Jesualdo La Educacion Como Bandera

17
La educación como bandera Jesualdo Sosa "Incierta fue mi infancia en un pueblo del norte (entre nubes de arena y tierra colorada) de pie ya el alba entre cantos de gallos y ladridos de perros..." Jesualdo Sosa nació en el campo de Tacuarembó y trabajó desde niño, por eso pudo comprender mejor el drama de los que concurrían a la Escuela Rural de Canteras del Riachuelo (Colonia). Allí surge el relato de Vida de un Maestro (1935) que presentado como un diario de clase, registra mucho más que la búsqueda de una técnica por parte de un joven maestro inconformista. El libro que cumple setenta años, puede ser juzgado como una novela a la vez que constituye un tratado de educación. Maestro y escritor, se dedicó a las letras para demostrar la posibilidad de una educación nueva y decir su "rebelión como hombre" y su "escondida venganza contra la despersonalización de la escuela hacia el individuo" según el mismo afirmara. Su primera experiencia docente la realizó en la Escuela Experimental Nº 1 de Montevideo. En su tarea chocaba a menudo con directores e inspectores que

description

jesualdo

Transcript of Jesualdo La Educacion Como Bandera

!" $%&'"'()* '+,+ -"*%$."

Jesualdo Sosa "!ncierta fue mi infancia en un pueblo del norte (entre nubes de arena y tierra colorada) de pie ya el alba entre cantos de gallos y ladridos de perros..." Jesualdo Sosa naci en el campo de Tacuaremb y trabaj desde nino, por eso pudo comprender mejor el drama de los que concurrian a la Escuela Rural de Canteras del Riachuelo (Colonia). Alli surge el relato de vida de un Naestro (1935) que presentado como un diario de clase, registra mucho mas que la busqueda de una tcnica por parte de un joven maestro inconformista. El libro que cumple setenta anos, puede ser juzgado como una novela a la vez que constituye un tratado de educacin. Naestro y escritor, se dedic a las letras para demostrar la posibilidad de una educacin nueva y decir su "rebelin como hombre" y su "escondida venganza contra la despersonalizacin de la escuela hacia el individuo" segun el mismo afirmara. Su primera experiencia docente la realiz en la Escuela Experimental N 1 de Nontevideo. En su tarea chocaba a menudo con directores e inspectores que consideraban que su clase "paseaba demasiado". Su vocacin social lo llev a probar suerte en una escuela rural de la que su reciente esposa Naria Cristina Zerpa era directora. En Riachuelo se encontr con un panorama desolador. No podia ensenar a ninos que padecian hambre, asi que consigui unas vacas para criar en el predio escolar. Descubri en ese lugar la explotacin y las desigualdades sociales; los ninos de la escuela estaban obligados a "repetir" varias veces por ausencia de cursos superiores. Lo peor era el destino que les esperaba cuando a los diez o doce anos debian convertirse en asalariados rurales para engrosar la lista de los que no tenian mas que sus manos. Jesualdo asi se dio cuenta que la escuela era el unico agente de cultura y que hacia felices a los ninos, por eso suprimi vacaciones y feriados y cre cursos para ex alumnos, ademas incluy dentro de los estudios escolares el calculo aplicado al valor de un jornal, el precio de la mercancia, la ganancia de un propietario, para que los jvenes se movieran con mayor lucidez. !nspirado en las ideas de la Escuela Nueva de principios de siglo, centr el quehacer educativo en los intereses del nino, estudiandose los temas que los alumnos llevaban como preocupaciones cotidianas. Dos de los centros de su practica seran "la autonomia del trabajo infantil" y "el problema de la expresin" por eso en sus cursos se aprendia tambin al aire libre y en campamentos de exploracin. El dibujo ocupaba un lugar fundamental, como una forma de apropiarse del mundo externo y como un camino para construir la propia identidad. De hecho un grupo de sus alumnos particip de una exposicin en el Circulo de Bellas Artes de Nontevideo y algunos, como Aldo Faedo fueron luego pintores. Otra forma de expresin promovida por l fue la escritura que representa un esfuerzo del nino por "traducir impresiones propias, por lo tanto es un instrumento personal de cada uno" razn por la cual el cuaderno escolar seria "el libro personal del nino" transformandose en una biografia de su experiencia. De esta forma obtiene productos reveladores del mundo interior del nino que recogera en el libro 500 poemas de los ninos de la escuela de Jesualdo. Otras de sus obras fueron Nave del alba pura (libro de poesia publicado en 1927), Elegia Autobiografica (19+9) donde habla de su infancia en un pueblo del norte, Ni viaje a la URSS (1952) donde documenta su admiracin por el sistema sovitico, luego de haber sido destituido de su cargo por la dictadura de Gabriel Terra y realizar ese viaje, 17 Educadores de Amrica (19+5) donde expresa su idea de desarrollar una "pedagogia de transito" util para Latinoamrica que conjugue los ideales con las duras condiciones sociales. Fue conferencista en el Uruguay y en el extranjero. En 1939 el gobierno de Nxico lo invit a colaborar en los planes de educacin y en 19++, superado el ciclo terrista es asesor del Ninisterio de !nstruccin Publica y profesor de Pedagogia en los !nstitutos Normales. En esa poca se afilia al Partido Comunista visitando varios paises del "bloque socialista". Jesualdo contribuy a concebir y fundar la Escuela de Educacin de la Universidad de La Habana, que dirigi durante 1961-62 enseguida de la revolucin y el !nstituto Cultural Bertolt Brecht que vincula a Uruguay con Alemania. En su libro vaz Ferreira, pedagogo burgus (1963) analiza y rechaza buena parte de las ideas y proyectos del referente filsofo uruguayo, reprochandole vacilacin, abstracciones, inaccin, exceso reflexivo y temores propios de la pequena burguesia y cuyos criterios contradicen su idea de "pedagogia de transito" que ubica su posicin politico-social y apuesta a todo lo que se puede cambiar antes de que cambie todo. La dictadura civico militar instalada en Uruguay en 1973 prohibi su actuacin publica y la circulacin de sus textos. El maestro fallece en 1982. Tres escuelas llevan su nombre en Caracas, Santiago de Chile y Riachuelo. Su ultimo libro La Escuela Politcnica Humanista, se public en 197+. A diferencia de lo que ocurre con otras personalidades de la educacin y la cultura, este maestro tacuaremboense no ha sido olvidado, encontrandose por ejemplo en internet referencia sobre su vida y obra (www.quehacer.com.uyfUruguayfJesualdofjesualdo_vida_obra.htm). Todo esto permite encontrar a Jesualdo Sosa entre quienes valoran el papel positivo y democratizador de la educacin. (Extraido de La eleccin del maestro, Naria de los Angeles Gonzalez, El Pais Cultural, 1f7f2005)

/0123!456 27 80439595 !3:;753375?

En el ano 2005 se cumpli el centenario del nacimiento de Jesualdo, y mas alla del homenaje que se le tribute como pedagogo comprometido con los mas altos valores de la educacin de nuestro continente, es una buena ocasin para reflexionar sobre su obra, que ha permanecido marginada por el olvido inconsciente o interesado, el desconocimiento o el brillo de modas que muestran como nuevas, cuestiones planteadas con lucidez en el pasado.Conocer las raices pedaggicas comunes latinoamericanas es una exigencia que permanece insatisfecha a pesar del continuo multiplicarse de la literatura sobre educacin. En este marco se plantea la recuperacin de la obra de Jesualdo.La publicacin en 1935 de vida de un maestro", en la que narra su experiencia en la escuela rural de Canteras del Riachuelo, produjo viva conmocin en el magisterio latinoamericano que vio reflejada en aquellas paginas sus propias inquietudes y convicciones.Luego fue ampliamente reconocido por los medios acadmicos que lo llevaron a ejercer la docencia y el asesoramiento en educacin tambin fuera de su patria. Dict conferencias y cursos en diversos paises de Amrica Latina, Europa, Asia y Africa, y en Estados Unidos. En 1961-62 estuvo en Cuba, donde fue decano de la Facultad de Educacin y colabor como asesor en la Campana de Alfabetizacin. Desde innumerables tribunas luch por los derechos de los ninos y de los maestros y por un mundo mas justo. En 1965 particip en el Congreso !nternacional de Educadores en Argel como miembro informante de la Federacin !nternacional de Sindicatos de la Ensenanza.Obtuvo varios premios nacionales e internacionales por su labor pedaggica, literaria e histrica.En el presente trabajo nos proponemos presentar brevemente los temas que consideramos fundamentales dentro de su obra: su proyecto curricular basado en la expresin creadora y el inters actual y su concepto de pedagogia transito" que ubica su posicin politico-social. Ademas presentamos un comentario sobre el ensayo indito vigencia de la educacin en Lenin" en el que estaba trabajando cuando la dictadura se instaur en nuestro pais. Durante ese nefasto periodo, cuyo final no lleg a ver ya que falleci en 1982, se le prohibi cualquier tipo de actuacin, asi como la difusin y venta de sus libros. El inters actual y la expresin creadora como proyecto curricular. Comienza a desarrollar la tesis sobre estos temas a partir de su primera obra pedaggica vida de un maestro" y culmina su concepcin en La expresin creadora del nino" en la que recoge su elaboracin de varios anos y l considera una especie de pedagogia de valores sobre la expresin y creacin infantil" (1). Henri Wallon calific a esta ultima obra como un valioso aporte a la pedagogia contemporanea..La primera relata su experiencia en la escuela rural de Canteras del Riachuelo, a la que describe con las siguientes palabras: ...escuelita de un rincn de la tierra, simple barracn de cinc y madera, descascarado; podridas sus puertas; raidos sus pisos; con latas y cartones por vidrios; con un grupito de maestros salidos de la entrana de la realidad mas que de cartapacios pedaggicos, como sostenedores e inquietadores..." (2). La directora era su esposa Naria Cristina Zerpa, ejemplar companera y fundamental apoyo para el desarrollo de la experiencia.Las autoridades de la dictadura de la poca lo destituyeron en 1935 y prohibieron la continuacin de la experiencia luego de la publicacin de vida de un Naestro" en la que efectua severas criticas al sistema, tanto en el ambito educativo como en el social.Sus inquietudes lo inscribieron desde el comienzo de su actividad docente, aunque desde una actitud critica, en los caminos renovadores de la corriente de la escuela nueva o activa que proponia el traslado del inters que habia existido por los mtodos de ensenanza, hacia lo relacionado con la psicologia del nino y del aprendizaje, privilegiando nuevas pautas de actividad, libertad y autonomia. Jesualdo profundiz en particular el tema de la expresin otorgandole una dimensin mucho mas rica de la que se le daba corrientemente.Al referirse a su formacin terica, Jesualdo escribe: Y entonces me encerr a leer todo, a apurar todo de un trago, como un borracho que cree llegar a ver a Cristo en el fondo de la ultima copa. Busqu lo que habia en todas partes para doctorar mis intuiciones. Devor lo bueno y lo malo; lo antiguo, que a veces me resultaba nuevo y lo que parecia nuevo, porque las hojas del libro estaban sin cortar y era, ay, viejo de senectud." (3). Supo conciliar la practica con la teoria y apost a la concrecin de su experiencia en un marco que escapaba a toda solucin elitista, al llevarla a cabo en una escuela publica, como legitimo heredero de la mejor tradicin iniciada por el Reformador Jos Pedro varela.El centro medular de su pedagogia era la expresin creadora que, junto a lo que l llamaba inters actual, configuraron los pilares de su proyecto curricular. El trmino expresin que manej desbordaba el concepto de manifestacin que permite la comunicacin entre los seres mediante el uso de diversos signos, y tambin la acepcin que la vincula exclusivamente al hecho esttico ligado al arte.Jesualdo ilustraba las conferencias con los trabajos de sus alumnos que asombraban por su originalidad y cualidades plasticas.En esos anos fueron publicados 180 poemas de los ninos de la escuela de Jesualdo", La literatura infantil" y su antologia ampliada 500 poemas de los ninos de la escuela de Jesualdo". Los excelentes resultados obtenidos en ese terreno tuvieron inmediata repercusin, pero no se llegaron a analizar suficientemente las connotaciones cognitivas, emocionales y sociales de la expresin como propuesta pedaggica que debia guiar la totalidad de la practica escolar. Se enfrent a las contradicciones que percibia en la pedagogia a partir de dicho aspecto pues para l estaba estrechamente vinculado a la apropiacin del conocimiento, por lo cual comenz a interrogarse acerca de la lgica de aprender a expresarse mediante el conocimiento o si, por el contrario, el conocimiento estaba condicionado a la necesidad expresiva.Sostenia que la escuela en ese tiempo trabajaba la expresin de manera que no le servia al nino para traducir sus vivencias intimas, ni como vehiculo para dominar el conocimiento, ni para integrarse al medio enriquecindolo Si esta expresin sigue su curso natural de maduracin sin represiones, podia y debia ser original y llegar a ser creadora ya que todos los individuos disponen de una expresin particular en cualquier material, ya sea la palabra, la linea, el ritmo, la forma, etc., que le debe servir para su comunicacin y su desarrollo propio y del medio.Es la escuela ...la que debe hacer jugar todos los elementos de la preparacin del nino para servir al desarrollo de esa expresin, invirtiendo los signos: en lugar de proporcionar al nino cultura para lograr expresarse - una de las razones fundamentales del destino humano- , desenvolver la expresin aprendiendo." (+) El autor senalaba que cuando la expresin es reprimida se somete a los ninos a la prdida de espontaneidad y originalidad y sus consecuencias para la psiquis son funestas porque luego se manifestaran no solo en el empobrecimiento del lenguaje sino tambin en el campo de lo emocional y de lo cognitivo, ya que la expresin es un elemento de retroalimentacin con el conocimiento: Cuanto mayores vayan siendo sus medios para expresarse y mas limitados los horizontes de sus posibilidades para hacerlo, mayores perturbaciones generales experimentara su psique, mayor disipacin mostrara en lo que realiza, porque el nino tiene que encontrar, en alguna forma, una via de descarga para sus complejos expresivos que no son menores que ningunos otros." (5).Se apoyaba en Freud y Ponce para fundamentar este concepto. En su ensayo Del mito primitivo a la sinfonia tonta" (19+3) se encuentran tambin referencias a Piaget y Wallon cuando se refiere a las caracteristicas psicolgicas del nino.Por este camino se encontr con el problema terico de la aptitud por ser el antecedente directo de la expresin. Situ su origen en lo organico como predisposiciones, funciones potenciales o tendencias, que podran desarrollarse o no, de acuerdo con las influencias de las condiciones exteriores y ante todo de la educacin.Repasando los trabajos sobre la aptitud efectuados en aquella poca se constata que la investigacin se realizaba dentro del campo de la orientacin vocacional y laboral. Jesualdo revis la bibliografia sobre este tema y concluy que desde Platn hasta Taylor solo se especulaba en ese terreno con fines utilitarios y denunci a las exigencias del fabrilismo que habian reducido el concepto de aptitud al de automatismo.Algunos de los modelos tericos en los que bas su pensamiento han dejado de ser actuales, otros en cambio alcanzaron mayor notoriedad posteriormente, pero cabe destacar su capacidad para seleccionar dentro de la frondosa literatura existente, muchas concepciones que aun hoy se mantienen vigentes. Encontr que eran los propios psiclogos quienes planteaban carencias en el desarrollo de temas de referencia insoslayable en el campo de la educacin, y al estudiar las reflexiones en este sentido de Claparde y vigotski, entre otros, lleg a proponer un verdadero plan de investigacin sobre la aptitud. Desde el marco de la expresin, planific el trabajo escolar que debia fincarse ademas en los intereses actuales de los ninos, para cuya definicin se separ del concepto de centro de inters utilizado por la escuela nueva considerandolo artificial y representativo del inters del maestro y no del nino, mientras que por el contrario el centro debe ser el nino y el inters debe nacer de su necesidad presente." (6). En la mdula de la vastisima bibliografia consultada introdujo el bisturi de su critica y descubri cmo la realidad entraba en los planes y los programas de la escuela, senalando que: en nuestra vida aprendiendo" -no cabe otro nombre a nuestro trabajo- no era necesario crear el ambiente especial" que reclama la Dra. Nontessori, quien asegura que el nino no puede desarrollarse en el ambiente complicado de nuestra sociedad..." (7) Al explicar las caracteristicas del inters actual destac la diferencia entre el concepto decrolyano de centros de inters, y el mtodo de complejos tal como se experimentaba en ese tiempo en la Unin Sovitica, porque ste, ademas de ser globalizador es una aplicacin de la dialctica marxista a las actividades de la escuela, y tiene como base el trabajo productivo y socialmente util, con lo cual entrana la intervencin de la actualidad (los intereses actuales) y el autogobierno escolar." (8)Su propuesta se vinculaba a esta concepcin ya que estructuraba el trabajo partiendo de la realidad concreta de lo que ocurria en el medio, de la relacin con los hogares, de la situacin social y econmica de sus habitantes, de la peripecia de cada uno de los ninos, lo que implicaba el analisis con ellos del programa a desarrollar para atender a sus inquietudes y valorar sus iniciativas.Tambin se discutian y planificaban en conjunto con los ninos las normas de responsabilidad y disciplina colectiva, asi como la publicacin del peridico escolar realizado por los ninos y los maestros, llamado El marrn", nombre inspirado en la herramienta utilizada por los trabajadores de la cantera para romper la piedra, emblema que tambin se encontraba en la bandera del equipo deportivo de la escuela.Consideraba que su generacin hasta ese momento habia prestado mayor atencin a las formas que a los fines y habia dado por resueltas mediante las frmulas magicas de los mtodos las relaciones de la conducta y la personalidad del nino con los intereses propuestos por la colectividad, cuando en verdad habia una enorme desproporcin entre el oficio terico del educador y la realidad concreta a que debia servir. Su dimensin politico-social. 1.-Pedagogia- transito. Al referirse a Jos Carlos Nariategui, Jesualdo dice: La obra de los pedagogos que Amrica ha denominado revolucionarios, esta llena del mas hondo sentido humanista; tiene un derrotero lgico y cientifico, nunca utpico, y tan seguro como que l acabara con esa escuela arcaica; y responde, en su tiempo, a los llamados del pueblo que despierta a la conciencia de su verdadero destino social, mas alla de toda especulacin puramente intelectualista." (9)Estas palabras son premonitorias de la forma en la que hoy se puede caracterizar la propia trayectoria de Jesualdo, que desde muy joven estuvo presidida por una visin humanista arraigada en nuestro destino latinoamericano. Sus inquietudes lo llevaron a estudiar magisterio y a vincularse al periodismo, actividades que lo pusieron rapidamente en contacto con la situacin politica y social.Es asi que se aline con quienes luchaban a favor de la Republica Espanola y de los Aliados durante la Segunda Guerra Nundial y adhiri al marxismo, integrando una generacin de docentes uruguayos que prestigi nuestra escuela publica intentando elevar su nivel tcnico y luchando al mismo tiempo por los derechos del nino.En su trabajo inicial como maestro, se sinti obligado a hacer una fundamental opcin: ...o yo respondia con mi trabajo a los intereses de la Empresa explotadora de la regin, (...) o a las necesidades e intereses de los habitantes de la aldea, en su mayoria, obreros y gregarios de la Empresa. (...) desde luego, me decidi por la aldea y los habitantes, porque alli empec a tener una nueva medida de mis relaciones humanas y el verdadero concepto de las contradicciones sociales que vivia." (10).Con esta decisin a cuestas comenz su peregrinaje por Amrica exponiendo sus ideas, al tiempo que estudiaba los problemas que padecia la educacin a nivel continental, y es desde esta perspectiva que consideramos a Jesualdo un precursor por sus aportes al enfoque analitico de esa realidad. El registro politico social impregna toda su obra, pero es fundamentalmente en Problemas de la educacin y la cultura en Amrica" y El nino y la educacin en Amrica Latina" donde profundiz el analisis desde este punto de vista, sustentando sus argumentos con el examen de cifras, legislaciones y balances de la gestin de los gobiernos y de los organismos internacionales.A lo largo de sus trabajos mantuvo la busqueda de una sintesis que aportara los cambios necesarios en los mtodos y en la relacin de la escuela con la sociedad, pasando por la conquista de los conocimientos, el desarrollo de la personalidad y la democratizacin.Compartia la posicin que Anibal Ponce desarrolla en Educacin y lucha de clases" aunque consideraba que su criterio era excesivamente riguroso para juzgar la funcin social en la evolucin pedaggica ya que se debia tener en cuenta el factor temporal, porque con una vara tan rigida ... no la media ni el propio Narx, ni Engels, ni se ha seguido midiendo...-; empequeneciendo a pedagogos y reformas que aun ahora estan gravitando en la escuela del mundo, y cuya visin progresista, costara mucho trascenderla aun, por sus fundamentos humanos y racionales." (11)A partir del estudio de la obra de Ponce, Jesualdo expuso su concepto de pedagogia-transito" acerca de que la educacin no es tan solo un factor de reproduccin social. Sostenia que la obra de Ponce carece de un capitulo de orientaciones ...a los maestros que actuan en la escuela actual y que quieren servir a una obra de mayor justicia y razn, como un planteo en proyeccin, de una escuela para una sociedad en transformacin." (12).Para Jesualdo, si bien la escuela ha vivido subordinada a lo politico social y es su reflejo, siempre existieron y siguen existiendo en nuestras realidades determinadas contradicciones que permiten un espacio intersticial en el que puede instalarse la lucha para colaborar en la transformacin del medio, a partir de ...una pedagogia-transito que ha de servirnos en las sociedades actuales y los instrumentos que ella nos puede proporcionar para el mejor xito de nuestro cometido." (13).La intensa actividad que desarroll es un ejemplo de su lucha por interpretar la realidad y tratar de transformarla.En los ultimos anos surgieron en el marco de las ciencias sociales, corrientes reproductivistas" que niegan el espacio de la educacin como instrumento de desarrollo individual y liberacin colectiva, portando un sentimiento de impotencia y escepticismo.La definicin de pedagogia-transito" expresa una nitida posicin sobre la relacin entre las esferas de lo politico y lo educativo que ubicaria a Jesualdo entre quienes en la actualidad discrepan con aquella posicin y valoran el papel democratizador de la escuela en el ambito social. 2.-Hacia una concepcin marxista-leninista de la educacin. Jesuldo public v.!.LEN!N, acerca de la educacin" en 1970, en el marco de los homenajes tributados al gran revolucionario, con motivo del centenario de su nacimiento como forma, dice al comienzo de la obra, de saldar en parte la deuda que sentia hacia quien le habia senalado un camino posible en la busqueda de un mundo mas justo, sin explotados ni explotadores. Esta ardua investigacin compila textos que recogen temas sobre educacin extraidos de las Obras completas", y en el prlogo asume el compromiso de complementarla en un ensayo posterior que tenia en preparacin y esperaba editar en el curso de ese mismo ano.El extenso trabajo prometido, al que titul vigencia de la educacin en Lenin" (*), qued indito y solo public un fragmento del mismo poco despus en el No.11 de la Revista de la Educacin del Pueblo.Darlo a conocer a travs de esta breve incursin en sus lineamientos generales, va mas alla del hecho puntualmente histrico: se trata tambin de instalar la teoria pedaggica en el marco de nuestras propias fuentes, de hacer una aproximacin a la vigencia de las concepciones de nuestros educadores y a la lectura que hicieron de la realidad educativa.Luego de alrededor de treinta anos transcurridos desde su elaboracin, vigencia de la educacin en Lenin" mantiene una gran riqueza de contenido por el enfoque y el analisis de problemas que han trascendido en el tiempo.El autor manifiesta que cada vez que la accin revolucionaria implique cambio social, la educacin debe ser de las tareas inmediatas a realizar y fundamenta su trabajo diciendo: Desarrollar ese conocimiento y su funcin transformadora, a travs de la vida y la obra de Lenin, y ponerla al rojo vivo en el conocimiento de todo constructor revolucionario, en la poca que nos toca vivir, ha sido el objeto de este trabajo."La teoria politico educativa de Jesualdo es el producto de una larga elaboracin que se nutre de su experiencia y de su formacin terica a travs de la lectura critica de filsofos y pedagogos, desde los clasicos hasta sus contemporaneos.En 17 Educadores de Amrica" dice: ... me dediqu durante varios anos -sigo aun en esa tarea- a reunir documentos de nuestra experiencia para tratar de senalar, entre el laberinto de contradicciones, cual habia sido nuestro camino pedaggico, cuales los instrumentos de esa labor, qu resultados practicos se podian desprender de ellas y de qu manera se podia generalizar y disciplinar este (aunque me resisto a llamarlo asi) sistema." (1+)Pensamos que la fundamentacin de su tan buscada teoria, culmina cuando se adentra y analiza los textos de Lenin, en quien destaca al conductor de una revolucin que se propone llevar a la practica sus ideas sobre la educacin del pueblo.Jesualdo dice: La educacin es el fundamental instrumento de transformacin social en cualquier proceso que exige cambios profundos y permanentes, en cualquier poca y sean cuales fueren las circunstancias y regimenes que tengan que operar en tal sentido." Agrega que asi fue entendido y utilizado desde las primeras relaciones humanas y por lo tanto este principio no podia escapar a los fundadores del marxismo-leninismo.Esta valoracin la encuentra en el concepto de categoria eterna", como califica Lenin a la educacin, por lo que plantea que esta idea debe encabezar su exposicin por considerarla una original definicin totalizadora, y anade: ...las categorias, desde el punto de vista marxista, no son sistemas cerrados o inmutables de nociones fundamentales, a priori, sino como un reflejo de los aspectos mas generales y mas esenciales de la naturaleza y de la sociedad en la conciencia, que expresan la realidad objetiva (siempre cambiante)...En consecuencia, la educacin es una categoria porque no es sino la expresin objetiva de un estado de conciencia que denuncia en el hombre su capacidad, su posibilidad para interpretar su medio, evaluar sus relaciones cognoscitivas, aprehender las leyes que rigen esas relaciones y a su vez, estimularse hacia la superacin cognoscitiva en un progresivo trabajo de concientizacin."Comparte con Lenin la idea de que para avanzar hacia las metas politicas y econmicas transformadoras de la sociedad es imprescindible implementar el proceso cultural empezando desde su base o sea desde la alfabetizacin total, ya que el analfabetismo es una secuela de la esclavitud". Para que todo el pueblo participe verdaderamente en la construccin de una politica econmica que lo beneficie debe salir de su ignorancia y subraya la frase de Lenin: Un hombre analfabeto se halla fuera de la politica. ":La lucha contra el analfabetismo es una preocupacin constante en Jesualdo, no solo en el plano terico sino tambin en la accin concreta desde el comienzo de su actividad en Canteras del Riachuelo hasta su activa intervencin en las campanas de alfabetizacin en Nxico (1939) y Cuba (1961). Preocupacin esta que es permanente en el magisterio latinoamericano ya que el problema ha seguido agravandose, por lo que sera una instancia fundamental el Primer Congreso Nundial de Alfabetizacin a realizarse el ano prximo en Cuba, el unico pais de Amrica sin analfabetos.A lo largo de su ensayo desarrolla las ideas de Lenin relacionadas con la educacin y su gran poder transformador, al tiempo que va exponiendo sus propias reflexiones. En el capitulo final extrae algunas conclusiones que pueden orientar en situaciones de cambios sociales que se propongan el servicio del bien colectivo ...para estructurar bases firmes cientificas de tipo general pero de importancia capital para que los pasos posteriores se encadenen con la seriedad y el rigor tcnico-cientifico que exige la educacin moderna.La educacin que ya ha dejado de ser meras formulaciones, frivolismo metodolgico o mescolanzas idealistas y subjetivas que repugnan tanto al buen sentido de los pedagogos verdaderamente modernos (por lo progresistas y cientificos), como a la seriedad que reclaman los pueblos sobre los efectos de servicio tan comprometido con la formacin de la ninez y la juventud para un porvenir luminoso."Destaca la importancia de no desechar los conocimientos adquiridos por la humanidad y elaborados a lo largo de la historia, siempre con sentido critico, respetando los valores que el tiempo ha decantado.Se extiende en este capitulo al tratar el tema del valor de instrumento politico de la educacin, recogiendo la idea de Lenin de que los fines educativos en un sistema capitalista no son los mismos que en el socialismo, ya que son diferentes sus concepciones del hombre y de sus relaciones con el medio. Un sistema que considere la educacin como instrumento politico cultural, que tenga como base el trabajo y sus relaciones con la ayuda de la tcnica y la ciencia, puede lograr la preparacin y superacin del hombre en un proceso unico, continuado, sin interferencias.La educacin en una sociedad socialista , tal como la veia Lenin, es un instrumento politico-cultural que tiene como sustento terico el trabajo y sus relaciones, y cuya finalidad es liberar al ser humano de la alienacin despojadora de sus posibilidades y desarrollar las virtudes intrinsecas del ser humano.Es una falsedad, opina Jesualdo, separar la politica de la economia como lo hace la concepcin burguesa, ya que la politica no puede ni debe ser un efecto pasivo de la economia, sino que ha de ser una gran fuerza transformadora" resultado de la elaboracin del pueblo puesto que ste forma parte principalisima de las clases de la nacin: son los productores, los creadores de la riqueza nacional con su esfuerzo y trabajo." Y agrega: Tampoco es casual que en estos momentos en que las condiciones sociales comienzan a ser semejantes en los paises subdesarrollados, los sistemas educativos empiecen a entrar en crisis en todos sus renglones: econmicos, politicos, administrativos, culturales, manoteando el servicio educativo como a una rama para salvar si no otra cosa, el statu quo, que les permita sobrevivir..."Finalmente se refiere a dos temas estrechamente vinculados entre si: la implementacin de la escuela unica y la ensenanza politcnica, cuya esencia conlleva el concepto del trabajo productivo socialmente util. En relacin a la escuela unica manifiesta que constituye un proceso educativo entero, ligado entre sus eslabones desde los primeros grados del aprendizaje del nino hasta las ultimas etapas formativas del individuo.Es decir, es una escuela como la ha sonado siempre el magisterio mas progresista, que comienza la preparacin del ser humano y ya no tiene mas detenes. Y que ademas de ser, no como en general es la escuela del mundo capitalista: un mosaico indeterminado a menudo incongruente y en general irracional de instituciones que tienen el cometido de los servicios educativos con superposiciones, distorsiones, interferencias o reiteraciones, cada una de ellas girando casi siempre sobre un eje autnomo o cuasi ( en algunos paises los entes educativos, como en el nuestro, son como se ha dicho y lo compartimos, pequenas republicas autnomas) totalmente desengarzadas o incoordinadas entre si verdadero disparate de incoherencia, desunidad y despilfarro econmico..."Han pasado mas de treinta anos desde que Jesualdo escribiera estas palabras y pareceria que la situacin poco ha cambiado; mas alla de propsitos enunciados, la verdadera transformacin esta aun por llegar.Junto a la organizacin de la ensenanza a partir de este concepto de escuela unica, el autor expresa su acuerdo con Lenin con respecto a que la ensenanza debe ser gratuita, obligatoria general y politcnica. Segun l: ... la instruccin politcnica equipa ya al alumno con conocimientos que por un lado familiariza con la tcnica y por otro lado le dan posibilidades para comprender su papel humano en el proceso social de produccin. va enganado aquel que cree que la instruccin politcnica consiste en hacer repetir manipulaciones mecanicas." (15) Su analisis tiene como centro fundamental la idea del trabajo en la formacin cultural de la juventud, idea que Lenin asimil de Narx y Engels y sus antecesores socialistas utpicos, en particular Owen. Jesualdo hace un pormenorizado estudio de estas fuentes.Cita a Lenin: Este pensamiento justo, reside en que no es posible imaginarse el ideal de una sociedad futura sin la conjugacin de la ensenanza con el trabajo productivo de la joven generacin; ni la ensenanza e instruccin, sin trabajo productivo, ni trabajo productivo, sin la paralela ensenanza e instruccin, podrian ser puestos a la altura que requiere el nivel contemporaneo de la tcnica y el actual estado del conocimiento cientifico. "De acuerdo con esto, para Jesualdo toda la concepcin moderna que incorpora con caracter pedaggico la tcnica productiva del trabajo socialmente util abre nuevas perspectivas metodolgicas terico-practicas. Estas ideas permiten reflexionar acerca de la relacin del aprendizaje con el trabajo que luego incidira en la relacin que tendra el hombre con el acto de produccin. Si el sujeto considera ajeno el producto de su trabajo y no reconoce en l su propia actividad, tambin se sentira extrano consigo mismo.Este aspecto se encuentra en la base de la concepcin pedaggica experimentada en Canteras del Riachuelo cuando se promovia una preparacin liberadora de la alienacin que despoja al nino de sus posibilidades y virtudes intrinsecas y se ponia en practica la interaccin del nino con su medio mediante la expresin creadora y el inters actual.Finalmente el autor expresa el deseo de que su ensayo sea un estimulo, mas alla de prejuicios que a menudo dominan a los dirigentes, para la lucha de los pueblos por la independencia y la desalienacin. Esta obra se encuentra, junto a otros documentos pertenecientes al pedagogo, en custodia de su hija Dana Sosa de Boccardo. C!TAS. 1.-Biografia", Jesualdo, indito. 2.-Fuera de la escuela", Jesualdo, p. 11, 1960, Ed. Neridin, Bs. As. 3.-Antecedentes de mi pedagogia de la expresin", Jesualdo, p. 13, Ed. Aqui testimonio, Nontevideo,1968. +.-Biografia", ob.cit.5.-Del mito primitivo a la sinfonia tonta", Jesualdo, p.85, Anales de !. Primaria, diciembre de 19+3, Uruguay.6.-vida de un maestro", Jesualdo, p.117, Ed. Losada, Bs. Aires, 19+7.7.-17 educadores de Amrica", Jesualdo, p. +28, Ed. Pueblos Unidos, Nontevideo, 19+5.8.-Los fundamentos de la nueva pedagogia", Jesualdo, p.287, Ed. Americalee, 19+3, Bs. Aires.9.-17 educadores de Amrica", ob.cit., p.359.10.-Ob.cit. p.+19.11.-Ob.cit. p.+02.12.-Ob. cit. p.+03.13.-La expresin creadora del nino", Jesualdo, Ed. Poseidn, Bs.Aires, 1950, p. 25.1+.- !7 educadores..." p.+11-+12.15.-La escuela politcnica humanista", Jesualdo, Ed. Losada, Bs.As., 197+, ps. 52-53. OBRA DE JESUALDO 1927.- Lecturas, biografias y hroes de leyenda" y Nave del alba pura".1929.- Siembra de pajaros" y El hermano polichinela" (premiada por el Ninisterio de !nstruccin Publica).1935.- vida de un maestro". 1937.- 2. edicin de vida de un Naestro".1938.-180 poemas de los ninos de la escuela de Jesualdo".19+0.-Jos Artigas, del vasallaje a la revolucin" (premiada por el Ninisterio de !nstruccin Publica). 19+2.-Fuera de la escuela" y Sinfonia de la bailarina".19+3.-Problemas de la educacin y la cultura en Amrica" (Premio Nacional de Ensayo del Ninisterio de !. Publica), Los fundamentos de la Nueva Pedagogia" y Del mito primitivo a la sinfonia tonta", premiada por el Consejo de Ensenanza Primaria. 19++.-La literatura infantil"19+5.-Jos Artigas, primer uruguayo ejemplo para los ninos", 500 poemas de los ninos de la escuela de Jesualdo" y 17 educadores de Amrica"(premiada por el Ninisterio de !. Publica).19+7.-La ensenanza en el Uruguay" (!nforme para el Ninisterio de !nstruccin Publica)19+9.- Elegia autobiografica" (premio Poesia del Banco de la Republica), La Escuela de la Patria", (Revista Nacional No.12+, Nontevideo)1950.- La expresin creadora del nino" e !deas pedaggicas de F.A.Berra".1952.-Ni viaje a la U.R.S.S." 195+.- La escuela lancasteriana" (premio anual de la Universidad).1955.- Don Juan de Byron". 1958.- Formacin del pensamiento racionalista de Jos Pedro varela"1959.- Conoci China en otono".1960.- Capitulo: Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo" en La Amrica Latina en el pasado y en el presente".1961.- Antologia de la poesia latinoamericana".1963.- vaz Ferreira, pedagogo burgus".1965.- La educacin y el nino en Amrica Latina".1966.- El tiempo oscuro".1968.- Antecedentes de mi pedagogia de la expresin", Pedagogia de la Expresin" (Universidad Central de venezuela, Caracas), Artigas" (edicin en ruso, Noscu), Los fundamentos de la nueva pedagogia" (Universidad de venezuela".1970.- Lenin y la educacin", Reencuentro en Roma con Rafael Alberti".1971.- El garann blanco".197+.- La escuela politcnica humanista". Ensayo indito: vigencia de la educacin en Lenin" Dana Sosa de Boccardo NaestraCarmen Pastorino Naestra