ISMOS Jeremy Melvin Text

88

Transcript of ISMOS Jeremy Melvin Text

Page 1: ISMOS Jeremy Melvin Text
Page 2: ISMOS Jeremy Melvin Text

libro es una guía práctica de los movimientos ... . . . .. . .. . ... . . .

actualidad . Desde los «ismos» de la Antigüedad

hasta los más recientes

(Rosmodernismo, ecologismo), . . introducción amena y sencilla a las grandes

tendencias ue conforman .. Articulados en orden cronológico y distribuidos .. . . . .. . .. . . . . .. .. . .. .. ... BrBUOTECA explicando cómo surgió el movimiento, el

histórico al c¡ue corres¡:>0nde y sus características . ... .. ... así como descripciones de los edificios

más representativos.

Lejos de c¡uere~ ser. un estudio exhaustivo de los

movimientos artísticos, ... lsmos. P.ara entender.

la arquitectura está concebido como un manual

conciso, atractivo y de ácil anejo para todos

ac¡uellos gue disfrutan contemRI .. . . "' ... arquitectónica.

Page 3: ISMOS Jeremy Melvin Text

..

CRU 720. Me~i

l 11111111111 11 1111111111111 11111111 60,812

UNIVERSJQ,\O.J,./\ SÑ..lt.

~.w-~

BJBUat'ECA

Page 4: ISMOS Jeremy Melvin Text

..

• ••

Page 5: ISMOS Jeremy Melvin Text
Page 6: ISMOS Jeremy Melvin Text

RENACIMIENTO PREMODERNIDAD MODERNIDAD

lnvencionismo Neoclasicismo Expresionismo 44 72 98

Humanismo Exoticismo 46 74

Protoclas1cismo Idealismo Sublimismo 16 48 76

Clasicismo helénico Manierismo Racionalismo 18 50 arquitectónico

Confucianismo Pietismo 78

22 52 Materialismo Glosario Clasicismo romano Clasicismo regional 80 de arq1;1itectos . 24 54 Medievalismo 149

Precolombismo Barroco 82 Glosarió de 26 56 Victorianismo térmipos útiles

153 Sintoísmo Absolutismo 84

30 58 Urbanismo Cronologia

monumental de los ismos Cristianismo clásico Empirismo inglés

86 156 32 62

Visitas lslamicismo Rococó Anti urbanismo Brutalismo recomendadas 34 64

88 118 158

lndo-jemerismo Palladianismo Industrialismo Créditos decorativo 36 66

90 159

Escolasticismo gótico Urbanismo georgiano Imperialismo 38 68 92

Mercantilismo gótico 40

Page 7: ISMOS Jeremy Melvin Text

A Vivimos rodeados de arquitectura. W La conexión de ésta con lo inmediato

y cotid iano significa que influye en nuestras

vidas de formas superficiales y profundas -por ejemplo, el modo en que accedemos a

un•edificio y nuestra manera de recorrerlo­

evocando poderosos recuerdos,

sentimientos y asociaciones.

Y, sin embargo, la arquitectura varía

enormemente según la época, el lugar y el

contexto social. Estas variaciones nos

ayudan a situar cada estilo arquitectónico en

uno de los «ismos» acuñados aquí pa ra

describir periodos particulares de la historia.

Este libro es una guía sencil la para

entender los ismos más importantes. Las

diferencias entre ellos tienen que ver por lo

general con condiciones físicas tales como el

propósito del edificio, el clima o la disponibi lidad de materia les. Con el tiempo,

estas influencias se vuelven convenciones, y

sus rasgos se integran en la cu ltura local a

menudo generando tradiciones. A su vez, estas tradiciones pueden influir en otras

sociedades y culturas: como cuando los

europeos exportaron su arquitectura a sus

colonias.

Si la arquitectura en sus orígenes surg ió

de la necesidad del hombre de crea r un

hábitat adecuado al entorno, pronto se

convirtió en un medio de administrar y

entender dicho entorno, de presentar una

imagen a los dioses y a las fuerzas de la

naturaleza que éstos contro laban. Dicha característica pervive en la actualidad: la

arqu itectura nos ayuda a re lacionarnos con

la gente que nos rodea y a valorar nuestro lugar en la sociedad .

Este libro ayuda a comprender los grandes

movimientos arqu itectónicos, así como los

conceptos y las cond iciones físicas y sociales

que subyacen en ellos. Aunque no constituye un manual exhausti o P-a ra •

clasificar un edific io dentro de un ismo

determinado, sí sugiere la forma en que los

arqu itectos recurren a una estética particular

para resolver problemas prácticos y, al

tiempo, expresar ideas.

No existe una única definición de ismo.

Por ejemplo, ciertos arquitectos y edificios

pueden clasificarse dentro de más de uno.

Aquí hemos dividido los ismos de acuerdo a las cinco categorías básicas que se exponen

en la página siguiente. Algunos permanecen

vivos durante periodos largos, como en el

caso del confucianismo, que refleja la consistencia de la tradición arquitectónica

china y lo estático del orden social

propugnado por Confucio más que la historia política de un país. Otros, como

el indismo, tienen una duración sim ilar,

pero tienen que ver más con la forma en

que una tradición arquitectón ica puede

depender del cambio y la asim ilación que

con la inmovilidad. Hay otros que reflejan la

rapidez con que pueden surgir las ideas o al

menos cuán rápidamente pueden adoptarlas los arquitectos, y cuán rápidamente pueden

también desaparecer. Por último, los ismos

pueden coexistir, incluso cuando son

aparentemente contradictorios, como el urban ismo monumental y el med ieva lismo

en el sig lo x1x.

Antes del siglo x1x, los arquitectos no eran

conscientes de seguir un determinado ismo.

Sin embargo, a partir de la década de 1830,

la arqu itectura se politizó y la elección de un

esti lo determinado se volvió ideológ ica. Llegado el siglo xx, la adscripción a un ·

movimiento concreto era de obligado

cumplimiento. Recientemente, sin embargo,

los arquitectos han comenzado a resistirse a esta categorización.

CINCO CLASES DE ISMOS

1 GRAN TENDENCIA CULTURAL

p. ej. humanismo, neoclasicismo

Se dan cuando un movimiento cu ltural de carácter general crea un movimiento

arquitectón ico o cuando un movimiento

arquitectónico genera un nuevo estándar

cu ltural. Casi siempre tienen su equivalente

en otras artes y puede darse la influencia

interdisciplinar. Aunque pueden no haber

tenido una larga vida, estos ismos están

definidos por una amplia expansión de ideas

similares.

2 MOVIM IENTOS DEFIN IDOS POR

ARTISTAS

p. ej. purismo, estructuralismo

Muchos de estos ismos datan de los

sig los x1x y xx, periodos en los que los artistas

consideraban esencial defin irse a sí mismos y

sus ideas. En ocasiones aunaban esfuerzos

con otros arquitectos para defender sus valores frente a otros movimientos

contemporáneos y también históricos, a

menudo por medio de manifiestos escritos.

Aunque muchos se caracterizan por una retórica vehemente, suelen carecer de la

hondura intelectual de ot ros ismos menos

conscientemente definidos.

3 ETIQUETAS RETROSPECTIVAS

p. ej. protoclasicismo, manierismo

Esta etiqueta es fruto del intento por parte

de los historiadores de clasificar lo que en su

momento parecían hechos ocurridos al azar.

Por ejemplo, es difícil que los arquitectos de

Cnosos se consideraran a sí mismos

protoclásicos. Para que esto ocurriera,

tendrían que haber conocido el concepto de

clasicismo, que aún no existía. Pero es

innegable que sus principios y prácticas

ayudaron a conformar el clasicismo, el esti lo

arquitectónico más influyente. Las etiquetas

retrospectivas son herramientas para

entender cómo las tendencias se originan, se desarrollan y evolucionan en el tiempo.

4 REPRESENTACIÓN DE UNA IDEOLOGÍA

p. ej. pietismo, totalitarismo

Todo arte tiene la capacidad de expresar una

ideología más o menos explícitamente. Sin embargo, la relación entre arquitectura e

ideología es única, ya que un edificio

siempre define de algún modo a quien lo ha

proyectado. Cuanto mayor es la obra

arqu itectónica, mayores son también la

riqueza y el poder del individuo que está

detrás y, en consecuencia, mayor será su

deseo de promu lgar sus propias ideas.

5 TENDENCIA REGIONAL O NACIONAL

p. ej. sintoísmo, funcionalismo

o Hasta que la tecnología hizo posible el

transporte de materiales a larga distancia y modificar las condiciones climáticas dentro

de un ed ifi cio, la arqu itectura estaba

irremed iablemente ligada al entorno.

La interacción entre las ideas y creencias de

una sociedad, un clima y una topografía

determinados y la disponibilidad de

materiales a menudo resultaban en

tradiciones arquitectónicas reconocibles

que se describen mejor como tendencias

regionales o nacionales. Durante el siglo x1x

dichas tradiciones a menudo se

correspondían con cuestiones de identidad

nacional.

Page 8: ISMOS Jeremy Melvin Text

A Se emplean símbolos para distinguir W entre los cinco tipos de ismos definidos en la introducción. Así, GTC indica que el ismo es una gran tendencia cu ltural; MDA, que pertenece a los movimientos defin idos por ar<1LJitectos concretos; ER, que es una etiqueta retrospectiva; RI se usa cuando el ismo es representación de una ideología, y TRN cuando es una tendencia regional o nacional.

r. INTRODUCCIÓN

~ Cada capítulo empieza con una breve introducción al ismo y un esbozo de sus características principa les.

r-'\ ARQUITECTOS CLAVE

~ Se enumeran los arquitectos más importantes relacionados con el ismo. Dada la escasez de la información referida a los " ismos" de la Antigüedad y del pre-Renacimiento, dicha lista no aparece en la primera sección.

lnvencionismo e

Re.ikimie<ltotl!fl1lfonc>e<>mcel .. tu6o dek>!.

dilsicos.Esteel¡l/ritudeiMcwadOnayudóa

transforrnarlape<ce¡¡ciOrldeedi fkoo.tiesdolits

tkriicas~p.a.rasu<orntrucciOnha<taM

fvncionesywspot;blts~g n ifocados~i::=

~!'!"cwnto~alaat~\KllJ,aloqueelusodela

~!Wap,iralapint...-a

<;) :R:::R::::~~::~~~ MICHELOZZODIBAMTOl.OMMEO

(1396-1472~ LEONAROOOAVINCl(1452-1519)

• :::::~~;::ª::ª;:~ e<Tµer<ie< prO'¡'Kt0>Nrstal!111ooces1npemallin

El g•.., >lmbcO:J M este cambio, yemblC!ma

~detodoel~ie<1tollo<eotoo,e..LI

~que<*sel\68n.nelleKhif)a!•1ucaledrll,

inor:io<ko<!fl"5tiogótkoen1296.En14181t1

oonstsuo:iónstenf<ent.abaalprOOlemadecómo

""'*""'launiónenvela..-prinopalvlol

lrarMJ>W..~l...mi-~deoficio.pero

Ir\ PALABRAS CLAVE

~ Palabras que resumen los conceptos, esti los o cuestiones clave relacionados con el ismo y que proporcionan un mapa asociativo que permite al lector situar un ismo y reconocerlo rápidamente.

A DEFINICIÓN PRINCIPAL

W Explora el ismo con mayor detalle que la introducción general, explicando su sign ificación, su historia y las ideas, los métodos y rasgos estil ísticos que lo distinguen de o relacionan con otros ismos.

EDIFICIOS CLAVE

Cada ismo se ilustra con uno o dos ed ifi cios clave que presentan las características principa les descritas en el resto del texto.

lnvencionismo hatliaeo;1udiadola11r.;µ1e.:1...-a•"""""1antigua.P.va latr<>dklónde t ,;pe1Jnentadóoclen1itkacontiM

complelat1U\a<ff"'!(esi!il00consm.lll'-""bale9blbe d...-llll!elodoelRenio:....,,.!ojuntoconel res..girdel

idiPattl!<l'IOY';quelepermitiefon....,ltillla\'.Upl.Oom.'11 conot.imlemo~slco.~suil!JOgl'Oenla!i (ll.lla

graOOedH"'opa (T4J6J.MU<tiasde1USsohx:iones 001.eon;wooaaVlnci.consuseot\ldlossot<eelcucrpo

flle!OO p<>lémkai. P!'fD•léxiiodewproye;::tode<n<>1tr O hl>manoy laJffl bHid.xlOO'riill'. (n>m~oosde

que ~ueYO$ !Y'O!todm an¡uitect61\k"' de base emjl/rica r•.I!"' e<ta la ...,,;11 00 a4gt;nM de 1,), grarxm

podkln dar re-su ltados twta e~\O<lee< lo"oma9""'blcs a¡JOrtaciones 11<t¡ui1e<IÓOka'I del Alto Re11aCimoento, <omD

8.WlbdeSant1 Madadelflort(<1tMlralde ooiomnltadb!bmMl<:qadaqueladelaloo»adell.arui, floreoda), ltalla, f llll'l'OBRUNELlEKlil 1418·1436

~tn<u¡wenttn.rnentta<qoe$anlaen>oySanto ~o;:;:~~Ll=.~':~':a1':*!,._. ~riloadoplanfldaso.moalo~gOticatradicion;li ""1dol!hoblo«lf'!Slrl.d:> .. ,.cipMde-jani.s

S...CJJet.loeosMa!;JcOOyOonatelo~Lo&uhur1di~t...1afl"""""'lO·ylM~!Ca'fm~ porlln.ritleschlrewlucior\aronflconcl'plode

ylapnti.ndelom>i.emo,¡nll!,rrienua.quesu~ arquo~t .. atnellleniomofn~o.

Michelouod 8.ll100neo(Cl:lno<ldoCOO'OMcheiom Palauo Medie~ flort~ tt1ll1, MICliELOZZO 01

MIChelouol!t<ltóelpr...:ed!nll'delpoil,KiortnlCfl1tlS1'1tn

suPalauoMe00(1444-1459)"'troduóendo,.......,.

~deordenys-M.li

l.os~llr'll•ol0061UtM1iNdeC<lml!Ki""1ey

banqutrosquegobernóAorMCLltnel>o;¡lo""·

"~un........oconceplOdeurb.vWl'locon~ ¡>alac:oollar.1aelmornt010,lasoligarqulasurboona<vM.lfl ..,cor.;..,1011dltt<!OodooCU)Otamalloyp«1,,o«oono<

e-slabantnlunoóndesupoderypresb¡¡Ml.El¡>alaóot<~

en,.,...j)os'tfltidosmt<'IO!lpr~11((1,pe<Odabalo

oport"">daddemosu•nc¡o..ellyau1ofidadpormNiooo lolode11arrWIOITT:ldelaapO>Ól'ldelos.,rirripios <l.hio:"'yhumarlfitir;Q!O.

ITAUA L~adeil.8<"1!1,Florericla, 1 376' 1 382 :pve<t1s

delb,lpt11te<io,f""""'ia . lORENWGHIBERl l, 1401·1424; Ol.Dedaledegl llnnocemi,florencla,flLIPPO BRUNllLE>CHl, 1419'1424;capilaPaui,Aortnda flUl'l'OBRUNfUE>Clil,14~!446; tglesiadelSanto

Spj"to,florenc11, flUPP08RUNEu.E>Clll, 144S-!482

@ ===~~~~ia'.., g ~,8"rroa>.IOCOCO

OTROS EDIFICIOS

Complementa a Edificios Clave. Son también ejemplos representativos del ismo. Cuando es posible, se recomiendan ejemplos geográficamente cercanos a alguno de los ed ificios clave, de modo que puedan incluirse en la misma visita .

~ VER TAMBIÉN

\Y Los ismos a menudo se interrelacionan. Los que figuran aquí comparten rasgos con el ismo estud iado.

r'\ NO VER

~ . .. Y existen ismos antitéticos o bien basados en conceptos, método.so ideas incompatibles entre sí. Los ismos que no hay que ver desentonan de alguna manera con el ismo estudiado.

El libro también incluye: GLOSARIO DE EDIFICIOS

Relación alfabética de edificios con localización y fechas y el ismo al que pertenecen. No se trata de una lista exhaustiva y no abarca en absoluto el patrimon io arqu itectónico de los países mencionados.

GLOSARIO DE ARQUITECTOS

Relación alfabética de los artistas identificados como Arquitectos Clave. Incluye fechas de nacimiento y muerte así como el ismo o los ismos con los que el arqu itecto está relacionado.

GLOSARIO DE TÉRMINOS ÚTILES

Contiene terminología técnica empleada en las definiciones de los ismos (p. ej . crucero) así como una selección de términos que no se han empleado en las definiciones (p. ej . tecnología emergente) pero que pueden

surgir visitando los edificios o leyendo sobre ellos en otros lugares.

CRONOLOGÍA DE LOS ISMOS

Refleja la duración de todos los ismos inclu idos en este libro. Las tendencias regionales o nacionales suelen ser los ismos más longevos, en parte porque tienen que ver con la forma de adaptación de las culturas a un clima y una geografía determinados, y están por tanto imbricados en sus tradiciones. Incluso cuando cambian, estos ismos conservan fuertes rasgos de identidad nacional y social . Por su parte, las grandes tendencias cu ltura les evolucionan al ritmo de la sociedad. Los ismos de ambas categorías t ienden a perdurar más que los definidos por los arqu itectos (ya sea uno o un grupo de ellos). Los ismos que encarnan ideologías concretas pueden vivir más o menos dependiendo de la vigencia de la ideología. En ocasiones pueden ser recurrentes, aunque ello no implique necesariamente la recuperación del esti lo original. Del mismo modo, críticos e historiadores pueden acuñar un nuevo término para hacer abarcable un objeto de estudio y situarlo frente a movimientos contemporáneos, anteriores o inmediatamente posteriores.

VISITAS RECOMENDADAS

Se da la localización aproximada de edificios representativos de los ismos. No se trata de información exhaustiva sino, más bien, de una selección de las clases de ismos arquitectón icos que el visitante encontrará en las principales ciudades del mundo.

Page 9: ISMOS Jeremy Melvin Text
Page 10: ISMOS Jeremy Melvin Text

~ A pesar de semejanzas genéricas,

\.::1 como los sistemas de almacenaje

de alimentos a menudo en función del

entorno, las primeras civi lizaciones tendían

a su rg ir de fo rma ais lada y a desarrollar

c*acterísticas d iferenciadas. Sin embargo,

las civilizaciones de Oriente Med io estaban

tan cerca unas de otras que pronto

comenzaron a interactuar y termi naron por

incorporar e incluso contri buir al clasicismo

helén ico.

6'\ monumentalidad, preservación,

~conmemoración, mano de obra

esclava, civ ilización

A Durante los siglos 11y111 a.C. las

W cond iciones climáticas y la abundancia

de agua procedente de los ríos que recorrían

Oriente Medio proporcionaron la estabi lidad

necesaria para que se desarrollaran allí

numerosas civilizaciones. De ellas, la más

influyente y duradera fue la egipcia. A llí, las

inundaciones periódicas del Nilo hacían fért il

una ancha franja de desierto situada a ambos

márgenes. Los asentamientos humanos

fueron muy tempranos y sus artefactos

fueron ganando sofi sticación con el tiempo

hasta que, entrado el sig lo 111, comenza ron a

const ruir estruct uras cuyas ruinas han

sobrevivido hasta hoy. Las más notables son

las tumbas y los templos, refl ejo de los

orígenes teocráticos del antiguo Egipto.

La evolución de sus rasgos arquitectónicos

permite entrever las alternancias de poder

entre reyes y sacerdotes.

El más famoso de los monumentos

egipcios, la pirámide, data de principios

del sig lo 111 y cu lminó con las grandes

pirám ides de Gu iza, completadas alrededor

de 2500 a.c. Estos enterramientos rea les

simbolizaban el tránsito del faraón de la vida

terrena a la divina. A partir de 2000 a.c. se

proyectaron numerosos templos, como el de

Amón en Karnak. Construido a lo largo de

cientos de años y bajo el reinado de varios

monarcas, este templo es precursor del

clasicismo en el uso de recursos como

columnas decoradas con motivos vegeta les

de fuerte carga simbólica. La preponderancia

de monumentos funerarios en el antiguo

Eg ipto hizo que la opin ión popular en el siglo

x1x asociara esta civi lización con la muerte.

Se han encontrado vestigios de

civilizaciones simi lares en Mesopotamia,

donde el Tigris y el Éufrates, con sus

numerosos afluentes, hicieron posible el

nacimiento de multitud de pequeños

Estados que nunca alcanzaron la cohesión y

continu idad de Egipto. Muchos de los

primeros edificios eran rústicas

construcciones de barro cocido pero su

arquitectura, monumental, marcada por

grandes volúmenes y gruesos muros,

adquir ió con el t iempo sofisticación y, a

pa rt ir del siglo 1v a.c., al igual que en Eg ipto,

creció el intercambio con la floreciente

civi lización helénica de Grecia.

EDIFICIOS CLAVE

t Las grandes pirámides, Guiza, afueras de El Cairo,

Eg ipto, c. 263 1-2498 a.c.

Desde la izquierda: Micerinos, Kefrén y Keops. Keops,

de casi 150 metros de altura, es el monumento más

famoso y de mayores dimensiones de la Antigüedad.

Las pirámides de Guiza eran tumbas reales y su

disposición refleja las creencias egipcias sobre el tránsito

a la otra vida. Están orientadas hacia los cuatro puntos

cardinales, cada lado es un triángulo casi equilátero y su

distribución interna representa las constelaciones

principales.

~ Puerta de lshtar, Bab i lo nia, Mesopotamia,

605-563 a.c.

"La humanidad contemplará maravillada", escribió

Nabucodonosor 11 acerca de la puerta de lshtar, parte de

su proyecto de reconstrucción de la ciudad de Babilon ia.

El azulejo vidriado es el único motivo ornamental en

sta monumental construcción en piedra ded icada a

lshtar, diosa eg ipcia de la guerra y de la sexua lidad y a

1u animal sagrado, el león.

OTROS EDIFICIO S

EGIPTO Pirámide esca lonada de Zoser, Sakkara, 2778-

2773 a.c., pirámides meridional y septentrional de

Senerefu, Dahshur, 2773 a.C.; la esfinge de Guiza,

c. 2600 a.c., gran templo de Amón, en Karnak, 1530-

323 a.C.; templo de Luxor, 1408-1300 a.c.

M ESOPOTAM IA Zigurat y precinto de Ur, reconstruidos

en 2125 a.c.; ciudades de Azur, Nimrud y Korsabad,

1250-700 a.c.

~ protoclasicismo, precolombismo, indismo,

\;y confucianismo, sublimismo

escolasticismo gótico, rococó,

neoclasicismo, racionalismo

Page 11: ISMOS Jeremy Melvin Text

r. Durante mi les de años, la arquitectura ~ de la India ha evolucionado mediante la interacción entre las tradiciones autóctonas y las influencias extranjeras. Sus sucesivas cu lturas han mostrado una notable c¡fpacidad para absorber ideas de una tradición y transformarlas para adaptarlas a las necesidades de otra. El resultado es una diversidad extraordinaria que engloba la rica historia cultural del subcontinente asiático.

6'\ síntesis cultural, cantería, hinduismo, ~ budismo, islam

A En consonancia con sus dimensiones y W densidad demográfica, la arqu itectura del subcontinente indio varía enormemente según las regiones y revela numerosas influencias. El río lndus, en el moderno Pakistán, nutrió una de las civilizaciones más antiguas del mundo, surgida a mediados del siglo 111 a.c. y que alcanzó su cúspide en el 11.

De ella nacieron varios asentamientos humanos de gran tamaño que se extendieron más allá del valle del río y de sus afluentes, aunque los testimonios escritos son escasos e indescifrab les. A parti r de entonces, y con mayor intensidad a partir del sig lo 1v a.c., la arquitectura ind ia ha dado muestras de una notable capacidad de incorporar influencias

foráneas, evolucionando por medio de un proceso de adaptación entre ideas nuevas y costumbres locales.

Esto es especialmente evidente en los edificios re ligiosos. El hinduismo, la más antigua de las grandes re ligiones de la India, surgió como práctica religiosa a partir de sacrificios rituales. Su arquitectura primigenia derivaba de oscuras fórmulas matemáticas conocidas sólo por la casta sacerdotal dominante. El budismo y el jainismo surgieron en parte como reacción a esta teocracia y sus prácticas re ligiosas demandaban un nuevo tipo de arquitectura. El budismo introdujo el culto en congregación y por tanto precisaba de espacios distintos a los necesarios para la devoción individual propia del hinduismo. Al • budismo se debe la evolución de la estupa, un re licario diseñado para contener las cenizas de los fie les que han sido iluminados. Estas nuevas necesidades condujeron a aceptar influencias extranjeras de Persia e incluso del helen ismo clásico, llegado a la India de la mano de Alejandro en el siglo 1v a.c.

Con el advenimiento del islam a partir del siglo x11 d.C. se intensificó la tendencia de la arqu itectura india a combinar influencias. Mientras que los preceptos islámicos referentes a la representación naturalista tuvieron un hondo efecto en la decoración,

la tendencia a integrar la tradición arquitectónica con la práctica re ligiosa continuó. En su nueva capital, Fatehpur Sikri (1569-

1580), el emperador mogol Akbar buscó combinar las decoraciones islámica, budista, hindú y gótica en un ión simbólica. Su nieto, Shah Jehan, construyó el Taj Mahal, epítome de la arquitectura india e islámica a la vez.

DIFICIOS CLAVE

t Taj Mahal, Agra, India, 1630-1653

IJna deslumbrante visión de mármol blanco con

lrll riores policromos y rodeado de jardines, el Taj Mahal

l'I un canto del emperador Shah Jehan al amor de su

l'1posa Mumtaz Mahal. El mayor de los monumentos

1 t rn rarios mogoles, es también la obra más conocida de

l.i ,1rquitectura india y la enca rnación de su capacidad

dl' fusionar tradiciones e influencias diversas.

• 11 wa Mahal, Jaipur, Raj astán, India, 1799

1',11 te de la ciudad imperial del maharaJá, se conoce

1.1rnbién como el Palacio de los Vientos. Aunque

1•rnpleado aqui para el príncipe hindú Raiput, eljali-o

< 1•losla- fue una innovación mogola. Su principal

lim 1ón era favorecer el paso del aire por el edificio sin

pl'r mitir atisbar su interior, convirtiéndolo así en el lugar

ldlméo para las dependeQcias femeninas.

OTROS EDIFICIO S

INDIA Mohenjaro-daro y Harappa, Val le lndus,

mediados del siglo 111 a.C.; Qutb Minar, Delhi, 1199;

Fatehpur Sikri, Agra, 1569-1580; enterramiento de

Humayun, Delhi, 1585; Palacio de Ámbar, Rajastán,

1623-1668; Janta Manta, Jaipur, Rajastán, 1726-1734.

~ indo-jemerismo, confucianismo, islam icismo,

\Y reg1onal1smo

Q neoclasicismo, corporatismo

Page 12: ISMOS Jeremy Melvin Text

~ En otro tiempo considerada una

~ civil ización aislada y misteriosa sin

conexión alguna con sus cu lturas vecinas,

hoy existen pruebas abrumadoras de que la

cu ltura minoica de Creta y su equ iva lente

micénico en la penínsu la griega fueron

• precursoras del clasicismo helénico. Aunque

distintas arquitectón icamente, estas

construcciones evolucionaron

simu ltáneamente a los inicios de la mitología

y la lengua griegas.

6'\ colosal ismo en piedra, enterramiento,

~defensa, ciudad-Estado

A En la década de 1950 Michael Ventris

W demostró que la escritu ra Lineal B,

encontrada en numerosas tabl illas en el

palacio de Cnosos, en Creta, era un antiguo

dialecto griego . Ello abrió la puerta a nuevas

interpretaciones de las cu lturas del

Mediterráneo Oriental anteriores al

clasicismo helénico, probando que éste era

una evolución de las mismas. De especial

importancia son los emplazamientos de la

cultura egea en la islas y la península

griegas ta les como Cnosos y Micenas, que

florecieron mediado el segundo milenio a.c.

A lgunos aspectos de su historia y civil ización

han pervivido gracias a las obras de

Homero .

La relación entre construcción y

decdración, así como los propósitos de estos

edificios protoclásicos que han sobrevivido

difieren de otras estructuras del periodo

helénico de varias maneras. Los principales

restos que se conservan pertenecen a

comp lejos palaciegos y ciudadelas que

fueron modificadas con el tiempo . En ellos

se aprecian espacios abiertos y cerrados, con

aparente énfasis en los recintos interiores

más que en el exterior de los edifi cios, a

diferencia de los templos clás icos.

La disposición parece

obedecer a necesidades

prácticas antes que a

diseños geométricos

abstractos. En su mayoría

son construcciones de

piedra y los interiores

policromados son la forma

de decoración más

extendida. Sin embargo,

aparte de dar información

sobre la función de estos

espacios, las ruinas nos

dicen poco sobre la

arquitectura, sa lvo raras

excepciones, como la Puerta

de los Leones en Micenas.

Aquí, sendos leones ta llados

en piedra flanquean una

columna apoyada en un

dintel creando una imagen

simbólica que bien pudiera

encerrar la significación

ritual del edificio. La puerta

preconiza de alguna fo rma

el equilibrio entre

construcción, decoración

y función presente en la

arquitectura clásica

posterior.

EDIFICIOS CLAVE

•- Palacio del rey Minos, Cnosos, Creta, antes de 1400 a.c. La llamada civilización minoica de Creta fue precursora del clasicismo helénico, como bien demostró el descubrimiento de que la escritura Lineal B era una forma arcaica del griego. También con influencias egipcias, este palacio señala un importante cruce intercultural entre las civilizaciones del Mediterráneo Oriental.

t Puerta de los Leones, Micenas, c. 1250 a.c. Unos ochocientos años antes de que el clasicismo helén ico alcanzara su esplendor, la ciudadela de Tirinto nos da algunas pistas sobre sus orígenes. Aunque construida en su mayor parte en piedra desnuda, el gigantesco dintel que señala su entrada muestra un diseño decorativo que se convirtió en característica común de la arquitectura helénica posterior.

OTROS EDIFICIOS

GRECIA Palacio de Faestos, Creta, siglo lN a.c.; tesoro de A treo, Micenas, c. 1300-1200 a.c.

~ preclasicismo, clasicismo helénico, clasicismo, \;y sublimismo

Q escolasticismo gótico, rococó

Page 13: ISMOS Jeremy Melvin Text

r. Gracias a los avances técnicos ~ debidos a la civi lización griega, el

clasicismo helénico introdujo nuevos grados

de sofisticación en la arqu itectura. En

especia l, consigu ió relac ionar los relatos

mitológicos con la experiencia cotid iana al

introducir en su decoración hechos reales

combinados con descripciones de la

mitología. Reforzaba así la idea de que el

sistema de creencias de la sociedad tenía sus raíces en la historia rea l.

~orden , proporción, arquitrabes, éntasis,

U emplazamiento, polis, sacrif icio, ritual

A Aunque hubo ed ificios mayores y

W obras de ingeniería más importantes que el Partenón cuando se construyó a

med iados del siglo v a.c., ninguno posee su fuerza simbólica, cu ltural e intelectua l. Esta

obra del clasicismo helén ico ha caut ivado a

generaciones desde su construcción e

inauguró una tradición que duró 2.500

años. Muestra cómo el tamaño y la

innovación técnica, aunque importantes, no

bastan para conferir a una obra

arqu itectónica el grado de excelencia, que tiene que ver más con la emoción y el talento.

Los órdenes clásicos de columnas, dórico, jónico y corintio, son la clave de la

arqu itectu ra griega. Sus orígenes están

perd idos en la mitología pero siguen reg las

precisas de proporción y decoración, una

EDIFICIOS CLAVE

+-Partenón, Atenas, IKTINOS, 447-432 a.c.

El modelo de templo clásico con col umnas exteriores

rematadas en frontones por ambos extremos tiene sus

orígenes en la arqui tectura primitiva, pero en el siglo v

a.c. ganó en complejidad. Cada elemento refleja la

función para la que fue concebido, tiene una asociación

simbólica y está sutilmente modelado para generar efectos ópticos determinados.

Page 14: ISMOS Jeremy Melvin Text

combinación que les permite evocar tradiciones culturales y creencias respetando

al mismo tiempo una disciplina intelectual.

Hay muchos ejemplos de ello: las co lumnas

se ensanchan li geramente desde la base

ascendiendo en disminución hasta unirse

al capite l, desempeñando así una doble

función: de sustentación y de trampa visual.

En la mitología, el orden dórico representa

lo masculino, el jónico, a lo femenino y el

corintio, la vi rginidad . ., Aunque los órdenes son distintos,

comparten un equilibrio entre realidad y

simbolismo. Así, en el friso dórico del

Partenón se alternan triglifos y metopas; los

primeros son representaciones estilizadas de los remates de las vigas de madera y remiten

a la construcción origina l en dicho materia l,

mientras que las segundas son relieves a menudo representando escenas mitológicas.

OTROS EDIFICIOS

GRECIA Olimpia, 590 a C; Corinto, 540 a.e; Dellos, 510 a.C.; templo de Efestos, Atenas, 449-444 a.c., templo de Atenea Niké, Atenas, 427 a.C.; Erecteion, Atenas, 421-405 a.c.

ITALIA Varios templos, Seniunte, Sicilia, 550-450 a.C.; templos de Paestum, cerca de Nápoles, 530-460 a.c.; varios templos, Agrigento, Sicilia, 510-430 a.c., templo de Segesta, Sicilia, 424-416 a.c.

~ protoclasicismo, clasicismo romano, \Y neoclasicismo, sintoísmo

r..... clasicismo cristiano, escolasticismo gótico, ~ indo-jemerismo

1 111 111 Segesta, Sici lia, 111 a.c. 1111.,1110 t1yudaba a los griegos a reconciliarse con las 1111•11,1', ill' I~ naturaleza; por eso su emplazamiento era 1 111 l111prn l<1nte como las obras representadas. La 1 ll .1111'olt Ión semicircular de las gradas casaba bien con las 11 p11••,1•11tt1clones rituales. Con 63 metros de diámetro, 1 .11• q1 ,1clNIO es pequeño, aunque su relación simbólica 111111• 1i.11111aleza y hombre sigue siendo obvia.

Page 15: ISMOS Jeremy Melvin Text

r. La arquitectura es uno de los rasgos ~ unificadores de la cu ltura china, que varía poco a pesar de las enormes distancias y las diferencias de cl ima y pa isaje a lo largo del país. Esta homogeneidad deriva en parte del énfasis que pone el confucianismo en el orden social y moral.

V orden, armonía, cosmos, autoridad, culto a los antepasados

A La fi losofía de Confucio valora el W orden y la jerarquía por encima de todas las cosas y su penetrante influjo en la cu ltura china a lo largo de varios siglos ha dado homogeneidad a sus distintos pueblos. · Su efecto en la arqu itectura se revela en una fuerte continu idad entre edificios de épocas muy distintas, reflejando un sistema de creencias estático y la manera en que la planificación urbana y las formas de construcción son la encarnación de la

cosmología de Confucio. Cada uno de los puntos cardina les tiene un significado mitológico, lo que ayuda a asignar funciones a las diferentes partes de una construcción y const it uye la base del feng shu i.

La cosmología y la jerarquía de Confucio se funden en la creencia de que el emperador era hijo de los cielos y merecía por tanto obed iencia absoluta. Así, el confucian ismo concede gran importancia a templos y palacios y, sobre todo, a estructuras que simbolizan la conexión imperial entre el cielo y la tierra. Edificios aislados y ciudades enteras comparten idénticos principios arquitectónicos basados en el orden y la regu laridad . Fuera dé las ciudades, el pa isaje es abrupto y va riado, pero la existencia de puentes construidos -en ocasiones con gran audacia- sobre las numerosas vías fluviales revela que las distintas partes del imperio estuvieron comunicadas entre sí.

11 tPj do es el elemento más importante l,1 .1rquitectura china, a menudo muy hor .ido y con coberturas curvas. Primero w11•,truía la estructu ra, que determinaba

1 pow ión de las columnas. La madera era el 1 tc'll.11 más util izado, complementado con

1 h1llo, tejas y piedra. En el siglo xv111, 11 ndo los viajeros europeos comenzaron a 1 11.11 e hina, la combinación de edificios de

pc•t lo exót ico con pa isajes dramáticos se 11v11 t16 en una importante fuente de

11 plt .it 1ón para las nuevas ideas estéticas. 1111",tabilidad social y política permitió a

h111.i .ibsorber influencias externas, de las 11 111•, t•I bud ismo fue la más importante. El 01111'1< io, especialmente el de la seda, 11p11•,o t mbién contacto con Europa. q111•llo que no se podía absorber era 111· 1d1 11ado bárbaro, y mantener a los 1li,11os a raya fue el propósito que impulsó 11111•,t1ucción de la obra magna de

1111¡1 llll'ila china: la Gran Muralla, de 2.260

11111111 '11 os de longitud. Se construyó en 11.i'. l.is s a partir de 214 a .. C. para proteger

1 l11111INa norte del país.

EDIFICIOS CLAVE

f- Gran Mura lla china, 214 a.c. Con una extensión de 2.260 kilómetros y una orientación que sigue la topografía del extremo norte del imperio chino, la Gran Muralla no es sólo una gran hazana arquitectónica, también la prueba de la voluntad de separar civilización y barbarie y de la necesidad de mantener un orden estricto dentro del imperio, independientemente de lo que ocurriera en el exterior.

.,¡. Templo del Cielo, Pekín, 1420 A este conjunto de edificios acudla el emperador a congraciarse con los cielos, creando una conexión simbólica que reforzaba la jerarquía social del confucianismo. La sala de la oración (a la derecha) es circular y representativa de la tradicional construcción ch ina en madera. Sus 28 columnas simbolizan las 28 constelaciones asl como los meses y los intervalos del día.

OTROS EDI FICIOS

CHINA Pagoda sur, Fang-Shan, Hopei, 117 d.C.; Pagoda del ganso sa lvaje, Ch'ang-Ang, Shensi, 701-705 d.C.; Palacio Imperial, Ciudad Prohibida, Pekín, 1407-1420.

indismo, indo-jemerismo, sintoísmo, exoticismo

clasicismo helénico, escolasticismo gótico

Page 16: ISMOS Jeremy Melvin Text

r. Aunque compartían un gran número ~ de creencias con los griegos, los romanos se enfrentaban a la ta rea añadida de admin istrar un vasto imperio. Así, su sociedad fue ganando en complejidad y req uería una mayor va riedad de construcciones situadas en loca lizaciones variadas.

6'\ imperio, poder, arco, ~ cúpula, interior

A Aunque emplea los mismos órdenes W (dórico, jónico y corintio), la arqu itectura romana es muy dist inta de la griega. Mientras que los griegos por lo genera l escogían los emplazamientos para sus ciudades por su valor simbólico, las ciudades romanas siguen un plano de retícula propio de un campamento militar. Por lo que se refiere a la construcción y la decoración, las dos arquitecturas se

diferencian aún más. Los romanos introdujeron el arco y, con el tiempo, la cúpula, que hacía posible espacios más amplios y variados. Así nacieron edificios con una distribución espacial más compleja, como las termas de Caraca lla y la villa de Ad ria no.

Además, la arquitectura romana combina los órdenes de maneras que habrían escandalizado a los griegos, desaf iando su visión estática del mundo. Por ejemplo, la planta del Coliseo, una monumental estructura que los griegos jamás habrían concebido, es un óva lo, y sus cuatro graderíos alternan los tres órdenes arqu itectón icos. Las tres gradas inferiores combinan medias co lumnas con arcos.

Por su mayor envergadura y dimensiones geográfi cas, el Imperio Romano precisaba una mayor variedad de edificios y hubo de hacer frente a desafíos de ingeniería, como la construcción de carreteras y el transporte

111• .iqu . Además, buscaba crear edifi cios q111• wr\a laran acontecimientos y rituales

11¡111l1 ti'lt ivos, como es el caso de los arcos dr l1111n fo.

l 11 •,urna, la arquitectura romana puso fi n l,11 .. ,lr cha relación entre naturaleza,

r 11 11•d,1d y mito que caracterizaron al 1l1.11 i~mo helénico, pero la libertad de sus 111111posiciones pone de manifiesto la ulo1plo1bil idad del clasicismo arqu itectónico a 1111t•dc1cl s y propósitos diferentes.

bl ICI CLAVE 11111 o, noma, Ita lia, 70-82 d.C.

11111111111.i el inmenso óva lo de 200 metros de h111q11111I, l'I oliseo podía albergar hasta 50.000

1 1 111111> .ic l!'más de los animales sa lvajes, glad iadores y 1 11111.i•, ~11 .ivanzada construcción es el resultado de

1111 .¡1 ,11 1111 órd nes clásicos con arcadas, y ejemplifica la 11u111111111•11 t,1lldad alcanzada por la arqui tectura romana,

11 ¡i 11111 p.11.i r forzar la idea de imperio.

1' Vi lla de Adriano, Tívol i, Ita lia, 124 d.C. La arquitectura romana reflejaba la heterogeneidad del Imperio y esta villa buscaba expllcitamente representa r sus distintas tradiciones, convirtiéndose casi en un mapa del mundo conocido. Sus diferentes partes están yuxtapuestas según la topografia del terreno en lugar de segu ir un esquema axia l, y la villa de la isla (en la fotografía) está rodeada de estancias de formas variadas con una columnata circu lar central como nexo de un ión.

OTROS EDIFICIOS

ITALIA Teatro de Marcelo, Roma, 21-13 a.C.; Pompeya, destruida en 79 d.C.; Arco de Tito, Roma, 82 d.C.; Panteón, Roma, 118-126 d.C.; templo de Vesta, Roma, 205 d.C.; termas de Caracalla, Roma, 211-217 d.C.; Foro, Roma, siglo 1a.C.-siglo 1v d.C.

@ clasicismo helénico, clasicismo cristiano, sublimismo

Q . sintoísmo, escolasticismo gótico

Page 17: ISMOS Jeremy Melvin Text

r. En la América precolombina convivían

~ distintas civil izaciones a las que la

conquista europea puso fin, pero cuyas

huellas perviven. Gracias a un resu rgi r del

interés por sus va lores y a nuevas excavaciones llevadas a cabo en el último

siglo, estas cu lturas han influido en la

arqu itectura contemporánea.

6"\_ monumentalidad, ritual, sacrificio,

~ cosmología

A Antes de que los europeos llegarán al

W continente americano poco antes de

1500, al menos dos trad iciones

arqu itectón icas sign if icativas se desarrollaron

allí. En América Centra l, la civilización maya

surgió a part ir de la cu ltura o lmeca y dejó su

impronta en numerosos templos de forma

piramida l, a menudo emplazados en recintos

cerrados que subrayaban su carácter

monumental. Los aztecas tomaron prestadas

las formas arqu itectónicas mayas y las

adaptaron a sus rituales rel igiosos de

sacrifi cios de sangre. La cantería, empleada

en todas las construcciones importantes, era

sofist icada pero lim itada en cuanto a

variedad: por eiemplo, no se conocía el arco y en su lugar se recurría a las ménsu las así

como a los bajorrelieves estilizados y de

formas geométricas. Más al su r, en lo que equ iva le a grandes

rasgos al Perú moderno, la civilización inca

fl oreció en el siglo inmed iatamente anterior

a la conquista española (1532) . Pronto se

convirtió en un imperio altamente

centra lizado con un orden social de ríg ida

Jerarquía. Sus pri ncipa les monumentos

refl ejan esto, además de la creencia en que

el Inca (emperador) era pariente directo del

dios Sol. La orientación, diseñada para que

los rayos del sol iluminaran ciertos ritua les,

es un rasgo dist intivo de la arqu itectura inca,

que presenta una decoración generalmente

senci lla con cantería de exquisita ca lidad. En

la estrecha franja entre el Pacífico y los

Andes, el adobe es el material más

extendido, mientras que en las montañas

predomina la piedra. La ingen iería tenía un

papel decisivo en la arqu itectu ra inca e

incluía la construcción de carreteras para la

admin istración del imperio, así como

terrazas excavadas en las montañas que

permitían cu ltivar la t ierra .

Los indios pueblo desarrol laron una

trad ición arqu itectón ica más senci lla en lo que es hoy el suroeste de Estados Unidos.

Aunque a menudo empleaban lad ri llos de

barro, que el tiempo ha erosionado, el gran

complejo de Pueblo Bon ito en Nuevo México

(e 900-1200) está construido con piedra

loca l.

EDIFICIOS CLAVE

-~ M achu Picchu, cerca de Cuzco, Perú, c. 1500

Poco antes de la conquista española en 1532 , los incas

construyeron esta espectacular ciudad en una montaña.

Su destreza al trabaja r la piedra es evidente en los

edificios y en las terrazas excavadas ~n la ladera de la

montaña, mient ras que la orientación hacia el sol revela

su papel en el orden socia l y reli gioso.

OTROS EDI FI CIO S

MÉXICO Pirámide del Sol, Teotihuacán, c. 250 d.C.,

ciudadela, Teotihuacán, c. 600 d .C. ; templo de los

Guerreros, Chichén ltzá, c. 1100; patio de danza,

Ch ichén ltzá, c. 1200

PERÚ Puerta del Sol, Tihuanaco, c. 1000-1200; Cuzco,

1450-1532; Sacsayhuamán, c. 1475

@ Q

preclasicismo, protoclasicismo,

indo-jemerismo

escolast icismo gótico, neoclasicismo

Page 18: ISMOS Jeremy Melvin Text

1 111plo 1, Tika l, Guatemala, c. 500 d.C. l 11" 111ayas empleaban pirámides escalonadas como 11. 111•1 para sus templos. fste muestra muchos de sus

' ' '"1105 aracterísticos. El .acceso se hace por una

escalinata que se eleva 30 metros divididos en 10 tramos separados. La elaborada estructura del templo sobre la gigantesca pirámide de piedra subraya su monumental idad.

Page 19: ISMOS Jeremy Melvin Text

f lemplo 1, Tikal, Guatema la, c. 500 d.C. 1 O\ mayas empleaban pirámides esca lonadas como h.1ses para sus templos. fste muestra muchos de sus r, r;gos característicos. E! acceso se hace por una

escalinata que se eleva 30 metros divididos en 10 tramos separados. La elaborada estructura del templo sobre la gigantesca pirámide de piedra subraya su monumentalidad.

Page 20: ISMOS Jeremy Melvin Text

~ Sinto es un antiguo sistema de creencias

\:7 japonés basado en el culto a la

naturaleza y a los antepasados. Continúa

siendo una importante influencia en la cu ltura

japonesa y const ituye un denominador común

a partir del cual incorporar influencias externas.

6\ ligereza, delicadeza, artesanía, ~natura l eza

A En Japón se da el equ ilibrio entre

W natura leza y cultura y ello se refleja en

su arquitectura. La topografía crea paisajes

abruptos de montañas, lagos, acanti lados y

el mar, mientras que la tendencia cultura l al

ais lacion ismo - toda influencia extranjera

se excluyó entre los sig los xv11 y mediados

del xv111- significó que los nuevos conceptos

arquitectónicos, una vez introducidos,

seguían su propia evolución.

La práctica del cu lto sinto no dio lugar a

una identidad arqu itectónica específica. No

así el budismo que, tras llegar procedente

de China durante el sig lo v1, impulsó la

construcción de templos y un tipo de

arquitectura muy similar a la china. Pero, de

igual manera que el budismo no llegó nunca

a ecl ipsar al sintoísmo, la arquitectura

japonesa, una vez tomó prestado de la ch ina

el modelo de estructura de madera y la

importancia de la

techumbre,

pronto desarrolló

su propia

personalidad.

Las artes

decorativas

japonesas

alcanzaron un

alto grado de

refinamiento,

mientras que la

composición

arqu itectónica

empezó a

explotar los

efectos de

la simetría y la

asimetría,

así como las

posibilidades de

crear un sutil

equilibrio entre

ambas. LQs tipos

de construcciones

fueron la

evolución directa

de rituales

japoneses

11specífi cos, como la ceremonia del té.

Todos estos atributos dieron

c¡radualmente a la arqu itectura japonesa

1m avanzado sentido de la composición.

Cada elemento tiene su lugar y tamaño,

pero existe en función de su re lación con

los demás, antes que de una concepción

ílbstracta de la geometría o la simetría. Así,

natura leza y jerarquía social se funden de

forma que la segunda parece emanar

directamente de la primera.

EDIFICIOS CLAVE

f-Tori i (puerta) flotante del santuario ltsukushima

Jinja, Miyajima, Japón, sig lo x11 El sintoísmo es una religión politeísta y panteísta y su

arquitectura pugna por encontrar el equil ibrio entre

naturaleza y artificio. Esta puerta une simbólicamente

las montañas con el mar, enmarcando ambos de

manera que formen parte del mismo paisaje. El

santuario, que comprende varios edificios, fue fundado

por Taira Kiyomori, en su tiempo el hombre más

poderoso de Japón.

.,¡,. Vi lla imperial, Katsura, Japón, KOBORI ENSHU, 1620

El principe Toshihito, hermano menor del emperador

Gozoyei, se inspiró en la novela del siglo x, Historia de

Genji, para la construcción de esta villa. Su arquitectura

busca la sencillez y la cercan la a la naturaleza tanto en

su emp lazamiento como en su diseño pa isajístico. En el

siglo xx los modernistas europeos vieron en esta villa la

esencia de la tradición japonesa.

OTROS EDIFICIOS

JAPÓN Santuario sinto de Kamji -Yama, lse, 701 d.C.;

palacio imperial de Nara, siglo v111 d.C.; santuario

Kasuga, Nara, a parir de 768 d.C.

~ confucianismo, metabolismo,

\:!!:J 1ndo-¡emerismo

preclasicismo, clasic ismo helénico, sublimismo

Page 21: ISMOS Jeremy Melvin Text

~ El cristian ismo contaba 300 años de edad cuando los romanos la

adoptaron como su re ligión ofic ial. Este ·

hecho tuvo un impacto decisivo en la

arquitectura y el urbanismo del Imperio.

Siglos de represión habían fortalecido las

prácticas religio.sas cristianas, pero sus

lugares de reunión seguían siendo secretos y

su arquitectura, deliberadamente modesta.

En cambio, la arquitectura clásica era

ciertamente monumental, aunque pagana

en sus orígenes. El reto estaba, pues, en

desarrollar una arqu itectura que fuera a la

vez monumental y cristiana .

cristian ismo, cato licismo, ortodoxia,

doctrina, martirologio, sencil lez,

coración figurativa

Los templos paganos no parecían un

punto de partida apropiado para la

onstrucción de ig lesias, pero las grandes

~tructuras abovedadas de la Roma imperial

presentaban serias ventajas. Hacían posibles

grandes espacios donde acoger a numerosos

f1 les y su geometría circular podía

interpreta rse como símbolo de la unidad y la

p rfección divi nas. Además, su forma podía

crear una sensación de misterio por medio

de efectos luminosos, como el del ocu/us t ntral de la cúpu la del Panteón (118-126

d.C.) y guardaba ciertas semejanzas con los

espacios de culto cristianos tradicionales.

A partir del siglo v1, las grandes iglesias

.ibovedadas, como Santa Sofía en

Constantinopla (la nueva Roma "cristiana")

y San Vitale en Rávena, emplearon recursos

lásicos combinados con nuevos elementos

y sus paredes se recubrierqn de mos¡¡icos de

lema rel igioso.

Con el cisma Este-Occidente, la

arqu itectura cristiana experimentó una

nueva evolución. La liturgia ortodoxa

favorecía los espacios centralizados y bovedados que tienen su ejemplo más

representativo en la catedra l de San Basilio

n Moscú (1554), con varias torres

rematadas en cúpu las. La liturgia católica, en

cambio, hacía énfasis en el papel del clérigo

como mediador entre cielo y tierra, o Dios y

sus fieles. El trazado longitudinal, con una

nave entre la entrada principal y el altar

mayor, se adecuaba mejor a este propósito.

En 1100, en toda Europa occidental existían

numerosos ejemplos de iglesias con esta

planta y, sin embargo, arcos y motivos

decorativos típicamente " romanos".

EDIFICIOS CLAVE

1" Catedral de Durham, Inglaterra, 1093-1132 Durham representa el punto álgido del clasicismo cristiano en la arquitectura. Por la fecha en que se construyó, su conexión con el clasicismo antiguo es prácticamente testimonial, aunque está presente en los sólidos volúmenes del exterior y los arcos redondeados

del interior.

•- Santa Sofía, Estambul, Turquía, 532-537 d.C. Esta monumental iglesia representa el apogeo del arte bizantino. Los espacios interiores eran más importantes en las iglesias crist ianas que en los templos; aqul se han adaptado el arco y la cúpula propios del clasicismo romano para simbolizar valores típicamente cr istianos: la iluminación divina y el ascenso a los cielos.

OTROS EDIF ICIOS

ITALIA San Stefano Rotando, Roma, 468-483 d.C.; basílica de San Marcos, Venecia, 1063-1085

REINO UNIDO Capilla de San Juan, Torre de Londres, 1086-1097; abadía de San Albans, 1077-1115

TURQUÍA San Serg io y San Baco, Estambul, 525-530 d.C.; San Salvador en Cora, Estambu l, 1050

clasicismo romano, escolasticismo gótico

clasicismo helénico, neoclasicismo

Page 22: ISMOS Jeremy Melvin Text

r. La arquitectura islámica gira alrededor ~ de la mezquita que, a diferencia, de la iglesia, no es una representación de la divinidad, sino una herramienta para los deberes re ligiosos. Como ta l, es mucho más que un lugar de culto; también es punto de encuentro y centro de intercambio de ideas.

V geometría, eje, simetría, arco apuntado, bóveda, decoración

A El islam se expandió rápidamente W desde su epicentro en la península arábiga a principios del sig lo v11, a través del Medio Oriente y el norte de África hasta Europa orienta l, pasando por la penínsu la Ibérica. Sus grandes monumentos arquitectónicos pueden encontrarse en lugares tan distantes entre sí como España y

la India. La claridad de su mensaje facilitó su rápido contacto con muchas otras cu lturas.

Las mezquitas concentran actividades que en los templos occidenta les req uieren edificios separados. Aunque su organ ización general busca el equil ibrio entre sus partes a partir de un concepto abstracto de perfección, tienden a reflejar Ja claridad de la doctrina islámica con unas cuantas prescripciones referidas a su diseño: que los f ieles miren hacia la Meca mientras oran y que haya un nicho (mihrab) desde el que el imán diga las oraciones. Sin embargo, puesto que están prohibidos los motivos inspirados en la naturaleza, la decoración t iende a ser geométrica. As í, el ca rácter arqu itectónico de la mezquita islámica se basa en la repetición de elementos senci llos pero en ocasiones ricamente decorados, como las columnas,

EDIFICIOS CLAVE

•- Mezquita, Córdoba,

España, 785-987 d.C.

La gran mezquita de

Córdoba, constru ida en

fases sucesivas, muestra

cómo la arquitectura

islámica absorbió las

cu lturas locales dando lugar

a transformaciones que más

tarde influirían en el periodo

gótico. El magnífico interior

es repetitivo sin resu ltar

monótono. Las arquerías

superpuestas, formadas por

columnas completas

rematadas en arcos de

medio punto, presentan

distintos grados de

complejidad.

1 111.i~ de alminares y cúpulas, préstamo 1 1111 .i~ culturas.

J l 1.11naño de las mezquitas varía 111111 11c mente. Las más grandes a menudo

1111li1y!'11 escuelas y alojamiento para vi 1¡1•11> , convirtiéndose así en centros de 11111'11.imbio intelectua l y comercial. La 11 1il11 ión académica así impu lsada significó q111• J.i Luropa medieval extrajo numerosas , 11'.1•1\.inzas del mundo islámico: desde el , 1111m 1miento de textos clásicos, copiados en l 1 111C•¿quitas, hasta nuevas ideas en 1111 •il1 ina y matemáticas.

t M ezquita Azu l, Estambul, Turquia, SEDEFKAR

MEHMET AGHA, 1610-1616

Conforme el imperio otomano reemplazó gradua lmente

al bizantino, sus arqu itectos incorporaron la cúpula

-señal de identidad de las iglesias ortodoxas bizantinas­

ª sus mezquitas. La mezquita azul se inspiró en Santa

Sofía de Estambul y combina una serie de cúpulas con

alm inares para crear una sensación de elevación .

OTROS EDIFICIOS

ORIENTE M EDIO Cúpula de la Roca, Jerusalén, 684

d.C.; Mezquita Al-Aqsa, Jerusalén, 705 d.C.; Gran

Mezquita de Damasco, Damasco, 706-715 d.C.,

mezquita de Al-Azhar, El Cairo, 970 d.C.

ESPAÑA Medina Azahara, Córdoba, 936 d.C.; palacio

de La Alhambra, Granada, 1338-1390.

@ escolasticismo gótico, indismo

Q clasicismo helénico, neoclasicismo

Page 23: ISMOS Jeremy Melvin Text

r. Las grandes religiones indias,

~ hinduismo y budismo, inspiraron

importantes tradiciones arquitectónicas que

se extendieron por Asia meridiona l. Sus panteones y textos relig iosos se

conmemoraron en edificios ricamente

decorados, cuyos volúmenes y orientación están relacionados con la cosmología .

116'\ decoración, orden, intercambio ~ cultural, cosmología

A A partir del siglo 111 a.c. el hinduismo y

W el budismo se extendieron desde la India a través de Asia su roriental. All í

interactuaron a menudo con las culturas

indígenas y dieron lugar a tradiciones

arquitectónicas distintas pero relacionadas

entre sí . Una de las más importantes fue la

civilización jemer, centrada en lo que hoy es

Camboya. Prácticamente oculta en la jungla,

ha sido recuperada en los últimos cien años y sus formas y emplazamientos han

inspirado una cultu ra visual propia.

En el siglo 1x d.C. varios Estados jemeres se un ificaron bajo un solo rey. Durante los

seiscientos años siguientes se levantaron

numerosos emplazamientos en el área de 300 kilómetros que rodea Angkor que

culminaron en el templo del siglo x11 Ang kor

Wat. El templo es la única parte de un

emplazamiento que no fue invadida por la selva entre los siglos xv1 y xx.

La arquitectura era la más importante de las artes en la cultura jemer por su gran

poder simbólico. El control de las reservas de

agua ayudaba a centra lizar el poder, y entre los monumentos de Angkor hay varios

depósitos gigantescos. Cada uno de éstos

contaba con su propio templo, a menudo una isleta rodeada de agua, lo que dotaba

de significación re ligiosa a su función práctica.

La arqu itectura jemer era cosmogón ica;

cada edificio era un microcosmos simbólico,

efecto logrado mediante la decoración

inspirada en los mitos autóctonos. El

santuario principal de Angkor Wat se alza

sobre una plataforma rodeada de plintos

concéntricos, de igual modo que la montaña

cósmica Meruu se eleva sobre las aguas en el

corazón del continente centra l, a su vez rodeado de siete continentes y siete

océanos. Un muro de piedra lo encierra

todo. Cada parte del templo, ya sea un gran

espacio o un pequeño elemento decorativo,

tiene asignada una función y el efecto de la

ornamentación es el de reforzar, por medio

de representaciones naturalistas, la categoría y el mensaje mitológico de cada una.

11 10 CLAVE 11 ~111 Wílt, Camboya, principios del sig lo x11

1 1!11,11 111 .i l dios hindú Vishnu, el nuevo templo de

11ul111 "''construyó por encargo de Suryavarman 11. 1 111111.i r•l rrcin to su santuario central, rodeado por ¡1,. 1 ir.ilro santuarios menos elevados. Rodea el recinto

111 1111111 1111.i con cuatro torres y un foso, recreando 1111 i.1111.,1nogonla concéntrica. Las superficies Y

111•111w. 11•, ltm decorados con relieves y esculturas 1111 11 l\lvn" el los textos sagrados.

1 11111!11 undaraya Mahadev, Khajuraho, India,

11111 1111') . 1 iillhhlli l handella construyó una serie de templos en

11 1pll.1I, 11!' IOs cua les éste es el mayor y más . 1 l1111,11h1 /Id más, ilustra la relación entre el ritual

111¡111 11 y l'I 1lmbolismo arquitedónico que determinó la

11 11111 1 1011 d t mplos en el sureste de Asia, con casi 11111 1.i11111" t1 lusivas a textos tántricos y un Shiva-linga

OTROS EDIFICIOS INDIA Khajuraho, varios templos, finales del siglo 1x­principios del x1; templos Tanjavur y Rajarajeshvara, siglos IX-XIII

CAMBOYA Varios emplazamientos dentro del parque de Angkor, 802-1431 d.C.; templo Preah Ko, Angkor Wat, 880 d.C.; templo Preah Khan, Angkor Wat, finales

del siglo xu

~ indismo, confucianismo, escolasticismo gótico,

\Y precolombismo

Q clasicismo helénico, neoclasicismo

Page 24: ISMOS Jeremy Melvin Text

~ Lejos de ser la opuesta a la \..;, arquitectura clásica, la gótica está firmemente anclaaa en la ideas de pensadores como Aristóteles y Platón, y sus proporciones guardan cierta afinidad con el periodo clásico. Se diferencia de éste en su interpretación de la teología cristiana.

6'\ biblia para analfabetos, luz, ~ transcendencia, arco apuntado, bóveda, vidrio policromado

A Las catedrales góticas se concebían W como descripciones del cie lo, y aunque la arquitectura cristiana anterior había intentado lo mismo, la mayor destreza técnica y el nuevo pensamiento de la Edad Media dieron a la arqu itectura gótica una nueva dimensión. Las aportaciones islámicas del arco apuntado y la bóveda de crucería cambiaron fundamentalmente la relación entre estructura, función y estética. Un muro podía convertirse en una red de pequeños

rv1os de piedra que dejaban pasar la luz, n luc¡ar de una superficie sólida. Cada parte

1.1 structura parece tener una función pPclfica. Ahora los muros no precisaban r tr1llados o pintados, era la forma curva de

11 rn teriales la que los dotaba de prPsión. htas innovaciones técnicas tenían sus

1 f Prl'ntes religiosos. Lo terrenal nunca odrí reproducir la perfección celestial, pero

1 p11r za de las matemáticas y la presencia lr1 luz podían transmitir, al menos

re ialmente, la belleza divina. El uso de mplias vidrieras policromadas que dejaban ·

p • .. ir la luz transformándola, el tamaño Y la 1 lr1c ión entre bóvedas de crucería regidas por proporciones matemáticas conferían a la

rq11itectura de este periodo el poder de vi 1c ar el cielo en la tierra .

l.imbién guardaba una estrecha relación e 1111 1 pensamiento escolástico, la línea h•ológica y filosófica predominante en la 1 d.id Media y principio fundador de muchas w11v rsidades europeas ._ Uno de sus 11lllf'livos era explicar el nexo entre la p1•rl0cción divina y la imperfección del 1111111do terrenal, lo que llevó a diseñar .l'oll'mas de interpretación cada vez más 111111plejos. La arquitectura, arraigada en la fl'oiliclad pero también relacionada con lo d1v1110 y con sus diversos niveles de ,1 q111íicado, constituía un lenguaje idóneo

11o11o1 nlazar la experiencia religiosa con la v1do1 cotidiana.

lllflCIOS CLAVE 111 111 0 Chapel le, París, Francia, PIERRE DE

MONTREUIL, 1243-1248 . 1 1111 1111a estructura diáfana típica del gótico, las paredes ,¡,, , .. ,1,1 capilla son de vidrieras policromadas que , 111•111.in una historia y bañan el interior con una h11111t1osidad transcendente, creando una atmósfera muy 1'·1111< u lar que su aspecto exterior está lejos de presagiar.

.,j, Catedral de Reims, Francia, BERNARD DE SOISSONS, 1211 -1290 Lugar de coronación de dos reyes, la catedral de Reims es una de las grandes catedra les góticas del norte de Francia. Su cara occidental presenta 500 figuras esculpidas que representan historias blblicas Y de sa~tos. A diferencia de las catedrales inglesas del mismo periodo, las francesas no estaban unidas a monasterios, sino perfectamente integradas en su entorno urbano Y social.

OTROS EDIFICIOS FRANCIA Abadía de Saint Denis, a las afueras de Parls, 1135-1144; catedral de Notre Dame, Parls, 1163-1 250; catedral de Chartres, 1194-1260

REINO UNIDO Catedra l de Canterbury, 1096-1185; catedral de Lincoln, 11 29- 1320; abadla de Westminster, Londres, 1245-finales del siglo x1v; capilla del King's College, Universidad de Cambridge, 1446-1515

~ clasicismo cristiano, medievalismo, \:!!!!;J islamicismo

clasicismo helénico, neoclasicismo, racionalismo

Page 25: ISMOS Jeremy Melvin Text

~ El comercio internacional contribuyó a U la expansión de ideas por Europa. Aunque no cristalizó en un estilo arquitectón ico concreto, la riqueza generada impulsó la arquitectura civil que, en sus exponentes máximos, rivalizó con las grandes catedrales en espectacu laridad.

6'\ comercio, vocación internacional, ~ decoración, invención

A Durante la baja Edad Media, el W comercio internacional creció hasta ta l extremo que generó una red de contactos e intercambio de ideas en Europa de un poder

igualador sólo superado por la Iglesia católica. Allí donde ésta precisaba iglesias, monasterios y universidades para difundir su mensaje, la actividad comercial impulsó la aparición de mercados, ayuntamientos, casas gremiales y, a finales del periodo, lujosas residencias de comerciantes que hacían así exh ibición de sus riquezas.

Al principio, la arquitectura civil y mercantil de la Edad Media estaba más unida a la tradición cu ltura l de cada región. En ciudades prósperas, gracias al comercio de lana como Lavenham o Suffolk, en Inglaterra, abundan las casas de estructura de madera que se distinguen de las granjas

alrededor sobre todo por su elaborada oración. Pero centros de comercio

t rnacional, como Flandes, Venecia y las ludades de la liga hanseática, desarrollaron ti los arqu itectónicos que sobrepasaron por

ornpleto lo vernáculo. El gigantesco ekenha lle (mercado de telas) en Ypres,

lgica, revela la importancia del comercio xti l desde el norte de Italia hasta Inglaterra,

m1rntras que la gran puerta de Holsten en ub ck, Alemania, representa no sólo la

rlqu za, sino también la independencia de la lud des mercantiles del poder real.

Dicha independencia alcanzó su apogeo n V necia, que creó su propio orden social y

cuya cu ltura estaba más próxima a sus socios comerciales de Bizancio que a sus vecinos europeos. La ol igarquía de comerciantes venecianos desarrolló un elaborado esti lo ornamental par¡¡ sus pa lacios y, en especial, para la residencia de su gobernante, el dogo.

EDIFICIOS CLAVE

.._ Palacio de los Dogos, Venecia,

Itali a, GIOVANNI y

BARTOLOMEO BUON,

1309-1424

Venecia fue una de las ciudades

mercantiles más ricas y

cosmopolitas en la Edad Media;

su estructura social y sus

características geográficas

propiciaron una versión de la

arquitectura gótica en la que la

moral y la riqueza material tenlan

su expresión. Aquí, la

ornamentación tallada en la

arcada de dos pisos del palacio

de los Dogos es un prodigio de

imaginación.

t Lakenha lle, Ypres, Bélgica, 1202-1304

Reconstruido tras la Primera Guerra Mundial, este

mercado texti l de 134 metros de longitud es testimonio

de la riqueza que el comercio de la lana llevó a Ypres y

otras ciudades de Flandes durante la Edad Media.

Aunque hay elaboración en los detalles, el principal

efecto visual se consigue mediante la sencillez y la

repetición de determinados elementos, demostrando la

gran versatil idad de la arquitectura gótica.

OTROS EDIFICIOS

BÉLGICA Mercado textil, Brujas, 1282; Ayuntamiento,

Brujas, a partir de 1376; Ayuntamiento, Gante, 1515-

1528

REINO UNIDO Salón gremial, Lavenham, Suffolk, 1530;

crucero en el mercado de Salisbury, siglo xiv

~ medievalismo, victorianismo,

\Y escolasticismo gótico

Q neoclasicismo, sublimismo

Page 26: ISMOS Jeremy Melvin Text

.....

RENACIMIENTO

Page 27: ISMOS Jeremy Melvin Text

.. lnvencionismo

r. La experimentación y la invest igación

~ fueron tan importantes en el

Renacimiento temprano como el estudio de los clásicos. Este espíritu de innovación

ayudó a transformar la percepción de

edificios desde las técnicas empleadas para

su construcción hasta sus funciones y sus posibles sign ificados simbólicos. Representó

para la arqu itectura lo que el uso de la perspectiva para la pintura.

r°'\ FILIPPO BRUNELLESCHI (1377-1446);

'9f LORENZO GHIBERTI (1378-1455);

MICHELOZZO DI BARTOLOMMEO (1396-

1472); LEONARDO DA VINCI (1452-1519)

1\ innovación, experimentación, desafío, ~ novedad, pericia

e A principios del siglo XV Florencia era lo suf1c1entemente próspera como

para emprender proyectos hasta entonces impensables. El gran símbolo de este

cambio, y emblema además de todo el

Renacimiento florentino, es la cúpula que

diseñó Brunelleschi para su catedra l, iniciada en estilo gótico en 1296. En 1418 su

construcción se enfrentaba al problema de

cómo resolver la unión entre la nave

principal y los transeptos. Brunelleschi era

orfebre de oficio, pero había estud iado la

arquitectura romana antigua. Para

ompletar su tarea necesitaba construir

una base gótica e idear técnicas que le ermitieran levantar la cúpu la más grande

d Europa (1436). Muchas de sus soluciones

fueron polémicas, pero el éxito de su proyecto demostró que nuevos métodos

1rqu itectónicos de base empírica podían dar

r su ltados hasta entonces inimaginables. En esencia, lo que hizo Brunelleschi fue

aplicar la disciplina clásica a la resolución de d terminados problemas. Su Ospedale degli

lnnocenti (1419-1424) presenta una olumnata clásica más lograda que la de la

Logg ia dei Lanzi, constru ida en su juventud,

mientras que San Lorenzo y Santo Spirito

daptan el clasicismo a la planta gótica

trad iciona l. Sus coetáneos Masaccio y Donatello redefinieron la escu ltura y la

pintura de forma semejante, mientras que

~u discípulo, Michelozzo di Bartolomeo

(conocido como Michelozzi M ichelozzo)

' ntó el precedente del palacio renacentista 1 n su Palazzo Medici (1444-1459)

introduciendo nuevos conceptos de orden

y simetría.

lnvencionismo , La tradición de experimentación científica

continuó durante todo el Renacimiento

junto con el resurgir del conocimiento

clásico, alcanzando su apogeo en la figura

de Leonardo da Vinci, con sus estudios sobre

el cuerpo humano y la posibilidad de volar.

En sus cuadernos de notas está la semi lla de

algunas de las grandes aportaciones arquitectónicas del Alto Renacimiento,

como la ig lesia de planta circu lar.

EDIFICIOS CLAVE +-Basílica de Santa Maria del Fiare (catedra l de

Florencia), Italia, FILIPPO BRUNELLESCHI, 1418-1436

La cúpula de Brunelleschi domina no sólo la catedral ,

también el horizonte de la ciudad, incluso el valle del

Arno. Nadie había constru ido una cúpu la de semejantes

dimensiones hasta el momento, y las técnicas empleadas

por Brunelleschi revolucionaron el concepto de

arqu itectura en el Renacimiento.

J.. Palazzo Medici, Florencia, Italia, MICHELOZZO DI

BARTOLOMEO, 1444-1459

Los Médicis, una aristocrática familia de comerciantes y

banqueros que gobernó Florencia en el siglo xv,

introdujeron un nuevo concepto de urbanismo con este

palacio. Hasta el momento, las oligarquías urbanas vivían

en conjuntos de edificios cuyo tamaño y proporciones

estaban en función de su poder y prestigio. El palacio era

en muchos sentidos menos práctico, pero daba la

oportunidad de mostrar riqueza y autoridad por medio

no solo del tamaño sino de la aplicación de los principios

clásicos y humanísticos.

OTRO S EDIFICIOS ITALIA Loggia dei Lanzi, Florencia, 1376-1382; puertas

del baptisterio, Florencia, LORENZO GHIBERTI, 1401-

1424; Ospedale degli lnnocenti, Florencia, FILIPPO

BRUNELLESCHI, 1419-1424; capilla Pazzi, Florencia,

FIUPPO BRUNELLESCHI, 1429-1446; iglesia del Santo

Spirito, Florencia, FILIPPO BRUNELLESCHI, 1445-1482

racionalismo arquitectónico, neoclasicismo,

humanismo, idealismo, escolasticismo gótico

medievalismo, Barroco, rococó

Page 28: ISMOS Jeremy Melvin Text

Humanismo

~ El detalle y la forma clásicos han estado

~ siempre presentes en la arquitectura

italiana, pero el interés por los clásicos surgido

en el Renacimiento inspiró una nueva forma

de imitación casi arqueológica. En el

humanismo, este interés se mezcla con el

pensamiento neoplatón ico, que defendía

la claridad en formas y proporciones. Así, la

arquitectura se convirtió en una disciplina tan intelectual como práctica.

r°\ LEON BATIISTA ALB ERT! (1404-1472); '9f LUCIANO LA U RANA (1420- 1479);

DONATO BRAMANTE (1444-1514)

~ Renacim iento, clasicismo, estudio,

~ academicismo, proporción, unidad, neoplatonismo

A El pensamiento neoplatónico y las

W estructuras protoclásicas coexistieron

un tiempo, antes de que Leon Battista

Alberti las uniera en sus ed ificios y tratados,

en especial De Re Aedificatoria.

Reconociendo su deuda con el mundo

clásico, Alberti va loraba la virtud cívica por

encima de todas las cosas. La arquitectura

era un medio para alcanzarla y hacer

demostración de ella, por tanto debía ser

precisa y capaz de trasm itir ideas avanzadas

sobre los hombres, la sociedad y su relación

con lo divino (pensamiento neoplatón ico).

Alberti empleaba los órdenes clásicos para

establecer jerarquías: el arco de triunfo

seña laba la entrada a la ig lesia, mientras que

la elección de un orden determinado

seña laba no sólo la importancia de un

edificio, sino también la relación entre sus partes.

Florentino de nacimiento, A lberti pasó

gran parte de su vida en la corte papa l y sus

ideas se extendieron a muchas ciudades

del norte de Italia. En el siglo xv, Federigo

Montefeltro insta ló su corte en Urbino, uno

de los grandes centros del saber humanista,

y contrató al pintor Piero della Francesca.

Como mecenas, contribuyó a la

construcción del palacio Ducal, con el patio

elegantemente proporcionado de Luciano

Laurana y su colección de arte.

Nacido en Urbino en 1444, Donato

Bramante se educó en el humanismo. Sus

edificios de M ilán y Roma, donde inició la

reconstrucción de San Pedro y completó el

exqu isito Tempietto, encarnan la síntesis

perfecta entre el saber clásico y el

pensamiento neoplatónico .

EDI FICIOS CLAVE

~- Tempietto, Roma, Italia, DONATO BRAMANTE, 1502-1510

Este templo diminuto y circular está emplazado donde supuestamente fue crucificado san Pedro. Su construcción sigue los preceptos arquitectónicos del neoplatonismo, aquí expresados en la planta circular y la bóveda hemisférica.

- • Pa lazzo Rucel laí, Florencia, Italia, LEON BATIISTA ALBERT!, 1446-1457

Unos años después de construido el de los Médicis, Alberti dio al palazzo una nueva dimensión al incorporar los órdenes clásicos en la fachada, asociando así arquitecto y cliente con el saber humanista derivado de la relectura de los textos clásicos.

OTROS EDI FICIOS 111\LIA Palazzo Ducale, Urbino, LUCIANO LAURANA, 1444-1482; Santa Maria Novella (fachada), Florencia, 11 ON BATIISTA ALBERTI, 1456-1470; San Sebastiano, M,111tua, LEON BATIISTA ALBERTI, 1459; Santa Maria tl1•llP Grazie, Milán, DONATO BRAMANTE, 1492-1497; •,.1111,1 Maria della Pace (claustro), Roma, DONATO

llHl\MANTE, 1500-15.04

Humanismo .

~ idealismo, neoclasicismo, clasicismo helénico,

~ clasicismo romano

Q Barroco, rococó, escolasticismo gótico

Page 29: ISMOS Jeremy Melvin Text

Idealismo ~ Los arquitectos renacentistas ~ buscaban la perfección a través de la síntesis entre forma e ideas. Esto era difícil de lograr cuando no disponían de control tota l sobre el emplazamiento, y virtua lmente imposible cuando el ed ific io era un añadido a otro ya existente (en especial si éste era gótico, un estilo que ellos consideraban «bárbaro»). Muy pocos tuvieron ocasión de hacer real idad su «ciudad ideal», pero casi todos se inclinaban por edificios exentos y de estructura centralizada.

r°'\ ANTONIO FILARETE (c. 1400-1469);

., BERNARDO ROSSELLINO (1 409-1464);

ANTONIO DA SANGALLO (EL JOVEN Y EL

VIEJO), 1455- 1534, 1485-1546); GIULIANO DA

SANGALLO (1445-1516)

6\ proporción, un idad, ~ centra lismo

A El proyecto de Antonio Filarete de una W ciudad ideal llamada Sforzinda tomaba su nombre de su mecenas Sforza, duque de Milán. La naturaleza poco práctica de la ciudad queda demostrada en la torre / del Vicio y la Virtud, con un burdel en la planta inferior y un observatorio astronómico en la superior.

Sforzinda fue el primer proyecto de ciudad simétrica del Renacimiento y tuvo numerosas imitaciones. Una de las pocas que llegó a plasmarse fue Pienza, nombre con el que Pío 11 rebautizó su ciudad natal en la Toscana meridional. Diseñado por el colaborador de Leon Battista Alberti, Bernardo Rosel lino, dos pa lacios, destinados respectivamente a las fam ilias del papa y del arzobispo, flanquean la catedra l. El cuarto costado de la piazza simétrica lo ocupa el Ayuntamiento. Esta

disposición sugiere el equ il ibrio entre intereses religiosos, cívicos y privados, ilustrando un panorama ideal de la estructura socia l. Se alentó a los ca rdenales a que const ruyeran sus pa lacios en la ca lle principal, aunque la topografía del terreno imponía curvas que desdibujaban la perfección simétrica de los ed ificios. La muerte de Pío 11 en 1464 dio al traste con el proyecto. Sus cardenales regresaron a Roma dejando sus palacios sin term inar.

Aunque las ciudades idea les eran frecuentes en los tratados arq uitectón icos renacentistas, pocas llegaron siquiera a empezarse. Para la mayoría de los arqu itectos, el idea lismo lo encarnaban edificios construidos con las formas "puras" o platón icas que, se creía, tenían una conexión especial con lo divino, haciéndolas apropiadas para iglesias en las que el altar estaba situado en el centro . Esto chocaba con la práctica litúrgica, que requería una nave alargada con la congregación mirando hacia el altar, pero separada de él. Esta incompatibi lidad generó no pocos dilemas, como demuestra la construcción de San Pedro, en Roma, donde, desde la planta centralizada inicial de Bramante, fueron muchas las soluciones adaptadas hasta alcanzar la fi nal.

EDIFICIOS CLAVE

4 M adonna di San Biagio, Mont epulciano, Ita lia,

ANTONIO DA SANGALLO (EL VIEJO), 1519-1529

Antonio da Sangallo combinó las formas platón icas en

esta iglesia. Tiene planta de cruz griega, uno de cuyos

brazos se prologa en un ábside semicircular, con un

tambor cilíndrico y una cúpula hemisférica sobre el

crucero (intersección dé la nave y los transeptos). A estas

formas puras se añadieron detalles clásicos.

Idealismo ..

1" Pienza, Italia, BERNARDO ROSSELLINO, 1458-1464

Los ideales arquitectónicos renacentistas también

dictaban el diseño urbano. El papa Plo 11 transformó su

ciudad natal en uno de los ejemplos más completos de

"ciudad ideal". La distribución, con la catedra l

flanqueada por los pa lacios arzobispa l y papal y mirando

hacia el Ayuntamiento, simboliza el equilibrio entre los

poderes religioso y seglar.

OTROS EDIFICIOS

ITA LIA Santa Maria del le Carceri, Prato, GIULIANO DA

SANGALLO, 1485; Palazzo della Cancelleria, ANÓNIMO,

Roma, 1486-1496

humanismo, neoclasicismo

Barroco, medievalismo,

escolasticismo gótico

Page 30: ISMOS Jeremy Melvin Text

. Manierismo

r. A mediados del siglo xv1 se hizo

~ evidente que la adhesión estricta a los

preceptos del Renacimiento no siempre era

posible y que era necesario apartarse de

ellos. Manierismo es la manera en que los

arquitectos adaptaron los preceptos clásicos

en forma y en detal le por razones

pragmáticas pero también buscando

determinados efectos visua les. El

manierismo reorientó la austera e intelectual

arquitectura humanista hacia el efecto

escénico y la respuesta emocional.

r°'\ MIGUEL ÁNGEL (1475-1564); BALDASSARE ., PERUZZI (1481-1536); MICHELE SANMICHELI

(1484- 1559); JACOPO SANSOVINO (1486-1570); GIULIO ROMANO (1499-1546); ANDREA PALLADIO (1508-1580)

6\ ornamentación, licencia creativa, V ilusión óptica, imaginación

A Cuando Miguel Angel fue nombrado

W arquitecto de San Pedro, en Roma, en

1547 (ver ilustración p. 42), sucesivas

reconstrucciones parciales habían borrado

casi por completo el proyecto origina l de

·Bramante. Miguel Angel añadió un segundo

cuerpo al plano orig ina l de Bramante,

creando una composición dinámica que le

permitía incorporar. p ilares lo

suficientemente grandes para soportar el

tambor y la cúpu la. En el tambor diseñó

grandes vanos coronados por tímpanos

semicirculares y triangulares, siguiendo la

costumbre manierista de elementos

compositivos distintos.

El manierismo tuvo variadas

manifestaciones. El discípulo de Rafael,

Giulio Romano trabajó para la famil ia

Gonzaga de Mantua a partir de 1520

introduciendo variaciones sobre el canon

clásico en su obra maestra Palazzo del Te,

donde se alternan elegantes pilastras con

ladrillo rústico y arcos con frontones. Hace

ga la de gran inventiva pero nunca se aparta

del todo de la tradición clásica y culmina su

trabajo con un magnífico interior que, por

toda decoración, presenta un gran mural en

el que unos gigantes destronan al orden

clásico. También Andrea Pal ladio, quien

posiblemente trabajó con Romano, extendió

la tradición clásica para incorporar recursos

hasta entonces inconcebibles.

La ilusión óptica también es un elemento

clave en el diseño que hizo Baldassare

Peruzzi para el Palazzo Massimo en Roma.

Ante el problema de un terreno irregular, en

el que debía constru ir un palacio doble para ·

dos hermanos, Peruzzi curvó la fachada de

modo que siguiera el trazado de la ca lle. Tras

ella, introdujo una serie de efectos ópticos

reforzados por el esquema decorativo,

inaugurando así un principio que alcanzaría

su apogeo con el Barroco, más de un siglo después.

EDIFICIO CLAVE

--> Basílica, Vicenza, Italia, ANDREA PALLADIO, 1546-1549

El primer encargo público de Palladio fue envolver el salón gótico de esta basílica con una doble galería porticada. Muchas de las dimensiones estaban predeterminadas por la estructura original y, para adaptarlas a su diseño, Palladio optó por la superposición de varios elementos clásicos - un recurso típicamente manierista- logrando una flexibil idad que habría sido imposible empleando un solo orden arquitectónico.

OTROS EDI FICIOS

ITALIA Biblioteca Laurenciana, Florencia, MIGUEL ÁNGEL, 1524; Capitolio, Roma, MIGUEL ÁNGEL, 1546;

Palazzo del Te, Mantua, GIULIO ROMANO, 1525-1535; Su casa, Mantua, GIULIO ROMANO, 1544; Palazzo Massimo, Roma, BALDASSARE PERUZZI, 1532-1536; Biblioteca San Marco, Venecia, JACOPO SANSOVINO, 1536-1553; Palazzo Thiene, Vicenza, ANDREA PALLADIO, 1542;

Palazzo Chiericati, Vicenza, ANDREA PALLADIO, 1549;

San Giorgio Maggiore, Venecia, ANDREA PALLADIO, 1566; 11 Redentore, Venecia, ANDREA PALLADIO, 1576

Barroco, rococó, clasicismo romano, invencionismo

clasicismo helénico, idealismo, racionalismo

Manierismo

Page 31: ISMOS Jeremy Melvin Text

Pietismo

~ En el sig lo xv1, la Iglesia católica, ~ enfrentada a una pérdida de autoridad causada por la Reforma y movida por el deseo de incorporar las colonias españolas y portuguesas a su ámbito de influencia, impulsó la llamada Contrarreforma . El pietismo describe la influencia de este movimiento en la arquitectura, sobre todo religiosa.

r"'\ JACOPO VIGNOLA (1507-1573); • JUAN BAUTISTA DE TOLEDO (t 1567);

CLAUDIO DE ARCINIEGA (1527- 1593); JUAN DE HERRERA (1530-1597); GIACOMO DELLA PORTA (1537- 1602); DOMENICO FONTANA (1543- 1607); FRANCISCO BAUTISTA (1594-1679)

~ Contrarreforma, doctrina

A La reafirmación de la doctrina católica W romana a mediados del siglo xv1 generó una demanda en la construcción de templos y alteró la naturaleza de su diseño.

Nuevas órdenes monásticas como la jesuita, nacida con espíritu misionero como reacción a la Reforma protestante, precisaba más iglesias, mientras que el Conci lio de Trento codificó la doctrina católica y revivió la antigua función del arte como "Biblia para los analfabetos".

La pintura y la escultura debían, pues, ilustrar historias bíblicas, mientras que la arquitectura debía proporcionar espacios que se ajustaran a las nuevas costumbres de culto. Ello provocó una vuelta a la planta medieval de cruz latina con una nave principal, dos transeptos y un ábside. Aunque este diseño contradecía los principios neoplatónicos del Renacimiento, hacía posible la deseada separación entre clérigo y fie les, mientras que la longitud de la nave permitía añadir capillas laterales consagradas a distintos santos. Por desgracia, ni siquiera el manierismo era capaz de dar solución al viejo problema de

d.ir a las iglesias góticas una apariencia 11Poclásica, y los primeros_ intentos, como 11

111' u, la iglesia de los jesuitas en Roma, 11/>tuvieron pobres resu ltados.

Ln España, con su nutrida población JrnH , el impulso político de la 1 nntrarreforma se hizo sentir '"•P cia lmente. En arquitectura llevó a 111~( rtar una catedra l dentro de la mezquita dt1 Córdoba, una decisión que hasta su rnl igador, Carlos V, más tarde lamentaría. l 11 otros lugares del país se optó por cubrir 1111 mas arquitectónicas más bien toscas con p1ofusa ornamentación, aunque hay , x< (>pciones, como el monasterio del 1 •,1 oria l, el austero palacio que Felipe 11

111.i11dó constru ir en conmemoración de la vl1 loria en la batalla de San Quintín, ocurrida 111 10 de agosto de 1557, festividad de san l111!'r170.

Pietismo EDIFICIOS CLAVE

+- Monasterio y Sitio del Escorial, Madrid, JUAN BAUTISTA DE TOLEDO y JUAN DE HERRERA,

15S9-1584 Conjunto arquitectónico de grandes dimensiones que incluye palacio, monasterio, museo y biblioteca emplazado en la sierra de Guadarrama a pocos kilómetros de Madrid y constru ido con piedra local (granito). Representa la austeridad que, para su promotor, Felipe 11 , era sinónimo de piedad religiosa.

J.. 11 Gesú, Roma, JACOPO VIGNOLA y GIACOMO DELLA PORTA, 1568-1584 Los arquitectos jesuitas de esta iglesia tenlan la misión de reafirmar la doctrina católica frente a la Reforma protestante, una tarea que requería soluciones innovadoras para adaptar los principios renacentistas al diseño de iglesias. Este modelo, de gran nave central, transepto corto y una amplia cúpula, respondía a los cánones arquitectón icos dictados por el Concilio de Trento.

OTROS EDIFICIOS MÉXICO Catedral, México D.F., CLAUDIO DE

ARC INIEGA, 1585

ITALIA Palacio Laterano, Roma, DOMENICO FONTANA, 1586· San Giacomo degli lncurabili, Roma, FRANCESCO DA VOLTERRA, 1590; San Andrea della Valle, Roma,

GIACOMO DELLA PORTA, 1591

~ Barroco, escolasticismo gótico, \:!;;/ clasicismo cristiano

r"'\_ idealismo, humanismo, empirismo inglés,

~ urbanismo georgiano

Page 32: ISMOS Jeremy Melvin Text

. Clasicismo regional ~ La invención de la imprenta fomentó

~ la aparición y difusión de tratados

arquitectónicos durante el Renacim iento.

Uno de los más famosos tratad istas fue el

ita liano Sebastiano Serlio, quien en los

últ imos años de su vida t rabajó también en

Francia, y cuyas ideas llegaron a Ing laterra a

f inales del siglo xv1. En todos estos lugares,

las nuevas teorías se incorporaban a las

tradiciones locales dando lugar a variantes

arquitectónicas reg ionales.

r°'\ SEBASTIANO SERLIO (1475- 1554); ~ DOM ENICO DA CORTONA (1495-1549);

PHILIBERT DE L'ORME (1510-1570); ROBERT SMYTHSON (c. 1536- 1614); JO HN SMYTH SON (t 1630); JOHN THORPE (1565-1655); SIMON DE LA VALLEE (1590-1642); JACOB VAN CAMPEN (1595- 1657); FRAN<;:OIS MANSART (1598-1666)

6'\ adaptación, invención, ~ tratados impresos

A Gracias a la letra impresa, lectores de

W Francia e Ing laterra pudieron acceder

a las ideas renacentistas décadas antes de

que las virtudes arquitectónicas de este

periodo fueran reconocidas y adaptadas en

el resto de Europa. La influencia romana

clásica se dejó sentir primero en los añadidos

a ed if icios cuyo aspecto genera l era más

tradicional; por ejemp lo, los castil los del

Val le del Loira o edificios universitarios en

Oxford y Cambridge. Más tarde, Sebastiano

Serlio llevó a cabo, en su diseño pa ra Ancy­

Le-Franc, una demostración práctica de sus

tratados, varios de los cuales se publ icaron

en Francia entre 1540y 1560. Así, el

clas icismo ita liano llegó a la arqu itectura civil

de Francia e Inglaterra, aunque los

constructores loca les conservaron

determinados elementos como los tejados

incl inados y las torretas que son el sello

Clasicismo regional

distintivo de los chateaux franceses. En

manos de arqu itectos como Ph ilibert de

l'Orme, autor de numerosos edificios

administrativos, estos rasgos evolucionaron

poco a poco hasta adquirir categoría de

estilo. Una nueva prosperidad económica

propició un fenómeno simi lar en la

arqu itectura inglesa en el periodo isabelino,

con mansiones Tudor como Long leat,

Hardwick, Hall y Bu rghley. Puesto que en

Inglaterra no había arquitectos italianos de la

categoría de Serlio, la responsabil idad del

diseño de estos palacios recayó en maestros

canteros como Robert Smythson y John

Thorpe. Pero el vigoroso y a menudo

imag inativo detalle clásico de estas

const rucciones apenas ocultaba soluciones

toscas, remedo de la simetría renacentista, y

rasgos medieva les como los vestíbulos y

largas galerías. Y es que el clasicismo

renacentista propiamente dicho no llegaría a

Inglaterra hasta un siglo después.

En ot ros pa íses del norte de Europa, la

adopción del clas icismo sigu ió un patrón

similar de interacción entre prácticas de

construcción locales e ideas importadas.

EDIFICIOS CLAVE "t Kirby Hall, Northamptonsh ire, Inglaterra, THOMAS

TH OR PE (atribuido a), 1570-1572 Kirby es una de las grandes mansiones.palaciegas erigidas en Inglaterra bajo el reinado de Isabel 1 en las que se combinaba clasicismo y tradición gótica. Incorpora gigantescas pilastras como las diseñadas por Miguel Angel para el Capitolio romano, pero su estructura es esenci~lmente medieval.

<-- Cháteau de Chambord, Va lle del Loira, Francia, DOMENICO DA CORTONA, 1519-1547 En el mayor de los castillos del Loira conviven un trazado original medieval y ai res renacentistas. Hay pi lastras clásicas en la fachada, mientras que en el tejado, las características torretas francesas alternan con detal les renacentistas. En el interior, una doble escalinata en espiral denota la influencia de Da Vinci, quien por entonces trabajaba como arquitecto en la corte de Francisco l.

OTRO S EDI FICIOS Ancy-le-Franc, Borgoña, Francia, SEBASTIANO SERLIO, c. 1546; Cháteau d'Anet, Valle del Loira, Francia, PHILIBERT DE L'ORME, 1548; Palais de Fontainebleu, Seine-et­Marne, Francia, GILLES LE BRETON, 1568; Hardwick Hall, Derbyshire, Inglaterra, ROBERT SMYTHSON, 1590-1597; Mauritshuis, La Haya, JACOS VAN CAMPEN, 1633-1655; Casa de los Nobles (Riddarhuset). Estocolmo, Suecia, SIMON DE LA VALLtE, 1641-1674

manierisrrio, empirismo inglés, Barroco

idealismo, humanismo, neoclasicismo

Page 33: ISMOS Jeremy Melvin Text

. Barroco

r. Con el Barroco, los arquitectos ~ clásicos se apartaron del humanismo y el idealismo renacentistas. Las formas barrocas eran más ri cas y variadas, y hacían hi ncapié en los efectos ópticos antes que en la pu reza de las formas neoplatónica. Sin embargo, la capacidad del Ba rroco de transmitir ideas no arquitectónicas lo puso en contacto con una variedad de conceptos, que abarcaban desde descubrimientos matemáticos hasta el absolutismo político.

r'"\ GIANLORENZO BERNINI (1598-1 680); ., FRANCESCO BORROMINI (1599-1667);

PIETRO DA CORTONA (1596-1669); BALDASSARE LONGHENA (1598-1682); CARLO

RAINALDI (1611 -1691); GUARINO GUARINI (1624-1683); FILIPPO JUVARRA (1678-1736)

6\ complejidad, movimiento, emoción, ~ ilusión, suspense

A La arquitectura barroca nació en el W siglo xv11 con Gianlorenzo Bernini y Francesco Borromini. Ambos crearon formas complejas y fluidas, incorporando rea lidades litúrgicas, políticas y topográficas que los ideales de pureza propios del Renacimiento habrían podido difícilmente absorber.

Influido por pintores barrocos como Caravaggio y con formación de escultor, Bernini empleaba el gesto y la postura para transmitir emociones en situaciones determinadas. A menudo combinaba figu ras escultóricas e incl uso pintura para personalizar y añadir una narrativa explícita a sus efectos arqu itectónicos; por ejemplo, en San Andrea al Quirinale, en Roma, en la descripción del alma del santo abandonando su cuerpo crucificado y ascendiendo ayudado por putti (figuras de niños) hasta la luz celestial representada en la linterna

situada en la cúpula. Incluso la columnata de la Piazza San Pietro se asemeja a brazos que se abren e invitan a los hombres a abrazar la ortodoxia religiosa, uno de los objetivos de la Contrarreforma.

Las fuentes de Borromini eran más abstractas, pero las combinaba hasta lograr efectos simi lares. Recurría a su destreza en el uso de la piedra (provenía de una familia de maestros canteros) y la combinaba con sus profundos conocimientos de geometría para crea r formas extraord inariamente complejas. Su obra maestra, San Cario alle Quatro Fontane, exhibe un conjunto dinámico y armónico de triángulos y círculos y alterna alusiones a la Trinidad con la unidad y el poder omnipresente de la Iglesia de Cristo.

El Barroco se expandió por el mundo católico y tuvo una influencia considerable, sobre todo en el empirismo anglicano. Pero fuera de Roma se manifestó sobre todo en la decoración y no tanto en los aspectos espacial y estructural. Una excepción fue Turín donde Guarin i y, más tarde, Filippo Juvarra crearon obras que riva lizan con las de Borromini en su complejo raciona lismo. Distingu ido matemático y f ilósofo, los conocimientos de Guarin i subyacen en su arquitectura; demostró que un pensamiento avanzado puede incrementar la capacidad exp res iva de la arquitectura más allá de los cánones estilísticos.

EDIFICIOS CLAVE

• San Andrea al Quirinale, Roma, GIANLORENZO

BER NIN I, 1658-1670 La iglesia de Bern ini para el noviciado de la

Compañía de Jesús es el epítome de la síntesis

barroca ent re arquitectura, escultura y pintura para

u ear efectos visuales poderosos. Una pintura detrás

d 1 altar describe el mart irio de san Andrés. Su alma

' eleva a través de un frontón ayudado por una llgura ange li ca l y asciende a los cielos,

10presentados en la cúpu la.

Barroco

1" San Cario alle Quattro Fontane, Roma,

FRANCESCO BORROMIN I, 1633-1667 Borromini llegaba a la complej idad barroca med iante

la superposición de composiciones arquitectón icas,

más que con la integración de diversas disciplinas. El

interior de este temp lo sigue un trazado que

combina un triángulo, un circu lo y un óvalo, cada. uno con resonancias simbóli cas, y se un ifi ca en una

cúpula elíptica.

OTROS EDIFICIOS

ITALIA Sant lvo del la Sapienza, Roma, FRANCESCO

BORROMINI, 1642-1660; Plaza de San Pedro, Roma,

GIANLORENZO BERNINI, 1656; Santa Maria della

Pace (fachada oeste y plaza), Roma, PIETRO DA

CORTONA, 1656-1657; Santa Maria dei

M iracoli/Santa Maria in Monte Santo, Piazza del

Popolo, Roma, CARLO RAINALDI, 1662; Palazzo

Rezzonico, Venecia, BALDASSARE LONGHENA, 1667; Pala.zzo Carignano, Turln, GUARINO GUARINI, 1679;

temp lo Superga, Turln, FILIPPO JUVARRA, 1715-1727

~ rococó, su bl imismo, escolasticismo gótico;

~ man ierismo

Q idealismo, neoclasicismo, racionalismo

Page 34: ISMOS Jeremy Melvin Text

Absolutismo ~ Es la arquitectura de los poderosos

~ gobernantes europeos que crearon

los Estados absolutistas de los sig los xv11

y xv111. En política, éstos partían del arte de

gobierno renacentista que, según el

historiador del siglo x1x Jacob Burckhardt,

giraba en torno al concepto de «el Estado

como obra de arte». El lo significaba que

cada aspecto del gobierno era sometido a

un examen raciona l y marcaba una estrecha

afinidad entre arte, arquitectura y política . La

arquitectura absolutista se desarro lla a partir

de principios tomados del Renacimiento .

r'\ LOUIS LE VAU (1612- 1670); CLAUDE ,., PERRAULT (1613-1688); JOHANN FISCHER

VON ERLACH (1656-1723); JACQUES-ANGE GABRIEL (1698-1782); BARTOLOMEO RASTRELLI (1700-1771); LU IGI VANVITELLI (1700-1773)

6"\ poder, monarquía, centra lismo,

~ derecho divino, control

A En el absolutismo todo, desde el arte

W de gobernar hasta la arqu itectu ra,

giraba en torno al monarca reinante. El

Renacimiento ya había mostrado el gran

potencia l de los edificios de planta

centra lizada, y el manierismo y el Barroco

habían introducido un grado de libertad que

permitía reforzar ideas programáticas. Sin

embargo, el absolutismo se apropió de la

idea de foco central reforzando su simetría

con elementos radiales, lo combinó con

escenografía barroca y lo construyó a gran

escala. Su monumento más representativo

es el palacio de Versalles, desde el que Luis

XIV podía creerse el rey Sol, puesto que los

árboles y fuentes de los Jardines parecían

plegarse a su voluntad tanto como sus

cortesanos. Incluso las ca lles de París

convergían en su patio de entrada, como si

la capital y la campiña condujeran hasta el

monarca.

Versa lles debe mucho al Chateau de

Vaux-le-Vicomte. Aunque más pequeño,

éste también presenta una estructura radial

a parti r de un solo punto. Los grandiosos

planos arquitectónicos de su creador, Nicolas

Fouquet, despertaron las sospechas de Lu is

XIV, y Fouquet fue condenado a cadena

perpetua.

Los gobernantes absolutistas y sus

arqu itectos comprobaron que la gran escala

de sus edificios podía reforzarse mediante

trucos visuales en la composición y la

perspectiva. Así, la totalidad de las ca lles de

la ciudad de Karlsruhe en Alemania parten

del palacio ducal. Países de mayores

proporciones no podían reducirse a

ciudades, pero Johan Fischer von Erlach dio a

entender que Viena era la sucesora de Roma

y Con~tantinopla en su diseño para la

Karlskirche, mientras que Pedro el Grande,

de Rusia, fundó una ciudad entera, Sa n

Petersburgo, en un intento por modern izar

su país bajo su mandato, un logro culminado

por su sucesora, Catalina la Grande.

EDIFICIOS CLAVE •Pa lacio de Versalles, París, CHARLES LE BRUN,

1661 -1678 Luis XIV, llamado rey Sol y el monarca más poderoso de Europa, expandió un castillo relativamente pequeño en dos fases en la décadas de 1660y1670 respectivamente. Su escala sin precedentes hace gala de un ingenio arquitectónico inusitado al crear una composición homogénea para la fachada. La intención simbólica resulta obvia en el hecho de situar los aposentos del rey en el centro del edificio, desde donde irradian los jardines.

+ Palacio de Invierno, San Petersburgo, Rusia, BARTOLOMEO RASTRELLI, 1754-1762 Toda San Petersburgo es un monumento a los zares, la estirpe de monarcas absolutos más duradera de Europa, y el palacio de Invierno es su corazón flsico y simbólico. Construido para la za rina Isabel, cuyo padre, Pedro el Grande, fue el fundador de la ciudad, es de gran tamaño y presenta interiores magnificentes y profusamente

decorados.

Absolutismo OTROS EDIFICIOS Fachada este, palacio del Louvre, París, CLAUDE PERRAULT, 1667; Karlskirche, Viena, Austria, JOHANN FISCHER VON ERLACH, 1716; Zarskoye Selo, San Petersburgo, Rusia, BARTOLOMEO RASTRELLI, 1749-1756; Palacio Real, Caserta, Italia, LUIGI VANVITELLI, 1751; Place de la Concorde, París, JACQUES-ANGE

GABRIEL, 1755

~ rococó, preclasicismo,

~ sublimismo

r'\. racion_a lismo, funcionalismo,

~ exot1mmo

Page 35: ISMOS Jeremy Melvin Text

.. Absolutismo Absolutismo .

Page 36: ISMOS Jeremy Melvin Text

..

irismo inglés r. Una versión del clasicismo rica en ~ ingenio y decoración que surgió en Inglaterra a finales del siglo xv11. Por su adaptación del lenguaje clásico a fines políticos y prácticos, comparte rasgos con el Barroco. Sin embargo, el empirismo anglicano se formó alrededor de la Iglesia de Inglaterra conforme una nueva oligarquía aristocrática se convertía en la fuerza política dominante y los descubrimientos científicos ponían en tela de juicio las creencias religiosas tradicionales.

r-'\, JOHN WEBB (1611 -1672); ROGER PRATT

~ (1620- 1684); CHRISTOPHER WREN (1632-

1723); NICHOLAS HAWKSMOOR (1661-

1736); JOHN VANBRUGH (1664- 1726); JAMES

GIBBS (1682- 1754)

6'\ nuevo conocimiento, investigación ~científica, cálculo, geometría, pragmatismo

A Para cuando se restauró la monarquía W inglesa en 1660, tanto el clima intelectual como la estructura de mecenazgo había cambiado rad icalmente desde que, un siglo antes, lnigo Janes introdujera el clasicismo renacentista en las

islas. Ejemplo de ello es la trayectoria de Christopher Wren, un científico con estudios universitarios cuyo saber y posición socia l le permitieron enfrentarse a los retos arquitectónicos del nuevo orden social.

Los dos primeros ed ificios que proyectó, Pembroke Col lege, en Cambridge, donde su tío, el obispo de Ely, financió la construcción de una nueva capill a, y el Sheldonian Theatre de Oxford, donde Wren fue profesor de Astronomía, fueron producto de sus contactos en los círcu los reales y académicos. En el segundo empleó sus conocimientos matemáticos para organizar el espacio sin recurrir a la bóveda gótica o a las columnas intermedias. Su carrera de arquitecto experimentó un gran impulso tras el gran incendio de Londres en 1666,

aunque ni su ambicioso plan urbanístico ni su «G ran Modelo» para la catedral de San Pablo llegaron a concretarse. Sin embargo, las numerosas iglesias que diseñó muestran su extraordinaria inventiva a la hora de satisfacer las necesidades de la liturgia angl icana en lugares a menudo pequeños y de trazado irregular.

Supervisor jefe de las Obras del Rey durante casi cincuenta años a partir de 1668, Wren ejerció una gran influencia en la arquitectura de su tiempo. También sus colegas Robert Hooke y John Evelyn, miembros, como Wren, de la Royal Society. Entre los colaboradores de Wren en las obras reales estuvieron Nicholas Hawksmoor, maestro cantero que aportó su experiencia práctica, y el dramaturgo John Vanbrugh, que estuvo preso en La Basti lla y diseñó las espectacu lares mansiones campestres Blenheim Palace y Castle Howard. La libertad con que todos ellos interpretaban el clasic ismo arqu itectón ico les hizo objeto de ataques por parte de los palladianos, quienes revolucionaron el gusto ing lés a principios del siglo xv111.

Em~irismo inglés .

EDIFICIOS CLAVE • Sheldonian Theatre, Oxford, Inglaterra,

SIR CHRISTOPHER WREN, 1664-1668

Wren empleó sus conocim ientos matemáticos,

adquiridos cuando era profesor en Oxford, para dar un

aire de anfiteatro romano a la sala de ceremonias de la

Universidad. Diseñó una sala con trazado de retícula Y un

sistema de apuntalamiento que le permitía sostener la

techumbre sin recurrir a la bóveda gótica o a las

columnas intermedias, elementos que habrían arruinado

el efecto buscado.

t Blenheím Palace, Wo~dstock, Oxon, Inglaterra,

JOHN VANBRUGH, 1705-1720 La mayor mansión campestre de Inglaterra fue obra de

un hombre que nunca recibió formación en arquitectura.

Vanbrugh tomaba sus ideas de su amplia experiencia

como dramaturgo y soldado, así como de sus contactos

en los círculos conservadores. Para los problemas

prácticos, recurría a Nicholas Hawksmoor.

OTROS EDIFICIOS REINO UNIDO St Stephen Walbrook, Londres,

CHRISTOPHER WREN, 1672-1687; Greenw ich Naval

Col lege, Londres, CHRISTOPHER WREN (con JOHN

WEBB), 1696-1715; St Mary Woolnoth, Londres,

NICHOLAS HAWKSMOOR, 1716-1727; Christchurch

Spitalfields, Londres, NICHOLAS HAWKSMOOR, 1723-

1729; St Martin in the Fields, Londres, JAMES GIBB,

1722-1726

~ invencionismo, \;y urbanismo georgiano

r"'\ neoclasicismo,

~ rococó

Page 37: ISMOS Jeremy Melvin Text

.. Rococó

~ En el rococó, la riqueza ornamental y la libertad forma l introducidas por el

Ba rroco alcanzan las más altas cotas de

estimulación visual y sensorial .

Estrechamente ligado al catolicismo romano

y, en particula r al Sacro Imperio Romano y a

A lemania meridional, este estilo hace ·

hincapié en el lado más misterioso e intuitivo

de la fe. Está presente en numerosas iglesias,

monasterios y palacios de gobierno.

r'\ JAKOB PRANDTAUER (1660-1726); ~ GERMAIN BOFFRAND (1667- 1754);

BALTHASAR NEUMANN (1687-1753); MATHAÜS PÓPPELMANN (1662-1736); LUKAS VON HILDEBRANDT (1668-1745); JOHANN DIENTZENHOFER (1689- 1751 ); JOHANN MICHAEL FISCHER (1692-1 766); GIUSEPPE GALLI DA BIBIENA (1696-1757)

6\ complejidad, ligereza, ilusión óptica,

~ inqu ietud, decoración

A En sus mejores ejemplos, el rococó

W combina la abstracción de los

principios arquitectón icos con una profusa

ornamentación de intención claramente

narrativa. Baltasa r Neumann, cuya iglesia de

peregrinación de Vierzehnheiligen en

Baviera representa la apoteosis del periodo

rococó, empezó su carrera como ingeniero

mi litar hasta que su protector, el obispo de

Würzburg, lo envió a Viena a estudiar

arquitectura. Mientras que la mayoría de sus

contemporáneos en el sur de Alemania a

principios del sig lo xv111 creaban efectos

rococó sobre todo por medio de la

decoración, Neumann poseía un sólido

conocimiento de sus principios arquitectónicos. En Vierzehnheiligen planeó

un complejo diseño de formas superpuestas

y volúmenes fluidos donde espacio, forma y

luz se conjugan con la decoración en una

combinación de efecto sensoria l y rigor

intelectua l. El objetivo principal de los arquitectos

rococó, en una época en que el escepticismo

y el cisma amenazaban la autoridad de la

Iglesia católica, era proporcionar una

experiencia abrumadora a través de efectos

escultóricos y pictóricos que reforzaran la

doctrina católica. Sin embargo, el potencia l

del rococó para impresionar hizo que

gobernantes del Sacro Imperio Romano,

desde príncipes hasta el mismo emperador,

lo escogieran para sus edifi cios. El elector

Augusto el Fuerte de Sajonia encargó la

construcción del palacio Zwingen, en

Dresde, destinado a celebraciones religiosas;

la profusión de elementos decorativos en su

interior genera una atmósfera cercana a la

fantasía.

Al primar la escenografía sobre (a construcción y por su asociación con la

autoridad y el misticismo católicos, el rococó

representa un concepto de arquitectura

completamente opuesto a a la tradición que

va desde el clasicismo al modernismo pasando

por el racionalismo estructural.

EDIFICIOS CLAVE

• Vierzehnheiligen, Baviera, Alemania, BALTHASAR NEUMANN, 1743-1772 El aspecto exterior de esta basí lica de peregrinación no hace presag iar su desbordante interior. Tras su fachada oeste hay una nave compuesta por dos óva los (en el

·segundo está el altar de los 14 santos, que da nombre al templo), dos transeptos circulares y otro óvalo, donde se sitúa el coro. La elaborada decoración complementa a la perfección los sólidos espacios geométricos.

Rococó . .J.. Palacio Zwinger, Dresde, MATHAÜS PÓPPELMANN,

1711-1722 La arquitectura ricamente decorada de este palacio revela el propósito para el que fue construido: como escenario de espectácu los por el elector Augusto el Fuerte. Aunque lleno de deta lles clásicos, éstos se combinan en una exuberancia cla ramente anticlásica que deja traslucir los gustos hedonistas de su mecenas.

OTROS EDIFICIOS

AUSTRIA Monasterio de Melk, JAKOB PRANDTAUER, 1702-1714; Belvedere, Viena, LUKAS VON HILDEBRANDT, 1714-1723

FRANCIA Hótel de Soubise, Paris, GERMAIN BOFFRAND, 1737-1740

ALEMANIA Castillo de Pommersfelden, JOHANN DIENT2ENHOFER, a partir de 1711 , abadía Ottobeuren, JOHANN MICHAEL FISC HER, 1744- 1767; teatro de la ópera, Bayreuth, GIU SEPPE GALLI DA BIBIENA, 1747-

1753

industrialismo decorativo, Barroco

neoclasicismo, humanismo, ideai¡smo

Page 38: ISMOS Jeremy Melvin Text

.. Palladianismo r. El gusto por la arquitectura de Andrea \;, Palladio llegó a Inglaterra de la mano de lnigo Jones, qu ien conoció al ayudante del maestro manierista Vicenzo Scamozzi en una visita a Italia a principios del xv11. Un sig lo más tarde, Lord Burlington y otros arquitectos adaptaron los principios palladianos al clima y las condiciones sociales inglesas. Así, Palladio y su escuela se convirtieron en fuente de inspiración para la construcción de mansiones campestres en el siglo xv111.

r°'\ COLEN CAMPBELL (1673- 1729); '9f WILLIAM KENT(1685-1748);

LORD BURLINGTON (1694-1753); HENRY FLITCROFT (1697-1769); THOMAS JEFFERSON (1743-1826); HENRY HOLLAND (1745-1806)

6'\ Palladio, simetría, ~ proporción, Arcadia

A En 1715, Colen Campbell publicó W Vitrubius Britannicus, un ataque contra los excesos de arquitectos como

GT C

Wren, Hawksmoor y Vanbrugh-. Pronto, este incipiente movimiento encontró en la figu ra de Lord Burlington, un rico y joven aristócrata que acababa de regresar de una visita a Italia, alguien con los medios / materia les para poner en práctica las nuevas ideas sobre arquitectura.

Burlington reunió a sus protegidos para que remodelaran su residencia en Picadi lly, aunque el resu ltado fina l le debe tanto a sus propias ideas como a los arquitectos. Pronto se cansó de la rigidez de Campbell y pasó a favorecer a Will iam Kent que, aunque pintor de formación, pronto prosperaría como arquitecto bajo la protección y el tutelaje de Burlington. La admiración de éste por Andrea Pal ladio le llevó a viajar por segunda vez a Italia para estudiar su obra. El resu ltado de este viaje fue la construcción de su vil la en Chiswick, inspirada en la Vil la Rotonda.

Burlington buscaba no imitar, sino reproducir los principios de la composición

'

l1"1I a. Además, las vi llas venecianas de l'11ll,1dio con su relativamente pequeño 11111rpo central y sus extensas alas laterales 1,1· .. 1ban a la perfección con el estilo de vida 1h los grandes terratenientes ingleses, 11ill'11tras que sus palacios urbanos e iglesias 111.,p1raron la construcción de residencias e 111•,111uciones urbanas. Su influencia se dejó 1•11lir en todas las modalidades

111q11itectónicas inglesas, llegando también a 1 .!.idos Unidos e incluso Rusia.

()111 IOS CLAVE e 111 wl k House, Londres, Inglaterra, 111111 OURLINGTON, 1725-1729 1 , 111 l ll11rlington llamaba vi lla a esta residencia que diseñó

l 111l'otllO y la utilizaba para alardear de sus 1111111111111 ntos de las enseñanzas de Andrea Palladio.

11111111e basada en la Villa Rotonda, de este último, 1 l 11,w11 k House presenta variaciones, como la 1111t111ltteción de ventanas bajo la cúpula para iluminar los 1 .pi1110 centrales, que son resultado de la adaptación ,¡, l11'o principios palladianos al gusto inglés.

Palladianismo .

"t Holkham Hall, Norfolk, Inglaterra, WILLIAM KENT,

a partir de 1734 Kent comenzó su carrera artlstica como pintor bajo la protección de Lord Burlington, cuya influencia está presente en esta mansión campestre, una de las más suntuosas del país. En ella se adaptan elementos tlpicamente pallad ianos -pórtico con columnas corintias, ventanas con dinteles planos a ambos lados de un arco-­a los gustos de otro gran mecenas inglés de la época,

Lord Leicester.

OTROS EDIFICIOS REINO UNIDO Burlington House (la Royal Academy), Londres, COLEN CAMPBELL, WILLIAM KENT, LORD BURLINGTON et al., a partir de 1717; castillo de Mereworth, Kent, COLEN CAMPBELL, 1722-1725; Stourhead, Wiltshire, COLEN CAMPBELL, 1721 -1724; Residencia de estudiantes. Westminster School, Londres,

LORD BURLINGTON, 1722-1730

ESTADOS UNIDOS Monticello, Virginia, THOMAS

JEFFERSON, 1769-1809

~ idealismo.' manierismo, \Y neoclas1C1smo

Q Barroco, rococó, medievalismo

Page 39: ISMOS Jeremy Melvin Text

.. Urbanismo geor r. En el siglo xv111, Londres, Edimburgo y ~ Bath dieron una nueva dimensión al concepto de urbanismo urbano. Trabajando a gran esca la y bajo las presiones de la especu lación urbanística, los arquitectos ampliaron su repertorio de ca lles y plazas para dar a los nuevos barrios un aire de grandiosidad clásica y dotarlos de jerarquía. Aunque los edificios individuales a menudo eran de construcción sencilla y mínima decoración, su situación dentro del conjunto transmitía una apariencia clásica si bien adaptada a la topografía local.

r"\ INIGO JONES (1573-1 652); GEORGE DANCE '9' (EL VIEJO Y ELJOVEN), 1695-1768, 1741 -1825);

JOHN WOOD (EL VIEJO Y EL JOVEN), 1704-1754, 1728-1781); ROBERT ADAM (1728-1792); THOMAS

LEVERTON (1743-1824); JOHN NASH (1752-1835)

6'\ especu lación, desarrollo, ~ adaptación, destreza, economía

• 1ano A lnigo Janes y su cl iente, el cónde de W Bedford, importaron el urbanismo renacentista al Londres de 1630 con la plaza de Covent Garden. Inspirado por sus visitas a Italia y a París, donde presenció la construcción de la Pla\e Royale en 1609, Janes diseñó una plaza porticada de trazado regu lar y rodeada de casas, con la iglesia de San Pablo en uno de sus extremos. El proyecto sirvió de ejemplo cuando se inició la expansión urbanística de Londres, superadas las convulsiones políticas que sacudieron el país a mediados del xv11.

La principal innovación fue dividir la tierra en parcelas individuales para construir residencias. Estas parcelas podían venderse por separado o en pequeños grupos mediante contratos que obligaban al comprador a constru ir una casa que volvería a ser propiedad del terraten iente pasados 99 años, por lo general. Familias ad ineradas como los duques de Bedford y los

Urbanismo georgiano

Grosvenor, que poseían tierras a las afueras de un Londres que se expandía rápidamente, se sumaron a esta tendencia a partir de 1720, asegurándose de que las residencias construidas estaban a la altura del valor y la alcurnia de sus propiedades.

John Wood, el Viejo, se trasladó a Bath en 1727 e inició la construcción de Queen Square, el Circus y el Royal Crescent, antes de que su hijo John completara el proyecto 50 años más tarde. George Dance, el Joven, que había trabajado en la reconstrucción de Londres tras el Gran Incendio, empleaba trazado circu lar en áreas de mayor tráfico urbano y, en 1800 las plazas con forma de irco y de media luna formaban parte del

nuevo repertorio urbanístico desde Bristol a Edimburgo. Por su parte, a los hermanos Adam se debe la idea de unir distintos ed ificios tras una sola fachada, como hicieron en Fitroy Square y en el Adelph i, en

Londres.

EDIFICIOS CLAVE t Bedford Square, Londres, Ing laterra, THOMAS

LEVERTON, 1775 Londres creció rápidamente en el siglo xv111 conforme los terraten ientes empezaron a desarrollar sus propiedades a las afueras de la ciudad. Muchas de estas propiedades

reproducian un trazado de ca lles y plazas, con solares individuales donde construir viviendas. Bedford Square, en concreto, se construyó en terrenos propiedad de los

duques de Bedford.

•- Roya l Crescent, Bath, Inglaterra, JOHN WOOD

(ELJOVEN), 1767-1774 Los arquitectos ingleses del siglo xvm dirigieron su mirada a la Roma de la Antigüedad en busca de modelos para

su diseño de los nuevos barrios de la ciudad. Royal Crescent está lejanamente inspirada en el Coliseo, con gigantescas columnas jónicas y grandiosos interiores,

donde, sin embargo, la decoración es mlnima.

OTROS EDIFICIOS REINO UNIDO Edimburgo (parte nueva de la ciudad),

VARIOS ARQU ITECTOS, a partir de 1767; plaza de Covent Garden, Londres, INIGO JONES, 1631 ; Minories, City of London, GEORGE DANCE (EL JOVEN), 1765-1770;

St George's Circus, Southwark, Londres, GEORGE DANCE (EL JOVEN), 1785-1820; The Adelphi, Londres, ROBERT ADAM y HERMANOS, 1768-1772; Regent Street y

Regent's Park, Londres, JOHN NASH, a partir de 1811

~ empirismo inglés, neoclasicismo, \;!!!!!:J clasicismo regional, clasicismo romano

r"'\ antiurbanismo, pietismo,

~ v1etonan1smo

Page 40: ISMOS Jeremy Melvin Text

¡ t ¡ 'i

-' .~ ·r , ~ti!' , , .. • ..... ~ •<4• , .:ei, •)ti l\(l L'•, ;;..;1.,. ...

,1~.~r.w.,;,., :,

PRE-MODERNIDAD

Page 41: ISMOS Jeremy Melvin Text

Neoclasicismo

r. Nació de la convicción que

~ movimientos como el Barroco o el

rococó habían alejado demasiado la

arquitectura de sus orígenes y, por

consiguiente, del interés por recuperarlos.

El pensamiento racionalista derivado del

clima intelectual de la Ilustración y los

nuevos descubrimientos arqueológicos

contri buyeron a esta recuperación.

r'"\ MARC-ANTOINE LAUGIER (1713- 1769); '9f JACQUES-GERMAIN SOUFFLOT (1713- 1780);

JACQUES GONDOIN (1737-1818); THOMAS JEFFERSON (1743- 1826); PIERRE VIGNON (1762-1828); BENJAMIN LATROBE (1764-1820); KARL FRIEDRICH SCHINKEL (1780-1841); ROBERT SMIRKE (1781-1867); LEO VON KLENZE (1784-1864)

6\ restricción, orden, forma, discipl ina,

~ razón, Ilustración

A A grandes rasgos, el neoclasic ismo

W surg ió del conocimiento de la

arqueología antigua que proporcionaron

nuevos hallazgos arqueológicos del periodo

clásico. Sin embargo, también tuvo una

importante dimensión teórica. Toda la

arquitectura, sostenía Marc-Antoine Laug ier

en su Essai sur /'Architecture de 1753,

derivaba de la «cabaña prim itiva», de

la respuesta racional del «buen salvaje»

a la necesidad de constru irse un refugio

utilizando troncos como elementos

sustentantes y ramas como techumbre.

Estos elementos se organizaban en forma

de cuadrados y triángulos, ilustrando la

creencia de que la razón y las formas de

la naturaleza comparten idénticas raíces.

Estas ideas resultaban atractivas como

alternativa al rococó y debían mucho a la

descripción que en su momento hizo

Vitrubio de los orígenes míticos de la

arquitectura, pero iban más al lá de una

vuelta a las formas de la Antigüedad. En

último extremo, estas teorías proporcionaban

un modelo conceptual que venía a

reemplazar la dependencia de tradiciones

esti lísticas. Así, el neoclasicismo ayudó a

sentar los cimientos para el racionalismo

estructural y, más tarde, para el modernismo.

Al optar por las co lumnas y entablamentos

corridos en lugar de pilastras, dinteles y

arcos, el diseño de Jacques-Germain Soufflot

para una iglesia dedicada a la santa patrona

de París, Sainte Geneviéve (más tarde el

Panteón), iniciado en 1754, demuestra la

influencia de Laugier. Esta arquitectura

disciplinada nacía de la Ilustración francesa e

inspiró numerosos proyectos. Fue el estilo

elegido para los nuevos museos constru idos

para albergar antigüedades clásicas, desde la

pomposa versión de Si r Robert Smirke para el

Museo Británico, hasta el más elegante y refinado Altes Museum de Berlín, obra de

Karl Friedrich Schinkel. El arquitecto y

estudioso William Wilkins adoptó el esti lo

neoclásico para el University College, en

Londres, mientras que Benjamin Latrobe lo

exportó a Estados Unidos.

EDIFICIOS CLAVE 4 Altes Museum, Berlín, Alemania,

KARL FRIEDRICH SCHINKEL, 1824-1828 La gigantesca columnata jón ica que recibe a los visitantes del museo es muestra del rigor y la austeridad con que Schinkel interpretaba el clasicismo. Aquí, el concepto griego de arquitedura sirve a una función concreta: la de un museo, y a un propósito: contribuir a la ambición de Prusia de convertir Berlín en una «Atenas

del norte».

Neoclasicismo + Panteón (origina lmente proyecto para iglesia de

Sainte Geneviéve), París, JACQUES-GERMAIN

SOUFFLOT, a partir de 1756 El diseño de Soufflot para una iglesia dedicada a la santa patrona de París es una versión neoclásica de las grandes catedrales con gigantescas cúpu las. Ejemplos anteriores habían recurrido a muros de carga para sostener el peso de la cúpula. Soufflot planeaba en cambio emplear columnas y un entablamento, convirtiendo asl el interior de la iglesia en un muestrario de elementos neoclásicos.

OTROS EDIFICIOS Colegio de cirujanos, París, JACQUES GONDOIN, 1769-1775; la Casa Blanca. Washington D.C.; JAMES HOBAN y BENJAMIN LATROBE, 1792-1829; catedral de Baltimore, Maryland; BENJAMIN LATROBE, 1804-1818 ; La Madeleine, París, PIERRE VIGNON, 1806; Glypothek, Múnich; LEO VON KLENZE, 1816-1834; Universidad de Virginia, Charlottesville, Virginia; THOMAS JEFFERSON, 1817-1826; Museo Británico, Londres; ROBERT.SMIRKE,

1823-1847

~ clasicismo helénico, humani_smo, idealismo,

\Y palladianismo, neorracionahsmo

r"\ B.arroco, mcocó, medievalismo, ~ victonan1smo

• 1 ,

Page 42: ISMOS Jeremy Melvin Text

Exoticismo 6\ La búsqueda de la asimetría y de lo ~ pintoresco llevó a los arquitectos a introducir nuevos efectos visuales y sugerir re laciones con la naturaleza diferentes a las de la trad ición clásica. Aunque existían precedentes a esta tendencia, como el pintor Claude Lorra in, así como fuentes li tera rias, el interés por la arqu itectura no clásica impulsó a los arquitectos a volver sus ojos hacia edif icios góticos, indios y chinos.

r. WILLIAM CHAMBERS (1723- 1796);

~ JAM ES WYATT (1747-1813); JOHN NASH (1752-1835); SAMUEL PEPYS COCKERELL

(1754-1827)

r'"\ orientalismo, pintoresco, sensaciones, '9' vibración, inquietud

A Los pa isajes irreg ulares donde la W naturaleza parece dominar sobre el intelecto evocan sensaciones placenteras, o así lo afirmaban los teóricos del pintoresquismo Richard Payne Kn ight y

Uvedale Price a finales del siglo xv111. Sus ideas dieron una dimensión intelectua l a la tendencia existente en diseño paisajíst ico, siempre dispuesto a experimentar con la irreg ularidad y a absorber influencias exóticas procedentes de Oriente. Con la pagoda de los Kew Gardens y el pabellón chino en los terrenos de pa lacio rea l sueco en Drottingholm, ambos completados en la década de 1760, las formas orientales se insta laron junto con las ruinas en el pa isaje de pa rq ues y jardines europeos. La tendencia llegó hasta Francia, con la villa pastoral de Maria Antonieta, Petit Tria non, en Versal les.

Lo que at raía a los arquitectos de estas nuevas ideas era la posibilidad que brindaban de dejar atrás el clas icismo académico y abrir la puerta a efectos visuales nuevos. John Nash exploró las posibilidades de la composición asimétrica y el deta lle neogótico a la hora de transformar el Royal Pavilion de Brighton (1815-1823) en una fantasía oriental por encargo del príncipe

regente. Incluso su Regent's Park, aunque de aspecto neoclásico, es fuertemente

scenográfi co. Junto con la mansión Sezicote, en Gloucestershire, diseñada por Samuel Pepys Cockerell en estilo ang lo­indio, el Royal Pavilion demuestra hasta qué punto los estilos arquitectónicos podían variar pa ra adaptarse a los gustos y el imaginario privados.

EDIFICIOS CLAVE Royal Pavilion, Brighton, Ing laterra, JOHN NASH,

181 5-1823 Mientras que Chambers buscaba la fidelidad al modelo origina l, Nash empleaba los esti los arquitectónicos como punto de partida para crear efectos visuales espectaculares, mezclando e inventando elementos a su antojo. Su intención era crear ilusión óptica y jugar con las emociones y los sentidos antes que buscar el rigor

intelectual.

Exoticismo

"t Pagoda, Kew Gardens, Londres, WILLIAM CHAMBERS, 17 57-1762

El gusto por la decoración china hizo furor en la Europa del siglo xv111 conforme aumentaba el comercio con Asia. Chambers fue uno de los pocos arquitectos ingleses que

habían visitado China. La idea aquí era adornar los jardines de un palacio rea l con un elemento exótico, ajeno a la tradición occidental. Sin embargo, en este proyecto Chambers no alcanzó el grado de exactitud arqueológica presente en sus diseños clásicos.

OTROS EDIFICIOS Pabellón chino, Drottningholm, Suecia, CARL JOHAN CRONSTEDT y CARL FREDRIK ADELCRANT2, 1760;

Sezincote, Gloucestershire, Inglaterra, SAMUEL PEPYS COCKERELL, 1803-1815; Ashbridge House, Hertfordshire, Ing laterra, JAMES WYATI, a partir de 1808

~ rococó, expresionismo, \Y posmodernismo

neoclasicismo, racionalismo, palladianismo

1

(

Page 43: ISMOS Jeremy Melvin Text

Sublimismo r. Durante el siglo xv111 surgió una nueva \:7 disciplina, la Estética, que empezó a cuestionar los significados y las asociaciones de los estilos arqu itectónicos trad icionales. Pero al explorar las formas en que el arte crea ilusiones sensoriales y transmite ideas, la Estética también incrementó las posibi lidades expresivas de la arquitectura. El sublimismo explotaba todas estas nuevas oportunidades.

~ ETIENNE-LOUIS BOULLÉE (1728- 1799); '9f CLAUDE-NICOLAS LEDOUX (1736-1806); GEORGE DANCE (ELJOVEN, 1741-1825); JOHN

SOANE (1753-1837); CARLO ROSSI (1755-1849)

6\ asombro, expresión, control, V grandiosidad, razón, ilustración

A El filósofo Edmund Burke esta_bleció el W ya famoso contraste entre lo sublime y lo bello que influyó en todas las artes a lo largo del siglo xv111. Contemplar objetos regu lares y ordenados genera serenidad y satisfacción, que para él equivalían a la belleza. Por el contrario, la visión de lo irregu lar e incompleto despierta sentimientos de respeto y miedo, incluso cuando el objeto contemplado no es expresamente aterrador. Esto era lo sublime y, por medio del diseño pa isajístico, el creciente interés por las ruinas y los grabados al estilo de Piranesi, no tardó en llegar a la arqu itectura.

Claude-Nicolas Ledoux acuñó un lenguaje clásico muy persona l con imaginativas

composiciones que transformaban las formas platónicas con gran expresividad y en las que el detalle gráfico servía para reforzar el simbolismo. Sus barrieres, construidas por todo París en los últ imos años del Antiguo Régimen, encarnaban la autoridad, y en sus planos para una «ciudad idea l» (que nunca llegó a constru irse) las formas, la func ión y el símbolo están conjugadas a la perfección.

El diseño de Etienne-Louis Boullé de un cenotafio para Newton (1784, sin construir) reflejaba el interés por la ciencia y la razón y la creencia neoclásica de que las formas puras -en este caso la esfera- eran su mejor vía de expresión. Se trata de un proyecto impracticable por sus enormes dimensiones y que pretendía ser un homenaje al Ser Supremo.

Más práctico fue John Soane, qu ien conoció persona lmente a Piranesi y fue más tarde amigo del pintor Turner. Soane evocaba lo sublime creando espacios cambiantes y voláti les cuyos límites son difíci les de identificar. Las fuentes de luz, ocu ltas a la vista, sugieren poderes invisibles. Soane también empleó el deta lle gótico y el clasicismo, demostrando que el concepto de lo sublime no sólo revolucionó la arquitectura clásica, sino que puso de man ifiesto la compatibilidad de ésta con otras tradiciones.

EDIFICIOS CLAVE

+- Barriére de la Vi llette, París, CLAUDE-NICOLAS LEDOUX, 1785-1789 Inmediatamente antes de la Revolución Francesa, Ledoux diseñó una serie de puertas o barreras aduaneras que tenían como propósito cobrar impuestos a los artículos que se importaban a París. Pese a lo reaccionario de su función, el diseño arqu itectónico de estas barriéres es verdaderamente novedoso. En la de La Villette, Ledoux situó un ci lindro sobre una cruz griega.

Salón de desayuno, Sir John Soane's Museum,

Londres, JOHN SOANE, 1812 U diseño de Soane de esta habitación para su propia asa sugiere una voluntad de abrumar al visitante. Una

(Úpula de poca altura marca el centro de la estancia, pero la luz penetra por ventanas ocultas y se refleja en numerosos espejos, creando una atmósfera casi etérea.

tas pinturas, cuidadosamente seleccionadas, tontribuyen con sus asociaciones narrativas al efecto

c¡cneral.

Sublimismo

OTROS EDIFICIOS Iglesia de Ali Hallows, Torre de Londres, Londres, GEORGE DANCE (EL JOVEN), 1765; Salinas reales, Arc­

et-Senan, Francia, CLAUDE-NICOLAS LEDOUX, 1775-1779; Banco de Inglaterra, Londres, JOHN SOANE, a partir de 1792; edificio del Estado Mayor, San Petersburgo, CARLO ROSSI, 1819-1829

Barroco, urbanismo monumenta l, neoclasicismo, preclasicismo, imperialismo

medievalismo, antiurbanismo,

rococó

Page 44: ISMOS Jeremy Melvin Text

Racionalismo ar

r. Una vez fue posible calcular las líneas ~ de fuerza en la estructura de un

edificio, los teóricos de la arquitectura

convirtieron la matemática aplicada en una

herramienta de trabajo. Las contorsiones intelectuales necesa rias para ello son el

tejido conjuntivo que enlaza los estilos

neoclásico, neogótico y modernista .

r°'\ JEAN NICOLAS LOUIS DURAND (1760-1834); ,., HENRI LABROUSTE (1801-1875); GOTIFRIED SEMPER (1803- 1879); AUGUSTUS PUGIN (181 2-1852); EUGENE VIOLLET-LE-DUC (1814- 1879); ANATOLE DE BAUDOT (1834- 1915); HENDRICK BERLAGE (1856-1934); AUGUST PERRET (1874-1954)

6\ racionalismo, lógica,

~ razon, orden

A La aparente racionalidad de la ciencia

W a la hora de determinar la colocación de la distintas partes de una estructura casaba a la perfección con la claridad

buscada por la Ilustración. Esto ayudó a dar

forma al neoclasicismq, pero JNL Durand, profesor en la influyente tcole Polytecnique

de París a partir de 1795, dio un paso más

uitectónico

allá al sugerir que la base intelectual de la

arqu itectura estaba en la ciencia antes que

en un pasado mítico irrecuperable. Se

trataba, pues, de trasladar el racionalismo de la ingen iería a planos arquitectónicos con

una estructura reticulada . En apariencia,

esto relegaba la decoración a un plano

secundario, pero al romper la unidad previa

entre estructura y ornamento, sacaba a

colación planteamientos fundamentales

sobre la relación entre forma y función.

La Biblioteque Nationale de Henri Labrouste

sugería una nueva síntesis. Su trazado es

senci llo y racional y su estructura, de hierro,

pero su decoración, aunque escasa y no totalmente alejada del clasicismo,

proporciona una interpretación simbólica de

su función como biblioteca y de la relación entre arquitectura y lenguaje.

Tanto Eugene Viollet-le-Duc como

Augustus Pugin emplearon la retóri ca del

racionalismo estructural para just ificar su

preferencia por el gótico. Pugin argü ía que la desnudez propia del gótico tenía una

justificación moral, mientras que Viollet-le-

Racionalismo arguitectónico

Duc defendía los vínculos de dicho estilo con

1 estructura lismo. A principios del sig lo xx, arqu itectos como

Hendrick Berlage comenzaron a explorar la

idea de que la estructura podía por sí sola crea r un espacio y transmitir un significado

sin necesidad de decoración, una fórmula

que alcanza ría su apogeo en la arqu itectura

moderna .

EDIFICIOS CLAVE

Edificio de la Bolsa, Amsterdam, HENDRICK BERLAGE, 1897-1903 Berlage derivaba su concepción del racionalismo estructural de fuentes eclécticas, inclu idos Viollet-le-Duc y Semper. Su intención aquí era que la estructura del edificio hiciera evidentes visua lmente las líneas de fuerza presentes en su concepción.

+ Bibliothéque Nationale, París, HENRI LABROUSTE, 1860-1868 Convencido de que la ornamentación debla proceder de la estructura misma, Labrouste fue uno de los primeros arquitectos en encontrar las posibilidades expresivas del hierro. Así, la Bibliotheque Nationale de París transciende sus precedentes esti lísticos y anticipa futuros usos del metal en la arquitectura.

OTROS EDIFICIOS FRANCIA Bibliotneque Sainte Genevieve, París, HENRI LABROUSTE, 1845-1850; St Denys-de-l'Estrée, París, VIOLLET-LE-DUC, 1864-1867; St Jean de Montmartre, París, ANATOLE DE BAUDOT, 1897- 1905; Notre Dame de Raincy, París, AUGUST PERRET, 1922-1923

racionalismo, materialismo

sublimismo, rococó, expresionismo

Page 45: ISMOS Jeremy Melvin Text

Materialismo

~ La cuestión de si el hierro o el vidrio ~ eran materiales apropiados para la arqu itectura era motivo de preocupación para los arquitectos de mediados del siglo x1x, y puesto que resultaban necesarios en nuevos los tipos de construcciones, como estaciones ferroviarias, pronto se hizo imperativo resolver el dilema. Se trataba de decidir si los materiales debían adaptarse a los cánones arquitectónicos basados durante siglos en la piedra y la madera o si debían explotarse sus posibilidades ignorando la tradición .

r°\ SYDNEY SMIRKE (1798-1877); LEWIS CUBITT '9f (1799-1883); DECIMUS BURTON (1800-1881); JOSEPH PAXTON (1801-1865); PETER ELLIS (1804-1884); ISAMBARD KINGDOM BRUNEL (1806-1859); BENJAMIN WOODWARD (1816-1861); MATTHEW DIGBY WYATT (1820-1877)

~ materia, hierro, vidrio, ~ decoración, estructura

A La capacidad del hierro para formar W estructuras, ya demostrada en el puente que diseñó Abraham Darby en Coalbrookdale (Inglaterra) en 1779,

revolucionó por completo la teoría de la arquitectura, que hasta entonces se basaba en el uso de materiales tradicionales. Llegada la década de 1830, un aumento en la producción del hierro coincidió con la popularidad de teóricos como Augustus Pugin, que defendían la fide lidad de la arqu itectura hacia sus materiales. Las reacciones fueron diversas: desde los medievalistas románticos, que desterraron por completo el hierro de sus construcciones, hasta los que intentaban hallar el equilibrio entre viejos y nuevos materiales, pasando por una minoría que decidió explorar al máximo las posibi lidades

de dicho metal. A pesar de los esfuerzos en 1850 de

Mathew Digby Wyatt, lsambard Kingdom Brunei y otros por dotar la estructura de hierro de la estación de Paddington de sensibilidad arqu itectónica, la opinión del crítico de arte victoriano John Ruskin no fue muy favorable. Ello inspiró a su discípulo, Benjamin Woodward, a presionar al maestro herrero Skidmore, de Conventry, para que creara una estructura "gótica" para el patio interior del Oxford Museum. Pero para entonces dos estructuras habían demostrado el potencial del hierro para crear modelos de espacio tota lmente nuevos: el Palacio de Cristal de Paxton, constru ido en 1851 con extraordinaria rapidez, eficacia y prefabricación evidente; y la magnífica Palm House de Decimus Burton y Richard Turner en los Kew Gardens, donde la lógica del hierro como elemento constructivo rebasa la convención arquitectónica.

La estación de St Paneras señaló el fin de los intentos por hacer compatible el hierro con los estilos arquitectónicos tradicionales. Esta ruptura entre ingeniería y arquitectura pervivió durante varias generaciones hasta alcanzar su clímax con la modernidad.

Materialismo . EDIFICIOS CLAVE

<- Palm House, Kew Gardens, Londres, DECIMUS BURTON y RICHARD TURNER (maestro herrero), 1849 Un invernadero para palmeras era el proyecto idóneo para demostrar el potencial del hierro y el cristal para cerra r un espacio relativamente grande de forma ligera Y transparente. La destreza de Turner se complementó con la sensibil idad neoclásica de Burton para crear un original edificio a partir de un material nuevo, dos años antes de la construcción del Palacio de Cristal.

.J.. Museo de Historia Natural, Oxford, Inglaterra, THOMAS DEANE y BENJAMIN WOODWARD, 1854-1858 El científico Thomas Acland proyectó este edificio como una introducción a la historia natural influido por las ideas de su amigo John Ruskin, para quien el gótico era el estilo más fiel a la naturaleza. El techado en hierro sobre la estructura cuadrada del museo simboliza la dicotomía entre progreso científico y representación estilística.

OTROS EDIFICIOS REINO UNIDO Palacio de Cristal, Londres, JOSE PH PAXTON, 1851; estación de King's Cross, Londres, LEWIS CUBITI, 1850-1852; sala de lectura, Museo Británico, Londres, SYDNEY SMIRKE, 1852-1857; estación de Paddington, Londres, ISAMBARD KINGDOM BRUNEL Y MATIHEW DIGBY WYATI, 1854; Orieí Chambers,

Liverpool, PETER ELLIS, 1864-1865

@ Q

racionalismo estructural, industrialismo

expresionismo, Barroco

Page 46: ISMOS Jeremy Melvin Text

Medievalismo

~ Los medieva listas pensaban que la ~ sociedad de la Edad Media encerraba virtudes morales que el pensamiento ilustrado y la revolución industria l habían destruido. Así, aunque era imposible regresar a la sociedad medieval, recrear sus artefactos contribu iría a diseminar sus va lores. La estética experimentó así un giro mora l y didáctico .

r'\_ AUGUSTUS PUGIN (181 2-1852); ~ILLIAM

~ BUTTERFIELD (1814-1900); EUGENE VIOLLET- LE-DUC (1814-1879); JOHN

LOUGHBOROUGH PEARSON (1817- 1897); GEORG E

EDMUND STREET (1824-1881 ); W ILLIAM BURGES (1827- 1881)

6'\ medieva l, gótico, ornamentación, ~ deta ll e

A Las crisis sociales y religiosas de las W décadas de 1830 y 1840 dieron nueva intensidad al esti lo neogótico, que pasó de ser una afición de las clases adineradas a un

importante exponente en la ingeniería civil. Augustus Pugin, un ferviente católico converso y arquitecto prol ífico, argumentaba que para combatir los males sociales provocados por la industrialización era necesario recuperar los valores de la Edad Media recreando su arqu itectura .

En Francia, Viollet-le-Duc se hizo eco de las teorías de Pugin y las desa rrol ló en un racionalismo estructural. Por su parte, el pensador victoriano John Ruskin afirmaba que la natural «versat ilidad» del gótico lo convertía en una prolongación de la naturaleza y, por consiguiente, de la obra de Dios. Esta vertiente mora l del gótico se extend ió del propósito de los edif icios hasta el proceso mismo de su construcción, puesto que la libertad de «expresión» que daba a los trabajadores los liberaba de la «esclavitud » que para Ruskin era inherente a la reproducción del detalle clásico. En algún lugar intermedio entre el catolicismo de Pugin y el cristian ismo evangélico de Ruskin, la Eccclesiological Society inglesa dictó modificaciones en viejas iglesias y estructuras para adaptarlas a las nuevas ideas estéticas.

Bajo estas influencias combinadas, gran parte de los ed ifi cios públicos ing leses, desde las Casas del Parlamento (1835-1860) hasta los Tri buna les de Justicia (1868-1882) incorporaron de alguna forma el gótico. Incluso cuando las limitaciones de este estilo se hicieron evidentes, la influencia de Pugin y Ruskin provocó el resurgir del movimiento Arts and Crafts (artes y oficios), que adoptó las reivindicaciones del primero a favor de una arquitectura «honesta » y la defensa del segundo de la libertad de expresión de los constructores.

EDIFICIOS CLAVE 1' A ll Sa int s, M argaret Street, Londres,

W ILLIAM BUTTERFIELD, 1850-1859

Esta iglesia victoriana es el buque insignia de los

tractarios, una asociación de clérigos y arquitectos pa ra

1¡u1rnes la renovación espi ritual pasaba por una rquitectura y una liturgia también renovadas. Au nque

plt•gándose a sus deseos, Butterfield demostró un.a gran mlqinalidad en la decoración y el trazado de esta 1gles1a,

p1 rfectamente adaptada en sus proporciones a su

mplaza miento urbano.

Tribunal Rea l de Justicia, Lond res,

EORGE EDMUND STREET, 1868-1882

¡,el ejemplo de arquitectura neogótica más importante

di' Londres después de las Casas del Parlamento.

\u autor, Street, llevó a cabo una recreación del gótico

di>I siglo x111 mucho más canónica y convincente de lo

que habría cabido esperar de un edif icio que debía

11•presentar la justicia en una Inglaterra modernizada.

Medievalismo . OTROS EDIFICIOS REINO UNIDO casti llo de Cardiff, Gales, WILLIAM

BURGES, 1868-1885; St Augustine's, Ramsgate,

AUGUSTUS PUGIN, 1846-1851; St James the Less,

Londres, GEORGE EDMUND STREET, 1858- 1861; iglesia

de St Augustine, Kilburn, Londres, JOHN

LOUGHBOROUGH PEARSON, 1870- 1880

~ mercantilismo gót.ico, escolasticismo gótico;

\Y victorianismo, ant1urbanismo

Q neoclasicismo, industrialismo decorativo.

urbanismo monumental

Page 47: ISMOS Jeremy Melvin Text

Victorianismo

r"\ A primera vista, la arquitectura

'9' victoriana se caracteriza por una guerra de estilos que van del clásico al

gótico. Una mirada más deta llada reve la

sin embargo, un deseo sincero de entender

los cambios sociales y las nuevas tecnologías e incorporar ambos a la tradicion

arquitectonica.

r. CHARLES BARRY (1795-1860); ANTHONY

\.,:, SALVIN (1799- 1881); GEORGE GILBERT

SCOTT (1811 -1877); AUGUSTUS PUGIN (181 2-

1852); W ILLIAM BUTTERFIELD (1814-1900); A LFRED

WATERHOUSE (1830-1905)

6'\ monumenta lidad, didactismo, ~ urbanismo, industrialismo

A La arquitectura victoriana es

W representativa de una sociedad

atrapada entre extraordinarios progresos tecnológicos y el respeto a la tradición . Esta

tensión generó edificios de enormes proporciones y decorados con deta lles

inspirados en la tradición arquitectónica,

pero a una escala y con una técnica que habrían resu ltado impensables antes del

siglo x1x. Los estilos históricos aún podían

transmitir los valores que representaban,

aunque adaptados a las nuevas funciones de

la arquitectura. Surgieron nuevas cuestiones,

como la de si los elementos decorativos

fabricados en serie podían transmitir el

mismo significado que los creados

artesanalmente. Las nuevas formas de financiación y la

organización de la mano de obra hicieron

factible nuevas obras de ingeniería como

líneas de ferrocarril o sistemas de

alcantarillado, a gran escala. Los nuevos

tipos de edificios, como estaciones ferroviarias, se construían empleanqo

nuevas tecnologías y nuevos materiales,

como el hierro y el vidrio. Puesto que esta

clase de edificio no tenía precedente en los

periodos clásico y gótico, su tratamiento

arquitectónico resu ltaba problemático. Las

soluciones propuestas fueron variadas;

desde la estructura libre de adornos de la

estación de trenes de St Paneras hasta el

gótico gigante del Midland Hotel, justo

enfrente, con despliegue de hierro y cristal. Keble College supuso una ruptura con sus

augustos precedentes al estar construido de

forma más austera y económica. Su

arquitecto, William Butterfield, al contrario que muchos de sus colegas, era partidario

de emplear materiales producidos

industrialmente y de incorporar nuevas · maneras de organizar el trabajo de

construcción. También ayudó una importante donaóón de la familia Gibbs.

Victorianismo

EDIFICIOS CLAVE ~ Keble College, Oxford University, Inglaterra,

WILLIAM BUTTERFIELD, 1868-1882

Butterfield buscaba crear una versión del estilo gótico

que aprovechara los avances tecnológicos del siglo x1x

Empleó ladrillos y tejas producidos industrialmente y él

mismo se hizo cargo de la decoración, en lugar de

encargarla a trabajadores individua les. Conjugaba así en

su persona al doble f igura del arquitecto y constructor.

.J. Estación de St Paneras, Londres, GEORG E GILBERT

SCOTT (Midland Hotel), 1868-1874, y WILLIAM

HENRY BARLOW (hangar), 1863-1865

St Paneras encarna el dilema victoriano. Aunque el

estilo gótico pod ía adaptarse a la construcción de un

hotel, unas oficinas y un vestíbulo, no disponía de los

recursos arquitectónicos necesarios para hacer un

hangar, que tenía que alcanzar una altura determinada

para perm itir la salida del vapor. Asl pues, no hubo

ningún intento por armon iza r ambas estructuras;

simplemente están una junto a la otra.

OTROS EDIFICIOS REINO UNIDO Harlaxton Manar, Lincolnshire,

ANTHONY SALVIN, 1834-1855; Casas del Pa rlamento,

Londres, CHARLES BARRY y AUGUSTUS PUGIN, 1835-

1868; Foreign Office, Londres, GEORGE GILBERT

SCOTT, 1860-1875

medievalismo, urbanismo monumental,

industrialismo decorativo

neoclasicismo, antiurbanismo

Page 48: ISMOS Jeremy Melvin Text

Urbanismo monumental

r. El gran crecimiento de los centros

~ urbanos acontecido en el siglo x1x

trajo consigo la aparición de nuevas técnicas

de construcción y de otro tipo de ed ificios,

mientras que los cambios sociales y políticos

generaron una demanda de nuevas

instituciones y nuevos trazados urbanos. Los

modelos de ciudad heredados del

Renacimiento no podían dar respuesta a

estos problemas, por lo que arquitectos y

urbanistas hubieron de diseñar otros.

r"\ JEAN-FRAN<;OIS THÉRESE CHALGRIN (1739-

,., 1811 ); CHARLES BARRY (1795-1860);

GOTTFRIED SEMPER (1803-1879); JOSEPH

POELART (1817-1879); CHARLES GARNIER (1825-

1898); DAN IEL BURN HAM (1846-1912)

6'\ grand iosidad, conmemoración,

V poder, alarde, impostura

A En las décadas de 1830 y 1840 las

W instituciones urbanas se hicieron más

numerosas y pasaron a cumplir func iones

cada vez más complejas. En sus clubes

londinenses y, sobre todo en sus Casas del

Parlamento, Charles Barry adaptó modelos

históricos a necesidades modernas. En su

aspecto externo, el teatro de la ópera de

Dresde también toma prestadas formas

históricas pero, en el interior, para resolver

los complejos requerimientos espaciales de

la ópera moderna introducidos por su amigo

Richard Wagner, acuñó nuevas formas de

monumenta lidad. Sus escritos revelan que

Barry buscaba una síntesis entre los

descubrimientos arqueológicos recientes y

nuevas tecnologías que fuera más al lá de las

clasificaciones estilísticas conocidas.

A mediados del siglo x1x se hizo evidente

la necesidad de nuevos modelos urbanos.

Londres, Viena y París encarnan tres de las

respuestas que se dieron a dicha necesidad.

El modelo londinense fue el más práctico,

con la creación de un comité especial para

resolver problemas de salud pública, pero los

trabajos de ingeniería pronto afectaron a

todas las zonas de la ciudad. Sigu iendo

directrices más abiertamente estéticas, Viena

convirt ió sus antiguas fort ificaciones en. la

Ringstrasse, donde las instituciones

burguesas establecieron su sede en edificios

monumentales construidos en estilos

elegidos por la re lación simbólica con su

func ión, como el Par lamento, de inspiración

neogriega. El aislamiento de estos edificios

fue más tarde criticado por Camilla Sitte,

defensor de una mayor integración entre

forma y función en los ed ificios públicos.

En 1850 Georges-Eugéne Haussman fue

nombrado prefecto de París y puso en

marcha una ambiciosa remodelación de la

ciudad. Transformó el trazado histórico en

amplias avenidas al ineadas de edificios de

aire clásico y en sus intersecciones situó

monumentos, como el teatro de la ópera,

obra de Charles Garnier. Al diseñar una

nueva estética que combinaba aspectos

sociales, políticos y económicos, el modelo

de Haussman creó escuela. Daniel Burnham

lo siguió para embel lecer Ch icago, ciudad­

icono de la Norteamérica industrial, en su

plan urbanístico de 1909, que nunca llegó a

material izarse.

Urbanismo monumental

EDIFICIOS CLAVE • Teatro de la Ópera Garnier, París, CHARLES

GARNIER, 1861-1874 El más espectacular de los edificios institucionales

planeados por el barón Haussman en la remodelación

urbana de París, este teatro de la ópera esta

convenientemente emplazado en la intersección de

varios bu levares. Su opulenta fachada refuerza su

apariencia abrumadora al combinar motivos neoclásicos

con bustos de grandes compositores, estableciendo así

una armonía entre forma y función .

,¡, Kunsth istorisches Museum, Viena,

GOTTFRlED SEMPER, 1869

Este museo forma parte del plan monumenta l diseñado

por Semper para la Burgplatz, dentro del desarrollo de

la Ringstrasse que modificó por completo el paisaje

urbano vienés. Junto con el museo de Historia Natural,

flanquea el Hofburg (palacio de los Ausburgo), creando

así una unión simbólica entre las culturas imperial y

burguesa de formas imposibles de concebir antes del

siglo x1x.

-----OTROS EDIFICIOS Arco de Triunfo, París, JEAN-FRAN<;OIS THtRESE

CHALGRlN, 1806-1835; Marble Arch, Londres,

England, JOHN NASH, 1828; Trafalgar Square,

Londres, CHARLES BARRY, 1840; Palais de Justice,

Bruselas, Bélgica, JOSEPH POELART, 1866-1883;

monumento a Vittorio Emmanuele 11, Roma, GlUSEPPE

SACCONI, 1885-191 1; recinto feria l, Chicago, DANIEL

BURNHAM, 1893

@ clasicismo romano, Barroco, preclasicismo

Q ecoísmo, humanismo, racionalismo

1 1

1

¡ 1

1

1

Page 49: ISMOS Jeremy Melvin Text

Antiurbanismo r. Vivi r en el campo parecía una \::1 alternativa atractiva a la precariedad de las ci udades industria les, aunque en los que proponían dicha opción resultaba difícil distinguir el interés sincero por las mejoras socia les de la nostalgia de la vida rural de la era preindustrial. A finales del sig lo x1x la .arquitectura se hizo eco de este di lema.

r°'\ PHILIP WEBB (1831-1915); NORMAN SHAW

,., (1831- 1912); CHARLES FRANCIS ANNESLEY

VOYSEY (1857-1941); RAYMOND UNWIN (1863-

1940); MACKAY HUGH BAILLIE SCOTT( 1865-1945);

BARRY PARKER (1867-1941); FRANK LLOYD

WRIGHT (1867-1959)

6\ jard ines urbanos, periferia, idilio rura l, V simplicidad, domesticidad, armonía, relaciones sociales, comun idad, cooperativa

A Aunque las posibilidades decorativas W del estilo neogótico se habían agotado llegada la década de 1880, su legado de nosta lgia romántica y puritanismo sobrevivió para dar forma a los movimientos de Artes y Oficios y Jardines Urbanos. El artesano, diseñador, pintor y militante

socia lista británico William Morris predicaba las virtudes de una vida rural , senci lla y «neomedieval» que Philip Webb-autor del proyecto de su Casa Roja- casi logró trasladar a la arquitectura.

El movimiento Arts and Crafts empleó el poder de la arquitectura para expresar ideas en construcciones tradicionales, dejando atrás preocupaciones contemporáneas tales como la industrialización y la expansión urbanística y limitando las capacidades expresivas de la arquitectura. En edificios individuales, genios de la composición como Norman Shaw, Charles Voysey y MH Bail lie Scott consigu ieron trascender la nostalgia superficial, pero no la contrad icción inherente al hecho de utilizar medios tradicionales para resolver problemas modernos.

Finalmente, fue Ebenezer Howard quien propuso una solución integrada a las nuevas cuestiones de desarrollo urbanístico en su obra Mañana. Un camino pacífico a la reforma verdadera (1898). La fórmula de cooperativa, argumentaba Howard, hacía posible un uso más equitativo de la tierra en asentamientos de tamaño y densidad controlados y donde los habitantes

estuvieran cerca de su lugar de trabajo, pero también tuvieran acceso a espacios verdes. Aunque no prescribió un esti lo arquitectónico determinado, sus sentimientos anti urbanos comu lgaban con las ideas del movimiento de Artes y Oficios. Cuando Raymond Unwin y Barry Parker recibieron el encargo de diseñar el primer

jardín urbano, Letchworth (1903) se aseguraron de que los rasgos arquitectónicos vernáculos transmitieran los valores defendidos por dicho movimiento.

El ideal de jardín urbano se extend ió por el mundo adoptando formas va riadas. Una versión está presente en capitales como Canberra y Nueva Delhi; otra alimentó experimentos comunales en la URSS.

EDIFICIOS CLAVE •- Waldbuhl House, Uzwil, Suiza, MH BAILLIE SCOTT,

1907-1911 Baillie Scott fue uno de los arquitectos más imag inativos

del movimiento Arts and Crafts ingl és. En sus proyectos

logró combinar de manera convincente planos senci llos

y prácticos con recreaciones del estilo tradicional.

Incluso cuando trabajaba en Suiza, recurría a elementos

arquitectónicos ti pica mente ingleses, como las

estructuras de madera.

Anti urbanismo

1' Casa Roja, Bexleyheath, Inglaterra, PHILIP WEBB, 1859

A pesar de su falsa simplicidad, el diseño de Webb para

esta residencia del adinerado William Morris, defensor

de una revolución social por medio de la vuelta a los

valores medievales, despertó gran admiración en su

momento. La casa roja introdujo la idea de un idilio rural

de intencionada senci llez.

OTROS EDIFICIOS REINO UNIDO Bedford Park, Londres, NORMAN SHAW,

1876· Letchworth Garden City, RAYMOND UNWIN Y BAR~Y PARKER, a partir de 1903; distrito de Hampstead

Garden, Londres, RAYMOND UNWIN, con proyectos de

EDWIN LUTYENS y HM BAILLIE SCOTT, a partir de 1906

ESTADOS UNIDOS Rabie House, Chicago, FRANK

LLOYD WRIGHT, 1909 (además de numerosas

residencias en Oak Park, llli nois)

® exot1cismo, funcionalismo

r"'\. industrialismo decorativo, rococó,

~ racionalismo

Page 50: ISMOS Jeremy Melvin Text

Industrialismo decorativo

~ A finales del siglo x1x los arquitectos ~ concluyeron que los materiales producidos industrialmente podían emplearse pa ra crear formas y estructuras totalmente innovadoras, además de convertirse en nuevos lenguajes decorativos. Alimentado por las nuevas teorías estéticas, este potencial para infundir «espíritu » o contenido artístico a los nuevos objetos producto de la industrialización abrió el camino a una nueva síntesis entre objetos e ideas.

r"\ ono WAGNER (1841-1918); ANTONIO ~ GAUDÍ (1852- 1926); LOUIS SULLIVAN (1856-

1924); WILLIAM LETHABY (1857-1931 );

VICTOR HORTA (1861-1947); HENRI VAN DE VELDE (1863-1957); JOSEF MARIA OLBRICH (1867 -1 908);

HECTOR GUIMARD (1867-1942); PETER BEHRENS (1868- 1940); JOSEF HOFFMANN (1870-1956)

6\ expresion ismo, líneas sinuosas, ~ decoración, emblema, flu idez

A Conforme la industrialización cambiaba W por completo la configuración social, los intelectuales empezaron a preguntarse si no estaría cambiando también el concepto de belleza. Estos interrogantes se intensificaron en lugares como Berlín o Chicago, donde la industriali zación tuvo efectos más palpables. August Endell afirmaba que la bel leza de estas ci udades no podía juzga rse por los estándares convencionales, mientras que arquitectos en Viena, París, Bruselas, Barcelona y algunas capitales nórdicas buscaron su inspiración fuera de la tradición clásica, en fuentes tan diversas como la tecnología o la mitología nacional, en busca de nuevas formas de expresión.

Industrialismo decorativo

La urgencia por unificar arte e industria se hizo casi universal, con representantes desde William Lethaby en el Reino Unido hasta Henri van de Velde en la Escuela de Artes Aplicadas de Weimar, más tarde la Bauhaus. Peter Behrens, diseñador de AEG, estuvo muy cerca de conseguir esta unión en sus diseños de objetos decorativos.

En París y Bruselas, Hector Guimard y Victor Horta incorporaron líneas fluidas y delgadas que marcaban un alejamiento de la rigidez del clasicismo. La ornamentación diseñada por Guimard para las estaciones de París no habría sido posible con un material distinto del hierro. En España, Antoni Gaudí plasmó su creencia en la identif icación de la línea cu rva con valores religiosos en su extraordinaria iglesia de la Sagrada Familia, donde las curvas no son mera decoración, sino parte inherente de la estructura. Por su parte, Otto Wagner en Viena argüía que la arqu itectura moderna era una fusión entre modernidad y tradición. Su obra maestra, la Caja Postal de Ahorros, explotaba el

potencial decorativo del aluminio, entonces

recién descubierto. El uso del acero para las estructuras de los

edificios transformó por completo la arquitectura de Chicago. Lou is Sullivan aceptó de buen grado la disciplina que imponía este material e ideó una decoración altamente imag inativa inspirada en la formas de la naturaleza.

EDIFICIOS CLAVE •- Almacenes Carson Pirie Scott, Chicago, LOUIS

SULLIVAN, 1899 Sin la posibil idad de fabricar vigas de acero la construcción de grandes almacenes no habría sido factible. El diseño de Sullivan para los de Carson Pirie &

Scott resultó en un nuevo orden arquitectónico. Los dos pisos inferiores están decorados con motivos en hierro colado, mientras que en los grandes ventanales ocupan los huecos de la fachada que se abren en la estructura

de acero.

.¡,. Boca de metro, Porte Dauphine, París, HECTOR

GUIMARD, 1900 Las bocas de metro diseñadas por Guimard entre 1899 y 1904 son el epítome de la bel/e epoque parisina con sus exuberantes y fluidas formas en hierro forjado. También hacen uso de las nuevas tecnologías y celebran la

llegada de este nuevo medio de transporte, que supuso un gran paso adelante hacia la modern ización de la capital francesa.

OTROS EDIFICIOS

Iglesia de la Sagrada Familia, Barcelona, ANTONIO GAUDI, desde 1883; Castel Berenger, Paris, HECTOR GUIMARD, 1894-

1898; Maison du Peuple, Bruselas, VICTOR HORTA, 1896-1897; edificio de la Secesión, Viena, JOSEF MARIA OLBRICH, 1898; Caja Postal de Ahorros, Viena, OTIO WAGNER, 1904-1 906; Palais Stoclet, Bruselas, JOSEF

HOFFMANN, 1905-1911

~ neoclasicismo, racionalismo, \!!!!!;/ neorracionalismo

~ Barroco, expresionismo, ~ posmodernismo

Page 51: ISMOS Jeremy Melvin Text

·imperialismo ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

r. El co lon ialismo puso a Eu ropa en

\;:, contacto con otras cu lturas, con

efectos ocasiona les en sus distintas tradiciones arquitectónicas. El término

«imperialismo» define la arquitectu ra de

aquellas colonias donde el contacto fue más intenso y que refleja la compleja interacción

entre gobernantes y gobernados. Conforme

la síntesis estética se volvió más compleja, la

arquitectura pasó a ser una herramienta explícita de las políticas imperialistas.

r°\ CHARLES MANT (1839-1881 ); ROBERT

~ CHISHOLM (1840-1915); SWINTON JACOB

(1841-1917); WILLIAM EMERSON (1843-1921);

HERBERT BAKER (1862-1946); EDWIN LUTYENS

(1869-1944)

~ orientalismo, administración,

~ colonialismo, representación

A Los primeros edificios colonia les eran

W refleJo de modelos europeos, pero los

climas, materiales y técnicas de construcción locales pronto dieron lugar a

variadas modificaciones. En la India, que

poseía la tradición arquitectónica más rica, la

mayoría de los ed ificios colonia les fueron

diseñados por ingenieros militares. En ellos,

el neoclasicismo se mezclaba con esti los

importados llegados en oleadas sucesivas.

Los príncipes indios empezaron a incorporar

progresivamente elementos europeos en sus

palacios, y con el tiempo el gusto

arquitectónico británico empezó a

fijarse en el estilo

autóctono, cuya complejidad parecía

encarnar a la

perfección la diversidad política de

la India. Sin embargo,

ingenieros y más tarde

arqu itectos

empleados en proyectos públicos

empezaron a desarrollar un estilo

conocido como

indosa rraceno. Este estilo partía de

la idea de que las arquitecturas hindú y

sarracena eran

opuestas y que únicamente podían

unirse pacífic¡;¡mente

en manos inglesas.

Las implicaciones

políticas de esta idea

se hicieron explícitas

en monumentos como el Charles Mant's

Mayo College, donde se educaban los príncipes ingleses y en numerosos edificios conmemorativos dedicados a la reina y a los

virreyes. Nueva Delhi, concebida en 1910, continuó

y pu~o f in a esta política . Su principal

arquitecto, Edwin Lutyens, a pesar de

despreciar públicamente la arqu itectura

india,- incorporó varios de sus elementos en su obra maestra, la casa virreinal. Menos

explícito, pero todavía más convencido de su

legitimidad, fue Herbert Baker, que se ganó su reputación traduciendo el modesto estilo

Cape Dutch (holandés de El Cabo) al

lenguaje de la escuela de artes y oficios para

Imperialismo

los ricos terratenientes surafricanos. Su colaboración con Lutyens en Nueva Delhi

acabó mal, pero su Union Bui lding en

Pretoria, comenzado en 1909 para simbolizar la "unión" de Su ráfrica tras la

Guerra de los Bóers, fue igua lmente grand ioso. El hecho de que Nelson Mande\a

Jo escogiera como escena rio para su toma

de posesión como presidente en 1994

demuestra que el impacto de un ed ificio

puede muy bien sobrevivir al propósito con

el que fue constru ido.

EDIFICIOS CLAVE

<--Casa virreinal, Nueva Delhi, India,

EDWIN LUTYENS, 19 12-1930 Lutyens puso en práctica su dominio de la geometría en

este ed if icio diseñado como centro de la nueva capital

de la India y símbolo de la unión entre las arquitectu ras

europea e india. Además, creó una composición que se

eleva sobre su emplazamiento, señalado por numerosas

ruinas de antiguas ciudades.

- • Un ion Buildings, Pretoria, Suráfrica,

HERBERT BAKER, 1909-1912 Baker imaginó una acrópolis imperial para la capital de

Suráfrica, creada en 1910 a partir de dos antiguas

colonias inglesas y dos repúblicas bóer. Dos edificios

principa les en la cima de una colina sobre la ciudad y

unidos simból icamente por una columnata curva.

OTROS EDI FICIOS INDIA Casa rectoral, Universidad de Madrás,

ROBERT CHISHOLM, 1874-1879; Mayo College,

Rajastán, CHARLES MANT, 1875-1879; palacio Laxmi

Vilas, Baroda, SWINTON JACOS, 1881-1890;

monumento a la reina Victoria, Calcula, W ILLIAM

EMERSON, 1901-1921; edificios gubernamentales,

Nueva Delhi, HERBERT BAKER, 1912-1930; Puerta de la

India, Nueva Delhi, EDWIN LUTYENS, 1921 -1931

~ urb.anismo monumental, preclasicismo,

\:!!!!;J ind1smo, exot1c1smo

Q regionalismo, medievalismo

Page 52: ISMOS Jeremy Melvin Text

Imperialismo Imperialismo

Page 53: ISMOS Jeremy Melvin Text
Page 54: ISMOS Jeremy Melvin Text

r. El expresionismo (un estado de ánimo ~ antes que un movimiento definido) surgió de la convicción de que un edificio pod ía transmiti r una idea determinada sin necesidad de recurrir a un esti lo arquitectón ico. Su potencial dramático se hizo evidente justo después de la Primera Guerra Mundial, y se convirtió en punto de partida de la arquitectura de la modernidad.

/'""'\_ PETER BEHRENS (1868.-1940); HANS POELZIG ,., (1869-1 936); FRITZ HOGER (1877- 1949);

BRUNO TAUT (1880-1938); MICHEL DE KLERK (1884- 1923); PIETER KRAMER (1881-1961 ); ERICH MENDELSOHN (1887- 1953); GIOVANNI MICHELUCCI (1891-1990); EERO SAARINEN (1910-1961 ); J0RN UTZON (1918-); GÜNTER BEHNISCH (1922-)

6"\ expresión, desasosiego, inestabil idad, V antropoformismo

A La arquitectura industrial, que carecía W de tradición, permitió a los arqu itectos experimentar con formas de alta carga dramática en los años inmediatamente anteriores a 1914, dando lugar a un protoexpresionismo. Un ejemplo fue la torre

de agua y sa la de exposiciones que Hans Poelzig construyó en Posen, Polonia, en 191 1. Sin embargo, a partir de 1918, especialmente en Alemania, experimentaron con formas irregulares y efectos teatrales. Los resu ltados, como los rascacielos acrista lados de Mies van der Rohe, no estuvieron exentos de polémica. El contrapunto práctico, sobre todo en lo referido a viviendas, lo puso la Escuela de Amsterdam, cuyas formas casi

antropomórficas marcaron el paisaje de la prolongación sur de la ciudad en la década de 1920.

El constructivismo y el funcional ismo

comparten las formas poderosas y a menudo

xtrañas del expresionismo, pero con importantes diferencias. El constructivismo

fue un intento por diseñar una nueva stética inspi rada en las máquiñas y, en

última instancia, en la ciencia, mientras que 1 funcionalismo no buscaba justificación lguna más allá de la existencia de una idea

n la mente del arquitecto. La torre Einstein de Erich Mendelsohn en

Potsdam (1917-1921) llevó el expresion ismo arquitectónico a sus últimas consecuencias en su intento por trasladar la famosa fórmula creada por el físico a formas arquitectónicas fluidas, forjando así una nueva relación entre

tiempo y espacio. Como Mendelsohn, casi todos los arqu itectos expresionistas abrazaron con el tiempo el funcionali smo o el racionalismo. El expresion ismo, sin embargo, continuó siendo un vehícu lo de experimentación en un tiempo en el que la autoridad y la tradición estaban

continuamente en tela de Ju icio. Las formas expresionistas sigu ieron

interesando a los arquitectos, en especial aquellos en los márgenes de la modernidad, como el danés J0rn Utzon, cuyo teatro de la ópera de Sidney transciende la función para la que fue concebido y constituye un poderoso conjunto formal.

EDIFICIOS CLAVE

<-Torre Einstein, Potsdam, Alemania, ERICH MENDELSOHN, 1917-1921

El nombre con el que se bautizó este observatorio y laboratorio astrofísico t iene un significado simbólico evidente. Por su parte, el diseño es el epítome de la búsqueda de la simb iosis entre forma y función que

marcó la década de 1920.

.¡, Teatro de la Ópera de Sidney, Austra lia, J0RN UTZON, 1956-1973

Utzon fue uno de los primeros arquitectos en explotar las posibilidades expresivas del hormigón con este teatro de la ópera, construido en colaboración con el ingeniero

OveArup .

OTROS EDIFICIOS

ALEMANIA Glashaus, exposición del Werkbund, Colonia, BRUNO TAUT, 1914; fábrica de tintes Hoechst, Frankfurt, PETER BEHRENS, 1920-1925; Chi lehaus, Hamburgo, FRITZ HÓGER, 1922-1923; Olympiapark, Munich, GÜNTER BEHNISC H, 1967-1972

HOLANDA residencias Eigen Haard, Amsterdam, MICHEL DE KLERK, 1921

ESTADOS UNIDOS terminal de TWA, aeropuerto JFK, Nueva York, EERO SAARINEN, 1958-1962

ITALIA San Giovanni Battista, Florencia, GIOVANNI MICHELUCCI, 1960-1963

~ medievalismo, industrialismo decorativo, \Y constructivismo, deconstructivismo

r"\ racionalismo, corporatismo, neoclasicismo, ~ neorracionalismo

Page 55: ISMOS Jeremy Melvin Text

r. Frank Lloyd Wright acuñó el término

\:1 " usonianismo" (de (J S, siglas de

United States) pa ra describir los valores

genu inamente norteamericanos

representados en las viviendas de bajo

presupuesto que proyectó en la década de

1930. Lloyd encabezó un movimiento

arqui tectón ico que buscaba representar

ideas nacionales y contemporáneas.

r"\ LOUIS SULLIVAN (1856- 1924); BERNARD '9f MAYBECK (1862-1957); FRANK LLOYD WRIGHT (1867- 1959); CHARLES & HENRY GREENE (1868- 1957, 1870-1954); ALBERT KAHN (1869- 1942);

GEORG E HOWE (1886-1955); RUDOLPH SCHINDLER (1887- 1953); RICHARD NEUTRA (1892-1970);

WILLIAM LESCAZE (1896-1969); LOUIS KAHN (1901-

1974); BRUCE GOFF (1904-1982)

116'\. li bertad, democracia,

~ identidad nacional

A En la década de 1890, la arquitectura

W norteamericana se debatía entre varias

alternativas. En la costa este y California se

popularizaron los esti los shigle y bay, respectivamente. Ambos eran adaptaciones

de la arquitectura victoriana y combinaban las

composiciones complejas y el detal le ecléctico

con un innovador diseño de interiores. En

Chicago, en cambio, surgió una arquitectura

distinta a parti r del acero y la decoración

producida en serie. Louis Sullivan, uno de sus

representantes, creía que en la arquitectura,

como en la naturaleza, las formas derivaban

de la función a la que servía.

Wright fue más allá que su Lieber Meister al buscar una unidad entre forma y función a

la que, llevado por su amor por la natura leza,

llamó "arquitectura orgánica" . Las primeras

casas que diseñó parecen ancladas en el

suelo con sus líneas horizontales y su

innovadora distribución espacial introducía

nuevos conceptos composit ivos. Las casas

uson ianas de la década de 1930 intentaban

poner esta arquitectura al alcance del mayor

número posible de personas. Aún más

complejas desde el punto de vista espacial,

pero de construcción más sencil la para

reducir costes, estaban igualmente en

armonía con su entorno y con el esti lo de

vida de sus propietarios.

Los antiguos colaboradores de Wright

Rudolf Schindler y Richard Neutra

desarrollaron algunos de estos principios

cuando se t rasladaron a Ca liforn ia, pero

Wright por lo general despreciaba el trabajo

de otros arquitectos y especialmente a los

ilrqu itectos europeos modernos. También

ra ambigua su actitud hacia otro gran

ilrquitecto norteamericano, Louis Kahn,

que igualmente exploró las interacciones

posibles entre forma, función y estructura.

/\unque mostraba cierta afinidad con los

modernos eu ropeos de los ci ncuenta en

r1d elante, los diseños de Ka hn hacían ga la

il un est ilo fuertemente individua lizado. Su

influencia como arquitecto y profesor fue

qrande y duradera. ·

EDIFICIO CLAVE

...- Ga lería de arte de la Universidad de Yale, New Haven. Connecticut, LOUIS KAHN, 1951-1954

Kahn convirt ió su primer encargo importante en una elocuente critica de la creciente banalidad importada desde Europa por la modern idad. En este proyecto introdujo elementos escultóricos en la estructura del tejado y una escalera central a modo de eje del edificio. transformando así la arquitectura de igual modo que el expresionismo estaba transformando la pintura.

•- Casa Greg Affleck, Bloomfie ld Hills, Michigan. FRANK LLOYD WRIG HT, 1941

Implicado durante toda su carrera en la búsqueda de una arquitectura auténticamente norteamericana, en la década de 1930 Wright experimentó con estructuras sencillas y estandarizadas con el propósito de acercar la arquitectura al gran público. La de Greg Affleck es una casa típicamente usoniana. con una distribución sut il en la que la combinación de espacio. luz y texturas revela una gran imaginación.

OTROS EDI FI CIOS

ESTADOS UNIDOS Gamble House. Pasadena. California, GREENE Y GREENE, 1908- 1909; Lovell Beach House, playa de Newport, Ca lifornia, RUDOLPH SCHINDLER, 1925-1926; Lovel l House, Los Angeles, Californ ia, RICHARD NEUTRA, 1927-1929; rascacielos PSFS, Filadelf ia, Pensi lvania, GEORG E HOWE Y LESCAZE, 1929-1932; Bavinger House, Norman, Oklahoma, BRUCE GOFF, 1950-1955

regional ismo, antiurbanismo, posmodernismo

racionalismo, purismo

Page 56: ISMOS Jeremy Melvin Text

r. El constructivismo fue el más duradero \.;, de los movimientos arquitectónicos que florecieron brevemente entre la revo lución de Octubre de 1917 y la llegada del socia lismo rea lista de finales de la década de 1920. Aunque esencialmente abstracto y conscientemente no referencial, algunos ejemplos del constructivismo reflejan el poderoso influjo de la ingeniería, sugiriendo tal vez que la ciencia desnuda podía reemplazar los valores rusos tradicionales como contenido espiritual del arte.

r'\_ KONSTANTIN MELNIKOV (1890-1974); '9f VLADIMIR TATLIN (1885-1953); LEON ID,

VIKTOR y ALEXANDER VESNIN (1880-1933, 1882- 1950, 1883- 1959); IVAN LEONIDOV (1902-1959); NIKOLAI MILIUTIN (1889-1942)

6'\ radica lismo, compend io social, ~ experimento, vanguardia, arte y

sociedad, renovación, agitprop

A El constructivismo surg ió de dos W asunciones; que la arquitectura podía reflejar e incluso contribu ir a la consolidación de la nueva Unión Soviética, y que la biología y la física podían proporcionar una base racional para el lo. Por tanto, la tradición artística carecía de importancia y, al comprometerse con el progreso socia l, la arquitectura era capaz de dar respuesta a necesidades prácticas.

Inicialmente, el constructivismo se tradujo en obras no exentas de polémica, pero su radio de influencia fue amplio. Milutin propuso un modelo ideal de ciudad socialista, mientras que otros arquitectos se centraron en la búsqueda de "condensadores sociales", edificios e instituciones que contribuyeran a la configuración de la nueva sociedad. Dignas de mención son las formas angulosas de los clubes para trabajadores que Melnikov proyectó en Moscú, que suponían una "monumentalización" de las sedes de organismos de la clase obrera.

El monumento de Vladimir Tatlin a la Tercera Internacional, que nunca llegó a constru irse, encarna los dilemas del constructivismo. Su propósito es genuinamente socia lista y su forma sigue una secuencia logarítmica, aunque recuerda claramente a la Torre Eiffel.

Por su fascinación por la ingeniería, capaz de producir un lenguaje puramente abstracto, el constructivismo se enmarca dentro de los movimientos que dieron lugar a la modernidad. Es también indefectiblemente ruso, surgido de la f iera polémica posrevolucionaria acerca de cómo debía el arte expresar aspectos de la vida diaria . La subjetividad intervenía inevitablemente a la hora de determinar cómo podía la ciencia (objetiva de por sí) trasladarse a la arquitectura. Así pues, el constructivismo se movía entre el peligroso límite existente entre el diseño funcional y el arte subjetivo, convirtiéndose en objeto de críticas una vez que el subjetivismo se volvió políticamente sospechoso. Sin embargo, sobrevivió de forma encubierta y continuó inspirando a arquitectos rusos durante varias generaciones.

EDIFICIO CLAVE

--> Monumento a la Tercera lnternational, VLADIMIR TATLIN, 1920 La famosa torre de Tatlin transmite a la perfección el dinamismo estructural y el carácter casi de parque de atracciones de los primeros diseños constructivistas. Ciencia y arte callejero agitprop (contracción de "agitación" y "propaganda") se combinarían para guiar a los ciudadanos hacia una nueva cultura burguesa.

OTROS EDIFICIOS

RUSIA Diseño para el edificio Pravda, Moscú, ALEXANDER VESNIN, 1923; Instituto Len in, Moscú, IVAN LEONIDOV, 1927; club Rusakov, Moscú, KONSTANTIN MELNIKOV, 1927-1928

UCRANIA presa de Dneprostroi, VIKTOR VESNIN, 1932

~ expresionismo, deconstructivismo, ~ funcionalismo

Q racionalismo, posmodernismo

Page 57: ISMOS Jeremy Melvin Text

r. Los arquitectos reaccionaron de \.;, inmediato a las revoluciones en cultura visual ocurridas en París a partir del impresionismo, aunque los resultados iniciales a menudo fueron eclécticos y confusos y sus influencias, difíciles de identifi ca r. Pero en la década poscubista de 1920, y en gran parte gracias a Le Corbusier, los arquitectos modernos desarrollaron estéticas con numerosos puntos en común.

r°'\ LE CORBUSIER (1887-1965); ANDRE LUR<;AT '9f (1894-1970); JOSEF HAVLICEK Y KAREL HONZIK (1899- 1961, 1900-1966); BERTHOLD LUBETKIN (1901-1990)

V volumen, forma, espacio, luz, pureza

A Tras una primera etapa influenciada por W el movimiento de Arts and Crafts y un periodo de formación autodidacta que incluyó visitas al monte Athos y lecturas de

Nietzsche, en 1917 Charles Édouard Jeanneret (o Le Corbusier, como empezó a referirse a sí mismo) se trasladó a París. Una vez allí, no tardó en declarar la guerra al formalismo de la École des Beaux Arts y al cubismo en su manif iesto de 1918 t itulado Aprés le Cubisme, en el que introducía el concepto de purismo.

Aunque el cubismo había capitaneado una revolución en las artes visuales, los intentos por trasladar sus principios a la arquitectura no habían tenido demasiado éxito. Con un estilo retórico que pronto se convertiría en su seña de identidad, Le Corbusier parecía condenar dicho movimiento, pero en realidad estaba muy influido por el mismo. Como la pintura cubista, el purismo pictórico presentaba los objetos de formas sorprendentes aunque, más que fragmentarlos, subrayaba su carácter volumétrico. Y es que para Le Corbusier, lo

que definía la arquitectura era " la magistral conjunción de masas unidas por la luz" .

En la década de 1920 Le Corbusier desarrolló una estética de claras referencias modernas de formas blancas y alargadas, resu ltado de la combinación entre arte y tecnología. Los nuevos métodos de construcción, argumentaba, seccionaron la relación entre el esqueleto de un edif icio y su epidermis, haciendo posible elevarlo del suelo. Los jardines en las azoteas permitían una mayor interacción con la naturaleza y los amplios ventanales horizontales enmarcaban el paisaje exterior de maneras innovadoras.

De esta fase de su carrera como arquitecto data la creencia racionalista de Le Corbusier en que la producción industrial podía refinar los objetos hasta recuperar sus formas esenciales, convirtiéndolos en componentes clave del diseño arquitectónico. Sus ideas cont inuaron evolucionando y, a partir de la década de 1930, sus creaciones se volvieron deliberadamente toscas, conservando no obstante un poderoso sentido forma l.

EDIFICIOS CLAVE t Vil la Savoye, Poissy, Francia, LE CORBUSIER,

1929-1931 En la década de 1920 Le Corbusier definió la vivienda como "una máquina en la que se pueda vivir". Su estética purista se revela aqul en elementos sutiles pero claramente definidos: piloti, ventanas desnudas, jardines en la azotea y la más elaborada promenade

architecturafe en el interior.

+-- Estanque de los pingü inos, Zoológico de Regent's Park, Londres, BERTHOLD LUBETKIN, 1934 Muy influido por la estética de Le Corbusier con sus formas y volúmenes blancos, en Lubetkin también está presente la herencia del constructivismo ruso, evidente en la rampa espira l, icono de la arquitectura moderna británica.

OTROS EDIFICIOS FRANCIA casa Laroche Jeanneret, París, LE CORBUSIER, 1923; Villa Stein, Garches, LE CORBUSIER, 1927; Villa Seurat, París, ANDRE LUR<;AT, 1925-1926

REPÚBLICA CHECA oficina estatal de pensiones, Praga, HAVLÍCEK y HONZIK, 1929-1933

racionalismo, neoclasicismo, funcionalismo, constructivismo

industrialismo decorativo, expresionismo, posmodernismo

Page 58: ISMOS Jeremy Melvin Text

~ A principios del siglo xx, dos ~ acontecimientos pusieron de manifiesto la relación entre arquitectura y racionalismo: la posibilidad de construir edificios enteramente a partir de elementos producidos de forma industrial y la aceptación de que los avances científicos traían consigo mejoras sustanciales en las condiciones de vida, por lo que adoptarlos se hacía imperativo. El racionalismo arquitectónico nació, así, de la concil iación entre progreso tecnológico y compromiso social.

r"\ WALTER GROPIUS (1883-1969); LUDWIG ., MIES VAN DER ROHE (1886-1969); ERNST MAY (1886-1970); LE CORBUSIER (1887-1965); GERRIT RIETVELD (1888- 1964); HANNES MEYER (1889-1954); JACOBUS JOHANNES PIETER OUD (1890-1963)

6'\ producción industrial, trazado ~ racional, estructura

A Los primeros ejemplos de arquitectura W dedicada a mejorar las condiciones sociales datan de mediados del siglo x1x, pero el debate sobre si las nuevas tecnologías requerían o no nuevas formas arqu itectón icas es aún más antiguo. Sin embargo, hasta las convulsiones sociales que sacudieron Europa hacia el final de la Primera Guerra Mundial, ambas tendencias no se fusionaron en el llamado "racionalismo". Lo que hacía la nueva retórica especialmente

atractiva para los nuevos regímenes socialistas alemán y soviético era que el racionalismo pensaba "a gran escala" y situaba la planificación colectiva por encima de los ed ificios individuales, de igual modo que la "sociedad" estaba por encima de los "individuos" . La arquitectura parecía capaz de subirse al tren del progreso tecnológico y auspiciar un nuevo orden social. El término Neue Sachlichkeit (nueva objetividad) fue acuñado en Alemania y revela una profundidad fi losófica considerable.

El racionalismo propició la construcción de numerosos complejos de viviendas, especialmente en Francfort y Berlín. Muchas eran en realidad construcciones tradicionales ocultas bajo un barniz de modernidad, aunque Ernst Mayen Francfort y Gropius en sus casas de Weissenhof sí recurrieron a los elementos prefabricados y producidos en serie. Pero fue el poderío formal de creaciones individuales como la Bauhaus de Gropius o las casas de Le Corbusier lo que concitó mayor atención pública. Constituyen testimonios fácilmente reconocibles de la "Nueva Arquitectura" que eclipsaría cualquier otra manifestación.

Las formas elementa les del raciona lismo, sus espacios diáfanos y borrosas fronteras entre las partes de un edificio se volvieron

sinónimos de arquitectura moderna. En 1932, Henry Russell-Hitchcock y Philip Johnson se encargaron de exportar el esti lo, conven ientemente despojado de su carga socia l, a Estados Unidos en su proyecto del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA). Así se completó la transición del racionalismo a un esti lo puramente estético.

EDIFICIOS CLAVE

4 Viviendas obreras de Weissenhof, Stuttgart, JACOBUS OUD, 1927 El gobierno alemán encargó la construcción de este conjunto de casas obreras para demostrar el potencial de la "Nueva Arquitectura" para aportar soluciones al problema de la escasez de viviendas en la Alemania posterior a la Primera Guerra Mundial. El proyecto inicia l estuvo a ca rgo de Mies van der Rohe.

.¡, Bauhaus Dessau, Alemania, WALTER GROPIUS, 1926 Cuando Gropius fue elegido director de la Bauhaus en 1919 ésta estaba localizada en Weimar. Las dificultades políticas forzaron su traslado a Dessau, lo que dio a Gropius la oportunidad de diseñar una nueva sede. La estructura está basada en formas geométricas senci llas y la modulación de los distintos volúmenes confieren a este conjunto arquitectónico, principal exponente del racionalismo, un gran dinamismo.

OTROS EDIFICIOS

Pabellón de Barcelona, Exposición Universal de Barcelona, MIES VAN DER ROHE, 1929; casa Schroder, Utrecht, Países Bajos, GERRIT RIETVELD, 1924-1925

~ materialismo, racionalismo estructural,

\Y corporatismo

é"'\ expresion ismo, posmodernismo, ~ totalitarismo

Page 59: ISMOS Jeremy Melvin Text

r. El funcionalismo asumía que las formas \::1 pueden desarrollarse de manera que cumplan funciones concretas. Esto proporcionaba una base teórica para la invención formal y sugería que la arquitectura podía derivar de necesidades humanas antes que de la tradición o la jerarquía. Pronto se convirtió en el movimiento más comprometido de la modernidad.

r'\_ LOUIS SULLIVAN (1856-1924);

'9f FRANK LLOYD WRIGHT (1867-1959);

HUGO HÁRING (1882-1958); HANS SCHAROUN

(1893- 1972); ALVAR AALTO (1898-1976);

JAMES STIRLING (1924- 1992) v función, forma, proceso, industrial

A Aunque la idea de que la forma W depende de la función vivió su apogeo con los primeros experimentos modernos de la década de 1920, sus orígenes se remontan a mucho antes. Los teóricos de arqu itectura de la Ilustración francesa ya cuest ionaron la autoridad de las formas clásicas, mientras que el filósofo alemán Georg Hegel afirmó en su Estética que la arquitectura nace de la necesidad de asignar espacios a actividades y funciones socia les determinadas. A mediados del sig lo x1x, el debate sobre si las nuevas funciones podían revigorizar la arquitectura era tan candente como la de la conveniencia o no de emplear los nuevos materiales.

A finales de 1920, el funcionalismo estaba asociado indefect iblemente a las formas orgánicas de arquitectos como Hugo Haring y Hans Scharoun, para quienes los edificios eran herramientas humanas. Fue esta dimensión sociológica la que llevó al funcionalismo más allá del expresion ismo, cuyas formas irregulares y en ocasiones torpes marcaban el contrapunto a la supuesta objetividad del racionalismo.

Expulsados del tren de la modernidad, en gran parte por desavenencias con Le Corbusier, los funcionalistas se refugiaron en Escandinavia. Así, el sueco Gunnar Asplund mostraba ciertas afinidades con el movimiento local Funkis, aunque su trabajo también revela influencias del neoclasicismo. Pero en su combinación de formas fluidas y materiales naturales creados en función de las necesidades humanas, el finlandés Alvar Aalto demostró que el pensamiento funcionalista podía ser más humanista que el racionalismo. Esta "escuela alternativa de pensamiento" dentro de la modernidad y opuesta a las ideas de Le Corbusier y Mies van der Rohe volvería a surgir en las décadas de 1950y1960, alcanzando su punto álgido en el teatro de la Filarmónica de Berlín, de Scharoun.

En sus proyectos, los arquitectos más talentosos del movimiento dotaron a la función de un valor simbólico, suscribiendo así de forma indirecta la afirmación del filósofo austriaco Ludwig Wittgenstein de que "el significado radica en el uso". Esto proporcionaba a su arquitectura un antídoto contra la banalidad a la que había descendido el funcionalismo llegada la década de 1960.

EDIFICIOS CLAVE

~ Phi lharmonie, Berlín, HANS SCHAROUN, 1960-1963

Scharoun fue uno de los principales defensores del

func ionalismo como base para una arquitectura

moderna. En este auditorio de música, la organización

espacial está orientada a lograr la máxima calidad

acústica y visibilidad del público desde todos los ángulos.

.¡. Ayuntamiento, Seinajoki, Finlandia, ALVAR AALTO,

1958-1960 . Aalto declaró que "los edificios públicos[ ... ] y laicos

debfan guardar una cierta armonía" revelando la

dimensión socia l y simbólica de su concepto del

funciona lismo. En este Ayuntamiento, la planta baja,

diáfana, y el cuerpo principal del edificio que sobresale

por el tejado son testimonio de su humanismo liberal.

OTROS EDIF ICIOS

Auditorio, Chicago, lllinois, LOUIS SULLIVAN, 1887-1889;

Unity Temple, Oak Park, Chicago, FRANK LLOYD

WRIGHT, 1905-1907; granja Garkau, cerca de Lübeck,

Alemania, HUGO HARING, 1924-1925; Facultad de

Ingeniería de la Universidad de Leicester, Leicester,

JAMES STIRLING (en colaboración con JAMES GOWAN),

1959-1963

® expresionismo, constructivismo

Q posmodernismo, deconstructivismo

Page 60: ISMOS Jeremy Melvin Text

~ Conforme sube el valor del suelo, la \;:, idea de construir hacia lo alto se vuelve más atractiva. Desde finales del sig lo x1x, los rascacie los han puesto a prueba el ingenio de los arqu itectos para encontrar el equ ilibrio entre comercio y arte, así como desafíos tanto técnicos como visuales.

r°'\ WILLIAM LE BARON JENNEY (1832- 1907); ~ DANIEL BURNHAM (1846-1912); RICHARD SHREVE, W ILLIAM LAMB Y ARTHUR HARMON (1877- 1946, 1883-1952, 1878-1958); RAYMOND HOOD (1881-1934); WI LLIAM VAN ALEN (1883-1954); LUDWIG MIES VAN DER ROHE (1886-1969); WALLACE HARRISON (1895-1981); HUGH STUBB INS (1912-); CESAR PELLI (1926-)

~ altura, horizonte, "factor social", ~ "forma suped itada a las finanzas"

A Dos avances técnicos ocurridos en la W segunda mitad del siglo x1x ---€1 ascensor y la estructura de acero- hicieron posible la

construcción de edificios de gran altura. En Chicago, concretamente, a partir de la década de 1870, Will iam Le Baron Jenney, Daniel Burham o Louis Sullivan llegaron a la conclusión de que los volúmenes alargados y las nuevas estructuras iban a revolucionar las convenciones arquitectónicas hasta volverlas irreconocibles. Para Sullivan, cuyo ensayo "El edificio alto considerado artísticamente", fue el primer intento consciente por desarrollar una teoría del rascacielos, la altura suponía un reto "emocionante". Sullivan aprovechaba la estructura en acero para crear las proporciones elegantes de sus edificios y, para su original ornamentación se inspiraba en las formas de la naturaleza.

En Chicago continuó el diseño de rascacielos hasta entrada la década de 1920. El concurso convocado en 1922 para la construcción de una torre de oficinas para el Chicago Tribune atrajo candidaturas de todo el mundo. Sin embargo, Nueva York se convirtió en el centro de la construcción de rascacielos, con el edificio Chrysler de William van Alen (1930), que compitió con el Empire State (1931) por ser el más alto del mundo. Ambas obras sustentan el argumento de Su llivan de que el crecimiento demográfico y la especu lación inmobiliaria favorecerían la construcción de edificios cada vez más altos. Por su parte, el Rockefeller Center exploraba la idea de un distrito urbano comercial que combinara construcciones de mediana y elevada altura con el edificio de la RCA de Raymond Hood como eje central.

A partir de 1945 Chicago recuperó el protagonismo perdido, en gran parte gracias a los arquitectos del estudio Skidmore, Owings & Merrill , que lograron reducir la cantidad de acero necesaria para las estructuras, minimizando así costes y recursos. En los últimos años, la emergente economía asiática ha situado a este continente en la vanguardia de la arquitectura de rascacielos.

EDIFICIOS CLAVE

+ Edif icio Chrysler, Nueva York, WILLIAM VAN ALEN,

1930 Con su decoración propia de la época dorada del jazz y su cúpula de acero terminada en una afilada aguja (con la que arquitecto y cliente pretendlan asegurarse de que fuera el más alto del mundo), el Chrysler Building encarna la esencia de la era de los rascacielos. Fue terminado inmediatamente antes de que la calda de la Bolsa de Wall Street minara la confianza en las bondades del capitalismo.

4 Ed ificio Seagram, Nueva York, M IES VAN DER ROHE con la colaboración de PHILIPJOHNSON, 1954-1958 Desde que llegara a Estados Unidos en 1938, Van der Rohe habla desarrollado una poderosa estética personal basada en la interpretación critica de la arquitectura en acero. En este edificio intentó transmitir la esencia del rascacielos. A menudo cal ificado de racional y anodino, el edificio Seagram es en realidad inquietantemente ambiguo.

OTROS EDIFICIOS

Estados Unidos oficinas del Chicago Tribune, Chicago, lllinois, RAYMOND HOOD, 1925; Empire State, Nueva York, SHREVE, LAMB ANO HARMON, 1931; edificio de la RCA, Rockefeller Center, Nueva York, WALLACE HARRISON et al, 1931-1940; números 860-880 de Lake Shore Orive, Chicago, MIES VAN DER ROHE, 1950-1951; Citicorp Center, Nueva York, HUGH STUBB INS, 1977

MALASIA Torres Petronas, Kuala Lumpur, CESAR PELLI,

1998

@ totalitarismo, corporatismo

Q ecologismo, regionalismo

Page 61: ISMOS Jeremy Melvin Text

r. Los regímenes totalitarios diferían \.:;, de anteriores tiranías en la variedad de recursos tecnológicos qué.tenían a su

alcance y, por tanto, en el grado de contro l

que podían ejercer. Poseían los medios y la motivación para orquestar grandes fuerzas en las que apoyar su autoridad, con

resu ltados que reflejan el dilema latente en

su ideología entre proclamar sus proezas

tecnológicas sin por ello dejar de incorporar referentes históricos y nacionales.

r""\ ALEXEI SHCHUSEV (1873-1949); '9' PAUL TROOST (1879-1934); MARCELLO

PIACENTINI (1881-1960); LEV RUDNEV (1885- 1956); BORIS IOFAN (1891-1976); GIUSEPPE TERRAGNI (1904- 1943); ALBERT SPEER (1904- 1981)

6\ poder, gigantismo, historicismo, V gesto

A Los regímenes europeos totalitarios W de las décadas de 1930y1940 - la A lemania nazi, la Ita lia fascista y la Unión

Soviética- emplearon la arquitectura como

herramienta política. Estos tres países poseían una importante tradición de

vanguardia artística; la forma en cada uno

hizo uso de la misma da una idea del papel

que desempeñó la arquitectura en sus

ideologías y proporciona respuestas a los

interrogantes planteados por el totalitarismo

respecto a la relación entre arquitectura y sociedad.

En Ita lia, la vanguardia sobrevivió y fue

asimilada por la arquitectura oficial del

régimen. Las colonias destinadas a los hijos

de emigrantes así como las oficinas centra les del Partido Fascista y numerosas estaciones ferroviarias son variaciones del estilo

moderno. El propósito era emplear la arqu itectura para dotar al país de una cohesión simbólica y operativa.

En algunos casos, el contro l estatal hizo

posible la construcción de obras maestras

del rac ionalismo, como la Casa del Fascio de Giuseppe Terrari, en Como, un edificio que

fascina a estudiosos de la arquitectura por su

rigurosa complej idad y que demuestra que la teoría decimonónica según la cual las

sociedades no pueden producir arquitectura de ca lidad no siempre es cierta.

Los regímenes nazi y soviético fueron más despiadados con el legado

vanguard ista de sus respectivos países y

más mega lómanos en sus amb iciones.

A lbert Speer

proyectó una nueva Berlín para Adolf

Hit ler con una gigantesca

recreación del

Panteón como eje

central. Antes de eso, su estadio

Zepellin en

Nuremberg sirvió

de escenario a las pelícu las de

propaganda de Leni Riefenstahl,

con fi rmando Ja

opinión de Walter

Benjamín de que el fascismo representaba

la estetización de la política.

En Rusia, el rechazo del proyecto de Le

Corbusier para el palacio de los Soviets a

favor de un "pastel nupcial estal inista"

coronado con Úna estatua gigantesca de Lenin marcó la ruptura definit iva con la

vanguardia artística . Aunque algunas ideas

del constructivismo sobrevivieron en el

timbito de la planificación urbana, en general los edificios se convirtieron en

insípidas parodias de la decoración clásica.

OTROS EDIFICIOS

EDIFICIOS CLAVE

<-- Universidad de Lomonosov, Moscú, Rusia, LEV RUDNEV, 1947-1952 Stalin envió una delegación secreta de arquitectos a estudiar los rascacielos estadounidenses a modo de preparación de las famosas torres "de las siete hermanas". Estos edificios proclaman los valores bolcheviques por toda Moscú, cuyo panorama dominan. Ésta, de 240 metros de altura, alberga la universidad estatal de Moscú y está flanqueada por cuatro alas destinadas a acomodar a los estudiantes.

<-- Casa del Fascio, Como, Itali a, GIUSEPPE TERRAGNI, 1932-1936 Una reinterpretación elegante aunque austera del palazzo clásico construida para alojar oficinas del aparato fascista. Su geometría y sus proporciones son extraord inariamente sofisticadas. La Casa del Fascio es representativa del raciona lismo italiano, atrapado entre la urgencia por modernizar la sociedad y el arte pero también fascinado por la historia.

Mausoleo de Lenin, Moscú, ALEXEI SHCHUSEV, 1924-1930; complejo de apartamentos, Moscú, BORIS IOFAN, 1928-1931; Casa del arte alemán, Munich, PAUL TROOST, 1933-1937; Recinto de la Exposición Universal de Roma (EUR), MARCELLO PIACENTINI et al., 1937-1942; Canollería, Berlín, ALBERT SPEER, 1938; Palacio de las Ciencias y la Cultura, Varsovia, LEV RUDNEV, 1955

~ preclasicismo, urbanismo monumenta l, \Y pietismo, rascacielos

r"\ racionalismo, ecologismo, ~ regionalismo

Page 62: ISMOS Jeremy Melvin Text

114 . '

~ El corporatismo surgió a partir de ~ finales del siglo x1x para hacer frente

a las nuevas necesidades funcionales y

estéticas de las grandes compañías. Estados

Unidos abrió nuevos horizontes en la gestión corporativa y en las tecnologías de

construcción y demostró que la arqu itectura

podía servir a las necesidades estéticas de las grandes corporaciones. Aunque relacionada

con el funcionalismo y el racionalismo, la

influencia específica de las altas finanzas

estadounidenses dotó a la arquitectura corporativa de rasgos propios.

r°'\ LOUIS SULLIVAN (1856-1924); FRANK

'9' LLOYD WRIGHT (1867-1959); ALBERT KAHN

(1869-1942); LUDWIG MIES VAN DER ROHE (1886-

1969); PHILIP JOHNSON (1906-2005);

EERO SAARINEN (1910-1961); SKIDMORE, OWINGS

& MERRILL (fundado en 1936)

~ modernidad, funcionalismo, gestión

~ empresarial, identidad corporativa,

industria, negocios, tamaño, racionalidad

A Los arquitectos norteamericanos de la

W década de 1920, incluido Albert

Kahn, diseñaron fábricas en estilo funcional

a la altura de las creaciones de los maestros modernos europeos. Durante la década

siguiente, Frank Lloyd Wright, que había

proyectado edificios de oficinas siguiendo

los nuevos conceptos de gestión financiera,

diseñó las emblemáticas oficinas centrales

de Johnson Wax en Wisconsin. Otros

arquitectos más convencionales optaron por

respetar la distinción establecida por Kahn

entre producción de edificios (para fábricas)

y representación arquitectónica (para las

oficinas centrales). Así, el centro de

ciudades como Detroit, Chicago o Nueva

York se llenó de elegantes edificios de

oficinas de esti lo historicista que

contrastaban con el paisaje industrial de las afueras, donde se concentraban las

fábricas.

"~ Sin embargo, en 1932 Henry-Russell

Hitchcock y Philip Johnson demostraron la

caducidad de la distinción de Kahn en su

exposición "El estilo internacional", en el

Museo de Arte Moderno (MoMA). Las

corporaciones que buscaban ofrecer una imagen cultivada y contemporánea

abrazaron su nuevo mensaje después de la Gran Depresión y la Segunda Guerra

Mundial. Así, la Lever House de Skidmore,

Owings & Merrill, en Park Avenue (1952)

inauguró un nuevo modelo de corporatismo

que combinaba una torre-rascacielos con un

podio, presentando así dos alturas, Con sus

24 pisos, la Lever House pronto se vio

superada por el Seagram Building de Mies

van der Rohe, construido justo enfrente.

Muy pronto, conforme Estados Unidos

afirmaba su hegemonía económica mundial,

el horizonte de sus principales ciudades se

fue poblando de elevadas estructuras de

acero y vidrio. La estética industrial había

pasado a dominar la imagen corporativa de igual modo que las grandes corporaciones

habían pasado a dominar la vida pública.

EDIFICIOS CLAVE -+Oficinas centrales de Johnson Wax, Racine,

Wisconsin, FRANK LLOYD WRIGHT, 1936-1939 (torre

de los laboratorios 1944-1950)

Wright ideó una disposición diferente para cada uno de

los bloques según su función. Cada uno está pensado para estimular a los trabajadores a concentrarse en su

trabajo, al hacer que la iluminación penetre desde arriba.

Wright también diseñó el mobiliario para el bloque de la

administración. Desde el exterior, las oficinas parecen

una masa homogénea de ladrillos; su monotonía se

rompió más tarde al añadirse una torre destinada a

albergar los laboratorios.

r 1

115 :¡

'

Page 63: ISMOS Jeremy Melvin Text

Los campus de las grandes compañ ías a

menudo inclu ían fábricas y laboratorio

combinando estética funcional con imagen

corporativa. Un ejemplo son las oficinas

centrales que Eero Saarinen (autor también

del Centro Técn ico de la General Motors)

proyectó para el fabr icante de tractores John

Deere. Por su parte, el arquitecto y diseñador

industrial estadoun idense Eliot Noyes

demostró, en sus proyectos para IBM y

Mobil, que la imagen pod ía ser una

herramienta en la polít ica corporativa. Hasta las crisis mundiales de la década de 1970 no

empezó a concebirse la posibi lidad de una

relación distinta entre el diseño y el mundo

de los negocios.

~- Lever House, Park Avenue, Nueva York, SKIDMORE,

OWINGS & MERRILL, 1952

Este edificio, construido para la compañia Levers

Brothers, demostró que la arquitectura moderna

europea podía adaptarse a las necesidades de las

grandes corporaciones. Sus lineas !Impidas y aparentemente raciona listas parecen reflejar la ef icacia

comercia l y la apertura a las nuevas tecnologías y fueron

largamente imitadas. Diseños posteriores desarrolla ron

un tipo de construcción de proporciones armón icas y equ ilibrio entre aspecto exterior y mobiliario interior que

habría de servir de modelo para sedes de grandes

corporaciones.

OTROS EDIFICIOS Estados Unidos Guaranty Building, Buffalo, Nueva

York, LOUIS SULLIVAN, 1895; Larkin Building, Buffalo,

FRANK LLOYD WRIGHT, 1905; Fábrica de vidrio Ford,

Detroit, Michigan, ALBERT KAHN, 1922; edificio de la

administración de John Deere, Moline, lllinois, EERO

SAARINEN, 1957-1963

~ racionalismo, usonianismo,

\Y posmodernismo

Q constructivismo, ecologismo

Page 64: ISMOS Jeremy Melvin Text

. - - ' l ' 1 ,l • ' ' ' 1 ' 1

M .. ~ '·' ' ,. ·, ·, ' ~19 118 ' \ • •i~ .

' 1 ' ~

r. Empleado a menudo para designar \:7 cierta arquitectura poco apreciada del

periodo de posguerra, el término

"bruta lismo" tiene unos orígenes más

específicos. En 1954 se aplicó por primera vez a un grupo de jóvenes arquitectos británicos

liderados por Peter y Alison Smithson,

fascinados por la exposición desnuda de los

materia les, las formas y las funciones.

r'\ LE CORBUSIER (1887- 1965); LOUIS KAHN ,., (1901-1974); PAUL RUDOLPH (1918-1997);

PETER y ALISON SMITHSON (1923-2003, 1928-1993);

JAMES STIRLING (1924- 1992)

6\ honestidad, materiales, "une ~ architecture autre"

A La construcción masiva de viviendas W' de protección ofi cia l en la Inglaterra

posterior a la Segunda Guerra Mundial pronto adoptó oficia lmente el esti lo

moderno, pero la escasez de materiales y la

fa lta de conocimientos hizo que esta

arquitectura sólo fuera moderna de nombre.

Partiendo de fuentes de inspiración tan diversas como el anál isis pionero llevado a

cabo por el estud ioso alemán Rudolf

Wittkower sobre la arqu itectura renacentista

y el rigor formal de los nuevos diseños de Le Corbusier, los jóvenes arqu itectos buscaron

una base intelectual para su trabajo. Y la

encontraron en una aplicación novedosa

que hizo Mies van der Rohe de la máxima

tradicional de "fidelidad a los materiales" en

su proyecto para el campus del Instituto

Tecnológico de lllinois (1939-1956). La

estructura y los materiales de la Hunstanton

School de Norforlk, diseñada por los

Smithson, están deliberadamente expuestos.

El cron ista del movimiento, Reyner Banham,

argüía que el brutalismo era más "ético que estético" y que buscaba conscientemente crear una arquitectura que se sal iera de la

tradición y de los cánones convencionales,

logrando su propósito por medio de la exposición deliberada de los materiales y

la estructura . Tras el empleo por parte de

Le Corbusier del béton brut, cundió la

costumbre entre los arquitectos de dejar el

hormigón a la vista. Cualquier forma de cubrirlo era considerada inmoral. Es difícil

no reparar en los efectos estéticos de la

colocación de las ventanas de la Sudgen House, de los Smithson, pero éstos sin duda

habrían argumentado que derivaba de la

colocación lóg ica de los elementos dentro

de una composición antes que de la

intención artística. El brutalismo tuvo algunos seguidores en

Estados Unidos, como Paul Rudolph, gran

defensor del hormigón estriado. En Suecia

en la década de 1950, Sigurd Lewerentz

recurrió a este estilo para celebrar su regreso

a· la arquitectura tras 30 años de ausencia,

renunciando así por completo a su

fo rmación neoclásica.

EDIFICIOS CLAVE

<- Hunstanton School, Norfolk, Inglaterra, PETER y ALISON SMITHSON, 1949-1954

Los Smithson redujeron la estética racionalista de Mies van der Rohe a su mínima expresión para crear una arquitectura que no hiciera referencia absolutamente a nada que no fuera el edificio en sí y su función.

1' Monasterio de La Tourette, Eveux-sur-1' Arbresle,

Francia, LE CORBUSIER, 1957-1960 En la que sería una de sus últimas obras, Le Corbusier exploró el potencial del hormigón para crear variedad de texturas, formas y puntos de luz. La Tourette muestra el hormigón sin intermediación alguna (béton brut). El ed ificio está muy cercano a los va lores fundamenta les del brutalismo, cuyos defensores preferían considerarlo una ética antes que una estética particular.

OTROS EDIFICIOS

Sugden House, Watford, Inglaterra, PETER y ALISON SMITHSON, 1955-1956; Sede de The Economist,

Londres, PETER y ALISON SMITHSON, 1959-1964;

apartamentos, Ham Common, Londres, JAMES STIRLING (en colaboración con JAMES GOWAN), 1955-1958;

Facu ltad de Arte y Arquitectura, Universidad de Yale, New Haven, Connecticut, PAUL RUDOLPH, 1958- 1964

funcional ismo, racionalismo, purismo

posmodernismo, deconstructivismo

Page 65: ISMOS Jeremy Melvin Text
Page 66: ISMOS Jeremy Melvin Text

· ¡ .. ,. r 122 ·e 123 1

~ Apoyándose en las nuevas teorías ~ antropológicas, el estructuralismo vino a sugerir que el conocimiento de los patrones de comportamiento humano y de las relaciones sociales podía constituir la base para un estilo de arquitectura que dejara atrás la ortodoxia basada en la tecnología propia de la modernidad.

r""\ RALPH ERSKINE (1913·1995); JACOB

,., BAKEMA (1914-1981); ALDO VAN EYCK

(1918- 1999); HERMAN HERTZBERGER (1932-)

6\ agrupación, asamblea, formación ~ social, interacción

A La reconstrucción urbana necesaria W posterior a la Segunda Guerra Mundial parecía ser la tabula rasa que necesitaba la arqu itectura moderna para demostrar su capacidad de crear ciudades. Sin embargo, no tardaron en su rgir debates en torno a conceptos como monumentalidad o jerarquía en el seno del Congrés lnternational d'Architecture Moderne, que había sentado las bases de la ortodoxia modernista desde su fundación en 1928.

Liderado por arqu itectos jóvenes que por tanto no habían estado activos antes de 1939, el estructura lismo rechazaba la tecnología como poder generador de la arqu itectura y buscaba nuevos arquetipos que fueran inmunes a los cambios históricos. Su gran inspirador fue Aldo Van Eyck, que había recorrido el norte de África haciendo suya la proposición de Lévi-Strauss de que la estructura de una sociedad deriva de las redes de relaciones que subyacen en ella.

Lévi-Strauss tomó prestados conceptos de la lingüística y los adaptó a la antropología. Al trasladar esto mismo a la arqu itectura, Van Eyck planteaba que el objetivo era identificar patrones socia les y de comportamiento. Las formas y los espacios de un edificio, aunque por fuerza tenían que adaptar una forma física concreta, debían fomentar antes que

entorpecer la interacción social, y su expresión estética era algo secundario. Sin embargo fue inevitable que los estructuralistas terminaran por hacer rígidas lo que debían de haber sido fórmu las sociales /

flexibles. Van Eyck fue uno de los fundadores del

Equipo X, la generación de arquitectos que hizo doblegarse al Congrés lnternational d'Architecture Moderne en la década de 1950. Otros miembros del grupo, incluidos Peter y Alison Smithson, propusieron proyectos urbanos a gran escala que, según ellos, eran consecuencia lógica de patrones abstractos de interacción social. Incluso Le Corbusier se sumó a esta tendencia en su último proyecto, un hospital en Venecia que nunca llegó a constru irse. Sin embargo, el más exitoso de estos nuevos proyectos se debió al estudio de arquitectos Candi lis-Josic Woods y su plan maestro para la Frei Universitat (Universidad Libre) de Berlín, cuyos ideales liberales y currícu lo abierto presentaban una gran afinidad con el estructuralismo.

EDIFICIO CLAVE

-~Oficinas Centraa l Beheer, Apeldoorn, Paises Bajos,

HERMAN HERTZBERGER, 1970-1972

El espacio de oficinas diseñado por Hertzberger estaba

dividido en pequeñas e idénticas unidades todas visib les

entre si y con espacios comunes compartidos.

OTROS EDIFICIOS

Orfanato, Amsterdam, ALDO VAN EYCK, 1957-1960;

Frei Universitat, Berlín, CANDILIS-JOSIC-WOODS, 1963-

1979; Colegio Montessori, Delft, Paises Bajos, HERMAN

HERTZBERGER, 1966-1970; Ciare Hall College,

Cambridge, Inglaterra, RALPH ERSKINE, 1967; Hospital

psiquiátrico, Middelharnis, Paises Bajos, JACOS

BAKEMA, 1973-1974

regionalismo, ecologismo, constructivismo,

brutalismo, metabolismo

racionalismo, posmodern ismo

Page 67: ISMOS Jeremy Melvin Text

r. El regionalismo fue una reacción a la ~ excesiva uniformidad de la arquitectura moderna. Aunque lógicamente varían según su emplazamiento, lo que confiere coherencia a las distintas manifestaciones arqu itectónicas reg iona listas es el compromiso común con diseños que respondan a las cond iciones locales y la frecuente incorporación de elementos autóctonos.

r"\ HASSAN FATHY (1900-1989); LUIS '9f BARRAGÁN (1902-1988); BRUCE GOFF (1904-

1982); OSCAR NIEMEYER (1907-); ERNESTO ROGERS (1909-1969); GEOFFREY BAWA (1919-2003); CHARLES CORREA (1930-); RAJ REWAL (1934-)

6\ tecnología ad hoc, reinterpretación, V adaptación, lugar

A Conforme la modernidad se instalaba W en la expresión artística occidental, se hizo evidente que sus cual idades, los materiales y las técnicas de construcción no eran fácilmente aplicables en otros lugares del planeta. Le Corbusier se enfrentó a este desafío en su diseño para la nueva ciudad de Chand igarh , en la India donde, en colaboración con Max Fry y Jane Drew, pronto llegó a la conclusión de que el cli ma y la industria de la construcción en la India hacían precisa una arquitectura adaptada.

Muchos otros arquitectos, desde el ecléctico Bruce Goff en Oklahoma hasta el exqu isitamente sensible Geoffrey Bawa, en Sri Lanka, encontraron su propio esti lo, adaptando algunos de los principios formales de la modernidad y empleando materiales

locales. El crítico de arquitectura Kenneth Frampton, en su ensayo " Hacia un regionalismo crítico", reconocía una tendencia que había comenzado décadas antes, al tiempo que proporcionaba legitimidad teórica a la práctica arquitectónica de adaptar la modernidad a cond iciones topográficas y cl imáticas particulares.

El regionalismo ha florecido en especial allí donde la modernidad t iene un propósito político, como en América Latina y en la India. Las creaciones de Luis Barragán en México y de Osear Niemeyer en Brasil constituyen dos variantes con personalidad propia, ambas apoyadas en la ingeniería gracias a la cual es posible crear formas extraord inariamente dinámicas y de gran colorido que deben tanto a las trad iciones de sus respectivos países como al espíritu de la Bauhaus.

La arqu itectura india es menos espectacular en apariencia. Para creadores como Charles Correa y Raj Rewal, la herencia es importante, pero irrecuperable. Ofrece analogías antes que modelos a imitar, mientras que la modernidad sugiere fines sociales que no existían en la arquitectura india tradicional. Su trabajo es un equ ilibrio suti l entre ambos lenguajes.

EDIFICIOS CLAVE 1' Edificio del Parlamento, Kotte (a las afueras de

Colombo), Sri Lanka, GEOFFREY BAWA, 1979-1982 Concebido como un complejo-isla situado en eje con el centro urbano de Colombo, este edificio poscolonial es tipico de la arquitectura regionalista moderna. Incorpora conceptos locales de espacio y materiales dentro de un marco general que tiene muchos elementos modernos.

•- Museo Niteroi de Arte Contemporáneo, Río de Jane iro, OSCAR NIEMEYER, 1991-1996 En gran parte gracias a la dilatada carrera de Osear Niemeyer, la arquitectura en Brasil ha desarrollado su propia vertiente de la modernidad. El original uso del hormigón, aquí como soporte de una estructu ra con forma de nave espacial que parece disponerse a surcar la

bahía, es característico de ella.

OTROS EDIFICIOS Nueva Gourna, cerca de Luxor, Egipto, HASSAN FATHY, 1948; sala de exposiciones del Palacio de la Industria, Sao Paulo, OSCAR NIEMEYER, 1951-1954; Torre Velasca, Milán, ERNESTO ROGERS, 1954-1958; Gandhi Ashram Museum, Ahmedabad, Ind ia, CHARLES CO RREA, 1963; Los Clubes, México D.F., LUIS BARRAGÁN, 1967-1968

@ ecologismo, estructuralismo

Q metarracionalismo, corporatismo

Page 68: ISMOS Jeremy Melvin Text

~ En 1960 surgieron los metabolistas, \;! un grupo de talentosos arquitectos japoneses que alcanzaron la madurez creativa después de la Segunda Guerra Mundia l. Sus principios artísticos reflejaban las preocupaciones de una sociedad sometida a un crecimiento demográfico y a continuos cambios tecnológ icos. Al actuar como grupo proporcionaron una plataforma desde la cual la arqu itectura japonesa pudo ejercer influencia a escala internacional.

r'"'\ KENZO TANGE (1913-2005); FUMIHIKO

'9' MAKI (1 928-); KIYONORI KIKUTAKE (1928-); KISHO KUROKAWA (1934-)

6'\ simbiosis, comun icación, tecnología, V información

A La modernidad tuvo una larga - tradición y varios representantes insignes en Japón, pero durante la década de

1950, el legado artístico del imperio nipón y el rápido crecimiento económico propiciaron una ruptura decisiva con la estética europea. Kenzo Tange, gran impulsor del metabol ismo, trató de incorporar la esencia de la tradición japonesa a sus proyectos, recurriendo a la analogía antes que a la imitación directa. Otra influencia importante fueron los proyectos de la etapa última de Le Corbusier, como el pabellón Phil ips para la Feria Mundial de Bruselas en 1958, una estructura de vocación épica generada a partir de principios matemáticos.

Pero fue el auge en el consumo electrónico lo que empujó definitivamente a los metabolistas a constituirse en un grupo con motivo del Simposio Internacional del Diseño, celebrado en Tokio en 1960. Para estos arquitectos, las nuevas tecnologías electrónicas, desde el modesto transistor hasta los teléfonos móviles interactivos,

habían alterado por completo la frontera entre lo público y lo privado. Ahora era posible escuchar la radio desde cualquier lugar o mantener una actividad privada a la vista de todos. Esto, creían, tenía profundas implicaciones para la noción convencional de hogar, que ellos concebían como cápsulas cargadas de tecnología; para las instituciones públicas, que ahora pasaban a ser redes, y para las ciudades, convertidas en campos de prácticas para experiencias nuevas. Su imaginería gráfi ca estaba en gran medida inspirada en la ciencia ficción.

La Feria Mundial de Osaka de 1970 colocó las proezas tecl"]ológicas japonesas y a los metabolistas en un primer plano internacional. Pero para entonces el grupo había comenzado a escindirse. Sin embargo, la relación entre los reinos virtual y real ha continuado siendo una constante de la arquitectura japonesa.

EDIFICIOS CLAVE

4-Torre Nagakin, Tokio, KISHO

KUROKAWA, 1972

Según los metabolistas, la tecnologla de

masas provocarla que los espacios privados

se redujesen a "va inas" equ ipadas con las

últimas comod idades, como las cápsu las

individua les de esta torre Nagakin. Los

bloques de viviendas estarían conectados

con las zonas públicas de la ciudad por

medios de transporte.

-->Ayuntamiento, Tokio, KENZO TANGE,

1991

Tange fue el arqu itecto japonés más

influyente de la segunda mitad del siglo xx

y sus ideas fueron decisivas para el

desarrollo del metabolismo. Su última

etapa refleja su com promiso con las formas

audaces y el uso de la tecnología. Con más

de 200 metros de alt ura, las torres gemelas

del Ayuntamiento se cuentan entre los

edificios más elevados de Tokio. A l situar las

zqnas públicas en la parte superior, Tange

se hacia eco de la esperanza de los

metabolistas de reconciliar los ámbitos

público y privado mediant~ la arquitectura.

OTROS EDIFICIOS

JAPÓN Casa del Cielo, Tokio, KIYONORI KIKUTAKE,

1959; Rissho University, Kumagaya, FUMIHIKO MAKI,

1967-1968; Torre Sony, Osaka, KISHO KUROKAWA,

1976

~ tecnoísmo, brutalismo, estructuralismo,

\Y regionalismo

r'\ posmodernismo,

~ neoclasicismo

Page 69: ISMOS Jeremy Melvin Text

' -' .J "' 1 128 ~

r. Apl icado a la arquitectura, el

\.::1 posmodernismo engloba varias tendencias que, a partir de la década de

1960, buscaron ampliar el abanico de

referencias y sign ificados que la arqu itectura era capaz de transmitir una vez liberada de

la ortodoxia de la modernidad. Sus fuentes

de inspiración iban desde las referencias

históricas hasta la cu ltura popular, pero el

nexo de unión de estas tendencias era el

compromiso con la pluralidad en forma y significado.

r"\ CHARLES MOORE (1925-1994); ROBERT ~ VENTURI (1925-); DENISE scon BROWN

(193 1-); JAMES STIRLING (1926-1992); MICHAEL GRAVES (1934-); HANS HOLLEIN (1934-); TERRY FARRELL (1938-); ROBERT STERN (1939-); JOHN OUTRAM (1934-); LEON KRIER (1946-)

6'\ sintaxis, ambigüedad, referencia, ~ ironía, pluralismo, "esto y lo otro"

A El posmodernismo se convirtió en el

W lenguaje dominante en la segunda mitad del siglo xx, una vez fueron evidentes

las limitaciones de la arquitectu ra moderna

para incorporar conceptos como contexto y

significado. El posmodernismo fue una

reacción concreta a esto surgida desde los propios círculos arquitectónicos.

Robert Venturi fue el primer

representante y gran erudito del

posmodernismo. En su libro Complejidad y contradicción (1966) y en la casa que

proyectó para su madre en Filadelfia (1965) se propuso (y lo logró) hacer una

arquitectura altamente simbólica con

distintas capas de significado apoyándose en referencias históricas y literarias. Como

discípulo de Louis Kahn, Venturi buscó

apartar la arqu itectura moderna de la

banalidad que la caracteri zaba entonces y

devolverle su comprom iso con la tradición y el significado. Esto marcó la pauta del

posmodern ismo en Estados Unidos, donde la diferencia entre " lo moderno" y " lo

posmoderno" a menudo se reducía a una cuestión de "envoltorio ", como en la torre

corporativa de AT&T de Philip Johnson o los

edificios proyectados por Michael Graves.

En Europa, donde la modernidad tiene mucho de manifestación política y

económica, el posmodernismo adquiere un

va lor diferente. Para Leon Krier, consejero

para el príncipe Carlos de Inglaterra, la

arquitectura moderna era una aberración

que había destru ido comun idades enteras.

Por su parte, Aldo Rossi defendía los

patrones históricos urbanos como la única

base relevante pa ra la arquitectura,

respetando la tradición pero sin hacer referencia explícita a el la. Y la revalorización

del respeto a la tradición permitió a James

Stirling dar rienda suelta a su gusto por las fo rmas monumenta les.

EDIFICIOS CLAVE

<--Casa Vanna Venturi, Chestnut Hill, Fil adelfia, Pensilvania, ROBERT VENTURI, 1964 Con este proyecto, Venturi demostró que incluso una casa de pequeñas proporciones puede ser ri ca en sign if icado, referencia y simbolismo. La chimenea es un

· símbolo centenario de domesticidad; el efecto tr iangu lar del tejado recuerda a un pedimento clásico y la equilibrada asimetría de las ventanas es moderna, constructivista incluso. ·

°'t Staatsgaleri e, Stuttgart, Alemania, JAMES STIRLING, 1977-1984 La inclusión de referencias neoclásicas explícitas, como la cornisa, confi rma la tendencia de Sterling a la monumenta lidad, pero se trata de una monumentalidad posmoderna. Los colores llamativos introducen un elemento populista en la compleja combinación de referencias cu lturales, mientras que a la altura del sótano partes del muro están esparcidos por el suelo, como si se hubieran desprendido, revelando una estructura de acero debajo de la envoltura posmoderna en piedra.

OTROS EDIFICIOS

Joyería Schullin, Viena, Austria, HANS HOLLEIN, 1972-1974; Piazza d'ltalia, Nueva Orleans, Louisiana, CHARLES MOORE, 1979; Hoteles Disney, Florida, MICHAEL GRAVES, 1987-1990; Oficinas centrales de Disney, California, MICHAEL GRAVES, 1988-1990; estación de servicio, lsle of Dogs, Londres, JOHN OUTRAM, 1988

Barroco, neorracionalismo

corporatismo, tecnologismo, racionalismo

' ~

Page 70: ISMOS Jeremy Melvin Text

r. En la década de 1950, la popularidad ~ de la estética de las megalópolis de la literatura de ciencia-ficción y la creciente accesibilidad a las altas tecnologías inspiraron una nueva tendencia arquitectónica con la que los arquitectos trataron de salvar la brecha existente entre el mundo de la ficción y las posibi lidades de los avances tecnológicos.

r°'\ RICHARD BUCKMINSTER FULLER (1895-

~ 1983); CHARLES Y RAY EAMES (1907-1978, 1912-1988); RON HERRON (1930-1994); RICHARD

ROGERS (1933-); CEDRIC PRICE (1934-2003);

NORMAN FOSTER (1935-); MICHAEL HOPKINS

(1935-); PETER COOK (1936-); RENZO PIANO (1937); NICHOLAS GRIMSHAW (1938-)

6\ tecnología, ligereza, eficacia, V marco

A En los años sesenta, el crítico britán ico W Reyner Banham aconsejó a los arqu itectos abrazar la tecnología para dejar atrás el legado anterior. La arquitectura moderna, decía, había caído víctima de una poco saludable y casi historicista obsesión por la composición y la forma, justo en el momento en que el motor de inyección y los electrodomésticos habían llegado para liberar a los individuos de las jerarquías sociales y las rígidas tradiciones.

Fueron muchos los arquitectos que se hicieron eco de las ideas de Banham, entre ellos, el inclasificable Cedric Price, quien veía la arquitectura como una oportunidad para contribuir a la reordenación de la sociedad. Él y la directora teatral Joan Littlewood diseñaron

un centro lúdico móvi l para niños donde las convenciones teatrales aparecían totalmente renovadas, mientras que su proyecto Potteries Thinkbelt proponía un nuevo concepto de universidad utilizando la infraestructura de una zona industrial en declive. Ninguno de los proyectos llegó a ver la luz.

Igualmente influyente en sus enseñanzas y su diseño gráfico -aunque también vio frustrados sus intentos por llevar a la práctica sus proyectos- fue el grupo Archigram, cuya seductora imaginería y clara afinidad con los swinging sixties apuntaban

. a una arquitectura imaginativa y llena de nuevas posibilidades.

El amor de Banham por la tecnología y la influencia de las casas del Californ ian Case

Study están muy presentes en los primeros trabajos de Richard Rogers y Norman Foster. Foster era más literalmente tecnófilo y muy influido por el norteamericano Buckminster Fuller. Para Rogers, en cambio, la tecnología debía contribuir a la real ización del individuo y ser a la vez un instrumento para romper con la tradición y las convenciones. A pesar de su alto despliegue tecnológico, en proyectos como el Lloyds Building en Londres se emplearon, de hecho, técnicas de construcción tradicionales, revelando una dicotomía tan incongruente como la que existe entre la estética de ficción y la realidad de los aparatos electrodomésticos de uso cotidiano, responsable en primera instancia del auge de la arquitectura high tech.

Page 71: ISMOS Jeremy Melvin Text

,- I~ l

132 ~ 133 "I

EDIFICIOS CLAVE

._ Centro Georges Pompidou, París, RENZO PIANO y

RICHARD ROGERS, 1971-1977

Piano y Rogers fueron los ganadores del concurso para la

construcción de un centro de arte contemporáneo con

una visión radical que pretendía "democratizar" el

acceso al arte. Diseñaron una serie de plantas diáfanas,

sin paredes ni columnas de separación de modo que los

objetos pudieran colocarse por todas partes. Además, se

optó por situar las insta laciones de ca lefacción, aire

acondicionado, iluminación, etc., en la parte posterior

del edificio y se les dio un tratamiento monumental.

--. Sa insbury Centre, Universidad de East Anglia,

Norwich, Ing laterra, NORMAN FOSTER, 1978

Convertir la estructura y, cada vez en mayor grado,

también las instalaciones de fontanería y venti lación en

formas artísticas, fue uno de los rasgos estilísticos de la

arqu itectura británica high tech. En este complejo

integrado por centro de arte y hanga r. la estructura y las

insta laciones de servicios com parten un espacio definido

por el uso de acero. La luz y la tem peratura son

modificadas desde el exterior de forma que perm itan la

conservación óptima de las obras de arte.

OTROS EDIFICIOS

REINO UNIDO Edi f icio Lloyds, Londres, RICHARD

ROGERS, 1978-1986; fábrica lnmos, Newport. South

Wales, RICHARD ROGERS, 1980-1982; laboratorios

Schlumberger, Cambridge, Inglaterra, MICHAEL

HOPKINS, 1985; oficinas centrales de lmagination,

Londres, RON HERRON, 1990

ESTADOS UNIDOS Eames House, Los Ángeles,

California, CHARLES y RAY EAMES, 1949

CANADÁ Pabellón de Estados Un idos (cúpula

geodésica), Montreal; Feria Mundial de Quebec, Quebec,

RICHARD 8UCKMINSTER FULLER, 1967

@

Q

metabolismo, racionalismo,

ecologismo

posmodernismo, regionalismo

Page 72: ISMOS Jeremy Melvin Text

. 1 ' 1

1 134 MOA 135 •

~ El neorracionalismo difiere del ~ raciona lismo en su creencia en que la

base de la arquitectura radica en la

comprensión de los patrones urbanos de las

ciudades europeas tradicionales antes que

en su estructura o su forma desde el punto

de vista abstracto. El desarrollo teórico de

estas ciudades está cimentado en unas

formas más o menos constantes que persisten independientemente de su

función.

r"\ OSWALD UNGERS (1926-); ALDO ROSSI

'9' (1931-1997); ÁLVARO SIZA (1933-); MARIO BOTTA (1943-)

V ciudad, tipo, historia, forma

• • • • • • • • • • 111

A El neorraciona lismo surgió en la

W década de 1960 en torno a la necesidad de crear nuevos víncu los con el

legado histórico de las grandes ciudades

europeas que habían sobrevivido a las guerras y a la industrialización. Sus

partidarios rechazaban el concepto de

ciudad moderna y proponían en su lugar un

modelo urbano integrado en el que todos

los elementos (calles, ed ificios corrientes,

monumentos) fueran elementos esenciales.

Todos esos elementos evolucionan con el

tiempo, independientemente de su función

y entran a formar parte gradualmente del

subconsciente colectivo.

Para dos de los neorracionalistas más

sofisticados, el alemán Oswald Ungers y el

italiano Aldo Rossi, estas formas presentan

analogías con el pasado y en sus diseños las

emplean y reinterpretan como esencias

abstractas y no como modelos a imitar.

Rossi estuvo fuertemente influenciado por

la pintura de Giorgio de Chirico y sus

edificios destilan una seductora austeridad,

como si sus formas trataran de hablar pero

carecieran de la capacidad de hacerlo. Lo

que parecen querer decir podría provenir de la esencia misma de la tradición cultural en

la que están insertas, y su incapacidad de

hablar pronto adquiere una dimensión trágica. Para los neorracionalistas, ello es el

resu ltado inevitable de la crisis cultural que

siguió al auge del capitalismo y a la caída de

los regímenes tota litarios .

Para salvar esta contradicción, Rossi

adoptó algunos de los principios del

surrealismo, jugando con la escala y las

formas en diseños de teteras que parecen

edificios y de edificios cuya escala es

imposible de cal ibrar. Para Ungers, la retícula

es una necesidad, un patrón abstracto que ordena y da coherencia a las formas

externas.

EDIFICIOS CLAVE

•- Cementerio de San Cataldo, Módena, ALDO ROSSI,

desde 1980

Rossi proyedó este cementerio como una ciudad para

los muertos. Para el arquitecto, una ciudad es un

conjunto de formas arquetípicas que han persistido y evolucionado a través de la historia. Aquí, los

monumentos son un osario de color rojo y un horno

crematorio, mientras que los restos mortales descansan

en edificios senci llos distribuidos en calles porticadas .

J. Centro Galego de Arte Contemporánea, Santiago

de Compostela, España, ÁLVARO SIZA, 1988-1993 .

Con un aspecto externo en principio senci llo pero que

gradua lmente va revelando una gran complejidad, este

museo se encuentra en perfecto diálogo con su entorno .

Además de museo, el Centro es una reflexión sobre la

ciudad de Santiago, su historia y su cultura.

OTROS EDIFICIOS

Residencia de Ungers. Colonia, OSWALD UNGERS, 1959;

conjunto de viviendas Ga llaretese. Milán, ALDO ROSSI,

1970-1 973; escuela en Morbio lnferiore. Suiza, MARIO

BOTTA, 1972-1977; iglesia de Santa Maria de

Canaveses. Oporto, ÁLVARO SIZA, 1990-1996

racionalismo, neoclasicismo,

subl imismo

tecnologismo, ecologismo

Page 73: ISMOS Jeremy Melvin Text

~ El deconstructivismo, una inusitada \::1 combinación de constructivismo y el concepto literario de "deconstrucción" acuñado por Jacques Derrida, trataba de determinar un territorio común entre el nuevo formal ismo y los intentos por diversificar las bases teóricas de la arqu itectura. Surg ió en la década de 1980 como respuesta a las evidentes carencias de las convenciones arquitectónicas de la modernidad.

r"\ GÜNTER BEHNISCH (1922-); FRANK GEHRY ,., (1929-); PETER EISENMAN (1932-); BERNARD TSCHUMI (1944-); HELMUT SWICZINSKY (1944-); ZAHA HADID (1950-); WOLF PRIX (1942-)

V lenguaje, significado, negatividad

A Las cambiantes políticas económicas y W una oleada de nuevas ideas teóricas hicieron de la arquitectura de 1980 una disciplina más diversa. Tanto las formas externas como el conten ido intelectual de las obras arquitectóni.cas reflejaron esta diversidad. Los tabúes del pasado desaparecieron conforme una nueva visión de la arquitectura como un catálogo de

posibil idades fue imponiéndose. Los arqu itectos más teóricos buscaron su inspiración en movimientos intelectuales contemporáneos, como el postestructural ismo francés, encontrando en ellos puntos en común con su cruzada contra la modern idad.

Uno de los "descubrimientos" de la arquitectura del pasado fue el constructivismo ruso, que poseía dos grandes atractivos a los ojos de los deconstructivistas. De un lado, puesto que había sido objeto de una atención muy escasa en la historia de la modernidad, era posible obviar sus orígenes políticos y reparar ún icamente en sus aportaciones formales en cuanto a libertad creativa. De otro, puesto que era producto de la modern idad, suponía un antídoto contra el posmodern ismo y por tanto daba pie a un nuevo debate ideológico sobre la actividad creadora.

Mientras tanto, en el estud io de la sintaxis de la modernidad empezó a dejarse sentir la influencia de la lingüística postestructuralista de Jacques Derrida. Aunque los intentos por

aplicar la deconstrucción a la arquitectura directamente nunca fueron del todo satisfactorios, el proceso sirvió para acuñar una serie de conceptos nuevos, como el de différance. Una exposición sobre el deconstructivismo organ izada por el MoMA en 1988 intentó hacer explícitos los vínculos entre arquitectura y lenguaje sin prever que, en el cu rso de unos pocos años, la eclosión tecnológica haría posible la puesta en práctica de las teorías más visionarias. Llegado el nuevo milenio, el término "deconstructivismo" se encuentra sepultado bajo la escenografía de las formas extraordinarias.

EDIFICIOS CLAVE +-Museo Guggenheim, Bi lbao, FRANK GEHRY, 1997

Gehry reescribió por completo las convenciones arquitectónicas en uno de los edificios más famosos construidos en la década de 1990. Se utilizaron programas informáticos empleados en la aeronáutica para calcular la resistencia de los materiales y Gehry escogió el titanio para revestir las formas exteriores. Por su parte, la estructura ocupa una zona insólita entre la envoltura exterior del conjunto y la salas internas de exposición.

1" Centro de Ciencias, Wolfsburg, Alemania, ZAHA HADID, 2005 La carrera profesiona l de Hadid tras su participación en la exposición del MoMA de 1988 es ejemplo de las contradicciones de la arquitectura deconstructivista. La invención forma l está presente siempre en la obra de este arquitecto, cuyos últimos proyectos deben mucho a las nuevas tecnologías informáticas.

OTROS EDIFICIOS Pare de la Vi llette, París, BERNARD TSCHUMI, 1982-1993; Wexner Center, Universidad de Ohio, Atenas, Ohio, Estados Unidos, BERNARD TSCHUMI, 1990; ático en Falkestrasse 6, Viena, WOLF PRIX y HELMUT SWICZINSKY, 1984-1988; edificio Hysolar, Universidad de Stuttgart, Alemania, GÜNTER BEHNISCH, 1988; parque de bomberos Vitra, Weil-am-Rhein, Alemania, ZAHA HADID, 1994

~ constructivismo, metarracionalismo,

\Y tecnologismo

Q posmodernismo, purismo

Page 74: ISMOS Jeremy Melvin Text

r. En el ecologismo se refug iaron los ~ adalides de la "alta tecnología" al

hacerse evidente que ésta por sí sola no era

capaz de generar formas. La sosten ibi lidad,

en cambio, ofrece un imperativo mora l

incuestionable que puede justifica r los

enfoques más revo lucionarios de la forma y

el uso de los materiales.

r°'\ EDWARD CULLINAN (1 933-); NORMAN

'9' FOSTER (1935-); MICHAEL HOPKINS (1935-);

RICK MATHER (1937-); RENZO PIANO (1937-);

IAN RITCHIE (1947-)

6'\ sosten i bi~ idad, conservación, V 1nnovac1on

A Si el raciona lismo estructura l recurría

W a los principios matemáticos para

acuñar formas arqu itectón icas determinadas, el ecologismo busca un

marco racional para innovar sobre principios

de sosten ibi lidad, una tarea que cobra

carácter de urgencia con el creciente

calentam iento global.

En el pasado, este marco racional se

extraía de la experiencia: los ed ifi cios que se

adaptan a la topografía y la climatología

propias de un lugar y hacen uso de los

materiales autóctonos eran por fuerza más sosten ibles que aquellos con una estética y

unos materiales importados. Sin embargo,

los nuevos programas informáticos hacen posible predecir el comportamiento de un

edifi cio en su entorno y estudiar su impacto

en el mismo. Así, los diseñadores pueden

asegurarse de que sus proyectos poseen la fo rma y la orientación más adecuadas a su

emplazamiento y función.

La arquitectura sosten ible requiere un

enfoque holístico a las condiciones físicas de

un lugar tales como latitud, pluviosidad y

temperatura. También requiere una

apreciación de cómo estos factores afectan a

la función específica del edificio. Los efectos

estéticos varían también en gran medida y

pueden ser un arma de doble filo. Así, un

uso excesivo de crista l puede resu ltar en un

exceso de ca lor que sin embargo puede

contrarrestarse con la utilización de suelos

anti rrefracta rios. En ocasiones los arquitectos pueden

recurrir a diseños poco convencionales para

lograr una ventilación y una iluminación óptimas en un edificio. Cuando el

emplazamiento es urbano, sin embargo,

estos efectos deben conseguirse añadiendo

elementos externos, como chimeneas. Otros

recursos pueden ser invisibles y sin embargo,

sus efectos se dejan sentir claramente.

EDIFICIOS CLAVE <--Centro Cu ltural Jean-Marie Tjibaou, Noumea,

Nueva Caledonia, RENZO PIANO, 1991-1998

Celebración de la cultura local Kanak, el diseño de este

centro cultural. que incluye 10 estructuras en madera

con forma de concha, es un intento por casa r las

tradic iones locales con el know-how tecnológico

occidenta l en lo que supone un enfoque más

comprometido que la globalización.

+ Ed ificio de oficinas en Stockley Park, Londres, IAN

RITCHIE, 1990

Con grandes pantallas protectoras para el sol y muros

acristalados especialmente tratados, Ritchie intentó

demost rar en este proyecto que un edificio capaz de

hacer frente a las necesidades del mundo de los

negocios moderno no t iene por qué derrochar recursos

naturales .

OTROS EDIFICIOS

RE INO UN IDO Portcu llis House, Londres, MICHAEL

HOPKINS, 1989-2 000; residencia de estudiantes de la

Universidad de East Anglia, Norw ich, RICK MATHER,

1991 ; cent ro de visitantes de Archeolink Aberdeenshi re,

EDWARD CULLINAN, 1995; 30 St Mary Axe, Londres

(torre de Swiss Re, el " Pepinillo"), NORMAN FOSTER,

2004

regional ismo, tecnologismo

corporat ismo, racionalismo, posmodernismo

Page 75: ISMOS Jeremy Melvin Text

r. El metarracionalismo es lo que ocurre ~ cuando se toma la teoría del economista James Ga lbraith según la cual en una sociedad próspera no existe distinción entre lujo y necesidad y se combina con las ciencias de la complejidad y su capacidad para trastocar las convenciones lógicas referidas a la estructura de los edificios. El resu ltado es un festín de experiencias consumistas envueltas en formas extraordinariamente complejas.

r°\ TOYO ITO (1941-); REM KOOLHAAS (1944-);

• DANIEL LIBESKIND (1946-); STEVEN HOLL

(1947-); JACQUES HERZOG Y PIERRE DE

MEURON (ambos 1950-); PETER DAVIDSON Y DON

BATES (1955-, 1953-); W INY MAAS, JACOB VAN RIJS

Y NATHALIE DE VRI ES (1959-, 1964-, 1965-);

ALEJANDRO ZAERA-POLO Y FARSHID MOUSSAVI

(1963-, 1965-)

v IT, variaciones, fracta l, alabeado, pliegue

A El libro de Rem Koolhas, Delirante

W Nueva York, casi llegó a hacer creíble una imagen de la ciudad en la que comer ostras vistiendo únicamente unos guantes de boxeo en el noveno piso de un club de Manhattan era algo corriente. El capitalismo tardío, el legado del surrea lismo y la influencia del cine se combinan en este ensayo para crear una nueva realidad. Ésta puede ser re lat iva e inestable pero, para Koolhas, también lo era la modern idad.

He aquí la lógica del metarracionalismo, que t iene sus raíces en el consumismo, tanto en la forma en que la cultura de masas altera las relaciones socioeconómicas y la configuración espacial de las ciudades, como

en el modo en que la electrónica ha cambiado nuestra percepción de la realidad. La modernidad no fue sino un paso más dentro de un proceso general y tratar de recrearlo es sentimental e inútil. La sociedad, pero también la arquitectura, terminarán por volver obsoleto cualquier significado que tuvieran sus formas.

Koolhas habla sobre las restricciones de la "cebra", la ríg ida división de edificios entre espacios y estructuras e intenta subvertir este principio. Las formas pueden, pero no deben necesariamente, responder a su función. La Mediateca Sendai construida por Toyo lto en Miyagi, Japón, entre 1995-2000, hace algo parecido con la estructura vertical. En lugar de columnas, presenta torres hechas de cil indros retorcidos de acero que permiten el f lujo de visitantes, ideas y energías.

Comprar, en tanto que experiencia que aúna estética y consumo, es una actividad fundamental para los metarracionalistas. Así, las boutiques adquieren categoría de galerías de arte y los objetos de su interior son tratados como si fueran intercambiables. En una última vuelta de tuerca del re lativismo, es el entorno el que determina si un trozo de tela es o no un objeto artístico, una pieza de meta l, una Joya o una escu ltura.

EDIFICIOS CLAVE

._ Tienda Tod's, Tokio, Japón, TOYO ITO, 2004

Las boutiques de lujo se han convertido en vehículos

idóneos para el diseño de vanguardia. Aquí, lto recurre a

las ciencias complejas antes que a las leyes de la física

tradicional para definir un campo de experiencias

espaciales.

_. Congrexpo (Grand Palais de Li lle), Lille,

REM KOO LHAAS/OFFICE FOR M ETROPOLITAN

ARCHITECTURE (OMA), 1994

Conjunto de sala de exposiciones y centro de congresos

conectados con la línea férrea Eurostar diseñado por el

fundador de la OMA Rees Koolhaas y en el que la

amplitud espacial es la nota dominante. Los vastos

espacios se diferencian unos de otros sólo por

asociación, y la distancia del perímetro al centro es tal,

que la fachada no revela en absoluto la actividad interior.

OTROS EDIFICIOS

Terminal del transbordador de Yokohama, Japón,

ARQUITECTOS DEL MINISTERIO DE ASUNTOS

EXTERIORES (ALEJANDRO ZAERA-POLO y FARSHID

MOUSSAVI), 2002; Federation Square, Melbourne, LAB

ARCHITECTURE (PETER DAVIDSON y DON BATES), 2002;

Fundación Schau lager, Basilea, HERZOG Y DE MEURON

(JACQUES HERZOG y PIERRE DE MEURON), 2003; Vi lla

VPRO, Hilversum, Países Bajos, MVRDV (WINY MASS,

JACOS VAN RUS y NATALIE DE VRIES), 1997; Museo

Judío, Berlín, DANIEL LIBESKIND, 1999; oficinas de Het

Oosten, Amsterdam, STEVEN HOLL, 2000

deconstructivismo, racionalismo,

expresionismo

neorracionalismo, posmodernismo,

corporatismo

Page 76: ISMOS Jeremy Melvin Text

APÉNDICES

Page 77: ISMOS Jeremy Melvin Text

A Ayuntamiento de Tokio, e Castillo de Chisw ick House, Edificio Lloyds, F Gran Muralla china (1991 ) Pommersfelden, Alemania Londres (1725-1729) Londres (1978-1986) (214a.C.)

Abadía de Ottobeuren, metabolismo Caja Postal de Ahorros, (a parti r de 1711 ) palladianismo tecnologismo Fábrica Ford, confucianismo Alemania (1744-1767) Viena (1904-1906) rococó Detroit(1922) rococó industrialismo decorativo Christchurch Spitalfields. Edificio de la RCA,

corporatismo Catedral de Canterbury, Londres (1723-1729) Rockefeller Center, Abadia de Saint Den is. B Cancillería, Inglaterra (1096-1185) empirismo ing lés Nueva York (1931-1940) Fábrica lnmos, Newport, H afueras de Parls (1135-1144) Berlin (1938) escolasticismo gótico rascacielos Gales del Sur (1980-1982) escolasticismo gótico Banco de Inglaterra, total itarismo Ciudad Imperia l, tecnologismo Het Oosten, Amsterdam

Londres (1792) Catedral de Chartres, Katsu ra, Japón (1620) Edificio Seagram, (2000) Agrigento, varios sublimismo

Capilla Pazzi, Francia (11 94-1260) sintofsmo Nueva York (1954-1958) Facultad de Arte y metarracional ismo templos, Florencia (1429-1446) escolasticismo gótico rascacielos Arquitectura de la

Sici l1a (510-430 a.C.) Barriére de la Villette, invencionismo Ciudadela, Teotihuacán, Universidad de Vale Holkham Hall, Norfolk,

clasicismo helénico Paris (1785- 1789) Catedral de Durham, México (c. AD 600) Edificio de la Secesión, (1958-1 964) Inglaterra (a partir de 1734)

sublimismo Capilla de St John, Torre Inglaterra (1093- 1132) precolombismo Viena (1898)

brutal ismo palladianismo Ali Hallows (iglesia), de Londres, Londres clasicismo cristiano industria lismo decorativo Londres (1765) Basílica de San Marcos, (1086-1097) Ciare Hall College, Facultad de lngenieria, Hotel de Soubise (Archivo sublimismo Venecia (1063-1085) clasicismo cristiano

Catedral de México, Universidad de Cambridge, Edificios Universidad de Leicester, Hist ó rico Nacional), clasicismo cristiano México D.F. (1585) Inglaterra (1967) Gubernamentales, Nueva

Leicester, Inglaterra Parls (1737-1740) All Saints (ig lesia), Londres Casa del Arte Alemán, pietismo estruCturalismo Delhi (1912-1930) (1959-1963) rococó (1850-1859) Basílica de Santa Maria Múnich (1933-1937)

Catedral de Notre Dame, imperialismo funcionalismo medievallsmo del Fiore (catedral de total itarismo Club Rusakov, Hoteles Disney,

Florencia) (a part ir de 1296; Paris (11 63-1250) Moscú (1927-1928) Edimburgo (parte nueva),

Fatehpur Sikri, Florida (1987-1990) Almacenes Carson Pirie & cúpula 1418-1436)

Casa del Cielo, Tokio escolasticismo gótico constructivismo Edimburgo, Escocia Agra, India (1569-1580) posmodernismo Scott, Chicago (1899)

invenclon ismo (1959)

Catedral de Rheims. (a partir de 1767) indismo industria lismo decorativo metabol ismo Colegio de cirujanos,

urbanismo georgiano Hunstanton School, Bavinger House, Norman , Rheims. Francia (1211-1290) París (1769-1775)

Federation Square, Norfolk, Inglaterra Altes Museum, Berlín Oklahoma (1950-2005)

Casa del Fascio, escolasticismo gótico neoclasicismo Eigen Haard, Amsterdam Melbourne, Austra lia (1949-1954) (1824-1828)

usonianismo Como, Italia (1932-1936)

Catedral de San Basilio, (1921 ) (2002) brutal ismo neoclasicismo totalitarismo Colegio Montessori, Delft,

expresionismo Bauhaus, Dessau,

Moscú (1555-1560) Paises Bajos (1966-1970) metarracionalismo Amber Palace,

Alemania (1926) Casa Greg Affleck, clasicismo cristiano estructuralismo El Escorial, Madrid

Frei Universitat, Rajastán, India ( 1623-1668) racionalismo

Bloomfield Hil ls, Michigan Cementerio de San Coliseo, Roma (70-82 a.c.)

(1559- 1584) Berlln (1963-1979) indismo (1941) pietismo

Bedford Square, usonianismo Cataldo, Módena, Italia clasicismo romano estructuralismo

Ancy-le-Franc, Borgoña Londres(1775)

(1980) Empire State, Nueva York Fundación Schaulager,

11 Gesu, Roma (1568-1584) (c. 1546) Casa de los Nobles. neorracionalismo Congrexpo (Grand Pala is

(1931) pietismo clasicismo regional

urbanismo georgiano Estocolmo(1641-1674) de Lill e), Francia (1994)

rascacielos Basilea, Suiza (2003)

Belvedere, Viena clasicismo regional Centraal Beheer, metarracionalismo metarradonalismo 11 Redentore, Venecia (1576)

Angkor Wat, Camboya Apeldoorn, Paises Bajos Enterramiento de manierismo (principios del sig lo x11)

(1714-1723) Casa rectoral, (1970-1972) Covent Garden, Londres

Humayun, Delhi (1585) rococó indo-jemerismo Universidad de Madrás, estructuralismo (1631)

indismo G Biblioteca Laurentiana, India (1874-1 879) urbanismo georgiano

J Archeolink (centro de Florencia (1524) imperialismo

Centro de Ciencias, Erecteion, Atenas visitantes), Aberdeenshire, Wolfsburg, Alemania (2005) Cúpula de la Roca,

(421-405 a C.) Galería de Arte manierismo Jerusalén (684 d.C.) Escocia (1995) Casa Roja, Bexleyheath, deconstryctivismo clasicismo helénico Universidad de Yale, New Janta Manta, Jaipur, ecologismo Bibliothéque Nationale, Ing laterra (1859) islamicismo Haven, Connecticut Rajastán, India (1726-1734)

Pa ris (1860-1868) antiurban ismo Centro Cultural Jean- Escuela en Morbio

(1951-1954) indismo Arco de Tito, Roma (82 d.C.) Marie Tjibaou, Noumea, Cúpula de San Pedro, lnferiore, Suiza

clasicismo romano racionalismo arquitectónico Casa Schroder, Utrecht, Nueva Caledonia Roma(1547-1590)

(1972-1977) usonianismo

John Deere (edificio de la Bibliothéque Sainte (1924-1925) (1991-1998) manierismo

neorracional ismo Gallaretese, Milán administración), Moline, Arco del Triunfo, Paris (1806-1835)

Geneviéve, París racionalismo ecologismo Cuzco (ciudad de) (1970-1973) lllinois(1957-1963) (1845-1850) Perú (1450-1532)

Esfinge, Guiza, Egipto neorracionalismo corporatismo urbanismo monumental Casa Vanna Venturi, Centro Galego de Arte (c. 2600A.C.) racionalismo arquitectónico

Chestnut Hill, Fi ladelfia Contemporánea, Santiago precolombismo preclasicismo Garkau (granja), cerca de Johnson Wax (oficinas Ashridge House,

Blenheim Palace, (1964) de Compostela, España Lübeck, Alemania centrales), Racine, Hertfordshire, Inglaterra Woodstock,Oxon, posmodernismo (1988- 1993) Estación de servicio, lsle

(1924-1925) Wisconsin (1936-1939) (a partir de 1808) Inglaterra (1705-1720) neorracionalismo E

of Dogs, Londres (198B) funcionalismo corporatismo exoticismo

empirismo ing lés Casa Virreinal, posmodernismo

Auditorio, Ch icago Nueva Delh1 (1912- 1930) Centro Georg es Pompidou,

Edificio de la Bolsa, Estanque de los Glypothek, Múnich Joyería Schullin, Viena

Boca de Metro, Porte imperialismo París (1971-1977) (1816-1834) (1972-1974) (1887-1889) Dauphine, Parls (1900) tecnologismo Amsterdam (1897-1903) pingüinos, zoológico de

neoclasicismo posmodernismo funcionalismo industrial ismo decorativo

Casa Waldbuhl, Uzwil, racional ismo arquitectónico Regent's Park , Londres

Ayuntamiento de Suiza (1907-1911) Chateau de Chambord, (1934) Gran Mezquita,

Burlington House anti urbanismo Val le del Loira, Francia Edificio Chrysler, purismo Damasco (706-715 d.C.) Seinajoki, Finlandia

(la Royal Academy), (1519- 1547) Nueva York (1930) islamicismo (1958-1 960)

Londres (a partir de 1717) Casas del Parlamento,

clasicismo regional rascacielos funcionalismo

palladianismo Londres (1835-1868)

victorianismo

Page 78: ISMOS Jeremy Melvin Text

K , Karfskirche, Viena (1716) absolutismo

Keble College, Universidad de Oxford, Inglaterra (1868- 1882)

victorianismo

Khajuraho, varios templos, India (finales del siglo 1x­siglo x1)

indo-jemerismo

King's College (capilla),

Universidad de Cambridge, Inglaterra (1446-1515) escolasticismo gótico

KirbyHall,

Northamptonshire, Inglaterra (1570- 1572) clasicismo regional

Kotte Parliament Building, Sri Lanka (1979- 1982)

regionalismo

Kunsthistorisches Museum, Viena (1869)

urbanismo monumental

L La Alhambra, Granada, España (1338- 1390) islamicismo

La Basílica,

Vicenza, ltal.ia (1546-1549) manierismo

La Madeleine, Pa.rís( 1806) neoclasicismo

La Tourette (monasterio de), Eveux-sur-1' Arbresle, Francia (1957- 1960)

brutalismo

Lake Shore Orive (860-880), Ch icago (1950- 1951) rascacielos

Lever House, Nueva York (1952) corporatismo

Loggia dei Lanzi, Florencia (1376- 1382) invencionismo

Los Clubes,

México D.F. (1967-1968) regionalismo

Lovell Beach House, Newport Beach, California (1925-1926) usonianismo

M Machu Picchu, Cuzco, Perú (c. 1500) precolombismo

Madonna di San Biagio, Montepulciano, Ital ia (1519-1529) idealismo

Maisons La roche Jeanneret, Parls (1923) purismo

Mauritshuis, La Haya (1633-1635) clasicismo regional

Mausoleo de Len in, Moscú(1924-1930) totalitarismo

Mayo College, Rajastán, India (1875-1879) imperialismo

Medina Azahara,

Córdoba, España (936 d.C.) islamicismo

Mercado textil, Ypres, Bélgica (1202-1304)

mercantilismo gótico

Mereworth Castle, Kent, Inglaterra (1722-1725)

palladianismo

Mezquita de Al -Aqsa, Jerusalén (AD 705) islamicismo

Mezquita de Al-Azhar, El Cairo (970 d C.) is!amicismo

Mezquita Azul, Estambul (1610-1616) islamicismo

Mézquita de Córdoba, ' Córdoba, España (785-987 a C.)

islamicismo

Mohenjaro-daro y Harappa, Valle lndus, India (mediados del siglo 111 A.C.) indismo

Monasterio de Melk, Austria (1702-1714) rococó

Monticello, Virginia (a partir de 1769-1809) palladianismo

Monumento a Vittorio Emmanuele 11, Roma (1885- 1911 )

urbanismo monumental

Museo Británico, Londres(1823-1847) neoclasicismo

Museo Británico, Sala Vieja de lectura, Londres (1852-1857)

materialismo

Museo Gandhi Ashram, Ahmedabad, Ind ia (1963) regionalismo

Museo Guggenheim, Bilbao ( 1997)

deconstructivismo

Museo de Historia Natural, Oxford, Inglaterra (1854-1858) materialismo

Museo Judío, Berlín(1999)

deconstructivismo

Museo del Louvre, fachada oriental, Parls (1667)

absolutismo

Museo Sir John Soane, Sa lón de desayuno, Londres( 1812) sublimismo

N Nueva Gourna, cerca de Luxor, Egipto (1948) regionalismo

Notre Dame du Raincy, París (1922-1923)

racionalismo arquitectónico

o Oficina Estatal de Pensiones, Praga (1929-1933)

purismo

Ópera de Dresde,

Alemania (1838-1841) urbanismo monumental

Ópera Garnier, París (1861-1874)

urbanismo monumental

Ópera de Sidney, Australia (1956-1973)

expresionismo

Orfanato Municipal, Amsterdam (1957-1960) estructuralismo

Oriel Chambers, Liverpool, Inglaterra (1864- 1865) materialismo

Ospedale degli lnnocenti, Florencia (1419-1424) invencionismo

p Pabellón de China, Drottningholm, Suecia (1760) exoticismo

Pabellón Mies van der Rohe, Barcelona (1929) racionalismo

Paddington Station, Londres (1854)

materialismo

Pagoda, Kew Gardens, Londres (1757-1762)

exoticismo

Pagoda sur, Fang-Shan, Hopei, China (117 d.C.)

confucianismo

Palacio de Cristal, Londres (1851)

material ismo

Palacio de los Dogos, Venecia (1309-1424) mercantilismo gótico

Palacio de Fontainebleau, Seine-et-Marne, Francia(1568) clasicismo regional

Palacio Imperial, Ciudad Prohibida, Pekín (1407-1420) confucianismo

Palacio de Invierno, San Petersburgo, Rusia (1754-1762)

absolutismo

Palacio de Justicia, Bruselas (1866-1883) urbanismo monumental

Palacio del rey Minos,

Cnosos, Creta (pre-1400 a.c.)

protoclasicismo

Palacio Laxmi Vilas, Baroda, India (1881- 1990)

imperialismo

Palacio Real de Caserta, Caserta, Italia (1751) absolutismo

Palacio Stoclet, Bruselas (1905- 1911 ) industrialismo decorativo

Palacio de Versalles, París (1661-1678) absolutismo

Palacio Zwinger, Dresde, Alemania (171 1-1722)

rococó

Palazzo Carignano, Turln (1679)

Barroco

Palazzo Chiericati, Vicenza, Ital ia (1549)

manierismo

Palazzo del Te, Mantua, Italia (1525-1535)

manierismo

Palazzo della Cancelleria, Roma (1486-1496)

idealismo

Palazzo Ducale, Urbino, Italia (1444-1482)

humanismo

Palazzo Massimo, Roma (1532-1536)

manierismo

Palazzo Medici, Florencia (1444-1459) invencionismo

Palazzo Rezzonico, Venecia (1667)

Barroco

Palazzo Rucellai, Florencia (1446-1457)

humanismo

Palm House, Kew Gardens, Londres (1849)

materialismo

Panteón, Paris(a partir de 1756)

neoclasicismo

Panteón, Roma (1 18-126d.C.) clasicismo romano

Pare de la Villette, París(1982-1993)

deconstructivismo

Parque de Bomberos Vitra, Weil-am-Rhein,

Alemania (1994) deconstructivismo

Partenón, Atenas (447-432 a.C.) clasicismo helénico

Philharmonie, Berlín (1960-1963)

funcionalismo

Piazza d'ltalia, Nueva Orleans, Luisiana (1979)

posmodernismo

Piazza San Pietro, Roma (1656)

Barroco

Pira mide del Sol,

Teotihuacán, México (c. 250d .C.) precolombismo

Pirámides de Guiza, afueras de El Cairo (c. 2631-2498 a.C.)

preclasicismo

Pirámides norte y sur de Seneferu, Dahshur, Egipto (2723 a C.)

preclasicismo

Place de la Concorde, París(1755)

absolutismo

Portcullis House, Londres (1989-2000)

ecologismo

Presa de Dneprostroi, Ucrania (1932) constructivismo

Puerta de la India, Nueva Delh i (1921 -1931)

imperialismo

Puerta de lshtar, Babilonia,

Mesopotamia (605-563 a.C.) preclasicismo

Puerta de los Leones, Micenas, Grecia (c.1250a.C.) protoclasicismo

Puerta del Sol, Tiahuanaco, Perú (c. 1000-1200)

precolombismo

Q Qutb Minar, Delhi (11 99)

indismo

R Recinto de la EUR, Roma (1937-1942) totalitarismo

Regent's Park, Londres (de 181 1)

urbanismo georgiano

Residencia de

Estudiantes, Universidad de East Angha, Norwich, Inglaterra (1991) ecologismo

Rabie House, Chicago (1909)

antiurbanismo

Royal Crescent, Bath, Inglaterra (1767-1771) urbanismo georgiano

Royal Pavi lion, Brighton, Inglaterra (1815-1821 )

exoticismo

s Sacsayhuamán, Perú (c. 1475)

precolombismo

Sagrada Familia (iglesia), Barcelona (a partir de 1883) industrialismo decorativo

Sainsbury Centre, University of East Anglia, Norwich, Inglaterra (1978) tecnologismo

SainteChapelle, '

Parls (1243-1248) '

escolasticismo gótico

Salinas Reales, Arc-et ­Senan, Francia (1775-1779)

sublimismo

SanAndrea, Mantua, Ital ia (1472-1494)

humanismo

San Andrea al Quirinale, Roma(1658-1670)

Barroco

San Cario alle Quattro Fontane, Roma(1633-1667)

Barroco

San Giacomo degli lncurabili, Roma(1590)

pietismo

San Giorgio Maggiore, Venecia (1566)

manierismo

San Giovanni Battista, Florencia (1960-1963)

expresionismo

San Lorenzo, Florencia (1421-1440)

invencionismo

San Sebast iano, Mantua, Italia (1459) humanismo

San Sergio y San Baco

(iglesia), Estambul (525-530 d.C.) clasicismo cristiano

San Stefano Rotonda, Roma (468-483d.C.)

clasicismo cristiano

Santa Maria de Canaveses (iglesia), Oporto, Portugal (1990-1996)

neorracionalismo

Santa Maria della Pace, lado oeste y plaza, Roma (1656-1657)

Barroco

Page 79: ISMOS Jeremy Melvin Text

Santa Maria delle Carceri, Prato, ltalia(1485)

idealismo

Santa M aria de lle Grazie,

Milán (1492-1497)

humanismo

Santa M ar ia Novella

(fachada), Florencia,

(1456-1470)

humanismo

Santa Sof ía,

Estambul (532-537 d.C.)

clasicismo cristiano

Sant lvo de lla Sa pienza,

Roma (1642-1660)

Barroco

Sa ntuario Kasuga, Nara, Japón (a partir de 768 d.C.)

sintoísmo

Sa ntuario sinto de Kamij i­Yam a, lse, Japón (701 d.C.)

sintoísmo

Sede de The Economist,

Londres (1959-1664)

brutalismo

Sezincote, Gloucestershire. Inglaterra (1803-1815)

exoticismo

Staat sga lerie, Stuttgart,

Alemania (1977-1984)

posmodernismo

St Augustine's, Ramsgate, Inglaterra (1846-1851)

medievalismo

StJean de Montmartre,

Paris(1897-1905)

racional ismo estructural

Stock ley Park,

Londres(1990)

ecologismo

Stourhead, W iltshire,

Inglaterra (1721-1724)

palladianismo

St Paneras Statio n,

Londres (1863-1865)

victoria nismo

St Pau l 's,

Covent Garden, Londres

(1631-1633)

urbanismo georgiano

St Stephen Walbroo k,

Londres (1672-1687)

empirismo inglés

Sugden Ho use, Watford,

Inglaterra (1955-1956)

brutalismo

T Taj M ahal, Agra, India

(1630-1653)

ind ismo

Teatro Segesta, Sicilia (sig lo 111 a.c.)

clasicismo helénico

Teatro Sheldo nian,

Oxford, Inglaterra

(1664-1669)

empirismo inglés

Tempi etto,

Roma (1502-1510)

humanismo

Tem p lo de Amón, Karnak,

Egipto (1530- 1323 a.C.)

preclasicismo

Templo del Cielo,

Pekin (1420)

confucianismo

Templo de Efest os,

Atenas (449-444 a.C.)

clasicismo helénico

Templo de Luxar,

Egipto (1408-1300 a C.)

preclasicismo

Templo Prea h Ko, Angkor,

Camboya (c. 880 d.C.)

indo-jemerismo

Temp lo de

Rajarajeshvara, India

(finales del siglo 1x-siglo xi) indo-jemerismo

Templo Segesta,

Sicilia (424-416 a.C.)

clasicismo helénico

Tem plo Superga,

Turin (1715-1 727)

Barroco

TemploTanjavur, India

(siglos IX a x 111)

indo-jemerismo

Termas de Caracalla, Roma(21 1-17d.C)

clasicismo romano

Terminal de l

t ransbordador de

Yoko hama, Japón (2002)

metarracionalismo

Term ina l de la TWA,

A eropuerto JFK, Nueva

York (1958- 1962)

expresion ismo

Tesoro de A treo, Micenas, Grecia (c. 1300-1200 a.C.)

protoclasicismo

Tienda Tod 's, Tokio(2004)

metarracionalismo

Tika l, Guatemala

(c. 500d.C)

precolombismo

To rii (puerta f lotante),

M iya¡ ima, Japón (siglo x11)

sintofsmo

Torre Einstein, Potsdam, Alemania (1917-1921)

expresionismo

To rre Nag akin, Tokio

(1972)

metabolismo

To rre Sony, Osaka,

Japón (1976)

metabolismo

Torre Swiss Re (el "Pepinillo"), Londres

(2004)

ecologismo

Torre Velasca, M ilán (1954-1958)

reg iona lismo

Torres Petronas, Kuala Lumpur(1998)

rascacielos

Trafa lgar Square,

Londres(1840)

urbanismo monumental

Tribunal Real de Justicia, Londres (1868-1882)

medievalismo

u Un ion Buildings, Pretoria, Suráfrica (1909-1912)

imperialismo

Unity Tem ple, Oak Park,

Chicago(1905-1 907)

funcionalismo

Universidad Lomonosov, Moscú (1947-1952)

totalitarismo

Universidad Rissho, Kumagaya, Japón

(1967-1968)

metabolismo

Universidad de Virg inia, Charlottesvi lle, Virginia

(1817-1826)

neoclasicismo

V Victoria Memorial, Calcuta, India (1901-1921)

imperialismo

Vi erzehnheiligen, Bavaria, Alemania (1743-1772)

rococó

Vill a deAdriano,

Tivo li, Ita lia (124 d.C.)

clasicismo romano

Vi lla Savoye,

Poissy, Francia (1929-1931)

purismo

Villa Seurat , Parls

(1925-1926)

purismo

Viviendas obreras de W eissenho f, Stuttgart,

Alemania (1927)

racional ismo

w Wexner Center, Universidad de Ohio,

Atenas, Ohio (1990)

deconstructivismo

z Zigurat y recinto de Ur,

Mesopotamia

(reconstruido en 2125 a.C.)

preclasicismo

A A A LTO, Alvar (1898-1976)

funcionalismo

ADAM , Robert (1728- 1792)

urbanismo georg iano

ADELCRANTZ, Carl Fred ri k

(1716-1796)

exotismo

AGHA, Sedefkar Mehmet

(1550-1682)

islamicismo

ALBERTI, Lean Battista

(1404-1472)

humanismo

B BAILLIE scon, Mackay

Hugh (1B65- 1945)

antiurban ismo

BAKEMA, Jacob

(1914- 1981)

estructuralismo

BA KER, Herbert

(1862-1946)

imperialismo

BARRA GÁ N, Luis

(1902-1988)

regionalismo

BARRY, Charles

(1795- 1860)

victorianismo, urbanismo monumental

BATES, Don (1953-)

metarracional ismo

BAUTISTA, Francisco

(1594-1679)

pietismo

BAWA, Geoffrey

(1919-2003)

regionalismo

BEHNISCH, Günter(1922-)

expresionismo, deconstructivismo

BEHRENS, Peter

(1868-1940)

industrialismo decorativo, expresionismo

BERLAGE, Hendrick

(1856-1 934)

racional ismo estructural

BERNINI, Gianlorenzo

(1598-1680)

Barroco

BOFFRAND, Germain

(1667-1754)

rococó

BORROMINI, Francesco

(1599-1667)

Barroco

BOTIA, Mario(1943-)

neorracionalismo

BOULLÉE, Étienne-Louis

(1728-1799)

sublimismo

BRA M A NTE, Donato

(1444- 1514)

humanismo

BRUNEL, lsambard

Kingdom (1806-1859)

materialismo

BRUNELLESCH I, Filippo

(1377- 1446)

1nvencionismo

BUCKMINSTER FULLER,

Richard (1895-1983)

tecnologismo

BUO N, Giovanni y

Bartolomeo

mercantilismo gótico

BURGES, William

(1827-1881)

medievalismo

BURLINGTON, Lord

(1694-1753)

palladianismo

BURNHAM, Daniel

(1846-1912)

urbanismo monumental, rascacielos

BURTON, Decimus

(1800-1881)

materialismo

BUTIERFIELD, William

(1814-1900)

medievalismo, victoria nismo

e CA MPBELL, Colen

(1673-1729)

palladianismo

CANDI LIS, Georges

(1913-1995)

estructuralismo

CHALGRIN, Jean-Franc;ois

Thérese (1739-1811)

urbanismo monumental

CHAMBERS, W il liam

(1723-1796)

exoticismo

CHISHOLM, Robert

(1840-1915)

imperialismo

COCKERELL, Samuel Pepys

(1754-1827)

exoticismo

COOK, Peter (1936-)

tecnologismo

CORREA, Charles (1930-)

regionalismo

CRON STEDT, Ca rl Johan

(1709-1777)

exoticismo

CULLINAN, Edward (1933-)

ecologismo

D DA BIBIENA, Giuseppe

Galli (1696-1757)

rococó

DA CORTO NA, Domenico

(1495-1549)

clasicismo regional

DA CORTO NA, Pietro

(1596-1669)

Barroco

DA NCE, Georg e (el Viejo)

(1695-1768)

urbanismo georgiano

DA NCE, George (el Joven)

(1741- 1825)

urbanismo georgiano, sublimismo

DA SAN GALLO, Anton io

(el Viejo y el Joven,

1455-1534, 1485-1546)

idealismo

DASAN GA LLO, G 1uliano

(1445-1516)

idealismo

DA VINCI, Leonardo

(1452-1519)

invencionismo

DAVIDSO N, Peter(1955-)

metarracionalismo

DE ARCINIEGA, Cla udia

(1527-1593)

pietismo

DE BA UDOT, Anatole

(1836-1915)

racionalismo estructural

DE HERRERA, Juan

(1530-1597)

pietismo

DE KLERK, Michel

(1884-1923)

expresionismo

DE LA VA LLÉ E, Simon

(1590-1642)

clasicismo regional

DE l:ORME , Phi libert

(1510-1570)

clasicismo regional

DELLA PORTA, Giacomo

(1537-1602)

pietismo

DE MEURON, Pierre(1950)

metarracionalismo

DE TOLEDO, Juan Bautista

(-j- 1567)

pietismo

DE VR IES, Natha lie (1965-)

metarracional ismo

DI BARTOLOMEO,

Michelozzo (1396-1472)

invencionismo

DIENTZEN HOFER, Johann

(1689-1751)

rococó

DURA ND, Jean Nicolas

Louis(1760-1834)

racional ismo estructural

E EAMES, Cha rles

(1907-1978)

tecnologismo

EAMES, Ray(1912- 1988)

tecnologismo

EISENMA N, Peter (1932-)

deconstructivismo

Page 80: ISMOS Jeremy Melvin Text

ELLIS, Peter(1804-1884)

materialismo

EMERSON, William

(1843-1921 )

imperialismo

ENSHU, Kobori (1579-1647)

sintofsmo

ERSKINE, Ralph

(1913-1995)

estruduralismo

EVELYN, John (1620-1706)

empirismo inglés

F FARRELL, Terry (1938-)

posmodernismo

FATHY, Hassan

(1900-1989)

regionalismo

FILARETE, Antonio

(c. 1400-1469)

idealismo

FISCHER, Johann Michael

(1692-1766)

rococó

FLITCROFT, Henry

(1697-1769)

palladianismo

FONTA NA, Domenico (1543-1607)

pietismo

FOSTER, Norman (1935-)

tecnologismo, ecolog ismo

G GABRIEL, Jacques-Ange (1698-1782)

absolutismo

GARNIER, Charles (1825-1898)

urbanismo monumental

GAUDÍ, Anton i (1852-1926)

industrialismo decorativo

GEHRY, Frank (1929-)

deconstructivismo

GHIBERTI , Lorenzo ( 1378-1455)

invencion ismo

GIBBS, James (1682-1754)

empirismo inglés

GOFF, Bruce (1904- 1982)

usonianismo, regionalismo

GONDOIN, Jacques (1737- 1818)

neoclasicismo

GOWAN, James (1923-)

funcionalismo, brutalismo

GRAVES, Michael (1934-)

posmodernismo

GREENE, Charles (1868-1957)

usonianismo

GREENE, Henry (1870-1954)

usonianismo

GRIM SHAW, Nicholas

(1938-)

tecnologismo

GROPIUS, Walter

(1883-1969)

racionalismo

GUARI NI, Guarino

(1624-1683)

Barroco

GUIMARD, Hector (1867-1942)

industrialismo decorativo

H HADID, Zaha (1950-)

deconstructivismo

HA RING, Hugo

(1882-1958)

funcionalismo

HARRISON, Wallace

(1895-1981)

rascacielos

HAUSSMAN N, George­Eugene (1809-1891)

urbanismo monumental

HAVLÍCEK, Josef

(1899-1961)

purismo

HAWKSMOOR, Nicholas

(1661-1736)

empirismo inglés

HERRON, Ron (1930-1994)

tecnologismo

HERTZBERGER, Herman

(1932-)

estructuralismo

HERZOG, Jacques (1950)

metarracionalismo

HOBAN, James (1732-1831)

neoclasicismo

HOFFMA NN, Josef (1870-1956)

industrialismo decorativo

HOLL, Steven (1947-)

metarracionalismo

HOLLAND, Henry

(1745- 1806)

palladianismo

HOLLEIN, Hans( 1934-)

posmodernismo

HONZIK, Karel (1900-1966)

purismo

HOOD, Raymond (1881-1934)

rascacielos

HOPKINS, Michael(1935-)

tecnologismo, ecologismo

HORTA. Victor(1861 -1 947)

industrialismo decorativo

IOFAN, Boris (1891-1976)

totalitarismo

ISOZAKI, Arato (1931-)

metabolismo, posmodernismo

ITO, Toyo(1941 -)

metarracionalismo

J JACOB, Swinton

(1841-1 917)

imperialismo

JEFFERSON, Thomas (1743-1826)

palladianismo,

neoclasicismo

JENNEY, William Le Baron (1832-1907)

rascacielos

JOHNSON, Philip

(1906-2005)

corporatismo, racional ismo /

JONES, lnigo(1573-1652)

urbanismo georgiano

JOSIC, Alexis (1921-)

estructuralismo

JUVARRA, Filippo

(1678-1736)

Barroco

K KAHN, Albert (1869-1942)

usonianismo, corporatismo

KAHN, Louis(1901-1974)

usonianismo, brutalismo

KENT, Wi lliam (1685-1748)

palladianismo

KIKUTAKE, Kiyonori

(1928-)

metabolismo

KOOLHAAS, Rem (1944-)

metarraciona1ismo

KRIER, Leon (1946-)

posmodernismo

KUROKAWA, Kisho (1934-)

metabolismo

L LABROUSTE, Henri

(1801-1875)

racionalismo estructural

LATROBE, Benjamin (1764-1820)

neoclasicismo

LAUGIER, Marc-Antoine (1713-1769)

neoclasicismo

LAURANA, Luciano

(1420-1479)

humanismo

LE CORBUSIER (1887-1965)

purismo, racionalismo, brutalismo, metabolismo

LEDOUX, Claude-N icolas

(1736-1806)

sublimismo

LEONIDOV, lvan

(1902-1959)

constructivismo

LESCAZE, William (1896-1969)

usonianismo

LETHABY, W illiam ( 1857-1931)

industrial ismo decorativo

LE VAU , Louis(1612-1670)

absolutismo

LEVERTON, Thomas .(1743-1824)

urbanismo georgiano

LIBESKIND, Daniel (1946-)

metarracionalismo

LONGHENA, Baldassare

(1598-1682)

Barroco

LUBETKIN , Berthold (1901-1990)

purismo

LUR~AT, André

(1894-1970)

purismo '

LUTYENS, Edwin

(1869-1944)

antiurbanismo, imperialismo

M MAAS, Winy(1959-)

metarracionalismo

MAKI, Fumihiko( 1928-)

metabolismo

MANSART, Fran,ois

(1598-1666)

clasicismo reg ional

MANT, Charles

(1839-1881)

imperialismo

MATHER, Rick(1937-)

ecologismo

MAY, Ernst (1886-1970)

racional ismo

MAYBECK, Bernard

(1862-1957)

usonianismo

MELNIKOV, Konstantin

(1890-1974)

constructivismo

MENDELSOHN, Erich

(1887-1953)

expresionismo

MEYER, Hannes (1889-1954)

racionalismo

MIES VAN DER ROHE,

Ludwig (1886-1969)

racionalismo, expresionismo, rascacielos, corporatismo

MICHELUCCI , Giovanni (1891-1990)

expresionismo

MIGUEL ÁNGEL

(1475- 1564)

manierismo

MILIUTIN, Nikolai

(1889-1942)

constructivismo

MOORE, Charles

(1925-1994)

posmodernismo

MOUSSAVI, Farshid (1965-)

metarracionalismo

N NASH, John (1752-1835)

urbanismo georgiano, exotismo

NEUMANN, Balthasar

(1687-1 753)

rococó

NEUTRA. Richard

(1892- 1970)

usonianismo

NIEMEYER, Oscar(1907-)

regionalismo

NOYES, Eliot(1910-1977)

corporatismo

o OLBRICH, Josef Maria

(1867-1908)

industrialismo decorativo

OUD, Jacobus Johannes

Pieter ( 1890-1963)

racionalismo

OUTRAM, John (1934-)

posmodernismo

p PALLADIO, Andrea (1508-1580)

manierismo

PAR KER, Barry(1867-1941)

antiurbanismo

PAXTON, Joseph (1801-1865)

materialismo

PEARSON, John

Loughborough (1817-1897)

medievalismo

PELLI, Cesar( 1926-)

rascacielos

PERRAULT, Claude

(1613-1688)

absolutismo

PERRET, August

(1874-1954)

racionalismo estructural

PERUZZI, Baldassare

(1481-1536)

manierismo

PIACENTINI, Marcello

(1881-1960)

totalitarismo

PIANO, Renzo (1937-)

tecnologismo. ecologismo

POELART, Joseph (1817-1879)

urbanismo monumental

POELZIG, Hans

(1869-1936)

expresionismo

PÓPPELMANN, Mathaüs

(1662-1736)

rococó

PRANDTAUER, Jakob (1660-1726)

rococó

PRICE, Cedric (1934-2003)

tecnologismo

PRIX, Wolf( 1942-)

deconstructivismo

PUGIN, Augustus

(1812-1852) racionalismo

arquitectónico, medieva1ismo, materialismo, victorianismo

R RAINALDI, Cario

(1611-1691)

Barroco

RASTRELLI , Bartolomeo

(1700-1771)

absolutismo

REWAL, Raj (1934-)

regionalismo

RIETVELD, Gerrit

(1888-1964)

racionalismo

RITCHIE, lan (1947-)

ecologismo

ROGERS, Ernesto (1909-1969)

regionalismo, totalitarismo

ROGERS, Richard (1933-)

tecnologismo

ROMANO, Giulio

(1499-1546)

manierismo

ROSSELLIN O, Bernardo

(1409-1464)

idealismo

ROSSI, Aldo (1931-1997)

neorracionalismo

RUDOLPH , Paul

(1918-1997)

brutal ismo

RUDNEV, Lev (1885-1956)

total itarismo

s SAARINEN, Eero

(1910-1961 )

expresionismo, corporatismo

SACCONI, Gi.useppe (1853-1905)

urbanismo

SALVIN, Anthony (1799-1881)

victorianismo

Page 81: ISMOS Jeremy Melvin Text

SANMICHELI, Michele SMITHSON, Robert UNWIN, Raymond VOYSEY, Charles Francis ACRISTALAMIENTO arquitecto es aquel que ha El central (la nave principal) armónica podía reflejar el (1484-1559) (c.1536-1614) (1863-1940) Annesley( 1863-1940) Muro o parte de un muro cursado estud ios de es por lo general más ancho equi librio cósm ico yel orden manierismo clasicismo regional antiurbanismo antiurbanismo donde el cristal es el Arquitectura y que ejerce y con mayor elevación que divino trasladado a la

SANSOVINO, Jacopo SOANE, John (1753-1837) UTZON, J0rn (1918-) material dominante. dicha profesión. los laterales. sociedad.

(1486-1570) subl imismo expresionismo AGUJA ARQUITRABE BÓVEDA CLARISTORIO manierismo

SOUFFLOT, Jacques- w Remate estrecho y alargado Sección inferior del Cubierta curva o arqueada Ventanales ubicados en el

SCHAROUN, Hans Germain (1713-1780) de una torre u otro entablamento que descansa de un edificio hecha de cuerpo superior de los

(1893-1972) neoclasicismo V WAGNER, Otto elemento vertical. directamente sobre una piedra o ladrillo . Puede ser muros de las naves en las

funcionalismo (1841-1918) ALMOHADILLADO

columna. muy elaborada y llevar iglesias góticas. SPEER, Albert (1904-1981)

VAN ALEN, William industrialismo decorativo

RÚSTICO ARTS ANO CRAFTS profusa decoración.

CLAUSTRO SCHINDLER, Rudolph tota litarismo (1883-1954) WATERHOUSE, Alfred Piedras toscamente (ARTES Y OFICIOS) BÓVEDA DE CAÑÓN Jardín o patio interior, (1887-1953)

STIRLING, James rascacielos (1830-1905) labradas y colocadas en el Término aplicado a un Tipo de bóveda de generalmente asociado a la usonianismo (1924-1992)

VANBRUGH, John victorianismo basamento de los edificios grupo de arqui tectos superficie semicilfndrica que privacidad y la

SCHINKEL, Karl Friedrich funcionalismo, brutalismo, (1664-1726) WEBB, Philip

renacentistas para británicos de finales del cierra un espacio entre dos contemplación. (1780-1841) posmodernismo simbolizar la transición siglo x1x y principios del xx muros paralelos. neoclasicismo empirismo anglicano (1831-1915)

entre la tierra desnuda y el seguidores de las ideas de CLI ENTE

STREET, George Edmund antiurbanismo BRISE-SOLEIL Persona o institución que SCOTT, George Gilbert (1824- 1881)

VAN CAMPEN, Jacob refinamiento clásico. William Morris y, en cierta Sistema de protección solar encarga la construcción de

(1811-1877) medievalismo (1595-1657) WILKINS, William

ARBOTANTE medida, de John Ruskin,

a menudo realizado con un edificio y por lo general victorianismo clasicismo reg ional (1778-1839)

Elemento de sujeción que se para quien el arte de ca lidad

figuras escu ltóricas de asume los costes del mismo. STUBBINS, Hugh(191 2-) VAN DE VELDE, Henri

neoclasicismo proyecta contra un muro

pasaba por la destreza y el hormigón. Recurso habitual Puede actuar con o sin SCOTT BROWN, Denise rascacielos, corporatismo disfrute en el oficio.

(1931-) (1863-1957) WOOD, John (el Viejo) para reforzarlo. en la arquitectura moderna ánimo de lucro.

posmodernismo SULLIVAN, Louis industrialismo decorativo (1704-1754)

ARCADA ATRIO que combina función y

COLU MNATA (1856-1924) VAN EYCK, Aldo

urbanismo georg iano Espacio definido por un

Palabra de origen latino que decoración. Serie de columnas que SEMPER, Gottfried industrialismo decorativo, en principio designaba un

(1803-1879) funcionalismo, (1918-1999) WOOD, John (el Joven) conjunto de arcos.

patio interior amurallado y CABLE NET sustentan un muro, un

estructuralismo (1728-1781) Estructura de cerram iento entablamento o una serie racionalismo estructural. usonianismo. corporatismo urbanismo georg iano,

ARCO abierto sólo por arriba. En la ligera que sirve para cubrir de arcos. urbanismo monumental

SWICZINSKY, Helmut VAN RIJS, Jacob(1964-) Una de las formas actualidad hace referencia a

espacios de forma SERLIO, Sebastiano (1944-)

metarracionalismo WOODS, Shadrach arquitectónicas básicas, un recinto interior con techo económica. Se emplea una

CONTRAFUERTE (1923-1973) puede ser redondeado o de cristal dentro de un Elemento a modo de macizo r (1475-1554) deconstructivismo VANVITELLI, Luigi estructural ismo apuntado (es decir, formado edificio.

estructura de cables para vertical que soporta el clasicismo regional (1700-1773)

por dos porciones de crear una forma calculada

empuje de un arco o absolutismo WOODWARD, Benjam1n AXONOMÉTRICO previamente por ordenador. SHAW, Norman (1816-1861)

circunferencia). Cubre una Sistema dé representación

bóveda. (1831-1912) T VENTURI, Robert(1925-)

materialismo oquedad y sirve de apoyo a

de un plano a partir de tres CAPITEL

CORNISA antiurbanismo posmodernismo las paredes que la definen. ejes. Especialmente útil para

Parte superior de una Coronamiento que

SHCHUSEV, Alexei TANGE, Kenzo(1913-2005)

VESN IN, Alexander WREN, Christopher

ARMAZÓN mostrar volúmenes y muy columna más ancha que el

sobresale de la parte (1873-1949)

metabolismo (1883- 1959)

(1632-1723) Esqueleto de un edificio o valorado por los arquitectos

fuste y a menudo decorada. superior de un edificio

totalitarismo TATLIN, Vladimir constructivismo empirismo inglés

parte de él, de la modernidad. La planta CIAM clásico. Muy empleado en

SIZA, Alvaro (1933-) (1885-1953)

VIGNOLA, Jacopo WRIGHT, Frank Lloyd tradicionalmente en se gira 45 grados y las líneas Congrés lnternationale los palacios renacentistas

neorracionalismo constructivismo

(1507- 1573) (1867-1959) madera. Para los edificios de verticales se dibujan hacia d'Architecture Moderne. florentinos.

TAUT, Bruno (1880-1938) pietismo antiurbanismo, grandes proporciones se arriba. Puesto que no Institución creada tras un

CRUCERO SKIDMORE, OWINGS & expresionismo usonianismo, corporatismo emplean el acero o el incorpora perspectiva, el simposio sobre arquitectura

En una iglesia, intersección MERRILL VIGNON, Pierre WYATT, James

hormigón, más resistentes. resultado puede estar celebrado en l a Sarraz, de la nave principal y la corporatismo TERRAGNI, Giuseppe (1762-1828)

(1747-1813) ARQUITECTO distorsionado. Suiza, en 1928. Buscaba

transversal. (1904-1943) neoclasicismo definir la ortodoxia de SMIRKE, Robert totalitarianismo exoticismo El significado de este BALAUSTRADA

la arquitectura moderna a CÚPULA (1781-1867) VIOLLET-LE-DUC, Eugene WYATT, Matthew Digby

término ha cambiado a lo Hilera de pequeñas partir, básicamente, de Estructura basada en la neoclasicismo THORPE, John (1565-1655) ( 1814-1879)

(1820-1877) largo de láhistoria. El primer columnas de apoyo

las directrices dictadas por forma curva que puede ser SMIRKE, Sydney

clasicismo reg ional racionalismo estructural, materialismo

arquitecto del que se tiene empleada en balcones, Le Corbusier y por el continua o dividida en

(1798- 1877) TROOST, Paul (1879- 1934) medievalismo constancia fue el sumo azoteas y escalinatas.

secretario del Congres, , segmentos. Posee una materialismo total itarianismo VON ERLACH, Johann sacerdote egipcio lmhotep,

BASÍLICA Sigfried Giedon. En la fuerza estructural que le el primero en emplear la

SMITHSON, Al isan TSCHUMI, Bernard (1944-) Fischer (1656-1723) z piedra como material de

Originalmente, espacio década de 1950 su permite soportar grandes

(1928-1993) deconstructivismo absolut ismo

construcción y que fue público que los romanos autoridad fue cuestionada superficies.

brutalismo VON HILDEBRANDT, ZAERA-POLO, Alejandro divinizado. En la Edad empleaban como lugar de por el Equipo X.

EDÍCULO Lukas (1668-1745) (1963-) Media la palabra

reunión y negocios. El CIUDAD IDEAL Literalmente "edificio SM ITHSON, John (t1630)

rococó metarracional ismo "arquitecto " hacía por lo cristianismo tomó prestada

Concepto central en la pequeño". Por lo general, clasicismo regional u su forma como modelo para VON KLENZE, Leo general referencia a Dios, el

sus iglesias. la planta t ipica arquitectura renacen tista. un recinto pequeño cerrado

SMITHSON, Peter UNGERS, Oswald (1926-) (1784-1864) hacedor supremo . Hoy, en el

es de forma de cruz latina y l a creencia en que una por columnas y tejado

(1923-2003) neorracionalismo neoclasicismo mundo industrializad9.

está divida en tres cuerpos. arquitectura ordenada y dentro de un espacio mayor.

brutal ismo

Page 82: ISMOS Jeremy Melvin Text

EJE ESTUCO Litera lmente, línea recta Mezcla de ca\ o yeso

identidad indiferenciada ÓRDENES

empleada en arquitectura y empleada en decoración como centros comercia les 0 Elementos fundamentales

PI LASTRA vestíbulo entre el interior y el

en urbanismo para señalar por su bajo coste. sa las de exposiciones. de la arquitectura clásica y

Columna adosada a un exterior de un edificio.

resultados distintos jónicas y, con menor

las distancias entre edificios MÉNSULA deposi tarios de su

muro, generalmente partiendo de idénticos tamaño, también en !as

o partes de un edificio. FACHADA Elemento que sobresale de

contenido intelectual. Cada decorada y que denota el

PRE FABRICACIÓN parámetros. corintias.

ENLUCIDO La cara externa de un un muro vertical y que tiene

uno de los órdenes empleo del orden clásico .

Elemento en el cual los TERRACOTA

edificio.

componentes de un edificio ZIGURAT

Capa externa. función de sujeción. principales--dórico, jónico y PILOTI e incluso edificios enteros

Arc illa modelada y cocida al Pirámide escalonada.

supuestamente FRONTÓN MODERNIDAD

corintio-posee reglas Columnas libres de adornos son fabricados lejos de su horno que se emplea en precursora de las grandes

impermeable, que se aplica Remate triangular de una Corriente artística y cultural

propias que gobiernan sus empleadas en la emplazamiento y después decoración. pirámides del antiguo

a la superficie de un edificio. fachada y a menudo dominante desde principios

proporciones y tipo de arquitectura moderna para ensamblados en él. TORO

Egipto. También las hay en

ENTABLAM ENTO decorado con escu lturas. del siglo xx de difíci l

decoración. elevar un edificio de forma Valorado por los arquitectos Forma geométrica ovoide

Mesopotamia y América

Sección de la fachada de un GABLETE

definición. Engloba distintos PANEL

que la naturaleza fluyera. modernistas por sus en tres dimensiones que,

Central.

edificio clás ico situada entre Remate formado por dos

movimientos a menudo Cada una de las secciones supuestamente, bajo él. asociaciones con la

puesto que puede ZONING

las columnas y el tejado y en líneas rectas y ápice agudo,

contradictorios entre sf pero en las que se dividen los PINTORESCO

industrialización del arte, en describirse en términos Modelo de planificación

la que suele concentrarse muy empleado en los

unidos por un rechazo a las lienzos de una pared y que Término utilizado a finales

la actualidad ha recobrado matemáticos, es urbana típico de la

gran parte de la decoración edificios góticos.

convenciones culturales y se inserta en un sistema de del siglo xvrn en Inglaterra

un cierto auge. re lativamente fácil de modernidad y hoy muy

exterior. HUELLA una constante reflexión

muro cortina. para hacer referencia a !a PRÓSTILO construir. criticado en el que cada

ÉNTASIS El área y la superficie que

acerca de los objetivos. el PAN E LADO capacidad de la naturaleza Hilera de columnas exentas

TRAN SEPTO parte de una ciudad tenía

Abultamiento de una ocupa un edificio sobre el

contenido y el propósito de Revestimiento de una pared en estado salvaje de evocar similar a un pórtico.

Nave transversal a la asignada una función

columna clásica terreno, con independencia la creación artística. exterior que carece de la

lo sublime. principal de una iglesia.

específica. Así, las casas, los

generalmente a la altura del de su altura o de las

MURO CORTINA función de soporte. Está PLANOS ORTOGONALES SECCIÓN ÁUREA

comercios, las fábricas y los

fuste para corregir defectos dimensiones de su planta.

fachada que alterna vidrio y fijado a un muro o

La proporción más TROMPA lugares de ocio ocupaban

Planos dibujados en dos comúnmente empleada en Sistema constructivo que

ópticos de perspectiva. ICONO metal (generalmente

estructura. (Véase Muro dimensiones que muestran la arquitectura clásica (1: 1 · permite superponer dos

zonas diferenciadas.

EQUIPO X Literalmente, imagen

aluminio) que cumple una cortina) un corte de un edificio ya 618) Y otras disciplinas

elementos de diferente

Grupo de arquitectos concebida para inspirar

función ornamental y no PARAPETO sea vertical (sección 0 basada en la autoridad de

trazado geométrico

interfiere en la estructura alzado) u horizontal

jóvenes que, a partir de la devoción religiosa. También del edificio.

Parte de un muro que (planta). Se hicieron los principios matemáticos.

mediante la inserción, en los

década de 1930, desafiaron se aplica en la actualidad a

sobresale de un tejado, Antiguamente se le

ángulos de superposición

al CIAM y a sus preceptos edificios cuyo diseño resulta

NAVE CENTRAL ocultando el canalón y el

habituales durante el atribuían propiedades de las dos estructuras, unas

sobre cómo debía ser la especialmente impactante 0

Espacio de una iglesia tejado.

Renacimiento y son parte místicas que hoy pocos pequeñas bovedillas

arquitectura moderna. emblemático.

situado entre la entrada PATIO CUADRÁNGULO

vital de las instrucciones que arquitectos reconocen. Es semicónicas proyectadas

principal (generalmente

los arquitectos t ransmiten una herramienta hacia fuera del muro (Véase

ESPACIO TIEMPO ISOMÉTRICO en el extremo occidental)

Patio de cuatro lados que a los constructores. Se universalmente aceptada Pechina).

frase acuñada por Sigfried Proyección de un edificio Y el crucero. A menudo

pueden estar o no cerrados emplea el sombreado para para obtener elegancia en

Giedion, durante mucho que parte de un plano pero flanqueada por naves

por columnas o arcos. mostrar las zonas con las proporciones. USUARI O

tiempo secretario del CIAM, está distorsionada con laterales.

PECHINA relieve.

Palabra aparentemente

para describir la supuesta objeto de evitar las Sistema constructivo que PLAZA

SERVICIOS neutra que sin embargo se

simu ltaneidad de divergencias surgidas de

NAVE LATERAL

Servicios mecánicos de un ha vuelto problemática

experiencias en la una representación

Naves de menor tamaño permite superponer una Espacio abierto en una edificio como calefacción

dado que. en la actualidad,

arquitectura moderna de Le axonométrica.

si tuadas por lo general a forma octogonal o ci rcular ciudad generalmente fontanería, venti lación, '

el usuario de un edificio y la

sobre una base cuadrada. asociado a una iglesia 0 a un

Corbusier, Walter Gropius y IT ambos lados de la nave edificio público de

electricidad, etc. persona o la institución que

otros Y que establecfa una central de las iglesias.

PERISTILO

encargan su construcción

equivalencia entre la lnformation Technology

Galería de columnas que relevancia social.

SÍMBOLO no suelen ser la misma.

(tecnología de la NEO

Elemento visual que remite

modernidad y la teoría de la información). De Como en "neoclasicismo".

encierran un recinto o parte PODIO a una idea o conjunto de VERNÁCULO

relatividad de Einstein.

deél. Base sobre la que descansa

importancia creciente en el Vuelta a los principios.

ideas. En la arquitectura, la Arquitectura indígena de

"ESTO Y LO OTRO" diseño de edificios gracias al

elementos o modelos PIANO NOBILE

un edificio. decoración es a menudo una sociedad que emplea

Expresión acuñada por rea lismo con que permite

arquitectónicos clásicos, a Literalmente, "planta POLICROMÍA

simbólica y puede hacer materiales locales y técnicas

Robert Venturi para definir y desarrollar

menudo obviando su noble" y por tanto la Literalmente, muchos

referencia únicamente a la de construcción

defender el pluralismo y la anteproyectos y a la

significación original 0 las principal en la arquitectura colores. El término susci tó

función del edificio 0 por el t radicionales a menudo

heterogeneidad frente a lo ve locidad con que pueden

circunstancias que Jos clásica, situada entre la especial interés en las

contrario contener también relacionados ínt imamente

que tachaba de simplismo calcularse las distintas

propiciaron. planta ba¡a y el ático. primeras décadas del siglo

alusiones ideológicas 0 con la estructura y la historia

moderno. estructuras. OCUPANTE PILAR

x1x en el debate acerca de si relig iosas.

de dicha sociedad.

ESTRÍAS JUNK SPACE ' Persona que usa un edi ficio

Columna de sujeción que los antiguos griegos SOPORTAL

VESTÍBULO

Surcos pract icados en una Espacio-basura. Expresión

Y que ha podido o no no sigue necesariamente las

empleaban o no el color en Pórtico en la fachada de Entrada de un edificio que

columna o pi lastra para acuñada por Rem Koolhaas

participar en su diseño y convenciones clásicas en

sus construcciones. algunas casas, locales puede cumpli r una

lograr efectos ópticos de para describi r la

puede ser o no responsable cuanto a proporción y PÓRTICO

comerciales o plazas. importante función

luces y sombras. proliferación de

de su administración y decoración . Espacio definido por una TECNOLOGÍA

arquitectónica y social.

construcEiones urbanas de mantenimiento.

hilera o más de columnas EMERGENTE VOLUTA

bajo un frontón triangular, Grado de sofisticación en el Adorno espiral empleado en

creando una especie de cual pueden generarse los capiteles de las columnas

Page 83: ISMOS Jeremy Melvin Text

3000 a.c. o 500 d.C. 600 700 800 900 1000 1100 l>reclasici 1mo -brotoclasi ismo

• Clasicisr 10 helénico

•• Clasici mo roma no

3000 a.c. o 500 d.C 600 700 800 900 1000 1100

1200 1300 1400 1500 1600 1700 1800 1900 2000

lndi mo

e nfucianismo /

Precolo nbismo Sint oís o

Clasicisr (lo cristiar o

"1

t

1

1

,

1200 1300

lslamicis lndo-jer ~erismo Escolast cismo gó1 ico

Mercan1 ilismo gó ico l ... lr¡vencionis ¡no - Hu manis rno -· ldeali mo - Manieri· mo

Pie ismo Cla~

Barrocc -• Empi 1 - Re

-• .

no

icismo re1 ional

Absoluti mo ismo inglés cocó

Palladia nismo Urb mism o g orgiano

ism Nepclasic • Exotic smo • Sublir nismo __ ...,

Ra cio alismo arquitectónico iali mo -------

IMater Medie val smo

Vict oria ismo • Urb ani mo monumental

nti rbanismo . A • In dust ialismo decorativo

lmp xpresionismo

• • ---• Corporatismo talismo structuralismo Regionalismo

·1~~:~~~:~ismo • Tecnologismo

Neorracionalismo Deconstructivismo Ecologismo Metarracionalismo

1400 1500 1600 1700 1800 1900 2000

Page 84: ISMOS Jeremy Melvin Text

AUSTRALIA CANBERRA antiurbanismo MELBOURNE metarracionalismo SIDNEY expresionismo

AUSTRIA VIENA absolutismo; deconstructivismo; industria lismo decorativo; urbanismo monumental; posmodernismo; rococó

BÉLGICA BRUSELAS industrialismo decorativo; urbanismo monumental

BRASIL RIO DE JAN El RO regionalismo

CAMBOYA ANGKOR indo-jemerismo

CANADÁ MONTREAL tecnologismo

CHINA PEKIN confucianismo HONG KONG rascacielos

REPÚBLICA CHECA PRAGA purismo

EGIPTO EL CAIRO islamicismo GUIZA preclasicismo

FINLANDIA HELSINKI funcionalismo

FRANCIA PARIS absolutismo; deconstructivismo; industriali smo decorativo; escolasticismo gótico; urbanismo monumenta l; neoclasicismo; purismq; rococó; racionalismo arquitectónico; sublimismo; tecnologismo

ALEMANIA BERLIN funcionalismo; metarracionalismo; neoclasicismo; racionalismo; estructuralismo; totalitarismo DRESDE urbanismo monumental; rococó MÚNICH expresionismo; neoclasicismo; totalitarismo

GRECIA ATENAS helenismo clásico CRETA protoclasicismo

GUATEMALA TIKAL precolombismo

INDIA DELHI indismo; islam icismo NEW DELHI antiurbanismo; imperialismo

ISRAEL JERUSALÉN islamicismo

ITALIA FLORENCIA expresion ismo; humanismo; invencionismo, nanierismo MILÁN humanismo; neorracionalismo; regionalismo; totalitarismo ROMA Barroco; clasicismo cristiano; humanismo; idea lismo; man ierismo; urbanismo monumental; pietismo; clasicismo romano; totalitarismo VENECIA Barroco; clasicismo cristiano; mercantilismo gótico; manierismo

JAPÓN KATSURA sintoísmo TOKYO metabolismo; metarracionalismo; rascacielos

MALASIA KUALA LUMPUR rascacie los

MÉXICO MÉXICO D.F. pietismo; regionalismo TEOTIHUACÁN precolombismo

PAÍSES BAJOS AMSTERDAM expresioni smo; metarracionalismo; estructuralismo; racionalismo arqu itectónico LA HAYA clasicismo regional

NUEVA CALEDONIA NOUMEA ecologismo

PERÚ CUZCO precolombismo

POLONIA VARSOVIA totalitarismo

PORTUGAL OPORTO neorracionalismo

REPÚBLICA DE SURÁFRICA PRETORIA imperialismo

RUSIA MOSCÚ clasicismo cristiano; constructivismo; totalitarismo SAN PETERSBURGO absolutismo; sublimismo

ESPAÑA BARCELONA industrialismo decorativo; racionalismo BILBAO deconstructivismo CÓRDOBA islamicismo MADRID pietismo

SUECIA DROTININGHOLM exoticismo ESTOCOLMO clasicismo regiona l

SUIZA BASILEA metarraciona lismo

TURQUÍA ESTAMBUL clasicismo cristiano; islamicismo

REINO UNIDO CAMBRIDGE escolasticismo gótico; estructuralismo; tecnologismo EDIMBURGO urbanismo georgiano LONDRES empirismo inglés; antiurbanismo; brutalismo; clasicismo cristiano; ecologismo; exoticismo; urbanismo georgiano; escolasticismo gótico; materialismo; medievalismo; urbanismo monumental; neoclasicismo; palladianismo; posmodernismo; purismo; sublimismo; tecnologismo; victorianismo OXFORD empirismo inglés; materialismo; victorianismo

UCRANIA DNEPROSTROI constructivismo

ESTADOS UNIDOS BALTIMORE neoclasicismo CHICAGO industria lismo decorativo; funcionalismo; urbanismo monumenta l; rascacielos; victorianismo LOS ÁNGELES tecnolog ismo; usonianismo NUEVA ORLEANS posmodernismo NUEVA YORK corporatismo; expresionismo; rascacielos FILADELFIA posmodernismo; usonianismo WASHINGTON neoclasicismo

pp. 2, 40, 46, 55 & 108 © Angelo Hornak/c0Rs1s

pp. 10 & 14 © Ted Streshinsky/coRBIS p.12 © Nik Wheeler/CORBIS p.13 © Roger Ressmeyer/CORBIS p. 15 © Pallava Bagla/CORBIS p.16© RogerWood/CORBIS pp. 17, 53 & 56 © Scala, Florence pp. 18-19 ©Charles O'Rear/CORBIS pp. 20-21 © Macduff Everton/CORBIS p. 22 © Keren Su/CORBIS p. 23 © Joseph Sohm, ChromoSohm

lnc/CORBIS pp. 24 & 32 ©Archivo Iconográfico,

SA/CORBIS pp. 25 & 142 © Wemer Forman/CORBIS p. 27 © Craig Lovell/cORBIS pp. 28-29 © ML Sinibald/CORBIS p. 30 ©Jon Hicks/CORBIS p. 31 © Sakamoto Photo Research

Laboratory/coRBIS

pp. 33 & 75 © Patrick Ward/CORBIS pp. 34, 79 & 89 © Paul Almasy/coRBIS p. 35 ©Rose Hartman/CORBIS pp. 36 & 90 ©Tibor BognáricoRBIS p. 37 ©Charles & Josette Lenars/

CORBIS

pp. 38 & 73 © Robert Holmes/CORBIS p. 39 © Richard List/CORBIS pp. 41, 65, 80 & 85 © Michael

Nicholson/coRe1s p. 42 © Araldo de Luca/CORBIS p. 44 © Jim Zuckerman/cORBIS p. 45 © Alinari Archives/cORBIS pp. 47, 49 & 52 © Vanni Archive/

CORBIS

p. 48 © José F Poblete/CORBIS p. 51 ©Carmen Rodondo/CORBIS p. 54 © Paul Hardy/CORBIS p. 57 ©Dona Id Comer & Jenny Young

/GreatBuildings.com pp. 5B-59 & 64 © Gregor M Schmid/

CORBIS

pp. 60- 61 & 92 © Bridgeman Art Library, London

pp. 62, 70 & 81 © Alen MacWeeney/ CORBIS

p. 63 © Jose Fuste Raga/CORBIS p. 66 © Eric Crichton/CORBIS pp. 67 & 86 © Michael Boys/CORBIS pp. 68-69 © London Aerial Photo

Library/CORBIS p. 69 © Philippa Lewis, Edifice/CORBIS p. 72 © Reinhard Goerner/Artur/v1Ew pp. 74-75 © Roger Antrobus/coRBIS pp. 76 & 84 © Gillian Darley, Edifice/

CORBIS

pp. 77, 106&118©DennisGi lbert/ VIEW

p. 78 ©Sergio Pitamitz/coRBIS

p. 82 © Humphrey Evans, Corda1y Photo Library Ltd/CORBIS

p. 83 ©Richard Turpin/arcaid.co.uk p. 87 © Ann S Dean, Brighton p. 88 © Kevin Fleming/CORBIS p. 91 ©David Ball/CORBIS pp. 94-95 © Brendan Ryan, Gallo

lmages/CORBIS

pp. 96 & 107 © Adam WoolfittlcoRBIS p. 98 © Jochen Helle/ Artur /vrEw p. 99 © L Clarke/CORBIS p. 101 ©colección privada/Bridgeman

Art Library p. 102 © Chris Gascoigne/v1Ew p. 103 © Edifice/coRe1s pp.104, 123, 131 & 133 ©Richard

Bryant/arcaid.co.uk p. 105 © Manfred Vollmer/coRBis p. 109 ©So Hing-Keung/coRBIS p.110 © Klaus Frahm/Artur/vlEW p. 111 © Alex Bartel/arcaid.co.uk pp. 112 & 115© Farrell Grehan/CORBIS p.113 ©Jeff Goldberg/ESTO pp. 11 6-117 © Bettmann/CORBIS p. 119 © Thomas A Heinz/coRe1s pp. 120& 136 © Philip Bier/VIEW p.124©Bil1Tingey/Arcaid p. 125 © Michael S Yamashita/coRBIS pp. 126-127 ©Richard Rogers

Partnership pp. 12B-129 ©Grant Smith/VIEW pp. 130-131 © Reuters/CORBIS p. 132 © Matt Wargo p.134©Wolfgang Schwater/Artur/

VIEW

p. 135 © Roland Halbe/Artur/VIEW p. 137 © Héléne Binet pp. 138-139 © John Gollings p. 139 © lan Ritchie Architects p. 140© Edmund Sumner/VIEW p. 141 © Paul Raftery/VIEW.

cubierta (de izquierda a derecha y de arriba abajo)

©Charles O'Rear/CORBIS © Farrel l Grehan/CORBIS © Gillian Darley, Edifice/co•e1s © Edmund Sumner/vrEw © Jim Zuckerman/coRB1s © L Clarke/CORBIS © Roger Ressmeyer/c0Ra1s ©Richard Rogers Partnership © Paul Almasy/coRBIS © Pallava Bag la/CORBIS ©Dona Id Comer & Jenny Young/

GreatBuildings.com © MattWargo © Angelo Homak/coRers © ML Sinibald /c0Re1s © Philip Bier/VIEW

Page 85: ISMOS Jeremy Melvin Text

TURNER Rafael Calvo. 42, 2. 0 ese. izda. 28010 Madrid tel. +34 91 308 33 36 fax. +34 91 319 39 30

www.turnerlibros.com turner@turnerli bros.com

Distribuido en España por: Machado Grupo Distribución C/ Labradores. manzana 15, parcela 3 sector 01 Poi. lnd. Prado del Espino 28660 Boadilla del Monte (Madrid) www.machadol ibros.com

Les Punxes Distribuidora S.L. C/ Sardenya, 75-81

08018 Barcelona www.punxes.com

Distribuido en América Latina por: OC EANO Milanesat. 21-23 08017 Barcelona www.oceano.com

Concepto y direcc ión del proyecto: David Breuer

Diseño: 1sambard Thomas

Edición y documentación gráfica: Caroline Ellerby

Traducción: Laura Vidal

Impreso en Singapur por Sta r Standard

Primera edición en Gran Bretaña en 2005 por Herbert Press. un sello de A&C Black Publishers

ISBN: 978-84-7506-748-3

Copyright© 2005 lqon Editions Limi ted

D.R. © 2006 en lengua castellana: Turner Publicaciones S.L.

Reimpresión 2010

Todos los derechos reservados

Detalles de las ilustraciones de cubie~a (de izquierda a derecha y de ar7iba ' abajo): .

Partenón, Atenas (pp. 18-19)

Oficinas cen trales de Johnson ax, Racine, Wisconsin (p. 115)

Keble College, Universidad de Oxford, : Ing laterra (p. 84)

Tienda Tod's, Tokio (p. 140)

Basíl ica de Santa Maria del Fiore (catedral de Florencia) (p. 44)

ópera de Sidney (p. 99)

Pirámides de Guiza, El Cairo (p. 13)

Centro Georges Pompidou, París (pp. 126-127)

Boca de metro, Porte Dauphine, París (p. 89)

Taj Mahal, Ag ra (p. 15)

San Ca rio alle Quattro Fontane, Roma (p. 57)

Casa Vanna Venturi, Chestnut Hill. Fi ladelfia (p. 132)

Palacio de los Dogos. Venecia (p. 40)

Templo 1, Tikal, Guatemala (pp. 28-29)

Museo Guggenheim, Bilbao (p. 136)

,

Page 86: ISMOS Jeremy Melvin Text
Page 87: ISMOS Jeremy Melvin Text

/J~ ~-

UNWER ~LA $1\L.L.f

"~ \ 818UOTECA

'Architectural Reviewy

.. . .

• •

Page 88: ISMOS Jeremy Melvin Text