JAY, La Imaginación Dialéctica

download JAY, La Imaginación Dialéctica

of 6

Transcript of JAY, La Imaginación Dialéctica

  • 8/17/2019 JAY, La Imaginación Dialéctica

    1/6

    JAY, Martin, La imaginación dialéctica,

     Praxis relación dialéctica con la teoría (p. 26)

    Uno de los argumentos centrales de este libro es ue la relati!a autonomía ("rente al partido pore#emplo) de los $ombres comprendidos en la denominada %scuela de &ranc"ort del 'nstitut "r

    o*ial"orsc$ung, aunue acarreara ciertas des!enta#as, "ue una de las ra*ones primarias para loslogros teóricos producidos por su colaboración (p. 2+)

    &eli J -eil

    ''. A /01%' % A 3%45A 753'7A (p. 89)

    :%n el cora*ón mismo de la 3eoría 7rítica $abía una a!ersión a los sistemas "ilosó"icos cerrados;(p. 89)a teoría crítica se epresó a tra!és de una serie de críticas de otros pensadores < tradiciones"ilosó"icas.

    &ue planteada como una interacción contrapunteada con otras escuelas de pensamiento < con unarealidad social cambiante (p. 89)

    5etorno $acia =egel del marismo (ue desde "inales del siglo >'> se $abía con!ertido en unsistema cienti"icista u ob#eti!ista). 'n"luencia de 7roce, ilt$e

  • 8/17/2019 JAY, La Imaginación Dialéctica

    2/6

    la ideología burguesa < la realidad de la !ida cotidiana en la sociedad burguesa; (p. HC) %ldesarrollo de esta "iloso"ía :correspondía a un cambio "undamental en el capitalismo mismo. aoptimista creencia anterior de ciertos idealistas clsicos en la unidad de ra*ón < realidad $abíacorrespondido a la aceptación del empresario indi!idual de la armonía entre sus propias acti!idades< el "uncionamiento de la economía en su con#unto. a erosión de esa con!icción correspondía alcrecimiento del capitalismo monopolista a "ines del siglo >'>, en el cual el rol del indi!iduo se

    $allaba ms !encido por la totalidad ue en armonía con ella; (p. HC)

    i"erencia a los "ilóso"os de la !ida de "inales del >'> de los !ulgari*adores del irracionalismo decomien*os del siglo >>. :lo ue una !e* "ue crítico a$ora se $abía con!ertido en ideológico; p. HL

    3res grandes críticas de =. a los lebenphilosophen: p. HH primer prra"o.

    %l interés de =. en la cuestión del indi!idualismo burgués lo condu#o de regreso a @ant (p. HH)

    @ant, :al absoluti*ar la distinción entre el indi!iduo < la sociedad, $abía con!ertido lo ue era sólo$istóricamente !lido en una condición natural, a"irmando así inconscientemente el statu quo; (p.

    BDD)

    :1i los pensadores burgueses primiti!os como @ant, ni los posteriores, como los lebenphilosophen,$abían sido capaces de apreciar la necesidad de una praxis política para reali*ar sus !isionesmorales; (p. BDB)

    =. se dispuso a rescatar el materialismo de uienes lo !eían simplemente como un antónimo deespiritualismo < una negación de la eistencia material. %l !erdadero materialismo no signi"icaba unnue!o tipo de meta"ísica monista basada en la primacía ontológica de la materia. () 'gualmenteerrónea era la suposición de la primacía eterna de la subestructura económica de la sociedad. 3antosubestructura como superestructur interactuaban todo el tiempo, aunue era !erdad ue ba#o elcapitalismo la base económica tenía un rol crucial en este proceso. o ue era necesario comprender era ue esta condición era sólo $istórica < cambiaría con el tiempo. %n e"ecto, una de lascaracterísticas de la sociedad del siglo >> era ue la política estaba empe*ando a alcan*ar unaautonomía ms all de lo ue Mar $abía pre!isto. (p. BDB)

    :A pesar de la imposibilidad de alcan*ar un conocimiento absoluto, =. sostenía ue el materialismono debía sucumbir a una resignación relati!ista; (p. BD2)

    =. real*ó el elemento acti!o en el conocimiento :os ob#etos de percepción, a"irmó, son el productode las acciones $umanas, aunue la relación tienda a estar enmascarada por la rei"icación; (p. BD2)

    :%l !erdadero materialismo es dialéctico, in!olucra un proceso dinmico de interacción entre su#eto< ob#eto; (retorno a las raíces $egelianas del marismo) p. BD2

    :a dialéctica indagaba el :campo de "uer*a; (Adorno) entre conciencia < ser, su#eto < ob#eto. 1o pretendía descubrir principios ontológicos "undamentales; p. BD9

    :e auí la importancia crucial de la mediación para una teoría correcta de la sociedad. (). 1o$abía :$ec$os; sociales ue "ueran el sustrato de una teoría social. =abía, en cambio, unainteracción constante de lo particular < lo uni!ersal, del :momento; < la totalidad; (p. BD9)

    :la relación entre la totalidad < sus momentos era recíproca. (). a cultura nunca "ueepi"enoménica, aunue tampoco "uera nunca plenamente autónoma. u relación con lasubestructura material de la sociedad era multidimensional. 3odos los "enómenos culturales deben

  • 8/17/2019 JAY, La Imaginación Dialéctica

    3/6

    !erse como mediados a tra!és de la totalidad social, no meramente como el re"le#o de los interesesde clase. %sto signi"icaba ue también ellos epresaban las contradicciones del con#unto, incluidasauellas "uer*as ue negaran el statu uo.; (p. BD9IBDC)

    obre la lógica

    5a*ónN distinción entre erstand (entendimiento) < ernunft (ra*ón) :or erstand @ant < =egel$abían entendido una "acultad in"erior de la mente, ue estructuraba el mundo "enoménico deacuerdo con el sentido comFn. ara el entendimiento, el mundo consistía en entidades "initasidénticas sólo a sí mismas < totalmente opuestas a todas las otras cosas. 1o llegaba a penetrar lainmediate* para captar las relaciones dialécticas deba#o de la super"icie. ernunft, por el otro lado,signi"icaba una "acultad ue iba ms all de las meras apariencias, $asta esta realidad ms pro"unda.; (p. BB2)

    :%l én"asis de la %scuela de &ranc"ort sobre la ra*ón "ue una de las características ms salientes desu obra. (deuda con =egel); p. BB2

    :a irracionalidad de la sociedad actual era constantemente desa"iada por la posibilidad :negati!a;de una alternati!a !erdaderamente racional; (p. BB9)

    :i =. se mostró renuente a a"irmar la identidad completa de su#eto < ob#eto, se sintió ms seguro alrec$a*ar la estricta oposición dualista, legada por escartes al pensamiento moderno; (p BB9)

    e"ensa de la ra*ón en dos "rentes. &rente al irracionalismo de comien*os del siglo >>, con!ertidoen oscurantismo

    4tra amena*a ms gra!eO :7on el colapso de la síntesis $egeliana en la segunda mitad del siglo>'>, #unto con el creciente dominio de la ciencia natural sobre las !idas de los $ombres se $abíadesarrollado un nue!o én"asis sobre la ciencia social deri!ada empíricamente. %l positi!ismonegaba la !alide* de la idea tradicional de ra*ón como ernunft, a la cual desestimaba comometa"ísica $uera;. (p. BBC)

    =. destaca la di"erencias de un sistema de pensamiento segFn el conteto en el ue se deO e#.empirismo (oc?e, ilustración, contenido en cierto modo sub!ersi!o) positi!ismo lógicocontemporneoO renuncia a la re"leión, absoluti*ación de los $ec$os < la rei"icación del ordeneistente. (p. BBL)

    :la realidad debía ser #u*gada por el :tribunal de la ra*ón;, pero la ra*ón no debía ser tomada comoun ideal trascendente, eistente "uera de la $istoria; :la dicotomía de absolutismo < relati!ismo era"alsa; :cada periodo de tiempo tiene su propia !erdad; :Perdadero es todo auello ue promue!eun cambio social en dirección de una sociedad ms racional; (p. BB6)

    Adorno, aportaciones a la 3eoría 7rítica (p. B2D)

    :esde el comien*o del libro ( !ier"egaard: construcción de la estética) seQaló con claridad ue para él estética uería decir algo ms ue simplemente una teoría del arteN la palabra para él, como para =egel, signi"icaba un cierto tipo de relación entre su#eto < ob#eto;. (p. B2B)

    :a retirada $acia el interior propuesta por @ier?egaard era en realidad una retirada $acia unarepetición demoníaca, mítica, ue negaba el cambio $istórico. :la interioridad R escribió Adorno Res la prisión $istórica de la $umanidad pre$istórica;. Al rec$a*ar el mundo $istórico, @ier?egaard se

  • 8/17/2019 JAY, La Imaginación Dialéctica

    4/6

    $abía con!ertido en un cómplice de la rei"icación ue tan a menudo denunciaraN su dialécticacarecía de un ob#eto material < signi"icaba así un retorno al idealismo ue aseguraba $aber de#adoatrs. (p. B29)

    :Adorno inclu

  • 8/17/2019 JAY, La Imaginación Dialéctica

    5/6

    :Marcuse también compartió el rec$a*o de =or?$eimer < Adorno ante la suposición de ue elsocialismo era un !stago necesario del capitalismo. 7omo ellos, dio una nota de escepticismosobre la coneión entre la emancipación $umana < el progreso de la tecnología < el racionalismoinstrumental; (p. BCD)

    :%l ob#eti!o de la teoría tradicional $abía sido siempre la "ormulación de principios generales,interiormente consistentes, ue describían el mundo; (p. BC2):%l ob#eti!o de la in!estigación tradicional $abía sido el conocimiento puro, antes ue la acción. iapuntaba en la dirección de la acti!idad, como en el caso de la ciencia baconiana, su "inalidad era eldominio tecnológico del mundo, mu< di"erente de la praxis$ %n todo momento la teoría tradicionalmantenía una separación estricta de pensamiento < acción.a teoría crítica di"ería en !arios aspectos. Ante todo, re$usaba "etic$i*ar el conocimiento comoalgo distinto < superior a la acción. Adems, reconocía ue la in!estigación cientí"ica desinteresadaera imposible en una sociedad en la cual los propios $ombres no eran toda!ía autónomosN elin!estigador, argía =or?$eimer, era siempre parte del ob#eto social ue estaba in!estigando. Ycomo la sociedad ue in!estigaba no era toda!ía la creación de una elección $umana racional <

    libre, el cientí"ico no podía e!itar participar en esa $eteronomía. u percepción estabanecesariamente mediada por las categorías sociales por encima de las cuales no podía ele!arse; (p.BC9)

    :la idea de Pico sobre la capacidad del $ombre para comprender su $istoria puesto ue él la $abía$ec$o tenía ue materiali*arse,

  • 8/17/2019 JAY, La Imaginación Dialéctica

    6/6

    $umanos bsicos < "actores sociales; (p. B62)

    obre la toleranciaO :'nicialmente, escribía &romm, la luc$a burguesa por la tolerancia se dirigiócontra la opresión social. ero cuando la clase media se $i*o socialmente dominante, la toleranciase con!irtió en una mscara del laisse')faire moral. %n realidad, nunca llegó a proteger amena*asserias contra el orden pre!aleciente. 7omo uedaba resumido en la obra de @ant, se aplicaba al

     pensamiento < al discurso antes ue a la acción. a tolerancia burguesa "ue siempre contradictoriaOera conscientemente relati!ista < neutral, pero subconscientemente estaba destinada a preser!ar elstatu uo.; (p. B68)

    AQos cuarenta, el 'nstitut se ale#a de &romm < se acerca ms a &reudO :%n una sociedad en la cuallas contradicciones sociales parecían insal!ables