Isos-Tercer-informe

12
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN” JARDÍN DE NIÑOS 12 DE OCTUBRE CLAVE: 30DJN1330Z ZONA: 077 SECTOR: 022 TÍTULO DEL TRABAJO Informe general. Escuela Jardín de niños 12 de octubre. Clave 30DJN1330Z Licenciatura En Educación Preescolar. Alumno(s) Monserrat Alejandra Islas Osuna. Educadora Mtra. Juana García Oviedo. Licenciatura en Educación Preescolar. Monserrat Alejandra Islas Osuna.

description

jardín de niños 12 de octubre

Transcript of Isos-Tercer-informe

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIN NORMALDR. GONZALO AGUIRRE BELTRNJARDN DE NIOS 12 DE OCTUBRECLAVE: 30DJN1330ZZONA: 077 SECTOR: 022

TTULO DEL TRABAJOInforme general.

EscuelaJardn de nios 12 de octubre.

Clave 30DJN1330Z

Licenciatura

En Educacin Preescolar.

Alumno(s)

Monserrat Alejandra Islas Osuna.

Educadora

Mtra. Juana Garca Oviedo.

Tuxpan de Rodrguez Cano, Veracruz, Junio de 2015

DIAGNSTICO

El diagnstico fue realizado en el Jardn de nios 12 de Octubre ubicado en Pino No.6 Colonia Lomas en la ciudad de Tuxpan Veracruz, conformado por cuatro aulas, una biblioteca, una direccin y dos baos. El grupo diagnstico fue el de 3ero. A conformado por 9 nios y 6 nias de entre 5 y 6 aos.

El campo formativo diagnosticado fue el de Pensamiento matemtico en el aspecto de Forma, Espacio y Medida; la competencia a favorecer es:Construye sistemas de referencia en relacin con la ubicacin espacial.

A continuacin se describir lo observado en los aprendizajes esperados diagnosticados:APRENDIZAJES ESPERADOS

1. Utiliza referencias personales para ubicar lugares. Al pedir a los nios que me dijeran donde se encontraban diferentes objetos, me contestaban dicindome se encuentra arriba, abajo, adentro. Aunque al cuestionarlas que se encontraba cerca de su casa algunos me ubicaban con lugares como la tienda, una escuela e inclusive algunos me dijeron cerca de chedrahui.

2. Establece relaciones de ubicacin entre su cuerpo y los objetos, as como entre objetos, tomando en cuenta sus caractersticas de direccionalidad, orientacin, proximidad e interioridad.Los nios logran identificar cerca, lejos, grande, pequeo, as como tambin adentro y afuera exceptuando los lados derecho e izquierdo, esto es debido a que algunos nios aun tienden a confundirse.

3. Comunica posiciones y desplazamientos de objetos y personas utilizando trminos como dentro, fuera, arriba, abajo, encima, cerca, lejos, adelante, etctera.Al cuestionar a los nios Cmo llegaban al bao desde su saln? Algunos me daban respuestas de se va por halla y en la parte de atrs se encuentran, aunque otros lograban darme ms referencias ubicndome con puntos especficos y notorios como lo son, llega hasta direccin y se va hacia su lado y ah se encuentran los baos.

Con la informacin recabada a partir de la visita previa al jardn pude denotar que los alumnos del tercer ao tienen nociones sobre la ubicacin espacial, hacindoles posible dar referencias, ubicar de acuerdo a su proximidad, aunque an no tienen bien adquiridos estos conocimientos ya que les falta ser ms especficos en cuanto a las caractersticas que proporcionar. Sin embargo, de acuerdo a Piaget y a la edad con la que cuentan, sus conocimientos son buenas bases para comenzar a construir conceptos ms especficos.

DESARROLLO

En esta tercera intervencin frente al grupo se aplicaron dos actividades sustentadas en el diagnstico realizado en la visita previa, ambas actividades trabajan el aspecto de Espacio, Forma y Medida con la competencia:Construye sistemas de referencia en relacin con la ubicacin espacial.

Utilizando los aprendizajes esperados: Establece relaciones de ubicacin entre su cuerpo y los objetos, as como entre objetos, tomando en cuenta sus caractersticas de direccionalidad, orientacin proximidad e interioridad. Ejecuta desplazamientos y trayectorias siguiendo instrucciones. Explica cmo ve objetos y personas desde diversos puntos espaciales: arriba, abajo, lejos, cerca, de frente, de perfil.

A continuacin se mostraran las planeaciones con las observaciones expuestas en el desarrollo de cada actividad:

1.-Ttulo: El tesoro escondido.

Campo formativo: Pensamiento MatemticoAspecto: Forma, espacio y medida.

Competencia: Construye sistemas de referencia en relacin con la ubicacin espacial.Aprendizaje esperado:Establece relaciones de ubicacin entre su cuerpo y los objetos, as como entre objetos, tomando en cuenta sus caractersticas de direccionalidad, orientacin proximidad e interioridad.Ejecuta desplazamientos y trayectorias siguiendo instrucciones.

Propsito: Que los nios a travs de un mapa sigan instrucciones para que comprendan como se leen y el desplazamiento que deben seguir.

Recursos y/o materiales:5 Croquis de la escuela en media cartulina5 tesoros (5 bolsas de caramelos con 12 dulces de 4 variedades).Tiempo: Aproximadamente 40 minutos.Edad: 5-6 aos.

Secuencia

Inicio:Cantaremos la cancin de la pelusa.Se les cuestionara si conocen un mapa del tesoro, cmo hallan el tesoro? Y preguntarles si conocen la izquierda, la derecha.

Desarrollo:Se formaran en 5 equipos de 3 integrantes cada uno, se les entregar un mapa (croquis) de la escuela en donde van a venir las instrucciones y/o simbologas que debern seguir para encontrar el tesoro. Se les explicar que el dibujo de los pies ir acompaado de un nmero, que implicar el nmero de pasos que deber dar, conjuntamente se acompaara con una flecha que significar la direccin que debe tomar, ya sea adelante, atrs, izquierda o derecha. Como ltima regla del juego tendrn nicamente 15 min. Para tratar de encontrar el tesoro.Una vez encontrado el tesoro debern relatar por turnos qu dificultades tuvieron al realizar el juego, cmo lograron encontrar el tesoro (en caso de no encontrarlo explicar cul fue la causa, para despus salir a ayudarlos).

Cierre:Una vez encontrados los tesoros se les pedir que revisen cul es su contenido, el cual estar conformado por 12 dulces de 4 diferentes variedades; les pedir que repartan equitativamente dichos caramelos con sus compaeros integrantes de su equipo.Por ltimo jugaremos mar, tierra, sol y luna.

Indicadores de observacin: Los alumnos lograron explicar el desplazamiento que realizaron.Interpretaron el mapa de la escuela.Siguieron las instrucciones al pie de la letra.Logro ubicarse con los objetos que marcaba el mapa.

El propsito de esta primera actividad es reforzar el conteo utilizando nmeros de acuerdo a las capacidades de cada alumno, basndome en las necesidades observadas en la visita previa se adecuaran las actividades. Con esta actividad se busca que los alumnos aprendan a ubicar posiciones y al mismo tiempo adquieran una mejor diccin al dar referencias.Al aplicar se vio la dificultad de que algunos alumnos encontraron los tesoros de otros equipos, esto fue debido a que salieron todos al mismo tiempo, aunque tambin se present que dos equipos no pudieron ubicarse, as que tuvieron que recibir apoyo por parte de los dems.Al entrar al saln a dar sus conclusiones de la actividad me percate que los alumnos generalizaban mucho inclusive decan: salimos fuera de la escuela, para esto tuve que intervenir y a aclararles que en ningn momento salimos de la escuela; a travs de diversos cuestionamientos logre llevarlos a la reflexin, aclarndoles que cuando uno da referencias necesita ser ms especfico dando diversas caractersticas.

2.-

Ttulo: Jugando y dibujando.

Campo formativo: Pensamiento MatemticoAspecto: Forma, espacio y medida.

Competencia: Construye sistemas de referencia en relacin con la ubicacin espacial.Aprendizaje esperado:Explica cmo ve objetos y personas desde diversos puntos espaciales: arriba, abajo, lejos, cerca, de frente, de perfil.

Propsito: Que los nios a travs del dibujo y la percepcin dialogue con sus compaeros sus puntos de vista para que comprenda que factores intervienen en la percepcin de cada uno.

Recursos y/o materiales:7.5 metros. De pelln blancoCrayolasPelotaTiempo: Aproximadamente 40 minutos.Edad: 5-6 aos.

Secuencia

Inicio:Formaremos una rueda y jugaremos a la papa caliente, en donde se quede la pelota se le har una pregunta ya sea a quin tienes enfrente?, quin est a tu izquierda? Quin est a tu derecha?, etc. As sucesivamente.

Desarrollo:Se les explicar que saldrn al domo tomando un lugar que sea de su agrado y debern dibujar lo que tienen frente a ellos, para realizarlo se les proporcionara medio metro de pelln y se les pedir que saquen sus crayolas; para realizar la actividad utilizaremos un reglamento: No deben molestar a sus compaeros, el nio que cause desorden y se vaya a los juegos tendr como consecuencia la suspensin de su actividad y deber regresar al saln, solo contaran con 15 min para terminar su dibujo. (En esta actividad trabajaremos el espacio proyectivo)

Cierre:Pasaran a exponer sus dibujos esperando que los nios entren en debate cuestionndose porque su compaero lo vea de tal modo; en caso de no presentarse intervenire en sus exposiciones preguntndoles porqu lo dibujo as, si desde el lugar que yo estaba se vea diferente.

Indicadores de observacin: Describe posiciones de personas u objetos de su entorno.Expone como ve objetos desde su perspectiva.Argumenta sus explicaciones.Dialoga con sus compaeros acerca de los diferentes puntos espaciales.

En esta segunda actividad realizamos una pintura de lo que les rodeaba en el jardn, esto con el fin de trabajar el espacio proyectivo, al ubicar a los nios en diferentes posiciones, cada uno dibujaba lo que vea frente a ellos, desde una resbaladilla hasta un automvil, para esto se realiz una exposicin al final en donde exponan que vieron y porque razn su compaero lo dibujo diferente, para esto me explicaron que dependiendo que tan lejos-cerca este el objeto es como se ver.

CONCLUSIN

Los alumnos trabajaron de una manera ordenada y conjuntiva fui capaz de utilizar el andamiaje de una manera adecuada, ya que los alumnos con capacidades ms desarrolladas auxiliaron de manera adecuado a los dems compaeros permitindoles resolver problemticas que se presentaron durante la actividad, como educadora realice una adecuacin a mis actividades poniendo las problemticas de acuerdo a las capacidades de cada alumno, en el caso de los de mayor conocimiento se les pusieron nmeros ms grandes e inclusiva en las explicaciones les ped mas requerimientos, como son caractersticas, objetos ubicados, etc. Gracias a esto me fue posible mantener la atencin de los nios y el inters, las reglas se establecieron y se busc el respeto de cada una de ellas; de igual manera se les explico que ante toda cosa que causaran, buena o mala, tendran consecuencias de igual magnitud, ya que algunos nios tuvieron actitudes negativas se les aplico las consecuencias a sus acciones, provocando que dejaran de portarse mal.Busque que mi tono de voz se mantuviera igual en todo momento, aunque debido a esto el primer da me estaba quedando sin voz, en adelante pude mantener mi timbre de voz sin perderla.

ANEXOS

CROQUIS DEL JARDN 12 DE OCTUBRE

ACTIVIDADES

1.- El tesoro escondido

2.- Jugando y dibujando

Licenciatura en Educacin Preescolar.Monserrat Alejandra Islas Osuna.