IV Congreso Internacional de Letras (2010) - Actas (4)

2369
IV CONGRESO INTERNACIONAL DE LETRAS 1 IV CONGRESO INTERNACIONAL DE LETRAS Transformaciones culturales. Debates de la teoría, la crítica y la lingüística en el Bicentenario 22 al 27 de noviembre de 2010 ISBN: 978-987-1785-51-3 Departamento de Letras Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires Puán 480 - Aula 233 Autoridades del Departamento de Letras Director: Américo Cristófalo Secretario Académico: Jerónimo Ledesma Secretaria Administrativa: Patricia Dobarro Comisión organizadora Director del Departamento: Américo Cristófalo Secretario Académico: Jerónimo Ledesma Mariana Bendahan Emilio Bernini Gustavo Daujotas Gloria Fernández Patricio Fontana Laura Gavilán Agustina Fracchia Elsa Noya Diego Peller Marcelo Topuzian Guillermo Toscano y García Comité Científico Jorge Panesi (UBA) Alicia Schniebs (UBA) David Viñas (UBA)

description

Actas de congreso

Transcript of IV Congreso Internacional de Letras (2010) - Actas (4)

IV CONGRESO INTERNACIONAL DE LETRAS Transformaciones culturales.
Debates de la teoría, la crítica y la lingüística en el Bicentenario 22 al 27 de noviembre de 2010
ISBN: 978-987-1785-51-3
Departamento de Letras Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires
Puán 480 - Aula 233
Secretario Académico: Jerónimo Ledesma Secretaria Administrativa: Patricia Dobarro
Comisión organizadora Director del Departamento: Américo Cristófalo
Secretario Académico: Jerónimo Ledesma Mariana Bendahan
Emilio Bernini Gustavo Daujotas Gloria Fernández Patricio Fontana
Laura Gavilán Agustina Fracchia
Elsa Noya Diego Peller
Comité Científico Jorge Panesi (UBA)
Alicia Schniebs (UBA) David Viñas (UBA)
Departamento de Letras2
Martín Menéndez (UBA) María Marta García Negroni (UBA)
Miguel Dalmaroni (UNLP) Américo Cristófalo (UBA)
Colaboradores Emiliano Battista Florencia Cattan Débora Center
Luciana Del Gizzo Viviana Diez
Sol Fantin Javier Ferretti
Diego Molina López Roxana Nenadic
Ivo Oxagaray Maricel Radiminski
Mariano Sverdloff Temis Tacconi
Aniela Ventura Victoria Ventura
Colaboración en la corrección del material de estudiantes de la carrera de Edición en el marco de la Práctica Profesional en Instituciones Públicas u ONG
Paolo Churruca - María Laura Miceli - Miriam Negro - Débora Raposo Mariana Ruocco - Belén Scelza - Antonella Starik
IV CONGRESO INTERNACIONAL DE LETRAS 3
PROGRAMA
Mesa 1. Escrituras del yo FORACE, Virginia Paola (UNMdP). “Roland Barthes por Roland Barthes: cuerpo, objeto y nombre propio en el relato autobiográfico.” NOLASCO DOS SANTOS FREIRE, Zélia R. (UEMS). “A autobiografia na ficção de Lima Barreto: um recurso estratégico.”
Mesa 2. Estudios de género ROLÃO BORGES DA SILVA, Willian (G-UFMS) e NOLASCO, Edgar Cézar (UFMS). “Conselhos e con- versas entre mulheres.”
Mesa 3. Literatura caribeña y centroamericana DUSSAILLANT, Chantal (UAI). “Vampiros en La Antigua: asedios de la modernidad centroamericana.”
Mesa 4. Enseñanza de la literatura ÁLVAREZ, María Angélica (UNMdP). “Recepción, producción e intertexto. Desafíos para el aprendizaje de la literatura.” BASUALDO, José Luis Gonzalo (UBA). “Borges y la enseñanza de la literatura argentina en el nivel medio.”
Mesa 5. Lengua de señas BUSCAGLIA, Virginia; MARCHESE, Mariana; MASSONE, María Ignacia; D’ ANGELO, Gabriela y SER- PA, Cecilia (CONICET). “Lengua de Señas Argentina: propuesta para su estudio desde una perspectiva interdisciplinaria.” DE BIN, Emiliano (UBA); MASSONE, María Ignacia (CONICET) y Druetta, Juan Carlos (CONICET). “Evidencias de subordinación en Lengua de Señas Argentina.” MARTÍNEZ, Rocío y ASTRADA, Laura (UBA). “El discurso narrativo en Lengua de Señas Argentina (LSA): análisis de una historia de vida.”
Mesa 6. Literatura española contemporánea: escrituras del yo GIGENA, María Martha (UBA). “El enfermo imaginado. Lecturas incurables en Enrique Vila-Matas.” ILLESCAS, Raúl (UBA). “Montand, la vie continue, de Jorge Semprún. Un ejercicio de memoria.” SAXE, Facundo Nazareno (UNLP). “La identidad gay masculina en la literatura española: el caso de la narrativa de Eduardo Mendicutti.”
Mesa 7. Literatura europea del Renacimiento FERNÁNDEZ, Noelia (UBA). “La declinación del ideal caballeresco en Enrique IV de William Shakespeare.” STORNI FRICKE, Verónica (IES-UBA). “Shakespeare en la crítica feminista.” SVERLIJ, Mariana (UBA). “La tradición cínica en la obra de L. B. Alberti.” VILAR, Mariano (UBA). “El De vero falsoque bono de Lorenzo Valla en el contexto de la recuperación del epicureísmo en el Quattrocento.”
Mesa 8. Poesía argentina MALLOL, Anahí Diana (UNLP-CONICET). “Espacios íntimos en la ciudad: de recorridos, mudanzas y desilusiones.” MILONE, María Gabriela (UNC). “Experiencia e inmediatez en la poética de Hugo Padeletti.” MUÑOZ, Natalia Soledad (UNC). “El centro silencioso de las cosas: voz, escritura e infancia en la poesía de Joaquín Giannuzzi.”
Mesa 9. Literatura infantil y juvenil MOLINA LÓPEZ, Diego Fernando (UBA). “El humor como subversión en la literatura infantil-juvenil.”
Mesa 10. Problemas del realismo BONFIGLIO, Fernando Ezequiel (UBA). “Una literatura de redención. Apuntes sobre la literatura de Boedo.”
Departamento de Letras4
Mesa 12. Literatura española: problemas de edición, crítica textual y lectura SCHVARTZMAN, Solana (UBA). Cárcel de amor y su continuación: picnic sentimental a finales del siglo XV.”
Mesa 13. Crítica latinoamericana: la función del intelectual ROSETTI, Mariana (UBA). “Escribir desde los márgenes de la ciudad letrada: José Joaquín Fernández de Lizardi y su escritura ‘rebelde’.” SANTOS, Angela Mascarenhas (UFBA). “O papel do escritor latino-americano em Viagem ao México.”
Mesa 14. Español como lengua segunda y extranjera KRSUL, Leticia (UBA). “Descripción de materiales para la enseñanza de Español Lengua Extranjera. El caso en Brasil, Francia y Alemania.” PRATI, Silvia; LÓPEZ CAMELO, Claudia y SHIMABUKURO, Sandra (UBA). “Exámenes de certificación de español CEB, CEI y CEA: hacia una nueva perspectiva de evaluación.”
Mesa 15. Literatura portuguesa ZINGANO, Érica (USP). “Do poema sem-eu ao Aestheticum Convivium: (des)construção da autobiogra- fia no drama-poesia de Maria Gabriela Llansol.”
Mesa 16. Literatura argentina: escrituras del yo ALLE, María Fernanda (UNR-CONICET). “‘François Villon’: elecciones y continuidades en la imagen de escritor de Raúl González Tuñón desde El violín del diablo.” FERNÁNDEZ, Javier (UBA). “El realismo de Carlos Correas.”
Mesa 17. Subjetividad y escrituras del yo en poesía URLI, Sebastián Daniel (UCA). “Apóstrofe, deixis y referencialidad en el poema ‘Si, por detrás de las gentes’ de Pedro Salinas.” SOARES, Marly Catarina (UPG). “A representação do eu na poesia florbeliana.”
Mesa 18. Teoría literaria: estudios del canon CERVIÑO, Mariana Eva (UBA-CONICET). “Apologías y rechazos. El efecto acumulativo de la experien- cia en el ‘habitus’ de Jorge Gumier Maier.”
Mesa 20. Literatura brasileña: Clarice Lispector BESSA-OLIVEIRA, Marcos Antônio (UFMS) y NOLASCO, Edgar César (UFMS). “Escritas de si, pinturas de si: (auto)biografias de Clarice Lispector.”
Mesa 21. Literatura chilena: poesía y narrativa CORTIÑAS, Gabriel (UBA). “Ciudad desierto, ciudad desierta. Lo urbano en la poesía de Enrique Lihn y José Ángel Cuevas.” TANONI, Guido (UBA). “Los ríos de la poesía: una aproximación a la chilenización de la chilenidad poética.”
Mesa 22. Análisis del discurso y lenguaje de los medios masivos de comunicación MARCHESE, Mariana Carolina (UBA) y D’ANGELO, Claudia Gabriela (UBA). “El rol de los medios ma- sivos de comunicación en la (re)producción de ‘la’ visión de la pobreza. La función del discurso en la cognición social.” DE LA VEGA, María Lucía (UBA). “Mejor hablar de ciertas cosas: embarazo adolescente. Análisis lingüístico de un corpus audiovisual.” HOCHMAN, Gabriela (UBA). “Los jóvenes del paco. Una mirada sobre el discurso de los medios de comunicación.” LÓPEZ MOSCONI, Lucila (UBA). “La representación discursiva de la identidad de jóvenes pobres y su relación con noticieros televisivos.”
Mesa 23. Lenguas indígenas CICCONE, Florencia (UBA). “Sistemas de alineamiento y construcciones bitransitivas en tapiete (tupí- guaraní).” FERNÁNDEZ GARAY, Ana (UNLPam). “Difusión de rasgos en Patagonia.” REGUNAGA, María Alejandra (UNLPam). “Características de la clasificación nominal en dos lenguas indígenas de Sudamérica.”
IV CONGRESO INTERNACIONAL DE LETRAS 5
Mesa 24. Políticas lingüísticas BOUZAS, Patricia (UBA). “Delicias de la vida globalizada. Multimedialidad e itinerancia para la lengua gallega.”
Mesa 25. Literatura española contemporánea: géneros, representación y memoria histórica OLAIZOLA, Andrés (UBA-UP). “Historicidad de la escuela española y narración en La lengua de las mariposas.” SÁNCHEZ, Mariela Paula (UNLP-CONICET). “Letras al margen, memoria en prensa. La memoria históri- ca en algunas columnas y artículos de Manuel Rivas.”
Mesa 26. Literatura argentina: literatura e historia RECALDE, Iciar (UNLP-CONICET). “Crisis y Resurrección de la Literatura Argentina de Jorge Abelardo Ramos: colonización pedagógica y lucha cultural en el país semicolonial.” ROSSI ELGUE, Carlos (UBA). “Paul Groussac y la representación histórico-literaria de las Islas Malvinas.”
Mesa 27. Teoría literaria: autobiografía, autor, sujeto ARA, Martín y EGEA, Leticia (UBA). “Autobiografía y política. Aportes para una arqueología.” DUARTE DAMASCENO, Carolina (UNICAMP). “Efeitos da leitura sobre o sujeito em A rainha dos car- ceres da Grecia, de Osman Lins.”
Mesa 28. Literatura, artes visuales y medios masivos BERMAN, Mónica (UBA). “La figura del autor en el radioteatro.” FAIFMAN, Hernán Ariel (UBA). “Tres novelas televisivas o qué ha pasado. Nuevas formas literarias televisadas.” GRADIN, Carlos (UBA). “Poesía, imágenes y medios de comunicación en la revista Diagonal Cero (1962-1969).”
Mesa 29. Literatura, nación y traducción FERRERI, Natalia Lorena (UNC). “Copi u otra francofonía: exilios y lenguas en su narrativa.” MORO RODRÍGUEZ, Pablo Maximiliano (UNICEN). “Teatro Castellano en España en los siglos XVIII y XIX: las traducciones de Molière y las reformas del teatro español.”
Mesa 30. Literatura latinoamericana: crónicas DOMÍNGUEZ, Mariana (UNMdP). “Modernidad estética y modernidad industrial: la mirada del artista en ‘En París I y II’ y ‘El viejo París’, en Peregrinaciones de Rubén Darío (1901).” SCHNIRMAJER, Ariela (UBA). “Cientificismo y ocultismo en algunas ficciones de Amado Nervo.”
Mesa 31. Literaturas comparadas PARUOLO, Ana María (UBA). “Resonancias y proyecciones en ficciones mínimas de Monterroso, Monsreal, Mandrini, Muñoz Vargas y García Galiano.”
Mesa 32. Análisis del discurso BISIO, Martín (UBA). “Representaciones discursivas de la masculinidad en varones en situación de po- breza urbana.” FLAX, Rocío (UBA). “El trabajo social de Baseotto: la construcción de una visión del mundo.” FORTE, Diego (UBA). “De la Lingüística Crítica al Análisis Crítico del Discurso. ¿Hacia una visión social del lenguaje?” MOLINA, Lucía (UBA). “Argumentar narrando. Análisis de la estructura argumentativa de un corpus de crónicas periodísticas.” ZILBER, Analía (UBA). “La voz de los boxeadores.”
Mesa 33. Lenguas indígenas COSTA, Marta y FERNÁNDEZ GARAY, Ana (UBA-UNLPam). “Influencia del español en el reportativo tehuelche.” MALDONADO, Ángel (UBA). “Compatibilizando perspectivas. Un marco teórico para la investigación lingüística en comunidades plurilingües.” MONTECINO, Claudio (UNLPam). “Actitudes lingüísticas. El quechua boliviano y su contacto con el español en la Argentina.”
Mesa 34. Neurolingüística FRIESE, Gabriela; KIBRIK, Leonor y JAICHENCO, Virginia (UBA). “Producción narrativa en niños con
Departamento de Letras6
trastornos del lenguaje. Comparación de perfiles lingüísticos en distintos síndromes.” SAMPEDRO, Bárbara; ABUSAMRA, Valeria y FERRERES, Aldo (UBA). “Alteraciones en la interpreta- cion de metáforas en pacientes con lesiones del hemisferio derecho.” SÁNCHEZ, María Elina; SEVILLA, Yamila y JAICHENCO, Virginia (UBA). “Evaluación de la producción oral de oraciones en pacientes afásicos.” SZENKMAN, Daniela. “Alteraciones del lenguaje asociadas a la enfermedad de Parkinson.”
Mesa 35. Literatura española del Siglo de Oro: política y sociedad KOPER, Alejandra Judith (UBA). “Relación entre interior y exterior en ‘Rinconete y Cortadillo’, ‘El celoso extremeño’ y ‘La ilustre fregona’ de las Novelas Ejemplares de Cervantes.” RUIZ, Julio Juan (UNMdP). “Política y religión en el teatro de Pedro Calderón de la Barca.” WAITOLLER, Gustavo Alejandro (UBA). “El Caballero del verde gabán, imagen del rex-sacerdos.”
Mesa 36. Literatura europea: poéticas y géneros CASTAGNINO, María Inés (UBA). “Los orígenes de la novela académica inglesa: The Masters, de C. P. Snow, y Lucky Jim, de Kingsley Amis, como textos fundacionales del género.” CASTELLO-JOUBERT, Valeria (UBA). “El problema de la forma en la literatura fin-de-siècle: Huysmans, Wilde, Hofmannsthal.”
Mesa 37. Literatura argentina: espacios, límites, fronteras AGUIAR DE SOUZA SANTOS, Ildália (UFMGS) y BARROS AMORIM, Joyce Glenda (UFMGS). “Borges, o tempo e ‘O milagro secreto’.” GRENOVILLE, Carolina (UBA-CONICET).“La persistencia de un origen: el caso de Eisejuaz (1971), de Sara Gallardo y Fuegia (1991), de E. Belgrano Rawson.” LÓPEZ, Silvana (UBA). “Escritura y reescritura de ‘La leyenda de A. Pigafetta’, de Héctor Libertella.”
Mesa 38. Teoría literaria: estudios de la memoria OLIVERA, María Fernanda (UBA). “Relación entre literatura e historia: la narración del horror.” RUIZ, Laura (UNCo-UP). “La palabra nómada. Representación y exterminio en la Patagonia sur.” STEIMBERG, Darío G. (UBA-CONICET). “Conocer el secreto. Dictadura y procederes narrativos. La escritura del secreto en Villa, El secreto y sus voces y Partes de guerra.”
Mesa 39. Literatura latinoamericana: erotismo y experiencia del lenguaje en Marosa Di Giorgio y Luiz Vilela CANSECO, Adriana Gabriela (UNC). “¿Lenguaje de la infancia o infancia del lenguaje?: Tiempo y expe- riencia en dos libros de Marosa di Giorgio.” MARTÍNEZ RAMACCIOTTI, Javier (UNC). “Una Comunidad de los amantes monstruosos: una antología posible de El gran ratón dorado, el gran ratón de lilas de Marosa di Giorgio.”
Mesa 40. Vanguardistas latinoamericanos GÓMEZ, Facundo (UBA). “Sobre Páramos y Sangurimas. Un diálogo entre las narrativas de Juan Rulfo y José de la Cuadra.” MELLO DE OLIVEIRA, Cristiano (UFSC). “Especulações sobre a linguagem brasileira ou portuguesa. En- trevista quasse imaginaria e hipotética com intelectual Mario de Andrade sobre a obra Gramatiquinha.”
Mesa 41. Literatura argentina: Ocampo, Libertella y novela histórica BARROSO, Silvina (UNRC). “La novela histórico-sentimental argentina del XIX como dispositivo de lec- tura de representaciones de género.” PRADO, Esteban (UNDMP). “Las consecuencias de la desaparición del signo. Las cosas funcionan de otra manera en El Árbol de Saussure de Héctor Libertella.”
Mesa 42. Análisis del discurso FERRERO, María Victoria (UBA). “Discursos conmemorativos de la prensa ilustrada en el Centenario de la Revolución de Mayo.” VON STECHER, Pablo (UBA). “Formaciones discursivas en alianza en los ensayos de José Ingenieros (1904-1906).”
Mesa 43. Lenguas indígenas APUD HIGONET, María Belén (UNLPam). “Lengua ranquel: su enseñanza en La Pampa.”
IV CONGRESO INTERNACIONAL DE LETRAS 7
ARIAS, Aída (UNLPam). “El alcance de la modalidad Intercultural Bilingüe en La Pampa.” SÁNCHEZ, Silvia Noemí (UNCAus). “Las competencias de oralidad y la diversidad sociolingüística en un concurso de oratoria.”
Mesa 44. Sociolingüística GONZÅLEZ VERGARA, Carlos (PUCCh) y HUGO ROJAS, Evelyn (PUCCh). “‘Cuando te lo piden, uno no siempre sabe qué decir’. Uno y tú como estrategias evidenciales en el español de Chile.” DE MATTEIS, Lorena (UNS). “La seguridad lingüística: de desideratum social a condición objetiva en contextos institucionales socio-técnicos.” PESSI, María Soledad (UNS). “De la instancia monológica a la interacción personalizada: análisis del discurso publicitario gráfico entre 1880 y 1930 en revistas porteñas.” SZRETTER NOSTE, Mariana (UBA). “Espacialidad y temporalidad en la organización de las narrativas orales.”
Mesa 45. Literatura brasileña: Clarice Lispector CABEZAS, Laura (UBA). “Deshaciendo roles. Vida familiar e identidad sexual en Lazos de familia de Clarice Lispector y El desatino de Griselda Gambaro.”
Mesa 46. Literatura europea y política D’ALESSANDRO, Julián (UBA). “El ‘tirano’, su representación en la república florentina.” GAVILÁN, Laura (UBA). “The French Revolution de William Blake, intervención politica e imaginación literaria.” MONTES, Elina (UBA). “Un país ideal: England, England de Julian Barnes.”
Mesa 47. Teoría literaria: representaciones de la monstruosidad ALDAO, María Inés (UNMdP). “Hambre y monstruosidad: el problema de la antropofagia en las crónicas del Río de la Plata (siglos XVI y XVII).” JÁUREGUI, Ezequiel y AGUILAR, Ulises Gustavo (Instituto Superior del Profesorado ‘Dr. Joaquín V. González’). “La mueca, un gesto hacia la atopía textual.”
Mesa 48. Teatro latinoamericano contemporáneo ENEDINO CORSINO, Wagner (UFMGS) y DE LOURO DE FREITAS, Carin Cassia. “Homus Subalter- nus: dialogismo e representação social no teatro brasileiro contemporaneo.”
Mesa 49. Literatura europea del Renacimiento CIORDIA, Martín (UBA). “Cronotopo y verosimilitud en el Orlando furioso de Ariosto.” COSTANTINI, Vicente (UBA). “Del elogio a la defensa: la locura, entre Erasmo de Rotterdam y Louise Labé.”
Mesa 50. Enseñanza y escritura de ficción KLEIN, Irene (UBA) y DI MARZO, Laura Cecilia. “Los talleres de escritura de ficción en la universidad.” FERNÁNDEZ, Mirta Gloria (UBA). “La búsqueda de un placer indócil. Escritura de imaginación en la carrera de Letras.”
Mesa 51. Psicolingüística FUMAGALLI, Julieta y JAICHENCO, Virginia (UBA). “La incidencia del contexto social en las habilidades fonológicas en niños prelectores.” ZUNINO, Gabriela (UBA). “Relaciones causales y contra-causales: limitaciones de los enfoques teóricos. Una propuesta psicolingüística.”
Mesa 52. Literatura argentina: poéticas del tango DALBOSCO, Dulce María (UCA). “Las máscaras del enunciador en los tangos de Enrique Cadícamo.”
Mesa 53. Literatura y cine en Latinoamérica CORREIA, Carlos Alberto (UFMS). “O primo Basilio: Os processos de atualização e ressignificação da literatura no cinema.”
Mesa 54. Literatura y crítica rusas GLOZMAN, Martín Iván (UB). “El autor y el personaje en la estética dialógica.” LÓPEZ ARRIAZU, Eugenio (UBA). “El epigrama satírico de A. S. Pushkin y la crítica literaria de su tiempo.”
Departamento de Letras8
Mesa 55. Sor Juana Inés de la Cruz DUSSAUT, Lucía (UBA). “Un análisis del espacio dramático en Los empeños de una casa de Sor Juana Inés de la Cruz.” FIORI, Luis Eduardo (UNIR). “Juana Inés de la Cruz en las entrelíneas del destino.” FUMAGALLI, Carla (UBA). “Aristóteles en la cocina. El autodidactismo de Sor Juana Inés de la Cruz en la Respuesta a Sor Filotea.” VALCARCEL, Mariela Jaquelina (UBA). “Sor Juana Inés de la Cruz: los ‘oscuros borrones’ de una es- critura femenina.”
Mesa 56. Medios masivos, tecnología y escritura GARBATZKY, Irina Ruth (UNR-CONICET). “Un objeto ausente. Algunos problemas para pensar la per- fomance de poesía.” PRESTIFILIPPO, Agustín Lucas (IIGG-UBA). “¿Qué experiencia técnica? Nuevas tecnologías de comu- nicación y literatura nacional.”
Mesa 57. Poéticas modernas y contemporáneas ANDREINI, Vanna (UBA). “Pasolini y el dialecto: una poética de la regresión.” BLARDUNI, Estela (UBA). “Michel Vinaver, una poética teatral posmoderna.” RAFAELLI, Verónica. “Construir y traducir la distopía educativa: algunas reflexiones sobre Brave New World y The Handmaid’s Tale.” ROSSI, Ana María (UBA). “Poéticas contemporáneas de lo urbano: Magris, Cozarinsky, Azama.”
Mesa 58. Análisis del discurso COZZI, Soledad (UBA). “Individualismo y fragmentación discursiva. Amigos de lo ajeno.” SOICH, Matías (UBA). “‘Tacones cercanos’. Estudio de caso sobre la construcción discursiva de la identi- dad travesti en la televisión argentina.”
Mesa 59. Semántica CANSANÇÃO, Juliana (UFMS) y MARQUES, Elizabete Aparecida (UFMS). “Los sentidos del color blan- co en las unidades fraseológicas del español y del portugués.” DA CRUZ, Thyago (UFMS) y MARQUES, Elizabete Aparecida (UFMS). “La mujer retratada (¿o reba- jada?) en los refranes españoles: un breve análisis semántico.” DOS SANTOS PAIÃO, Jessica dos (UFMS) y MARQUES, Elizabete Aparecida (UFMS). “A imagen do cachorro nos fraseologismos: um estudo comparativo entre o espanhol e o português.”
Mesa 61. Literatura Infantil y Juvenil KRAUSE, Flavia. “Las preguntas del niño como protagonista en Petit, el monstruo, de Isol.” LYNCH, Noelia Raquel (UNSAM). “Los juguetes vulnerados: una reescritura de El soldadito de plomo.”
Mesa 62. Revistas y anarquismo TEJERO YOSOVITCH, Yael Natalia. “El Suplemento de La Protesta (1908-1909). De los textos doctrina- les a la representación del conflicto social.”
Mesa 63. Literatura, historia y memoria FUMIS, Daniela Gisela (UNL). “Leer el pasado. Manuel Rivas y la encrucijada de la memoria. A propósito de tres cuentos de Manuel Rivas.” PIZZI, Ana Paula (UFCS). “O devir da literatura: rastros e sobrevivencias por uma abertura na historia.”
Mesa 64. Historia literaria: poéticas CAMPOS, María Guadalupe (UBA). “Escarnio literario y tenções como metapoética.” FINKIELSZTOYN, Micaela (UBA). “‘El que cuida engañar a otro finca engañado’. Análisis de la funciona- lidad político-ideológica del Cauallero Zifar.”
Mesa 65. Literatura latinoamericana: crónica colonial y mestiza RUIZ, Facundo (UBA). “Tristes sátiras, ecos sombríos: Petrarca en Juan del Valle y Caviedes.” TEGLIA, Vanina María (UBA). “Armonías cristianas en el siglo de las utopías: erasmismo en el Nuevo Mundo.”
Mesa 66. Literatura latinoamericana: espacios, límites, fronteras MARTINS BARBOSA, Ana Maria (UFGD). “A poética de Manoel de Barros: uma excursão pelo chão do Pantanal.”
IV CONGRESO INTERNACIONAL DE LETRAS 9
NOLASCO DOS SANTOS, Paulo Sergio (UFGD). “Literatura e hibridismo cultural na fronteira Brasil- Paraguai.”
Mesa 67. Tragedia y comedia grecolatina D’ANDREA, Patricia Liria (UBA). “Elevar la historia a mito, preservar la memoria: Los Persas de Esquilo.” FRANCO, Mariana (UBA). “Traigo guerra, traigo amor. El campo semántico de lo erótico en el discurso demagógico en Caballeros de Aristófanes.”
Mesa 68. Análisis del discurso LOZADA, Camila Florencia (UBA). “El presente en curso: el discurso de Mauricio Macri en torno a la reinauguración del Teatro Colón.” MAIZELS, Ana Laura (UBA). “La negación en los discursos de campaña política de Cristina Fernández de Kirschner.”
Mesa 69. Análisis del discurso DELGADO, Alba Lucía (UBA). “Estrategias de representación del Terrorismo en el discurso uribista 2002 y 2006. La construcción del enemigo político.” REPETTO, María Alejandra (UBA). “Nós sabíem la veritat, e Déus. Imágenes y ubicaciones regias en una secuencia narrativa del Llibre dels fets del rei En Jaume I de Aragón.” GRECO, María Florencia (UBA). “‘No matar’. Un abordaje discursivo de la carta de Oscar del Barco y Totem y Tabú.”
Mesa 70. Sociolingüística COLOMA, Germán (UCEMA). “Importancia económica de las características fonéticas del idioma espa- ñol y sus variedades regionales.” REYNOSO SAVIO, María Carolina (UNLPam). “Los vascos y su lengua en Santa Rosa, La Pampa: ac- titudes y representaciones.”
Mesa 72. Literatura argentina: Cortázar, Eloy Martínez, Urondo GALÁN, Ignacio Javier (ISFD N° 42-UBA). “Semiótica intersticial para entreleer. Diario de Andrés Fava en El examen de Julio Cortázar.”
Mesa 73. Literatura y cine en Latinoamérica SPICER-ESCALANTE, Juan Pablo (USU). “Mujer con cabeza: Lucrecia Martel, La mujer sin cabeza (2008) y la ‘Profunda Huella’ del Naturalismo Cinematográfico Milenario.”
Mesa 74. Problemas de traducción CARESANI, Rodrigo Javier (UBA). “La traducción de poesía francesa en la Argentina: sobre algunas revistas.” VENTURINI, Santiago (UNL-CONICET). “Traducción en revistas: el caso de la poesía francesa.”
Mesa 75. Literatura brasileña: construcción de identidades GONÇALVEZ DE IBANHES, María de Lourdes (UNESP-SIRP). “Silvino Jacques: historia e geografia de um mito.”
POSTERNAK, Laura (UBA). “Las variaciones de una historia de amor en tierra ajena. Conquista amo- rosa y territorial en dos novelas indianistas de José de Alencar.” ROMANO, María Laura (UBA). “La voz (del) gaúcho. Paz y guerra en el nacimiento de la gauchesca brasileña.”
Mesa 76. Literatura latinoamericana: identidades nacionales y regionales BURGOS ACOSTA, Celia Mabel (UBA). “Las funciones del narrador en las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma.”
Mesa 77. Centenarios y Bicentenarios: nación, patria, representación BARTALINI, Carolina (UBA). “Bolivia en cien años: reformulaciones del Estado, la nación y el pueblo.”
Mesa 78. Análisis del discurso ALI, Valeria (UNMdP). “Registro y entorno cognitivo mutuo: un aporte hacia una dinámica de interpreta- ción de los textos.”
Departamento de Letras10
CEGARRA, Juan (UNMdP). “El Tema del Discurso. Consideraciones sobre su realización en Narrativas Orales de personas en situación de calle.” SCHIAVÓN, Lucas (UNMdP). “Transitividad y convenciones de uso en las cartas de lectores. La opcio- nalidad enfocada desde una perspectiva genérica.”
Mesa 79. Análisis del discurso ETKIN, Sergio (UBA). “Tres momentos en la noción de modalidad.” STAGNARO, Daniela (UNGS). “Configuraciones del campo disciplinar en el artículo de investigación de economía: exploración de procesos verbales y mentales.” VENTURA, Aniela (UBA). “Construcción cohesiva de textos polifónicos en la web. Análisis multimodal cualitativo de comentarios de los visitantes de fotologs.”
Mesa 81. Escrituras del yo ACUÑA, Vivian (UBA). “Leyendo en los diarios de Woolf: cómo Virginia lee el Ulises de Joyce.” COZZO, Laura Valeria (UBA-IES). “Una autobiografía original: Marguerite Yourcenar.” GERHARDT, Federico (UNLP-CONICET). “Acerca de las valoraciones del exilio (del escritor) en los diarios de Max Aub.”
Mesa 82. Historia literaria: poéticas VIEJO, Nancy (UBA). “Relatos silenciados por el mito, en Una bendición, de Toni Morrison.”
Mesa 83. Teoría literaria: instituciones de la crítica y la teoría PARCHUC, Juan Pablo (UBA-CONICET). “Debates de la teoría y la crítica sobre la legalidad en la lite- ratura argentina.”
Mesa 84. Literatura europea medieval ARTAL, Susana (UBA). “De Gauvain a sir Gawain. Más notas sobre Sir Gawain y el Caballero Verde.” BOHZIEWICZ, Olga Soledad (UBA). “La ‘historia de Pelagia’ en la Vida de Juan el Limosnero de Leoncio de Neápolis.”
Mesa 85. Elegía latina CALIFA, Martín Iván (UBA). “Arte perennat amor. El episodio de Pomona y Vertumno de Metamorfosis y el ars del Ars amandi.” DAUJOTAS, Gustavo Alfredo (UBA). “Tu mihi sola places. Proferir palabras para obtener un cuerpo.” RADIMINSKI, Maricel Vanina (UBA). “Filemón y Baucis (Ov. Met. 8.611-724), guardianes de la pietas.” SCHNIEBS, Alicia (UBA). “Cuerpos (d)escritos en el poemario de Sulpicia.”
Mesa 86. Literatura latinoamericana: intelectuales SERVIAN, Jorge Raúl (UNaM). “Ugarte y Henríquez Ureña, contribuciones al porvenir utópico de Latinoamérica.”
Mesa 87. Formas de Subjetivação na Contemporaneidade INDURSKY, Freda (UFRGS). “Enunciados publicos e formas de subjetivação.”
Mesa 88. Poesía argentina BARISONE, Ornela Soledad (UNL). “La Poesía Concreta y la dominancia de lo visual. El caso argentino.” SALERNO, María Paula (CIC-UNLP). “El proceso escritural en los poemas de los últimos años de Julio César Avanza.”
Mesa 90. Cine y literatura CAPALBO, Armando (UBA). “Lo que no se perdona. Enclaves libertarios e hibridez en el cine de ciencia ficción respecto de la literatura.” DELL’ACQUA, Samanta Ágata (UBA). “Giallo Pasolini. Reverberaciones, polémicas y relecturas a treinta y cinco años de su muerte.” DIOGO, Rita (UERJ). “De Guaman Poma a La teta asustada: vestigios de una historia de asimetría cultural.”
Mesa 91. Estudios de traducción SPOTURNO, María Laura (UNLP-CONICET). “Efectos y dinámicas de lectura en la traducción de voces minoritarias. El caso de Sandra Cisneros, Shulemis Yelin y Stevie Smith.”
IV CONGRESO INTERNACIONAL DE LETRAS 11
TOREM, Gabriel (UBA-Lenguas Vivas). “La traducción en el contexto de las actuales condiciones de producción.”
Mesa 92. Literatura brasileña contemporánea TONON, Elisa Helena (UFSC). “Engenho e gesto: a poetica de Paulo Leminski.”
Mesa 93. Literaturas comparadas ESQUENAZI, Fabio Samuel (UBA). “‘Ya bien puedes mirarme después que me miraste’. Isomorfismo de la visualización divina en la parábola de la hermosa doncella sin ojos de Zohar II, 94b-95a y en la estrofa 24 del Cántico sanjuanista.” PARDO, María Cecilia Lourdes (UBA). “La escritura como viaje: ascesis, conocimiento y (auto)creación del yo en Petrarca y Montaigne.”
Mesa 94. Análisis del discurso GIUDICE, Jacqueline (UBA). “El período 1976-1983 en manuales argentinos de Ciencias Sociales: un abordaje desde la teoría del género de la Escuela de Sidney.” NAVARRO, Federico (UBA). “¿Qué son los géneros profesionales? Apuntes teórico-metodológicos para el estudio del discurso profesional.”
Mesa 97. Literatura infantil y juvenil DESTEFANIS, María Laura (ISP “Joaquín V. González”). “Irreverencia y ascensión social. Para una lectura picaresca de Pinocchio.” MARTÍN, Sabrina Luján (UBA). “Literatura infantil y niñez marginada.” MARTÍNEZ, Manuel (UBA). “El Ahogo.”
Mesa 99. Políticas de la memoria, el testimonio y la representación BLANCO, Oscar (UBA). “Memoria de la violencia. El debate en torno al testimonio y el legado político de los desaparecidos (Pilar Calveiro-Beatriz Sarlo).”
Mesa 100. Literatura y sociedad CONTURSI, María Eugenia; BRESCIA, Florencia y COSTANZO, Gabriela (UBA). “Formas de legiti- mación del control social: debates parlamentarios y construcción de subjetividades en torno a la baja de edad de imputabilidad.”
Mesa 101. Poesía y traducción PERCIA, Violeta (UBA). “La potencia del significante: entre la búsqueda de una literalidad productiva para la traducción de poesía y la lingüística de la escuela de Gustave Guillaume.”
Mesa 102. Literatura brasileña contemporánea BEZERRA MEMÓRIA, Flávia (UFSC). “De Wilson Bueno a Borges, Bispo de Rosario e Arhut Omar: un acumulo de coleções.”
Mesa 103. Literatura chilena: memoria, representación y apropiaciones RÍOS, Marina Cecilia (UBA). “Apropiaciones económicas en José Donoso.” VIU, Antonia (UAI). “Los caminos de la memoria en Cielo de Serpientes de Antonio Gil.”
Mesa 104. Análisis del discurso DI FANTI, Maria da Glória Corrêa (PUCRS). “Vozes em interação: tecendo discursos e sentidos.” DVOSKIN, Gabriel (UBA). “Cómo no decir ‘no’: tratamiento discursivo de la sexualidad en la Ley 26.150.” FRUCTUOSO, Libertad (UBA). “Signos en disputa. La representación social del delincuente en los me- dios masivos de comunicación en la Argentina ante una posible reforma del sistema carcelario.” GARCÍA, Paula Sylvina (UBA). “Estrategias promocionales en el discurso institucional de las universi- dades públicas argentinas.” ZULLO, Julia (UBA). “‘Leer’ el diario. Una práctica social en proceso de cambio.”
Mesa 105. Español como lengua segunda y extranjera BABOT, María Victoria (UBA). “Sobre las variaciones lingüísticas en los manuales de español para ex- tranjeros. Análisis de caso.” LACANNA, Georgina (UBA). “El concepto de registro en la clase de ELSE.”
Departamento de Letras12
NUNES DE SOUZA, Iris (UESB). “La lengua española para fines específicos.” VENTURA, María Victoria (UBA). “Manuales para la enseñanza del español desde el Río de la Plata: un análisis de sus propuestas y su aplicación.”
Mesa 106. Problemas de traducción: análisis de casos CUADRADO REY, Analía Rosa (Universidad Politécnica de Valencia). “La traducción de referentes cul- turales. Análisis basado en las traducciones al inglés, italiano y francés de la obra de Jorge Luis Borges El informe de Brodie.” HOYOS HATTORI, Paula (UBA). “Traducir China durante el Renacimiento. Una lectura crítica de cuatro epístolas del jesuita Matteo Ricci (1552-1610).” LORENZATTI, Mariana (UBA). “Traducir, reparar y conservar: análisis de la poética de traducción de Leonardo Bruni en la Controversia Alphonsiana (1436-1439).”
Mesa 107. Literatura infantil y juvenil BAICO, Leticia Marina y MINI, Daniela (UBA). “Del happy ending al final disruptivo en la literatura infantil argentina. El niño creador: el proceso circular del final como comienzo.” DOLZANI, Mercedes (UBA). “Tengo un monstruo en el bolsillo. La comunicación como tema de un relato fantástico.” RUBALCABA, Mónica (UNQ). “Literatura y pragmática en un debate mediático y escolar.” SKEIKA, Jhony (UEPG). “A influencia do outro na formação da identidade do herói da serie Harry Potter.” URAN, Rocío Anahí (UBA). “Más allá de lo conveniente. Algunos aspectos de ‘Manos’, de Elsa Bornemann.”
Mesa 108. Literatura y viaje CALIFA, Martín Iván (UBA). “Encanto y desencanto del flâneur en ‘París’ de Sarmiento. Los recorridos del escritor-mercancía.” JACOVKIS, Vera Helena (UBA). “Viaje y violencia en The comfort of strangers, de Ian McEwan.” SUÁREZ, Nicolás (UBA). “Del trasbordo al desborde. Aprendizaje frustrado y revelación en Música sen- timental.” VITALI, Guillermo Ignacio (UBA). “‘A caballo’ y ‘pie a tierra’. Digresión y sentencia como procedimientos narrativos en Una excursión a los indios ranqueles de Lucio V. Mansilla.”
Mesa 109. Literatura y sociedad: hegemonías y disidencias culturales entre 2001 y el Bicentenario ACZEL, Ilona (UBA). “‘Funes el memorioso’, una reflexión sobre la construcción de la memoria social.”
Mesa 110. Teoría literaria: escritura, subjetividad y tecnología MARTÍNEZ ALMEYDA, Nadia Gabriela (UNL). “Internet 2.0: procesos de subjetivación y comunicación.” TOPUZIAN, Marcelo (UBA-CONICET). “Sobre las condiciones para volver a preguntar ‘¿qué es la lite- ratura?’”
Mesa 111. Problemas de la representación ABELEDO, Manuel (UBA-CONICET). “La estructura del sentimiento y el lector implícito.” CABADO, Juan Manuel (UBA-CONICET). “La ‘dádiva a santa desagradecida’: metamorfosis en la repre- sentación de la pobreza en la España del Siglo de Oro.”
Mesa 112. Teatro español del Siglo de Oro ORTIZ RODRÍGUEZ, Mayra (UNMdP-CONICET). “Lope de Vega y la Emblemática: entre la tradición y la innovación.”
Mesa 113. Literatura y cine colombianos GALETTINI, Azucena (UBA). “William Ospina y la opción decolonial.” HENAO JARAMILLO, Simón (UBA). “‘Juego de Damas’ y la celebración desencantada.”
Mesa 114. Español como lengua segunda y extranjera FAURE, Ana. “Tropicalización en L2 español.” LIEBERMAN, Dorotea (UBA). “Adquisición del género gramatical en español L2. ¿En qué estadio se fija el parámetro?” LIEBERMAN, Dorotea y TRINCHERI, Miranda (UBA). “Adquisición de ser-estar. Descripción longitudinal de estadios de la interlengua.”
IV CONGRESO INTERNACIONAL DE LETRAS 13
Mesa 115. Didáctica de la lengua GOYES MORÁN, Adriana Cecilia (Universidad de La Salle). “Consideraciones didácticas para la ense- ñanza de la escritura de ensayos.” IBÁÑEZ, Elena y ZANGARO, Marcela (UADE). “El proceso de producción de textos argumentativos en estudiantes universitarios.” NOTHSTEIN, Susana y VALENTE, Elena (UBA). “La lectura de recursos argumentativos en estudiantes universitarios. El caso de la definición y el ejemplo.” MUSCHIETTI, Marcelo (UNGS-UBA) y ZUNINO, Carolina (UNGS-UBA). “La construcción de la voz au- toral en el proceso de reescritura.”
Mesa 117. Enseñanza de la lengua y la literatura BALDENGO, Ángela Lidia y FARRE, Graciela. “La enseñanza: una ‘experiencia posible’. Contraseña para ingresar a ‘Ruinas circulares’.”
Mesa 118. Escrituras del yo ANASTASÍA GONZÁLEZ, Pilar y BOCCARDI, Facundo (UNC). “Pedagogía del sexo y discurso amoroso. Una lectura de la narrativa de Pablo Pérez.” GUTIÉRREZ, Rafael Fabián (UNSa). “Léaseme de este modo: autobiografía de Jorge Luis Borges.” ROGNA, Juan Ezequiel (UNC). “Enrique Symns: literatura maldita argentina. Consideraciones acerca del empleo del discurso autobiográfico en El señor de los venenos.”
Mesa 119. Nueva literatura latinoamericana MOSCARDI, Matías Eduardo (UNSJ). “Poesía de los noventa y primeras formaciones editoriales inde- pendientes. Sobre ‘La Trompa de Falopo’: poéticas y modos de edición.” YUSZCZUK, Marina (UNLP-CONICET). “La poesía no existe (pero todavía existe).”
Mesa 120. Literatura argentina: relecturas de la novela BRACAMONTE, Jorge Alejandro (UNC-CONICET). “Otredades, dialogismos y experimentaciones en la novela argentina de 1940-1960.” BUENO, Mónica Liliana (UNMdP). “La crítica macedoniana: desafío y riesgo.” CASTRO, María Virginia (UNLP-CONICET). “Presencia de Roberto Arlt en el incipit de la narrativa de Juan José Saer.”
Mesa 121. Literaturas nacionales e identidad cultural AVERBACH, Márgara (UBA). “El linchamiento en los poemas de Langston Hughes.” HOYOS HATTORI, Paula (UBA). “Diosas, heroínas, mujeres. La configuración de los personajes femeni- nos en Kojiki (721 d. C.).” SAYAR, Roberto (UBA). “In principio erat verbum. Valores de la cosmogonía en la constitución del ‘ser nacional’ japonés y su correlato en el canon occidental.”
Mesa 122. Vanguardistas latinoamericanos PARDO, María Cecilia (UBA). “La ciudad estridentista. Representaciones subjetivas y urbanas de una modernidad por venir.” PASETTI, María Pía (UNMdP). “Felisberto Hernández y sus libros sin tapa: concepciones sobre es- critura, lectura, autor, lector.” VON DER PAHLEN, Marina (UBA). “Alrededor del tiempo en Hombres de maíz, de Miguel Ángel Asturias.”
Mesa 123. La gramática en la enseñanza ALBANO, Hilda (UBA). “Interfaz sintáctico-semántica en las construcciones causales, finales e ilativas. Planteo de la Nueva Gramática de la Lengua Española.” FERRARI, Laura (UBA). “Las funciones informativas y el contexto.” GIAMMATTEO, Mabel (UBA). “De las estructuras al uso. Léxico y gramática en la enseñanza de la lengua.”
Mesa 124. Literatura argentina y latinoamericana: política y representación DÍAZ GAVIER, Candelaria (UNC). “Imagen y revolución, literatura y experiencia: El gusano máximo de la vida misma de Alberto Laiseca.” MERTEHIKIAN, Lucas Eduardo (UBA). “Operación Masacre y ¿Quién mató a Rosendo?: el salto que los separa.”
Departamento de Letras14
Mesa 125. Crítica cultural: identidades migrantes y poscoloniales CERNICCHIARO, Ana Carolina (UFSC). “Literatura e perspectivismo ameríndio.” PEREYRA, Soledad (UNLP). “Espacio privado, espacio público en las novelas de Emine Sevgi Ozdamar.”
Mesa 126. Escrituras del yo BROCATTO, María Alejandra (UBA). “Me duele una mujer en todo el cuerpo. La escritura a partir de la ausencia de la madre en Diario de duelo de Roland Barthes y Circonfesión de Jacques Derrida.” ECHAGÜE, Hugo (UNL). “Paul Celan según Jean Bollock: la subjetividad autoral y la teoría en el poema.”
Mesa 128. Literatura brasileña contemporánea: narrativa HEMSI, Viviana (UBA). “Caminos erráticos. Una forma fragmentada de la coexistencia urbana en Es- torvo de Chico Buarque.” ROZENDO DE SÃO JOSE, Elisangela (UFMS) y CORSINO ENEDINO, Wagner (UFMS). “Balada da amor na sertão: o processo à trasculturação na narrativa de Cristina Mato Grosso.”
Mesa 129. Literatura argentina y latinoamericana HERNÁNDEZ PEÑALOZA, Amor Arelis (UNCuyo). “La entrevista como género literario en la obra de Ricardo Piglia.” VOLOJ, David Joel (UNC). “Las antologías literarias en América Latina. Irrupción, posicionamiento y segregación en el mercado literario.”
Mesa 130. Literatura y política BALTAR, Rosalía (UNMdP-CELEHIS). “Pedro de Angelis, erudición y robo.” CASTELLS, Mario (UNR). “Yo el Supremo o el cráneo en el que nacen los mitos del Paraguay. Dimen- sión política de un texto revolucionario.” GÓMEZ, Martín Gonzalo (UBA). “Fronteras políticas de la intelectualidad y la crítica literaria en el dis- curso editorial de la revista Contorno.”
Mesa 131. Gramática FELFE, Marc (UNC). “La sintaxis en el léxico: ¿un cambio de paradigma?” STAMBONI, Juan (FaHCE-UNLP); PASCUAL, Rosana (FaHCE-UNLP) y ROMERO, Daniel (FaHCE- UNLP-CBC-UBA). “Algunas alternancias casuales.”
Mesa 132. Literatura argentina contemporánea: Casas, Cucurto, Rejtman NIMES, Daniel (UNMdP). “La voz extrana: Fabián Casas y la construcción de una voz generacional.” PACELLA, Cecilia (UNC). “El barroco de Cucurto, Dios, Góngora, Lezama, Sarduy, Carrera... ¿Cucurto?” PÉREZ CALARCO, Martín Ignacio (UNMDP-CONICET). “La parábola de la utopía: experiencia genera- cional en la narrativa de Fabián Casas y Martín Rejtman.”
Mesa 133. Literatura argentina y latinoamericana: crítica y política FERNÁNDEZ, Sergio Marcos (UNC-CONICET). “Diletantismo y ocio como réplica literaria a la apología laboral peronista en algunas novelas de Mujica Láinez (1952-1957).” REDONDO, Nilda Susana (UNLP). “Pasos de Francisco Urondo.”
Mesa 136. Estudios del teatro DUBATTI, Jorge (UBA). “Filosofía del Teatro y Teoría del Teatro.” FOBBIO, Laura (UNC). “Multiplicidad en el monólogo dramático: Yo somos tú de Olga Orozco.”
Mesa 137. Teoría literaria: interpretación y estética ZULETA, Virginia Emilse (UNSJ). “Pensar el fragmento desde Gilles Deleuze.”
Mesa 138. Literatura latinoamericana: muerte, violencia y lectores LAMÓNICA ARAÚJO, Amanda (UFMGS). “Entre o cultural e o literario: interfaces plinianas em uma leitura de Jesus Homem.”
Mesa 139. Escrituras del yo MUSITANO, Julia (UNR-CONICET). “‘Volverse uno fantasma de sí mismo.’ Tiempo, espacio y expe- riencia en El río del tiempo de Fernando Vallejo.”
IV CONGRESO INTERNACIONAL DE LETRAS 15
Mesa 140. Español como lengua segunda y extranjera KANDEL, Vanesa (UBA). “Hablar del pasado: tiempo y aspecto en el despliegue de la enunciación.” SCHAMNE, Daniela (UBA-UNSAM). “‘Mucho trabajo en todo día’: estrategias comunicativas para la resolución de tareas en las clases de ELSE para sinohablantes. Análisis del ítem léxico todo.”
Mesa 141. Gramática PÉREZ, Inés Gimena (UBA) y ROMERO, Daniel (UNLP). “Asignación de referencia y categorías pro- cedimentales.” ROICH, Paula y ROMERO, Daniel (UNLP). “Relativos: categorías de interfaz.”
Mesa 142. Literatura argentina contemporánea ALCIVAR BELLOLIO, Daniela (UBA-CONICET). “El cercano Oriente: Uruguay en los mapas de Matilde Sánchez.” FINO, Claudia (UNLP). “Memoria, traición y gesto literario en Glaxo de H. Ronsino.” MACCIONI, Franca (UNC). “El poema y lo real: experiencia, gesto y lenguaje en Punctum de Martín Gambarotta.”
Mesa 143. Análisis del discurso PALACIOS, Cristian (UBA). “Boogie en el golfo.”
Mesa 144. Problemas del realismo GIACHETTI, Bruno Nicolás (UBA). “Representaciones de la marginalidad en la literatura argentina: es- pacios sociales, marcos de legalidad y violencia.”
Mesa 145. Canon literario, nacionalismo y políticas de enseñanza de la literatura GERBAUDO, Analía (UNL-CONICET). “Otra vuelta sobre El río sin orillas (o Sarmiento junto a Saer, otra vez).” PAS, Hernán Francisco (UNLP). “Materias públicas. La confluencia del escritor y el publicista en la for- mación de los cánones literarios a partir de la década de 1830.”
Mesa 146. Literatura argentina: género, poesía, identidad MATTONI, Silvio (UNC-CONICET). “Dalia Rosetti: ‘Escribí sobre mí’.”
Mesa 147. Revistas y debate intelectual ABADIE, Nicolás Daniel (UNC-CONICET). “La idea de nación. Los argumentos de esta controversia.” BAGNAT LASCARAY, Daniel Alfredo (UNCo). “Circulación de ideas y aportes al ensayo y la crítica en Pasado y presente.” DJAMENT, Leonora (UBA). “Revista Planta o de cómo germinar crítica literaria en el siglo XXI.”
Mesa 148. Literatura europea: memoria, subjetividad y representación ROMERO, Walter (UBA). “Abyección y subjetividad. El caso Marcel Jouhandeau.”
Mesa 149. Proyectos narrativos latinoamericanos contemporáneos TORRE, María Elena (UNS). “Narrar la violencia: En octubre no hay milagros de Oswaldo Reynoso.” VERGARA, Pablo (UBA). “La ciudad de El silenciero. Aspectos de la sociología urbana en la novela de Antonio Di Benedetto.”
Mesa 150. Didáctica de la lengua y la literatura BEKER, Osvaldo; VESPA, Claudia y AREN, Fernanda (UBA). “Apuntes sobre el trabajo con la crónica urbana en el taller de escritura.” HERRERA DE BETT, Graciela (UNC). “Escritura, literatura y enseñanza en las aulas: avances de inves- tigación.” SEOANE, Carolina (UBA). “Escribir ficción: una experiencia en la Universidad de Buenos Aires.”
Mesa 151. Literatura argentina y género TORRICELLA, Paula (UBA-CONICET). “La revista Brujas, militancia feminista en democracia.”
Mesa 152. Literatura imperial y tardoantigua latina CATTÁN, Florencia Gabriela (UBA). “La construcción del cuerpo en el individuo romano: dehonestamen-
Departamento de Letras16
tus corporis / morbus corporis en Noctes Atticae de Aulo Gelio.” PÉGOLO, Liliana; ESTÉVEZ, Celeste; MEARDI, Florencia; RAMÍREZ, Cristian y ROMERO, Ulises (UBA). “El gramático tardoantiguo como un traductor de imaginarios.” SVERDLOFF, Mariano Javier (UBA-CONICET). “La diferencia entre ‘decadencia’ antigua y ‘decadencia’ moderna: una discusión metodológica.”
153. Literatura argentina contemporánea MARGUCH, Juan Francisco (UNC). “La Virgen Cabeza: el ‘barroco miserable’ y los procesos de singu- larización.” SOIFER, Alejandro (UBA). “Un mercado de bienes sexuales: acerca de la novelística de Viviana Lysyj.”
Mesa 154. Literatura argentina DIZ, Tania (UBA). “Superficialidad, simulación y perfidia en las columnas periodísticas de Storni y Arlt.” VILELA, Nicolás (UBA). “Poesía argentina contemporánea y lengua nacional: un estudio sociográfico.” YBAÑES, Roxana Patricia (UBA-UNQ). “Fronteras espaciales, temporales y textuales en el poemario Alambres de Néstor Perlongher.”
Mesa 155. Literatura argentina y política CANDIANO, Leonardo (UBA-CONICET). “Ayacucho. De la lucha contra el colonialismo español a la de- fensa del imperialismo yanqui. Una lectura de Hombres de a caballo, de David Viñas.” MENDEZ, Marcelo (UBA). “¡Trágame tierra! Política y venganza en una novela de Andrés Rivera.” SCARICACIOTTOLI, Emiliano (UBA). “Conocer a partir del hambre. Ida(s) y Vuelta(s) sobre la domesti- cación del gaucho.”
Mesa 156. Juan José Saer RAMALLO, Carolina (UBA, CONICET). “El problema de la representación: diálogos entre literatura, teo- ría y crítica. Un recorrido por Juan José Saer.”
Mesa 158. Literatura boliviana BARREIRO, Santiago (CONICET) y CORDO RUSSO, Luciana (CONICET). “‘Dragones’ en Beowulf, Historia Peredur vab Efrawc y Volsunga Saga.” BARTALINI, Carolina Cecilia (UBA). “Bolivia en Amauta. Vínculos literarios, estéticos e ideológicos.” BENDAHAN, Mariana (UBA). “La minería del diablo. Contrapunto entre Adolfo Costa du Rels, Oscar Cerruto y Augusto Céspedes.”
Mesa 159. Enunciación y sentido GARCÍA NEGRONI, María Marta y RAMÍREZ GELBES, Silvia (UBA). “Los falsos participios: una mirada desde la Teoría de los Bloques Semánticos.”
Mesa 160. Literatura argentina: memoria y representación COIRA, María (UNMDP-CELEHIS). “Tres novelas de Martín Kohan.” SOUILLA, Susana Inés (UNLP). “Cuentas pendientes de Martín Kohan: la incumplida promesa de la imaginación.”
Mesa 161. Escrituras del yo DE OLIVEIRA, Luiza (UFMS). “A experiência mistica de G. H.” MUSE, Cecilia Elena (UNC). “Entrevistas en profundidad: dimensiones de la experiencia subjetiva.”
Mesa 163. Didáctica de la lengua DONATI, Lorena Gilda y LÓPEZ, María Isabel (UNLZ). “Discurso académico y efectos de neutralidad.” RODAS, Juana del Valle (UNSA). “Un desafío para el docente: adquirir competencias lecto-escritoras.”
Mesa 164. Didáctica de la lengua GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, Guillermo (PUCV). “La variable espacial en la comprensión multimodal.”
Mesa 165. Memoria y representación BRACCIALE ESCALADA, Milena (UNMdP). “El teatro argentino en los ‘90: sobre ‘La extravagancia’ de Rafael Spregelburd.”
IV CONGRESO INTERNACIONAL DE LETRAS 17
Mesa 166. Cruces de géneros entre modernidad y posmodernidad LEPORI, Roberto Martín (UNLP). “Snake, call me Snake… Acerca de la posmodernidad del cine de John Carpenter.” MATELO, Gabriel (UNLP). “Short Story Cycle/Cuentos integrados: apropiaciones nacionales y continen- tales de un formato narrativo.” VALITUTTI, Juan Manuel (UBA). “Tempo perfecto. El azogue de China Mieville.”
Mesa 167. Juan José Saer OÑA ALAVA, Sebastián (UBA). “Formas del desierto: Las nubes de Juan José Saer.” SAAVEDRA, Emiliano (UBA). “Erotismo y representación en los primeros relatos de Saer.”
Mesa 169. Literatura argentina: los legados de la izquierda CALABRESE, Patricia Hebe (UBA). “La Junta Luz. Oratorio a las Madres de Plaza de Mayo: representación de la memoria histórica.” GARCÍA REYNA, Camila (UNC). “Hojitas de Gelman, Urondo y Santoro. El mundo de lecturas de Jorge Money y Carlos Aiub.” LUPPI, Juan Pablo (UBA). “Obra abierta. Sobre la recepción literaria de Rodolfo Walsh hacia la década del 90.”
Mesa 170. Literatura latinoamericana: poéticas SILVA, María Guadalupe (CONICET). “Literatura y disidencia en los primeros textos de Reinaldo Arenas.”
Mesa 172. Literatura argentina: ensayo, crítica y ficción DE ANGELIS, Javier (UBA) y BRENNA, Julieta ((UBA). “Crítica y exceso del Facundo al Peronismo.” HERNAIZ, Sebastián (UBA). “Sombra terrible del ensayo: un lugar para los cuentos de Martínez Estrada.” PELLER, Diego (UBA). “Sobre algunos usos de la teoría en la crítica y la literatura argentinas de los setenta: la flexión literal.”
Mesa 173. Literatura argentina: política e ideología ALZARI, Agustín (UNR). “Ese otro Ortiz: Juan L. y ‘Los deberes de la inteligencia’.” VALLE, Pablo (UBA). “Los chinitos del Japón. Fusiones, confusiones e infusiones en las Cartas gauchas de Nicolás Granada.”
Mesa 174. Literatura española medieval FANTÍN, Sol (UBA). “Don Juan Manuel y las estrategias del entendimiento en El Libro de los Enxemplos de El Conde Lucanor.”
SARACINO, María Florencia (UBA). “Apollonius/Apolonio: hibridez genérica y reescritura como estrate- gias legitimantes.” SOLER BISTUÉ, Maximiliano (UBA-CONICET). “Micronarración y derecho. El caso de la fazaña medieval.”
Mesa 175. Literatura argentina y latinoamericana: el género policial FERRO, Roberto (UBA). “El policial: una configuración genérica.” FEUILLET, Lucía (UNC). “El canon literario y el género policial en Ricardo Piglia. Una lectura de la pro- ducción literaria desde el delito.”
Mesa 176. Poesía argentina y latinoamericana DEL GIZZO, Luciana (UBA-CONICET) “La vanguardia después de la vanguardia. Operaciones de ruptu- ra en Poesía Buenos Aires.” GASPARRI, Javier (UNR-CONICET). “Austria-Hungría de Néstor Perlongher: una violencia sexopolítica.” JORGE, Gerardo (UBA). “La emergencia de lo antipoético/expoético o extrapoético en América Latina: Nicanor Parra, Augusto de Campos y Leónidas Lamborghini en los años 50.” PIRIZ, Franco Daniel (UNMdP) y CÁMARA, Ezequiel (UNMdP). “Alejandra Pizarnik: el aciago manto de la libertad.”
Mesa 177. Historiografía lingüística ALVARADO, Damián (UBA). “La interpretación de Amado Alonso de la Gramática de Andrés Bello.” BATTISTA, Emiliano (UBA). “Una interpretación de los modos de historización de Vossler y Saussure. El debate positivismo/idealismo a comienzos del siglo XX.” LIDGETT, Esteban (UBA). “Norma lingüística y gramática escolar. Un análisis de la Gramática castellana de Ricardo Monner Sans.”
Departamento de Letras18
Roland Barthes por Roland Barthes: cuerpo, objeto y nombre propio en el relato autobiográfico Virginia Paola Forace Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen La autobiografía es un género que se define y se desarrolla históricamente en función de la idea moderna de individuo y se organiza a partir del acto de conocimiento de sí (Foucault, 1990) a través del análisis e indagación en el pasado y de la reconstrucción de la memoria. Sin embargo, esta experiencia se relaciona íntimamente con la confianza en la dimensión referencial del lenguaje. Teniendo en cuenta la problematización de este aspecto, el sujeto escribiente es consciente de sus límites, por lo que busca formas de expresión que vinculen la experiencia con la producción de una autoimagen que recobre un sentido totalizador (Bourdieu, 1989). En función de este cuestionamiento se analizará la autobiografía de Ro- land Barthes, Roland Barthes por Roland Barthes (1975), como una puesta en escena diferente del relato autobiográfico canónico. Así, se discute el sentido unívoco y cerrado del yo con el ejercicio de una sintaxis fragmentaria, el desplazamiento del significado en relación con el significante y poniendo en cuestión binomios tales como identidad/cuerpo, sujeto/objeto, identidad/nombre propio, etcétera.
¿Qué derecho tiene mi presente de hablar de mi pasado? ¿Puede mi presente
meter en cintura a mi pasado? Roland Barthes
Antes que la palabra, una fotografía inaugura la autobiografía de Roland Barthes. Su ubica- ción no es casual: la imagen funciona como signo y organiza la primera parte del texto, donde la infancia del crítico se muestra a partir de un álbum de fotografías preparado para la ocasión.
Las imágenes para Barthes producen, en primer lugar, un placer totalmente ajeno a la iden- tificación de los referentes: “Cuando la meditación (el estupor) constituye la imagen como ente separado, cuando hace de ella el objeto de un goce inmediato, ya nada tiene que ver con la reflexión, aún soñadora, de una identidad” (1975: 5). De esta forma, introduce en su texto un aspecto irreductible (indecible): su goce personal que, a su vez, prevé el del propio lector.
Por otra parte, la fotografía es un objeto fundamentalmente ambivalente y paradójico que presenta dos mensajes simultáneos: uno sin código, lo análogo fotográfico, pura denotación, y otro con código, la retórica fotográfica sobre la base de la connotación1. Al construir el inicio de su texto a partir de imágenes, apela a una doble lectura por parte de los receptores: la identifica- ción denotativa de lo retratado, que compone un relato de origen alternativo, y la connotación producida por las escenas comentadas, que reorganiza la lectura de las mismas.
Este último punto se apoya además en los epígrafes que acompañan cada fotografía y que dirigen o desvían las interpretaciones del lector2. De esta forma, la narratividad se elimina y el
1 Para un desarrollo completo ver. “El mensaje fotográfico” y “Retórica de la imagen” en Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos y voces. (Barthes, 1986). 2 Respecto de los textos que acompañan las fotografías, Barthes afirma: “Parece que constituyen un explicación, es decir, un énfasis, hasta cierto punto; en efecto, la mayoría de
IV CONGRESO INTERNACIONAL DE LETRAS 19
relato es reemplazado por una secuencia de imágenes que posibilitan la apertura a un código que trabaja sobre la connotación.
La construcción del texto a partir de fotografías no es el único punto que problematiza una definición tradicional del género autobiográfico. La segunda parte del libro, si bien se compone a partir de la palabra, no constituye el relato anecdotario que esperaría un lector acostumbra- do a los relatos autobiográficos, sino el desarrollo de lo que a él le produce placer y con lo que puede identificarse: la escritura. Por ello, los fragmentos no narran hechos de su pasado, sino que presentan reflexiones variadas y construyen un espacio donde el lector debe reconstruir una escritura3 para acceder al objeto Barthes.
Esta división del texto se debe a que la imagen plantea para el escritor un problema: la ima- gen de sí mismo que reproducen las fotografías en sus diferentes edades no produce autorecono- cimiento, sino extrañamiento. La mirada recorre su imagen pasada cuestionándola por medio de la fractura en la identificación entre el sujeto de la enunciación y el sujeto que aparece en la foto con el nombre de Roland Barthes.
Este quiebre inicial le permite postular una forma alternativa de escribir su autobiografía. Para ingresar en este planteo, será necesario abordarlo desde el concepto lacaniano de imagi- nario4, ya que este se constituye como un punto de quiebre en el sujeto de la enunciación. Bar- thes niega el imaginario para rechazar toda definición de sí determinada por algo exterior a él mismo. Con esto me refiero a su aversión al imaginario como aquello que produce una imagen completa de sí mismo establecida en relación a los otros, atravesada, por lo tanto, por la ideología y los estereotipos.
En sus primeras páginas, ya postula la posibilidad de pensar en dos imaginarios: el que está hecho de imágenes, asociado al cuerpo y a la temporalidad, y el imaginario hecho de escritura, que tiene otra lógica, otra sintaxis. Esta división será la que organice el texto en dos etapas:
El imaginario hecho de imágenes se detendrá entonces en el umbral de la vida productiva (que para mí fue la salida del sanatorio). Y entonces aparecerá un imaginario distinto: el de la escri- tura. Y para que este imaginario pueda desplegarse (ya que tal es la intención de este libro) sin ser nunca retenido, asegurado o justificado por la representación de un individuo civil, para que sea libre respecto a sus signos propios, nunca figurativos, el texto seguirá adelante sin imágenes, a no ser por las de la mano que va trazando. (Barthes, 1975: 6)
La propuesta de los dos imaginarios y sus dos etapas (improductiva-productiva) organiza el libro en dos formas de escritura: su etapa improductiva (infancia) estará representada a par- tir de las fotografías, mientras que la etapa productiva estará dada directamente a partir de la escritura.
El primer imaginario está asociado a una valoración negativa ya que es entendido como la asunción global de una imagen (estadio del espejo), fijación de significado temida por Barthes pues atrapa al sujeto en ella. Esta aclaración debe realizarse ya que el escritor juega con este con- cepto para metaforizar su relación fracturada con su cuerpo:
las veces el texto no hace sino ampliar un conjunto de connotaciones que ya están incluidas en la fotografía; pero, también a menudo, el texto produce (inventa) un significado enteramente nuevo que, en cierto modo, resulta proyectado de forma retroactiva sobre la imagen, hasta el punto de parecer denotado por ella” (ibíd.: 23).
3 Utilizo este término en el sentido dado por Barthes: “Pero toda forma es también valor; por lo que, entre la lengua y el estilo, hay espacio para otra realidad formal: la escritura. En toda forma literaria, existe la elección general de un tono, de un ethos si se quiere, y es aquí donde el escritor se individualiza claramente porque es donde se compromete.” (Barthes, 1973: 21).
4 El imaginario, según la teoría de Lacan, es uno de los nudos de constitución del sujeto, junto a lo real y lo simbólico. Mientras lo real es aquello que no puede ser expresado por el lenguaje, lo imaginario y lo simbólico son los nudos que lo median. Es el reino de la identificación espacial que se inicia en el estadio del espejo, mediante la cual el sujeto puede identificar su imagen como un yo, diferenciado del otro y en relación con el objeto a. Lo que se designa como yo es formado a través de lo que es el otro, de la imagen en el espejo que le devuelve la dimensión del otro como semejante. (ver Lacan, 1998)
Departamento de Letras20
¿Dónde está su cuerpo de verdad? Usted es el único que no podrá verse más que en imagen, usted nunca ve sus propios ojos a no ser que estén embrutecidos por la mirada que posan en el espejo o en el objetivo de la cámara: (...) aun y sobre todo respecto a su propio cuerpo, usted está condenado al imaginario. (Barthes, 1975: 40)
El imaginario, en este primer sentido, es entendido como aquello que debe ser evitado por el texto, por lo cual el sujeto debe construir una escritura que le permita romper con esa repre- sentación cerrada.
La fractura antes mencionada, entre su identidad y su imagen fotográfica, se proyecta así sobre la relación que establece con su propio cuerpo. Ahora bien, esta palabra tiene sentidos múltiples para el escritor y los mismos son convocados cada vez que la utiliza. En primer lugar, la palabra cuerpo es entendida como la imagen que los otros se forman de él, imagen que no abar- ca nunca lo que realmente es y que atrapa al sujeto en una red de naturalizaciones. En segundo lugar, podemos establecer una dicotomía entre el sujeto de la enunciación y su cuerpo físico. El mismo es vivido como un límite, ajeno a lo que él reconoce como parte de su identidad ya que se relaciona con una de sus características: estar sujeto a la sucesión temporal.
En este sentido, hay que considerar que en muchos de los relatos autobiográficos la relación con la temporalidad es determinante, ya que la revisión retrospectiva de los acontecimientos se realiza de forma selectiva para dotar de un sentido a la vida. Al respecto, Pierre Bourdieu afirma:
Indudablemente es lícito suponer que el relato autobiográfico siempre está inspirado, por lo menos en parte, por el propósito de dar sentido, de dar razón, de extraer una lógica a la vez retrospectiva y prospectiva, una consistencia y una constancia, estableciendo relaciones inteli- gibles, como la del efecto con la causa eficiente, entre los estados sucesivos, así constituidos en etapas de un desarrollo necesario. (Bourdieu, 1997: 75)
Por lo tanto, Barthes entiende la temporalidad del relato como sucesión que da significado5, y por ello intenta invalidar esta asunción de sentido a través de su forma de organizar el texto: para él, anular el relato anecdotario es anular el cuerpo como relato con un sentido acabado, es rechazar la idea falaz de vida como progresión u evolución con un fin último.
Por este motivo, lo improductivo (la niñez), si bien no se narra en el sentido clásico, tiene igualmente tiempo, duración y está representado por el cuerpo. Por el contrario, lo productivo, tiempo de la escritura, no tiene temporalidad, es un texto que no narra nada, es decir, no enca- dena sucesos con una finalidad; aún así, permite reconstruir una escritura y un imaginario, pero entendiéndolo de forma no determinante, es decir, sin que atrape al sujeto en las redes de la ideología.
De esta forma, no se reconoce a sí mismo en la primera etapa improductiva porque ha rea- lizado un camino de división de su cuerpo a favor del placer de la escritura. Por eso, la segunda parte del texto no narra escenas, sino que encadena figuras de pensamientos, reescrituras de teorías y reflexiones a través de fragmentos discontinuos, pues si hay una historia de su identidad re-construida es la que está asociada a su escritura.
Esta configuración presenta evidentemente una jerarquía y una valoración entre ambas eta-
5 Puede revisarse la interpretación que presenta Barthes sobre el uso de tiempo indefinido en la novela del siglo XIX en El grado cero de la escritura: “El pasado narrativo pertenece entonces al sistema de seguridad de las Bellas-Letras. Imagen de un orden, constituye uno de los numerosos pactos formales establecidos entre el escritor y la sociedad para justificación de uno y serenidad de la otra. El pretérito indefinido significa una creación: es decir que la señala y la impone. Aun inmerso en el más sombrío realismo tranquiliza, porque, gracias a él, el verbo expresa un acto cerrado, definido, sustantivado, el Relato tiene un nombre, escapa al terror de una palabra sin límites: la realidad se adelgaza y se familiariza, entra en un estilo, no desborda del lenguaje; la Literatura sigue siendo el valor de uso de una sociedad advertida, por la forma misma de las palabras, del sentido de lo que consume”. (1973: 38)
IV CONGRESO INTERNACIONAL DE LETRAS 21
pas (productiva-improductiva) y se relaciona con la concepción del imaginario antes menciona- da. De esta forma, establece cadenas de oposiciones que se van adicionando a lo largo de texto: el cuerpo es encierro, enfermedad, temporalidad, extrañeza; el trabajo es la salida, despojarse de temporalidad, el escape en el placer. Su escritura es el espacio donde no está sujeto a restric- ciones que provengan desde el exterior: “Mi cuerpo solo está libre de todo imaginario cuando reencuentra su espacio de trabajo”. (Barthes, 1975: 41)
Por otra parte, la palabra imaginario también multiplica sus sentidos. He señalado su valor negativo, pero también tiene una carga positiva. Despojándola de toda connotación de imagen impuesta por la doxa, el imaginario que Barthes intenta reconstruir no es un producto unívoco y cerrado de significación, sino un proceso de significancia, abierto y en continuo devenir de sentido. Por eso afirma:
El esfuerzo vital de este libro es poner en escena un imaginario. (...) Es pues importante que al imaginario se lo trate según sus grados (el imaginario es asunto de consistencia, y la consis- tencia, asunto de grados), y hay, a lo largo de los fragmentos, varios grados de imaginario. Sin embargo, la dificultad es que no se puede numerar estos grados. (Barthes, 1975: 115)
Este proyecto, la imposibilidad de cerrar un sentido, es llevado a cabo a partir de la organi- zación de la segunda parte del texto en fragmentos autónomos, los cuales no pueden ordenarse ni secuencialmente ni a partir de los temas que abordan. La sintaxis anagramática se impone al lector a favor de un tipo de lectura no totalizadora, siempre abierta, y lo obliga a establecer series de fragmentos –por ejemplo, relativos al lenguaje, al imaginario, a la doxa o a los mecanismos de análisis– para encontrar sentidos. El caos de ese proceso inenarrable e inacabado del imaginario solo puede ser puesto en escena a partir de una escritura alternativa; la misma busca crear una forma paralela de lectura e interpretación que posibilite diferentes recorridos de lectura y que construyan un texto plural.
Respecto de esta teoría del texto plural debe remitirse nuevamente a la aversión de Barthes por la doxa y los mecanismos de fijación que esta ejerce, los cuales solidifican los sentidos y las relaciones de acuerdo con la ideología6. Para el crítico, la doxa no es más que un tipo de arro- gancia que intenta ocultar las formas de poder que conlleva la lengua. En este sentido, explica su camino de intelectual como una búsqueda continua de la anulación de la naturalización o petrificación del sentido:
En el origen de la obra, la opacidad de las relaciones sociales, la falsa Naturaleza; la primera sacu- dida es pues la desmitificación (Mythologies); luego la desmitificación se inmoviliza en una repeti- ción y es a ella a quien hay que desplazar: la ciencia semiológica (postulada entonces) intenta que- brantar, vivificar, armar el gesto, la postura mitológica, dándole un método; esta ciencia se recarga a su vez de todo un imaginario: a las aspiraciones de una ciencia semiológica se impone la ciencia (a menudo bastante triste) de los semiólogos; hay pues que apartarse de ella, que introducir, en ese imaginario razonable, un grano de deseo, la reivindicación del cuerpo: es entonces el Texto, la teoría del Texto. Pero de nuevo, el Texto corre el peligro de petrificarse: se repite, se almoneda en textos mates que testimonian una solicitación de lectura y no un deseo de agradar: el Texto tiende a degenerar en Parloteo. ¿A dónde ir? En eso estoy. (Barthes, 1975: 78)
Este camino de construcción de la paradoxa es la que se proyecta en la sintaxis de su texto y en los recursos de su constitución: por un lado, la utilización de la autonimia7 como mecanismo
6 En casi todos sus textos hay una reflexión respecto de estos mecanismos y un intento de deconstruirlos (ver Barthes, 1973, 1980, 1997). 7 Barthes lo menciona como una forma alternativa de producir la escritura: “el estrabismo inquietante (cómico y chato) de una operación circular: algo como un anagrama, una
sobreimpresión invertida, un aplastamiento de niveles” (1975: 54).
Departamento de Letras22
productivo a partir del montaje de las fotografías y los fragmentos; por otro lado, la postulación de otra forma de lectura paradoxal, una lectura anfibológica más que polisémica, que postula la lectura y la escritura como prácticas paralelas e irreductibles.
Respecto de esta preocupación debe entenderse la escritura de su autobiografía, ya que es- tablece una relación de alteridad con definiciones tradicionales y restrictivas como, por ejemplo, la de Philippe Lejeune8. El texto barthesiano propone un distanciamiento de estas a partir de los mecanismos de escritura antes mencionados.
Asimismo, la construcción fragmentaria y alternativa no debe confundirse con una autobio- grafía de ideas, de pensamientos: “Pese a estar hecho, aparentemente, de una serie de ‘ideas’, este libro no es el libro de sus ideas; es el libro del Yo, el libro de mis resistencias a mis propias ideas; es un libro regresivo (que retrocede, pero también, tal vez, que toma sus distancias)” (Barthes, 1975: 130). El sujeto se relee y al hacerlo se reescribe; leer, para Barthes, es escribir, por lo tanto releer sus textos es escribir nuevamente su nombre propio: “¿Comentarme? ¡Qué aburrimiento! No me quedaba otra solución que la de re-escribirme –de lejos, de muy lejos– ahora: añadir a los libros, los temas, los recuerdos, los textos, otra enunciación, sin llegar a saber nunca si es de mi pasado o de mi presente de lo que hablo” (1975: 155).
Por último, este tipo de construcción posee un doble movimiento respecto del género: por un lado, cuestiona la forma tradicional del mismo al rechazar la forma de relato (entendido como sucesión de hechos organizados en función de una finalidad o sentido); por el otro, contribuye a su redefinición y postula formas alternativas de construir un imaginario, evitando las ilusiones autobiográficas que requieren la coherencia o lógica para organizar una vida.
En este sentido, presenta una forma alternativa de escritura y por lo tanto de lectura, un modo que no se reduce a las relaciones denotativas y connotativas9 de significado-significante, sino que explora la anfibología e intenta escapar a la solidificación del sentido por parte del len- guaje, fundar un texto atópico que nada represente.
Bibliografía
AA.VV. 1991. “La autobiografía y sus problemas teóricos. Estudios e investigación documental”. Suplemen- to nº 29. Complemento de Revista Anthropos, nº 125. Barcelona.
Barthes, Roland et al. 1970. Análisis estructural del relato. Buenos Aires, Tiempo contemporáneo.
----------. 1973. El grado cero de la escritura. Buenos Aires, Siglo XXI.
----------. 1975. Roland Barthes por Roland Barthes. Caracas, Monte Ávila.
----------. 1980. El placer del texto seguido de La lección inaugural. México, Siglo XXI.
----------. 1986. “El mensaje fotográfico” y “Retórica de la imagen”. Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos y voces. Barcelona, Paidós.
----------. 1986. S/Z. México, Siglo XXI.
----------. [1957] 1997. Mitologías. México, Siglo XXI.
Bourdieu, Pierre. [1994] 1997. “La ilusión biográfica”, en Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Bar- celona, Anagrama.
Derrida, Jacques. 1984. “Políticas del nombre propio”, en La filosofía como institución. Barcelona, Granica.
8 Este crítico define la autobiografía como un “Relato retrospectivo en prosa que una persona real hace de su propia existencia, poniendo énfasis en su vida individual y, en parti- cular, en la historia de su personalidad” (Lejeune, 1994: 50).
9 En el fragmento “La denotación como verdad del lenguaje” Barthes (1975) afirma que en realidad la denotación no existe, sino que debe ser considerada como un mito. La oposición entre denotación/ connotación solo es válida para alguien que cree que existe la verdad del lenguaje, mientras que para alguien que la niega esa oposición no hace más que trabajar para la naturalización operativa de la doxa, al aceptar que hay un sentido primario y otro secundario autorizados.
IV CONGRESO INTERNACIONAL DE LETRAS 23
Foucault, Michel. 1990. Tecnologías del yo. Barcelona, Paidós.
Lacan, Jacques. 1998. Escritos 1. México, Siglo XXI.
Lejeune, Philippe. 1994. El pacto autobiográfico y otros estudios. Madrid, Megazul-Endymion.
CV Virginia Paola Forace es estudiante aVanzada del ProFesorado en letras de la uniVersidad
nacional de Mar del Plata, MieMbro del gruPo de inVestigación Estudios dE tEoría LitEraria dirigido Por la doctora María coira y adscriPta a la cátedra de teoría y crítica literaria ii de la
uniVersidad nacional de Mar del Plata.
Departamento de Letras24
A autobiografia na ficção de Lima Barreto: um recurso estratégico Zélia R. Nolasco dos Santos Freire Universidade Estadual de Mato Grosso do Sul (UEMS)
Resumo O objetivo deste trabalho é o de analisar as referências autobiográficas encontradas em algu- mas obras do escritor Lima Barreto (1881-1922). Principalmente, através de características que se sobressaem em seus principais protagonistas, sendo eles: Policarpo Quaresma, Isaías Caminha, Gonzaga de Sá e Clara dos Anjos. A importância do escritor há muito foi resgatada dentro da literatura brasileira, porém no seu tempo não foi reconhecido e recebeu críticas severas por sua “falta de estilo”. Com seu estilo leve, fluente, fora dos padrões do final do século XIX, aproxima-se da linguagem jornalística, estilo que se destacou em autores mo- dernistas de 1922. Aliás, Lima Barreto foi reconhecido como precursor do modernismo, exa- tamente em função de seu estilo despojado que mescla realidade e ficção em sua narrativa. Isso se torna mais perceptível quando se trata da presença do traço autobiográfico, pois suas experiências aparecem projetadas em alguns personagens, principalmente negros e mes- tiços, que sofrem o preconceito racial.
Eu quero ser escritor por que quero e estou disposto a tomar na vida o lugar que colimei. Queimei os meus navios,
deixei tudo, tudo, por essas coisas de letras. Lima Barreto
Afonso Henriques de Lima Barreto, escritor, classificado na literatura brasileira como autor pré-modernista, geralmente, vem associado à posição de destaque relativo dentro do período. Assim, parece pairar sobre a figura e a memória do escritor um estigma que lhe ofusca o ímpeto e a validade do exercício renovador que praticara. Tido como figura estranha sofreu toda espé- cie de preconceito e acumulou entraves e barreiras na construção que o firmasse como um dos mais eminentes autores dos novos tempos que a entrada do século exigia. Nascido no Rio de Ja- neiro, em 13 de maio de 1881, o mestiço de origem humilde Afonso Henriques de Lima Barreto experimenta o preconceito na própria pele. O pai –mulato, quase negro– era filho de escrava com português. Homem esforçado, inteligente e tido como excelente profissional, foi tipógrafo, trabalhou no Jornal do Comércio e depois no A Reforma. A mãe –Amália Augusto Barreto– era tam- bém mulata. Lecionava e dirigia uma escola para meninas na própria residência e muito incenti- vou o marido para que realizasse o desejo de cursar medicina. Porém, devido às circunstâncias, isto não se tornou possível. Daí o desejo reforçado de que o filho portasse u