J~. - opandalucia.es · dicho eje al centro de un semicír- caminos se forme un inventario; y culo...

29
ECL -1 46- EDI E CLÜl ET UO . Uuo de los ins - 'en este caso la brüj II la se lla ma j rurn ent os q'Je se usan en opera - hr új ula eclímetro . cienes topográfi cas para medir la ECLIS. Llaman así a lg uno" pendiente entre dos puntos ,dell¡It las bridas ó barrr-tas de ju nta, terreno. I por habérselo oido á los franc eses. Consiste en una alidada con pi - E DIFICIOS )lECAMl:'iOS . Se apli- nulas adapt ado á la cual h ay un ca esta d euominacion á tod os lo" nivelito de aire: una de las uu- qu e. perteneciendo al r amo , ti r- - las tiene una corredera qu e la per- neu por objeto .servir de h abit a- mito subir y bajar y á ella uni - cienes pa ra los empleados, ofíci- do un graduador con su noni o en nas, esta cion es. talleres, dep ósitos el cual marcando la c orr ed era ó a lmace nes etc . la pendiente en grad os, milll:tos l Puede ve rse la parte cor respon - etc.. seg un .que se la hac e subir ldiente á cada un o de ellos en el ú baj ar al dirigir la visual al PUn-¡llngar que lt-? corresponde, como to dado. I pon a7. S·o, caseta de peones, de Hay otros que consisten en uu: gu u:'llus, etc . et c. su PU l' Orden. ci rc ula r de la Direc- diente. TIene aquel un eje en siu ciou de Caminos de 2ü de Oct u- parte media , qu e le permit eg ira r l bre de 18" 11 se prescribe qu e al en sentido vert ical y sujeto por hacerse entrega de un edificio da di cho eje al cen tro de un semicír- caminos se forme un invent ari o; y culo de. metal graduado y coloca- que las faltas, des perf ec tos ó da- do verticalment e, en cuya gTa-l ños qu e r esulte n por el mal uso , se duacion se mar ca la pendient e en repar en á costa de los causantes, g rados, minutos etc ., á m edid a de scon t áu rlos eles su impor te, del que gira el anteojo al dirijir la sueldo si fueren empleados y de visual. Estos eclímetros suelen ir la fianza si fu eran arrendatarios . tambien agregados á un costado V. de caminos. <le la caja de algunas brújula s y EGION. Zoquet e ó tarugo

Transcript of J~. - opandalucia.es · dicho eje al centro de un semicír- caminos se forme un inventario; y culo...

Page 1: J~. - opandalucia.es · dicho eje al centro de un semicír- caminos se forme un inventario; y culo de.metal graduado y coloca- que las faltas, desperfectos ó da do verticalmente,

ECL -146-

J~.

EDI

E CLÜlETUO . Uuo de los ins - 'en este caso la br üj II la se lla maj rurn entos q 'Je se usan en opera - hr új ula eclí me tro .cienes topográficas para medi r la ECLIS . Llaman así alguno"pendiente entre dos puntos ,del l¡It las bridas ó barrr-tas de junta ,te rreno. Ipor ha bérselo oido á los franceses.

Consiste en una alidada con pi - E DIFICIOS )lECAMl:'iOS . Se apli-nulas adaptado á la cual hay un ca esta deuominacion á tod os lo"ni velito de aire: una de las p íuu- qu e. per te neciendo al ramo , t ir- ­las tiene una corredera qu e la per- neu por objeto .ser vir de h abita­mi to subir y bajar y á ella v á uni - cienes para los empleados , ofíci­do un graduador con su nonio en nas , estaciones. tall eres, dep ósitosel cual v á marcando la corredera ó a lmacenes etc .la pe ndien te en grados, milll:tos

lP uede verse la parte correspon ­

e tc .. seg un .que se la hace subi r ld iente á cada un o de ellos en elú baj ar al dirigir la visual al PUn-¡ll ng ar que lt-? cor re sponde , comoto dado. Ipona7.S·o, caseta de peones, de

Hay otros que cons iste n en uu : guu:'llus, etc . et c.a~teoj o , ~on su nivel co~respon- I PU l' Orden.ci rcula r de la Direc ­d iente . TIen e aque l un eje en siu ciou de Caminos de 2ü de Oct u­p arte media , que le permite g irar l bre de 18"11 se presc ribe qu e alen sentido vertical y v á suje to por hacerse entrega de un edific io dadicho eje al cen tro de un semic ír- cam inos se forme un inventario; yculo de.metal g radua do y coloc a - qu e las faltas, desperfec tos ó da ­do verticalmente, en cuy a gTa-l ños qu e resulten por el mal uso , seduacion se marca la pendiente en reparen á cos ta de los causantes,g rados, minutos etc . , á m edid a de scon t áurloseles s u importe, delque gira el anteojo al dirijir la sueldo si fuer en empleados y devisual. Estos eclímetros su elen ir la fianza si fueran arrendatarios .tambien agregados á un costado V. IlA~OS-OnIL\ S de caminos.<le la caja de algunas brújulas y EGION. Zoquete ó tarugo d~

Page 2: J~. - opandalucia.es · dicho eje al centro de un semicír- caminos se forme un inventario; y culo de.metal graduado y coloca- que las faltas, desperfectos ó da do verticalmente,

EJE - 147- EMBmadera que se coloca ensamblado Iletc. , pueden ser de malera ó d~ú caja y espig a en los pares de ¡metal, y unas son r ectos y otro slas armaduras- y en los que se apo- ¡acodados, Ó en forma de codo .yan y aseguran las correas. - Zo- Es necesario tenerlos siemp re'I uete 6 tarugo en forma de cuña engrasados en los puntos dondeq ue se clava en las almas de los .han de sufrir rozamiento con otrasandamios para colocar y aSegU-¡IPieZas, con el objeto de qu e fa ci­rur sobre ellos los puentes. 'liten mayor velocidad en el movi -

Estos mismos egioues colocados mien to y evitar que-por el frota­á distancias convenientes y uno ál miento lleg uen á calentarse ,cada costado de las almas ú otras I Los ej es de las locomotoras ypiezas de madera verticales, sir- carruages de todas clases en losven para que , apoyaudo en ellos ferro-carriles, deben ser forjadoslos pies, suban como por una es- á-martillo, fuertes y compactos,calera los carpinteros, albañiles sin-g rietas ni hojas, no permit ién ­etc -: son lo mismo que los que se I close por niugun pretesto los fu n ­suelen colocar en el asta-bandera didos.de una fortal eza . E:YIBARBILLAR. Empotrar ,

EJE DE U"" CDIlNO . Se dá este colocar dentro de una pared 6 80 ­

nombre a la línea imaginaria que ibre un madero las estremidade sse supone pasar entre sus aristas -de otros.ó entre las líneas que determinan I EMBARCADERO; Sitio des­:-5U auchura.rpero siem pre eq uidis- I t inado en los ferro-carriles- paratante de ellas. [que los ganados puedan entrar fá-

- DE UN.\ PIEZA CUALQUIERA. La 'cilmente en los wagones. Es unal ínea.que se-supone pasar por el ceu- lexplanacion; elevada por un lado;1'0 d: la misn;ayieza en. tO,da. su ¡sobre ~a yíamediante ut,l muro delong-itud, equidistando sim étrica- 'sostelll mlento que permIteseacer­mente de sus caras ó de sus aris- Iquen ú él los wugones y que portas o otro de sus lados presenta ó t iene

-DE LOS \"ElI fc ULOS . El árbol Ifácil acceso á los ganados . Estácolocado en los centros de las rue 1

1

dividido en tres departamentos se­das sobre el cua l descansa todo el parados por muretes.á distinta a l­vehículo. [tura unos -de otros para que se ha-

Los ejes, unas veces giran al !lllen á nivel 'de cada uno de los tresmismo tiempo que las ruedas por Ipisos de que eonstan algunos .\Va­esta r sujetos ó unidos á ellas y :g olles-j aulas y que- se cornumcanotras están sujetos á lb. caja del ¡ent re sí por medio de rampas . POI"

vehículo y e.n este caso las r uedas ¡llel lado de la vía es~án tambien ~el'­gIran y el eJe no . ¡r ados con un pretil e] cual - tiene

Los ejes tienen mucho llSO en i .una abertura del ancho de las por_tA rla cla se de carruajes, m áquinas lltezuelas de loswagones para me.

Page 3: J~. - opandalucia.es · dicho eje al centro de un semicír- caminos se forme un inventario; y culo de.metal graduado y coloca- que las faltas, desperfectos ó da do verticalmente,

EMP -148- EM Pjor ob ligar á embarcarse á los ga-I carpinte ría y herrería de cous t ru e .nad es. Ilcion.

Au nque tambien se llama em - I E.}IPAL~nLLAR . Murallon debarcadero el sitio destinado para 1piedra constr uido de piedra sinemba rcarse la s personas y el de-Ilabrar.dicado á la carga y descarg a de EMPARRILL·\ no. E speciemer cancías, 01 nombre propio del lll e pla taforma en figllI'a lle purri­primero es anden y el del seg un lla , formada de mallero s. qu e se(lo muelle, cuyas palabras pueden usa para establecer una fuudacioucons ulta rse . c ua ndo el terreno t iene poca soli -

EMBAUCAR. En la ex plot a - !dez . Los em pa rrilludos se const ru ­cien de ferro-carriles es lo mismo Iven de mad er as de enc ina, hay aqu e cargar. Óab eto sin escuadrar y sin albur» .

EMBECADURAS. Se usa en I Los maderos mus largos de qu eplural. Se dá este nombre al tras- Ise forma se llaman largueros Ód ós de una bóveda desde su ar- tcnrreras y los mus cortos travese­r filHI ue hasta el espinazo ó coro - ¡ros.na EMPEDRADO. Pavimento cu-

l~niBOLO. La parte que en las l bierto ó hecho de piedras.bombas se ajusta exactamente á la I -DE ['lE 011.\ P.IIlTlll .I. El for­s uper ficie interior del cilindro ó :mado con fragm en tos de pie dra ,Cllcrpo de bomba y qu e tiene I1n lmas Ó menos g rueso s.movimien to .de va yven. Consta de I -tnIlEr. Ur.AIl. El q ue se format res partes : cue rpo del émbolo, con piedras á las qu e no se ha ua·g'uarnicion del mismo qu e es de t'S- Ido ninguna preparucion .topa, pafio, cuero, ca ut ?I.IUIlC e tc I -1t~;(; UI.A JI. El flllees ta for ma­para q ue se ad apte a l CIli nd ro , y Ido de piedras de fortuas regu la ­vástago qu e es la barra qu e dú .el l.r es y generalmente la bradas. P ue ­movim.iento. Los franceses le lla- IIIden se r es tas de de~ca n til lon, enm a u pis tou . i cu y o caso s u propIO nom bre es

E MPALIZADA. V alla forma- I!adoq uinado ú están simp lemen teda de estac as ó tablas s uje tas tÍ ¡iregula r izada s sus caras y enton ­largueros ó simplemente :a tadas¡'ces se llama cm ped rado careado .con alambre . V. CEIIII .lmE\1 0 . 1: E JIP EDll:\DOR. El operar io

E MP ALME . Sitio donde se l:q ue se GCUpa Ó emplea en h acerunen dos ó más caminos . :emped ra dos .

- DE DOS PIEZAS Un ion ó enla- Í] EMPED HAH Cubrir el sue loce de estas por un a de sus es tre- !con piedras ajustadas un as Ú otrasm idades. ide modo q ue 11 0 puerlan mover se.

Los em pal mes, se hac ende mu y I EMPLAZA l\ JI E ~TO. Si tu ud ive rsas ma ne ras y cons tit uyen ¡cían , colocacion . tiisposiciou deuna buena parte de las artes de ¡alg una cosa. -Sit io, pun to, lu -

Page 4: J~. - opandalucia.es · dicho eje al centro de un semicír- caminos se forme un inventario; y culo de.metal graduado y coloca- que las faltas, desperfectos ó da do verticalmente,

EMP - ]40 .- EMP.gar, paraj e e tc ., elegi do como;[sea la -lase á que pertenezcun .v; ¡!.las uprop ósit 0, para establecer ,I¡ sólo pueden conc,eders~ !os ,I HJIlO­fundar, co ns truir alguna obra, por í 'res de la eategorta superior un ue ­

", ejemplo, un puent e, edifi cio etc . ¡'di;tta al tiempo de la j ut.iluciou y,K \l PLE:\.D0. , S'~ .uama ~sí la¡:pol.'.conocimientos especiales

personu ellt:¡t l''-!'ada o desti nada I v , R. D. de 4 de Marzo de.pOI· el Gobiern o. corporaciones ó 18(jG. •' em presa~ para o-:uIHll'se de un ser En camin os hay varias clasesvicio. [de empleados , dependieiue s del, ~os ernpleudos e.n . las ~a rre r~s IIJobieruo Ó ,co rp~ rac i o l1.':' s popu h­

civiles de la Arlmiuistrucion pU-1'res: linos son facultativos y Si l

blica se dividen en las cat egorías:Ínom bramiento no puede \'et:acl'siguien tes : 1." Jefes su per iores: I Si llO en las p;;!rsonas (llll~ I'C:ll HL n:l." J ef-s ele Adrn inistraciou : :3."1cier tos conocimien tos científicosJ efes de Negociado: 4 ," Oficia les: ' , ~ l ) que se .ncreditan sig- '1 ieIlLiu5--:" As piran tes á Oficiales. Has ¡IUlla carrera Ó 1l1edial~te eX,¡'lllW­además la clase de subal ternos, I '¡nes, tales como los Illg'eIJ Ieros,sin que sus individuos tengan ca- ' directores decarniuos , ayud an tes ,r ácter ~l~ e~lpleados públicos, Es; Isobrestantes s, d~li l~ealJtes 1' :2) :tu clasificacion nq CDIl) pren de a '1 otros son admiuist rativos cuin o loslos empleados de caminos. I secretarios, escri bientes , g-Il ~ll'(l u s

No se puede satisfacer s ueldo de almacen, guardas de p lW¡110

alguno , ni se considera habilita- Ietc" y los inspectores ,'j' comisa 'do para uso de h. nores al que no rios de ferro-carrales.est á provis to de su nombramien. 1 Dedicados á trabajos mecánicosto ó título en el que se haya ac re - están los maestros y oficiales deditado el .iia de la toma de posP,- talleres ú obras . los camin -ros consion yen el que const en la clase, ¡sus capataces, y los porteros, 01'­

su eldo y categoría del empleado, denanzas y demás an álcgos .y el destino ú honores que se lel Las empresas de ferro carrileshan conferido y sin 'Iue se hayan tienen para su serv icio varias cla­cumplido las demás formalidades,pre\~eni,das por R. O.ecretos de 28 1! (1) V éanse los regla mentos de idede NOVIemLre de lt5;)l y de ¡J;¿ ue¡' ', :3ctie'!.lbr'e de IS.¡S, el de 12 de A!~1'I1Setiembre de 18tH. de ,18a.í, el d e ,:!~d e Octubre de 18li3 y

Los fuuciouarios de la l .' cate- !las 1 ~.v e:5 mun ícipnl art. i3 .Y la pro-. ' . I V IIlC ¡a! nrt, 46,g on a tienen el tratarl1lemtQ(lcll (~) s~ ha .lan en este grn po los \' j -

ilustrísima y los de la :lo" el del gil a n tes de ~'e r ro-ctl l'l' i le5 .v los qu e eranSeñor ía. ¡ ICeladores , a los cnal,es, paru Si l no111-

I d 1 d er _ 'braruiento, no se exi ge ni ngu n /?\J no.cl -, L~s emp ea o~ (e ca a cateo o ,miento técni co, aunqu e S il OC:ll paclon

na tienen los rmsmos honores 'j" 'es auxiliar it los facultat ivos en el des­considerucioues cualquiera que l'empeño de sus funciones,

Page 5: J~. - opandalucia.es · dicho eje al centro de un semicír- caminos se forme un inventario; y culo de.metal graduado y coloca- que las faltas, desperfectos ó da do verticalmente,

EMP - 150 - EMPses de em pleados. Los superiores ]¡de J ulio de 1842 'y de 3 de Octu­es tá n encargados de la gestiou de 1lbre de 18Gl) . Así en es to comotodos los intereses de las campa · I en el desem peño de sus cargos,ñía s y á sus órdenes se hallan to - \¡deben pen etrars e ele la importan­cias ios demás. Lu ego es tán losljcia de su comet ido por las conse ­fac ultati vos de qne se ha hecho 1\cuencias qu e Sil descuido puedetué rito . dedicados los unos á cui - ilacarrea r á las personas ó á los in­dar de la, via y de sus obras y losllte reses que les están confi ado s yotros de la con strucciou , rep ar aciou. especia lineu te para los cm pleadosv conse rvaciou del material móvi l. de ferro- carriles se califican deHay adem ás unos emplead os eS-1Ifaltas graves las que en otro ser ­peciales. qne si n tantos es tud ios ¡ViciOlo serian de leves .corno los anteriores , n ecesitan sin l Las reclamaciones que h ubie ­embarg o de una práctica y cie r- ¡ren de hacer las dir igir ún por con ­tos conocimientos que lbs h aga ¡d ueto de sus jefes inmediatos aun ­idóneos para funciones ó traLaj os ; I, qu e sea en qu eja de los mism os , ydet er minados, corno los maestros ¡ únicamente, cu an do estos no le sy oficia les de ta lle res,j efes de de- I'dieren curso; podrán h ac erlo di ­pósito , mar luinistas, te legrafist as, i r ectamente a l su perior . .ase ntadores, capataces, obreros E st á p roh ibido ú los em pleadosetc . Están despues los ded icados p úbl icos : percibir dos s ueld os, seaÜ la vigi lnucia. .ta les como los ins ¡de fondos g ene rales, provinciale s .recto res ,. revisores, g u ardas etc ., li Ó municipales : ancla!' en .outesta ­y finalmente los empleados ad mi- I dones po, me dio elela prensa sobrenistrativos parlJ, el se r vicio del , as untos de l servicio ( R. O. de 17"movimiento corno los j efes de l , de Noviembre de 18o:.!): ser con ­mismo, los de es tuciou, factores, 1 tratistas ó con cesionarios ni ten era uxiliares , cond uct ores ó jefes ele participacion en las contratas, a­t ron , etc ., y los dedicados á la j ust es ó destajos de las obras quecontabilidad , es tadística y seCl.e- )¡vig ilaren : dar ocupacion á carrostar ia . ¡ó acémilas de su propiedad en los'

Es deber detodo em pleado gUUl'- 't raba jos qu e se llag an por adrni­da r el resp eto y deferen cia debicl os lln ist racion ni em plear iJ sus subal­á las autoridades públicas y ásusl jteru os, operarios n i materia les enjefes, y denunciarles cua1esqu iera l,' trabajos extraños al servicio p ú­faltas ó abusos que adviertan en ' blico ( Regs . de -? de Setie mbre deel cumplimiento-de las leyes , 0 1'- i !848, de 12 de Abril de 1854 , y de;denanzas y re glamentos del ramo ,! :¿8 de Octubre de 18G3. 'del mismo modo qu e dichas auto I Tampoco p uedo haber emplea-ridades deb en prestarles Sil au xi - dos en un« obra . ú no ser en eles- 'lío , cuando para hacerlos c l.lm - !Itino s de pla nta . Ios qu e fu eren pa­VI iI' se lo impetraren. (IV 0 ', de :30,!rientes de los enca rga dos de su di -

Page 6: J~. - opandalucia.es · dicho eje al centro de un semicír- caminos se forme un inventario; y culo de.metal graduado y coloca- que las faltas, desperfectos ó da do verticalmente,

EMP - 1:51 - ENerecciou . ( R . O. de;¿n de Julio de : E NA.GENACION ronzos.v. Es18;'>7.) el acto en cuya virtud la a uto-

No podrán dejar sus destinos ridad pública obliga á UllO Ú ena­sin hacer antes entrega formal de Ig enar su propiedad por causa deellos á quien los hubiere de reem - utilidad comuu, previa la corres ­pinzar y de uin gun modo podrán ¡ pend iente iudemuizacion en laa bandonarlo . V. ABÁ~I}O~O de em- forma qne la ley ha estab lecid o.pleo . I V. .E x pnoP I A C I O ~ forzosa.

Al funcionario público le está E NASTILAR. Panel' ástiles aprohibido por el Códig o penal sus- las herramientas ú otros útilesqu etraer, dest ruir Ú oculta r documen lo necesiten.tos ó pape les que le es tén confiados ENCABILLADO R. El opera­así como entreg a rlos, dar copi a rio qu e se ocupa ó emplea en clu ­de ellos, ó revela r los secretos de val' con cabillas.que tenga con ocim ien to por razoll l E NCABILLA.R. Clavar 6 su -de su carg o cua ndo no deban ser jetar con cabillas.publicados . Se le cas tiga igua l - ENCACHADO. Especie demente por no dar cumplimiento á empadrado hecho con mampost ealas sentencias, decisi ones ú órde - que se ejecuta entre los estribos ynes de autoridad super ior á no in- pilas de los puentes y otras -obrasfringir estas abiertam en te una l ey análogas y en el fondo ó en tre losy por no pr estar el au xilio qu e le I murosó pies de-echos de los al ­pida dicha autoridad, arts. 315,cantarilIados, tajeas etc., con e l378 ,380 Y 382. objeto de evitar las socavaciones ,

Los arts. 396 al 404 di sponen defendiendo de este modo la obr a.Ias penas en c¡ ue incurre el que de la fuerza destructora del agu aes culpable de cohecho. corriente.

V. H. D. Y R.. O. de 15 y ie Tambien suelen llamarse en-de Noviembre de 1.854. I cachados los afirmados qu e en las

EMPRESA. Asociacionque se vías férreas movidas por fuerzaestablece con obj ato de realizar un animal , se esta blecen para el pasoproyecto cualquiera, ya sea cons- de las caballer ías.tru yendo la s obras que le han si- I ENCACHAR. Hacer ó esta ­do adjudicadas como contratista , ¡blecer los empedrados lla madosó Como concesionario, ya seacon- Ienca chados.tratando con otros la construccion, ENCAJONAR. Estrechar elya explotándola despues de cons - [cauce de un rio: se usa tambientruida por algunos de los medios com o re cíproco. - Hacer pasár uncitados. Así , hay empresas conce- camin o ú otra cosa por un parajesionarias y empresas constructoras estrech o.- Construir un cimi ento6 abarcando ámbas deuominacio- en caj ones ó zanjas abi ertas en es -nes. Ita for ma .

Page 7: J~. - opandalucia.es · dicho eje al centro de un semicír- caminos se forme un inventario; y culo de.metal graduado y coloca- que las faltas, desperfectos ó da do verticalmente,

Ei~C - 152 - EÑJEN CALAR. Blauquear concal llaüos. Así mismo en la construc­

y en algunos puntos lo misrnoqu e !cion de útiles etc . que requieranenlucir. _ . ig'rau consistencia, solidéz, peso yE~CANADO l Conducto á ma- :demás cualidades propias de la

llera de caño..- A.ccion .y efectode 'encina .encañar. _ I Su.peso es de 850 á 940 kil ó-

ENCANAR: Dirigir ócondu- 'g ramos el m étro cúbico.cir Illl liquido por un enca ñndo. . I ENCRUCIJADA, Travesía óE~CARRILLAR.. Colocar ó.uo- 'encuentro de dos caminos en for­

ne r sobre ó dentro de los carriles ma de cruz.un vehícul o.Ú. otra m áquina. que I ElJCUENTRO, Macizo entredebe marchar por aquellos, . ¡la. esquina de un edificio y el va-

1 l · di •Pa ra encarrilar as locom?toras lIlamas \nmtl lato.y ca rruages.de losfcrro-can-il-s se ENChAPINADO; Fundacíonejecuta esta . operacion por medio isobre bóvedas . .de goruas, cuando es posible, yen I E¡TDENTAR. Enlazar dospie­otros casos . por .medio de gatos: .zas de madera por media de dien­para esto .todotren debe ir PI'ovis ·· ltes..to en la , caja de útiles de uno Ó ENDERECERA. Palabra .an­dos gatos y.alg-unas barras V cal-l]tígua .- Camino que conduce rec-Z')5 . · • [tamente ú alguna parte .

Al.encarrilar cualquier vehícn- I ENFO SCAR. Tápar con morlo,.debe.pr:lcedel·se con bastantes 'tero cornuu todos Jos . aguj-ros 'precauciones, pues algunas vecesf!otras desigu aldades que quedansuelen ocurrir .g'l'aves accidentes l en u~ muro, .dcsp\I;s de su cons­pOI' falta .de cuidado, llegando . á truccion, con el objeto de prepa:­tener eu ocasiones g ravísimas con- rarlo para el reboque 6 encalado;secuencias para.los que ejec utan estuca~o, pinta rlo etc. . ~ .la maniobra. ENGEPEHO. Palabra ant í-

ENCE PAR. Reuni r, sujetar ó' ig,ua.= 1'IGE;';IEHO.aseg uradas piezas de madera PQr I ENGRAPA R. Asegurar lasmedio de dos cepos. piedras con g-rapas.

ENCINA. Arbol muvconoci E JGRAN:\JE . La disposi-do de todos, por los ab"undantes cien de las ruedas, varas, piñonesbosques que de ellos se, crian en etc ., que tienen dientes y que en­Es paña. Su muderases.muy dura. cajan unos con otros.y de duracion y se emplea' en las ~ ENGUIJ ARRADO. E mpedr é-obras en pilotes. , presas, maleco· l'do hecho con guijarros.nes, ataguías v eu toda clase de E TGUI.1 ARL~AR . Construirpi.ezas que hayan de estar sum er I ~n empedrado, ~rme etc ., conguí-gidus 6 en terrenoshúmedos, pues Jarros. .resiste al agua un sin número de:] E. -JUT:\. Cada uno . de-lo

Page 8: J~. - opandalucia.es · dicho eje al centro de un semicír- caminos se forme un inventario; y culo de.metal graduado y coloca- que las faltas, desperfectos ó da do verticalmente,

ENR -153- ENScuat ro triángulos ó. espacios qu e igual en toda su extension, Ó dardej a en un cuadrado elcírculo ins- á una parte la misma altura quecrito en él. Por esto se llaman en- a ot ra ó la que le corresponda conj utas las partes triangulares que resp ecto á otra.resultan encima del trasdós de las ENRASE. Par te superior debóvedas al enrasar con fábrica des- una obra ó de cualqui era de lasde el mismo hasta la imposta ó co- Ipar tes princ ipales, como cuerpo,ronac íon . hilada etc . , q.ue tienen en toda suE~LADRILLADO. Accion y !extellsion la misma altura.

efecto de enlad rilla r - Pa vimellto l· Ei\R AYADO. Armazon ó en­hecho de ladrillos. rej ado de mad era que se constru­E~LADRLLLAR Formar un 11ve en las obras y se coloca hori-

pavime nto de ladrillos. zoutalme nte con el objeto de est a -E~LISTO -ADO. Accion ~J blecer y sujetar en él los cuchillos

ef~cto. de c0locar. liston.es con el de la~ cimbras ó cubiertas. .objeto de constr uir un cielo raso ' EI"REJAR. Coloca!' los ladri-para labrar una b óveda , \11os unos sobre otros.

ENLOMADO·.=ALOUADo. I ENRIPIADO. Porcion.de r ípioENLOSADO. Accion y efecto qu e se deposita ' en algun punto,

de enlosar. - Pavimento fermado como para tapar un hueco.ó pro­con losas uni das }' ord enadas . fundidad, allanar sinuosidades ó

ENL OSAR. Formar un pavi- escabrosidades de un terreno etc .mento ú otra Cosa análoza con 10- -Accion, y efecto de enripiar.sas unidas-y ordenadas.

cENRIPIAR. Hacer uso de ri-

ENLUCIDO. La. capa última pio para enrasar en las obras dede mezcla que se dá á un muro mampostería.-Rellenar ó taparpa~a qu e presente una superficie cualquier hueco, desigualdad et c.umdr: .y tersa. . con r ipio.E~LUCIMIEKTO. Accion y ENRONA. En alg unas. pro -

efecto de enlucir . vincias, se dá este nombre al es-ENL UCIR. Igualar con mea- nombro. .

cla la superficie de una pared ; te- ENRONAR. Allanar, eabrirócho ó bóveda, de modo que 'quede Irellenar alguna desigualdad deltersa y unida. Tambien blanquear- terreno con, enrona.la , pulimentarla , pintarla, etc. ENSAMBLADURA.. Acciony

E. TRASAR. Hacer desapare- ¡efecto, de ensamblar..- tJnion,tra­eer las desigualdades que han qUe- 1bazon, enlace de piezas de maderadado en un muro ú otra obraaná- ó hi erro unas com etras,log a despues de su construccion, ENSAMBLAJE. 10 mismo-Dar li las hiladas de una cons- 'que ensambladura.truccion ó,á cualquiera de las par- I! ENSAMilI.AR. Unir, reun.ir ,tes que la,consti tuyen , una, altura! juntar, trabar, ligar, enlazar ple-

20

Page 9: J~. - opandalucia.es · dicho eje al centro de un semicír- caminos se forme un inventario; y culo de.metal graduado y coloca- que las faltas, desperfectos ó da do verticalmente,

ENT - 154 - ENTzas uemadera' 6 de h ierro, llnns i\ E NTIBADOR. Operario quecon ot ra s p Ul' me dio de certes , ca,- se ocupa ó dedica á entibar en la sjas, espi g as, dientes, etc . , p ract i - obras su bterráneas en qu e so n deca dos eu ellas segun una disposí- temer desprendimient os . .cion especia l; y con auxilio de cu- ENTIB AR . Apuntal ar , acoda­ñas, clavos , ro blones, tornillos , cin . llla r, sostener con puntales, coda­chos, pe rnos, e,tc, . ,6 sin ello s . I les , tablones etc . los ter renos Cal"

La pa r te de ensamblares la más ' tados en zanja 6 en las obr as su b­priucipal sin duda de la s qu e COUS- ¡ terr áneas, cua ndo so n de tem ert itny-u la ca rpin te rí a y herrer ía desprendimientos.de construccio n , I E NTRADA. La parte del es; -

}<~NSr\ ~JI~LE .=E~sA)lnLA nu R .\ . tremo de un mad er o qu e en t ra enl<.NSANCHE Dll C.HfI:\'OS VllCI XA ' un hu eco del muro ó descan sa en

LES. ' Seg un el arto 163 del Hegla- un a solera . ,mento de 8 de-Abril de 1848 , para ENTRAMADO . Arrnazon deensa ncha r un camino vecin al debe piezas de madera en forma d -. en ­tomarseel terreno por partes igua- rejado qu e en algunos puntos seles de ambos lados ó de uno si es te usa para formar una pared, relle ­corresponde á baldíos, realengos nando los huecos cou otros rna ­ó de l comun . Except úese sin em. ¡ teriales , como piedras, ladrillos etc.ha~go 'cuando haya obstáCU !OSma- ¡ E NTRAMAR. Constr uir 6 es­teria les y cua ndo un lado esté ce r- tablecer entramados.cado de pla nt ío y el otro no, pu es I ENTREGA. E n constr ucc ión ,eu tóuees s e ensa nchará por el cos- lel es tr em o de una p ieza q ue en tra.ra do ex pedito y q ue ofre zcn men os de punta en otra .- Lo qu e entrad ificultad es de ejecucion . un sillar ú otra pied ra. en la f á-

ENTABlCAR. H acer tabi- bri ca.qu es o ENTRE PAKO . En arquitec-

ENT ABLADO. Pavimento he- tura , el espacio comprendido en -ch o de ta blas t re dos pil astras ó en tre dos hue-

ENTABLAMENTO. Techo cos 6 ventanas de un muro ó pa -formado de tabIas.-E l cuerpo de Ired . - E n c arpinterfa, el tableroarquitectura q ue carg a enc ima de pequ eñ o qu e se coloca en t re dosla columna y qu e se com pone de It ravesafios . .a rquit rave, friso y corn isa . ' 11 E NT RETE Nn lIENTO. Lo mIS'

ENTAB L-AR Cubrir, cercar , Imo qne conservaci ón.asegura r 6 so lar con tab~a s '. . I .ENTREVIA: E spacio que n eo

E NTIBAC ION . Accla,n ú ope- I!dia en tre dos vras .racion de entibar-e-Conjunto, ma- I En los ferro-carriles de Españadera men, armaz ón , et c'. compues- Iel anch o de la , en tre- via es de

' ta de 'codales , puntales , tablas' etc. 1m ,80 lo menos (6 píés y 6 pul -q ue se usa para entibar : ' ,g adas) . ,

Page 10: J~. - opandalucia.es · dicho eje al centro de un semicír- caminos se forme un inventario; y culo de.metal graduado y coloca- que las faltas, desperfectos ó da do verticalmente,

E8C - 155 - E.~~ ( ·

ENTIW;\QUE.=BlFURC,\CIO:'i , :!por una longi tud de un ceutíme -EPID EIDII,3. Capa de'¡O'uda l[t ro. . ,

(\lIe oCll pa 1(1. p~rte su perioro del¡j C rH110 úti~ Ó ins tr l~ m ~n t(I , l; tJ 'lahrm:-de un cnuun o, compu esta delyark muterial del dibujo. se haced.ctrIto lllll}' menu do de los ma te- IlUSo de unas reg-l itas achafl uu udasr inles de él, y par te de cllya ca pa] Inr >;I I S cautos . en cada uno de cu­I:ellena 1,:" inte rstic ios Óhuecos que]IY OS ('}¡aflanes llevan marcada unafor mnu ut ris materia les UII poco jIg mJ lla::: ion ó escala de las más

.mns g'1'lle!':('S, qlle son ta'!l bien d t~ - I : 1 1 " l ¡; d ~ ;; : con esto.en vez de ir to­tr rtos del firme y cons tituyen lo mnurlo con las ¡Jl1 lJLnS del compásCj ue se llama derm is. !las dimensiones que &~ desean, no

E9U11'O. En el servicio rl f ~ : ,hay mas ,que ap li.car ú la líneaca rn~llos , c o n.¡ u ~lt o de prendas . her _I,que ¡;;C <¡ Il wr~ medir el corte. ó can ­nt1l11 ellt,:s }' útiles de que debe es :;tr; de. la.reg-h ta cO,lTesp~o tJ(j¡e nte"1lar provisto todo empleado, seg-Illl le.]a indica la me(II?n. b sta s re~lr ­SlJ reg lauu-uto ó seg un esté man_ ltns llama da~ tarnbien escala s, tie­darlo. conforme Ú las fun ciones ú nen de longitud dos y t res decí­oblignciones ¡pie deba desempe- ¡metros, suelen ser de marfil, me-ñar . tal ó madera y unas son planas,

!~ SCAFIL.\.R, Recortar con [co,n dos escalas y otra s de seccioncuidado ." a lTeg-Iar los cantos v I tri ang ulur con tres .:i!'ista s de lo!" ladrillos para que 1<;;'11 Las escalas mandadas us~r en losJlJn t ~5 811}Zt\ll'bien unic.las . [ 1pla no.: el e proy ectos de : am J ~JOs S011:

E~C:i l, :\. Se llama así ú la Tala los planos gener,l )e5.=escalera de mano sencilla. _ ~le - 11/.)0000 en carreteras; y 111 00000dida arbitraria, dividida en frac- Ú 1/5000000 en fer ro-carri les.cioues . con referencia á la cual. se . Pluu os de seccion en fer ro-caz-l'ep r~se n an en los planos las dis rtles= 111 0000. ~tat~c l a s Ó las dimensiones de los P lan os .de detalle=l /vOOO enf~).J e to s q ne en ellos se figuran . ,tOdOS cammos . , .Generulrneute la longitud que en Plano topo~rafico de un 1'10 pa ­ella se toma como unidad de me - ra emplazamiento de un puente =did», es un divisor exacto de la 11/2000.real que le corresponde en el ter - Pla~ode travesi~s , ~e los g~ e­r.e n (~ y t,orna la denominn cion de llblos o de pas os dI fl cI~es=1 /_ ;)OOla fr nccion que represent a ; así : - 1/2000-111 000- 1/vOO, seguneseal l 1 (1 100) ' .los casos... a (e 10 0 por quiere de I PI 1 b .1 fábri" anos (e o ras ue U l'Ica=,CIr que cada metro en el plano re- !1/100 pa m. los alzados, plantas,presenta 100 e l.! el terreno; en es- ¡Iv secciones long itudinales v tras -te c 1 . l 1 " "aso a 1I1l1< ar met ro, esta rá r e ¡ versales. v de 1/50 Ó 111 0 parn. lospreselltu la en la escala del pl au o debll~s-:"

Page 11: J~. - opandalucia.es · dicho eje al centro de un semicír- caminos se forme un inventario; y culo de.metal graduado y coloca- que las faltas, desperfectos ó da do verticalmente,

Ese -156 - EseEu puentes, el alzado y p!ullttL°Jrosa por clases ó de cada clas e .Ir'

lb la obra en conjunto, la escala empleados pertenecien tes il unala tija el autor . La del a lzado, corporacion.planta y secciones longitudinales Tiene por obj et o que cad a lin oy t.ras rersalesocl.e un tramo ha de 'l de l~s empleados co~servellnpues ­se r de 1/100. to fijo en ella, relat ivament e 11 los

Perfil lougitudiualg eneral ee Las I!demás, CGn su núm ero de órr.eumismas de los planos, para las dis - [correspondiente por a utig üedud ,tanelas horizoutales y veinte veces para lag ascensos.mayores para las alturas, en car- I Tien e escala fón el cu erpo de I1l­

rcteras , y cincuenta veces mayores geniaros-y parte del personal fa­pa:a los ferro-carriles . , cultativo auxiliar ú subalterno de

Pe rfiles longitudinales de SeC-1¡IObraS públicas, (Ios Ay udautes) o

cien ó trozos-eLas mismas de los I Algunos llaman tambi én esca­p lanos para las horizontales y diez ,la fon al descantillan de curvas porveces mayores para las alturas. Ioírselo así lÍ los franceses.

Pe rfiles trasversales=1 /250. ESCALERA. Conj unto de g ra­Perfil longitudinal de un rio pa- I das, escalones ó peldaños, trave o

ra emplazamiento de un pll-ente= I seras, egiones etc., dispuestos de1/2000 para las horizontal es y moclo que proporcionen una fác il1/100 (veinte veces mayor] para l subida ó bajadade un punto áotro.las altura s . Las escaleras podemos dividir -

Perfil trasversal de un rio eor- ¡ las en dos grandes cla ses que son :r esp ondiente á un proyect o de ,'Ifijas y moYib~es. .puente=l /;¿OO. -FIJAS. Son la s cons t ruidas

Secciones del camino=1 /50. I exclusivamente pa ra el servicioSistema de vía=l /lO. del punto donde se hall an coloca-Detalles de los carriles , cojine- das y que por consi g-uiente ~o SE;

tes , bridas, tornillos etc.=l/~. trasladan nunca á otro paraje .ESCALA. METRICA. Está Tienen por obj eto proporciona r

mandado qu e en los puentesde al - iel servicio de subida y bajada ág una importancia se coloque una 1\los diferentes pisos de los edifi­escala dividida en metros con la , cios ; general mente se construye ncual se l~ueda sab~r la altura de llde piedra, ladrillo, m~deraó h ier olas avenidas al objeto de que reu- :'¡ro, ':f segun su forma o const r~c­

n idas las notas que para ello de . ¡ cion tienen distintas denoiniuacio­ben tomarse, puedan servir como Ilnes cuya explicación no cor res­un dato importante para el estu- ,¡ponde á este libro.dio de los puentes que haya que ] -MOVIBLES. Las que puedenproy. ectar en el mismo rio. I¡trasportarse fácilmente d~ un pun-ESCALA-MIRA,=~IlIl.\. to á otro . Son muy conocidas y seESCALAFON. Escala rigu- ] usan en las obras para subir y bao

Page 12: J~. - opandalucia.es · dicho eje al centro de un semicír- caminos se forme un inventario; y culo de.metal graduado y coloca- que las faltas, desperfectos ó da do verticalmente,

-157- Esep I' de los a udu ini os . en los pozos yj se m ús Ó men os sns extremidadesexcavac iones, revoqu es ;y adornos inferiores segun c onvenga. Conde 1l111I'OS. et c , etc . . Y s e las co - el obj eto de qn e al usarlas no senoce en g~ll el'al con la denomina ' l abran mas de lo nec esario , COIl

cie n de escaleras de 'mano. perjuicio del que sube, tienen enEntre las escale ras movibles, I su pa rte media una cuerda él ca-

están: d ena.cuyos estremos están suje tosL'1 sencilla , llamada tambi én uno á cada lado de la escale ra .

esca la . qu e se compone de dos lar- La e scalera de alma cons isteg'lleros pat'<Jlel(ls un idos por m e- en un alma atravesada por tra ve­dio de traveseros <i ue les son per- saüos horizontal es ee¡ uidístau t-spendiculares y es t án ensamblados¡ entre sí y colocados todos con res­coa ellos ú distancias iguales , los ],pect o á un mismo plano vertica l.cua les ti en en por objeto servir de]I A19onnas, en vez de los tra r e­apoyos él de pelda ños para subir y ¡seros, ti euen clavados él sujetosbajar. Son de madera él de hierro, de cualquier manera un os egio ­pero generalmente del primerma- Ines á un lado y otro del al uia .terial, aun cuando algunas est án Generalmente los egiones suele nreforzadas COIl Larras él PlanChasllestar al ternando, es decir, en eldel segundo. ¡p l111 to medio entre dos d el lad oiz-

La de ganclws (lue es igual á la ¡q uierdo, por ej emplo, uno aliadoanterior y tien e en uno de sus ex- /lderecho.tremes unos g anc hos de hi erro Finalmente, la s escaleras decon punta acerada , para colgurla ] rampa es tá n dispuestas en esta6 engancharla cu ando sea nec e- I forma con maderos ó tablones y sesario. ,usa n g eneralmente para que pu e-

La de cuerda se distingue de ¡dan subir ó bajar por ellas las ca­las anteriores solamente en q uell'baller ías y ca r ros y ot ros veh ícu­está construida de gruesos cor- los de trasporte.dones de seda, cáñamo etc. Hay

l'I ESCALFADO. Se di ce de 1l!1

uuas que son todas de cuerda, y ¡m uro ó pared que en su revocootras que ti enen los traveseros de l forma una especie de ampollas ómadera. bolsas.

Unas y otras es necesario atar- J ESCAMAZO. Especie de hojalas, engancharlasósujetarlasbien Iró astilla delgada qu e se levanta.por sus ex.tremos al usarlas. á las maderas sin acabar de sepa-

Escaleras dobles son las que co- 'I' rarse de ellas completamente .lila su nombre indica, están for- ESCAMONDAR Lo mismoruadas de dos sencillas y unidas que podar.en supr..rtesuperiorporunas char- ESCANTILLON. = D ESC\t'T1-

nelas qu e la s permiten abrirse Ó LLON. VOZ anticuadacerrarse separándosa éacercándo- ESCARAPELA. Divisa en for -

Page 13: J~. - opandalucia.es · dicho eje al centro de un semicír- caminos se forme un inventario; y culo de.metal graduado y coloca- que las faltas, desperfectos ó da do verticalmente,

ESC -1 ;:)8 - ESCma de lazo, que se lleva enel som .!lcuya cabeza es unu especie de ca­brero, y est á compuesta d o: cintas ¡Idillo q118 el mismo forma eu lade UIl O ó más colores. [parte opuesta ú la punta.

ESCARP A. ,Declive ásperodell Se usan pa ra clavar la via . .I1Il ,tel'l'eno.-!ncl.illlk'ioll (le ULJ Ill ll - • E n CUlll:to á.su peso :;~I\~le n va -ro o pared.' dlsm~nu'yeu.u o :;; ll g-r thJ- /; lnr, .pcru. I O~ I IU~ sel~ lllp ;eatl paraso de abaj o hácia .arr i bu, :-:eg-Ull¡i w opcra ciot. dicha . suele-n entrary en proporcion de.su al tura. - l'la ·¡ltle ,í il ;) ~n un k il(ig- ramu.no inclinado que se d á á la parlu.: ·.E .::;C .\ H.z.\ ~·i U. ::,e ,[ú esta de­sup erior de un muro. :nu wilJU t.:i 'Jll al arco Ú \)óv,rda cuya

ESCA.RPADO. .Accion y ef~c' ¡: (;ll rva es monos de nn semicí rculo.to de escarpar. . I1 [·;'3CASK:\lL . ~la(~t'l·lltHll i l ll es .. -DE TAL I!IJES.. Es una de Jns.Ica o onunl en. un sil lar en la cualoperaciones de conser vaciou de 1,)5::llaya de encaja r otr o. ó parte decaminos. . . I tí!. . .

Consiste en hacer que los ta lll- I! ESCAYOLA. Ccmposicion he ..des tengau 6 conserven la incli- i!cha de yeso I!SP:;jUelo y cola COIluncían que les cor respouda segllu ll?tl'.us ingreri ieutes ¡Hlm enluc irla clase de terreno. imitando m únuul ,

Esta operacion debehacerse en ,l ESCAYOLAIL 'I'emler Ó ha -primavera y eu otoño . ileer d enlucido CO l! escayola .

ESCARPAR. Dar al terreno . ESCAZO NADO. Llamaban asíó á.un objeto cualquie ra forma ó ¡I autíg uamente al a rco escarzano.corte de esca rpa ó escar pe. - Dar : E~COBA . Manojo de famasá los maderos UI1 corte oblicuo eu Íjnnidas y atadas ¡}!)l' su parte masRUS estremos con el objeto de em- gruesa.palma rios. _ Para el barrido de las car rete ras

ESCA RPE . Forma ó corte son empleadas E'1l alg unos puntosoblicuo que se dá á U D terreno en unas escubas mecúnicas, que cons­furmade escarpa . .-Tam bien se lla- tituyen unas verdideras maqui­ma n así los tal udes de los desmon - nas .tes y ter raplenes, denom \ n~ndose l V. P ;\11l11l0.-DESE:"LQIl .\II.

los pri meros escarpes supen ores y ESCOl3fLLON . V. QUIT .\ ¡'[E-

los de los segundos escarpes in- DR,\S.

feri ares. ESCODA. Herramienta de hie l"Algunos quieren que sean es- ro á manera de martillo, con corte

carpes solamente los de Jos des - en amb os lados, calzado: de aceromontes, y .taludes los de los ter - y que sirve para labrar de fino lareplenes; pero ta ludes se llaman jlpiedra .los primeros como : los segundosl E SCODA. R. . Labra r la piedray eS~:lrpe s sonlos uno s y los o~ros · 1 con es:nda .

E 'CARPIA . . Clavo. de 111('1'1'0 1 ESCOFrN"A. . Lima cuyos dien-

Page 14: J~. - opandalucia.es · dicho eje al centro de un semicír- caminos se forme un inventario; y culo de.metal graduado y coloca- que las faltas, desperfectos ó da do verticalmente,

rsc -15D - Eset<lS son pirám ides triangulares . Se 11 ESCOPA. Cincel para labrarusa en construcciou para quital' l,]as piedras .l~s. ~lsperez :s de una baldosa ó la 1

I ESCOPLEADURA. Curte he-drillo des pucs de cortado. .'cIJO cou un escoplo .

E .:3COLLER:\. . Espe~ie de pa- i' E~COPLEAR. Abrir cajas,ra peto , macizo, etc. ae piedras y ,.h acer cortes ó ag'llje 1'os Bl.I la ma-tierra, en forma de escollo . ¡·del'a ;'1 fuerza de escoplo ,

Las escolleras no se hacen con :,1 ESC()PLO. Herruurieuta dea rte como los muros, si no q ue l carpint ero. Con siste en uua ba rri oest án form ad as simplemente de l't:, cuadrangular de hi erro (;011 lagran.des l~i edrus a:Tojadas en ~q uel Iboca de a.cel·o cortada .CIJ c1wíJ.¡¡ 11

pa raJe sin un cui dado especia l . I'.Y lDUY afilada. Para usar lo s l~ gú l-Se construyen circunvalando las Ipea cun un mazo por su cabeza,

ob~as (le fábrica , con el .objeto de ll:en la ,cualliene gt>ne ral lll,en(e nudefenderlas de las av enid as, cho- I.cabo o mango de uua ma ueru d u­qu t's de cu erpos arrastrados por ¡!ra, corno enciuu Ú otras .las aguas s especia lme nte de las 11 ESCUADHA . In s tru men to ósocavaciones . Sirven ¡a mbien m u-1útil que sirve para t razar ánguloschas veces pa ra tr usportar por l' rectos .-Pipza de hierro eu for

·ellas los m ateriales al reparar las ma de codo qu e sirv e paru. re ­obras q ue defieuden . e tc . Iforzar las en s am bladuras en un ·

En fu mlacioues sobre ter reno [g ula .fangoso ó pantanoso se acostum- I¡ Se dá tarnbieu el nombre ue es ­bra ta inbien áforruar como citn ien - cuadra á unas planchas de made­to una fuerte escollera de .p ied ras Ira ó de metal ó de úmbos mute ­g ruesas, qu e cuaudo ti ene la a \- riales, cr istal, marfil ó ébano, detu~'a conveniente y no hace ya ¡ figura de un triángulo rectánguloasiento , se e nrasa generalmente . que, en el d ibuj o, carpintería , ce rcon u na capa de hormig on y se ] rajer ía, labra de piedras, ulbañ i ­construy e sobre ella . lería, ere. etc . , se usa pa ra traza r

Algunas veces se con struy en luug U10Srectos: cuando uicho tri án­escoller as avanzadas con respecto guto es isósceles, sirve tam bien

· á una obra en forma de ta ja mar , ' para trazar ángulos de -íó": se usaen cUYfJ caso se lla ma n ante espo · ltarubien para tira r paralelas auxi -

··10nes de escollera . liada de una regla ó de otra es­: ESCOMBHA. Acción y efecto cuadra que haga las veces de e8­de escombrar. ta A veces en vez de ser un a pla n -

ESCO.MBRAR. Quitar, limo cha, .es una regla doblada en ánpia r de escom bro algu u paraj e. ¡g ula rec to, ó dos reglas forman­, ESCOW mO. COIJillu touema, ¡ do e l mismo únrrulo y unidas e11

" ter iales excede ntes :/ desechad os lel vér t ice de est~..de alguna obra de albañilería. A las de dibujo se les suelen

Page 15: J~. - opandalucia.es · dicho eje al centro de un semicír- caminos se forme un inventario; y culo de.metal graduado y coloca- que las faltas, desperfectos ó da do verticalmente,

Ese - 160- Esellamar ordinariamente , por los di - ¡SUS caras tienen 12 y 15 cent íme-bujautes, plan t ill as . tras. de latitud respecti vamen te.-n ~, AGl\n!E"SOR. Instrumen - ESCUDO [lE I. CUERPO DE I:'\GE. "IE-

to para trazar ángulos rectos ho- IROS y DEI. FA CVI.TEI\"O AUX ILI.\ R DI>

rizoutales , sobre el terreno. O UIlAS I' ÚllI.lC·\ S. E l distintivo áConsi ste en un tubo ciu líudrico lescudo concedido al Cuerpo- de In­

de metal de lO ó 12 cen tímet ros ! genieros de carniuos, ca nales yde alt ura y de oá 7 de diám et ro ,1 pu er tos en 7 de E ner o de 1842con cua tro rnnuras para dirig'ir las ,coM i' te eu un puente sobre la se c­visu ales , practicadas en el sentido

l¡cion t ras versa l de un ca nal, con

do dos di ámetros perpelld icu!un's i¡uu ánco ra en él uu P() I~ O inclina ­entre sí. Algunas en vez de se r un 11da, una de cu yas le ng uas ó p un ­cilindro son uu pris ma octogonal tas está n en el tercio derecho de ly en est e CllS0 p ueden te ner doble t.arco y la a rgo.lJa de suje ció n so ­número de ran ur as, una en cada ;bresa le por la izquierda de l puen­cara del prisma, y se pu ed en t1'a- !¡te enc ima del pre ti l. Rodean estezar con ellas ta mbien ángulos de l¡'COnjunto por sus dos lados, dos4;) y de 1350, además de} recto. l¡ ra maSunida¡:¡ por la pa r te in ferio r:

En su base tieneu un pequeñoijla de la derecha que es de pa l ­tubo que sirve para colocar el ins- l mera forma un ar co por este la dotrumento, cuando se quiere hae'Jr \¡y la de la izquierda que es de en ­uso de él, sob re la cabeza de un I cina otro simétrico-por el opuesto.j al an que se clava en el terreno ó La Instrucci ón de 18 de Febre -sobre un trípode . ro de 18G5 para el uso -del un ífor-

Algunas tienen en su parte su - me y dis tintivos dispone qne losperior una peq ueña brúj ula. ing enieros lleven el escudo de oro

Hay escuadras perfeccionadas 6 dorado y que el' pe rsonal subal­que sirve n para medir toda clase ter no lo lle ve de plata á·de m etald ( ~ ángulos horizontales pero estas blanco. V . D1STl:'iTl\"O .ya toman el nombre de pautóme- ESCUELAS. Varias son lastrns . que en este siglo- se han estable-

ESCUADRAR. Formar ángu- lcidO para la enseñanza del persa··los rectos, por med io de la escua- , nal dedicado á caminos. Indicar e­dra ó dar á alguna cosa ú objeto Imos ligera men te su s vicisitudesen sus cantos, a ristas.etc , for ma con las fechas de las disposicionesde á ngulo ó.ángulos rectos . 8 ue las han causadoy los est udios

ESCUADRIA., Se ap lica Úilas que en ellas se han exig-ido.dimensiones latitudin ales de las ' - DE HUI'.I:'iTES DE OU llA S PÚBLI­

caras deun.made ro de secciou re c- ' C,IS. F ilé cread a en 4 de Febrerota ugulur. Así , pOI' ej emplo, una de 1857' y q :~ cerr ó-en ]6 !le J uliopieza de m adera t ien e 12 por 15 'de 18t)!).cent ímetros de escuadr ía. cua ndo Para in¡.rr,·s:'l !: en ('1::1 se sufría.- , ~

Page 16: J~. - opandalucia.es · dicho eje al centro de un semicír- caminos se forme un inventario; y culo de.metal graduado y coloca- que las faltas, desperfectos ó da do verticalmente,

Ese -161- Eseun examen de a ri tmética, álg ebra jc única , conocimiento Ud materia ­hasta las ecu aciones de segundo :.les , su completa niauip nlac iou yg ra do inclu sive y g eometria . .apiicacion á la constr uccion, deli-

La enseñanza de la esc uela du - ¡neacion de a rq uite ct u ra, estableci ­raba dos añosy en ellos se estu- miento y t razado de caminos ve­diaba: complemento de álgebra, I ciriales, y par te legislativa y prác­trigonometría, topog rafía , com- .t ica .plemeuto de geometria, mecánica , I! Los estudios para Directores fue­conocimiento de los materiales de Il ron suprimidos por R . D. de 24construcciou y s u uso, estereoto- : de Enero de 1854.mia , constr ucción genera l, le- " - DE (:'i'GENIElIOS DE C.DII~OS, CA­

g islacion y contabilidad de Obrasl

:'iAL ES y ¡'VE IlTOS. Si endo Inspec­públicas . .to r de caminos y canales en 1799

- ns DIll€CTORES DE CAlIlXOS ·D. Agustiu de Betaucourt. se esta­VECI X.\I.E S. La ereacion de esta 11 bleci óen el palacio del Retiro deescuela fué en 16 de J ulio de !Mlldrid la primera escuela de In­185:2 esta blecién dose los corres - !g enieros .pendientes estudios en las Acade- 1 Esta esc uela desapareció al ve­mias de bellas Artes en uni on de irifica rse la invasi ón francesa v es­la enseñanza de Maestros de Obras . 'talla r la guerra de la Iudependen­La enseñanza se divid ia en pre- Icia y no se restableció hasta elparatoria y especial. Los estud ios Iperíodo constitucional del 20 a lpreparatorios se hac ían fuera de 123.la escuela y comprendían la ins - S uprim ióse á poco, y se resta­truccion pr imaria completa, geo- bleció á la vuelta del sistema h ­grafía, primero y segundo año de 'beral en 1836 . Hoy se rig e por el~atpmúticas elem entales J' dibujo ;RpB'la men to de 24 de Octubre dehneal. :18/0.

.Para ingres ar en la.esc~I~la su- I Seg un este, para ing.l'esar en lafrian un ex ámeu de aritrn ética, ál- ] escuela como alumno interno segebra h asta las ecuaciones de se - I'necesita ser aprobado en las si ­g undo g ra do, geome tría, trigono - g uie nt es materias : fís ica, qu ímicametría y dibujo lin eal. g'en eral , di buj o de paisaje, traduc-

. Los est udios especiales se div i- Icion del francés y del inglés, g eo ­dm~ en tres años yen ellos se e~ I.met ria descriptiva y sus,aplicacio ­tudiaba : elementos de geometría !les á las sombras y a la pers­~escriptiva pur a con S'I aplícaciou ', pectiva , mecánica racional, dibuj o~ las sombras, corte de piedras y lineal y top ográfico á pluma, ymadera s, top ografía , agrimensu - 'acredita r por medio de cer tifica­ra con su parte leg al , di buj o topo- 'cion haber probado académica ­O'ráfico ti. pluma y á color, prúct í- hnente las asignaturas de g ramáti·ca de topografía , nociones de me - ca castellana, geogrnfia , historia

21

Page 17: J~. - opandalucia.es · dicho eje al centro de un semicír- caminos se forme un inventario; y culo de.metal graduado y coloca- que las faltas, desperfectos ó da do verticalmente,

Ese -162- ESPgen,eral y par,t.icul,ard~ España y I -l'nlcTIC'.\ 9-E SOBRESTANTES DE'

nociones de historia natural. ,0 /lRAS PÚBLICAS. Por R. D. de 11La enseñanza completa de la es- ¡de Febrero de 11857 se cr earon

cll~la comprende las materias si- [cinco escuelas cou objeto de dar la,gureutes: mecánica aplicada á las 1linstruccion conven iente ú los so­construcdones, estereotomía, mi- "bl'estantes en las ca pit ules de Vi­

neralogía y .geología aplicadas AI/taria, Gerona, Gra lla-ja, Zamoral~ eoustrnccion, topograña.geode- j'y Coruña en las cua les se sllflpen­~a,. hidráulica. IIl;áquinas, cono lidióel ingresol:v?l-l. o. de. l. " elec~ml~nto ele materieles, construe- j [Octubre de 18<:>!) en a reuciou aleren en general, fundacioues. ¡[excesivo número dtl sobresta ntespuentes y túneles, &rquitectura, ¡lqne produciau, y qu-dautlo por locarreteras, ríos y canales de na [tanto cerradas dichasescuelas des­vegacion, riegos y saueamien to de 11pues 'lile terrninarou sus estudios.terrenos, ubastecimiente deagulls !'IIOS que iban á ingresar entonces,de las poblaeiones, caminos (le: -1'IlRPHATORL\ p ,~ HA L.\ E~r"CIAL

hierro, puertos J' obras maritimas. l DE hGE~IIlROS. Creada por H.. D";faros y demás señales marítimas, i de (j de Noviembre de l!i4H, filéredaccion de proyectes, ecollo-míll. 'l' suprimida por otro. de 31 de Agos­política y elemeutes de Derecho : to de 1855.en lo nue se relaciona eon el ser- ]] ESCUPIR, Se dice qne unav~do, del ingeniero y finalmente ! locomotora escupe, cuuudo arrojadi bojo de adorno y de lavado, li 'con fuerza por la chimenea par-

Vuriasde estasasignaturaspue- te del agua de la caldera que 11aden ser- estudiadas fuera de la es · , sido impelida hasta allí por el va­cuela siempre que en ella sean ' por.aprobados los exámenes de las! , ESE, Cualquiera de los esla­mismas. I bones de una cadena cuando tie-

Los que ingresaron en la es· ne la figllra de una S,cuela antes del 19 de Agosto de ' ESFÉRICA, nóvllIJA, Se lla­1866 tienen derecho á ingresar: ma así á aquella cuyo arco gene­en el Cuerpo, mas los que lo ba- ; rador es un círculo,ceo despees de dicha fecha solo. ESl•.ABON. Cualquiera de los­pueden ser eolocades cuando el l anillos ó eses que forman, una ca­Gobierno necesite aumentar el dena.personel. . - I ESPALEO DH NIEVES, Es la.

-PRÁCTICA D'E PEONES GAMI:-iEIIOS, ¡'accion ~l operaciou ~e retirar deEstas escuelas se mandaron esta- : un cammo ¡" pOI' medio de la pala,blecer en las provincias por órden, la nieve que ha caido sobr~él, Las.de la Direccíon general de 28 de ; que se usan para este objeto sonAg-osto de 1843 y en aleuuas dei las de madera. 'ellas las ha habido. 1:) ! Esta operaciou 110, hay suma

Page 18: J~. - opandalucia.es · dicho eje al centro de un semicír- caminos se forme un inventario; y culo de.metal graduado y coloca- que las faltas, desperfectos ó da do verticalmente,

E8P - 163 - ESPnecesidad de practicarla hasta llde 11n madero y no llega á la ori­c¡ ue el espesor de la nieve esceda ¡lla opuesta.JlUI' lo menos de ocho Ó di ez cen- ¡Ii ESPIGA. E stremo de una pie ­tímetros, á no ser que sea de te- zn qne entra en la caj a abi erta enmerouna g ra n helada pero no de- otra .-Clavo de ma dera con quebe dejar de hacerse si escede de ; se aseguran las tablas ó maderos.esto. Siendo la cllpa de poco es- i -Clavo de hi erro pequeño y sinpesar puede estraerse con ras tras; ¡ cabeza.si es ele mucho debe hacerse con ¡ ESPIGON. Especie de muropala. Para esto se desp eja la mi ¡,[ p untia g UdO qu e se construy e entad del ancho del camino, pnra ¡la orilla de IIn río para que esteno interrumpir el tránsito, y des- IIvar íe su curso.pues se hace lo mismo en la otra ESPINAZO. Se aplica estamitad, á no ser en los ferrc-carri- Idencminaciou á la corona ó parteles en 10'3 cuales es necesario des- llsnp eri or del trasdós de una bóveda .cubrir toda la vía.mas lo suficiente ESPOLON. E stribo quesepo­por los costados para que pu eda ne para firmeza de algun mnro Ócasar un tren sin obstáculo ni in- edifi cio .:onveniente alguno. I ESPONJAMIENTO. Lo mis-

Debe cuidarse mucho, por los mo qu e aumento de volúrnen.agentes de los ferro -carriles á ESPORTEAR. Echar, llevar ,quienes compete, que en tiempo mudar con espuertas.v en parajes donde nieva vayan ESPUEHTA. Especie de ces­odas las locomotoras provistas de to con dos asas hecho de esparto,

las correspondientes cajas de are- Ipalm~, mimbre ú otra materiana. semejante.

ESPEQUE . Especie de pa- I En las obras de caminos se em­lanca grande de madera, con re plean mucho las espuertas parafuerzas de hierro : por el estrerno Iel trasport e de materiales menu­opuesto á la uña, tiene una espe- dos, siendo muy convenientescie de argolla pal:a poder atar una ,!cu;¡ndo las distancias son cortas ,iuerda con el objeto de que tiren j] Para el trasporte con espuertasde ella algunos operarios y hacer j '1 se emplean muchachos ó mujeres;mas fuerza. . son muy útiles cuando se toman

Es una de las herramientas que¡ j tierras de préstamo para hacerusan mucho los obreros de vis y 't errapleues ó cu ando se extraenespecialmen te para levantarla .Y lilas de desmontes ó ca balleros: es­nivelarla elevando los carriles y i tableciendo en uno y otro casolas traviesas, sin necesidad de ¡rampas de subida ó bajada en di-desclavarlas. ferentes puntos.

ESPERA. Escopleadura 'loe 1 Son tambi én útiles para el re­empieza en la orilla de una cara l cojido de la piedra para firmes .

Page 19: J~. - opandalucia.es · dicho eje al centro de un semicír- caminos se forme un inventario; y culo de.metal graduado y coloca- que las faltas, desperfectos ó da do verticalmente,

EST - 164 - E8TE SQUI NA. Angula sa lien - :;mientas, contene r las tierras de

te qne forman dos paredes Ó mu - ;¡grandcs te rraplenes et c etc.ros. Ir ESTAC rON . Sitio determiua-

ESTAC A. Ped azo de madera ' [do para descansar ó de tene rse condura agnzado por un cx tremo. - I¡algun fin ú objeto.Mad ero 6 palo con punta reque- Í] En el est udio de caminos se lla­mada, a rmarla de un azuche . Se ¡I¡ma estaciou al paraje ó puntodistingue del pilote en qne, h in- ¡ don de se coloca ó fij a cualquie ­cada en tierra, queda fuera la mn 1m de los instrumen tos q ueen ellosyo r parle y el pilote entra todo. :Ise usan con el objeto de verific arLas estacas peque ñas se usau mu -i[all í alguna ó :-.lgnnas operaciones.che para señalar, hincánd olas en d En la cou st rucciou v ex plota ­el suelo, pu ntos fijos, al ineacio- :!cioll de ferro -carriles , ~e llama es­nes, etc ., en el trazad o, repl anteo ;tacion 11 1 sitio desig nad o pam de­y constr uccion de ca rni nas I¡tenerse los convo yes, pa:'a el em-

Ordi na ria me nte , se numeran ó !,ba rquey desembal'q lle 'le viaj eras.se escriben en ellas acotaciones queIieq uipaj es , mercuncias , ca rruajes,indican distancias , »lturas, etc , etc. Il g anadus , etc, pero para deuomi­de ó en aqu el punto . Esto se suele [narse así ha de esta r c.'a lificada yha cer simplement e con lapiz ó tin o an uncia da como tal esta cion en losta : pero -n las obras de consid e - cuadros de rnnrchade trenes, etc.racion , de duracion. ó de esm ero, Por arnpliucion se llama estacionse clavan á las estacas en sus ca- I el conj unt ode edificiosy locules queb-zus ó un poco m ás abajo unas , hace necesarios el serv icio y tamochapitas de hoja de lata ú ot ros í bien se llama así á los ap eaderosmetales en las cuales est án ilJ1pre. IIIIJ ca rgaderos .sas las marcas , señales ó g uar is- Este sit io ó par aje está elegi­mos convenientes. Ildo en las inmediacioues dl>: los

Al llevar á ca bo las obr as, debe pueblos, fábricas etc ., con elob­cui darse de conser var tod o el tiem- I jeto de facilitar la afluenc ia depo posible las est acas de replau- ]' v iajero~ , z:tercancias y g anado.stea, con el obj eto de tener siem a~ l~rop1O. ti empo q"~ con el de di­pr e . dl\to~ par a comproba ciones" vidir la l~n ea en .v:.lI'Jos tr ozos P3-rectificaciones etc . m su mejor serVICIO.

E STACADA . Conjunto de ~s' l . Una estaci?'11 pu ede constar detacas clavad as en tierra v tambi én diferentes edificios y departarnen­la obra hecha con estaéas .- F ila l tos destinados para viaj eros , ende estacas clavadas en el terrena l los cuales hay salas de espera pa­próximas y enla zadas la s unas á ~ ira las . (li~ert'n t e s clases; fonda ~Dlas ot ras, que se construye con elrjlas prJncq~ales . cl espa.cnos d.e bl~objeto de defender alguna 0 1)1'1\ de !I ~ le tes , ~fi~lIla de las, Illsp.ecCIOneslas soca vaciones , evitardesprcnui- ¡\ld. del Jefe de es taciou, Id . tel e-

Page 20: J~. - opandalucia.es · dicho eje al centro de un semicír- caminos se forme un inventario; y culo de.metal graduado y coloca- que las faltas, desperfectos ó da do verticalmente,

EST -165- ESTg ráfica , habitacion del jefe de es- llde Noviembre de 1855. Regla ­tacion , factores, jefes de tren ,ma- Imento de 8 de Julio de 1859.quinistas etc., ¡mm mercancías , ESTADIO. Octava parte decompuesto de a lmacenes , oficina luna medida usada antiguamentede factores , muell e de embarq ue, para designarlas longitudes de loshabitaciou de mozos etc .: talleres [camines, llamada mill a.de carpintería , montaje etc.: de-I ESTADISTICA. Es la cienc iapósitos y cocheras de carruaj es y que enseña á reunir y combin a rlocomotoras: lampi steria: aduana has hechos por medio de n úmerosen algunas: retretes, etc, etc. idando por resultado del conocí-

Las estacioues están clasificadasl¡miento de todos los efectos, la in­segun su importancia, en cuatroiIves tigacion de todas las causas .Laclases : esta clasificacion la deter- estadís tica es un au xilia r podero­mina el Gobierno. so en Obras p úblicas .' Por ella

Todas ella s tendrán en su fa - se conoce la poblacion y rique­cha da principal un rótulo que in- z'\ de un pais, pudiendo con es­dique su uombre con toda clari - tos da tos calcularse el movi ­dad , y un reloj para arreglar el miento probable en un camino,servicio de la misma y el de la y por lo tanto la -utilidad que hamarcha de I JS trenes . de reportar su construccion .Y

Deben estar tambi én rotulados explotaci ón . Con los datos reun í­con claridad los pasos para la cir- dos del trabajo de los operarios yculacion , oficinas y todas las de- del valor de los materiales y her­más dependencias, para evitar ramientas sepuede calcular el cos ­equivocacio nes y poder reconocer- te de una obra. Con la estadísticalos con facilidad. se sa be la cantidad de efecto ó ser-

En las estaciones que el Minis- vicio prestado por una máquina,terio de Fom ento desig ne, ha brá herramienta ú otro objeto, así co­sisurpre. una oficina para las ins- mo Sil duracion, y con 131 conoc í ­pecciones : nna id. para el tel égra - miento de los deterioros causadosfo; un depósito de objetos estra - por el uso en un camino ú obra seviadas a los viajeros, en el cual se averigua su duracion y se calculacustodian estos con toda seguri - lo necesario para su conservacion .dad; un botiquin provisto de los La R. O. de 7 de Marzode 18aOmedicamentos, vendajes y útiles y el R. D. de 9 de Enero tle 1861que se necesitan en un caso da - encarga á las inspecciones facul ­do. tativas de ferro-carriles la forma-

Compete ú los Gobernadores de cion de datos estadísticos relativosprovincia ado ptar las medidascon- lúobras, material' de todas clases,venientes ú conse rvar el órden en ¡movimiento de trenes y acciden­las estaciones . I te~ de la explotacion. La R. O. de

V. Ley de ferro-carriles de 14 27 de Febrero de 1865 fija los mo-

Page 21: J~. - opandalucia.es · dicho eje al centro de un semicír- caminos se forme un inventario; y culo de.metal graduado y coloca- que las faltas, desperfectos ó da do verticalmente,

E8T -166 - ESTdeles á que han de sujetarse los lfund id ad del ba rren o es mayorestados qu e deban llen ar les In - que la longitud de los es top ines,genieros j efes de las inspecciones. se pu eden empalmar haciendo en -

ESTADO. R esúmeu de parti - trar uno s en ot ros po r s us es tre ­das ó cantida des especifi cadas por l lmidades.clases y concep tos. Se usa n poco desde que se ca-

ESTAQUILLA. En Castill a se ¡nacen las mecha s de seguridad,Ilama así el clavo de Om 56'de lar - IPor los buenos resultados de estas ,g o y d el peso de 575 gramos pró- Ipol' su baratura y poca exposicionxirnamente . Las medias estaqui - lal usarlas y pürq ue 'ya es fác il ha­llas tienen Om 35 de Iomzitud y [lla r las en cualq uier localidad.pesan 460 gramos. o • I ESTR ADA. Término dado áESTIAG~~ . Nivel mas bajo ó una via ca lzada ó camino. Hoy

altura mínima que toman lasaguas se usa en Portugel.de un rio, arroyo etc. E STRADÚS.=TRAsnós.

ESTILO ARQUlTEC¡·ÓNICO. Cier- ESTRATIFICACION. Colo-ta disposicion, proporcion ó forma cacion por capas.- Disposicion óque se d á á los cuerpos qu e com- I colocació n natural de las rocas enponen un edificio. el terreno, formando capas ó ban-

V. OIlDENES de arquitectara, cos de un esp esor variable y cooen cuyo articulo hablam os de los mas ó menos inclinacion.principales estilosque se han em- La estratificacion pu ede ser:pleado para embellecer la s cons- -.\IIQ UEADA. Cuando los techostrucciones. superiores de los bancos ó capas

ESTOPIN. Especie de car- itieuen una foruia convexa ó la fi­tuche, can uta ó tuba, relleno de gura de arco .materias inflamables , usado en -CO;\'COHIlAl'iTE.. Cuando 8US

los barrenos como mecha. bancos ó capas tienen la mismaSe construyen de papel fuerte jinclinacion y el mismo espesor .

e l cual se va rodeando á un pnli- -nrSCORDANTE . Cuando le fal­to ó una aguja de hierro que sir- ta algunas de las condiciones pa­ve de molde; este papel se unta ra ser concordante.de cola con el objeto de que se -E); FORMA TlE IUIICO. Cuandounan todas las vueltas de él unas las capas tienen una disposicioná otras j formen una especie de contraria á la arqueada.caño consistente: se rellena des- - HOllllONTAL , Segun su mis­puss de pólvora molida amasada mo nombre indica cuando las ca­con espíritu de vino y se usa co- ipas es tán colocadas horizontal­mo las demás mechas. . 'Imen te. .:

Deben con.se.rvars. e de modo qu e¡ -1:'i.'CI.INADA. Cuando sus ca_ono p.erciban humedad. 'I'pas no es tán colocadas horizou..

SI al usarlos resulto que la pro- [talmen te .

Page 22: J~. - opandalucia.es · dicho eje al centro de un semicír- caminos se forme un inventario; y culo de.metal graduado y coloca- que las faltas, desperfectos ó da do verticalmente,

EST -167 - ES,},ESTRIBACIO ?'\E S . Se aplica llri o es tablecerlo, tenie ndoen cu en­

es ta deuorniuucion il las divi sio- ta los accidente s de l te rreno, lasnes menores (. IllÚS bajus de llna l'¡'CirCll ilst ancias del pa is y los re­ra rnificac ion de moutuñns. V. Di - cu rsos COL' que se cuen ta , tantoVlSOltU . . para su cons truccion como parn

ESTRIBO. Mac hen que sos- su ex plotaciou.t iene una pa red , bóveda ó arco. Est o ex ige que se praetiqueu

En los pucnt-s y demá s obras tan te..s J' operac iones sobre el te r ­de fá brica de esta natu r- Ieza se reno y que se examine n deten idallaman estribos los dos a poy os ex - Iyp rácticamente las obras que se ­tremes qlla se cons truve u en lm" lra necesa rio hacer de unas ú ot rascostados del es pacio q ll~ se quiere l c lases , cuales se rá n mas cou ve ­sal va r, pll~S los inter lIled ios, cu Uon.l lnientes y económicas , s u cos te dedo los t ie nen, se llama n pilas . Icon st l' llcCiOlJ y conservacion 6 ex-

N unc a son mas de dos en una plotucion , valor de los rendimieu­mis ma nl.ra , pero tampoco pu ed en tos ó venta jas que ha de reportarser menos. y tod os los demás trabajos nece-

Los est ribos est án sostenidos sarios para formar el proyecto de­algunas vet es ó r eforz ados p,r la tiui tivc (Í sea el conj unto de do ­parte d-] terraplen , con contra cumentos necesarios pa.ra l ievarfuertes. En sus cost ados snelen á cabo la obra,construirse . ¡t1 et~s 6 lTlNr?s. de lI Los estu dios de u~ ~a~i?o pue­a cOmpañall1l.ento o de sos te mrm en ·jl den hacerse por la miciati va de ltoo Gobierno ó por particulares que al

E STROPEAR. Entre albe üi- efecto piden autorizaeion pamles, mezclar ca l con arena para ello á. la Direccion general debatir ó manipular el mortero. Obras públicas si se trata de fer­

ESTUCO. Mezcla de caly ot ros ro-carriles y al Ministerio de Fo­ingredientes put a imitar los már- mento si es otra clase de obras.mol es 6 jaspes. ' Esta licencia no dit d erecho al· ·

EST UDIO DII U'I PltOY\l;r:TO. L~ Ig uno para la concesiou al que ha­inspeccion deta llada , recon oci- Ice el es tud io sinó s610 para. pene­miento escrup uloso et c. de todas Itrar en propiedades particulareslas partes á que .se refi e r~ el lwo- I'lpréViO a viso al du eño (a bonuud oyecto, su s ven taj as , sus mconve - los da ños qu e se ca usen) y paranientes, los mejores medios de He- · q ue las a uto ridades le presten losvarlo á cabo con mas ut ilid ad y ~ : a uxilios y pr oteccion necesa riaseconom ía , los ,beneficios q ue. b.a;¡par·a ve rificar.lo , (R. O. .de :24 dede reportar. as i como los 'perj ui- Marzo de l85G) . Únicamente,ci~s que pued e ocas ionar, el pa- lclla n rlO la obra se ej ecu ta ó se su­raje Ó pa raj es mas conven ien tes basta en vista de l proyecto fOf­

dond e puede Ú donde es uccesn- )nnc!:J ú consecuencia de los E'stll-

Page 23: J~. - opandalucia.es · dicho eje al centro de un semicír- caminos se forme un inventario; y culo de.metal graduado y coloca- que las faltas, desperfectos ó da do verticalmente,

EXC -168- EXEdios,tiene derecho á que se le abo - las que hay en ella como por ejem­ueu los estudios y el proyecto me- plo, recebo, arena, etc .diante tasacion en juicio contra Las excavaciones en tier ra fío -dicterio. jn se hacen con la azada y la pa-

. Para que un particular pueda lu: en tierra compacta y tierra pe­verificar estudios dentro de la zo- dregosa con el zapapico: en rocana militar ó mar ítima.necesita una floja, con el zapap ico ó pico senci­a utorizacien especial, la cual no llo: yen roca dura, con el pico ,se exigía á las comisio nes de inge- las cuñas, almadenes, palan casnie ros mandadas por el Gobierno. y en mucho s casos por medio de(R . O. de 25 deJ unio, 22 de Agos- la fuerza de la pólvora ú otr a ma­to y circular de 29 de Mayo de teria explosiva .185G .) Los datos para la cnbicacion de

ESVIAJE, EN. Se apli ca est a. 188 excavaciones se miden siempredenominacioná la direccion oblí- en las mismas excavac iones y nocua de los lados de una bóveda. en los terrapl enes que con sus

EXCAVACION. Accion y productos se hayan formado, á noefecto de excavare-e-Hoyo, zanja, ser que sehaya estipulado de otroabertura que, por medio de her- Imada en la contrat a.ramientas, se hace en el terreno. Cuando sea necesario tomar

En la construccion de los ca- tierras de préstamo para hacerminos, es necesario practicar mu- los terraplenes, deber á tenersechas excavaciones para hacer la cuidado de que las zanjas se a­explanacion de la via , apertura bran con la profundidad y exten­de cunetas,cajas para cimientos e.tc. sion conveni entes para evitar en-

-DENTRO DE LA LI1'iEA. $tl lla - charcamien tus, dejando siempreman así á las que se practican en al pié ' del terr aplen una berrnael mismo terreno de la explana- que en uingun caso tendr á da la­cion , como los desmontes , cune - titud men os de unmetro.ta s, etc. EXCAVAR. Remov er la tier-

-FUER,\ DE LA LINEA. Las que ra, por medio de ' herramientasse practicanfuera, cuandolos .pro- I apropósito.-Abrir hoyos, zanjasduetos de las que se hacen dentro l etc: en el terreno.de ella no son sufici ent es para EXENCION. Franquicia de al-formar los terraplenes, ó cuando guna carga 6 impu esto.no es conveniente trasportarlas -DE DEREcnos. Las empresa~

por hallarse á mucha distancia,en de ferro-carriles están exentas delcuyo caso se llaman de pr ésta- ¡pago de derechos de aduanas, fa­mo. Iros, portazgos y fondeaderos por

Tambien se hacen excavacio- los efectos del material fijo v mó­nas fuera de la línea. cuando se Ivil , herramientas, útiles, carbOl/necesitan de distinta calidad da. etc. que importan del extranjero

Page 24: J~. - opandalucia.es · dicho eje al centro de un semicír- caminos se forme un inventario; y culo de.metal graduado y coloca- que las faltas, desperfectos ó da do verticalmente,

EXE -169 - EXPcon destino á la constru cciou y ex- i EXPLANAClON. Acci ón yplotaeion de su l ínea . así como !efecto de explanar.tam l.ien es tán exen tas d\:l pag' al' I - DE U~ CAJII~O. La accion ylos derechos de hipotecas por las j'e fecto de ejecutar las obras ó tra­trasla~iones de dO[) ¡ ~I~i~ á conse- Ilbaj,)s necesarios .con e l fin de ah ril'cueucia de la adqui sici ón de tel'- ¡;6 arreglar , re bajar, elevar, al la ­re nos pa ra la vía y eccesc rioa Y'lruar. etc, el terreno en cie rta zouade las transferencias de las conce- Ide él, formando desmontes y ter­siones á otras sociedad es. Al efec- Iraplenes: esto es, ej ecuta r las re­to, entre los docu mentos qu e for- ! mociones de tierras hasta form al'mau el proyecto de cada lín ea fi- IIel camino , dejándolo preparadogura unu relacion clasificada y de- jlpara que pueda servir en este es­t:~llada de l material necesario para l' !tado, ó para que sea susceptiblesu establecimiento con indicacion ¡de poder colocar ó establecer sebredel peso y valor de cada objeto, y é l la via si ha de ser ferro -carril ódel puerto por dond e ha de iutro -11el firme si se trata de una carrete­ducirse. Esta re lacion con la asi go-I-ra.nacion de derechos que le corres- ji Las remociones del terren o seponde , se publica por la Direccion 'hacen por medio de he rramientasgeneral al anunciarse la concesion Iytt mano, por medio de nHíquinasdel ferro-carril. /IY por medio de la fuerza expansi -

La ex encion dura el tiempo quel ¡lva de la pólvora ó de la din amita .la eonstruccion y diez años des- En los pa rajes en donde, parapues en los ferro-carriles se rvi- i regu~ a l'Íz~H la exp lanacion y darledos por locomotoras y solo para Ila forma qu e se desea , es necesa ­la eonstrucciou y primer estable- fr ia qu itar tierras. se hacen des­cimien to de la vía en los q ue sean /imantes, y cuan do estos han de ser'movidos por otro motor . [de dimensio nes excesivas .se perfo-

V, Lev de 3 de Junio de 1855 , Ira el te rreno construvendo túnelesart. 20 ....:.Instruccioll de 15 de Fe liósubter ráneos: las trenas q ue re ­brero de 185G arts , 18 a21.-R, sultan se emplean en terra plenes ,O. de 16 de .Ag nsto de 1856.-Ley ó se depositan en caballeros cuan­de 16 de Julio de 1864, arto 14. do sob ran ó cuando los paraj es

Al hacer la importacion se ve- donde p udieran emplea rse estánrifica tam bieu el pag o de los de- m uy distantes y es di ficil ó costo­rechos q ue devengan los objetos so el trasporte. Cuando es ne cesa­exentos ; mas estas cantidades son rio, para lo dicho, aumentar, se'abouadas a las empresas como construyen los terraplenes . Joscua­aumento á In subvenc ion .en obli les se hacen de los p roductos degaciones del Estado pOI' ferro-car- los desmontes v túneles ó de PI'¿Sriles, (Ley de presupuestos de 25 tamos qu e se toman en los ter re­de Junio de 18G4, art, 18 .) nos inmediatos : rilando los term o

2:.¿ -

Page 25: J~. - opandalucia.es · dicho eje al centro de un semicír- caminos se forme un inventario; y culo de.metal graduado y coloca- que las faltas, desperfectos ó da do verticalmente,

EXP -170- EXPplenes han de ser de un gran vo °1 bi-n por objeto anunciar por loslúmen esconveniente ysueleu SIJS- puntos por don de pasa, la próxi­tituirse generalmente por viaduc - ma llegada de aq uellos.tos. I EXPLOSION. La accion de

El trasporte de las tierras re - .inflama rse un cue rpo ó de estallarmovidas para ejecutar la explana· lrar la fuerza elást icn del vapor,cion, se bace por medio de wago- ldel aire ó de tina materia á propó ·nes de trabajo arrastrados por Isito como la p ól vora. Para evitarcaba tlerias ó por hombres para 10lilas explosiones del vapor en lascual se establecen ferro.carriles l[rnáquinas se usan las válvulas,económicos: por volq uetes Ó car- Imanómetros etc. , r¡ ue dejan salirros de otra especie, arrastrados :¡el vapor ó indican la presion de lapor caballerías Ó pOI' hombres; ¡\Ca ldera ,por acémilas Ó cabullerfns de car- ] EXPLOTACION. Accion yga: por carretillos de mano y por efecto de explotar,espuertas y cestos. Los wagoues, \ -DE e~STRIUS, La extracció narrostrados por locomotoras espe- y aprovechamieuto de sus mate­c ialmeute, no son convenientes si- lriales .no cuand.o el volumen d('~ te rra- I P~ra ello e~ necesario valerseplen anO,lfi una gran cantidad de lde CIertos medios segun su colo­metros cúbicos . ¡eacion en bances 6 en ma sas; unas

A toda explanacion debe pre- I veces basta solam en te una pa­ceder el correspondiente replan-Ilanca, otras veces se hacen saltarteo y el dibajo de la zona que ha !por medio de cuñas, y muchas esde ocupar aquella, así como el se· linecesario valersade la pólvora ha­üalamiento de préstamos en los /' /ciendo barrenos.parajes donde se tenga seguridad I La explotncion de las canteras 'de Sil necesidad. , °ll ~nbte rráneus se hace por el siste-

EXPLANAI JOR, Operarioem - madepozosó de galeríasyen tod opleado en los trabajos de explana o,' ;caso es necesario tener mucho cuí­cien. dado para prevenir y evitar los

EXPLORADORA,~L\QI!I'U. En l'desprendimieutos: en ellas todasfvrro-can-iles se aplica esta deno- ] las operaciones son generalmente-minacion á la locomotora que mar -I[m uy pausadas, por p.l entorpeei­ella h cierta distancia delante de !miente que originan las ca usas di­un tren, eon el objeto de explorar jlchss así com o las suc-sivas filtra ­la vía y ev itar á aquel cli:\lquipr ¡!ciones que en ellas t ienen lugar.acc idente. Ii Pura sacar las piedras del paraje

Los trenes reales,y los de tropas !len donde se ejecuta Sil extracción.en tiempo de gnerra, van gene- !:es necesario valerse, cuan do lasTal mente precedidos de una má. ¡,piezas son de grandes dimensio­qu ina exploradora, rlue tiene tam ·, lnes, de máq uinas, como gruas.

Page 26: J~. - opandalucia.es · dicho eje al centro de un semicír- caminos se forme un inventario; y culo de.metal graduado y coloca- que las faltas, desperfectos ó da do verticalmente,

EXP -171- EXPcabrestantes, cabrias y otras c1a- ¡Ibiertlo () SIlS agen tes un recouoci­ses ue tornos. movidas general- Ilrniento facultat ivo de las obras ymente por la fuerza anima l unas material y como consecu euciu laveces y por la del vapol' otras. . '1llutori¡mCiOn correspondien te.

Las concesiones de const ruc- La explotacion tiene dos apro-ciou de cam inos llevan en sí mis- vecharni ei tos, el de peaje y el demas la facultad de abrir can teras, [t rasporte y la obligaciou por .par ­dando pa rte á la autoridad 10- te de la empre sa , de ma uteuer elcal si fuese en terrenos públi cos: servicio de conduccion, óprocurar ­si los terrenos fuesen pa rticulares , l e por cont ratos particulares, pu­es necesario a visar al due ño por1ldiendo el Gobierno tomar las dis­medio del alcal de del término y posiciones necesarias para aseg u­obligar se formalmente á indem- ¡ra rlo provisionalment e á costa denizar á aq ue1 los da ños y perj ui - aque lla cuando por su culpa se in­ciosque se le irrof; uen. Iterl'llmpa total ó parcial mente el

V. Al'ltoV ECILlMlEl'iTO de mate- ¡servicio público del ferro-carr i¡riales> -EXI' I\oPI ', CIO ;I1 .- -OCUI',ICIONl j(Ley de 3 de J unio de 1855, a rt í­temporal de terrenos. \lculos 38 y 39 Yla de 10 de Ju lio

- -DE UN CAM INO. AProvechnmie nollde 1864 artíc ulos 19 y 20.)to directo y real de los productos La explotaciou de un ferro-cae­ó utilid ades y beneficios que de su (ril de'. lugar á un g ra n servicio rlllCestablecimiento y uso puedan ob- se llama tam bi én así. Este serviciotenerse de un modo ó de otro . g'eneralsedivideencuatro,qu eson:

Se dice que el camino está en el de vía y obras ó sea de repara­explotaciun desde el momento que cían J' vigilancia de la via y susse abr e al tr ánsito público. obras : el de tr accion y mat erial ; el

Los beneficios de la explotación de tráfico ó comercial, y el de lila ­reduudan en provecho del público viiuieuto, suj etos todos á reg la­en g eneral , por las ventajas de mentas y otras bases y condicio­economía, comodidad, rapid ez etc, ues establec idas en las concesionesen las traslaciones, trasportes y y bajo la inmediata insp eccion delcomuni caciones de todas clases, y Gobiern o.del Estado ó de las empresas á Al frente de cada uno d.e es tosquien pertenece el camino en par servicios hay un j efe prin cipal , elticular. cual tiene á sus órdenes los ern-

Los productos de explotacion de pleados y ag entes correspondien­las carreteras son los obteni dos por tes para el desempeño de sus di ­la recaudacion que hacen los Por- ¡ versas atenciones. Los correspon­tazgos, pontazgos y barcajes, hoy dientes á via y obras, traccicu .ysuprimidos. \\material son generalmente iuge-

Para abr ir al público un ferro - uieros, á cuyas órdenes están loscarril se exige por parte del Go ingenieros subalternos, jefes de

Page 27: J~. - opandalucia.es · dicho eje al centro de un semicír- caminos se forme un inventario; y culo de.metal graduado y coloca- que las faltas, desperfectos ó da do verticalmente,

EXP -172- EXPseccion, ayudantes, vigilantes, so- Iprecedaou los req l.lisi tos siguien­brestante s y otros empleados y Ites : 1. Declnruciou solemne deopera rios, La explotacion en ge- ,q ue la obra pro y ectada es de pú­neral se su bordiua á las prescrip- j' blicu utilidad y permiso compe­ciones del Reg . de tl de Ju lio de tente pura ejecutarla : :l.o Decla­1859, R. O. de 18 de Octubre de II'ucion de que. es indispensable qne1Hü4 Y Decreto de 4 de Octu bre [se c.da ó enugene el todo ó par­de IR73 así como ú las tarifas y llte <l e una prouiedarl para ejecu­condiciones de eplicaciou. uuadros Ita r la obra de urilirlud pública:de marcha de tr enes, reg-lamuutosI3.0 J ustiprecio de lo (l l ll~ hoya deespeciales para el se r vicio de In [cede rse ó en'L!,r' nars e:4 .· Pago delexplotacion de cada línea y demás /!precio de la imleuiuizucion. Estodisposiciones del Gobierno. ¡dice la Ley de 17 de Julio de 183o ,

V. biSPECC I l) ~ . v la Coustit ucion de 1!:\(jOarts. 13La exp lotacion de los ferro ca l" : ~, 14 previene que nadie puede ser

riles que per tenecen al Estado, se iprivado temporal ó perpet uaruen ­hac e pOI' el Gobierno Ó por 8mpre- lte de S IIS bieues ó derechos, nisus qt;e cont rat en este ser vicio en l turbado en la posesiou de ellospúb lica subas ta. sino en vir tud de sentencia judi -

El Gobi-rno puede au torizar, cial y esto por causa de utilidad co­provisiol1 ah~wnte la cO:lstitucioll mun y pr évi» l.a in (leu~nizacion

de compañ ías pOI.' acciones que, reg lllud" pOI' el Juez con Inter ven­tengan por objeto la coustrucciou eion del interesado .ó explotueiou de ferro -ca rriles con] E l fu nciouario públ ico que in ­arreg lo á las leyes . Ifrillg ie l'p' esta prescripci ón será

EXPHOl' IACIO. -. Pérdida de responsable personnhuente del da­la propiedad de tilla cosa.-Ce- ño causado , y segu n el artícu­sion, enagena ciou ó ren uncia del1lo 2;¿8 del Código pena l elque ex­propiedad 6 derecho propio. - propiar e para UlI servicio ú obraAccion y efecto de qui tar á uno lo ¡PÚblica ó perturbare al due ño enp ropio, 6 desposeerse uuo de la l la posesion de sus bienes á no serCOSa propia. Ilen virtu d de sentencia ó manda-

La propieda d, cnyo derecho es¡'miento .i udicial s con los requisi­inviolable puede p.llagenarse va lto» prevenidos en las leyes, iucur­Iuutari a ó forzosamente para obras Ire en las penas de suspeusion ende ut ilidad pública. _ !sus g'l'udos medio y máximo y

-FORZOSA. No se puede oblí- ¡Illulta de :c50 iJ :¿500 pesetas .poRr á ning-un parti cn lar. corplJ- ¡ La declaracion de que Ja obra esrucion ó establecimiento de cuul - I de nrilirlud p ública tiene ciertasqni er especie, i1. r¡ necella.ó ennge- /I!.forrn;¡.lidades qu t' pu (' (~en.Yerse .en1Ie lo que sea de Sil propiedad pa - lel ar uculo Unu nrn Jn¿bl1ca.ra obras de int erés público sin que I Uua v-z declar ada la utilidad ;'

Page 28: J~. - opandalucia.es · dicho eje al centro de un semicír- caminos se forme un inventario; y culo de.metal graduado y coloca- que las faltas, desperfectos ó da do verticalmente,

EXP -173- EXPpública . el Gobernador civil de la ' lidad dando iumediatamente ouen­provinciu adv ier te á los interesa- l ta al gobierno .dus pn medio de los alca ldes y del ¡l Si en la enag enaciou forzosaHoletin oticio i . la necesidad de ocu- se falta á algun ree¡ uisito, I'uedenpal' el todu Ó parte de S Il S fincas pa- ~ los interesad os rerhun ar por la.ra la ej ecuciou de la o bra pro y ec- ] via contenciosa cont ra la decisíontada y en uuion de la Diputacicu gubernativa .les oye instru ctivamente dentro de l¡ Para que todo lo mand ado so­un téTlll iuo de d iez diu s i\ lo me I' bre expropiaciou forzosa por causanos. Si el propietario no se cou- de utilidad pública tenga cumpl í­turma ceu In decisiou del tioLel,J Ido efecto, están facu ttudos pam.Jlad (~r podra acudir ú la víu con, /Ienul?enar con este fin los. t utores,tencrosu . mari dos, poseedor es de vínc ulos y

La tasacio n de lo qlle debe - x - Idemás personas que tienen impe­propiarse y la esti umcion de los Idimento legal para vend er losperjuicios se ur regla á lo (i lle pre , bienes que administran .vieue la ley de 11:);:36, el Regl a I Los expedientes orig-inales asimento de ~7 de J ulio de lH5~ v ti! COlIJO las escrituras de transa cionl ~e cI'e to de l;! de Agosto de 1~6\) ' 1' 'para "la . ad(.lu~siciou d~ terrenosV. T.\S Al: IlJ ~ . ¡con destino a fsrro -cun- iles debe-

Antes de la ocupacion se entre - 'r án ar chivarse en el gobierno de.g·a el importe de la tasa cion con! provincia respectivo aunque pu­mas el :$ por lGOde su valor al in- diendo las compa ñías pedir unteresado en presencia del alcalde Icertificado. (R. O. de ;¿O de Octu­para i.lenrificar la persona que I'e- bre de 1800 )cibe y la que tirm a,ó se deposita en ) V. D.\\ os?! pe¡·jzd cios.-Ocu­Caso de reclumac ion de t-rc ero por .P,\ CIO:" tempera],- TA S.\CIO~ - . TER­

razon de eufitéusis, servidumbre , ' RE1\OS sobrantes>- U m lD.\ D jn ¿bli­hipoteca .nrr iendo ú otro cua lquier Ica,gravamen que afecte la tinca has - I - VOLU:'\T .\RI.\. 1 a cesión vo­ta que !o,> tribunales resuelvan lo I l ll n ~a ria faci lita y abrevia la ej e­couvemente ncrrca de la recla - cucion de much as obras despu esmaclon. Asimismo se deposita r á 'del Decreto-ley de 14 de [cviem ­SI alg-un interesado se negare á bre de 1868. Basta en este cas opercih!r. el precio. de la. tas~lcion , ¡un convenio a?-lÍstoso entre el d~le-

Verificada la iudemuizacion no ño de la propiedad y el que in­se podrá poner obstáculo ú la ej e- Itenta ejecutar la obra para queencion de la obra por ningún par· 'esta se lleve á ca bo sin interven­ti'cular ni autoridad v si ocurr ie- !cion del Gobierno , ahorrándose lase cllal'l~l ier accide~'te illlPn' \'is- 1¡ la rg~ t~amitaciOn que exige la ex­to, p()(lra el g ubel'lludol' sllspen - propincton forzosa , ya para quedel' las obras bajo su respousabi- pueda llevarse Ú cabo , ya para. la.

Page 29: J~. - opandalucia.es · dicho eje al centro de un semicír- caminos se forme un inventario; y culo de.metal graduado y coloca- que las faltas, desperfectos ó da do verticalmente,

EXT -174- EXTt asacion de lo expropiado .V . Coso :! -rOIlZOS.L Tres son los proca ·CIlSION. I dimientos que se usan pura la ex-

EXTINCIONDEU cxt ; Acción ltiucion fórz -sa de la cal v son :y efecto de apagarla.-El pr oce- I --por aspers ion; Consiste endimiento q ue-se usa en las obras rociar la cal con agua poco á po·para obtene r el hidrato de cal, ó ca . La ca l empieza á cru jir, p ro­sea ptü'a h idratar la cal cáustica ó 'duce humo, y últimamente, re-viva. Ilmoviénuola un poco, se h iende,

V. eu : 'se desm enuza y se reduce á pol-Los medios qu e mas ordinaria - Ilvo. Es te método es el qne mas co-:

m ente se usau en la p ractica para .m unmen te usun [os al baú iles paraextingui r ~a cal son: , I¡la extiuciou de peq ueñus porcio­- EXI'ONT.I~ILl Ó .\ 1. AIItE LIBlUL I~s- , ues de cal.

te sistema se sigue rara vez por · I -pOI' inmersion, Consistequ e ex ige bastante tiempo. Ien inmergir la cal en agua y des-

Consist e en dejar la cal aban- pues amontonarla en un parajedonada a sí misma, la cual segun seco. Despues de la inmersion su­vá trascurriendo tiempo se.vá sa - lfre las mismas alteraciones quetu rando de humedad y re rluci en eu la extinci ón por aspers i ón ydo á polvo, quedando completa- qu eda tambi én reducida á polvo.m ente apag'udaal cabode algllnos¡ -JJor sumersion, Consistedi as, segun sea más Ó ménos hú- ¡' en sumerj ir la cal en ag :m, q uemeda la atmósfera qu e la rodee. de antemano se ti en e preparadaPara conocer si esta comPleta - jlen cant idad suficiente, en hoyo smente apag ada pu ede rociarse al- hechos en el terren o, ó en echargoun a parte con un poco de agua Ila cal en estos hoy os y despuesy si se ve que no sufre alteracion ! el agua. Po r este método qu edaalguna .e ~ tara ap~gada; en ütro¡la c~l reducida á una rasta espe­ca so crUje y se calienta. sa SI no se echa demasiada agua ;

Este medio puede emplearse enl en otro caso, la pasta queda muytodos casos para reeonocer si nna cla ra y no sirve mas qu e paracal esta bien apagada ó no. I ciertos usos .