Islas flotante de los uros.docx

92
Islas flotantes de los uros Las islas flotantes de los uros son un grupo de islas artificiales hechas de totora construidas en el lago Titicaca . Sus habitantes son los uros , un pueblo ancestral que actualmente se distribuye en la meseta del Collao y que en el Perú habitan en las islas flotantes ubicadas en la bahía de Puno . 1 La subsistencia en las islas flotantes se basa en una cultura ligada al lago y a la totora que brota del fondo del lago. La construcción de estas islas se hace tejiendo las totoras en las zonas en donde crece más tupidamente, formando una capa natural a la que los uros denominan khili; sobre esta capa construyen sus viviendas, también de una malla tejida de totora a la que denominan estera. Cada vivienda es de una sola habitación y cocinan al aire libre para evitar incendios. 1 Las iglesias, escuelas y locales comunales suelen llevar techo de calamina . En las islas también construyen corrales para criar chanchos , cuyes y aves de corral. 1 En el Perú existen más de 20 islas de la etnia uro chulluni, el número de familias que ocupan una isla es bastante variable, en general oscila entre tres y diez. Entre las principales islas, a comienzos del siglo XXI se destacan: Tupiri, Santa María, Tribuna, Toranipata, Chumi, Paraíso, Kapi, Titino, Tinajero y Negrone. En Bolivia existen unas 4 islas de construcción reciente por la etnia uro irohito. La primera isla flotante de totora en Bolivia fue inaugurada en marzo del 2007 denominada Pachakamak, posteriormente el plan turístico de La Paz se encargó del acondicionamiento de otras islas entre las que destacan Phuwa, Balsa Hampus e Inti Huata. 2 Ubicación Las islas flotantes de los uros se encuentra al oeste del lago Titicaca, y al noreste de Puno, entre los paralelos 15° 50' de longitud oeste del meridiano de Greenwich, a una altitud de aproximadamente 3810 metros. Situado a 7 km de la ciudad de Puno. Etimología[editar ] El término «uros» proviene de la palabra aimara «qhana uru» («qhana» quiere decir claro; «uru» significa día, por lo tanto significa día claro). [cita requerida ] «Uri», que significa indómito, chucaro, bravo, por lo que los urus fueron uri urus, es decir hombres indómitos, claros y salvajes, descendían de un grupo étnico llamado «qapi», cuya lengua era el pukina, que se extinguió, actualmente los habitantes de los uros hablan el aimara. [cita requerida ] Límite[editar ] Nativa Uru moliendo maíz sobre su isla de Totora Las islas flotantes de los Uros se limitan de la siguiente manera:

description

turismo

Transcript of Islas flotante de los uros.docx

Islas flotantes de los urosLasislas flotantes de los urosson un grupo deislas artificialeshechas detotoraconstruidas en ellago Titicaca. Sus habitantes son losuros, un pueblo ancestral que actualmente se distribuye en lameseta del Collaoy que en elPerhabitan en las islas flotantes ubicadas en labaha de Puno.1La subsistencia en las islas flotantes se basa en una cultura ligada al lago y a la totora que brota del fondo del lago.La construccin de estas islas se hace tejiendo las totoras en las zonas en donde crece ms tupidamente, formando una capa natural a la que los uros denominankhili; sobre esta capa construyen sus viviendas, tambin de una malla tejida de totora a la que denominan estera. Cada vivienda es de una sola habitacin y cocinan al aire libre para evitar incendios.1Las iglesias, escuelas y locales comunales suelen llevar techo decalamina. En las islas tambin construyen corrales para criarchanchos, cuyes y aves de corral.1En el Per existen ms de 20 islas de la etnia uro chulluni, el nmero de familias que ocupan una isla es bastante variable, en general oscila entre tres y diez. Entre las principales islas, a comienzos del siglo XXI se destacan: Tupiri, Santa Mara, Tribuna, Toranipata, Chumi, Paraso, Kapi, Titino, Tinajero y Negrone.EnBoliviaexisten unas 4 islas de construccin reciente por la etnia uro irohito. La primera isla flotante de totora en Bolivia fue inaugurada en marzo del 2007 denominada Pachakamak, posteriormente el plan turstico de La Paz se encarg del acondicionamiento de otras islas entre las que destacan Phuwa, Balsa Hampus e Inti Huata.2

UbicacinLas islas flotantes de los uros se encuentra al oeste del lago Titicaca, y al noreste de Puno, entre los paralelos 15 50' de longitud oeste del meridiano de Greenwich, a una altitud de aproximadamente 3810 metros. Situado a 7 km de la ciudad de Puno.Etimologa[editar]El trmino uros proviene de la palabraaimaraqhana uru (qhana quiere decir claro; uru significa da, por lo tanto significa da claro).[citarequerida]Uri, que significa indmito, chucaro, bravo, por lo que los urus fueron uri urus, es decir hombres indmitos, claros y salvajes, descendan de un grupo tnico llamado qapi, cuya lengua era el pukina, que se extingui, actualmente los habitantes de los uros hablan el aimara.[citarequerida]Lmite[editar]Nativa Uru moliendo maz sobre su isla de TotoraLas islas flotantes de los Uros se limitan de la siguiente manera: Por el Norte distritos deCoatayHuata Por el Sur con la Comunidad deChimuyOjerani Por el Este Con pennsulas deCapachicayChucuito Por el OesteIsla EstvezyUros ChulluniAltitud[editar]Las islas flotantes de los uros se encuentra en la baha de Puno, se encuentra a una altitud de aproximadamente 3810 metros.Clima[editar]Las islas flotantes de los uros tiene un clima fro y seco, con una temperatura mxima llega a 20 c. por las estaciones del ao, en las precipitaciones de verano en la lluvia acompaada de fuertes vientos y olas en la tarde s, mientras que en invierno es bastante fro por la noche y el da esta intensa luz solar. Al ser una zona perifrica lago lago desempea una funcin termorreguladora y esto permite una mayor produccin en la agricultura en las zonas que rodean el lago Titicaca.Tambin en la temporada de otoo invierno las heladas en la presencia de lluvias lluvias espordicas en las precipitaciones de la temporada de verano se producen comunidad torrenciales en esta estacin est cubierta por una exuberante vegetacin.Divisin poltica[editar]Las islas flotantes de los uros se distribuye en 70 islas y se divide en dos sectores: Sector de Urus Chulluni Sector de las islas flotantesIdioma[editar]La lengua materna de los Uros era puquina, que hoy en da ya no es un dialecto hablado. Actualmente se adopt el aymara que es la lengua oficial que se impuso con el paso del tiempo. Tambin se habla espaol. La afluencia de turismo permite a la poblacin infantil aprender idiomas extranjeros como ingls, alemn, francs, etc. Se presentan, adems de su lengua originaria, uruquilla, Chiw Luschi chun o ma uchun ("Nuestra lengua madre"), que hoy en da muy pocos ancianos hablan, y que se relaciona con el idioma chipaya de la provincia de Carangas, departamento de Oruro. Entre 1931 y 1938 hubo como mximo 100 hablantes uruquilla, pertenecientes a 30 familias a orillas del Desaguadero, pero a partir de 1950 son slo algunos oradores en uruquilla en la misma zona. La mayora de los Uros adoptaron el aymara y quechua, es decir que perdieron su lengua materna. Algunos sostienen que los Uros tambin podan hablar el idioma puquina adems del suyo propio, por lo que hoy en da se le ha dado el mismo nombre, "pukina" a pesar de que son dos idiomas muy diferentes.Aspecto hidrogrfico[editar]Este sistema consiste en la joya de la cuenca del lago Titicaca mide 204 kilometros de largo y 65 kilometros de ancho, ocupando 8.562 kilometros , de los cuales 4.772 kilometros corresponden al Per 3.790 kilometros a Bolivia. Est situado a una altura de 3810 metros sobre el nivel del mar, este alto, debido a que el aire limpio, el lago es particularmente transparente (15-65 m) y la calidad de la luz es excepcional, las montaas parecen estar muy cerca, son de 20 por 30 km Lake. El color del agua es de color azul.La cuenca del lago joya est compuesta por cinco miembros de los ros: Ramis, Coata, Huancan, Suches, Desaguadero y el lago Slipper y la laguna Wiamarca. Cuenta con 36 islas e islotes, siendo las ms importantes Taquile, Amantan y Soto en Per, mientras que el Sol y la Luna, en Bolivia. Tambin son importantes en su periferia como pennsulas de Capachica y Chucuito (Per Sector) y Copacabana y Unanta (Sector Boliviano) Copacabana est unido al territorio peruano por el istmo de Yunguyo. Finalmente presenta golfos como Pomata (sector peruano) y Achacachi (sector boliviano). Hay 23 lagos que rodean el Lago Titicaca, incluyendo los siguientes; Arapa Umayo Saracoha, Amanta, Contarsaya y Salinas.Temperatura[editar]En verano oscila entre 13. 3 y 20 C, en invierno es de 10,5 C y 8 C. ecosistema biolgico islas flotantes Uros.Flora[editar]Las islas flotantes de los Uros que son parte de la Reserva Nacional del Titicaca, donde las caas de totora o cientficamente conocido como (Schoenoplectus o Scirpus totora) ms grande territorio peruano, estos favorecen el equilibrio del ecosistema y el hbitat de las poblaciones de aves silvestres que habitan en el lago. Las races de las espadaas crecen tierras fangosas cubiertos por la masa de agua y el tallo bajo el agua es de color blanco y se trata a la luz sobre el sol es de color verde, su raz se conoce como Sacca, que se conoce como la flor y el vstago hauricolla Cchullo. El llacho (Elodea, Meriophyhum patamogetum) distribuidos en partes poco profundas del lago, es un recurso alimenticio que mantiene la produccin de ganado y sus productos derivados. El grano de agua (Lens esculenta) es una presencia frecuente de macrfitos flotante en aguas de nitrgeno, potasio y fsforo, su presencia masiva provoca un impacto negativo ya que estos componentes derivados de las aguas residuales o contaminada.Fauna[editar]Peces nativos forman parte de la dieta de los habitantes de las islas flotantes Uros asimismo circunlacustres comunidades. Varios de ellos se venden en los mercados locales, Puno y Juliaca. Especies de peces nativos son los siguientes: Umantu (Orestias cuvieri)Bird Lake es un recurso que tambin es utilizado por los habitantes del pueblo, que se utiliza en la oferta y la comercializacin a travs de taxidermia en esta parte del lago de las siguientes especies:Medios de produccin econmica[editar]Artesana[editar]La produccin de la artesana tradicional es el ms importante para los habitantes de las islas flotantes de los Uros, la produccin artesanal se comercializa Islas en los mismos turistas nacionales e internacionales. La ropa y los objetos que se producen son: Chuspas, alfombras bordadas, bolsas bordadas, chullos, fajas. Tambin trabajo en las caas se hacen como balsas, lo que representa y en segundo lugar estn los gatos disecados de aves que viven en el Titicaca.Turismo[editar]En los ltimos aos el turismo en la regin de Puno, se ha incrementado de manera significativa, las visitas a las islas flotantes de los Uros, los habitantes de las islas flotantes de los Uros se diversifican oferta turstica que ofrece a los turistas nacionales e internacionales. Los servicios que ofrecemos son balsas de juncos paseos, artesanas, turismo vivenciales, alojamiento bsico y cocina.Poblacin[editar]Segn la ltima encuesta, la flotacin Islas Uros tiene una poblacin de 272 familias identificadas.Transporte[editar]Los medios de transporte se utilizan balsas y barcos, como medio de comunicacin conectada principalmente a la ciudad de Puno y del mismo modo no hay comunicacin espordica entre Ichu, Huata Capachica, Chucuito Pennsula, entre otros.Historia[editar]Las islas flotantes de los Uros descienden de una tierra milenaria segn las leyendas, son "pukinas" que hablan Uro o Pukina y que creen que son los dueos del lago y el agua. Uros usan para decir que tienen sangre de negro porque no sienten el fro. Tambin se llaman a s mismos "Lupihaques" (Hijos del Sol). Hoy en da, Uros no hablan el idioma Uro, ni practicar sus antiguas creencias, pero mantienen algunas costumbres antiguas.Los Uros negocian con la tribu Aymara en el continente, se casaban con ellos y, finalmente, el abandono de la lengua Uro por la de los aymaras. Hace unos 500 aos que perdieron su lengua original. Cuando conquistada por el imperio Inca, tenan que pagar impuestos a ellos, y con frecuencia se hicieron esclavos.Muchos escritores e historiadores sealan que los hombres son Uros regin ms antiguo Collasuyo. El arquelogo polaco Arthur Posnanski. Celebracin: El Uros - Chipaya, son quiz la raza ms antigua del continente americano, que absorbe el Aymara. Ccama Canahuire sostiene que las relaciones de la India lee los Uros son pescadores, que vivan en la laguna antes Chucuito. l dice que, segn la versin de Theobald Loayza Obando, Uros fueron de poca reputacin, no por ser til para el trabajo o negocio o para la planta o cacique tena carterista, y se alimentan de las races de las caas o muertos. Estaban en varios lugares como Desaguadero riberas e islas cercanas, como una raza de grosero, hosco, de costumbres primitivas, que viven en humildes chozas de caas y pesca Vivian.Alfonsina Barionuevo en sus consultas Uros nos dice que hace mucho tiempo, antiguas leyendas cuenta edad, que habitaban en los pantanos Uros Collas. Eran sobrevivientes destruidas por razas cataclismo que precedieron al hombre moderno. Por pertenecer al primer ser humano creado por los dioses y se identifica como seres de lago.Hay investigadores que recogen fuentes de la poca describen diferentes personas, qut sunita uro, as que mientras que no impliquen tales descripciones despectivas, manifiesta una referencia directa, no siempre es positiva en relacin con estos pueblos. En el lago Titicaca, el territorio peruano es un paradigma de sunitas QUT qhas Uros, quienes despus de haber sobrevivido a la poca colonial, llegado el siglo pasado como un ejemplo vivo, que se asentaron en las islas flotantes del Lago Titicaca.La mayor parte de las islas flotantes llamados Torani Pata, que habitaba en el qut qhas uros sunni, se encuentra a muchos kilmetros de la costa de la ciudad de Puno, tiene que navegar en el pasado, hasta que un da un barco de vela, islas flotantes, lleg a tener una zona de cerca de 300 metros de longitud o ms largo, y ochenta de manga o anchura.Construccin de las islas[editar]Para empezar a describir la construccin de las islas de los Uros, antes se debe saber que es el kile, pieza fundamental de su construccin.Kile[editar]Raz de la totora mezclada con la base de la tierra del lago, es como un corcho que siempre flota. Pero, el kile solo se puede encontrar una vez al ao, generalmente en verano, cuando el nivel del agua sube. La presin del agua rompe la raz de la totora y hace que flote naturalmente. Un pedazo de kile es de 5 o 6 metros de largo por 2 o 3 metros de ancho.Una pieza de kile grande est entre 300 a 500 kilogramos de peso y otros gigante entre 600 a 800 kilogramos de peso.Cmo se corta la totora?: los Uros nunca cortan la totora desde la base de la raz; lo que hacen es dejar uno 30 cm. Aproximadamente desde la raz hasta el punto en que se va a cortar, pues ellos saben que despus de 6 meses la totora volver a crecer.Para cortar la totora los Uros utilizan una herramienta principal llamada la Kinia; instrumento (palo largo en el cual en la parte de la punta se ata un cuchillo muy filudo para cortar la totora).Descripcin de la construccin[editar]Descubierto el kile los Uros tuvieron el ingenio de construir sus viviendas en el lago (islas flotantes), es as que como un paso siguiente aprendieron entretejen las races de la totora, formando una capa natural que va por encima del llamado Kile.Debemos dejar en claro que la cantidad de piezas de kile para construccin de las islas depender de cun grande sea la isla, pudiendo tener desde 8 piezas a ms.Proceso de construccin[editar]Encontrado el kile, se continuara con su proceso de traslado hasta el punto de construccin de la isla haciendo un recorrido de unos 6 a 7 kilmetros de distancia. Para lo cual se utilizan botes de madera para empujar y jalar las piezas de kile. Cuando el kile es muy grande para su traslado se utiliza el serrucho para dividirlo en dos y transportarlo fcilmenteCuando las piezas estn en el rio empiezan la unin de los pedazos de kile. Como lo hacen? cuando ellos tienen clara, la localizacin de las islas utilizan eucaliptos largos con unos 3 m. alrededor de la isla con unos 6 u 8 palos alrededor de la isla; estos palos generalmente son resultado de una compra directa o de un intercambio (un trueque). Posteriormente estas anclas son amarradas hacia las anclas de la otra pieza con cuerdas sintticas (hace tiempo atrs ellos utilizaron paja o keswua para poder hacer sus propias cuerdas).Estas anclas estn ubicadas a ambos lados del rio Willy (rio que cruza el parque nacional), y sus cuerdas son hundidas con piedras para que los botes no tengan problemas como el de enredar sus hlices con las cuerdas que anclan las islas. Este es un proceso muy importante pues si las cuerdas con las que se atan llegan a romperse la isla podra moverse hacia otro lado del rio.Cuando la totora est ya en una posicin estable aaden capas y capas de totora en posicin de cruz, teniendo 1.30 m de totora sumado con 1 m de kile, haciendo 2.30 m de espesor o grosor de la isla.Para su mejor conservacin los pobladores, tienen un constante trabajo en echar ms plantas de totora de mes o dos meses, de esta manera evitan la desintegracin de las islas. Sin embargo, al concluir la construccin de la isla ellos saben que durara 30 o 40 aos aproximadamente, luego de este tiempo el quile se va a podrir con el agua y se construir una nueva isla isla.Construccin de las viviendas[editar]Una vez acabada la construccin de las islas se procede con la construccin de las viviendas de los uros que son de dos tipos: la casa antigua o chuklla y la casa moderna de estilo inca, que es la predominante en la isla.Para este proceso colocan una pieza extra de kile y totora como base de sus casas 45 cm. Esto con el objetivo de contrarrestar la humedad, sus casas poseen una duracin de unos cinco aos.El periodo de construccin de sus viviendas es de 8 meses a 1 ao.Recientemente lo uros han comenzado a utilizar calaminas para los techos, en algunos casos cubren las calaminas con esteras de totora, para conservar el aspecto caracterstico de las chozas, para mejorar el aislamiento trmico y con fines tursticos.Vida tradicional[editar]Gran parte de la dieta y la medicina de los Uros tambin giran en torno a los mismos totora usadas para construir las islas. Cuando se tira de la caa, el fondo blanco se come a menudo para el yodo. Esto previene el bocio. Esta parte blanca de la caa se llama el chullo (Aymara). Al igual que los pueblos andinos del Per dependen de la hoja de coca para el alivio de la dureza del clima y el hambre, los Uros se basan en las caas de totora en la misma forma. Cuando en el dolor, la caa se envuelve alrededor del lugar en el dolor de absorberlo. Adems, si hace calor afuera, ruedan la parte blanca de la caa en la mano, que se dividi abierto, colocando la caa en la frente. En esta etapa, es muy fra al tacto. La parte blanca de la caa tambin se utiliza para ayudar a aliviar las resacas relacionados con el alcohol. Es una fuente primaria de alimentos. Tambin hacen un t de flor de caa.Mantienen la tradicin de la pesca artesanal, especialmente del carachi y el pejerrey, cuando la pesca es abundante y conservas de pescado secado al sol. Tambin se dedican a la caza de aves silvestres.Los residentes locales de pescado ispi, carachi y el pez gato. La trucha fue introducida en el lago de Canad en 1940, y el jurel se introdujo en Argentina. Uros tambin cazan aves como gaviotas, patos y flamencos, y pastan su ganado en los islotes. Tambin realizan artesanas puestos destinados a los numerosos turistas que la tierra en diez de las islas cada ao. Ellos trueque totora en el continente en Puno para obtener productos que necesitan, como la quinua y otros alimentos.Sistema de desage que se utiliza en las islas[editar]Para su sistema de desage los pobladores construyen otra isla pequea, a donde ellos van para realizar sus necesidades, que luego es cubierta con cal. Es una isla cerca a donde ellos viven.Adems utilizan la cal para evitar que se produzca un olor desagradable y la contaminacin de la isla.Un dato importante es que utilizan estos lugares una vez al da, pero para esto antes deben de hacer uso de sus botes y remar hasta llegar a esta isla, esto se da porque el cuerpo de los uros ya se adapto a este estilo de vida.Salubridad[editar]Salud pblica: El control que tienen los pobladores para no enfermarse.Educacin[editar]El poblador uro antiguamente era analfabeto, ya que se hablaba internado en las profundidades del lago, en sus islas y desconoca de la existencia de centros que impartan instruccin, por lo tanto no daban importancia a la educacin de sus hijos.En 1963 incursiona por primera vez la educacin, propiciada por la Misin Adventista del Lago Titicaca, quienes crearon la primera escuela particular, respaldada por OFASA con apoyo alimentario para los alumnos internados.Actualmente en el Centro Poblado Turstica Uros Chulluni, se cuenta con varias escuelas de los diferentes niveles educativos:Floating islands of the UrosThe floating islands of the Uros are a group of artificial islands made of reeds on Lake Titicaca built. Its inhabitants are the aurochs, an ancient village which is currently distributed on the plateau of Collao and in Peru live on floating islands in the Bay of Puno.1Keep on floating islands is based on a culture bound lake and reeds that flows from the lake bottom.The construction of these islands is weaving reeds in areas where it grows thickly, forming a natural layer that called aurochs Khili; this layer build their houses, also from a woven mesh of reeds which they call mat. Each house is one room and cook outdoors to avoid incendios.1Churches, schools and local community often wear tin roof. The islands also built pens for raising pigs, guinea pigs and birds corral.1In Peru there are over 20 islands uro Chulluni ethnicity, number of families occupying an island is quite variable, generally ranges between three and ten. Among the main islands in the early twenty-first century are: Tupiri, Santa Maria, Tribuna, Toranipata, Chumi, Paradise, Kapi, Titino, Tinajero and Negrone.In Bolivia there are about 4 islands recently built by ethnicity uro Irohito. The first floating island of reeds in Bolivia was inaugurated in March 2007 called Pachakamak, then the tourism plan of La Paz was responsible for the design of other islands among which Phuwa, Balsa Hampus and Inti Huata.2

locationThe floating islands of the Uros is located west of Lake Titicaca, Puno and northeast, between latitudes 15 50 'west of Greenwich, at an altitude of about 3810 meters. Located 7 km from the city of Puno.Etymology [edit]The term "uros" comes from the Aymara word "Qhana uru" ("Qhana" means clear; "uru" means day therefore means clear day). [Citation needed]"Uri", meaning untamed, wild, brave, so the Urus were uri urus, that is untamed, clear and wild men, descended from an ethnic group called "QAPI" whose language was pukina, which became extinct, currently the inhabitants of the Uros speak Aymara. [citation needed]Limit [edit]Uru Native grinding corn on the island of TotoraThe floating islands of the Uros are limited as follows: For the North districts Coata and Huata To the South with the Community of Chimu and Ojerani To the East Room peninsulas Capachica and Chucuito For the West Island and Uros Estvez ChulluniAltitude [edit]The floating islands of the Uros is located in the bay of Puno, is located at an altitude of about 3810 meters.Weather [edit]The floating islands of the Uros has a cold and dry climate, with a maximum temperature reaches 20 c. by the seasons, in summer precipitation in rain accompanied by strong winds and waves in the afternoon s, while in winter it is quite cold at night and the day is bright sunlight. Being a lake lake periphery plays a thermoregulatory function and this allows increased production in agriculture in areas surrounding Lake Titicaca.Also in the fall season winter frost in the presence of sporadic rain showers in precipitation of the summer season torrential community occurring at this station is covered by lush vegetation.Political division [edit]The floating islands of the Uros is distributed in 70 islands and is divided into two sectors: Sector of Urus Chulluni Sector of the floating islandsLanguage [edit]The mother tongue of the Uros was puquina, which today is no longer a spoken dialect. Currently the Aymara is the official language prevailed with the passage of time was adopted. It also speaks Spanish. The influx of tourism allows to children learn foreign languages like English, German, French, etc. Is in addition to their native tongue, uruquilla, have Chiw Luschi Uchun chun or ma ("Our mother tongue"), today very few elderly speakers, and that relates to language Chipaya Carangas province, department Oruro. Between 1931 and 1938 there were at most 100 uruquilla speakers belonging to 30 families on the shores of Desaguadero, but from 1950 are just some speakers uruquilla in the same area. Most Uros adopted the Aymara and Quechua, meaning they lost their mother tongue. Some argue that the Uros could also talk Puquina language besides their own, so today has been given the same name, "pukina" although they are two very different languages.Hydrographic Appearance [edit]This system is the jewel in the Lake Titicaca measures 204 km long and 65 km wide, occupying 8562 km , of which 4772 km correspond to Peru to Bolivia 3790 km . It is located at an altitude of 3810 meters above sea level, this high because clean air, the lake is particularly clear (15-65 m) and the light quality is exceptional, the mountains seem very close are 20 to 30 km Lake. The water color is blue.Jewel Lake Basin is composed of five members of rivers: Ramis, Coata, Huancan, Suches, Desaguadero and Lake Slipper and Wiamarca lagoon. It has 36 islands and islets, the most important Taquile, Amantani and Soto in Peru, while the Sun and Moon in Bolivia. They are also important in its periphery as peninsulas Capachica and Chucuito (Peru Sector) and Copacabana and Unanta (Boliviano Sector) Copacabana is attached to the Peruvian territory by the Isthmus of Yunguyo. Finally presents gulfs as Pomata (Peru sector) and Achacachi (Bolivian sector). There are 23 lakes around Lake Titicaca, including the following; Arapa Umayo Saracoha, Amanta, Contarsaya and Salinas.Temperature [edit]13. In summer ranges between 3rd and 20 C, in winter is 10.5 C and 8 C. Uros floating islands biological ecosystem.Flora [edit]The floating islands of the Uros that are part of the National Reserve of Titicaca where totora reeds or scientifically known as (Schoenoplectus or Scirpus Totora) largest Peruvian territory, they favor a balanced ecosystem and habitat for bird populations wildlife that inhabit the lake. The roots of cattails grow muddy land covered by water mass and stem under water is white and comes in light of the sun is green, its root is known as Sacca, who is known as the flower and stem hauricolla Cchullo. The llacho (Elodea, Meriophyhum patamogetum) distributed in shallow parts of the lake, is a food resource that keeps the production of livestock and livestock products. The grain of water (Lens esculenta) is a frequent presence of floating macrophytes in the waters of nitrogen, potassium and phosphorus, their massive presence causes a negative impact as these components derived from waste or contaminated water.Fauna [edit]Native fish are part of the diet of the inhabitants of the Uros floating islands also circunlacustres communities. Several of them are sold in local markets, Puno and Juliaca. Native fish species are: Umantu (Orestias cuvieri)Bird Lake is a resource that is also used by the villagers, used in supply and marketing through taxidermy in this part of the lake of the following species:Means of economic production [edit]Crafts [Edit]The production of traditional crafts is the most important for the inhabitants of the floating islands of the Uros, craft production is marketed Islands in the same national and international tourists. The clothes and objects that occur are: Chuspas, embroidered carpets, embroidered bags, chullos, girdles. Also working in the reeds are made as rafts, representing and secondly are stuffed cats birds living in the Titicaca.Tourism [edit]In recent years tourism in the region of Puno, has increased significantly, visits to the floating islands of the Uros, the inhabitants of the floating islands of the Uros tourism that offers domestic and international tourists are diversified . Our services are reed rafts rides, crafts, experiential tourism, basic accommodation and cuisine.Population [edit]According to the latest survey, the floating Uros Islands has a population of 272 families identified.Transportation [edit]The means of transport rafts and boats, as media connected mainly to the city of Puno and likewise no sporadic communication between Ichu, Huata Capachica, Chucuito Peninsula, among others are used.History [edit]The floating islands of the Uros descend from an ancient land according to legend, are "Pukinas" speaking Uro or Pukina and believe they are the owners of the lake and water. Uros used to say that they have black blood because they do not feel the cold. Also call themselves "Lupihaques" (Children of the Sun). Today, Uros Uro not speak the language or practice their ancient beliefs, but keep some old habits.The Uros negotiate with the Aymara tribe in Africa, married with them and eventually abandoning the language Uro Aymara. 500 years ago lost their original language. When conquered by the Inca empire, had to pay taxes to them, and often became slaves.Many writers and historians say that men are Uros oldest Collasuyo region. Polish archaeologist Arthur Posnanski. Celebration: The Uros - Chipaya, are perhaps the oldest race in the American continent, which absorbs the Aymara. Ccama Canahuire argues that relations of India reads the Uros are fishermen, living in the lagoon before Chucuito. He said that according to the version of Theobald Loayza Obando, Uros were of little reputation, not to be useful for work or business or for the plant or cacique had pickpocket, and feed on the roots of the reeds or dead. They were in various places like banks Desaguadero and nearby islands, as a race of rude, surly, primitive customs, living in humble huts of reeds and fishing Vivian.Alfonsina Barionuevo in their consultations Uros tells us that long ago, ancient legends account age, who lived in the swamps Uros Collas. Survivors were destroyed by cataclysm races that preceded modern man. Belonging to the first human being created by the gods and identified as beings lake.Some researchers collected contemporary sources describe different people, Sunni qut uro, so while not involving such derogatory descriptions, shows a direct reference, not always positive in relation to these people. In Lake Titicaca, Peru's territory is a paradigm of Sunni QUT qhas Uros, who after having survived the colonial era, reached the last century as a living example, who settled in the floating islands of Lake Titicaca.Most of the floating islands called Torani Pata, who lived in the uros qhas qut sunni, is many miles from the coast of the city of Puno, navigate in the past, until one day a sailboat, floating islands, came to have an area of about 300 meters in length or longer, and eighty-sleeved or width.Construction of the islands [edit]To begin to describe the construction of the islands of the Uros, you must first know what is the kile, a key part of its construction.Kile [edit]Following the reeds mixed with the land base of the lake is like a cork that always floats. But the kile only be found once a year, usually in summer when the water level rises. The water pressure breaks the root of the reed and makes it float naturally. A piece of kile is 5 or 6 meters long by 2 or 3 meters wide.A large part kile is between 300-500 kilograms and other giant between 600-800 pounds.How ?: cut reed Uros never cut the reeds from the base of the root; what they do is leave a 30 cm. Approximately from the root to the point where it cut, because they know that after 6 months the reeds grow back.To cut the Uros use the totora a main tool called the kinin; instrument (crossbar in which the tip of a sharp knife is tied to cut the reeds).Construction Description [edit]Discovered kile Uros had the ingenuity to build their homes on the lake (floating islands), so that as a next step interwoven learned the roots of the reeds, forming a natural layer that goes above the call Kile.We must make it clear that the amount of spare kile construction of the islands depend on how big the island, may have from 8 pieces later.Construction Process [edit]It found kile is continue its process of moving to the point of building the island by a distance of about 6-7 miles away. For wooden boats which are used to push and pull parts kile. When the kile is great for transfer the saw is used to divide two and transported easilyWhen the pieces are in the river begin joining pieces kile. How do they do? when they have clear, the location of the islands use long eucalyptus with about 3 m. around the island with about 6 or 8 poles around the island; these sticks are generally a result of direct or exchange (barter) purchase. Subsequently these anchors are tied to anchors another piece with synthetic strings (long ago they used straw or "keswua" to make their own strings).These anchors are located on both sides of the river Willy (river which crosses the national park), and their cords are sunk with stones so that boats do not have problems like tangle their propellers with ropes that anchor the islands. This is a very important process because if the ropes that tied arrive to break the island could move across the river.When the reed is now in a stable position added layers and layers of reeds in a position to cross, with 1.30 m of reeds joined with 1m kile, with 2.30 m in thickness or thickness of the island.For better conservation villagers have a steady job in taking more plants reed month or two months, so avoid the disintegration of the islands. However, to complete the construction of the island they know that lasted about 30 or 40 years, after which time the quile will rot with water and a new island island will be built.Construction of houses [edit]Once the construction of the islands we proceed with the construction of homes in the aurochs are of two types: the old house or CHUKLLA and modern house Inca style, which is predominant in the island.For this process placed an extra piece of kile and reeds as the basis of their homes 45 cm. This aims to counter moisture, their homes have a duration of five years.The period of construction of their homes is 8 months to 1 year.Recently I have started using uros for corrugated roofs, in some cases the corrugated cover with mats of reeds, to preserve the characteristic appearance of the huts, to improve thermal insulation and for tourism.Traditional Life [edit]Much of diet and medicine Uros also revolve around the same reeds used to build the islands. When pulling cane, white background is often eaten for iodine. This prevents goiter. This white part of the rod is called the Chullo (Aymara). Like the Andean peoples of Peru depend on coca leaves to alleviate the harsh climate and hunger, Uros are based on totora reeds in the same way. When in pain, cane wraps around the place to absorb pain. Also, if it's hot outside, roll the white part of the cane in hand and split open by placing the rod in the front. At this stage, it is very cold to the touch. The white part of the cane is also used to help relieve hangovers alcohol related. It is a primary source of food. They also make a tea flower cane.Maintain the tradition of artisanal fisheries, especially carachi and silversides, when fishing is abundant and preserved fish drying in the sun. Also engaged in the hunting of wild birds.Local residents ispi fish, carachi and catfish. The trout was introduced into the lake of Canada in 1940, and horse mackerel was introduced in Argentina. Uros also hunt birds such as gulls, ducks and flamingos, and graze their cattle on the islets. They also perform crafts posts for the many tourists who land in ten of the islands each year. They barter reeds on the continent in Puno for products they need, such as quinoa and other foods.Drainage system used in the islands [edit]For your drainage system settlers built another small island, where they go for their needs, which is then covered with lime. It is an island close to where they live.Using lime addition to prevent an unpleasant smell and pollution of the island occurs.An important fact is that use these places once a day, but this should make use of their boats before and paddle to reach this island, this is because the body of the aurochs already adapt to this lifestyle.Health [edit]Public health: The control with the people getting sick.Education [edit]The aurochs was formerly illiterate villager as they spoke admitted to the depths of the lake, its islands and was unaware of the existence of centers that imparted instruction, so do not give importance to the education of their children.In 1963's first foray education, organized by the "Lake Titicaca Adventist Mission", who created the first private school, supported by OFASA with food support for boarding students.Currently in Chulluni Uros Tourist Village Center, there are several schools of different educational levels:

Etnias urus(Redirigido desde Uru (etnia))Para otros usos de este trmino, vaseUru.Losurosourusson unaetniaque se distribuye en la meseta delCollaoen territorios deBoliviayPer. En el pasado ocuparon territorios ms extensos que abarcaron incluso los valles interandinos de la cuenca del Pacfico inmediatos al Collao a manera de enclaves.Actualmente los urus en Bolivia forman tres grupos denominados:Irohito,ChipayayMurato; los Irohito habitan la naciente delro Desaguadero, los Chipaya habitan la cuenca del roLauca, mientras que los Murato habitan la desembocadura del ro Desaguadero en el LagoPoopy la cuenca del Poop. Mientras que los uros de Per habitan un grupo de islas flotantes dentro de labaha de Puno, en el lagoTiticaca.Los urus en el pasado hablaron varias lenguas de las cuales slo sobrevive en la actualidad elidioma chipaya(Pukina) hablado por los urus delsalar de Coipasa, el resto de urus ha adoptado elidioma aimaray elcastellanocomo lengua materna.Etimologa[editar]"Urus", traducido al castellano significa "Los de la aurora", son conocidos tambin como Jas-Shoni(Hombres del agua)y Kotsua(Hombres del lago).Origen[editar]Los urus se llamaban a s mismos "hombres de agua".4Arthur Posnansky, menciona en uno de sus escritos que "se les ha preguntado a los urus, si el nombre de su raza era verdaderamente el de uru, y contestaban que as los llamaban a ellos los aymaras por insulto, porque van por la noche a pescar y cazar, pero el verdadero nombre de su casta es kjotsui, lo que quiere decir hombres lacustres".5No se consideraban hombres sino "urus", la raza primigenia de Amrica. Los urus tenan la piel ms oscura que losaimara.6Los orgenes de estegrupo tnico, diferente de los aimaras y de losquechuas, se remontan a pocas anteriores a losincas.Algunos estudiosos (Lumbreras, entre otros) sostienen que provienen de una migracin directa desde laPolinesia, y que constituyen un grupo humano con un origen independiente al que fue ocupando Amrica del Sur avanzando desde el sur del continente, habitando primero en la costa para luego pasar a la sierra; otros por el contrario consideran que descienden de los primeros pobladores de lasAmricas.Otra versin, del profesor [Juan B. Palao Berastain], La etnia uru proviene de la Amazona. Son datos biolgicos comprobados a travs delADNy pertenecen al grupo de losArawac. Segn algunos estudiosos, el primer local donde se instalaron fue en las mrgenes del lago Uru-Uru, (actual ciudad deOruro) en lo que actualmente es territorio boliviano. Con el tiempo, principalmente en el caso del Titicaca, fueron perdiendo la pureza tnica, mezclndose con losquechuasy con losaymaras, habitantes de las mrgenes del lago Titicaca. Los habitantes actuales de las islas flotantes todava practican algunas de sus tradiciones ancestrales, pero con significativa influencia aymara.Durante el siglo XIX, los urus del lago Poop, a la cabeza de sus dirigentes como los Sunas y Moricios, mantuvieron una intensa lucha legal por su territorio.Los urus, que en general se los caracteriza como simples pobladores lacustres dedicados a la pesca, tambin tuvieron control agrcola y ganadero de tierras en distintos niveles ecolgicos fuera del mbito lacustre tradicional.Entre los personajes clebres de la etnia uru, se encuentraSebastiana Kespi, protagonista de la pelcula de 1953Vuelve Sebastianadel cineastaJorge Ruizas como activista y promotora de la cultura chipaya.78Idiomas[editar]Idioma uru[editar]Artculo principal:Idioma uruEl idiomauruquilla,chhiw lschi chhunouchun maa taqu("nuestra lengua madre"), es una lengua extinta,9se relaciona con elidioma chipayade laprovincia de Carangas, ubicado en elDepartamento de Orurode Bolivia.Entre1931y1938haba como mximo cien hablantes del uruquilla, pertenecientes a treinta familias en las riberas del ro Desaguadero; a partir de 1950 se mencionan slo unos pocos hablantes del uruquilla en la misma zona. La mayora de los urus adoptaron elidioma aimaray otros elquechua, perdiendo la lengua madre. Algunos sostienen que antiguamente los urus saban hablar tambin elidioma puquinaadems del propio y por eso hoy se les da el mismo nombre, "pukina", a pesar de tratarse de dos lenguas bien diferentes.Idioma chipaya[editar]Artculo principal:Idioma chipayaLalengua uru chipayatiene raz amerindia y estructura gramatical similar alaymara, por la relacin dominante de esta cultura. Sin embargo ha mantenido sus rasgosfonolgicosysintaxis. Cuenta con 37 letras y cinco vocales.10Actividades[editar]Mantienen la tradicin de la pesca artesanal, especialmente del carachi y el pejerrey. Cuando la pesca es abundante conservan los peces secndolos al sol. Tambin se dedican a la caza de aves silvestres y a la recoleccin de huevos de pato.11

Los hombres son hbiles constructores y conductores de balsas detotora(llamadascaballito de totorapor los espaoles) y las mujeres son expertas tejedoras. En los comienzos del siglo XXI han dirigido sus actividades al turismo. Se han convertido en un punto obligado en el recorrido de los turistas que pasan por Puno. El principal elemento de trabajo de los urus es la totora. Eran contemporneos con loscamanchacos.Religin[editar]Los urus en un comienzo rendan culto a figuras como elpuma,cndor,serpientey elHuarihuilca, deidades que luego adoptaron como suyas loscollastras la dominacin de la regin.12Pero la deidad principal de los urus era lalunaque estaba representada en dibujos y decoraciones de su cermica hallada enTiahuanaco. Se cree que esto se deba a que la luna les haba servido de iluminacin para las jornadas de caza y pesca nocturna. Tenan tambin por dios alSol, a lasestrellasy a las divinidades protectoras de los ros, lagos, tierras, cosechas y ganados cuando dejaban su vida de pescadores y cazadores para dedicarse al cultivo de la tierra y a la domesticacin de animales.12En la actualidad los urus se han convertido alcristianismoal erigirse iglesias en sus comunidades.12Serrana sagrada de los urus[editar]Artculo principal:Sagrada serrana de los urus

Mapa de laSagrada serrana de los urusenOruro, mostrando la ubicacin de las representaciones dehormigas,lagartos,saposyserpientes, animales considerados sagrados por los urus.La Sagrada serrana de los urus o Serrana de Uru-Uru, se constituy en un sacer locus desde tiempos de la antigua etnia de los urus, centro de peregrinacin religiosa del mundo andino, anfiteatro natural que cubre la antigua comarca Uru, con dones sacralizados como deidades protectoras, denominadas Wakas, Apus o Achachilas; que genero un continuum, y experimento en el transcurso de su prolongada existencia, cambios semnticos y morfolgicos en la proyecciones simblicas y religiosas.[citarequerida]Los Urus concibieron smbolos creadores del cosmos inteligible: El fuego fueWariy el aguaQwak.[citarequerida]Los uros en Bolivia[editar]En Bolivia subsisten por lo menos 3 grupos importantes de la etnia uru, que son los muratos, chipayas e irohitos.cita requeridaComunidad Muratos-Capillus[editar]Esta comunidad habita la ribera noreste del lago Poop, en la provincia de Avaroa a 130kmde la ciudad de Oruro. Subsisten de la caza y la pesca y se autoconsideran descendientes de las razas primigenias que habitaron la zona.13Comunidad Chipaya[editar]Esta comunidad pervive en la provincia de Atahuallpa a 188kmde la ciudad deOruro, al norte de la laguna Coipasa.Comunidad Irohito o Iruito[editar]Artculo principal:IruitoLos urus Iruito habitan la ribera del ro Desaguadero cercano a la poblacin deJess de Machacaen elDepartamento de La Paz,Bolivia. Durante los siglos XVI y XVII fueron absorbidos por los aymaras, un grupo pequeo pudo mantener su identidad y sus rasgos culturales. Un elemento cultural caracterstico de los urus iruito son sus viviendas de base circular con techo en punta en forma de cono hechos en base de paja y barro; adems de mantener su subsistencia de la caza y la pesca.14Los urus en Per[editar]Nia de la comunidad de los urus en Per.En el Per los uros habitan un grupo deislas flotantesque se remontan a pocas prehispnicas, las islas de los urus (3.810msnm) se encuentran en labaha de Punoy son aproximadamente veinte, si bien el nmero vara de acuerdo a las necesidades dictadas por el crecimiento de las familias, o por la decisin de algunas familias de separarse, y formar su propia isla, o bien unirse a otro grupo de familias, ocupantes de otra isla. El nmero de familias que ocupan una isla es bastante variable, en general oscila entre tres y diez. Entre las principales islas, a comienzos del siglo XXI se destacan: Tupiri, Santa Mara, Tribuna, Toranipata, Chumi, Paraso, Kapi, Titino, Tinajero y Negrone.Influencia del lago en el clima[editar]El clima fro y seco caracterstico de la regin se atena en la zona gracias a la accin de las masas de agua que se evaporan constantemente.Las islas[editar]Lasislas flotantessobre las cuales viven, son construidas sobre bloques de races de las totoras, las que al entrar en descomposicin producen gases, que al quedar atrapados en la maraa de races ayudan a la flotacin. Por encima de estos bloques de races, colocan sucesivas capas de totora seca, sobre la cual construyen sus habitaciones con el mismo material. Recientemente han comenzado a utilizarcalaminaspara los techos. En algunos casos cubren las calaminas con esteras de totora, para conservar el aspecto caracterstico de las chozas, para mejorar el aislamiento trmico y con fines tursticos.Las islas flotantes as construidas son ancladas por medio de palos que atraviesan el piso de la isla y estn clavados en el fondo. La mayora de las islas se encuentran dentro del rea de laReserva Nacional del Lago Titicaca.En la islas mayores se han construido dos escuelas, una pblica y otraadventista, tambin existen dos templos, unocatlicoy otro adventista. En el2000han construido una choza especial para recibir visitantes que deseen pasar la noche con ellos. Algunas viviendas estn equipadas con paneles solares, internet, y existe un telfono para servicio pblico, alimentado con estos paneles. Tambin han construido torres de madera de unos 5 a 7 m utilizadas como miradores por los turistas.

La venta de artesanas es una de sus principales fuentes de ingresos.Sagrada serrana de los urus(Redirigido desde Sagrada serrania de los Urus)LaSagrada serrana de los urusoSerrana de Uru-Uru, se constituy como un lugar sacer locus desde tiempos de la antigua etnia de losUrus, centro de peregrinacin religiosa del mundo andino, anfiteatro natural que cubre la antigua comarca Uru, con dones sacralizados como deidades protectoras, denominadas Wakas, Apus o Achachilas; que genero uncontinuum, y experimento en el transcurso de su prolongada existencia, cambios semnticos y morfolgicos en la proyecciones simblicas y religiosas.1Historia[editar]

Wari, dios de los urus que sobrevivi a embates deaymaras,quechuasyespaoles, es el "to de la mina", ltimo avatar del viejo Wari enOruro, BoliviaElcontinuumtransit por la cultura Wankarani, la kolla y la Inca:2Los Urus[editar]Los Urus o Los de la Aurora, conocidos tambin como Jas-Shoni(Hombres del agua)y Kotsua(Hombres del lago). Hasta la actualidad conforman las etnias de: Uru chipayas y Uru Muratos, que representan un reducido relicto cultural de este pueblo tan remoto.2Uru, la ms antigua capa de poblacin nativa directamente conocida hoy en los Andes Centrales Bolivianos//por su presumible genero originario de vida y de adaptacin al paisaje costanero y fluvio-lacustre, la misma en que se hallaban, en el siglo XVI, los uru sobrevivientes que persistieron en sus primitivos hbitos de existencia//pudieron llegar hasta esa centuria con su cultura de origen casi intactaCondarco Morales, 1985:7Los Urus concibieron smbolos creadores del cosmos inteligible: El fuego fueWari. El aguaQwak.El agua se identific con la serpiente que sumi el smbolo del reptil como una naturaleza benigna y creadora.Qwak, la serpiente, yWarifueron las ms antiguas deidades de los urus. Wari como Dios Chotnico acompaado de la fuerza y la potencia viril estuvo asociado a la actividad volcnica. Teresa Guisbert nos hace conocer que en poca de la colonia en un pueblo del occidente de Oruro el culto al volcn fue sustituido por el culto a la Virgen Candelaria conocida como la Virgen del Socavn.2Los agustinos entronizaron a la virgen Candelaria en sabaya para sustituir el culto al volcn. El santuario tuvo su apogeo en el siglo XVIIITeresa Gisbert, 1980:22Invasin de los kollas (Aymaras)[editar]

Graficacin de la invasin de los aymaras en territorio de los urus, en el periodo pre hispnico, actualmente departamento deOruroenBoliviaSucesivas oleadas de pueblos, procedentes del sur, presumiblemente Coquimbo y Copiap se movilizaron hacia el norte, ocupando el territorio desde Quillacas, hasta Lupaqa-Iruhito y Jatun Colla. En su paso arrasaron con los pueblos que haban presidido estos territorios. Posteriormente, la invasin aymara prosigui hasta Cusco. La destruccin de tihuanaku seria una de las consecuencias de su arrollador empuje.2Los conflictos Inter-Etnicos obligaron a los urus a dejar parte de su territorio.los antepasados del pueblo colla que invadi el Altiplano, desatando una guerra total contra los Urus que carecan de armas y de instrumentos guerreros//Como consecuencia de esta invasin y de esa guerra secular, los urus se replegaron y establecieron al Este y Sudeste de nuestro departamento donde formaron lo que antropolgicamente se conoce como regin de refugio. Esta zona se denomin "Paria", designacin superviviente a la llegada de los espaoles; la zona occidental fue ocupada por los aimaras que, siguiendo las huellas del pueblo uru, se extendieron hasta la costa y la ocuparon con densa poblacin reemplazando a los urus, cuyas construcciones las utilizaronMurillo Vacarreza, 1976:58.La serrana de Uru Uru, luego de los hechos acontecidos, concito el inters de los invasores quienes adoptaron los smbolos religiosos los urus. A su vez, los aymaras re significaron los smbolos presentes de la serrana e hicieron su propio aporte. Conocido como un proceso transcultural de dos pueblos que entran en un contacto. No se present ninguna forma de persecucin a la religin de los urus.2Los kollas incorporaron a su panten aQwak(La Vbora) y al puma, smbolos religiosos de los Urus. Los kollas rendan culto a los lugares de origen o paqarinas como lagos (Lago Titicaca), cuevas o Toqos, y as lo fueWari Toqode la serrana de Uru-Uru.1La paqarina dewariconcebido por los urus, fue un sitio de ritual privilegiado y adoptado por los collas, incas y otras culturas de los andes.2Conquista de los Incas (Quechuas)[editar]El hijo de Viracocha, Cusi Yupanqui (adopto el nombre de Pachacutec), llamado el dichoso gobern el imperio Inca aproximadamente desde el 1438 al 1471. Falleci a una edad muy avanzada y se le considera como el verdadero creador del Imperio Incaico.2al que dejo bien organizado, legislado y administrado, con disposiciones que duraron hasta 1533 y dcadas posterioresEspinoza Soriano 1990:91.Cuando la serrana de Uru-Uru fue ocupada (1473) tuvo para los invasores una centralidad espacial en la organizacin poltica del reino. Reconocieron en el sitio un Taypi, es decir un sitio central y de encuentro del mundo andino. Los incas por otro lado explotaron los metales de los cerros de Uru Uru.2Los Incas se caracterizaban en su habilidad de crear mitos destinados al prestigio del Imperio y al origen de la casta Gobernante para legitimar la ocupacin de los territorios conquistados. Conociendo esto se comprende la motivacin del mito Wari y los Urus (Mitologa de la cuatro plagas).2El mito refleja el encuentro de las dos culturas: Incas y Urus. Los incas deban imponer su economa y religin y los dioses autctonos del lugar como Wari, elsapo, lavbora, ellagarto, elcndor, fueron convertidos en simples plagas yWariquedo como un semi-dios subterrneo.2Conquista de los hispanos (Espaoles)[editar]Posteriormente habiendo impresionado fuertemente la sagrada serrana de los Urus en el imaginario Judeo-Cristiano de origen europeo, contribuyo a dar origen por su notable vitalidad una de las mximas expresiones de la creatividad popular andina: elCarnaval de Oruro; arquetipo de sincretismo cultural. Cuyo tiempo sagrado se superpuso al segmento del tiempo ritual de laJallu pacha. Y en el mito de wari y los Urus la usta Incaica que defendi a los Urus, es reemplazada por laVirgen del Socavntambin conocida como la Virgen Candelaria.2Actualidad[editar]Mapa de la Sagrada serrana de los urus enOruro, mostrando la ubicacin de las representaciones dehormigas,lagartos,saposyserpientes, animales considerados sagrados por los urus.En la actualidad las deidades de la sagrada serrana de los urus, Qwak (vbora), los sapos, el cndor, el lagarto, aun reciben su culto con mesas y challas en poca delCarnaval de Oruro, el caso de Qwak o la vbora es adorada cada primer viernes del mes y en agosto todo el mes cada vierne, esta religiosidad pre-hispana convive con la religiosidad trada por los espaoles, la devocin a la Virgen candelaria que es observada en su magnificencia en el Carnaval de Oruro. El diablo delCarnaval de Oruroes una metamorfosis del To tambin conocido como Wari, dios uru que sobrevivi a embates deaymaras,quechuasyespaolessiendo su ltimo avatar el To de la mina; las deidades de la serrana actualmente cumplen una funcin de intermediarios, siendo la pachamama el destinatario.21Serranas[editar]Desde pocas remotas Uru Uru, hoy Oruro, fue un centro de peregrinacin religiosa del mundo andino, en torno a la llamadaSerran sagrada de los urus, anfiteatro natural que cubre esta antigua comarca Uru, con dones sacralizados como deidades protectoras, denominadas Wakas, Apus o Achachilas. Algunas de estas serranas son31 San Pedro (Wantuku) Jampatukollo (cerro sapo) 4.012, con minerales de Oro Wiscachani (cerro pea de la Liebre) 3.885 Argentillo Arankani (cerro lagarto) 3.909, con minerales de oro San Cristbal Quchiraya 3.842 Cerrato 3.883 Rubiales Wakallusta Resbaladero de dolos 3.971 Corralpata Konchupata 3.719 Pie de Gallo 3.891 La Tetilla 3.968, Con minerales de de plata y estao San Felipe Tatakollu (cerro Padre) 4.032 Santa Brbara Warawara (cerro Estrella) 3.883, con minerales de oro Cerro la Vibora, zona sud de la ciudad Cochiraya a 3.908,02, con minerales de Oro y Plata31La minas antes que la explotase Lorenzo de Aldana, ya fueron trabajadas por losIncasy con anterioridad lo haban sido por los urus que se supieron beneficiar de la plata y el oro con para fines rituales.Mitologa andina de los urus[editar]Artculo principal:Mitologa UruLos orgenes de la mitologa se remontaran a la ocupacin del territorio uru por parte de losQuechuas; hecho acontecido durante el siglo XV.[citarequerida]La mitologa cuenta la historia la deidadctnicaWari(Tio de la mina)que en lalengua urusignificaalma(uru:hahuari)?.4l, tras escuchar que los urus estaran venerando aPachacamaj, representado porInti, desencaden su venganza enviando plagas dehormigas,lagartos,saposyserpientes, animales considerados sagrados en la mitologa uru.5Pero los urus fueron protegidos por laustaquien adopt la figura de uncndor, derrotando a las criaturas petrificndolas convirtindose en colinas sagradas en los cuatro puntos cardinales presentes en Oruro formando lo que se conoce como la "Serrana sagrada de los urus" un anfiteatro natural que se convirti en un centro de peregrinacin con dones sacralizados como deidades protectoras, denominadas Wakas, Apus o Achachilas.3Las Islas Flotantes de los Uros en el Lago Titicaca; ciudad de aguasDesde el encargo del programa de magister de encontrar e investigar una ciudad de agua a nivel latinoamericano, aparece de inmediato la interrogante sobre aquel concepto de ciudad. Cmo, desde la arquitectura, podemos concebir una ciudad de agua? Hecha de agua? Atravesada por el agua? Dnde se vive con el agua? En el agua? Bajo o sobre ella? En bsqueda de una respuesta, se piensa en la relacin constitutiva y radical que expresa el planteamiento arquitectnico que se ha desarrollado en la escuela de Valparaso: la relacin de habitabilidad que se realiza entre el cuerpo y el espacio.El partido hipottico para enfrentar el encargo, es pensar la ciudad como un cuerpo, y desde este planteamiento, asumir la flotabilidad como el fenmeno en que cuerpo y espacio, se encuentran: el cuerpo en el agua flota. Una ciudad de agua, bajo este razonamiento, es una ciudad que es un cuerpo fsico y cultural y que flota. Buscando a nivel latinoamericano ejemplos concretos de arquitectura y flotabilidad, se encuentra la rama de una etnia que supo formarse con y desde las aguas, que adquiri los conocimientos tecnolgicos necesarios para conformar su propio suelo desde el agua y con la materialidad que su entorno inmediato les brindaba, logrando configurar con esto una cultura nica, que aun flotando, est arraigada profundamente en su territorio y paisaje.Los Uros han construido islas a modo de grandes balsas de totora, islas artificiales en el lago Titicaca (cientos de aos antes que las islas artificiales de Dubi), en las proximidades de la ciudad de Puno, donde han desarrollado su vida durante siglos. Todas sus actividades de subsistencia estn referidas al agua: alimentacin, construccin, economa, turismo, etc. Alcanzando de esta forma un perfecto equilibrio ecolgico, al volverse parte dinmica del ecosistema en que habitan.Antecedentes de la etnia UrosLos pueblos conocidos como Uros, o Urus, habitan aun en la meseta del Collao o del Titicaca, planicie altiplnica ubicada en una altitud media de 3600 msnm y que se inscribe en los actuales territorios del sur de Per, occidente de Bolivia, Nor-oriente de Chile y Nor-poniente de Argentina.En la actualidad subsisten dos sub-grupos importantes de esta cultura, separados tambin por su contexto geopoltico, los Uros de Bolivia: donde se distinguen las comunidades de Muratos, Chipaya e Irohito; y los Uros de Per, que viven en las islas flotantes sobre el Titicaca, aproximadamente a 6 km de la ciudad de Puno, capital de la provincia y distrito de Puno. Son estos ltimos poblados los que a mi juicio han logrado conformar una ciudad de agua con su archipilago de islas flotantes.Aun cuando tuvieron incursiones y control agrcola y ganadero en tierra, luego de la llegada de los conquistadores espaoles, los Uros se consolidaron como pobla- dores lacustres, con una economa y subsistencia basada en la pesca, caza de aves y recoleccin de huevos, as como el corte y tejido de la totora, elemento fundamental que conform el vnculo entre la tierra y el agua y les permiti construir sus viviendas, embarcaciones e islas.La poblacin conocida por el nombre de Uros, se denominan a s mismos Kostua que quiere decir el pueblo del lago. Al parecer el nombre de Uros corresponda a un insulto de los vecinos pueblos Aimaras, debido a la costumbre de los lacustres de salir a pescar y navegar de noche: al amparo de sus deidades ms importantes: la luna y Qutamama diosa del lago, ambas como personificaciones femeninas de una naturaleza que los ampara.Estudios tnicos sealan que los Uros tienen un origen gentico distinto a los otros pueblos altiplnicos, lo que se explica tambin en su cosmogona o historias primigenias (OGD, 2008, pag 11):Alfonsina Barionuevo, en sus indagaciones sobre los Uros nos dice, que hace muchsimo tiempo, cuentan las viejas leyendas milenarias, que los Uros poblaban los pantanos Collas. Eran sobrevivientes de razas destrui- das por cataclismos que precedieron al hombre actual. Segn ellos pertenecen a la primera humanidad, creada por los dioses e identificn- dose como los seres del lago.Tambin desde la arqueologa y antropologa, el polaco Arthur Posnanski sos- tiene (OGD, 2008, pag 10):Los Uros Chipaya, son tal vez la raza ms antigua del continente ameri- cano, absorbidos por los Aimaras.Estos pueblos originales hablaron varias lenguas, de las cuales slo sobrevive el idioma Chipaya, que se habla en la comunidad que lleva el mismo nombre en el salar de Coipasa en Bolivia. Los Uros peruanos, estudiados aqu, alcanzaron el sincretismo cultural que describe Posnanski, adoptando el Aimara y el espaol como sus lenguas maternas.

El aislamiento como vivencia y sobrevivenciaLa particular cultura, nica en el mundo en su forma de relacionarse con su entorno, debe un poco su permanencia al aislamiento que le toc vivir. Aislamiento empujado en parte por la llegada del conquistador europeo, quien forz a la poblacin a adentrarse al lago como nica forma de escapar a la prisin y masacre espaola (Escobar Mamani, 2004, pag 39):Una caracterstica notable del pueblo Uro es que siempre estuvieron ocultos en los totorales y no fueron fcilmente sometidos; aun cuando en la invasin espaola, la mayora de los hombres son apresados para ser llevados como esclavos a las minas de Potos (hoy Bolivia). Otro grupo de hombres fueron aniquilados en presencia de sus mujeres e hijos. Otra parte de ellos se fugaron para internarse dentro de los bosques totorales del lago Titicaca, donde los espaoles no pudieron darles alcance en el agua.Los uros siempre se haban internado en el lago y los totorales, sin convertirse en su espacio de habitabilidad definitivo. Podemos entender entonces a la construccin de las islas como la respuesta a una urgencia, el salto evolutivo que, desde el apremio por sobrevivir, oblig a acelerar los usos nuticos y habitacionales que la totora les haba ofrecido por siglos.La Isla como unidad de estructura socialEn la actualidad, el centro poblado de los uros: un conjunto de islas artificiales entre los totorales que se ubica aproximadamente a 6 km de Puno, est formado por 40 islas, agrupadas en los sectores: Huerta Kantuta, Santa Cruz, Paramos y Marccon; y una zona de tierra firme denominado Urus Chulluni.El complejo alberga a 272 familias, de las cuales, 219 son beneficiarias de las actividades tursticas; estas familias, se reparten en 26 islas, que albergan de 6 a 12 familias cada una, siendo las ms pobladas las islas de Jachatata, Pachamama, Puma Uta, Ara Inti, Totora, Tribuna, Mama Torani II y Torran Pata (catastro OGD Puno).La estructura social de los uros corresponde a ncleos de familiares que viven sobre una misma isla. Cuando el espacio sobre cada isla comienza a reducirse mucho, o bien cuando se unen nuevas parejas para conformar una nueva familia, se comienza la fabricacin de una nueva isla que la albergue. Sobre las islas, cada vivienda es de una sola habitacin y se cocina afuera para disminuir los riesgos de incendio.La isla entonces, cobra un valor ms all del sustento fsico o del lugar para vivir. Es el ncleo bsico de la vida en comunidad, y el arraigo que se produce viene del sentimiento mismo de pertenencia a una familia, las cuales participan activamente de la construccin de la isla (que es tambin la construccin de la familia) y todas las actividades de sustento que habitar en ellas implica: Caza y recoleccin de alimento, construccin de viviendas, embarcaciones e islas, todo desde la totora.Cada isla, al tener una condicin de ncleo social bsico, no admite la vida pblica o de comunidad de los Uros, por lo cual, el espacio pblico o comn, destinado al general de su poblacin, es el agua. Es en el agua, o en las orillas, que ocurren los encuentros en la sociedad de los Uros: intercambios comerciales, visitas, vida comunitaria, etc. Es esa condicin de intersticio la que, en vez de ignorarse y postergarse, se decidi construir mediante la invencin nutica en donde se da el roce pblico necesario para mantener la cohesin y las estructuras polticas dentro de una poblacin que ha subsistido como una sola aun desmembrndose en ms de 40 islas.Principio fsico y sistema constructivo de las islas flotantesLa totora (Scirpus californicus) es una planta herbcea perenne acutica cuyo tallo mide de uno a tres metros. Abunda en zonas hmedas de Latinoamrica, como el lago Titicaca. Para los Uros, se convirti en la materia prima para todas sus construcciones y edificaciones, llegando incluso a ser parte de su alimentacin.La construccin de las islas flotantes, se realiza mediante el apilamiento de capas sucesivas de totora primero en bloques de races y luego en ramas, con su direccin intercalada por capas (En un plano horizontal, se colocan primero las totoras con su largo en un eje X, y luego en su perpendicular). Al momento de comenzar a construir sobre los bloques compactados de races, las pilas de ramas se afirman a los bloques median- te troncos y estacas, a los cuales se amarra en el ramado de totora.Las islas se mantienen a flote por los gases que emite el material orgnico al descomponerse bajo el agua. Las burbujas de gas, liberadas por los procesos quedan atrapadas en el entramado de totoras, desplazando al agua. La gran masa de totoras se convierte entonces en un elemento de carcter neumtico, que al desplazar al agua por gas, disminuye en forma considerable su densidad, permitiendo no slo auto sus- tentarse a flote sino tambin soportar las cargas fijas (viviendas) y mviles (habitantes) sobre su superficie, que se mantiene continuamente seca y en proceso de renovacin.El peso que se le aplica hacia abajo, junto a la fuerza de boyantez ascendente, comprimen al conjunto de totoras, cuyo fondo en continua descomposicin se va degradan- do hasta convertirse en una especie de compost que con el paso de los aos llega a tocar y conformar el fondo mismo del lago. Mientras este proceso se va llevando a cabo, es necesario que las islas queden ancladas al fondo del lago con cuerdas y largos puntales de madera que evitan que las plataformas flotantes se desplacen y queden a la deriva ante vientos extremos y tormentas.figura7: Disposicin de los bloques de races en el emplazamiento escogido.Figura 8: El conjunto de bloques de races se anclan al fondo del lago y se afirman con puntales de madera para evitar desplazamientos indeseados.Figura 9: Contencin y amarre de los bloques de races para asegurar la estabilidad del primer suelo de la isla.Figura 10: Una vez establecido el suelo de races, se comienza con el apilamiento de casas de totora, las capas se colocan afirmndolas al suelo mediante cuerdas y estacas que mantienen la superficie relativamente fija.Figura 11: Con la descomposicin de la materia del fondo y la aplicacin de peso sobre la superficie, la isla se hunde paulatinamente, por lo que se deben seguir superponiendo capas transversales de totora.Figura 12: Con el paso de los aos y la continua aplicacin de peso, la isla se termina por asentar en el fondo del lago, donde su materia se convierte en una especie de compost. La continua descomposicin del fondo hace necesario un proceso de renovacin continua de la superficie habitada.ConclusionesLas islas, desde su estructura y construccin, tienen un tiempo de vida definido propias de su condicin de material orgnico en descomposicin, lo que implica un constante cuidado y renovacin del suelo utilizado. Podemos entender esta forma de vida como un referente mundial de arquitectura sustentable, un ejemplo de la forma en que la cultura, entendida como la relacin entre una poblacin y su entorno, se moldea no desde un principio econmico de acumulacin sino desde el reconocimiento de la renovabilidad como modo de sustentacin econmica.Considerando que la condicin bsica del sedentarismo es la permanencia en un mismo suelo, lo que permite la existencia de asentamientos humanos, las islas flotantes constituyen un caso nico en donde no existe esa constancia en lo que se habita, no se puede dar por sentado el emplazamiento ni la superficie, sino que, como todo en la vida de los Uros, se va renovando, cumple sus ciclos naturales de existencia y si no se le cuida, desaparece.Ante esta aparente inconsistencia entre no tener asentamiento fijo, y a la vez ocupar un espacio durante siglos alcanzando un arraigo con su entorno y paisaje pocas veces visto, salta a la luz un elemento constante entre la variabilidad de los suelos: el agua. No ha existido arraigo en las islas, que se desvanecen y mueren con el tiempo, sino un arraigo en el lago mismo y la constante horizontal de su superficie. Es el agua la que les otorga esta constancia que permita asentarse, y como ya se ha dicho, la que constituye el espacio pblico que da cabida a la vida en comunidad. Por estas dos razones, es que podemos considerar a las islas flotantes de los Uros como una ciudad de agua.

Ubicacin del lago TiticacaLa Reserva Nacional del Titicaca est ubicada al Sur este del Per en el departamento de Puno, provincias de Puno y Huancan en las coordenadas: Latitud Sur 151621" - 155020", Longitud Oeste 700210" - 694623", sobre una superficie de 36 180has.; comprende dos sectores:

a.- Sector Ramis:con 7,030has, ubicado al Norte del lago Titicaca en inmediaciones del delta del ro Ramis en la provincia de Huancan.b.- Sector Puno:con 29 150has, ubicado en la Baha de Puno entre la pennsula de Capachica y la Isla Esteves.La Reserva Nacional del Titicaca, tiene adems su zona de amortiguamiento el rea circundante que incluye comunidades y parcialidades ribereas de los distrtos de Puno, Paucarcolla, Huatta, Coata, la pennsula de Chucuito y Capachica y parte de las Islas Amantan y Taquile. De igual modo en el sector Ramis estn incluidos las zonas ribereas de los distritos de Taraco y Huancan.1.2.-Ecosistema1.2.1.- ClimaPertenece al Sub-Tipo deClima"A" de acuerdo alsistemade clasificacin de climas de W. Thorntwaite, debido a la presencia del algo que acta como termorregulador, que disminuye los rigores climticos, mejorando las condiciones detemperaturay humedad principalmente.El clima es fro y semiseco: la temperatura promedio es de 9C, con un mnimo de 3C. Y un mximo de 19C., siendo los meses con temperaturas ms bajas junio y julio. Se identifica un perodo de lluvias y un perodo seco, la precipitacin promedio es de 700mm. al ao, los meses ms lluviosos entre enero y marzo y el perodo seco generalmente de mayo hasta agosto. La humedad relativa es de 60%.1.2.2.- FloraLa Reserva Nacional del Titicaca, tiene en la totora (Schoenoplectus tatora) el recurso de mayor importancia ecolgica y econmica, por lo cual los lineamientos de su conservacin estn orientados a su manejo y aprovechamiento sostenible. Los totorales que ocupan casi el 70% de la superficie de la reserva, albergan gran nmero de especies de avifauna, les proporciona alimento, refugio contra la depredacin y el clima,hbitatpara la nidificacin y constituyen el sustrato y medio de proteccin de huevos y estados juveniles depecesy anfibios. Los "llachales" son asociaciones deplantasacuticas superiores sumergidas de los gneros Elodea, Myriophyllum y Potamogeton "llachus", que tambin proporcionan hbitat y refugio a peces nativos delgneroOrestias principalmente, adems resultan muy apetecibles como forraje para el ganado.Entre otros componentes de la flora se tienen algas microscpicas (fitoplancton) importantes comoestructurade laredtrfica del lago y macroalgas como el "Lak"o" (algas filamentosas) y la "puruma" (Carofcea).En total se tiene 21 especies de plantas acuticas y semiacuticas, sin considerar la flora algal; y cerca de 150 especies en la zona de amortiguamiento. En la zona riberea (tierrafirme) existe gran variedad de flora nativa y que los habitantes de esas zonas las utilizan para laalimentacindel ganado y otras especies las utilizan en lamedicinatradicional.1.2.3.-FaunaLa Reserva Nacional del Titicaca, tiene en la totora (Schoenoplectus tatora) el recurso de mayor importancia ecolgica y econmica, por lo cual los lineamientos de su conservacin estn orientados a su manejo y aprovechamiento sostenible. Los totorales que ocupan casi el 70% de la superficie de la reserva, albergan gran nmero de especies de avifauna, les proporciona alimento, refugio contra la depredacin y el clima, hbitat para la nidificacin y constituyen el sustrato y medio de proteccin de huevos y estados juveniles de peces y anfibios.Los "llachales" son asociaciones de plantas acuticas superiores sumergidas de los gneros Elodea, Myriophyllum y Potamogeton "llachus", que tambin proporcionan hbitat y refugio a peces nativos del gnero Orestias principalmente, adems resultan muy apetecibles como forraje para el ganado.Entre otros componentes de la flora se tienen algas microscpicas (fitoplancton) importantes como estructura de la red trfica del lago y macroalgas como el "Lak"o" (algas filamentosas) y la "puruma" (Carofcea).En total se tiene 21 especies de plantas acuticas y semiacuticas, sin considerar la flora algal; y cerca de 150 especies en la zona de amortiguamiento. En la zona riberea (tierra firme) existe gran variedad de flora nativa y que los habitantes de esas zonas las utilizan para la alimentacin del ganado y otras especies las utilizan en la medicina tradicional.1.2.4.- AguaLa Reserva Nacional del Titicaca tiene como estructura natural principal los totorales, conformando una inmensa alfombra verde que alberga ms de 60 especies deavesy ofrecen sustrato a muchas formas de vida acutica entre las que destacan peces, anfibios e innumerables organismos invertebrados.1.2.4.1.- FaunaLos recursos pesqueros en el lago Titicaca, estn representados por especies nativas de los gneros: Orestias "carachis", "ispis", Trychomycterus "suches y mauris" y las especies exticas representadas por los gneros Oncorhynchus y Basilichthyes "Truchas y pejerreyes", especies introducidas en los aos 1942 y 1944 respectivamente Estas especies contribuyen a laeconomalocal y la alimentacin humana de las poblaciones asentadas en las riberas del lago Titicaca.1.2.4.2.- AnfibiosSe tienen al endmico y amenazado Telmatobius culeus llamado comnmente "Kelli" o "Rana Gigante del Titicaca". Otra especie ms pequea es la "Kaira" Telmatobius marmoratus; ambos utilizados en la alimentacin humana y con fines medicinales. Entre los anfibios terrestres tenemos al "sapo comn" Bufo spinolosus y sapitos de los gneros Pleurodema y Gastrotheca.1.2.4.3.- ReptilesLos reptiles, habitantes de las riberas e islotes, estn conformados por lagartijas de los gneros Liolaemus y Proctoporus. Adems se incluye la culebra andina Tachymenis peruviana.

Culebra Andina del Titicaca1.2.4.4.-MamferosEn los alrededores de la Reserva Nacional del Titicaca predominan los roedores como ratones de campo dela familiaMuridae; en laderas rocosas es posible apreciar cuyes silvestres Cavia tschudi, y "vizcachas" Lagidium peruvianum y en las planicies son comunes liebres alestadosilvestre Sylvilagus brasiliensis. Eventualmente cuando los niveles del algo estn bajos suelen ingresar al totoral zorros andinos Pseudalopex culpaeus y algunos zorrinos.1.2.4.5.-AvesIndudablemente las aves constituyen lafaunade mayor atraccin de la reserva, siendo estas residentes y migratorias. Se tienen cerca de 70 especies, las que de una u otra manera estn ligadas al rea protegida, estimaciones de la poblacin de aves en el sector Puno indican que sobrepasan los 160 000 individuos. Entre las especies ms representantes tenemos:a.- "Keola", Centropelma microptera, zambullidor endmico del Titicaca y actualmente amenazado por la caza y lasredesde los pescadores, cuyas poblaciones se encuentran en situacin vulnerable.b.-Los rallidosque incluyen las "chokas" Fulica ardesiaca y "tikichos", Gallinula chloropus, conjuntamente con los antidos (patos silvestres), constituyen las especies ms abundantes de la Reserva Nacional del Titicaca. Estas aves son muy apreciadas por los pobladores de las inmediaciones como alimento humano.c.-Las "Parihuanas"del gnero Phoenicopterus, son aves migratorias de los altos Andes, principalmente Chile yBolivia, lugares donde nidifican. Los "chorlitos" y "playeros" (familiade los Charadridos y Escolopacidos ), son aves de tamao pequeo, migran desde el Norte deAmricaarribando al Titicaca durante la primavera y verano Austral.d.-Los "totoreros"Phleocryptes melanops y "sietecolores" Tachuris rubrigastra, son pequeas aves utilizadas comoindicadoresbiolgicos del clima. "pato chancho" Phalacrocrax olivaceus y "maquerancho" Plegadis ridgwayi, son utilizados con fines medicinales.1.2.4.6.-InvertebradosInsectos acuticos, crustceos, moluscos, el zooplancton y otros invertebrados constituyen la base de la estructura de la cadena trfica y las cadenas alimentarias del lago, siendo el principal alimento de peces, anfibios y aves.1.3.-Suelos

Orillas del LagoLossuelosaledaos son del Tipo Aluvial con una edafizacin lenta y en algunas partes con gran contenido demateriaorgnica, perteneciendo a la Asociacin Limnos y Asociacin Titicaca.El fondo lacustre posee una gran cantidad de materia orgnica cuyo aporte provienen principalmente por la descomposicin permanente de la totora y otras macrfitas. Debajo de dicho estrato es frecuente encontrar un estrato arcilloso de coloracin plomiza. Los suelos aledaos son aprovechados para laagriculturay el pastoreo.1.3.1.-EdafologaLos suelos de los alrededores son de caractersticas blandas con 1% de contenido orgnico y suelos hidromrficos de horizontes clcicos, gleysoles mlicos en los terrenos llanos, solonets y solonshack en las depresiones. Edficamente el anillo del Lago presenta un patrn entremezclado de suelos de mal drenaje (Cambisol gleico), orgnicos (Histosoles), demorfologaestratificada (Fluvisoles gleicos: mal drenaje), as como denaturalezavolcnica (Andosoles) y de delgados sobre roca coherente (Leptosoles). Las tierras son de aptitud agrcola limitada, reducida a 3-4 cultivos criofilicos asociados a pastos para la actividad pecuaria.1.3.2.-FisiografaLa Reserva Nacional del Titicaca presenta una fisiografa muy variada, est formada por la parte acutica y continental; la acutica est constituida por el espejo deaguacon zonas pelgicas, sublitorales y litorales, en las dos ltimas zonas se encuentra unavegetacinsumergida, anfibia y flotante. La parte continental est conformada por las islas, pennsulas y playas, terrenos circunlacustres, presentndose as mismo una fisiografa muy variada que va desde partes planas hasta zonas que fluctan de 10 45 de declive, donde se encuentran las comunidades y centros poblados.1.3.3.-GeologaLas formaciones geolgicas pertenecen al Terciario Medio Superior, siendo mayormente lasrocasde origen metamrficas y sedimentarias. A las orillas del Lago Titicaca se encuentran piedras calizas delgrupoCopacabana con abundantes fsiles que seran parte de la transgresin marina del Prmico, hace 280 millones de aos. Estos fsiles se concentran principalmente en Vilquechico y en la laguna Umayo. As mismo, se encuentran derrames andesticos y piroclsticos de la formacin Sillapaca, del Terciario Superior (12 millones de aos) y arcillas pleistocnicas de la formacin Azngaro.1.3.4.-RelieveEl Lago Titicaca, cuenca lacustre septentrional del Altiplano, es una planicie endorrica peruano-boliviana de altura elevada, es la superficie navegable ms alta del mundo, ubicada a 3 809 m.s.n.m., siendo la profundidad media de 100 m y mxima de 281 cerca de la isla de Soto. La cuenca del Lago Titicaca conforma en s una regin, nica en el Neotrpico. La extensa altiplanicie circundante al lago conocida como meseta del Collao.CAPTULO IIPrincipales Recursos2.1.1.- FloraTOTORA (SCHOENOPLECTUS TATORA)

Uso de Totora por los UrosLa poblacin riberea del Lago Titicaca, hace uso de esta especie como alimento para ganado, en la fabricacin de embarcaciones,construccinde techos,almacenamientodealimentos(granos), combustible y tambin tiene un uso medicinal y artesanal.De la presencia de la totora depende lacalidadde vida de los habitantes circunlacustres. Favorece elequilibriodeecosistemasy poblaciones silvestres. El totoral proporciona hbitat para diversas especies de aves (lugares de anidacin, alimento y proteccin). El aprovechamiento irracional de este recurso, es posible que est afectando la disminucin de su biomasa, prdida debiodiversidad, degradacin de la calidad del agua y demateria primapara distintas actividades.La conservacin de la especie se da porel estadomediante el Ministerio de Agricultura y el INRENA. En Puno las comunidades y la Reserva Nacional del Titicaca juegan un papel importante en la conservacin.Para mejorar su uso y conservacin es necesario implementar planes de repoblamiento, concientizacin a la poblacin y realizarinvestigacinpara el mejorconocimientode la especie.a.- Llacho.Se conoce como "llacho" a varias especies de vegetacin subacutica distribudas en las partes poco profundas del lago Titicaca. La poblacin lo usa como alimento para ganado, combustible y en artesana. Proporciona hbitat para proteccin yreproduccinde peces. Su conservacin nos permite acceder a un recurso rico en biomasa y calidad nutritiva. Asegura, en parte, la estabilidad de las poblaciones de peces del lago. Socialmente permite mantener laproduccinganadera y sus subproductos.No se conoce axactamente sobre sus formas de propagacin y otros aspectos bioecolgicas para realizar un buen manejo. La transferencia detecnologasera importante.b.- Lenteja de agua (Lemna sp)Este es un macrfito flotante de presencia frecuente en aguas con altas tasas de ingreso de nutrientes.En la Baha Interior de Puno, por su condicin eutrfica, hay una gran poblacin de esta especie, observndose una capa superficial verde, que ha transformado elambientey el paisaje. Se estn estudiando posibilidades de uso como abono (compost) y transformacin para elaboracin de alimento balanceado paraanimales. Algunas aves y animales la consumen como parte de su alimento.Su presencia masiva causa un impacto negativo en el turismo. Es necesario investigar sobre la bioecologa de la especie y tecnologa para su manejo.2.1.2.-Faunaa.- Camaroncillo (Hyalella sp)Realmente hay un uso incipiente de esta especie, al aumentar el nmero de criadores de trucha, quienes utilizan el camaroncillo como alimento suplementario tanto fresco como seco. Un manejo supone el aumento poblacional de la especie y su aplicacin masiva permitira la disminucin de loscostosde produccin en pisciculturas. La crianza artificial es una opcin a estudiar y si esta se diera en forma masiva, permitira evitar el uso de ispi como alimento suplementario en piscicultura.b.- Sapo acutico (Telmatobius spp)Hay un uso reducido de esta especie como alimento y sobre medicina.Se investiga sobre posibilidades de uso de su carne, pero poco es lo que se ha avanzado, debido a que no hay un hbito deconsumoen la poblacin.No se determin el impacto de su uso. Es necesario investigar acerca de la especie y las posibilidades que ofrece.c.- Peces nativos (Orestias spp , Trichomycterus spp)Las especies de peces nativos, entre ellos el carachi (con sus diferentes especies), el suche y mauri, son especies que conforman parte de la dieta de las comunidades circunlacustres. Varias de ellas son comercializadas en elmercadoregional y especies como el ispi son usadas, adems, como suplemento alimenticio.La sobrepesca de estas especies ha provocado una disminucin de la biomasa. La predacin por especies introducidas (pejerrey y trucha) es otro factor que ha afectado a las especies nativas. Algunas de estas especies se encuentran en peligro de extincin (suche) y otras se consideran ya extintas (boga, humanto).No existen planes de manejo ni ordenamiento, salvo el establecimiento deprogramasde veda que no se cumplen como es debido. Falta un conocimiento de la bioecologa de las especies, un ordenamiento pesquero y unainvestigacin cientficaaplicada que permita la recuperacin de la biomasa de peces.d.- AvesLas poblaciones de aves del Titicaca son un recurso que en su conjunto es aprovechado de diferentes formas porel hombre, tales usos son en alimentacin,recreacinTurismo), taxidermia, usos medicinales.La disminucin de especies, alteracin de ecosistemas,pobrezay falta deingresosson impactos del uso intensivo de las especies. El estado mediante el Ministerio de Agricultura, INRENA y Reserva Nacional del Titicaca protege las aves. Poblaciones circunlacustres y los Uros tambin participan de esta proteccin. La investigacin,capacitacinyeducacines necesaria para la conservacin y manejo de estas especies.2.2.-Amenazas2.2.1.-Contaminacin yRiesgosAmbientalesSe debe tener en cuenta que en general la calidad del Lago Titicaca es muy buena y que lacontaminacinest restringida a algunas zonas localizadas, tales como la Baha interior de Puno, que representa slo el 0,19% del rea de todo el lago, sin embargo este hecho se condiciona como una amenaza creciente, ya que en la actualidad an no se cuenta con un Sistema de tratamiento eficaz de lasa aguas servidas de la ciudad de Puno, ingresando al lago con un tratamiento deficiente que acelera el fenmeno de eutrofizacin antropognica para perjuicio de este gran ecosistema acutico.2.2.2.-Riesgos ClimticosEn cuanto a los riesgos climticos, son considerados de mayor importancia los ocasionados por elcomportamientoextremo de las precipitaciones. Las sequas e inundaciones ocurridas peridicamente en el altiplano han producido un efecto considerable en las actividades socioeconmicas, principalmente la agropecuaria; ocasionando la prdida de cosechas y mortalidad ganadera, incluyendo deterioro de infraestructuras, con los consiguientes efectos sociales y econmicos en la poblacin campesina.2.2.3.-Caza Furtiva de AvesLas poblaciones de aves del Titicaca son un recurso que en su conjunto es aprovechado de diferentes formas por elhombrecomo en alimentacin, recreacin turismo, taxidermia, usos medicinales.La caza furtiva se realiza desde hace muchos aos por los pobladores de los Uros, hoy en da esta modalidad es demasiado impactante para las aves ya que lo hacen por disparo con perdigones donde matan gran cantidad de aves y muchas de ellas que no son alcanzadas por los perdigones huyen de su nido y no retornan jams, adems de ello tambin recolectan los huevos que depositan las aves en los totorales.2.2.4.-PescaArtesanalEs una actividad muy importante para el sustento de los pobladores de las riberas del lago y de los pobladores de las islas que se encuentran dentro, sin embargo lastcnicasde pesca utilizadas hacen que algunas aves caigan en las redes accidentalmente y mueran, especialmente el "Zambullidor del Titicaca".CAPTULO IIIPoblacin

Isla Flotante de los UrosLa Reserva Nacional del Titicaca tienen al factor humano organizado engruposrurales y concentrados en su rea de influencia, los mismos que vienen a ser actores directores y comprometidos en la Conservacin de la diversidad Biolgica y el manejo sostenido de los recursos. As, se entiende que su presencia es fundamental para que el ANP se constituya el pilar deldesarrollosostenible de la regin.3.1.1.-Organizacines Rurales3.1.1.1.-Comunidades Campesinas.Es el tipo deorganizacinsocioeconmica ms importante de los pobladores rurales, quienes sobre la base de un territorio y ligados por vnculos ancestrales socioeconmicos y culturales, desarrollan mltiples actividades productivas, entre las que incluyen el manejo de recursos naturales.3.1.1.2.-.Parcialidades.Organizacionesrurales cuya diferencia respecto a las comunidades campesinas, es que no poseen un reconocimiento oficial del Estado y su actividad econmica se desarrolla en forma individual y privada.3.1.1.3.-Los Uros.A diferencia de los grupos humanos que habitan a los alrededores de la RNT, los Uros se encuentran asentados al interior del rea natural protegida, en una parte del sector acutico del sector Puno, sobre las tradicionales Islas Flotantes construidas con totora. LacomunidadUros Chulluni, con 475 familias actualmente busca la categora de Centro Poblado Menor, habitando una parte de su poblacin en tierra principalmente al turismo, pesca, caza, artesana, conservando prcticas ancestrales de uso derecursos naturales. Es uno de los puntos tursticos ms importantes de la reserva.El total del rea (agua) en la provincia Lago Titicaca, es depropiedaddel estado, excepto las tierras de islas como Amantan y Taquile en las cuales hay propiedad comunitaria y particular.3.1.2.-Tradicin y CulturaLos inmensos Totorales, han contribuido histricamente al desarrollo de laculturalacustre de los "Uros", quienes son considerados los pobladores ms antiguos de la zona y mantienen prcticas ancestrales, como la construccin de islas flotantes acumulando junco o totora; haciendo aproximadamente 30 islas flotantes.Segn cuenta lahistoria, llegaron a la mesta andina hace miles de aos provenientes de la regin amaznica, se establecieron en las reas circunlacustres al lago conviviendo en armona con otras etnias como los Pukaras, Lupacas y Aymaras con quienes intercambiabanproductosagrcolas. Los Uros fueron excelentes pescadores y cazadores y los sobrevivientes de las ms grandes inundaciones, porque segn dice, se comunicaban con los espritus del lago quienes les permitan su existencia.Cuando llegaron losincastrataron de imponerles el culto al sol y por eso huyeron a refugiarse a las inmediaciones de los totorales, con el inicio de laconquistafueron obligados a trabajar en las labores mineras, fueron adoctrinados en aymara o quechua ocasionando la desaparicin de lalenguaUro, segn el Dr. Gonzalo de Reparaz, los ltimos Uros desaparecieron del lago a comienzos de la dcada de los cincuenta y los pobladores actuales son descendientes mezclados con los aymaras. Viven en islotes construidos de totora, para lo cual extraen sus rizomas compactos denominados "Killis", que unidos y atados en un solo bloque circular hacen excelentes flotadores sobre el cul se acopia permanentemente totora seca en estratos para formar las islas con un piso suave y blando.Los habitantes de estas islas, tienen como fuente primaria a la totora, la cual la utilizan para la construccin de las islas flotantes, viviendas, balsas, esteras, artesanas, forraje para el ganado, etc. Adems estos pobladores se alimentan de aves, peces y huevos que cazan y recolectan para su consumo.En la zona de amortiguamiento de la RNT se tienen tambin atractivos culturales importantes. En las pennsulas de Capachica y Chucuito existen paisajes asociados a tradiciones culturales en el uso de recursos, as como en la actividad agrcola y ganadera. En Capachica el centro poblado Llachn desarrolla la actividad turstica, ofreciendo comida tpica y hospedaje. Los distritos de Paucarcolla, Huatta y Coata, as como Jatun Isla en el sector Ramis, son potenciales zonas para elEcoturismo, el turismo de aventura y vivencial, adems de tener tambin monumentos histricos poco conocidos y tradicionales culturales propias en cada lugar. Las conocidas islas Amantan y Taquile tambin se encuentran dentro de la zona de amortiguamiento de la reserva, los pobladores mantienen sus tradiciones ancestrales y ofrecen alojamiento y alimentacin para los visitantes.3.1.3.-Panorma ArqueolgicoLos restos arqueolgicos, mayormente se encuentran en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional del Titicaca. Esta riqueza, esta marcada por la cultura Tiahuanaco, antecesora del Imperio Incaico. El Lago Sagrado de los Incas es el punto de partida de laparejamtica Manco Capac y Mama Ocllo de cuyas aguas emergieron segn la leyenda para fundar y co