Jardín Maternal: Cómo realizar los informes (Laura Pitluk)

8
www. LauraPitluk .com.ar Propuesta para realizar los informes de los niños en el Jardín Maternal. 1 Salas de bebés y Deambuladores. Por Laura Pitluk Importantes discusiones y búsquedas se plasman en la dificultad de encontrar modos de optimizar y organizar las informaciones sobre los alumnos sus aprendizajes en el Nivel Inicial. Esto nos sucede porque queremos plasmar todo Lo que sabemos sobre nuestros alumnos, que es mucho, y de una manera comprensible para los padres, usando herramientas entendibles y accesibles. Presentar toda esta información desde el respeto, el cuidado pero también desde La consideración de La necesidad de los padres de estar informados, no es una tarea sencilla. Realizar Los informes a mitad y a fin de año es esencial pero a su vez agotador: ¿hacemos una grilla que brinda poca información pero es más ágil y posible en Los tiempos escolares? ¿Hacemos un informe descriptivo que no se termina nunca pero brinda mayor y mejor información? ¿Cómo lo hacemos para que no sea un escrito inentendible que menciona para todos los niños Los mismos aspectos? Proponemos aquÍ como un modo de acercamiento a la construcción de un instrumento posible, una opción que implica presentar un esquema de ítems necesarios a tomar planeados de manera abarcativa, acompañado de una guía para el docente que presenta puntos que ayudan a decidir qué información incorporar pero sin condicionar al docente con La obligatoriedad de contestar e incluir todos esos puntos; La idea es no dejar solo al docente en Las decisiones de qué incluir pero no obligarlo a contestar todos Los puntos porque se termina realizando informes todos iguales en Los cuales no se distingue qué caracteriza a cada niño y particulariza sus aprendizajes mas allá de todos Los aspectos trabajados en Las salas. En este artículo Lo abordaremos para las salas de bebés y de un año, que presentan características semejantes, retomándolo en el próximo número para la sala de 2 años en función de sus peculiaridades. Entonces, esta propuesta integra: l. Los ITEMS - puntos que integran todos los aspectos necesarios a incluir. II. Un anexo para el docente en el cual se explicitarán las diferentes posibilidades que deberán/podrán incluirse al interior de cada uno de los puntos... Los ítems están planteados desde un lenguaje que pueda ser comprendido por los padres al leer el informe. Por esto encontrarán los aspectos que se trabajan y los contenidos que se presentan pero desde otra modalidad comunicativa. 1 Se tomaron como insumos fundamentales los Documentos Curriculares para el Nivel Inicial del GCBA. Años 2000 y 2001, Y un trabajo realizado por la autora en el marco de las modificaciones de los boletines evaluativos en el Colegio del La Salte de Capital Federal en los años 1999 y 2000.

Transcript of Jardín Maternal: Cómo realizar los informes (Laura Pitluk)

Page 1: Jardín Maternal: Cómo realizar los informes (Laura Pitluk)

ww

w.L

aura

Pit

luk

.co

m.a

r Propuesta para realizar los informes

de los niños en el Jardín Maternal. 1 Salas de bebés y Deambuladores.

Por Laura Pitluk Importantes discusiones y búsquedas se plasman en la dificultad de encontrar modos de optimizar y organizar las informaciones sobre los alumnos sus aprendizajes en el Nivel Inicial. Esto nos sucede porque queremos plasmar todo Lo que sabemos sobre nuestros alumnos, que es mucho, y de una manera comprensible para los padres, usando herramientas entendibles y accesibles. Presentar toda esta información desde el respeto, el cuidado pero también desde La consideración de La necesidad de los padres de estar informados, no es una tarea sencilla. Realizar Los informes a mitad y a fin de año es esencial pero a su vez agotador: ¿hacemos una grilla que brinda poca información pero es más ágil y posible en Los tiempos escolares? ¿Hacemos un informe descriptivo que no se termina nunca pero brinda mayor y mejor información? ¿Cómo lo hacemos para que no sea un escrito inentendible que menciona para todos los niños Los mismos aspectos? Proponemos aquÍ como un modo de acercamiento a la construcción de un instrumento posible, una opción que implica presentar un esquema de ítems necesarios a tomar planeados de manera abarcativa, acompañado de una guía para el docente que presenta puntos que ayudan a decidir qué información incorporar pero sin condicionar al docente con La obligatoriedad de contestar e incluir todos esos puntos; La idea es no dejar solo al docente en Las decisiones de qué incluir pero no obligarlo a contestar todos Los puntos porque se termina realizando informes todos iguales en Los cuales no se distingue qué caracteriza a cada niño y particulariza sus aprendizajes mas allá de todos Los aspectos trabajados en Las salas. En este artículo Lo abordaremos para las salas de bebés y de un año, que presentan características semejantes, retomándolo en el próximo número para la sala de 2 años en función de sus peculiaridades. Entonces, esta propuesta integra: l. Los ITEMS - puntos que integran todos los aspectos necesarios a incluir. II. Un anexo para el docente en el cual se explicitarán las diferentes posibilidades que deberán/podrán incluirse al interior de cada uno de los puntos... Los ítems están planteados desde un lenguaje que pueda ser comprendido por los padres al leer el informe. Por esto encontrarán los aspectos que se trabajan y los contenidos que se presentan pero desde otra modalidad comunicativa.

1 Se tomaron como insumos fundamentales los Documentos Curriculares para el Nivel Inicial del GCBA. Años 2000 y 2001, Y un trabajo realizado por la autora en el marco de las modificaciones de los boletines evaluativos en el Colegio del La Salte de Capital Federal en los años 1999 y 2000.

Page 2: Jardín Maternal: Cómo realizar los informes (Laura Pitluk)

ww

w.L

aura

Pit

luk

.co

m.a

r

PARA LA SALA DE BEBÉS - LACTARIOS I. ITEMS 1. PERÍODO DE INICIO: sólo para el informe de mitad de año. 2. ASPECTOS GENERALES. 3. REGULACIÓN DEL RITMO BIOLÓGICO (EN SUEÑO Y ALIMENTACIÓN). 4. EL DESARROLLO DE LA IDENTIDAD, LOS VÍNCULOS Y LAS INTERACCIONES. 5. EL LENGUAJE Y lA COMUNICACIÓN (VERBAL, GESTUAL y CORPORAL). 6. LO CORPORAL, LO POSTURAL y LO MOTRIZ. ELMOVIMIENTO. EL ESPACIO. LOS OBJETOS. 7. EL JUEGO EN RELACIÓN CON: - LOS OBJETOS, - LAS ACCIONES, - LOS OTROS, - LAS PREFERENCIAS. 8. EXPERIENCIAS SONORAS, MUSICALES, LITERARIAS Y DE EXPRESIVIDAD CORPORAL. II: SALA: LACTARIO. Anexo para los docentes: Especialmente en esta sala se encontrarán aspectos que pueden tomarse para algunos fundamentales que se presentan en función de las distintas edades que se incorporan en estos grupos. 1. PERÍODO DE INICIO: Primeros contactos con las docentes, compañeros y otras personas significativas. Despedida, necesidades, dificultades, juegos y actividades preferidas. 2. ASPECTOS GENERALES: ¿Cuánto tiempo permanece despierto? ¿Reconoce personas y objetos? ¿Expresa sus estados emocionales? ¿Cómo? ¿Manifiesta emociones agradables y desagradables? 3. REGULACIÓN DEL RITMO BIOLÓGICO (EN SUEÑO Y ALIMENTACIÓN): ¿Duerme y se alimenta por lo general en horarios semejantes los diferentes días? ¿Acepta los horarios que se van presentando? ¿Cuántas veces por día duerme? ¿Cuánto tiempo cada vez? ¿Necesita algún objeto para dormir? ¿Acepta dormir solo? ¿Acepta ser alimentado y dormido por las personas encargadas de hacerla? ¿Acepta la comida sólida y semisólida? ¿Disfruta del momento de la alimentación? ¿Se incorpora paulatinamente a los ritmos y horarios del jardín? ¿Acepta rutinas compartidas? ¿Incorpora breves tiempos de espera? ¿Muestra autonomía en las acciones y uso de utensilios en el momento de la alimentación? ¿Colabora en las prácticas higiénicas?

Page 3: Jardín Maternal: Cómo realizar los informes (Laura Pitluk)

ww

w.L

aura

Pit

luk

.co

m.a

r

4. El DESARROLLO DE lA IDENTIDAD, lOS VÍNCULOS Y LAS INTERACCIONES: ¿Se comunica? ¿De qué manera? ¿Sonríe? ¿En qué situaciones? ¿Realiza intercambios afectivos con el medio? ¿Cómo son? ¿Establece vínculos con los otros: maestros, otros bebés, otros adultos presentes? ¿Se comunica a través del contacto corporal y gestual? ¿Interactúa en situaciones cotidianas y en los momentos de juego? ¿Crea nuevos vínculos? ¿Acepta nuevos desafíos y propuestas? ¿Toma decisiones por si mismo? ¿Muestra confianza en sus posibilidades para resolver situaciones? 5. EL LENGUAJE, LA EXPRESIÓN Y LA COMUNICACIÓN (VERBAL, GESTUAL y CORPORAL): ¿Usa el lenguaje gestual para comunicarse? ¿Expresa sus necesidades y deseos? ¿Reconoce lo enunciado por otros? ¿Realiza intercambios que afianzan la comunicación? ¿Reconoce e imita algunas formas comunicativas (saludos, aplausos...)? ¿Posee un lenguaje comprensivo? ¿Éste se basa en la expresión y/o en la imitación? ¿Utiliza gestos para comunicarse? ¿Copia gestos adultos? ¿Emite gorjeos, arrullos, pequeños sonidos, silabeos, sonidos onomatopéyicos? ¿Éstos ya tienen significado? ¿Con éstos responde a estímulos verbales? ¿Discrimina su nombre? ¿Reacciona frente a palabras familiares? ¿Comprende algunos nombres de personas, objetos u actividades? ¿Muestra indicios de lenguaje simbólico (por ejemplo dice mamá con significado)? ¿Emplea el lenguaje motor (por ejemplo ve un sonajero y sacude la mano)? ¿Señala objetos y luego los nombra? 6. LO CORPORAL, LO POSTURAL y LO MOTRIZ. EL MOVIMIENTO. EL ESPACIO. LOS OBJETOS: ¿Reconoce su propio cuerpo? ¿Muestra independencia en la exploración del espacio y los objetos? ¿Cómo es su control postural? ¿Cómo es su control cefálico? ¿Presta atención a los objetos externos? ¿Cómo son sus primeros acercamientos a los objetos? ¿Busca estrategias para acercarse a ellos y tomarlos? ¿Actúa sobre los objetos de forma voluntaria? ¿Discrimina los objetos según sus características y posibilidades de uso (por ejemplo pelota para rodar)? ¿Mira los objetos y los sigue en sus desplazamientos en el espacio? ¿Los busca aunque se encuentren escondidos o semi escondidos? ¿Logra la fijación ocular? ¿Logra la coordinación ojo-mano? ¿Toma objetos con las dos manos? ¿Logra mantenerse en la posición de sentado, erguido, con y sin apoyo? ¿Cambia de posición en diferentes posturas? ¿Se sienta solo estando acostado? ¿Gira de decúbito dorsal a ventral? ¿Se arrastra? ¿Gatea? ¿Se mantiene erecto con sostén propio, aferrado o no de sus manos? ¿Camina? ¿Explora su propio cuerpo? ¿Realiza juegos corporales? ¿Coordina espacios prácticos? ¿Toma cierta conciencia de las distancias en el espacio con los objetos y entre los objetos? ¿Utiliza el pulgar en el movimiento de pinza? ¿Qué acciones realiza con los objetos: chupar, apretar, empujar...? ¿Sigue los objetos en sus desplazamientos por el espacio? ¿Reconoce indicios y señales del ambiente? ¿Aprovecha los resultados fortuitos repitiéndolos? 7. EL JUEGO EN RELACIÓN CON: - LOS OBJETOS, - LAS ACCIONES, - LOS OTROS, - LAS PREFERENCIAS:

Page 4: Jardín Maternal: Cómo realizar los informes (Laura Pitluk)

ww

w.L

aura

Pit

luk

.co

m.a

r

¿Qué actitud tiene frente al juego y los juguetes: observa, participa activamente...? ¿Se interesa por los juguetes? ¿Qué acciones realiza con ellos (los golpea, los chupa, los arroja...)? ¿Juega a las escondidas? ¿Observa su imagen en el espejo? ¿Da muestras del juego ejercicio o funcional (según Piaget)? 8. EXPERIENCIAS SONORAS, MUSICALES, LITERARIAS Y DE EXPRESIVIDAD CORPORAL: ¿Se muestra activo e interesado en este tipo de propuestas? ¿Cuáles prefiere? ¿Disfruta de estas propuestas? ¿Cuáles son sus preferencias? ¿Participa en juegos sonoros? ¿Produce sonidos con su vos y con los objetos? ¿Participa activamente al escuchar sonidos? ¿Disfruta y participa del trabajo con el cuerpo en relación con el espacio, los objetos y la música? ¿Reconoce y discrimina sonidos del entorno? ¿Reconoce el repertorio de canciones, juegos musicales corporales y poesías? ¿Las escucha activamente? PARA LA SALA DE UN AÑO - DEAMBULADORES I. ÍTEMS 1. PERÍODO DE INICIO: sólo para el informe de mitad de año. 2. ASPECTOS GENERALES. 3. EL DESARROLLO DE LA IDENTIDAD, LOS VÍNCULOS Y LAS INTERACCIONES. 4. EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN (VERBAL, GESTUAL Y CORPORAL). 5. LO CORPORAL, LO POSTURAL y LO MOTRIZ. EL MOVIMIENTO. EL ESPACIO. LOS OBJETOS 6. EL JUEGO EN RELACIÓN CON: - LOS OBJETOS, - LAS ACCIONES, - LOS OTROS, - LAS PREFERENCIAS. 7. PARTICIPACIÓN E INTEGRACIÓN EN LAS DIFERENTES PROPUESTAS: (AQuí SE INCLUYEN LA AUTONOMÍA, El RESPETO POR LAS NORMAS Y LA REACCIÓN FRENTE A lOS LÍMITES) 8. PARTICIPACIÓN EN EL ÁREA EXPRESIVA: TRABAJO EXPRESIVO CORPORAL - MUSICALLPLÁSTICO-LITERARIO. II. SALA: UN AÑO DEAMBULADORES. Anexo para los doce ntes: 1. PERÍODO DE INICIO: Primeros contactos con las docentes, compañeros y otras personas significativas, Despedida, necesidades, Dificultades, juegos y actividades preferidas. Participación en las propuestas. Comunicación con pares y docentes. ASPECTOS GENERALES:

Page 5: Jardín Maternal: Cómo realizar los informes (Laura Pitluk)

ww

w.L

aura

Pit

luk

.co

m.a

r

Tiempo de vigilia, de sueño, de juego. ¿Se observan lapsos cada vez más prolongados de juego/actividad? ¿Responde a normas básicas (de convivencia, de orden de higiene)? ¿Cómo reacciona frente a situaciones y personas nuevas? ¿Se adapta a situaciones nuevas y I o desconocidas? ¿Cómo reacciona frente a las dificultades? ¿Busca nuevos medios en su accionar? ¿Tiene tolerancia a la espera? ¿Muestra autonomía en los momentos de higiene sueño y alimentación? ¿Usa la cuchara? ¿Sostiene la taza o el vaso? ¿Se puede dormir solo? ¿Intenta lavarse y secarse las manos? ¿Colabora en el momento del cambio de pañal? ¿Reconoce sus pertenencias? 3. EL DESARROLLO DE LA IDENTIDAD, LOS VÍNCULOS Y LAS INTERACCIONES: ¿Reconoce sentimientos necesidades y deseos? ¿Reconoce su nombre? ¿Acepta nuevas necesidades y desafíos en las acciones y actividades? ¿Muestra confianza en sus posibilidades para resolver situaciones? ¿Participa activamente en las actividades de higiene y alimentación? ¿Usa los elementos para la alimentación? ¿Acepta diferentes tipos de alimentos? ¿Busca alternativas para la resolución de problemas sencillos? ¿Se relaciona con sus compañeros y con el grupo en general? ¿De qué forma? ¿Interactúa con pares y adultos en las situaciones cotidianas y de juego? ¿Reconoce y nombra a sus compañeros? ¿Tiene alguno preferido? ¿Muestra relaciones de imposición o sumisión? ¿Busca a sus pares? ¿Es buscado? ¿Colabora con sus compañeros? ¿De qué forma? ¿Manifiesta vínculos de cuidado hacia los otros? ¿Se relaciona con las docentes y otras personas de la institución? ¿De qué forma? ¿Cómo se contacta? ¿Les manifiesta sus necesidades y deseos? ¿Busca la aprobación, contención, mirada y lo atención? ¿Acepta y lo busca y lo disfruta de ser mimado y I o acariciado? ¿Manifiesta un vínculo de confianza con los docentes? Si existieran señalar las dificultades y cómo se expresan. 4. EL LENGUAJE, LA EXPRESIÓN Y LA COMUNICACIÓN (VERBAL, GESTUAL y CORPORAL): ¿Usa el lenguaje corporal, gestual y verbal para comunicarse con los otros? ¿Comprende y se expresa? ¿Hace entender lo que quiere? ¿Cómo se hace entender? ¿Con o sin palabras? Modalidad de lenguaje que predomina: corporal, gestual, verbal. ¿Se manifiesta a través de gritos, llantos, enojos, caricias...? ¿Responde a directivas y consignas verbales simples? ¿Repite gestos, palabras y entonaciones adultas? ¿Tiene un vocabulario rico para su edad? ¿Participa en las conversaciones como un interlocutor activo? ¿Imita acciones y palabras en relación con las actividades y uso de los objetos cotidianos? ¿Reconoce y expresa C verbalmente el nombre de objetos, r personas y actividades cotidianas? ¿Se comunica solo con gestos? ¿Acompaña con gestos su comunicación? ¿Se expresa a través de palabras sueltas, palabras-frases o se inicia en la expresión a través de frases cortas y/o preguntas? ¿Amplia su vocabulario? 5. LO CORPORAL, LO POSTURAL y LO MOTRIZ. EL MOVIMIENTO. EL ESPACIO. LOS OBJETOS: ¿Reconoce y explora su cuerpo? ¿Conoce algunas partes de su cuerpo y las nombra y / o las señala? ¿Qué le sucede frente al contacto con el cuerpo de los otros? ¿Realiza movimientos globales? ¿Qué tipo de movimientos prefiere: desplazarse, trepar, correr... o aquellos que implican más a la motricidad fina? ¿Es seguro o inseguro en cuanto a lo corporal? ¿Es activo o pasivo en cuanto a lo motriz? ¿Maneja la pinza de los dedos?

Page 6: Jardín Maternal: Cómo realizar los informes (Laura Pitluk)

ww

w.L

aura

Pit

luk

.co

m.a

r

¿Manifiesta una adecuada coordinación y precisión en los movimientos vinculados con la motricidad fina? ¿Se lo observa necesitado de descarga? ¿Se mantiene de pie y da pasos con o sin apoyo? ¿Camina con signos de seguridad o no? ¿Muestra agilidad en las formas básicas de movimiento: caminar, correr, saltar? ¿Trepa? ¿Sube las escaleras gateando? ¿Las sube con apoyo o ayuda? ¿Explora diferentes posibilidades de movimientos a partir de su propio cuerpo y en relación con los diferentes objetos? ¿Explora los objetos y el espacio cercano? ¿Se desplaza en el espacio? ¿Reconoce y realiza relaciones espaciales simples: arriba-abajo, adentro-afuera, cerca-lejos? ¿Reconoce las características básicas de los objetos: tamaño, color, forma, dimensión, peso? ¿Lo expresa verbalmente o en su accionar con los mismos? ¿Realiza diferentes modos de acción sobre los objetos como meter, sacar, sacudir, hacer rodar,...? ¿Establece relaciones entre los objetos? ¿Busca objetos no visibles en el espacio? ¿Reconoce el uso social de los objetos? 6. EL JUEGO EN RELACIÓN CON: - LOS OBJETOS, - LAS ACCIONES, - LOS OTROS, - LAS PREFERENCIAS: ¿Qué actitud tiene frente al juego y los juguetes: observa, participa activamente, se aísla, mantiene su atención durante períodos breves de tiempo...? Juegos y propuestas preferidas y rechazadas. Juguetes preferidos. ¿Elige siempre las mismas propuestas y juguetes o los varia? ¿Toma iniciativas? Etapas del juego: a) solitario, paralelo, socializado; b) ejercicio, simbólico o ambos. ¿Desarrolla un juego simbólico? ¿Intenta compartir momentos de juego? ¿Cuáles? ¿De qué manera? ¿Con pares o adultos? ¿Se acopla al juego de los demás? ¿Qué acciones realiza con los objetos: apilar, meter dentro y sacar, poner junto, poner sobre, poner contra, hacer rodar...? Preferencias de juego en el patio. 7. PARTICIPACIÓN E INTEGRACIÓN EN LAS DIFERENTES PROPUESTAS:(AQUÍ SE INCLUYEN LA AUTONOMÍA, EL RESPETO POR LAS NORMAS Y LA REACCIÓN FRENTE A LOS LIMITES) ¿Muestra autonomía en las actividades t, cotidianas y lúdicas? ¿En que actitudes n pone de manifiesto esa autonomía? ¿Muestra n signos de independencia? ¿En que r situaciones o momentos? ¿Comparte actividades con los otros? ¿Es capaz de jugar E al lado de otro y tener algunos contactos? ¿Comienza a compartir acciones, palabras y / o juguetes? ¿Toma decisiones en relación al juego, las acciones, los objetos...? ¿Se integra en las diferentes propuestas de juego? ¿Se adecua a los ritmos y horarios del jardín? ¿Acepta rutinas compartidas? ¿Incorpora breves tiempos de espera? ¿Respeta las diferencias individuales? ¿Coopera en actividades cotidianas? ¿Participa en actividades de carácter grupal como el orden de los elementos? ¿Cómo reacciona frente a las normas de convivencia y a los límites? ¿Los acepta? ¿Necesita que se los reiteren? ¿Muestra indicios de comprenderlos? ¿Se muestra indiferente? ¿Responde a las consignas individuales y/o grupales? 8. PARTICIPACIÓN EN EL ÁREA EXPRESIVA:

Page 7: Jardín Maternal: Cómo realizar los informes (Laura Pitluk)

ww

w.L

aura

Pit

luk

.co

m.a

r

TRABAJO EXPRESIVO CORPORAL- MUSICALLPLÁSTICO-LITERARIO. ¿Cuáles son sus preferencias en cuanto a la plástica, el trabajo corporal, la música y la literatura? ¿Disfruta de las propuestas de plástica? ¿Disfruta de ensuciarse, lo rechaza o le teme? ¿Realiza garabatos? ¿Se interesa por modelar? ¿Explora y manipula los materiales? ¿Cuáles prefiere? ¿Cómo se maneja en el espacio? ¿Disfruta y participa del trabajo con el cuerpo en relación con el espacio J los objetos y la música? ¿Se muestra activo e interesado en este tipo de propuestas? ¿Cuáles prefiere? (agregar aquello que no haya sido abordado en el ítems 4). ¿Disfruta de la música? ¿La acompaña con movimientos? ¿Baila? ¿Participa con los otros en los juegos sonoros y musicales? ¿Se interesa por las canciones? ¿Las escucha activamente? ¿Reconoce melodías conocidas y lo demuestra con gestos y movimientos? ¿Intenta cantar canciones y/o las acompaña con los gestos? ¿Produce e imita sonidos con las diferentes partes de su cuerpo y los objetos? ¿Se interesa por el uso de instrumentos musicales? ¿Se interesa por la producción de sonidos? ¿Disfruta y participa activamente de la narración de cuentos, de las poesías y de los contactos con los libros? ¿Reconoce el repertorio de poesías, rimas, juegos de dedos? ¿Se interesa por los objetos de los cuentos que mira? ¿Los reconoce e intenta señalarlos y/o nombrarlos? ¿Qué tipo de cuentos le interesan más? ¿Amplía su repertorio? A modo de cierre: El seguimiento de los niños y sus aprendizajes forma parte de las tareas que los < docentes y directivos deben realizar anualmente. Los docentes son los responsables directos, los directivos supervisan y acompañan. La herramienta fundamental para realizar este seguimiento responsablemente es la observación directa y constante de las acciones y reacciones de los niños. Esta debe ser constante y respetuosa, debe llevarse a cabo desde el aporte al desarrollo y formación de los niños pero sin invadir sus espacios de actividad y juego. Es un insumo para los padres, porque plasma los procesos y aprendizajes de sus hijos. Por eso deben acceder a esta información de manera oral o escrita, de acuerdo a la modalidad institucional que se basa en los criterios que sustenta cada escuela. Debe organizarse como una instancia de enriquecimiento que forma parte de la tarea escolar y su responsabilidad en los procesos infantiles, y no como un requisito que se basa en la obligatoriedad incomprendida. Debe cumplirse desde el respeto por lo que cada niño es, puede y necesita. "El niño tiene la inteligencia de la verdad, en cualquier caso de la sinceridad de los intercambios afectivos”2

2 Francoise. "La causa de los niños”. Paidos. Barcelona. 1996.

Page 8: Jardín Maternal: Cómo realizar los informes (Laura Pitluk)

ww

w.L

aura

Pit

luk

.co

m.a

r

Para leer más…

• "Educar en el Jardín maternal: enseñar y aprender de O a 3 años" Ed. Novedades Educativas. Bs As 2005. En prensa

• "Itinerarios Didácticos para el Ciclo Maternal" Fabricio Origlio, con

Laura Pitluk, Delia Azzerboni, Mirtha Aquino, Diana Rubi. Editorial Hola Chicos. Bs As. 2004.

• Colección "O a 5 La educación en los primeros años". Ediciones

Novedades Educativas. Año 1. Número 5. Jardín Maternal 1: "Didáctica en el Jardín maternal". Octubre 1998. Año 3. Número 26. Jardín Maternal 2: "Entre las intervenciones y el juego de los niños". Coautoras Lucía Moreau de Linares y Ana Maria Porstein. Julio 2000. Año 5. Número 47. Jardín Maternal 3: Coordinación general, Introducción: La educación en el jardín maternal: la mirada desde la didáctica, El jardín maternal: una institución educativa, Escenarios para la didáctica en el jardín maternal con Lucia Moreau de Linares, La valoración de la primera infancia y su futuro: Reflexiones acerca del rol del docente en el jardín maternal con Ana Libedinsky, ¿Enseñanza de la plástica en los primeros años? Con Patricia Berdichevsky, Infancia, lengua y literatura: Aproximaciones desde el primer día con Daniel Menéndez Vigil. Octubre 2002.

• Tonucci, Francesco. Cuando los niños dicen Basta! Ed. Losada.

Argentina. 2003.

• Dolto, Francoise. "La causa de los niños" . Paidos. Barcelona. 1996.

• Rogoff" Bárbara. "Aprendices del pensamiento". Paidos.

Barcelona. 1993.

• Willis y Ricciuti. "Orientaciones para la Escuela Infantil de O a 2 años". Ed. Morata. Madrid. 1990.

• Zabalza, Miguel. "Los diez aspectos claves para una educación

ínfantil de calidad" en "Calidad en la educación infantil". Ed. Narcea. Madrid. 1997.

• Calmels, Daniel. "Del sostén a la transgresión. El cuerpo en la

crianza". Ediciones Novedades Educativas. Argentina 2001.

• Peralta E., María Victoria. "Una pedagogía de las oportunidades. Nuevas ventanas para los párvulos del siglo XXI" Editorial Andrés Bello. Chile. 2002.