Jaramillo - Educación en Colombia SXIX

31
XXI EL PROCESO DE LA EDUCACIÓN DEL VIRREINATO A LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA JAIME JARAMILLO URIBE

description

Descripción detallada del proceso e historia de la educación en Colombia durante el siglo XIX.

Transcript of Jaramillo - Educación en Colombia SXIX

  • XXIEL PROCESO DE LA EDUCACIN DEL VIRREINATO A LA POCA CONTEMPORNEA

    JAIME JARAMILLO URIBE

  • 254 EL PROCESO DE LA EDUCACIN MANUAL DE HISTORIA I I I 255

    B. LA REPBLICA. LAS REFORMAS DE SANTANDER

    Una vez conquistada la independencia nacional, la organizacin de un sistema de educacin pblica fue una de las primeras preocupaciones de las autoridades republicanas. La idea era consecuente con la formacin intelectual ilustrada de la lite criolla, que desde fines del perodo colonial haba planteado la modernizacin de la enseanza, sobre todo de la enseanza superior, a la cual esa lite haba comenzado a tener acceso desde las ltimas dcadas del siglo x v i i i . En este grupo militaban Santander, Jos Manuel Restrepo, Estanislao Vergara, Zea, Joaqun Acosta, Castillo y Rada, Caldas, Jorge Tadeo Lozano, Joaqun Camacho y muchos otros. Bolvar tena una formacin intelectual semejante. No debe olvidarse que la gestin cultural de Espaa en Amrica haba sido uno de los blancos de la crtica de los criollos y una de las justificaciones del movimiento de independencia.

    El 6 de octubre de 1820 el general Santander, como vicepresidente de Colombia, dictaba un decreto firmado por Estanislao Vergara como secretario del interior, ordenando la organizacin de escuelas de primeras letras. Todas las ciudades, villas y lugares que tuvieran bienes de propios procederan a fundar una escuela y a pagarla con el producto de dichos bienes (artculo 1

  • 256 EL PROCESO DE LA EDUCACIN

    Para este efecto, dice el artculo 81? del mencionado decreto, los nios tendrn fusiles de palo y se les arreglar por compaas, nombrndose por el maestro los sargentos y cabos entre los que tuvieren mayor disposicin. El maestro ser el comandante 20.

    Como era frecuente en las disposiciones legislativas de la poca, el primer decreto educativo de la Repblica contena preceptos morales y pedaggicos en abundancia, todos impregnados de la filosofa filantrpica caracterstica de la pedagoga ilustrada que llegaba a la Nueva Granada por los canales de la influencia intelectual inglesa y francesa. El decreto proscriba el uso de la frula y slo autorizaba el azote cuando los defectos del nio denotasen depravacin. Para otras faltas se usarn castigos ms decorosos teniendo presente la diversidad de condiciones que debe haber entre los escolares y la diferencia de genio y condicin. Se tena en cuenta el principio pedaggico de la individualizacin de la enseanza y la disciplina. No falt en este primer estatuto educativo de la Repblica la preocupacin por el indio. El artculo12 encarece a los gobernadores y alcaldes la educacin de los indgenas, antes llamados indios para que puedan salir del embrutecimiento y la condicin servil a que por tantos aos han estado sujetos.

    El Congreso de Ccuta (1821) abund en los mismos propsitos. Al efecto expidi tres leyes referentes al establecimiento de escuelas para nias en los conventos de religiosas, la reforma de los colegios y casas de educacin y la creacin de escuelas de primeras letras. En desarrollo de autorizaciones contenidas en ellas, Santander continu su ambicioso plan legislativo en materias de educacin. Entre 1822 y 1836, se crearon colegios y casas de estudio en Tunja, Ibagu, Medelln, Cali, Pamplona, Santa Marta, San Gil y Cartagena. Se crearon y reorganizaron las universidades de Santa Fe, Popayn y Cartagena, y finalmente se redact el Plan general de estudios superiores, el 3 de octubre de 1826. Tambin se pens entonces en las escuelas normales para la formacin de maestros. En 1822 se crearon las escuelas normales de Bogot, de Caracas y de

    20 Codificacin Nacional, vol. III, pgs. 401-451.

    MANUAL DE HISTORIA III 257

    Quito, conforme al mtodo lancasteriano, y en el mismo decreto se ordenaba a los gobernadores de las provincias enviar a Bogot un maestro para que se instruyera en el nuevo mtodo, y luego de un examen regresara a difundir las nuevas orientaciones.

    Aunque, seguramente la prctica no iba a corresponder exactamente a los ambiciosos planes tericos, el pas comenz a organizar un sistema de educacin pblica y a realizar lentos progresos. Como la Repblica haba abierto no slo sus aduanas a las mercancas inglesas sino tambin sus fronteras intelectuales a las influencias europeas, se segua con mucha atencin la marcha de los sistemas educativos, particularmente el movimiento de la Gran Bretaa. Bolvar y Santander personalmente haban entrado en contacto epistolar con Joseph Lancaster, quien con sus escuelas dominicales y su mtodo de instruccin mutua haba comenzado a difundir la enseanza popular en Inglaterra. Lancaster estuvo en Caracas, llamado por Bolvar. A Bogot, enviado por la British and Foreign Society, lleg James J. Thomson, quien fund sendas escuelas para nios y nias en la capital. El nuevo sistema, que se basaba en la utilizacin de los alumnos avanzados como instructores de los menores, hizo rpidos progresos. En 1825 haba en Bogot y sus alrededores 11 escuelas lancasterianas y 32 de las antiguas, segn lo informaba la Gaceta Oficial. Por la misma poca, tambin se fundaron estos centros de enseanza en Antioquia, Mariquita, Neiva, el Socorro y otras provincias21.

    Junto a las escuelas de primeras letras se dio atencin a los colegios y a las casas de estudio. Estas combinaban los estudios primarios y los secundarios. Se ingresaba a ellas para adquirir las primeras letras y para iniciarse en lo que entonces era la enseanza media, algo que no iba muy lejos de la enseanza primaria de las escuelas modernas. En aquellas ciudades donde haba universidad, los colegios quedaban incluidos en ellas. Donde no existan les era prohibido incluir ctedras de tipo universitario y otorgar ttulos en teologa, jurisprudencia o medicina. Pero de hecho, esta medida, que se encaminaba a mejorar la enseanza profesional reservn-

    21 Gaceta de Colombia, septiembre 15 de 1822.

  • 258 EL PROCESO DE LA EDUCACIN

    dola nicamente a las universidades, no tuvo cumplimiento en la prctica. Para responder a las vanidades localistas se autorizaron ctedras de filosofa en la Casa de Estudios de Buga y en el Colegio de Pamplona; de filosofa y medicina, en el de Vlez; de jurisprudencia, en la Casa de Chiquinquir; de teologa, en Antioquia; de teologa y medicina, en el Colegio de San Gil. Como resultado del inters de los gobiernos republicanos por las ciencias aplicadas y por modernizar el contenido de los planes de estudio, el Plan general ordenaba a los colegios incluir ctedras de lenguas modernas (ingls y francs), matemticas, qumica, fsica y botnica.

    El inters por la educacin se revel tambin en la creacin de una Direccin General de Instruccin Pblica, a cuyo frente fue puesto el doctor Jos Flix de Restrepo. Como asesores fueron designados Vicente Azuero y Estanislao Vergara. Se crearon tambin comisiones para las diversas ramas educativas. Para la escuela primaria, Jos Rafael Revenga, Francisco Soto y Rufino Cuervo. Para los colegios y universidades, Jos Manuel Restrepo, Castillo y Rada, Vicente Azuero, Fernndez Madrid, Gernimo Torres y Jos Mara Estvez.

    Producida la disolucin de la Gran Colombia, la Repblica de Nueva Granada continu sus esfuerzos en pro de la educacin elemental y universitaria bajo la presidencia de Santander, quien para este efecto cont con la colaboracin de Rufino Cuervo, uno de los ms fervorosos promotores de la educacin pblica. En su calidad de gobernador de la provincia de Bogot, Cuervo fund en 1833 la Sociedad de Educacin Primaria. Joaqun Mosquera actu como presidente, Pastor Ospina y el coronel Acosta como secretarios. Al iniciarse el ao de 1833 el gobierno informaba al Congreso que existan en el pas 378 escuelas con 10.499 alumnos. Al trmino de su gobierno en 1836, Santander en su mensaje final afirmaba la existencia de 1.000 escuelas, entre pblicas y privadas, y una poblacin escolar de 26.070 alumnos. Es decir, 672 escuelas y 15.571 alumnos ms con respecto al ao en que se haba iniciado su gobierno22.

    22 S a n t a n d e r , Mensaje al Congreso, 1826.

    MANUAL DE HISTORIA n i 259

    Aunque se daba prioritaria atencin a la educacin masculina, la femenina hizo tambin algunos progresos. La Sociedad de Educacin Primaria estableci escuelas lancasterianas para nias en los conventos de Santa Ins y Santa Clara, y Rufino Cuervo fund el Colegio de la Merced, donde junto a la formacin religiosa y en economa domstica se enseaban lenguas modernas, gramtica y msica. El norteamericano John Stewart, que vivi en Bogot en 1836, observaba que el pas haca lentos progresos en educacin, pero que sta haba ganado independencia con respecto al clero. Observaba tambin que en Barranquilla y Momps se vean ms nios en las escuelas que en Bogot.

    Contestando la opinin de quienes afirmaban que los cambios producidos por la Independencia eran de poca significacin o iban muy lentos, un comentarista de El Constitucional de Cundina- marca comparaba la situacin educativa de la poca colonial con la obra cumplida por la Repblica:

    Bajo la dominacin espaola haba en la Nueva Granada las siguientes casas de educacin e instruccin pblica: en Bogot, dos colegios, el del Rosario y el de San Bartolom, incluso en este ltimo el seminario. En Cartagena, Popayn y Panam cuatro seminarios conciliares. En lo que hoy es la Nueva Granada slo haba una universidad a cargo de los frailes dominicanos.Bajo el gobierno republicano se han fundado: en Bogot un colegio para ordenados; en Casanare una Casa de Estudios; en Cali un colegio y en Buga una Casa de Educacin. En Iba- gu un colegio que ha decado. En Mompox se ha reorganizado el colegio que fund Pinillos. En Pamplona un colegio y en Floridablanca otro. En Panam se ha reorganizado el que exista y lo mismo en Santa Marta; en Pasto un colegio, otro en el Socorro, otro en San Gil y otro en Tunja. Y en Chquin- quir se ha elevado a la clase de colegio la casa de educacin fundada por el doctor Paniagua.Para las nias se ha fundado el Colegio de la Merced de Bogot. Existen universidades: la Central en Bogot, la del Cauca en Popayn y la del Magdaiena existente en Cartagena.

  • 260 EL PROCESO DE LA EDUCACIN

    Luego, citando a Restrepo, el articulista alude a lo que era el contenido de la enseanza en colegios y universidades, donde estaban ausentes las ciencias y contrasta la situacin con las innovaciones de la Repblica al introducir las ciencias naturales, la fsica, la botnica, la zoologa y la mineraloga en lo que entonces se llamaba filosofa, y menciona la creacin de la Facultad de Medicina con ctedras de farmacia, anatoma, teraputica, patologa general y nosologa. Tambin destaca la transformacin efectuada en la enseanza del derecho al introducir las ctedras de administracin, derecho constitucional, derecho civil moderno y legislacin. Algo, pues, haba cambiado, termina diciendo el articulista de El Constitucional23.

    C. LA CONTRARREFORMA DE OSPINA RODRGUEZ

    Al finalizar el gobierno de Mrquez y tras la guerra civil de los supremos (1839-1841) durante el gobierno de Herrn el sistema educativo sufri otro cambio radical. Como fue frecuente en el siglo pasado, todos los problemas sociales se explicaron por fallas en la educacin, de manera que despus de un perodo conflictivo o de una guerra civil los gobiernos procedan a efectuar una reorganizacin en los planes y contenidos de la educacin pblica. En este caso la reforma estuvo ligada al nombre de Mariano Ospina Rodrguez como ministro del Interior. Ospina haba sido un crtico permanente de la orientacin de la educacin nacional. Haba fomentado el estudio de las ciencias modernas en Antioquia, defenda tenazmente la enseanza de las ciencias tiles y vea en la preferencia por las profesiones tradicionales (derecho, teologa, medicina) uno de los obstculos del progreso nacional. Alguna vez previno a sus hijos sobre los peligros de un gusto excesivo por la literatura, pues segn su informacin, nadie haba encontrado minas de oro en el Parnaso. Con particular energa adelant un plan completo de reformas tanto de la escuela elemental, como de los colegios y universidades. A su gestin se debi, adems, el

    23 El Constitucional de Cundinamarca, nm. 220, diciembre 6 de 1835.

    MANUAL DE HISTORIA n i 261

    regreso de los jesutas al pas y su reincorporacin a la enseanza (1844).

    Por medio de la ley 21 de 1842 se reform el rgimen de la Universidad. El decreto de 2 de mayo de 1844, reglament la enseanza primaria y normalista promulgando un Cdigo de Instruccin Pblica de 48 captulos y 438 artculos. El principio que informaba toda esta legislacin, siguiendo la tradicin borbnica de los gobiernos posteriores a la Independencia, era la intervencin del Estado en la educacin pblica y privada, aunque se respetaba el principio de la libertad de enseanza, es decir, la libertad de organizar establecimientos privados por parte de los ciudadanos y la de enviar los hijos a la escuela preferida por los padres. El sistema de la enseanza elemental comprenda escuelas normales, primarias para nios y nias separadas, escuelas talleres, escuelas para adultos, y salas para infantes. Por supuesto, la divisin fue poco real, pues es muy improbable que dados los medios de que dispona el pas, la diferenciacin haya podido llegar a esos grados. No se tiene noticia de que las escuelas para infantes, cuyas madres tenan que trabajar, hubieran existido realmente. Tampoco de las escuelas para adultos o de las escuelas talleres que no pasaron de ser proyectos.

    El plan de Ospina Rodrguez, siguiendo ideas que reiteradamente haba expresado, acentuaba la importancia de las ciencias tiles, de la formacin moral y, sobre todo, de la disciplina. El propsito de la formacin escolar, deca en su introduccin, es la instruccin moral y religiosa, la urbanidad y la correccin y propiedad de la lectura, la elegancia y el buen gusto en la escritura, la gramtica y la ortografa de la lengua castellana, la aritmtica comercial, la tenedura de libros, la geometra, el diseo y su aplicacin a la agrimensura, los principios de la geografa y la historia de la Nueva Granada y los elementos de la agricultura y la economa. El plan tena un cierto balance entre contenido humanstico y tcnico.

    Al parecer, el proyecto no tuvo mucha resonancia en las cmaras provinciales, pues en su mensaje al Congreso de 1844, el seor Ospina deca:

  • 262 EL PROCESO DE LA EDUCACIN

    En 1842 se manifest por la secretara a mi cargo a la legislatura la necesidad de dar a la instruccin pblica una direccin conforme con las necesidades del pas, haciendo que no se consagre enteramente a formar abogados, mdicos y telogos, nico objeto a que antes se dedicaban los establecimientos de enseanza. . . Pero a pesar del clamor general a favor de tal enseanza y contra la excesiva multiplicacin de mdicos y abogados y sobre todo de tinterillos y charlatanes, abortos de los malos estudios de jurisprudencia y medicina, la mayor parte de las cmaras slo se apresuraron a lamentar que se pretendiese poner en ejecucin la ley citada de 15 de mayo, que mand preferir en todos los colegios la enseanza de las ciencias matemticas, fsicas y naturales de una utilidad positiva, segn las circunstancias de cada provincia, y los idiomas vivos, la geografa y la historia, y que autoriz a las cmaras para traer de pases extranjeros profesores, mquinas, aparatos y libros y lo dems que se requiere para establecer enseanza prctica de aquellas ciencias y de los conocimientos industriales ms ventajosos para la respectiva localidad.

    Agregaba que, desgraciadamente, todava pesa ms el prestigio de las viejas profesiones que la opinin favorable a las artes tiles e industriales. En el mismo informe se dice que en el pas existan 491 escuelas pblicas y 712 privadas. En las pblicas una poblacin escolar de 26.924 alumnos, entre ellos 19.161 varones y 7.763 nias; 241 escuelas y 4.087 alumnos ms que en el ao anterior24.

    Ospina tena sin duda una gran vocacin docente. Fue entre sus contemporneos uno de los ms preocupados por los problemas prcticos y tericos de la educacin. Catedrtico de ciencias y economa poltica, l mismo, en su plan y en la prctica se preocup mucho por los mtodos pedaggicos y por el ambiente que el maestro deba crear en la escuela. El plan de 1842 previo la fundacin de escuelas normales. La primera se abri en Bogot, en 1843. En cuanto a mtodos de enseanza se abog por el lancaste-

    24 M ariano O s p in a R odrguez, Memoria del Ministro del Interior, 1844.

    MANUAL DE HISTORIA I I I 263

    riano, el individual y el simultneo, segn fueran las condiciones reales del medio. En escuelas de muchos alumnos se empleara el lancasteriano, en los grupos medios el simultneo un maestro para todo un curso y en el caso de unos pocos estudiantes, el individual. El plan daba instrucciones sobre premios y castigos. Se proscriban la frula y los castigos humillantes, se recomendaba hacer agradable la enseanza y evitar la fatiga de las interminables lecciones. No parece que estos principios hayan tenido mucha vigencia prctica. En sus Memorias, Aquileo Parra evoca su propia experiencia de escolar. Los profesores eran dspotas que aprovechaban toda oportunidad para humillar a los alumnos. Los castigos eran severos. Los estudiantes mismos se convertan en verdaderos salvajes cuando lograban evadirse de las duras condiciones de la disciplina escolar. Recuerdo con horror, dice Parra, las patadas que se daban en las horas de recreacin. Aquello era literalmente un campo de muas. Armaban tremendas broncas nocturnas y tenan que ser llamados al orden por las autoridades. En los ejercicios llamados sabatinas, los estudiantes tenan el privilegio de castigar al estudiante que fallaba en las respuestas que le pedan: era duramente golpeado con una regla. Generalmente estas prcticas terminaban en grandes broncas. Los estudiantes de los colegios, que eran una mezcla de cursos primarios y secundarios, fueron obligados a llevar insignias con la bandera y el nombre de su colegio para que pudiesen ser identificados y vigilados por la polica25.

    La educacin privada y la femenina hicieron progresos en el perodo. El espaol Jos Diguez y su esposa Manuela Mutis fundaron en 1844 los dos primeros colegios privados para varones y mujeres. Don Lorenzo Mara Lleras fund el Colegio del Espritu Santo, siguiendo el modelo de los colegios americanos, dando importancia especial a las ciencias naturales y los idiomas modernos, especialmente al ingls. Jug un papel importante en la formacin de la generacin radical. Por razones econmicas tuvo que cerrarse durante el gobierno de Jos Hilario Lpez.

    25 A q u ileo P arra, Memorias 1825-1826, cit. por E v e l in J. G ocgin-A h ern , Development of Education in Colombia (1820-1850).

  • 264 EL PROCESO DE LA EDUCACIN

    D. LA REFORMA RADICAL DEL 70

    a. La instmccin obligatoria

    Paz, caminos y escuelas constituan el programa radical segn Camacho Roldn. El grado en que lograron estos objetivos los gobiernos del 60 al 80 fue muy diverso, pero probablemente fue en la educacin y en la cultura donde sus realizaciones fueron mayores. Una repblica de catedrticos llam alguien a la Colombia de aquellos aos. Y evidentemente la poltica, la docencia y en no pocas oportunidades la milicia fueron la gran vocacin de la generacin radical. La fe en la educacin como la va ms apropiada para conquistar la civilizacin que entonces se persegua tan afanosamente, quiz no se tuvo nunca ni se ha vuelto a tener en la historia nacional como en aquel momento. El esfuerzo por crear un sistema de educacin pblica y por llevar la escuela de las primeras letras a todos los rincones de la Repblica fue sin duda la mayor realizacin de los gobiernos de la era radical. La reforma de 1870, llevada adelante por el gobierno del general Eustorgio Salgar con el apoyo del entonces secretario del Interior Felipe Zapata y continuada con alternativas por los gobiernos anteriores a la Regeneracin, puede juzgarse como la de mayor aliento en la historia de la cultura nacional, sobre todo si se tienen en cuenta los precarios antecedentes de donde parta. Abarc todos los aspectos de la educacin, la escuela primaria, la secundaria y los estudios universitarios. Por primera vez el pas dio prioridad a la escuela de primeras letras. Por primera vez tambin se intent establecer la escuela gratuita, obligatoria y religiosamente neutral. La reforma del 70 se caracteriz tambin por tener una concepcin integral del problema educativo, ya que inclua desde la formacin del maestro hasta la construccin de los edificios escolares y la formulacin de una concepcin pedaggica coherente con el desarrollo de las ciencias y con una concepcin poltica de los fines del Estado. Por las mismas razones fue apasionadamente combatida por quienes la consideraban responsable de una ruptura demasiado profunda con la

    tradicin nacional. Algunos de sus ms tenaces opositores la declararon responsable de la guerra civil de 1786.

    El decreto orgnico de la instruccin pblica primaria del 19 de noviembre de 1870, dictado en desarrollo de leyes anteriores que autorizaron al gobierno del general Salgar para reorganizar la institucin pblica, fue el instrumento jurdico de la reforma. Verdadero cdigo educativo, fij las normas del sistema en 10 captulos y 295 artculos. Todo est all previsto, desde la organizacin general administrativa, hasta los mtodos de enseanza, los sistemas disciplinarios, la forma y estilo de las construcciones escolares y los ideales morales26.

    Lo primero que debe destacarse es su propsito de dar a la educacin una administracin unitaria y autnoma dentro de las funciones administrativas del Estado. Por primera vez se crea una Direccin Nacional de Instruccin Pblica, anexa al Ministerio del Interior, ciertamente, pero con las funciones y responsabilidad suficientes para asegurar el desarrollo de una poltica educativa. El director general de Instruccin Pblica, alto funcionario con el rango de un ministro de gabinete, era nombrado por el presidente de la Repblica con aprobacin del Senado. La categora que quiso drsele al cargo queda comprobada por las personas que lo desempearon en los aos inmediatamente siguientes: Manuel Mara Mallarino, expresidente de la Repblica (1870), Santiago Prez (1872), Venancio Manrique (1873), Juan Flix de Len (1874), Enrique Corts (1876). En los Estados Federales se crearon los directores de instruccin pblica, nombrados por los presidentes de los respectivos Estados de candidatos propuestos por el ejecutivo nacional. Estas eran las cimas de una organizacin jerrquica. En la base estaban los directores de escuela, los inspectores seccionales, un consejo de instruccin pblica en cada Estado Federal, compuesto por los inspectores y el director seccional, y juntas de vigilancia en todos los distritos municipales. A estas juntas de vigilancia

    MANUAL DE HISTORIA II I 265

    26 D ecreto orgn ico dt> instruccin p b lica", pn Escuela Normal, num. 1. enero 7 de 1871

  • 266 EL PROCESO DE LA EDUCACIN

    locales, nombradas entre los ciudadanos ms ilustrados del distrito, segn reza el decreto, les fueron atribuidas funciones muy importantes, entre ellas el control del cumplimiento de la obligatoriedad de asistencia de los nios a la escuela.

    Los gastos de sostenimiento y las obligaciones administrativas fueron divididos entre la Nacin, los Estados federales y los distritos municipales. La Nacin tendra a su cargo el sostenimiento de una escuela normal nacional, creada por el mismo decreto para preparar los altos funcionarios del sistema educativo y de las escuelas normales que funcionaran en la capital de cada Estado, los gastos de la inspeccin nacional y la provisin de libros y tiles de enseanza y el sostenimiento de las bibliotecas pblicas. Los Estados federales tendran a su cargo el mantenimiento de las escuelas rurales, los gastos demandados por los consejos de instruccin pblica y el apoyo pecuniario a los distritos que por sus escasos recursos no alcanzaran a costear una escuela pblica. Los distritos municipales deberan ofrecer las construcciones escolares, los muebles, pagar los gastos de la inspeccin local y proveer fondos para vestido de los nios indigentes. Las escuelas fueron divididas en cinco tipos: primarias; primarias superiores; de nias; normales nacionales y seccionales; y casas de asilo. Estas ltimas, especie de salas-cunas u hogares infantiles donde se mantendran los hijos de las madres que tuviesen que trabajar.

    El espritu pedaggico que impregna todo el plan coincide con las corrientes ilustradas de la pedagoga europea. Se proscriben los castigos corporales que puedan debilitar el sentimiento del honor; se prohbe toda clase de preferencias por razn del origen social de los estudiantes, sea para el premio o el castigo; se insiste en la observacin de las cosas y la naturaleza, especialmente en el desarrollo de los programas de ciencias naturales. El decreto orgnico y su desarrollo en la poltica educativa estn impregnados de un profundo moralismo poltico. El ideal de la educacin es la formacin del ciudadano virtuoso, tal como lo interpret la mentalidad liberal y democrtica del siglo xix. El artculo 31 del ttulo iit es un buen ejemplo de ello. Dice as:

    MANUAL DE HISTORIA I I I 267

    Es un deber de los directores de escuela hacer los mayores esfuerzos por elevar el sentimiento moral de los nios y jvenes confiados a su cuidado e instruccin, y pava grabar en sus corazones los principios de piedad, justicia, respeto a la verdad, amor a su pas, humanidad y universal benevolencia, tolerancia, sobriedad, industria y frugalidad, pureza, moderacin y templanza, y en general todas las virtudes que son el ornamento de la especie humana y la base sobre que reposa toda sociedad libre.

    Difcilmente podra enunciarse mejor el declogo de las virtudes que constituyeron el modelo de vida de la buena sociedad burguesa liberal en su etapa de formacin y ascenso y el ideal del ciudadano propio del liberalismo clsico:

    Los maestros dirigirn el espritu de sus discpulos, en cuanto su edad y capacidad lo permitan, de manera que se formen una clara idea de la tendencia de las mencionadas virtudes para preservar y perfeccionar la organizacin republicana del gobierno y asegurar los beneficios de la libertad.

    Pero quiz donde mejor se observan los principios que alimentaban la formacin espiritual y mental de la generacin radical, es en los preceptos relacionados con la obligatoriedad de la educacin primaria y con la funcin de la formacin religiosa. Por primera vez en la historia poltica y legislativa del pas se impona la instruccin obligatoria. Toda la legislacin anterior haba definido \a educacin pblica como gratuita, pero no obligatoria. El artculo 87 del decreto orgnico la defina as:

    Los padres, guardadores, y en general todos los que tienen nios a su cargo, o los emplean y reciben en aprendizaje, estn obligados a enviarlos a una de las escuelas pblicas del Distrito, o a hacer que de alguna manera se les d la suficiente instruccin. Esta obligacin se extiende a todos los nios desde la edad de siete hasta la de quince aos cumplidos. Para los mayores de quince aos la concurrencia a las escuelas es potestativa, pero deber en todo caso ser recomendada con instancia por los funcionarios locales y las comisiones de vigilancia de las escuelas.

  • 268 EL PROCESO DE LA EDUCACIN

    Para hacer efectivo este mandato se establecieron sanciones que pudieron llegar hasta el nombramiento de tutores y guardadores que para este efecto pudieran suplantar la patria potestad de los padres. Sin embargo, no fueron tan optimistas los legisladores del 70 como para no darse cuenta de las dificultades reales que, dadas las condiciones del pas, se presentaran para la efectividad de este mandato. Varias disposiciones suficientemente flexibles trataron de salvar obstculos. Las familias que pudieran comprobar que en sus propias casas daban suficiente instruccin a sus hijos, podan ser eximidas de la obligacin de enviarlos a las escuelas pblicas o privadas. Los nios que fueran requeridos por sus padres para trabajar, podran asistir en ciertas horas de la jornada. A los que vivieran a gran distancia de la cabecera del distrito se les computara en las horas de trabajo escolar el tiempo que emplearan en llegar a las escuelas y volver a su casa. Pero de los verdaderos obstculos que tena la realizacin del ideal de la escuela obligatoria, de la incapacidad fiscal del Estado para proveer de escuelas urbanas y rurales al pas o de suministrar maestros y materiales, los legisladores del 70 no parecieron darse cuenta en su ilimitado optimismo.

    b. Educacin, Iglesia y Estado

    El segundo aspecto del contenido poltico y espiritual de la reforma, el que ms controversias produjo y el que a la postre caus el relativo fracaso de ella, fue el referente al contenido religioso de la enseanza y a las relaciones con los poderes eclesisticos. La historia de las relaciones del Estado y la Iglesia, particularmente en lo que respecta a la intervencin de sta en la educacin, haba presentado muchas alternativas desde que se produjo la Independencia y desde el primer gobierno del vicepresidente Santander. ste y los gobernantes anteriores a 1850 haban mantenido con firmeza la institucin del patronato heredada de la monarqua espaola. De hecho el patronato implicaba la subordinacin de la Iglesia al Estado y una gran independencia de ste en

    MANUAL DE HISTORIA I I I 260

    la conduccin de la poltica educativa. Aun gobiernos de orientacin tradicionalista y conservadora como el de Herrn, y dirigentes del que ser el partido conservador en la segunda mitad del siglo, como Mariano Ospina, Mrquez y Rufino Cuervo, haban otorgado su asentimiento a la institucin del patronato, aunque hubieran propiciado, como fue el caso de Ospina Rodrguez, el mantenimiento prctico de muy ntimas relaciones con la Iglesia, y hubieran auspiciado medidas como el reingreso de los jesutas al pas para hacerse cargo de la direccin de planteles pblicos y fundar casas de estudio.

    La ruptura de esta tradicin fue iniciada por Jos Hilario Lpez en 1850, cuando el ya formado partido liberal decidi acoger como base de su poltica el principio mantenido por algunos sectores liberales europeos que se expresaba en la famosa frase de Cavour: Iglesia libre en el Estado libre. Es decir, la poltica de la separacin de poderes, que abra el paso a la secularizacin de las actividades del Estado. A eso que el seor Caro criticaba en todas las constituciones anteriores al 86 y que l y los legisladores de la Regeneracin trataron de cambiar volviendo al rgimen concordatario o de colaboracin entre las dos potestades hasta llegar a un lmite muy cercano al de la subordinacin del Estado a la Iglesia, particularmente en lo que se refiere a cuestiones de educacin.

    Los hombres de la generacin radical estaban posedos de tres convicciones: primera, el sistema republicano y democrtico no puede sostenerse sino con el apoyo de una ciudadana ilustrada. Sin un mnimum de educacin carecen de realidad instituciones como el sufragio, las libertades pblicas y los planes de progreso econmico y social; segunda, la Iglesia, ligada como estaba en la Nueva Granada a los ms atrasados sectores sociales, y a ideologas monrquicas o antidemocrticas, no puede llevar a cabo la tarea de conducir la educacin popular; tercera, la educacin es un deber y un derecho del Estado y una de las expresiones de su soberana. Por eso, si bien no fueron abiertamente anticlericales o lo fueron en menor grado y con procedimientos y matices diferentes de los liberales del 50 , por lo menos promulgaron la idea de la neu

  • 270 EL PROCESO DE LA EDUCACIN

    tralidad del Estado y del sistema de educacin pblica en materia religiosa. Ni siquiera proclamaron el laicismo que era la consigna de los gobiernos liberales latinoamericanos de la poca. Segn las disposiciones del decreto orgnico, la escuela oficial no impartira enseanza religiosa obligatoria, pero no la excluira; por el contrario, colaborara para que los ministros del culto la impartieran. Al respecto deca el decreto orgnico, en el artculo 36: El gobierno no interviene en la instruccin religiosa; pero las horas de la escuela se distribuirn de tal manera que a los alumnos les quede tiempo suficiente para que, segn la voluntad de los padres, reciban dicha instruccin de los prrocos o ministros. Artculo que fue complementado con el mandato a los directores de escuela contenido en el artculo 82, numeral 3, que reza: Atender muy particularmente a la educacin moral, religiosa y republicana de los alumnos, empleando, sin hacer uso de cursos especiales, toda su inteligencia y el mtodo ms adecuado, a fin de grabarles indefectiblemente convicciones profundas acerca de la existencia del Ser Supremo, creador del universo, del respeto que se debe a la religin y a la libertad de conciencia; persuadirlos con el ejemplo y la palabra a que sigan sin desviarse el sendero de la virtud, predicarles constantemente el respeto a la ley, el amor a la patria y la consagracin al trabajo.

    Pero este tipo de reconocimiento no satisfaca a los espritus tradicionalistas ni a la Iglesia como institucin. De ah el conflicto que desencaden y ello explica por qu la cuestin religiosa y el principio de la obligatoriedad fueron la piedra de toque de los opositores a la reforma. Para Miguel Antonio Caro o para Jos Manuel Groot la religin abstracta y el Ser Supremo que reconocan los radicales eran un eco del Supremo Legislador del Universo de los francmasones y de la religin natural de los impos pensadores de la Ilustracin del siglo xvm. Eran tambin el prtico del atesmo que completara la difusin de la impiedad apoyada en las enseanzas materialistas de los filsofos sensualistas como Tracy. Y tras la impiedad vendran la anarqua y el comunismo. Sin educacin religiosa la comuna es inevitable, deca Jos Joaqun Ortiz en La Caridad.

    MANUAL L>r: HISTORIA I I I 271

    c. La Escuela Normal y la misin alemana

    Uno de los ms eficaces instrumentos de la reforma del 70 y de sus ms logradas realizaciones fue la publicacin de La Escuela Normal, revista bisemanaria, rgano de la Direccin Nacional de Instruccin Pblica. Editaba 3.000 ejemplares en cada entrega, que se distribuan en gran parte gratuitamente. En sus pginas se publicaron numerosos textos de enseanza por entregas, se mantuvo informado al pblico y a los maestros y profesores no slo de las disposiciones oficiales sino de la marcha del movimiento educativo tanto en el pas como en el exterior. En La Escuela Normal, en los Anales de Instruccin Pblica y en los Anales de la Universidad se segua el rumbo de la educacin en los Estados Unidos y en los principales pases europeos y se traducan artculos y ensayos sobre temas de ciencias naturales, historia, filosofa y pedagoga. All vieron la luz obras y fragmentos de obras de los ms destacados educadores y filsofos de la educacin de la poca como Emerson, Sarmiento, Elizabeth Peabody, Sheldon, Horace Mann.

    Otro aspecto operante en la reforma fue la llegada al pas de una misin pedaggica alemana. En las dcadas anteriores la lite cultural de orientacin liberal se nutria de la cultura francesa y algo de la inglesa, y los representantes de la inteligencia tradiciona- lista y conservadora de la espaola Balmes, Donoso Corts, Me- nndez y Pelayo y de los ultra franceses. Poco o ningn contacto se haba tenido con la cultura alemana. La oportunidad vino, como ha sido frecuente en nuestra historia, a travs de las relaciones comerciales que en la dcada de los setenta fueron muy intensas. Alemania, sobre todo el puerto de Bremen, fue el gran mercado del tabaco colombiano, y el pas era ya visto como un campo de inversin para capitales y de residencia para emigrantes alemanes. El intercambio de agentes comerciales y consulares era muy activo, y fueron precisamente los informes sobre la organizacin de las escuelas prusianas enviados de Berln por Eustacio Santamara los que condujeron a la decisin tomada por el gobierno del general Eustorgio Salgar de traer una misin alemana para asesorar a la

  • 272 EIj PROCESO DE LA EDUCACION

    Direccin Nacional de Instruccin Pblica en la organizacin de las escuelas normales que se fundaron entonces en Bogot y en todas las capitales de los Estados Federales. A comienzos de 1872 llegaron al pas nueve pedagogos alemanes contratados para un perodo de seis aos. Su labor no fue fcil. En algunos Estados fueron recibidos con hostilidad por tratarse de protestantes, que para los opositores al gobierno y a la reforma venan a desfigurar los sentimientos religiosos de los nios colombianos. En algunos lugares fracasaron por falta de medios de trabajo y por dificultades de idioma. En Barranquilla, Julio Walner se quejaba de no poder iniciar labores por falta de libros y de estudiantes. Pero Hotschick tuvo gran xito en Cundiamarca; se residenci definitivamente en Colombia, edit libros y lleg a ser director de Educacin Pblica en Santander. Para fines de 1872 la misin haba organizado escuelas normales en todos los Estados, tanto masculinas como femeninas27.

    d. Logros, obstculos, fracasos

    La reforma del 70 fue sin duda la ms ambiciosa empresa educativa intentada en el siglo xix, probablemente desproporcionada para los recursos econmicos y humanos del pas en ese momento. Sus promotores, hombres como Enrique Corts, Felipe Zapata, Manuel Mara Mallarino, Eustacio Santamara, Dmaso Zapata, Santiago Prez y los miembros ms destacados de la generacin radical, estaban profundamente convencidos de su bondad y de que era esa la nica va para sacar al pas de su atraso y redimir de la ignorancia a los ms bajos estratos de la poblacin. Pero quiz subestimaron los obstculos que encontraran en su camino. Establecer la enseanza primaria obligatoria y la neutralidad religiosa del sistema educativo en un pas de las condiciones en que se hallaba Colombia en esos momentos, era una empresa con muy pocas probalidades de xito. La reforma tuvo que enfrentarse a los siguientes obstculos:

    27 Loy J ane M eyer , La educacin durante la Federacin. La reforma escolar de 1870 , en Revista Colombiana de Educacin, nm. 3, Bogot, 1979, pgs. 45 y ss.

    MANUAL DE HISTORIA I I I 273

    1) La hostilidad de la Iglesia como institucin y de una poblacin en su inmensa mayora catlica y controlada espiritualmente por aquella.

    2) La resistencia de algunos. Estados federales con mayora poltica adversa al gobierno y celosos defensores de los fueros regionales.

    3) La falta de recursos fiscales del Estado y la ineficiencia de la burocracia administrativa.

    4) La oposicin unnime de la opinin conservadora y aun la indiferencia o el disentimiento de sectores liberales, y

    5) El ltimo, aunque no menos importante: el bajsimo nivel cultural y la miseria de los mismos sectores populares que intentaba favorecer.

    El conflicto con la Iglesia fue sin duda el mayor obstculo para la reforma. No obstante la posicin conciliadora del arzobispo de Bogot, monseor Vicente Arbelez, que inst a los prrocos a colaborar con las escuelas, los curas de pueblos y parroquias, con pocas excepciones, fueron sus ms recalcitrantes opositores. En cuanto a los obispos, algunos atendieron el llamado del arzobispo Arbelez, pero otros, como el obispo de Popayn, monseor Carlos Bermdez, incit a boicotear las escuelas pblicas y prohibi a los estudiantes asistir a las ceremonias de Semana Santa. Algo semejante hicieron los obispos de Pasto y Medelln, Manuel Canuto Res- trepo y Jos Ignacio Montoya. Declararon que la reforma era obra de la secta infernal de los francmasones y que el decreto orgnico implicaba no la educacin obligatoria sino la corrupcin obligatoria. Desde los plpitos parroquiales se prohibi la asistencia de los nios a las escuelas y la colaboracin en el levantamiento de los censos escolares bajo la amenaza de negar la absolucin de los pecados a quienes infringieran el mandato. Simultneamente se organizaron en todo el pas las sociedades catlicas, que en 1872 se reunieron en Medelln . y se dieron un programa de defensa de la religin bajo la amenaza de llegar hasta la accin directa.

    No menos intensa fue la oposicin poltica conservadora. Desde las pginas de La Ilustracin, La Caridad y El Tradicionista,

  • 274 EL PROCESO DE LA EDUCACIN

    Carlos Holgun, Jos Joaqun Ortiz y Miguel Antonio Caro combatieron la reforma en todos los campos en nombre del axioma ds la absoluta mayora catlica de la Nacin. La combatieron en el plano jurdico, por considerarla violatoria de la Constitucin, que garantizaba la libertad de enseanza y el derecho de los padres a escoger la escuela para sus hijos. Tambin fue combatida la reforma por centralista y por lo tanto contraria a la Constitucin federal que los mismos promotores de la reforma le haban dado al pas en 1863. Cuando el decreto orgnico fue presentado a las cmaras federales para su aprobacin o rechazo, algunos Estados federales como el de Antioquia, donde por lo dems el gobernador Pedro Justo Berro adelantaba una exitosa campaa educativa, lo rechazaron de plano. Otros, como Cundinamarca, Tolima, Bo- yac, Magdalena, Panam, Bolvar y el Cauca lo aceptaron con reservas. Algunos se reservaron el nombramiento de inspectores. Otros, como el Tolima y el Cauca, lo aceptaron, pero impusieron enseanza religiosa obligatoria28. En el campo de las finanzas, a pesar de que el pas tuvo una dcada de relativa prosperidad, gracias a las sostenidas exportaciones del tabaco y al auge de la quina que comenzaba, los recursos fiscales del Estado eran escasos para sostener los gastos cuantiosos que la reforma implicaba. Los gobiernos de entonces, particularmente el de Murillo Toro, hicieron esfuerzos para mejorar el presupuesto destinado a educacin, pero los ingresos generales no permitan pasar de lmites modestos. Segn Anbal Galindo, el presupuesto nacional de gastos en 1870 lleg a la suma de $ 2.850.000, el de los Estados federales a $ 1.850.000 y el de los distritos municipales a $ 1.400.000. En total poco ms de 6 millones. En el mismo ao, siendo secretario de Hacienda Salvador Camacho Roldn, la Nacin apropi el 4% de su ingresos para gastos educativos, unos $ 200.000 y slo la universidad absorba $ 40.000. Se comprende, pues, cules seran las dificultades para pagar maestros, inspectores, directores de educacin, editar textos y hacer construcciones escolares.

    28 L o y J ane M eyer , Modernization and Educational Reform in Colombia (1863- 1886), PHD Disertation University of Wisconsin, 1968.

    MANUAL DE HISTORIA III 275

    La guerra civil de 1876, que segn testimonios de la poca se hizo en defensa de la religin y como protesta contra la tirana docente del Estado, interrumpi el proceso de la reforma. Las escuelas y universidades se cerraron por dos aos, y muchas de ellas fueron convertidas en cuarteles. La revista Escuela Normal publico su ltimo nmero en agosto del mismo ao. El nmero de escuelas y estudiantes en 1880 era inferior al de 1876: 1.646 escuelas y 79.123 estudiantes en el 76, 1.395 y 71.500 en 1880. Los reformadores del 70 haban hecho un gran esfuerzo por dotar al pas de un sistema educativo integrado, basado sobre todo en el estmulo a la educacin primaria; haban creado una mstica educacionista en amplios sectores y podan exhibir algunas realizaciones. En el pas funcionaban 20 escuelas normales que empezaban a mejorar la preparacin de maestros y profesores bajo la direccin de la misin alemana y a travs de las lecturas de La Escuela Normal, que los pusieron en contacto con la pedagoga de Pesta- lozzi y Froebel y con las corrientes cientficas de la poca. En fin, el problema educativo se haba puesto en el primer plano de la opinin nacional. Pero las reacciones contrarias desatadas por el manejo de la cuestin religiosa y las contradicciones polticas en que se vio envuelto el radicalismo despus de la guerra del 76, pusieron trmino a su ambicioso intento de reforma educativa. El gobierno del general Julin Trujillo (1878-1880), lleg al poder con promesas de conciliacin y contrarreformas. En efecto, levant las sanciones contra los obispos de Popayn, Pasto, Antioquia y Medelln, que haban sido expulsados del pas por el gobierno de Aquileo Parra, y elimin la ley sobre sanciones a la intervencin poltica de la Iglesia que haba aprobado el Congreso de 1877. Con las mismas orientaciones rectificadoras llegara el movimiento de la Regeneracin que se iniciaba con el primer gobierno de Rafael Nez (1880-1882).

    E. EL F IN DE LA REFORMA RADICAL

    Al iniciarse el gobierno del general Julin Trujillo el panorama educativo era bastante oscuro. Los peridicos de oposicin hablaban del desastre educacionista y exigan cambios. Dmaso Zapata,

  • 276 EL PROCESO DE LA EDUCACIN

    uno de los ms activos dirigentes de la reforma, que haba sido durante ocho aos director de Instruccin Pblica de Cundina- marca, tuvo que retirarse de su cargo por las presiones polticas, y hasta el director general de Instruccin Pblica, Antonio Ferro, aceptaba que la reforma haba tenido altos fines pero poco sentido prctico. Exista una atmsfera de cambios, que inici el gobierno del general Trujillo levantando el exilio de los obispos expatriados en 1872 y derogando la ley que limitaba las actividades de la Iglesia. Pero esta poltica de rectificaciones sera llevada ms adelante por el primer gobierno de Rafael Nez que se iniciaba en 1880. En circular dirigida a todos los establecimientos de instruccin pblica, el secretario de Instruccin, Ricardo Becerra, recordaba a las universidades, colegios y escuelas que la enseanza religiosa debera darse, que las autoridades eclesisticas designaran los profesores y sealaran los textos y que cualquier violacin de las normas fijadas en la circular sera castigada severamente. La misma circular recomendaba impulsar la enseanza de la urbanidad y el civismo, pues era deplorable el estado de cultura de la poblacin. Agregaba un interesante cuadro de costumbres para ilustrar su llamado:

    Impresin de profunda pena da el cuadro que presentan nuestras ciudades en los das de fiesta o de descanso. Las madres recluidas con sus hijos en las casas; los obreros en las tabernas alcoholizndose, los jvenes yndose a ciertos establecimientos que la falsa civilizacin ha inventado y bautizado con el nombre de clubes y que est demostrado son las instituciones ms aparentes para debilitar y destruir la sociabilidad en el hombre y en la mujer educados. Luego los perros y los burros apaleados, atravesados en las calles; los comerciantes obstruyendo el paso con sus mercancas y basuras. No tenemos fuentes ni parques. En nuestras ciudades no hay trnsito reglamentado ni para las gentes de a pie, ni para los caballos; no hay paseos con proteccin y vigilancia, el servicio de las fuentes pblicas no est regularizado; en los espectculos pblicos y aun en las reuniones privadas los concurrentes apenas se ven protegidos en sus derechos y en ocasiones tienen

    que ceder a la fuerza y a la incivilidad de unos pocos que reclaman estar los primeros, tal vez sin haber recibido invitacin y sin haber pagado su entrada 29.

    El gobierno del seor Zalda (1882-1884) continu la poltica conciliadora, pero mantuvo lo poco que quedaba de las reformas iniciadas en el 70. Los opositores, sin embargo, no estaban satisfechos. Comentando el mensaje enviado por el presidente al terminar su perodo, deca Martnez Silva en su Revista Poltica de El Repertorio colombiano:

    En punto a instruccin pblica el discurso del seor Zalda no satisface las justas aspiraciones de los catlicos. No habla sino de reforzar la cultura moral y de dar a la enseanza un carcter ms prctico, pero pasa inadvertida la monstruosa iniquidad introducida por el radicalismo y corregida en parte por la administracin Nez, de hacer la enseanza primaria obligatoria y de alejar de la escuela toda instruccin religiosa, cuando no de llevar a ella la propaganda de la impiedad30.

    MANUAL D(E HISTORIA n i 277

    F. LA REGENERACIN

    El perodo comprendido entre 1880 y 1900 es uno de los ms conflictivos de la historia de Colombia. Cuatro guerras civiles 1876, 1885, 1895, 1899 , largas y cruentas algunas, como la del 76 y la de los Mil Das al finalizar el siglo, dejaron al pas empobrecido econmicamente y profundamente dividido en sus corrientes de opinin. La educacin, desde luego, fue una de las ms directas vctimas de este perodo de anarqua poltica y desorganizacin administrativa. Los planes de desarrollo educativo proyectados en 1870 apenas haban comenzado a dar sus frutos. Las escuelas normales fundadas durante la administracin Salgar y organizadas por la misin alemana no alcanzaron a producir dos generaciones

    29 Anales de Instruccin Pblica, t. III, nm. 12, pgs. 3 y ss.30 Carlos M artnez S ilv a , Revista Poltica, en Repertorio Colombiano, t V III

    abril 12 de 1882, pg. 234.

  • 278 EL PROCESO DE LA EDUCACIN

    de maestros. La universidad se dispers en facultades y escuelas dependientes de los ministerios. Los magros recursos fiscales destinados a la educacin vinieron a menos, puesto que el orden pblico y las necesidades militares tenan prioridad sobre cualquier gasto del Estado. En materia de educacin elemental los avances fueron limitados. Al finalizar el siglo la poblacin escolar slo alcanzaba la cifra de 144.667 estudiantes31.

    La poca fue tambin de radicales cambios polticos. La eleccin de Rafael Nez para la presidencia por una alianza de fracciones de los partidos liberal y conservador en 1884, fue el comienzo de una etapa de cambios y convulsiones polticas, econmicas y sociales. Con la consigna Regeneracin poltica o catstrofe, Nez dio comienzo a un perodo de reformas fundamentales. La organizacin federal del Estado fue sustituida por una unitaria y centralista, y la poltica econmica del laissez faire por una poltica ms interventora, particularmente en los asuntos monetarios y bancarios. La fundacin del Banco Nacional, el manejo de la moneda y la organizacin fiscal, fueron las piedras de toque de la oposicin al gobierno de la Regeneracin y probablemente uno de los factores que pesaron en el conflicto que se desat en 1899. Pero el cambio ms radical, posiblemente, se produjo en las relaciones entre la Iglesia y el Estado. Este cambio fue tambin el que ms afect la marcha de la educacin. Desde su primer gobierno (1880-1882) Nez haba iniciado una poltica de conciliacin con la Iglesia. Estaba convencido de que esa era una de las bases de una poltica de reconstruccin nacional. Los constituyentes de 1886 lo acompaaban en esa orientacin e introdujeron en la nueva Constitucin las reformas que, complementadas con el Concordato firmado entre el gobierno colombiano y la Santa Sede en 1887, daran a la Iglesia Catlica el control completo de la educacin por lo menos hasta 1930, poca en que los gobiernos liberales iniciaron una recuperacin de las prerrogativas del Estado en materias educativas32.

    31 I vo n L ebot, Elementos para la historia de la educacin en Colombia en elsiglo xx, en Boletn Mensual de Estadstica, nm. 249, Dae, Bogot, 1975.

    32 Disposiciones legales en L ebot, ob. cit., pgs. 146 y ss.

    El artculo 41 de l Constitucin de 1886 estableca:La educacin pblica ser organizada y dirigida en concordancia con la Religin Catlica y La instruccin primaria costeada con fondos pblicos ser gratuita y no obligatoria.Los artculos 12 y 13 del Concordato de 1887, los ms directa

    mente relacionados con la educacin, dicen:Art. 12.- En las universidades y colegios, en las escuelas y en los dems centros de enseanza, la educacin e instruccin pblica se organizar y dirigir en conformidad con los dogmas y la moral de la Religin Catlica. La enseanza religiosa ser obligatoria en tales centros, y se observarn en ellos las prcticas piadosas de la Religin Catlica.

    Art. 13.- Por consiguiente, en dichos centros de enseanza los respectivos ordinarios diocesanos, ya por s, ya por medio de delegados especiales, ejercern el derecho, en lo que se refiere a la religin y la moral, de inspeccin y revisin de textos. El arzobispo de Bogot designar los libros que han de servir de textos para la religin y la moral en las universidades; y con el fin de asegurar la uniformidad de la enseanza en las materias indicadas, este prelado, de acuerdo con los otros ordinarios diocesanos, elegir los textos para los dems planteles de enseanza oficial. El gobierno impedir que en el desempeo de asignaturas literarias, cientficas, y, en general, en todos los ramos de instruccin, se propaguen ideas contrarias al dogma catlico y al respeto y veneracin debidos a la Iglesia 33.

    En desarrollo de estos principios constitucionales se dictaron la ley 89 y el decreto reglamentario 349 de 1892, este ltimo conocido posteriormente con el nombre de Plan Zerda, en los cuales se establecieron las bases del sistema nacional educativo. Se estatuye en estas disposiciones que el gobierno central tendr la suprema inspeccin y reglamentacin de la enseanza para dar cumplimiento al artculo 41 de la Constitucin nacional y para que hasta donde sea posible se siga un mismo plan en toda la Nacin.

    MANUAL DE HISTORIA n i 279

    33 L ebot, ob. cit., pg. 147.

  • 280 EL PROCESO DE LA EDUCACIN

    La educacin fue dividida en primaria, secundaria y profesional. Se organiz la inspeccin educativa y se establecieron las direcciones departamentales de educacin, que estaran bajo el control de los gobernadores. Se dej a cargo de los departamentos la instruccin primaria en lo que se refiere al nombramiento y pago de los maestros; a cargo de la Nacin el suministro de tiles escolares y por cuenta de los municipios el suministro de locales. Una reparticin que se prolongara a travs de toda la historia educativa del siglo xx y que an se perpeta parcialmente a pesar de sus negativos resultados y de los intentos que se han hecho por nacionalizar la enseanza primaria. La educacin secundaria y superior se dej por cuenta del gobierno nacional, pero se autoriz a los departamentos para fundar colegios y centros profesionales.

    Aparte de estas normas, el decreto contena los preceptos convencionales sobre exmenes, sanciones, premios. Estatuy unas juntas provinciales de educacin compuestas por el prefecto de la provincia y 3 o 4 personas nombradas por el gobierno. Los captulos y artculos que podran denominarse ideolgicos contienen las recomendaciones frecuentes en este tipo de documentos y no son formalmente diferentes de los que estamparon los moralistas radicales. Las escuelas tienen por objeto, dice el artculo 30 del captulo primero, formar hombres instruidos suficientemente en los conocimientos elementales, sanos de cuerpo y espritu, dignos y capaces de ser ciudadanos del pas. Es deber de los directores de escuela elevar el sentimiento religioso y moral de los nios, dice el artculo 5

  • 298 EL PROCESO DE LA EDUCACIN

    B. LA UNIVERSIDAD REPUBLICANA DELGENERAL SANTANDER

    La educacin, tanto la primaria como la media y la superior, fue una de las primeras preocupaciones de los gobiernos republicanos y particularmente de Bolvar y Santander. Y era explicable. El nuevo Estado necesitaba ampliar su clase dirigente y capacitarla para asumir sus nuevas tareas en la administracin pblica, en la conduccin de las relaciones exteriores, en las mismas labores educativas y en las actividades privadas. Muchas de sus figuras ms conspicuas se haban formado en la atmsfera de las reformas borbnicas y haban recibido la influencia de Mutis y de los espaoles ilustrados de fines del siglo xvm. Hombres como Jos Manuel Restrepo, Castillo y Rada, Estanislao Vergara y Francisco Antonio Zea haban sido lectores de Jovellanos y Feijoo y colaboradores directos de la Expedicin Botnica. Tenan por lo tanto una clara idea de la importancia de la educacin para el desenvolvimiento del pas, sobre todo de la educacin tcnica y de las ciencias tiles, por las cuales ellos mismos y los altos funcionarios de la administracin colonial haban clamado intilmente.

    La organizacin de un sistema educativo era pues una de las tareas ms urgentes de la Repblica. Santander, con la colaboracin muy estrecha de Jos Manuel Restrepo, la acometi con gran entusiasmo despus de Boyac. Por decreto del 6 de octubre de 1820, firmado por Estanislao Vergara como secretario del Interior, se orden la creacin de escuelas de primeras letras en todas las ciudades, villas y lugares que tuvieran bienes de propios. Igual obligacin se estableci para los conventos de religiosas y religiosos, que deban tener una escuela anexa para prvulos, para los pueblos antes llamados de blancos y para los anteriormente llamados de Indios. El decreto contena minuciosas instrucciones de mtodo, disciplina y materias de enseanza. Los maestros deberan ensear a los nios la lectura, la escritura y los principios de la aritmtica, y adems los dogmas de la religin y la moral cristianas.

    Tambin les instruirn en los deberes y derechos del hombreen sociedad deca el artculo octavo y les ensearn el

    MANUAL DE HISTORIA I I I 299

    ejercicio militar todos los das de fiesta y los jueves por la tarde. Con este ltimo objeto les tendrn fusiles de palo y se les arreglar por compaas, nombrndose por el maestro los cabos y sargentos entre aquellos que tuvieren mayor edad y disposicin. El maestro ser el comandante.

    Como reflejo de las ideas ilustradas y liberales que aquella generacin haba aprendido en Beccaria, el decreto proscribe el uso de la frula y slo autoriza los azotes cuando los defectos del nio denoten depravacin 16.

    En 1822 se crearon las escuelas normales siguiendo el mtodo lancasteriano en Bogot, Quito y Caracas, y se orden que todas las provincias enviaran a estas ciudades un maestro para que se instruyera en el mtodo y luego regresara a practicarlo. En el mismo ao se fundaron numerosos colegios: Boyac (Tunja), San Simn (Ibagu), Antioquia (Medelln), Santa Librada (Cali), San Jos (Pamplona), Guanent (San Gil) y los de Santa Marta y Cartagena 17.

    La ley del 18 de marzo de 1826 cre las universidades pblicas de Quito, Bogot y Caracas, y el decreto nmero 3 de octubre del mismo ao reglament su funcionamiento18. La universidad tendra cinco facultades: filosofa, jurisprudencia, medicina, teologa y ciencias naturales. Haran parte de ella la antigua Biblioteca Pblica y un museo de ciencias naturales. El decreto mencionado, firmado por Santander como vicepresidente y por Jos Manuel Restrepo como secretario del Interior, era un verdadero cdigo que reglamentaba la enseanza universitaria hasta en sus ms mnimos detalles. Contena 33 captulos y ms de trescientos artculos. Todo estaba all considerado: los edificios, los requisitos de ingreso; los deberes de estudiantes y profesores; los textos de cada una de las materias; los exmenes y el otorgamiento de ttulos, etc. Como primer rector se design al ilustrsimo seor don Fernando de Cay-

    16 Codificacin Nacional, vol. III, pgs. 401-451.17 J u lio Csar G arca, Antigedad de las facultades u n ivers itarias , en Boletn

    de Historia y Antigedades, vol. XXXVIII, pg. 541.18 Ibiem, pgs. 541 y ss.

  • 300 EL PROCESO DE LA EDUCACIN

    cedo y Flrez. Como catedrticos figuraron Francisco Soto, Vicente Azuero, J. Mara del Castillo y Rada y Estanislao Vergara. El estatuto era un modelo del criterio reglamentarista que caracteriz la ltima etapa del Virreinato y un ejemplo del espritu que tuvieron las reformas borbnicas. No es imposible que haya sido redactado teniendo a la vista, o por lo menos en mientes, los planes de Moreno y Escandn, pues hay entre ambos semejanzas formales y de fondo sorprendentes. Por ejemplo, en los autores recomendados para los estudios de derecho romano y teologa: Henecio y Vinio para los primeros, Lami, Santo Toms, Melchor Cano, Lekis y Bergier para los segundos. Y en este principio metodolgico puesto en el artculo 229 del plan:

    Los autores designados en este decreto para la enseanza pblica no deben adoptarse ciegamente por los profesores en todas sus partes. Si alguno o algunos tuvieren doctrinas contrarias a la religin, a la moral o a la tranquilidad pblica, o errores por algn otro motivo, los catedrticos deben omitir la enseanza de tales doctrinas, suprimiendo los captulos que las contravengan y manifestando a sus alumnos los errores del autor o autores en aquellos puntos, para que se precavan de ellos y de ningn modo perjudiquen los sanos principios en que los jvenes deben ser imbuidos 19.

    Las novedades que el plan de 1826 estableca se limitaban a la enseanza de la economa poltica, para la cual se ordenaba el texto del economista liberal francs Juan Bautista Say, y del derecho y la filosofa donde se utilizaran las obras de Bentham, Montesquieu, Mably y Condillac. Era este el aspecto que podramos llamar liberal de la nueva educacin universitaria y el que provoc la virulenta reaccin de los elementos tradicfonalistas que miraban en ella una amenaza para la estabilidad moral y poltica de la Nacin. En lo que se refera a la filosofa utilitarista de Bentham, su enseanza fue luego prohibida por un decreto del Libertador cuando ste asumi la dictadura en 1827.

    19 Plan de Estudios, en Codificacin, cit., vol. III.

    MANUAL DE HISTORIA I I I 301

    Para el desarrollo de los nuevos proyectos universitarios el gobierno colombiano haba contratado en 1822, por conducto de Zea, una misin cientfica francesa que lleg a Bogot presidida por el qumico francs Juan Bautista Boussingault. Formaban parte de ella el botnico peruano Mariano Rivero, Mario Goudot (naturalista), Desir Roulin (mdico) y James Bourdon (entomlogo). La misin francesa no tuvo en realidad funcin prctica. La mayora de sus miembros regresaron a Europa un ao despus. Slo qued en el pas Boussingault, sin funciones de enseanza, dedicado a actividades mineras particulares en Antioquia. Por la misma poca llegaron al pas algunos mdicos ingleses como Dudley y el doctor Cheyne y franceses como Pablo Broc y Bernardo Daste que colaboraron en la enseanza de la medicina20.

    La universidad del general Santander tuvo una vida accidentada, como lo fue la historia poltica del pas en los aos que siguieron a la disolucin de la Gran Colombia. Su actividad acadmica debi de ser lnguida si se excluye la enseanza del derecho, que por razones polticas se haca sentir y daba lugar a polmicas, como la interminable en torno al utilitarismo. A juzgar por la descripcin que de ella hizo don Rufino Cuervo en su memoria como secretario de Educacin del Departamento de Cundinamarca en 1831, su situacin era lamentable.

    Si en la educacin primaria se mostraban las huellas de los ltimos sucesos de Colombia [dicen Angel y Rufino J. Cuervo en su Vida de Rufino Cuervo, refirindose a la proclamacin de la dictadura del general Urdaneta] la Universidad, madre de tantos hombres preclaros, no presentaba un cuadro menos doloroso. En el edificio de San Bartolom se haba acuartelado el Batalln Callao, y destruido los pocos instrumentos de fsica que quedaban, lo mismo que parte de la biblioteca. El desarreglo y la injusticia reinaban en las asignaciones de los catedrticos y empleados, y la disciplina interior era ninguna para los pocos jvenes que cursaban en ella *1.

    30 Ju lio Csar O a k c a , ob. c!t pgs. 541 y ss.21 Akoel y R u f in o J. Cuervo, Vida de don Rufino Cuervo y noticias de su poca,

    vol. I, Bogot, 1848, pgs. 182 y ss.

  • 302 EL PROCESO DE LA EDUCACIN

    Al describir el desorden administrativo y financiero de la institucin, el seor Cuervo recordaba que la ley orgnica de 1826 prohiba nombrar catedrticos que no tuvieran renta a cualquier otro ttulo, con el objeto de no gravar los fondos de la enseanza con muchos sueldos y propugnaba un sistema de servicios docentes gratuitos, desempeados por personas que tuvieran otra clase de ingresos. Sera, pues, til agregaba que por punto general se resolviese que ningn empleado de la Universidad que disfruta por otro ttulo de una renta de ms de mil pesos anuales, perciba sueldos de los fondos de enseanza. Con esta medida se podran aumentar los sueldos de los que no tienen otras entradas suficientes para su manutencin o se haran los gastos para la compra de libros para la biblioteca e instrumentos para las ciencias exactas y experimentales, como tambin para la fundacin de ctedras de qumica y botnica22.

    En 1836, el doctor Cuervo fue nombrado rector de la Universidad. El presidente le comunicaba su eleccin en estos trminos:

    Los doctores de esta Universidad han anulado la sentencia pronunciada contra usted por Broussais en segunda instancia; ellos le han nombrado rector en concurrencia con el doctor Soto, y el gobierno ha aprobado la eleccin prometindose que usted acepte el rectorado por amor a la educacin, por gratitud a los electores y por inters en favor de este establecimiento literario que debiendo ser el primero de la Repblica, es el ltimo.

    En su mensaje al Congreso, Santander informaba que haba en el pas 1.700 estudiantes en cursos de teologa, derecho, filosofa, qumica, economa poltica y medicina. Un ao ms tarde se aprobaba una ley que ordenaba crear ctedras de estas disciplinas en los colegios de provincia con el objeto de ampliar las oportunidades de estudio y descentralizar la enseanza. Y otra ley que permita a un estudiante tomar en un mismo ao dos o ms materias de un grado que en esa forma podra obtenerse en 9 meses. Santander

    22 n g e l y Runo J. Cuervo, ob. cit., pg. 182.

    MANUAL DE HISTORIA I I I 303

    pidi que se cambiase el sistema porque rebajaba a muy bajos niveles la enseanza.

    A pesar de la penuria de medios financieros, algunas figuras aisladas se destacaron por su esfuerzo cientfico: Lino de Pombo enseaba matemticas; Joaqun Acosta haba reorganizado el Museo Nacional al lado de Francisco Javier Matis; Juan Mara Cspedes, Manuel Mara Quijano y Francisco Bayn enseaban qumica, botnica y mineraloga. La enseanza de las ciencias modernas haca tambin algunos progresos en Antioquia, donde Mariano Ospina Rodrguez las introdujo en el Colegio Provincial, donde tuvo la colaboracin del francs Luciano Brugnelli.

    Al finalizar el gobierno del general Santander en 1836, no obstante los esfuerzoshechos para fomentar las ciencias naturales y por superar el colonial esquema de derecho, teologa y medicina, stas seguan siendo preferidas. En agosto de 1837 haba 3.102 estudiantes en 3 universidades, 20 colegios pblicos para varones y 6 casas de educacin; 45 cursos de lenguas, 46 de filosofa, 41 de leyes, 15 de teologa, 13 de medicina, 2 de qumica, 1 de botnica, 2 de literatura, 3 de msica, 4 de dibujo y 1 de liturgia23.

    C. EL AMBIENTE INTELECTUAL DE LA POCA

    El ambiente educativo e intelectual de las dos dcadas posteriores a la Independencia est envuelto y emponzoado por la controversia en torno a Bentham y sus ideas utilitaristas. Los ms destacados lderes intelectuales neogranadinos colaboradores de Santander y Bolvar haban tomado contacto con las ideas del filsofo ingls del utilitarismo desde comienzos del siglo a travs de las traducciones que de sus obras hizo en Espaa don Ramn Salas, profesor de la Universidad de Salamanca. En La Bagatela de Nario apareci su nombre en Santa Fe por primera vez al reproducir un artculo de Blanco White en su elogio. Bolvar y San-

    23 M ig u e l U r r u t ia , La educacin y la economa colombiana, Bogot, Edit. LaCarreta, 1979, pg. 136.

  • 304 EL PROCESO DE LA EDUCACIN

    tander lo admiraban; ste ltimo sostena con l correspondencia y Bentham cultivaba su liderazgo en las nacientes repblicas latinoamericanas. Vicente Azuro, Ezequiel Rojas, Estanislao Vergara se contaban entre sus proslitos ms entusiastas. Hasta Jos Euse- bio Caro y Mariano Ospina Rodrguez, fundadores ms tarde del partido conservador colombiano, miraban con simpata sus ideas y su nombre era citado como autoridad en los debates del Congreso Constituyente de Ccuta24. Pero su popularidad despert tambin la reaccin enconada de los medios tradicionalistas catlicos. La moral utilitaria, basada en el principio que identificaba el placer con el bien, se consideraba contraria a la moral cristiana del declogo. La peor innovacin que se hizo entonces deca Jos Manuel Groot , peor que la introduccin de la masonera y de las sociedades bblicas, fue la difusin de las obras de Bentham25. La adopcin oficial del Tratado de legislacin como texto obligatorio para la enseanza del derecho pblico en universidades y colegios llev la polmica a su clmax. Sus opositores la consideraban una violacin de la Constitucin de Ccuta, que aceptaba la e catlica como la base de la moral de la Nacin y una limitacin de los derechos de los padres a educar sus hijos dentro de los principios cristianos que todos profesaban.

    La controversia tuvo su culminacin en la acre polmica pblica entre el doctor Vicente Azuero y el padre Francisco Margallo, prroco de la iglesia de La Tercera, quien en sus sermones dominicales y sus artculos publicados en el Gallo de San Pedro adelant una violenta campaa contra el benthamismo y contra su ms activo defensor, Vicente Azuero26. El gobierno de Santander consider excesiva y peligrosa la campaa y solicit la intervencin del arzobispo Caicedo y Flrez para que ste pusiera trmino a las actividades del ardoroso padre Margallo, quien fue sancionado con

    24 J u l io H oenisberg, Santander, el clero y Bentham, Bogot, 1940; J a im e Jara- m il lo U ribe, El pensamiento colombiano en el siglo X IX , 2 ed., Bogot, Edit. Temts, 1974, pgs. 341 y ss.

    25 J os M an u el G root, Historia eclesistica y civil de la Nueva Granada, vol. V, B ogot , 1953, pgs. 59 y ss., 124 y ss.

    26 G root, op. cit., pgs. 124-140.

    MANUAL DE HISTORIA III 305

    10 das de reclusin en el convento de San Diego. Cumplida su penitencia, el padre Margallo sali de all a continuar combatiendo el utilitarismo hasta su muerte en 1837 27.

    Los ms beligerantes partidarios del benthamismo, Azuero en primer lugar, sostenan que la doctrina del filsofo ingls no era contraria a la moral, porque no era inmoral ni anticristiano buscar la felicidad como fin del hombre. Tampoco atacaba Bentham las instituciones sociales tradicionales como la familia, la propiedad, el Estado o la religin. La malquerencia de sus opositores, segn Azuero, se basaba nicamente en que era un autor protestante. Pero si esa fuera una razn para atacar las instituciones pblicas argumentaba en una representacin dirigida a Santander deban destruirse la Constitucin y las leyes de Colombia porque todas ellas tienen su origen en principios emanados de las leyes de Inglaterra, los Estados Unidos y Francia28.

    Bolvar y sus amigos, despus del atentado del 25 de septiembre de 1828, al examinar las causas que lo produjeron y que haban deteriorado las costumbres, encontraron una explicacin en la influencia de las ideas de Bentham. Sus libros fueron entonces proscritos de la enseanza pblica29. Pero su ausencia fue breve, porque vuelven a ser textos oficiales a partir de 1832, cuando Santander asume la presidencia de la Nueva Granada. El debate se renov entonces con toda su intensidad. El Congreso recibi numerosas comunicaciones pidiendo la supresin de los textos benthamistas y el Senado lleg a aprobar una mocin solicitando su eliminacin de la enseanza oficial. La defensa corra entonces a cargo del peridico El Cachaco que dirigan Florentino Gonzlez y Lorenzo Mara Lleras y donde probablemente el mismo Santander haca su defensa en forma annima30. Al llegar Jos Ignacio de Mrquez a la presidencia en 1837, basados en el hecho de que ste como

    27 Hoenisberg, ob. cit., pgs. 164 y ss.28 G r o o t , ob. cit., vol. V, pgs. 552 y ss.29 En n g e l y R u f in o J. C u ervo , ob. cit.. vol. II, pag 96.30 Hoenisberg, ob. cit., pg. 252; G u s ta v o A rb o le d a . Historia contempornea de

    Colombia, vo l. I, B ogot , 1918, pg. 269.

  • candidato haba combatido el benthamismo, un grupo de padres de familia solicit de nuevo la supresin de sus textos. Mrquez rehus la peticin apoyndose en que an estaba vigente la ley de 1835 que haba restaurado en su plenitud el plan de estudios de 1826 que ordenaba la enseanza del derecho pblico por Bentham31. En 1840 el Congreso aprob una ley que autorizaba a los profesores de universidad a elegir textos y autores o a escribir sus propios textos.

    D. LA REFORMA DE OSPINA RODRGUEZ

    Tras la guerra civil de 1840 y bajo la presidencia del general Herrn, las fuerzas victoriosas en la contienda le imprimieron al pas un fuerte viraje poltico de sentido conservador. La Constitucin de 1842 y la reforma educativa adelantada bajo la direccin del doctor Mariano Ospina Rodrguez fueron expresiones del cambio. Las perturbaciones polticas y el supuesto descenso de la moralidad pblica se atribuan a las orientaciones que haba tenido la enseanza en las dcadas anteriores, sobre todo a la influencia de la filosofa de Bentham. Los textos benthamistas fueron remplazados por las obras de Balmes y la filosofa de Tracy por el derecho romano de Henecio. Los catedrticos variaron poco. En la Universidad siguieron dictando sus ctedras conforme al espritu moderno, Jos Ignacio de Mrquez, Rufino Cuervo, Francisco Javier Zal- da y otros profesores que haban pertenecido a la universidad del general Santander.

    El doctor Mariano Ospina, alma de la administracin presidida por el general Herrn de 1841 a 1849 y encarnacin del antiguo conservatismo dice Jos Mara Samper en su Autobiografa , que acometi y llev a cabo otras muchas y graves reformas de las instituciones, comprendi que una gran parte de la resolucin del problema poltico y social deba estar en la direccin que se diese a la instruccin pblica. De ah el plan de enseanzas universita

    306 EL PROCESO DE LA EDUCACIN

    31 A ngel y R u f in o J. Cuervo, ob. cit., vo l. I, pg. 247; G ustavo A rboleda ob citvol. I , pg. 311.

    MANUAL DE HISTORIA I I I 307

    rias elaborado y expedido en 1842 y que iba a ser practicado desde el 2 de enero del siguiente ao. Tres ideas cardinales dominaban en aquel plan: la primera, sujetar los alumnos a severa disciplina, as en sus costumbres y moralidad como en sus estudios y adquisicin de grados profesionales; la segunda, introducir el elemento religioso en la direccin universitaria, completando la instruccin con la educacin; y la tercera, reorganizar las enseanzas de manera que en ellas se introdujesen elementos conservadores (como el estudio del derecho romano, por ejemplo) y algunos de literatura y humanidades que haban sido muy descuidados, y que al mismo tiempo se proscribiesen ciertas materias calificadas de peligrosas por el gobierno, tales como la ciencia de la legislacin, ciencia constitucional y tctica de las asambleas32.

    La ley 21 de 1842 colocaba la Universidad bajo el control directo del director general de Instruccin Pblica y otorgaba a ste amplias facultades para organizar los establecimientos de enseanza superior. En su desarrollo se dict un nuevo cdigo educativo, muy dentro de la tradicin reglamentarista heredada de la poca borbnica colonial, seguida en su espritu por el plan de estudios del general Santander. El director general de Instruccin Pblica tena a su cargo la impresin y traduccin de textos, la aprobacin de programas, el nombramiento de directores y catedrticos, la expedicin de normas disciplinarias y ceremoniales, las condiciones y costo de las matrculas, los uniformes, premios y castigos, etc. La Universidad mantena sus tradicionales facultades de jurisprudencia, filosofa, ciencias naturales, teologa y medicina33.

    Haciendo un balance de los resultados de la reforma de Ospina Rodrguez, deca don Jos Mara Samper, quien hizo sus estudios profesionales bajo el nuevo sistema:

    Anduvo acertado el doctor Ospina en sus propsitos? El tiempo hizo ver con claridad que l tena sobrada razn en lo tocante a la primera de las ideas apuntadas, pues la juventud

    32 J os M a r a S a m pe r , Historia de un alma, vol. I, Bogot, 1946, pgs. 117 y ss.33 Codificacin Nacional, vol. IV, ley 21 de 1842.

  • 308 EL PROCESO DE LA EDUCACIN

    haba carecido totalmente de disciplina que la moralizase y de reglas severas en lo relativo a estudios y colacin de grados, que sirviesen de verdaderas garantas de idoneidad, dado el rgimen de privilegio profesional y de las enseanzas sostenidas por el Estado. Jams, sin aquella disciplina, se lograrn entre nosotros resultados satisfactorios en materia de instruccin pblica.

    En cuanto al segundo propsito, dice el mismo publicista, las cosas fueron demasiado lejos. Se dio a la Universidad un aspecto clerical. Clrigos eran el rector, el inspector, jesuitas los profesores de San Bartolom, sin contar todos los empleados y catedrticos de la Facultad de Teologa, y el rigor que haba en las prcticas religiosas suscitaba en la mayor parte de los alumnos una reaccin en sentido contrario. Tambin fue contraproducente el tercer objetivo34. Los estudiantes buscaban por su propia cuenta el contacto con las ciencias polticas de su tiempo y los libreros de la poca se los ofrecan abundantemente. Samper cita la siguiente lista de libros que le fueron suministrados por la librera de don Andrs Aguilar: Deontologa y legislacin de Bentham, Moral universal de Holbach, Las ruinas de Volney, El contrato social de Rousseau, Diccionario filosfico de Voltaire, adems de obras de Diderot, D Alembert y Gibons34 a. Paradjicamente, pues, en la universidad modelada por Ospina Rodrguez se prepar la generacin radical y romntica que hara su irrupcin en la vida pblica durante el gobierno del general Jos Hilario Lpez.

    E. EL PARNTESIS ROMANTICO DE JOS HILARIO LPEZ

    La atmsfera liberal y romntica de 1850 no fue propicia para la Universidad. Las reformas polticas que puso en vigencia el gobierno del general Jos Hilario Lpez quisieron llevar hasta sus ltimas consecuencias las libertades polticas individuales y entre

    34 S amper, ob. cit., pgs. 117 y ss. 34a. Ibldem, pgs, 181 y ss.

    MANUAL DE HISTORIA I I I 309

    stas la libertad de enseanza y de ejercicio profesional. La exigencia de un ttulo acadmico para ejercer la profesin de abogado, mdico, ingeniero o sacerdote, fue considerada como una forma de monopolio y una limitacin a la libertad de trabajo. En consecuencia, la ley de 15 de mayo de 1850 elimin el requisito de ttulo profesional para el ejercicio de todas las profesiones liberales, con la curiosa excepcin de la farmacia35. Por la misma ley fueron eliminadas las universidades y convertidas en colegios nacionales. Los tres artculos esenciales decan:

    Art. 1

  • 310 EL PROCESO DE LA EDUCACIN

    idea de la universidad. Sobre la base de un proyecto de ley presentado por Jos Mara Samper en 1864, el 22 de septiembre de 1867 el Congreso Nacional aprob la nueva ley orgnica con el objeto de organizar una Universidad Rblica en la Capital de la Repblica, la que llevar el nombre de Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia. El decreto reglamentario fue dictado por el presidente Santos Acosta el 3 de enero de 1868 y como primer rector fue designado el doctor Ezequiel Rojas37.

    La nueva Universidad se iniciaba con las clsicas facultades de jurisprudencia, medicina, filosofa y letras, a las cuales se agregaron la Escuela de Ciencias Naturales, la de Ingeniera y la de Artes y Oficios. Tambin haran parte de la Universidad la Biblioteca Pblica, el Museo de Ciencias Naturales, el Laboratorio de Qumica de la Facultad de Medicina y los hospitales. La misma ley eliminaba al Colegio Militar y la Escuela Politcnica que haba recreado Mosquera en 1861, y ordenaba que sus alumnos fueran recibidos en las facultades de la Universidad si comprobaban aprovechamiento y buena conducta. Los recursos financieros seran provistos por la Nacin, el Estado de Cundinamarca y el municipio de Bogot y los estudios seran gratuitos38.

    Como el pas haba entrado en la era de los ferrocarriles, de las obras pblicas, el telgrafo y los modernos servicios urbanos, la ley daba una especial importancia a la enseanza tcnica. En contraste con la generacin romntica de 1850, la generacin radical que haba accedido a la conduccin de la vida pblica despus de la guerra del 61 tena mayor inters en la educacin tcnica. La nueva ley no slo creaba nuevas facultades, sino que otorgaba becas para la enseanza de las artes y oficios a razn de dos por cada departamento. De los 132 estudiantes que tena la Universidad en 1870, 51 (38%) eran de medicina, 44 (33%) de ciencias naturales, 29 (22%) de ingeniera y slo 8 (6%) de jurisprudencia39.

    37 Codificacin Nacional, ley del 22 de septiembre de 1867.38 Ibidem, arts. 2, 3, 6 y ss.39 F r a n k R. Safford, The Ideal of the Practical. Colovibia's Struggle to Form a

    Technical Elite, Austin, 1975, pg. 194.

    MANUAL DE HISTORIA I I I 311

    El decreto orgnico del 13 de enero de 1868 determinaba y reglamentaba en forma minuciosa el funcionamiento de la Universidad. El secretario del Interior fue investido de las funciones de director general de Instruccin Pblica y como tal encargado de la inspeccin y vigilancia de la institucin, con las siguientes atribuciones: 1) Invigilar [sic] los establecimientos de enseanza. 2) Examinar las disposiciones del Gran Consejo y suspender las que sean contrarias a las disposiciones legales vigentes. 3) Examinar por s o por comisiones especiales los mtodos que se observan y las doctrinas que se ensean, para corregir cualquier abuso que se introduzca. 4) Aprobar los gastos. 5) Elegir el rector, los rectores de las escuelas, el secretario, el tesorero, el bibliotecario y los catedrticos, a propuesta del Gran Consejo, y removerlos cuando hubiere justa causa. ste ltimo constituye el organismo supremo de la Universidad y est compuesto por el rector, los decanos de las escuelas y facultades, el tesorero, el secretario, el bibliotecario y los catedrticos principales. Se instituye tambin una junta de inspeccin formada por los miembros del Gran Consejo, menos los catedrticos, que en este organismo tienen nicamente un representante por cada escuela o facultad. En ella reposan las principales funciones acadmicas y administrativas40.

    El decreto conserva las caractersticas de sus antecesores de 1826 y 1842. Es minuciosamente reglamentarista y casustico. Todo queda incluido en 31 captulos y ms de doscientos artculos; el sistema de admisiones, las disposiciones disciplinarias, los premios y castigos, el sistema de exmenes, los horarios, el nmero y los programas generales de las ctedras. Se estableci el contenido y duracin de las carreras profesionales. Jurisprudencia tendra 4 aos de duracin y 12 cursos de derecho pblico y privado, a ms de un curso de tctica de asambleas y oratoria parlamentaria y forense. Medicina 4 aos y 14 cursos. Ciencias naturales 4 aos y 13 cursos que incluan qumica, fsica, matemticas, metalurgia y agricultura. Ingeniera 5 aos y 5 cursos, pero cada curso comprenda un bloque de materias. As el 59 curso estaba compuesto de

    40 Anales de la Universidad Nacional, t. I, 1868, pgs. 7-9.

  • 312 EL PROCESO DE LA EDUCACIN

    arquitectura, coinstrucciones civiles, caminos, puentes, calzadas y trabajos hidrulicos. La escuela de literatura y filosofa, un colegio de enseanza media incorporado en la Universidad segn la costumbre de la poca, tendra estudios de 5 aos y 19 cursos entre los cuales se contaban idiomas modernos (francs e ingls), matemticas, latn, gramtica castellana y un curso de filosofa en todas sus ramas. Sin el diploma de filosofa y letras no era posible ingresar en las escuelas de ingeniera, medicina y jurisprudencia. La Escuela de Artes y Oficios era una escuela elemental para la formacin de artesanos. Para ingresar a ella se necesitaba tener9 aos de edad y saber leer y escribir y demostrar que el aspirante a ella tiene amor al trabajo. La enseanza terica durara 3 aos y comprendera contabilidad, matemticas elementales, geometra, nociones de fsica y gramtica. La prctica se hara bajo la direccin de maestros que recibiran talleres a cambio de su enseanza. Las dificultades financieras no permitieron ponerla en funcionamiento. En 1870, el rector Manuel Anczar solicitaba recursos para instalarla y recordaba al respecto que este tipo de enseanza era una necesidad para la economa nacional y adems una solucin para los problemas sociales, como lo demostraban los casos de Inglaterra y Francia que daban a las luchas sociales planteadas por los obreros una solucin educativa41.

    El primer equipo docente estaba compuesto por los hombres que constituan la lite intelectual y cientfica de la poca. Manuel Anczar, su primer rector regular el primero, provisional, haba sido Ezequiel Rojas era una de las personalidades intelectuales ms destacadas y multiformes de aquella generacin. Posea conocimientos slidos de ciencias naturales, de filosofa y de economa poltica. A diferencia de sus compaeros de generacin, no era un radical. Filosficamente se form en la doctrina eclctica que representaba entonces Vctor Cousin en Francia. Era, pues, un espritu tolerante que crea y practicaba con mayor consecuencia que sus contemporneos el libre examen y el pensamiento crtico, como10 demostr al dimitir el cargo de rector por estar en desacuerdo

    41 Anales de la Universidad Nucional. t. III, 1870.

    MANUAL DE HISTORIA III 313

    con la fijacin oficial de textos y autores. El primer secretario fue Leopoldo Arias Vargas, el primer tesorero Rafael Elseo Santander y el primer bibliotecario Jos Mara Quijano Otero. Los primeros decanos fueron: de filosofa y literatura, Antonio Vargas Vega, quien sera luego rector. Entre los catedrticos de esta escuela figuraban Miguel Antonio Caro, de latn; de filosofa, Manuel Anczar y Manuel Mara Madiedo; de historia, ngel Mara Galn; de ingeniera, el coronel Antonio de Narvez, y como catedrticos Manuel Ponce de Len, Toms Cuenca y John May; de ciencias naturales, el botnico Francisco Bayn, el qumico Liborio Zerda, el zologo Florentino Vesga, el qumico Ezequiel Uricoechea y los agrnomos Ramn Muoz y Nicols Pereira Gamba; en medicina Antonio Vargas Reyes como decano, y Florentino Vesga, Manuel Plata Azuero, Jos Mara Buenda, Andrs Pardo y Rafael Rocha, como catedrticos; en jurisprudencia figuraban como catedrticos Nicols Esguerra, Francisco Javier Zalda, Ramn Gmez, Jos Mara Samper, Manuel Anczar, Ezequiel Rojas, Antonio Mara Pradilla y Teodoro Valenzuela. En los aos posteriores figuraron como profesores de las distintas facultades y escuelas Juan Francisco de Len (derecho constitucional y derecho romano); Emiliano Restrepo (lengua espaola); Luis Lleras, Ruperto Ferreira y Antonio de Narvez (ingeniera); Nicols Senz (zoologa); Francisco Mon- toya (qumica); Liborio Zerda (fsica mdica). En filosofa y literatura, Digenes Arrieta, Venancio Manrique, Jos Ignacio Escobar, Jos Mara Samper y Diego Falln.

    Eran los nombres que constituan realmente la lite cientfica e intelectual de que poda disponer el pas. No sin cierta razn el rector Carlos Martn, en su informe anual de 1880, elogiaba el ambiente ajeno al sectarismo poltico que reinaba en el claustro, donde segn sus palabras un eminente ciudadano conservador como el doctor Liborio Zerda estaba al frente de la Facultad de Medicina 42.

    Desde el punto de vista de sus recursos econmicos, la Universidad continuaba una tradicin de penurias. Sus ingresos fueron calculados en el primer ao de funcionamiento en $ 30.000.00,

    42 Anales de la Universidad Nacional, nm. 89. 1979.

  • 314 EL PROCESO DE LA EDUCACIN

    $ 24.320.00 de aportes del Estado y $ 5.772.00 de rentas propias, unos pocos capitales a censo, las rentas de la hacienda de Techo, etc. Los gastos fueron calculados en $ 32.350.00. Comenzaba, pues, con un dficit que hubo de resolverse suprimiendo el cargo de director de la Escuela de Artes y Oficios y aplazando por un ao la apertura de la Facultad de Jurisprudencia y de la misma Escuela de Artes. Segn el informe del rector Anczar al finalizar el segundo ao de labores, faltaron $ 4.000.00 para adquirir implementos y materiales elementales para geologa, mineraloga y agrimensura. Terminaba con estas palabras melanclicas:

    Ensayos incompletos son estriles. Tal como est viviendo a medias, la Universidad es impotente para generalizar el bien. Petrificada al nacer, mezquina en sus proporciones, parecida a las universidades espaolas que no son sino costosas mquinas de diplomas ergotistas, si hubisemos de continuar as, mejor sera suprimirla desde luego.

    En el mismo informe insiste sobre la funcin prctica de la Universidad, sus relaciones con la agricultura, la minera y las industrias, y se lamenta de la supresin de la Escuela de Artes y Oficios 41

    G. LA POLMICA DE LOS TEXTOS

    La dcada comprendida entre 1870 y 1880 fue escenario de una de las ms resonantes polmicas intelectuales del siglo xix. A la controversia que se libr en torno al decreto orgnico de instruccin pblica y al principio de la escuela obligatoria entre liberales y conservadores, se uni la controversia sobre el derecho del Estado a sealar textos obligatorios para la enseanza de algunas materias jurdicas y filosficas, como lo haca el decreto orgnico de la Universidad Nacional que determinaba la obra Ideologa del filsofo francs Destut de Tracy para seguir los cursos de filosofa. Se renov entonces la discusin doctrinaria que por espacio de 50 aos

    43 Informe del rector de la Universidad Nacional en Anales, t. I, nm. 5, pg. 431.

    MANUAL DE HISTORIA I I I 3X5

    se haba sostenido a propsito de las obras y las doctrinas utilitaristas