Javier Garciadiego Historia de México

download Javier Garciadiego Historia de México

of 10

description

Historia de México

Transcript of Javier Garciadiego Historia de México

  • LA PARADOJA DEL GOBIERNO CARDENISTA:

    MOMENTO CULMINANTE Y FINAL DE LA REVOLUCIN MEXICANA

    Javier Garciadiego

    Mircoles 25 de mayo. Paraninfo Enrique Daz de Len

    Jos Luis Leal Sanabria. Presidente del Colegio de Jalisco (Presentacin)

    Muy buenas tardes noches. Agradezco muy sinceramente el boceto de alguna parte de

    mi obra y de ciertas ideas respecto a la historia que hizo Jos Luis Leal Sanabria.

    Agradezco tambin infinitamente a todos los organizadores y el personal de la Ctedra

    Julio Cortzar, as como a la Universidad de Guadalajara el honor inmerecido de

    haberme designado expositor de esta ctedra. No lo puedo negar. Cuando se me anunci

    qued muy sorprendido. No soy un intelectual pblico, soy un simple acadmico.

    Desconoca que mi obra pudiera tener la repercusin suficiente para ser considerado

    para esta ctedra. Adems, ya limitndome a los historiadores que me han antecedido en

    esta silla, lo nico que puedo decir es que me apabullan. Voy a mencionar, primero a

    los extranjeros en orden cronolgico de participacin en la ctedra: Hugh Tomas,

    Jaques Lafaye, David Brading, Eric Hosbawn, Carlo Ginzburg, Carmen Iglesias e

    Immanuel Wallerstein. Entre los mexicanos, Lorenzo Meyer (compaero de trabajo),

    Luis Gonzlez y Gonzlez (ex profesor), Miguel Len Portilla, Jean Meyer (colega y

    amigo), Pilar Gonzalvo (tambin compaera de trabajo) y he dejado un nombre para el

    final; me emociona mucho compartir esta ctedra con l; el que fue mi maestro el que

    me form, recientemente fallecido, Friederich Katz muerto en octubre del ao pasado.

    No puedo decir que el estar aqu es un sueo realizado. No, de ninguna manera, porque

    nunca me atrev a soarlo. En ese sentido no es un sueo realizado. Lo que puedo decir

    es que es un gusto doble. Agradezco muchsimo al pblico su presencia e inicio

    diciendo que esta conferencia magistral es simplemente la continuacin de los dos

    seminarios que impart en la casa de la Ctedra Julio Cortzar dando una visin

    panormica del Mxico del primer tercio del siglo XX. La primera sesin analizamos la

    revolucin mexicana de 1910 a 1917, con algunos antecedentes. En la segunda sesin

    nos adentramos en el anlisis de los gobiernos posrevolucionarios entre 1917 y 1934,

    para concluir este ciclo, esta brevsima revisin, con el anlisis del gobierno del

    presidente Lzaro Crdenas.

    Crdenas es un caso raro en la historia mexicana. Lo primero que podemos decir de l

    es que es un mito doble. Es difcil convertirse en un mito. Es ms difcil convertirse en

    un mito doble. Me refiero a que Crdenas es un hombre admirado, tanto por una

    corriente poltica que podramos llamar simplemente PRI, corriente oficial; pero por

    otro lado, igualmente admirado por una corriente opositora que podramos denominar,

    genricamente, la izquierda. Sin embargo los historiadores, desde la poca fundacional

    de Herodoto y Tucdides, nos dedicamos a combatir los mitos.

    Considero que es insuficiente, inadecuado, errneo el hacer un anlisis simplemente

    moral o simplemente poltico de un personaje histrico como Lzaro Crdenas. Cuando

  • digo que no estoy satisfecho con una perspectiva simplemente moral, no estoy de

    acuerdo con que se diga que l es nico progresista de la historia mexicana del siglo

    XX, el nico honesto, el nico nacionalista, el nico popular. Obviamente tampoco

    estoy de acuerdo con la visin catastrofista que seala que Lzaro Crdenas destruy al

    pas mientras fue presidente. Esas son visiones, repito, estrictamente polticas; no son

    visiones histricas. Tampoco estoy de acuerdo con la visin presentista, el llevar el

    presente al pasado. Es imposible revivir el modelo cardenista para nuestros das.

    Crdenas fue un personaje propio de los aos treinta del siglo XX. Su modelo no es

    aplicable, ni lo era antes, ni lo podra ser despus. As es la historia. La historia es

    puntual. Nunca se adelanta y nunca se atrasa.

    La nica manera de acercarnos a un personaje de esta magnitud es hacerlo desde una

    perspectiva histrica. La perspectiva histrica consiste en dos aproximaciones. Una, la

    cronolgica. Calendarizarlo. No es lo mismo el Crdenas de 1915 que el Crdenas de

    1928 a 1932; como tampoco es lo mismo el Crdenas que asume la presidencia a finales

    de que el ao 1934 que Crdenas que la deja a finales de 1940. Segundo, cualquier

    examen autnticamente histrico exige ver el objeto analizado en su contexto nacional e

    internacional. Dicho esto, trato yo de comprender a Lzaro Crdenas, hasta la

    presidencia, en cuatro momentos clave. En otras palabras, divido yo, histricamente,

    cronolgicamente el Crdenas que me interesa hoy compartir con ustedes, en cuatro

    momentos. El primero lo voy a llamar el asenso de Lzaro Crdenas concentrndonos

    en los aos que van de 1920 a 1933-34, pero antes creo que es muy oportuno dar una

    pequea semblanza de nuestro personaje.

    Como todos saben naci en Jiquilpan, poblacin extraa. A pesar de lo pequea,

    Jiquilpan ha dado dos presidentes al pas. El primero fue Anastasio Bustamante, siglo

    XIX temprano; el segundo fue Lzaro Crdenas. Nace en 1895. La fecha es importante

    para poder entender su incorporacin a la revolucin mexicana; no en la primera etapa

    maderista; mucho menos en la etapa precursora, sino bien ya en la fase

    constitucionalista, en la fase contra Victoriano Huerta. Otro dato que es importante

    tomar en cuenta es que Lzaro Crdenas proviene de una familia de la clase media

    pueblerina. Su padre haba pasado de ser rebosero, esto es fabricante de rebosos, a un

    pequeo comerciante. Tena un negocio que oscilaba entre la venta de semillas, la venta

    de hierbas medicinales, una mesa de billar y seguramente venta de alcohol para poder

    acompaar o hacer ms agradable ese juego. Lzaro Crdenas se incorpora a la lucha

    revolucionaria en grupos encabezados por jefes locales (Guillermo Garca Aragn,

    Ziga) sin antecedentes polticos y sin antecedentes ideolgicos. Como dije, la

    explicacin est en su edad. No poda haber sido precursor si haba nacido en 1895.

    Difcilmente, a los quince aos, pudo haber participado en el movimiento anti

    reeleccionista. Lzaro Crdenas entr a la revolucin mexicana en 1913, sin

    motivaciones ideolgicas; ms bien tratando de huir de la represin huertista.

    Si bien tuvo estos orgenes propios de una rebelin que no se da en territorio norteo,

    que se da en esta zona del pas, el gran paso, el gran cambio lo da Lzaro Crdenas al

    involucrarse, ms o menos en 1915, con el que va a ser su jefe, su maestro, su gua por

  • los prximos diecinueve o veinte aos; me refiero a Plutarco Elas Calles. Hasta 1920

    Lzaro Crdenas mantuvo un nivel modesto, una importancia menor en las fuerzas

    constitucionalistas. Haba operado en la campaa en contra de los yaquis en Sonora all

    por el 1917; fue enviado a su regin, a Michoacn, a combatir al rebelde Chvez Garca

    all por el 1918; luego ya, hacia 1919, principios de 1920 se le envi como jefe del

    sector de Papantla, Veracruz a la rdenes de Arnulfo R. Gmez, evidentemente, otro

    callista.

    Los asensos de Lzaro Crdenas, su importancia a nivel nacional empieza a darse a

    partir de la revuelta de Agua Prieta de 1920. De hecho, a l le toca la responsabilidad de

    trasladar a la Ciudad de Mxico al que haba asesinado a Carranza en la emboscada de

    Tlaxcalantongo, Rodolfo Herrero. Los primeros puestos que obtiene Crdenas despus

    de su participacin en la revuelta de Agua Prieta son haber sido jefe de operaciones

    militares en Michoacn, en el Istmo y en la Huasteca petrolera, experiencia que lo va a

    marcar para el resto de su vida. Otro momento importante fue la gubernatura de

    Michoacn entre 1928 y 1932. Y sealo la importancia de haber sido gobernador esos

    aos, aos de la crisis econmica ms fuerte que ha vivido el mundo capitalista.

    Entonces esto trajo repercusiones para todo el mundo, para Mxico y para Michoacn

    tambin. A las crisis sociales, producto de la crisis econmica de 1929 ya el gobernador

    Crdenas intent responder, intent paliarlas, intent resolverlas mediante propuestas

    progresistas y organizando a los grupos trabajadores, bsicamente campesinos

    (Michoacn era un estado poco industrializado). Adems de esa gubernatura, Lzaro

    Crdenas particip en el gabinete de Ortiz Rubio; volvi a participar en el gabinete de

    de Abelardo Rodrguez al frente de la Secretara de Guerra y lleg a presidir el Partido

    Nacional Revolucionario. En otras palabras, a pesar de su juventud, Lzaro Crdenas

    llega a la presidencia del pas en 1934, antes de cumplir cuarenta aos, con una

    experiencia considerable y con un nmero enorme de redes.

    Cmo fue que Lzaro Crdenas obtuvo la candidatura por la presidencia del pas?

    Despus de la fundacin del PNR en 1929, ya para 1933, y como producto de la crisis

    econmica de 29, el PNR est dividido bsicamente en dos grupos: los que podramos

    considerar los polticos tradicionales y los polticos de nuevo cuo, estos polticos que a

    partir de 1929 estn buscando las alianzas con los grupos populares a los cuales el

    estado debe buscar proteccin y alivio. Crdenas, siendo miembro de este grupo de

    polticos nuevos, est apoyado por ambos. Contaba con el respaldo de Plutarco Elas

    Calles, y obviamente era considerado el jefe, o uno de los ms importantes polticos de

    nuevo cuo. Cules fueron las razones de haber sido l el candidato de 1934? Primero

    que todo, era un gobernador progresista, un gobernador que impulsaba la reforma

    agraria, impulsaba los derechos de los trabajadores, impulsaba la organizacin de

    ambos. Sin embargo fue un gobernador progresista que nunca rompi con el gobierno

    central, nunca, hasta ese momento, se distanci de Plutarco Elas Calles. Al contrario,

    fue un hombre que colabor siempre con el gobierno central. Es un hombre que lleg

    con ambos apoyos. Lleg con experiencia, lleg con redes. Lzaro Crdenas, a pesar de

    este progresismo, nunca sali de los lmites ideolgicos que tena el PNR hacia 1933.

  • Esto explica que haya sido apoyado por el ejrcito nacional, por las ligas agrarias de

    prcticamente todo el pas, por la familia Calles, por Portes Gil y por Abelardo

    Rodrguez. No es cosa fcil obtener el apoyo de tres ex presidentes; le faltaba solo del

    de Ortiz Rubio, que por el paisanaje tambin lo podemos considerar dentro de sus

    apoyos. Contaba con el apoyo del Partido Nacional Revolucionario y podramos decir

    que de prcticamente toda la clase poltica de ese entonces, gobernadores, diputados,

    senadores.

    Por otro lado, los otros aspirantes a la presidencia en 1933-34 tenan enormes

    limitaciones. Voy a mencionar algunos casos. Garrido Canaval tena la obsesin por el

    jacobinismo; era poco probable que el PNR pusiera como candidato, despus de la

    guerra cristera, a un hombre que tena como principal objetivo poltico el combate a la

    iglesia catlica. Zedillo, demasiado rstico, demasiado regional; no tena la experiencia

    de Lzaro Crdenas que haba pasado por varias jefaturas militares, desde Sonora hasta

    Istmo de Tehuantepec, de Michoacn a la zona de la Huasteca petrolera. Almasn, otro

    aspirante, demasiados negocios y adems psimos antecedentes, haba colaborado con

    Victoriano Huerta. Adalberto Tejeda, aunque gobernador de Veracruz, nunca estuvo de

    acuerdo con la fundacin del PNR; por otro lado busc el apoyo electoral de lo que

    podran haber sido la izquierda de ese momento. Concluyo. Manuel Prez Trevio era

    un poltico que no tena bases propias, un operador poltico, cupular, versallesco.

    La campaa presidencial de Lzaro Crdenas se va a caracterizar en la historia por

    haber sido la primera en la que realmente se visitaron poblaciones menores. Puede haber

    muchas explicaciones, desde el carcter del propio Crdenas hasta las condiciones de

    paz de las que pudo, finalmente, gozar el pas (mejoras en ciertas comunicaciones) pero

    es indudable que Lzaro Crdenas es el primer candidato, el primer aspirante a la

    presidencia que hizo una campaa prolongada y geogrficamente amplia.

    Las elecciones, el resultado electoral fue maquillado, insisto en el trmino maquillado,

    no quiero decir alterado. En otras palabras, se le reconoci el noventa y nueve

    porciento de los votos emitidos. Yo creo que es demasiado. El gran triunfador de las

    elecciones de 1934 fue el abstencionismo. Datos oficiales hablan de un cincuenta

    porciento, hay colegas que hablan de un abstencionismo que lleg al setenta porciento.

    Cules fueron las razones de este abstencionismo? Uno, la falta de instituciones

    partidistas. Dos, la gente pensaba que era intil votar si al presidente en turno lo quitan

    cada dos aos. Eso es lo que haba sucedido con Portes Gil, con Ortiz Rubio. A

    Crdenas lo consideraban un callista. Hay que recordar que su carisma fue posterior, no

    durante su campaa presidencial. Realmente el carisma de Lzaro Crdenas surge a

    partir de su rompimiento con Calles.

    Esto me lleva al segundo momento de la biografa que estamos analizando. Si el

    primero fue el asenso, el segundo es el de la consolidacin. Cundo se consolida

    Crdenas como el personaje histrico que es? Cuando rompe con Calles a mediados de

    1935. Cmo se da este proceso? Es una leccin de lo que es la maniobra poltica, el

    manejo poltico, la percepcin de un poltico enormemente intuitivo, sin muchas

  • definiciones ideolgicas, pero enormemente pragmtico como era Lzaro Crdenas.

    Toma la presidencia, comienza con su apoyo a los movimientos huelguistas, ofrece el

    reparto agrario. Calles en junio del 35, critica abiertamente a Crdenas por su apoyo al

    movimiento obrero y por su apoyo a la reforma agraria; rompe toda formalidad, toda

    tradicin en la poltica donde muchas de las crticas se hacen en ambientes palaciegos.

    Tpico procedimiento del maximato. El jefe mximo instruye, reconviene al presidente

    formal sobre cmo debe hacerse la poltica en Mxico.

    Sin embargo, a diferencia de Abelardo, a diferencia de Ortiz rubio, Crdenas rechaza

    abiertamente las crticas. Al da siguiente se define como un presidente obrerista y

    agrarista. No solamente eso, empieza a actuar polticamente. No es una actitud

    meramente discursiva, por el contrario cambia inmediatamente al gabinete, en buena

    medida un gabinete callista; cambia al presidente del PNR (el partido creado por

    Plutarco Elas Calles apenas diez aos antes). Entre septiembre y diciembre de 1935

    desafor a diecisiete diputados callistas, a cinco senadores, removi a cuatro

    gobernadores por el procedimiento de desaparicin de poderes qu significa esto? no

    permitir que el congreso local nombre a un nuevo gobernador con la renuncia del

    saliente, sino que sean los poderes centrales, el Senado de la repblica, no el congreso

    local, el que designe al nuevo gobernador. No solamente eso, quit a Joaqun Amaro de

    la direccin de educacin militar, tena mucha influencia con los jvenes militares, y

    removi tambin al jefe de la primera zona militar, la zona del Valle de Mxico, en una

    evidente decisin para prevenir cualquier potencial cuartelazo.

    Con esto, Crdenas demostr una enorme capacidad poltica. Y adems, quiero

    destacar, lo hizo pacficamente. Comparen ustedes cmo procede Crdenas en 1935 a

    cmo haban procedido Obregn y Calles en 1927 y 1928 cuando mueren de manera

    violenta Francisco Serrano y Arnulfo R. Gmez. Pero Crdenas, no solamente se dedico

    a operar polticamente, sino que, la caracterstica de estos nuevos polticos era tener una

    alianza con bases sociales populares. Entre octubre y diciembre de 1935, al mismo

    tiempo que desaforaba diputados y senadores y remova gobernadores, Lzaro Crdenas

    inici el reparto del Valle del Yaqui. Esto es una amenaza directa a los revolucionarios

    sonorenses convertidos en hacendados ya que reparte sus tierras. En diciembre de 1935

    Crdenas auspicia que se organicen en el Zcalo de la Ciudad de Mxico,

    manifestaciones obreras. La primera utilizacin pasa de ser un zcalo pueblerino, con

    rboles, con kioscos, a ser un zcalo poltico, un zcalo de masas. Organiza

    manifestaciones obreras que piden la expulsin de Calles. Y efectivamente Crdenas lo

    que hace es expulsar a Calles y a sus colaboradores ntimos del PNR, del partido que l

    (Calles) haba fundado a penas seis aos antes. La maniobra concluye en abril de 1936

    cuando Crdenas expulsa a Calles del pas. En ese momento, podemos decir, que

    Crdenas se ha consolidado en el poder. Podemos decir algo ms; ha terminado la

    dinasta sonorense; ha terminado el maximato. Calles no entendi que el modelo del

    maximato, el modelo de tener un jefe mximo, poderoso y un presidente dbil no poda

    ser un modelo que se prolongara por mucho tiempo. Era un modelo temporal,

    coyuntural, para responder a la crisis del asesinato de lvaro Obregn. Esto lo entendi

  • Crdenas; no lo entendi Calles. No solamente es el fin del maximato, en 1935 nace el

    presidencialismo mexicano.

    Se equivocaran ustedes si piensan que el presidencialismo es una caracterstica innata y

    congnita del sistema poltico mexicano. Los sistemas polticos no tienen caractersticas

    eternas. Todas sus caractersticas son histricas. Podemos decir tambin, aunque hoy es

    muy criticado el presidencialismo, que en esos momentos el presidencialismo resultaba

    benfico para el pas. Era importante que el pas estuviera encabezado por una sola

    persona, por un presidente que le diera institucionalidad al pas y no por un jefe

    mximo. Qu significa presidencialismo? Presidencialismo significa que el presidente

    controla al poder legislativo, a los gobernadores, al partido oficial, al ejrcito, y algo

    muy importante, novedad que aporta Crdenas, a las masas organizadas. Incluso

    podramos decir, si ciertamente esta organizacin, esta vinculacin entre poder ejecutivo

    y masas, esta organizacin vertical que le van a dar a campesinos y obreros, es una

    organizacin corporativista. Lo mismo podemos decir del corporativismo, hoy tan

    vilipendiado, que en aquellos momentos era positivo, era un avance. Las masas estaban

    desorganizadas, las masas no haban tenido lugar en el PNR. Era importante

    organizarlas. Esto lo hace Crdenas, y con esto se da el gran cambio.

    Entre 1929 y 1934 los sectores populares haban generado inestabilidad para el pas, es

    comprensible por la crisis del 29. Lo que quiere hacer Crdenas a partir de 1935 es que

    estas organizaciones populares, en lugar de generar inestabilidad, generen fuerza al

    estado mexicano. No quiero decir con ello que Crdenas estuviera inventando un

    modelo nuevo, que fuera un personaje nico de la historia mundial. No, esos modelos

    estaban siendo aplicados en la Unin Sovitica con distinto cuo ideolgico, en Italia,

    en Alemania e incluso en Estados Unidos.

    Vemos entonces dos caractersticas que quisiera sealar: por un lado el Crdenas

    poltico, el hombre que conoce los tiempos, que conoce los resortes y que va

    desmembrando la estructura callista y construyendo una propia, este es el operador

    poltico; por otro lado el Crdenas estadista, el hombre que entiende los tiempos del

    mundo, los tiempos de Mxico, el hombre que sabe cundo es imprescindible cambiar

    de modelo para no incurrir en crisis mayores.

    Tercer momento: las reformas. Crdenas no fue reformista durante toda su presidencia.

    Hubo aos que se caracterizaron por la implementacin de las reformas. Estos aos los

    podemos ubicar de 1935 a 1938. Podemos sectorizar este afn, este impulso reformador

    por parte de Crdenas, sealando antes que, lo que l quiere son dos conceptos:

    concesiones a los sectores populares a cambio de una vinculacin de las masas con el

    estado mexicano. Organizacin, apoyo a cambio de concesiones sociales. Ese es el

    modelo que quiere implementar.

    En enero de 35, a penas un mes despus de haber asumido la presidencia, anunci que el

    reparto agrario se intensificara. En julio del ao 35, en plena confrontacin con

    Plutarco Elas Calles, anuncia la creacin de un frente campesino que debe ser

    organizado al interior del PNR. En septiembre del mismo ao organiza un congreso de

  • unificacin campesina; hasta ese momento los campesinos estaban organizados en ligas

    estatales, obviamente las ligas estatales beneficiaban al gobernador o al caudillo

    regional en turno. Lo que est proponiendo Lzaro Crdenas es que en lugar de las

    lneas agrarias estatales sean para beneficio del gobernador o del caudillo respectivo

    pasen ahora a respaldar al gobierno central. Hay un proceso de centralizacin. En

    octubre reparti el valle del Yaqui, el Valle de Mexicali y las haciendas henequeras de

    Yucatn en el ao 37, a principios de 38 reparte en Puebla y Morelos, respectivamente

    los ingenios de Atencingo y Zacatepec, por ltimo en noviembre del 38 en Michoacn

    reparte las haciendas de Lombarda y Nueva Italia. Despus 1938 no vuelve a haber un

    reparto agrario esencial. A lo largo del sexenio se expropi pequeas haciendas en todo

    el pas. Con Crdenas desaparece la clase social de los hacendados. Crdenas no solo

    tom partido a favor de la reforma agraria sino tambin de la colectivizacin de la

    explotacin agrcola, adems tom partido por las comunidades campesinas. A cambio

    de todas estas concesiones Crdenas logr crear en 1938, el ao de la expropiacin, la

    CNC la Confederacin Nacional Campesina.

    Esto no quiere decir que Crdenas tuviera una perspectiva del Mxico viejo ya que

    tambin fue partidario de un modelo industrializador. En materia obrera cules fueron

    las principales reformas? Una vez que llega a la presidencia, de enero a julio del 35 hay

    apoyo y simpata por cuanta huelga hubiera, es un momento de agitacin y

    radicalizacin en todo el pas. En diciembre de ese ao los obreros lo apoyan pidiendo

    la expulsin de Plutarco Elas Calles manifestndose en el Zcalo de la Ciudad de

    Mxico. En Febrero de 1936 Crdenas se dirige a Monterrey y se enfrente a los

    empresarios y, como se dice en Mxico, les lee la cartilla; el mismo mes y el mismo

    ao se crea la CTM, la principal organizacin obrera a partir de entonces. En abril de

    1936, dos meses despus, Crdenas ordena que se haga el pago dominical a todos los

    trabajadores de Mxico. Hay dos movimientos obreros que concentran la tensin y

    caracterizan el sexenio: ferrocarrileros y petroleros. En mayo del 36, ao axial para el

    movimiento obrero, estalla una huelga de los trabajadores ferrocarrileros. En junio del

    37 Crdenas expropia las compaas ferrocarrileras. En abril del 38 entrega a los

    obreros la administracin de los Ferrocarriles Nacionales. Crdenas no tiene solamente

    una visin buclica, agrarista del Mxico viejo; Lzaro Crdenas tiene tambin una

    visin moderna, una visin clasista, es partidario de ver a los obreros como potenciales

    administradores de empresas y de que compartan la toma de decisiones.

    Sin lugar a dudas el apoyo ms importante a los obreros tiene que ver con el sector

    petrolero. Era un sector que tena constantes huelgas desde 1930 pero estas se

    incrementaron a partir de enero del 35 cuando Crdenas asume el poder. Crdenas

    expres su simpata pues, al haber estado como jefe de operaciones en la Huasteca

    petrolera, conoca en carne propia el proceder de las compaas extranjeras. El gobierno

    da un laudo que es desobedecido por las compaas, laudo a favor de los obreros. En

    marzo del 38 Crdenas expropia las compaas petroleras. Voy a ser claro en una

    cuestin: Crdenas no expropi el petrleo, el petrleo no era expropiable, lo dice la

    constitucin de 1917; lo que Crdenas est expropiando son los fierros, la maquinara,

  • los activos de las compaas. Tambin tiene una visin realista; no entrega la

    administracin de las compaas petroleras a los obreros como haba entregado el

    manejo de los Ferrocarriles Nacionales. Crdenas sabe perfectamente que el manejo del

    petrleo implica manejo tcnico, por eso en junio de 38, tres meses despus de la

    expropiacin, se funda PEMEX (Petrleos Mexicanos).

    Aqu vemos a un hombre con una visin absolutamente moderna, una visin favorable a

    un estado activo y sobre todo un estadista, un hombre que entiende la poltica

    internacional. A pesar de ser un hombre sin estudios (lleg a cuarto o quinto de

    primaria) posee una inteligencia notable. l sabe que los tempos que se acercan son de

    inminente conflicto. Hitler ha tomado el poder en Alemania, ha empezado con algunas

    ocupaciones de pases vecinos. Crdenas sabe que Inglaterra y Estado Unidos deben

    tolerar la expropiacin pues no quieren entrar en nuevos conflictos al saber que

    Alemania est en asenso.

    Hasta la presidencia de Crdenas, Mxico era un pas marginado del orden

    internacional. No haba sido invitado originalmente a ser miembro de la sociedad de

    naciones, se le haba aceptado como socio tardamente. Mxico era un pas

    enormemente desprestigiado en el mbito internacional. Mxico era un pas que tena

    una poltica exterior absolutamente defensiva, la Doctrina Estrada: no juzgamos a

    gobiernos extranjeros para que ellos no nos juzguen a nosotros. Crdenas inicia una

    poltica exterior activa, no defensiva, caracterizada por la defensa del nacionalismo y el

    progresismo; en otras palabras, en el amparo de la ideologa de la revolucin mexicana.

    Crdenas critica la invasin Italiana en Etiopa, apoya al gobierno republicano espaol a

    mediados del ao 36, es el nico pas que critica el anschluss, la anexin de Austria por

    parte de Alemania, protesta por la invasin a Checoslovaquia, Blgica y Holanda. Esto

    hace que Estados Unidos no pueda ver a Mxico como enemigo, al hacer todas estas

    crticas a la poltica alemana, Estados Unidos lo tiene que ver como un aliado en el

    conflicto internacional. No se puede decir que Crdenas tuviera una poltica exterior

    cargada a favor de la Unin Sovitica ya que protest contra la invasin a Finlandia y

    dio asilo a Trotski. La poltica exterior de Crdenas no es una poltica de izquierda, es

    una poltica exterior justa, moral, balanceada. Cambi la imagen de Mxico, dejamos de

    ser un pas de caos, un pas de violencia para ser un pas generoso, un pas de asilo, un

    pas nacionalista y progresista.

    En materia de poltica econmica la presidencia de Crdenas se caracteriza por un

    discurso crtico de los empresarios y una abierta defensa por el estado interventor,

    regulador, expropiador y estatizador; pero tambin hay un abierto apoyo a empresarios

    nacionalistas. Se nos olvida que durante el gobierno de Crdenas se creo Nafinsa y el

    Banco de Comercio Exterior. En poltica social, en 1935, a semanas de haber asumido

    la presidencia, crea el Departamento de Asuntos Indgenas. A mediados de 38 crea la

    comisin Reguladora del Mercado de Subsistencias, con l se crea tambin al Secretara

    de Asistencia Pblica. A finales de su gobierno, si bien no le toc inaugurar la

    institucin, se hace la ley del futuro Seguro Social. En trminos de cultura, educacin e

    ideologa los aos de Crdenas se caracterizan por haber sido muy ideologizados. No

  • hubo el fomento a los libros clsicos como con Vasconcelos ni a los manuales tcnicos

    como con Calles y Moiss Sainz. El apoyo fue para la educacin socialista, para

    educacin indgena; hubo cierta distancia con la Universidad Nacional, apoyo abierto al

    politcnico. Surge la literatura comprometida (literatura proletaria), el estridentismo;

    existe ya un declive del grupo de los contemporneos. En grfica popular tenemos a los

    grandes grabadores como Mndez.

    Otra reforma fundamental de esos aos en materia poltica fue que el Partido Nacional

    Revolucionario creado por Calles en 1929, fue sustituido en marzo de 38 por el PRM.

    El cambio no es solamente de siglas; se pasa de un partido de jefes polticos, de

    instituciones partidistas locales y estatales a un partido organizado en cuatro sectores

    sociales: obreros, campesinos, militares y burcratas.

    Qu podramos entonces resumir? Un proceso histrico mexicano que abarca el primer

    tercio del siglo XX. La revolucin mexicana fue un proceso que busc destruir el estado

    oligrquico porfirista. En el decenio de los veinte, el nuevo estado mexicano se lanza en

    contra de la iglesia catlica y busca disciplinar el ejrcito, tareas que tena encomendado

    el estado desde el siglo XIX. Con Crdenas en los treinta se da un paso ms; ya el

    estado ha disciplinado al ejrcito, ya el estado ha limitado a la iglesia catlica, ahora, lo

    que le da Crdenas a ese estado son apoyos sociales, convierte al estado mexicano en el

    motor del desarrollo nacional. En el porfiriato el motor era la inversin extranjera, en

    los veinte era esta combinacin de ex revolucionarios convertidos en empresarios; con

    Crdenas el motor es el estado mexicano. Crdenas rompe una matriz. Hasta ese

    momento la clase media haba sido la triunfadora de la revolucin y las masas estaban

    subordinadas. Crdenas reduce el poder de las clases medias y aumenta el capital

    poltico de las masas. Rompe el binomio de los polticos empresarios, tan tpico de los

    quince aos sonorenses, y trata de imponer un gobierno hecho por polticos con bases

    sociales. Su proyecto no dur mucho tiempo, el binomio empresario-poltico volvera a

    tener el poder a partir de los aos cuarenta.

    El modelo cardenista dependa de su poca, no pudo haber tenido lugar antes y no podr

    tenerlo despus. Era un modelo que responda a la crisis de 1929. Los estados

    corporativos an no haban sido vencidos sino hasta el final de la Segunda Guerra

    Mundial. Estados unidos, despus de 1939 hizo ms severas sus restricciones

    ideolgicas respecto a los pases vecinos. Al trmino de la Segunda Guerra Mundial, en

    el mundo bipolar que qued despus de ella, Mxico estaba de este lado del Atlntico

    por lo tanto su capacidad de maniobra era limitada.

    Cuarto y ltimo momento. El momento de la moderacin y de la consolidacin de las

    reformas. Es obvio que la expropiacin petrolera molest a Estados Unidos, ms a

    Inglaterra, sin embargo ambos pases estaban atados de manos por la Segunda Guerra

    Mundial. Por otro lado, la poltica agraria y obrera, la educacin socialista, la creacin

    del PRM como partido corporativo molest a las clases media y alta mexicanas; de otra

    manera no se explica la creacin del PAN en septiembre de 1939 como un partido

    contrario al PRM y a la continuacin del modelo cardenista. Esto explica que no haya

  • ms reformas a partir de 1939. Crdenas percibe, intuye, olfatea que la sociedad

    mexicana est escindida. Crdenas percibe el riesgo que hay de un alianza entre el viejo

    callismo, derrotado a penas tres o cuatro aos antes, con otros grupos conservadores;

    entiende perfectamente el riesgo de que algunos jefes del ejrcito no quieran la

    continuacin de su modelo, Zedillo incluso se levant en armas y Almasn abandon al

    PNR para pasar a la oposicin.

    Le han reclamado a Crdenas que no haya tenido un sucesor afn a l. No haba

    opciones en la izquierda para ese momento. Lombardo Toledano, uno de estos polticos

    nuevos con apoyos sociales (CTM), estaba demasiado cercano a la Unin Sovitica, su

    viabilidad como sucesor a la presidencia de la repblica era prcticamente nula.

    Francisco J. Mujica no contaba con el apoyo del ejrcito, no contaba con el apoyo del

    movimiento obrero ms vinculado a la Unin Sovitica por haber participado en el asilo

    a Len Trotski. Crdenas saba que le urga recuperar ciertas ligas con las clases medias

    y que no poda prolongar su distanciamiento con Estados Unidos.

    Qu hace Crdenas en 1939 y 1940? Contra aquellos que sostienen que existe la

    revolucin permanente, Crdenas va contra esa idea y dice que no puede haber una

    revolucin permanente, que hay momentos en los que hay que hacer cortes y hacer

    amarres. Crdenas hace un amarre en 1939 ya que busca asegurar las reformas que ya

    haba hecho. No quiere, con un sucesor de izquierda, arriesgar un conflicto o una

    confrontacin interna. l sabe que esto puede traer el riesgo de un golpe militar o de una

    rebelin ms generalizada. Por lo tanto, Crdenas opt por un sucesor moderado, vila

    Camacho. A partir de entonces el pas cambia.

    Concluyo. El modelo de Lzaro Crdenas desde entonces ha sido alabado pero nunca ha

    sido continuado. En todo caso hoy es asumido por la oposicin ms que por los

    gobiernos en turno, y no me estoy refiriendo solamente a los dos ltimos sexenios. El

    rompimiento del gobierno con el modelo cardenista fue clarsimo desde la presidencia

    de Miguel Alemn. Creo que en cierto sentido es correcto. El modelo de Crdenas era

    un modelo temporal. Hoy en da no tienen viabilidad el corporativismo, el

    presidencialismo; hoy en da la agricultura est tecnificada, sabemos que el reparto es

    insuficiente; hoy en da el petrleo est absolutamente internacionalizado; hoy en da no

    tiene viabilidad una economa estatizada; hoy en da son inaceptables los proyectos

    educativos ideologizados.

    Qu hay vigente del modelo cardenista? Su poltica social, la atencin a los indgenas,

    la preocupacin por los grupos desvalidos y sobre todo sigue vigente su legado moral.

    Un legado de nacionalismo, de honestidad y de manos limpias, limpias de sangre.

    Crdenas envi a Calles a Estados unidos, no lo envi a Huitzilac.

    Muchas gracias. Fue un placer estar con ustedes.