloza y Ocaño (indígenas de la “entrada”) y

habrían sido repartidos entre las familias cristianas de la Villa del Río Cuarto5, en tanto que los

ranqueles cautivados en 1872 en Lebucó tuvieron por destino el Paraje Las Totoritas (Provincia

de San Luis), a cargo de Fray Marcos Donati. Meses después, algunos capitanejos se unieron a

sus parientes prisioneros, generándose la misión de Villa Mercedes, apostada en cercanías del

fuerte homónimo. Por su parte, en 1874 el misionero Moisés Álvarez organizó otra reducción en

las postrimerías del fuerte Sarmiento (Provincia de Córdoba).

Los prisioneros de las expediciones de 1875 y 1877 habrían sido destinados mayoritariamente a

la misión de Villa Mercedes en tanto que la de Sarmiento habría receptado a los indígenas que

se trasladaban “voluntariamente”. El caso más notorio es el del cacique Ramón que luego de

una incursión del ejército sobre sus campos (que le llevó su hacienda) se redujo en Sarmiento

con cerca de 400 seguidores. En marzo de 1878 había en esta misión aproximadamente 600

indígenas en tanto que la de Villa Mercedes sumaba 3006. Por cierto, estas cifras no deben

analizarse como absolutas dado que el desarrollo de las reducciones estuvo estrechamente

ligado a la dinámica de los fuertes. Los hombres ranqueles fueron incorporados al servicio de

las armas, debiendo movilizarse por los destacamentos de la frontera puntano-cordobesa como

baqueanos, lenguaraces o simples soldados7.

El aumento de indígenas militarizados se vincula con la profundización de la política ofensiva

nacional. En octubre de 1878, con el justificativo de “escarmentar” a los indios maloqueros, las

fuerzas militares de Sarmiento y las de Villa Mercedes –que incluían ranqueles reducidos-

ingresaron en los toldos. Estas expediciones habrían aprisionado cerca de 300 indígenas, además

de matar y herir a otros tantos. En diciembre, otra columna militar recorrió las tolderías. Sus

resultados más notorios fueron la prisión del cacique Epumer Rosas y su traslado a la Isla

Martín García, la huida de su par Baigorrita en dirección a la Cordillera de los Andes y el

traslado compulsivo de cerca de 600 ranqueles a Tucumán. Otros prisioneros fueron traslados a

Villa Mercedes.

Hacia enero de 1879, 881 indígenas (incluyendo mujeres y niños) estaban apostados en

regimientos de la Frontera de Córdoba según la siguiente distribución: 590 en el Escuadrón

Ranquel; 154en la Compañía de indios auxiliares y 137 en el Piquete de Santa Catalina8. Este

proceso se acentuó en abril de 1879 cuando, desde Villa Mercedes y Sarmiento, partió hacia las

tolderías la 3era División de Ejército Argentino comandada por el Coronel Eduardo Racedo, la

cual formaba parte de un plan que incluía el avance de toda la Frontera Sur bajo la dirección del

Gral. Julio A. Roca. La 3era columna regresó con 641 prisioneros (49 cautivos cristianos, 123

indios de lanza y 469 “chusma”), los cuales, oficialmente, fueron distribuidos de la siguiente

manera: 51 fueron “dados a diversos jefes y oficiales de la División”, 2 se fugaron, 317 fueron

conducidos por el Mayor Álvarez a Villa Mercedes y 118 fueron trasladados por el Comandante

-227-

Anaya a Río Cuarto. A su vez, 153 murieron de viruela y otras enfermedades (Racedo

1965:282). Los hombres sobrevivientes fueron trasladados la Isla Martin García al tiempo que

un conjunto de mujeres y niños fueron remitidos a Río Cuarto. Otros fueron destinados a los

fuertes de avanzada en territorio pampeano.

En 1880 las misiones de Sarmiento y Villa Mercedes habían duplicado su población (la primera

contaba con 1020 ranqueles y la segunda 500)9. Este incremento poblacional fue transitorio

porque el destino de los fuertes y misiones del río Quinto quedó supeditado a la lógica de

avance de la frontera militar hasta los ríos Negro y Neuquén. A fines de ese año parte de los

indígenas de Sarmiento fueron destinados a Villa Mercedes. Posteriormente, algunos

contingentes fueron ubicados en el fuerte Victorica (Territorio Nacional de La Pampa a partir de

1884). En Sarmiento el despoblamiento habría sido de tal magnitud que, según el misionero

Quaranta, en 1889 allí sólo residían 200 habitantes. Los indígenas por entonces estaban

dispersos en los campos del sur cordobés trabajando como peones en los nacientes

establecimientos agrícolas – ganaderos10. De ello nos ocupamos en la siguiente sección.

Los registros de bautismos en Villa Mercedes – Sarmiento – Río Cuarto

La documentación de frontera (cartas, partes militares) ofrece referencias sobre los traslados de

los indígenas prisioneros. Sin embargo, no siempre permite precisar quiénes eran y de qué

manera fueron repartidos. Para subsanar esta cuestión consultamos los registros de los libros

parroquiales del período 1870 y 1890, correspondientes a bautismos efectuados en la Iglesia de

la Inmaculada Concepción de la Catedral Río Cuarto, como así también en los Oratorios y/o

altares provisorios de Villa Mercedes y Sarmiento.

En los libros parroquiales distinguimos los bautismos de indígenas del resto de la población

(definida como blanca, española, parda, natural, italiana, francesa, etc.) en base a los siguientes

criterios: nominación de “indio/a”; referencia a “nacido en Tierra Adentro”, hijo de “padres

indios” y/o hijo de “cautivos” (cristianos). A manera de ejemplo transcribimos las formas

habituales de anotaciones de bautismos en Villa Mercedes, Sarmiento y Río Cuarto:

“Gabriela Martin: En Villa Merced a los veinte y dos días de Marzo del año mil

ocho ciento setenta y seis bautizé y puse oleo y crisma a Gabriela de cinco días

hija del indio Simon Martin y de la china Petrona ambos reducidos. Fueron

Padrinos D. Francisco Mora Lenguaraz y Da Lorenza Moran casada con el

mismo. De que doy fé. Fr. Marcos Donati”11.

“Maria de las Mercedes Villerreal: En este fuerteSarmiento á los veintiun días

del mes de Enero del año mil ochocientos setenta y cinco. Yo el Prefecto de

Misiones bautize puse oleo y Crisma á Maria de las Mercedes como de tres años

-228-

hija legitima del indio Dn Juan Villareal y de Inaigüne. Fueron padrinos Froilan

Lucero y Antonio Carballo vecinos del Rio 4° de que doi fé. Fr. Moyses Alvarez”.12

“El dia doce del mes de Mayo de mil ochocientos setenta y nueve el Teniente Cura

P. Aurelio Patrizi con licencia del infrascripto Cura y Vicario encargado del

Curato de Río Cuarto Provincia y Obispado de Córdoba, en la Iglesia Parroquial

de Nuestra Señora de la Concepción [de Río Cuarto] bautizo solemnemente a

Mariano se le calcula tenga seis años de edad, hijo natural de los indios Epumer

Rosas y Emilia Nautuis esta ultima vecina de la ciudad, al cargo de Dn Geronimo

Aliaga. Fue madrina Da. Gala Esley. Y para que conste lo firmo Fr. Ludovico

Quaranta”.13

Generalmente dichos registros aportan datos sobre: fecha y lugar del bautismo; nombre del

sacerdote que lo ofició; sexo; edad aproximada del bautizado y/o fecha de su nacimiento; lugar

de nacimiento, adscripción de sus padres y/o nombres, nombre y apellido de padrinos, lugar de

colocación y/o casa donde se lo cría, relación de parentesco con otros indígenas y/o cristianos,

nombre y apellido que se le asigna al bautizado. Estos registros nos permiten identificar la

presencia de indígenas en la frontera (Tabla 1) pese a que, en términos cuantitativos, no serían

representativos de la totalidad de los que habrían estado en ella.

Para Río Cuarto en el período 1871-1891 se contabilizaron 224 oficios religiosos,

distinguiéndose 25 bautismos entre 1871–1878, 140 entre 1879-1882 y 59 entre 1883 y 1891.

Estas variaciones coinciden con el estado de las relaciones interétnicas a la vez que dan cuenta

de la política Estatal de reparto de indígenas. Es decir, evidencian cómo en los años posteriores

a las expediciones de 1878- 1879 se acentuaron las colocaciones (mayoritariamente de mujeres

y niños) en Río Cuarto. A su vez el período 1883-1891 da cuenta de la descendencia de tales

indígenas en la ciudad (Pérez Zavala 2012).

Por su parte, si bien los registros de bautismos de Sarmiento y Villa Mercedes aportan

información cualitativa muy significativa pese a ser poco relevantes en términos cuantitativos.

En el tiempo de existencia de la misión cordobesa sólo habría recibido el sacramento el 10.39 %

de los ranqueles allí instalados (período 1875-1881: 106 bautismos sobre 1020 indígenas según

el máximo registro oficial de 1880), mientras que en la reducción puntana el porcentaje rondaría

en el 22.4 % (1871-1882: 112 bautismos sobre 500 indígenas). Esta situación podría explicarse

por el hecho de que para los misioneros dicho sacramento sólo debía otorgarse a niños

indígenas, quedando sujeta su administración a adultos catequizados o en peligro de muerte.

Durante las campañas militares de 1878–1879 el capellán de la 3era Columna, Pío Bentivoglio

continuó con esta práctica bautizando sólo a niños menores de 6 años. A ello se agregaba la

negativa indígena. En Villa Mercedes, donde residían la mayoría de los ranqueles tomados

-229-

prisioneros en las campañas punitivas, son escasos los bautismos de indígenas mayores de 15

años (2.67 %). En cambio, en la misión Sarmiento, el porcentaje de adultos sacramentados

alcanza el 18.34 %, situación que se condice con el traslado voluntario de los ranqueles allí

emplazados.

Tabla 1: Bautismos de indígenas según libros parroquiales (1871-1891)

Año Río Cuarto

Villa Mercedes

Sarmiento Tres de Febrero

El Cuero

1871 3 6 - - Sin referencia (S/R) 1872 3 11 - - S/R 1873 1 1 - - S/R 1874 3 9 - - S/R 1875 3 2 17 S/R S/R 1876 5 11 16 S/R S/R 1877 5 10 14 (+1

Italo) S/R S/R

1878 2 14 15 S/R S/R 1879 44 30 20 S/R S/R 1880 46 4 9 S/R S/R 1881 38 9 15 S/R S/R 1882 12 5 S/R S/R S/R 1883 14 3 41 23 S/R 1884 10 3 S/R S/R S/R 1885 3 41 S/R S/R S/R 1886 8 14 0 S/R 12 Is. Bagual, L.

Cuero 14 Laguna del Cuero 9 Tromel, L. Cuero

1887 2 3 S/R S/R S/R 1888 9 S/R S/R S/R S/R 1889 8 S/R S/R S/R S/R 1890 2 S/R 8 S/R S/R 1891 3 S/R S/R S/R S/R Total 224 176 156 23 35

Corresponde aclarar que la institución del bautismo había permeado las costumbres indígenas.

Su valor social recaía en el vínculo del padrinazgo que, en el marco de las relaciones

interétnicas, posibilitaba transformar la oposición con la sociedad adversaria en un lazo afectivo.

La relación particular que se generaba entre las personas implicadas debía sostenerse a través de

la ayuda mutua e involucraba tanto a parientes biológicos como políticos. Paralelamente, el

vínculo entre padrino e ahijado solía materializarse en la imposición del nombre del primero al

segundo, a veces asignado en diminutivo porque, según la creencia de los indígenas, el nombre

trasmitía el prestigio del dueño original (Bechis 2008).

En relación a lo expresado, pensamos que los bautismos de niños indígenas en las misiones

franciscanas habrían servido para consolidar los lazos sociales y económicos de sus padres con

-230-

la población cristiana. Inclusive, en algunas situaciones habrían actuado como canales de

promoción social. Tomemos el caso de Santos Morales. Este capitanejo, que se había traslado a

Sarmiento de manera voluntaria, en noviembre de 1877 propició el bautismo de una de sus hijas

(María Carolina) de alrededor de 6 años de edad. El sacramento fue impuesto en la Iglesia de la

Catedral de Río Cuarto y tuvo como padrinos a Emiliano y Angela Yrusta, vecinos de renombre

de dicha ciudad. Meses después el misionero Moisés Álvarez comentaba que Emiliano Yrusta

tenía “íntima confianza” con Morales porque “además de ser compadres”, éste le tenía una

“chica en la escuela”14. Otros hijos de Morales permanecieron en Sarmiento.

Bajo este análisis, el registro de bautismos adquiere un valor especial, en razón de que, al igual

que los relatos de descendientes de indígenas y cautivos, nos ofrece la posibilidad de identificar

el destino de los indígenas prisioneros en el sur de Córdoba durante las expediciones y luego de

ellas. Si consideramos el período de repartos de ranqueles (1871-1882)podemos apreciar el

siguiente perfil de los indígenas bautizados según su sexo y edad (Tablas 2 y 3).

Tabla 2: Bautismos de indígenas según sexo. Período 1871- 1882

Sexo Sarmiento Villa

Mercedes

Río Cuarto Total

Mujer 63.30 % 56.25 % 65.25 % 62.08 %

Hombre 36.70 % 43.75 % 34.75 % 37.92%

Tabla 3: Bautismos de indígenas según franja etaria. Período 1871- 1882

Edad Sarmiento Villa Mercedes Río Cuarto Total

1 día hasta 2 años 54.13 % 54.47 % 28.05 % 43.11 %

3- 15 años 27.53 % 42.86 % 50.60 % 41.81 %

16-55 años (y sin

datos)

18.34 % 2.67 % 21.35 % 15.08%

En relación al sexo en todos los casos se advierte el predominio de mujeres, visualizándose en

Río Cuarto el mayor índice de diferenciación. En cuanto a las edades, la tendencia general se

extiende desde recién nacidos hasta los 15 años. Sin embargo, existen algunas diferencias entre

los registros de las misiones- fuertes del río Quinto y los de Río Cuarto. En dicha ciudad

predominan los bautismos de indígenas de 3 a 15 años a la vez que se observa un porcentaje

significativo de bautismos de adultos (mayores de 16 años) de sexo femenino. En cambio, en el

registro de Villa Mercedes escasean los bautismos de indígenas adultos.

Desde nuestra perspectiva, la distribución de los bautismos según la edad y el sexo debe

interpretarse a partir de las condiciones en las que habrían estado insertos los indígenas. Es

-231-

probable que los bautismos de niños indígenas en Río Cuarto posteriores a 1878 se hayan

efectuado sin el consentimiento de sus padres. Muchos de ellos habían quedado huérfanos o

bien habían sido separados de sus familiares. Lo habitual son las referencias sobre las familias

(militares, miembros del gobierno municipal, comerciantes entre otros) que los tomaban para su

crianza, las cuales les asignaban nombre cristiano y, en algunos casos, les daban su apellido.

Generalmente los padrinos eran parientes de la familia receptora. Similares características

presentan los bautismos de algunos niños que permanecían junto a sus progenitoras, indicándose

en estos casos la situación de “colocada” o de “doméstica” de las últimas.

Tales registros advierten que en Río Cuarto, habría predominado la ruptura de los núcleos

familiares tradicionales, debiendo los indígenas prisioneros generar nuevos vínculos a partir de

su inserción forzada (como domésticos) en el seno de familias renombradas. A partir de 1882

los documentos parroquiales atestiguan, simultáneamente, su afincamiento en Río Cuarto (y

campos aledaños) y su reproducción (los bautismos remiten mayoritariamente a niños indígenas

nacidos en dicho lugar e hijos de mujeres colocadas).

El Segundo Censo Nacional de 1895 da cuenta de lo señalado a la vez que contribuye a

identificar las trayectorias de algunos de estos ranqueles. Por ejemplo, Manuel Roca, indígena

bautizado y apadrinado en 1879 por Alejandro Roca–hermano de Julio Roca y Jefe Político del

Departamento de Río Cuarto en 1890-, se casó en Río Cuarto en 1891 con Juana Herrera,

riojana y costurera. El acta matrimonial informa que su padrino autorizó el sacramento y lo crío.

Cuatro años después, fue censando en la misma cartilla de la familia Roca, en Río Cuarto,

sección rural. Se indica que era “ranquel”, “capataz”, que sabía leer y escribir, que era casado y

que tenía dos hijos. Actas bautismales posteriores informan sobre 8 hijos más, todos nacidos en

Río Cuarto, apadrinados algunos por Alejandro Roca y otros por Sebastián Vera, figura

prominente de la ciudad15. Por su parte, el Censo de 1895 registra dentro de la familia Nolasco a

Emilia y María Rosas (esposa e hija del cacique Epumer Rosas). La última de 21 años, era

mucama y sabía leer y escribir. En la misma cartilla y bajo similar condición se registra a Juan

Bustos, de 17 años, nacido en “La Pampa”. Su madre, Rosa Bustos, era cocinera de la familia

Novoa. También era cocinero Pedro Nicolay, de 85 años, nacido en el Neuquén a la vez que su

hija Julia, de 22 años, era sirvienta de la familia Llama16.

En las reducciones franciscanas y por la propia dinámica bajo la cual éstas se constituyeron, los

ranqueles habrían podido continuar con sus vínculos parentales previos a su sometimiento. Los

nombres de los padres de los niños bautizados en Villa Mercedes y Sarmiento (1871-1882), no

solo se repiten en dichos lugares sino que también aparecen referenciados en los registros del

fuerte Tres de Febrero (1883) y en los campos del Cuero y el Bagual (1886). Es decir, algunos

contingentes ranqueles siguieron actuando como colectivo en sus antiguas tierras, ahora

transformadas en estancias.

-232-

Vale aclarar aquí que los bautismos ocurridos en 1883 y 1886 fueron efectuados por el padre

Marcos Donati bajo la modalidad de misiones volantes, quien por entonces residía en Villa

Mercedes. En aquellas visitas el franciscano apuntó para 1883 la presencia de indígenas en los

antiguos fuertes de Tres de Febrero y Sarmiento. Allí, el hambre, el sarampión y la disentería

eran constantes a la par que los indígenas debían cuidar la hacienda de los militares a cargo.

Aparentemente tras sus denuncias y a partir de la intervención del General Juan Ayala, tales

indígenas fueron trasladados a Villa Mercedes. Fray Donati también advirtió que en la Laguna

del Cuero había “más de treinta familias de Indios” lideradas por el cacique Ramón Cabral. Si

bien esas habían sido sus tierras, los nuevos dueños se las “arrendaban, pagando un tanto anual

para llenar esta imperiosa necesidad y no perder sus haciendas”17.

Según Salomón Tarquini (2010:63) a fines de febrero de 1886, el General Juan Ayala dejó

Villa Mercedes para asumir sus funciones como Gobernador del Territorio Nacional de La

Pampa. En su viaje lo acompañaron las familias ranquelinas de Villa Mercedes, lideradas por

Ramón Cabral y su hermano Linconao. Si bien se acuerda con estas referencias, se considera

que es necesario complejizar los motivos del traslado a la vez que es preciso identificar los

contingentes que efectivamente se movilizaron con Ayala.

Es probable que Linconao Cabral, apostado en Villa Mercedes, haya formado parte del grupo

reclutado. Sin embargo, Ramón Cabral habrían permanecido un tiempo más en el Cuero.

Testimonio de ello son los registros de bautismos de la Isleta de Bagual, la Laguna del Cuero

(aparentemente 3 asentamientos diferentes) y la Laguna de Tromel de mayo de 1886. Los

mismos mencionan a Ramón Cabral, algunas de sus esposas (Amuypan, Malen, Chaña) y varios

de sus hijos (Caleo Cabral, Dionisio Cuchillo, Simona, Manuela, Teresa, Mercedes),

acompañados, entre otros, por el lenguaraz José de la Cruz Cotar y Antipán Canué y sus

familias18. Su traslado al Territorio Nacional de la Pampa, posiblemente estuvo ligado a la

formación de estancias en la región, entre ellas “El Cristiano”. Según Nicola (2012), la misma

surgió a partir de la compra que hizo en julio de 1887 el Diputando Nacional Dr. Manuel

Espinosa de “18 leguas kilométricas cuadradas” a Vicente Casarex.

No conocemos el momento preciso del traslado del contingente de Ramón Cabral al Territorio

Nacional de la Pampa, pero sí tenemos certeza de que su fallecimiento se produjo en General

Acha (1/05/1890). Al año siguiente, el franciscano Quaranta visitó dichas tolderías. En ellas

había alrededor de 150 indígenas de “todas las edades”. El misionero aclara, sin embargo, que

sólo en invierno tales indígenas estaban en sus toldos, “esparciéndose por la campaña en las

otras estaciones para ganarse el sostenimiento para la vida”. Su intérprete fue Linconao Cabral,

que por su actuación en las expediciones militares había recibido el Grado de Sargento Mayor

de Línea. Meses después, Quaranta recorrió “el grueso de la Indiada” que tenía sus tolderías “en

la Blanca á diez leguas al Sudeste de Victorica, su número alcanza á mas de mil”. Una vez en

Victorica tomó conocimiento de que un comerciante de la zona impedía a los indígenas

-233-

trasladarse al pueblo. Por intermedio del Juez de Paz, el misionero habría logrado revertir esta

situación y bautizar a los indígenas en el pueblo-fuerte19. Allí residían ranqueles de las antiguas

reducciones del río Quinto.

Para finalizar

Las políticas que el Estado argentino desplegó para con los indígenas en las décadas de 1870 y

1880 dan cuenta de la decisión de los grupos dirigentes de controlar a estas poblaciones. Las

expediciones militares de 1878-1879 modificaron radicalmente las relaciones interétnicas, pero

no agotaron la conflictividad del período. Los acontecimientos que las antecedieron y

sucedieron testimonian que la derrota militar indígena estuvo acompañada por una

reorganización de las estructuras económicas, políticas, sociales y culturales. Los indígenas

fueron colocados en el seno de las economías regionales a través de su inclusión en el sistema

laboral (empleadas domésticas, peones en las estancias). Paralelamente, sus nombres cristianos,

incorporados una vez bautizados, fueron borrando su pasado étnico. El ejército, las misiones

religiosas, las escuelas y las casas de familias cristianas actuaron activamente en este proceso.

En relación a lo expresado, podemos distinguir entre 1871 y 1890 un doble proceso en el

destino de los ranqueles: por una parte aquel que les otorga el Estado argentino a través del

ejército y de los sistemas de colocación en los que intervenía la Iglesia Católica y las familias

captoras; y por otra, el que surge del tránsito ligado al conocimiento indígena de su antiguo

territorio, por ejemplo el regreso a los campos del Cuero. Predominarían entonces destinos

múltiples relacionados con la continuidad y/o ruptura de los vínculos parentales.

En este sentido, podríamos señalar que mientras los ranqueles asentados en las tierras del río

Quinto (misiones y fuertes) habrían continuado actuando como grupo (más allá de las

movilizaciones del ejército), los ranqueles trasladados a Río Cuarto habrían quedado

disgregados.

Notas 1 Las producciones etnohistóricas, arqueológicas y de historia social de los años 1980 en

adelante han estudiado la dinámica de las poblaciones indígenas de Pampa y Norpatagonia

véase: Fernández 1998; Nacuzzi 1998, Villar, 2003; Mandrini 2006; Tamagnini 2006; Bechis

2008, 2010; Tapia 2011; Pérez Zavala 2014. 2 Entre los estudios referidos a su destino post “Conquista del Desierto” (1879) se destacan los

trabajos Mases2002, Depetris 2003, Delrio 2005, Salomón Tarquini 2010, Bayer et. al. 2010,

Quijada 2011, entre otros.

3 En 1796 los ranqueles efectuaron un tratado de paz con la corona española la cual fue

representada por el Gobernador Intendente de Córdoba del Tucumán, el Marqués de Sobre

Monte. Después de casi una veintena de tratados con autoridades independentistas y nacionales,

-234-

el 24 de julio de 1878 los ranqueles llevaron a cabo el último tratado concretado entre el

Gobierno Nacional Argentino e indígenas de la Frontera Sur (Levaggi 2000).

4 Para mayor información véase Lluch (1998), Depetris (2003), Salomón Tarquini (2010). 5 La documentación consultada es escueta sobre el destino de los prisioneros de 1871, pero

algunos informes indican que habrían sido dados a familias cristianas de Río Cuarto. AHCSF.

Año 1873. Doc. N° 374. Rte: Julio A. Roca a Marcos Donati, Río Cuarto, 14/12/1873.

Tamagnini 2011:304.

6 SHE, Memoria del Departamento de Justicia, Culto é Instrucción Pública correspondiente al

año 1877, presentada al Honorable Congreso Nacional en 1878, Buenos Aires, Anexo B,

Misiones, pp. 357-358.

7 SHE, Memoria de Guerra y Marina, 1875. Frontera Sud y Sud- Este de Córdoba al mando del

Sr. Coronel D. Antonino Baigorria, accidentalmente. Frontera Sud de San Luis al mando

accidental del Teniente Coronel D. Julio Ruiz Moreno pp. 159-163-164.

8 SHE. Frontera Sud y Sud este de Córdoba, Planilla que expresa el número que tiene la

expresada. Guarnición Sarmiento Nuevo, Wenceslao Adan, 1/01/1879. 9 AHCSF. II Cronica de Porreca. Pp. 225. Fray Moisés Álvarez al Reverendo P. Comisario

General Fray Joaquin Remedi Salta. Posiblemente 1880.

10 AHCSF. Caja 113, Doc. 1750a.Carpeta A. Relación trienal de Misiones (cuatro viajes

misioneros) del Prefecto P. L. Quaranta de (a) la Pampa Central (acompañado de varios

misioneros). Años 1889-92. Capítulo 3.

11 Parroquia Nuestra Señora de La Merced. Villa Mercedes. Libro Nº 1. Bautismos 1869-1882.

“Bautismos y confirmaciones de los indios reducidos”. Registros de Fray Marcos Donati.

12 ACRC. Sarmiento (fuerte) Bautismos: 1869 a 1890- Tres de Febrero Bautismo: 1883. Folio

5. Bautismo 12. 13 ACRC. Libro 17: Río Cuarto, Bautismos 24/01/1879 -31/12/1882. Folio 42 Bautismo 189. 14 ACRC. Libro 16. Río Cuarto. Bautismos 24/10/1874 -23/01/1879. Folio 212-213: Bautismo

449, 5/11/1877. AHCSF. Caja externa N° 4: 1878- 1879, Caja N° 24, Carpeta N° 2, Doc. Nº

831. Rte: Moisés Álvarez a Marcos Donati. Río Cuarto, 4/02/1878. En: Tamagnini 2011:176. 15 AHCRC. Matrimonio en Río Cuarto. 1891. Bautismos de Río Cuarto: Manuel Domingo Roca

1893, María Danimela Roca 1894, María Josefa Roca 1896, Cecilio Roca 1897, Eloy Guillermo

Roca 1899, María Modesta 1901, Juan Felipe 1903, Ramón Roca 1907, Pedro Roca 1909,

María Feliza Roca 1916. Censo 1895https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-267-11844-

68437-57?cc=1410078&wc=11764592 16 Segundo Censo de la República Argentina 1895 https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-

266-11817-129294-86?cc=1410078https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-266-11128-

89461-19?cc=1410078&wc=11764599

17 AHCSF. II Crónica Quirico Porreca. 1882-1889, pp. 47-48.

-235-

18 ACRC. Libro Sarmiento (fuerte): Bautismos, 1869-1890, folios 145-148. 19 Relación trienal de Misiones (Cuatro viajes misioneros) del Prefecto P. L. Quaranta de (a) la

Pampa Central (acompañado de varios misioneros). Años 1889-92. Capítulo 6.

Referencias bibliográficas

BAYER, O. (ed.) 2010 Historia de la crueldad argentina. Julio A. Roca y el genocidio de los

Pueblos originarios. Buenos Aires. Editorial El Augurio.

BECHIS, M. 2008 Piezas de etnohistoria del sur sudamericano. Consejo de Investigaciones

científicas. Colección América 10. Madrid.

BECHIS, M. 2010 Piezas de etnohistoria y de antropología histórica. Publicaciones de la SAA.

Buenos Aires.

DELRIO, W. 2005 Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la

Patagonia. 1872-1943 Universidad Nacional de Quilmes Editorial. Buenos Aires.

DEPETRIS, J. C. 2003 Gente de la Tierra. Los que sobrevivieron a la conquista, con nombre y

apellido. Censo de 1895. Pampa central. Ediciones la Travesía. Santa Rosa.

FERNÁNDEZ, J. 1998 Historia de los indios ranqueles. Orígenes, elevación y caída del

cacicazgo ranquelino en la pampa central (siglos XVIII y XIX). Instituto Nacional de

Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Buenos Aires.

LEVAGGI, A. 2000 Paz en la frontera. Historia de las relaciones diplomáticas con las

comunidades indígenas en la Argentina (Siglos XVI – XIX). Universidad del Museo

Social Argentino. Buenos Aires.

LLUCH, A. 2002 “Un largo proceso de exclusión. La política oficial y el destino final de los

indígenas ranquelinos en La Pampa: Colonia Emilio Mitre”. En: Quinto Sol. Revista de

Historia Regional. Año 6. Nº 6. IESH. Universidad Nacional de La Pampa. Santa Rosa.

pp. 43-67.

MÁIZ, R. 1997 “Nacionalismos y movilización política”. En: Revista Zona Abierta, Nº 79.

Editorial Siglo XXI. Madrid

MANDRINI, R. (editor) 2006. Vivir entre dos mundos. Las fronteras del sur de la Argentina.

Siglo XVIII y XIX. Taurus. Buenos Aires.

MASES, E. 2002 Estado y cuestión indígena. El destino final de los indios sometidos en el sur

del territorio (1878-1910).Prometeo Libros. Entrepasados. Buenos Aires.

NACUZZI, L. 1998 Identidades impuestas. Tehuelches, aucas y pampas en el norte de la

Patagonia. Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires.

NICOLA DAPELO, L. 2012 “La construcción del poder político en el marco de la nueva

estructura económica: Manuel Espinosa y el Sur de Córdoba (1852-1904)”.II Jornadas

Internacionales de Fronteras, Ciudadanía y Conformación de Espacios en el Cono Sur.

-236-

Una mirada desde las Ciencias Humanas y Sociales. Universidad Nacional de Río

Cuarto.

PÉREZ ZAVALA, G. 2012 Reparto de Indígenas en Río Cuarto (1870- 1890): Consideraciones

Preliminares. Revista Tefros. Vol. 10. Nº 1 y 2. Cuadernos de taller.

PÉREZ ZAVALA, G 2013 “Itinerarios de ranqueles prisioneros a fines del siglo XIX”

Arqueología y Etnohistoria del Centro- Oeste Argentino. Publicación de las IX

Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria de Centro Oeste del País.

Rocchietti, A. M., Yedro, M. y E. Olmedo (comp.) UNIRIO editora. Río Cuarto. pp.

219-228.

PÉREZ ZAVALA, G. 2014 Tratados de paz en las pampas. Los ranqueles y su devenir político

(1850-1880). Ediciones ASHPA. Buenos Aires.

QUIJADA, M. (editora) 2011 De los cacicazgos a la ciudadanía. Sistemas políticos en la

frontera del Río de la Plata, siglo XVIII –XX. Estudios Indiana 3. Berlín, Ibero-

Amerikaniesches Institut PreuBischer Kulturbesitz.

RACEDO, E. 1940 [1881] La conquista del desierto. Diario de la III División. Comisión

Nacional Promonumento al Teniente Julio A. Roca. Buenos Aires.

SALOMÓN TARQUINI, C. 2010 Largas noches en La Pampa. Itinerarios y resistencia de la

población indígena (1878-1976). Prometeo libros. Buenos Aires.

TAMAGNINI, M. 2006 La Frontera Sur de la América del Sur. Del Biobio (Chile) al Yi

(Uruguay). Hacia una nueva aproximación. Tesis de Doctorado en Historia.

Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba. Inédita.

TAMAGNINI, M. 2011 Cartas de Frontera. Los documentos del conflicto interétnico.

Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto. 2da. edición.

TAMAGNINI, M. y G. PÉREZ ZAVALA 2007 “La política colonizadora en Córdoba (1853-

1880): colonias militares y reducciones indígenas” Olmedo, E. y F. Ribero

(compiladores) Debates actuales en Arqueología y Etnohistoria. Publicación de las V y

VI Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centro - Oeste del

País. Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto. 243-257.

TAMAGNINI, M. y G. PÉREZ ZAVALA 2010 El fondo de la tierra. Destinos errantes en la

Frontera Sur. Serie Lo fundamental N° 1. Universidad Nacional de Río Cuarto. Río

Cuarto.

TAPIA, A. 2011 “El patrón de asentamiento ranculche, la construcción de la identidad y la

memoria (siglo XVIII-XIX)”. En: Mayol Laferrére, C.; Ribero, F. y J. Díaz

(compiladores.) Arqueología y Etnohistoria del centro –oeste argentino. Publicación de

las VIII Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centro –Oeste

del País. Universidad Nacional de Río Cuarto: 161-175.

-237-

VILLAR, D. (editor) 2003 Conflicto, Poder y Justicia en la frontera bonaerense. 1818-

1832.Universidad Nacional del Sur; Universidad Nacional de La Pampa. Bahía Blanca.

Santa Rosa. pp. 131-228.

-238-

4. Memoria social y problemáticas patrimoniales

-239-

LA VIVIENDA VIRREINAL TRUJILLANA Y LA HERENCIA INDÍGENA. Ss. XVI-XVII

Juan Castañeda Murga

Universidad Nacional de Trujillo

[email protected]

Resumen

La ciudad de Trujillo no es una ciudad de nueva planta sino que se fundó sobre un asentamiento

prehispánico en 1534. La información colectada de los protocolos notariales nos remiten a

“paredones del tiempo del ynga”, huacas, “cerrillo de tierra”. Con la necesidad de mano de obra la

ciudad recibió además indígenas mitayos y forasteros quienes llegaron con sus familias, pero con la

diferencia que en vez de vivir fuera del centro localizados en barrios como otras ciudades (Lima,

Cuzco, Cuenca, Arequipa, Potosí) aquí en Trujillo ocuparon la traza de la ciudad. Estos indígenas

urbanos aprendieron los oficios artesanales, y ya en década del 60 del siglo XVI tenemos maestros

albañiles y carpinteros.

La vivienda trujillana es resultado de la interacción entre la tradición europea que se puede rastrear

hasta la casa pompeyana, y la herencia de tradiciones indígenas que destacan en el uso de

materiales, tecnologías constructivas y decorativas. En esta ponencia examinaremos los procesos de

conformación de la arquitectura doméstica, desde los primeros momentos de la colonización en que

se construyen viviendas de quincha, hasta la edificación de palacetes.

Palabras clave: Trujillo - vivienda virreinal-cultura material-etnohistoria

La ciudad

La ciudad se fundó en el valle de Chimo al borde del camino inca sobre un asentamiento

prehispánico en 1534, pues el espacio escogido por Almagro tenía estructuras que en la

documentación aparecen como “huaca” “cerro de la cruz” o “paredones de yndios” que se tuvieron

que demoler para levantar las casas conforme la ciudad fue creciendo. Estas estructuras

prehispánicas sirvieron de canteras de material constructivo para las nuevas edificaciones, incluso

hasta en el siglo XVIII. Excavaciones arqueológicas realizadas en diversas partes del centro

histórico de la ciudad de Trujillo evidencian la presencia de material prehispánico. Nos

preguntamos si acaso Trujillo fue fundado sobre el centro administrativo inca para el valle de

Moche que buscan los arqueólogos. Se necesita hacer más investigaciones arqueológicas en el

centro histórico de la ciudad de Trujillo para demostrar esta proposición.

-240-

En un estudio anterior hemos destacado la presencia indígena en la ciudad de Trujillo desde el

siglo XVI (Castañeda 2013). Llegaron primero como mitayos porque la ciudad necesitaba de

mano de obra indígena, tanto para el servicio personal de los encomenderos. El cabildo destinó

los ejidos para ser ocupados por ellos, así se trasluce de un acuerdo de cabildo en 1552 en que se

menciona el asiento de los indios de Cajamarca en esa zona (ACT 1969: 82). Ese mismo año

también aparecen las primeras referencias de “casas” de Caciques dentro de la traza de la ciudad.

Pero no solamente se benefician los nobles sino también los indios del común, por lo

menos consta que en la década de 1549 a 1559 a tres indios ladinos se les amercedó con

solares (ACT 1969: 127, 150, 349).

Las casas

No conocemos evidencias de las casas de la primera etapa fundacional, pues toda la arquitectura se

cayó con el terremoto de 1619. Las pocas excavaciones realizadas en el centro histórico apenas nos

revelan alguna que otra evidencia. Sin embargo a partir de la información documental podemos

tener una mayor aproximación.

En el marco cronológico que tenemos podemos identificar dos momentos en la etapa constructiva

de la ciudad, antes y después de las lluvias de 1578. En la primera etapa, las casas de los primeros

vecinos fueron de quincha. Un testigo que estuvo de paso por Trujillo rumbo a Lima en 1536,

describe a la naciente villa como una ranchería, No es sino al año siguiente que uno de sus vecinos,

Rodrigo Lozano, puso en sus méritos y servicios ser el primero en levantar una casa y en sembrar

plantas de Castilla (AGI, Patronato, 93). La inestabilidad política de los primeros 30 años así como

el temor a una rebelión indígena obligó a que los vecinos considerasen darle a sus viviendas

características defensivas por ejemplo que las cabeceras de los muros y cercas fueran con almenas o

que agregasen una torre a la vivienda como fueron las casas del Capitán Diego de Mora y la de Da.

Leonor de la Fuente (AGN, RA, 10). Lo mismo sucede en la arquitectura religiosa que va a

presentar similares características (ART, PN Obregón 42).

El cronista Juan López de Velasco (1894: 470), mencionó que las casas trujillanas eran de piedra,

afirmación que sería parte de la idealización de la ciudad hispanoamericana, ya que jamás estuvo en

América. Pues por el momento no hemos encontrado ninguna referencia documental respecto al uso

de este material en las construcciones, ni tampoco en excavaciones arqueológicas de centro

histórico de la ciudad. En cambio sí tenemos referencias al adobe y ladrillo.

La casa en Trujillo, aunque con algunas variantes, es similar a la de las otras ciudades del imperio

español. Esto porque su planta está diseñada tomando como eje principal el patio con habitaciones

-241-

alrededor. Este modelo tiene sus antecedentes en épocas remotas y a España llega a través de los

romanos (Mesa y Correa 1985: 62).

La fachada

Si empezamos por la fachada de la casa, esta poseía una portada que daba a la calle que era de

ladrillo, cal y recubiertas con yeso. Como no conocemos ninguna evidencia de casas del siglo XVI,

poco es lo podemos decir respecto a las fachadas de aquella época. Según el arq. Ganoza Plaza estas

debieron lucir un estilo renacentista (Ganoza 1985). Después del terremoto de 1619 vino la segunda

renovación arquitectónica y las portadas de las casas de levantaron con el estilo manierista. Ejemplo

de ello tenemos la casa del capitán Garci Holguín y la casa Airaldi.

En la fachada además estaban los accesos a otras dependencias secundarias de las casas,

habitaciones que se habían construido para ser arrendadas como tiendas o talleres. Asimismo daban

a la calle ventanas de balaustrería de roble (ART, PN Vega, 74). Hasta 1583 no hemos encontrado

alusiones al uso de balcones en las fachadas. Pero ha sido a partir de ese año que ubicamos la

primera referencia, esto debido a la primera renovación urbana que va a tener la ciudad a causa de

las lluvias torrenciales de 1578. La colocación de balcones en las fachadas de las casas causó

molestias en algunos vecinos. Por ejemplo Doña Ana Tinoco se quejaba que el tesorero Joaquín de

Aldana, quien estaba labrando su casa había colocado balcones “salediços” vara y media sobre la

calle. Según la demandante le quitaban privacidad: “porque no se puede andar por la dha. sala y

quadra ny entrar ny salir a al dha. recamara sin ser vistos de las dichas bentanas y salediços” (ART,

Co., 217).

El zaguán

Luego continuaba el zaguán, un espacio entre el arco y la puerta principal, que servía como acceso

principal a la casa. Un examen de los planos de planta de las fábricas correspondientes a los siglos

XVII y XVIII nos permite notar lo siguiente: el zaguán no está orientado simétricamente rectilíno

respecto del patio. Es decir siempre está a un costado y eso lo podemos notar en la casa del capitán

Garci Holguín, la casa Orbegoso, la casa Ramírez y Laredo, la casa de Nicolás Rebaza. Este patrón

se repite en el Cuzco y se le atribuye a la práctica musulmana de impedir una vista directa del patio

desde el exterior de la calle. Al respecto San Cristóbal propone que ello tendría que ver con la

superposición de las estructuras españolas sobre las kanchas incaicas (2001:18). En el caso

trujillano pensamos que se trata de una reminiscencia del acceso indirecto a los patios de los

conjuntos amurallados de Chanchán. El acceso al centro del patio corresponde recién al estilo

neoclásico del siglo XIX.

-242-

El arco

Luego seguía el arco que delimita la frontera del zaguán con el patio. El arco también era de

ladrillo y cal. La observación de los arcos tenemos que son de medio punto y sus dimensiones están

relacionados con el tamaño del zaguán. Así tenemos un arco modesto como el de la casa del capitán

Garci Holguín hasta de dimensiones mayores como el de la casa de D. Tiburcio Urquiaga. En

algunos casos el arco debió tener una reja de madera, así tenemos las rejas de las casa del Conde

Ramírez y Laredo así como en la casa de los condes de Olmos. La madera fue reemplazada por el

hierro en el siglo XIX.

El patio

Los patios eran de tierra apisonada o adobe y después del terremoto de 1619 se empedraron o

enladrillaron. La casa del mercader Alonso Ortiz en 1565 tenía en el patio una pileta de cal y

ladrillo (ART, PN Mata, 8). El patio viene a ser un “espacio público” dentro de la casa. Hasta el

patio entran con sus piajenos los vendedores de leña o leche, se puede observar un dibujo de

Angrand (1972) para una casa en Lima la presencia de un vendedor en el patio de una casa. El patio

es el espacio lúdico por excelencia tanto para los pequeños como los adultos. Por ejemplo en 1630,

en el patio de la casa de corregidor Juan de Losada y Quiñones, se hacían representaciones teatrales,

pues se declamaba poesía y se presentaban comedias (ART, Co. 2439). El patio está presente en la

arquitectura prehispánica, cuya máxima expresión es la cancha incaica.

El terraplén

El patio se encontraba rodeado una galería con habitaciones en los laterales y la cuadra en el

centro, las cuales se levantaban sobre un terraplén. La casa del mercader Alonso Ortiz tenía en la

galería ocho arcos. El cronista Agustín de Zárate ha dejado una de las descripciones más completas

de la casa en Lima, refiriéndose a este sobrenivel. Debemos considerar que Zárate paso una buena

temporada en Trujillo y fue hospedado en casa de Rodrigo Lozano, por lo tanto la decripción de la

casa limeña puede tener elementos de la casa trujillana, sobre todo considerando que Lima y

Trujillo son ciudades costeñas no habrían diferencias sustanciales.

La referencia de Zárate nos conduce a reflexionar en torno al uso del terraplén o sobre cimiento,

sobre el cual de edificaban las habitaciones alrededor del patio y el interior accediendose a ellas a

través de rampas, sino sería acaso una reminiscencia de la arquitectura señorial prehispánica, que se

caracteriza por presentar diferentes niveles de piso a los cuales se accedía mediante rampas

-243-

(Klymyshyn 1980: 262). Ello se ve por ejemplo en las viviendas del sitio de Galindo (Moche

Tardío).

Un contrato notarial entre el mercader Alonso Ortiz y el alarife indígena Francisco (ART, PN

Mata, 8), establecía que construiría desde “… el primero suelo para arriba con ocho pieças y

aposentos…” y más adelante agrega que debía “… la dha casa a de ser de la altura que me

señalarades y vos quisieredes y e de acabar de emparejar todas las paredes de la dha. casa que estan

comensadas hasta el primer suelo …”, y el contrato da un detalle interesante, menciona “dos

escaleras” en el patio. Todo ello no es sino alusión al terraplén. En el siglo XVIII, el corregidor

Feijoó refería que la mayoría de las casas “… se levantan sobre terraplenes, quedando baxos los

patios, para precaverse de este modo del daño que pueden padecer las viviendas con las lluvias, que

se han experimentado” (Feijoó 1985: 8).

Las habitaciones

Las habitaciones que se levantaban sobre el terraplén eran el salón y la cuadra. El salón, llamado

también habitación principal, o “de los hombres”, era el espacio en donde se recibía a las visitas.

Tras la puerta algunas casas tenían guadamecíes que servía de “antepuerta”, es lo que hoy se conoce

como mampara. En 1613 la sala de Juan López de Arévalo tenía dos ante puertas una que daba a la

galería y otra a la cuadra (ART, Co. 487). En un rincón estaba la tinajera, un mueble de madera en

cuya parte superior se colocaba una piedra de filtrar agua y tenía “sus balaustres grandes con su

frontispicio con 3 tinajas grandes y 3 librillos vidriados, las 2 tinajas de la tierra y otra de Lima”. En

casa del tesorero Escobar había: “una tinaxera de una pieza entera con su alacena arriba y una rexa

de balaustres al corredor y puertas de balaustres a la sala y su banco para las tinajas en quinze pesos

son de ir raxadas de negro las maderas de toda la obra” (ART, PN Escobar 105). Sucedía que a

veces se acondicionaba una ventana de la sala para instalar la tinajera como en la casa de Doña

Leonor de Toledo (ART, Co. 1958). Existía la creencia equivocada que el agua filtrada estaba

limpia de impurezas, por lo tanto se agasajaba a los visitantes con ella.

Los muros de la sala se adornaban con cuadros y estos podían ser de temática profana. El citado

Pedro de Arévalo tenía en su sala 4 retratos que eran del rey Felipe II, la reina, el príncipe

Maximiliano y su gobernador Matías. Pero además tenía un cuadro en el que Danae era convertida

en oro por Júpiter. El canónigo Miguel de Palacio y López tenía 12 cuadros de fruteros

[bodegones?], 4 cuadros pequeños de países [léase paisajes], una Verónica, una Magdalena con su

marco dorado, “lienzos de retratos de reyes”. Un lienzo “de borrachos”, un retrato de Cristo al óleo

“entablado con su moldura negra” (ART, PN Álvarez 83). En la sala, aparte de los saraos, que eran

reuniones en que la élite disfrutaba del baile y la música, también daba espacio a expresiones

-244-

populares; ello claramente se ve cuando con ocasión de un bautizo en casa de Don Antonio Cavero

de Valderrábano unas negras bailaron en la sala (ART, Co. 2444).

Pasando la sala se hallaba la cuadra o estrado que era la habitación de las mujeres. En este

espacio había una tarima de madera cubierta de alfombras, para que se sentaran las damas a la

manera de la tradición musulmana, sobre almohadones de terciopelo o guadamecí, de origen árabe,

costumbre que persistió hasta el siglo XVIII. Se trata de un mueble eminentemente femenino, por

ello aparece en la carta de dote de Leonor Díaz (1608), valorizado en 20 pesos y acompañado de

alfombra negra del alcaraz de color negro y 5 cojines de terciopelo y 2 de damasco (ART, PN

Obregón 45). En la memoria de bienes de Doña Francisca de Borja (1615) se menciona “un estrado

de madera grande”, con una alfombra negra y blanca, acompañado de “ocho cojines negros” y

ademas otro estrado “de tres piezas” (ART, PN Obregón 45). En el concierto de obra de la

carpintería de la casa del tesorero Juan de Escobar (1640) se especificaba que se haría un estrado de

“onze pies y dos de largo” (ART, PN Escobar 105). Al igual que la sala, las paredes la cuadra

estaban decoradas con pinturas.

Las habitaciones tenían techo de cañas brava, carrizo, o caña de guayaquil chancada, pero con una

capa de barro, cubierta tradición prehispánica. El desconocimiento del fenómeno del Niño por parte

de los españoles hizo considerar que los techos fueran planos, técnica que resultó nefasta en 1578

pues los techos colapsaron por la humedad. Al respecto el cronista Reginaldo de Lizárraga (1987:

79), quien estuvo en Trujillo poco después de las lluvias manifestaba “… arruináronse muchas

casas, porque como no se cubren con tejas, ni son a dos aguas, sino terrados y estos muy leves

llovíanse todas y no había donde guarecer la ropa y comida”. Desde entonces se hicieron los techos

ligeramente inclinados. En las habitaciones interiores a fin de que tengan más iluminación se

hicieron se hicieron ventanas teatinas.

El estudio

Los libros son un indicador de estatus económico y cultural de un personaje. Por ejemplo el Lic.

Pedro Ortiz de Bohorques, clérigo (1614) en una probanza de méritos que presentó uno de sus

testigos refirió haberlo visto “recogido e retirado en su estudio que tiene con mucha librería” (AGI,

Lima 326). La biblioteca del Obispo fray Francisco de Cabrera (1619), tenía 139 libros (ART, Co.

573). El boticario Francisco de Soto, tenía 21 libros de su especialidad. El estudio puede ser

también un lugar público, porque es el ambiente en donde el dueño de casa atiende sus negocios.

La capilla

La presencia de la capilla es un indicador del estatus económico del propietario y sus relaciones

con el clero. No todos podían tener una capilla, pues se necesitaba una licencia del Obispo. Por lo

general sólo la gente muy adinerada y los miembros del clero diocesano quienes poseen una capilla

-245-

dentro de su casa. Por ejemplo el Lic. Miguel de Palacio y López, miembro del cabildo catedralicio,

tenía una en su casa, cuyo techo era de bóveda (Castañeda 2002).

La huerta

Al final de la casa estaba la huerta, espacio para el solaz de los dueños de casa. Feijoó dice que

todas las casas trujillanas “gozan de un dilatado fondo, que sirve para el recreo de huertas, y

jardines” (Feijoó 1985: 8). El cultivo de plantas de Castilla empezó tempranamente en nuestra

ciudad siendo Rodrigo Lozano el primero en colocar las primeras plantas en su huerta, pero no fue

una práctica exclusiva de los españoles también los indígenas que vivían en la ciudad tenían en sus

casas cultígenos foráneos por ejemplo Juan de Mora (1595), un indio ladino, tenía en su solar

árboles de membrillos y plátanos (ART, PN Mata 24). Este hecho singular señala por un lado el

inicio de la ocupación española del valle de Moche y el cambio hacia una nueva forma de vida por

parte de los indígenas manifestada en el consumo de nuevos cultígenos. Pero también de parte de

los españoles sucedió lo mismo porque sembraron en sus huertos frutos “de la tierra”. La huerta era

el lugar en donde estaban los ranchos de los esclavos de la casa.

Materiales de construcción

Adobe

El adobe ha tenido una larga tradición desde tiempos prehispánicos, de manera que a los albañiles

indígenas no les fue difícil adaptarse a las nuevas formas. El adobe fue de uso masivo en las

construcciones a tal punto que los trujillanos extraían la arcilla de los solares desocupados, ante esa

situación que afeaba la ciudad el cabildo prohibió esa actividad y señaló lugares específicos para tal

fin (ACT 1969: 11). Las ordenanzas de cabildo de 1557 reiteraron la prohibición señalando que

“… ninguna persona sea osada quando edificare solar u otro cualquier edificio a haser oyo fuera del

dho. cieno que la tierra que obiere de sacar la saque o cave dentro de su casa y solar o la traiga

donde el cavildo se lo señale, …” (Larco 191?: 12 ).

Cañas

Ante la necesidad de guarecerse, mientras edificaban sus casas de morada, los primeros pobladores

levantaron viviendas temporales de quincha (AGI, Patronato, 104), una técnica constructiva que se

utilizaba desde tiempos prehispánicos que consiste en colocar verticalmente la caña brava estas eran

atravesadas por una caña colocada horizontalmente, sujetada con soguillas y luego se cubrían con

barro. Ante los ojos hispanos estas viviendas fueron vistas como de “ruin fábrica” (AGN, Sup. Gob.

3). Estas modestas viviendas serían reemplazadas por soberbias mansiones. Sin embargo los

-246-

movimientos sísmicos obligarían a usar el bahareque como un material alternativo sobre todo en las

los “altos” de las casas de dos pisos.

Otro tipo de caña, fue la que se traía desde Guayaquil, la cual una vez chancada era utilizado para

cubrir los techos (ART, PN Obregón 42). En 1616 el corregidor de Guayaquil capitán Toribio

Castro de Guzmán enviaba a Trujillo 100 “cañas gruesas” cada una a 12 reales, para el cap. D.

Antonio Cabero de Valderrábano (ART, PN Martínez 177). Se usaba asimismo las cañas de carrizo,

fabricándose con ellas esteras que se usaban para lo mismo (ART PN Mata 26). Tanto la caña de

Guayaquil como el carrizo aparecen en el registro arqueológico.

Ladrillo

No más popular que el adobe, el ladrillo era utilizado especialmente en los pisos, así como en las

portadas de las casas y en el interior de se usó para el arco (Mesa y Correa 1985: 63).

Excepcionalmente pocas fueron las casas edificadas con este material y lo hicieron probablemente

después de las lluvias de 1578. Hemos registrado un contrato entre el Dr. Diego de Mora con el

albañil Alonso de Escobedo (1582) refiriendo que enladrilló la sala principal de su casa (ART, PN

Vega 74). También se utilizaba el ladrillo para cubrir las paredes de la acequia que conducían el

agua por la ciudad que atravesaba por las casas y además se enladrillaron los pozos. Un memorial

de 1609 hace alusión a una ordenanza (aunque no se precisa la fecha) que no se consientan albercas

“sino fueren hechas y soladas de cal y ladrillo” (ART, Co. 287).

La referencia más antigua de fabricación de ladrillo la encontramos en 1559 cuando el vecino

fundador Francisco de Zamudio, que poseía en su chacra un “tejar y horno” hizo compañía con

Baltazar Rodríguez, vecino y Alonso de Escobedo, albañil, para “benefiziar y hacer ladrillo”. En

1560, Escobedo ya trabajaba solo y compró de Lorenzo de Ulloa un horno y un pedazo de tierra

adyacente por precio de 250 ps. (ART, PN López 3), estaba ubicado “en terminos de esta ciudad en

el camino hacia Lima”. Al morir Escobedo en 1595 fue vendido por su viuda a Alonso Muñoz,

prácticamente lo remato en 20 pesos (ART, PN Obregón 43). Había otro horno en propiedad del

escribano Juan López de Córdova (1571), que estaba ubicado en la chacra que fue de Blas de

Atienza (ART, Ca. 53). En 1590 el convento de Santo Domingo , poseía un horno “con cinquenta

pasos haçia la ciudad y por parte haçia la mar asta una linde q. esta señalada q. devide las tierras de

dho. convento y las tierras de Alonso Muñoz y por otra parte la ciénaga y por la parte de la ciudad

de los Reyes tierras de este dho. convento” y fue vendido a Antón de Mora albañil (ART, PN Vega

81). Ya avanzado el siglo XVII, el alarife portugués Alonso de las Nieves incursionó también en el

negocio de la fabricación de ladrillos llegando a contar con dos hornos, así lo manifestó en su

-247-

testamento: “Yten declaro por mis bienes dos hornos de hazer ladrillos que compre de Francisco de

Guzman …” (ART, PN Paz 205).

Madera

Las primeras maderas en ser utilizadas debieron proceder del mismo valle del Chimo debieron

usarse las maderas locales como espino, algarrobo, sauce. El dato etnográfico nos señala que la

vivienda rural en el valle de Moche y en Jequetepeque estas maderas se usan para vigas y horcones

(Campana 1978). Conforme pasaron los años, las casas de fueron sofisticando y los techos dejaron

de hacerse de estera y se enmaderaron. En la almoneda de bienes del escribano Juan López de

Córdova se remató su casa la madera “que ya estaba labrada para cubrir y enmaderar la sala y

cámara de la dha. casa” (ART, Ca. 53). Lorenzo de Zamudio se concertó con el carpintero

Bartolomé Cabañas (1582) para cubrir de madera la “quadra y cámara”, con labores similares a las

que se habían hecho en casa de Don Juan de Sandoval y que además era como la del coro de San

Francisco (ART, PN Vega 74). Para realizar este tipo de labores se tuvo que importar maderas

desde Guayaquil, Centroamérica y Chile. Otra madera usada en las construcciones fue el algarrobo,

que se utilizó en umbrales, puertas, balaustres y alacenas empotradas (ART, PN Mata 8).

La cal y el yeso

Este material se utilizaba como parte del argamasa para unir los ladrillos y también para blanquear

las paredes. Había un yacimiento de cal en los alrededores del pueblo de Simbal. En 1567 el

herrero portugués Álvaro López pidió al cabildo le haga merced de un yacimiento de cal, mostrando

para ello “tres pedaços de piedra que presento, parte dellas quemadas y como parescia tener y ser

cal”. Pedía además que ninguna persona pueda entrar en dicha calera por el tiempo de 12 años. El

cabildo accedió a la petición porque consideraba este material muy necesario, y los yacimientos

más cercanos estaban a 20 leguas. La cal era usada sobre todo en la refacciones del estanque y de

las acequias de la ciudad. Le concedieron ocho indígenas para las labores y se le ordenó que

vendiese a dos tomines la hanega de cal (ACT, II 1969: 74). Hacia 1603 la hanega costaba 15

reales.

Otro material usado en la construcción fue el yeso, se empleaba en las molduras de las portadas de

las casas o en las. Había un yacimiento en el camino que salía a Huamachuco, que fue denunciado

por el capitán Juan de Sandoval (1566), encomendero de Huamachuco. Hasta aquí llegaban los

terrenos de cultivo, de aquí en adelante se hizo el siguiente tramo hasta las minas de yeso. Antonio

de Vega, oficial de carpintero hizo concierto de obra con Don Juan de Sandoval, para hacer este

camino por 150 pesos (ART, PN Mata 9).

-248-

La casa poblada

Según la tradición medieval castellana toda persona debía de pertenecer a una “casa y solar

conocido”, es decir pertenecer a una familia. Por ello en la probanza de méritos y servicios que

presentaban los vecinos a la corona pidiendo alguna merced señalan siempre dos cosas como

mérito: el ser casado con mujer honrada y el tener casa poblada.

De esta manera, la culminación del sueño señorial de cada español fue el tener “casa poblada”.

Una casa grande y suntuosa casa llena de servidumbre indígena, criados españoles, esclavos y

huéspedes. Era común que los encomenderos diesen hospedaje y alimentación a la población

transeúnte (Lizárraga 1992: 78). El haber construido su casa en la ciudad y mantener huéspedes

en ella era considerado un servicio al rey.

Respecto a los indígenas, los que tuvieron las posibilidades económica se dieron el lujo de tener

casas huertas. Un ejemplo ilustrativo es el de Constanza de Mora (1587), india ladina, al

momento de testar declaró tener “casas principales, huerta y solar que ella trajo al matrimonio,

mas la casa, solar y huerta” que compraron ella y su marido juntos (ART, PN Mata 19). Otro

indio zapatero, Diego Hernández Condormango, tenía una casa huerta. Para los indígenas del

común, vivir en la ciudad significó entrar a una nueva forma de vida, aprendieron oficios

artesanales, siendo el de sastre y zapatero lo que más atrajo a esta población. Otro gran sector de

la población indígena trabajó en el servicio doméstico en casa de españoles. Un sector

minoritario incursionó en el comercio minorista como pulperos y en la venta de chicha. Ello no

significó que perdieran sus vínculos con sus lugares de origen.

A diferencia de Lima en donde los indios vivían en el barrio de Santiago del cercado en rancherías

o pequeñas casas y solo ocupaban el centro con sus tiendas o talleres. En el caso de Trujillo,

indígenas se dieron el lujo de tener casas huertas. Las zonas en donde vivían los indios no

necesariamente eran “ghetos”, sino que vivían mezclados con los españoles. En 1569 Pedro Mino,

indio había comprado un solar a Gaspar Zuazo, español, y lindaba con un solar de Antonio

Morgado, español y Diego Julca (ART, Mata 10). En 1588 Diego Tunapa vivía frente a la cuadra de

los indios Cajamarcas y frente a la casa del Cacique de Chimo D. Antonio Chayhuac pero tenía

como vecino al mercader Gaspar de Morin. En otro caso Juan Quiña (1607), indio, en sociedad con

Alonso Castro Carpintero compraron en sociedad 3 solares, que lindaban con el solar de Juana

india. Gaspar Quintero, labrador español tenía un solar junto a Pedro indio carpintero y Juan de

Mora indio (ART, PN Obregón 44). En la calle de Diego Sequeyra que va al río, vivía en un solar

Juan Alonso Julca y al lado estaba el benemérito Pedro Olmos de Ayala y al otro lado el indio

-249-

Francisco Mun (ART, PN Martínez 175). Para estos indígenas urbanos, dado que no eran vecinos,

se creó la categoría de “solarero”, para identificarlos.

Conclusiones

Los primeros conquistadores, fundadores de la ciudad, fueron plebeyos en la Madre Patria, pero

aquí en las Indias se dieron un status de nobles. La casa vino a formar parte de ese “aseñoramiento”.

Podemos observar la casa desde sus dimensiones, pues los solares fundacionales que se repartieron

abarcaron un tercio de cuadra, cosa nunca vista en la península. Cada conquistador le puso el lujo

necesario según sus posibilidades. Parte del estatus era tener una “casa poblada”. Rápidamente en

un proceso de veinte años los indígenas fueron ganando la traza, primero otorgados tímidamente

por el cabildo, incluso dándoles el título de vecinos y luego los indígenas abiertamente empiezan a

comprar casas y solares, desde indios nobles hasta plebeyos. No podemos dejar de resaltar la

presencia de artesanos indígenas en la construcción de las casas, alarifes, carpinteros. Si la planta de

las casas era típicamente española, hubo elementos arquitectónicos provenientes de la tradición de

la arquitectura prehispánica como la caña y el barro continuaron en las casas coloniales así como la

presencia de rampas en vez de escaleras salvando los diferentes niveles de los espacios interiores,

las ventanas teatinas. Los interiores de las casas se van a decorar reutilizando técnicas prehispánicas

como el delineado de figuras sobre el enlucido húmedo y su aplicación posterior de pintura

(Morales 1982: 223).

Siglas y abreviaturas

AGI Archivo General de Indias

AGN Archivo General de la Nación

ART Archivo Regional de Trujillo

Co. Corregimiento

PN Protocolo Notarial

RA Real Audiencia

Sup. Gob. Superior Gobierno

Referencias bibliográficas

ANGRAND, L. 1972 Imagen del Perú en el siglo XIX. Editorial Milla Batres, Lima.

CAMPANA, C. 1978 La vivienda Mochica, Varese S.A., Trujillo.

CASTAÑEDA, J. 2002 La casa del capitán Garcia Holguín en la ciudad de Trujillo del Perú.

Cuadernos de Historia 1: 5-32.

CASTAÑEDA, J. 2013 Indígenas entre españoles. Trujillo del Perú 1534-1619. Nueva Crónica

-250-

1: 1-8.

CONSEJO PROVINCIAL DE TRUJILLO 1969 Actas del Cabildo de Trujillo 1549-1604, 3 vols.,

Lima.

FEIJOÓ, M. 1985 [1753] Relación descriptiva de la Provincia de Trujillo. Banco Industrial del

Perú, Lima.

GANOZA, M. 1985 Evolución arquitectónica de Trujillo, Plaza Mayor, N° 2

KLYMYSHYN, A. 1980 Inferencias sociales y funcionales de la arquitectura intermedia, En

Ravines, R. (Comp.) Chanchán metrópoli Chimor. Instituto de Estudios Peruanos, Lima.

LARCO, A. 191? Anales del Cabildo: Ordenanzas de la ciudad de Trujillo. Extracto tomado del

acta del 3 de setiembre de 1555. Sanmarti y Cía, Lima

LIZÁRRAGA, R., 1987 Descripción del Perú, Tucumán, Río de la Plata y Chile. Historia 16,

Madrid

LÓPEZ, J. 1894 Geografía y descripción universal de la Indias Occidentales, Real Academia de la

Historia, Madrid.

MESA, J. y J. CORREA 1985 La casa solariega en Trujillo. Plaza Mayor 20: 61-68.

MORALES, R. 1982 Técnica mural Moche, Histórica, 6: 217-226.

SAN CRISTÓBAL, A. 2001 La casa virreinal cuzqueña. Universidad Nacional de Ingeniería.

Lima.

ZARATE, A., 1995 Historia del descubrimiento y conquista del Perú. Pontificia Universidad

Católica del Perú, Lima.

-251-

SOCIEDADES LACUSTRES TARDÍAS

Marta Bonofiglio

Museo Histórico Municipal de la Para

Centro de Estudios Históricos de la Provincia de Córdoba.

Universidad Nacional de Córdoba

([email protected])

([email protected])

Resumen

En este trabajo se dan a conocer los resultados de las investigaciones realizadas en la región de la Mar

Chiquita., Provincia de Córdoba. Dicho espacio lacustre se encuentra en el N.E provincial . Fue

objeto de estudios referidos a temas puntuales Oliva ( 1947) Frenguelli y Aparicio(1932) Aparicio (

1942) Montes(1960) y otros desde el Museo “ Anibal Montes” de Miramar. Hace unos años el

Museo Histórico Municipal de La Para ha emprendido estudios sistemáticos, con la colaboración de la

Universidad Nacional de Córdoba. Ellos han permitido una visión más integral de la arqueología

regional.

Palabras claves: Laguna Mar Chiquita – Cambios - Sociedades – Complejidad - Intensificación

Introducción

La Laguna de la mar Chiquita es un amplio espacio en el que se han efectuado notables

transformaciones ecológicas Nuestro trabajo se propone reconocer las huellas que estos cambios han

producido en las sociedades que la ocuparon a través del tiempo y los sistemas de relaciones

desarrollados por estas comunidades, entre ellas la construcción de las representaciones simbólicas.

El área de estudios. Sociedades

La Laguna de la Mar Chiquita, una de las más grandes de América; ocupa una depresión, una fosa

tectónica ubicada en la región oriental de la Provincia de Córdoba, cuya conformación morfológica

corresponde a una planicies. Hacia el oeste, el bordo o Altos de Morteros, configura un contrafuerte

que la separa de la región llana que comprende el norte de Santa Fe. Al sur, el cordón barrancoso

cercano a La Para constituye otro límite, formado además por grandes playas y en el que se observa

una laguna satélite, la Laguna del Plata, separada en épocas de sequía del gran espejo de agua En esta

margen sur desembocan los ríos Suquía y Xanaes, los que aportan su caudal de agua dulce.

-252-

En el oeste las lomadas descienden hasta integrar los bañados y bajíos que forma hacia el norte el

Río Dulce. La laguna recibe además, los afluentes de los paleocauces que se comportan como ríos

subterráneos, importante fuente de su volumen. La diversidad y complejidad ecológica ha contribuido

a su consideración como sitio Ramsar, es decir, un humedal, área de reserva de agua y diversidad

biológica de importancia internacional.

Hoy sabemos que las riberas de la laguna fueron pobladas por diversos grupos sociales, que a través

del tiempo debieron adaptarse a condiciones variables. El abordaje de estos estudios desde la

Arqueología del Paisaje nos permitirá entender cómo, ya que el paisaje es una consecuencia de la

interacción entre la sociedad y sus concepciones y el ambiente (Criado, 1993). Uno de nuestros

objetivos es definir el o los sistemas de asentamiento que son la expresión de la construcción del

paisaje, en conjunto con los sistemas de subsistencia, tecnología, creencias. (Criado, 1993), y como

estos modos de vida se manifiestan a través del tiempo y de las condiciones ambientales.

El territorio seleccionado en el proyecto es amplio y abarca dos subregiones: la Laguna de la Mar

Chiquita al sur, los humedales del Río Dulce al norte y los Altos de Morteros al oeste. Las mayores

transformaciones se han producido en la segunda mitad del Siglo XX obligando a los geógrafos a

cambiar la cartografía para adaptarla a la realidad de las formaciones naturales, ya que estas variaron

de acuerdo a la alternancia de climas secos y húmedos.

A fines del Pleistoceno, el clima cambia a húmedo y templado; la laguna se expande y las condiciones

de vida son más favorables Hacia el 3000 un clima cálido y seco causa la disminución de los

caudales, cambios en los suelos, aparición de dunas costeras y pantanos como residuo de la

disminución del volumen lacustre. Las poblaciones debieron entonces adaptarse a estos cambios y

seleccionar lugares de habitación más favorables El abandono de estos espacios de habitación , dada la

invasión de las aguas, nos hace difícil identificar las bases residenciales, a lo que se agrega la carencia

de cualquier tipo de construcciones de material no perecedero.

A ello se debe que muchos de los sitios estudiados antes de este fenómeno (Frenguelli y Aparicio,

1932; Aparicio, 1942; Oliva, 1947; Montes, 1960) hoy resultan inaccesibles, la mayoría está bajo las

aguas de la laguna, o incluidos en los bañados. Esta observación actual nos lleva a considerar las

diferencias que muestra el paisaje arqueológico, las variabilidades en el uso de los suelos, cuyas

características difieren desde el punto de vista de la disponibilidad de recursos. Las poblaciones

humanas ocuparon ambientes diversos: sectores isleños, espacios vecinos a los ríos barrancas,

terrazas, muchos de los cuales hoy no son reconocibles.

Nos preguntamos como reaccionaron las viejas comunidades aborígenes a estos desafíos provocados

por el cambio climático. Observamos en los documentos de los siglos XIX, en las fotografías

satelitales del siglo XX, los montes, muy cerca de las costas, la reducida extensión de la laguna,

separada claramente de la Laguna de los Porongos, y la Laguna del Plata, aislada. Ecológicamente, el

-253-

panorama, desde 1979 es otro, tanto por la composición de los recursos factibles de ser utilizados,

como por el sistema de relaciones que pudieron encarar las sociedades (Piovano, 2005).

Figura 1, imagen satelital Mar Chiquita (Imagen tomada y adaptada de Google Maps).

Nuestros interrogantes tienen que ver con la manera en que se realizó la interacción entre las

comunidades y el ambiente, o sea, su forma de intervenir en el espacio, la relación entre los pueblos

que habitaron el área, la jerarquización de los lugares, la determinación de áreas de ocupación

doméstica o no, la inclusión en ellas de entierros, etc., de modo de reconocer la construcción de

representaciones de distinto tipo, entre ellas, las simbólicas.

Las características del ambiente de la laguna, permiten definir diversas morfologías de

emplazamientos, de acuerdo a la disponibilidad de áreas no inundables y a la presencia de recursos

críticos, como el agua, las posibilidades de caza y recolección, obtención de materias primas. Esas

condiciones fueron tenidas en cuenta por los grupos humanos para seleccionar los usos del territorio.

En este tipo de espacios es donde ubicamos los sitios primarios, o sea aquellos donde las evidencias

arqueológicas están en el lugar en que fueron abandonadas por sus productores y usuarios.

Distinguimos de los secundarios, resultado de la dinámica de la laguna, que trasporta los restos desde

su depósito original, hoy sumergido, hasta las costas.

Este proceso de formación de sitio fue una de las causas por las que ha entrado en discusión el

fechado del “Hombre fósil de Miramar” ( Montes1960) En su momento se consideró un hallazgo

fundamental: definía una antigüedad de aproximadamente 13.000 años. Los restos humanos estaban

-254-

acompañados de huesos de animales pertenecientes a la fauna extinta (que habitó la región durante el

Pleistoceno y comienzos del Holoceno), Entre ella, Montes distinguió Equus sp, Gpliptodon sp. y

Mastodón sp. Este estudio fue distinguido por Universidades e investigadores a nivel mundial. Hoy

pensamos que debe revisarse, si bien entonces se asumió la contemporaneidad del conjunto, no

sabemos si el depósito estudiado se formó en una etapa determinada o si es producto de la dinámica de

la laguna. que acumuló restos de distintas épocas.

El hallazgo al que hemos hecho referencia nos lleva a plantearnos el problema de la presencia en la

zona lacustre de cazadores recolectores, grupos móviles, de economía depredadora que han sido

fechados mediante estudios de Carbono 14 en distintos sectores de la región. Según investigaciones

recientes, podemos asegurar que hace 12000 años poblaciones de escasa densidad y gran movilidad

habitaron la Pampa y la Patagonia, algunas de las cuales han convivido con la fauna extinta (Laguens

y Bonnin, 2007).

En Córdoba se ha constatado la presencia de estos antiguos cazadores en el abrigo rocoso denominado

Alto 3; Este sitio (Rivero 2008), se ubica en las Sierras Grandes, a 1650 metros sobre el nivel del

mar El autor mencionado ha detectado sucesivas ocupaciones desde la transición Pleistoceno-

Holoceno hasta la llegada de los españoles.

Las más antiguas se ubican hace 11.000 años Corresponden a artefactos líticos, desechos de talla, lo

que nos indica la posibilidad del uso del abrigo como un sitio - campamento de cazadores.

Correspondientes a la misma época hay otros hallazgos. Se trata de las llamadas puntas “Cola de

Pescado” (piezas de recolección superficial).Proceden de: Embalse de Río III (Rivero 2010) Y

Estancia La Suiza, San Luis (Laguens y Bonnin, 2009). Caracterizan a una morfología empleada por

cazadores- recolectores en Sud América, hace 11.000 años

Un desafío importante es el que hace a dilucidar las zonas de acceso a nuestro territorio de estos

cazadores que vivieron entre el Pleistoceno y el Holoceno. Por mucho tiempo, los investigadores

pensaron que la vía más posible era la de los Andes, ya que numerosos hallazgos testificaban esta

hipótesis. Actualmente se propone otro modelo de poblamiento, no excluyente, quizá más antiguo,

según el cual los grupos se habrían desplazado sobre el piedemonte oriental de los Andes, recorriendo

la cuenca del Amazonas y el Mato Grosso, luego descendiendo por el Paraná ocuparon espacios

pampeanos y patagónicos (Anderson, D.G y J.CGuillman,2000).

Una serie de fechados serían los marcadores de esta ruta, mencionamos algunos: en la Amazonia

Brasilera (Pedra Pintada) 11.145-10.000 A P); en el Noroeste y Centro, dataciones entre 10400 y

8000 años AP; corresponde a una etapa de aumento de humedad, calurosa; comienza la sustitución de

la sabana por la floresta.

En el Brasil meridional hay fechados de 9800 para cazadores- recolectores; para la región de la actual

frontera tripartita, dataciones de 11555 años AP y 8516 años AP para la tradición Umbú

-255-

(Rodríguez, 1992).

En el Holoceno medio se producen transformaciones climáticas; la economía, es generalizada,

incluyendo pesca y recolección de moluscos, se advierte ocupación de las tierras bajas (Schmidt Dias

A.2004).

Es posible que en esas condiciones, esa vía haya sido la que siguieron los primitivos habitantes de la

Laguna Mar Chiquita, pasando por las actuales provincias de Entre Ríos y Santa Fe.

Lamentablemente, no hemos encontrado los lugares de campamento de estos grupos milenarios en su

paso por la zona que estudiamos.

El paisaje arqueológico muestra diferencias en el uso de los suelos, consecuencia de la variabilidad

de recursos Aclaramos que entendemos el término paisaje como una realidad compleja y como un

juego dialéctico entre la sociedad y la naturaleza; en cierto modo un bien limitado, controlable (Orejas,

A, 1991).

Nuestra visión del paisaje humanizado de hoy, no corresponde a una realidad estática. Cambió en el

pasado y cambiará en el futuro; las relaciones del hombre con las condiciones naturales se han forjado

de distintos modos; nuestro trabajo intenta reconocerlos y no considerar sus manifestaciones como

elementos aislados o descontextualizados.

Los objetos arqueológicos, aún recogidos en superficie y producto de los movimientos constantes de

la masa hídrica, son parte de una larga historia que, en cada momento reflejó tradiciones, relaciones

entre sociedades, formas de asumir el paisaje elegido como territorio humanizado.

Etapa mas antigua de poblamiento en la laguna

La existencia de fauna extinta está indudablemente probada en la Laguna de la Mar Chiquita y en la

región, donde continuamente aparecen restos de megafauna como toxodontes, milodontes, glyptodon

y selirodontes, etc. y algunos hallazgos permitirían inferir la presencia de grupos cazadores

recolectores y replantear el tema de las vías de entrada de las poblaciones a esta parte sur del

continente.

Por otra parte, correspondientes a una etapa más tardía han sido recuperadas puntas líticas cuya

antigüedad puede calcularse en mas de 8000 años son las llamadas puntas Ayampitín ( González

1952) , cuyo uso se expande desde el norte de América del Sur, siguiendo la ruta del oeste.

Corresponden a proyectiles utilizados para la caza del guanaco (Lama guanicoe) venado de los

pantanos (Ozontoceros bezoarticus), ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus), etc. algunas de

ellas procedentes de Campo Mare, paraje vecino a la desembocadura del Suquía, y a la Laguna del

Plata, que en épocas de sequía contiene agua posible de ser consumida.

-256-

Figura 2, punta lanceolada.

El hallazgo reciente de un gancho de propulsor de piedra en un sector del Campo Mare, relaciona a

estos proyectiles con el uso de tiraderas, arma compleja, formada de cuatro partes: cuerpo propiamente

dicho, mango, gancho, contrapeso. Los propulsores se usan desde el pleistoceno temprano, ganchos

de piedra se han encontrado asociados a un fogón fechado en 8000 años( Gonzalez 1960); Buc (2011)

menciona ganchos y tacos de propulsor para el Paraná inferior

Rodríguez (1993) plantea la presencia de grupos depredadores en las llanuras bajas, las que según su

hipótesis habrían descendido desde las regiones tropicales del Matto Grosso, cuyos fechados alcanzan

a 15000 años; atribuye 13000 años a las ocupaciones del Uruguay M edio y 6000 a las lagunas y

bañados del Uruguay.

Ceruti sostiene la posibilidad del tránsito por las Llanuras Centrales, (desde el Paraná y utilizando

sus afluentes y lagunas del paleocauce hasta el piedemonte de las Sierras Pampeanas. *

“Los fechados de 7000 y 8000 años AP obtenidos en la Laguna El Doce, al sur de

la Pcia. de Santa Fe con guanacos caballo y armadillos extintos con evidencias de

acción humana y asociados a material lítico proveniente de la costa del Río Uruguay,

las sierras de la Pcia de Buenos Aires y de Córdoba, muestran la variabilidad del

poblamiento temprano aunque todavía no se localizaron puntas Cola de pescado”

(Ceruti 2014. Comunicación personal).

Posteriormente, el propulsor es reemplazado por el arco, capaz de funcionar con puntas de distintas

características, tecnología que se extiende hasta la llegada de los europeos.

-257-

La movilidad de los cazadores- recolectores está relacionada con la variedad y la distribución en el

espacio de los recursos; en el caso de la Laguna, con los cambios climáticos que, en el tiempo

provocaron la aparición de paisajes distintos, en los que el hombre desarrolla modalidades de

explotación donde se evidencian características culturales diversas.

Las movilidades residenciales debieron estar provocadas por la búsqueda de territorios adecuados,

altos en época de inundación en los que posiblemente utilizaron los surgentes de agua dulce y los

espacios vecinos a las desembocaduras de los cursos fluviales cuando el nivel era muy bajo

Estos surgentes están documentados en las monografías sobre puntos trigonométricos del ex Instituto

Geográfico Militar, por ejemplo, en la correspondiente a la zona de La Loma Alta,(Los Médanos) en

la que se describe y grafica el uso del espacio (escuelas, almacenes) hoy sumergidos y se dibujan los

“aparecidos” como los denominan los nativos del lugar .Los grupos humanos podían acceder a

materias primas críticas como los minerales con los que fabricaron sus armas y objetos para otros

tipos de usos siguiendo las diversas posibilidades que ofrecían las cuencas de los ríos Suquía y Xanaes

y las características del territorio de los bañados del Río Dulce, así como el espacio de las planicies

vecinas a las sierras.

Etapa más reciente: establecimientos permanentes

Manifestaciones de épocas posteriores (objetos de huesos lisos y grabados, piezas de cerámica para

usos cotidianos decoradas; impresiones de diversos tipos de cestas y redes, piezas líticas como

molinos de distinto tipo, conchas de moluscos exóticos para la zona), indican posibilidades de

contactos culturales relacionados con la movilidad de estos grupos.

En todos los sitios estudiados (playas, islas. penínsulas, barrancas) abundan los restos cerámicos Las

recolecciones superficiales controladas arrojan densidades importantes, cuyo promedio es de entre 100

y 150 fragmentos por metro2. Entendemos la importancia de estas recolecciones de cerámica y otros

materiales ya sea porque corren peligro de desaparecer por razones antrópicas: recolección de

visitantes, como los pescadores, destrucción por factores ajenos, como los cuatriciclos y otros

vehículos y en especial porque los restos contribuyen a identificar tipos y otras características de

dichos materiales, cuyo sitio de origen está bajo las aguas. El trabajo sistemático en la Laguna del

Plata colaborará a relacionar depósitos primarios y secundarios y a integrar líneas de ocupación en la

zona. Según la composición de las pastas, el tratamiento de las superficies, las formas y decoraciones,

hemos clasificado los fragmentos recuperados hasta ahora en 4 tipos, cuya adscripción temporal aún

no podemos establecer; confiamos en que el trabajo comparativo con sectores fechados, contribuirá a

definir cronologías más probables.

En cuanto a las piezas enteras recuperadas en general corresponden a pequeños pucos, piezas

semiesféricas, con un diámetro de boca de entre 10 y 12 cm y una altura de 8cm., como promedio Las

-258-

bases pueden ser rectas, cóncavas o convexas, frecuentemente presentan restos de hollín. Pudieron

servir para beber, calentar líquidos o sólidos, distribuir alimentos en pequeñas porciones. En este

sector de la Laguna del Plata el agua ha devuelto objetos de piedra, hueso, cerámica, conchas. Nuestra

hipótesis es que en épocas más secas ha sido hábitat de aldeas, tal vez formadas por varias familias,

dada la complejidad y abundancia de los hallazgos.

El otro espacio en estudio es el de las islas (en momentos de ascenso de las aguas o penínsulas,

cuando el nivel de la laguna baja). Es el caso de la Loma Alta, Isla Larga y La Elisa, el año pasado

eran islas; este año penínsulas por las que se puede transitar sobre lo que antes estaba sumergido.

Los materiales de la Loma Alta indican la presencia de una aldea, al menos un grupo de familias

posiblemente formado por un número importante de personas ya que recuperamos variados y

múltiples objetos de uso doméstico en muchos casos, piezas enteras .La arcilla sirvió para dar forma a

los contenedores y a otros tipos de manifestaciones utilitarias o simbólicas. En el primer caso se

concibieron para cumplir las funciones relacionadas con el proceso de preparación de alimentos,

desde la recolección y almacenamiento de productos, el procesamiento y la cocción,, la distribución y

consumo, la exhibición.

En el segundo caso, objetos destinados a expresiones adjudicadas a otras funciones (expresiones

ceremoniales, simbólicas).

El conjunto de enseres destinados a usos domésticos tienen evidente relación con la ecología

regional, están ligados a la geografía, pero también a una larga serie de costumbres y habitus que

identificamos en los diferentes espacios. Los adscribimos a la Etapa Tardía, y percibimos en ellos

una cierta homogeneidad formal y técnica.

Esta “manera de hacer” (De Certau 1999) se refleja en la morfología de los instrumentos culinarios

que componen un conjunto integrado por elementos para usos determinados; variedades de ollas y

pucos, de cántaros; vasos, cucharas, platos, fuentes.

Mencionamos aquellos contenedores que caracterizan la región estudiada:

* Ollas (grandes , medianas y pequeñas), las decoraciones son variadas, abundan los restos de hollín

en la superficie y son generalmente alisadas por dentro, lo que se puede explicar por trabajos para

lograr la impermeabilización o por el contacto frecuente con las grasas de la cocción. Los cuellos están

en relación con el tamaño del contenedor, algunas terminan con bordes evertidos de manufacturas

simples; las hay con asas o pequeñas orejas que facilitan la manipulación.

*Cántaros grandes y medianos, bien terminados, de bases planas, sin decorar, muy adaptados a la

contención de líquidos.

*Platos o placas posiblemente para cocinar tortillas, con rastros de hollín.

*Recipientes troncocónicos, mayores de 30 cm de alto, alisados groseramente Nuestra hipótesis es

que pudieron servir para contener sólidos como semillas o vainas y también líquidos. Las

-259-

impresiones de redes con retículas grandes, impresas en el interior se pueden interpretar como un

recurso para cargar el recipiente. Y posteriormente, colgarlas.

(Ceruti, comunicación personal, 2014) considera la hipótesis de Serrano (1945):

“Las improntas de redes y cestería en la cerámica serían consecuencia del proceso

de producción. A una cesta troncocónica se le colocaba interiormente una red y se

recubrían las paredes de barro. Una vez seca, tirando de los extremos de la red se

retiraba la vasija y se la enviaba a cocción. Las improntas de red en el interior de las

vasijas se explica si la red se colocaba conteniendo la cesta y se recubría el exterior con

barro. Al tirar, entonces, se retiraba la cesta y quedaba el molde de barro.”

* Fuentes. Una característica de este sitio es la presencia de fuentes. Balfet (1992) las denomina

“Platos grandes” Notros creemos que hay una diferencia con ellos que consiste en la profundidad. de

la pieza y el desarrollo de los bordes, además de las finas terminaciones de guardas incisas alrededor

de la boca o en la superficie del cuerpo. Otra característica es la pintura roja, blanca y negra en el

interior del contenedor, preferentemente. Los ejemplares con los que contamos representan un 75%

del total de la vasija, de modo que podemos observarlas características de su manufactura .Además de

los detalles enunciados, pensamos que no han sido concebidas para someterlas al fuego, no presentan

rastros de hollín.

Es notable la selección de materiales, las formas de manejar la arcilla y de disponer las decoraciones.

Según Shiffer y Skibo (1997), los alfareros han tomado decisiones técnicas de acuerdo al desempeño

que ese artefacto tendrá durante su vida útil.

Interpretamos dichas características como la expresión de conductas sociales Por ejemplo, la

morfología expuesta puede significar el acceso a la comida en forma comunitaria Según Leroi

Gourham (1989:184) “las fuentes están pensadas para disponer el alimento de todos los comensales,

cada uno se sirve de una contenedor común”

El tipo de decoración mencionado, las guardas incisas, punzonadas en surco rítmico implican la

preparación del artefacto para exhibir alimentos sólidos o líquidos; los que una vez retirados dejan ver

las decoraciones interiores.

El conjunto de piezas cerámicas que se relacionan con la alimentación, se completa con cuencos de

distinto tamaño, también llamados pucos o escudillas, botellas, vasos, cucharas y pipas. En este último

caso planteamos la posibilidad del uso de estimulantes.

El tratamiento de los alimentos se corresponde con una producción de artefactos compleja, producto

de habilidades en las que la selección de la materia prima era prioritaria. Las formas y decoraciones

componen un modelo que se expande en la región lacustre y que se diferencia de los conocidos para

Sierras Centrales. Posiblemente estas respondan a la existencia de una estructura jerárquica, que

justifique el proceso de manufactura especializada. Como afirma De Certau (2000:189) “la

-260-

diferenciación de objetos que integran el conjunto referido a la ingesta de alimentos implican

prácticas que incluyen desde el procesamiento hasta” las maneras de servir, presentar, ofrecer,

compartir.”.

Este autor agrega ”comer no sirve solo para conservar la máquina del cuerpo, sino para concretar

una de las maneras de relación entre las personas y el mundo, al perfilar una de las marcas

fundamentales en el ámbito espacio- temporal.”.

Otro tipo de piezas: colgantes, estatuillas, “muñequeras” 1, miniaturas, colgantes de conchas de

diverso origen que se repiten en los hallazgos de las playas parecen formar parte de un sistema

complejo, de un orden establecido, que se repite en el tiempo, representan costumbres inconcientes,

“habitus” ( Bourdieu, 1979).

Participan posiblemente, de tabúes, rituales y significados simbólicos; aún no podemos definir un

estilo, pero estamos visualizado relaciones entre las unidades de diseño, dentro de un ámbito que

podríamos llamar “cultural”.

Hacia el 1300 las costas noreste y sud comparten formas equilibradas, cuidadas; decorados con

guardas complejas (incisas, con diversas expresiones: unguiculadas, combinaciones de líneas curvas y

rectas, zig-zag, surco rítmico; punteados con impresiones de cestas y redes, con guardas simples y

complejas, pintadas Estamos trabajando en base a la definición de unidades de diseño y sus

comparaciones, ya que los ámbitos estudiados comparten decorados aunque se manifiestan

diferencias.

Mencionamos los apéndices zoomorfos. Si bien el porcentaje es reducido, caracterizan a esta

producción cerámica y la relacionan con el Llitoral. Ha sido posible identificar formas

correspondientes a búhos y pequeñas aves; no hemos reconocido representaciones diferentes

( cotorras, guacamayos,, loros barranqueros como ocurre en los sitios de Entre Ríos.u otras regiones

del litorals; Goya Malabrigo de González y Ceruti .En nuestros hallazgos predominan las formas

correspondientes a búhos y lechuzas.

Los hemos encontrado completando objetos de uso cotidiano,(cerámica) formando asas que favorecen

la manipulación de los recipientes, las mismas figuras se repiten en colgantes de cerámica o hueso, en

varios casos, hechos con la caparazón del moncholo ( bágrido frecuente en las aguas mas dulces de las

desembocaduras de los ríos). Hemos recuperado 2 ejemplares de colgantes con forma de búho, hechos

con las placas del moncholo (pimetodus sp.).

Seguramente se vinculaban con el mundo de creencias, y complejos simbolismos. Estas

características pueden ser reflejo de relaciones sociales muy consolidadas, tal vez de una cierta

integración regional construida desde antiguo. Montes cita guacamayos, como integrantes de la fauna

para la región del Río Segundo, o Xanaes, uno de los afluentes de la Mar Chiquita.

-261-

Creemos que estas formas compartidas favorecieron modos de integración y comunicación entre las

sociedades ribereñas de la etapa tardía; aún reconociendo las diferencias entre los sectores que

distinguimos en las regiones fluviales y ribereñas.

La morfología a de estos objetos y su vigencia regional representan hechos sociales.

El objeto puede ser considerado como un signo en un sistema de connotación, como actor, como otro

sujeto; en su fase de elaboración los objetos participan de la acción de los sujetos que se identifican

en la co-construcción de estas expresiones complejas.

Los “hornitos” constituyen un elemento característico en la región y una representación social

difundida en áreas relacionadas geográficamente.

Ceruti los considera un elemento “marcador” de la presencia de cazadores, recolectores, pescadores,

de la zona que él llama “Tradición de la llanura Central Argentina” Sus integrantes recorrían espacios

áridos, pero relacionados con lagunas, entre la cuenca del Paraná y el piedemonte de las Sierras

pampeanas, relacionando grandes espacios de paisajes y recursos diversos.

Este autor (1992) identifica cientos de ellos en las proximidades de Miramar En nuestras

prospecciones agregamos los de la región del sur y el oeste de la laguna- Es frecuente que el grupo de

voluntarios , vecinos y gente que recorre las playas denuncie la existencia de ellos , visualizados en

sus caminatas. Pero desaparecen frecuentemente cuando la laguna crece; la documentación requiere

rapidez, contando, además de las interferencias de la naturaleza, con la de los huaqueros. En todos

nuestros espacios en estudio nos encontramos con ellos.

Los sitios actuales en investigación con hornitos son: Campo Runa, La Loma Alta, Campo Drovetta,

Sitio Tomasini, Campo Alegre, Playa de los Pescadores (Laguna del Plata); El Diquecito (Fabra et al

(2006) Isla Larga.

Las prospecciones indican grandes extensiones cubiertas de “Hornitos”; los excavados han

proporcionado resultados diferentes en cuanto a contenidos: parte de una vasija; semillas de algarrobo,

el extremo distal de un asta de ciervo; dada esta diversidad y escasez de elementos, no es posible

arriesgar conclusiones.

Consideramos que en el Holoceno tardío la región alcanzó progresos en distintas tecnologías:

cerámica, lítica, ósea, textil Detectamos elementos compartidos entre la cuenca baja de los ríos Suquía,

Xanaes y Dulce que se evidencian especialmente en las redes, cestas, decoraciones como las guardas

complejas en surco rítmico. Estas características y otras como los hornitos, las conchas de moluscos,

las piedras con hoyuelos, uso de la pintura roja, blanca y negra sobre ante, se asimilan a la cuenca del

Paraná.

El surco rítmico aparece en vuestra zona de estudio en sitios de la Cuenca Baja del Xanaes y en la

mayoría de los sitios de la Mar Chiquita ( riberas e islas: La Loma Alta, La Elisa, Laguna del Plata,

sitio Camping)) , en algunos casos, asociados a hornitos. González, (2006) los menciona para la

-262-

depresión del Salado(Partido de Chascomús, Bs As) y su cuenca. También están presentes en la

alfarería de La Guillerma y en otros sitios del área norte y costa septentrional. Ceruti se refiere a ellos

para Goya – Malabrigo. Caggiano (1995) indica que es una técnica propia de las Tierras Bajas

sudamericanas, en contraposición al área Andina.

La variedad de objetos, para funciones específicas cotidianas y simbólicas son parte de acciones

sociales: cocinar, servir ofrecer, luchar, consumir.

Integran un sistema que tuvo sus reglas, determina acciones técnicas, prácticas. Definen un proceso

de complejidad social. Los objetos que hemos descrito son parte de un conjunto mucho más amplio

que nos permite pensar en momentos de intensificación de la producción, de la disposición de mano de

obra especializada.

Las características de estos objetos implican el uso complementario del paisaje; costas, islas

salitrales, manchones de bosques ribereños, bañados, por lo tanto, el establecimiento de redes de

intercambio, por las que se movieron materiales e ideologías.

Las sepulturas elaboradas (Fabra 2006) el trabajo especializado y diferencias grupales, denotan la

existencia de liderazgos capaces de organizar la fuerza de trabajo En estas condiciones debió darse “

un apretado tejido de ritos, de evidencias y presuposiciones provisto de su propia lógica y capaz de

componer, a su manera, un sistema.” (De Certau, 2000: 210).

Estos objetos no tienen entidad en si mismos sino que representan una dinámica de co-construcción

del universo habitado. Sujetos y objetos se recrean en la acción, en el entramado de la cultura.

El ambiente de la mar Chiquita ha cambiado definiendo etapas de sequía, inundación en ellas las

sociedades han continuado ocupando sectores estratégicos con recursos suficientes para albergar

poblaciones numerosas. El ambiente habitado, que encontramos en las barrancas, albardones

ambientes deltaicos y lacustres es la historia de construcciones y abandonos, representa la sucesión de

selecciones, de decisiones sociales que han dejado su huella en el paisaje, que es resultado de

procesos naturales, pero también históricos y sociales.

Consideraciones finales

Los resultados de los análisis de los materiales recuperados proponen la presencia de grupos de

cazadores- recolectores que desarrollaron tecnologías avanzadas en el tratamiento de materias primas

líticas, algunas de ellas ajenas a la región, lo que indica movilidades de distinto tipo Estos antiguos

cazadores se reconocen en los artefactos líticos o de hueso (puntas, ganchos de propulsor, etc.) en los

restos presentes en los entierros (Fabra 2006).

Sus características colaboran a plantearnos nuevas hipótesis sobre las rutas de poblamiento y las

relaciones cronológicas con espacios amazónidos, lo que impulsarán nuevas búsquedas.

-263-

Productos de establecimientos permanentes son los distintos tipos de contenedores sin decorar y

decorados, en los que formas y tamaños indican funciones más complejas y usos específicos (fuentes,

vasos, pipas, cucharas). El uso de otras tecnologías complejas como las textiles (observadas en las

impresiones de redes y cestas ,tratamiento de conchas marinas, el pulido de las piedra con las que se

confeccionaron instrumentos de molienda de gran tamaño .hachas, bolas arrojadizas ,palos

cavadores), indican procesos de intensificación con la consecuente organización de la fuerza del

trabajo.

Será importante definir las funciones de las grandes cantidades de hornitos identificados en todos los

espacios seleccionados para la investigación. En este sistema tienen lugar las representaciones de

cabezas de aves, como remate de las asas de vasijas, o en el caso del hueso, colgantes con forma de

búho confeccionados sobre placas óseas de moncholo.

Creemos reconocer un paisaje cuya variabilidad permitió el uso complementario de ambientes, por

los que debieron circular conocimientos tecnológicos e ideológicos;, lo que colaboró a generar un

sistema complejo.

Notas 1 Con el nombre de” muñequeras” designamos a objetos troncocónicos, con forma de reloj de arena

(Ceruti, com.pers), cuya función aún no ha podido determinarse Hemos recuperado fragmentos que

corresponden al 50% de la pieza. Están decorados con guardas incisas,: Este autor agrega que suelen

aparecer en el Litoral, relacionados con la entidad arqueológica Goya Malabrigo

Las cabezas de aves recuperadas en los sitios de la Laguna, son pequeñas (entre 1 y 3cm.) pertenecen

a las asas de recipientes, en general lisos, sin detalles que permitan otro tipo de reconocimiento. No se

trata de loros o guacamayos. El único objeto de este tipo, una cabeza de loro se recuperó en la laguna

de los Porongos y se encuentra en el Museo de Morteros.

El colgante de hueso de las placas cefálicas del Moncholo, un bágrido de agua dulce (Dr. R. Haro

UNC; Informe al Museo de La Para, 2009) tiene el aspecto de un búho; se le ha practicado un agujero

en uno de los extremos como para pasar algún tipo de hilo o cordón. Proceden del sitio Camping,

Laguna del Plata.

Agradecimientos

Agradecemos al Sr Intendente de la Para, Martin Godoy, al Director del Museo Histórico Municipal

de La Para, Mg Carlos Ferreyra a los voluntarios del grupo de investigación.

Un reconocimiento especial a Carlos Ceruti, Ana Rocchietti, y los organizadores de estas jornadas.

-264-

Referencias bibliográficas

ANDERSON, D. y J. GUILLMAN. 2000 Paleoindian colonization of the Americas : Implications

from examinations of Phisyography, demography and artifact distributions –American

Antiquity 65:43-66

APARICIO, F de. 1942 -Arqueología de la Laguna de los Porongos Relaciones de la Sociedad

Argentina de Antropología III; 45 y siguientes: 42-45

BOURDIEU, P. 1979. La distinction. Critique Sociale du jugement. Les Edition de Minuit Paris

BOURDIEU, P. 1999 Razones Prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama. Barcelona

BALFET H FAUVET BERTHELOT y S. MONZÓN 1992 Normas para la descripción de vasijas

cerámicas. Centre d Ëtudes Mexicaines Centramericaines, México.

BUC, N. 2011 - Algo mas que simples puntas. Explorando la variabilidad en la tecnología ósea del

Paraná inferior. En Avances y Perspectivas en la Arqueología del Nordeste. M. Feulliet

Terzaghi, M. Colasurdo, J. Sartori y S. Escudero. Muniicipio de Santo Tomé, Santa Fe.

CERUTI, C. 1992 Informe sobre actividades en la Cuenca de la Laguna Mar Chiquita ( Provincia de

Córdoba). Informe inédito al CONICET.

CERUTI, C. 2000 a Tradición de las Llanuras Centrales. Edición de Homenaje a Alberto Rex

González. Buenos Aires

CERUTI, C. 2000 b Ríos y Praderas de los pueblos del Litoral En Tarragó M (Compiladora). Nueva

Historia Argentina Los pueblos originarios y la Conquista Sud americana: 105- 146, Bs As.

Argentina.

CRIADO BOADO, F. 1993 Del Terreno al espacio. Planteamientos y perspectivas para la

Arqueología del Paisaje. (Capa 6. Criterios y convenciones para la Arqueología del

Paisaje).Grupo de Investigación para la Arqueología del Paisaje. Universidad de Santiago de

Compostela.

FABRA, M; A LAGUENS, D DEMARCHI 2006 Análisis inter e intra poblacional de rasgos

craneométricos de aborígenes prehispánicos en el actual territorio de Córdoba. Revista

Argentina de Antropología biológica. Córdoba.

FRENGUELLI J. Y DE APARICIO F. 1932 Una excursión a La Laguna de la Mar Chiquita.

Publicaciones del Museo Etnológico y Etnográfico de la facultad de Filosofía y Letras Serie

A121- 147. Buenos Aires.

GONZÁLEZ A. R. 1962 -Antiguo Horizonte Precerámico en las Sierras Centrales de Argentina .Runa

V; parte 1 y 2; pp110-133. Buenos Aires

GONZÁLEZ, M I. 2005 Arqueología de alfareros, cazadores y agricultores pampeanos. Sociedad

Argentina de Antropología Buenos Aires.

LAGUENS, A y M. BONNIN 2007 Interacciones a larga distancia entre cazadores- recolectores del

-265-

Holoceno medio de Intihuasi, San Luis, Argentina. Debates actuales en Arqueología y

Etnohistoria. E Olmedo y F Ribero (compiladores). Universidad Nacional de Río Cuarto.

Río Cuarto: 135-142.

LAGUENS, A. Y M. BONNIN 2009 Sociedades indígenas de las Sierras Centrales. Arqueología de

Córdoba y San Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba.

DE CERTAU, M . L GIRARD y P. MAYOL 2000 La invención de lo Cotidiano T 2 Habitar,

cocinar Universidad Ibero Americana, México.

LEROI-GOURHAN, A. 1989 El Medio y la Técnica. (Evolución Técnica II) Taurus. Madrid.

MONTES, A. 1960 El Hombre Fósil de Miramar (Córdoba). Separata de la Facultad de Ciencias

Exactas Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba. Serie Ciencias Naturales

Año XXI Números 1 y 2. Enero Abril Córdoba.

OLIVA, L. 1947 Contribución a la Arqueología del Norte de Córdoba. Los paraderos de Pozo de las

ollas y Laguna de La Sal. Publicaciones del Instituto de Arqueología lingüística y Folclore

Monseñor Pablo Cabrera N, XVI. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba.

OREJAS A. 1991 Arqueología del paisaje, Historia, Problemas y perspectivas A EspA, 64:191; 230.

PIOVANO E. 2005 Los cambios ambientales en la Laguna de La Mar Chiquita durante los últimos

300 años. Comunicaciones del Museo de la Región de Ansenuza”Aníbal Montes” Miramar.

Córdoba.

RIVERO, E. 2011 Los pueblos indígenas de Córdoba. En Berberián E. Los pueblos Indígenas de

Córdoba. Editorial. El Copista: Córdoba: 35- 56.

RODRÍGUEZ, 1993 Arqueología del Sud Este de Sudamérica. En B. Meggers, Prehistoria

Sudamericana. Nuevas perspectivas. Taraxcum Washington.

SERRANO A 1945. Los Comechingones. Serie aborígenes Argentinos Instituto de Arqueología,

Lingüística y Folklore de la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

SHIFFER, M. B. y J. M SKIBO1997 The Explanations of artefact variability, American Antiquity,

62(1): 27-50

SCHMIDT DIAZ, A; 1991 Diversificar para poblar: el contexto arqueológico brasileño en la

transición Pleistoceno Holoceno Complutum, Volumen 15; 249-263.

-266-

.

LA CULTURA COMO FACTOR DE DESARROLLO

Yoli A. Martini

Universidad Nacional de Río Cuarto

[email protected]

Resumen

Nuestro trabajo se centra en un análisis sobre la actualidad del concepto Desarrollo para así

poder pensar a la Cultura como uno de sus agentes de mayor envergadura, incluso económica,

aún cuando el concepto de desarrollo que ponderamos no tiene ese único sentido y cuando el de

cultura está basado en principios y sentidos humanistas y sociales. Aunque hoy la visión

económica de la Cultura y del Patrimonio, como manifestación de la misma, los convierte en

recursos explotables a la hora de desplegar actividades también culturales, como el Turismo en

sus distintas formas. Ninguna sociedad puede salir adelante, ni mejorar sin cultura y, sin ella,

ningún desarrollo puede ser sustentable.

Palabras claves: Patrimonio Integral – Planificación – Cultura de la tolerancia – Participación

social – Acción educativa

“Comienza haciendo lo necesario, después lo que es posible y, de repente, estarás haciendo

lo imposible”

San Francisco de Asís

Introducción

Pensamos que si bien la globalización constituye un fenómeno político económico y

sociocultural de larga data, su efervescencia lo ha transformado en un suceso contemporáneo

que influye y/o califica todo el accionar humano actual con: aparición de regiones

supranacionales, apertura de fronteras nacionales e internacionales, desprotección de los

productos locales, aceleración de los flujos culturales y uniformización de los estilos de vida.

-267-

En ese marco, “La relación territorio, sociedad, cultura y patrimonio integral (tangible e

intangible) es básica a la hora de pensar en la creación de un programa de desarrollo local,

donde los bienes culturales y naturales serán un factor más de crecimiento social comunitario”.

(Martini, 2012)

Pero, esa propuesta será efectiva en la medida que se logre “el uso responsable de los

mismos y, siempre y cuando, la comunidad los reconozca como propios y se genere el

proceso de internalización y comprensión que dicha relación necesita, a partir de que,

profesionales formados al respecto, apliquen las herramientas eficientes para lograrlo”

y que todo este “proceso de acción y progresión, esté abonado con la voluntad política

de funcionarios y gobernantes, convenientemente motivados e involucrados en la

operación” (Martini, 2012)

Aquella relación se basa en que el trabajo por la identidad y el territorio no fue sólo agenda

del pasado sino que, hoy adquiere actualidad cuando su objetivo es preservar la movilidad

social, los derechos y la autonomía de las comunidades, todos caracteres que no fundamentan

para nada, el orden global actual. Al mismo tiempo, la importancia de lo local es la voz de toque

para cimentar los nuevos planes de desarrollo comunitario, basados en el uso social responsable

de su patrimonio y apuntando a las nuevas territorializaciones. Para lo cual se hace necesario

saber cuáles son y cómo se encastran los distintos sectores sociales y de poder y cómo impactan

en uno y otras. (Safa, 2003) y cuáles son los múltiples caminos que se abren a los procesos de

la sociedad contemporánea.

Desarrollo

Para llevar adelante esta indagación necesitamos, en primer lugar, pensar el concepto de

“desarrollo”, ver cuáles son los pro y los contra del uso de la Cultura y del PI como factores del

mismo, usándolos como exponentes de una propuesta de mejoramiento social sostenible, como

por ejemplo, el turismo educativo, cultural, rural o en la naturaleza, histórico, etc. o la creación

de instituciones culturales o proyectos de prestación de servicios culturales o patrimoniales, etc.

Así el desarrollo, como proceso que involucra un avance y/o “desdoblamiento” de caracteres y

situaciones que tienen como sujeto al ser humano, ha llegado a la actualidad globalizada e hiper

moderna, con connotaciones de “mecanicismo”, “linealidad”, “determinismo”,

“uniformización” y “centralización”, originando por ello, los efectos devastadores en lo cultural,

social y ambiental, que todos conocemos ( Capalbo, 2008)

-268-

Mientras, la antropología se inclina por considerar que no existe superioridad de una cultura

sobre otra incluso, que el éxito de las mismas puede establecerse por “su grado de adaptación al

medio ambiente en que se insertan”, con lo cual la adaptación de ignotas culturas podría ser

considerada más exitosa que la de nuestro occidente, teniendo en cuenta los problemas

ambientales que sufrimos. También sabemos que, si bien el desarrollo tecnológico se originó

por la búsqueda de nuevos modos de actuar sobre la naturaleza para conseguir el mantenimiento

de la humanidad, estuvo y está, alentado por el capital que busca su propia expansión y por la

aceptación del tecno sistema por los gobernantes y funcionarios con capacidad de decisión

política.

En los ´90 y, a partir de la Eco 1992, se instaló en el discurso de gobiernos, ONG y empresas

el “desarrollo sustentable” (desarrollo económico céntrico, uso racional de los recursos,

eficiencia energética, estudios de impacto ambiental, legislación adecuada para prevenir o

reparar el mismo) Pero, como es de difícil realización (no imposible!) producir cuidando la

naturaleza y, al mismo tiempo con equidad social, nunca se habla de producir menos para bajar

los índices de polución, con lo cual el término carece de sentido pero, lo seguimos usando en el

caso del patrimonio, en relación a su uso social con sentido de disfrutarlo pero, manteniéndolo

en el tiempo y para las generaciones futuras.

Hoy, frente a las imposibilidades que plantea esa mirada, ya se habla de “desarrollo a escala

humana” (Max-Nif y Elizalde, en CAPALBO, 2008) mencionando como necesidades humanas:

subsistencia, protección, afecto, ocio, creación, libertad, entendimiento, identidad, participación,

aludiendo a satisfactores de esas necesidades y que, los aspectos materiales de las mismas, no es

lo central de la existencia humana, comprendiéndose por qué no están las cuestiones espirituales

del ser humano dentro del discurso del desarrollo. Y, si bien, no se pueden desconocer las

capacidades científicas y tecnológicas adquiridas en el tiempo, es hora de reorientar la

redefinición de un nuevo concepto de desarrollo, emergente, encauzado por criterios de

moderación, descentralización, participación, sostenibilidad ambiental y equidad social, con lo

cual tiene sentido el término “no desarrollo” utilizado para denominar esta nueva propuesta

(Capalbo, 2008 ).

Desarrollo, Turismo y Cultura / Patrimonio Integral

Volviendo a nuestro comienzo y a las palabras claves que enumeramos y que guiarían nuestro

acercamiento al tema, “en los últimos años, no hay proyecto patrimonial que no base, en mayor

o menor medida, su sostenibilidad en el turismo (un turismo genéricamente cultural pero cada

vez más diversificado) mientras que los nuevos turismos buscan en el patrimonio, en su sentido

-269-

más amplio y también como identidad y autenticidad, los recursos básicos sobre los que

articular sus productos (Prats, 2011).

Esto supone, evidentemente, que hay que considerar los Pro y Contras que tal afirmación

presenta en el momento de querer llevarla a la práctica.

Si bien debemos pensar esas afirmaciones y esas actividades dentro del marco social, no

debemos olvidar en ningún momento que para acceder a su realización, el factor económico

hace su aparición, y merece un tratamiento especialísimo y certero. Dado que lo que se

pretende como un desarrollo social, puede llegar a ser perjudicial en grado sumo, si el planteo

económico, en lugar de generar sustentabilidad y avance, produce lesiones que deberán ser

afrontadas por la misma sociedad a la que se pretendió beneficiar.

En consecuencia, se debe realizar en el sitio un estudio de Oportunidades y Amenazas

(FODA), para calibrar exactamente su viabilidad. Así, si en un lugar, ha cesado la actividad

económica regional o local, debemos advertir que nuestros visitantes o admiradores del PI, muy

difícilmente serán los propios del lugar. Tienen otras urgencias. Por tal razón, se deberá

cuantificar, no solo observar, cual es la afluencia de “turistas” que puede atraer el lugar. Para

después de allí, determinar numéricamente, el monto de las inversiones a realizar, y su paulatina

recuperación.

Este estudio económico debe ser completado con la investigación, la objetivación y la

planificación necesarios para que las ventajas económicas del proyecto no terminen afectando la

posibilidad del “desarrollo humano” que debe ser la meta puntual e irrenunciable de estos

propósitos.

Aspecto importante y decisivo en este momento del planteo de una propuesta turística

patrimonial, es poner el énfasis en lo que se está ofreciendo al “turista” potencial, para atraerlo y

hacer que deje de ser potencial para pasar a ser efectivo. Hay que tener presente que lo que

puede ser atractivo para un determinado tipo de públicos, puede no serlo para otro. De igual

manera, una instalación o construcción, puede llegar a mejorar la aceptación de un complejo

hotelero-turístico, al par que un hito histórico, o evento cultural, podría resultar totalmente

intrascendente para los turistas que transitan la zona.

Lo que decimos, es a los efectos de entender que este tipo de deseos o anhelos, comunes a toda

sociedad de un lugar, no pueden pensarse solo con voluntarismo. Por el contrario hay que

extremar el procesamiento de todos los datos referidos a “costo-beneficio”, ya que si los

resultados no se compadecen con lo planificado debidamente, es esa misma sociedad, a la que

-270-

se trató de favorecer, la que deberá hacerse cargo de los gastos y/o pérdidas sociales que se

originen en la implementación de la idea de atracción turística, con base sobre algún aspecto de

la Cultura o del Patrimonio Integral local.

Por otra parte, la interpretación y presentación del PI a comunicar, debe estar basada en una

investigación profunda sobre su autenticidad, una puesta en valor sobria y correcta, equilibrada,

alejada de la simulación y la falta de veracidad histórica y una promoción apartada de las formas

comerciales, pero sí, centrada en la idea que sustenta el fomento del PI, con el conocimiento,

adhesión y participación de la mayor cantidad de los miembros de la comunidad a la que se

trata de favorecer. Cometer errores de objetivación que redundarán ciertamente en perjuicio

comunitario o depredación patrimonial o dejar baches en la planificación educativa y

patrimonial que una propuesta como esta amerita, dará como resultado productos carnavalescos,

sin contenido, que causarán rechazo antes que admiración, produciendo la huida de los turistas,

antes que su atracción.

Si pensamos el desarrollo ya no como crecimiento económico, sino como mejora de la calidad

de vida de la población, como ya dijimos, podemos descubrir y utilizar estrategias que hagan

posible, a través el uso responsable del PI, hallar formas de optimización y aún renovación

social, local y regional. De ahí que siguiendo a Prats y coincidiendo en que “un destino turístico

no se improvisa” más aún, necesita de instalaciones y servicios muy costosos, nos inclinamos

por la implementación de un turismo basado en ejemplos del PI activándolos “como columna

vertebral de la memoria (las memorias) y la identidad (las identidades), basándose en la

participación social y la interacción para crear dinámicas de presente y proyectos (identitarios,

incluso) de futuro, a partir de una visión diversificada y no determinista del pasado. Y esto es

no sólo realizable, sino perfectamente sostenible, incluso puede generar dinámicas de atracción

e intercambio” (Prats, 2011).

Marina Waisman afirmaba, hace ya dos décadas, que la “condición patrimonial” reside,

precisamente en la relación entre las unidades patrimoniales y su hábitat, entre lo nuevo y lo

antiguo y, los nuevos significados que emergen de este todo, inexistentes en cada uno de los

componentes de la relación por separado son, los que en adelante se distinguirán como “valores

históricos o elementos de identidad” (Waisman, 1995).

Con lo cual, siempre que algún tipo de actividad, turística por ejemplo, necesite abordar el

patrimonio como objetivo de su interés, deberá tener en cuenta su integralidad, su materialidad e

inmaterialidad, los conflictos que lo rodean y los colectivos asociados. Ello, no sólo dará calidad

a su tarea y ello redundará en los beneficios económicos que la misma produzca sino que

también, estará realizando una tarea de interpretación conservadora que mantendrá el bien (con

-271-

el consiguiente y nuevo favor a futuro para sí) y ayudará a crear conciencia preservacionista en

los visitantes y en la comunidad toda.

Entonces, “puede concluirse que la manera más adecuada de enfrentar los desafíos que

plantea el turismo cultural consiste en planificar su desarrollo, regulándolo y haciéndolo

compatible con los objetivos de la preservación del patrimonio, del desarrollo social y del

ordenamiento territorial” (Endere et al, 2009)

Por otro lado, proponer proyectos turísticos con perspectiva antropológica, es decir, con guías

que estén al tanto de la comunidad y sus conflictos para saber manejarlos en beneficio de la

misma y del PI en cuestión; con formación adecuada que propongan “concienciación” en el

visitante a la vez que goce, fruición, alegría y bien estar; con actividades pensadas para provocar

en el turista sentimientos de valoración del PI visitado.

No descartando que las explicaciones sean claras, accesibles, contextualizadas y

científicamente confiables y que, todo el conjunto, además de obtener los emolumentos por los

cuales se afanan operadores y guías involucrados, logre los recursos económicos para sostener

los hitos patrimoniales que son los arbitrios no renovables que apuntalan su trabajo y que les

permiten continuidad en el tiempo a sus proyectos.

Por último y, tal como hemos dicho al conceptualizar el PI, es fundamental el compromiso de

la comunidad en la tarea de preservar el patrimonio; un compromiso que se promueve y se

viabiliza a través de mecanismos que garanticen su participación en la toma de decisiones.

La Convención de la UNESCO, ya en 1972, establecía que los Estados deben “hacer que el

patrimonio cultural cumpla una función en la vida colectiva de los pueblos”, pero para que ello

sea posible debe tenerse en cuenta que:

Sólo se ama lo que se conoce (investigar, inventariar, documentar), sólo se protege

(legislación, financiación dirigida) lo que se ama y valora (rehabilitar, poner en valor,

interpretar y difundir).

Investigación/reconocimiento y uso responsable: Herramientas

Pensamos que no es fácil ni que se pueda improvisar cuando queremos acercar el PI a la

sociedad y, por otro lado, es evidente la falta de formación adecuada al respecto en nuestros

profesionales universitarios, la cual merece la inclusión de la problemática patrimonial en

carreras ya existentes como las de Turismo, Comunicación Social, Abogacía, etc. y/o la

creación de otras nuevas entre las cuales figura la gran asignatura pendiente de la Interpretación

-272-

del Patrimonio, eficaz herramienta de gestión y difusión cultural, mientras las tesis o proyectos

de Investigación y Desarrollo están relacionadas, académicamente, a facultades que no tienen

que ver con el patrimonio o el turismo. Todo esto nos hace pensar en la distancia entre el

espíritu universitario y la realidad y que, “investigación en divulgación” necesita incluirse más

en aquel (Blaya Estrada, 2004).

Acercar Ia Cultura a la sociedad no significa devaluarla para alcanzar un público más

numeroso de la misma, ni banalizar el PI para hacerlo atractivo a mayor cantidad de visitantes.

Por el contario, utilizar herramientas adecuadas para hacer sencillo lo complejo sin perder rigor

científico y acercar la cultura a la gente para que después la gente se acerque a la cultura.

Herramienta 1: La planificación y la Interpretación del PI

Parecen ser los instrumentos más adecuados para lograr lo dicho más arriba, en una realidad

actual ya está siendo enfrentada con nuevos modelos de investigación y estudio. Cada vez es

más evidente la necesidad que tienen, “funcionarios y profesionales abocados a llevar adelante

planes de desarrollo comunitario, de contar con nuevas maneras, nuevas disciplinas, para

lograr incluir el patrimonio natural y cultural del lugar en estrategias de desarrollo municipal,

sin deteriorarlo y preservando la identidad local” (Martini, 2013).

Al mismo tiempo, la sociedad necesita tomar conciencia de la gravedad de los problemas

ambientales y patrimoniales existentes y de su interrelación económica y social, mientras que,

es igual de ineludible, una actuación coordinada de todos los agentes sociales, instituciones y

administraciones, con el pensamiento puesto en el largo plazo.

“El peligro de la pérdida total o parcial de nuestra herencia cultural, material e

inmaterial, es tan grave como la pérdida de la salud pública, la identidad, la libertad de

expresión o el acceso a una vida digna. La naturaleza compleja y plural del patrimonio

natural y cultural implica “una gestión integral que articule investigación y gestión,

produzca conocimiento y utilidad práctica, aproxime pasado y presente (...) La gestión

integral implica comprender el trabajo en torno del patrimonio como una cadena o

sucesión de trabajos que se inicia con la identificación y recuperación del registro,

continúa con su estudio y valoración, ofrece soluciones a la administración actual de los

bienes que lo integran, posibilita su revalorización y rentabilización como recurso

cultural y culmina con la difusión” ( Martín Guglielmino, 2011).

-273-

La planificación de una oferta patrimonial significa siempre enfrentarse con la cuestión

del uso social responsable del mismo y la búsqueda de modelos teóricos y herramientas

para ponerlo en práctica y, en muchos casos, nos enfrenta al concepto de Interpretación.

Investigar, documentar, conservar y transmitir el acervo natural y cultural regional pero,

completando con nuevas disciplinas a las tradicionales y apuntando a la gestión integral

de ese patrimonio. Ese nuevo modelo se basa en planificar educativamente para

desarrollar y en interpretar el patrimonio integralmente considerado pero, en clave

territorial. Porque el patrimonio, tanto natural como cultural, tangible e intangible, está

situado en un lugar, un entorno o espacio circundante que lo contiene y caracteriza o

influencia, tanto humana como territorialmente, todo lo cual no debe ser considerado

unívocamente sino, como parte de un todo territorial, regional, nacional y aún continental

que agrega cualidad identitaria a las intrínsecas del mismo. Por lo tanto, la gestión de ese

patrimonio ha de ser territorial, de la misma forma que la planificación de un territorio ha

de tener en cuenta las manifestaciones del patrimonio integral que en .él se puedan

señalar.

Esa planificación patrimonial del territorio, es educativa cuando es participativa,

involucrando a pobladores locales que aporten sus conocimientos tradicionales, tanto

sobre la naturaleza como de su cultura, logrando delinear proyectos educativos integrales

con ellos, planificando las estrategias y acciones educativas necesarias para el cambio,

revalorizando el rol de la educación como generadora de conciencia que facilite la

conservación del patrimonio integral que motiva la acción y consensuando un acuerdo de

trabajo con esos actores locales (García Conde, 2012).

Todos estos proyectos así encaminados, han significado una inversión en capital y

recursos humanos, paso previo a lo cual se debió llevar adelante una planificación seria

sobre necesidades, plan de desarrollo e investigación sobre resultados a futuro sobre la

población, etc. es decir, una planificación adecuada que prevea la viabilidad y

sostenibilidad del mismo. Debido a la doble lógica, simbólica y económica, en la que se

inscriben los “objetos patrimoniales”, la planificación de una oferta patrimonial debe

enfrentarse siempre a tres cuestiones básicas:

1) La relación entre patrimonio e identidad: de qué manera el patrimonio puede actuar o

actúa como elemento generador de imagen y de identidad territorial. 2) La relación entre

patrimonio y economía: cómo garantizamos la rentabilidad de las inversiones en

patrimonio y 3) La relación entre patrimonio y sociedad: en qué medida el desarrollo de

una oferta.

-274-

Un plan de interpretación, en definitiva, abarca desde la detección y el análisis de los

recursos y las potencialidades hasta la definición de una oferta. El proceso consta,

básicamente, de tres partes: Análisis-diagnosis, es la aproximación a la realidad enfocada

en dos grandes ámbitos, los recursos y la demanda (interna y externa), sirve para saber

con qué se cuenta y qué déficits hay. Conceptualización, a partir del análisis de los

recursos y en función de las necesidades e intereses detectados deben fijarse unos

objetivos (sociales, culturales, económicos) y definirse los criterios básicos de actuación.

Programas de actuación, en base a las conclusiones de la conceptualización deben

definirse las acciones a acometer, estructuradas en tres grandes ámbitos comunicación

(dar conocer, hacer accesible), exposición (satisfacer las expectativas a través de una

estructuración del saber), explotación (garantizar la conservación, la accesibilidad y el

mantenimiento) (Davallón y Carriere, 1989).

“La interpretación patrimonial, de la que hablamos y que comenzó siendo

ambiental tiene sentido mirando desde el territorio la capacidad de los bienes

patrimoniales para construir identidad, promoviendo la participación ciudadana y

de todos los sectores sociales, lo cual permite evitar una “mirada” o lectura

ficticia sobre la cultura local o regional” (Martini, 2012). Porque, como dice Bob

Pert, “la interpretación es un proceso de comunicación diseñado para revelar al

público significados e interrelaciones de nuestro patrimonio natural y cultural, a

través de su participación en experiencias de primera mano con un objeto,

artefacto, paisaje o sitio". “Arte de acercar el legado cultural y natural al público

visitante”, o “proceso de crecimiento personal, cuya eficacia se nutre de un

aporte regular de investigación selectiva y bien dirigida, y un arte en materia de

comunicación” (Martín Guglielmino, 2008).

También se dice que la interpretación patrimonial es el arte de revelar, en el lugar, los

significados del PI al público que visita esos espacios o instituciones. Todo parece fácil:

tenemos el recurso, tenemos el público, le agregamos los saberes básicos que tenemos

sobre el recurso y ya! tenemos interpretación y hemos convertido un recurso cultural en

un bien cultural y en producto turístico. Nada más lejos de la realidad!! Todos estos

productos culturales necesitan un hilo conductor que los relaciones y los integre y los

muestre como un todo cultural, de alguna manera, significativo para el visitante, dentro

de un contexto territorial e histórico que permita incluirlos en un argumento o discurso

interpretativo que además, sea ameno y atractivo sin que ello signifique no serio o

deshonesto. La seriedad de los resultados a obtener, amerita la previa y adecuada

planificación del uso de esta herramienta” (Martini, 2012).

-275-

“Respecto de los Museos, la Interpretación del PI está muy relacionada con la

Educación y que puede llegar a modificar la praxis museística tradicional,

desacralizándola hasta convertirla en un útil proyecto educativo masivo, lo cual es,

efectivamente, un ejercicio de libertad. Más, puede no ser comprendido en buena

parte del entorno profesional concreto en que se realice e, incluso, despertar la

oposición al mismo” (Company, Balboa y otros (MuVIM) Museo de Valencia).

Pero, creemos que si el interprete del PI es aquel que hace de la visita a un museo, a un centro

de interpretación, una instancia de comunicación placentera entre el producto cultural

(exposición, objeto, sito arqueológico, patrimonio natural, etc.) y el público. Y ello es así,

porque actúa revelando los significados que ayudan a la mejor comprensión del producto y,

además, convierte la visita en un espacio satisfactorio que propicia el acercamiento y

entendimiento entre la gente y su PI. Con el agregado de que lo consigue planificando y

desarrollando, temas y matices, ejemplos e itinerarios de la misma (Blaya Estrada, 2008).

Entonces, nos preguntamos, ¿en qué se diferenciaría un bien formado intérprete

comunicacional, con el bien preparado, entusiasta y comprometido guía de museo??

Por fin, la planificación educativa y/o patrimonial y la interpretación convierten la relación

Cultura/PI/Sociedad en un espacio de diálogo, permitiendo construir nuevos significados

patrimoniales, descubriendo al público la capacidad simbólica de su Cultura y, por ende, de su

PI, produciendo construcciones colectivas, participativas y democráticas puestas de manifiesto

en el discurso construido y en la efectividad del mensaje ofrecido que hacen posible la

consideración de la Cultura y sus manifestaciones patrimoniales, puedan ser pensados como

factor de desarrollo comunitario, no sólo económico sino y, sobre todo, como calidad de vida.

Herramienta 2: Territorio Museo

Pero, si bien las preocupaciones tradicionales sobre el patrimonio son conservar, estudiar,

difundir, ahora se le han añadido otras nuevas que pueden ser de tipo comercial, económico,

político o administrativo. Por ejemplo, generar fórmulas para cubrir los costes o aligerar las

cargas económicas, incidir en el marco local en términos de empleo o desarrollo, valorizar un

capital o una imagen pública, incitar nuevas formas de presentación o gestión. Todas ellas

tienen en común una preocupación fundamental por el uso social del patrimonio, el cual, en

última instancia, tiende a convertirse en la razón legítima de la conservación y del estudio.

En ese cuadro se nos ofrece una propuesta de “gestión creativa”, como hemos dicho más

arriba, del PI en espacios rurales y para ello, se nos presenta una metodología-herramienta

basada en el “conocimiento y uso del territorio, descubriendo nuevos valores en la relación

-276-

entre el territorio y las personas que lo habitan y lo explotan” (Manel Miró Y Jordi Padró,

2004), construir el Territorio Museo. “Se trata de un modelo de integración de los proyectos

de puesta en valor del patrimonio en las estrategias de desarrollo local” (Territorio Museo de

Alghero, 2009).

Esta propuesta se vincula con el concepto de Eco Museos de Francia y en los Planes de

Interpretación anglosajones. Partiendo de una realidad extendida en las últimas décadas: el

positivo cambio en el concepto de patrimonio; la ingente cantidad de museos que existen en las

localidades y regiones, en muchos de los cuales se presentan objetos descontextualizados y no

productos culturales relacionados a un espacio y un tiempo y en correspondencia a un hombre

y/o comunidad de origen. Al mismo tiempo, es innegable otra cuestión de actualidad que

preocupa: el uso turístico indiscriminado ha puesto en peligro el PI y la propia identidad de las

comunidades. Todo lo cual, generó este concepto de Territorio Museo a partir de la

consideración de un territorio, su cultura y las manifestaciones patrimoniales de la misma, a los

efectos de crear una metodología de uso responsable, comprometido y solidario de estos en

beneficio (social, cultural, económico, etc.) de la gente que lo habita, sin destruir o tergiversar

aquello que los identifica, antes bien, preservarlo intensificando su reconocimiento. Podemos

hacer un ejercicio teórico de formulación de un proyecto de creación de Territorio Museo. Para

ello, nos fijaremos en los productos de PI que tenemos en el lugar en que pretendemos crear

nuestro Territorio Museo.

Como primer paso deberemos investigar cuáles son las necesidades del lugar que motiven

objetivos a alcanzar; si esos productos pueden servir de marco para lograr un desarrollo social

de la comunidad. Investigaremos, no solamente desde el punto de vista de su veracidad histórica

y simbolismo comunitario, sino también su posibilidad como generadores de interés para los

pobladores y terceros ajenos, que llamaremos turistas. Ello es porque, si bien el PI. puede ser

interesante en grado sumo, podría no ser capaz de despertar un interés natural, entre las personas

residentes o turistas, debemos pensar que el aporte que se le deberá hacer para transformarlo en

atractivo, es muy grande. Por tanto, allí comenzará un estudio de costos-beneficios exhaustivo,

que determine con la mayor aproximación la fecha de recupero de los capitales invertidos y,

sobre todo, la aptitud de la contribución al desarrollo como calidad de vida de la comunidad,

que es en definitiva la razón del proyecto.

Otro punto importante a tener en cuenta es qué concepto de “poner en valor” el PI de que se

trate vamos a usar. Al respecto, coincidimos en que “restaurar, regular normativamente, e…

implementar un plan de uso y gestión que permita resolver de manera favorable para la

sociedad y para el patrimonio, el permanente conflicto derivado del uso y de la ocupación del

territorio”, incluyéndose en esta noción los “tres aspectos más significativos del valor

-277-

patrimonial en relación a su uso”: valor de identidad, social y económico, todo lo cual queda

dispuesto en el instrumento Territorio Museo: posibilita la creación de una “marca Territorio”

siendo una “especie de museo abierto en el que los objetos y los conceptos se presentan en su

contexto social y en su entorno físico original y, tanto el residente como el visitante sea capaz

de percibir, sin dificultad, los límites y los contenidos del Territorio Museo, ya que, como

hemos dicho, no se encuentra situado en un recinto de uso exclusivo sino que comparte la vida

cotidiana del territorio y de sus habitantes “(Manel Miró, 2009).

Conclusión

Una vez determinada la factibilidad, debemos fijarnos en los aspectos que nos hacen posible

continuar y dar forma a nuestro proyecto. Esos aspectos podemos resumirlos en preguntas, tal

como lo haría Miró Alaix a partir de la metodología de Territorio Museo para plantear una

oferta patrimonial, entendiendo que Cultura y PI son o pueden ser factores de desarrollo

comunitario, en los marcos establecidos:

¿Habita entre la población un sentimiento de identidad, de pertenencia a un paisaje

cultural?

¿Existe una inquietud en la sociedad civil de aprovechar/conservar el patrimonio del

que son herederos?

¿Tienen los responsables políticos la sensibilidad/capacidad mínima necesaria para

formular el deseo de querer aprovechar/conservar el patrimonio que gestionan?

¿Hay recursos patrimoniales suficientes, con potencial para estructurar una oferta

interesante?

¿Hay alguien interesado en gastar tiempo y dinero para conocer ese producto?

¿Es necesaria una adecuación de los recursos?

¿Cuánto cuesta esa adecuación?

¿Hay capacidad para acometer las inversiones iniciales?

¿Si no la hay, sabemos dónde encontrarla?

¿Está la población local formada/informada y dispone de medios para sacar provecho

de la oferta patrimonial?

¿Cuánto cuesta el mantenimiento/conservación del producto patrimonial?

¿Cuál será el mayor/menor nivel de carga/ frecuentación que soportará o necesita el

mismo?

Si en las respuestas a esta batería de preguntas prevalece el SI, estaremos frente a un

proyecto con altísimas probabilidades de implementación y funcionamiento exitoso, en

todo sentido.

-278-

Referencias bibliográficas

ASENSIO, M. POL, E. 2008 Turismo, Patrimonio y Educación: Los museos como laboratorios

de conocimientos y emociones. Fernández, H. (ed.)

http://www.pasosonline.org/Publicados/pasosoedita/pasosrep1.pdf

BLAYA ESTRADA, N. 2004 La interpretación del Patrimonio como herramienta para

convertir el recurso patrimonial en un Producto Turístico. Reflexiones y Propuestas.

Florida Universitaria. Valencia, España.

CAPALBO, L. (Comp.) 2008 El resignificado del Desarrollo. Ediciones Cicus. Buenos Aires.

CARRIER, C. 1998. Teoría y Prácticas de la Interpretación. Boletín del Instituto Histórico del

Patrimonio N° 25. Sevilla, España.

COMPANY, R., BALBOA, C. y otros Educación e Interpretación. MuVIM . Valencia,

España.

CURIEL, J. E. 2008 Turismo Cultural y Medio Ambiente. Destinos Urbanos. Servicio de

publicación de la Universidad Rey Juan Carlos. Madrid.

DAVALLÓN. J. y CARRIER, C. 1989 La presentación del Patrimonio in situ: comunicar,

exponer y explotar. Étud d´ Expo-Media por le Minister de la Cultura. París.

ENDERE et al, 2009 ENDERE, María L y José PRADO. 2009 Algunas reflexiones acerca del

patrimonio. En ENDERE, María L y José PRADO eds. Patrimonio, Ciencia y

Comunidad. Su abordaje en los Partidos de Tandil, Azul y Olavarría- Serie

monográfica. INCUAPA. UNICEN. Argentina.

http://www.soc.unicen.edu.ar/newsletter/n15/adad.html

FERNANDEZ BALBOA, C. (Comp.) 2007 La Interpretación del Patrimonio en la Argentina.

Edic. APN. Bs. As.

-279-

GARCIA CONDE, P. 2012. Plan de Interpretación y desarrollo turístico del Parque Nacional

Quebrada del Condorito. Córdoba. Argentina. Tesis del Master en Patrimonio cultural y

natural. Universidad Internacional de Andalucía. (Inédito).

MIRÓ ALAIX, M. J. 2009. Construir el Territorio Museo. Una propuesta para la gestión

creativa del patrimonio cultural en áreas rurales. Mayo del 2000. Bruselas, Bélgica.

http://manelmiro.com/2009/07/01/construir-el-territorio-museo-una-propuesta-

para-la-gestion-creativa-del-patrimonio-cultural-en-areas-rurales/

MANEL MIRÓ Y JORDI PADRÓ, 2004 El Territorio Museo de Alghero o la búsqueda de un

Desarrollo Sostenible. En FONT, J. Casos de Turismo Cultural. Ariel. Barcelona,

España.

MARTÍN GUGLIELMINO, M. 2008 Patrimonio y Sociedad, en Blog de Marcelo Martín en

Facebook. Lunes 22 de Septiembre de 2008.

MARTÍN GUGLIELMINO, M. 2011 Interpretación y Desarrollo Local. Jornada desarrollada

en la Universidad Blas Pascal. Córdoba, 26 de Septiembre.

MARTINI, 2012 Planificación del Territorio y Museología Crítica para la Preservación del

Patrimonio Integral. Simposio Paisajes Culturales en el Centro-Oeste de la Argentina.

Los Desafíos Teóricos y Prácticos del Ordenamiento Territorial en Torno a los Bienes

Culturales. Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto, 6 y 7 de Septiembre.

MARTINI, Y. 2013 Visión, Misión y Función actualizada del Museo Universitario.

Conceptos, Técnicas y Herramientas. En IV Encuentro de Museos Universitarios del

MERCOSUR. Museo Histórico UNL. Santa Fe, 23 y 24 de Octubre.

PRATS, LL. 2006 La mercantilización del patrimonio: entre la economía turística y las

representaciones identitarias. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico N°

58, p. 72-80.

PRATS, LL. 2011. La Viabilidad Turística del Patrimonio. PASOS. Revista de Patrimonio y

Turismo Cultural, Vol. 9, N° 2. Abril. Universidad de La Laguna (El Sauzal) Tenerife.

España. Págs. 249-264.

PEART, Bob. 1977. Definición de Interpretación. Presentación en el Taller de la Asociación de

Interpretes Naturalistas. Universidad de Texas, Abril.

-280-

SAFA, P. 2003 De las historias locales al estudio de la diversidad en las grandes ciudades.

Una propuesta metodológica. En Bayardo, R. y Lacarrieu, M. (Comp.) Globalización e

Identidad. Ediciones CICCUS. Buenos Aires.

WAISMAN, Marina. 1995. El interior de la historia, Editorial Escala, Bogotá.

Documentos

*Proyecto de Desarrollo Comunitario de la Aldea, en Gran Canaria (que moviliza activamente y

de forma intergeneracional a una gran parte del pueblo como Museo vivo y dinámico)

https://es-la.facebook.com/pages/Proyecto-Cultural-de-Desarrollo-Comunitario-La-

Aldea/172627196150684

*Territorio Museo de Alghero (Cerdeña) http://manelmiro.com/2009/07/01/hola-mundo/

*Convención de la UNESCO de 1972 http://portal.unesco.org/culture/es/ev.php-

URL_ID=8453&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

*Río 1992 Agenda 21 http://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/Agenda21.pdf

*Convención de la UNESCO de 2003 para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.

http://www.unesco.org/new/es/santiago/culture/intangible-heritage/convention-

intangible-cultural-heritage/

-281-

LAS POLÍTICAS DE GESTIÓN TURÍSTICAEN RELACIÓN A LOS RECURSOS

PATRIMONIALES

Yanina Aguilar

Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria- Departamento de Historia

Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Río Cuarto

[email protected]

Resumen

La existencia de recursos patrimoniales de un determinado territorio constituye uno de los

principales potenciales a tener en cuenta para la aplicabilidad de una política pública que

favorezca el desarrollo endógeno territorial. A su vez, los recursos físicos, humanos,

económicos, financieros y tecnológicos también son necesarios para planificar esta política del

desarrollo.

Nuestro trabajo pretende hacer hincapié en el recurso de la cultura, como un instituyente de

significados, valores e ideologías elaboradas a través de procesos simbólicos que configuran

formaciones culturales y están enraizadas en diferentes contextos geográficos y ecológicos a lo

largo del tiempo.

Todo ello permite una política de la cultura que hoy se manifiesta en la necesidad de arraigar

en el territorio una racionalidad globalizadora y globalizante, de encontrar el balance y la

simetría entre lo global y lo local y el punto de equilibrio entre conservación y crecimiento

económico (Leff Zimmerman, 2004:83).

Introducción

El trabajo se propone describir la importancia de los recursos patrimoniales como políticas de

gestión turística, en tanto su existencia constituye una de las principales cuestiones a tener en

cuenta para evaluar la aplicabilidad de una política pública que favorezca el desarrollo

endógeno territorial.

De acuerdo con éste propósito, el cuerpo de este trabajo se organiza en tres partes. En la

primera, se abordan brevemente las características más importantes del conocimiento sobre la

teoría del desarrollo endógeno territorial, indagando sobre su significado ontológico, pero

también como un nuevo paradigma que recurre al análisis práctico que procura generar un

esquema de interpretación y acción sobre el territorio a nivel local. Luego, en la segunda parte,

se vincula la gestión de los recursos patrimoniales en relación alos lineamientos del

ordenamiento territorial como proceso social, económico, tecnológico y cultural, en el cual se

-282-

considera al territorio local como espacio de construcción política, en tanto no está por fuera de

los sujetos, sino que es un sistema de acción social intencional (Parmigiani De Barbará, 2001.

Citado por Madoery, 2008:69), y de dominación material y simbólica. Se constituye como un

producto histórico, cultural, vivencial y social, cuya morfología y manifestaciones son resultado

de un conjunto de interacciones entre sociedad y naturaleza (Madoery, 2008:68).

Finalmente, en la tercera parte, se presentan las políticas de gestión turística como expresión

territorial, donde los recursos patrimoniales tienen capacidades propositivas para el desarrollo

endógeno y que por lo tanto merecen ser conservados y protegidos, pero no solo desde una

valoración emocional, sino como un testimonio que ejemplifica cómoelconocimientodel pasado

ayuda a comprender el presente y puede explicar el porqué de las acciones valorativas sobre el

patrimonio en la actualidad, no sólo desde la sociedad civil, sino también por parte de las

entidades gubernamentales, ya que tanto unos como los otros detentan el poder de selección

sobre aquellos.

Destacamos a su vez, que la perspectiva de análisis que presentamos sobre el criterio de

Comarca está sujeta, de acuerdo a la distribución espacial que presenta cada una de sus unidades

sistemáticas, a los principios formulados por la nueva geografía que determina que toda

Comarca comprende lugares centrales o nodos y áreas de influencia, dentro de los cuales se

incluye la heterogeneidad y complejidad de sus recursos patrimoniales, sus características

medioambientales específicas, los actores sociales y su movilización en torno a estrategias y

proyectos diversos, así como la existencia y acceso diferenciado a los recursos estratégicos para

la efectivización de un desarrollo endógeno a nivel territorial (Alburquerque, 1999:82).

Todo lo mencionado ha motivado en esta investigación la inclusión de la dimensión de la

cultura como factor de desarrollo y como estrategia de ordenamiento y planificación territorial,

a recomendar para la Dirección de Turismo del Área Sierras del Sur de la provincia de Córdoba.

La relación entre turismo y patrimonio muestra un nuevo tipo de consumo cultural, y por ende

de gestión turística, que tiene como objetivo refuncionalizar el territorio con el propósito de

generar ingresos económicos. Las estrategias que se diseñan e implementan para dinamizar la

economía se posiciona a partir de la receptibilidad y movimiento del turismo internacional, en

particular y del turismo interno en general.

El turismo cultural como una industria asociada a la espectacularización de la cultura, debe

atender a las normativas que implica la ordenación del territorio, ya que el turismo nos muestra

que si bien atiende a las condiciones necesarias para transformar un recurso en un destino

turístico, el desarrollo de esta industria tiene mucho de estrategia, y también de inversión por

parte de actores públicos o privados. El turismo parte de la existencia de un lugar y de la

voluntad de desplazamiento por parte de otros. Está lejos de ser un fenómeno espontáneo, su

-283-

crecimiento y desarrollo depende de la sistematización de los recursos, la planificación y la

gestión relacionados con los recursos, los mercados potenciales, la infraestructura y la necesidad

de una localidad de tener al turismo como un elemento para el desarrollo económico (Brusadin,

2005: 40).

Para ello primero debemos considerar que tipo de gestión turística patrimonial queremos

adoptar para que una localidad pueda considerar la cultura como factor de desarrollo

Sostenemos que los lineamientos del desarrollo económico, implican un desarrollo equilibrado

territorialmente, con la lógica de un modelo basado en la cultura como mercancía y en las

potencialidades de cada una de las comunidades locales y regionales.

Hacemos referencia a entornos territoriales innovadores, pensando en una intervención

territorial desde una sostenibilidad, que prioriza estrategias de desarrollo económico que

tradicionalmente se visualizan como procesos secuenciales, vinculados a la industrialización,

tercerización y urbanización, que son asimilados al avance de la modernización.

Se piensa en un nuevo criterio de gestión turística desde la cual las dimensiones territoriales de

la sostenibilidad consideran que la cultura forma parte de una planificación integral dentro de la

estrategia de desarrollo, haciéndose necesario promover un contexto institucional apropiado, así

como instrumentos eficientes de promoción local.

La gestión turística que considere la convivencia entre los bienes culturales que configuran el

patrimonio histórico y los componentes del ambiente que los rodea, prioriza sobre el territorio

un principio de conservación integrada de dichos bienes con el compromiso de mantener

políticas de protección, haciendo de la conservación de aquellos un aspecto importante no sólo

de las políticas culturales, sino de las del medio ambiente y ordenación del territorio.

Sobre el Desarrollo Endógeno

Existe una concepción más integral del desarrollo que va haciendo eco en la gestión de los

pequeños municipios en torno a la planificación estratégica del patrimonio. Se transita hacia una

interpretación creativa y constructiva del desarrollo, hacia un nuevo paradigma relacional e

interaccionista. En esa nueva visión se inscribe la Teoría del Desarrollo Endógeno, una

concepción teórica orientada a la acción que se constituye como propuesta alternativa y de

reacción al pensamiento y a la práctica dominante en materia de desarrollo territorial en las

décadas de los años cincuenta, sesenta, y setenta, enmarcados en el paradigma industrial fordista

y en la definición de centro-debajo de las innovaciones y de los impulsos de cambio

(Alburquerque 1998; Vázquez Barquero 1999; Boisier 2003).

De esta manera, el desarrollo comenzaría a ser visto como un conjunto de capacidades

generadas desde abajo, ligada a los recursos humanos, la disposición organizativa de los

-284-

agentes, la creación de los entornos adecuados a diferentes fines (inversión, residencia, turismo,

innovación), la calidad institucional territorial, las diversas formas de cooperación y

aprendizaje, los mecanismos de resolución de conflictos, la coordinación de políticas

económicas sociales, donde los impulsos exógenos se insertan en un sistema territorial

organizado (Madoery, 2008:18).

A partir de lo anterior se vislumbra que, en la emergente Teoría del Desarrollo Endógeno, la

cercanía, la interacción y la asociación son elementos cruciales que están estructuralmente

ligados al territorio, están anclados a lugares. Lo local se convierte en un nuevo punto de

encuentro de la relación entre territorio y desarrollo (Op. Cit. 2008).

Este punto de encuentro puede materializarse en los planes de ordenamiento territorial que

debería actuar como marcos reguladores jurídicos y políticos de los Estados, ya que su

planificación y posterior aplicación debe apuntar a la protección delos recursos patrimoniales.

De esa protección se derivan los programas y acciones concretas destinadas a la posibilidad de

la gestión de un desarrollo endógeno local.

Teniendo en cuenta lo planteado por Boisier (1993), poner en práctica la endogeneidad

territorial, significa tener en cuenta la articulación de cuatro campos de actuación que se

combinan entre sí: el campo político, en el cual se identifican las capacidades para tomar las

decisiones relevantes en relación con las diferentes opciones del desarrollo y, sobre todo con la

competencia de negociar. El campo económico, que se refiere a la apropiación y reinversión

regional de parte del excedente a fin de diversificar la economía regional y darle una base

permanente de sustentación a largo plazo. El campo científico a partir de la intervención de

distintas disciplinas científica, bajo un trabajo interdisciplinario que permita generar cambios y

aportar generadores de desarrollo y un campo cultural como matriz socio-territorial en tanto el

contexto situacional en el que cada realidad territorial se inscribe y las características propias de

cada sociedad local, le otorgan un sentido de endogeneidad, por ende de anclaje territorial.

La articulación de cada uno de estos campos nos permite acercarnos al territorio como unidad

de análisis, adoptando una categoría que permite enlazar los procesos sociales fundamentales

con las prácticas políticas y las estrategias para asegurar la emergencia de capacidades

endógenas de desarrollo (Grosejan y Maillat, 1998. Citado por Madoery 2008: 66). Así, los

territorios locales tienen la posibilidad de promover una dinámica local que fundada en los

recursos culturales y naturales que poseen, son necesarios para generar entornos adecuados para

el funcionamiento estratégico y en consecuencia, la aplicabilidad de un ordenamiento

territorial.

-285-

La gestión de los recursos patrimoniales en relación a la planificación territorial

Pensar en una concepción de la planificación del desarrollo endógeno que considere el carácter

complejo del territorio, nos sugiere pensar en una organización territorial que sustente la

protección de los recursos patrimoniales, sostenidos por estrategias y políticas, que deriven en

proyectos y acciones conducentes a escenarios propuestos en proyectos de desarrollo basados en

programas de ordenación territorial.

Territorio y ordenación, constituyen términos de alcance implícitos en la idea del ordenamiento

territorial y exigen consideración en el proceso de planeamiento. Como hemos anticipado, el

territorio comprende una construcción política y debe ser comprendido y analizado con una

visión histórica, dado que en él se han ido plasmando las acciones del pasado y las tendencias

que se vislumbran, mostrando la realidad concreta en que nos movemos. Asimismo, es sobre el

territorio donde ha de construirse nuestro futuro, lo que requiere de visiones prospectivas y de

largo plazo (Sánchez, 1992: 79).

La funcionalidad del plan se manifiesta en la instrumentación de acciones, su operatividad y

control. De esta manera el ordenamiento territorial exige el establecimiento de normativas a

nivel de la o las unidades político-administrativas involucradas. Además, el proceso de gestión

de un plan de ordenamiento territorial debe tener como objetivo central identificar y evaluar los

factores endógenos del o los Municipios involucrados y que han condicionado su propio

desarrollo, a su vez, identificar los aspectos positivos y negativos que representan sus recursos

patrimoniales como parte de esos factores endógenos. Ello permite considerar programas y

proyectos prioritarios de intervención que en su conjunto deberían dar lugar al desarrollo

endógeno de un territorio. Esto si entendemos primeramente que todo territorio es una

estructura flexible, cuyos límites no necesariamente deben ser fijados en términos

jurisdiccionales (ya que de esta manera, solamente se atendería a uno de sus elementos

constitutivos), sino en función de la combinación entre el espacio urbano con lo rural, todos

ellos configurados como ámbitos de proximidades geográficas, espacios de interacciones

múltiples, entidades económicamente significativas y espacios de construcción política.

Sabemos que un recurso patrimonial dentro de un territorio es aquel medio que nos permite

dentro de una planificación estratégica a distintas escalas, ser utilizado como un referente

histórico a nivel integral.

Un recurso patrimonial es real desde su existencia misma a lo largo del tiempo; su

permanencia, carácter, naturaleza y su conservación intrínseca lo convierte en referente

identitario de una sociedad, la cual lo apropia de diferentes maneras de acuerdo a sus

percepciones y emociones.

-286-

Cada recurso patrimonial puede adquirir distintos valoresa partir de convertirse en un producto

económico, el cual define el estatus del patrimonio integral de un país, que puede tener un valor

documental e instrumental, científico, educativo, turístico, entre otros (Díaz Cabeza y Rodríguez

de Ortega, 2011: 31). De esta manera el bien patrimonial se convierte en recurso cuando los

valores que lo conforman, cambian con el tiempo por las nuevas necesidades de la sociedad y el

contexto socio-cultural en el cual se analicen.

Esto nos permite considerar que el patrimonio adquiere categoría de recurso cuando de manera

sostenible, forma parte de una planificación de desarrollo social y económico que puede

sustentarse en el mejor de los casos en una política de turismo cultural.

El recurso patrimonial es entonces, un medio, y un bien que se ve afectado, por un lado, por

todas aquellas normas de protección y conservación, y, por otro, por acumulador cultural que

permita ser reconocido por la sociedad en una dinámica de apropiación, uso, interpretación,

disfrute y explotación sostenida.

Campos de actuación para una política de gestión turística

La gestión turística debe considerar los recursos naturales y culturales que influyen en

la actividad turística del área a intervenir.

El marco general en el que ha de moverse la planificación estratégica de los recursos

patrimoniales debe darse a partir de la ordenación territorial y ambiental. De esta surge

el mapa de los espacios protegidos y el de los espacios urbanos y urbanizables, que

determinan un mapa de recursos y servicios turísticos.

Es por ello que los principios de la planificación integrada e interpretativaimplica el

diseño de estrategias para presentar, comunicar y explotar coherentemente el patrimonio

integral es decir cultura y ambiente en su conjunto.

Una oferta patrimonial se centra en la interpretación del territorio y se basa en su

personalidad histórica e identidad cultural; siempre acorde con un eje temático, y

mediante la estructuración de una oferta variada y atractiva de actividades y servicios a

lo largo del año. Esto permite dinamizar la comunidad y estimular el turismo sostenible

que rompa la estacionalidad y canalice los flujos turísticos de las localidades que

conforman el área, atendiendo a los criterios de la conservación integrada.

La Carta Europea del Patrimonio Arquitectónico, resultado del Congreso de Patrimonio

Arquitectónico Europeo, celebrado en Ámsterdam en 1975, señala por primera vez los

-287-

principios de la conservación integrada aconsejando prever medidas contra los

deterioros por una explotación turística excesiva.

El concepto de conservación integrada alcanzó consolidación por su aceptación

efectiva en el ámbito europeo y fue ampliado y actualizado veinte años después, en

1966, en la Conferencia de Helsinki de los Ministros Responsables del Patrimonio

Cultural. Fue entonces cuando otro nuevo concepto, el de desarrollo sostenible, se

vinculó decididamente al de patrimonio integral y se produjo la identificación del

patrimonio como recurso económico y factor de desarrollo, que ha de ser utilizado con

las restricciones que se aplican al uso de los bienes no renovables, siempre mediante

acciones compatibles con el entorno (Watemberg García, 2004: 192).

Por lo tanto la gestión turística que atienda al criterio de desarrollo sostenible debe ser

parte de las políticas de ordenación del territorio introduciendo en su intervención

políticas de urbanismo y medio ambiente para la conservación del patrimonio cultural.

Es importante destacar que el patrimonio integral debe protegerse y transmitirse a las

generaciones futuras; además, debe incorporarse al tratamiento del patrimonio términos

como “riesgo”, “análisis de riesgo” o “gestión de riesgo” , adoptando pautas para

afrontar los problemas de impacto ambiental sobre el patrimonio con criterio científico.

Para tal caso adoptamos los principios normativos del Consejo Europeo a recomendar

para la legislación de la provincia de Córdoba en materia de ordenamiento territorial, en

relación a los impactos a tener en cuenta en cuenta al momento de la gestión turística

sobre los bienes patrimoniales.

Como medidas imprescindibles para el desarrollo de la protección contra el deterioro,

la recomendación del Consejo Europeo enumera: la investigación a largo plazo sobre el

territorio, sus causas y efectos, la evaluación de los métodos de conservación y

mantenimiento y el control de las intervenciones, el análisis y gestión de riesgo, así

como la aplicación de la conservación continúa y la formación interdisciplinaria, la

sensibilización del público y la cooperación (Op. Cit. 2004, 194).

A partir de todo ello la necesidad de conservación va acompañada del uso y disfrute del

patrimonio, y esto debe ir conjuntamente con el análisis y el conocimiento de la entidad

de los bienes culturales y de los procesos de deterioro que puedan afectarlos. Esta

política deben ser base o referencia fundamental para las estrategias de gestión turística

-288-

implementadas por el Estado, así como de las medidas correctoras o protectoras de la

degradación por el efecto ambiental, para apoyar el diseño de políticas de protección.

Consideraciones Finales

Las políticas de gestión turística a partir de la puesta en valor desus recursos patrimoniales

deben considerar la planificación integrada como primer eje de actuación, donde un aspecto

prioritario a tener en cuenta es el uso público de loque se quiere potenciar.

Estamos haciendo referencia al tipo y cantidad de visitantes; situación; tipología; diversidad y

accesibilidad física de los recursos susceptibles de convertirse en productos culturales de

consumo; conocimiento del grado de desarrollo de la oferta turística que les pudiera afectar;

sistema de transporte privado y público.

A su vez se debe incorporar a la planificación estratégica como parte del ordenamiento

territorial la evaluación de riesgo sobre el recurso patrimonial en torno a una política que

considere, en el caso de ser incorporados a un producto turístico, un estudio y registro

exhaustivo de los mismos, y debe ser acompañado por estudios de impacto ambiental, de

capacidad de carga del sitio, campañas de concientización, aplicación de estrategias de

protección, colocación de señalética e información precisa, que permitan el aprovechamiento y

disfrute del recurso sin afectar su escenografía y entorno ambiental.

Agradecimientos Al incondicional apoyo brindado a lo largo de todos estos años del equipo de docentes y

estudiantes del Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria del Departamento de Historia de la

Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto.

Bibliografía

ALBURQUERQUE, F. 1998. Cambio Tecnológico, Globalización y Desarrollo Económico

Local. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Economía y

Geografía. Madrid.

ALBURQUERQUE, F. 1999. Desarrollo Económico Local en Europa y América Latina.

Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid. Pp: 82

BOISIER, S. 1993. Desarrollo regional endógeno en Chile. ¿Utopía o necesidad?, Ambiente y

-289-

Desarrollo Vol. IX-2, CIPMA, Santiago de Chile.

BOISIER, S. 2003. El desarrollo en su lugar (El territorio en la sociedad del conocimiento)

Serie Geolibros. Santiago de Chile. Universidad Católica de Chile

BRUSADIN, L. 2005. “Avaliacao do programa nacional de minicipalizacao do turismo:

diferentesvisoes”, Revista Hospitalidade Nro. 2, Sao Paulo: AnhembíMorumbí.

Pp:40.

DÍAZ CABEZA, M. del C. y RODRIGUEZ DE ORTEGA, A.M. 2011. Raíces, sobre los

valores del patrimonio cultural iberoamericano. Ed. Advocatus. Córdoba. Pp: 31.

GROSEJAN, N y MAILLAT, D. 1998.Territorial production systems and endogenous

development, Neuchatel, Suiza, Institute for Regional and Economical Research,

University de Neuchatel.En: Otro Desarrollo. El cambio desde las ciudades y

regiones.Madoery, O. 2008.Ed. UNSAM San Martín.Pp: 66.

LEFF ZIMMERMAN, E. 2004.Tiempo de Sustentabilidad. En: Francisco Ther Ríos

(Comp.)Reflexiones sobre la incertidumbre. Racionalidad, desarrollo, territorio y

devenir. Puerto Mont, Chile, Diálogos académicos del CEDER. Universidad de Los

Lagos. Pp: 83.

MADOERY, O. 2008. Otro Desarrollo. El cambio desde las ciudades y regiones. Ed. UNSAM

San Martín.

PARMIGIANI DE BARBARÁ, M. 2001. Governace regional. Ponencia presentada en el

Primer Congreso Argentino de Administración Pública, Asoc. Argentina de Estudios de

Ad. Pública, Sociedad, Gobierno y Administración, Rosario, Agosto-Setiembre. En:

Otro Desarrollo. El cambio desde las ciudades y regiones.Madoery, O. 2008. Ed.

UNSAM San Martín.Pp: 69.

SÁNCHEZ, J. 1992. Geografía Política. Síntesis. Madrid. Pp: 79

VÁZQUEZ BARQUERO, A. 1999. Desarrollo, Redes e Innovación. Lecciones sobre

desarrollo endógeno. Pirámide. Madrid.

-290-

WATEMBERG GARCÍA, E. 2004. Impacto Ambiental y Patrimonio. En: Ordenación del

Territorio y desarrollo sostenible. Millaruelo, J. y Orduña Rdbollo, E. (Comp.). 1°a ed. Buenos

Aires. Madrid. Pp: 192.

Documentos Consultados

Carta Europea del Patrimonio Arquitectónico. 1975. Ámsterdam. Conferencia General de la

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en su 18

reunión, celebrada en Ámsterdam. Noviembre de 1975. Documentos UNESCO.

-291-

RELATOS ORALES Y HERENCIA SOCIAL

María Laura Gili, Graciana Pérez Zavala, Silvina Simieli, Matías Luna Broggi

Celeste Audagna, Nahuel Díaz

Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas.

Universidad Nacional de Villa María.

[email protected]; [email protected] ; [email protected]

[email protected]; [email protected]; [email protected]

Resumen

El relato oral en cuanto metodología de investigación, ofrece la posibilidad de observar la

estrecha relación existente entre experiencia y narración de los hechos. El relato es el registro de

la experiencia que conjuga la elaboración con la transmisión de lo vivido. La elección del

entrevistado responde a una línea de investigación e interpretación que permite seleccionar

algunos relatos sobre otros y, en consecuencia, algunos testimonios sobre otros. La

representatividad del relato de los sujetos se vincula a la lectura que el investigador realice del

mismo en función de una temática especifica. Presentamos aquí un estado de avance de una

investigación en curso sobre El Potencial Cultural-Histórico de Villa Nueva (la del Paso de

Ferreyra). Pedanía Villa Nueva. Cuenca del Tercero Abajo. Córdoba (Instituto de

Investigación. UNVM). En ella nos hemos propuesto registrar con enfoque histórico-

antropológico, los elementos constitutivos del potencial cultural histórico local de una ciudad

histórica del centro-este de la provincia de Córdoba, Villa Nueva, cuyo relato histórico la sitúa

en los inicios del proceso colonizador y como eje regional en el Camino de Postas del periodo

independentista. La hipótesis central sostiene que la relación entre pasado, en cuanto

acontecimiento; la historia, como herramienta, y la herencia social, hacen posible que surja y se

haga más resistente la memoria colectiva.

Palabras clave: Patrimonio histórico – Herencias sociales – Historia local

Introducción

El trabajo, que se encuentra en etapa inicial, es parte de una investigación en que nos

proponemos registrar con enfoque histórico-antropológico, los elementos constitutivos del

potencial cultural histórico local de una ciudad histórica del centro-este de la provincia de

Córdoba, Villa Nueva, cuyo relato histórico la sitúa en los inicios del proceso colonizador y

como eje regional en el Camino de Postas del periodo independentista. Lo hacemos a partir del

-292-

registro del circuito e itinerario histórico urbanístico, el relevamiento de sitios históricos, de

expresiones musicales populares en bandas de música locales, del archivo histórico, la Casa de

la Cultura, relatos orales de historiadores, personalidades y vecinos locales sobre la historia

local. Entendemos el patrimonio histórico cultural y los bienes culturales, materiales y

simbólicos que lo conforman, en términos de un patrimonio integral, Martini (2008). Relevado

con investigación interdisciplinaria, permite reconocer los pasados múltiples, visibilizar los

aspectos ocultos de la narrativa histórica sobre las herencias sociales en sus expresiones de

cotidianeidad, costumbres, formas musicales populares, estilos de vida, etc. Aborda

conceptualizaciones básicas sobre los relatos orales en la historiografía, su valor para el registro

de la memoria oral y la reconstrucción de los elementos constitutivos e institucionalizados de

los bienes culturales inmateriales. Luego lo referenciamos a la idea de patrimonio cultural sito

en los recuerdos de las comunidades y en las experiencias de sus representantes más

característicos, por sus actividades y sus historias de vida particulares.

Villa Nueva: antecedentes históricos de la ciudad

La ciudad de Villa Nueva se localiza en la Pedanía Villa Nueva, antiguo Paso de Ferreyra,

posta del Camino Real, en la Cuenca del Tercero Abajo. Ubicada a 32° Lat. S 63° Long. O; a

194 msnm; con 21.200 habitantes. Se encuentra en la provincia pampeana, en el límite con la

provincia del espinal. Ha sido un área de escasa población indígena, se desconoce el potencial

arqueológico de la región de la cuenca del Tercero Abajo; solo se tiene constancia del

asentamiento en Yukat, Granado (1975); Fonseca (2004); Laguens et al (2007); y en tres

sectores a la altura del actual Parque Yrigoyen, Villa Nueva, Granado (1975). El primer reparto

de tierras en mercedes en la región data de 1585. Durante el período independentista la región

fue paso del ejército y camino de postas, Podestá et al (1987); Pereyra (2012). Y eje regional

durante los siglos XVIII y XIX. Villa Nueva reconoce su fundación en octubre de 1826, con

población ya establecida en torno al Paso de Ferreyra. En ese año, Juan Bautista Bustos,

gobernador de la Provincia de Córdoba, le daba trazado urbano, Pereyra (2012). En 1857 fue

declarada Municipalidad Departamental del Tercero Abajo, Fonseca (2004). En 1891 una

inundación provocó desplazamiento poblacional, acontecimiento que impactó en su

urbanización. En el siglo XX se instalaron empresas agroindustriales y lecheras en la ciudad.

El relato histórico de sus historiadores locales la sitúa en los inicios del proceso colonizador y

como eje regional en el Camino de Postas del periodo independentista. El relato histórico actual,

manifiesto en el itinerario histórico urbanístico realizado por la Junta de Historia Municipal,

resalta dicha situación y la urbanización de finales del siglo XIX e inicios del XX, momento de

crecimiento económico del poblado junto al tendido del ferrocarril y el avance en la región del

-293-

modelo agroexportador que cerró la sociedad de frontera, desplazó las sociedades indígenas del

territorio nacional y abrió las puertas a la inmigración.

Observamos como principal problema de investigación en esta instancia preliminar que, las

representaciones sobre la historia local, tensan por proyectar un imaginario moderno sobre su

conformación social, invisibilizando su diversidad social constitutiva y el pasado criollo de la

región, presente en formas de cotidianeidad, expresiones artísticas-musicales, arquitectura

tradicional.

La historia oral y la memoria colectiva como herramientas para el registro del pasado

Hacia 1960 comenzó a evidenciarse el estado de discusión sobre los paradigmas y la crisis de la

historia; a partir de allí, los cambios iniciados por la Escuela de Annales, fundada en Francia en

1929 por Marc Bloch y Lucien Febvre, se profundizaron junto al aporte de los historiadores

marxistas en la vertiente inglesa especialmente. Estos cambios incluyeron un mayor

acercamiento disciplinar, teórico y metodológico entre las distintas ciencias sociales

(antropología, sociología, economía, política, etc.) de lo cual resultó una nueva perspectiva

historiográfica: la historia total y la historia social como superación de la tradicional historia

política y suponiendo una mirada desde debajo de los procesos sociales, Coraza de los Santos

(2001). La idea de una historia total suponía también abarcar aspectos estructurales aunque, en

términos espaciales, implicó la regionalización de los estudios y la focalización en espacios

pequeños, en contraposición a la historia nacional el siglo XIX.

El relato oral ofrece la posibilidad de observar la estrecha relación existente entre experiencia y

narración de los hechos. El relato es el registro de la experiencia que conjuga la elaboración con

la transmisión de lo vivido. La representatividad del relato de los sujetos se vincula a la lectura

que el investigador realice del mismo en función de una temática especifica. La entrevista y el

relato obtenido es también producto de la interacción entrevistador-entrevistado. El primero, al

establecer y proponer los temas a abordar: recuerdos familiares, trabajo, orígenes familiares,

escuelas, amigos, diversión, etc. El entrevistado, por socialización, por haber compartido la

tradición de su lugar, es depositario de la tradición oral de sus antecesores. En el relato de cada

sujeto aparecen las visiones compartidas por su grupo de pertenencia, aquellas tradiciones y

lecturas de la realidad que se acumulan y sedimentan en torno a narrativas nuevas y viejas,

formas propias de verse y narrar la propia comunidad.

La historia de vida, el relato oral, es testimonio de una realidad distante en tiempo y espacio; al

ser registrada adquiere valor documental, se vuelve objeto de estudio e interpretación. La

memoria colectiva es producto de un proceso social por el cual se construye sentido respecto del

pasado y el presente de cada sociedad. Es al mismo tiempo elemento constitutivo y esencial de

-294-

la identidad de una persona y de un grupo social. El recuerdo histórico legitima la identidad de

un grupo aunque es conocido que el olvido forma parte de la memoria:

“…la memoria es una construcción social del sentido del pasado que se funda en el

recuerdo, es el acto y la capacidad de los sujetos de recordar; es entonces un discurso

que no sigue siempre un orden cronológico, sino mas bien reglas subjetivas en relación a

la temporalidad donde los actores, al recordar, saltan de un período a otro sin mediación

ni relación de causalidad lineal.”, Milos (2005: 87).

La memoria posee algunos vehículos para articularse tales como las fechas, conmemoraciones

y lugares particulares; observarlos y registrarlos permite construir un primer itinerario en la

conformación de la memoria de un sujeto o un grupo en particular. Dado que siempre va unida a

un individuo o colectividad, es subjetiva y etnocéntrica; construida en base a relatos que se

sustentan en acontecimientos situados en lugares u objetos, ordenados según una arbitraria

escala de prioridades, Quattrocchi-Woisson (1995). Pero además, las diferentes interpretaciones

sociales del pasado pueden volverse motivo de conflicto y debate, Jelin (2005). En efecto,

fechas y aniversarios operan como activadores de la memoria; en ellos los hechos reordenan o

desordenan lo establecido, las voces de las nuevas generaciones cuestionan y replantean los

relatos orales, generando nuevas miradas sobre lo dicho y lo omitido. Por lo tanto, la identidad

cultural y su estudio, remiten a ello pero también al conjunto de características compartidas por

un grupo donde se engloban aspectos materiales y simbólicos que operan como definitorios de

dicha sociedad y le permite diferenciarse de otras, Hernández Llosas (2006). La relación entre

pasado, en cuanto acontecimiento; la historia, como herramienta, y la herencia social, hacen

posible que surja y se haga más resistente la memoria colectiva.

La herencia social y su registro

Trabajamos a partir de la idea de un patrimonio social. Entendido como un cumulo de

experiencias populares, de saberes y formas de hacer, representados en la cultura material y en

la memoria social, trabajar con las formas de la herencia social implica dar relevancia a la

memoria histórica como forma de representación cultural y fuente de investigación y registro.

La memoria individual se vuelve así sostén y manifestación de relaciones sociales y memorias

colectivas, fragmentos de un pasado lejano, Scholz de Andrade Kersten (2006).

Dado que las representaciones que la gente se hace sobre el pasado le dan forma también a su

presente, nos preguntamos ¿Cómo se percibe la historia local en el relato de historiadores

locales?¿Cuál es la mirada actual sobre los bienes culturales, materiales y simbólicos, de Villa

-295-

Nueva de los vecinos de la ciudad, sus historiadores y su itinerario histórico-urbano? ¿Qué

tópicos son los más revalorizados como constitutivos de su herencia social y cultural? Nuestras

unidades de recolección de datos son el archivo histórico, entrevistados (historiadores locales;

vecinos de la ciudad vinculados a actividades culturales como expresiones musicales

tradicionales de cuarteto, tango, folclore; oficios tradicionales como la soguería; educación,

etc.).

Se trata de recuperar relatos orales de los pobladores de la ciudad, para analizar en ellos, las

representaciones presentes y ausentes de la historia social de la ciudad. El enfoque

metodológico que aplicamos se desenvuelve a partir de tareas de investigación que tienen en

cuenta el registro de sitios históricos, la utilización de fuentes de orales (entrevistas en

profundidad, historias de vida) realizadas a los vecinos de la ciudad; trabajo con fuentes escritas

primarias y secundarias. En el relato de cada sujeto aparecen las visiones compartidas por su

grupo de pertenencia, aquellas tradiciones y lecturas de la realidad que se acumulan y

sedimentan en torno a narrativas nuevas y viejas, formas propias de verse y narrar la propia

comunidad. En cuanto fuentes construídas en la interacción entrevistado/entrevistador, los

testimonios orales permiten incorporar el punto de vista de la gente común sobre los

acontecimientos del pasado. Y recuperar, así, los hechos que forman la trama oculta de la

memoria colectiva.

El pasado resumido en los bienes materiales y simbólicos de la herencia social, así también

como en el paisaje cultural, es constituyente de las experiencias cotidianas de las sociedades

actuales. Las representaciones que la gente se hace sobre el pasado le dan forma también a su

presente. El paisaje cultural histórico como patrimonio heredado, conserva huellas de los

sucesivos modelos productivos, distintos momentos de ocupación del territorio y factores

sociales, culturales, económicos, ambientales, entre otros, Sánchez (2009). Se constituye en

depósito de memoria histórica del territorio y su gente. En el paisaje es posible reconocer los

grados de transformación natural, agraria, industrial, urbana, turística, productiva, etc.

Las transformaciones urbanas y territoriales de las últimas décadas hicieron perder los iconos y

referencias de las ciudades y con ellos, su valor simbólico. Sin embargo, Ciccolella sostiene que

hay formas de resistencia inercial de las identidades urbanas, Ciccolella (2009), por ejemplo

con la recuperación del patrimonio arquitectónico, de la memoria territorial, contribuyendo a

generar escenarios urbanos híbridos. Es decir, procesos sobreimpuestos, la suma de territorios

heredados:

-296-

“Quizá sea este el carácter esencial y la nueva condición de la ciudad latinoamericana

contemporánea: su naturaleza hibrida, a partir de la yuxtaposición de rasgos prehispánicos,

coloniales, industrialistas y pos-fordistas-posmodernos.”, Ciccolella (2009: 139).

Los relatos históricos locales que diseñan circuitos históricos en base a la arquitectura

tradicional, escolar, industrial, re-creativa de la ciudad, es decir, sobre los lugares significativos

del conjunto urbano, generan articulación, encuentro, conectividad, le dan orden a la ciudad y le

aportan espacios de encuentros de sociedades distintas, de diferentes tiempos y momentos

históricos. Generan espacios de transtemporalidad, Carrión (2010), donde confluyen espacios,

tiempos y sujetos patrimoniales distintos. Allí la sociedad se visibiliza y se representa. Allí

también se dan las disputas por la herencia cultural, por las formas que toma el patrimonio

histórico-cultural con la transmisión generacional.

Aspectos destacados en la memoria histórica villanovense.

Nuestras unidades de recolección de datos son el archivo histórico, entrevistados (historiadores

locales; vecinos de la ciudad especialmente los vinculados a actividades y oficios tradicionales

como la soguería; la educación; areneros; panaderos; entre otros). Accedemos a los datos a

partir de la Casa de la Cultura Maruja Pereyra, su Archivo Histórico, la Junta Municipal de

Historia y la Secretaría de Cultura de Villa Nueva. Se trata de recuperar relatos orales de los

pobladores de la ciudad, registrar y digitalizar el itinerario histórico urbano, para analizar en

ellos, las representaciones presentes y ausentes de la historia social de la ciudad. El enfoque

metodológico que aplicaremos se desenvuelve a partir de tareas de investigación que tienen en

cuenta la utilización de fuentes de orales (historias de vida) realizadas a los vecinos de la

ciudad. Por ello priorizamos las entrevistas en profundidad, en clave histórico-antropológica. En

el relato de cada sujeto aparecen las visiones compartidas por su grupo de pertenencia, aquellas

tradiciones y lecturas de la realidad que se acumulan y sedimentan en torno a narrativas nuevas

y viejas, formas propias de verse y narrar la propia comunidad.

En esta oportunidad presentamos relatos orales que registramos entre docentes y trabajadores

de la ciudad. Hasta el momento hemos entrevistado a diez vecinos. Resaltamos en ellos aspectos

que ponen en relieve la memoria territorial a partir de oficios, juegos y festividades, asociados a

vivencias cotidianas en los espacios urbanos destacados por el relato oficial de Villa Nueva,

reflejado en su circuito histórico y que trabajáramos en otras ocasiones, Gili et al ( 2013).

Entre ellos:

Al recordar el oficio de albañil de su abuelo inmigrante, doña Teresa, maestra, expresa:

-297-

TP: “…entonces ayudo a hacer las torres de la iglesia y en los.. en los en los papeles que se

encontraron entonces esta el nombre de él como este albañil entonces figura el nombre de él

acá y el vino y también de Italia era Suizo Italia no no era de la parte norte de Italia, mi

abuela era, y este….

(…) Y acá en el cementerio de Villa Nueva tenemos un panteón que todos dicen que lo

hizo mi papá también decía, mi abuelo que es todo redondeado así como si fueran este las

sepulturas pero redondas así…”, T.P. 2013.

Don Hugo, trabajador rural jubilado, tropero y soguero, nombra los objetos de la soguería,

oficio en el que se especializo:

MLG: “Que le encargaban?

HS: Como ser un bozal, riendas, cabezal, maneadores, maneas, látigos… tengo algunos, lo

único que me han quedado… me han quedado unos látigos ahí…”, H.S., 2012.

Y también menciona los alrededores de la ciudad, la periferia en sus espacios de trabajo: la

Feria de Scaglia donde trabajara entre 1960 y 1970 como tropero; la fábrica de leche Nestlé; la

fábrica de Pólvora y Explosivos. Al referirse al espacio céntrico de Villa Nueva, la Plaza

Capitán de los Andes y las escuelas públicas de finales del siglo XIX, Bartolomé Mitre y

República de Bolivia, donde había cursado hasta tercer grado, el Sr. H.S. expresa:

“Yo voy poco a la plaza, alguna vez… pero, hace más o menos tres años fui… no se podía

caminar… que bárbaro!” (por los carnavales), H.S., 2012.

Sobre los entretenimientos de fines de semana, relata las carreras de caballo de los días

domingos en la zona rural aledaña a Villa Nueva, La Herradura y Sanabria:

“HS: Ahí era lindo en Sanabria, por las fiestas… había carreras… como a mí me gustaba

correr a caballo… (…) era livianito. Si… amansaba y también hacia eso… (…) Y tenía un

campo en Cárcano, también. Y es ese tiempo, mire, ahí, don José Cañas y don Borsatto, me

acuerdo, si no se hacía carrera de, de… caballos… corrían ellos, de a pie!.(…)

MLG: carrera de trote.

HS: esta de furia, con caballo, y de trote.

MLG: y Ud. hacia la carrera de trote o de furia?

HS: que tiene?

-298-

MLG: Ud.?

HS: de furia. Corría ese.”, H.S., 2012.

Y así manifiesta las otras miradas sobre la ciudad y sus vivencias. Las costumbres ancestrales

que sobreviven en las periferias de las prácticas y tradiciones urbanas: los juegos criollos.

En relación al Parque Hipólito Yrigoyen, don Julio, tropero de oficio, lo recuerda al hablar de

su infancia:

“JG: Al Parque lo lo viví de de chico,

SS: Nos podes contar un poquito???

JG: Porque del Parque, yo por eso lo quiero tanto al Parque, no solamente por la Doma,

porque lo viví andaba todo el día con la gomera cazando paja pájaro, porque el tiempo que

estuve con mi abuela ahí en en la la calle Belgrano.(…)

JG: Siii, y yo en el Parque anduve siempre, porque el Parque en ese tiempo era todo era

todo cerrado.

(…)

JG: Estaba todo alambrado.

(…)

JG: Que no sé porqué lo sacaron. Y tenía un portón ahí en la entrada ahí donde está el

Galleguito.”, J.G. 2013.

Sobre los juegos y espacios de recreación, doña Teresa señala:

“TP: y bueno los lugares bueno teníamos la plaza al frente con unas fuentes preciosas,

bueno no se saben de las fuentes, fuentes chicas y una fuente grande, así que jugábamos ahí

en la fuente porque teníamos todo (risa) era nuestro lugar de juegos y después bueno ee

teníamos acá los clubes el club Alem que se hacía de, cuando yo era más joven va cuando

empecé a salir a los bailes y todo que se hacían los bailes ahí. No sé si lo conocen el club

Alem de Villa Nueva bueno bueno y este… y después otros lugares que íbamos bueno a casa

de las amigas que se en esa época los festejos de los cumpleaños y las comuniones que eran

comunes en la casa de las amigas tengo fotos de chicas de esa época (risa)…”, T.P., 2013.

Más adelante refiere a la plaza y los carnavales:

“TP: En el cincuenta y uno de maestra, así que,.. y si… bailes y después teníamos también

los carnavales acá alrededor de la plaza eran los carnavales con los distintos que eran los

carruajes… los cómo es que se llama… para enganchar la sortija los caballos todo eso.. y

después el río porque teníamos un parque hermoso nada más que el río era bastante bravo

en esa época…”, T.P., 2013.

-299-

Vemos así como los espacios urbanos y la arquitectura asociada a la cotidianeidad, a los

espacios vividos, trabajados y festivos son los recordados y más significativos en la memoria

de los vecinos de la ciudad. Ellos crean procesos de interpretación que dotan de sentido las

propias historias. Así, el relato biográfico permite acceder a la mirada de los sujetos anónimos

sobre la historia de su comunidad y revisar la narrativa oficial.

La gestión del patrimonio en relación al territorio urbano y la tradición por su preservación,

transformo las áreas céntricas en ciudad histórica y patrimonio monumental, en centros a

renovar, Correa et al (2010). Ello género que:

“…las áreas centrales fueran vistas más como una suerte de ficción museística pletórica de

edificios de gran valor, antes que como un espacio de vida y cultura en permanente

cambio.”, Correa et al (2010).

Finalmente, el documento de ICOMOS de 2011, Principios de La Valeta para la salvaguardia

y gestión de las poblaciones y áreas urbanas históricas, ICOMOS (2011), señala y destaca la

importancia de entender y actuar en términos de áreas urbanas históricas y sus poblaciones,

entendiendo que tanto los elementos de la arquitectura como los paisajes, las tradiciones y

prácticas culturales hacen a la herencia social urbana.

Conclusión

El relevamiento e interpretacion del potencial cultural histórico local y sus representaciones

sobre las características de su historia social, permitirá aportar nuevas explicaciones a aquellas

que los pobladores de la ciudad de Villa Nueva fueron construyendo a lo largo de su historia.

Como asi tambien contribuirá en el establecimiento de criterios de identificacion de los ejes

constitutivos del potencial patrimonial cultural histórico de la ciudad de Villa Nueva. En este

sentido, el aporte de esta investigación es registrar la memoria urbana de vecinos que vieron el

transcurrir de sus vidas en el ámbito del trabajo urbano y rural. Sus relatos orales son fuente de

informacion y registro de las múltiples vivencias condensadas en los espacios urbanos,

asociados a la cotidianeidad; a los lugares vividos, trabajados, celebrados. El pasado diverso de

la ciudad y región emerge en formas de expresión tradicionales, en arquitectura tradicional, en

fiestas populares, en costumbres que testimonian la presencia de las distintas maneras en que la

ciudad fue habitada.

Agradecimientos

-300-

Al Sr. Hugo Sanduay, la Sra. Teresa Pedrassani y el Sr. Hugo Gobato por su inestimable

colaboración.

Bibliografia

CARRION, F. 2010 El Centro Histórico como proyecto y objeto de deseo. En Actas del X

Congreso Internacional CICOP. Rehabilitación del patrimonio arquitectónico y

edificación. Perspectivas contemporáneas y nuevas dimensiones del patrimonio. Chile.

CICCOLELLA, P. 2009 Transformaciones recientes en las metrópolis latinoamericanas. En

Fernández Caso, M. y Gurevich, R. (coord.) Geografía. Nuevos temas, nuevas preguntas

Un temario para su enseñanza. Editorial Biblos. Buenos Aires.

CORAZA DE LOS SANTOS, E. 2001 La historia cultural aplicada en el cono sur americano:

fiesta y religiosidad popular. En Martin Acosta, E. y otros (comp.) Metodologías y nuevas

líneas de investigación de la historia de América. Ed. Universidad de Burgos. Burgos.

España: 33-48.

CORREA, J. y HAYAKAWA, J. 2010 Patrimonio y territorio: (des) encuentros con lo local. En

Actas X Congreso Internacional de Rehabilitación de Patrimonio Arquitectónico y

Edificado. CICOP. Chile.

FONSECA, Armando. 2004 Historia de Villa Nueva… la del Rosario. Impresiones Olivo

Offser. Villa Nueva. Córdoba.

GILI, M. L., PÉREZ ZAVALA, G. SIMIELI, S. et al. 2013 Circuito histórico y patrimonio

cultural. El caso de la ciudad de Villa Nueva, Cordona. En de Haro, T., Rocchietti, A. et .

Formaciones Sociales de América Latina. Aproximaciones desde el pasado y el presente.

CIP. IPJVG. Buenos Aires.

GRANADO, P. 1975 Villa Nueva. Un pueblo con Historia. Editorial CEMEDCO. Córdoba.

HERNÁNDEZ LLOSAS, M.I. 2006 Diversidad cultural, patrimonio e identidad en Argentina.

En La dimensión social del patrimonio. VIII Congreso Internacional de Rehabilitación

del Patrimonio Arquitectónico y Edificación. Ediciones CICOP. Buenos Aires: 19-30.

ICOMOS. 2011 Principios de La Valeta para la salvaguardia y gestión de las poblaciones y

áreas urbanas históricas. París.

JELIN, E. 2005 Exclusión, memoria y luchas políticas. En Mato, D. (Comp.) Cultura, política y

sociedad. Perspectivas latinoamericanas. Editorial CLACSO. Buenos Aires: 219-240.

LAGUENS, A. y M. BONNIN. 2007 Sociedades Indígenas de las Sierras Centrales.

Arqueología de Córdoba y San Luis. Editorial UNC. Córdoba.

MARTINI, Yoli. 2008 Museos: de la relación público, objeto y contenido en un marco

histórico. En Rocchietti, A. M., Martini, Y. y Aguilar, Y. (comp) Patrimonio cultural.

-301-

Perspectivas y Aplicaciones. Ed. UNRC. Rio Cuarto.

MILOS, P. 2005 Memoria e historia en el Chile de hoy. En Memoria e Historia. Seminario

Internacional en homenaje a Myrna Mark. Guatemala: 79-113.

ORDENANZA MUNICIPAL Nº 1543/09. 2009 Municipalidad de Villa Nueva, Córdoba.

PEREYRA, L. 2012 Villa Nueva y la Provincia en la época rosista (1835-1852). Ediciones CC.

Villa Nueva. Córdoba.

PODESTA, R. y G. CORIA. 1987 Villa María una ciudad con futuro. (Reseña estadística). Villa

María. Córdoba.

QUATTROCCHI-WOISSON, D. 1995 Los males de la memoria. Historia y Política en la

Argentina. Emecé Editores. Buenos Aires: 19: 29.

ROCCHIETTI A.M. y GILI, M. L. 2002 El Nuevo Lugar de la Cultura. El patrimonio cultural

desde la perspectiva antropológica. CD-R. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad

Nacional de Río Cuarto.

SANCHEZ, R. 2009 Ordenamiento Territorial. Bases y Estrategia Metodológica para la

Ordenación Ecologica y Ambiental de Tierras. Ed. Orientación. Buenos Aires.

SCHOLZ DE ANDRADE KERSTEN, M. 2006 A Lapa e o Tropeirismo. Curitiba. Total Editora

Ltda. Brasil.

-302-

REGISTROS DE LA MEMORIA EN RITUALES

ANCESTRALES Y CONTEMPORÁNEOS.-

Ricardo Alberto Salica

Enseñanza Media y Superior – Ciudad de Córdoba –

[email protected] - [email protected]

Resumen

Se presenta una nueva etapa del trabajo destinado al rescate de valores culturales ancestrales, de

carácter ritual, subyacentes en las creencias de los pobladores rurales del Departamento Ancasti,

en la provincia de Catamarca.1

En aquél territorio, azotado permanentemente por la sequía, se lograron registrar de los relatos

orales y de las actitudes de los pobladores, rastros de la cultura inmaterial de otrora, manifiestos en

las prácticas de celebraciones santorales propiciadoras de la lluvia.

Estas costumbres, resultado de transferencias simbólicas realizadas desde tiempos preincaicos en

aquél contexto de ascendencia indígena, testimoniado por la pintura rupestre, posibilitaron el

reconocimiento de ciertos aspectos de la interacción indígena española.

Los avances de la investigación del trabajo de campo, contaron nuevamente con la participación

de los habitantes del pueblo de La Candelaria, a través de su escuela, y se extendieron hacia la

zona rural, destacándose un significativo protagonismo social en la recuperación y preservación

del pasado.

Palabras claves: Ritual - Rastros – Costumbres – Fusión - Preservación.

Introducción

Después de la invasión hispánica, los Diaguitas de Argentina fueron sometidos y trasladados a lo

largo de nuestro actual territorio. Esa circunstancia impidió el arraigo y la continuidad de sus

prácticas sagradas. Las comunidades sufrieron el peso de un largo silencio impuesto desde el

poder. No obstante ello, componentes de aquellas antiguas manifestaciones, sobrevivieron en

actitudes, representaciones y prácticas religiosas. (Ambrosetti 1917: 126 –157) da cuenta de dichos

comportamientos, que aún perviven.

Nuestro trabajo se implementó en una zona rural de las Sierras de Ancasti, provincia de

Catamarca, mediante estudios interdisciplinarios acerca del universo sagrado existente en esa

región.

-303-

Las tareas nos permitieron llegar al encuentro de la escuela rural. En esos territorios serranos, el

arte rupestre aún materializa restos de la historia sagrada que data de tiempos preincaicos -800 al

1.200 d.C- (Llamazares 2005: 8).

El trabajo de campo se inició en el año 2006 con los siguientes interrogantes: ¿Son las pinturas

rupestres, manifestaciones sagradas registradas en la roca? ¿Perviven vestigios de actitudes

sagradas en el entorno de los sitios arqueológicos? ¿Existen posibilidades de investigar arquetipos o

de indagar en la memoria colectiva, para lograr algún rescate cultural?

Se formularon los siguientes objetivos: - Examinar testimonios ancestrales y contemporáneos en

busca de elementos rituales y posibles correspondencias. - Rescatar recuerdos, experiencias y

representaciones pertenecientes a la espiritualidad en el contexto socio histórico actual. -

Instrumentar estrategias tendientes a lograr la participación de la comunidad educativa de la escuela

en tareas comunes hacia la recuperación de saberes populares. - Promover el reconocimiento de

antiguas manifestaciones sagradas de la zona, como camino hacia la revalorización de su cultura.

Aproximación a rituales ancestrales.

Nos abocamos a un espacio en particular ubicado en las cercanías del pueblo La Candelaria, un

socavón en la montaña denominado “la cueva”, donde se registran escenas pintadas en sus paredes.

Analizamos nuestro material relevado y buscamos su correspondencia con tratados científicos

realizados en el mismo sitio. Asimismo invitamos a los pobladores de la zona a sumarse a las

tareas. Ellos no reconocían “la cueva” ni otros sitios pintados, como espacios ceremoniales que

datasen de tiempos ancestrales. La mayoría, repitiendo antiguos discursos colonizadores, le

atribuían su existencia a lugares destinados a antiguas prácticas demoníacas.

Participación de la comunidad – pintura rupestre y entorno

Con la finalidad de descubrir en el imaginario social, vestigios de una supuesta herencia de

tradición ritual, se realizaron visitas a “la cueva” junto a miembros de la comunidad educativa de la

Escuela Rural Nº 424 del pueblo “La Candelaria”. Allí se relataron historias de la cosmogonía

diaguita, extraídas de fuentes inéditas. En ese lugar y posteriormente en la escuela, se realizaron

transferencias con expresiones en artes plásticas y debates, como estrategias de acercamiento al

universo sagrado ancestral.

Después se implementaron trabajos de construcción de máscarasceremoniales, al estilo de los

pintados en las paredes de la cueva.Estas tareas, fueron articuladas con actividades lúdicas en

torno a movimientos corporales y faciales, con la intención de lograr una internalización simbólica

del uso ritual de la máscara. Schobinger (1967: 687) expresa que la máscara es un medio de

-304-

materialización de lo divino. Se trabajaron modelos recreados de los pictogramas. Pudimos

registrar cómo los alumnos se acercaban a la idea de metamorfosis (personas – seres imaginarios),

no así los adultos, quienes descubrían un fin pecuniario en dichos elementos (por ejemplo: objetos

para la venta a turistas). En términos generales, los diseños guardaban analogías con las formas

pintadas en el sitio arqueológico. La escuela se constituía así, en un centro convergente de

interacción social, con la asistencia de padres, abuelos y personas no vinculadas familiarmente a

los alumnos.

Instalado el tema de la significación del acervo cultural en el lugar, los discursos de las personas

mayores expresaban su agradecimiento por sentirse valorados. Al decir “nuestras cosas”, y a pesar

de no destacarlas, inferimos un significativo sentido de pertenencia hacia aquel contexto y su

antigua impronta. Interpretamos que dichas expresiones reprimidas, en términos del hablar

cotidiano, serían secuelas del repetido proceso de auto subestimación del nativo con respecto a su

patrimonio cultural.

Cuando comprobamos que las fuentes de estudio sobre esas antiguas pinturas se agotaban en

tratados descriptivos o constituían miradas parciales, como por ejemplo, “desde el arte”, con

escasa alusión a rituales y su posible continuidad en prácticas contemporáneas, recurrimos a

nuestros propios registros de estudios preliminares de la región diaguita, para complementar el

encuadramiento disciplinante.

El mito cosmogónico de la creación del universo, rescatado en la historia familiar de los

descendientes diaguitas, obró como un paradigma en el reconocimiento de los personajes y

escenas pintadas (Familia Aballay, inédito: 2). Esta valiosa fuente destaca una cuestión maniquea

respecto a los elementos sagrados. Nuestros registros en distintas comunidades aborígenes y los

tratados sobre la mitología de la región (Quiroga 1977: 156 -159 -Omil 2005: 21 – 25)

complementaron la caracterización de los personajes con sus denominaciones y funciones sagradas,

a saber: Suri (avestruz americano), “deidad del agua”, también reconocido como “tata suri” en

comunidad diaguita del N.O.A. Jaguar: alusión al trueno; se lo distingue en la pintura sujetado

simbólicamente por otros personajes (hombres danzantes). El “mono”, hijo de la diosa del mal en

tiempos originarios, se materializa acechando a los hombres y sus realizaciones. La “lampalagua”,

con su presencia hegemónica en los pictogramas, es reconocida en esa región como “mama del

agua”. El “águila”, según los lugareños, tiene la función de anunciar la lluvia. Escenas de cópulas

entre el hombre y animal sagrado simbolizan fertilidad, continuidad y vida; así como los hombres

que danzan desnudos. El uso de alucinógenos con fines chamánicos de desdoblamiento, hacen

referencia al “tránsito hacia un universo sagrado”, según Pérez Gollán (1993: 236 ). En el mismo

sentido, se observan escenas de procesos de metamorfosis, por ejemplo, entre los personajes:

-305-

jaguar, lampalagua y águila. El uso del tambor resulta una pieza fundamental que se destaca en los

registros pintados. Los pasos de los danzantes reproducen el movimiento de batracios ( sapo –

ampatu: deidad del agua), que podemos identificar con los saltos de las mujeres al ejecutar la caja -

instrumento de percusión-, en ocasiones de ceremonias indias, realizadas en otros sitios de la

región diaguita. Sintetizando, podemos concretar que se trata de un lugar utilizado antiguamente,

para experiencias chamánicas, tal como afirma Ana María Llamazares (2005: 86 -87). Allí se

corresponden e identifican los conceptos “agua, fertilidad y vida.”

Nuestra tarea continúa en curso de análisis y correspondencia con elementos del entorno.

Anteriormente destacamos la insuficiencia de aportes, cuando se acudió a la memoria de los

pobladores sobre su conocimiento de antiguas prácticas sagradas en el lugar. La memoria social no

registraba tiempos de rituales referidos al agua realizados en “la cueva”. Ante esta contingencia,

propiciamos la búsqueda de tambores de uso cotidiano, entre las pertenencias de los pobladores; se

tomó como referencia el “tambor ceremonial” registrado en los pictogramas. Los resultados nos

llevaron a conocer instrumentos de percusión de antaño; uno de ellos, superaba ampliamente los

cien años de antigüedad, según lo relatado por su guardador. Esos tambores, llamados en la región

“cajas”, eran ejecutados por los lugareños en ocasión de ceremonias religiosas populares, siendo las

más comunes, aquéllas que propiciaban la lluvia.

Logramos formular hipótesis para rescatar particularidades del toque de tambor ejecutado por los

personajes ilustrados en “la cueva”, buscando correspondencias con las experiencias vivenciales. En

consecuencia, se propusieron tareas experimentales para construir esos instrumentos con la

comunidad.

Hubo un previo debate en torno al tipo de madera a usar. Se seleccionaron tallos secos de cardón

y también se buscó utilizar troncos de árboles otrora considerados sagrados, tales como el cebil

(anadenanthera) o el achuma (trichocereus). La controversia no fue resuelta y formará parte de

nuevos interrogantes e hipótesis. Fue organizada una jornada de trabajo, lográndose una

concurrencia vecinal de cuarenta personas. Las tareas, dirigidas por un adulto mayor, se

armonizaron con relatos y anécdotas de la tradición oral del lugar. Se trabajó utilizando pequeñas

gubias, cortaplumas de uso cotidiano, serruchos caseros y se improvisaron herramientas con trozos

de hierro y canto rodado para percutir. Se usaron cueros de cabra para los parches. Se logró

construir un tambor por cada familia participante; el tamaño del instrumento construido fue

proporcional a la edad de cada niño. Resultaron, más bien, simbólicos, que adecuados para el

toque. No pudieron rescatarse formas concretas de ejecución; registramos únicamente,

esporádicos toques de carácter lúdico. Sin embargo, se pudo reconocer, en los toques realizados

por los adultos mayores, cierta analogía de ritmo, respecto a otras ejecuciones relevadas en la

-306-

zona. Estos atisbos de toque común, nos hizo inferir acerca de la existencia de “aprendizajes

sociales subyacentes en la región”. Además, el trabajo posibilitó el recuerdo de ceremonias

contemporáneas denominadas santeadas, hoy casi extinguidas.

Figura 1 Figura 2 Figura 3

Figura 1, 2 y 3 Jornada de construcción de pequeños tambores en la escuela rural.

Aproximación a rituales contemporáneos

¿Qué eran las santeadas?Según los relatos, se trataba de encuentros entre pobladores de las

localidades o familias vecinas de la zona rural que, acompasados por la música de flautas y cajas

acompañaban a un santo, en su honor y gracia, por promesas cumplidas o para propiciar lluvias. Se

marchaba por caminos y sendas entre lugares distantes hasta de treinta kilómetros. Las ceremonias

se originaban a partir de la solicitud de un vecino para venerar a un santo benefactor, de propiedad

de otro vecino. Luego de concedido el pedido, se preparaban ceremonias de rezos y bailes. Éstos

se realizaban en los hogares involucrados a la salida y a la llegada del cortejo. En el transcurso del

ritual se distinguían dos momentos: de recogimiento, con oraciones y cánticos cristianos y de la

algarabía, mediante la ejecución de música y baile popular. La marcha en hilera era encabezada

por la imagen de la divinidad en compañía de los ejecutantes de flauta y caja, quienes ofrendaban

sus melodías.

Si bien se trataba de ceremonias religiosas que en tiempos pasados habían sido instauradas por la

iglesia católica, en la mitad del siglo XX, aquellos eventosse realizaban con plena autonomía.

Estimamos que durante los siglos transcurridos desde los tiempos de la imposición religiosa, ciertas

actitudes espirituales, con particularidades autóctonas, se confundían con el canon, mientras que

éste paulatinamente atenuaba su vigencia. Así, por ejemplo, las poblaciones acuciadas por la falta

-307-

de agua llegaron a invocar a la divinidad mediante esas prácticas, siguiendo posibles patrones

ancestrales de la región.

Por los relatos de nuestros informantes, inferimos que, atenuada la presión de la iglesia católica,

entre otras causas, por tratarse de zonas rurales alejadas de los centros de poder institucional, los

rituales fueron nutriéndose de actitudes libres de expresión. Aunque con matices culturales nuevos,

los rituales indios aún conservaban su vigencia. Acordando con Llamazares (2005: 291 -293),

diremos que el hombre del lugar puede descubrirhuellas dejadas por los antiguos. En tal sentido

destacamos dos cuestiones fundamentales: a) Los eventos en alusión a la lluvia, mantuvieron su

validez en la región, b) El olvido de antiguos rituales dejó sin embargo exiguas reminiscencias, y

aquella espiritualidad ancestral buscó identificaciones con las divinidades propuestas por la iglesia.

En otrora, San Isidro Labrador se erigiría como un referente a venerar. Actualmente se conservan

en la zona, estatuillas del santo benefactor de las tierras; algunas, superan los doscientos años,

según los testimonios de sus poseedores. Johanna Broda (2002: 14), compartiendo con otros

autores, refiere, para el caso de la ritualidad mesoamericana, que se trata de una reinterpretación

simbólica respecto a los antiguos rituales. Para nuestra región diaguita, esta reinterpretación,

respecto a los primitivos rituales de la lluvia, se materializa en el culto popular de la santeada. En

el siglo pasado, a mediados de la década del 1950, la iglesia católica volvió a imponer

coercitivamente su sesgo ortodoxo y se prohibieron aquellas prácticas, con el pretexto de controlar

las exacerbadas expresiones, de júbilo y fiesta, exteriorizadas en dichos eventos. A partir de allí, se

inició un notable cambio en las expresiones sagradas. Se dejaron de fabricar los instrumentos

rituales (caja y flauta) y las santeadas, iniciaron un lento ocaso. Quedó en el recuerdo una trilogía

de aquellos instrumentos rituales: “santo, caja y flauta”. Algunas de esas piezas se conservan aún

como reliquias en algunos hogares.

Figura 4 Figura 5 Figura 6

Figura 4: Antiguo tambor ceremonial. Registro de relatos.

Figura 5: Registro de melodías antiguas y toque.

Figura 6: Antigua flauta ceremonial

-308-

Flautas con vida para ahuyentar la muerte

Con la finalidad de lograr el rescate de las flautas típicas, de uso ritual, que se construían para las

santeadas, organizamos un encuentro para reconstruir las mismas. Las actividades fueron dirigidas

por una persona adulta mayor. Se trabajó en la recolección de cañas; selección, diseños y

terminaciones. Se hicieron veinticuatro flautas típicas.

La construcción no siguió modelos ni medidas convencionales; cada flauta se iba adecuando a las

manos de su futuro ejecutante a modo de un componente más de su cuerpo. Las flautas no tenían

agujeros de insuflación, sino más bien “ojos”, al decir del guía, que los niños agujereaban con

paciencia. Cada instrumento fue afinado taponando su boquilla con cera negra de abeja del monte, a

la que se canalizó luego, con una herramienta elaborada con caña, para permitir el paso del aire.

Las pruebas de ejecución, realizadas por el mismo guía, hicieron sonar aires de melodías, las que

fueron reconocidas por el grupo de mayores, identificándolas con aquellas escuchadas en las

ceremonias. En aquella jornada se destacaron los discursos de los adultos mayores, referidos a “la

satisfacción de ver a los niños construir flautas justo en la época de tanta muerte” (referencia a la

muerte de animales de hacienda a causa de la sequía en esa zona - noviembre / 2009-). Quedaba

evidenciado que esos instrumentos se reconocían exclusivamente para uso ritual. No se registraron

comentarios respecto a la posibilidad de hacer música en sentido convencional con los mismos. A

partir de esa experiencia, volvimos a indagar en los distintos poblados de esa zona rural, para

encontrar a ejecutantes de antiguas melodías de santeadas. Nos informaron que solamente algunas

personas mayores de edad, podían hacerlo y que la mayoría eran mujeres (abuelas del monte).

Logramos realizar experiencias de toque en varios parajes y caseríos distantes. Esperamos

pacientemente que cada ejecutante recordara la manera de hacerlo. Al sonar las melodías, pudimos

comprobar que las composiciones se registraban con particularidades propias de cada intérprete,

pero de forma análoga en todos los registros de la zona.

En un encuentro posterior, se trabajaron los movimientos preliminares para la ejecución de

flautas. Los niños pudieron tocar melodías libremente y algunos pocos se acercaron con sus

interpretaciones, al paradigma ritual que obraba de modelo. Se había cumplimentado un primer

paso, en la tarea propuesta de rescate cultural.

Asimismo, continuamos con una minuciosa búsqueda de antecedentes acerca de este instrumento

en las pictografías de la región, aunque sin resultados positivos hasta el momento.

-309-

Figura 7 Figura 8 Figura 9: Aprendizaje de melodías antiguas

Figura 7 y 8: Taller de construcción de flautas.

Acerca de la espiritualidad y el legado indígena.

Hemos notado una particularidad respecto de la espiritualidad del pueblo diaguita, subyacente

en el imaginario colectivo del hombre serrano, cuando éste relata la manera prudente de realizar

demandas propiciatorias a la divinidad…. “Cuando hay mucha lluvia y aluviones, es porque alguien

ha pedido de más y se ha enojado el santo”, cuentan los pobladores. Entendemos que la

exageración implicaría el resultado negativo y desmesurado de lo que se demanda. Si bien la ira

divina y su consecuente castigo, constituye un rasgo proveniente de la religión católica; la

convivencia con el mal y el bien, es un sesgo indígena. Por ejemplo, si la hostilidad del tiempo

acuciaba a la comunidad, la actitud prudente de convivir con ella llevaba al hombre de la región a

rendirle culto. Rendir culto significaba no pedir y menos con avidez, por el contrario se hacía

necesario “ofrendar” con un criterio equilibrado.

En ocasión de realizarse una santeada por urgentes necesidades, debido a la sequía, destacamos la

relevancia y significación que le brinda el hombre del lugar al ritual; registramos: … “fijesé don,

han hecho una santeada apurada, así nomás, sin flauta, sin música y vea… no nos ha dao,

“nada”; apenas unas gotas…; así no se hace… (Enero / 2010). Indudablemente que aquel discurso

aludía a los resultados negativos del ritual, atribuido en este caso, a la oquedad de la ofrenda. El

lugareño destacaba su posición de lealtad respecto a la corrección del culto a la lluvia, de

procedencia antigua.

El hombre originario habría dejado su impronta en la región, respecto a su cosmovisión maniquea.

Agüero Vera (1972: 57) se refiere a la vida de los diaguitas alrededor de sus dioses inspirados por

las necesidades elementales. Es decir, una cotidianeidad inmersa en la convivencia entre la

prosperidad y la adversidad y una vida atenta a las contingencias.

Hasta los tiempos de la invasión hispánica, los diaguitas celebraban fiestas en honor a las

deidades del mal, como por ejemplo, al viento árido causante de sequías, que identificaban con el

-310-

personaje mítico Chiqui. ( Lafone Quevedo 1850: 103 – 104 ,Agüero Vera 1972: 158 – 159).

Entonces encontramos significación al registro del personaje “mono” pintado en “la cueva”

(Aballay: inédito). Esa criatura descendiente del mal – personaje depredador - se encuentra

acechando en el espacio de los hombres que danzan inmersos en el simbolismo del agua y la

fertilidad. En este caso, el bien y mal, integran el escenario sagrado. Adam Quiroga (1977: 126)

comenta que, propiciar la lluvia y conjurar a la divinidad adversa, constituían en otrora una

conjunción cotidiana del indio.

Conclusiones

Aunque los interrogantes formulados al iniciar las tareas no fueron resueltos en su totalidad, se

puede hablar en términos de una significación de “la cueva”, como un espacio sagrado destinado

a rituales. Por su componente semántico, la pintura rupestre constituye la correspondencia material

de aquellas actitudes, donde el acto creativo de pintar, materializa la propia ofrenda.

En términos generales, podemos decir que, indagar en la memoria colectiva junto a la propia

comunidad y en su entorno , nos llevó a transitar un camino hacia las realizaciones culturales

ancestrales y a reconocer la vigencia de su impronta.

A pesar del proceso de reelaboraciones simbólicas que han transcurrido desde tiempos de la

conquista, se alcanzó a descubrir en actitudes y discursos en la cotidianeidad, indicios de patrones

generales de comportamiento ritual. Se logró el rescate de elementos del patrimonio cultural

inmaterial como, la música destinada a fines sagrados y su correspondiente instrumento de

ejecución: la flauta autóctona de caña. Hemos interactuado y propiciado espacios para la

creatividad y la apertura. Se logró experimentar, cómo la escuela puede trascender hacia lo social,

asumiendo el compromiso de recuperar el pasado cultural de su entorno. En el presente ciclo

lectivo 2013, las escuelas rurales Nº 424, que nos acompaña en esta experiencia, y la escuela Nº

382 de la localidad de El Mojón, planificaron un proyecto conjunto denominado “Volviendo a

Nuestras Raíces”, circunstancia que destaca un proceso de reconocimiento social a la historia

ancestral plasmada en las pinturas del paisaje serrano.

Sumando a estas realizaciones, estamos diseñando la construcción de un tambor con material del

lugar, como el que se encuentra registrado en la pintura. Vamos a experimentar la recreación de la

rítmica ritual a partir del material musical de las percusiones relevadas anteriormente en la zona.

Pretendemos alcanzar la posible animación de las escenas de danzas pintadas en la cueva.

Esta experiencia nos lleva a revisar lecturas, marcos teóricos y registros, con respecto al

universo sagrado diaguita, circunstancia que además, propicia una apertura hacia nuevos debates

donde será muy valida, a nuestro juicio, la participación de los actores sociales.-

-311-

Agradecimientos

Al amigo y guía del monte, Guro Piza, de Icaño. A los habitantes del pueblo La Candelaria. Al

maestro rural Sergio Rodriguez. Al director de la escuela 424 Mario Busto y al maestro Rubén

Tapia. A Hugo Barrios, coordinador de encuentros en la zona rural. A mis amigos y colaboradores

en los trabajos de campo: profesores Ana María Yomaha, Marco Esqueche, Laura Legnazzi,

Marcela Artieda y Lucía Gallello.

Notas

1 La presente etapa relatada, se articula con la anterior, presentada en oportunidad de participar en

el “Simposio Políticas de Interculturalidad puestas en cuestión en ocasión de las nuevas situaciones

educativas en América Latina”, Río Cuarto. Año 2008.

Referencias Bibliográficas:

ABALLAY, Familia Diaguita (inédito) “Relatos de Familia”

AGÜERO VERA, J.Z. 1972 Divinidades Diaguitas. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad

Nacional de Tucumán.

AMBROSETTI, J. B. 1917 Supersticiones y Leyendas. La Cultura Argentina. Buenos Aires.

BRODA, J. 2002 La ritualidad mesoamericana y los procesos de sincretismo y

reelaboración simbólica después de la conquista. Publicación del Simposio Internacional

“El Cambio cultural en el México del Siglo XVI” Austria.

LAFONE QUEVEDO, S. 1950 Tesoro de Catamarqueñismos. Universidad Nacional de La Plata.

La Plata.

LLAMAZARES, Ana M. y otros 2005 “El Lenguaje de los Dioses”. Biblos. Buenos Aires.

OMIL, Alba 2005 Creencias y ritos de los aborígenes del N.O.A.. Piérola Ediciones.

PEREZ GOLLAN, J. 1993 El jaguar en llamas (La Religión en el antiguo N.O.A.) en Nueva

Historia Argentina: Los pueblos Originarios y la Conquista Tomo I, Ed. Sudamericana

Buenos Aires.

QUIROGA, Adam 1977 La Cruz en América. Editorial. Castañeda. Buenos Aires.

SCHOBINGER, Juan: 1962 Representaciones de máscaras en los petroglifos del Occidente

argentino. Anthropos.

-312-

CONSIDERACIONES SOBRE LOS “SILENCIOS” Y “OLVIDOS” EN LA

MEMORIA SOCIAL Y LA HISTORIA “OFICIAL”. UN RECORRIDO POR

ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES APORTES EN EL MARCO DE LOS

ESTUDIOS SOBRE POBLACIONES INDÍGENAS

Anabela Abbona1

IEHS- UNICEN, IESH- UNLPam, CONICET. [email protected]

Resumen

Este trabajo constituye una primera aproximación a algunas perspectivas de análisis

para el abordaje de los "silencios" u "olvidos" presentes en las memorias en el marco de

los estudios sobre poblaciones indígenas. Se plantea un recorrido teórico por distintas

posturas que proponen posibles alternativas para su tratamiento.

Para ello, se realiza un rastreo bibliográfico de investigaciones provenientes de las

ciencias sociales, del ámbito latinoamericano y de Argentina en particular. Se retoman

algunos aportes de la historia reciente acerca de la relación entre memoria e historia,

pasado y presente y memoria y poder y de los estudios subalternos y poscoloniales. Se

destacan las contribuciones de la antropología de la memoria acerca del recuerdo, el

olvido y los silencios presentes en la memoria “oficial” y social. Finalmente, se recuperan

algunas discusiones sobre el tema en el marco de los estudios sobre poblaciones

indígenas en particular.

Palabras clave: Memoria – Hhistoria – Olvidos - Estudios-debates Poblaciones

indígenas.

Introducción

A inicios de la década del 80, el desarrollo de los estudios de la memoria abarcó

temáticas distintas. La emergencia de este campo abrió una serie de debates en las

ciencias sociales. En el ámbito de la historia, algunas investigaciones plantearon la

relación entre el ejercicio de la memoria, como aspecto constitutivo de las prácticas

sociales, y la tradicional pretensión de verdad histórica de la práctica historiográfica.

Paralelamente, una nueva concepción de la historia como práctica socio-cultural permitió

no sólo el ingreso a las ciencias sociales de diferentes formas de historización, sino

también la posibilidad de dar cuenta de un pasado que iba más allá de lo revelado por la

“verdad” empírica (Visacovsky 2007)2.

En la actualidad, existe un acuerdo generalizado acerca del carácter selectivo de la

memoria. La mayoría de los autores concuerdan en que la memoria resulta de un proceso

-313-

activo de aprehensión del pasado desde el presente, es una construcción de los agentes

respecto de lo acontecido. De esta manera, “recordar” y olvidar” operan como procesos

selectivos y constitutivos de las memorias sociales, individuales y oficiales.

En esta ponencia se propone una primera aproximación a las principales perspectivas de

análisis que plantean posibles vías para el tratamiento de los “silencios” u “olvidos”

presentes en las memorias. Se intenta un recorrido por las distintas posturas acerca del

estudio de aquello que la historia “oficial” y la memoria social “olvida” recordar, en el

marco del trabajo sobre poblaciones indígenas, sumados a algunos estudios sobre grupos

subalternizados en general.El trabajo se estructura en tres partes. La primera sección es

una introducción general al campo de los estudios sobre la memoria. La segunda parte

plantea las distintas caracterizaciones acerca de los diferentes tipos de olvidos y

silencios, según los aportes de algunos autores. Finalmente, la tercera sección pone en

discusión a los autores en relación al tema del tratamiento de los olvidos, las ausencias y

los silencios presentes en las memorias.

Algunos trabajos y perspectivas sobre los estudios de la memoria

Este trabajo parte de la idea de considerar a la memoria como un proceso de

construcción selectiva de los agentes respecto de lo acontecido, de aprehensión del

pasado desde el presente. Se considera a la memoria como un proceso que vincula

presente y pasado y que se conforma en relación a un tiempo y un espacio específico

(Jelin 2001a; Trouillot 1995).

Fue la denominada postura “construccionista” o “de-construccionista” la que planteó la

necesidad de entender los procesos de recordar y olvidar como procesos selectivos. Las

formas y alcances del uso el pasado responden a formas propias y particulares de

experimentar los procesos de dominación y subordinación en la totalidad de la vida de las

personas (Ramos 2011). Traer el pasado al presente constituye, antes que nada, una

práctica política. Para Brow (1990), la memoria puede ser vista de dos formas: como

constitutiva de los sentimientos de identidad de un grupo, o como una característica

igualmente importante de la lucha hegemónica en las sociedades industriales modernas

que puede transformar el orden social. En ninguno de los dos procesos, ni al definirse a sí

mismos ni al proponer los cambios, las personas pueden ejercer libremente el control

sobre sus memorias. En palabras de Brow: “el conocimiento de lo que sucedió en el

pasado está siempre sujeto a la retención subjetiva, la amnesia inocente y la

reinterpretación tendenciosa” (1990: 3)3.Distintos autores destacaron las ventajas y

desventajas de la perspectiva constructivista4. En líneas generales, las críticas pueden

-314-

resumirse en algunos ejes. El excesivo énfasis en la invención de la memoria podría

conducir no sólo a considerar la historia como un relato eminentemente “ficcional”, sino

también que coloca a la memoria en una relación estrecha con el presente, por lo que le

niega su vínculo con el pasado. Por último, se encontraría el problema de incluir dentro

del mismo concepto de memoria las trayectorias y los reclamos de quienes experimentan

las relaciones de dominación y subordinación desde distintos lugares sociales.

Fueron las teorías y movimientos postcoloniales las que comenzaron a confrontar con

las narrativas históricas “oficiales”. Esta perspectiva propuso una renovación profunda

del trabajo del historiador, que incluyó una revisión de la historia y una relectura de las

fuentes, con el propósito de recuperar aquellas voces de la historia que fueron silenciadas

por las historiografías dominantes, nacionalista y marxista: las voces de los subalternos

(Guha 2002, Chakrabarty 2000). A nivel nacional, Briones (1994) alertó sobre los

problemas teóricos e ideológicos de aplicar iguales modelos de construcción del pasado

en grupos subordinados y hegemónicos. Para la autora, las teorías utilizadas no pueden

ser similares puesto que los efectos políticos de recordar y olvidar desde posiciones

hegemónicas son distintos a los producidos desde posiciones subordinadas (en Ramos

2011).

Un grupo de autores plantearon las ventajas de analizar los procesos de reconstrucción

de la memoria desde un enfoque etnográfico. En esta línea pueden mencionarse el estudio

de caso de Jimeno (2011), centrado en lo acontecido en Colombia en el año 2001,

conocido como la masacre de Naya, y Tozzini y Crespo (2011) quienes analizaron la

problemática desde el punto de vista de la comparación entre archivos orales y escritos u

“oficiales”, en el marco de conflictos y demandas territoriales por parte de sectores

subalternos. La etnografía de archivos permitiría dar cuenta de diversos instrumentos y

memorias de la vida diaria de las personas que no son registradas y permanecen dentro

del ámbito de la oralidad. Pero además, fuera de la cotidianeidad de los sujetos, la

etnografía ofrecería, por un lado, un marco significativo para dar posibles respuestas a

aquellas selecciones y contradicciones operadas entre las fuentes oficiales, los relatos

orales y los comportamientos en sus condiciones sociales de producción. Por otro,

permitiría reflexionar sobre los materiales de investigación (documentos escritos,

registros de campo, relatos orales, etc.), las formas de análisis de los mismos y las

relaciones de verdad-poder y hegemonías que los atraviesan (Tozzini y Crespo 2011).

Como se mencionó anteriormente, para Brow (1990) la memoria puede ser vista de dos

formas: como una característica de la lucha hegemónica en las sociedades industriales

modernas que puede transformar el orden social, o como constitutiva de los sentimientos

-315-

de identidad de un grupo. En este sentido, varios autores analizaron la memoria en

relación a los procesos de formación de identidad (Jelin 2001a, 2001b; Isla 2003; Aravena

2003) Parafraseando a Candau (2006) no puede haber identidad sin memoria de la misma

manera que no puede concebirse la memoria sin identidad.

Las discusiones en torno a la memoria también están atravesadas por las problemáticas

de la “historia reciente”, especialmente en el ámbito latinoamericano. Dentro de este

debate, en los últimos años, una de las intervenciones más importantes fue la de Beatriz

Sarlo (2005) en la medida que retoma el paradigma neopositivista sobre la relación entre

historia y memoria. La autora analiza la actual tendencia académica que propone

reconstruir la textura de la vida y la verdad albergadas en la rememoración de la

experiencia, la revaloración de la primera persona como punto de vista y la reivindicación

de una dimensión subjetiva5.

Olvidos y silencios: la historia y la memoria

Abordar la memoria implica tener en cuenta tanto los recuerdos como los olvidos,

también las narrativas de lo acontecido y aquello que se silencia. Para Candau (2006) las

sociedades se encuentran más unidas por sus olvidos que por sus recuerdos, ya que

mientras los segundos son el resultado de una elaboración individual, los primeros tienen

en común el haber sido olvidados.En este trabajo no se entiende al olvido como un vacío

o ausencia, tampoco como un fracaso, en contraposición a los actos de recordar y

conmemorar que suelen ser considerados una virtud (Connerton 2008). Teniendo en

cuenta que toda narrativa del pasado implica una selección, tanto el recuerdo como el

olvido y el silencio son una construcción y tienen un sentido en particular. En palabras de

Candau“los olvidos son vacíos llenos de algo” (2006: 81). El olvido puede darse por una

censura pero también puede constituirse en un medio de acción, de transformación y de

generación de nuevos sentidos culturales e identitarios.

Algunos autores prefieren hablar de silencios antes que de olvidos. Desde esta

perspectiva, Ramos (2011) plantea que hablar de olvidos nos remite a la premisa teórica

acerca del carácter selectivo de la memoria. Sin embargo, dice la autora, “si el olvido es

olvido, no puede ser una fuente de acceso al pasado. Distinto es cuando, sin implicar

olvidos, la historia y las experiencias se transmiten a través de los silencios o cuando las

generaciones siguientes reconocen los silencios de las anteriores” (Ramos 2011: 14).

Según Jelin (2001b), existen silencios impuestos y voluntarios. Los primeros responden

al temor a la represión en regímenes dictatoriales de diverso tipo. En este contexto, los

silencios sobre memorias disidentes no sólo se dan en relación a un Estado dominante,

-316-

sino también en el marco de disputas o relaciones entre grupos sociales. Con respecto a la

voluntad desilencio,ésta responde a la acción de no contar o transmitir para cuidar a los

otros, es decir, como expresión del deseo de no herir ni transmitir sufrimientos. Por

último, el temor a ser incomprendido también puede conducir al silencio. Hay coyunturas

políticas y sociales más o menos favorables a la reconstrucción de los hechos del pasado.

Encontrar a otros con capacidad y voluntad de escuchar es central en el proceso de

romper silencios.

Ahora bien, no existe un único tipo de olvido, sino una multiplicidad de situaciones en

las cuales se manifiestan olvidos y silencios, con diferentes usos y sentidos (Ricoeur

2000, Jelin 2001b, Connerton 2008). Ricoeur (2000) destacó, en primer lugar, lo que él

llama un tipo de olvido “profundo” u olvido por destrucción de huellas. Este responde a

la borradura de hechos y procesos del pasado, producidos en el propio devenir histórico.

Si bien existen diferentes tipos de huellas, para los propósitos de este trabajo interesa

resaltar la que se produce en el plano de la historiografía, a saber, la huella documental,

cuya expresión por excelencia es el archivo.

Las borraduras y olvidos pueden, en muchos casos, ser producto de una voluntad o

política de olvido y silencio por parte de actores que elaboran estrategias para ocultar y

destruir pruebas y rastros. El acto político voluntario de destrucción de pruebas y huellas

responde al objetivo de promover olvidos selectivos a partir de la eliminación de pruebas

documentales y evitar rememoraciones en el futuro. Este tipo de olvido mantiene puntos

en común con lo que Connerton (2008) denomina “olvido por borrado represivo”. El

mismo se refiere a la voluntad política de olvido, frecuente en contextos totalitarios. Toda

política de conservación y de memoria al seleccionar huellas para preservar, conservar o

conmemorar, tiene implícita una voluntad de olvido. Esto incluye a los propios

investigadores y académicos en general quieneseligen qué contar, qué representar o qué

escribir en un relato. En este marco, pasados que parecían olvidados pueden reaparecer y

cobrar nueva vigencia a partir de cambios en los marcos culturales y sociales que

impulsan a revisar y dar nuevo sentido a huellas y restos a los que hasta entonces, o por

mucho tiempo, no se les había dado ningún significado (Jelin 2001b; Ricoeur 2000).

Trouillot (1995) propuso un análisis de la historicidad teniendo en cuenta el rol del

poder en la producción de la historia. Por un lado, el autor destacó el poder del archivo

para determinar qué se constituye y qué no en un tema serio de investigación. Para

Foucault (1991) los archivos son una construcción cultural que proyectan un sentido

cognitivo establecido. Derrida (1997) analizó la cuestión del archivo en conexión directa

con la noción de poder. Para él, el archivo guarda estrecha relación con la construcción de

-317-

un relato del pasado, pero también aparece para representar una clase de poder ejercido,

institucionalizado y materializado en un momento y lugar específico. Murguia (2011)

retoma los aportes de Derrida para plantear que el archivo se define desde sus orígenes

como un lugar desde donde nace y se ejerce el poder gracias al cuidado y apropiación de

un pasado que se muestra incompleto y que está a la espera de ser narrado. Este pasado, a

su vez, materializado en los documentos, también puede ser un lugar de la memoria. La

misma es construida y manipulada y está virtualmente contenida, entre otras

instituciones, en los archivos.

Los archivos de agencias estatales, lejos de ser neutrales y objetivos, suponen

selecciones que están íntimamente vinculadas con la construcción de hegemonías

particulares. Mientras algunas categorías han sido siempre eludidas por los archivos

oficiales, otras aparecen en algún momento histórico específico. De ahí que, junto a las

razones por las que se silencian ciertas clasificaciones y memorias en aquellos archivos,

es fundamental observar los casos en los que estas se hacen presentes, en qué época

comienzan a entrar en escena y cobran existencia oficial. También revisar en qué archivos

lo hacen o qué agentes oficiales concretos comienzan a considerarlas de interés suficiente

como para volverlas fuente de documentación, pues esto revela cuáles son los agentes

hegemónicos que les otorgan relevancia, por qué y en qué aspectos de la vida social esas

categorías y memorias adquieren importancia (Murguía 2011; Tozzini y Crespo 2011).

Por otro lado, Trouillot planteó la manera en que ciertas narrativas se vuelven posibles

mientras se silencian otras, a partir del estudio del caso de la Revolución Haitiana.

Plantea que los silencios entran en el proceso de producción histórica en distintos

momentos. El primero de ellos durante la creación de los hechos o formación de las

fuentes. En segundo lugar, en el momento de ensamblaje de los hechos, es decir, cuando

se hacen los archivos. En tercer término, en el momento de narración de los hechos y, por

último, en el momento del significado retrospectivo, en otras palabras, cuando se hace la

historia. El hecho de que algunos eventos no puedan aceptarse incluso a medida que

ocurren conduce a su incomprensión. Las narrativas históricas no pueden dar cuenta de

tramas que resultan inverosímiles para el mundo dentro del cual ocurre. En este contexto,

los hechos se transforman en no-eventos de la historia.

Connerton (2008) planteó la existencia de otro tipo de olvido que podríamos llamar

“impuesto” en el sentido de que es el estado o grupos de poder quienes lo promueven. El

autor denominó a esta categoría “olvido prescripto”. El mismo adquiere reconocimiento

público ya que se cree, o se intenta hacer creer, que responde a los intereses de todas las

partes, por ejemplo los tratados de paz en contextos bélicos, por medio de los cuales los

-318-

hechos pueden ser perdonados y hasta olvidados. Otra clase de olvido es el de reserva que

representa la figura positiva del acto. En esta categoría Ricoeur (2000) elabora la

hipótesis de preservación por sí, es decir, una especie de “tesoro” del olvido al que las

personas recurren cuando sienten la necesidad de recordar un sentimiento, aprendizaje,

etc. que les resulta placentero. En este caso, se está en presencia de un olvido reversible,

incluso inolvidable.

Existen otros tipos de olvidos que podríamos agrupar bajo el nombre de “necesarios”,

en el sentido que permiten la supervivencia de una persona o grupo. Ricoeur (2000) habla

de olvido “evasivo” para dar cuenta de un intento de no recordar lo que puede herir. Se da

especialmente en períodos históricos posteriores a grandes catástrofes sociales, como

masacres y genocidios. Dichas situaciones generan las voluntades de no querer saber o,

para el caso de quienes sufrieron los acontecimientos en carne propia, de evadirse de los

recuerdos para poder seguir viviendo. Parafraseando a Jelin (2001b) en los casos en que

se trató de un acontecimiento traumático, más que recuerdos lo que puede aparecer es un

hueco, un vacío, un silencio o las huellas de ese trauma manifiestas en conductas o

patologías actuales y olvidos. Una de las características de las experiencias traumáticas es

la masividad del impacto que provocan. Se genera un hueco en la capacidad de “ser

hablado” o contado. “Faltan las palabras, faltan los recuerdos. La memoria queda

desarticulada y sólo aparecen huellas dolorosas, patologías y silencios. Lo traumático

altera la temporalidad de otros procesos psíquicos y la memoria no los puede tomar, no

puede recuperar, transmitir o comunicar lo vivido” (Jelin 2001b:16).

En contextos que devinieron traumáticos para una sociedad o grupo, puede

manifestarse, según la tipología de Connerton (2008), otro tipo de olvido como silencio

producto de una situación que resulta humillante. El mismo implica un patrón de

comportamiento generalizado en la sociedad civil que se caracteriza por un sentimiento

de vergüenza compartida que conduce a encubrir, al deseo de olvidar e, incluso, a la

posibilidad real de olvido. El autor también menciona el “olvido constitutivo de la

formación de una nueva identidad”. En este caso, el énfasis está no tanto en la pérdida

que entraña ser incapaz de retener ciertas cosas sino en la ventaja (en términos de lo que

se gana) que deriva del acto de desechar recuerdos que no sirven a los propósitos actuales

ni en la gestión de la identidad actual. El olvido, entonces, se convierte en parte del

proceso por el cual las memorias recién compartidas se construyen, debido a que el nuevo

conjunto de memorias se acompaña con frecuencia de un conjunto de silencios

tácitamente compartidos.

-319-

El estudio de las poblaciones indígenas en Argentina: el rol de la memoria oral

Partiendo de la idea de “memoria oficial” como aquella que se construye y consolida

desde sectores de poder con objetivos específicos (como la construcción de una identidad

nacional) y que, por esta razón, supone selecciones acerca de qué es lo que se recuerda,

qué se olvida y qué se silencia, se puede decir que la historia y trayectoria de los pueblos

indígenas fue, por mucho tiempo, una de los grandes ausentes en la historia “oficial”. En

este sentido, algunos autores plantearon a la memoria oral de estos pueblos como la vía

principal, y única en algunos casos, para recuperar las “historias olvidadas” de la

memoria “oficial”. Delrio y Ramos (2011) sostienen que la existencia de marcos de

interpretación hegemónicos fuertemente instalados en la sociedad argentina impidió que

el proceso de sometimiento indígena pueda pensarse desde otras perspectivas. En este

contexto, según el punto de vista de los autores, sería de vital importancia tomar en serio

marcos de interpretación que hayan sido producidos desde trayectorias socioculturales

subordinadas. Con estos objetivos, los autores focalizaron su análisis en narrativas

mapuches y tehuelches que denominan las “historias tristes”6. La importancia de éstas

radicaría, por un lado, en su capacidad para dar cuenta de aquello que se constituyó como

un no-tema (o un no-evento) para la historiografía oficial7 (Delrio y Ramos 2011). Los

relatos indígenas darían cuenta, plantea Ramos (2010), de “lo que realmente sucedió” en

la historia. Las narrativas representarían la “historia verdadera” en términos que son

culturalmente significantes para el pueblo mapuche, sin préstamos de las imágenes

históricas dominantes.

En una perspectiva similar, Espinosa Arango (2007) analizó los relatos de indígenas del

sureste colombiano. Estas “narrativas de violencia” o “narrativas de sufrimiento”, según

la denominación de la autora, se expresan en los relatos de desposesión territorial, pérdida

de autonomía, lucha por la tierra y resistencia y adquieren un matiz identitario y un

significado político y ético, ya que están ligadas a las demandas de justicia y a las

acciones de resistencia. Por otro lado, la autora se refiere a sus interlocutores como

víctimas, quienes con sus relatos, demandas y vivencias hacen visible la “historia

silenciada” por el relato de los “vencedores”. La importancia de la memoria radicaría en

que, a partir de ella, los indígenas del suroccidente colombiano recrean vínculos sociales,

lazos de solidaridad y estrategias de acción política.

Algunos autores criticaron la tendencia de ciertos investigadores a catalogar a los

indígenas como víctimas (Escolar 2011, Tamagno 2011, Vezub 2011). Escolar (2011)

planteó que en los estudios sobre genocidio indígena se tendió a poner el acento en la

reconstrucción de la situación de sufrimiento padecida por las víctimas y en la

-320-

responsabilidad política, criminal y moral de los victimarios. Esta línea no haría más que

fortalecer la idea dicotómica tradicional que opone dos sociedades históricamente

separadas: “los blancos” y “los indios”, además que s simplifica la experiencia histórica

de ambas sociedades.

Vezub (2011) criticó la perspectiva que pone el acento en la existencia de una

“hegemonía historiográfica homogénea” de los discursos para analizar el proceso de

sometimiento indígena. Según el autor, esta teoría parte del supuesto de oponer los

archivos textuales, “verosímiles” y “oficiales” por un lado, con las memorias “veraces”

por el otro. Esta clasificación no sólo sintetizaría las voces de víctimas y victimarios, sino

que, además, reiteraría la división tradicional entre oralidad y el alfabeto, o, en otras

palabras, entre las formas de transmisión cultural de los indígenas y el aparato burocrático

de Estado8. El autor no desmerece la importancia de los relatos orales como fuentes

históricas plenas. Sin embargo, considera que, al analizarlas, el investigador debe, por un

lado ir más allá de la tristeza que manifiestan, por otro, evitar identificar las narrativas

con la “verdad”, “objetivando ‘hitos históricos’ que adquieren autonomía del pasado,

tanto en relación a la experiencia vivida como al contexto en el que se construye cada

relato” (Vezub, 2011: 3)9.

Algunos autores plantearon la alternativa de analizar los “olvidos” presentes en la

producción de la historia en relación a los contextos en que se producen. En este sentido,

el ya citado trabajo de Trouillot(1995) plantea la manera en que ciertas narrativas se

vuelven posibles mientras se silencian otras, a partir del estudio del caso de la Revolución

Haitiana. Para el autor algunos eventos no pueden aceptarse en el momento en que

ocurren, los hechos se tornan incomprensibles en ese contexto y se transforman en no-

eventos de la historia. El trabajo de Visakovsky (2007) también es ilustrativo al respecto.

El autor argumenta críticamente contra la perspectiva que define a la memoria como

“resistencia al olvido” y “recuperación del pasado”, para plantear la necesidad de analizar

la memoria colectiva como parte de los procesos sociales contextualizados.

Otra alternativa propuesta por algunos autores pone el acento en las ventajas de un

enfoque etnográfico para el estudio de las “ausencias” de la historia “oficial”. Tozzini y

Crespo (2011) analizan la problemática desde la comparación entre archivos orales y

escritos u “oficiales”, en el marco de conflictos y demandas territoriales por parte de una

comunidad indígena en la localidad fronteriza de Lago Puelo y algunas zonas aledañas.

Para las autoras, la mayor contribución de la perspectiva etnográfica consistió en dar

cuenta de diversos instrumentos y memorias de la vida diaria de las personas que no son

registradas y permanecen dentro del ámbito de la oralidad, pero que son fundamentales

-321-

para el análisis (la filiación, la genealogía, entre otras). Por otra parte, fuera de la

cotidianeidad de los sujetos, la etnografía ofrecería, para las autoras un marco

significativo para dar posibles respuestas a aquellas selecciones y contradicciones

operadas entre las fuentes oficiales, los relatos orales y los comportamientos en sus

condiciones sociales de producción. Al mismo tiempo, permitiría reflexionar sobre los

materiales de investigación, las formas de análisis de los mismos y las relaciones de

verdad-poder y hegemonías que los atraviesan (Tozzini y Crespo 2011).

Otro plano de análisis de los olvidos y ausencias, es el que se manifiesta no ya en las

memorias “oficiales”, sino en las “otras memorias”. Delrioy Ramos (2011)plantearon que

uno de los aspectos principales en el proceso de reconstrucción de la memoria consiste en

interpretar los silencios presentes en las narrativas. Para los autores, los sentidos más

significativos de la transmisión de la memoria sobre contextos post-violencia residen más

en la construcción de los silencios que en lo efectivamente expresado a través del

discurso. Los silencios constituyen lugares donde la memoria transmite la situación y

pesar de los pueblos indígenas en el periodo post- conquista. Los silencios no están

vacíos, sino que crean su propia historicidad sobre la “conquista del desierto” (Ramos

2010; Delrio y Ramos 2011).

Para Escolar (2011) el investigador debe ser cauto a la hora de interpretar los silencios

presentes en las narrativas. Para él, los relatos pos-conquista no tienen un potencial

político, sino que trasmiten una memoria traumática. En estos relatos los interlocutores

pueden encontrarse imposibilitados de dar inteligibilidad a los hechos narrados a través

del lenguaje. Por esta razón, en ocasiones, las palabras son reemplazadas por los silencios

o el llanto. Es que, parafraseando a Jelin (2001b), una de las características de las

experiencias traumáticas es la masividad del impacto que provocan, creando la

incapacidad de representación psíquica: faltan las palabras y los recuerdos. La memoria

queda desarticulada y sólo aparecen huellas dolorosas, patologías y silencios. Lo

traumático altera la temporalidad de los procesos psíquicos y la memoria no los puede

tomar, no puede recuperar, transmitir o comunicar lo vivido. Uno de los principales

problemas para Escolar residiría en realizar lecturas demasiado lineales y moralistas de

las narrativas y los silencios.

Reflexiones finales

Este trabajo partió de la idea de considerar a la memoria como un proceso de

construcción selectiva de los agentes respecto de lo acontecido, de aprehensión del

pasado desde el presente. Como plantea Jelin (2001b) la “memoria total” es imposible.

-322-

Acordamos, además, en considerar a la memoria como un proceso que vincula presente y

pasado y que se conforma en relación a un tiempo y un espacio específico (Jelin 2001a;

Trouillot 1995).

Abordar la memoria implica tener en cuenta tanto los recuerdos como los olvidos, tanto

las narrativas de lo acontecido como aquello que se silencia. El recuerdo y el olvido no

son procesos contradictorios sino ambos parte constitutiva de los procesos de

conformación de la memoria. Como sostiene Jelin (2001b), la “memoria contra el olvido”

o “contra el silencio” esconde lo que en realidad es una oposición entre distintas

memorias rivales, cada una de las cuales dispone de sus propios olvidos.

En este trabajo entendemos al olvido no como una laguna, un vacío, ausencia o falta.

Tampoco concebimos al acto de olvidar como un fracaso, en contraposición a la virtud

que implicaría recordar y conmemorar (Connerton 2008).Teniendo en cuenta que toda

narrativa del pasado implica una selección, tanto el recuerdo como el olvido y el silencio

son una construcción y tienen un sentido en particular. En palabras de Candau “los

olvidos son vacíos llenos de algo” (2006:81). Para el autor, el olvido puede darse por una

censura pero también puede constituirse en un medio de acción, de transformación y de

generación de nuevos sentidos culturales e identitarios.

El recorrido teórico-metodológico propuesto en este trabajo no fue exhaustivo ni mucho

menos recopiló la totalidad de los aportes desarrollados en el campo de los estudios de la

memoria. Sin embargo, lo dicho resulta suficiente para comprender lo planteado por Jelin

(2001b) acerca de las dificultades y complejidad de llevar adelante una tarea crítica en

temas relacionados a la memoria oral de los pueblos. En primer lugar, para la autora, se

trata de investigar temas y procesos en curso, situación que genera incertidumbres,

ambigüedades y tensiones, además de tendencias y categorías que la mayoría de las veces

resultan poco claras. En segundo lugar, se trata de investigaciones que se hacen “desde

adentro”. De esta manera, el investigador se encuentra en la disyuntiva de tener que

combinar varios aspectos: el estudio riguroso de procesos históricos y sociales y el

compromiso cívico-ciudadano, además del compromiso emocional.

Notas 1 Este trabajo se elabora en el marco de los proyectos “Configuraciones culturales en La

Pampa (1882-1991). Tramas simbólicas, identidades y alteridades en la construcción de

un espacio regional marginal”, dirigido por Claudia Salomón Tarquini (Res.145/12 FCH-

UNLPam) y "Modernidades en los márgenes. Sociedad y cultura en La Pampa (1882-

1991)" dirigido por Marisa Moroni (PICT-UNLPam 2011-0208).

-323-

2En el campo de la antropología, Visacovsky (2007) sostiene que la disciplina ya venía

trabajando desde hace mucho tiempo con los modos sociales de experimentación del

pasado. Sin embargo, Estos estudios habrían sido subutilizados o directamente ignorados

por las investigaciones sobre memoria social surgidas en la década del 80. 3El reconocimiento del carácter selectivo de la memoria condujo a muchos historiadores a

poner en duda la potencialidad de los relatos orales para la tarea investigativa. Según esta

postura, como toda memoria es selectiva, corresponde al historiador someterla al mismo

tipo de crítica que emplea usualmente con todo documento, antes de que la misma pueda

transformarse en una fuente confiable. Quienes proceden de esta manera, consideran a las

memorias como complementarias a los documentos escritos, pero nunca como

primordiales en la investigación. Además, las actividades interpretativas de aprehensión

del pasado son vistas como una molestia en el marco de la reconstrucción historiográfica.

Las cuestiones subjetivas que atraviesan a las tradiciones orales de los pueblos

distorsionarían el “pasado verdadero” (Visacovsky 2007). Si bien muchos historiadores se

mostraron reacios a la incorporación de los relatos orales dentro de su universo de

análisis, en los últimos años esta tendencia está siendo dejada de lado. Para un análisis

más detallado acerca de la relación entre historia-memoria-historia oral pueden

consultarse, entre otros trabajos, Schawarzstein 1995, Trouillot 1995, Mignolo 2002,

Visacovsky 2007. 4 No nos vamos a detener en este análisis. Pueden consultarse, entre otros trabajos, los

estudios de Trouillot 1995; Escolar 2007; Ramos 2011. 5 Plantea Sarlo “la historia oral y el testimonio han devuelto la confianza a esa primera

persona que narra su vida (privada, pública, afectiva, política), para conservar el recuerdo

o para reparar una identidad lastimada” (2005: 22).Para Sarlo el denominado “giro

subjetivo” trae aparejado algunas consecuencias. Entre las más significativas se encuentra

el hecho de ubicar al horror y al dolor como garantes de la verdad del testimonio. La

memoria autobiográfica o en primera persona ha dado lugar a una sobrelegitimación de la

posición de enunciación del testigo, quien emerge como el portador de la verdad sobre el

pasado por el hecho de haber visto o vivido la experiencia (al respecto también pueden

consultarse los aportes de Agamben, 2000). 6 Desde el punto de vista de los autores, estas historias expresan un tipo particular y

especial de memoria que se conservó a través de las generaciones y que se sitúan

temporalmente en los años posteriores a los enfrentamientos con las distintas partidas del

ejército nacional. 7 Por ejemplo, la existencia de campos de concentración indígena en La Patagonia

-324-

(Delrio y Ramos 2011). 8 Según Vezub (2011), desde esta perspectiva se pasa por alto, por ejemplo, que algunos

caciques del siglo XIX tenían sus propios secretarios letrados y que escribieron los

hechos con una versión contemporánea a los hechos. Véase Vezub (2009). Escolar (2007)

también plantea la existencia de un archivo huarpe conformado por documentos

transmitidos y atesorados por varias generaciones 9Ya se mencionaron los planteos de Sarlo (2005) acerca de los riesgos de adoptar una

postura que sobrevalora la memoria en primera persona.

Referencias bibliográficas

AGAMBEN, G. 2000. Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Pretextos,

Valencia.

ARAVENA, A. 2003. El rol de la memoria colectiva y de la memoria individual en la

conversión identitaria mapuche. Estudiosatacameños, 26: 89-96.

BROW, J. 1990.Notes on Community, Hegemony, and Uses of the

Past.AnthropologicalQuarterly, 63 (1): 1-6.

CANDAU, J. 2006. Antropología de la memoria. Nueva Visión, Buenos Aires.

CHAKRABARTY, D. 2000. Una pequeña historia de los Estudios Subalternos. Anales de

desclasificación. Documentos complementarios.

CHAKRAVORTY SPIVAK, G. 1997. Estudios de la Subalternidad: DeconstruyendoIa

Historiografía, En Rivera Cusicanqui, S. y Barragán, R. (comps.). Debates Pos

Coloniales: una introducción a losEstudios de la Subalternidad. La Paz:

SEPHIS, EdicionesAruwiyiri, Editorial Historias.

CONNERTON, P. 2008. Seven types of forgetting.MemoryStudies1 (1): 59-71.

DELRIO, W y A. RAMOS. 2011. Genocidio como categoría analítica: memoria social y

marcos alternativos. Corpus: Archivos virtuales de la alteridad americana, 2 (2):

1-6.

DERRIDA, J. 1997. Mal de archivo. Una impresión Freudiana. Trotta, Madrid

ESCOLAR, D. 2007. Los dones étnicos de la nación. Identidades huarpe y modos de

producción de soberanía en Argentina. Prometeo, Buenos Aires.

ESCOLAR, D. 2011. De montoneros a indios: Sarmiento y la producción del homo sacer

argentino. Corpus: Archivos virtuales de la alteridad americana, 2 (2): 1-6

ESPINOSA ARANGO, M. 2007. Memoria cultural y el continuo del genocidio: lo

indígena en Colombia. Antípoda, 5: 53-73.

FOUCAULT, M. 1991. Arqueología del saber. Siglo XXI. Decimoquinta edición, México.

-325-

GUHA, R. (ed.). 2002. Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Crítica.

Barcelona.

ISLA, A. 2003. Los usos políticos de la memoria y la identidad. Estudios atacameños, 26:

35 a 44.

JELIN, E. 2001a. Exclusión, memorias y luchas políticas. EnMATO, D. (comp.) Estudios

latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en tiempos de

globalización”. CLACSO, Buenos Aires.

JELIN, E. 2001b. ¿De qué hablamos cuando hablamos de memorias? EnJELIN, E. Los

trabajos de la memoria. Siglo XXI, España.

JIMENO, M. 2011. Después de la masacre: la memoria como conocimiento histórico.

Cuadernos de antropología social, 33: 39-52.

MIGNOLO, W. 2002. El potencial epistemológico de la historia oral: algunas

contribuciones de Silvia Rivera CusicanquiEn MATO, D. (coord.). Estudios y

otras Prácticas Intelectuales Latinoamericanas en Cultura y Poder. CLACSO,

CEAP, FACES, Universidad Central de Venezuela, Caracas.

MURGUÍA, E. 2011. Archivo, memoria e historia: cruzamientos y abordajes. Iconos.

Revista de Ciencias Sociales. 41: 17-37.

RAMOS, A. 2010. Los pliegues del linaje. Memorias y políticas apache-tehuelches en

contextos de desplazamiento. Eudeba, Buenos Aires.

RAMOS, A. 2011. Reconstruir procesos históricos en contextos de subalternidad: algunas

reflexiones en torno a la memoria social. Seminario la participación indígena en

la construcción de los estado-nación, siglos XIX y XX. Visiones desde México y

Argentina. Buenos Aires.

RICOEUR, P. 2000. La memoria, la historia, el olvido. Fondo de Cultura Económica,

Buenos Aires.

RODRÍGUEZ, I. 2002. A New Debate on Subaltern Studies?.LASA Forum. 33/2: 10-11.

SARLO, B. 2005. Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo: una discusión.

Siglo XXI, Buenos Aires.

SCHWARZSTEIN, D. (comp.). 1995. Tendencias y temáticas de la Historia Oral en la

Argentina. Entrepasados 9: 51-61.

TAMAGNO, L. 2011. Pueblos Indígenas. Racismo, genocidio y represión. Corpus:

Archivos virtuales de la alteridad americana, 2 (2): 1-6.

TOZZINI, M y CRESPO, C. 2011. De pasados presentes: hacia una etnografía de

archivos. Revista colombiana de antropología, 47 (I): 69-90.

TROUILLOT, M. 1995. 'Silencing de past'.Power and the production of

-326-

History.Massachusetts: BeaconPress.

VEZUB, J. 2009. Valentín Saygüeque y la “Gobernación Indígena de las Manzanas”.

Poder y etnicidad en la Patagonia septentrional (1860-1881). Prometeo, Buenos

Aires.

VEZUB, J. 2011. “1879-1979: Genocidio indígena, historiografía y dictadura”. Corpus:

Archivos virtuales de la alteridad americana, 2 (2): 1-6.

VISACOVSKY, S. 2007. Cuando las sociedades conciben el pasado como ‘memoria’: un

análisis sobre verdad histórica, justicia y prácticas sociales de narración a partir

de un caso argentino. Antípoda, 4: 49-74.

-327-

INDÍGENAS EN PANTALLA

Acerca de los “usos del pasado” en las construcciones discursivas cinematográficas

del período silente (1915-1933) sobre los Pueblos Originarios en Argentina.

Sabrina Rosas

Centro de Historia Argentina y Americana (CHAyA). Facultad de Humanidades y

Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.

Correo electrónico: [email protected]

Resumen

Los Pueblos Originarios en Argentina han transitado por diversos procesos de estigmatización,

negación e invisibilización, acompañados de violencia y represión. Tales características se

vieron reflejadas en la reproducción de un discurso hegemónico que, en tanto construcción

histórica, ha sido heredado por la historiografía. En el presente trabajo se busca indagar sobre

los “usos del pasado” en tales construcciones discursivas a partir del estudio de fuentes

cinematográficas producidas en Argentina durante el denominado “período silente”, entre 1915

y 1933. De esta forma se pretende contribuir a la reflexión sobre la temática indígena

aproximándonos al estudio del cine como medio de reproducción de un pasado histórico

construido para fortalecer y legitimar un modelo de sociedad particular.

Palabras clave: Pueblos Originarios, usos del pasado, discurso hegemónico, invisibilidad,

cinematografía.

Introducción

Las miradas tradicionales sobre la cuestión del indígena han tendido a estigmatizar,

invisibilizar y negar la existencia y resistencia de los Pueblos Originarios en Argentina. Este

proceso, acompañado por políticas de Estado de sometimiento, expropiación y exterminio, se

vio reflejado en la reproducción de perspectivas del pasado hegemónicas que han sido

heredadas por la historiografía. En las últimas décadas, se han acrecentado los cuestionamientos

hacia la forma en que los historiadores han abordado esta temática, dejando este campo de

estudio en manos de otras disciplinas que han desarrollado grandes avances, como la

antropología y la etnografía. Estas tendencias han generado la apertura de nuevos enfoques que

problematizan y re-definen criterios para el análisis de las sociedades indígenas desde la mirada

histórica (Mandrini, 2009). La revisión de categorías como la idea del “indio salvaje”

enfrentado a una sociedad “blanca y civilizada” lleva a cuestionar la tendencia a reducir la

problemática entre dos sociedades antagónicas. A través del mito de la “Argentina europea y

blanca”, se instalaron criterios y usos del pasado particulares sobre las comunidades indígenas, a

-328-

través de una visión esencialista de la cultura1 como algo estático y perteneciente al pasado

(Bonfil, 1998). En este sentido, el indio ha sido históricamente representado como un elemento

del pasado, inexistente en el presente, a través de una imagen de hombre primitivo, viviendo de

forma atrasada y nómade. Sus vestimentas típicas junto la confección de armas basadas en

elementos de la naturaleza, formaron parte de las tendencias estigmatizantes que reducen las

heterogeneidades interculturales y etnoculturales de cada comunidad a un mismo estereotipo de

indio. Simultáneamente, se lo asocia a la vida del ámbito rural, como perteneciente al

“desierto”, detrás de una “frontera” que funcionaba como línea divisoria implícita de la

dicotomía de la civilización frente a la barbarie2. En este sentido, las “guerras contra el indio”

encontraban su legitimidad en la lucha frente a aquellos bárbaros “incivilizados” que atentaban

contra los hombres blancos prósperos a través de los malones. Tales estigmatizaciones, así

como la tendencia a reducir los espacios de sociabilidad indígena únicamente a la guerra en la

frontera, reforzaron el desconocimiento de las propias dinámicas de cada comunidad, como fue

el caso de las migraciones internas que, afectados por la falta de empleo, la pobreza y la

marginalidad, se han visto obligados a dejar sus comunidades migrando hacia otros lugares en

busca de nuevas oportunidades. La gradual “desaparición” del indígena en términos físicos, pero

también etno-culturales, potenció el proceso de negación e invisibilización que ha caracterizado

a la temática en el análisis histórico del pasado siglo.

Estas concepciones, producto de una construcción histórica, han generado la naturalización de

un discurso e imaginario colectivo respecto de los pueblos indígenas, representaciones de un

pasado que repercuten en distintos ámbitos de la sociedad (Cataruzza, 2007). En este sentido,

las formas de interpretar, construir y re-construir, falsificar, inventar, seleccionar, combatir o

anular el pasado reflejan diversas maneras de configurar su uso y el de los sujetos en cuestión, a

partir de tensiones socio-políticas del momento en que son construidos (Rufer, 2009). En la

construcción del pasado indígena y de su figura, el Estado ha cumplido un rol fundamental, al

erigir diversas representaciones simbólicas funcionales a los intereses político-económicos

hegemónicos característicos de las primeras décadas del siglo XX. Los usos del pasado

apuntaron a fortalecer la memoria histórica nacional asentada en aquellos hitos sobre los que se

apoyó el relato oficial, transmitido por generaciones a través de diversas maneras, desde la

construcción de monumentos hasta los patrimonios culturales, así como la reproducción de

discursos escolares en los festejos y conmemoraciones patrióticos. Como mencionábamos, en

ese pasado, la participación de las comunidades indígenas o bien han sido borradas e

invisibilizadas (Mases, 2010), o bien han sido reducidas a los problemas de guerras de frontera

y de su condición de vida “bárbara y salvaje”3, evidenciando las adaptaciones discursivas y

figurativas que dan forma a un relato particular de la nación. De esta forma, más que pensar qué

se recuerda, lo que debe destacarse es cómo operan aquellos discursos planteados como

verdades estables, al momento en que se despliegan identidades y representaciones particulares.

-329-

Durante el denominado “período silente”, entre 1915 y 1933, comenzaron a desarrollarse en

Argentina las primeras experiencias fílmicas, basadas en el cine mudo y en blanco y negro4. Las

películas, entendidas como documentos históricos, mantienen múltiples interrelaciones con la

historia, en tanto dispositivo de producción y reproducción de perspectivas, modos de escritura

y usos del pasado específicos sobre los hechos de la historia y de la sociedad (Ferro, 1996).

Tomar al film “como producto, una imagen objeto cuya significación (que) va más allá de lo

puramente cinematográfico” (Ferro, 1996: 25), permite poner en discusión las formas en que

han sido construidas las proyecciones discursivas en torno a la alteridad de la nación. La lectura

histórica del film interpela a la lectura del pasado y de sus usos, en tanto construcciones

discursivas y visuales específicos de la sociedad que las produce hacia la sociedad que las

recibe. En este sentido, a partir del análisis de películas producidas en estos años, se intentará

poner en tensión esas miradas, que generalmente acompañan el proceso de interpretación,

adaptación y politización particular sobre el pasado y sobre los actores sociales en cuestión.

Cine mudo y pueblos originarios: análisis de casos.

Entre fines del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, distintas políticas fueron

aplicadas por el Estado nacional para dar solución a la cuestión indígena. El cambio de siglo

vino acompañado de nuevas políticas de integración a las sociedades indígenas, anteriormente

sometidas al proceso de reducción y/o extermino, que acompañó a la expansión de la frontera.

Para 1910 el problema de la frontera se veía concluido, el espacio pampeano se había integrado

a la economía nacional, en la zona sur el Estado había logrado una presencia más firme pese a

las resistencias, al igual que en la zona chaqueña (Mandrini, 2008: 263-272). En este marco, a

principios del siglo XX proliferaba la idea de que el “problema del indígena” era una cuestión

del pasado, extinguidos casi en su totalidad en el sur y organizado en el lejano norte, donde solo

restaban unos cuantos grupos de indios, potencial mano de obra (Mases, 2010: 15). Así, tales

ideas se instalaron en el sentido común de la época, acompañada de políticas estatales para

abordar aquellos “otros” internos (Delrio, 2005: 150).

En este contexto, junto al proceso de transformación económica, política y social acelerado tras

1880, llega la industria cinematográfica a la Argentina. Los objetivos principales que rigieron la

producción cinematográfica giraron al interés de distintos grupos intelectuales y políticos de

recuperar la tradición como vía hacia la consolidación de un sentimiento de pertenencia y de

identidad nacional, que homogeneizara a la sociedad, (Cuarterolo, 2009). A su vez, el intento de

perseguir el discurso positivista instalado desde fines de siglo, en post de construir una nación a

la luz del proceso civilizatorio europeo, “coincidiendo en aquello que era necesario excluir o no

mostrar”. (Cuarterolo, 2009: 147). En este marco, comenzaron a ser producidas numerosas

películas que giraban en torno a la historia nacional, con producciones que rememoraban hitos y

-330-

próceres argentinos que intervinieron en el proceso de formación del estado durante el siglo

XIX, así como las luchas por la independencia o las guerras civiles entre federales y unitarios5.

Sin embargo, cuando nos remitimos al abordaje de la temática indígena en el ámbito del cine,

nos encontramos con que, al menos en esta etapa, han sido pocos los films que han abordado

ficciones o documentos sobre las características, modos de vida o problemáticas socio-

económicas de las comunidades originarias.

De entre los pocos casos, uno de los films más destacados en cuento a la cuestión del indígena

es El último malón, una película que conjuga ficción con registro documental, filmada por el

santafesino Alcides Greca en 1919. Su objetivo es reconstruir la historia de una rebelión

indígena mocoví en la localidad de San Javier (Provincia de Santa Fe) que tuvo lugar en 1904.

La propuesta de Greca es recrear los acontecimientos junto con la participación actoral de los

mismos protagonistas del malón. La película muda cuenta la historia de una comunidad mocoví

que vivía en la zona tras la fundación de la antigua reducción de San Javier, y que se encontraba

asentada en una fracción de terreno comunal que se les había cedido para que construyan sus

viviendas, cerca del pueblo de San Javier. La trama gira en torno a la historia de amor entre

Salvador de Jesús, el protagonista que termina ganando el reconocimiento de la comunidad

como su líder y Rosa, su cuñada, una mestiza que estaba casada con el hermano de Salvador,

Bernardo, ex líder de la comunidad, quien la destierra. Este romance se ve trazado por el

proceso de reclamos y posterior organización de la comunidad para asaltar y tomar al pueblo de

San Javier en busca de la devolución de sus tierras ancestrales.

En el film, organizado en seis actos, podemos marcar dos tendencias: por un lado, en los

primeros tres actos, se busca reflejar y documentar el estilo de vida exótico y miserable del

indígena alejado de la civilización. Se los muestran en distintas actividades, como la caza, la

pesca e incluso sus labores ganaderas en campos de estancieros de la reducción. Se reflejan las

tradiciones culturales y religiosas de la comunidad, otorgándole gran importancia al juramento a

su Tata-Dios en la lucha contra el hambre y los “gringos” para dominar al pueblo. El quiebre

tanto en la trama como en la imagen que se construye del indígena se da a partir del cuarto acto,

“La regresión”, cuando se corre el eje hacia una mirada crítica de la actitud ofensiva de la

comunidad hacia la gente del pueblo. La argumentación muestra cómo la mirada exótica y

natural hacia el indígena es anulada, cuando éste “se vuelve salvaje” e involucionado. Como

toda película muda, las escenas se tornan fuertes y alusivas para dar énfasis a la historia que se

está intentando narrar, acompañada de intercuadros cuyas frases lo refuerzan. Así, a estas

escenas de los “indios salvajes” las acompañan cuadros que explican que “en el espíritu de los

indios se ha apoderado una regresión hacia el salvajismo”. En adelante, el film mostrará los

distintos enfrentamientos, entre la sociedad blanca que apunta a “la caza del indio” y los

indígenas, “símbolos vivientes de la derrota”, terminan desterrados de sus tierras y se dirigen

“por caminos desconocidos hacia el Gran Chaco”.

-331-

Dentro de la categoría de films etnográficos6, encontramos en el año 1933 el film Tierra

Magallánica que aborda la temática indígena, esta vez enfocada en la Patagonia. Se trata de una

película muda que muestra la vida y las particularidades de comunidades indígenas como los

Alacalufes en Chile, Onas, Tehuelches y Yánamas como conservadores de un estilo de vida

ancestral. El film presenta innovaciones para la época, por la música así como por los efectos

especiales que introducen, que ubican al público en tiempo y espacio (en este caso, en Tierra del

Fuego). Este cortometraje es el resultado de la conjunción de distintos fragmentos de fotografías

y filmaciones realizadas entre 1915 y 1930 por el sacerdote Alberto María De Agostini,

perteneciente a la congregación misionera salesiana de Punta Arenas.7

La película muestra una multiplicidad de escenas del paisaje patagónico, las montañas, los

grandes hielos, así como también los puertos y las ciudades, acompañados de mapas

caricaturizados que van indicando dónde se ubican los lugares visitados. En este recorrido, en la

inmensidad de la llanura “agonizan los últimos representantes de las tribus Tehuelches”,

quienes aparecen mirando a la cámara sonrientes, mostrando sus ropas de piel y sus toldos. El

film busca servir de registro de la forma de vida de los indígenas fueguinos que sobreviven en el

sur patagónico, mostrando sus vestimentas, sus viviendas, sus arcos y flechas. Interacciona con

los indígenas mostrando cómo elaboran sus herramientas, con qué materiales, y mediante qué

técnicas, el rol de las mujeres en la elaboración de cestas, el uso de canoas, entre otras

actividades, haciendo de la película material inédito e innovador. Esta mirada etnográfica de la

película comienza a ser matizada hacia el final, cuando se muestra cómo las tierras del sur “en

menos de cincuenta años, merced al trabajo constante de abnegados colonizadores” fueron

transformadas en campos productivos ganaderos, “donde pastan millares de lanares”. Así, el

film que recoge el paisaje, los distintos habitantes, los espacios de la ciudad y del campo,

entreteje una trama discursiva que da cuenta a una perspectiva histórica respecto al indígena

particular.

En la misma línea argumental encontramos otro interesante cortometraje de la época, realizado

por el alemán Gunther Plüschow, quien en 1928 filmó Vuelo en Imágenes hacia mundos

desconocidos, con el objetivo de capturar imágenes aéreas fueguinas para ensamblarse con el

trabajo de los salesianos. La película busca documentar el paisaje y la vida en Sudamérica,

realizando una primera parte en el sur brasilero, y posteriormente dirigiéndose a la Patagonia

argentina. La travesía realizada por los cineastas, acompañada por imágenes caricaturizadas de

mapas e intercuadros, busca registrar la vida “natural” de los “últimos hombres y mujeres que

habitan en aquellas tierras” en medio de un clima hostil. En este sentido, el film no dedica

demasiados minutos en profundizar en la vida indígena, sino que se muestra un pequeño

intercambio entre “ambos mundos”, cuando comienzan algunas negociaciones con los indígenas

para poder filmarlos, entregándoles objetos a cambio. Así, la película que en principio busca

alterar la imagen construida del indio a lo largo del siglo XIX, termina reduciendo a la vida

-332-

indígena a partir de sus condiciones de inferioridad y de salvajismo (Cuarterolo, 2011). En este

marco, resulta interesante tener en cuenta las intencionalidades del montaje que, lejos de

reproducir una imagen de lo “real”, resulta ser el producto de una puesta en escena armada a

partir de los ideales religiosos y culturales de los misioneros, reflejo de la mentalidad del

“hombre blanco”.

Construcciones fílmicas y usos del pasado

A la luz de los análisis expuestos, se puede destacar en las películas una amplia serie de

conceptos y significados elaborados de manera tradicional, que vienen a afianzar una mirada

particular de la historia de los indígenas en la Argentina. La realización de los tres films supuso

la representación de dos mundos antagónicos, el choque entre el mundo de la “civilización”,

encarnada en la figura del hombre blanco, y el mundo de la “barbarie”, personificado en el

indígena, a partir de distintos medios discursivos. Así, las puestas en escena proponen diversas

lógicas de aproximación hacia ese mundo “atrasado”: por un lado, partiendo de un viaje de

“descubrimiento” en donde la cámara brinda la posibilidad de mostrar “lo que ningún ojo

humano ha visto” (según el film Vuelo hacia mundos desconocidos), aquello que ha

sobrevivido en su estado natural. En este sentido, es importante tener en cuenta que el registro

de la vida indígena, por más “realista” que pueda ser, está siendo elaborado de manera exógena

y direccionada a mostrar lo que se quiere ver. Por otro, a partir del choque frontal en un espacio

político social acabado, como es el ejemplo de los maloneros mocovíes de las inmediaciones del

pueblo de San Javier, en donde se manifiesta la incapacidad del indio de progresar, de vivir en

el mundo de lo civilizado. Ambos relatos construyen la idea de un “otro”, diferente y

desconocido. En algunos casos, como en El último Malón, atentan contra los ideales e intereses

del mundo del “progreso”. En otros, como en Tierra Magallánica o Vuelo hacia mundos

desconocidos, afianzan la mirada europea y occidental cuya cámara representa el avance de la

modernidad sobre la naturaleza hostil.

Así mismo, el sentido de la otredad viene acompañado de una delimitación fronteriza, en

términos simbólicos, que separaba a ambos mundos. En los films de los viajeros, las fronteras

cobran un simbolismo particular, cuando el hombre blanco se aventura hacia los “mundos

desconocidos”, negando los conocimientos propios de las comunidades y de sus vínculos con la

naturaleza.; sin embargo, no se manifiestan tan explícitamente como en el caso de El último

malón, en donde los montajes son ordenados de manera tal que aparezca el actor indígena

atravesando, pasando el límite, entre el espacio del pueblo de San Javier y el de la comunidad

mocoví.

La importancia que se le da a las películas de registrar la vida “en estado natural” da cuenta de

la concepción estática y esencialista construida sobre el pasado indígena y sus prácticas

cotidianas y culturales, como algo que se quedó en el pasado y que forma parte de él. Su

-333-

presencia en la actualidad del “mundo moderno” es mera coincidencia y está condenado a

desaparecer. A pesar de que los objetivos cinematográficos de las tres producciones aquí

analizadas hayan sido mostrar, registrar o visibilizar la existencia étnico-cultural de estas

comunidades en el territorio nacional, tales miradas terminan siendo envueltas dentro de la

lógica discursiva negativa, en donde el personaje del indio es el que acecha, desde el “desierto”

a la “civilización”.

Estas películas denotan la presencia de un uso del pasado específico sobre la cuestión indígena,

ya sea desde la lógica de la otredad o de la barbarie, así como desde la oposición entre el

espacio rural y el urbano. Estos conflictos pasarán en los años siguientes por distintos procesos

de visibilidad.

A modo de cierre

En este trabajo se ha intentado realizar una primera aproximación al estudio de las distintas

representaciones y usos del pasado sobre el pasado indígena en el cine nacional. A partir de la

selección de películas producidas durante el período silente se procuró explorar marcos

problemáticos que permitan analizar las distintas formas de abordaje.

La mirada estática construida sobre el tema indígena se asocia sin duda a un uso del pasado

particular, que aborda el tema de los pueblos originarios poniendo su mirada solamente en

la guerra, la idea de frontera militar entendida como línea divisoria entre dos mundos opuestos,

atrasados, malones, saqueo y robos. Simultáneamente, la imagen del indígena aparece a partir

de su carácter “natural y exótico”, dando cuenta implícitamente de su simultáneo “atraso y

salvajismo”. Estas características son las que despiertan las tensiones sociales y políticas en el

“mundo de la civilización”, cuando el indio pasa los límites –fronterizos y sociales estipulados-

y atenta contra los intereses de las elites, encarnadas en la figura del “hombre blanco”. El mejor

ejemplo lo ofrece El último malón cuando se desarrolla la reproducción de un pasado argentino

en donde el hombre blanco “construyó” a la nación haciendo frente a los ataques incestuosos de

grupos que estaban condenados a desaparecer.

Detrás de las construcciones narrativas fílmicas, se entretejen un gran conglomerado de

significados y perspectivas de la realidad indígena, que lo reduce a ciertas categorías dentro de

las cuales entenderla. Las películas denotan la presencia del discurso histórico que contribuye al

proceso de negación del indígena como actor social interviniente en el proceso histórico, al

punto de ser “borrados” de los relatos. En este sentido, la escasez de películas en el que las

comunidades indígenas participan, dan cuenta del proceso de invisibilidad por el que han

transcurrido durante el siglo pasado en diferentes ámbitos de la sociedad.

Las narraciones fílmicas aparecen como el reflejo de una mirada particular del pasado, que

afianzan los elementos ideológicos y políticos que contienen, retrato del espíritu de época

dominante en que fue construida.

-334-

De esta forma se ha intentado llevar a cabo una reflexión necesaria sobre los modos de abordaje

de esta temática en su complejidad, en un ámbito de investigación no demasiado explorado

como es el cinematográfico, oponiendo a la mirada tradicional una visión que supone la

construcción dinámica desde la diversidad y la “otredad”. Esta inquietud apunta a explorar

marcos problemáticos que permitan comprender continuidades, transformaciones y diversidades

en torno a la cuestión indígena.

Notas

1 Según García Canclini, la cultura debe ser entendida como “la producción de fenómenos que contribuyen mediante la representación o reelaboración simbólica de las estructuras materiales, a reproducir o transformar el sistema social”. (García Canclini, 1984: 112). 2 Un ejemplo emblemático de esta vertiente se encuentra en la clásica obra de Sarmiento, Facundo. Civilización y barbarie, que en líneas generales y para el caso argentino el autor presentará esta oposición como el marco de la rivalidad entre Buenos Aires y el Interior. Este esfuerzo descriptivo tiene por fin dar cuenta de la fatalidad del destino argentino y la explicación de su coyuntura histórica. Partiendo de este objetivo inicial, establece un esquema sobre el cual se vertebra el total de la obra. Se trata de un doble sistema semántico tendiente a la profundización y multiplicación de antagonismos: civilización/ barbarie, ciudad/campo, unitarismo/ federalismo, europeos/indios, teatros/ pulperías, etc. 3 Aún cuando a principios del siglo XX el “problema de la frontera” se encontraba resuelto, continuaron los procesos de estigmatización e invisibilización indígena, cuando comienzan a ser vistos como “vagos” que se insertan en la lógica de trabajo salarial en distintos circuitos productivos (en general agrícola). 4 Es necesario tener en cuenta que el estudio de películas durante este período corre con la dificultad que el 95% de los films producidos entre 1895 y 1933 se considera perdido. Ante ello, se tomará en este trabajo películas filmadas en Argentina por cineastas extranjeros que han abordado de distintas maneras la cuestión indígena. 5 Entre otros films producidos en las primeras décadas del siglo XX, se puede señalar a El Fusilamiento de Dorrego (1905), La batalla de Maipú (1909), La revolución de Mayo (1913), Nobleza Gaucha (1915). (Erausquin, 2008). 6 Según Jarvier Campo (Campo, 2012) no se puede hablar de antecedentes firmes y consolidados de cine etnográfico nacional ante la escasez de films cuyos realizadores tampoco definieron sus trabajos como tales. Sin embargo, estos pueden entenderse como primeros lineamientos en torno a cinematografía de indagación etno-cultural. 7 Como explica Cuarterolo, los misioneros entendían a la cámara como un medio para probar al mundo los éxitos de las campañas civilizatorias y evangelizadoras que llevaban a cabo el temor de los indígenas a ser fotografiados provenía de la creencia que la cámara podía robar su alma, o el Mehn para los Onas, un espíritu que los acompañaba hasta su muerte. (Cuarterolo, 2007:222). Referencias bibliográficas BONFIL G., (1998) “La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos” en Anuario

Antropológico 86, México.

CAMPO, J. (2012). “Lo real en las teorías del cine” En: Campo. Cine documental argentino.

Entre el arte, la cultura y la política. Buenos Aires, ImagoMundi.

CATTARUZZA, A. (2007). Los usos del pasado. Buenos Aires, Sudamericana.

-335-

CUARTEROLO A (2009). “Los antecedentes del cine político y social en la Argentina (1896-

1933)”. En: LUSNICH. Op. Cit.

CUARTEROLO, A. (2007) “El cazador de sombras. La representación del indígena fueguino en

la obra documental del sacerdote Alberto María De Agostini”. En: Ocampo, J. Op. Cit.

CUARTEROLO, A. (2011) “El viaje en la era de la reproductividad técnica. Discursos etno-

geográficos en los primeros travelogues argentinos”. Revista Cine Documental, n° 3,

2011.

DELRIO, W. (2005) Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la

Patagonia. 1872-1943. Buenos Aires, Universidad de Quilmes, 2005.

ERAUSQUIN, E. Héroes de película. El mito de los héroes en el cine argentino. Buenos Aires.

Biblos, 2008.

FERRO, M. (1996) “El film, documento histórico”. En: Historia Contemporánea y cine.

Barcelona, Editorial Ariel.

GARCÍA CANCLINI, N. (1984) “Cultura y Sociedad: una introducción”, en Cuadernos de

información y divulgación para maestros bilingües. D.G. de Educación Indígena.

México.

LUSNICH, A.L, Piedras, P. (Editores) Una historia del cine político y social en Argentina

(1886-1969). Buenos Aires, Nueva Librería 2009.

MANDRINI, R. (2007) “La historiografía argentina, los pueblos originarios y la incomodidad

de los historiadores” en: Quinto sol [online]. N°11, pp. 19-38. ISSN 1851-2879.

MASES, E. H. (2010) Estado y cuestión indígena. El destino final de los indios sometidos en el

sur del territorio (1818-1930). Buenos Aires. Prometeo. Introducción.

RUFER, M (2009). La nación en escenas. Memoria pública y usos del pasado en contextos

postcoloniales. México, El Colegio de México.

RUFER, M (2010). “Memoria sin garantías: usos del pasado y política del presente”. En:

Anuario de Investigación 2009, UAM-X, México.

Fuentes fílmicas El último malón (1919) ALCIDES GRECA.

Vuelo en imágenes hacia mundos desconocidos (1928) GUNTHER PLUSCHOW.

Tierra Magallánica (1933) ALBERTO MARÍA DE AGOSTINI.

-336-

5. Educación, disciplinamiento e interculturalidad

-337-

EDUCAR EN LA CIVILIZACIÓN Y DISCIPLINAR EN LA RELIGIÓN EN LA PATAGONIA DE FINES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

María Andrea Nicoletti

Instituto de Investigaciones sobre Diversidad cultural y Procesos de cambio/ CONICET/Universidad Nacional de Río Negro

Resumen

La evangelización salesiana en Patagonia se inició en medio de la violencia de la conquista (1879) y

se proyectó como un espacio de disputa con el Estado nacional que buscaba “argentinizar” estos territorios

en pugna por el territorio de los pueblos originarios. El plan de evangelización de Don Bosco, fue ideado

sobre un concepto particular: el indígena “infiel”, que habilitaba a los misioneros a aplicar una política de

“civilización y evangelización” por medio de la educación y la propagación de la nueva fe. La imposición

de la doctrina mediante la educación, el trabajo de la tierra y la “conversión”, buscó modificar mediante

prácticas de evangelización la cultura, las costumbres, la religión y los rituales de los pueblos originarios.

La imposición de la religión católica en las misiones bajo el esquema “civilizatorio” y evangelizador, se

acercó a través de distintas estrategias que tras una aparente negociación, impusieron la nueva religión

mediante el adoctrinamiento y la administración sacramental.

Palabras clave: Patagonia-evangelización-Salesianos-indígenas-educación

Educar y evangelizar en un contexto de conquista y violencia

La llegada de los Salesianos a la Argentina en 1875 se produjo alrededor de una coyuntura compleja:

Mientras los planes para la conquista estaban en marcha las relaciones entre el Estado y la Iglesia

atravesaban una etapa crítica que culminó con la expulsión del Nuncio apostólico Matera. En ese contexto,

en Italia, Don Bosco presentó al Colegio de Propaganda Fide1 su plan para evangelizar la Patagonia que

consistió básicamente en “avanzar entre los salvajes para catequizarlos y si es posible fundar colonias en

las regiones mas internas del desiertos” para “establecer hospitales, colegios, conventos y casas de

educación”2.

La Congregación implementó desde 1880 en la Patagonia continental misiones volantes unidas

mediante circuitos misioneros y reducciones en la Tierra del Fuego. Sus programas religiosos y discursos

normativos, construyeron sujetos de evangelización a través de la instalación y reiteración de ciertas

-338-

prácticas educativas y misioneras implementadas en Italia, como los oratorios, las escuelas e internados.

La especificidad de la evangelización "ad gentes" se configuró a través del adoctrinamiento catequístico

misionero con la administración de los sacramentos y la erradicación de prácticas religiosas aborígenes.

En el informe mencionado Don Bosco advertía sobre el propósito del Estado de expulsar a los pueblos

originarios de sus tierras, “donde tienen derecho a estar”3, mediante la acción de conquista del ejército

“argentino” y los “chileno”4 y que esta acción se justificaba en respuesta a los “crueles” malones

indígenas a los que calificaba como una respuesta exasperada. Su conclusión era que si los “salvajes” no

conocían la fe respondían a la violencia con más violencia, y entonces “sólo el misionero con su conducta

de paz puede poco a poco deponer el odio contra lo europeo y con la religión introducir la civilización”5.

Esta frase constituye una justificación de parte de la Iglesia de imposición de la fe católica dentro de un

plan de “civilización y evangelización” sobre los pueblos originarios y sus territorios. Para Don Bosco la

estrategia para convencer a los lonkos de sus buenas intenciones y de las ventajas que la “religión y la

civilización” introduciría en estos pueblos, consistía en una negociación cautelosa en la que sus

misioneros se posicionaban como intermediarios ante el gobierno argentino “para obtener favores, pero

no para someterlos. El resto lo hará la providencia”6. Don Bosco, fundándose en la tradición misionera

colonial asignaba la culpa de los “hábitos salvajes” al Demonio (demonización) categorizaba a los

indígenas como “ignorantes de la fe” “desconocedores de la verdad por ignorancia” y no por falta de

inteligencia7. Este concepto del "indígena infiel", incluía la posibilidad de aprendizaje de cada grupo

originario, de acuerdo a las teorías ambientalistas vigentes en la época. El objetivo era “educar” y

“convertir” bajo un modelo cultural y religioso marcadamente eurocéntrico. Sin abandonar el estereotipo

del “salvaje”, los misioneros salesianos resignificaron esta imagen sosteniendo su núcleo duro y

reforzando el “estatus de minoridad” y subalteridad aborigen bajo la categoría de “indígenas conversos”.

El proceso de evangelización se llevó a cabo en medio de las campañas de conquista de Julio Roca

(1879). La idea naturalizada de la “conquista del desierto” (Navarro Floria, 2005) en torno a la catolicidad

del territorio, se vehiculizó a través de un binomio inseparable: “evangelización y civilización”, en un

contexto de violencia material y violencia simbólica que resignificó y condicionó las relaciones entre los

actores en ese entramado histórico. En este proceso de “civilización y evangelización”, a travesado por la

violencia, incluye un soporte constitutivo de asimetrías que por su objetivo culminaron en imposiciones

(Chartier, 1996). Estos espacios de poder y disputa se canalizaron a través de la educación con la a través

de lo que los misioneros llamaban “civilización” y en la evangelización mediante el adoctrinamiento

catequístico y sacramental.

-339-

Educar en la “civilización”

La Iglesia y el Estado utilizaron distintos instrumentos para la uniformización, homogeneización y

“argentinización” de los habitantes de la Patagonia en un territorio devastado por la conquista. La imagen

de “infidelidad” de los habitantes originarios propició algunas herramientas diversas entre ambos agentes,

aunque el objetivo del cambio cultural siguió siendo uno de los elementos convergentes. Tampoco el

sostenimiento ideológico del monogenismo y la “victimización de los desconocedores de la fe”, lograron

sortear los prejuicios culturales que miraban al otro como primitivo e inferior en un nivel que versaba

entre el exotismo y el extrañamiento, para sostener la idea de lo diverso no en su apariencia sino, como

señala Geertz, en su esencia (1999: 200,44 y 45). El artículo 64 inciso 15 de la Constitución, contemplaba

“conservar el trato pacífico con los indios, y promover la conversión de ellos al catolicismo”. El

sometimiento social del sector indígena podía realizarse, según los Salesianos, con la implementación de

colonias y reducciones que debían servir para “atraerlos gradualmente a la vida civilizada”8. “En estos

casos, tendió a aplicarse la figura de reducciones y/o misiones como ámbito de disciplinamiento para

controlar la movilidad de los grupos e inculcar hábitos capitalistas de trabajo ligados a la práctica de la

agricultura. Ambos factores -aunados a la evangelización también disciplinante- se veían como pre-

requisitos para la argentinización o invisibilización, a largo plazo, de la marca indígena” (Briones y

Delrio, 2004:20).

El proyecto misionero-educativo de la Congregación Salesiana y su puesta en marcha a partir de 1880

en la Patagonia, tuvo como pilares fundamentales la “civilización”, la educación y la evangelización del

indígena, priorizando el cambio cultural dentro de un complejo civilizatorio en reducciones (sólo

implementadas en Tierra del Fuego) o colonias agrarias mixtas, mediante una praxis educativa que

contenía la formación en la fe católica. El pedido de instrucción que solicitaban los padres indígenas para

sus hijos en los colegios Salesianos9, suponía también un reclamo de asistencia material para una sociedad

que había sido empobrecida y marginada tras la conquista. Para los misioneros la forma de educar en la

“civilización” a los indígenas consistió en mostrarles las ventajas que esta “forma de progreso” les

ofrecía, ya que la “vida civilizada” comprendía algunos elementos, que denominaban “beneficios” como el

vestido “para cubrirse”, la vivienda o “techo para abrigarse”, “cama para dormir” y “una modesta

vianda”, en contraposición a la “vida salvaje y errática”10.

La propuesta salesiana11 consistió en “reducir a los indios en un tiempo”12, en asentamientos

agrícolas, como forma de “educarlos e instruirlos en el trabajo, fundando colonias agrícolas y pastoriles,

y para que no se malogre el fruto de la misión, que solamente reciben muy de tarde en tarde, y puedan si

quiera ser visitados con frecuencia por el misionero". Así “el hombre que tiende a la vida libre e

independiente, con esta facilidad de adquirir el dominio de un pedazo de suelo, dejaría esa vida

-340-

vagabunda tal cual al presente observamos, se juntarían en varias fracciones y formarían colonias

verdaderas”, adquiriendo “una notable prosperidad material, que les asegure una existencia

relativamente cómoda y progresista”13. El plan colonizador, diseñado básicamente por Milanesio, estaba

inspirado en una serie de propuestas de colonias mixtas (inmigrantes europeos e indígenas) que bosquejó

en 190114 y que finalmente redactó y publicó en 1904 con el título de Consigli e proposte agli emigranti

italiani alle regioni patagoniche dell’America del Sud (Nicoletti y Navarro Floria, 2004). En sus escritos

teóricos sobre la consideración del indígena, advertimos cómo el misionero reconoció en los indígenas la

posibilidad de “ciudadanía”, mientras que desde la praxis, en su proyecto de reducciones, colonias y

colegios, reformulaba esa “ciudadanía” en un estado inconcluso. “En este contexto, la frecuente

asociación del indio con la imagen de "creación de misiones" muestra la sobredeterminación de esta forma

de alteridad, ya que se trata de sujetos que deben ser "civilizados" antes que argentinizados” (Briones y

Delrio, 2000:9).

En el balance del proceso misionero y educativo de la Congregación sobre el indígena sureño,

evaluando la acción misionera, entre 1880 - año en el que llegó Milanesio a la Patagonia y 1890-, el

salesiano defendió la obra realizada, pero admitió “un gran vacío a causa de no haber podido extender

nuestra obra benéfica a un número no demasiado grande de indios”, seguramente por escasez de

misioneros y falta de medios materiales; y por la ausencia de una “conversión real” por falta de

“enseñanza continua”. Bien, porque no han podido llegar a algunos, o porque a los que han llegado sólo

los han bautizado y no instruido sostenidamente en la fe católica15.

Disciplinar en la religión

El planteo etnocéntrico y etnocida de “civilizar” para “evangelizar” se configuró en torno a una praxis

que contenía la formación en la fe católica en la misión. Los misioneros salesianos aún reconociendo en

los indígenas “un alma espiritual como nosotros dotada de inteligencia y voluntad”, como sostenía

Milanesio, para lograr un camino de igualdad ante la ley y la sociedad. Era imprescindible que esta idea se

instrumentalizara en la misión, donde se constituían "espacios plurales de la normatividad, que se articulan

entre sí y conspiran en el sentido de la empresa de civilización” (Boccara: 1999:300-3001). Este paciente

trabajo educativo vigilaba y disciplinaba cuerpos, palabras y emociones. “La misión se constituye

entonces como un campo de fuerzas, y la civilización del salvaje se confunde con el aprendizaje de la

docilidad” (Boccara, 1999:298). La educación sistemática en la fe permitía que la evangelización se

convirtiera en una “empresa de vigilancia que permite, supone e implica el ejercicio en un poder de censo,

registro y contabilidad” (Boccara, 1999:291). Este ejercicio se advierte en la dinámica de evangelización

a través de dos ejes: el adoctrinamiento y la sacramentalización.

-341-

La práctica misionera llevada a cabo en las correrías rurales tenía la siguiente dinámica descripta por

Milanesio: la población con sus toldos y sus animales se congregaba en el lugar de misión, donde se

adoctrinaba y administraban los sacramentos: comuniones, bautismos, confesiones, confirmaciones y

matrimonios. La instrucción catequística consistió básicamente en la enseñanza del Credo, los misterios de

la Unidad, la Trinidad y la Redención, el Bautismo como medio de salvación, que practicaran el bien y se

abstuvieran del mal de acuerdo al Decálogo “y basta. Esto fue hasta ahora lo enseñado a los Indios de la

Patagonia, no pudiéndoles enseñar más que eso, siéndonos imposible a nosotros extendernos por la

dificultad de la lengua y por el poco tiempo que permanecemos, porque nos toca recorrer grandes

distancias”16. La dinámica de aprendizaje era la memorización de preguntas y respuestas. Se comenzaba

con la señal de la cruz por imitación gestual y repetición17, y posteriormente se enseñaban las oraciones,

“el Padre Nuestro y el Ave María”18 y jaculatorias “en su idioma indio”19: “todos lograron aprender cinco

páginas de doctrina, el Padre Nuestro, el Ave y el Credo y todo lo aprenden en su idioma”20. Se distinguía

la duración de la prédica para adultos, donde el misionero “se queda siempre el tiempo suficiente”21 y con

los niños, “media hora o una hora según las circunstancias”22. Los misioneros en su práctica resaltaban

que era más fácil y conveniente moldear la “arcilla blanda” menos resistente y que esta se multiplicara

enseñándose los unos a los otros23.

En el caso de la lengua aborigen su conocimiento y dominio permitió a los misioneros crear y hacer

circular discursos religiosos que buscaron homogeneizar y controlar al "otro" mediante categorías

doctrinales. Aunque sensibles a la diversidad cultural y lingüística, en términos generales, los misioneros

no modificaron la uniformidad con que intentaron transmitir el mensaje de la religión impuesta. La labor

de los misioneros se centró en “evidenciar que el Dios cristiano y sus símbolos eran más poderosos que las

divinidades o símbolos mapuche” (Foerster,1994:24). Si bien, en términos generales, podemos afirmar

que el uso del mapuzungun en las prácticas de evangelización salesiana en la Pampa y la Norpatagonia ha

sido similar al de otras áreas americanas con población indígena, sus matices también nos muestran la

construcción de un consenso tímido y formal en la práctica misionera y el inicio de un proceso de

castellanización impuesta por el avance del estado nacional (Malvestitti y Nicoletti,2007).

En esas situaciones el misionero se posicionó asumiendo el rol de controlador de los tópicos

comunicativos, de las modalidades y los términos en la interacción que se llevaba adelante. Sin embargo,

desde los indígenas su lengua fue también un signo de resistencia cultural, que podía utilizarse como

estrategia para poner un freno al adoctrinamiento y a la imposición de la nueva fe24.

El otro pilar fundamental fue la administración sacramental que en las misiones volantes fue

discontinua. Mientras la catequesis forma parte de una estrategia colectiva de evangelización, la

administración de sacramentos constituye una relación estrictamente personal entre el cura y el sujeto. “El

-342-

carácter obligatorio e irreversible del rito sacramental no sólo lo impone como paso ineludible en la vida

cultual sino que se utiliza como un modo de presión justificada, porque en definitiva es el sacramento el

que rescata al indio del pecado y asegura la salvación de su alma” (Santamaria,1994:140). Formaba parte

de la tarea misionera la contabilización sacramental, con el propósito de llevar un registro pero además de

mostrar resultados fehacientes de la misión.

El bautismo como sacramento iniciático impuso una nueva relación de poder entre los misioneros y

los indígenas, mediante su registro en un acta del bautismo que une a ese individuo a la Iglesia pero

también lo visibiliza para el Estado25. En el acto del bautismo, el indígena perdía su nombre original para

tomar un nombre “cristiano” coincidente con el nombre del padrino, un santo o algún benefactor

salesiano26. De esta manera se borra su identidad cultural y se impone una nueva. La elección de padrinos,

que velaban por la continuidad de su fe y debían impedir su vuelta a las antiguas prácticas religiosas, son

los tutores y disciplinadores en el proceso de conversión. Para los misioneros, los indígenas eran “infieles”

antes del bautismo pero eran calificados como “indígenas conversos” tras el sacramento y no simplemente

como “conversos”, estableciendo una diferenciación entre la feligresía.

En relación a la administración de los restantes sacramentos: la comunión, el matrimonio, la

confirmación, la confesión, el orden sagrado (para indígenas) y la unción de los enfermos o

extremaunción; podemos distinguir a aquellos que podían realizarse de forma masiva: comunión,

confirmación y matrimonio y aquellos que sólo era administrados de modo personal.

En cuanto al primer grupo, la comunión, se administraba aprovechando la celebración de alguna

festividad importante y se realizaba de modo pomposo en las ciudades con procesiones a diferencia de las

zonas rurales donde dependía del número de gente que pudiera reunirse. La confirmación estaba

supeditada a la presencia del Obispo o de su autorización y por ello era menos frecuente. En cuanto al

matrimonio su administración tuvo dos objetivos: enfrentar el problema de la poligamia indígena contraria

al ideal de familia monogámica occidental y cristiana y combatir la ley de matrimonio civil. Esta ley,

dentro del conjunto de las llamadas “leyes laicas” fue un golpe para la Iglesia católica ya que introdujo el

control del Estado en los nacimientos, fallecimiento y matrimonios, que eran de exclusivo registro

eclesiástico, celebrando el Matrimonio como lo manda la Santa Iglesia Católica”27.

En cuanto al segundo grupo: la confesión, el orden sagrado y la unción de los enfermos, tuvieron

cada uno de ellos características particulares.

Con respecto a la confesión, observamos en las fuentes, que fue poco practicada y su administración

tuvo serias dificultades en cuanto a la comunicación en lengua y la comprensión del concepto de

“pecado”. Los confesionarios destinados al pueblo mapuche fueron textos centrados exclusivamente en el

sacramento de la penitencia, como por ejemplo el confesionario incluido en el Vademecum del capuchino

-343-

Félix de Augusta, estructurados según las pautas marcadas por el Concilio de Trento y el Concilio

Limense: la exhortación previa a la confesión que lograra el arrepentimiento (Delumeaun, 1992:51-71), el

interrogatorio siguiendo el decálogo de los mandamientos para la confesión de los pecados y un discurso

final que llamaba al arrepentimiento y la perseverancia en la fe y la moral católica (Duran,1990:51). Para

el caso de la Patagonia podemos citar dos textos que emplearon los Salesianos en sus primeras misiones,

que no fueron de elaboración propia. Uno fue el confeccionado por el lazarista Pedro Pablo Savino, El

pequeño Manual del misionero, que formaba parte de una publicación catequística cuya primera edición

fue en 1876 y luego fue reeditada por la imprenta salesiana en el año 1900. El segundo fue el Piccolo

Catechismo (1898) del salesiano Milanesio que contiene versiones abreviadas del interrogatorio del

Decálogo y que hemos comprobado que fue una obra plagiada del Manual de Piedad editado en Chile

(1899) (Nicoletti y Malvestitti,2009). Por lo tanto sólo en los relatos que muestran la oralidad de la

evangelización es posible hallar la mención de la administración de este sacramento. Pero tanto en los

Boletines salesianos como en los informes de misión, no lo hemos encontrado con frecuencia, sólo la

referencia a su administración en términos generales. Por un lado porque la misma Iglesia lo había

institucionalizado como obligación anual, y el seguimiento de los actos era más factible en contexto de

misión estable que volante y por el otro, por el escaso manejo de la lengua aborigen de los misioneros en

Patagonia que dificultaba una comunicación clara, directa y precisa de la confesión de los pecados. En

definitiva la confesión fue un sacramento que se administró a los indígenas en Patagonia con dos

propósitos: corroborar si quien se confesaba conocía las verdades de la fe y controlar, tal como hemos

advertido en el Manual de Savino si los indígenas volvían o no a sus rituales religiosos (Nicoletti y

Malvestitti,2009).28

En el orden sagrado hemos observado dos características, aquella que deriva de la preocupación por la

formación para el ejercicio de este ministerio y la que particularmente constituyó el objetivo de Don

Bosco: la ordenación de sacerdotes indígenas. Aquella primera idea de “conversión del indígena por el

indígena”, planteada por don Bosco intentó llevarse a cabo por las siguientes vías: la educación de los

niños indígenas en los asilos de huérfanos y escuelas salesianas, las vocaciones religiosas en los

seminarios de formación y el catecumenado. En relación a este tema el Obispo Cagliero informaba que

“son rarísimas las vocaciones entre los indígenas, ningún sacerdote por ahora, sólo la hija del cacique

Yancuche es hermana de las Misioneras Auxiliadoras”29. Las memorias de Bernardo Vacchina relatan el

caso de un joven indígena que había logrado recibir las cuatro órdenes menores hasta que enfermó de

tuberculosis30. En esa línea, más adelante, tampoco se logró concretar la vocación de Ceferino Namuncurá

(Nicoletti, 2008).

-344-

Finalmente la unción o extremaunción, administrado para la enfermedad y el "bien morir" tuvo el

mismo contenido mágico- religioso que el bautismo, ya que el temor a la muerte dificultaba su

administración y la relación con los misioneros. En el caso de la Patagonia, advertimos dos aspectos

significativos, uno es la asociación del bautismo con la muerte (Nicoletti y Barelli,2010) y otro es el

aspecto pedagógico que significó en la prédica los relatos de las llamadas “muertes santas” de los

indígenas, que sirvieron como recurso pedagógico de evangelización.

Conclusiones

En un contexto concreto de violencia como la conquista de la Patagonia, la política de evangelización

no sólo buscó la imposición de la nueva fe, sino que utilizó distintas estrategias entendidas como

dispositivos que en este contexto pueden caracterizarse como asimétricas, conflictivas y coercitivas.

La Congregación salesiana proyectó estas estrategias en negociaciones triangulares mediante discursos

diferenciados para mostrar a los indígenas que su política de evangelización era diferente de la del Estado

pero a su vez legitimaba su tarea ante el Estado a través de la búsqueda de “civilización y progreso”. En

definitiva, la política evangelizadora resulta una estrategia para monopolizar espacios en disputa con el

Estado como la educación y la religión. De esta manera hemos analizado cómo se dirimió el plan de

evangelización de Don Bosco, construido sobre un esquema propio de alteridad (el “infiel”), en medio de

un contexto violento y devastador. Don Bosco reconoció la violencia y buscó contraponer discursivamente

en el plano político que la idea de progreso del Estado iba de la mano de la conquista y la violencia pero

que la idea de progreso de la Congregación era la evangelización y la pacificación, buscando diferenciar la

violencia material de la simbólica.

La imposición de la doctrina mediante la educación, el trabajo de la tierra y la “conversión”, buscó la

transformación y el cambio de paradigma, mediante prácticas de evangelización que desterraran

costumbres y rituales. La búsqueda de acercamiento y aceptación del “otro”, se vehiculizó a través de

canales de consenso asimétrico, como la prédica en lengua vernácula. Dentro de la imposición de la nueva

fe que somete a un esquema “civilizatorio” y evangelizador ajeno a las culturas originarias, se

entrecruzaron prácticas de acercamiento que tras la aparente negociación impusieron la nueva religión.

Las reacciones de supervivencia a los nuevos marcos impuestos y la forma de contrarrestar estas

políticas de control que irrumpieron en el universo territorial y mental, presenta aun muchos interrogantes,

pero podemos esbozar que la resistencia del indígena a la religión católica empieza a definirse en estos

espacios de negociación donde juegan la coerción y el consenso, teniendo en cuenta la imposición, el

disciplinamiento y la asimetría en las relaciones, que se advierten en las estrategias de adoctrinamiento y

en la administración sacramental.

-345-

Notas 1 Nos referimos a los Informes presentados al Colegio de Propaganda Fide que aparecen en el Epistolario de Don Bosco compilado por Eugenio Ceria y al Informe realizado con su secretario Giulio Barberis titulado La Patagonia e le Terre Australi del Continente Americano” (1876) y Ceria, Eugenio. Epistolario di San Giovanni Bosco. 2 Ceria, Eugenio. Epistolario di San Giovanni Bosco, vol 3. Torino: SEI, 1958, Lettera 1676. 3 Idem. 4 BOSCO, G y G. BARBERIS,1988:158; CERIA, E 1958:Lettera 1676. 5 BOSCO, G y G. BARBERIS,1988:61 y 180. 6 BOSCO, G y G. BARBERIS,1988:164. 7 BOSCO, G y G. BARBERIS,1988:75, 85 y 115. 8 Ley 817, art.100, RN 1874/1877. Tratamiento de la cuestión indígena, Buenos Aires, 1991. 9 Entre otras fuentes registradas sólo citamos: Milanesio (1890); Boletín Salesiano, 11, 1895, 1 1, 1909 y A.C.S, Memorias del padre Bernardo Vacchina. 10 Los encomillados son de Milanesio (1890). 11 Nos referimos a la propuesta colonizadora de Domenico Milanesio para la Patagonia Norte, que no se puso en práctica ya que prevaleció el sistema volante o de correrías. Diferente fue en este caso la estrategia implementada en Tierra del Fuego por monseñor Fagnano con reducciones al estilo jesuita. 12 Milanesio,1890 13 Garófoli,1928. 14 Transcripción de la carta del Archivio Salesiano Centrale, 9126, Carta de Domenico Milanesio a Don Rúa, Concepción de Chile, 27 de mayo de 1894. 15 Transcripción de la carta del Archivio Salesiano Centrale, 9126, Carta de Domenico Milanesio a Don Rúa, Concepción de Chile, 27 de mayo de 1894. 16 Bollettino salesiano, 7,1884. 17 Bollettino salesiano, 7,1881, Carta a Don Rua de Don Milanesio, 20 de diciembre de 1880. 18 Bollettino salesiano, 7,1883. Carta de Milanesio a Don Bosco. General Pringles, 20 de febrero de 1883. 19 Bollettino salesiano, 11,1885.Extracto de una carta de Mons. Cagliero a Don Bosco. 20 Bollettino salesiano, 7,1884. Carta de D. Milanesio a don Bosco, Patagones, 3 de marzo de 1884. 21 APF, NS, 456, 583 (1905-05). 22 Bollettino salesiano, 9,1899. 23 APF, Vol 14, 690-96Carta de D. Milanesio a don Bosco, Patagones 3 de marzo de 1884. 24 Bollettino Salesiano, 5, 1897. 25 Bollettino salesiano, 2, 1887 y APF 15, 375-76. Relación de la misión de Monseñor Juan Cagliero, Vicario apostólico de la Patagonia, Roma, 28 de marzo de 1888. 26 Salvo el caso del padre Beauvoir que gustaba de bautizarlos con nombres geográficos o de acuerdo a las circunstancias en los que los encontraba como: José Ángel PAN, José Tomás VEN, José Lorenzo CASA, etc. El padre Zenone, en cambio, les dejaba por apellido su propio nombre indígena y les ponía un nombre cristiano, por ejemplo: Gregorio Wetete. Boletín Salesiano, 2, 1895. Carta del padre Beauvoir a monseñor Fagnano, 30 de abril de 1894; ACS, Caja 65. Memorias del padre Beauvoir. 27 Boletín Salesiano, febrero de 1887. 28 Traducción del mapuche de Marisa Malvestitti. 29 APF, NS 263, 1151-62; APF, NS vol 453, 586. Relazioni del Vicariato apostolico al Propaganda Fide, 8 novembre 1903; Relazione quinquennale del Vicariato apostolico a Propaganda Fide, 1908. 30 Vanzini, 2001:177.Vacchina menciona a Santiago Melipán pero luego lo tacha y en la versión dactilográfica de las memorias aparece en su lugar José Antonio Crespo, fallecido en 1903 de la tribu de Sayhueque, bautizado en 1884 por Milanesio a los siete años. Fuentes primarias

BOSCO, G y G. BARBERIS (1876) 1988 La Patagonia e le Terre Australi del Continente Americano LAS, Roma.

-346-

BOLLETTINI salesiani, 7 (1881); 7 (1883); 7 (1884); 11 (1885); 2 (1887); 2 (1895); 5 (1897); 9 (1899) BOLETÍN salesiano, 11 (1895); 11 (1909). CERIA, E 1958 Epistolario di San Giovanni Bosco. SEI. Torino. Vol 3. GARÓFOLI,J 1915 Datos biográficos y excursiones apostólicas del Padre Milanesio. Pío IX, Buenos

Aires. Documentos inéditos

Archivo Histórico de las Misiones salesianas de la Patagonia (AHMSP) M.62. Rasgos etnográficos de los indígenas de la Patagonia. Imperiosa necesidad de educarlos Archivo Propaganda Fide (APF) Vol 14, 690-96; Vol 15, 375 y 376;NS, Vol, 263; 456, 583. Archivo Central Salesiano (ACS) Memorias del padre Bernardo Vacchina Caja 203.3 (5), D. Milanesio, Plan de reducción y colonización indígena al ministro del Interior. Caja 65. Memorias del padre Beauvoir.

Bibliografía

BRIONES, C y W. DELRÍO 2004 Patria sí, Colonias también. Estrategias diferenciales de radicación de indígenas en Pampa y Patagonia (1885-1900). En: Teruel A, M. Lacarrieu y O. Jerez (Comps.). Fronteras, ciudades y estados. Editora Alción. Córdoba.

BOCCARA, G 1999 Antropología diacrónica. Dinámicas culturales, procesos históricos y poder político”. Boccara G (dir) Lógica mestiza en América. Universidad de la Frontera. Temuco.

CHARTIE, R 1996 Escribir las prácticas. Foucault, de Certeau, Marin. Manantial, Buenos Aires. DELUMEAUN, J 1992 La Confesión y el perdón. Las dificultades de la confesión siglos XIII a XVIII.

Alianza. Madrid. DURAN, J.G 1990 Monumenta Catechetica hispanoamericana (siglos XVI-XVIII). Universidad Católica

Argentina, Buenos Aires. Vol 2. FOERSTER, R 1993 Introducción a la religiosidad mapuche. Universitaria, Santiago de Chile. GEERTZ, C 2000 La interpretación de las culturas. Gedisa, Barcelona. GRUSINSKI, S 2000 El pensamiento mestizo. Paidós, Buenos Aires. NAVARRO FLORIA, P 2005 La conquista de la memoria. La historiografía sobre la frontera sur

argentina durante el siglo XIX Revista Universum. 20-1. NICOLETTI, M y P. NAVARRO FLORIA 2004 Un proyecto de colonización italiana en Patagonia:

Domenico Milanesio,sdb y su opúsculo ‘Consigli e proposte agli emigranti italiani alle regioni patagoniche dell’ America del Sud’” (1904) Ricerche Storiche Salesiane, 45.

NICOLETTI, M y M. MALVESTITTI 2009 Ñamünwerinpeyüm/ ‘Para borrar los pecados’: los Confesionarios para la evangelización en territorio mapuche, XII Jornadas Interescuelas departamentos de Historia.

NICOLETTI, M y M. MALVESTITTI 2007 El uso de la lengua aborigen como práctica de evangelización: Domingo Milanesio y su prédica en mapuzungun (fines del siglo XIX y principios del siglo XX)”. Revista Fronteras de la Historia. 13-1.

NICOLETTI, M y A.I BARELLI 2010 Hijos de Dios y miembros de la Santa Madre Iglesia": adoctrinar y bautizar en la Patagonia de fines del siglo XIX y principios del XX. Revista Cultura y Religión, Vol IV, 2.

NICOLETTI, M 2008 Indígenas y misioneros en la Patagonia. Huellas de los Salesianos en la cultura y en la religiosidad de los pueblos originarios. Continente, Buenos Aires.

-347-

SANTAMARIA, D 1994 Del tabaco al incienso. Reducción y conversión en las Misiones jesuíticas de las selvas sudamericanas. Siglos XVII y Siglo XVII. Universidad Nacional de Jujuy, Jujuy.

VANZINI, M 2001 El plan evangelizador de Don Bosco según ‘Las memorias de las Misiones de la Patagonia (1887-1917) del Padre Bernardo Vacchina, sdb”. Archivo histórico de las misiones salesianas de la Patagonia Norte, Bahía Blanca.

-348-

TAREA MISIONERA Y EDUCACIÓN

EN LA FRONTERA SUD. ALGUNAS NOTAS

Inés Isabel Farías

Archivo Histórico “Fray José Luis Padrós”

del Convento San Francisco Solano, Río Cuarto.

[email protected]

RESUMEN

La labor misionera franciscana en la frontera sud de mediados a fines del Siglo XIX no

fue ajena ni estuvo separada de la preocupación por la educación, desde sus inicios, cuando el

entonces Gobernador de Córdoba Alejo Carmen Guzmán impulsa su venida para que además de

“pacificar la frontera” se ocupen de una escuela en la Villa de la Concepción como medio

principal de ayudar al progreso de las familias; en las inquietudes propias del Curato, como

luego “tierra adentro” en acciones tales como priorizar el diálogo con los ranqueles que

caracteriza la labor de los Prefectos de Misiones, hasta la lucha por maestros impagos,

procurarles libros y acercarlos a la escuela, siendo quizás el mejor ejemplo, los progresos del

“indiecito Marcos”, o gestos paternales de atender en situaciones de extrema indigencia, a los

“pobres del desierto”.

Palabras clave: Misioneros franciscanos – Frontera Sud – Educación – Misión del Río

Cuarto – Propaganda Fide.

Introducción

Es ilustrativa en los más variados aspectos, la correspondencia que mantienen los

Padres Fray Marcos Donati y Fray Moisés Alvarez, en el desempeño de las funciones que

alternan como Prefectos y Vice Prefectos de Misiones entre los indios ranqueles asentados en la

Pampa Central. De la misma, se han seleccionado unos 60 documentos del período

comprendido entre los años 1862- 1899, del fondo principal del Archivo Histórico del Convento

San Francisco Solano -en delante citado con sus siglas AHCSF- en los que hay referencias a la

educación, ya que fuere formal, o la que deriva en obras, trabajos, actitudes o valores. El

propósito es mostrar la preocupación de los misioneros por la educación, como parte de su tarea

en la frontera sud, desde mediados a fines del Siglo XIX. El concepto de Educación es tomado

-349-

en su acepción más amplia, que incluye los de Cultura y Civilización como más abarcadores y

el de Educación-Escuela como estructura formal de enseñanza o instrucción, todos los cuales se

manifiestan ya fuere en la vida de la Villa de la Concepción del Río Cuarto, como en el Curato

y en las misiones entre ranqueles. Los reclamos del P. Donati por herramientas para labrar la

tierra, por bueyes que el gobierno le envía pero que el Comandante Moreno le retiene o noticias

de que los indios cultivan maíz, cosechan trigo o llevan sus productos a vender a la Villa, hacen

pensar en un complejo proceso intercultural que se da en la vida de la frontera y aún “tierra

adentro”, como parte de un intento de mejora en las condiciones de vida: “... las familias de

Bustos, Linconao y Morales siembran maíz y porotos; amansan lecheras y sus mujeres tejen

ponchos que llevan a vender a las Villas de la Concepción o de Mercedes...”; Linconao y

Morales tienen ahorros, producto de la venta de ovejas que crían, de cueros, lana y plumas de

avestruces y se dan ciertos lujos en sus vestimentas, mientras otros integran tenaces comitivas a

Buenos Aires.

La educación, como factor de desarrollo para que la persona adquiera habilidades y

capacidades tanto para cultivar la tierra como para aprender un oficio, o aspirar a mejores

condiciones de vida, forma parte del esfuerzo cotidiano ante las precarias situaciones que

afrontan tanto ranqueles como misioneros, al compartir las vicisitudes del desierto. El marco

tradicional de enseñar y aprender, se enfrenta entre otras muchas dificultades, a la nada menor

de la lengua oral y escrita, ya que el pueblo ranquel poseía una cultura ágrafa, y su idioma, el

mapuche, requería de intérpretes o lenguaraces. De los misioneros, el único que posee un

dominio natural de la lengua castellana, por ser su legua materna, es el P. Fray Moisés Alvarez,

los demás son de origen italiano, requiriéndoles un mayor esfuerzo dominar el idioma español y

luego, adaptarse al de los ranqueles. Producto de esta preocupación es por ejemplo, el intento

del P. Alvarez de aprender la lengua aborigen para un mejor entendimiento: “He principiado a

estudiar el idioma de ellos, al fin conseguí la Gramática y Diccionario; un libro de 682

páginas, que contiene la Gramática, Doctrina cristiana, y tres pequeños Diccionarios”. Se trata

de “El arte de la lengua chilena”, del jesuita Fabres que le envía desde Quillota, D. Félix Frías a

través de Legación Argentina en Chile, en 1874 (Doc. 458, 529 y 537, AHCSF).

En el marco del CPF y labor de los Prefectos

En el ámbito de la América hispana, los franciscanos fueron pioneros en la fundación y

sostenimiento de escuelas, al tiempo que adquirieron nuevos rasgos de instrucción y cultura,

hasta avanzar con las casas de estudios superiores, derivadas en universidades, dándoles mucha

importancia a sus bibliotecas (SAIZ, 1993). En el caso de Río Cuarto además de los textos

propios (Sagrada Escritura, Liturgia, Religión, Teología, etc.) sobresalen los diccionarios de

-350-

castellano y otros idiomas (latín, italiano, catalán), enciclopedias, gramáticas y textos de lengua

castellana, así como de historia regional y del país, entre muchos otros de cultura general1.

La educación se consideraba pilar fundamental para que la labor apostólica diera buenos

frutos; desde sus inicios, intuyeron la necesidad de una base cultural para poder edificar una

religiosidad consciente, voluntariamente aceptada, libre de viejas supersticiones, a la par que

combatir la ignorancia y la corrupción de las costumbres. Para el P. Zavarella son “frases

lapidarias” las del P. Alvarez con las que describe la situación en el Proemio de sus Crónicas, y

la “urgentísima necesidad” de la educación (ZAVARELLA, 1983:111):

“Ya fuere porque los hombres estaban ocupados en los rebaños de pastoreo o en

la guerra, se olvidaron de la educación de sus familias. Así que, tanto por la

corrupción, como por ignorancia, han hecho que gran parte de la población, sea

muy indiferente en materia religiosa, científica e industrial. El pastor [misionero]

no podía hacer bien su misión, a pesar de su celo, porque la indiferencia lo hacía

inútil”.2

Entre las funciones que cumplían los Colegios de Propaganda Fide, cabe distinguir aquéllas

propias de la actividad misionera, y las del colegio como institución de enseñanza -o escuela -

(FARIAS, 2006; 2007). Fueron llamados a los fines de pacificar las tribus indígenas del Sud y a

la vez para que

“... sirviese dicho Colegio a la educación moral, primaria y científica tan

necesaria a esta parte tan principal de la población de esta Provincia [...]

deseando el Gobierno de la Provincia que se fundase en la Villa de la Concepción

un Colegio de Misioneros de Propaganda Fide con el objeto de civilizar[...]las

tribus indígenas del Sud [...] y que al mismo tiempo sirviese dicho Colegio a la

educación moral, primaria y científica tan necesaria a esta parte tan principal de

la población de esta Provincia..”3.

La Legislatura de Córdoba aprobó el proyecto fijándoles dos claros objetivos, como antes se

señalara: pacificar la frontera y ocuparse de la educación. En las Bases del convenio

(30.4.1855, Art.4º) el Gobierno se compromete también “a entregar la cantidad de doscientos

pesos que se destinan para comprar útiles para el Colegio”. Hasta mediados de 1855, época en

que se tramita la venida de los franciscanos, la Villa no contó con una escuela pública estable,

(BARRIONUEVO IMPOSTI 1992:10-11; 13-20) debido a la falta de maestros, y éstos, a los

magros sueldos que se pagaban. Una vez instalados (1856) y sobre todo cuando inicia su labor

el Colegio de Propaganda Fide (CPF) en 1868, se les confía una tarea ciclópea: “combatir la

ignorancia y la corrupción de las costumbres en Río Cuarto y en todo su territorio”. Años más

tarde desde tierra adentro, el P. Alvarez insistirá en cuán necesaria es la educación: “... los

-351-

campamentos militares son una fuente de vicios y los hijos siguen las malas costumbres de sus

padres”. El CPF extendió progresivamente su campo de acción, hasta abarcar múltiples

aspectos que llegaron a distinguirlo entre sus similares (ZAVARELLA 1983: 115-124).

Es notable la concepción del P. Alvarez, cuando anhela poder asimilar algún día, el

concepto de Ciudadano a los aborígenes por medio de la educación: hacerlos miembros de la

comunidad organizada, que posean unos derechos pero también obligados a cumplir ciertas

normas y deberes, pensamiento que remite al concepto de ciudadano- participante, de la antigua

Grecia, cuando escribe:

“Nos era precisa no sólo la venia del Excmo. Gobierno para poder tratar

libremente con los Indios sino también que nos proporcionara los medios de poder

mantenernos entre los Indios y algunos recursos para poder fomentar en ellos el

estímulo del trabajo como serian semillas, granos, etc. etc. cuyo trabajo

reemplazaría el robo, porque de otro modo creemos inútil o casi inútil nuestros

afanes en inculcarles los principios morales si no se les enseña a trabajar; porque

urgidos de la necesidad, no solo pisarían la moral y los moralizadores. [...] Es

preciso pues para los Indios, que la civilización y el trabajo obren

simultáneamente, de lo contrario bien podrán domesticarse; empero nunca serán

ciudadanos”4.

Palabras claves como educación, escuela, indios y misiones, otras derivadas tales como

libros, maestros; o afines al concepto de cultura, de labranza, se reiteran en los documentos

misioneros:

- Primeros antecedentes en educación: Desde el Obispado de Córdoba se les pide que,

como párrocos -estaban a cargo del Curato- presidan (o ejerzan la dirección) de las escuelas

parroquiales (Córdoba, 4.4.1862. Doc.42). El Gobernador Mariano Echenique encarga la

dirección de la Escuela Pública de Varones de Río Cuarto al P. Isidoro Anselmi (Córdoba,

15.3.1866.Doc.74).

- Exámenes en la Villa. La autoridad municipal invita al P. Quírico Porreca, Guardián, a

presenciar los exámenes de la escuela parroquial. (Río Cuarto, 26.12.1874. Doc.489). El

Ministerio de Culto e Instrucción Pública de Córdoba, convoca también al P. Porreca a tomar

exámenes en días y horas establecidas (29.11.1876. Doc. 691). El Jefe Político Martín Quenón

lo designa para que tome exámenes en la Escuela Pública de la Villa (19.12.1876.Doc.701).

Días después, la Municipalidad le pide tome exámenes en la Escuela Pública de Varones

(29.12.1876. Doc. 706). Otra convocatoria: el Presidente del Consejo Municipal, Moisés Irusta

comunica al Guardián, P. Porreca que “el Consejo Ejecutivo ha tenido a bien nombrarlo

examinador de la Escuela Municipal de Varones, cuyos exámenes deben empezar el día 1 de

-352-

diciembre” y le pide quiera mandar a otro Hermano (Religioso) en calidad de examinador a la

Escuela Municipal de Mujeres (20.11.1882. Doc. 1307).

- Censo escolar. El Ministerio de Justicia e Instrucción convoca al P. Porreca se haga

cargo de la Comisión del Censo Escolar (Córdoba, 10.9.1876. Doc.2552). Le envían las

planillas de la campaña, Pedanía de San Bartolomé (27.11.1876. Doc. 689). El Ministerio de

Culto e Instrucción Pública le manda instrucciones (impresos) para facilitar las tareas del censo

escolar en la campaña (19.12.1876. Doc.664). Solicitudes de apoyo y colaboración son

frecuentes: del Consejo de Educación envían planillas al P. Porreca para estadísticas y censo

(Buenos Aires, 28.8.1883).

- Alegrías: “los indios están muy contentos [...] los chicos están en la escuela y son muy

entendidos; ya hay indiecitos que saben leer y escribir y contar...”. Otros, cosechan maíz.

(Alvarez/ Donati, 22.11.1874, Doc.475). Avances de los “muchachos grandes que están en la

escuela”. (Alvarez/ Donati, Sarmiento, 21.1.1875. Doc.497). Los indios cultivan, tienen

animales y ahorran dinero (Alvarez/Donati, Fuerte Sarmiento, 24.11.1875. Doc. 583).

- En la frontera, exámenes satisfactorios y hasta escuela para la mujer india: esta carta

(Alvarez /Donati, Fuerte Sarmiento, 15.11.1875. Doc.578) bien podría considerarse uno de los

mejores resúmenes en materia de logros:

“los indios recibieron ayer los bueyes que les mandó el Gobierno en número de 20

[...] Linconao cada día se porta mejor [...] El coronel Racedo estuvo a examinar a

los indiecitos de Cheli, quedó muy satisfecho. Ya se instaló la escuela de mujeres,

es decir, de las indias, regenteada por la señora de Cheli. Ahora estoy muy

contento porque veo que Dios se manifiesta favorablemente a estos indios.

Continuamente se presentan indios de Tierra adentro para incorporarse a éstos”.

Continúan los adelantos: “los indiecitos de la escuela van muy bien, ya saben la doctrina

cristiana de memoria; yo voy los sábados y les explico algunos capítulos que, aunque sea como

hablarles en griego, algo ha de quedarles” (Fuerte Sarmiento, 3.12.1876. Doc. 694).

- No faltan las penurias para el maestro. El gobierno deuda muchos sueldos, incluidos

los del maestro. Joaquín Cheli se encuentra muy necesitado y pide al P. Donati interceda por sus

sueldos (Fuerte Sarmiento, 21.5. 1877. Doc.735). En la siguiente, no oculta su amargura porque

“los oficiales han cobrados sus sueldos atrasados,... sólo yo he sido el desdichado que no ha

tenido hasta el presente dicha suerte; no obstante, le recuerda que “cuando escriba a Buenos

Aires no se olvide de hacer presente al Ministro de los útiles para la escuela, ya que si no

llegan pronto me veré en la dura necesidad de cerrar la escuela” (29.5.1877, Doc.736).

- Progresos y hasta ahorros, en medio de las penurias: les falta de todo (Alvarez/Donati,

19.1.1877.Doc. 718). No tienen material para la escuela; todos viven en medio de una gran

-353-

pobreza (Sarmiento, 28.5.1876. Doc. 618). Sin embargo, producto de sus trabajos y ventas,

Linconao y Morales tienen $ 200 pesos fuertes en acciones en el Banco de Río Cuarto, con la

preocupación del P. Donati que no puede garantizarles la guarda que puede hacer el Banco de

dichos fondos (Alvarez/ Donati.21.1.1876. Doc. 597). Extrema pobreza: no tiene ni agua fresca

[agua que le hace daño por sales nocivas] (Sarmiento, 5.7.1878. Doc. 896), ni velas para decir

misa (Alvarez/ Donati. 19.10.1878. Doc. 945).

- Frutos del buen ejemplo: Martín López se ha enterado que su hijo Francisco no va a la

escuela y que en cambio está para los mandados en la casa del Comandante Panelo: “me es muy

triste esta nueva y preocupa por el bien de la familia” (Leubucó, 17.9.1878, Doc. 931).

- Pobreza y caridad: El P. Alvarez pide ayuda al P. Donati pues ha tenido noticias que el

P. Pío Bentivoglio, capellán de la Tercera División, está muy pobre en Leubucó. Otro

misionero, el P. Constantino Longo, también se hace eco de las penurias del P. Bentivoglio:

debe tener mil necesidades; y pide se le ayude (Río Cuarto, 1.6.1879. Doc.1025). No obstante,

el P. Bentivoglio se ocupa de ayudar con lo que tiene: “estoy sirviéndoles a los indios de

costurera, cortando y cosiendo con mis propias manos camisas, y qué camisas!, para los

indiecitos” ( Pi Avilauquen, 17.6.1879. Doc. Nº 1032). En Villa Mercedes, la escasez forma

parte de la vida cotidiana del misionero y de los indios (Donati/Alvarez, 11.11.1878. Doc.956).

- Libros y útiles: el librero Alejandro Halbach envía útiles escolares al P. Guardián Pío

Bentivoglio con destino a la escuela del P. Alvarez en Sarmiento (31.12.1872. Doc.280). Desde

la Inspectoría de Misiones de Santa Fe, Capitanía del Puerto de Rosario se remiten por tren

cuatro cajones de libros “destinados a los indios”. (Inspector, a P. Alvarez, 25.9.1875. Doc.

565). Desde V. Mercedes: “Remito a Ud. el cajón de libros muy bien acondicionado. Tránsito

Isla es el conductor de ésta y de los libros”. (Donati /Alvarez, V. Mercedes, 17.10.1877. Doc.

778). Para el Colegio del Carmen, Agustín Garzón envía desde Córdoba al P. Porreca una

dotación de libros (17.4.1880. Doc. 1145). Si se trata de pedir, el P. Porreca piensa en todo y en

todos: el Gobernador de Córdoba, Miguel Juárez Celman alienta y promete ayuda para sus

colegios (21.7.1881. Doc. 1246). Julio A. Roca, Presidente de la Nación, le mandará los mapas

que ha pedido no bien estén impresos (Buenos Aires, 2.8.1886.Doc.1495).

Esfuerzo constante, ante la falta de libros y de útiles: “... de Buenos Aires no me han

contestado por el pedido que hice de libros y enseres para las escuelas de los indios”

(Sarmiento, 22.3.1879. Doc.1004). Otras veces, hay mejor suerte: Rómulo Ayerza confirma que

“los cajones de libros llegaron a sus destinos” según las direcciones que le ha enviado el P.

Porreca (Buenos Aires, 12.8.1890. Doc.1707). Para los colegios de las Hnas Misioneras

Terciarias Franciscanas, en cuyas fundaciones interviene el P. Porreca, el médico militar Pedro

Mallo gestiona y envía útiles escolares para 200 niños con destino al Colegio de Salta (Buenos

-354-

Aires 11.10.1887. Doc.1597). En otras oportunidades, ha recibido 50 bancos y $ 1.000 del

Gobernador Wenceslao Tejerina para el Colegio del Carmen, de Río Cuarto (9.8.1887.

Doc.1586) incluida otra ayuda del Presidente Julio A. Roca (8.8.1881.Doc. 1248).

-Para labrar la tierra. Telegrama del Comisario General de las Misiones: avisa al P.

Donati el despacho de 92 bultos con elementos de labranza, para su “pueblo de indios” de V.

Mercedes (Rosario, 1.10.1876. Doc.667); poco después, Linconao se dedica a la siembra

(Sarmiento, 26.10.1876.Doc. 676).

Indiecito Marcos, una historia singular

El indiecito Marcos (ó Marcos Naupai), representa todo un símbolo en los esfuerzos por

la educación en estas tierras. Es un joven ranquel que adopta el nombre de pila de su padrino, el

P. Donati. La preocupación del misionero encuentra eco en su ilustrado colaborador en

Córdoba, Agustín Garzón; con la buena predisposición de un comerciante de la Docta, Juan

Morra consigue la adaptación que significa para este joven salir de su tierra, llana y despoblada,

para vivir, trabajar y estudiar en la capital de la Provincia, y progresar hasta hacerse cargo un

día del comercio y tener ahorros en un banco. Proceso que empieza con una carta de

recomendación y concluye -al menos para nuestra historia- con la carta que escribe el propio

Marcos Naupai a su protector.

- A pedido del P. Donati, Agustín Garzón se ocupará de la “colocación” de Marcos:

“... el señor Juan Morra, italiano, fabricante de fideos me ha dado alguna

esperanza de poderlo tomar. Es un sujeto de confianza por su moralidad [...] yo

he solicitado esta colocación como por mayordomo de la casa con la condición

de que se le permita asistir a la escuela de noche a aprender los ramos que él

quiere estudiar. La casa es un establecimiento a vapor, de alguna importancia”.

(Córdoba 19.1.1879, Doc.983).

- Juan Morra acepta al joven; lo colocará en el negocio de fideos y de noche podrá

asistir a la escuela; primeramente le dará lo que necesite y después según sus aptitudes le

señalará un sueldo. “Cuando venga el joven que pregunte por la casa de D. Juan Morra, fábrica

de fideos en la calla ancha” (Garzón/Donati. Córdoba, 11.2.1879.Doc.989).

- Marcos Naupai ha llegado bien y parece contento de la nueva casa; Agustín Garzón y

el comerciante aguardan saber cuál es la mejor escuela de noche para ponerlo: “... hago mi

deber dar la mejor educación a su protegido y hacer que aprenda bien su profesión tanto que

salga de aquí hombre y capaz de ganarse la vida honradamente” (16.2.1879. Doc.991).

-355-

-Agustín Garzón antes de escribir al P. Donati visita a Marcos. “...he estado con él y con

(Juan) Morra, están contentos los dos”(Córdoba, 1.4.1879. Doc.1009). También el P. Quirico

Porreca, desde el convento de Río Cuarto, se interesa y A. Garzón le incluye noticias de Marcos

junto al avance de las obras para las Hermanas del Barrio San Vicente (Córdoba, 22.4.1879.

Doc.1014; 9.5.1879. Doc.1021; 22.5.1879. Doc.2601).

- Antes de fin de año, el propio Marcos Naupai escribe a su protector, con sus noticias y

esperanzas: “... espero poner mucha atención para adelantar lo más pronto posible aprender el

oficio; le pide “ruegue a Dios me vaya bien en todo” (Córdoba, 1.12.1879. Doc.1104).

- Marcos Naupai cuenta ya con ahorros; el P. Donati ha puesto su plata en el banco. El

joven aprueba: “En fin, Ud. determine como le parezca mejor que yo estoy conforme con lo que

usted haga”. (Córdoba, 5.4.1882. Doc. 1275).

- Marcos ascendido. Podría considerarse la “noticia cumbre” a que puede aspirar el

misionero o todo padre que se preocupa por la educación de sus hijos. El P. Alvarez ha estado

dos veces en la casa de Juan Morra, quien “habla muy bien de Marcos, en la primera vez sólo

era un encargado del café”, pero en la segunda, “había ascendido a maquinista de la fábrica;

Don Juan cree que luego se pondrá al corriente del manejo de la misma. ¡Cuánto vale ser

juicioso! (Alvarez/Donati, Río Cuarto, 5.7.1879. Doc.1043).

La educación formal

La otra función en la que el Colegio de Propaganda Fide se apoyaba no era de menor

importancia: la educación formal, desde las primeras letras. Esta obra de promoción humana ha

sido el horizonte desde el cual los misioneros proyectaron gran parte de su labor. Haciendo

historia, Irma Sposetti se preguntaba: “¿Qué enseñaron aquellos religiosos en sus primitivas

escuelas?, ¿solamente la doctrina cristiana, urbanidad, a leer y a escribir?. Claro que no. Hay

registros que señalan que ya a mediados del siglo XVI, el colegio San Andrés de Quito, los

franciscanos enseñaban canto, música, carpintería, zapatería, herrería y cultivo de la tierra”

(SPOSETTI 2001:3-4). Es decir, compromiso no sólo con la formación espiritual sino

fundamentalmente con el desarrollo de la sociedad en la que se inscribe. Palabras mayores es la fundación de los hoy dos grandes colegios, como institutos

formales de enseñanza: el San Buenaventura, fundado junto al mismo convento (P. Juan B.

Raineri, 13.11.1856) y el de Nuestra Señora del Carmen (P. Quírico Porreca, 2.7.1879), puesto

bajo el cuidado de otra institución franciscana, la de las Hermanas Terciarias Misioneras,

congregación fundada por la Madre Tránsito Cabanillas. Otro establecimiento que pudo tener un

-356-

desarrollo importante, en la zona N. E de la ciudad, pero que no alcanzó a afianzarse, fue la

Escuela de La Inmaculada (4.10.1919, de la Orden Franciscana Seglar (FARIAS, 2007).

El P. Guardián Fr. Antonino Cardarelli en su “Resumen histórico del Colegio y relación

de su estado, año 1891”(Doc.1725) dedica un capítulo a “Escuelas”: el Colegio [Escuela]

Normal Mixto; dos Colegios Provinciales Graduados, uno para varones y otro para mujeres;

Escuela Elemental Municipal, una para varones, otra para mujeres y la tercera mixta y varias

otras escuelas privadas; y la escuela [actual Colegio San Buenaventura] elemental masculina y

gratuita que sostienen y dirigen los misioneros del CPF, frecuentada por unos 200 niños, y dos

escuelas dirigidas por las Hnas. Terciarias Franciscanas [actual Colegio N.S. del Carmen], una

para internas y otra de externas, a la que asisten más de 300 niñas.

Más allá de los límites del Curato, en la Pampa Central, uno de los últimos misioneros,

el P. Leonardo Herrera (1899. Doc.1902), señala que pese a que “No cuento con más recursos

que los del cielo”...” tiene al pie de la obra cien mil ladrillos para edificar en debida forma unos

cuartos para viviendas de los Padres y también un salón para escuela. En otro informe (25.12.

1899) se refiere a la Misión a su cargo en un extenso territorio de 3.100 leguas cuadradas, que

tiene por límites la Provincia de San Luís al Norte y Río Colorado al Sud (Doc. 1931). Ha

fundado una escuela en Intendente Alvear, que inaugura el 9 de Julio de 1899, con el nombre de

“Escuela San Buenaventura”. Destaca los resultados obtenidos, al tiempo que reclama:

“...Las Gobernaciones necesitan escuelas y muchas, pero que éstas sean

populares, donde aprendan sus alumnos a leer, escribir, contar con perfección y

los propios deberes para con Dios y la Patria, y si fuera posible escuelas

profesionales para explotar nuestras riquezas y formar nuestras industrias propias

para que nuestros caudales se conserven y aumenten sin necesidad de remitirlos al

extranjero”.

CONCLUSIONES

- General: los documentos citados en reducida muestra, dan cuenta de la amplitud y a la

vez, profundidad de las acciones en materia de educación y cultura que desarrollan los

misioneros en la Villa del Río Cuarto y en la Frontera Sud.

- Particular: la perseverancia, pese a las dificultades, estrecheces y contrariedades, para

mejorar las condiciones de vida y hasta la esperanza, de los “pobres del desierto”. La historia de

Marcos Naupai, así lo demuestra en la secuencia de las cartas.

NOTAS

-357-

1 Cf. FARÍAS, Inés I. 2012 Antigua Biblioteca y Archivo Histórico, Patrimonio Franciscano de

Siglos ligado a la Frontera Sur. Simposio Paisajes Culturales en el Centro-Oeste de la

Argentina. Los Desafíos Teóricos y Prácticos del Ordenamiento Territorial en torno a los

Bienes Culturales. Río Cuarto. 2 El P. Moisés Alvarez fue el primer cronista del convento; escribió la “Crónica del Colegio

Apostólico de Padres Franciscanos de Propaganda Fide de San Francisco Solano de la ciudad

del Río Cuarto” que abarca el período 1856 – 1882, año éste en que falleció. 3 Del protocolo de las Bases de un convenio público. 2.5.1855. Doc. Nº 4, AHCSF. 4 INSTITUTO TEOLÓGICO FRANCISCANO “FRAY LUIS BOLAÑOS” 2003 Nuevo Mundo,

N.3/4. Documentos Históricos franciscanos de la República Argentina. Una Selección. Siglos

17-20: 221 La Excursión a los indios ranqueles de 1870, Apuntes personales de Fray Moisés

Alvarez, entre 1871-1882. San Antonio de Padua, Buenos Aires.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARRIONUEVO IMPOSTI, Victor 1992 Historia de Río Cuarto. Tomo 3º. Buenos Aires.

FARIAS, Ines I. 1993. El Padre Marcos Donati y los franciscanos italianos de la Misión del

Río Cuarto. Buenos Aires.

------------------- 2006 La Frontera Sud del Río Cuarto y un petitorio vecinal decisivo. Quarto

Río, 8: 9-28.

------------------- 2007. El Colegio Franciscano de la Villa de la Concepción del Río Cuarto.

Quarto Río, 9:59-94.

SAIZ, Felix 1993 La expansión misionera en las fronteras del imperio español: colegios

misioneros franciscanos en Hispanoamérica. En: Franciscanos en America: quinientos

años de presencia evangelizadora. Mexico: Conferencia Franciscana de Santa Maria de

Guadalupe.

SPOSETTI Irma 2001 Una experiencia educativa franciscana: Colegio San Buenaventura.

Apuntes Franciscanos, Ediciones del AHCSF, Rio Cuarto.

ZAVARELLA, Salvatore.1983 Pioneri franciscani nella pampa. Il Colegio apostolico di

Propaganda Fide S. Francesco Solano di Río Cuarto e Padre Quirico Porreca. Asis,

Italia.

-358-

NIÑEZ Y JUVENTUD EN LA ENCRUCIJADA POR SU RECONOCIMIENTO.

APORTES DESDE EL ENFOQUE INTERCULTURAL

María Noelia Galetto y Mariana Jesica Lerchundi

Universidad Nacional de Río Cuarto / Becarias doctorales de CONICET

[email protected]; [email protected]

Resumen

La interculturalidad tiene como punto de partida el reconocimiento jurídico de la diversidad

cultural y busca criticar la discriminación, el racismo y la exclusión. Además, intenta, por un

lado, promover relaciones positivas, simétricas, de paz y solidaridad entre los sujetos de

distintas culturas y; por el otro, formar ciudadanos que reconozcan, valoren y comprendan las

diferencias y que, además, sean capaces de trabajar conjuntamente en el desarrollo y la

construcción de una sociedad justa e igualitaria.

La presente ponencia tiene como propósito analizar algunos de los aportes del enfoque de

interculturalidad, como categoría teórica de análisis, a la perspectiva del reconocimiento, en este

caso, de la diversidad cultural de niños y jóvenes que conviven en la sociedad. Para ello, se

delimitan las nociones de infancia, juventud, interculturalidad y reconocimiento.

Posteriormente, se pretenden vincular estas dimensiones con la realidad de niños y jóvenes que

residen en la Ciudad de Río Cuarto (Córdoba) y La Rioja, a partir de la información empírica a

la que se arribó por los resultados de tres investigaciones cualitativas utilizadas como fuente

secundaria. Dichos estudios permiten acercarse a ciertas situaciones y experiencias de

diversidad cultural y desigualdad social que están presentes en la ciudad. Finalmente, se intenta

responder a la pregunta problema que guía al artículo: ¿Cómo puede contribuir la

interculturalidad en el reconocimiento de la diversidad cultural de niños y jóvenes? Con ese

interrogante se pretende tejer la encrucijada que atraviesan niños y jóvenes para lograr su

reconocimiento. De modo tal que se pueda exponer el verdadero desafío de entendimiento

social, valoración mutua e integración para cambiar y ‘eliminar’ paulatinamente las situaciones

de conflicto, asimetría cultural y diferenciación que afecta a las minorías -considerando aspectos

étnicos, culturales, etarios y de género- y que, a su vez, dificulta una convivencia armónica,

equitativa y justa.

Palabras Clave: diversidad cultural – niñez – juventud – reconocimiento – interculturalidad

Introducción

-359-

La sociedad argentina se caracteriza por ser pluralista ya que en el mismo y extenso espacio

geográfico viven diversas culturas. Esta situación conlleva a la libre expresión de las diferentes

formas de vida y pensamientos y, en consecuencia, al surgimiento de conflictos y disensos

propios de la convivencia ciudadana. En este marco, los diversos grupos culturales pretenden

lograr el reconocimiento de su dignidad. Para analizar esta situación, se cree que la

interculturalidad -la cual promueve la conciencia de la propia identidad cultural y de las

diferencias culturales- se podría presentar como una categoría ético-política ya que posibilitaría

el reconocimiento de los diversos niños y jóvenes1.

En el presente artículo, en primer lugar, se hace referencia a los términos de infancia y

juventud; y, luego, se realiza un acercamiento teórico a las nociones de interculturalidad y

reconocimiento. Posteriormente, se presentan algunos casos empíricos que refieren a niños y

jóvenes de la Ciudad de Río Cuarto y La Rioja. Y finalmente, a partir de las perspectivas

teóricas abordadas, se realiza un breve análisis de las realidades presentadas y se intenta

responder al interrogante ¿Cómo puede contribuir el enfoque de interculturalidad en el

reconocimiento de la diversidad cultural de niños y jóvenes?

Acercamientos teóricos

Infancia y juventud

En este estudio se entiende a la infancia como un período fundamental en la constitución del ser

humano, en el cual adquieren una gran importancia los cuidados que los adultos brindan a los

niños (Bruzzo y Jacubovich, 2007). Asimismo, tanto la experiencia como el protagonismo de la

niñez son factores fundamentales para el progreso y aprendizaje. Desde esta perspectiva, el niño

es concebido como “un sujeto activo, cognoscente y social en pleno proceso de construcción de

su psiquismo y de apropiación de la cultura en que vive, es decir, en proceso de desarrollo”

(Bruzzo y Jacubovich, 2007: 71).

En relación con la juventud, algunos autores como Balardini (2000) y Hopenhayn (2007)

señalan que la génesis de aquella noción tiene lugar en la Modernidad, cuando los cambios

permitieron considerarla como sujeto social, objeto de políticas públicas y tema crítico de

estudio. Las diversas perspectivas desde las que se puede abordar esta categoría permiten dar

cuenta de su complejidad y de la imposibilidad de alcanzar un consenso. Posicionándose desde

enfoques avanzados que presentan una mirada superadora a las estigmatizaciones

descalificantes que muestran a este sector poblacional como seres apáticos, marginales y hasta

peligrosos se propone, entonces, caracterizar a los jóvenes como un colectivo heterogéneo,

-360-

actores sociales plenos y estratégicos para el desarrollo político y social, sujetos de derecho, con

actual y potencial aptitud participativa.

Interculturalidad

A lo largo de la historia, la diversidad cultural, se manifestó a través de diferentes sujetos,

grupos sociales, culturas y centros históricos, los cuales fueron forjando sus experiencias y la

articulación de lo humano y, con ello, sus identidades y propias formas de vida, con una

interacción pacífica, conflictiva o de dominio. En la sociedad actual, viven diversidad de

culturas y estilos de vida, a pesar de la tendencia a la homogeneización (Picotti, 2006).

La interculturalidad se plantea como una categoría ético-política para el actual contexto de

globalización en el que los sujetos viven en diferentes tiempos y espacios; donde ocurre el

encuentro de personas y pueblos, grupos culturales y étnicos con comprensiones, valoraciones y

cosmovisiones distintas (Arpini, 2010). En este sentido, dice Salas Astrain (2006), la

interculturalidad alude, en términos generales, a la relación entre grupos étnicos y culturales

distintos, a su mutua comprensión, valoración y a la atención de otras diferenciaciones

culturales que continúan siendo ignoradas. El pensamiento de este autor, que converge con el

planteo de Fornet-Betancourt, manifiesta que la interculturalidad es una categoría que indica

“una parte importante de la discusión del pensamiento latinoamericano forjado en la

comprensión de las etnicidades, de las asimetrías culturales y que permite sobre todo

esclarecer la relación renovada entre identidad y diferencia, entre sí mismo y otro” (Salas

Astrain, 2007: 25-26).

Aquella noción se presenta como una vía para evitar la xenofobia y la eliminación del ‘otro’

(Salas Astrain, 2007). No obstante, el esfuerzo intercultural no anula la narrativa de la identidad,

sólo la reubica y relocaliza espacial y temporalmente a través de un imperativo categórico

“la necesidad del diálogo intercultural es la necesidad de realizar la justicia, de

entrar en un contacto justo con el otro libre; lo que quiere decir, a su vez, que es

necesario reconocerle como persona humana portadora justamente, en su

diferencia, de una dignidad inviolable que nos hace iguales” (Fornet-Betancourt,

2001: 264).

La perspectiva intercultural promueve no sólo la conciencia de la propia identidad cultural sino

también de las diferencias culturales. Asimismo, la interculturalidad supone reflexionar y

cuestionar aspectos sociales, políticos y económicos -presentes en las relaciones de poder-,

pensar las formas de reconocimiento y desconocimiento, y de afirmación y negación de las

-361-

diferencias (Arpini, 2010). Por ello, se necesita del diálogo con el ‘otro’ y para alcanzarlo es

ineludible superar algunas dificultades, tales como la propia concepción de mundo -desde la

cual se juzga y opera- y la presencia de la cultura globalizada que actúa bajo una lógica

normativa (Picotti, 2006).

En otras palabras, la interculturalidad puede ser vista como el proceso de vinculación de

diversas culturas en pos del enriquecimiento mutuo; ya que este término ahonda en el simple

reconocimiento y respeto de las diversas culturas y propone la integración, interacción e

intercambio entre ellas. Implica un proceso de reaprendizaje y reubicación cultural, una actitud

tendiente a no ser temeroso sino curioso respecto de otras culturas y a estar dispuesto a conocer

y aprender estilos de vida, puntos de vista y personas diferentes, sin asumir como superior la

propia cultura (Arpini, 2007; Salas Astrain, 2006).

A su vez, desde una perspectiva intercultural, Arpini (2008) destaca que, es posible afirmar y

reconocer la diversidad a partir de pensar la integración como proceso de sujetivación,

concebido como la “formación de un uno que no es un yo, sino la relación entre un yo con otro

[que] consiste en la afirmación autónoma del sujeto, en la que la determinación del ‘yo’ se

resignifica en clave del ‘nosotros’” (Arpini, 2007: 17). Al respecto, esta autora explica que para

lograr la integración y el reconocimiento del ‘otro’ en su diversidad no son suficientes los

acuerdos de las cúpulas de poder, sino que se trata de procesos con bases sociales y culturales

que implican otro tipo de mediaciones como espacios que permitan el encuentro, el

reconocimiento, el diálogo y la concertación entre sujetos diversos.

Reconocimiento

Honneth (1997 en Arpini, 2007) señala tres formas de reconocimiento pertenecientes a la

estructura social: el amor o amistad, el derecho y la eticidad. Sin dejar de lado el mundo de la

vida y la teoría de la racionalidad, para Honneth, es necesario dar un paso más a los fines de

alcanzar una nueva teoría social crítica que se vincule y apoye con las formas de reconocer.

Incluso, el autor advierte que las formas de reconocimiento identificadas preceden a toda praxis

discursiva, por ende, como el mundo de la vida no puede fundamentar el reconocimiento

recíproco se debe reconstruir en base a su teoría (Arpini, 2007).

La autora considera que el desarrollo de Honneth implica admitir que los seres humanos

disponen de cualidades de valor que requieren respeto y que quedan sintetizadas con el concepto

de dignidad, vista ésta como “valor intrínseco de cada ser humano” (Arpini, 2007: 22). Este

proceso se desarrolla en el mundo de la vida, lugar donde se aprende a percibir a uno mismo y a

los demás (Arpini, 2007).

-362-

En síntesis, la propuesta de Honneth implica considerar al reconocimiento como un acto

subjetivo que garantiza la autonomía humana. En consecuencia, puede ser visto como un

derecho esencial que comienza a actuar a través del respeto, más allá de considerar el amor, la

solidaridad y las reglas de argumentación racional (Arpini, 2007).

Por su parte, Fornet-Betancourt (2000) considera que el reconocimiento real de cada cultura

debe ser el camino para alcanzar soluciones viables y universalizables. Asimismo, piensa que

tanto el reconocimiento como el respeto deben, por un lado, ser requisitos preexistentes ante la

diversidad cultural y pluralidad de visiones del mundo pertenecientes a toda la humanidad. Y

por otro, ser vistos como una exigencia ética que aspire a fundar las condiciones prácticas para

que todos los sujetos y grupos puedan tomar como punto de apoyo, para el diálogo intercultural,

su cultura de origen.

Realidades de niños y jóvenes de la Ciudad de Río Cuarto y La Rioja

Etnografía en una institución educativa de Río Cuarto

A continuación se exponen brevemente los resultados de un Trabajo Final de Licenciatura en

Educación Inicial -presentado en la Universidad Nacional de Río Cuarto- por Galetto (inédito)

en el año 2012. El propósito de la investigación fue estudiar la configuración de la relación

‘nosotros-otros’2 en un Jardín de Infantes público, ubicado en la zona oeste de la Ciudad de Río

Cuarto, caracterizado por la diversidad cultural debido -en este caso particular- a la presencia de

alumnos3 migrantes bolivianos y descendientes de bolivianos. Para alcanzar el objetivo

propuesto el enfoque etnográfico -que no tuvo pretensión de ser evaluativo sino de describir una

realidad determinada- se focalizó en los discursos y prácticas escolares que se manifestaron -

durante la jornada diaria- y, además, en las interacciones entre los actores institucionales

(directores, docentes, auxiliares, alumnos, padres y/o tutores).

A partir del registro etnográfico, al hablar de las referencias a la comunidad de origen e

identidad boliviana -en la cotidianeidad escolar- se reflejan valores, modos de vida y costumbres

que representan la cultura boliviana y configuran su identidad; los cuales son diversos, en

algunos aspectos, a la cultura e identidad argentina4. Esto es visto como resultado de las

relaciones de oposición, semejanza y distinción. Y, en consecuencia, se puede decir que, se

constituye una relación de diferenciación nosotros-otros respecto de la identidad cultural de

ciertos actores escolares.

En relación con las perspectivas de los docentes y directivos frente a la diversidad cultural se

observan contradicciones entre sus discursos y prácticas ya que, por un lado, se hace referencia

al respeto, tolerancia y aceptación de la diversidad cultural de las familias bolivianas y sus hijos.

-363-

Y por el otro, se reflejan situaciones en las que la diversidad cultural no es respetada, y, en

consecuencia, los ‘otros culturales’ son discriminados y excluidos. A su vez, se manifiestan -en

las salas de nivel inicial- heterogéneas situaciones en las que algunos directivos, maestros y

auxiliares presentan, por medio de sus discursos, indicios de diferenciación cultural respecto de

los alumnos de cultura boliviana acerca de la apreciación de los ritmos de aprendizaje, el aseo

personal, la autonomía, los hábitos, el lenguaje y la comunicación, los tipos de juego y las

características de su personalidad. A partir de dichos indicios se aprecia la construcción de una

relación nosotros-otros en la que aquellos niños suelen ser rechazados. Además, principalmente,

los docentes y auxiliares manifiestan algunos prejuicios y representaciones en torno a la

diferencia, diversidad y desigualdad.

Al hacer referencia a los atributos de las relaciones entre los docentes y niños bolivianos o

descendientes de bolivianos, se puede mencionar que, prevalecen, aunque hay algunas

excepciones, las relaciones asimétricas, de discriminación y exclusión. Finalmente, respecto de

las pautas de interacción grupal y los vínculos entre niños de cultura boliviana y argentina

prevalece un encuentro igualitario y simétrico entre ellos, basado en el diálogo, el intercambio y

enriquecimiento mutuo; lo cual genera relaciones de inclusión e integración. En estas

situaciones -que se reflejan en los diferentes momentos de la jornada diaria (iniciación,

merienda, juego, actividades pedagógicas, etc.)- prevalecen valores como: la amistad, el

compañerismo, el cooperativismo y la solidaridad. Por ejemplo, en los momentos de juego, los

grupos están conformados por niños de ambas culturas, quienes dialogan para decidir a qué van

a jugar o qué van a construir. Además, comparten los juguetes y se ayudan cuando es necesario.

En la realización de las actividades pedagógicas los alumnos de cultura boliviana y argentina

colaboran unos con otros, ya sea brindando su ayuda para resolver una consigna de trabajo o

compartiendo los materiales.

Estudios exploratorios de jóvenes de la Ciudad de Río Cuarto y La Rioja

Los resultados de dos trabajos finales -de la Licenciatura en Ciencia Política presentados en la

Universidad Nacional de Río Cuarto en el año 2010- permiten aproximarse científicamente al

mundo juvenil y posibilitan pensar a los jóvenes como grupos culturales diversos. Las

reflexiones que se exponen toman como referencia, por un lado, el trabajo elaborado por

Chaboux (inédito) que tuvo por objeto explicar las formas de participación de los jóvenes

estudiantes a partir de sus propias percepciones respecto de la política. Por otro lado, el trabajo

comparativo llevado a cabo por Bracco (inédito) intentó comprender las problemáticas

percibidas por los jóvenes de dos ciudades de Argentina (Río Cuarto y La Rioja) prestando

especial atención a los pertenecientes a grupos con derechos vulnerados.

-364-

Ambos estudios dan cuenta de una diversidad cultural y, al mismo tiempo, exhiben diferencias

socioeconómicas que caracterizaron a cada uno de los grupos de jóvenes. Si bien el objeto de

esos análisis no fue visibilizar la diversidad cultural o el reconocimiento, se advierte que los

entrevistados poseen diferentes prácticas y modos de relacionarse intersubjetivamente. Incluso,

los resultados exponen reconocimiento o falta de éste según el caso. Al respecto, el análisis

expuesto por Bracco indica que los jóvenes interrogados -residentes en Río Cuarto- presentan

una valoración positiva ante la educación, pero que al mismo tiempo y por diferentes motivos,

la mayoría de ellos desertaron; diferente a los entrevistados por Chaboux puesto que todos

cursan carreras de grado en Universidades Públicas y Privadas de la ciudad.

Los jóvenes provenientes de grupos sociales con derechos vulnerados entrevistados por Bracco

señalan que vivieron situaciones de discriminación a lo largo de su vida y que son las mujeres

quienes encuentran mayores dificultades para alcanzar un trabajo de calidad. Asimismo, la

autora menciona que esas circunstancias se vinculan con la percepción negativa de sus pares y

de su grupo etario. En dichas experiencias se advierte falta de reconocimiento y menosprecio.

En cuanto a la participación, categoría evaluada en ambos estudios, los resultados expuestos

por Chaboux, indican que los jóvenes manifiestan una alta valoración por la democracia. Sin

embargo, considera que se observa un declive en la participación política tradicional que

coexiste con una mayor intervención en los mecanismos no convencionales, en contextos

informales a través, por ejemplo, de actividades de voluntariado. Por su parte, los jóvenes

entrevistados por Bracco, al momento de ser interrogados, no tenían actividad participativa ya

sea en instancias formales de la política, como en organizaciones comunitarias pero sí

expresaron una predisposición positiva para intervenir en el proceso de diseño de políticas

juveniles.

Consideraciones parciales

En la sociedad actual conviven, en diferentes ámbitos, una gran diversidad de niños y jóvenes

entre los cuales se produce un ‘encuentro’ que no siempre es simétrico e igualitario, como se

puede constatar en los casos empíricos enunciados con anterioridad. Es por ello, que ante la

presencia de procesos de diversidad cultural y desigualdad social es imprescindible el

reconocimiento intersubjetivo.

Al hacer referencia a la etnografía educativa se observa que la diversidad cultural de los niños

migrantes bolivianos o descendientes de bolivianos y sus familias es percibida por los actores

escolares, pero no siempre hay un ‘reconocimiento real’ de esa cultura. Esta realidad invita a

desnaturalizar los discursos y prácticas cotidianos, y a reflexionar en torno a la importancia de

respetar, valorar, reconocer y comprender al ‘otro’ en base al diálogo e intercambio entre los

-365-

diversos grupos culturales que conviven en el espacio escolar, como propone el enfoque

intercultural. Para el caso de los jóvenes, los estudios comentados advierten la necesidad de

reconocer la heterogeneidad de jóvenes, puesto que no es lo mismo ser un joven perteneciente a

una clase social media o alta -como los entrevistados por Chaboux- que un joven que vive en un

barrio urbano-marginal, como quienes fueron interrogados por Bracco; y tampoco es lo mismo

ser hombre o mujer, como se evidencia en los resultados de dichas investigaciones. Asimismo,

la ausencia o fallido ejercicio del reconocimiento puede dañar la conformación identitaria de los

jóvenes en su plano individual o colectivo. Por ello, aquí también resultan necesarias prácticas

que visibilicen a este sector en su variedad y que consideren las diferencias particulares.

Entonces, cabe preguntarse ¿Cómo puede contribuir la interculturalidad en el reconocimiento

de la diversidad cultural de niños y jóvenes? La categoría ético-política de interculturalidad,

quizá realiza aportes para abordar y reflexionar algunos de los problemas fácticos actuales,

como los mencionados en el trabajo. Para contribuir al reconocimiento de la diversidad cultural

de niños y jóvenes sería fundamental, pensando en los aportes del enfoque intercultural, la

apertura hacia ‘otros’ sujetos y otras matrices culturales teniendo en cuenta las similitudes,

equivalencias y diferencias respecto de la propia cultura. Para ello, es necesaria tanto la

capacidad de ser afectados como de ser transformados. La interculturalidad plantea la

posibilidad de un diálogo auténtico entre sujetos diversos, para lograr un reconocimiento, una

comprensión y transformación mutua, sin que desaparezcan las diferencias entre los grupos, por

ejemplo, de niños y jóvenes.

Al finalizar este artículo, en lugar de encontrar una respuesta acabada surgen otros

interrogantes. Por el momento, puede decirse que la interculturalidad, desde la propuesta de

diálogo intercultural y consideración del ‘otro’, ‘abre’ caminos para el reconocimiento de

grupos de niños y jóvenes pertenecientes a diferentes culturas, clases sociales, etc. En

consecuencia, sería necesario ‘asumir’ el desafío y compromiso de desarrollar un enfoque

intercultural como categoría que posibilitaría el reconocimiento de la diversidad cultural y el

encuentro entre sujetos con identidades diversas -evidenciadas en los casos aquí estudiados-

para lograr una convivencia armónica, justa e igualitaria. En otras palabras, este enfoque

propone comprender las etnicidades y asimetrías culturales que afectan actualmente a niños y

jóvenes y, además, permite esclarecer la relación entre identidad y diferencia. Es necesario tener

en cuenta que para alcanzar la interculturalidad tiene que haber un trabajo conjunto de toda la

sociedad.

Notas

-366-

1 Se indica ‘niños’ y ‘jóvenes’ para referirse a las y los niños y las y los jóvenes. Esta forma de

escritura responde a cuestiones estilísticas del texto. De ninguna manera se pretende negar la

existencia de ellas y ellos detrás de categorías homogéneas y universales. Por el contrario, a lo

largo del artículo se apunta a alejarse analíticamente de aquella noción. 2La relación ‘nosotros-otros’ es entendida como una relación de competencia entre colectivos

irremediablemente opuestos. En las escuelas multiculturales los ‘otros culturales’ son

considerados los niños y las familias provenientes de otros países, principalmente, limítrofes

(Sinisi, 2007). 3Este término alude tanto a alumnos como a alumnas. 4Se hace referencia a la cultura e identidad de aquellos sujetos nacidos en Argentina y que no

son migrantes bolivianos o descendientes de bolivianos. La distinción entre cultura argentina y

boliviana fue marcada por las docentes entrevistadas.

Referencias Bibliográficas

ARPINI, A. 2007 Diversidad y conflictividad. Contribuciones a la formulación de categorías

heurísticas para la integración y el diálogo intercultural. En Herceg, J. S. (comp.)

Integración e interculturalidad. Desafíos pendientes para América Latina. Universidad

Nacional de Santiago de Chile. Santiago, Chile.

ARPINI, A. 2010 Integración e interculturalidad. Aportes para una reflexión sobre la enseñanza

de las humanidades desde una perspectiva latinoamericana. En Rubinelli, M. L. (comp.)

¿Los otros como nosotros?: Interculturalidad y derechos humanos en la escuela. Reflexiones

desde América Latina. Tomo II. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad

Nacional de Jujuy. Jujuy.

BALARDINI, S. 2000 De los jóvenes, la juventud y las políticas de la juventud. Última

Década, 13, 11-24. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/195/19501301.pdf

(Último acceso: 15 de septiembre de 2010).

BRACCO, P. Inédito Los jóvenes como destinatarios de las Políticas Juveniles: ¿Qué piensan?,

¿Qué necesitan?, ¿Qué esperan? Estudio exploratorio de jóvenes de las ciudades de Río

Cuarto y La Rioja. Trabajo Final de Licenciatura en Ciencia Política, Facultad de Ciencias

Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto, Argentina.

BRUZZO, M. y M. JACUBOVICH. 2007 Escuela para educadoras: enciclopedia de

pedagogía práctica, nivel inicial. Círculo Latino Austral. Buenos Aires.

CHABOUX, M. Inédito La Participación Política de los Jóvenes. Estudio de las

Representaciones Sociales de los Jóvenes asociadas a la Política. Trabajo Final de

-367-

Licenciatura en Ciencia Política, Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional

de Río Cuarto. Río Cuarto, Argentina.

FORNET-BETANCOURT, R. 2000 Supuestos filosóficos del diálogo intercultural. Disponible:

http://red.pucp.edu.pe/ridei/wp-content/uploads/biblioteca/081017.pdf. (Último acceso: 1 de

septiembre de 2013)

FORNET-BETANCOURT, R. 2001 Transformación intercultural de la filosofía. Descleé de

Brouwer, Bilbao.

GALETTO, M. N. Inédito La relación nosotros-otros en una Institución Educativa de nivel

inicial ‘multicultural’ de Río Cuarto. Tesis de Licenciatura en Educación Inicial, Facultad de

Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto, Argentina.

HOPENHAYN, M. 2007 Participación juvenil y política pública: un modelo para armar.

Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales de FLACSO, 50 años. Quito,

Ecuador. Disponible en: http://www.eclac.org/dds/noticias/paginas/8/37518/presentacion-

MartinHopenhayn.pdf. (Último acceso: 1 de septiembre de 2013)

PICOTTI, D. 2006 Diversidad cultural e interculturalidad. En Ameigeiras, A. y Elisa, J. (comp.)

Diversidad cultural e interculturalidad. Prometeo. Buenos Aires.

SALAS ASTRAIN, R. 2006 Educación intercultural, profesores de educación media y

contextos urbanos. Reflexiones desde la experiencia chilena. En Ameigeiras, A. y Elisa, J.

(comp.) Diversidad cultural e interculturalidad. Prometeo. Buenos Aires.

SALAS ASTRAIN, R. 2007 Para una crítica latinoamericana de la globalización. Aportes desde

la filosofía intercultural. En Sidekum, A. (org.), Pontes Interculturais. Nova Harmonia. Sao

Leopolo.

SINISI, L. 2007 La relación nosotros-otros en espacios escolares “multiculturales”. Estigma,

estereotipo y racialización. En Neufeld, M. R. y Thisted, J. A. (comps.), De eso no se

habla… los usos de la diversidad sociocultural en la escuela. Eudeba. Buenos Aires.

-368-

Educación e interculturalidad en Río Cuarto. Reflexiones sobre la situación de la escuela primaria Leopoldo Lugones.

Paolo Sebastián Cucco

Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria. Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Historia, Universidad Nacional de Rio Cuarto.

[email protected] Resumen El siguiente trabajo intenta poner de manifiesto algunas de las reflexiones generadas a

partir del trabajo de campo antropológico, realizado en el segundo cuatrimestre del año

2012, para la cátedra de Antropología Social del Departamento de Historia de la

Universidad Nacional de Río Cuarto, en la comunidad boliviana de Barrio Las Delicias,

haciendo hincapié en el establecimiento educativo de educación primaria “Leopoldo

Lugones.” En primer lugar, se describirá una breve caracterización del proceso migratorio

de la población boliviana hacia nuestro país en los últimos diez años, las situaciones

particulares por los cuales deben pasar en nuestro país, y el resultado que tienen estas

particularidades en los niños migrantes en relación con la educación.

Seguidamente frente a estas problemáticas, se analizara el proceso que lleva a cabo la

escuela primaria para la mejor integración de los niños bolivianos en el sistema escolar

argentino, con la finalidad de remarcar el reto del dialogo intercultural que se halla en la

escuela, analizando las diferentes entrevistas con docentes y autoridades del colegio.

Después de esto se concluirá con una breve reflexión sobre la dimensión cultural, en cuanto

a la revalorización cultural y la heterogeneidad que tiene implicancias concretas con el

concepto de interculturalidad.

Palabras clave: Interculturalidad-Educación-Migración

Introducción

Carlos Pérez Zavala en una de sus frases del Prólogo de Interculturalidad en Cuestión (2011: 11) nos dice:

La interculturalidad es uno de los campos educativos,

historiográficos, filosóficos, antropológicos y étnicos de mayor debate en nuestro tiempo. Esto se debe a las múltiples dimensiones que posee y a la indeterminación – todavía – de sus implicaciones. Múltiples documentos internacionales la promueven como un

-369-

puente entre culturas y las lenguas pero sus manifestaciones sociales y políticas son complejas y controvertidas. En nuestro país, los pueblos originarios la requieren del estado y de la educación pero su logro todavía está lejano.

En sí, el término “interculturalidad” es una noción nueva y tiende a ser bastante utilizada, solo desde hace más de dos décadas, en ciertos ámbitos donde se requiere dar cuenta de procesos e interacciones culturales, por ejemplo en la educación, la comunicación, la politica y la filosofía (Salas Astrain: 2003: 71). Pero tomando las consideraciones de Héctor Vázquez, en primer término, el concepto de interculturalidad se encuentra definido y delimitado por la marca étnica. Es decir que refiere a grupos étnicos y, por lo tanto, no debe aplicarse a otros colectivos sociales tales como grupos religiosos, grupos etarios, grupos feministas, mientras la condición étnico cultural de estás denominadas “nuevas minorías” participen de la misma cultura, aunque algunos de sus hábitos y de sus costumbres sean diferentes, de la sociedad en la que desarrollan su vida cotidiana. En segundo término, el concepto interculturalidad supone la interacción entre grupos sociales de culturas diferentes. La interacción sociocultural entre grupos sociales de culturas diferentes, la interacción sociocultural entre grupos étnicos distintos y en desiguales condiciones de dominio/ subalternidad, y por último la expresión intercultural refiere al proceso de enseñanza /aprendizaje (Vázquez: 2011:24). Ahora bien, Ana María Rocchietti nos dice que:

“la interculturalidad puede definirse como un vínculo y como una politica. En términos de vinculo su sentido se encuentra en el plano de la moralidad: respeto mutuo, conocimiento y reconocimiento… En términos de politica, en cambio, es más difuso ya que no se conocen sus límites, su contenido y sus estrategias. El estado (nacional y provincial) en principio admite su organización asociativa a través de personerías jurídicas otorgadas a las comunidades y el derecho de pastaje. También les reconoce el derecho a la educación intercultural bilingüe cuyo desarrollo ha sido puesto en vigencia en los últimos años pero con muchas dificultades” (Rocchietti: 2011:60).

En Argentina, por ejemplo, si bien la Ley de Educación Nacional N° 26.206 que en su capítulo 11 refiere a una Educación Intercultural Bilingüe donde se apunta a preservar y fortalecer pautas culturales, lengua, cosmovisión e identidad étnica; que trata de promover un dialogo enriquecedor de conocimientos y valores entre los pueblos indígenas y poblaciones étnica, lingüística y culturalmente diferentes, que propicia el reconocimiento y el respeto hacia tales diferencias, en la práctica escolar el estado no le garantiza a las instituciones las herramientas suficientes para desarrollar estas pautas legisladas.

-370-

De este modo, a partir de estos conceptos y realidades, se tratará poner de manifiesto las reflexiones generadas a partir del trabajo de campo antropológico, realizado en el segundo cuatrimestre del año 2012, para la cátedra de Antropología Social del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Río Cuarto, en la comunidad boliviana de Barrio Las Delicias. Se hará hincapié sobre todo en la escuela primaria Leopoldo Lugones y el proceso que lleva a cabo para la mejor integración de los niños bolivianos en el sistema escolar argentino. El proceso migratorio boliviano En el caso de América Latina, las políticas de estado de carácter neoliberal dejaron proliferar desigualdades muy grandes en las últimas décadas, sobre todo en el plano económico y social. En esta situación son muy pocos los que tienen acceso a los diferentes servicios que ofrece el estado y los sectores económicamente más vulnerables sufren la debacle del sistema. Esto desde ya agrava aún más la exclusión de los sectores populares, que con pocos recursos se tienen que conformar para poder subsistir. Tal es así que dentro de estas dimensiones políticas, económicas y sociales hay individuos que intentan buscar una solución a los muchos problemas que los aquejan. Una de esas opciones, es buscar otra alternativa emigrando a los países limítrofes para lograr un mayor bienestar ya sea para sí mismo o para su familia. Ahora bien, la Argentina se ha caracterizado, por tener un importante proceso migratorio, sobre todo en los últimos años, ya que la política inmigratoria que desempeña el estado argentino, con especial acento en la Ley 25.871, garantiza “en los papeles” el derecho a los inmigrantes de igual de trato, al acceso, no discriminatorio, del inmigrante y su familia, a servicios sociales, bienes públicos, salud, educación, justicia, trabajo, empleo y seguridad social y por último derecho a la información. Mediante esta Ley, la Argentina garantiza el derecho a la Reunificación Familiar. Asimismo la Ley menciona que la Argentina facilitará la consulta y participación de los extranjeros en asuntos de la vida pública y administración de comunidades locales donde residan y las iniciativas para la integración de los extranjeros en sus comunidades. También establece que el Estado argentino debe adoptar e implementar medidas para regularizar la situación migratoria de los extranjeros y la principal Obligación de los Inmigrantes es cumplir con las leyes y disposiciones argentinas. Ante esta situación en las etapas iniciales del proceso migratorio, quienes se dirigen a las ciudades tienden a concentrarse en aéreas marginales que carecen de servicios de infraestructura básica, son frecuentemente empleados en las posiciones más bajas de la escala ocupacional en forma precaria, lo que redunda en la falta de contratos de trabajo y en la carencia de servicios laborales, sumado al rechazo o xenofobia por parte de algunos miembros de la sociedad receptora (Cerruti, 2010:12).

-371-

Bolivianos en Rio Cuarto. El panorama en Barrio Las delicias Barrio Las Delicias está ubicado en el distrito Banda Norte, se encuentra rodeado por el Riverside Country Club hacia el sur oeste y por el río Chocancharaba (río Cuarto) hacia el sur. La población que habita este espacio es vulnerable social y económicamente, la actividad de las familias tienen vinculo con el trabajo informal, muchos son changarines, venden frutas u hortalizas, colectan residuos para vender, son albañiles o trabajan en las ladrilleras, en tanto que las características de las viviendas en donde habitan las familias bolivianas en el barrio en su mayoría son precarias. Según los profesionales que trabajan en el Centro de Salud y los docentes de la Escuela Leopoldo Lugones, ambos establecimientos por cierto situados en Barrio Las Delicias, en los últimos tres años se ha visto el verdadero afluente de bolivianos, la mayor parte de la comunidad se encuentra en un radio de 6 cuadras, desde la calle Soria y Pasaje Berta Perassi hacia el río, en este rango las calle principalmente habitadas por la comunidad boliviana son Quena, Colombia y Chile. La dinámica diaria les muestra a estos profesionales (doctores y especialistas del centro de Salud y Docentes de la Escuela primeria que trabajan en el barrio) varias dificultades, una de ellas es la comunicación, a los migrantes les cuesta entender y hacerse entender, además de las diferencias en cuanto a las pautas culturales, les toma su tiempo adaptarse a esta nueva vida que se proponen llevar en Rio Cuarto, pero estos profesionales dejan bien en claro que se manejan con mucho respeto, son modestos y sencillos, toman con mucha responsabilidad cada cosa que se les indica para su bienestar. Otra dificultad además de la adaptación, son los niños, que una vez terminado el primario, rápidamente se ponen a trabajar, eso quiere decir que tienen una inserción laboral temprana. Además de esto no podemos dejar de lado tampoco la discriminación o xenofobia por parte de la sociedad receptora, algunas mamás bolivianas manifestaban con mucho enojo el accionar del centro de salud, al hacer el relevamiento por el barrio una comerciante boliviana no decía que “cada uno saca un número para ser atendido, pero no se respeta, hacen pasar primero a los pacientes argentinos y a nosotras nos dejan esperando largo tiempo porque somos bolivianas” sumado a esto los docentes nos manifestaban que varios padres habían ido a la escuela diciendo que tenían ese mismo inconveniente, además de ser tratados de muy mala manera por los médicos que trabajan allí. Agregado a esto, son comunes los agravios en la calle o algún insulto en particular.

La escuela Leopoldo Lugones y el rol de inclusión plena La escuela Leopoldo Lugones se encuentra entre el pasaje Berta Perassi y la calle Soria en Barrio Las Delicias y la Directora de la institución es la Sra. María Inés Pedretti de Castresana, dicho establecimiento tiene matriculados 34 alumnos de origen boliviano, es por eso que en la brevedad analizaremos la institución y su politica curricular ante lineamientos interculturales.

-372-

Los niños bolivianos al llegar a la Argentina se encuentran con un sistema educativo diferente, es por eso que el problema de la adaptación es uno de los puntos clave para desarrollar una política educativa de inclusión plena en dicho establecimiento. Intercambiando palabras con diferentes docentes de la Escuela primaria nos contaban de lo costoso que se les hacía a los niños bolivianos entrar en relación con al grupo de compañeros y con el sistema educativo, contaban dentro de una misma aula con 3 o 4 niños bolivianos que se aislaban del resto del grupo en el aula, esto preocupó a los docentes que inmediatamente tomaron cartas en el asunto e intentaron de diversas maneras integrarlos al grupo y en cada actividad dentro del aula les daban la oportunidad de que participaran y dieran un ejemplo de cómo lo hacían ellos en Bolivia. A partir de esos momentos cada docente comenzó a fomentar un vínculo especial con ellos, tratando de que el alumno logre aprehender los conocimientos que son necesarios para él, esto se intensifico a tal punto que el niño y su familia han invitado al docente a su propia casa para intercambiar anécdotas y vivencias del vecino país de Bolivia. Entre otras cosas los docentes nos manifestaban que era muy evidente la diversidad cultural en el aula entre los niños, en su mayoría los niños bolivianos son respetuosos con el docente, cumplidores con la tarea, tienen una mayor responsabilidad que los niños argentinos y tienen el acompañamiento permanente de la mamá. En base a lo expuesto yendo al meollo de la cuestión, la política de la escuela se caracteriza por contribuir, preservar y fortalecer vínculos en cuanto a los aspectos de diversidad cultural entre pueblo argentino y el pueblo boliviano, esta construcción permite concebir nuevos modos de pensar, en donde el papel de la interculturalidad entra en juego en las aulas, ya que el primer propósito es promover la igualdad, según nos manifestó la Sra. Directora del establecimiento educativo. Por ejemplo, en cada conmemoración patriótica o efemérides en particular, como el 25 de mayo ó el 12 de octubre, tanto los niños bolivianos como argentinos bailan danzas tradicionales y se visten con ropas tradicionales de sus propios países. Esto ayuda a afianzar las identidades grupales y aprovechar las oportunidades que se presentan para promover una toma de conciencia entre los niños para que no existan agravios discriminatorios entre ellos, estas nuevas prácticas por lo tanto incorporen elementos articulados que fortalecen la interculturalidad y la inclusión plena. Tal es así que a finales del 2011 tres chicos bolivianos por su rendimiento académico eran merecedores de portar la bandera, pero como la legislación Argentina lo impide, para remediar el problema portaron con la bandera de la Provincia de Córdoba. Como vemos la noción de interculturalidad aparece como un factor determinante en la institución ya que la interculturalidad aparece como el estar y el acompañar; el encontrarse frente al otro con respeto, no apunta pues a la incorporación del otro en lo propio, sea ya en sentido religioso, moral o estético. Buscan la creación de un espacio común compartido determinado por la convivencia (Salas Astrain: 2003: 71). Lo cierto es que la experiencia en la escuela Leopoldo Lugones permite ver la gran apertura hacia la interculturalidad, promoviendo una educación verdaderamente igualitaria,

-373-

ya que los docentes crean mecanismos de participación permanente con las pocas herramientas que tienen.

Consideraciones finales En definitiva, se puede decir que el proceso migratorio boliviano hacia territorio argentino es sumamente complejo, tienen libre acceso a los servicios que ofrece el estado argentino y una rápida inserción en el mercado laboral, sin embargo, no se les garantiza plenamente todas las condiciones necesarias para que puedan vivir de la mejor manera posible. Si bien el poder adquisitivo es más alto y los servicios del estado argentino son beneficios importantes para el migrante, siguen estando presos de la dinámica capitalista, ya que el sistema se aprovecha de sus necesidades ante la adversidad para utilizarlos como mano de obra barata. Además de estas implicancias, también se desprenden conflictos discriminatorios, xenofóbicos y racistas, por parte de la población argentina de manera injusta, que refleja una de las problemáticas más frecuente de la interculturalidad, el desconocimiento del otro y aceptando las diferencias, agravando aun más la situación sociocultural del migrante, excluyéndolo de la sociedad. Ante esta situación se suma además la difícil inserción de sus hijos en el sistema educativo, ya que vienen de una cultura totalmente diferente y su lenguaje es otro. Esta ultima problemática, a la cual hemos hecho más hincapié en este trabajo, el relevamiento hecho en el establecimiento nos demuestra una de las principales barreras que tiene la educación intercultural en la práctica, en donde el Estado no le garantiza a la institución educativa y al docente los recursos necesarios para llevar a cabo una politica intercultural, ya que no hay solvento económico suficiente. Pero más allá de lo mencionado, hay que recalcar que la Escuela Leopoldo Lugones ante esta situación ha implementado una noción de interculturalidad que ha sido abordada a partir de la descripción de una realidad marcada por el conflicto y la desigualdad social entre culturas en donde se ve reflejado el reconocimiento una diversidad sociocultural, que aspiran a contribuir con el desarrollo de la identidad y a la construcción de sociedades respetuosas de dicha diversidad. Lo cual indica que esta política curricular implementada por el establecimiento ayuda a revertir el rechazo, la discriminación o xenofobia, por eso es vital fomentar este tipo de actividades a nivel escolar porque garantizan el respeto a la identidad. Esta extensión de la educación intercultural contribuirá a una revisión de la historia permitiendo la posibilidad de construir una relación más igualitaria y de respeto mutuo. Por esto, hay varios aspectos a mejorar a futuro que necesitarían tener más en cuenta en las políticas curriculares, una de ellas es profundizar el uso y manejo de lenguas nativas, incorporar en la escuela diferentes elementos del acervo cultural indígena y articularlos con conocimientos, técnicas y valores procedentes de otras tradiciones, porque es una necesidad incorporar elementos de diversas culturas para afianzar el manejo de la historia y los establecimientos educativos universitarios y terciarios deberán tener en sus diferentes planes curriculares herramientas que sirvan para fomentar profesores interculturales para

-374-

erradicar la desigualdad cultural, que sean capaces de generar recursos de visión práctica para afianzar interpretaciones que conlleven al respeto mutuo.

Referencias bibliográficas CERUTTI, M. 2010. Salud y migración internacional: mujeres bolivianas en la Argentina.

Latingrafica S.R.L. Buenos Aires. Programa Naciones Unidas para el desarrollo; Centro de Estudios de Población.

PÉREZ ZAVALA, C; VILLA, M Y ALTAMIRANO, P. (Comp.). 2011. La interculturalidad en cuestión. Actas del Simposio Políticas de Interculturalidad puestas en cuestión en ocasión de las nuevas situaciones educativas en América Latina. Unirío editora. UNRC. Río Cuarto. ROCCHIETTI, A. M. 2011. El desierto inacabable. Una historia sudamericana. Editorial Universidad Nacional de Rio Cuarto. Río Cuarto. SALAS ASTRAIN, R. 2007. Ética Intercultural. (Re) Lecturas del Pensamiento Latinoamericano. Editorial Abya Yala. VÁZQUEZ, H. 2011. Dilemas de la interculturalidad. En Pérez Zavala, C; Villa, M y Altamirano, P. (Comp.) La interculturalidad en cuestión. Actas del Simposio Políticas de Interculturalidad puestas en cuestión en ocasión de las nuevas situaciones educativas en América Latina. Unirío editora. UNRC. Río Cuarto. Pp.: 15 – 21.

-375-

UniR o editora

UniR o editora

Universidad Nacionalde Río Cuarto

Un

iR o

ed

itora

e-bo k ISBN 978-987-688-153-1

Arqueología y Etnohistoria del centro-oeste argentino. Publicación de trabajos de las X Jornadas de investigado-res en Arqueología y Etnohistoria del centro-oeste del país.La X Jornada de investigadores en Arqueología y Etnohistoria del centro-oeste del país se llevó adelante en el año 2013, en el campus de la Universidad Nacional de Río Cuarto.

La presente obra reúne los trabajos expuestos en esa oportunidad, considerados valiosos aportes para el estudio de la gran región centro-oeste de la República Argentina, comprendida en la diagonal árida del subcontinente, que ha sido escenario de una sucesión de sociedades indígenas a través del tiempo, desde el poblamiento temprano hasta la actualidad.

Cinco son los ejes presentados:Territorios, paisajes y sociedades.Arqueología Analítica.Frontera Sur, perspectivas etnohistóricas.Memoria Social y problemáticas patrimoniales.Educación, disciplinamiento e interculturalidad.

Será de utilidad e interés para docentes, estudiantes e interesados por la historia, la arqueología, la etnohistoria y la sociología del patrimonio cultural.

Facultad de Ciencias HumanasUniversidad Nacional de Río CuartoRío Cuarto, Córdoba, Argentina

ARQUEOLOGÍA Y ETNOHISTORIA DEL CENTRO-OESTE ARGENTINO Publicación de las X Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centro-Oeste del País

Facultad de Ciencias HumanasUniversidad Nacional de Río CuartoRío Cuarto, Córdoba, Argentina

Ana María Rocchietti Antonio Austral, Graciana Pérez Zavala, Romina Nuñez Ozan y Denis ReinosoCoordinadora

Compiladores

ARQUEOLOGÍA Y ETNOHISTORIA DEL CENTRO-OESTE ARGENTINO

Publicación de las X Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centro-Oeste del País

ARQU

EOLO

GÍA

Y ETN

OHIS

TORI

A DE

L CEN

TRO-

OEST

E ARG

ENTI

NO

Publi

cació

n de l

as X

Jorn

adas

de In

vesti

gado

res e

n Arq

ueolo

gía y

Etno

histo

ria de

l Cen

tro-O

este

del P

aís

Ana María Rocchietti Antonio Austral, Graciana Pérez Zavala, Romina Nuñez Ozan y Denis ReinosoCoordinadora

Compiladores

-376-