ISSN 2071 Revista Electrónica DE LA FACULTAD DE …³mic… · impacto en la forma-ción...

17
EDITORIAL EDUCACION SUPE- RIOR Y LAS ACTIVI- DADES EXTRACURRI- CULARES Por Ana Mercedes Cáceres, Coordinadora del Área de Ge- rencia Informática Muchos son las expectati- vas que se abrigan en los diferentes sectores econó- mico-sociales, respecto a la calidad de competencias adquiridas por los profesio- nales graduados; la cual se ha percibido en los últimos diez años con mayor acen- tuación por diversos facto- res que es posible sinteti- zar en avances tecnológi- cos, nuevos paradigmas políticos, mutación de los enfoques económicos, sur- gimiento de otras necesi- dades de la sociedad, en- tre los más determinantes. En las instituciones univer- sitarias nacionales, Editorial ISSN 2071 Revista Electrónica DE LA FACULTAD DE ECONOMIA, EMPRESA Y NEGOCIOS UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO El Salvador Año 3 No. 4 Junio 2011 Autoridades de la Facultad de la Facultad Economía, Empresa y Negocios: Dr. David Escobar Galindo Rector Ing. Roberto Alejandro Sorto Fletes, Decano Lic. José Hernández y Hernández, Vice Decano Lic. Ana Patricia Linares, Secretaria General Revista Electrónica “VENTANA ECO- NOMICA” Rosalía Soley Reyes, Coordinadora de Investigación y Editora de Revista “Ventana Económica” Ana Mercedes Cáceres, Diseño y Arte Contenido: Editorial EDUCACIÓN SUPERIOR Y LAS ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES Ana Mercedes Cáceres 1 RoCORDILLERA DEL BALSAMO: UN MODELO DE DESARROLLO LOCAL Por: Maritza Elizabeth Alberto, Andrea Rossana Ayala Álvarez, Andrea María Campos Cromeyer, Brenda Yamileth Estrada Torres, Alicia Elena López Vega, Mayra Jeannette Martínez Argueta, Andrea María Méndez Strauss, Raúl Guillermo Muñoz Rivera y 2 PROPUESTA MODELO DE DESARROLLO Karla Elizabeth Domín- guez Gracia María Polio José Roberto Alas Bus- tamante Maritza Elizabeth Alber- 3 ESTRESTRUCTURA PRO- DUCTIVA Y ROLES INS- TITUCIONALES César Augusto Pacas Karla Marcela Zaldívar Marcela Olivares 4 Página 1 Página 1 en base a lo establecido en la Ley de Educación Superior 1 , y conscientes del compromiso de devolver a la sociedad pro- fesionales integrales, capaces de convertirse en agentes de cambio en cada círculo de in- fluencia; se conforman siste- mas educativos con los ele- mentos y procesos que asegu- ren que sus estudiantes pose- an las cualidades y caracterís- ticas esperadas. Se ha tomado muy en serio el proceso de acreditación académica, que en los últimos tiempos en nuestro país es un garante del cumplimiento mínimo de la calidad de servicios académi- cos, con el propósito de obte- ner profesionales competen- tes, así como para evitar abu- sos de las entidades educati- vas. A propósito de la obtención de competencias, y tal como se enmarca en el Artículo 2 de la Ley antes citada 1 , la calidad educativa se fundamenta prin- cipalmente en los ejes de la vocación de servicio y sólidos principios éticos, la investigación en todas sus formas, el servicio social a la comunidad y la cooperación en la conservación, difusión y enriquecimiento del legado cultural en su dimensión nacional y universal;

Transcript of ISSN 2071 Revista Electrónica DE LA FACULTAD DE …³mic… · impacto en la forma-ción...

EDITORIAL

EDUCACION SUPE-RIOR Y LAS ACTIVI-

DADES EXTRACURRI-CULARES Por Ana Mercedes Cáceres, Coordinadora del Área de Ge-

rencia Informática

Muchos son las expectati-

vas que se abrigan en los

diferentes sectores econó-

mico-sociales, respecto a

la calidad de competencias

adquiridas por los profesio-

nales graduados; la cual se

ha percibido en los últimos

diez años con mayor acen-

tuación por diversos facto-

res que es posible sinteti-

zar en avances tecnológi-

cos, nuevos paradigmas

políticos, mutación de los

enfoques económicos, sur-

gimiento de otras necesi-

dades de la sociedad, en-

tre los más determinantes.

En las instituciones univer-

sitarias nacionales,

Editorial

ISSN 2071

Revista Electrónica

DE LA FACULTAD DE ECONOMIA,

EMPRESA Y NEGOCIOS

UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO

El Salvador Año 3 No. 4 Junio 2011

Autoridades de la Facultad de la Facultad

Economía, Empresa y Negocios:

Dr. David Escobar Galindo

Rector

Ing. Roberto Alejandro Sorto Fletes,

Decano

Lic. José Hernández y Hernández,

Vice Decano

Lic. Ana Patricia Linares,

Secretaria General

Revista Electrónica “VENTANA ECO-

NOMICA”

Rosalía Soley Reyes, Coordinadora de

Investigación y Editora de Revista

“Ventana Económica”

Ana Mercedes Cáceres, Diseño y Arte

Contenido:

Editorial

EDUCACIÓN SUPERIOR

Y LAS ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES

Ana Mercedes Cáceres

1

RoCORDILLERA DEL

BALSAMO: UN MODELO

DE DESARROLLO LOCAL

Por: Maritza Elizabeth

Alberto, Andrea Rossana

Ayala Álvarez, Andrea María Campos Cromeyer,

Brenda Yamileth Estrada

Torres, Alicia Elena López

Vega, Mayra Jeannette Martínez Argueta, Andrea

María Méndez Strauss, Raúl

Guillermo Muñoz Rivera y

2

PROPUESTA MODELO DE

DESARROLLO

Karla Elizabeth Domín-

guez

Gracia María Polio

José Roberto Alas Bus-

tamante

Maritza Elizabeth Alber-

3

ESTRESTRUCTURA PRO-

DUCTIVA Y ROLES INS-

TITUCIONALES

César Augusto Pacas

Karla Marcela Zaldívar

Marcela Olivares

4

Página 1

Página 1

en base a lo establecido en la

Ley de Educación Superior1, y

conscientes del compromiso

de devolver a la sociedad pro-

fesionales integrales, capaces

de convertirse en agentes de

cambio en cada círculo de in-

fluencia; se conforman siste-

mas educativos con los ele-

mentos y procesos que asegu-

ren que sus estudiantes pose-

an las cualidades y caracterís-

ticas esperadas. Se ha tomado

muy en serio el proceso de

acreditación académica, que

en los últimos tiempos en

nuestro país es un garante del

cumplimiento mínimo de la

calidad de servicios académi-

cos, con el propósito de obte-

ner profesionales competen-

tes, así como para evitar abu-

sos de las entidades educati-

vas.

A propósito de la obtención de

competencias, y tal como se

enmarca en el Artículo 2 de la

Ley antes citada1, la calidad

educativa se fundamenta prin-

cipalmente en los ejes de la

vocación de servicio y

sólidos principios éticos,

la investigación en todas

sus formas, el servicio

social a la comunidad y

la cooperación en la

conservación, difusión y

enriquecimiento del

legado cultural en su

dimensión nacional y

universal;

Continua Editorial

.

Pagina 2

las Universidades en tal

sentido buscan desarro-

llar este mandato a

través de procedimientos

institucionales, tales co-

mo la mejora continua

en el desempeño docen-

te, mediante el cual se

promueve la educación y

se difunde el conocimien-

to.

La función docente es

normada por la misma

Ley en el Artículo 3, el

cual también permite la

Libertad de Cátedra, Art.

24; sin embargo, a pesar

que existe todo un apa-

rataje de procedimientos,

tecnologías, recursos

logísticos, normas, capa-

citación y controles, en

muchos casos, la forma-

ción universitaria se tra-

duce al resultado del de-

sarrollo de un Plan de

Carrera obligatoria y a la débil integración de activida-des complementarias. Sin

embargo, dado el nivel

de exigencia que la ac-

tualidad demandad, es imprescindible enriquecer to-do este sistema educativo pa-

ra que el producto sea de

impacto y competitivo y

no solo uno más dentro

de la agrupación de los

“buenos”.

Las actividades extracurricula-res han significado siempre un ingrediente mágico para los estudiantes, que arraiga

su pertenencia a un gru-

po de estudio, sin em-

por diferentes motivos,

que van desde el des-

conocimiento de su im-

portancia, la comodi-

dad, la falta de com-

promiso, o la falta de

identidad con los pro-

cesos o la falta de con-

ciencia de su influencia.

Entre las actividades

extracurriculares de

mayor importancia e

impacto en la forma-

ción académica profe-

sional se encuentran las conferencias, ferias, congre-sos, visitas técnicas, inter-cambios estudiantiles, reu-niones de integración de equipos, competencias técni-cas, películas, entrevistas, foros, visitas de expertos, proyectos de beneficio a la comunidad, trabajo de cam-po y otras que pueden incor-porarse a creatividad del docente.

Innovar en el desem-

peño docente debe ser

uno de los compromi-

sos de cada profesional

que se dedica a la for-

mación. Con intenciones no es posible generar cam-bios. Tomemos el reto y apli-quémoslo ya. Con método. Con compromiso. Bien pla-neado. Sin improvisación. Los resultados serán noto-rios a través del camino re-corrido.

Referencias:

http://www.mined.gob.sv/dowLeyes/Ley_de_Educacion_Superior.pdf Ley de Educación Superior, Ministerio de

Cordillera del Bálsamo: Un modelo de desarrollo local Por: Maritza Elizabeth Alberto, Andrea Rossana Ayala Álvarez, Andrea María Campos Cromeyer, Brenda

Yamileth Estrada Torres, Alicia Elena López Vega, Mayra Jeannette Martínez Argueta, Andrea María Méndez

Strauss, Raúl Guillermo Muñoz Rivera y Oscar Alejandro Quintanilla Castaneda (estudiantes de Economía

Empresarial, Facultad de Economía, Empresa y Negocios, UJMD)

Nota: este ensayo es la síntesis de

un trabajo mucho más amplio

El Salvador es bendecido por su

generosa geografía, compuesta

por muchos volcanes, cerros y

cordilleras, entre estas se en-

cuentra una en especial: la

“Cordillera del Bálsamo”.

Presenta una altura máxima que

sobrepasa en sus cumbres los

1,900 metros sobre el nivel del

mar y su temperatura oscila en-

tre los 13 a 31 grados centígra-

dos, lo cual la ubica como un

paraíso para los amantes de cli-

mas fríos.

Esta zona territorial abarca

1,173.94 km², que constituye

una longitud de 60 km de este a

oeste y un ancho de 20 km de

norte a sur. La superficie rural

de la Cordillera del Bálsamo cu-

bre 1,161.28 km² quedando en

su entorno 4.1 km² ocupados

por 18 pequeños pueblos, de

naturaleza urbana, que en con-

junto cubren el 0.35% de la ex-

tensión regional. La cordillera

corresponde a la zona de vida

bosque húmedo-tropical y bos-

que húmedo-subtropical en

transición a tropical.

El principal sector produc-

tivo es el agropecuario,

generando productos con

posibilidades de exporta-

ción, que por su dimen-

sión representan un poder

económico. Pero, ¿Cuáles

son los componentes de

este poder económico de

la Cordillera ante la Geo-

política? La respuesta es

evidente, los motores

económicos con una ex-

pansión acelerada en la

cordillera son: el bálsamo,

el café y con un gran po-

tencial, el turismo.

Aunque la época dorada

de los precios del café ter-

minó años atrás, la Cordi-

llera del Bálsamo sigue

mostrando que cuenta

con factores especiales

que pueden ser utilizados

para emprender el viaje

hacia el desarrollo soste-

nible. Una de las poten-

cialidades de este magní-

fico bosque está explícita

en el nombre de la cordi-

llera.

El Bálsamo ha sido expor-

tado hacia Europa desde

los años de la colonia, y

en la actualidad sigue ex-

portándose pero de una

manera refinada. Esta

medicina natural e indus-

trial ha traído estabilidad

económica a la zona, tan-

to por el incremento de

precios, que ha pasado de

tres a nueve dólares2, co-

mo por la cantidad de tra-

bajos que contribuyen pa-

ra que la población sub-

sista.

Al año 2006 El Salvador

exportaba el 25% de su

producción total de bálsa-

mo a Estados Unidos, el

21% a Alemania, el 20%

a Francia y el 15% al Re-

ino Unido, el 19% restan-

te era exportado a Ma-

rruecos, Suiza, España y

Hong Kong, representan-

do esta exportación un

ingreso superior a US$1.5

millones anuales.(1)

Hoy es innegable que

ningún país se puede

dar el lujo de vivir en un

mundo al estilo

“Ricardiana”(2), cada

vez se hace más difícil

sobrevivir con la espe-

cialización de un bien, y

es bien cierto que para

lograr el desarrollo tan

ansiado para nuestras

economías, es necesaria

la diversificación de los

bienes que se producen

en cada país y de las

ideas que ayudan a la

creación de un país más

innovador, con capaci-

dad de hacer frente a la

incertidumbre que día a

día se genera en el

acontecer internacional.

Y qué más innovador

que aquello que puede

crearse con algo que no

todos pueden poseer.

Es fundamental saber

optimizar los medios con

los que cuenta el país,

para alcanzar un desa-

rrollo local y así un de-

sarrollo económico na-

cional; a través del for-

talecimiento de canales

de comercialización, la

implementación de me-

canismos y técnicas y la

reforestación de los bos-

ques de bálsamo que

muestran ser promete-

dores para la economía

salvadoreña.

El otro motor económico que sobresale

en esta área particular es el cultivo del

café, que gracias al repunte de los pre-

cios internacionales ha recuperado su im-

portancia en el esquema planteado.

Hoy en día es indiscutible ignorar el alza

de los precios de las materias primas y

por ende la buena fortuna para los pro-

ductores de estos commodities, debido a

la ampliación de la demanda de países en

el exterior.

El café, en el mercado internacional se

encuentra muy bien cotizado como se

puede ver en el cuadro a continuación.

En el que se aprecian los precios en com-

petencia mundial, y se puede analizar

que el café arábigo salvadoreño se cotizó

hasta el día 10 de mayo del año 2011,

por encima de los $298.00. (3)

Pagina 4

Según el Consejo Salvadoreño

del Café, los diferentes tipos de

café exportados por El Salvador

son de muy buena calidad, la

cordillera posee tres diferentes

clases: Bourbon (51.8%), Pacas

(22.5%), Otras (25.7%).

El otro punto que engrandece la

importancia del poder económico

de la cordillera es el potencial

turístico que tiene la región. El

trabajo conjunto de las Municipa-

lidades y Organismos Nacionales

e Internacionales ha permitido

identificar las fortalezas turísti-

cas y desarrollar innovadores

proyectos para que sus habitan-

tes logren mejorar su calidad de

vida.

Tal es el caso de los municipios

de: Jayaque, Comasagua, Tepe-

coyo, Sacacoyo, Talnique y Chil-

tiupan, que son parte del proyec-

to visionario, realizado por la

Universidad Doctor José Matías

Delgado, el cual comprende ase-

soría técnica brindada por los

estudiantes como la proyección

social de la Universidad para las

municipalidades y microempre-

sarios, ofreciendo la posibilidad

de especializarse en el rubro

turístico.

Estos municipios son parte del ra-

dar turístico, que para el caso glo-

bal de El Salvador, representa 5%

del PIB, con posibilidades de conti-

nuar creciendo, según una noticia

publicada por el diario El Mundo, el

día 25 de Abril del año 2011.

Ahora bien, hablar de un desarrollo

turístico y de un modelo de pro-

ducción del bálsamo y café, es

adentrarse también en el tema de

protección de aquellos recursos

esenciales para desarrollar estos

tres motores vitales para el desa-

rrollo local. Pero ¿Se podrá prote-

ger la vida tal como la conocemos

hoy en día? Uno de los defensores

ambientales más influyentes del

mundo actual expresó: “….Hay que

elegir entre economía y medioam-

biente. Pero ésta es una dicotomía

falsa, si no tenemos planeta, no

tendremos economía… La destrucción

ambiental es un desafío generacional.

Tenemos que ser la generación que hizo

lo que debía.”. Proteger recursos

como la Cordillera del Bálsamo no

es una obligación ni una necesi-

dad, es más bien un deber, no con

la economía del país o con nuestra

propia economía, sino con la vida

de cada persona que representa un

valor irrecuperable.

Referencias: 1/ MINEC, Informe 2008 2/La economía Ricardiana es un modelo económico del comercio internacional in-troducido por David Ricardo para explicar el patrón y las ganancias del comercio en términos de ventaja compa-rativa. Supone una compe-tencia perfecta y un único factor de producción: la mano de obra, con requisi-tos constantes de mano de obra por unidad de produc-ción que difieren según el país del que se trate.(Wikipedia) 3/ Reauters 2011 4/ Al Gore, Político y Sedi-cente Ecologista estadouni-dense.

´página 5

nalización y ordenamiento

del territorio.

Se sabe que el desarrollo

local influye en la elabora-

ción de los planes para el

desarrollo económico y so-

cial a nivel nacional; como

define el Banco Mundial: el

desarrollo local es un fenó-

meno relacionado con perso-

nas trabajando juntas para

alcanzar un crecimiento

económico sustentable que

traiga beneficios económicos

y mejoras en calidad de vida

para todos en la comunidad.

Es decir, apoyando a las ins-

tancias de manera individual

se logra una sinergia que

puede emprender el camino

del desarrollo a nivel nacio-

nal.

Para el gobierno conocer la

situación de las localidades

le permite implementar pla-

nes de desarrollo acorde a

las necesidades de la pobla-

ción, orientados al bienestar

general, con servicios bási-

cos, mejora de la infraes-

tructura social, creación de

instancias cercanas a los

habitantes, de la mano del

ordenamiento territorial y

apoyando la descentraliza-

ción; para elevar el nivel de

vida del territorio.

El Salvador ya tiene un fi-

nanciamiento que responde

a los objetivos de desarrollo

local, este es el Fondo de

Desarrollo Económico y So-

cial; consiste en una transfe-

rencia que el Gobierno Cen-

tral hace a los municipios para finan-

ciar aquella inversión municipal que

contribuye al desarrollo económico y

social del municipio. De acuerdo a

otras investigaciones, los 32 munici-

pios clasificados de pobreza extrema

severa reciben el 7% del total de fon-

dos, lo que contrasta con el 41% que

reciben los municipios clasificados

dentro de pobreza extrema baja.

El Gobierno Nacional, a través del Mi-

nistro de Hacienda, suscribió tres

préstamos con el presidente del Ban-

co Mundial, Robert Zoellick, entre es-

tos uno por 80 millones de dólares

para financiar el “Proyecto de Fortale-

cimiento de Gobiernos Locales”, que

incluye la partida, equivalente al

1.7% de los ingresos corrientes netos

del presupuesto del Estado 2010, y

que se transferiría a los municipios

como complemento para llegar al 9%

solicitado por COMURES.

Lo que hace necesario aplicar un mo-

delo que cumpla ciertos objetivos de

acuerdo a determinados ejes es-

tratégicos para lograr el desarrollo.

A continuación se establecen los ejes

con sus respectivos objetivos y linea-

mientos de acción:

Un proceso de desarrollo es

el que permite a los seres

humanos utilizar su poten-

cial, adquirir confianza en sí

mismos y llevar una vida de

dignidad y realización. Los

orígenes de la plataforma

teórica del desarrollo local

se encuentran ligados al

debate y esclarecimiento de

los conceptos de espacio y

territorio que se establecie-

ron dentro de la teoría

económica, con el objetivo

de determinar cuáles son

los factores que tienen inci-

dencia en la localización en

el espacio de las actividades

productivas y de servicios.

Desde finales de los años

1980 las preocupaciones

por el desarrollo regional y

urbano dieron un giro im-

portante, los gobiernos y

actores económicos y socia-

les nacionales dejaron de

ser los protagonistas exclu-

sivos e ingresaron a la es-

cena los gobiernos y acto-

res locales, territoriales y

globales.

El problema radica en que

cada 5 años, cuando viene

un cambio de gobierno, se

repite la discusión entre los

mismos sectores sobre las

medidas a tomar para reor-

ganizar la institucionalidad

del Estado y la del Ejecutivo

de turno a fin de trabajar

por el desarrollo del país,

en que se ve inmerso el te-

ma de desarrollo local, la

descentralización y la regio-

PROPUESTA MODELO DE DESARROLLO

Pagina 6

Karla Elizabeth Domínguez Zarco

Gracia María Polio Flores

José Roberto Alas Quintanilla

Maritza Elizabeth Alberto Ramírez

(Estudiantes de Economía Empresarial, cátedra

Teorías del Desarrollo, Facultad de Economía, Empresa y Negocios, UJMD))

EJES ESTRATÉGICOS OBJETIVOS ARGUMENTO LINEAMIENTOS DE ACCIÓN

Infraestructura Ele-mental

Constitución de toda la infraestructura disponible y su estado, como las viviendas, los parques, las escuelas, alcaldías, entre otras.

Incentivar por medio de

créditos orientados a infraestructura a ser uti-lizada para la ejecución de actividades producti-vas

La inversión en infraes-

tructura permite impulsar el crecimiento económico, es la mejor manera de avanzar hacia un desarro-llo integrado en un estado, en un municipio y para el país entero.

Programas de infraes-tructura eficiente.

La inversión en infraes-tructura local es necesa-ria, como la construcción de carreteras o puentes en municipios de difícil acceso, porque quita la

barrera que impide a los empresarios de conocer otras zonas potenciales de desarrollo.

Capacidad Productiva Capacidad de los empre-sarios para expandir su actividad productiva.

Motivar a los individuos a desenvolverse en los distintos sectores pro-ductivos.

La capacidad productiva está relacionada no sólo con las actividades de pro-ducción dentro de la em-

presa, sino que la forma en que los involucrados en la misma permiten deter-minar la optimización de recursos y generación de economías de escala.

Aprendizaje en empre-sa visionaria. Incluir dentro de los lineamientos de la em-

presa capacitaciones o talleres que incentiven a que los trabajadores se capaciten, ya sea proporcionado por la empresa o por Institu-ciones externas.

Sistema Educativo Desarrollo científico y tecnológico que promue-ven los planes en función del desarrollo.

Incrementar la eficiencia del sistema educativo con respecto al conoci-miento científico y tec-nológico.

La educación en El Salva-dor ha sido una víctima de

un mal manejo de políticas que el gobierno ha esta-

blecido y las cuales no han permitido que se invierta lo necesario para potenciar el sistema educativo, que es una de las herramientas claves para alcanzar el desarrollo en cada uno de

sus niveles, importantes todos para la formación integral de una persona.

Cobertura y Calidad

Compromiso de los pa-dres con los hijos.

Deserción escolar Recursos y equipamien-

to

Formación y capacita-ción docente

Formación de capacida-des básicas

Descentralización

Fortalecimiento em-presarial enfocado a

las MIPYMES Desarrollo de capacitacio-nes para los individuos que permite el incremen-to de la productividad dentro de sus labores.

Motivar a la inversión local que permita incre-mentar los niveles de empleo con personal

eficiente.

Las MIPYMES, representan un sector estratégico y

una oportunidad para fo-mentar la capacidad pro-

ductiva de la población salvadoreña.

Capacitación a los Tra-bajadores.

Capacidad inclusiva de-ntro y fuera de las

MIPYMES.

Medio Ambiente A partir de la visión del

desarrollo local, es im-prescindible que éste in-cluya un eje de .prioridad a la situación ambiental

del país.

Velar por la protección de los recursos natura-les, que más que un fac-tor económico importan-te, son también un fac-

tor de vida.

La visión del "desarrollo verde", planteado desde una perspectiva de desa-rrollo local, puede preten-

der objetivos a largo plazo inalcanzables para algu-nos, sin embargo, es im-portante reconocer que el

medio ambiente es una combinación de naturaleza y cultura.

La empresa debe optimi-zar la utilización de agua. Para esto se de-be: Identificar aquellos

focos donde existe una pérdida o consumo innecesario de agua, tales como fugas, fil-

traciones o derrames de agua.

Pagina 7

Infraestructura Elemental

Una gran cantidad de municipios no alcan-

zan un avance en el ámbito económico por

las dificultades de acceso a estas zonas. La

inversión en esta arista es necesaria para

lograr oportunidades de desarrollo a nivel

local y luego a nivel país. Por lo que se ne-

cesitan ejecutar planes de acción pertinen-

tes a cada uno de los municipios, ya que

muchas personas no logran concretar una

oportunidad de empleo, culminar los estu-

dios académicos elementales, entre otros

aspectos, debido al difícil acceso que en

algunas zonas, no permite que se desarro-

llen nuevas fuerzas potenciales de produc-

ción

Sistema educativo En El Salvador la pobreza es

un factor que obstaculiza el

desempeño del sector; no solo

en cobertura sino también en

la deserción escolar y en

avanzar en términos de equi-

dad, recursos humanos, infra-

estructura etc.

En el escenario económico na-

cional, a pesar del lento creci-

miento en educación, la inver-

sión siempre se ha mantenido

constante, pero.. todavía que-

da mucho por hacer. ya que

para los que mas lo necesitan,

los resultados no han sido los

mas favorables. Hoy en día la

educación es un bien funda-

mental para que la población

pueda optar por mejores opor-

tunidades sociales y económi-

cas por lo que se exige que los

sectores económicos y políti-

cos sean dinámicos y estén en

sintonía con los propósitos

educativos. Para ello propone-

mos un trabajo conjunto en

los diferentes ejes estratégicos

de acción:

Página 8

Capacidad Productiva

Alcanzar una mejora en la forma de producción de

las empresas, ya sea gracias a que se cuente con

un personal bien calificado, que permita generar

economías de escala, por que al crecer la producti-

vidad, la producción de los bienes a ofrecer incre-

mentan, reduciendo los costos unitarios de produc-

ción. Es decir, que si los individuos están mejor

cualificados y calificados, podrán optimizar los re-

cursos de producción, logrando obtener beneficios

más elevados. Esto es lo que debe buscar un mode-

lo de desarrollo, lograr la obtención de economías

de escala que permitan incrementar la calidad de

los bienes producidos y mejorar el nivel de vida de

los participantes: los empresarios y empleados,

porque perciben mayores ingresos y los consumido-

res, porque obtienen productos de mejor calidad.

Cobertura y Calidad: A pesar de los esfuerzos, aun hay

brechas muy marcadas de desigualdad en calidad y co-

bertura, es por ello que el modelo debe incluir este eje

ya que es necesario llevar educación a todo el territorio

pero a la vez que sea de calidad; para que las economías

sean capaces de generar desarrollo sostenible mediante

el uso intensivo del conocimiento y poder insertarse en

un mundo cada vez mas competitivo y modernizado.

Compromiso de los padres con sus hijos: Esto bási-

camente es trabajar para que los padres entiendan que

sus hijos no tienen y no deben perder la oportunidad de

superarse, y no pueden someterlos a seguir el circulo vi-

cioso de la pobreza y la educación: si los padres no son

educados es muy probables que los hijos no alcancen ni

siquiera la escolaridad básica. Por ello es necesario un

compromiso del padre de enviar al hijo/a a la escuela, el

niño/a de aprovechar la enseñanza y del maestro ense-

ñar con calidad.

Deserción escolar: Es necesario que en El Salvador se

erradique este fenómeno y para ello se debe empezar

por mejorar las condiciones socioeconómicas de los mas

necesitados a través de la implementación de políticas

publicas que fortalezcan las condiciones de vida, y planes

que brinden los recursos necesarios para seguir estu-

diando.

Recursos y equipamiento: Consiste en invertir, en do-

tar a las escuelas de los recursos necesarios para llevar a

cabo una enseñanza de calidad. Se debe aumentar el

presupuesto de la nación orientado en educación y que

este dinero sirva para pagar mejor a los profesores, ca-

pacitarlos, mejorar infraestructuras y adquirir tecnología.

Formación y capacitación docente: Esto contribuye al

mejoramiento de la calidad de la educación; al actualizar

al docente, se le dan nuevas técnicas y medios que le

ayuden a cumplir mejor sus funciones de educador.

Formación de capacidades básicas: Una vez que el

docente esta capacitado, puede transmitir habilidades de

conocimiento, actitudes y valores que los estudiantes ne-

cesitan para su desarrollo y satisfacción personal. Esto se

logra mediante: cambios de actitudes, metodologías, es-

tablecer niveles de competencia es decir asignar el pro-

grama de estudios correspondiente a cada grado y tener

un mejor control sobre el cumplimiento de este, y final-

mente dar paso a maestros con nuevos enfoques.

Fortalecimiento empresarial enfocado

a las MIPYMES

Con el desarrollo local, se podría focalizar

la actividad de la MIPYMES y así destinarle

el espacio necesario para poder desarro-

llarse en su sector productivo. No existe un

conocimiento preciso y actualizado sobre

las características del sector MIPYMES pero

se estima que en él se encuentra cerca de

70% del empleo nacional. Por lo tanto, po-

tencializar a las MIPYMES es importante no

sólo por su capacidad de generación de

empleos (es en el trabajo donde las perso-

nas despliegan sus talentos y se definen

rasgos de su personalidad, como la auto-

nomía y la estabilidad), sino que también

permite dirigirla hacia el logro de un desa-

rrollo humano encaminado a su vez al per-

feccionamiento de competencias funda-

mentales.

Los gobiernos locales, en conjunto con el

gobierno central deben implementar medi-

das agresivas de apoyo a las MIPYMES, ya

que representan un sector de dinamismo

económico:

Capacitación a los Trabajadores

Innovaciones técnicas que posibiliten la

formación de los y las trabajadoras/es

en campos específicos, que estén vincu-

lados al contexto donde ellos viven: acti-

vidades productivas y empresas de su

entorno, promoviendo a su vez un pen-

samiento más fértil y que les permita ser

agentes de cambio, sociales y más cons-

cientes.

Invitar a personas con conocimientos rela-

cionados con el rubro de la empresa a

que dicten charlas a los trabajadores.

Capacidad inclusiva dentro y fuera de

las MIPYMES

Adoptar una perspectiva de la igualdad de

género (sin importar raza, edad, religión

y orientación sexual) en la empresa

permite que, dentro del contexto empre-

sarial, las personas sean tratadas de for-

ma igual.

Inclusión de grupos vulnerables, ya que

puede representar una manera de darle

oportunidad a los jóvenes y así alejarlos

de actividades desfavorables como dro-

garse, robar, extorsionar, etc.

Explotar las actividades productivas donde

es más apropiado trabajar con empresas

pequeñas, como por ejemplo el caso de

las cooperativas agrícolas.

Pagina 9

Medio Ambiente

A través de los gobiernos locales, con objetivos a corto plazo, de manera inicial,

se pueden realizar esfuerzos de promoción de cuido a los recursos naturales, pro-

tección a zonas verdes, promoción de una cultura en contra de la contaminación,

protección de recursos hídricos, entre otros, para que de aportes relativamente

pequeños, en conjunto con todos los municipios del país, se logren grandes avan-

ces en materia ambiental.

Página 10

Salud

La cobertura en salud es uno de los puntos que debe plantearse en todo modelo

que busca el desarrollo. Servicios como los que promueve FOSALUD, las unida-

des de salud y las clínicas del Seguro Social tienen restricciones al momento de

atender a las personas de las comunidades, la falta de medicamentos, médicos

especialistas y atención de calidad son necesidades que apremian a las zonas

vulnerables. Se debe buscar un esquema que incluya un servicio de salud profe-

sional para personas de escasos recursos, además de aprovechar transparente-

mente todo el apoyo de los organismos internacionales que destinan para este

sector.

Referencias:

1/Políticas e institu-

ciones para el desa-

rrollo económico

territorial. El caso

de El Salvador; IL-

PES, 2008

2/ COMURES, San

Salvador, El Salva-

dor, C.A.

3/ CONAMYPE, Plan

Operativo 2008,

http://

www.conamype.gob

.sv/iestrategias.php

Presentación:

La nueva economía mundial y de los ne-

gocios se caracteriza por la globalización de los mercados, en

un marco donde se valora más la infor-

mación y el conoci-miento, donde la re-

gla es el cambio con-tinuo, rápido e incier-to. La apertura a la

globalización –vía la liberalización comer-

cial y financiera– im-plica enfrentar el de-safío de la hipercom-

petencia global no sólo en el mercado

internacional sino también en el merca-

do local.

En unos pocos años El Salvador pasó de la internacionaliza-

ción de la economía a la globalización de

los mercados; como resultado han au-mentado las oportu-

nidades de negocios y de crecimiento pe-

ro también la inter-dependencia de las

economías.

Hoy, nuestro país se

ve afectado, positiva

o negativamente,

ESTRUCTURA PRODUCTIVA Y ROLES INSTITUCIONALES

Por: César Augusto Pacas, Karla Marcela Zaldívar y Marcela Olivares (estudiantes Economía Em-

presarial, cátedra Economía y Sociedad, Facultad de Economía, Empresa y Negocios, UJMD)

Pagina 11 Sin embargo, la competi-

tividad en el país debe

crecer desde adentro al

exterior, es decir, en pri-

mer lugar los sectores de

actividad económica de-

ben organizarse (en to-

dos los niveles: micro,

meso, macro y meta) pa-

ra obtener el máximo

provecho de ellos, a un

menor costo y luego ex-

pandirse hacia el exterior

sobrepasando las fronte-

ras nacionales. Sólo así

El Salvador podrá ser

competitivo con el resto

del mundo.

NIVELES DE COMPETITIVIDAD Y FUNCIONES

por el comportamiento

de los mercados interna-

cionales.

No sólo por el intercam-

bio comercial sino por

factores mucho más su-

tiles como la confianza

de los inversionistas, la

disponibilidad de recur-

sos para invertir o las

calificaciones de los or-

ganismos especializa-

dos. Las nuevas reglas

nos obligan al país a ser

competitivo.

1/ Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) y Agencia Española de la Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). “PYMES: Una visión estratégica para e; desarrollo económico y social. Lecciones de 10 años del

Programa SELA-IBERPYME”. Octubre de 2008.

Página 12 En un principio se propondrán líneas de acción para los sectores en general, dividiendo

responsabilidades entre Gobierno, Empresas Privadas y ONG’s. Luego se propondrán

estrategias para los subsectores más representativos de cada sector, incluyendo entre

estas, las competencias que le compete la Ley a diferentes instituciones públicas y pri-

vadas.

Sector Agropecuario

Pagina 13

El aumento en la producción de Brasil y Vietnam (dos productores con bajos costos) aunado a una mayor flexibili-

dad en el procesamiento del café por parte de los tostadores (emplean métodos a vapor para disimular imperfeccio-nes en la calidad) están creando un nuevo entorno para los países centroamericanos. Al mismo tiempo, la produc-ción de café de calidad en ocasiones puede imponer recargos significativos en los costos, y los mercados para los cafés especiales (gourmet, sostenibles, de Comercio Justo, orgánicos, etc.) están en expansión.

Sector primario

Pagina 14

4.2 Sector Secundario

4.3 Sector Terciario.344.3

4.2.1Sector Secundario

Pagina 15

Pagina 16

4.3.1Sector Terciario

pagin16

Pagina 17

Figura 3. Propuesta integral para los sectores productivos de El Salvador.

Se propone una estrategia con sentido integral, incluyendo a

todos los actores de los diferentes sectores productivos de la economía salvadoreña, para obtener el máximo de cada uno

de ellos. Las responsabilidades son conjuntas, como “socios”, no individuales. De esta manera el país se perfilará como

competitivo ante el mercado mundial.