Israel y Judá durante el S. VIII a.C.

2
Israel y Judá en torno al s. VIII a.C. Contexto en el que se sitúan Amós y Oseas (reino de Israel) e Isaías y Miqueas (reino de Judá). 1. Situación político-social en Israel Los dos pequeños reinos de Israel y de Judá están en conflicto casi siempre: 1R 15,6.16. Israel: reina la dinastía de Omrí desde el s. IX. El reino adquiere un relativo peso internacional, pero mantiene guerras continuas con su vecino arameo, Damasco (cf. 1R 20; 22,1; 2R 5,7). Política de alianzas: - con los cananeos (casó a su hijo Ajab con Jezabel, hija del rey de Tiro y construyó Samaría) - con el reino hermano de Judá (cf. 1Re 22). Coexistencia de una comunidad israelita en torno a Yizreel y otra cananea en torno a Samaría. Año 841 a.C.: golpe de estado de Jehú, promovido por los n:bi)îm y apoyado por los recabitas (cf. 2R 9; 10,15-16.23) se impuso la corriente israelita de modo sangriento y traumático Se debilitó la presencia internacional de Israel: se acabaron las alianzas. Damasco controló con facilidad la Transjordania (2R 10,33). Hubo algunas escaramuzas contra Judá (2R 14,8-15). Damasco ocupado en protegerse del imperio asirio: Adad-nirari III lo había derrotado. La amenaza se agrava a partir del 745 a.C., con la subida al trono de Teglat-Falasar III. Relativa paz y normal intercambio comercial bajo Jeroboán II: - Mejora la situación económica: progreso y desahogo de parte de la población - Pero este desarrollo no fue equitativo y produjo una fuerte desigualdad social por abusos en el comercio, opresión de los marginados, desviaciones en la administración de justicia, etc. Progresiva “cananeización” de la religión: comprensión ritualista sin relación con la justicia, un concepto de elección no integrado en la Alianza. 2. Inestabilidad política Muerte de Jeroboán II: inestabilidad en sus gobernantes. En menos de quince años se sucedieron 5 reyes (Zacarías, Salún, Menajén, Pecajías y Pecaj), algunos de los cuales no estuvieron más que meses en el trono. Esta situación era muy negativa, sobre todo por las secuelas de sangre y de favoritismos que acarreaba. Oseas denuncie las conjuras continuas, así corno la falta de lealtad (Os 4,1) y pone en boca del Señor la queja: “Se nombran reyes sin contar conmigo” (Os 8,4; cf. 10,3). Pero lo más grave de esta situación es la causa última que le da origen y que acabará en último término con el reino de Israel en tiempo del rey Oseas (732-722); en efecto, los sucesivos asesinatos y golpes de estado se debían a la división existente en Israel acerca de la política que debía seguirse con la potencia dominante, es decir, con Asiría. Fundamentalmente hay dos opiniones diversas, sustentadas cada una por un partido: el de los que prefieren someterse a cualquier precio, considerando que no hav fuerza capaz de oponerse a los asirios, y el de los que confían en la fuerza de su ejército, sobre todo si esta aliado con el de otros reinos vecinos y con Egipto. Los favorables a la segunda opinión naturalmente los militares, como era el mismo Pecaj. En cualquier caso, la cuestión de las alianzas era fundamental en la época (con Asiria o con Egipto) y ésta fue en concreto la causa profunda de la división interna existente. Tal situación era reflejo del debilitamiento general del reino, ocasionado inmediatamente por los impuestos que se 1

description

Un resumen esquemático de la situación histórica de los reinos de Israel y de Judá en el siglo de oro de los profetas preexílicos

Transcript of Israel y Judá durante el S. VIII a.C.

Page 1: Israel y Judá durante el S. VIII a.C.

Israel y Judá en torno al s. VIII a.C.

Contexto en el que se sitúan Amós y Oseas (reino de Israel) e Isaías y Miqueas (reino de Judá).

1. Situación político-social en Israel

Los dos pequeños reinos de Israel y de Judá están en conflicto casi siempre: 1R 15,6.16.

Israel: reina la dinastía de Omrí desde el s. IX. El reino adquiere un relativo peso internacional,pero mantiene guerras continuas con su vecino arameo, Damasco (cf. 1R 20; 22,1; 2R 5,7).

Política de alianzas:

- con los cananeos (casó a su hijo Ajab con Jezabel, hija del rey de Tiro y construyó Samaría)

- con el reino hermano de Judá (cf. 1Re 22).

Coexistencia de una comunidad israelita en torno a Yizreel y otra cananea en torno a Samaría.

Año 841 a.C.: golpe de estado de Jehú, promovido por los n:bi)îm y apoyado por los recabitas(cf. 2R 9; 10,15-16.23) se impuso la corriente israelita de modo sangriento y traumático

Se debilitó la presencia internacional de Israel: se acabaron las alianzas. Damasco controló confacilidad la Transjordania (2R 10,33). Hubo algunas escaramuzas contra Judá (2R 14,8-15).

Damasco ocupado en protegerse del imperio asirio: Adad-nirari III lo había derrotado. Laamenaza se agrava a partir del 745 a.C., con la subida al trono de Teglat-Falasar III.

Relativa paz y normal intercambio comercial bajo Jeroboán II:

- Mejora la situación económica: progreso y desahogo de parte de la población

- Pero este desarrollo no fue equitativo y produjo una fuerte desigualdad social por abusos enel comercio, opresión de los marginados, desviaciones en la administración de justicia, etc.

Progresiva “cananeización” de la religión: comprensión ritualista sin relación con la justicia, unconcepto de elección no integrado en la Alianza.

2. Inestabilidad política

Muerte de Jeroboán II: inestabilidad en sus gobernantes.

En menos de quince años se sucedieron 5 reyes (Zacarías, Salún, Menajén, Pecajías yPecaj), algunos de los cuales no estuvieron más que meses en el trono. Esta situación era muynegativa, sobre todo por las secuelas de sangre y de favoritismos que acarreaba. Oseas denuncie lasconjuras continuas, así corno la falta de lealtad (Os 4,1) y pone en boca del Señor la queja: “Senombran reyes sin contar conmigo” (Os 8,4; cf. 10,3).

Pero lo más grave de esta situación es la causa última que le da origen y que acabará en últimotérmino con el reino de Israel en tiempo del rey Oseas (732-722); en efecto, los sucesivos asesinatosy golpes de estado se debían a la división existente en Israel acerca de la política que debía seguirsecon la potencia dominante, es decir, con Asiría. Fundamentalmente hay dos opiniones diversas,sustentadas cada una por un partido: el de los que prefieren someterse a cualquier precio,considerando que no hav fuerza capaz de oponerse a los asirios, y el de los que confían en la fuerzade su ejército, sobre todo si esta aliado con el de otros reinos vecinos y con Egipto. Los favorables ala segunda opinión naturalmente los militares, como era el mismo Pecaj.

En cualquier caso, la cuestión de las alianzas era fundamental en la época (con Asiria o conEgipto) y ésta fue en concreto la causa profunda de la división interna existente. Tal situación erareflejo del debilitamiento general del reino, ocasionado inmediatamente por los impuestos que se

1

Page 2: Israel y Judá durante el S. VIII a.C.

debían pagar a los aliados, la sospecha generalizada de traición, el favoritismo en los cargos, entreotras causas, y acabó por conducir al reino al desastre final. No es extraño que en este ambiente elprofeta Oseas aproveche el concepto de Alianza para su predicación, si bien en él la alianza militar(aludida repetidas veces, cf. 5,13; 7,8.11; 8,9.10; 9,3; 10,5; 11,5; 12,2 ...) se reviste de alianzamatrimonial, porque aliarse con otros pueblos es abandonar al Señor (4,10; 5,4.7 ...), romper laalianza con el Señor (8,1). No cabe duda de que la imagen resulta dura. Pero debemos caer en lacuenta de que una alianza militar costaba su precio, pecuniario en primer lugar, pero tambiénreligioso, al tener que aceptar ritos y prescripciones religiosas del aliado.

3. Guerra siro-efraimita

Dentro de esta situación política adquiere un relieve especial la guerra siro-efraimita. Deseandoenfrentarse a Asiría con mayores posibilidades de éxito, Rasín de Damasco y Pecaj de Samaríaintentan atraer a los reyes vecinos para formar una alianza. Entre esos reyes estaba también Acaz deJudá. Como éste se niega a gastar sus recursos inútilmente, Rasín y Pecaj invaden Judá (año 734)con la intención de derrotar a Acaz y poner en su lugar al «hijo de Tabeel» (Is 7,6). El rey de Judá sedefiende y, en contra de la opinión de Isaías, envía un mensaje a Asiría para que le defienda. ¿Quémás podía esperar el imperio que la invitación a intervenir? La incursión asiria borra de la escenapolítica al reino arameo de Damasco el año 732 a.C. De momento logra salvarse Israel, al haberseapresurado el rey Oseas a pagar tributo. Pero en la siguiente rebelión contra Asiria, diez años mástarde (el 722 a.C.), sucumbirá para siempre el primero de los reinos hermanos.

2