IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria...

72
Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO A. Gestión del PACFO La evaluación de la gestión del PACFO tiene el propósito de extraer lecciones que permitan mejorar el acceso de la población beneficiaria a la papilla. Para este fin, se ha dividido esta sección en cuatro temas: desarrollo del producto; procesos de adquisiciones; proceso de transferencia del PACFO al PRONAA; y, estructura organizativa para responder a la misión del Programa. 1. Desarrollo del Producto “Yapita para los Niños” (papilla) Uno de los principales logros del PACFO es haber desarrollado un producto, la papilla “yapita para los niños”, con características especiales para hacer frente al reto de la disminución de la desnutrición crónica en el país. Este producto, a pesar de ser complementario, proporciona el 30% de los macro-nutrientes totales (proteínas, grasas y carbohidratos) y el 60% de los micro-nutrientes totales (vitaminas y minerales) requeridos por los niños entre 6 y 36 meses, tal como se puede observar en el Diagrama N° 7. DIAGRAMA Nº 7 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LOS NIÑOS BENEFICIARIOS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PAPILLA 29 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN NIÑOS DE 6 A 36 MESES ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PAPILLA “YAPITA” (*) CALORÍAS 1200 Calorías por día CALORÍAS 360-415 Calorías por día MACRONUTRIENTES: - Proteínas : 12 al 15% de las calorías - Grasas : 25 al 35% de las calorías - Carbohidratos: 63 al 50% de las calorías MICRONUTRIENTES: - Vitamina A : 400 ug. RE - Vitamina C : 40.0 mg .- Tiamina : 0.7 mg. - Riboflavina : 0.5 mg. - Niacina : 9.0 mg. NE - Vitamina B6 : 1.0 mg. - Ácido Fólico : 50.0 ug - Vitamina B12: 0.7 ug. - Calcio : 800.0 mg. - Fósforo : 800.0 mg. - Magnesio : 80.0 mg. - Hierro : 10.0 mg. - Zinc : 10.0 mg. - Yodo : 70.0 ug. Fuente: RDA 1989 FAO/OMS 1985 MACRONUTRIENTES: - Proteínas : 12 al 15% de las calorías - Grasas : 25 al 35% de las calorías - Carbohidratos: 63 al 50% de las calorías MICRONUTRIENTES: - Vitamina A : 400 ug. RE - Vitamina E : 4.0 mg - Vitamina D : 6.0 mcg - Vitamina C : 100.0 mg .- Tiamina : 0.5 mg. - Riboflavina : 0.5 mg. - Niacina : 5.0 mg. NE - Vitamina B6 : 0.6 mg. - Ácido Fólico : 30.0 ug - Vitamina B12: 0.5 ug. - Calcio : 450.0 mg. - Fósforo : 300.0 mg. - Magnesio : 50.0 mg. - Hierro : 6.0 mg. - Zinc : 6.0 mg. - Yodo : 45.0 ug. - Fluor : 0.226 mg. - Acid.linoleico : 333 mg/100Kcal (*) por ración diaria de 90 grs.

Transcript of IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria...

Page 1: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO

A. Gestión del PACFO

La evaluación de la gestión del PACFO tiene el propósito de extraer lecciones que permitan mejorar el acceso de la población beneficiaria a la papilla. Para este fin, se ha dividido esta sección en cuatro temas: desarrollo del producto; procesos de adquisiciones; proceso de transferencia del PACFO al PRONAA; y, estructura organizativa para responder a la misión del Programa.

1. Desarrollo del Producto “Yapita para los Niños” (papilla)

Uno de los principales logros del PACFO es haber desarrollado un producto, la papilla “yapita para los niños”, con características especiales para hacer frente al reto de la disminución de la desnutrición crónica en el país. Este producto, a pesar de ser complementario, proporciona el 30% de los macro-nutrientes totales (proteínas, grasas y carbohidratos) y el 60% de los micro-nutrientes totales (vitaminas y minerales) requeridos por los niños entre 6 y 36 meses, tal como se puede observar en el Diagrama N° 7.

DIAGRAMA Nº 7REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LOS NIÑOS BENEFICIARIOS

Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PAPILLA

29

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN NIÑOS DE 6 A 36 MESES

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PAPILLA “YAPITA” (*)

CALORÍAS 1200 Calorías por día CALORÍAS 360-415 Calorías por día

MACRONUTRIENTES:- Proteínas : 12 al 15% de las calorías - Grasas : 25 al 35% de las calorías - Carbohidratos: 63 al 50% de las calorías

MICRONUTRIENTES:- Vitamina A : 400 ug. RE- Vitamina C : 40.0 mg.- Tiamina : 0.7 mg.- Riboflavina : 0.5 mg.- Niacina : 9.0 mg. NE- Vitamina B6 : 1.0 mg.- Ácido Fólico : 50.0 ug- Vitamina B12: 0.7 ug.- Calcio : 800.0 mg.- Fósforo : 800.0 mg.- Magnesio : 80.0 mg.- Hierro : 10.0 mg.- Zinc : 10.0 mg.- Yodo : 70.0 ug.

Fuente: RDA 1989 FAO/OMS 1985

MACRONUTRIENTES:- Proteínas : 12 al 15% de las calorías - Grasas : 25 al 35% de las calorías - Carbohidratos: 63 al 50% de las calorías

MICRONUTRIENTES:- Vitamina A : 400 ug. RE- Vitamina E : 4.0 mg- Vitamina D : 6.0 mcg- Vitamina C : 100.0 mg.- Tiamina : 0.5 mg.- Riboflavina : 0.5 mg.- Niacina : 5.0 mg. NE- Vitamina B6 : 0.6 mg.- Ácido Fólico : 30.0 ug- Vitamina B12: 0.5 ug.- Calcio : 450.0 mg.- Fósforo : 300.0 mg.- Magnesio : 50.0 mg.- Hierro : 6.0 mg.- Zinc : 6.0 mg.- Yodo : 45.0 ug.- Fluor : 0.226 mg.- Acid.linoleico: 333 mg/100Kcal

(*) por ración diaria de 90 grs.

Page 2: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

La cantidad de energía que proporciona 90 gramos de la “yapita”, supera al mejor producto comercial similar disponible en el mercado (Gráfico N° 1). Si la comparación se hiciera sobre unidades de energía por dinero invertido, las diferencias serían aún mayores.

GRAFICO Nº 1

Si la comparación se hace sobre la cantidad de micronutrientes, 90 gramos de “yapita” ofrecen el 100% de requerimientos de vitamina A; mientras que el producto comercial más cercano (“Cerevita Nestlé”) aporta sólo el 79.2%. La “Yapita” aporta el 75% de los requerimientos de calcio, contra el producto comercial más cercano (“Cerelac Manzana”) que proporciona sólo el 72% de los requerimientos de este mineral; aporta el 100% de requerimientos de hierro contra “Cerelac Nestlé” que aporta el 67.5%. Finalmente aporta el 60% de Zinc, Yodo, Magnesio y Fluor, los cuales generalmente no son reportados por las papillas comerciales.

El producto “Yapita”, es una papilla en polvo de reconstitución instantánea y homogénea con agua tibia1, es decir, no requiere preparación adicional alguna, ni adición de ningún otro ingrediente, que se adapta a la capacidad gástrica y fisiológica del niño. Para su elaboración se utiliza harina de cereales, harina de leguminosas, leche u otra proteína de origen animal, debiendo ser enriquecida con micro nutrientes (vitaminas y minerales). Está libre de sustancias no permitidas por la reglamentación sanitaria nacional e internacional, tales como sustancias artificiales (saborizantes, colorantes y antioxidantes) y no contiene sal, cacao ni derivados. Asimismo, el PACFO que en la formulación de la papilla, las empresas proveedoras utilicen cultivos andinos y nacionales en una proporción no menor al 50% de participación en la fórmula.

Se ha verificado en las plantas productoras del proceso de Licitación Pública N° 01-2002 que las formulaciones de producto declaradas por las empresas como declaración jurada son las mismas que son utilizadas en los procesos productivos, verificándose además en

1 Se recomienda mezclar una medida de 90 gramos en 270 a 300 ml de agua tibia, previamente hervida, como ración diaria.

30

COBERTURA DE REQUERIMIENTOS DE ENERGIA DE DIFERENTES PAPILLAS

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

GERB

ER 2

ndFO

OD

GERB

ER 1

st F

OOD

GERB

ER 3

rdFO

OD

CERE

VITA

NEST

UM A

RROZ

NEST

UM M

AIZ

NEST

UM 3

CERE

AL

NEST

UM A

VEN

A

CERE

LAC

MANZ

ANA

CERE

LAC

CHOC

OLAT

E

CERE

LAC

TRIG

O

"YAP

ITA P

ARA

LOS

NIÑO

S"

CO

BER

TURA

DE

ENER

GIA

Page 3: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

las referidas que los insumos de origen nativo local o nacional ocupan porcentaje significativo, como se puede apreciar en las líneas siguientes: Cajamarca IV, Ayacucho II y III, y Cusco IV, donde el 30% de los insumos de la papilla son locales, el 40% importados, y el 30% restante, mixtos. Para el caso de Cajamarca I, II y III, Apurimac I, Puno I, III y IV, y Cusco II y III, el 54% son insumos nacionales y el 46% importados; y para Ayacucho I y Huancavelica III, los insumos nacionales representan el 75% del producto y sólo el 25% son importados. En el caso de Huancavelica I y II, y Ancash II y III, se incorporan insumos regionales, constituyendo éstos el 20% del producto; el 40% son nacionales y el otro 40%, importados.

Esta variedad de proporciones de alimentos nacionales e importados, no afecta la composición nutricional del producto, más bien contribuye a dinamizar las economías y tecnologías regionales, tomando en cuenta productos originarios de la zona, facilitando su obtención y rebajando costos. Significamos que la Ley nacional que rige estas composiciones de uso se cumplen a satisfacción.

Con el transcurso de los años, el PACFO ha incorporado como parte estandarizada del producto, un conjunto de elementos de control de calidad, de empaque y de distribución que le han permitido reducir costos y responder a las necesidades nutricionales, culturales y sociales de los niños beneficiados. El diseño integral de desarrollo del producto ha seguido la lógica que se grafica en el Diagrama N° 8.

DIAGRAMA Nº 8DISEÑO INTEGRAL DE DESARROLLO DE LA PAPILLA

Con el propósito de garantizar el control de calidad del producto, el empaque adecuado y la distribución oportuna, cualquiera sea el proceso de adquisición, el INS fiscaliza que los proveedores elegidos cumplan

31

REQUERIMIENTOS

NUTRICIONALES

DENSIDAD ENERGETICA

ACEPTABILIDAD

CONTROL FISICO QUÍMICO

MICROBIOLOGICO

CALIDAD DE LA PROTEINA Y

BIODISPONIBILIDAD

ALIMENTO INSTANTÁNEO

INFANTIL

FACIL ALMACENAMIENTO TRANSPORTE Y DISTRIBUCION

DISEÑO DEL ALIMENTO INFANTIL: PAPILLA

Fuente: PACFO

Page 4: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

estrictamente con las especificaciones técnicas y estándares mínimos señalados en las bases de la convocatoria. Por ejemplo, en los procesos de adquisiciones vía Licitación Pública, los contratos incluyen las siguientes cláusulas:

CLAUSULA TERCERA. “El INSTITUTO conviene en contratar los servicios del SUMINISTRANTE para la producción, embolsado, empaque, despacho, transporte, distribución, carga, descarga y almacenamiento y todo acto necesario para cumplir con entregar oportunamente un producto de calidad con las mismas especificaciones de la fórmula ganadora otorgada en la buena pro …. Constituye asimismo objeto del presente contrato perfeccionar el sistema de aseguramiento de la calidad (HACCP)….”

CLAUSULA CUARTA. “…. La supervisión de la producción y de la calidad del producto terminado será realizada por el INSTITUTO, el cual emitirá la correspondiente conformidad a cada lote muestreado y supervisado por él ……. Los certificados requeridos en las Bases de la Adjudicación deberán efectuarse de acuerdo al Plan de Supervisión y Control de la producción del alimento; por lo cual el SUMINISTRANTE conviene en entregar al INSTITUTO al inicio del servicio, los planes de PRODUCCION, FUMIGACION, DESRATIZACION, ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD y cuanto correspondan….”

CLAUSULA SEXTA. “…En caso de ocurrir efectos nocivos en la población beneficiaria posterior a la ingesta del alimento entregado, el INSTITUTO o la Autoridad de Salud en la Subregión, están facultados a suspender e inmovilizar la distribución del alimento y a requerir inmediatamente los análisis pertinentes para precisar las causas, estudiando el alimento ingerido y la población afectada. De establecerse que los efectos nocivos se han producido como consecuencia de la ingesta del producto, el SUMINISTRANTE se obliga en reponer (recoger y sustituir) los lotes de alimento que se encuentren en todo y cada uno de los establecimientos involucrados; asimismo se compromete a asumir todos los gastos que ocasione esta reposición, incluidos los de supervisión, análisis y tratamientos u otros…”

El control de calidad ha sido cumplido por el PACFO a cabalidad siguiendo los procedimientos, lo que ha garantizado que el producto a adquirirse reúna las características de calidad deseadas. De igual modo, en el caso de las adquisiciones vía Bolsa de Productos de Lima, se establecen exigencia de calidad vía certificaciones expedidas por entidades acreditadas en INDECOPI y registradas en la Bolsa de Productos de Lima, señalándose de manera explícita que tales certificaciones son de responsabilidad civil y/o penal y/o administrativa del postor y del certificador, entre éstas se exige:

- Informe y/o certificado de antioxidantes fenólicos- Informe y/o certificado del índice de peróxidos- Informe y/o certificado microbiológico- Informe y/o certificado físico químico- Informe y/o certificado de Gelatinización- Informe y/o certificado de control radioactivo- Informe y/o certificado de análisis de lactosa- Informe y/o certificado de análisis de aflatoxina- Informe y/o certificado de análisis de saponinas- Informe y/o certificado de cómputo químico- Informe y/o certificado de verificación de peso de las bolsas- Informe y/o certificado de inocuidad- Informe y/o certificado de conformidad de formulación del producto- Informe y/o certificado de capacidad real y de laboratorio de control de calidad- Informe y/o certificado de inspección del sistema de control de calidad- Informe y/o certificado de inspección higiénico sanitario

32

Page 5: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

Además se solicita otros documentos tales como:

- Autorización Sanitaria o Registro Sanitario- Certificado de fumigación, desinfección, desinfectación y desratización- Resolución Directoral de Habilitación sanitaria del Establecimiento donde se procesan

los productos alimentarios.

El detalle de cada una de las fases del control de la calidad del producto papilla pueden ser resumidos en el Diagrama N° 9. En él se destacan dos fases, una referida al control de los insumos que ingresarán a la fase de producción y otra, respecto a la supervisión de las especificaciones técnicas del producto final.

DIAGRAMA Nº 9FASES DE CONTROL DE CALIDAD DE LA PAPILLA

En suma, cualquiera sea el proceso de adquisición del producto, el PACFO ha desarrollado claramente un conjunto de estándares y procedimientos de control que garantizan la calidad de un producto altamente nutritivo, el cumplimiento de las normas de empaque para mantener inalterable las propiedades del producto y ha establecido los compromisos logísticos con los proveedores a fin de que el producto llegue oportunamente a los puntos de distribución local, los establecimientos de salud.

En el Anexo N° 5 se muestra las exigencias para la compra con calidad de la vía bolsa de productos.

2. Esquemas de adquisiciones

El PACFO desde 1994 ha utilizado básicamente las licitaciones públicas a nivel nacional para proveerse de la papilla, sin embargo, durante el año 2002 inició la compra vía “Bolsa de Productos”, periodo en el que ocurrió también la transferencia de los programa de complementación alimentaria al PRONAA, entre ellos el PACFO. Dado que no existe mucha experiencia de adquisiciones en Bolsa, la evaluación de ambas modalidades de adquisiciones tiene como propósito extraer lecciones con respecto a procesos logísticos

33

Control de Procesos

Con

trol

de

Insu

mos

Form

ulac

ión

Pará

met

ros d

e Pro

ceso

Mon

itore

o de

Pun

tos

Críti

cos d

e Con

trol

Supe

rvisi

ón -

Análi

ss d

e In

sum

os (

Plan

ta)

Enva

sado

Alm

acen

aje

Certificado deConformidad

Muestreo del Lote de Producto

Análisis

Evaluación de la Conformidad

Garantiza que el Lote a despacharse es conforme

Supervisión y Verificación en ladistribución através de todos los

Est. de Salud

Control Preventivo

VerificaciónFASES DEL CONTROL DE LA FASES DEL CONTROL DE LA CALIDAD DE LA PAPILLACALIDAD DE LA PAPILLA

Garantiza Lotes ConformesPermite tomar acciones correctivas

Control de Procesos

Con

trol

de

Insu

mos

Form

ulac

ión

Pará

met

ros d

e Pro

ceso

Mon

itore

o de

Pun

tos

Críti

cos d

e Con

trol

Supe

rvisi

ón -

Análi

ss d

e In

sum

os (

Plan

ta)

Enva

sado

Alm

acen

aje

Certificado deConformidad

Muestreo del Lote de Producto

Análisis

Evaluación de la Conformidad

Garantiza que el Lote a despacharse es conforme

Supervisión y Verificación en ladistribución através de todos los

Est. de Salud

Control Preventivo

VerificaciónFASES DEL CONTROL DE LA FASES DEL CONTROL DE LA CALIDAD DE LA PAPILLACALIDAD DE LA PAPILLA

Garantiza Lotes ConformesPermite tomar acciones correctivas

Page 6: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

(transparencia de información y equidad de oportunidad entre postores) y a precios obtenidos, proceso de selección de proveedores, así como de resultado (en precios, tiempo y número de proveedores) que contribuyan a mejorar la eficiencia en la gestión y cobertura del programa. Para que la comparación entre ambas modalidades de compra sea equitativa se utilizará el 2002 como año de referencia. Esto es, la Licitación Pública Nacional Nº 001-2002-OPD/INS, autorizada al PACFO por Resolución Jefatural Nº 273-2002-J-OPD/INS y la adquisición vía Bolsa de Productos facultado por el Decreto de Urgencia Nº 093-2001 (que autoriza a entidades de la Administración Pública a adquirir productos agrícolas mediante la Bolsa de Productos de Lima).

INDICADORES DE PROCESO: PROCESO LOGISTICO

1. Transparencia de la Información

Uno de los criterios para que un proceso de compra sea calificado como transparente, es que todos los potenciales proveedores posean la misma información, más o menos al mismo tiempo. En el caso de las adquisiciones vía Licitación Pública existen dos mecanismos que garantizan la transparencia de la información. En primer lugar, el Art. N° 13 del T.U.O. de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, establece como requisito obligatorio que toda convocatoria sea publicada, en el diario oficial El Peruano, y en al menos un diario de circulación nacional o local. Este mecanismo proporciona la misma información de partida de un proceso de adquisiciones a todos los eventuales proveedores. En segundo lugar, las Bases del concurso y las Bases Integradas garantizan que todos los proveedores accedan a la misma información en los plazos señalados por la misma convocatoria.

En el caso de las adquisiciones a través de la Bolsa de Productos, la transparencia está garantizada por tres mecanismo, primero, porque la Bolsa de Productos de Lima es un mercado centralizado donde todos los agentes de bolsa calificados tienen la misma información con respecto a los pedidos en el mercado (libre juego de la oferta y la demanda), segundo, porque los reglamentos internos de la Bolsa impone severos castigos frente al manejo de la información privilegiada por los operadores de la bolsa; y tercero, y tal vez el más importante, es que todo proceso de compra y venta se realiza través de agentes de bolsa, en los cuales tanto el comprador como el proveedor delegan su representación, por tanto ni el comprador ni el proveedor negocian la transacción de manera directa desconociendo a su potencial proveedor o comprador (reserva bursátil).

En suma, ambas modalidades de adquisición tienen sus propios mecanismos que aseguran que la información fluya entre todos los eventuales postores. Sin embargo, existe cierto valor agregado para el mecanismo de compra vía Bolsa.

La razón es que al ser más impersonal, pues, los compradores y vendedores no negocian directamente, proporciona mayor confianza a los agentes en que la transacción culminará en un proceso transparente, pues los agentes de bolsa al defender los intereses de sus clientes inducirán a que cualquier “fallo” de mercado (favoritismo en la convocatoria) sea rápidamente expuesto y corregido por la misma Bolsa sin afectar el proceso de compra, situación que no puede ser replicada en los casos de Licitación Pública, pudiendo incluso a anular el proceso. En ese sentido, como lo muestra la experiencia internacional, es probable que en los próximos años las adquisiciones del Estado Peruano, y en especial las adquisiciones de los programas sociales alimentarios sirvan de mecanismo dinamizador de la Bolsa de Productos.

2. Equidad de oportunidades

34

Page 7: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

Un proceso de adquisición debe garantizar que todos los potenciales proveedores tengan las mismas oportunidades de presentar sus propuestas. En el caso de adquisiciones vía Licitación Pública, el Art. N° 13 el T.U.O. de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado señala que es requisito obligatorio para convocar a licitación, la existencia de una plazo razonable entre la convocatoria y la presentación de las ofertas, precisando que en ningún caso este plazo será menor a veinte días hábiles. Este requisito fue ampliamente superado por la Licitación Pública Nacional Nº 001-2002-OPD/INS llevadas a cabo por el PACFO, garantizando así la equidad de oportunidades para que los postores presenten su mejor oferta.

En el caso de la adquisición mediante Bolsa de Productos todo proveedor calificado (en términos de idoneidad y calidad) tiene la posibilidad de participar en la bolsa, de cumplir con las exigencias técnicas y logísticas de los pedidos. Más aún, dado que todos los postores están plenamente informados del proceso, la transacción siempre estará garantizada al mejor precio y calidad. Mediante la Bolsa de Productos los proveedores garantizan que sus operaciones efectivamente se van a llevar a cabo, de acuerdo a las condiciones pactadas. En el caso de que un proveedor incumpla alguna de las condiciones del acuerdo, inmediatamente otro proveedor suple esa falencia, sin que el proceso de adquisiciones quede anulado, como si puede ocurrir en el caso de una Licitación Pública.

Al igual que en el caso de la transparencia, las flexibilidades de gestión en la Bolsa de Productos le dan una ventaja adicional sobre los riesgos latentes que involucra los procesos de Licitación Pública con respecto a la igualdad de oportunidades entre los eventuales proveedores, toda vez que el agente de bolsa, garantiza que la transacción se llevará acabo en las condiciones pactadas.

3. Plazos de cumplimiento obligatorio

Independientemente del tiempo que demora una transacción bajo cualquier modalidad de adquisición, los plazos de los procesos tiene que ser cumplidos de manera obligatoria. En el caso de las adquisiciones vía Licitación Pública el cumplimiento de los plazos mínimos están garantizados por los artículos N° 75, 76, 77 y 78 de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado. Sin embargo, también está latente la posibilidad de ser afectados por los postores, que no necesariamente serán los ganadores, pero cuyas observaciones, consultas y/o impugnaciones, alargan los plazos para la toma de la decisión de compra, lo que podría traer consigo el riesgo de agotamiento de stocks y como consecuencia desabastecimiento.

En el caso de la Licitación Pública Nacional Nº 001-2002-OPD/INS, el cronograma del proceso de adquisición desde la convocatoria hasta la adjudicación de Buena Pro demoró 160 días, cuyo detalle figura en la Tabla N° 12.

35

Page 8: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

TABLA Nº 12CONVOCATORIA, PRORROGAS Y FECHAS DE BUENA PRO

DE LA LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL Nº 001 – 2002 – OPD/INS

OBJETOFECHA

PUBLICACIÓNOBSERVACIONES

Autorización de convocatoria

21/01/2002 R.J. 032-2002-J-OPD/INS

Aprobación bases administrativas

01/02/2002 R.J. 058-2002-J-OPD/INS, se adquieren 101 bases

Aviso de convocatoria

03/02/2002Señala como fecha de otorgamiento de la Buena Pro el 15/03/2002

Absolución de consultas

08/02/2002 29 Adquirientes realizan 549 consultas

Aviso de prorroga 13/02/2002Señala como fecha de otorgamiento de la Buena Pro el 04/04/2002

Aviso de prorroga 02/03/2002Señala como fecha de otorgamiento de la Buena Pro el 23/04/2002

Observaciones a las bases

18/02/2002presentaron 71 observaciones, CONSUCODE acogió parcialmente 02 (dos)

Integración de bases 13/03/2002 Se notifica a postores y a CONSUCODE el 14/03/2002

Aviso de prorroga 14/03/2002Señala como fecha de otorgamiento de la Buena Pro el 23/04/2002

Presentación de propuestas

08/04/2002 Se presentaron 35 propuestas

Apertura de sobres y buena pro

23/04/2002 Se desestimaron 11 propuestas

Recursos de apelación

15/05/2002Se presentaron 18 RECURSOS resueltas entre el 9 y 15 de Mayo

Recursos de impugnación

02/07/2002Se presentó a CONSUCODE 05 recursos, desestimados entre el 13/06 y 02/07

Otorgamiento buena pro

06/07/2002 Se adjudica 22 ítems se declara desierto 02 ítems

1era entrega (programada) (1)

08/07/2002Inicio 1era entrega (Apurimac I,II, Ayacucho III,Cusco II,III y Puno I,III,IV)

1era entrega (programada) (2)

05/08/2002 para iniciar 1era entrega en Cajamarca IV

(1) Primera fecha y (2) última fecha programada para iniciar la entrega

Como se puede observar el la Tabla N° 12, con el propósito de cumplir con cada uno de los procedimientos de adquisiciones de la Licitación Pública, fue necesario 160 días para que una convocatoria a licitación haya culminado, evidentemente es un periodo demasiado largo y que no necesariamente es imputable a la entidad convocante (INS, en este caso), sino al estricto cumplimiento de plazos y procedimientos establecidos en la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.

En el caso de la adquisición mediante Bolsa de Productos los plazos no solamente son más breves, sino que prácticamente existe un plazo, el de inscripción del pedido en bolsa, pues es el comprador el que señala las especificaciones técnicas del producto y los requerimientos mínimos que garantizan la idoneidad del proveedor. En esta fase se limpia todo elemento que suponga barreras a la libre competencia, en especial, si los requerimientos tienden a favorecer a algún proveedor.

En el caso de la adquisición del año 2002 este período requerido para inscribir el pedido demoró solamente 15 días útiles. De allí en adelante, es decir, entre el período

36

Page 9: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

de las ruedas de bolsa, la firma del contrato y la entrega de productos, prácticamente no existe un plazo definido, aunque usualmente es breve. En el caso de la adquisición del año 2002 este plazo se alargó por 30 días útiles adicionales: Se puede citar, por ejemplo, que las empresas que firmaron contrato el 24 de octubre del 2002 iniciaron la entrega de productos entre el 18 y 22 de Noviembre.

INDICADORES DE RESULTADO:

En todo mercado, se negocia básicamente precios y cantidades. En el caso de las transacciones del gobierno, y en especial cualquier programa alimentario, como es el caso del PACFO, el volumen y especificaciones técnicas del producto son invariables, independientemente del mecanismo de adquisición utilizado, quedando únicamente como variable determinada por el mercado el precio del producto. Sin embargo, como un proceso de compra involucra tiempo y proveedores también interesa evaluarlo a la luz de las experiencias de adquisiciones vía Licitación Pública y vía Bolsa de Productos. Al igual que antes, se hace referencia básicamente a las adquisiciones del año 2002.

1. Precios

En el caso de los procesos de adquisiciones vía Licitación Pública, la calificación de los postores suelen dividirse en dos factores: la propuesta técnica y la propuesta económica. Con el primero se evalúa la capacidad de los postores para responder a las exigencias técnicas, volumen y oportunidad de entrega de los productos, mientras en la propuesta económica se señala la mejor oferta (el menor precio) para el producto ofrecido.

En el caso de la adquisición vía Bolsa de Productos, existe una primera etapa en donde se intercambia información entre los correspondientes agentes de bolsa, y se certifica aquellos proveedores que de acuerdo a las exigencias del comprador manifestadas en las especificaciones técnicas del producto , pueden ser declarados elegible o idóneos, en tal sentido a la rueda definitiva de bolsa sólo participaran los proveedores declarados aptos. Así en la última etapa , la elección del proveedor se realiza tomando en cuenta únicamente el precio.

Según la experiencia del año 2002, el proceso de adquisiciones vía Bolsa de Productos fue mejor en precios que el proceso vía Licitación Pública. Sin embargo, como se señalara arriba, la información incompleta para los mismos destinos finales y la poca experiencia que se tiene en el Mecanismo de Bolsa no permite comparaciones estrictas entre ambas modalidades de adquisiciones; pero si es posible señalar las tendencias que se vienen observando en dos procesos realizados el mismo año y en los mismos lugares, es especial porque factores exógenos como la inflación y el tipo de cambio son bastante estables en el país.

Nótese por ejemplo en el gráfico N° 2, que en las adquisiciones vía Bolsa de Productos los precios promedio pagados fueron S/. 5.40 por kilo de papilla, mientras vía Licitación Pública el precio promedio pagado fue de S/. 7.10 por kilo de papilla; sin embargo, cabe anotar que en el caso de Cajamarca, mediante Licitación Pública se obtuvo mejores precios que bajo Bolsa de Productos. En este caso la explicación radica en que la empresa “Amazonica de Alimentos”, que se adjudicó Cajamarca IV (Jaén) se amparó en la Ley General de la Amazonia que la exoneraba del IGV, ventaja que no tenían otras empresas competidoras que se presentaron en el concurso de Bolsa. En los casos de Cusco y Puno las diferencias son bastante favorables para el caso de adquisiciones vía Bolsa.

GRAFICO Nº 2

37

Page 10: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

Si se compara item por item Licitación versus Bolsa, puede notarse que a pesar que bajo Licitación Pública se logró precios por debajo del precio base, los precios fueron también superiores a los pagados vía Bolsa de Productos, salvo el caso de Cajamarca como se señalara en el párrafo anterior (Anexo N° 6: resultados de los procesos de Licitación Pública y de vía bolsa de productos del 2002).

2. Tiempo

Si se toma como referencia el tiempo desde la puesta en convocatoria de la adquisición hasta la entrega del primer lote de productos, la ventaja obviamente es favorable al mecanismo de Bolsa de Productos. La experiencia de las adquisiciones del año 2002, muestran que mientras el proceso de Licitación Pública demoró 160 días calendario, el proceso vía Bolsa de Productos demoró 70 días.

La diferencia de tiempos está explicada básicamente por la ventaja que tiene el mecanismo de Bolsa frente a los plazos mínimos de cada fase del proceso de Licitación señalado por Ley, que permite a los postores con menos opciones a alargar el proceso, lo cual se diluye en el primero pues la competencia se reduce a los precios entre los agentes idóneos.

3. Número de Empresas Proveedoras

Si bien el número de empresas no es un indicador definitivo del grado de competencia, si es un indicador del grado de concentración del mercado por el lado de los proveedores. Esto es, el hecho de que existan pocas empresas proveedoras no son un indicio de oligopolio, para que esto sea así, es necesario que cada proveedor tenga la capacidad de influir sobre los precios de los productos. Las tentaciones monopólicas en mercados concentrados se neutralizan con medidas que permitan, potencialmente el ingreso de cualquier postor y la regulación de la libre competencia.

De la experiencia de los procesos de Licitación Pública, prácticamente dos empresas han dominado el abastecimiento de la papilla “Trasandina de Alimentos” y “Alprosa”. Estas empresas han desarrollado una tecnología y mecanismos de control de calidad

38

PRECIOS DE ADQUISICION LICITACION PUBLICA VS BOLSA DE PRODUCTOS

4.00

4.50

5.00

5.50

6.00

6.50

7.00

7.50

8.00

LICITACION PUBLICA 7.55 7.46 6.22 7.05 6.93 7.09 7.84 7.13BOLSA DE PRODUCTOS 7.44 4.79 4.57 7.20 5.44

ANCASH APURIMAC AYACUCHO CAJAMARCA CUSCO HUANCAVELICA PUNO MADRE DE DIOS

PROMEDIO

Page 11: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

del producto capaz de responder a las mayores exigencias, incluso en su equivalente internacional.

Adicionalmente, se puede reseñar que entre 1996-98 el número de proveedores a los que se compró papilla fueron 2 (para Cusco, Puno, Ayacucho, Apurimac y Huancavelica); en 1999-2000, fueron 3; en el 2001, en que se agrega Ancash, el número de proveedores se eleva a 5; y el 2002, para 7 Departamentos (Cajamarca incluido) se compra a 6 proveedores vía Licitación y parcialmente vía bolsa de productos (para Cajamarca, Cusco, Puno y Madre de Dios) se compra a 5 proveedores. En suma, para el año 2002 se tiene muchos proveedores en ambos esquemas de adquisiciones que no permiten señalar cual es superior al menos en este aspecto.

3. Proceso de transferencia del PACFO al PRONAA

La evaluación del proceso de transferencia del PACFO al PRONAA se puede dividir en dos aspectos, por un lado, la parte de procedimientos administrativo-financieros de la transferencia y por otro lado, las condiciones para seguir atendiendo a la población objetivo, no solamente en el tema logístico, sino también en los aspectos de control nutricional de la población atendida.

Desde 1994 en el que el Instituto Nacional de Salud (INS) implementa el Programa de Alimentación Complementaria de Focalización-PACFO, en las zonas de mayor pobreza en el país y alta prevalencia de desnutrición crónica, (Ayacucho, Apurimac, Cusco, Huancavelica y Puno), lo concibe como un proceso integrado en el que el proceso logístico de la distribución de la papilla va acompañado de un proceso de supervisión y capacitación continuada a las familias beneficiadas, con el propósito de elevar a tasa de adherencia en el consumo de papilla (y reducir la tasa de deserción) y capacitar a las madres en el cuidado nutricional de sus niños.

En el marco de la política social del gobierno y con el objetivo de lograr mayores niveles de eficiencia y eficacia en el desarrollo de los programas sociales en el campo alimentario nutricional, mediante DECRETO SUPREMO 034-2002-PCM del 14 de Mayo del 2002, se fusiona bajo la administración del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria - PRONAA, todos los programas de complementación alimentaria que administraba el INS entre otros, al PACFO, constituyéndose para ello, la correspondiente comisión de transferencia. En tal sentido y con participación de los representantes del CENAN2 se constituyeron subcomisiones, distribuyéndose el trabajo en: acervo documentario, patrimonio, Programas, Presupuesto y Personal.

De éstas subcomisiones, los principales acuerdos que se pueden reseñar son: en cuanto al acervo documentario, se acordó que toda la documentación permanezca en el CENAN, pero a disposición de cualquier funcionario y/o personal de PRONAA al que se le proporcionará copias fedateadas; respecto a la subcomisión de patrimonio, su labor esta limitada a trasladar la propiedad de vehículos, labor concluida a la fecha. Asimismo, el presupuesto asignado al PACFO para el rubro de adquisiciones fue completamente transferido al PRONAA.

En conclusión, a la fecha se ha logrado un avance del 99% de las actividades de transferencia administrativo-financieras, quedando pendientes los trámites administrativos referidos al cumplimiento y distribución de los productos abastecidos por un proveedor (Amazónica de Alimentos), debiendo resaltar que como consecuencia de los procesos de

2 Dra. Ida Palacios y Dr. Napoleón Chávez (Director General del CENAN)

39

Page 12: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

adquisición llevados a cabo por el CENAN, se tiene asegurado el abastecimiento de la papilla, por un periodo razonable de tiempo, que han permitido al PRONAA asumir hasta la fecha la responsabilidad de atención nutricional a los niños sin necesidad de haber invertido recursos de su presupuesto para el año 2003.

Un segundo aspecto del proceso de fusión de los programas alimentarios al PRONAA es la fragmentación de las responsabilidades en temas tan delicados como es la atención nutricional de niños en riesgo. Esto tiene que ver no sólo con aspectos logísticos, sino con el control nutricional. Lo que se observa es que la fusión apunta principalmente a aprovechar las economías de escala y la especialización de tener un conjunto de programas alimentarios fusionados, con lo cual se pretende responder, eventualmente, con mayor eficiencia a los retos administrativos y logísticos del programa; pero se pierde reacción frente a los problemas detectados en la vigilancia nutricional, que se mantienen bajo responsabilidad del INS. Por lo tanto, el PRONAA se convierte en responsable de la distribución de los productos, pero no de los resultados nutricionales; mientras el INS es responsable de la vigilancia nutricional.

4. Gestión Administrativa Central y Local del PACFO

Con el propósito de hacer una evaluación de la Gestión Administrativa del PACFO es necesario señalar cuales los objetivos y respuesta institucional del Instituto Nacional de Salud para ejecutar el programa, a partir de los cuales se podrán identificar los indicadores de gestión y extraer las lecciones de la experiencia obtenida por en la conducción del programa.

ANTECEDENTES

Desde 1994 el Instituto Nacional de Salud, ejecuta el Programa de Complementación Alimentaria para Grupos en Mayor Riesgo – PACFO, como parte de la política social del Gobierno en el marco de la igualdad de oportunidades para todos los peruanos, entre los cuales está la salud y nutrición.

Para definir su población objetivo y focalizar la inversión social, el programa recurrió al Mapa de Pobreza FONCODES, eligiendo para empezar a los Departamentos considerados de mayor pobreza, puesto que en estos también se presentaba los mayores problemas nutricionales. En ese sentido, los Departamentos del Trapecio Andino fueron los primeros elegidos. Posteriormente, en el año 2001 se incluye en la lista al Departamento de Ancash y en el 2002 se incluye primero el Departamento de Cajamarca y luego al departamento de Madre de Dios, todos con alta prevalencia de desnutrición infantil.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

El PACFO se planteo como objetivo contribuir a la disminución de la desnutrición crónica en los grupos de mayor riesgo. Para tal efecto se plantearon las siguientes líneas de acción:

- Control de calidad y distribución de una ración de la papilla para garantizar la eficaz y oportuna atención a los riesgos nutricionales de los niños.

- Capacitación permanente a trabajadores de salud, representantes comunales, padres y madres de familia en temas de salud, nutrición y gestión de programas.

40

Page 13: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

- Supervisión integral y permanente para asegurar adecuados niveles de calidad en los servicios.

- Integración con otros programas sanitarios y nutricionales, produciendo sinergia en los servicios para multiplicar los beneficios.

RESPUESTA ORGANIZATIVA

Hasta el año 2000 el PACFO estuvo organizado en tres niveles, un Núcleo Central, Supervisiones Regionales y Coordinadores Zonales. A nivel central se tenía un Director Ejecutivo del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor -Riesgo. A partir de Febrero del 2002 los programas de complementación alimentaria administrados por el INS se integran en la Dirección Ejecutiva de Prevención de riesgo y daño nutricional DEPRYDAN del CENAN-INS, y con ello al personal adscrito a ellos, esto es, el Coordinador General del PACFO (que durante el año 2001 y 2002 fue asumido por el Director Ejecutivo del DEPRYDAN), el equipo de supervisores nacionales por departamento, y el equipo de control de calidad, además del personal de apoyo adscritos.

A nivel regional existía un Supervisor Regional, que tenía un asistente y un grupo de Coordinadores Zonales por redes de salud. El personal involucrado a fines del año 2000 llegaba a unos 132 trabajadores, contratados la mayoría bajo modalidad de Servicios No Personales. Los responsables PACFO de los establecimientos de salud eran contratados por el MINSA y con presupuesto regional según los casos. El PACFO les proporcionaba una asignación mensual de 52 soles para financiar los gastos de transporte y alimentación para el cumplimiento de sus tareas de capacitación y vigilancia nutricional en las localidad.

El Núcleo central mantuvo las funciones de conducción, regulación, financiamiento y control del Programa en su conjunto. Esta unidad es la responsable de conducir los procesos de adquisiciones del programa, vigilar la calidad del producto, señalar las especificaciones técnicas de la papilla, de su empaque, de su distribución y de su almacenamiento, además de supervisar el cumplimiento de las tareas de capacitación permanente a la población objetivo.

El nivel regional, era un nivel de programación de metas de atención alimentaria y de capacitación, por lo que coordinaba con el nivel central la recepción y distribución de la papilla, así como de vigilar que los supervisores zonales y responsables PACFO cumplan con el programa de capacitación en los establecimientos de salud, en las comunidades y a las familias en mayor riesgo.

Los Coordinares Zonales eran responsables del PACFO a nivel de redes (UBASS, UTES, etc.), tenían a su cargo alrededor de 25 establecimientos, con rangos variables según las regiones, y su responsabilidad era vigilar el cumplimiento del plan de actividades en 12 establecimientos cada mes, de modo que cada dos meses habían cumplido con llegar a supervisar a todos los establecimientos. Adicionalmente tenían que visitar 5 comunidades y dentro de ellas a cinco familias cada mes.

Los procesos de la integración de programas al interior del INS, primero, y hacia el PRONAA, después, obviamente han tenido efectos sobre la conducción del programa, la ejecución presupuestal y el logro de metas de cobertura de niños, en especial a partir del segundo semestre del año 2002 en el que si inicia la transferencia del PACFO

41

Page 14: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

al PRONAA, pero no se ha perdido toda la experiencia organizativa y de vigilancia que había sido desarrollado por el PACFO desde 1994. Tal como se pudo verificar, los formatos de inscripción de beneficiarios, la programación de actividades de capacitación y supervisión se mantuvieron en el nivel local, así como, las actividades de vigilancia de la calidad y de los procesos logísticos se mantuvieron inalterables en el nivel central.

GESTIÓN CENTRAL

Una de las funciones más importantes de la unidad central del PACFO es la ejecución presupuestal, toda vez que con ello se garantiza el cumplimiento de metas de cobertura, la oportuna distribución de la papilla y la vigilancia nutricional de los niños PACFO.

Componente presupuestal

Con respecto a la gestión presupuestal del PACFO, y sobre la base de la información de las evaluaciones anuales del Plan Operativo Institucional de 1999 al 2002, de la que se extrae información relevante respecto a las metas física alcanzadas (número de raciones); además, se ha tomado los datos de los reportes del software de Gestión Presupuestaria correspondientes a los mismos años, reporte denominado “Evaluación (Indicadores de eficiencia) resumen anual (a nivel de unidad ejecutora)”.

Cabe mencionar que la información contenida en estos reportes es la información oficial institucional que a través de su Oficina de Planificación y Presupuesto, ha sido debidamente conciliada con la Contaduría de la Nación e informado a la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República. De esta fuente se ha extraído información respecto a la Ejecución Presupuestal de tales años.

Antes de analizar la Gestión Presupuestaria, es importante llamar la atención en cuanto al tipo de información presentada: en primer lugar, se presenta información del Presupuesto Institucional de Apertura (PIA), es decir, el Presupuesto con el que inició el ejercicio en cuyo desarrollo se van dando modificaciones sea transfiriendo recursos (disminuyéndolos) o agregándoles vía incorporaciones. Estos movimientos de entrada o salida de recursos presupuéstales dan lugar al Presupuesto Institucional modificado (PIM). De la comparación de ambos se puede establecer las si los recursos del PIA en la ejecución presupuestal han sido incrementados o disminuyeron.

En las siguientes tablas se resume la gestión financiera. Durante 1999, El PIM resultó ligeramente menor que el PIA, siendo Cusco el Departamento al que se le disminuyó recursos asignados inicialmente en alrededor de S/.350,000.00. En general, se ejecutó el 83% del PIM. En este ejercicio la ejecución financiera menor esta registrada para el departamento de Huancavelica con un 73.76%, siendo la mayor ejecución en el departamento de Apurimac con un 92.63% de lo asignado. (Tabla N° 13)

TABLA N° 13EJECUCION PRESUPUESTAL 1999

NOMBREPRESUPUESTO

INSTITUCIONAL PRESUPUESTO

INSTITUCIONAL EJECUCIÓN %

EJECUCION

42

Page 15: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

DE APERTURA (PIA)

MODIFICADO (PIM)

Apurimac 7,893,303.00 7,893,303.00 7,311,756.80 92.63%Ayacucho 12,165,120.00 12,165,120.00 10,262,423.23 84.36%Cusco 18,511,923.00 18,161,923.00 15,393,186.90 84.76%Huancavelica. 9,375,082.00 9,375,082.00 6,914,873.75 73.76%Puno 17,668,864.00 17,668,864.00 14,283,991.77 80.84%TOTAL PACFO 65,614,292.00 65,264,292 54,166,232.45 83.00%FUENTE: Oficina de Presupuesto del INS – Software de Gestión Presupuestaria del MEF.

El Año 2,000, el PIM crece respecto al PIA, producto del incremento significativo de recursos para Puno, a pesar de que para el resto de departamentos, excepto Huancavelica, disminuyó su asignación; el porcentaje de ejecución presupuestal llegó al 90.90%, siendo el 76.06% que registra Apurimac el menor, mientras que el mayor es el 100% de Puno. (Tabla N° 14).

TABLA N° 14EJECUCION PRESUPUESTAL 2000

NOMBRE

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA

(PIA)

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL

MODIFICADO (PIM)

EJECUCIÓN%

EJECUCION

Apurimac 9,421,109.00 8,110,297.00 6,168,512.34 76.06%Ayacucho 14,465,285.00 13,512,003.00 10,700,219.02 79.19%Cusco 18,271,288.00 18,183,916.00 17,796,981.08 97.87%Huancavelica 11,148,163.00 11,148,163.00 9,940,682.16 89.17%Puno 16,432,044.00 18,789,334.00 18,788,490.24 100.00%TOTAL PACFO 69,737,889.00 69,743,713.00 63,394,884.84 90.90%FUENTE: Oficina de Presupuesto del INS – Software de Gestión Presupuestaria del MEF.

En el año 2001, el PIM disminuye respecto al PIA, a pesar de que se incorpora recursos para Ancash que no estaba considerado inicialmente, todos los Departamentos sufren una disminución de sus recursos asignados; la ejecución presupuestal alcanzó el 76.38%, siendo el menor porcentaje el 56.05% de Ancash y el mayor el 91.38% de Puno (Tabla N° 15).

TABLA N° 15EJECUCION PRESUPUESTAL 2001

NOMBRE

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA

(PIA)

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL

MODIFICADO (PIM)

EJECUCIÓN%

EJECUCION

Apurimac 8,512,093.00 7,512,093.00 5,783,207.57 76.99%Ayacucho 13,815,536.00 12,187,672.00 8,739,340.83 71.71%Cusco 18,814,743.00 15,779,651.00 12,188,069.58 77.24%Huancav. 11,203,134.00 9,173,134.00 6,925,209.90 75.49%Puno 17,701.087.00 15,746,460.00 14,389,706.75 91.38%Ancash 0.00 9,324,057.00 5,225,695.64 56.05%TOTAL PACFO 70,046,593.00 69,723,067.00 53,251,230.27 76.38%FUENTE: Oficina de Presupuesto del INS – Software de Gestión Presupuestaria del MEF. El 2002 muestra un significativo recorte del PIM respecto al PIA en alrededor del 30% del monto asignado inicialmente, siendo Cajamarca el más afectando pasando de 26.16 millones de Nuevos Soles a 15.56 millones; respecto a la ejecución presupuestal es el año que mejores indicadores muestra pues en Apurimac, Ayacucho, Cusco,

43

Page 16: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

Huancavelica, Puno y Ancash se llega a una ejecución del 100%, siendo Madre de Dios el que menor ejecución muestra con un 81.04% (Tabla N° 16).

TABLA N° 16EJECUCION PRESUPUESTAL 2002

NOMBRE

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA

(PIA)

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL

MODIFICADO (PIM)

EJECUCIÓN%

EJECUCION

Atención PACFO en Apurimac 8,606,432.00 5,802,536.00 5,802,490.40 100.00%

Atención PACFO en Ayacucho 13,274,328.00 8,377,740.00 8,377,731.96 100.00%

Atención PACFO en Cusco 18,925,314.00 10,625,381.00 10,625,374.52 100.00%

Atención PACFO en Huancavel. 10,801,586.00 6,493,706.00 6,493,695.28 100.00%

Atención PACFO en Puno 17,976,800.00 11,136,584.00 11,136,578.78 100.00%

Atención PACFO en Ancash 14,668,167.00 9,654,050.00 9,653,863.61 100.00%

Atención PACFO en Cajamarca 26,157,683.00 15,557,683.00 14,692,748.24 94..44%

Atención PACFO en M. de Dios 0.00 556,790.00 451,232.42 81.04%

TOTAL PACFO 110,410,310.00 68,204,470.00 67,233,715.21 98.58%FUENTE: Oficina de Presupuesto del INS – Software de Gestión Presupuestaria del MEF.

En resumen, en cuanto a la ejecución presupuestal global, se tiene 83.0% para 1999, 90.9% para el 2000, 76.38% para el 2001 y 98.58% para el 2002. Es necesario señalar que estos porcentajes son referenciales frente al denominado “marco presupuestal” (PIM), lo que no necesariamente significa que la entidad tuvo a su disposición todos los recursos establecidos por el PIM, si se considera que mensualmente el MEF asigna los denominados “calendarios de compromisos”, en función a su disponibilidad de la caja fiscal, cuya suma total generalmente es menor al “marco presupuestal”, es decir, la Institución puede tener recursos asignados en su PIM, pero no significa estén disponibles para gastarlos; hace falta que el MEF, los “calendarice”, Si se considera que el promedio nacional de “calendarización” del MEF oscila entre un 70 a 80% respecto al “marco presupuestal”, entonces, es posible concluir que la ejecución presupuestal del PACFO es adecuada.

Componente Metas físicas

En las siguientes tablas se muestra información relativa a resultados en términos de raciones, reseñando lo formulado inicialmente, luego lo programado en función al presupuesto asignado y finalmente lo obtenido al cierre del ejercicio, el que se compara con las cifras programadas. En la Tabla N° 17 se muestran los resultados correspondientes al año 1999, en que se logró alcanzar un 65.14 % de las raciones programadas, siendo Cusco el de más bajo resultado (63.60%) y Apurimac el más alto (67.01%). En total se llegó a distribuir 56.29 millones de raciones.

44

Page 17: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

TABLA N° 17RESULTADOS OBTENIDOS EN EL AÑO 1999

DEPARTAMENTO FORMULADO PROGRAMADO OBTENIDO%

OBTENIDO

COSTO UNITARIO

(S/.)

Apurimac 10,451,520 10,451,520 7,003,582 67.01 % 1.04

Ayacucho 16,107,840 16,107,840 10,647,744 66.10 % 0.96

Cusco 24,511,680 24,049,156 15,294,227 63.60 % 1.01

Huancavelica 12,413,520 12,413,520 8,249,896 66.46 % 0.84

Puno 23,395,320 23,395,320 15,095,152 64.52 % 0.95TOTAL 86,879,880 86,417,356 56,290,601 65.14 % 0.96FUENTE: INS – Evaluación Anual del Plan Operativo Institucional.

En la Tabla N° 18 se muestran los resultados correspondientes al año 2000, en que se logró alcanzar un 99.77 % de las raciones programadas, siendo Apurimac el que sobrepasó la meta programada con un 111.08% y Huancavelica el más bajo con un 97.73 %. En total se llegó a distribuir 77.60 millones de raciones.

TABLA N° 18RESULTADOS OBTENIDOS EN EL AÑO 2000

DEPARTAMENTO FORMULADO PROGRAMADO OBTENIDO%

OBTENIDO

COSTO UNITARIO

(S/.)

Apurimac 10,451,520 8,831,160 9,809,800 111.08 % 0.63

Ayacucho 16,107,840 14,412,600 14,303,280 99.24 % 0.75

Cusco 24,511,680 21,967,560 21,575,100 98.21 % 0.82

Huancavelica 12,413,520 11,663,280 11,398,950 97.73 % 0.87

Puno 23,395,320 20,908,080 20,514,150 98.12 % 0.92TOTAL 86,879,880 77,782,680 77,601,280 99.77 % 0.82FUENTE: INS – Evaluación Anual del Plan Operativo Institucional.

A continuación, se muestran los resultados correspondientes al año 2001, en que se logró alcanzar un 73.13 % de las raciones programadas, siendo Apurimac el de más bajo resultado (65.56%) y Cusco el más alto (90.30%). En total se llegó a distribuir 49.90 millones de raciones, debiendo señalar que en los documentos fuente, utilizados, no se consigna información final respecto al Departamento de Ancash (Tabla N° 19).

TABLA N° 19RESULTADOS OBTENIDOS EN EL AÑO 2001

DEPARTAMENTO FORMULADO PROGRAMADO OBTENIDO%

OBTENIDO

COSTO UNITARIO

(S/.)

Apurimac 8,831,160 7,793,685 5,109,820 65.56 % 1.13

Ayacucho 14,412,600 12,714,384 9,420,180 74.09 % 0.93

Cusco 19,489,381 16,345,460 14,760,570 90.30 % 0.83

Huancavelica 11,663,280 9,549,901 7,256,190 75.98 % 0.95

Puno 18,429,901 16,393,754 13,355,430 81.47 % 1.08

Ancash 5,440,854TOTAL 72,826,322 68,238,038 49,902,190 73.13 % 1.07FUENTE: INS – Evaluación Anual del Plan Operativo Institucional.

45

Page 18: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

Respecto al año 2002, se consiguieron distribuir 56.29 millones de raciones, lo que representa el 60.35 % de lo programado, siendo Apurimac el mas alto porcentaje con 76.16 % y Madre de Dios el mas bajo con tan sólo el 13.68 %. (Tabla N° 20).

TABLA N° 20RESULTADOS OBTENIDOS EN EL AÑO 2002

DEPARTAMENTO FORMULADO PROGRAMADO OBTENIDO%

OBTENIDO

COSTO UNITARIO

(S/.)Apurimac 8,949,240 8,949,240 6,815,680 76.16 % 0.85Ayacucho 13,874,400 13,874,400 10,114,020 72.90 % 0.83Cusco 19,872,000 19,872,000 13,750,540 69.20 % 0.77Huancavelica 11,267,640 11,267,640 7,343,300 65.17 % 0.88Puno 18,824,400 18,824,400 13,105,260 69.62 % 0.85Ancash 15,302,160 15,302,160 11,069,010 72.34 % 0.87Cajamarca 27,433,080 27,433,080 7,780,620 28.36 % 1.89Madre de Dios 554,978 75,930 13.68 % 5.94

TOTAL 86,879,880 86,417,356 56,290,601 60.35 % 0.96

FUENTE: INS – Evaluación Anual del Plan Operativo Institucional.

GESTIÓN LOCAL

La evaluación de la gestión local del PACFO se ha dividido en dos partes. Por un lado, se evalúa las acciones realizadas por el funcionario del Ministerio de Salud que asume la responsabilidad de conducir el programa PACFO en los establecimientos de salud y por otro lado, se evalúa la percepción de las madres de los niños beneficiarios del programa. Para el primer caso, se aplicó una encuesta a los encargados del PACFO en los establecimientos de salud, con el propósito de evaluar el cumplimiento de las funciones de gestión y capacitación que requiere el PACFO para alcanzar sus objetivos de reducir la desnutrición crónica. Para el segundo caso, se aplicó otra encuesta a los hogares para contrarrestar la satisfacción por los productos y la capacitación recibidos.

Cabe señalar, que la evaluación local del programa, no ha podido aislar un conjunto de factores propios de los establecimientos de salud, de modo que, no se puede atribuir al PACFO todas las deficiencias y aciertos que se pudieran observar en el funcionario encargado, toda vez que no es un personal contratado para cumplir funciones específicas al programa. Contrariamente, es generalizado que en los establecimientos de salud de primer nivel, el personal disponible cumpla múltiples funciones, en las que el PACFO es una tarea más entre sus múltiples responsabilidades. Los aspectos metodológicos de la encuesta se muestran en el Anexo N° 7.

Con respecto al encargado del PACFO en el establecimiento de salud, se tiene los siguientes hallazgos:

Ambiente de trabajo

El encargado del PACFO generalmente labora en ambientes compartidos con otros programas o el mismo es encargado de otros programas, sin embargo, consideran mayoritariamente que el ambiente es adecuado para desarrollar las actividades relacionadas al PACFO.

En el 76.9% de establecimientos de salud se observa que el personal encargado del PACFO comparte con otros funcionarios o desarrolla actividades de otros programas en el mismo ambiente físico donde se llevan a cabo las actividades del PACFO. La razón se asocia a que

46

Page 19: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

el PACFO se conecta con la población beneficiaria, principalmente a través de establecimientos de primer nivel, donde es común que los pocos ambientes disponibles sean compartidos entre los programas y proyectos del Ministerio de Salud. Solamente se ha podido observar que en el departamento de Ayacucho de cada dos establecimientos, en uno de ellos el funcionario encargado del PACFO tiene una oficina especialmente acondicionada para desarrollar sus actividades del programa.

TABLA N° 21AMBIENTES DE TRABAJO DEL ENCARGADO DEL PACFO

Porcentaje de Establecimientos de Salud

DEPARTAMENTO EXCLUSIVO COMPARTIDO TOTAL

Ancash 19.6 80.4 100.0Apurimac 15.8 84.2 100.0Ayacucho 42.1 57.9 100.0Cajamarca 25.0 75.0 100.0Cusco 19.6 80.4 100.0Huancavelica 12.5 87.5 100.0Puno 25.8 74.2 100.0

TOTAL 23.1 76.9 100.0

Sistema Logístico 3

Los resultados muestran un gran cuidado por parte de los encargados del PACFO en los establecimientos de salud por mantener en orden la información de los inventarios y del cronograma de distribución de la papilla entre las distintas localidades bajo su responsabilidad. Sin embargo, ningún departamento destaca sistemáticamente por tener la información logística más ordenada o desordenada que otro, siendo muy variados los resultados.

En promedio, en casi el 95% de los establecimientos se ha observado un sistema ordenado y actualizado de la base de datos de beneficiarios del PACFO, encontrándose información suficiente para identificar individualmente a cada uno de los niños (nombre, domicilio, etc.). El criterio adoptado en este caso es que la lista o padrones de beneficiarios no tuviera más de un mes de retraso. En los departamentos de Apurímac, Cajamarca y Puno se encontró que los encargados del PACFO presentaban más ordenada y actualizada las bases de datos de los beneficiarios del programa.

3 Las preguntas sobre la Gestión del Sistema Logístico involucran la verificación de fuentes de información asociadas a cada pregunta. En algunos casos debe verificarse los padrones, listados, archivos de formatos base, y la revisión de la información contenida en cada uno de los formatos o listados. En el caso que el sistema logístico automatizado, se solicitó la demostración del contenido de los archivos magnéticos o los reportes generados por el sistema. En este bloque se incluye preguntas sobre la población beneficiaria, que es quien determina las necesidades de abastecimiento de la papilla; el flujo de entregas regulares a los beneficiarios, que da idea del movimiento de los inventarios; y se explora los eventuales problemas de quejas por cobros indebidos para acceder a la dotación de las papillas.

47

Page 20: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

TABLA N° 22ORDEN Y ACTUALIZACION DE LISTADOS DE BENEFICIARIOS

Porcentaje de Establecimientos de Salud

DEPARTAMENTO SI NO TOTAL

Ancash 79.7 20.3 100.0Apurímac 94.7 5.3 100.0Ayacucho 79.3 20.7 100.0Cajamarca 92.7 7.3 100.0Cusco 85.5 14.5 100.0Huancavelica 76.8 23.2 100.0Puno 94.1 5.9 100.0

TOTAL 84.8 15.2 100.0

En más del 95% de establecimientos, el funcionario responsable del PACFO mantiene un archivo ordenado de los Formato N° 1 correspondientes al último trimestre del 2002. Aún cuando no existe diferencia significativa entre departamentos, en Apurímac, Ayacucho y Cusco se observó las mayores tasas de orden de los archivos de este documento4.

TABLA N° 23ORDEN DEL LOS ARCHIVOS DE LOS FORMATOS 1, DATOS

DE BENEFICIARIOSPorcentaje de Establecimientos de Salud

DEPARTAMENTO SI NO TOTAL

Ancash 93.2 6.8 100.0Apurimac 97.3 2.7 100.0Ayacucho 98.3 1.7 100.0Cajamarca 95.1 4.9 100.0Cusco 98.2 1.8 100.0Huancavelica 94.5 5.5 100.0Puno 94.1 5.9 100.0

TOTAL 95.9 4.1 100.0

Casi en el 90% de los establecimientos de salud, el responsable PACFO mantiene una base estadística verificable de la distribución de papilla entre los beneficiarios del programa. Estos resultados son sobresalientes en Ayacucho, Cusco, Huancavelica y Ancash, mientras en Apurímac se observó el mayor descuido5. El caso de Cajamarca se puede explicar por que recién se ha implementado el programa, pero el caso de Apurímac puede atribuirse al descuido de los encargados PACFO.

4 Un documento fuente, clave para la identificación de los beneficiarios es el Formato N° 1, por lo tanto, el mantenimiento ordenado del sistema de archivos para este formato toma gran relevancia en la evaluación de la gestión del programa.5 Con el propósito de evaluar el flujo de variación de los inventarios de papillas se exploró el orden con el que se maneja su distribución a los beneficiarios.

48

Page 21: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

TABLA N° 24ACTUALIZACION DE LA INFORMACIÓN SOBRE DE

CANTIDAD DE PAPILLA DISTRIBUIDAPorcentaje de Establecimientos de Salud

DEPARTAMENTO SI NO TOTAL

Ancash 95.0 5.0 100.0Apurímac 65.8 34.2 100.0Ayacucho 100.0 100.0Cajamarca 70.7 29.3 100.0Cusco 100.0 100.0Huancavelica 96.4 3.6 100.0Puno 85.3 14.7 100.0

TOTAL 89.7 10.3 100.0

Los responsables PACFO mantienen un registro razonablemente ordenado del calendario de distribución de la papilla entre las comunidades a su cargo. Esto es, se pudo verificar que existen cuadros de programación sobre las fechas de entrega hacia las localidades. En los establecimientos de Huancavelica y Ayacucho se observó mayores deficiencias, mientras en Apurímac y Cusco la existencia de un programa con el cronograma de distribución era observado en todos los establecimientos.

TABLA N° 25EXISTENCIA DE UN CRONOGRAMA DE DISTRIBUCIÓN DE LA PAPILLA

Porcentaje de Establecimientos de Salud

DEPARTAMENTO SI NO TOTAL

Ancash 91.7 8.3 100.0Apurimac 100.0 100.0Ayacucho 87.9 12.1 100.0Cajamarca 85.4 14.6 100.0Cusco 100.0 100.0Huancavelica 78.2 21.8 100.0Puno 97.1 2.9 100.0

TOTAL 90.9 9.1 100.0

En suma, respecto a la gestión logística del programa, se puede señalar que el PACFO ha creado cierta conciencia en los funcionarios encargados para mantener un sistema de información ordenado, a pesar de los cambios institucionales que han ocurrido desde mediados del año pasado.

Hallazgos sobre aportes para acceder a la papilla

Se ha podido constatar que los beneficiarios eventualmente aportan para pasar avisos radiales sobre la distribución de la papilla y para el transporte de la papilla desde los establecimientos de salud hasta las localidades de destiono. Ambas situaciones, puede llevar a la confusión, incluso en los mismos funcionarios de los establecimientos sobre la gratuidad del producto y los cobros indebidos.

A los encargados del PACFO en los establecimientos de salud, se les consultó si durante el último trimestre del año 2002 habían recibido quejas o tuvieron conocimiento de cobros indebidos con respecto a la papilla.

Los hallazgos de la encuesta señalan que en Apurímac y Puno fueron denunciados una mayor cantidad de casos. Obviamente, luego se pudo conocer que eran cobros para

49

Page 22: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

llevar el producto a destino. Situación que a veces no es comprendida por los nuevos beneficiarios del programa.

TABLA N° 26APORTE DE LAS FAMILIAS PARA EL ACCESO A LA PAPILLA

Porcentaje de Establecimientos

DEPARTAMENTO SI NO TOTAL

Ancash 8.3 91.7 100.0Apurimac 13.2 86.8 100.0Ayacucho 1.8 98.2 100.0Cajamarca 2.5 97.5 100.0Cusco 3.6 96.4 100.0Huancavelica 7.4 92.6 100.0Puno 21.2 78.8 100.0

TOTAL 7.4 92.6 100.0

Empaque y Almacenamiento de Productos

Uno de los aspectos críticos del control de calidad en el nivel local es el cumplimiento de normas técnicas del empaque, control de la caducidad de los productos y del correcto almacenamiento, es decir, que la papilla debe estar empacada en bolsitas de plástico y agrupadas de 30 unidades en bolsones también de plástico. La idea es que permita un fácil traslado y apilamiento ordenado en el almacén. Los hallazgos señalan que los responsables PACFO en los establecimientos hacen cumplir las normas de empaque de los productos recibidos en sus almacenes y mantienen un adecuado almacenamiento de los productos.

Se pudo verificar que en casi todos los establecimientos existían bolsones de papilla en el almacén y que efectivamente satisfacían las especificaciones técnicas de embolsado señaladas en las bases de las licitaciones y en las guías de supervisión, esto es, que los bolsones sean de plástico, que contengan las 30 bolsitas, que mantengan claramente señalados las fechas de caducidad y sin rasgos de haberlas adulterado.

TABLA N° 27CUMPLIMIENTO DE NORMAS DE EMPAQUE

Porcentaje de Establecimientos de Salud

DEPARTAMENTO

EXISTENCIA DE BOLSONES

MATERIAL DE PLASTICO DE LOS BOLSONES

SI NO TOTAL SI NO TOTAL

Ancash 100.0 100.0 100.0 100.0Apurimac 97.3 2.7 100.0 100.0 100.0Ayacucho 98.2 1.8 100.0 98.2 1.8 100.0Cajamarca 97.6 2.4 100.0 100.0 100.0Cusco 100.0 100.0 100.0 100.0Huancavelica 98.2 1.8 100.0 100.0 100.0Puno 100.0 100.0 97.1 2.9 100.0

TOTAL 98.8 1.2 100.0 99.4 0.6 100.0

Los bolsones que no eran de plástico, se refieren a bolsones abiertos cuyo contenido ha sido colocados en cajas de cartón u de otro material.

50

Page 23: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

Con respecto a las normas de almacenamiento se ha podido verificar que menos del 90% encargados del PACFO velan porque en el almacén se observe un ordenamiento sistemático de los bolsones, esto es, hubo evidencias de que los bolsones se encontraban apilados adecuadamente. En el 13% de establecimientos se pudo constatar que los bolsones que no estaban en uso, no guardaban un apilamiento sistemático.

En el caso de Cajamarca se puede atribuir a que por ser un departamento de reciente implementación, los encargados del PACFO no fueran adecuadamente capacitados, pero, en los casos de Cusco y Ayacucho el problema puede ser atribuido a muchos factores, entre los que debe considerarse las fallas en los encargados del PACFO en los establecimientos de salud. Cabe destacar que en los departamentos de Huancavelica y Apurímac el área del almacén asignado al PACFO de los establecimientos de salud se encontraban muy ordenados.

TABLA N° 28ORDEN EN EL APILAMIENTO DE LOS BOLSONES DE PAPILLA

Porcentaje de Establecimientos de SaludDEPARTAMENTO BUENO REGULAR MALO TOTAL

Ancash 86.7 8.30 5.0 100.0

Apurimac 94.6 5.4 100.0

Ayacucho 66.7 5.6 27.8 100.0

Cajamarca 76.9 7.7 15.4 100.0

Cusco 67.9 32.1 100.0

Huancavelica 100.0 100.0

Puno 88.2 5.9 5.9 100.0

TOTAL 82.4 4.5 13.1 100.0

Infraestructura de los Almacenes

En general el PACFO no tiene almacenes propios para el almacenamiento de la papilla, sin embargo, en años recientes ha hecho un esfuerzo financiero para el mantenimiento del área del almacén asignado en los establecimientos de salud, razón por la cual se encontró que en la mayoría de establecimientos el almacén opera en condiciones adecuadas de mantenimiento y limpieza.

En los pocos establecimientos donde el almacén tenía problemas de conservación no se puede atribuir al PACFO su falta de mantenimiento, pues, el problema escapa a su responsabilidad administrativa. En cambio, en los casos de falta de limpieza si son su responsabilidad. En todos los casos, no se tomó en cuenta el tipo de material del ambiente sino el estado de conservación que permita realizar conservar la papilla.

En casi el 95% de los establecimientos visitados, las paredes, los pisos y el techo del área del almacén asignado al PACFO muestran características y condiciones de conservación adecuadas, sin embargo, en los establecimientos de salud del departamento de Cajamarca hubo evidencias del deterioro en las paredes y el techo en más del 15% de establecimientos.

51

Page 24: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

TABLA N° 29CONSERVACIÓN ADECUADA DEL AREA DEL ALMACEN ASIGNADO AL PACFO

Porcentaje de Establecimientos de Salud

DEPARTAMENTOPARED PISO TECHO

SI NO TOTAL SI NO TOTAL SI NO TOTAL

Ancash 94.9 5.1 100.0 96.7 3.3 100.0 94.9 5.1 100.0Apurimac 97.4 2.6 100.0 100.0 100.0 97.4 2.6 100.0Ayacucho 96.6 3.4 100.0 100.0 100.0 96.6 3.4 100.0Cajamarca 84.6 15.4 100.0 89.7 10.3 100.0 84.6 15.4 100.0Cusco 100.0 100.0 96.4 3.6 100.0 100.0 100.0Huancavelica 91.1 8.9 100.0 96.4 3.6 100.0 91.1 8.9 100.0Puno 91.2 8.8 100.0 97.0 3.0 100.0 91.2 8.8 100.0

TOTAL 94.1 5.9 100.0 96.8 3.2 100.0 94.1 5.9 100.0

Con respecto al estado de conservación de la estantería la situación es muy parecida al ambiente del almacén, es decir en casi el 95% de establecimientos la estantería se encontraba adecuadamente conservada. Los problemas más graves se observan en Cajamarca (21.6% establecimientos) y Ancash (9.3%) que son departamentos de reciente implementación y donde le PACFO no ha realizado inversiones en almacén.

TABLA N° 30ESTANTERÍA CONSERVADA EN ALMACEN

Porcentaje de Establecimientos de Salud

DEPARTAMENTO SI NO TOTAL

Ancash 90.7 9.3 100.0Apurimac 100.0 100.0Ayacucho 96.5 3.5 100.0Cajamarca 78.4 21.6 100.0Cusco 100.0 100.0Huancavelica 96.4 3.6 100.0Puno 94.1 5.9 100.0

TOTAL 94.3 5.7 100.0

Con respecto a la limpieza del área de almacén asignado al PACFO, el equipo de visita realizó una inspección de cada uno de los rincones del área a fin de detectar basura en el piso, telaraña en las paredes y techo, roedores o bichos raros en el medio, etc.

Lo que se encontró fue que habían problemas muy severos de limpieza en los establecimientos de Huancavelica y Puno, de igual modo, en los departamentos de Ayacucho, Cajamarca y Cusco, uno de cada tres establecimientos tenía problemas de limpieza. Solamente en el departamento de Apurímac los establecimientos se encontraban limpios.

52

Page 25: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

TABLA N° 31LIMPIEZA DEL ALMACEN

Porcentaje de Establecimientos de Salud

DEPARTAMENTO SI NO TOTAL

Ancash 81.7 18.3 100.0Apurimac 97.2 2.8 100.0Ayacucho 64.9 35.1 100.0Cajamarca 69.2 30.8 100.0Cusco 67.9 32.1 100.0Huancavelica 48.2 51.8 100.0Puno 58.8 41.2 100.0

TOTAL 68.9 31.1 100.0

Actividades de Supervisión y Capacitación

El responsable PACFO tiene el encargo de cumplir con tareas de distribución de la papilla, acompañándola con actividades de supervisión en las comunidades y capacitando a las madres o apoderadas para la correcta preparación de la papilla, además de orientarlas sobre la importancia de su consumo de la papilla. Al encargado del PACFO se le requirió básicamente dos elementos críticos de la capacitación: disponer de materiales audio visuales y folletería de apoyo y un programa o cronograma de charlas. Se pudo verificar que hay una asociación directa entre disponibilidad de materiales de capacitación y presencia de un programa de capacitación. En el caso de los materiales de capacitación, se pudo constatar que casi el 80% de establecimientos disponía de materiales para realizar la capacitación. Los problemas más graves se observan en Cajamarca y Ancash donde en casi el 50% de establecimientos, los responsables del PACFCO carecen de materiales de capacitación. Debe recordarse que estos departamentos son de implementación reciente y que por supuesto vienen sufriendo en mayor grado el cambio administrativo del programa.

TABLA N° 32DISPONIBILIDAD DE MATERIALES Y PROGRAMA DE CAPACITACION

Porcentaje de Establecimientos de Salud

DEPARTAMENTO

TIENE MATERIALES DE CAPACITACION

TIENE CRONOGRAMA DE CAPACITACION

SI NO TOTAL SI NO TOTAL

Ancash 56.7 43.3 100.0 56.7 43.3 100.0Apurimac 94.6 5.4 100.0 48.6 51.4 100.0Ayacucho 98.2 1.8 100.0 70.2 29.8 100.0Cajamarca 43.6 56.4 100.0 46.2 53.8 100.0Cusco 89.3 10.7 100.0 65.5 34.5 100.0Huancavelica 83.6 16.4 100.0 43.6 56.4 100.0Puno 94.1 5.9 100.0 44.1 55.9 100.0

TOTAL 79.9 20.1 100.0 54.9 45.1 100.0

Con respecto a la percepción de las madres de los niños beneficiarios, se tiene los siguientes hallazgos:

Solamente una de cada tres madres señala haber recibido alguna charla de capacitación sobre nutrición infantil durante el último trimestre. Salvo en el departamento de Apurímac donde dos de cada tres madres afirmaba haber recibido alguna charla últimamente. Sin embargo, en los departamentos de Puno una de cada ocho madres y en el departamento de Huancavelica una de cada cuatro madres señalan haber recibido alguna charla durante el último trimestre.

53

Page 26: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

TABLA N° 33ACCESO A CHARLAS SOBRE NUTRICION DURANTE EL ULTIMO TRIMESTRE

Porcentaje de Hogares

DEPARTAMENTO SI NO TOTAL

Ancash 38.8 61.2 100.0Apurimac 65.6 34.4 100.0Ayacucho 32.6 67.4 100.0Cajamarca 35.8 64.2 100.0Cusco 38.5 61.5 100.0Huancavelica 23.6 76.4 100.0Puno 14.7 85.3 100.0

TOTAL 35.1 64.9 100.0

La mayoría de las madres (el 92.1%) señala haber recibido la charla en algún establecimiento de salud. El resto refiere haber recibido la charla en algún local comunal, en la escuela o en otro lugar de la comunidad.

TABLA N° 34LUGAR DE RECEPCION DE LAS CHARLAS SOBRE NUTRICION

Porcentaje de Hogares

DEPARTAMENTOEN LA POSTA O EL HOSPITAL

EN LA COMUNIDAD

TOTAL

Ancash 93.8 6.2 100.0Apurimac 93.4 6.6 100.0Ayacucho 91.3 8.7 100.0Cajamarca 80.3 19.7 100.0Cusco 85.4 14.6 100.0Huancavelica 97.6 2.4 100.0Puno 97.4 2.6 100.0

TOTAL 92.1 7.9 100.0

Dos de cada tres madres que han recibido charlas de capacitación señalan que no han recibido ningún tipo de material (folletos, cartillas u otro). El problema es común en todos los departamentos, probablemente los cambios de administración por un lado, y el hecho que en Cajamarca recientemente se halla implementado , por otro, expliquen esta situación.

TABLA N° 35RECEPCION DE MATERIALES DE CAPACITACION

Porcentaje de Hogares

DEPARTAMENTO SI NO TOTAL

Ancash 36.2 63.8 100.0Apurimac 26.7 73.3 100Ayacucho 32.2 67.8 100Cajamarca 16.3 83.7 100Cusco 45.3 54.7 100Huancavelica 36.7 63.3 100Puno 25.7 74.3 100

TOTAL 31.8 68.2 100.0

A pesar de las deficiencias notadas arriba, las madres valoran mucho la capacitación recibida. Menos del 10% de madres señala disconformidad con lo recibido en las charlas sobre nutrición infantil.

54

Page 27: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

TABLA N° 36SATISFACCIÓN POR LA CAPACITACION RECIBIDA

Porcentaje de Hogares

DEPARTAMENTO CONTENTA NEUTRA DESCONTENTA TOTAL

Ancash 72.2 20.0 7.8 100.0Apurimac 86.2 6.6 7.2 100.0Ayacucho 68.6 23.2 8.1 100.0Cajamarca 72.9 14.6 12.5 100.0Cusco 69.0 16.1 14.9 100.0Huancavelica 78.9 16.5 4.6 100.0Puno 75.5 14.9 9.5 100.0

TOTAL 75.4 15.5 9.1 100.0

Papilla Recibida

Las madres señalan que reciben la papilla principalmente en los establecimientos de salud de primer nivel, generalmente un puesto de salud o un centro de salud. Salvo en algunas zonas urbana de Huaraz – Ancash donde señalan recibir la papilla en el Hospital de la ciudad. Esta situación probablemente se repite marginalmente en otras ciudades.

TABLA N° 37LUGAR DE RECEPCIÓN DE LA PAPILLA EN LA ÚLTIMA VEZ

Porcentaje de Hogares

DEPARTAMENTO EN LA POSTAEN LA

COMUNIDADTOTAL

Ancash 82.0 18.0 100.0Apurimac 88.4 11.6 100.0Ayacucho 81.4 18.6 100.0Cajamarca 82.1 17.9 100.0Cusco 60.0 40.0 100.0Huancavelica 87.2 12.8 100.0Puno 81.9 18.1 100.0

TOTAL 80.3 19.7 100.0

Solamente se pudo observar que el 30% de las madres consideraban insuficiente la cantidad de papilla recibida y esta percepción es muy homogénea en todos los departamentos.

TABLA N° 38SATISFACCIÓN POR LA CANTIDAD DE PAPILLA

Porcentaje de Hogares

DEPARTAMENTO CONTENTA NEUTRA DESCONTENTA TOTAL

Ancash 90.2 7.8 2.0 100.0Apurimac 90.8 5.7 3.5 100.0Ayacucho 92.7 4.9 2.4 100.0Cajamarca 92.9 5.0 2.1 100.0Cusco 86.0 12.2 1.8 100.0Huancavelica 84.4 11.9 3.7 100.0Puno 82.5 13.1 4.4 100.0

TOTAL 87.8 9.2 3.0 100.0

Barreras para la implementación del Programa

55

Page 28: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

Si bien desde el año 1994, el programa fue declarado un programa prioritario para el alivio a la pobreza y a partir del año 1998 fue declarado un programa protegido, por ser un programa social de prioridad uno, lo que implica que su presupuesto esta sujeto a las normas de protección presupuestaria, la implementación del programa ha tenido un conjunto de barreras que han impedido que se logre mejores resultados de cobertura y de impacto nutricional en la población objetivo.

Con respecto a la cobertura de la población objetivo.

En el presente estudio se estima el programa ha tenido para el año 2002 una tasa de subcobertura de la población objetivo del 27% pero que gran parte es explicado por la subcobertura existente Cajamarca y Ancash, departamentos de reciente implementación. Sin embargo, si se excluye ambos departamentos, la tasa llega únicamente al 10.5% de niños pobres que habrían quedado al margen del programa. Esta última cifra que se puede considerar muy buena, si se toma como referencia los otros programas alimentarios que tienen tasas de subcobertura del 37% (como es el caso del programa “Vaso de Leche”). Este explicar este hecho se han identificado tres factores críticos para ser considerados en el futuro:

1. Es muy complicado llegar a poblaciones rurales dispersas.

Al igual que en el caso anterior, la dispersión de la población objetivo es una condición de trabajo al que se enfrenta cualquier programa que atienda a las poblaciones rurales. Uno de los hallazgos generalizados es que la población objetivo que sufre de mayor severidad de desnutrición crónica es la población rural. En el Perú el 30% de peruanos vive en estos ambientes y se estima que un tercio de estos viven en poblaciones rurales dispersas a los que se accede principalmente a través de campañas de atención itinerantes y de las ferias comunales. Cualquier falla en la programación de estas campañas lleva a que por un periodo la población objetivo no sea atendida.

2. Alta Rotación de personal y cambios organizativos en el Sector Salud.

A pesar que el Ministerio de Salud, a través de la contratación de personal asistencial “focalizados” en los establecimientos de salud ubicados en áreas rurales y a pesar de que éstos reciben una pequeña bonificación no se ha podido contrarrestar ni la desigual distribución de personal en los establecimientos de salud en contra de las zonas rurales, ni se ha podido garantizar personal asistencial de manera permanente. Estos factores han llevado a que los responsables de implementar y operar el programa, requieran de permanente capacitación que el PACFO para lograr los objetivos del programa.

A esta alta rotación de personal, se le debe aunar las reformas que se han tratado de implementar en los establecimientos de salud, en las que la detección y atención nutricional son parte de un paquete de atención integral de la niñez. Reformas que por múltiples razones no se han podido completar y que han generado marchas y contramarchas en lo que comúnmente se denomina modelo de atención integral de salud.

Finalmente, es frecuente en el sector que un funcionario de los establecimientos de salud tenga que asumir múltiples funciones, una de las cuales es el PACFO, esto es, finalmente terminan con muchos “jefes”, esta forma de trabajar en el sector, hace que se pierda eficacia de la intervención. Es frecuente que los pocos funcionarios encargados de los programas y disponibles en los establecimientos de salud tengan que dedicar gran parte del tiempo en llenar reportes,

56

Page 29: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

descuidando la tarea principal, que es atender y capacitar para lograr los objetivos del programa.

3. Infraestructura de almacenamiento en establecimientos de salud.

Al igual que en el caso anterior, los almacenes en los establecimientos de salud son únicos, pero con múltiples usuarios (programas). Si bien en los hallazgos, los establecimientos de salud cuentan con almacenes que operan aceptablemente, para que esto continúen requieren de un presupuesto para su mantenimiento, que el programa ha tenido que asumir desde 1996, teniendo que reducir el presupuesto asignado a la atención de niños.

Con respecto al impacto nutricional esperado en la población objetivo

El lograr el impacto deseado sobre el estado nutricional en la población objetivo, el programa se enfrenta a un conjunto de condiciones externas propios de las condiciones en las que se mueve la población objetivo y en los que el programa debe considerar. Entre estos factores podemos resaltar a dos aspectos: las condiciones económicas y ambientales en las que se mueve la población objetivo y los aspectos culturales de la relación entre los intervenidos y los interventores.

1. La crisis económica observado a partir del año 1997 que ha afectado a sector rural .

Un supuesto de partida de un programa de alimentación complementaria, es que la fuente de financiamiento de la alimentación regular (economía de los hogares) se mantenga al menos en las condiciones previas a la iniciación del programa. El impacto del programa es muy sensible a estos factores y no se pueden evitar a no ser que vaya acompañado con otro programa de alimentación regular, que obviamente tiene sus propios problemas de sostenibilidad.

El hecho es que las familias rurales, que es predominante en los ambitos de intervención del PACFO, desde el año 1997 se encuentran en una fase crisis del ciclo económico que se repite en el tiempo. Primero producto del fenómeno del niño, luego arrastrado por la crisis económica general y finalmente por las olas de friaje que se vienen repitiendo (especialmente en la sierra sur del Perú). Esta situación hace que pueda no observarse con claridad el efecto positivo de una alimentación complementaria rico en nutrientes para niños con desnutrición crónica, pues, esta alimentación complementaria no puede sustituir la alimentación regular que debiera ser la principal en el niño.

2. Barreras culturales

Entre los hallazgos del presente estudio, se encuentran que el idioma y la educación de la madre son variables relevantes para explicar mejoras en la reducción de la desnutrición infantil, lo cual ha permitido, de modo que cualquier falla en los programas de capacitación a la madre, por cuestiones de idioma o ambiente pueden llevar a retrocesos en los logros obtenidos.

B. Focalización del PACFO

57

Page 30: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

1. Aspectos generales

Los principales métodos para focalizar los programas sociales hacia la población objetivo son tres: la categórica, la individual y la autoselección. Según Legovini (2000)6 estos métodos pueden ser evaluados sobre la base de tres criterios: i) eficiencia en la focalización, ii) filtraciones y iii) costos administrativos. Un método de focalización es eficiente si minimiza la subcobertura de la población objetivo (Error Tipo I), que es la probabilidad de excluir a los individuos que debieran estar incluidos en el programa. Las filtraciones están relacionadas a la participación en el programa de la población que no es objetivo (Error Tipo II), se mide como la probabilidad de incluir gente que debiera ser excluida. La focalización y la reducción de las filtraciones tienen tras de sí costos administrativos. Normalmente el logro de mayor cobertura trae consigo mayor filtración, por lo que es posible que un programa social funcione mejor cuando presenta algún grado de filtraciones que cuando ella es controlada.

Los métodos de focalización categórica están basados en las características de grupos sociales y/o de residencia. La aplicación más frecuente es la focalización geográfica. La focalización geográfica es, por definición, algo imperfecta pues siempre existen algunos bolsones de pobreza en zonas más ricas y algunos hogares en buena situación económica en zonas generalmente pobres. En general, mientras más pequeña es la unidad geográfica utilizada, más correcta es la focalización, pero esto obviamente implica mayor costo de obtener y actualizar datos.

Todos los estudios de pobreza han demostrado una fuerte asociación entre la desnutrición crónica en la niñez, la pobreza y determinadas zonas o regiones del país. En el Mapa de Pobreza de FONCODES, la desnutrición crónica tiene un peso del 50% en el algoritmo de determinación del nivel de vida de cada distrito. De igual modo, el Mapa de Pobreza del Ministerio de Economía y Finanzas asigna a cada distrito un nivel de pobreza (desde el quintil más pobre hasta el más rico) y encuentran una correlación del 80% entre la severidad de la pobreza y la desnutrición crónica.En el caso particular del PACFO, el programa utilizó la severidad de la desnutrición crónica a nivel departamental como aproximación geográfica al problema, siendo universal al interior del departamento. Adicionalmente incluyó el requisito de pertenecer al grupo de edad de 6 meses a 36 meses. Este esquema se presta a un conjunto de posibilidades de filtraciones: grupos no pobres que reciben el beneficio, niños o personas de otras edades que también consumen la papilla, etc.

La focalización Individual consiste en verificar si un individuo presenta los atributos que lo califiquen como parte de la población objetivo. Los métodos comúnmente utilizados son la Prueba de Recursos Económicos (means testing) y la Prueba de Recursos Económicos Representativos (proxy means test). La Prueba de Recursos Económicos consiste en verificar el flujo de ingresos y patrimonio del candidato. Por lo general, este método es más recomendable para países desarrollados. La Prueba de Recursos Económicos Representativos contrariamente se basa en atributos individuales o familiares del postulante, su vivienda y sus activos, las que están altamente correlacionadas con el nivel de bienestar del postulante. Es muy aplicado en países en desarrollo. En el Perú, especialmente para el Sector Salud, aún se encuentra en una fase experimental (es el caso del Seguro Integral de Salud en la fase de afiliación).

La autoselección consiste en dar reglas que generen incentivos de participación, principalmente a la población objetivo e incentivos de autoexclusión de la población que no es objetivo. Por ejemplo, los programas de empleo público suelen fijar salarios

6 Legovini, Arianna. 2000. Targeting Methods for Social Programs, Inter-American Development Bank, Washington, D.C.

58

Page 31: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

muy bajos de tal manera que sea incentivo solamente para la población pobre desempleada y disuada a los que no son pobres. En general, mientras más grande es el beneficio, hay mayor incentivo a la filtración y menos precisa resulta la focalización.

Dos preguntas que debe hacerse al PACFO, al igual que a cualquier programa social financiado con recursos públicos, es si esta regido por principios de eficiencia y de equidad. Eficiencia en resolver los problemas sociales críticos al menor costo (criterios de costo efectividad) y equidad en la inversión social, considerando que los recursos son escasos y deben estar dirigidos hacia los grupos con mayores carencias (favorecer principalmente a los más pobres). En el presente estudio, la medición de la efectividad del programa se deja para un capítulo posterior, concentrando en el presente capítulo la medición de los aspectos relacionados con la evaluación de la equidad.

Para la evaluación del PACFO, se propone contrastar el método de focalización geográfico utilizado con un método de calificación individual de las familias beneficiarias del programa, de modo que se pueda estimar que proporción de los beneficiarios del programa pueden ser calificados como no pobres (filtraciones) y la proporción de la población pobre que no accede al programa (subcobertura).

2. Metodología de medición de la focalización y las filtraciones

Focalización

La focalización, tal como se planteara arriba, debe medir la población objetivo que no es protegida por el programa (subcobertura). Para la evaluación del PACFO se define como población objetivo a la población de niños entre 6 meses y 36 meses en situación de pobreza (Tabla N° 39).

TABLA N° 39ESQUEMA SOBRE POSIBILIDADES DE ACCESO:

FOCALIZACIÓN Y FILTRACION

A.0.0.0.1

POBLACIÓN OBJETIVO

POBRENO

POBRE

AccesoBeneficiario Focalización correcta Filtración

No beneficiario Subcobertura Exclusión correcta

La tasa de pobreza utilizada corresponde a la tasa de pobreza monetaria calculada sobre la base del déficit de ingresos para cubrir el costo de la canasta de consumo, calculada por el INEI a partir de la ENAHO – IV T trimestre del 2002 (Tabla N° 40).

TABLA N° 40TASA DE POBREZA SEGÚN INEI POR DEPARTAMENTOS

Ancash Apurimac Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Puno

Tasa de pobreza 77.60 75.32 74.70 64.30 83.50 75.20 54.60

La población pobre beneficiaria del programa se obtiene de deducir de la población usuaria o beneficiaria total, la población pobre que se ha filtrado al programa.

La subcobertura se mide por diferencia entre la población objetivo y la población pobre atendida. La tasa de subcobertura se mide por el cociente entre la subcobertura y la población objetivo total.

59

Page 32: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

Filtraciones

Para la estimación de las filtraciones se utiliza el método Prueba de Recursos Económicos Representativos (proxy means test) descrito más arriba. Este método se originó en Chile en la primera mitad de los años 80, de allí se ha extendido a América Latina.

En el caso de Perú la ficha SIU (Sistema de Identificación de Usuarios) todavía se encuentra en una fase experimental, el Seguro Integral de Salud - SIS, la utiliza para completar el proceso de afiliación en las zonas urbanas y para garantizar el pago de la gente indigente por la atención hospitalaria de emergencia.

El SIU fue desarrollado por GRADE (1999) para el Ministerio de Salud a través del Proyecto 2000, con el propósito de servir de instrumento para discriminar entre la población que debiera recibir subsidio público en los hospitales nacionales y regionales.

Las estimaciones econométricas se hicieron sobre la base de la Encuesta Nacional de Niveles de Vida para 1997 y sobre la base el Censo de Población y Vivienda de 1993. La elección de las variables asociadas con la pobreza se basó en una mezcal de métodos multivariantes y de métodos de regresión utilizando la misma data.

El procedimiento del método es el siguiente:

Identificación de la precariedad de la vivienda, la existencia de activos y las características demográficas del hogar. En la Tabla N° 41 se puede observar los valores asignados a cada una de las variables que caracterizan a la familia. Los criterios de precariedad utilizados son los que corresponden a las definiciones del INEI para todo aquello que no es material noble o falta de acceso a servicios públicos básicos.

Acumular los puntajes de características mediante ponderadores para cada variable. Dichos ponderadores han sido determinados previamente a través de métodos multivariados y econométricos en el estudio de GRADE (1999).

Los puntajes para cada variables cambian según el ámbito regional de cada departamento, tal como de puede apreciar en la Tabla N° 42. Para el presente estudio se utiliza únicamente lo asociado al ámbito sierra: sierra sur: Puno, Cusco, Apurímac, Ayacucho y Huancavelica; sierra centro: Ancash; y sierra norte: Cajamarca.

60

Page 33: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

TABLA N° 41VARIABLES UTILIZADAS PARA LA EVALUACIÓN DEL PACFO

MÓDULO VARIABLES Y CATEGORÍASV

Característicasde la vivienda

Material predominante en las paredes de las vivienda No precario 0Precario 1

Materiales predominantes en los pisos de la vivienda No precario 0Precario 1

Materiales predominantes en el techo de la vivienda No precario 0Precario 1

Tipo de alumbradoNo precario 0Precario 1

Activos

Tipo de alumbrado de la vivienda (principal) No precario 0Precario 1

Tiene TV Color Si 1No 0

Demográfico

Número total de miembros en el hogar #Número de miembros menores de 4 años %Número de miembros menores de de 5 a 14 años %Número de habitaciones/Miembros del hogar %

El Algoritmo para obtener el índice de pobreza se obtiene de la suma de los productos de los valores por tipo de variable por el puntaje asociado a cada variable según región de residencia. Para el caso del área rural se tiene:

- Tipo de Pared* puntaje- Tipo de Piso* puntaje- Tipo de Techo* puntaje- Tipo de Alumbrado* puntaje- (Número de Habitaciones / N° de Miembro) * (puntaje)- Número de Miembros * (puntaje)- (Número de miembros entre 0 – 4 años / N° de Miembros) * (puntaje)- (Número de miembros entre 5- 14 años/N° de Miembros) * (puntaje)- Tipo de Combustible* puntaje- Tiene Tv Color * puntaje

61

Page 34: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

TABLA N° 42PUNTAJE DE LAS VARIABLES SEGÚN REGIÓN DE RESIDENCIA

RESIDENCIA VARIABLE CC CN CS SC SN SS S

Rural % Miembros de 0-4 49.9 54.8 42 58.3 46.4 64.1 51.7Rural % Miembros de 5-14 35.4 38.9 29.8 41.4 33 45.5 36.7Rural Alumbrado 11.7 12.9 9.9 13.7 10.9 15 12.1Rural Combustible 20.4 22.4 17.1 23.8 18.9 26.2 21.1Rural Habitaciones x Pers. -22.9 -25.1 -19.3 -26.8 -21.3 -29.4 -23.7Rural Miembros 9.5 10.5 8 11.1 8.9 12.2 9.9Rural Pared 12.4 13.7 10.5 14.5 11.6 16 12.9Rural Piso 12.7 13.9 10.7 14.8 11.8 16.3 13.1Rural Techo 10 11 8.5 11.7 9.3 12.9 10.4Rural Tv Color -16.4 -18.1 -13.8 -19.2 -15.3 -21.1 -17Urbano % Miembros de 0-4 61.2 63.2 73.1 43.7 43 46.9 35.7Urbano % Miembros de 5-14 42.3 43.6 50.5 30.2 29.7 32.4 24.6Urbano Alumbrado 40 41.3 47.8 28.6 28.1 30.7 23.3Urbano Combustible 32.2 33.2 38.5 23 22.6 24.7 18.8Urbano Desagüe 15.1 15.6 18.1 10.8 10.6 11.6 8.8Urbano Habitaciones x Pers. -34.4 -35.5 -41.1 -24.6 -24.2 -26.4 -20Urbano Miembros 19.9 20.5 23.7 14.2 14 15.2 11.6Urbano Pared 8.5 8.8 10.2 6.1 6 6.5 5Urbano Piso 16.6 17.1 19.8 11.8 11.6 12.7 9.7Urbano Techo 9.6 9.9 11.4 6.8 6.7 7.3 5.6Urbano Teléfono -55.4 -57.2 -66.2 -39.6 -38.9 -42.5 -32.3Urbano TV Color -33.2 -34.3 -39.7 -23.8 -23.3 -25.5 -19.4

CC: Costa Centro; CN: Costa Norte; CS: Costa Sur; SC: Sierra Centro; SN: Sierra Norte; SS: Sierra Sur; y S: Selva. Fuente: GRADE (1999). Bases para un Sistema de Identificación de Usuarios para los Establecimientos de Salud del MINSA. Proyecto 2000.

Según el puntaje obtenido, en el paso anterior, se ubica a la familia del beneficiario y de los no beneficiarios en la categoría que le corresponda (no pobre, pobre y pobre extremo), sobre la base de rangos establecidos por GRADE (1999). Dichos rangos corresponden a la distribución de ingresos de cada departamento (Tabla N° 43)

TABLA N° 43VALORES CRITICOS DEL INDICE DE POBREZA SEGÚN ZONA DE RESIDENCIA (*)

RESIDENCIA CATEGORÍA CC CN CS SC SN SS S

Rural No Pobre < 100 < 100 < 100 < 100 < 100 < 100 < 100

Rural Pobre No Extremo 100 100 100 100 100 100 100

Rural Pobre Extremo 139 143 133 153 142 158 140

Urbano No Pobre < 100 < 100 < 100 < 100 < 100 < 100 < 100Urbano Pobre No Extremo 100 100 100 100 100 100 100Urbano Pobre Extremo 246 251 274 199 198 207 167CC: Costa Centro; CN: Costa Norte; CS: Costa Sur; SC: Sierra Centro; SN: Sierra Norte; SS: Sierra Sur; y S: Selva. (*) Indica valores de quiebre para las categorías socioeconómicas planteadas. Por ejemplo, una familia que reside en una localidad perteneciente al área rural de la Costa Central será calificada como pobre si el puntaje es mayor o igual a 100. Será pobre no extremo si su puntaje va de 100 a menos de 139, y será pobre extremo si el puntaje es igual o mayor a 139. Fuente: GRADE (1999). Bases para un Sistema de Identificación de Usuarios para los Establecimientos de Salud del MINSA. Proyecto 2000, Ministerio de Salud, Lima.

Según la clasificación socioeconómica de la familia beneficiaria del PACFO se determina el grado de filtraciones de la población no pobre en el programa.

62

Page 35: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

3. Validación de la Clasificación Socioeconómica de los Hogares

Un aspecto importante para la validación del método utilizado en la categorización social es que, las variables incluidas en el algoritmo de calificación social demuestren que son efectivamente variables relevante para discriminar entre categorías sociales. A partir de la Encuesta PACFO se encontró que efectivamente las respuestas para cada las variables incluidas en la Tabla N° 44, todas son estadísticamente significativas7.

El Test Chi Cuadrado de Pearson que se presenta permite señalar que las variables incluidas sí permiten discriminar perfectamente entre hogares pobres y no pobres. Por lo tanto, el método utilizado es pertinente para evaluar las filtraciones y la focalización en el PACFO.

A nivel de detalle se puede observar que:

Si bien por el tipo de materiales, las viviendas son fundamentalmente precarias, es decir, las paredes, piso, techo y servicios higiénicos no están construidos de material noble o carecen de servicios básicos (alumbrado eléctrico), se nota claramente que la precariedad de la vivienda aumenta drásticamente con la pobreza. Nótese por ejemplo que las paredes de las viviendas de las familias calificadas como pobres extremas, casi en el 100% de casos están clasificadas como de materiales precarios barro, quincha, caña, etc.

Con respecto al piso y techo sucede lo mismo. Un hecho saltante es que para el alumbrado en la vivienda suele ser utilizarse materiales precarios: vela, kerosene o petróleo, principalmente en los hogares pobres (33.7%) o pobres extremos (59.7%), no así en los hogares no pobres donde el uso de materiales precarios para alumbrarse llega apenas al 6.6%.

La probabilidad de tenencia de artefactos disminuye con la pobreza. En general la mayoría dispone de una radio a transistores a pilas. Muy pocos pobres y pobres extremos expresan disponer de TV color, TV blanco y negro, refrigeradora, etc. Contrariamente, en pobres extremos más del 15% señala no disponer de ningún tipo de artefacto eléctrico en casa.

El número de miembros de hogar aumenta con la pobreza. Según la encuesta, el 99.7% de las familias extremadamente pobres tiene más de 4 miembros, lo que es coherente con el tamaño familiar rural dado por el censo y otras encuestas nacionales. En cambio, solamente el 51% las familias no pobres señalan tener más de 4 miembros en la familia.

TABLA N° 44VALIDACIÓN DE VARIABLES DISCRIMINADORAS DE CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA

7 Nótese que en todos los casos el test de Pearson rechazan la hipótesis nula de independiencia entre respuestas y categorías socioeconómicas.

63

Page 36: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

Porcentaje de Respuesta por Categoría Socioeconómica

VARIABLES Y RESPUESTASCategoría Socioeconómica

Pobre Extremo

Pobre No Extremo

No Pobre

Pearson(a)

Sig(b)

Precariedad de la viviendaPared 99.11 95.26 64.75 448.7 **Piso 96.02 83.36 34.43 599.7 **Techo 99.35 95.74 71.31 350.8 **Alumbrado domiciliario 59.74 33.68 6.56 317.0 **Uso de combustible 99.03 91.40 36.48 885.1 **

Tenencia de activosTV Color 3.25 15.84 63.93 610.4 **Equipo de Sonido 4.22 10.29 35.66 227.9 **Teléfono 0.41 1.05 7.79 84.4 **Refrigeradora 1.30 3.30 16.39 135.4 **No Tiene Ninguna Artefacto 15.50 9.16 1.64 49.8 **

Número de miembros del Hogar 509.7 **3 o menos miembros 0.32 27.17 48.774 o más miembros 99.68 72.83 51.23

Número de miembros menores de 5 años 314.5 **Un niño 41.07 70.34 88.11Dos ó más niños 58.93 29.66 11.89

Número de miembros de 5 a menores de 15 años

898.1 **

Ningún niño 11.61 55.14 68.44Un niño 19.89 27.81 24.59Dos ó más niños 68.51 17.04 6.97

Hacinamiento 370.2 **más de 4 por habitación 73.46 45.50 24.59de 2 a 4 por habitación 25.57 50.96 61.07menos de 2 por habitación 0.97 3.54 14.34

(a) El estadístico Chi-cuadrado de Pearson es un test para probar que las respuestas a la variable no están condicionadas a las categorías socioeconómicas, esto es, son independientes. Si la distancia entre las respuestas de cada categoría es “grande” la hipótesis de independencia es rechazada, lo que equivale a señalar de cada categoría social si condiciona determinado tipo de respuesta. Luego, las respuestas a la variable en cuestión si permite distinguir entre categorías socioeconómicas.

(b) Sig**. altamente significativas estadísticamente. Esto implica rechazar la hipótesis nula de

homogeneidad de respuestas para cada categoría socioeconómica en todos los casos.

La tasa de concentración de niños menores de 5 años y de niños entre 5 y 15 años aumenta con la pobreza. Casi del 60% de los hogares extremadamente pobres tienen 2 o más niños y casi el 70% tiene 2 o más niños entre 5 y menos de 15 años. En

64

Page 37: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

cambio, menos del 12% de las familias no pobres tienen 2 o más niños menores de 5 años y menos del 7% señala tener 2 o más niños entre 5 y 15 años.

El índice de hacinamiento medido como el ratio número de personas entre el número de habitaciones-“dormitorios” en la vivienda aumenta con la pobreza, es decir, el hacinamiento es mayor en los beneficiarios extremadamente pobres y menor entre los no pobres.

Nótese que en casi el 75% de las familias extremadamente pobres hay una habitación para 4 o más personas. Contrariamente en el 61% de las familias no pobres de 2 a 4 personas duermen en un dormitorio.

4. Resultados de Filtraciones en el PACFO

La medición del grado de filtración en el programa se hizo sobre la base de una evaluación ex post de las características de la familia, de la vivienda y de los activos de la familia del Beneficiario. La metodología utilizada es la Prueba de Recursos Económicos Representativos desarrollada por Grosh & Baker(1995)8 a través de la cual se recoge un conjunto de variables críticas que permiten medir el índice de bienestar de la familia.

Con el propósito de evitar los sesgos del evaluador en la determinación de los ponderados para cada una de las respuestas, se utilizó el algoritmo del Sistema de Identificación de Usuarios que utiliza el Seguro Integral de Salud del Ministerio de Salud y que fuera desarrollado por una institución de prestigio como GRADE (1999).

Dado el algoritmo de evaluación, la información de las familias beneficiadas por el PACFO en los departamentos implementados y el método de calificación socioeconómica de la familias, se encuentra que el PACFO a pesar de ser un programa de acceso universal en los ámbitos señalados, muestra una tasa de filtración del 8.97%, nivel inferior a otros programas alimentarios y otros programas sociales.

Según el estudio del MEF (2002)9 las filtraciones en el Vaso de Leche y los Wawa Wasi llegan al 37%, lo que demuestra la eficiencia del método de focalización geográfico, combinado con la restricción etárea y un producto de uso casi exclusivo a dicho grupo, con el que trabaja el PACFO.

Si bien los hallazgos son ligeramente superiores a los encontrados por Bruce y Guabloche (2002)10, a partir de datos del ENNIV 2000 se encuentra un nivel de filtración del 6% para el PACFO, lo que no contradice en absoluto dichos hallazgos y conclusiones sobre el éxito en focalización del PACFO, a pesar de ser un programa universal al interior de cada departamento.

TABLA N° 45CATEGORÍA SOCIOECONÓMICA DE LOS HOGARES BENEFICIADOS POR EL PACFO

Ancash Apurimac Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Puno Total

8 Grosh, Margaret E. & Judy L. Baker. 1995 "Proxy Means Tests: Simulations and Speculation for Social Programs." Living Standards Measurement Study, Working Paper No. 118, World Bank, Washington D.C.

9 Ministerio de Economía y Finanzas (2002), “Marco Macroeconómico Multianual 2003-2005”, Separata especial publicada en El Peruano.

10 Dehera Bruce M. y Judith Guabloche C. (2002) Política y Gasto Social en el Perú: Algunas Reflexiones, Departamento de Estudios del Sector Social-Banco Central de Reserva del Perú.

65

Page 38: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

PACFO 2003Pobre extremo 40.00 54.27 65.50 20.83 36.65 50.22 39.56 45.29Pobre no extremo 54.29 42.89 30.46 60.42 51.81 44.16 44.53 45.74No pobre 5.71 2.84 4.04 18.75 11.54 5.63 15.90 8.97TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100

Observaciones 245 457 371 240 442 462 503 2720ENAHO 2002 - INEIPobre extremo 27.3 50.9 48.5 50.3 37.2 66.0 49.0 24.3Pobre no extremo 33.4 26.7 26.8 24.4 27.1 17.5 26.2 30.3No pobre 39.3 22.4 24.7 25.3 35.7 16.5 24.8 45.4TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100

Si bien la tasa de filtración promedio nacional es inferior al 8.9%, presenta grandes disparidades a nivel departamental: Cajamarca, Puno y Cusco presentan tasas de filtración superiores al 10% (Gráfico N° 3). En el caso de Cajamarca la filtración del 18.75% puede explicarse por dos razones, en primer lugar, porque es un departamento de reciente implementación, y en esta fase del proceso suele ser más fácil avanzar en las localidades cercanas a las ciudades donde la pobreza es menor que en el área rural; en segundo lugar, porque simultáneamente a iniciar la implementación se produjo un cambio en la administración del programa (transferencia del PACFO del CENAN al PRONAA) lo que implicó un cambio en la forma de trabajar y dificultades en la transferencia de capacidades y lecciones aprendidas por el PACFO. Esta última razón también es válida para explicar el retroceso en aspectos de focalización en los departamento de Cusco y Puno. Sin embargo, también debe señalarse que, a pesar de que el programa utilizó instrumentos de focalización geográficos, la tasa de beneficiarios PACFO no pobres es inferior a la tasa de población no pobre, incluso en los tres departamento donde se ha tenido mejor éxito.

GRAFICO N° 3FILTRACION DE BENEFICIARIOS NO POBRES AL PACFO (% DE HOGARES)

5.71

2.84

4.04

18.75

11.54

5.63

15.90

8.97

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

18.00

20.00

Ancash

Apurimac

Ayacucho

Cajamarca

Cusco

Huancavelica

Puno

Total

Fuente: Encuesta PACFO

Contrariamente, la focalización correcta de las familias más pobres ha sido más efectiva en los departamentos de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica y Ancash tal como se puede apreciar en el Gráfico N° 4.

GRAFICO N° 4FOCALIZACIÓN CORRECTA DE BENEFICIARIOS POBRES AL PACFO (% DE HOGARES)

66

Page 39: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

94.29

97.16

95.96

81.25

88.46

94.37

84.10

91.03

70.00 75.00 80.00 85.00 90.00 95.00 100.00

Ancash

Apurimac

Ayacucho

Cajamarca

Cusco

Huancavelica

Puno

Total

Fuente: Encuesta PACFO

En general, las bajas tasas de filtración o altas tasas de focalización llevan a señalar que el PACFO, al utilizar como criterio de priorización los niveles de desnutrición departamentales, simultáneamente ha focalizado entre los más pobres.

Si se hace un mayor análisis, se puede observar que los no pobres que se filtran están en una gran proporción muy pegados a los grupos pobres, motivo por el cual se puede explicar esa eventual filtración. De igual modo, solamente al 1.18% de los no pobres hubiera sido necesario aplicarles test especiales para calificarlos, lo cual no se justifica.

TABLA N° 46DISTRIBUCIÓN DE BENEFICIARIOS PACFO SEGÚN INDICE DE POBREZA

CATEGORÍA INDICE DE POBREZAFRECUENCIADE HOGARES

FRECUENCIAACUMULADA

No Pobres1: <50 puntos 1.18 1.18

2: 50 a <100 7.79 8.97

Pobres(*) 3: 100 a < 150 39.30 48.27

PobresExtremos

4: 150 a < 200 42.02 90.29

5: 200 a < 250 9.38 99.67

6: 250 a < 300 0.33 100.00

TOTAL 100.00%

(*) Incluye 6.4% de hogares pobres extremos del rango 140 y 150 puntos de pobreza.

67

Page 40: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

5. Resultados de Subcobertura en el PACFO

Según Bruce y Guabloche (2002), la Enniv 2000 reporta que un 18% de los hogares en situación de pobreza extrema fueron excluidos de los programas sociales, mientras que un 40% de los hogares no pobres se vieron beneficiados por al menos algún tipo de programa social. De manera específica, se señala que el Programa de Vaso de Leche dejó de atender al 54% de los potenciales beneficiarios a este programa (error de sub-cobertura). En general, existe una baja cobertura en la población rural y en la población en pobreza extrema y sobre todo en las poblaciones prioritarias (niños menores de 3 años y mujeres gestantes).

Con respecto al PACFO, la tasa de subcobertura se estima en 28%, esto es casi 85,000 niños pobres entre 6 meses a 3 años que no estarían siendo atendidos por el programa, como figura en la Tabla N° 47. Si no se considera Ancash y Cajamarca, la tasa de subcobertura baja al 10.5%, cifra razonable para programas como el PACFO que tienen un alto componente de población rural en los que predominan barreras culturales. Las mayores tasas de subcobertura en Ancash y Cajamarca son atribuibles a la reciente implementación del programa en dichos ámbitos, en los que todavía no se ha desplegado completamente el Programa, toda vez que se han dado prácticamente junto a los cambios en la administración del programa (transferencia del PACFO al PRONAA). Este último factor también ha afectado los avances en los departamentos de Puno y Apurímac cuyas coberturas se resintieron durante el año 2002, aunado a una considerable tasa de filtración en Puno.

TABLA N° 47ESTIMACIÓN DE SUBCOBERTURA DEL PROGRAMA PACFO

PROGRAMAPOBLACIÓN

OBJETIVO (a)

COBERTURA SUBCOBERTURA

TOTALES(b)

% DE FILTRAC.

POBLAC. OJETIVO

NUMERO %

ANCASH (c) 42,506 37,874 5.71 35,711 6,795 16.0%APURIMAC 26,396 23,696 2.84 23,023 3,373 12.8%AYACUCHO 27,397 28,095 4.04 26,960 437 1.6%CAJAMARCA 75,923 21,613 18.75 17,561 58,362 76.9%CUSCO 49,565 51,353 11.54 45,427 4,138 8.3%HUANCAVELICA 26,736 25,623 5.63 24,180 2,556 9.6%PUNO 57,150 56,984 15.9 47,924 9,226 16.1%TOTAL 305,673 245,237 8.97 220,785 84,888 27.8%Total Sin Ancash

y Cajamarca187,244 185,751 167,513 19,731 10.5%

(a) Corresponde a la población de niños de 6 meses a 36 meses para el año 2002 de fuente MINSA corregido por la tasa de pobreza del departamento según la ENAHO 2002 - INEI.

(b) Corresponde a las metas físicas alcanzadas entre el 2000 y el 2002. (c) Incluye algunos distritos del Departamento de Huánuco.

C. Superposición de Programas de Alimentación

1. Programas y Presupuestos

En el Perú existe una diversidad de programas sociales públicos y privados para atender los problemas de la falta de seguridad alimentaria y de desnutrición del país. La inversión en programas de ayuda alimentaria constituye una forma de subsidio a la economía familiar de la población pobre del país.

68

Page 41: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

Entre los órganos del Estado que ejecutan dicha ayuda se encuentra el PRONAA, el Ministerio de Salud y las Municipalidades Distritales; mientras que PRISMA, ADRA-OFASA, CARE y CARITAS forman parte de las organizaciones privadas sin fines de lucro, preocupadas por el mejoramiento nutricional. Los alimentos se distribuyen a la población beneficiaria, o bien de manera directa por parte de dichas instituciones, o a través de organizaciones sociales de la misma población.

En la década de los noventa los principales programas de alimentación y nutrición a cargo de los organismos del sector público fueron los siguientes:

- Proyecto WAWA WASI- Programa de Alimentación Infantil- Programa de Alimentación Escolar- Programa de Atención a Niños y Adolescentes en Riesgo Moral y de Salud- Programa de Apoyo Alimentario a Comedores- PROSIERRA- Programa de Desayunos Escolares- Programa de Alimentación y Nutrición de Familias de Alto Riesgo. PANFAR

(Coejecutado con PRISMA).- Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo PACFO

(Gasto Social Básico)- Programa de Alimentación y Nutrición del Menor en Abandono y en Riesgo- Nutricional. PROMARN.- Programa de Alimentación y Nutrición para el Paciente Ambulatorio con- Tuberculosis.- Programa del Vaso de Leche.

Durante la primera mitad del año pasado, el Poder Ejecutivo, emitió el Decreto Supremo Nº 034-2002-PCM, por el cual se fusionan bajo la administración del PRONAA diversos programas de asistencia alimentaria que estaban administrados por el Instituto Nacional de Salud. Con el argumento de lograr mayores niveles de eficiencia y eficacia en el campo nutricional, mejorar la asignación de recursos, evitar la duplicidad de esfuerzos, y, adicionalmente, preparar el camino para una administración descentralizada de los programas alimentarios.

TABLA N° 48GASTOS EN PROGRAMAS ALIMENTARIOS SEGÚN CATEGORIAS DE GASTO

(ENERO – OCTUBRE 2002, en miles de Nuevos Soles)

PROGRAMABIENES Y

SERVICIOSINVERSIONES

OTROS GASTOS CORRIENTES

TOTAL

Wawa wasi - 27 119.94 - 27 119.94Alimentación escolar 508.35 - 37 549.08 38 057.43Alimentación infantil - - 25 841.20 25 841.20Comedores - 2 715.21 74 471.19 77 186.40Vaso de leche - - 286 039.18 286 039.18PROMARN 1 369.24 - - 1 369.24Desayunos escolares 103 823.88 - - 103 823.88PANFAR 8 986.40 - - 8 986.40PACFO 38 016.63 - - 38 016.63PANTBC 11 583.39 - - 11 583.39Fuente: SIAF-MEF (27.11.02)

69

Page 42: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

TABLA N° 49GASTO SOCIAL DIRECTO EJECUTADO POR LOS PROGRAMAS

DE ALIMENTACION Y NUTRICION, SEGÚN TIPO DE GASTO(ENERO – OCTUBRE 2002, en miles de Nuevos Soles)

CATEGORÍASMILES DE NUEVOS

SOLES%

Bienes y servicios 164 287,89 100.0Alimentos de personas 160 864,41 97.9Otros servicios de terceros 2 449,41 1.5Bienes de consumo 373,88 0.2Otros bienes y servicios 599,62 0.4

Otros gastos corrientes 423 900,66 100.0Subvenciones sociales 419 475,64 99.0Gastos de ejercicios anteriores 4 425,01 1.0

Inversiones 29 835,15 100.0Subvenciones sociales 20 474,74 68.5Retribuciones y complementos- contratos a plazo fijo

2 957,56 9.9

Otros servicios de terceros 1 317,25 4.4Servicio de consultoría 1 190,01 4.0Otras inversiones 3 895,59 13.1Fuente: SIAF-MEF (27.11.02)

En un informe reciente del MEF-DGAES(2002), tal como se aprecia en la Tabla N° 49 y 53, el gasto social ejecutado por los principales programas alimentarios asciende en el período enero-octubre de 2002 a S/. 618 millones, y que para todo el año se estima en S/. 850 millones, de los cuales los programas Vaso de Leche, Desayunos Escolares, Alimentación Escolar y PACFO concentran el 75% del total gastado en dichos programas.

Asimismo, se puede observar que la mayoría de estos programas concentran los recursos en la categoría bienes y servicios y otros gastos corrientes, lo que está de acuerdo con la naturaleza de los programas de asistencia alimentaria.

2. Objetivos y Población Objetivo de los Programas Alimentarios

En general, los programas alimentarios buscan contribuir a elevar el nivel alimentario y nutricional de la población en pobreza crítica, ejecutando acciones de asistencia, de apoyo y de seguridad alimentaria dirigidas, preferentemente, a la atención de grupos vulnerables y en alto riesgo nutricional. Los objetivos específicos de cada uno de los programas relevantes en este estudio están detallados en la Tabla N° 50.

70

Page 43: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

TABLA N° 50OBJETIVOS GENERALES DE ALGUNOS PROGRAMAS ALIMENTARIOS

PROGRAMAS OBJETIVO GENERAL

Vaso de Leche Mejorar el nivel nutricional de los sectores más pobres (especialmente de los escolares de 4 a 13 años de edad), prevenir la desnutrición en niños menores de 3 años, y fomentar la participación de la comunidad organizada

Desayunos Escolares

Mejorar el nivel nutricional de los niños entre 04 y 13 años de edad de los centros educativos estatales y contribuir a reducir la deserción y ausentismo escolar

PACFO Mejorar el estado nutricional de los niños entre 6 y 36 meses.Wawa Wasi Desarrollo integral de los niños y niñas menores de 3 años de sectores de

extrema pobrezaPANFAR Mejorar el estado de nutrición y salud de las madres y sus niños menores de

3 años identificadas en riesgo de desnutrición o muerte.Comedores Populares

Mejorar la calidad de vida, elevar el nivel nutricional de los grupos más vulnerables y brindar seguridad alimentaria a la población en extrema pobreza.

Fuente: Secretaría Técnica de Política Alimentaria Nutricional, 1999. Programas de Alimentación y Nutrición. Análisis Comparativo, PCM, Lima.

Una manera genérica de abordar la población objetivo de los programas alimentarios es partir de sus objetivos. En ellos se pueden distinguir los siguientes grupos de beneficiarios: niños menores de 5 años; niños escolares; madres gestantes y lactantes; otros grupos poblacionales en riesgo moral o de salud o en extrema pobreza.

No obstante, los niños menores de 5 años constituyen para la mayoría de programas, excepto para los Desayunos Escolares y los Comedores Populares, el centro de su intervención, como se aprecia en la Tabla N° 51.

TABLA N° 51NUMERO DE BENEFICIARIOS DE ALGUNOS PROGRAMAS ALIMENTARIOS

PROGRAMANIÑOS

<5 AÑOS

NIÑOSEDAD

ESCOLAR

MADRESGESTANTES

YLACTANTES

POBLACIÓNEN RIESGO EN POBREZA

TOTAL

Vaso de Leche 5,547,614Desayunos Escolares• PRONOEIs• CEI• Centros Educativos

Primarios

109,650217,192

1,673,158

2,000,000

Comedores PopularesAtención a comedoresSubsidio a comedores

176,232*25,494*

274,806*39,754*

10,498*1,519*

548,130*79,293*

1,009,666146,060

Wawa Wasi 28,357 28,357PANFARPACFO

268,531241,084

134,235 402,706241,084

TOTAL 1,066,540 1,987,718 146,252 627,423 9,375,487*Estimado en base a Encuesta a Comedores. Fuente: Secretaría Técnica de Política Alimentaria Nutricional: Programas de Alimentación y Nutrición. Análisis Comparativo.

71

Page 44: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

3. Cobertura Espacial de Programas Alimentarios

La distribución geográfica de la ayuda alimentaria se realiza de acuerdo con los objetivos y priorización de cada institución. En este sentido, todos los programas analizados, excepto el PACFO, tienen un alcance a nivel nacional. Sin embargo, solamente el Vaso de Leche se ejecuta a través de todas los municipios del país; mientras que los otros se localizan en zonas de extrema de pobreza. Asimismo, la mayoría de éstos emplean herramientas tales como mapas de pobreza y tasas de desnutrición, para lograr la mejor focalización geográfica.

TABLA N° 52INSTRUMENTOS DE FOCALIZACION DE PROGRAMAS ALIMENTARIOS

PROGRAMAS LOCALIZACIÓN INSTRUMENTO

Vaso de LecheNivel nacional. Todos los municipios distritales del país. Cada municipio se encarga de la localización intradistrital

Focalizado desde el Ministerio de Economía en función de índice de desnutrición

Desayunos Escolares

Nivel Nacional. Centros educativos de zonas en extrema pobreza y pobreza.

Mapa de Pobreza de FONCODES

PACFOLocalizado en los departamentos de Ayacucho, Apurímac, Huancavelica, Cusco y Puno.

Focalización en función de tasas de desnutrición

Wawa Wasi Nivel Nacional. Localizado en zonas urbano marginales pobres

Mapa de focalización en base a tasas de desnutrición, madres que trabajan e índices de pobreza

PANFARNivel Nacional. Localizado en zonas de extrema pobreza y factores de riesgo

Focalización en función de altas tasas de desnutrición crónica, NBI, altas tasas de mortalidad infantil, analfabetismo de mujeres y PEA sin empleo y ruralidad.Focalización individual mediante ficha de identificación del beneficiario

Comedores Populares

Nivel nacional. Localizado en zonas de extrema pobreza

Mapa de la Estrategia Focalizada de Lucha contra la pobreza

Fuente: Secretaría Técnica de Política Alimentaria Nutricional, 1999. Programas de Alimentación y Nutrición. Análisis Comparativo. PCM, Lima.

Como puede apreciarse en la Tabla N° 52, el Programa del Vaso de Leche, el PACFO, el Proyecto Wawa Wasi y el PANFAR utilizan como instrumento de focalización algún índice de desnutrición; mientras que el Programa de Desayunos Escolares y el de Apoyo Alimentario a Comedores se basan exclusivamente en Mapas de Pobreza.

4. Superposición de Programas Alimentarios

De conformidad a la Encuesta Nacional de Niveles de Vida 2000 del Instituto Cuánto, se encuentra que los programas sociales de apoyo alimentario, en su conjunto, se encuentran concentrados, al igual que los niños desnutridos, en las zonas rurales y en los hogares pobres. El 60% de los participantes viven en zonas rurales. Pero, el 45% de los niños que participan en algún programa alimentario viven en hogares pobres no extremos y el 26% bajo condiciones de pobreza extrema, mientras casi el 40% restante es calificado como no pobres.

Esta situación muchas veces lleva a que analistas concluyan que la falta de una planificación integral ha derivado en que varios programas atendieran a un mismo grupo objetivo.

72

Page 45: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

Por ejemplo, que para atender al grupo de edad de niños de 0 a 5 años intervienen siete programas de alimentación y nutrición, de igual forma para el grupo de 6 a 14 años existen cinco programas. Sin embargo, esta observación es muy simple pues se debe distinguir la superposición administrativa versus la superposición funcional.

La superposición administrativa y funcional tiene que ver con dos conceptos utilizados en economía, la economía de escala (economy of scale) y la economía de ámbito (economy of scope). Una proceso de producción tiene economías de escala si los costos unitarios se reducen a medida que aumenta la escala de producción. Este sería el caso aplicable a la administradora de los fondos públicos o al aparato administrativo de los programas alimentarios. Un proceso de producción presenta economías de ámbito si existe complementariedad de costos de ejecutar dos o más productos de manera conjunta. Existe complementariedad de costos si los costos de atender dos programas diferentes reducen el costo de producción unitario conjunto. Este concepto se puede aplicar a la a dos programas que atienden a un mismo grupo etareo pero con productos diferentes, como es el caso de los Wawa wasi y el PACFO.

En el presente estudio se denominará superposición funcional de programas, si existe más de un programa que utilizando cualquier estrategia (producto) financia al mismo grupo etáreo o grupo familiar. En ese sentido, los alimentos proporcionados a través de los PRONOEIs, los Centros Educativos Iniciales (CEI), los comedores populares, los programas Wawa Wasi, PANFAR y PACFO, financiados con presupuesto público y dirigido por entidades públicas, o mediante programas dirigidos o financiados por entidades privadas o ONGs, tales como los dirigidos por PRISMA, ADRA-OFASA, CARE y CARITAS, etc., estarán superpuestos siempre y cuando satisfagan las condiciones señaladas.

Bajo los conceptos señalados arriba, habrá superposición funcional si hay complementariedad de costos entre dos programas diferentes (economías de ámbito), es decir, que los costos de atender a la población objetivo se reduzcan con la integración11.

En el presente estudio se denominará superposición administrativa a la posibilidad de contar con un aparato administrativo único capaz de desarrollar tareas administrativas y financieras al menor costo y eficiencia-eficacia en la gestión de recursos, es decir, mientras haya espacio para aprovechar economías de escala es mejor tener un solo gran administrador que varios pequeños administradores.

Por ejemplo, la superposición funcional de los PRONOEIs con los CEI, no existe, pues cada uno de ellos tiene su población cautiva, es decir, los mismos niños que están en los PRONOEIs no pueden estar estudiando en los CEI, son dos grupos poblacionales mutuamente excluyentes.

En el caso de PACFO y ADRA que proporcionan alimentación a niños menores de 36 meses, en los mismos ámbitos, existe la posibilidad de superposición de programas. Sin embargo, esta eventualidad es mínima pues mientras PACFO proporciona una papilla que sirve de complemento alimentario, ADRA intenta proporcionar la alimentación principal de las familias en pobreza y pobreza extrema.

Luego, si existe alguna superposición de programas esta es mínima, porque ambos productos son necesarios para que se obtenga un objetivo común, uno dirigido a los niños y otro dirigido a las familias.

11 Aquí no se discute el tema de la provisión directa o el financiamiento de la atención.

73

Page 46: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

Otro caso es el referido a los Wawa wasi y PACFO, ambos se dirigen a grupos en edad pre-escolar, por lo tanto, podría haber una eventual superposición funcional, sin embargo, los wawa wasi son instituciones básicamente urbanas y el PACFO tiene tanto en ámbito urbano como rural, la eventual superposición funcional se puede presentar en áreas urbanas. Pero, ni aún así, pues en los Wawa wasi se dan cuidados integrales, construcción y equipamiento, mientras en el PACFO se proporciona únicamente la papilla. Sin embargo, el carácter complementario de la papilla proporcionado por el PACFO lo hace muy específico con respecto a la alimentación general que proporcionan otros programas. Los Wawa wasi no proporcionan el mismo tipo de alimentos que proporciona el PACFO, pero entre ambos si podría haber algún espacio de complementariedad de costos.

En conclusión, existe sin duda una superposición administrativa de programas alimentarios que apuntan a la niñez, explicado por el excesivo fraccionamiento de los programas que atacan parcialmente cada aspecto del problemas y la atención de la pobreza. Lo que no se ha podido encontrar es que exista superposición funcional de programas dirigidos a la niñez en especial al grupo que le toca al PACFO, toda vez que atiende a su población objetivo con un producto muy específico la papilla, que sirve de alimentación complementaria. No existe otro programa público que de este mismo producto al mismo grupo etáreo ni en los mismo ámbitos ni en otros ámbitos del país donde no esté presente el PACFO.

La atención del problema de la desnutrición en la niñez difícilmente podrá ser resuelta por un solo programa, por más que se integren todos los programas administrativamente, la determinación de los productos concretos con los que se va a atender determinarán finalmente si es posible encontrar complementariedad de costos a la hora de integrar los programas. La lucha contra la pobreza y sus consecuencias escapan a los programas alimentarios, incluso de alivio a la pobreza.

5. Medición de la Superposición de Programas Alimentarios

La encuesta PACFO utilizada en este estudio, recoge dos preguntas específicas sobre la superposición de programas uno a través de la pregunta si la familia participa o no en un grupo seleccionado de programas alimentarios con los cuales el PACFO tiene alguna relación; y otra, para detectar el número de miembros que participa en dichos programas (Tabla N° 53).

Con respecto a la superposición de programas relacionados a las familias donde algunos miembros reciben la papila (“familia PACFO”), los hallazgos muestran que un 26% de las familias PACFO participan en otros programas sociales. Los programas donde más participan son: el Vaso de Leche y los desayunos escolares con 82.3% y 44.2% respectivamente. Como se comprenderá, estos programas proporcionan más o menos lo mismo, pero están dirigidos a poblaciones distintas.

En este caso, podría haber superposición de programas si un escolar que recibe desayuno escolar también recibe vaso de leche. Otro programa con relativa participación de las familias son los comedores populares. El 17.8% de familias declaran participar en dicho programa. Sin embargo, es poco probable que exista superposición funcional con el programa PACFO que es específico.

74

Page 47: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

TABLA N° 53INSTRUMENTOS DE FOCALIZACION DE ALGUNOS PROGRAMAS

Programas Sociales

ParticipaciónNúmero de Miembros que participan en los

Programas SocialesTotal No Si 1 2 3 4 5 Todos Total

Desayuno escolar 100 55.8 44.2 40.5% 34.0% 17.9% 6.2% 1.2% 0.2% 100%Vaso de leche 100 17.7 82.3 34.4% 27.5% 8.0% 2.1% 1.2% 26.8% 100%Comedor popular 100 82.2 17.8 23.6% 19.9% 9.3% 2.7% 0.6% 43.9% 100%Canasta PANFAR 100 99.4 0.6 76.5% 5.9% 0.0% 5.9% 0.0% 11.8% 100%Donación directa 100 93.1 6.9 44.9% 8.6% 1.6% 1.1% 0.0% 43.9% 100%Papilla -otro alimento

100 1.4 98.6 84.5% 11.5% 2.2% 0.7% 0.3% 0.9% 100%

Wawawasi PRONOEI/Cuna

100 91.1 8.9 87.6% 12.4% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 100%

Otros 100 93.6 6.4 65.5% 15.5% 5.2% 3.4% 1.1% 9.2% 100%TOTAL 100 73.4 26.6 56.2% 20.8% 7.0% 2.2% 0.7% 13.0% 100%

Con respecto a los niños beneficiarios del PACFO, la superposición es aún más limitada. Los hallazgos en los ámbitos de intervención del PACFO muestran que la superposición del PACFO con los PRONOEIs, los wawa wasis y las cunas son limitadas, nótese que solamente el 8.9% de familias declaró participar en algunos de estos programas, que al igual que el PACFO están dirigidos al mismo grupo poblacional pre-escolar.

D. Características de las Familias

1. Población según Edad y Sexo

En la Tabla N° 54 se presenta la distribución de la población registrada en la encuesta, de cada uno de los departamentos donde funciona el PACFO, según grupos de edad y sexo. Esta información ha servido de referencia para las observaciones siguientes:

La mayor concentración de familias se encuentra en los cinco departamentos donde se inició el programa en 1994, es decir, en orden decreciente: Huancavelica, Puno, Apurímac, Cusco y Ayacucho. En Ancash y Cajamarca, donde se implementó el programa recién en el 2001 y 2002, respectivamente, la concentración es menor. Es probable que estas diferencias estén relacionadas con menores coberturas alcanzadas por el PACFO en los últimos departamentos donde se ha implementado.

La población constituida por las familias es relativamente joven: poco más de la mitad de la población (51.1%) tiene menos de 15 años, cerca de la mitad (47.4%) están entre 15 y 64 años, y sólo una pequeña proporción (1.6%) cuenta con 65 o más años de edad12.

12 Del total de población de 15 a 64 años, el 44% corresponde al grupo de 15 a 49 años, y sólo el 3.4% al grupo de 50 a 64.

75

Page 48: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

76

Page 49: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

Si se compara esta estructura con la población general correspondiente a las proyecciones censales de los mismos departamentos13, se pueden encontrar algunas diferencias: la población menor de 15 años es de 40.21%, mientras que la mayoritaria es la que corresponde al grupo de 15 a 64 años donde está poco más del 55% de la población (55.3%), de los cuales el 46.83% tiene entre 15 y 49 años y sólo el 8.3% de 50 a 64 años. Por otro lado el grupo de mayores de 64 años es mayor que el señalado para la muestra representando el 46% del total.

Entonces, si bien en los departamentos donde el Programa se desarrolla, hay un porcentaje importante de población menor de 15 años superior al promedio nacional (que no alcanza el 35% de la población total), esta no es la principal. Esta característica, puede tener su explicación en el enfoque de PACFO que concentra su atención en aquellas familias donde se encuentra una alta incidencia de niños menores a 3 años, población objetivo del mismo.

Esto permitiría explicar las diferencias en cuanto a las edades de la población de las familias atendidas y el promedio departamental.

Esta composición poblacional, que corresponde al promedio del conjunto de departamentos, es similar cuando se desagrega por cada uno de ellos, aunque existen algunas diferencias: el segmento de personas menores de 15 años se encuentra en mayor proporción en Huancavelica (55.2%), Apurímac (53.8%), Ayacucho (53.8%) y Puno (50.8%); mientras que en Cajamarca (43%), Cusco (47.7%) y Ancash (48.2%), éste es menor.

Asimismo, en el grupo de los que se encuentran en edad de trabajar, es decir, de 15 a 64 años, es más numeroso en los departamentos de Cajamarca (53.9%) y Cusco (50.5%); y menor en Ayacucho (43.7%), Huancavelica (44.5%), Apurímac (44.9%), Puno (48.1%) y Ancash (48.2%).

Existen también diferencias en la magnitud de la población de 65 o más años. Ancash y Cajamarca son los departamentos donde hay mayor proporción (3.6% y 3.1% respectivamente); mientras que los otros departamentos presentan proporciones menores y semejantes: Puno (1.1%), Apurímac (1.4%), Ayacucho (1.5%) y Cusco (1.9%); en Huancavelica sólo el 0.4% de la población corresponde a este grupo de edad.

Cabe destacar que en promedio, alrededor de la cuarta parte de la población (26.8%), es menor de 5 años, existiendo pequeñas variaciones entre los departamentos14.

En el conjunto de familias la población femenina es algo mayor que la masculina, pues representa el 50.7% del total de habitantes. Esta proporción se mantiene con diferencias no mayores de 1.5% en cada departamento, a excepción de Cusco, donde la población femenina alcanza sólo el 49.6%.

Las mujeres en edad fértil (MEF), de 15 a 49 años, constituyen el 23.5% de la población total de los departamentos PACFO y el 46% de la población femenina, es decir, cerca de la mitad de mujeres se encuentran en este grupo de edad.

13 Datos obtenidos de la proyección de Cuanto al 2002.14 Del total de la población de menores de 5 años, el 22.5% corresponde al grupo de 1 a 4 años, y sólo el 4.3% al grupo de menores de 1 año.

77

Page 50: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

Todos los departamentos contienen una proporción similar de MEF a la del conjunto, con variaciones inferiores al 2%; y respecto a la población femenina, no mayores de 4%. En este grupo de edad la población femenina es siempre mayor que la masculina en todos los departamentos.

En el Gráfico N° 5 se muestra una pirámide poblacional construida sobre la base de los datos obtenidos de la encuesta.

Como se puede apreciar, el histograma, refleja lo ya señalado, es decir, la composición de una población eminentemente joven, con una base ancha y una cúspide estrecha.

Por otro lado, llama la atención una estrechez en la pirámide que corresponde al grupo de 15 a 19 años. Asimismo, aunque la proporción de hombres y mujeres es similar en todas las edades, en los grupos de 15 a 19, de 20 a 24 y de 25 a 29 años, se aprecia que la proporción de mujeres es mayor que la de hombres.

Esta estructura corresponde a las zonas de análisis, caracterizadas por una situación de alto grado de pobreza donde las tasas de natalidad aún son bastante elevadas (superiores en varios puntos al promedio nacional), pero a su vez, afectadas por el fenómeno de la migración (voluntaria o violenta), que afectó estos departamentos (en especial, Ayacucho, Apurímac y Huancavelica), los cuales a su vez se encuentran, particularmente en el ámbito rural en proceso de repoblación. Por otro lado, durante los primeros meses del año la actividad agrícola disminuye en el área andina, lo que obliga a los varones a buscar trabajo fuera de la zona.

GRAFICO N° 5

PIRAMIDE POBLACIONAL DE LAS FAMILIAS PACFO

2,000 1,500 1,000 500 0 500 1,000 1,500 2,000 < 1 año

1 - 4 años 5 - 9 años

10 - 14 años 15 - 19 años 20 - 24 años 25 - 29 años 30 - 34 años 35 - 39 años 40 - 44 años 45 - 49 años 50 - 54 años 55 - 59 años 60 - 64 años

65 a Más

Hombres Mujeres

Elaboración: Consorcio MAXIMIXE - Instituto Cúanto .

78

Page 51: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

2. Nivel Educativo de las Familias

Casi la mitad (47.4%) de la población de mayor de 6 años, ha estudiado primaria y alrededor de la cuarta parte (25.8%), secundaria. Si bien no es posible, con la información recopilada, definir hasta que grado se llegó en cada caso, es destacable que al menos la mitad de la población cursó al menos algún estudio primario y que la cuarta parte legó a completar la primaria y estudiar secundaria.

La relación con la estructura de edades es importante ya que hay un alto porcentaje de población infantil y juvenil que deben encontrarse estudiando actualmente lo que incide en estos resultados. Sin embargo, la composición por departamento presenta variaciones: mientras que en Ancash, Apurímac, Ayacucho y Cajamarca el porcentaje de estudios primarios supera el 50%, en Cusco, Huancavelica y Puno, éste se encuentra por debajo, alcanzando el 38.3%, 48.4% y 39.2%, respectivamente. Esta situación se explica porque en estos últimos departamentos el nivel de educación secundaria es mayor a los primeros.

La población sin nivel educativo en el conjunto de departamentos alcanza un promedio de 16%. Los departamentos donde la población sin educación es menor, en orden de importancia son: Cusco (11.6%), Puno (13.7%), Ancash (14.3%), Huancavelica (17.2%), Ayacucho (17.9%), Cajamarca (18.4%) y Apurímac (19%).

Hay que precisar que en estos porcentajes se incluye población que por su edad (mayores de 60 años) nunca lograron a acceder al sistema educativo formal, igualmente la participación femenina en la estructura general de la población, cuya participación ya se señaló como importante, reflejaría lo que sucede y se constata en la mayoría de poblaciones de pobreza y ubicadas en zonas rurales, y es la poca importancia que se le da al acceso de las mujeres en el sistema educativo15.

Sólo el 5.2% de la población tiene estudios superiores (universitarios y no universitarios). Los departamentos que destacan son Puno (10.5%) que duplica el promedio, Cusco (7.1%), Ancash (5.4%), y Cajamarca (4.3%); los departamentos que tienen menor proporción de población con estudios superiores son Ayacucho (1.7%), Huancavelica (3.6%) y Apurímac (3.1%)

Si se compara esta información con los promedios departamentales se encuentran algunas diferencias, aunque no significativas, así, por ejemplo, casi el 58% de la población se encuentra cursando o ha cursado algún nivel de estudios primarios, destacando Cajamarca (63,9%), Huancavelica (63,5%), Apurímac (60,3%) y Ayacucho (59,2%), mientras que este porcentaje es menor en Cusco, Ancash y Puno, 56%, 53% y 52% respectivamente.

Igual situación se presenta en la educación secundaria donde el porcentaje se encuentra alrededor del 26% de la población que accede al sistema escolarizado nacional, donde los departamentos tienen el siguiente orden Puno, Ancash, Apurímac, Cusco, con cifras mayores al promedio de la zona y Ayacucho, Cajamarca y Huancavelica con un porcentaje menor al promedio.

15 En un reciente artículo de El Comercio (jueves 10 de Abril de 2003, sección B, página B 12) a raíz del evento denominado la Mayor Clase del Mundo organizado por la Coalición Campaña Mundial de la Educación, se reseña que en el Perú "siete de cada diez analfabetos son mujeres... la segunda causa de deserción escolar es el embarazo precoz... en zonas rurales 26%". "Se sabe que este año no podrán asistir al colegio 250,000 niñas; de ellas, 200 mil están en el sector rural..."

79

Page 52: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

TABLA N° 55DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS FAMILIAS POR DEPARTAMENTO

SEGÚN NIVEL EDUCATIVO (HOMBRES Y MUJERES DE 6 AÑOS Y MÁS)

NIVEL EDUCATIVO

Ancash Apurímac Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Puno TOTAL

Ninguno 14.3 19.0 17.9 18.4 11.6 17.2 13.7 16.0Inicial 10.0 6.6 5.0 5.2 5.0 4.7 4.2 5.6Primaria 51.6 52.6 53.4 51.7 38.3 48.4 39.2 47.4Secundaria 18.8 18.4 21.9 20.5 37.9 26.1 32.4 25.8Superior no universitario 4.1 1.8 0.7 2.9 4.0 2.0 6.1 3.1Superior universitario 1.3 1.5 1.0 1.4 3.1 1.6 4.4 2.1

TOTAL 1,156 1,929 1,728 1,153 1,803 1,988 1,949 11,706

3. Jefatura y Tamaño del Hogar

En promedio, el 93.3% de los jefes de hogar son hombres, superando en el caso de todos los departamentos, el 90%. La participación femenina es mayor en Ancash (8.6%), Cusco (8.1%) y Ayacucho (7.5%); siendo menor en Apurímac (4.4%), Huancavelica (6.1%), Puno (6.4%) y Cajamarca (6.7%).

La familia promedio tiene entre 5 y 6 miembros, de los cuales el 31% son menores de 5 años. Los departamentos de Cajamarca, Ayacucho y Ancash son los que tienen mayor número de miembros (que el promedio), aunque el número de menores de cinco años es similar para todos los departamentos.

TABLA N° 56COMPOSICION DE LOS HOGARES POR DEPARTAMENTO

SEGÚN CARACTERISTICAS SELECCIONADAS

DEPARTAMENTO

SEXO DEL JEFE DEL HOGAR (%)

H M

PROMEDIO DE MIEMBROS POR HOGAR

PROMEDIO DE NIÑOS < DE 5

AÑOS POR HOGAR

TOTAL HOGARES

Ancash 91.4 8.6 5.8 1.8 245Apurímac 95.6 4.4 5.3 1.8 457Ayacucho 92.5 7.5 5.9 1.8 371Cajamarca 93.3 6.7 6.0 1.7 240Cusco 91.9 8.1 5.2 1.6 442Huancavelica 93.9 6.1 5.4 1.8 462Puno 93.6 6.4 5.0 1.7 503

TOTAL 93.3 6.7 5.4 1.7 2,720

4. Estado Conyugal

La mayoría de parejas (69.5%) que constituyen las familias, están casadas o son convivientes. A excepción de Puno y Apurímac donde el porcentaje de parejas unidas supera el promedio, el resto se mantiene alrededor del mismo. Alrededor de la cuarta parte (25.4%) de la población mayor de 12 años es soltera. Igual que en el caso anterior, los departamentos de Puno y Apurímac contienen un porcentaje de solteros menor al promedio; en los demás departamentos es similar o ligeramente mayor.

TABLA N° 57

80

Page 53: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS FAMILIAS POR DEPARTAMENTO SEGÚN ESTADO CONYUGAL

(12 AÑOS Y MÁS)ESTADO

CONYUGAL

Ancash Apurímac Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Puno TOTAL

Conviviente 30.9 30.9 28.8 36.8 48.5 25.3 48.0 36.2Casado(a) 34.4 43.6 36.2 29.5 20.6 43.8 25.9 33.3Viudo(a) 4.4 2.3 3.3 2.3 2.9 1.6 2.6 2.7Divorciado 0.3 0.2 0.1 0.2 0.3 0.2Separado(a 2.7 1.4 2.0 3.4 2.0 2.2 2.6 2.3Soltero 27.5 21.5 29.5 28.1 25.8 26.9 20.6 25.4

TOTAL 811 1,253 1,143 886 1,339 1,274 1,352 8,058

5. Lengua Materna

El castellano constituye la lengua materna reconocida por más de las tres cuartas partes (76.8%)16 de la población entrevistada;, un 11% aún no está en edad de hablar y un 11.6% reconoce al quechua como lengua principal.

Destaca dentro de éste último grupo el departamento de Apurímac, donde se señala que más de la cuarta parte (27%) de los entrevistados hablan principalmente quechua; le siguen en orden de importancia, con porcentajes mayores al promedio, Ayacucho (17.1%), Ancash (12.9%) y Cusco (10.4%). En Cajamarca y Puno menos del 1% de la población considera el quechua como lengua materna y en Puno, sólo el 1.3% reconoce el Aymara como su lengua principal.

La composición entre castellano y quechua resulta individualmente lo más representativo, poco más de la mitad de los entrevistados declaran ser bilingües, siendo Huancavelica (70,6%), Ancash (65,9%) y Ayacucho (60,3%), los que tienen un mayor porcentaje y en el otro extremo, está Cajamarca con solo el 1,8% en esta categoría. Lo cual corresponde a lo señalado en la misma tabla donde el 88,3% hablan exclusivamente castellano.

TABLA N° 58DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS FAMILIAS POR DEPARTAMENTO

SEGÚN LENGUA MATERNA

LENGUA Ancash Apurímac Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Puno TOTAL

Castellano 8.2 6.2 8.1 88.3 29.5 12.9 23.0 22.2Quechua 12.9 27.1 17.1 0.5 10.4 9.2 0.6 11.6Aymara 0.1 0.1 0.3 0.5 0.2 0.1 1.3 0.4Castellano + Quechua 65.9 54.6 60.3 1.8 47.7 70.6 42.4 51.0Castellano + Aymara 0.1 0.2 21.1 3.6No habla 12.9 12.0 14.2 8.9 12.1 7.1 11.6 11.2

TOTAL 1,429 2,443 2,172 1,432 2,304 2,510 2,507 14,797

6. Ocupación

16 Este porcentaje incluye a los que hablan castellano y quechua y castellano y aymara.

81

Page 54: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

Según la ocupación que tienen los miembros de las familias entrevistadas mayores a 6 años, se observa que alrededor de la tercera parte (32.5%), se declaran como estudiantes, una cuarta parte (24,2%) como agricultores y algo más de la quinta parte (22,7%) como amas de casa.

Estos datos están estrechamente ligados a la estructura de la población por edades y sexo señalada anteriormente. Así, con una población donde el 42% tiene entre 5 y 29 años no es de extrañar que se encuentre una mayoría de estudiantes.

Asimismo, si la población femenina de 15 a 49 años constituye el 23% del total de la población y sólo el 8% es considerada como Jefe de Hogar, resulta coherente señalar como ocupación principal ser ama de casa

Sin embargo, tanto las mujeres y hombre de todas las edades, se ocupan parcial y secundariamente de labores agropecuarias, ya que esta es la actividad económica más importante en las zonas del estudio: los estudiantes comparten sus estudios con trabajos del campo; igualmente las esposas de los agricultores desempeñan labores agrícolas estacionalmente, o de comercio de sus productos, las cuales por ser actividades temporales no se mencionan o son consideradas como no importantes por las entrevistadas.

TABLA N° 59DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS FAMILIAS POR DEPARTAMENTO

SEGÚN OCUPACION(6 AÑOS Y MÁS)

OCUPACION Ancash Apurímac Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Puno TOTAL

Desemplead 1.3 0.4 0.7 2.6 1.4 1.9 0.5 1.2Su casa 28.3 27.6 13.2 29.7 20.0 20.6 23.2 22.7Estudiante 25.7 38.2 37.4 24.8 25.8 40.8 29.3 32.5Empleado/a 4.1 2.6 1.4 3.6 6.4 3.4 6.7 4.1Peón 4.8 1.5 10.1 3.1 6.0 2.3 2.6 4.3Empleado/a 0.7 0.3 0.3 0.5 0.4 0.5 0.4 0.4Artesano 0.9 0.2 1.4 3.1 5.2 0.4 2.6 2.0Agricultor 28.1 24.7 28.2 26.0 23.9 24.9 16.4 24.2Comerciante 2.6 1.7 4.2 3.3 6.2 3.1 6.5 4.1Pensionista 0.1 0.1 0.1 0.2 0.2 0.2 0.1Otro 3.7 2.6 3.0 3.3 4.4 1.9 11.7 4.5

TOTAL 1,029 1,700 1,519 1,065 1,631 1,753 1,705 10,402

A.Características de las Madres

1. Edad

Más de las tres cuartas partes (77.2%) de las madres de los niños beneficiarios del programa, son jóvenes, se encuentran entre 15 y 34 años. De este grupo el 71.2% tienen entre 20 y 34 años, y el 6% son adolescentes, es decir, de 15 a 19 años; alrededor de la quinta parte (21.4%) tienen edades entre 35 a 49 años; mientras que una pequeña proporción (1.5%) corresponde a madres entre 50 y 65 o más años.En la mayoría de departamentos no existen importantes diferencias entre el número de madres de 20 a 34 años, no habiendo variaciones mayores al 5%, a excepción de Ancash donde se alcanza el 7% de diferencia, debido a que ahí la proporción de

82

Page 55: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

madres adolescentes es menor. Al respecto, se puede apreciar que éstas son más en Cajamarca (8.6%) y Ayacucho (8.2%); mientras que en Ancash (2%) y Puno (3.8%), son menos. El grupo de madres de 35 a 49 años tampoco tiene mayores diferencias entre departamentos, presentándose variaciones inferiores al 4%.

TABLA N° 60DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS MADRES POR DEPARTAMENTO

SEGÚN GRUPOS DE EDAD

GRUPOS DE EDAD DE LAS

MADRESAncash Apurímac Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Puno TOTAL

15-19 años 2.0 6.8 8.2 8.6 6.1 6.1 3.8 5.9

20-24 años 28.7 28.9 29.0 37.0 26.5 31.0 25.8 29.0

25-29 años 30.0 22.8 22.3 21.4 25.8 22.5 26.4 24.4

30-34 años 19.4 18.2 15.2 14.0 15.2 19.0 21.7 17.8

35-39 años 10.5 13.8 15.2 9.1 14.7 11.3 11.9 12.6

40-44 años 6.1 6.6 6.9 5.8 7.2 7.8 6.8 6.8

45-49 años 2.8 2.2 2.4 2.5 2.5 1.5 0.6 1.9

50-54 años - 0.4 0.5 0.4 1.4 0.6 1.2 0.7

55-59 años - 0.2 - 0.8 0.5 - 1.2 0.4

60-64 años 0.4 - 0.3 0.4 0.2 0.2 0.6 0.3

65 a Más - 0.2 - - - - - 0.0

TOTAL 247 457 376 243 442 462 503 2730

2. Nivel Educativo

El nivel educativo de las madres presenta aproximadamente el mismo patrón de lo observado en el nivel educativo de la población, tanto en, los departamentos, como en el promedio. Así, alrededor de la mitad de madres (49.4%) han realizado estudios primarios; y casi una tercera parte (29.4%), estudios secundarios (promedio superior al de la población general). En conjunto, alrededor de las tres cuartas partes (78.8%) tienen estudios escolares, lo cual supera el porcentaje correspondiente al mismo rubro en la población total (75%).

Sin embargo, hay algunas diferencias entre los departamentos: mientras que en Ancash, Ayacucho, Cajamarca, Cusco y Puno el porcentaje de estudios escolares es mayor al promedio, en Apurímac y Huancavelica es menor.

Sólo el 6.4% de las madres tiene estudios superiores (universitarios y no universitarios). El departamento que destaca es Puno (11.8%) que casi duplica el promedio, mientras que los demás se encuentran por debajo.

Hay un 14,5% de madres sin nivel educativo, porcentaje inferior al de la población general, destacando los departamentos de Cusco y Puno, donde el porcentaje es menor aún (7% y 4.4%, respectivamente); En orden decreciente los departamentos que tienen mayores porcentajes de madres sin educación son Apurímac (27.8%), Cajamarca (18.5%), Ayacucho (17.6%), Huancavelica (16.2%) y Ancash (12.6%).

TABLA N° 61DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS MADRES POR DEPARTAMENTO

SEGÚN NIVEL EDUCATIVO

83

Page 56: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

NIVEL EDUCATIVO

Ancash Apurímac Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Puno TOTAL

Ninguno 12.6 27.8 17.6 18.5 7.0 16.2 4.4 14.5Inicial 0.3 1.6 0.2 0.2Primaria 60.3 48.8 57.4 56.0 36.7 52.4 43.9 49.4Secundaria 19.8 19.0 23.1 20.2 46.6 26.6 40.0 29.4Superior no universitario 1.6 2.2 0.5 0.8 3.2 1.7 5.8 2.5Superior universitario 5.7 2.2 1.1 2.9 6.6 2.8 6.0 3.9

TOTAL 247 457 376 243 442 462 503 2,730

3. Atención en Establecimientos de Salud

La mayor parte de madres han recibido algún tipo de atención durante los últimos dos meses. En conjunto, más de la mitad (54.7%) tuvieron un acercamiento a centros o postas de salud; mientras que el 45.3% lo tuvo pero el tiempo trascurrido desde entonces hasta el momento de la encuesta fue mayor de dos meses.

El departamentos donde las madres acudieron con mayor frecuencia a establecimientos de salud fue Ancash (64.7%), seguido de Cajamarca (74.5%), Apurímac (71.3%), Cusco (55.6%), Ayacucho (49.7%), Huancavelica (42.1%) y Puno (30.2%).

Respecto al último embarazo, el 35.5% de madres acudió al control prenatal, el 22.7% recibió charlas sobre planificación familiar y sólo el 5% sobre nutrición. El bajo porcentaje de educación en nutrición, probablemente se deba a que en este tipo de visita se priorizen actividades propias de la gestación.

El acercamiento a establecimientos de salud difiere entre los departamentos: en Cajamarca, Huancavelica y Cusco, los porcentajes de control prenatal son más altos (48.1%, 47% y 37.1%, respectivamente), mientras que en los demás departamentos, los porcentajes son menores al 30%.

A raíz del último embarazo, menos de la mitad (41.%) de madres se afiliaron al Seguro Integral de Salud. En Huancavelica (60.6%), Ayacucho (57.6%) y Cusco (51.4%) se observa el mayor porcentaje de afiliadas; mientras que en Cajamarca (44%), Ancash (36.7%), Puno (36.5%) y Apurímac (30%), el porcentaje es menor.

84

Page 57: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

TABLA Nº 62DISTRIBUCION PORCENTUAL POR DEPARTAMENTO DE LAS MADRES

SEGÚN ATENCION DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

CARACTERISTICA Ancash Apurímac Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Puno TOTAL

Ultimo atención por el personal de salud Menos de 1 mes 53.4 48.1 36.7 46.1 40.0 35.9 17.1 37.81 – 2 meses 11.3 23.2 13.0 28.4 15.6 16.2 13.1 16.9Más de 2 meses 35.2 28.7 50.3 25.5 44.3 47.8 69.8 45.3Atención durante la última gestaciónControl de embarazo 28.3 24.9 21.5 48.1 37.1 47.2 41.0 35.5Charla nutricional 4.0 13.1 7.4 2.5 2.3 1.3 3.4 5.0Charla sobre planificación familiar 17.8 23.9 24.5 23.0 27.6 18.2 22.3 22.7Atención por enfermedad 5.7 16.6 21.3 10.7 11.8 21.0 18.1 16.0No recibió atención ni charla 44.1 20.6 24.5 14.4 20.6 11.9 14.5 20.1No aplica 0.9 0.8 1.2 0.7 0.4 0.8 0.7Afiliación al SIS durante la última gestación 12.1 21.9 8.8 10.3 8.4 7.1 12.5 11.8

Si 36.7 30.0 57.6 44.0 51.4 60.6 36.5 41.4

No 63.3 70.0 42.4 56.0 48.6 39.4 63.5 58.6

TOTAL 247 457 376 243 442 462 503 2,730

B. Características de la Vivienda

1. Situación y Material de las Viviendas

Con relación a las viviendas, las familias entrevistadas presentan casas de similares características, sin mayores diferencia entre los departamentos. Así, se encuentra que la mayoría (74.4%) son propias, las paredes son de adobe (86.7%), los pisos son de tierra o arena (79.9%) y los techos de calamina o teja (82.9%).

85

Page 58: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

TABLA N° 63DISTRIBUCION PORCENTUAL DE VIVIENDAS POR DEPARTAMENTO

SEGÚN CARACTERISTICAS SELECCIONADAS

CARACTERISTICA Ancash Apurímac Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Puno TOTAL

Situación de la viviendaPropia 83.3 83.8 77.6 83.3 61.1 76.2 65.2 74.4Alquilada 4.9 4.2 10.0 2.9 20.8 10.8 13.7 10.5Alojado 7.8 11.2 10.0 11.7 14.5 12.8 18.9 13.0Guardianía 3.3 0.9 0.5 0.8 2.9 0.2 2.2 1.5Otros 0.8 1.9 1.3 0.7 0.6Paredes

Ladrillo/cemento 2.4 2.0 3.5 3.8 3.6 2.6 18.1 5.7Adobe/tapia 96.7 96.9 76.8 78.3 92.5 93.9 71.8 86.7Quincha 0.4 2.9 0.5 0.2 0.4Piedra en barro 0.4 3.5 13.8 0.9 3.0 3.8 3.1Madera 0.4 16.2 2.5 3.4 3.3Estera 0.4 0.2 0.8 0.1Otros 0.4 0.2 3.0 0.6Pisos

Parquet/madera 0.3 1.0 0.2Loseta o similares 1.2 0.9 1.7 0.2 0.2 0.4 0.6Láminas asfálticas 0.4 0.2 0.3 0.8 0.5 0.2 0.3Madera entablada 0.8 0.2 3.5 4.6 6.6 4.1 10.7 4.7Cemento 11.8 3.5 10.0 11.3 21.3 9.3 28.0 14.2Tierra/arena 85.7 95.0 85.7 81.7 71.5 86.1 59.6 79.9Otros 0.2 0.3 0.2 0.1Techos

Cemento 0.4 2.7 2.9 1.6 1.5 15.1 4.1Madera 1.2 0.9 0.3 0.4 1.1 0.4 0.6 0.7Teja 76.7 30.4 23.2 37.1 39.1 59.7 0.4 35.0Calamina 16.7 42.2 58.2 56.7 55.2 29.4 67.0 47.9Estera/caña/ barro 1.6 0.2 0.5 0.4 0.6 0.4Hojas, ramas 2.4 25.6 15.1 2.5 2.9 8.4 12.9 11.1Otros 0.2 0.4 3.4 0.7TOTAL 245 457 371 240 442 462 503 2,720

2. Servicios Básicos

Sólo el 56.9% de hogares de las familias, cuentan con energía eléctrica, siendo los departamentos de Cusco (82.1%), Huancavelica (65.2%), Apurímac (58.6%), Puno (55.5%) y Ancash (55.1%) los más beneficiados con este servicio. En los demás departamentos, es decir, en Ayacucho y Cajamarca, el porcentaje de hogares con electricidad es menor al 40%.

86

Page 59: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

TABLA N° 64DISTRIBUCION PORCENTUAL DE VIVIENDAS POR DEPARTAMENTO

SEGÚN CARACTERISTICAS DE LOS SERVICIOS BASICOS

CARACTERISTICA Ancash Apurímac Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Puno TOTAL

AlumbradoEléctrico 55.1 58.6 32.9 33.8 82.1 65.2 55.5 56.9Kerosene /petróleo 9.4 37.6 15.6 56.3 12.2 12.1 8.0 19.8Vela 34.7 3.5 49.6 10.0 5.0 21.9 35.8 22.5Ninguno 0.8 0.5 0.4 0.2 0.3Otros 0.8 0.2 1.1 0.2 0.4 0.6 0.5Servicio sanitarioRed pública dentro de la vivienda 18.4 7.9 10.2 10.4 33.7 10.8 25.2 17.3Red pública fuera de la vivienda 1.6 2.6 3.0 2.5 8.8 1.7 1.6 3.2Letrina/pozo séptico 24.9 37.6 52.6 67.1 9.0 18.6 26.8 31.3Pozo ciego 23.3 28.7 7.3 5.0 28.5 14.5 14.1 18.1Acequia o canal 1.2 1.1 0.5 0.4 0.7 3.5 0.6 1.2No tiene 29.0 22.1 25.9 14.6 19.0 50.9 29.8 28.4Otros 1.6 0.5 0.2 1.8 0.6Abastecimiento de aguaRed pública dentro de la vivienda 30.6 44.0 19.1 31.7 47.3 52.6 35.8 38.8Pilón de uso público 0.4 12.5 9.2 13.8 2.9 10.8 14.9 9.7Fuera de la vivienda 4.5 17.3 6.7 20.8 16.3 3.2 2.6 9.7Pozo (agua del subsuelo) 0.4 1.1 0.5 23.8 1.6 0.2 32.2 8.6Río, acequia, manantial 62.9 23.0 58.2 8.8 29.4 30.7 9.7 30.0Camión, aguatero 0.4 0.2 1.1 0.2 0.3Otros 0.8 2.0 6.2 1.3 2.5 1.3 4.6 2.8Combustible para cocinarGas 4.5 3.7 7.8 6.3 17.0 6.7 18.1 9.9Kerosene 0.4 0.7 1.3 3.3 11.8 1.3 35.0 9.2Electricidad 0.2 0.5 0.4 0.2Carbón 0.4 0.4 0.2 0.1Leña 95.1 95.0 90.6 90.0 70.4 90.0 23.5 75.9No cocina 0.3 1.5 23.5 4.6Otros 0.2 0.0Eliminación de basuraLa recoge camión municipal 10.2 7.9 12.4 12.1 30.5 11.3 25.0 16.5La recoge triciclo 0.8 2.7 1.3 0.6 0.8La quema 41.2 36.8 15.1 22.5 17.6 19.5 22.5 24.3La entierra 10.6 7.9 10.8 12.1 14.0 6.1 14.5 10.8La arroja a campo abierto 28.6 38.1 50.9 49.2 23.3 52.8 27.2 38.1La arroja al río/acequia 7.8 8.8 10.8 0.8 10.0 9.1 10.1 8.8Otros 1.6 0.7 2.5 1.8 0.8TOTAL 245 457 371 240 442 462 503 2,720

87

Page 60: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

Respecto a los servicios higiénicos o sanitarios, existe un déficit notable en todos los departamentos: Cusco y Puno son los más favorecidos, donde el 33.7% y 25.2% de hogares cuentan con red pública dentro de la vivienda; los demás departamentos presentan serias deficiencias: Apurímac (7.9%), Ayacucho (10.2%), Cajamarca (10.4%), Huancavelica (10.8%) y Ancash (18.4%). El sistema más utilizado en estos últimos es la letrina o pozo séptico.

La red pública dentro de la vivienda para el abastecimiento de agua también es escasa: Huancavelica (52.6%), Cusco (47.3%) y Apurímac (44%) son los departamentos con mayor proporción de este servicio; Puno (35.8%), Cajamarca (31.7%), Ancash (30.6%) y Ayacucho (19.1%) son los que menos cuentan con este servicio. La mayoría, se abastecen de agua de río, acequia o manantial.

La leña es el combustible más utilizado para cocinar en todos los departamentos, a excepción de Puno donde es muy usado el Kerosene.

Respecto al recojo de basura, este servicio es muy escaso. La mayoría de pobladores arroja la basura a campo abierto, y en menor proporción, la queman o la entierran.

3. Bienes de Consumos Duraderos

La mayoría de hogares tienen radio (81.1%) y casi la mitad (47.3%), televisor. La totalidad de departamentos se acerca al promedio general de tenencia de estos bienes. El 3.6% de hogares cuentan con refrigerador. Sólo en Cusco y Ancash se sobrepasa el promedio (11.3% y 4.1%, respectivamente), probablemente debido a una mayor proporción urbana de la muestra. La mayoría de hogares no tienen teléfono (1.4%).

TABLA N° 65DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LOS HOGARES POR DEPARTAMENTO

SEGÚN BIENES DE CONSUMO DURADEROSBIEN DE

CONSUMOAncash Apurímac Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Puno TOTAL

TV Color 13.9 10.5 10.5 11.3 25.8 11.9 15.1 14.4TV blanco y negro 46.5 29.1 18.3 21.7 42.8 31.4 38.6 32.9Equipo de sonido 11.8 6.3 3.8 7.9 18.1 6.3 13.3 9.8Radio 76.7 80.3 81.7 79.2 80.8 82.7 83.5 81.1Teléfono 1.6 0.9 0.5 0.8 3.2 0.9 1.4 1.4Plancha 17.1 5.5 5.4 15.8 25.1 12.8 20.3 14.6Licuadora 17.1 9.6 5.7 14.2 33.9 13.4 15.5 15.8Refrigeradora 4.1 1.8 1.3 3.3 11.3 1.5 1.8 3.6Ninguno 12.7 12.9 15.4 14.6 7.7 11.5 8.0 11.4

TOTAL 245 457 371 240 442 462 503 2,720

C. Características de los Niños Beneficiarios

1. Población de Niños Beneficiarios

Alrededor de la quinta parte (19.3%) de la población total de familias encuestadas, corresponde a niños de 6 a 36 meses. En todos los casos, este promedio es muy cercano al de cada uno de los departamentos donde funciona el programa.

88

Page 61: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

TABLA N° 66PORCENTAJE DE LOS NIÑOS DE 6 – 36 MESES POR DEPARTAMENTO

RESPECTO AL TOTAL DE LA POBLACION ENCUESTADA

DEPARTAMENTOTOTAL DE LA POBLACION

NIÑOS DE 6 A 36 MESES

N° N° %

Ancash 1,429 263 18.4

Apurímac 2,443 471 19.2

Ayacucho 2,173 403 18.5

Cajamarca 1,434 256 17.8

Cusco 2,312 469 20.2

Huancavelica 2,510 476 18.9

Puno 2,509 527 21.0

TOTAL 14,810 2,865 19.3

2. Población de beneficiarios según edad y sexo

La mayoría de niños se encuentran distribuidos en los grupos de edad de 12 a 23 meses (41.6%) y de 24 a 36 meses (43.6%). Una minoría pertenece al grupo de 6 a 11 meses (14.8%).

Los departamentos que tienen más niños de 6 a 11 meses son Cusco (18.3%), Huancavelica (16.2%), Ayacucho (15.6%), Ancash (15.2%) y Puno (15%); en los departamentos donde existe menor porcentaje de niños de este grupo, son Apurímac (12.7%) y Cajamarca (7.8%).

El grupo de niños de 12 a 23 meses y el de 24 a 36 meses es más homogéneo a nivel departamental: en el primer caso, oscila entre 40 y 45%; y en el segundo, entre 39 y 46%.

En el grupo de 6 a 11 meses y en el de 12 a 23 meses, predomina el sexo masculino (53.6% y 53.4%, respectivamente), mientras que en el grupo de 24 a 36 meses, los hombres son algo menos que las mujeres (49.6%).

Respecto al sexo, los tres grupos de edad presentan algunas diferencias. En el grupo de 6 a 11 meses, en Ancash y Cusco, el porcentaje de hombres y mujeres es el mismo (50%); y, mientras que en Huancavelica y Puno las diferencias de sexo están entre 3 y 6%, en Ayacucho, Apurímac y Cajamarca son de 10 a 30%. En el único departamento donde las mujeres de este grupo son más numerosas que los hombres es Cajamarca (60%).

En el grupo de 12 a 23 meses y en el de 24 a 36 meses, las proporciones de hombres y mujeres son diversas, aunque oscilan entre 3 y 13%.

89

Page 62: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

TABLA N° 67DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LOS NIÑOS PACFO POR DEPARTAMENTO

SEGÚN GRUPOS DE EDAD Y SEXO

EDAD Y SEXO Ancash Apurímac Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Puno TOTAL

6 – 11 meses 15.2 12.7 15.6 7.8 18.3 16.2 15.0 14.8

Hombre 50.0 65.0 57.1 40.0 50.0 51.9 53.2 53.6

Mujer 50.0 35.0 42.9 60.0 50.0 48.1 46.8 46.4

12 - 23 meses 45.6 41.8 40.4 45.7 40.5 39.9 41.0 41.6

Hombre 55.0 50.3 56.4 52.1 58.4 48.9 53.2 53.4

Mujer 45.0 49.7 43.6 47.9 41.6 51.1 46.8 46.6

24 - 36meses 39.2 45.4 43.9 46.5 41.2 43.9 44.0 43.5

Hombre 46.6 43.9 48.6 51.3 52.3 52.6 50.9 49.6

Mujer 53.4 56.1 51.4 48.7 47.7 47.4 49.1 50.4

TOTAL 263 471 403 256 469 476 527 2,865

3. Causas de morbilidad de los niños beneficiarios

Del total de niños de 6 a 36 meses, cerca de la mitad (44.2%) reportaron algún tipo de enfermedad. Los daños más frecuentes fueron enfermedad diarreica aguda (43.5%) e infección respiratoria aguda (37%); un 3.7% presentó respiración rápida, que es un signo de neumonía.

TABLA N° 68DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LOS NIÑOS PACFO POR DEPARTAMENTO

SEGÚN CAUSAS DE MORBILIDAD(ULTIMOS 15 DIAS)

CARACTERISTICA Ancash Apurímac Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Puno TOTAL

No enfermaron 51.8 61.7 53.4 42.1 57.0 53.2 62.2 55.8

Se enfermaron 48.2 38.3 46.6 57.9 43.0 46.8 37.8 44.2

Diarrea 55.1 49.1 32.4 38.8 48.9 44.0 38.9 43.5

Tos 35.6 30.3 45.1 25.2 39.5 35.2 44.7 37.0

Respiración rápida 5.1 5.1 5.2 0.7 2.6 0.5 6.8 3.7

Nariz tapada 15.3 16.0 2.9 9.4 6.8 3.7 14.7 9.4

Fiebre 47.5 22.9 30.6 32.4 44.2 25.5 39.5 34.0Dolor de oído /supuración

0.6 2.1 0.4

Otros 18.6 10.3 18.5 19.4 21.6 10.6 15.3 16.0

TOTAL 245 457 371 240 442 462 503 2,720

En todos los departamentos se repite el mismo orden en la ocurrencia de enfermedades, con algunas variaciones de porcentaje: la enfermedad diarreica aguda es más frecuente en Ancash (55.1%), Apurímac (49.1%), Huancavelica (44%) y Cusco (48.9%); y menos frecuente en Puno (38.9%), Cajamarca (38.8%) y Ayacucho (32.4%).

Los departamentos donde la infección respiratoria aguda ha sido más frecuente fueron Ayacucho (45.1%), Puno (44.7%) y Cusco (39.2%); y menos frecuente en Ancash

90

Page 63: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

(35.6%), Huancavelica (35.2%), Apurímac (30.3%) y Cajamarca (25.2%). Sin embargo, las mayores tasas de neumonía se reportan en Puno (6.8%), Ayacucho (5.2%), Ancash (5.1%) y Apurímac (5.1%); y las menores tasas en Cusco (2.6%), Cajamarca (0.7%) y Huancavelica (0.5%).

4. Lugar de atención de los niños beneficiarios

La mayoría (74.2%) de niños que estuvieron enfermos durante los últimos 15 días, fueron atendidos en establecimientos de salud del MINSA (67% en postas y 7% en hospitales), y una minoría (8%) en sus casas (por madre o familiar); para los demás lugares o personas donde se acudió en caso de enfermedad no se reportan porcentajes importantes.

En los departamentos se encuentra que estas cifras son muy similares, oscilando la atención en establecimientos de salud entre 70 y 90%. Es probable que estas altas tasas estén relacionadas a la labor que viene cumpliendo el Ministerio de Salud durante los últimos años, lo cual se reafirma por la gran cantidad de niños afiliados al SIS (77.6%).

Hay coherencia entre el porcentaje de demanda a hospitales con los casos probables de neumonía, aunque en algunos casos, como Cusco por ejemplo se deba a la mayor oferta de este servicio, sobretodo en áreas marginales a la ciudad.

Llama la atención el escaso porcentaje que corresponde a los curanderos, que tradicionalmente han sido los agentes de salud a quienes se ha recurrido como primera opción. Sin embargo, ya hace algunos años que se viene observando este cambio de costumbres entre las poblaciones andinas.

TABLA Nº 69LUGAR DE ATENCION EN CASO DE ENFERMEDAD

DE LOS NIÑOS PACFO (6 a 36 meses)

ATENCIÓN Ancash Apurímac Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Puno TOTAL

Hospital 6.8 6.3 8.1 3.6 12.6 4.6 6.3 7.0

Posta de salud 60.2 80.6 60.1 64.0 62.6 74.1 64.7 67.2

Médico privado 2.5 0.0 1.2 0.7 4.2 0.5 0.0 1.2

Promotor de salud 0.8 0.0 0.0 0.7 0.0 0.0 0.0 0.2

Farmacia 2.5 0.0 0.6 4.3 1.6 0.9 2.1 1.6

Madre o familiar 13.6 2.9 12.7 10.1 10.0 5.6 6.8 8.4

Curandero 0.8 0.6 0.6 0.7 0.0 0.0 0.0 0.3

No buscó atención 12.7 9.7 16.8 15.8 8.9 14.4 20.0 14.1

TOTAL 118 175 173 139 190 216 190 1,201

5. Inscripción en el Seguro Integral de Salud

Más de las tres cuartas partes (77.6%) de niños se encuentran inscritos en el Seguro Integral de Salud. Este porcentaje corresponde sólo a los niños cuyas madres presentaron la tarjeta de inscripción, por lo que es probable que sean aún más los inscritos en el SIS. El departamento que más inscritos tiene es Apurímac (90%), seguido de Ayacucho (88.1%), Cajamarca (79.3%), Huancavelica (77.9%), Cusco (69.5%), Ancash (68.8%) y Puno 68.7%).

TABLA Nº 70DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LOS NIÑOS PACFO POR DEPARTAMENTO SEGÚN

INCRIPCION AL SEGURO INTEGRAL DE SALUD

91

Page 64: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

SIS AncashApuríma

cAyacuch

oCajamarc

aCusco

Huancavelica

Puno TOTAL

Inscrito (muestra tarjeta)

68.8 90.0 88.1 79.3 69.5 77.9 68.7 77.6

No inscrito (no muestra tarjeta)

31.2 10.0 11.9 20.7 30.5 22.1 31.3 22.4

TOTAL 263 471 403 256 469 476 527 2,865

6. Cobertura de vacunación en los niños

Alrededor del 80% de niños se encuentran protegidos con tres dosis de DPT y de vacuna antipolio; y 80.5% han recibido vacuna contra sarampión. Los departamentos que sobrepasan el promedio tanto de DPT como de vacuna antipolo son Apurímac (89%) y Cusco (82.3%); los demás se encuentran muy cercanos a este. Lo mismo sucede con la vacuna contra sarampión, siendo Apurímac el que alcanza una cobertura mayor al 80%, mientras que los demás alcanzan una cobertura alrededor del promedio.

En todos los casos se verificó la protección de los niños con sus tarjetas de vacunación.

TABLA Nº 71DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LOS NIÑOS PACFO POR DEPARTAMENTO SEGÚN

COBERTURA VACUNAL (SOLO NIÑOS CON TARJETA)

VACUNA Ancash Apurímac Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Puno TOTAL

% de niños con BCG 77.9 91.7 79.2 78.1 83.2 80.5 76.5 81.4% de niños con 3 dosis de DPT 75.7 89.0 77.2 76.2 82.3 78.6 74.4 79.4% de niños con 3 dosis de vacuna antipolio 75.3 89.4 76.7 75.4 82.7 79.2 73.8 79.4% de niños con vacuna contra sarampión* 74.1 93.2 75.4 72.3 85.0 80.5 76.3 80.5

TOTAL 263 471 403 256 469 476 527 2,865

* Para calcular la cobertura de vacunación contra sarampión, se ha tomado sóloa los niños mayores de 1 año.

7. Lactancia y ablactancia en los beneficiarios

Llama la atención que sólo el 14% de niños entre 6 y 11 meses se encuentren actualmente lactando, mientras que entre los niños de 12 a 23 meses este porcentaje es mayor (65%); lo mismo sucede entre los niños de 24 a 36 meses, donde se reporta un 20.3% con lactancia actual.

La mayoría de niños inició su alimentación a partir de los 6 meses tanto a nivel general como en cada uno de los departamentos involucrados en el estudio. Pequeños porcentajes corresponden a otras edades de inicio, sin embargo hay casi un 10% que iniciaron la ablactancia entre los 9 y 12 meses.

92

Page 65: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

TABLA Nº 72DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LOS NIÑOS PACFO POR DEPARTAMENTO SEGÚN

EDAD DE LACTANCIA Y ABLACTANCIA

CARACTERISTICAS Ancash Apurímac Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Puno TOTAL

Lactancia actual

6 –11 6.9 17.7 12.8 9.6 13.7 8.9 20.7 14.012 – 23 78.4 56.4 67.0 69.6 73.9 56.2 64.7 65.724 – 36 14.7 25.9 20.2 20.8 12.4 34.9 14.5 20.3TOTAL 116 243 188 125 234 169 241 1,316

Ablactancia

A partir de los 6 meses 88.9 82.8 83.6 83.6 84.9 88.9 80.3 84.4Antes de los 6 meses 2.7 6.8 3.7 5.1 4.3 2.5 5.3 4.47-9 meses 0.8 2.5 2.0 0.8 2.1 1.7 2.7 2.09 –12 meses 7.6 7.9 10.7 10.5 8.7 6.9 11.8 9.2TOTAL 262 471 403 256 469 476 527 2,864

8. Prevalencia de anemia

Un alto porcentaje de niños presentan altos grados de anemia en todos los departamentos. El porcentaje mayor se encuentra en Cusco (77.,1%); seguido de Ancash (64.9%), Cajamarca (64.2%), Ayacucho (61.8%), Puno (58.0%), Apurimac (56.0%) y Huancavelica (52.0%). Estas cifras son mayores que las reportadas por la ENDES 2000, ya que la muestra de la evaluación PACFO corresponde a las zonas rurales, mientras que la primera abarca las ciudades de los departamentos.

TABLA Nº 73DISTRIBUCION PORCENTUAL DE ANEMIA, PROMEDIO DE HEMOGLOBINA Y

DESVIACIÓN ESTANDAR POR DEPARTAMENTO DE LOS NIÑOS PACFO

NIVEL DE HEMOGLOBINA

Ancash Apurímac Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Puno TOTAL

< 11 gr/dl 64.9 56.0 61.8 64.2 77.1 52.0 58.0 61.5= o > 11 gr/ dl 35.1 44.0 38.2 35.8 22.9 48.0 42 38.5

TOTAL 262 470 401 246 463 476 516 2,834

PROMEDIO DE HEMOGLOBINA

10.9 10.4 10.5 12.2 10.3 11.2 10.5

Según la ENDES 2000, la prevalencia de anemia es mayor en Cusco (70.7%), luego en Puno (61.8%), Huancavelica (58.6%), Ayacucho (52.7%), Cajamarca (52.7%), Ancash (48.1%) y Apurimac (47.2%). Estas cifras se señalan sólo como referencia, no como comparación, ya que incluye a niños menores de 5 años.

Las tablas de conversión utilizadas para los valores de hemoglobina en la altura se presentan en el Anexo N° 15.

93

Page 66: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

9. Parasitosis intestinal

Los resultados siguientes corresponden a una submuestra que si bien no representa a la población general, sirve de referencia para tener una idea de la prevalencia de parasitosis intestinal entre los niños beneficiarios.

El 38.9% de los niños presentan algún tipo de parásito intestinal patógeno. El departamento con mayor porcentaje es Ancash (48.3%), seguido de Cajamarca (46.7%), Ayacucho (41.9%), Huancavelica (38.7%); los que representan el menor porcentaje son Apurimac (35.5%) y Puno (32.1%).

El parásito intestinal más frecuente es la Giardia Lamblia, el que predomina en todos los departamentos. Sin embargo, se han encontrado también Blastocystis Hominis, Ascaris lumbricoides, Himenolepis nana, y Ancylostoma duodenale. En los niños con muestras positivas, se encuentra multiparasitosis.

TABLA Nº 74PARASITOSIS INTESTINAL POR DEPARTAMENTO

(Submuestra)

PARASITOSIS Ancash Apurímac Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Puno TOTAL

POSITIVO 48.3 35.5 41.9 46.7 29.0 38.7 32.1 38.9

NEGATIVO 51.7 64.5 58.1 53.3 71.0 61.3 67.9 61.1

TOTAL 29 31 31 30 31 31 28 211

D.Distribución de la Papilla

1. Periodicidad en la recepción de la papilla

Más de las tres cuartas partes (76.5%) de hogares refieren haber recibido la papilla permanentemente, de manera regular. Por otro lado, del total de aquellos que refieren no haberla recibido a tiempo (23.5%), el 33% dejó de recibirla por un mes, el 36.3%, por dos meses, el 19% por 3 meses, y sólo el 10% por un período mayor a tres meses.

El porcentaje de recepción regular de la papilla por departamentos se encuentra entre 70% y 85%, lo cual significa que hay departamentos como Cusco, Apurímac, y Puno, donde la papilla puede haberse recibido irregularmente hasta en un 30% de hogares.

Por otro lado, los períodos de falta de papilla tienen amplias variaciones según el departamento: en la mayoría de ellos, del total de casos de entrega irregular, alrededor de la tercera parte corresponden a períodos de 3 o más meses, el resto a 2 meses o menos. Según las madres encuestadas, la mayoría (98.7%) refiere recibir la papilla en la cantidad adecuada; mientras que sólo el 1.3% reporta no recibirla en la cantidad estipulada.La recepción adecuada de la cantidad de papilla no varía de acuerdo al departamento: en todos ellos se recibe la cantidad correcta, con pequeñas diferencias.

Respecto a la gratuidad de la papilla, el 95% no ha pagado nunca por la papilla; estos porcentajes se repiten sin variaciones importantes en todos los departamentos.

94

Page 67: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

TABLA Nº 75DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA PERIOCIDAD EN LA RECEPCION MENSUAL DE LA

PAPILLA POR DEPARTAMENTO

CARACTERISTICA Ancash Apurímac Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Puno TOTAL

Recepción

Permanente 84.0 73.5 78.4 78.9 71.6 78.8 75.1 76.5Irregular 16.0 26.5 21.6 21.1 28.4 21.2 24.9 23.5- menor de 1 mes 42.9 45.6 19.5 42.6 27.1 32.7 29.0 33.0- 2 meses 31.0 21.6 44.8 40.7 37.6 43.6 37.4 36.3- 3 meses 19.0 23.2 21.8 7.4 24.8 15.8 19.1 19.9- > de 3 meses 7.1 9.6 13.8 9.3 10.5 7.9 14.5 10.8Cantidad recibida

Adecuada 99.6 99.3 99.2 94.1 99.8 99.2 98.8 98.7Inadecuada 0.4 1.7 0.8 5.9 0.2 0.8 1.2 1.3Gratuidad de la papilla

Pagaron 5.3 7.0 5.1 5.3 6.3 2.6 4.0 5.0No pagaron 94.7 93.0 94.9 94.7 93.7 97.4 96.0 95.0

TOTAL 263 471 403 256 469 476 527 2,865

E. Promoción, Preparación y Dinámica del Consumo de la Papilla

1. Promoción y preparación de la papilla

Cerca de la mitad de madres (43.3%) refieren haberse enterado del programa a través de la enfermera de la posta o centro de salud; en segundo lugar, por el personal encargado del PACFO (20.3%) y en tercer lugar, por el promotor de salud (18.6%).

Aunque hay algunas variaciones entre los departamentos, respecto a la persona que difundió el programa, lo cierto es que en todos los casos, ha sido el personal de salud, ya sea médico, enfermera o encargado del PACFO, quienes han sido los principales promotores del programa, a excepción de Ancash, donde el rubro otros cobra importancia. Lo mismo sucede con los promotores de salud, quienes han tenido un papel importante en la difusión, a excepción de Puno, donde el porcentaje de participación de estos agentes es menor.

95

Page 68: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

TABLA Nº 76DISTRIBUCION PORCENTUAL POR DEPARTAMENTO SEGÚN CARACTERISTICAS

SELECCIONADAS DE LA PROMOCION Y PREPARACION DE LA PAPILLA

CARACTERISTICAAncas

hApuríma

cAyacuch

oCajamarc

aCusc

oHuancavelic

aPuno TOTAL

Promoción/ difusión del PACFOPersonal PACFO 5.3 17.4 51.6 9.0 11.1 13.7 26.4 20.3Doctor 2.3 4.0 1.2 3.5 3.6 1.7 2.8 2.8Enfermera 30.4 42.0 17.4 50.4 56.5 52.1 47.6 43.3Sanitario 5.3 4.5 4.2 1.6 2.6 0.6 2.1 2.9Promotor 19.4 20.6 18.4 23.4 20.0 23.7 8.2 18.6Autoridad 1.5 1.3 0.2 1.6 0.6 2.1 1.1 1.2Familiar 3.0 2.3 2.2 4.3 1.3 2.1 3.8 2.6Vecino 2.7 6.6 3.2 3.5 2.8 4.0 4.4 4.0Otros 30.0 1.3 1.5 2.7 1.5 3.6 4.3

Preparación

Le enseñaron- Personal de la

posta 88.2 88.3 79.0 76.7 69.9 85.9 92.4 83.4- Promotor de salud

o representante comunal 11.4 10.6 19.0 19.4 26.5 12.2 5.6 14.5

- Otros 0.4 1.1 2.0 3.9 3.6 1.9 2.1 2.1Demostración

Preparación adecuada (cumple con todos los pasos) 33.6 46.8 38.8 42.8 64.5 50.4 50.7 48.4Preparación inadecuada ( no cumple con todos los pasos) 66.4 53.2 61.2 57.2 35.5 49.6 49.3 51.6Pasos en la preparaciónHervir el agua 62.3 63.0 62.8 49.8 56.8 52.4 67.8 59.8

96

Page 69: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

Lavarse manos 28.3 19.0 16.2 5.8 8.6 6.9 17.9 14.4Envase limpio 49.4 34.8 28.7 32.9 31.9 39.0 59.6 39.9Mezclar hasta puré 48.6 46.0 32.7 39.1 62.2 54.1 61.0 50.51 cuch. Polvo + 2 cuch. Agua tibia 15.4 29.8 27.1 27.2 36.4 15.6 36.2 27.7Otros 44.1 41.4 45.5 19.3 22.4 45.5 38.2 37.3No preparó 5.7 5.0 3.5 14.4 1.8 1.7 6.2 4.8No tiene papilla 15.8 6.8 12.0 21.0 11.3 2.4 4.8 9.2No sabe 0.8 0.3 2.5 0.2 0.4

Dilución

Le agrega más agua 17.8 18.6 33.2 36.6 19.2 40.0 33.2 28.6No le agrega más agua 82.2 81.4 66.8 63.4 80.8 60.0 66.8 71.4Duración de la bolsa< 10 días 72.2 65.8 73.0 73.4 60.1 76.5 68.3 69.410 días 20.2 25.5 21.6 13.7 26.7 18.1 25.4 22.3> 10 días 7.6 8.7 5.5 12.9 13.2 5.5 6.3 8.3

La mayoría de madres (83.4%) refiere haber recibido capacitación sobre preparación de la papilla de parte del personal de la posta de salud; y el resto, del promotor de salud o representante comunal. En todos los departamentos se presenta más o menos el mismo orden de importancia, excepto en Puno, donde el promotor de salud juega un papel menor en esta actividad.

Cerca de la mitad (51.6%) de madres no preparan la papilla según el procedimiento enseñado, es decir, no cumplen con los pasos establecidos. Los departamentos donde el problema es menor son Cusco (35.5%), Puno (49.3%) y Huancavelica (49.6%); en el resto de departamentos, es decir, Apurímac (53.2%), Cajamarca (57.2%), Ayacucho (61.2%) y Ancash (66.4%), la frecuencia de mala preparación es mayor.

Respecto a los pasos que se deben seguir para preparar correctamente la papilla, algo más de la mitad (59.8%) de madres hierven el agua; la mitad (50.5%) le dan la consistencia de puré; menos de la mitad (39.9%) utilizan un envase limpio; un 14% se lava las manos; y menos de la tercera parte (27.7%) hacen la mezcla correcta de polvo y agua, es decir, no logran en la ración la cantidad de nutrientes estipulada.

Casi una tercera parte (28.6%) de madres refiere agregarle una mayor cantidad de agua a la papilla en su preparación, por lo tanto la cantidad de nutrientes en la ración no resulta adecuada; y el resto cumple con diluir la papilla en la cantidad correcta de agua.

La mayoría (69.4%) de madres refieren que la bolsa de papilla les dura menos de 10 días; mientras que sólo alrededor de la cuarta parte (22.3%) de ellas reporta que le dura 10 días; en el 8.3% de casos, la papilla dura más de 10 días.

2. Consumo de la papilla

97

Page 70: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

La mayoría de niños (67.7%) iniciaron el consumo de papilla a los 6 meses de edad; el 22.1%, entre los 6 y 12 meses; y sólo un 10.2% después del año de edad.

Los departamentos donde mayor número de niños iniciaron el consumo desde los 6 meses son Ayacucho (84.6%), Apurímac (83%), Huancavelica (73.9%) y Cusco (71.9%); siendo los porcentajes menores en Puno (64.9%), Ancash (60.5%) y Cajamarca (7.4%).

La casi totalidad (94.5%) de niños acepta con gusto la papilla en todos los departamentos donde se reparte. Sólo a un 5.5% de ellos parece no gustarle.

En todos los departamentos, alrededor de la mitad (56%) de niños comparten su ración de papilla con otros miembros de la familia, lo cual disminuye notablemente los nutrientes que ingiere, reduciendo así el potencial esperado de esta alimentación complementaria. Destaca Cajamarca como el departamento donde se comparte la ración en mayor magnitud (70.4%), seguido de Ayacucho (62.5%), Ancash (59.9%), Huancavelica (59.1%) y Puno (54.5%); los otros departamentos la comparten en menor proporción: Cusco (48.9%) y Apurímac (46.6%).

El conocimiento de las madres sobre la frecuencia con la que deben alimentar a sus hijos con la papilla es deficiente. Esta situación se da en todos los casos, es decir, en las madres cuyos hijos se encuentran en cualquier grupo de edad, dentro del rango de 6 a 36 meses.

Como estipula el PACFO, la frecuencia de ingesta de la papilla está en relación a la edad del niño: los menores de un año deben distribuir su ración diaria en tres partes, los niños de 1 a 2 años, en 2 partes, y los de 2 a 3 años, en 1 parte. Las madres que menos conocen la frecuencia de ingesta de la papilla, son aquellas cuyos hijos se encuentran entre 25 y 36 meses (4.6%); le siguen las que tienen hijos entre 13 y 24 meses (17.3%). Las que mejor conocen sobre la frecuencia de ingesta, son las madres de los niños de 6 a 12 meses (47%). En todos los departamentos se repite el desconocimiento de las madres sobre la frecuencia de consumo de la papilla (en porcentajes similares al promedio), lo cual impide la correcta forma de administración.

TABLA Nº 77DISTRIBUCION PORCENTUAL POR DEPARTAMENTO SEGÚN CARACTERISTICAS

SELECCIONADAS DEL CONSUMO DE LA PAPILLA

CARACTERISTICA Ancash Apurímac Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Puno TOTAL

Edad de inicio de consumo

A los 6 meses 60.5 83.0 84.6 7.4 71.9 73.9 64.9 67.7Entre 6 y 12 meses 27.8 15.9 12.2 25.8 22.6 21.8 30.2 22.1Después de los 12 meses 11.8 1.1 3.2 66.8 5.5 4.2 4.9 10.2Aceptabilidad

Le gusta 89.4 93.6 95.5 90.2 95.5 96.2 96.4 94.5No le gusta 10.6 6.4 4.5 9.8 4.5 3.8 3.6 5.5Distribución intrafamiliar

Sólo el beneficiario 40.1 53.4 37.5 29.6 51.1 40.9 45.5 44.0La comparten 59.9 46.6 62.5 70.4 48.9 59.1 54.5 56.0Frecuencia diaria de consumo

6-12 meses

98

Page 71: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

Saben 47.8 50.3 54.3 41.2 49.1 42.4 47.9 47.8No saben 52.2 49.7 45.7 58.8 50.9 57.6 52.1 52.213-24 meses

Saben 15.0 12.7 10.6 15.2 19.9 20.6 23.1 17.3No saben 85.0 87.3 89.4 84.8 80.1 79.4 76.9 82.725-36 meses

Saben 6.1 4.4 3.5 3.3 3.6 6.1 5.2 4.6No saben 93.9 95.6 96.5 96.7 96.4 93.9 94.8 95.4Edad límite para recibir papilla

Saben 67.2 77.5 84.3 70.9 87.9 69.0 87.8 78.9No saben 32.8 22.5 15.7 29.1 12.1 31.0 12.2 21.1

TOTAL 247 457 376 243 442 462 503 2,730

La mayoría de madres (78.9%) sabe que los niños dejan de ser beneficiarios a partir de los 3 años. Sólo una quinta parte (21.1%) de ellas desconoce la edad límite en que su hijo dejará de recibir la papilla.

99

Page 72: IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO...Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO IV. RESULTADOS

Evaluación de Impacto del Programa de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

Consorcio MAXIMIXE – INSTITUTO CUANTO

3. Atención del Programa Crecimiento y Desarrollo

Un poco más de la mitad (59.8%) de niños han tenido un control antropométrico en los últimos tres meses. El resto tuvieron este control entre 4 y 6 meses antes de la encuesta, tiempo excesivo si se trata de hacer un seguimiento a los niños del programa, y observar los logros en sus curvas de crecimiento.

Durante el último control antropométrico de estos niños, la actividad más frecuente ha sido la medición del peso y la talla (71.2%). Un grupo de ellos acudió simultáneamente a la consulta médica por enfermedad (21%). Un 5.2% de niños fueron vacunados en esa oportunidad.

TABLA Nº 78DISTRIBUCION PORCENTUAL POR DEPARTAMENTO SEGÚN ATENCION CRED DE LOS

NIÑOS PACFO

CARACTERISTICA Ancash Apurímac Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Puno TOTAL

Ultimo control antropométrico > 6 meses 2.3 3.8 6.5 5.5 5.1 7.8 7.6 5.84 – 6 meses 20.2 20.4 44.8 34.4 38.0 41.4 36.6 34.41 – 3 meses 38.8 28.9 30.3 34.4 33.5 27.9 28.1 30.9< 1 mes 38.8 46.9 18.4 25.8 23.5 22.8 27.7 28.9Tipo de atención recibida por personal de saludControl de talla y peso 75.8 78.0 49.7 71.2 71.3 65.2 85.9 71.2Vacunación 1.0 1.6 12.1 5.9 4.2 7.7 2.8 5.2Atención por enfermedad 18.8 17.5 36.2 21.5 22.5 25.5 7.0 21.0No recibió atención o charla 4.3 2.9 2.1 1.5 2.0 1.6 4.2 2.6TOTAL 263 471 403 256 469 476 527 2,865

100