· Jiménez se le encargó todo el repertorio escultórico. El reloj data también del siglo...

32

Transcript of  · Jiménez se le encargó todo el repertorio escultórico. El reloj data también del siglo...

Page 1:  · Jiménez se le encargó todo el repertorio escultórico. El reloj data también del siglo XVIII, aunque su máquina fue reemplazada en 1991. Todo el interior desapareció en la
Page 2:  · Jiménez se le encargó todo el repertorio escultórico. El reloj data también del siglo XVIII, aunque su máquina fue reemplazada en 1991. Todo el interior desapareció en la

www.turismo.navarra.es(+34) 848 420 420

Información turística de Navarra:

Page 3:  · Jiménez se le encargó todo el repertorio escultórico. El reloj data también del siglo XVIII, aunque su máquina fue reemplazada en 1991. Todo el interior desapareció en la

EDITA. AYUNTAMIENTO DE PAMPLONA TEXTOS. CRISTINA OCHOA, ANA ULARGI Y BRANDOK TRADUCCIONES. TRADING TRADUCCIONES Y

WWW.TRADUCCI.COM FOTOGRAFÍAS. ARCHIVO FOTOGRÁFICO DEL SERVICIO DE PROMOCIÓN E IMAGEN TURÍSTICA DEL GOBIERNO DE NAVARRA, AYUNTAMIENTO DE

PAMPLONA, DIARIO DE NAVARRA, BRANDOK IMAGEN DE PORTADA. BERTA BUZUNÁRIZ | FORMAS DE PROYECTAR DISEÑO. BRANDOK IMPRESIÓN. BIAKDEPÓSITO LEGAL. NA-3395/2011

Introducción

La Pamplona monumental

Pamplona, ciudad fortificada: murallas y Ciudadela

Ruta de San Fermín (I)

Mapa y puntos de interés

Ruta de San Fermín (II)

El Camino de Santiago descubre Pamplona

Pamplona en verde: parques y jardines

Gastronomía y compras

ÍNDICE

4

8

12

14

16

18

22

26

Page 4:  · Jiménez se le encargó todo el repertorio escultórico. El reloj data también del siglo XVIII, aunque su máquina fue reemplazada en 1991. Todo el interior desapareció en la

Paseos para conocerla ciudad dePamplona

Page 5:  · Jiménez se le encargó todo el repertorio escultórico. El reloj data también del siglo XVIII, aunque su máquina fue reemplazada en 1991. Todo el interior desapareció en la

PAMPLONA es la capital de laprovincia de Navarra, de la merindadde su nombre y lo fue del antiguoReino de Navarra. Está localizadaaproximadamente en el centrogeográfico de la provincia, situándosela ciudad histórica sobre una terrazacon fuerte desnivel por cuya zona bajacorre el río Arga. El nombre de laciudad proviene del general romanoPompeyo, que estableció aquí sucampamento al llegar el invierno delaño 75-74 a.C. Este campamentomilitar se transformó en permanente,

dando lugar a una ciudad castrenseestipendiaria del conventocesaraugustano. Los romanos seencontraron un poblado indígena queestaba ya asentado desde la PrimeraEdad del Hierro, siglos VII o VI a.C., delque no han quedado vestigiosconstructivos aunque sí enseresdomésticos. Estrabón en su Geografíanos dejó también una descripción delos habitantes de esta zona: “Todoslos habitantes de las montañas sonsobrios, no beben sino agua, duermenen el suelo, llevan cabellos largos al

modo femenino, aunque paracombatir se ciñen la frente. Comenprincipalmente carne de carnero; aAres sacrifican carneros, y tambiéncautivos y caballos (...). Comensentados en bancos construidosalrededor de las paredes, alineándoseen ellos según sus edades ydignidades; los alimentos se hacencircular de mano en mano; mientrasbeben, danzan los hombres”. Hoy losrestos que nos quedan de la Pompaeloromana pueden verse en el Museode Navarra.

CASCO ANTIGUO

Page 6:  · Jiménez se le encargó todo el repertorio escultórico. El reloj data también del siglo XVIII, aunque su máquina fue reemplazada en 1991. Todo el interior desapareció en la

paseos por pamplona la pamplona monumental4

monumentalla pamplona

Estilos arquitectónicos, señorío, religiosidad, zonas ad-ministrativas, de encuentro… Una de las mejores mane-ras de entender la idiosincrasia de una urbe es visitarsus edificios más representativos, mezclarse con la gen-te, observar sus quehaceres, disfrutar de la espectacu-laridad de los espacios, de la magnificencia de los bla-sones y de los estilos constructivos de distintas épocas.En esta ruta encontraremos las iglesias más simbólicas,incluida la catedral; los palacios nobiliarios en mejor es-tado de conservación, con sus escudos blasonados; losmuseos y los edificios administrativos más importantes,además de algunos puntos clave en la vida de la ciudad.

LA PLAZA DEL CASTILLOComenzamos el recorrido en esta plaza, que recibe sunombre del castillo que en el siglo XIV levantó Luis el Hutínen uno de sus extremos. Posteriormente este edificio fue

sustituido por el castillo que mandó edificar Fernando elCatólico, que a su vez fue derribado al construirse la mo-derna Ciudadela de Pamplona. Este espacio tardó en cons-tituirse como una zona de viviendas, ya que los pamplone-ses residían en el interior del caso urbano. Pero ya en el si-glo XIV funcionaba como zona de esparcimiento y de ocio.

La plaza sigue siendo hoy centro de reunión y sus múlti-ples cafés y bares invitan a dejar pasar los momentos deocio. Su quiosco, que preside este lugar desde 1943, seha convertido en uno de los símbolos de la ciudad y escomún encontrar en él grupos de gaiteros o bandas mu-nicipales que animan la velada.

PALACIO DE NAVARRAEn uno de los extremos de la plaza del Castillo se alza elPalacio de Navarra, sede de la Diputación. La fachada del

PLAzA DEL CASTILLO

bALUARTE

Page 7:  · Jiménez se le encargó todo el repertorio escultórico. El reloj data también del siglo XVIII, aunque su máquina fue reemplazada en 1991. Todo el interior desapareció en la

la pamplona monumental paseos por pamplona5

la pamplona monumental

Paseo Sarasate es obra del arquitecto José de Nagusia yla labor escultórica, que se debe a Fructuoso Orduña, re-presenta en las hornacinas del piso noble a Sancho el Ma-yor y Sancho el Fuerte y, en el remate del frontón, al hom-bre de la Ribera y la Montaña sosteniendo las armas deNavarra. En su agradable jardín se encuentra una de lastres secuoyas de Pamplona traída desde América.

Prosiguiendo con el recorrido, nos encontramos en el yamencionado Paseo Sarasate, que se define como talen el siglo XIX, cuando se incorpora al trazado urbanocon la construcción de diferentes edificios, a lo cual con-tribuyó la aprobación del primer Ensanche. Éste se cons-truyó en 1888, todavía dentro del recinto amurallado dePamplona. Un paseo por la calle Padre Moret y las víasadyacentes permite ver la arquitectura de fines del XIXque se desarrolló en ese momento.

En el Paseo Sarasate se encuentra una serie de estatuas,procedentes del Palacio Real de Madrid, que representana monarcas navarros. Además, en uno de sus extremosse instaló en 1903 la estatua de los Fueros, obra del ar-quitecto Manuel Martínez Ubago costeada mediante sus-cripción popular. Por su parte, en el otro extremo se en-cuentra el actual Parlamento de Navarra, edificio dise-ñado por Julián de Arteaga que albergó la antigua Audien-cia Provincial de Navarra. Se trata de uno de los ejemplos

más representativos de la denominada arquitectura ecléc-tica. Adquirió su actual función en 2002 tras un proyectode restauración, que mantuvo su fachada, de MarianoGonzález, Juan M. Otxotorena y José V. Valdenebro.

BALUARTESiguiendo con el paseo, donde antes se levantaba el ba-luarte de San Antón, actualmente se encuentra el auditoriode Pamplona, Baluarte, un impresionante edificio con for-ma de “L” ideado por el arquitecto navarro Patxi Mangado.

El Ayuntamiento de Pamplona es uno de los

edificios que se construyen a partir de la

promulgación del Privilegio de la Unión por

Carlos III en 1423. En el mismo documento se

determina el emplazamiento exacto que debía

tener la casa municipal, en lo que era el foso

donde confluían los tres burgos que formaban

la ciudad: Navarrería, San Cernin y San

Nicolás. Hasta entonces, las relaciones entre

los moradores de estas zonas siempre habían

sido tensas, llegando incluso a enfrentarse en

diferentes ocasiones, por lo que las tres

poblaciones estaban separadas por murallas

defensivas y sus iglesias servían, además, de

fortaleza.

El actual Consistorio se construyó entre 1753

y 1759, en sustitución del antiguo, que

amenazaba ruina. Las obras se iniciaron con

las trazas del maestro Juan Miguel de

Goyeneta, pero se decidió cambiar la fachada

proyectada por la que había presentado en

1755 José Zay y Lorda. Al escultor José

Jiménez se le encargó todo el repertorio

escultórico. El reloj data también del siglo

XVIII, aunque su máquina fue reemplazada en

1991. Todo el interior desapareció en la

reforma que se llevó a cabo en 1952.

La puerta de la Casa Consistorial está

custodiada por dos estatuas que representan

a la Prudencia y a la Justicia, y en lo alto se

alza la figura de la Fama, que pregona con un

clarín las glorias de la ciudad. A su lado se

encuentran dos estatuas de Hércules como

símbolo de las virtudes cívicas. El escudo de

Pamplona aparece también repetidas veces

en la fachada.

el ayuntamiento

La plaza del Castillo recibesu nombre del castillo que enella levantó Luis el Hutín en el siglo XIV

La estatua de los Fueros es unsímbolo de las libertades de losnavarros y se levantó mediante

cuestación popular

PLAzA CONSISTORIAL

Page 8:  · Jiménez se le encargó todo el repertorio escultórico. El reloj data también del siglo XVIII, aunque su máquina fue reemplazada en 1991. Todo el interior desapareció en la

paseos por pamplona la pamplona monumental6

paseos por pamplona

El granito gris oscuro procedente deZimbabwe de su exterior resalta fren-te a los colores cálidos de la maderade haya que predominan en el interior.

LA CALLE ZAPATERÍAEn el siglo XVIII esta calle alcanzó unimportante nivel social dentro de latrama urbana, lo que revirtió en susconstrucciones. De ello son testigolos palacios barrocos que se con-servan, así como los numerosos bla-sones que lucen todavía muchas desus casas de vecinos.

Entre las edificaciones más interesan-tes se encuentra el Palacio de losCondes de Guenduláin, construidopor la familia Eslava de Enériz y hoytransformado en un lujoso hotel. La fa-chada de la casa, una de las más lar-gas de la ciudad, tiene tres alturas ydesde sus balcones seguramente ve-rían, y ven todavía, las procesiones yacontecimientos que suceden por es-ta importante vía del Casco Antiguo.

También destaca el Palacio de losNavarro Tafalla, mandado construiren 1752 por el capitán, caballero deSantiago y comerciante de Indias donJuan Francisco Adán y Pérez.

LA CALLE MAYOREs la vía emblemática de la ciudadhistórica, la vieja rúa de los peregri-nos a Santiago que enlaza la parro-quia de San Saturnino (también co-nocida como San Cernin por ser laiglesia fortaleza del burgo) con la deSan Lorenzo. Cuando se unificaronlos tres burgos, se convirtió en la ca-lle principal de la ciudad, y en ella seaglutinaron numerosos gremios y oficios. Conserva varias casas barro-cas y escudos nobiliarios del sigloXVIII, indicativos de la pujanza socialde la zona, como el Palacio de Redín y Cruzat o el de Ezpeleta.

Junto a la iglesia de San Saturninose encuentra el Palacio del Con-destable, construido para el IV Con-de de Lerín a mediados del sigloXVI. Recientemente fue remodeladoy es uno de los centros cívicos delos que dispone la ciudad, por loque suele albergar exposiciones yes sede de numerosos eventos.

En este punto, si nos desviamos porla calle Campana, llegaremos hasta laCámara de Comptos, muestra dela arquitectura doméstica del góticotardío. A través de la portada de arco

apuntado se accede a un pasadizocubierto por una bóveda de cañónque termina en un recogido patio.

CONVENTO DE RECOLETASAl final de la calle Mayor, en la plazaRecoletas, se encuentra un conventohomónimo fundado por el secretariode Felipe III Juan de Ciriza, que reali-zó las gestiones para que la Corona,dueña de estos terrenos, los cedieraa las Madres Recoletas. La obra, diseñada por Juan Gómez de Mora,finalizó en 1634, resultando un edifi-cio que sigue el ejemplo de la arqui-tectura conventual del siglo XVIII.

La austeridad del exterior no reflejalos ricos retablos barrocos que al-berga el interior del templo. Desta-can el retablo mayor y otros dos la-terales que forman un vistoso con-junto que se encargó en 1700 aFrancisco Gurrea y García.

MUSEO DE NAVARRAContinuando por la plaza de la Ose accede al paseo de Ronda, don-de se encuentra el Portal Nuevo,una de las antiguas puertas de en-trada a la ciudad. Desde allí, el pa-seo hasta el Museo de Navarra,emplazado en el antiguo Hospitalde Nuestra Señora de la Misericor-dia, resulta muy agradable.

De la construcción original se con-serva la portada, que se levantó en1556 y es obra de Juan de Villareal,y la antigua capilla, levantada en1547 por el cantero Juan de Anchie-ta. La fachada de la capilla no es laoriginal, sino que se trata de unaobra barroca del siglo XVIII que pro-cede de la iglesia de la Soledad dePuente la Reina y fue trasladadaaquí en 1934. En la capilla se en-

MUSEO DE NAvARRA

Page 9:  · Jiménez se le encargó todo el repertorio escultórico. El reloj data también del siglo XVIII, aunque su máquina fue reemplazada en 1991. Todo el interior desapareció en la

la pamplona monumental paseos por pamplona7

la pamplona monumental

cuentra una interesante exposiciónde arte sacro.

En su interior, el museo cuenta conpiezas de la prehistoria y la proto-historia situadas en el sótano. Laprimera planta está dedicada al arteromano, donde destaca la colecciónde mosaicos. El arte medieval sedistribuye entre la primera y la se-gunda planta, y entre las obras quese exponen sobresalen por su exce-lente calidad los capiteles románi-cos procedentes de la catedral vie-ja o la arqueta hispanomusulmanadel Monasterio de Leyre. Las obrasdel Renacimiento se encuentran enla segunda planta y, además delconjunto de pinturas murales proce-dentes del palacio de Oriz, destaca

una magnífica talla en madera deSan Jerónimo perteneciente a laobra de Juan de Anchieta. La terce-ra planta está dedicada a los siglosXVII, XVIII y XIX. Una especial men-ción merece el retrato del Marquésde San Adrián pintado por Goya. Fi-nalmente, la colección se cierra conobras del siglo XX.

NAVARRERÍARecorremos las calles Santo Do-mingo, Mercado, Aldapa y alcanza-mos la catedral por la calle Nava-rrería. Continuamos por Dormitale-ría, que recibe ese nombre por seren la que vivía el dormitalero de lacatedral, hasta llegar a la plazaSanta María la Real, donde se sitúael Palacio Arzobispal. Este edifi-

cio logra una síntesis entre la arqui-tectura de la Zona Media, dondepredomina el sillar, y la Ribera, don-de se impone el ladrillo y se abrengalerías que coronan el edificio.

LA PAMPLONACONTEMPORÁNEASubiendo por la bajada de Labrit,accedemos a la avenida peatonalCarlos III, una arteria social queaglutina a paseantes, compradores,comerciantes y establecimientos dediversa índole. Si la recorremos par-tiendo de la plaza del Castillo, a suderecha queda la avenida Roncesva-lles, donde se erige un espectacularmonumento al encierro del autorvizcaíno Rafael Huerta Celaya, unpunto obligado de visita.

Catedral de Santa maría la Real

de marfiles y orfebrería en la que sobresalen

el relicario del Santo Sepulcro con esmalte de

Limoges, regalo del rey San Luis de Francia; las

cubiertas del Evangelio de la catedral, del siglo

XIII; o el relicario del Lignum Crucis.

Accedemos a la catedral por la puerta del

Amparo y nos encontramos con un gran edifi-

cio, que se levantó principalmente a lo largo

del siglo XV y que presenta una gran unidad

formal y estilística. La catedral de Pamplona

sirvió de panteón a los reyes de Navarra desde

la restauración de la monarquía en 1134, aun-

que tras el deslumbramiento de sus cubiertas

en 1390 todos los sepulcros existentes se

perdieron a excepción de uno, que se cono-

ce como el de “la infantita”, incrustado en el

muro sur junto a la citada puerta del Amparo.

Se conserva también la sepultura del monarca

que intervino más directamente en la cons-

trucción del nuevo templo gótico, Carlos III el

Noble de Navarra. Solo por contemplar este

magnífico sepulcro situado frente al presbite-

rio merecería la pena entrar en el edificio. La

obra la realizó el maestro Johan Lome de

Tournai, que probablemente llegó de París

entre los años 1413 y 1429. Utilizó para

labrar las esculturas alabastro de Sástago,

material en el que modeló con gran perfec-

ción los rasgos de Carlos III, la belleza de su

esposa, doña Leonor, y la riqueza de los teji-

dos que los visten.

Su visita resulta imprescindible, ya que es uno

de los principales tesoros de la ciudad. El edi-

ficio gótico que se conserva sustituyó al anti-

guo templo románico, que resultó seriamente

dañado durante la guerra de la Navarrería

(1276). Primeramente se levantó el nuevo

claustro, cuyas obras duraron todo el siglo

XIV. Se realizó en estilo gótico, con una fuerte

influencia francesa. En él destaca la labor

escultórica desarrollada en las puertas que dan

acceso a las diferentes dependencias, como la

puerta del Amparo y la puerta Preciosa, ambas

desarrollando el tema de la Dormición de la

Virgen. Antes de entrar en la catedral podemos

admirar la capilla Barbazana, donde está ente-

rrado el obispo Arnaldo de Barbazán (1318-

1355), cubierta por una magnífica bóveda

estrellada y donde se encuentran la Virgen del

Consuelo, el refectorio (hoy convertido en un

pequeño museo catedralicio), la cocina y la

cilla, donde se expone una excelente colección

Page 10:  · Jiménez se le encargó todo el repertorio escultórico. El reloj data también del siglo XVIII, aunque su máquina fue reemplazada en 1991. Todo el interior desapareció en la

paseos por pamplona pamplona, ciudad fortificada8

El complejo defensivo pamplonés constituye uno de losejemplos mejor conservados de arquitectura militar en lapenínsula. La mayor parte de su extensión se puede reco-rrer y es, sin duda, una de las mejores formas de visitarla ciudad. Debido a su situación estratégica, los baluartesnos muestran bellas vistas de los barrios periféricos y delos montes que rodean la urbe. Los paseos por la murallason tranquilos, ideales para perderse y disfrutar del entor-no y la compañía. La grandiosidad de las estructuras noshabla de otras épocas, de batallas claves en la historia, dePamplona como ciudad fronteriza.

Por su parte, la Ciudadela y el parque que la rodea, laVuelta del Castillo, forman una de las zonas más especia-les de la capital, un precioso parque amurallado en el co-razón de la ciudad. Se puede aprovechar la visita a estehermoso rincón para entrar en alguna de las muestras dearte moderno que suelen exponerse en varios de sus edi-ficios, como la Sala de Mixtos o el Polvorín, o para disfru-tar de su magnífica muestra de esculturas al aire libre.

FORTÍN DE SAN BARTOLOMÉConstruido durante el siglo XVIII, surgió como apoyo prin-cipal exterior al recinto amurallado. De los tres fortinesdestacados que propuso el marqués de Verboom, inge-niero militar español de origen flamenco que fundó el Re-al Cuerpo de Ingenieros, en su proyecto de 1726, soloeste se conserva íntegramente. La imagen que nos ofre-ce en la actualidad es fruto de las incorporaciones quehizo Antonio Hurtado en 1796. Fue, además, la últimadefensa que se completó en Pamplona. Sobre él se

asientan hoy los jardines de Tejería y de la Media Luna.Este es, sin duda, el mejor punto para iniciar un paseopor las murallas, pues alberga el Centro de Interpreta-ción de las Fortificaciones de Pamplona.

BASTIÓN DE LABRITDe uno de sus flancos partía el desaparecido frente dela Tejería, cuyo arranque se conserva junto al frontón Ji-to-Alai. De la plataforma que lo rodeaba en su base soloqueda parte, ya que a raíz de las obras de ensancha-miento de la carretera de la Chantrea, hacia 1960, unade sus caras desapareció.

RONDA OBISPO BARBAZÁNEn contraposición a las estrechas e intrincadas callesdel centro histórico pamplonés, la ciudad súbitamentese abre en este gran balcón sobre las murallas, entre elRincón del Caballo Blanco y el Fortín de San Bartolomé.La vegetación y las vistas que rodean la urbe acompa-ñan al caminante mientras sigue el curso del paseo porla línea amurallada, que protege la parte más sagrada de

RONDA ObISPO bARbAzáN

RINCÓN DEL CAbALLO bLANCO

Ciudad foRtifiCadapamplona,

Page 11:  · Jiménez se le encargó todo el repertorio escultórico. El reloj data también del siglo XVIII, aunque su máquina fue reemplazada en 1991. Todo el interior desapareció en la

pamplona, ciudad fortificada paseos por pamplona9

pamplona, Ciudad foRtifiCada

la ciudad: el Palacio Arzobispal y el claustro, la capillaBarbazana y la cabeza de la catedral de Santa María laReal. En este tramo, la cortina o lienzo que lo componeno dispone de cañoneras y se conservan un par de gari-tas de mediados del siglo XVIII.

BALUARTE DEL REDÍNConstruido en torno a 1540, es, junto con el de Labrit, elbaluarte más antiguo y supone la zona más alta del recin-to amurallado, lo que le confiere la característica de ser elmirador más atractivo de la ciudad sobre el río Arga. Estees sin duda uno de los rincones con más encanto de la ciu-dad, un bello lugar para el paseo junto a la plaza de San Jo-sé y la catedral. Las vistas son consideradas como las me-jores de la ciudad: se pueden ver los barrios de la Rocha-pea, la Chantrea y San Jorge y, al fondo, el monte San Cris-tóbal con su fuerte abandonado en la parte más alta.

REVELLÍN DE LOS REYESData del siglo XVIII, momento en el que se vio la necesidadde mejorar las defensas del frente de Francia en base a lasnuevas técnicas militares desarrolladas por el ingeniero Vau-ban. Surgió para apoyar las defensas de los baluartes delRedín y del Abrevador, para lo que se situó entre los dos ba-

luartes bajos, el del Pilar y el de Nuestra Señora de Guada-lupe, que se estaban construyendo en la misma época.

EL PORTAL DE FRANCIAEsta puerta es la que mejor se conserva de las seisque tenía el antiguo recinto amurallado de la ciudad.Fue construida en 1553 por el virrey, el duque de Al-burquerque, y aún permanecen intactos su puente le-vadizo y sus cadenas, recientemente reconstruidos.

El parque de la Taconera, conformado hacia

1830, es el más antiguo y uno de los más

hermosos de la ciudad. En él se mezclan

árboles, setos, flores, monumentos e

incluso animales, pues sus fosos y murallas

albergan un pequeño zoo. De entre sus

baluartes, destaca el de Gonzaga por su

estructura bastante atípica y compleja,

producto de las sucesivas reformas

realizadas en los siglos XVII y XVIII. Fue

modificado radicalmente en 1925: se cegó

el foso y se demolieron parcialmente los

muros, recreciéndolos en la parte exterior.

También es admirable el revellín de San

Roque, construido entre 1675 y 1700

durante el reinado de Carlos II y proyectado

como defensa exterior de la Ciudadela. Luce

en uno de sus frentes el escudo de armas

del Virrey Pignatelli, marqués de San

Vicente, nombrado en 1699. En la

actualidad acoge cada noche a los ciervos,

que suben a su parte superior a descansar e

independizarse del resto de los animales.

Pero, sin duda, uno de los mejores

conservados es el baluarte de la Taconera,

cuya reciente restauración ha posibilitado

devolver el estado de los lienzos de muralla

que lo componen a su mejor época.

la taconera

El recinto amurallado de Pamplonaya existía durante la Edad Media,completando la defensa con elcastillo de Luis el Hutín (1308)

Desde el Baluarte del Redínse pueden ver los barrios de la

Rochapea, la Chantrea, San Jorge y,al fondo, el monte San Cristóbal

PORTAL DE FRANCIA

Page 12:  · Jiménez se le encargó todo el repertorio escultórico. El reloj data también del siglo XVIII, aunque su máquina fue reemplazada en 1991. Todo el interior desapareció en la

paseos por pamplona pamplona, ciudad fortificada10

paseos por pamplona

Conserva un escudo renacentista tallado con el águila bicéfala y las armas imperiales. Una placa recuerda lahuida de Zumalacárregui de Pamplona en 1833 para ponerse al frente de las tropas carlistas.

BALUARTE DEL ABREVADORLa ascensión a este baluarte desde la parte baja de laciudad da una idea de la extraordinaria seguridad queotorgaba el complejo amurallado. El flanco del frentede la Magdalena impresiona por su tamaño y solidez,con los baluartes bajos de Nuestra Señora del Pilar yde Guadalupe. Desde aquí se llega a la ciudad vieja dela Navarrería por el portal de Francia.

BALUARTE BAJO DEL PILARFue añadido a mediados del siglo XVIII al baluarte delAbrevador para aumentar su capacidad defensiva yadecuar la muralla a los nuevos tiempos. Si bien esterefuerzo se hizo siguiendo las nuevas técnicas del cé-lebre ingeniero Vauban, el conjunto de ambos baluar-tes (del siglo XVI y XVIII respectivamente) resultan real-mente armónicos a pesar de los dos siglos de diferen-cia que los separan. Representan la evolución en losavances técnicos de la ingeniería militar.

PALACIO REAL/ARCHIVO GENERAL El Palacio de los Reyes de Navarra se halla sobre elbaluarte de Parma. Este lugar, hoy convertido en Ar-chivo de Navarra tras la remodelación de Rafael Mo-neo, fue motivo de disputas entre el monarca y el obis-po prácticamente durante toda la Edad Media. El pala-cio se construyó durante la época de Sancho VI el Sa-bio (1150-1194), y a la misma época corresponde elsemisótano del ala norte. La galería del patio es pos-

terior, pertenece ya al siglo XV, y sufrió además refor-mas en el siglo XVI, cuando se introducen las típicaszapatas castellanas. La portada pertenece a la épocade Carlos I de España, y se rehizo en 1598, con oca-sión de la visita de Felipe II. Tras el palacio se encon-traban las huertas y jardines que descendían hasta elparque de Santo Domingo.

PASEO DE RONDAEste paseo, antiguo recorrido de los soldados para vigilarel horizonte y los alrededores para proteger la ciudad, re-corre toda la trasera del antiguo burgo de San Cernin, des-de la Taconera hasta el Caballo Blanco. Es, sin duda, unode los mejores miradores de la ciudad. La ausencia de trá-fico y el entorno verde y monumental permiten disfrutar deun agradable paseo entre la muralla y el río Arga.

PORTAL NUEVONos encontramos ante una de las entradas más especta-culares de la ciudad. El origen de esta apertura del recin-to amurallado se remonta a 1675, año en el que siendo vi-rrey el conde de Fuensalida se levantó un portal en estelugar. El puente, tras el bombardeo absolutista de 1823,fue probablemente reconstruido, aunque en 1906 fue de-molido para dar mayor amplitud a la entrada de la carre-tera de Guipúzcoa. En su lugar se colocó una funcional pa-sarela de hierro. A mediados del siglo XX, Víctor Eúsa le-vantó el Portal Nuevo tal y como hoy se aprecia.

LA CIUDADELA Este complejo arquitectónico es la primera referencia ur-banística de la ciudad. Está considerado como el mejorejemplo de arquitectura militar del Renacimiento españoly uno de los más destacados conjuntos defensivos de

FOSOS DE LA CIUDADELA

Page 13:  · Jiménez se le encargó todo el repertorio escultórico. El reloj data también del siglo XVIII, aunque su máquina fue reemplazada en 1991. Todo el interior desapareció en la

pamplona, ciudad fortificada paseos por pamplona11

pamplona, Ciudad foRtifiCada

Europa. Sus parques interiores y la Vuelta del Castillo, elcinturón que lo rodea, se consideran el pulmón de Pam-plona. Hoy en día, sus funciones militares y defensivashan dado paso a otras de ocio, cultura y deporte, de lasque disfrutan los pamploneses.

Su construcción se inicia en época de Felipe II, en 1571,según los planos del ingeniero militar Giacomo Paleano,el Fratín. La nueva Ciudadela se acomodaba a los avan-ces de las técnicas bélicas, que obligaban a defendersede los cañones que tenían un alcance más largo que losutilizados hasta el momento, por lo que el antiguo casti-llo de Fernando el Católico había quedado anticuado.

De este modo, Palearo, ayudado por el virrey de NavarraVespasiano Gonzaga, duque de Sabbioneta y de Trajetto,proyectó un edificio defensivo similar a la moderna Ciuda-dela de Amberes: un pentágono regular con cinco baluar-tes en sus ángulos: San Felipe el Real, Santa María, San-tiago, San Antón y la Victoria. Estos dos últimos se derri-baron en 1888 para construir el primer Ensanche de laciudad, aunque algunos restos del baluarte de San Antónse pueden contemplar en el auditorio de Pamplona.

Bajo el virreinato del conde de Oropesa, se añadieronmedias lunas, conocidas por los nombres de Santa Te-resa, Santa Ana, Santa Isabel, Santa Clara y Santa Lu-cía. Sobre la puerta principal de la fortaleza, que seabre hacia la actual avenida del Ejército, está colocadala inscripción conmemorativa del virrey Gonzaga, fecha-da en 1571. Asimismo, se pueden observar los blaso-nes de Felipe IV, del conde de Oropesa y de don Luis de

Guzmán y Ponce de León, que originariamente decora-ban el frontis del desaparecido Portal de Tejería. Debi-do al derribo de este en 1918, fueron recuperados ypuestos aquí en 1926. La Ciudadela se dio por conclui-da en 1646, siendo ese mismo año visitada por FelipeIV. Siguieron realizándose nuevas obras, dotándose elinterior de la fortificación con otros servicios, como elPolvorín, la Sala de Armas (antiguo arsenal de artillería),el Horno y el antiguo almacén de víveres y bodega, hoyconocido como el Pabellón de Mixtos, construido a fi-nes del siglo XVII y remodelado en 1720 por Ignacio deSala. Este mismo ingeniero fue el responsable tambiénde las bóvedas a prueba de bomba que protegen los ac-cesos a la Ciudadela.

La moderna construcción demostró su efectividad, yaque nunca fue tomada por las armas. Solo una vez fuesometida. Sucedió durante el invierno de 1808, cuandopor el tratado de Fontainebleau las tropas francesas seasentaron en el exterior de la ciudad al negarse el virrey,el Marqués de Vallesantoro, a alojarlas en el interior delrecinto militar. El día 16 de febrero, tras una copiosa ne-vada, los franceses comenzaron a lanzar bolas de nievea los navarros que guardaban la Ciudadela, quienes, ani-mados por su juego, olvidaron sus obligaciones y se en-contraron repentinamente rodeados y desarmados porlas tropas extranjeras. Poco después se iniciaba la gue-rra de la Independencia en España.

En el año 1966, la autoridad militar hizo entrega del recin-to al Ayuntamiento de Pamplona, y hoy sus dependenciasse utilizan para realizar exposiciones y en sus jardines seencuentran ubicadas una serie de esculturas que han trans-formado este espacio en un agradable museo al aire libre.

PALACIO REAL/ARChIvO GENERAL

PAbELLÓN DE MIXTOS

Page 14:  · Jiménez se le encargó todo el repertorio escultórico. El reloj data también del siglo XVIII, aunque su máquina fue reemplazada en 1991. Todo el interior desapareció en la

Si hay un acto de las fiestas de San Fermín conocido a ni-vel mundial, es el encierro. Lo que hoy en día constituyeun verdadero espectáculo tiene sus orígenes en lo queera una necesidad, el traslado de los toros desde lasafueras de la ciudad hasta la plaza. Así, todos los días,del 7 al 14 de julio, a las ocho en punto de la mañana, seabren las puertas de los corrales de Santo Domingo pa-ra que los astados lleguen hasta la plaza de toros, lugaren el que serán lidiados por la tarde. Aunque el cohete que anuncia la salida de los toros explo-ta a las ocho de la mañana, el ritual del encierro comien-za antes, con los cánticos de los mozos al Santo. Se lecanta tres veces: a las 7.55, a las 7.57 y a las 7.59 dela mañana. Recientemente, los cánticos tienen lugar encastellano y en euskera. El atuendo típico para correr elencierro es el blanco de la ropa y el rojo del pañuelo y lafaja. Es la indumentaria que aconsejan las autoridades pa-ra mayor seguridad del corredor. Otro elemento impres-cindible es un periódico enrollado que se alza en alto enel momento de los cánticos y que, después, durante lacarrera se suele llevar en la mano por si hiciera falta lla-mar la atención del animal.

úLTIMO TRAMO DEL RECORRIDO DEL ENCIERRO qUE LLEvA hASTA LA PLAzA DE TOROS.

EMOCIONANTE MOMENTO DEL ENCIERRO.

paseos por pamplona ruta de san fermín (I)12

San feRmín (i)Ruta de

Page 15:  · Jiménez se le encargó todo el repertorio escultórico. El reloj data también del siglo XVIII, aunque su máquina fue reemplazada en 1991. Todo el interior desapareció en la

Santo Domingo, Ayuntamiento,Mercaderes, Estafeta, tramo deTelefónica y plaza de toros. Unrecorrido mundialmente famoso.

Muchas de las calles por las quetranscurre el encierro albergantiendas que ofrecen obsequios

relacionados con los Sanfermines.

UN RECORRIDO EMOCIONANTEAunque no hay una duración determinada, el tiempo me-dio que suelen tardar los astados en completar los másde 800 metros que separan los corrales de la plaza detoros está entre los dos y tres minutos. Lógicamente,siempre hay excepciones cuando alguno de los animalesqueda rezagado. El recorrido del encierro se divide enseis tramos: la cuesta de Santo Domingo, el Ayuntamien-to, la calle Mercaderes, la calle Estafeta, el tramo de Te-lefónica y la Plaza de Toros.

SEIS TRAMOS DIFERENCIADOSEn el primer tramo, la cuesta de Santo Domingo, los to-ros salen de los corrales a gran velocidad y, además, enla última parte de la cuesta apenas hay lugares donderesguardarse de los animales. Es por esto que dicho tra-mo es el que menos número de corredores registra. Des-pués, la manada atraviesa la plaza del Ayuntamiento ycontinúa por la calle Mercaderes, antes de entrar en Es-tafeta. Ésta última calle es una de las más ‘famosas’ dePamplona, tanto por ser punto de tránsito del encierrocomo por los bares que alberga, que son espacio de reu-

nión de cientos de pamploneses y visitantes, durante to-do el año. Uno de los mayores reclamos se encuentra enel amplio abanico de pinchos que ofrecen y que se hanconvertido en una de sus señas de identidad. También enesta calle se encuentra un famoso reloj que marca exac-tamente los días, los minutos y los segundos que faltanpara las doce del mediodía del seis de julio. Es uno de loselementos más fotografiados de la ciudad.

RECUERDOS DE SANFERMINESTanto Mercaderes como Estafeta albergan un gran núme-ro de tiendas en las que se pueden adquirir piezas y re-galos relacionados con las fiestas de San Fermín. Desdeel típico pañuelo de fiestas hasta obsequios de cerámica,postales y otros elementos festivos. Casi todo lo relacio-nado con la fiesta se puede encontrar en alguna de lastiendas de estas calles. El último tramo del encierro es el de Telefónica, que enla-za con la plaza de toros. En este punto hay colocado unvallado permanente que permite a los visitantes hacerseuna idea de cómo es la llegada de los toros, cada maña-na, durante los Sanfermines.

CALLE DE MERCADERES. CUESTA DE SANTO DOMINGO.

ruta de san fermín (I) paseos por pamplona13

Ruta de San feRmín (i)

Page 16:  · Jiménez se le encargó todo el repertorio escultórico. El reloj data también del siglo XVIII, aunque su máquina fue reemplazada en 1991. Todo el interior desapareció en la

paseos por pamplona puntos de interés14

loS puntoS de inteRéSloCalizaCión de

27

28

6

8

7

9

10

11

3

4

5

56

7

8

912

13

101

3

4

5

6

78

9

10

11

12

13

14

15

16

17

1819

20

Page 17:  · Jiménez se le encargó todo el repertorio escultórico. El reloj data también del siglo XVIII, aunque su máquina fue reemplazada en 1991. Todo el interior desapareció en la

puntos de interés paseos por pamplona15

loCalizaCión de loS puntoS de inteRéS

Plaza del Castillo

LA PAMPLONA MONUMENTALPAMPLONA, CIUDAD FORTIFICADAEL CAMINO DE SANTIAGO DESCUBRE PAMPLONAPARQUE FLUVIAL DEL ARGARECORRIDO DEL ENCIERRO

1

Palacio de Navarra2

Iglesia de San Nicolás39

Palacio de los Condes de Guenduláin4

Palacio de los Navarro Tafalla5

Ayuntamiento65

Iglesia de San Saturnino o San Cernin78

Palacio del Condestable8

Cámara de Comptos9

Palacio de Redín y Cruzat10

Palacio de Ezpeleta11

Iglesia de San Lorenzo1210

Basílica de las Agustinas Recoletas13

Portal Nuevo14

Museo de Navarra15

16

7

Iglesia de Santo Domingo6

17 Seminario de San Juan

y Archivo Municipal

18 Palacio Real/Archivo General7

Basílica de San Fermín de Aldapa19

Palacio Marqués de Rozalejo20

Catedral de Santa María la Real214

Palacio Arzobispal22

Escuela de Idiomas23

Iglesia de San Agustín24

Palacio de los Goyeneche25

Monumento al Encierro26

Museo del Encierro27

Mercado de Santo Domingo28

Fortín de San Bartolomé1

(Centro de Interpretación de las

Fortificaciones de Pamplona)

Bastión del Labrit2

Ronda Barbazana3

Portal de Francia o de Zumalacárregui52

Baluarte del Redín43

Baluarte del Abrevador6

Paseo de Ronda8

Media Luna de San Roque10

Baluarte de la Taconera11

Portal de San Nicolás12

Ciudadela13

Puente de la Magdalena12

Molino de Caparroso1

Puente de San Pedro3

Puente de la Rochapea4

Puente de Santa Engracia5

91

1

2

3

4

5

2

2

3

4

1

2

23

24

25

26

Page 18:  · Jiménez se le encargó todo el repertorio escultórico. El reloj data también del siglo XVIII, aunque su máquina fue reemplazada en 1991. Todo el interior desapareció en la

No se puede entender bien la esencia de Pamplona y lospamploneses sin antes conocer y disfrutar de un día delas que tal vez son las fiestas más internacionales, losSanfermines. Durante nueve días, la ciudad se transfor-ma por completo. El blanco y rojo inundan las calles dela ciudad, que vive una algarabía continua y que acoge apersonas de todo el mundo. Son 204 horas de fiesta in-interrumpida ya que el programa de actos ofrece un aba-nico inmenso de posibilidades, de actividades a cualquierhora del día y en cualquier rincón de la ciudad. Todo es-to sucede a partir del seis de julio, a las doce del medio-día, cuando el cohete que da comienzo a nueve días de

fiesta estalla en el cielo pamplonés.Dentro de todos los actos que copan el programa hayuno que destaca por encima de los demás. Se trata, porsupuesto, del encierro. Concluida la carrera, cuando lostoros descansan, la fiesta prosigue de manera ininterrum-pida hasta bien entrada la madrugada. Ésta es la pro-puesta de una jornada sanferminera para conocer y en-tender la esencia de la fiesta.08.30 h. Baile de la Alpargata. El baile más tempra-nero de las fiestas tiene lugar todas las mañanas en elCasino Principal, ubicado en la céntrica Plaza del Castillo.Se trata de un acto que reúne a personalidades, tanto fo-rales como invitadas, que bailan junto a pamploneses dea pie. 09.00 h. Desayuno tradicional. Quienes no puedan ac-ceder al Casino Principal pueden disfrutar de los churrosde la Mañueta, probablemente los mejores de la ciudadcomo reflejan las colas que se forman frente a la churre-ría. Sin embargo, lo bueno se hace esperar y la churreríano abre sus puertas todo el año. 10.30 h. Procesión. Se celebra el 7 de julio, día de SanFermín. La imagen del Santo, acompañada por los miem-bros de la corporación municipal y otras autoridadeseclesiásticas, sale de la capilla de San Fermín –en la igle-sia de San Lorenzo- para recorrer las calles del Casco An-tiguo Pamplonés. La imagen del Santo permanece todoel año en la capilla y quienes quieran visitarla pueden ha-cerlo en la iglesia de San Lorenzo.

TERRAzA EN LA PLAzA DEL CASTILLO.

CALLE DE LA ESTAFETA.

paseos por pamplona ruta de san fermín (II)16

San feRmín (ii)Ruta de

Page 19:  · Jiménez se le encargó todo el repertorio escultórico. El reloj data también del siglo XVIII, aunque su máquina fue reemplazada en 1991. Todo el interior desapareció en la

12.00 h. Vermú. Esta cita es, sin duda, una de las me-jores de las fiestas y son muy pocos los que la perdonan.En cuadrilla o con la familia, a mediodía, los bares de laciudad, sobre todo los del Casco Antiguo, son punto deencuentro y reunión de cientos de personas. En el interiorde los establecimientos o en la propia calle, el momentodel vermú enlaza con la comida. Hasta que llega la horade comer, una buena opción es curiosear por las tiendasde recuerdos típicos sanfermineros que hay en distintascalles del Casco Antiguo.15.00 h. Comida. Si por algo se caracterizan las fies-tas de San Fermín es también por las reuniones en tornoa una buena mesa para disfrutar de los productos típicosde la gastronomía navarra. Sociedades gastronómicas yrestaurantes no tienen estos días un minuto de descan-so. El centro histórico pamplonés es el lugar donde seconcentran el mayor número de restaurantes y, también,de sociedades gastronómicas. Éstas últimas suelen serprivadas y sólo se puede acceder a ellas siendo socio oinvitado por alguno de ellos. 17.30 h. Salida de las mulillas. Este curioso desfile,formado por jinetes y mulilleros, se realiza todos los díasde las fiestas y completa el trayecto que separa el Ayun-tamiento de Pamplona de la plaza de toros. 18.30 h. La corrida. El festejo taurino vespertino supo-ne el colofón al encierro que por la mañana ha recorridolas calles pamplonesas. La Feria del Toro reúne cada tar-de, del 6 al 14 de julio, a distintas figuras del toreo. Unade las peculiaridades del coso pamplonés durante las co-rridas se vive en los tendidos, donde contrasta la serie-dad del tendido de sombra con el ambiente variopinto yfestivo de los mozos de las peñas que ocupan el de sol. 21.00 h. ‘Música de aquí’. Todos los días de las fies-tas, la Plaza del Castillo, cuando empieza a caer la nochese convierte en escenario de distintos bailables, al son detxistu y gaita, a los que se denomina ‘Música de aquí’ yengloba a distintas expresiones de música tradicional-mente navarra. 23.00 h. Cena al aire libre para ver los fuegos artificia-les. La mejor manera de descansar antes de encarar lanoche festiva es disfrutar de un bocadillo sentado en laCiudadela, lugar desde el que mejor se observan las co-lecciones de fuegos que, cada noche, del 6 al 14 de ju-lio, estallan en el cielo pamplonés. Y es que si por algose caracteriza Pamplona es por sus numerosas zonas

verdes y, precisamente, la Ciudadela es una de las másgrandes. Por eso, un paseo por sus rincones y una visitaal recinto amurallado es parada casi obligatoria paraquienes visiten la ciudad. 00.00 h. Música y animación nocturna. La nochesanferminera ofrece numerosas posibilidades para no de-jar de bailar ni un momento. La oferta recoge grupos yestilos para todos los gustos. Así, la Plaza del Castillo esel escenario donde actúan algunos de los grupos más co-nocidos del momento, mientras que quienes opten por el

rock tienen una cita en la Plaza de los Fueros. Aquellosque opten por pasear por las calles podrán bailar al ritmode la música de las charangas que, a buen seguro, se en-contrarán a su paso. Otro de los actos característicos,aunque no aparece en el programa oficial, es el conocidocomo Struendo. Tiene lugar una noche entre semana, co-mienza a las doce menos un minuto, y consiste en reco-rrer varias calles del Casco Antiguo haciendo ruido. Cuan-to más, mejor. El Pobre de mí pone el final a nueve díasde fiesta. Decenas de personas se reúnen en la plazaconsistorial para despedir las fiestas y empiezan la cuen-ta atrás para las siguientes.

A las 12.00 horas del seis de julio,la capital navarra se transforma.Comienzan más de 200 horas dediversión ininterrumpida.

El sonido de la música, lagastronomía y la alegría inundan

todos los rincones del cascoantiguo de la ciudad.

MUSEO DEL ENCIERRO

ruta de san fermín (II) paseos por pamplona17

Ruta de San feRmín (ii)

Page 20:  · Jiménez se le encargó todo el repertorio escultórico. El reloj data también del siglo XVIII, aunque su máquina fue reemplazada en 1991. Todo el interior desapareció en la

paseos por pamplona el camino de santiago descubre pamplona18

deSCubRe pamplonael Camino de Santiago

Pamplona es la primera ciudad del popular Camino deSantiago en su vertiente francesa, declarado Patrimo-nio de la Humanidad. A unos cientos de kilómetros se encuentra Santiago, la meta del viajero, que aún tendráque atravesar pequeños pueblos, mesetas vacías, ciudades y agrestes caminos para conseguir su fin, llegar a la tumba del Santo.

Esta ruta por la ciudad llevará al visitante por el reco-rrido habitual del peregrino a su paso por Pamplona,desde que cruza el Arga por el puente de la Magdale-na, hasta los templos y calles medievales de la viejaciudad. Una ruta para ponerse en la piel del peregrinopor un día y recorrer el trecho del Camino que atravie-sa el enclave pamplonés.

La ruta jacobea recorre la parte más antigua de la ciu-dad, su centro histórico. Esta es una buena oportunidadCENTRO hISTÓRICO DE PAMPLONA

CLAUSTRO DE LA CATEDRAL DE PAMPLONA

Page 21:  · Jiménez se le encargó todo el repertorio escultórico. El reloj data también del siglo XVIII, aunque su máquina fue reemplazada en 1991. Todo el interior desapareció en la

el camino de santiago descubre pamplona paseos por pamplona19

el Camino de Santiago deSCubRe pamplona

La entrada principal de peregrinos se realiza a través de este

puente gótico. Construido en el siglo XII, tiene tres grandes arcos

ligeramente apuntados, tajamares triangulares y arcos de

descarga de medio punto en los apoyos. En uno de los extremos

hay un crucero con la imagen de Santiago. Cruzando el Arga, el

peregrino queda a los pies de las murallas de la ciudad.

puente de la magdalena

La ruta jacobea recorre la parte másantigua de la ciudad y es una buenaoportunidad para perderse por suintrincado urbanismo medieval

El Portal de Francia es el másantiguo de la ciudad (1553) y

muestra un escudo con el águilabicéfala y las armas imperiales

para perderse por su intrincado urbanismo medieval y supavimento adoquinado y para disfrutar de su oferta co-mercial y hostelera.

PORTAL DE FRANCIATras cruzar el puente de la Magdalena, el peregrinoha de atravesar el Portal de Francia o de Zumalacá-rregui (1553) y ascender hasta Navarrería por la calledel Carmen, llamada Rúa de los Peregrinos en los si-glos XIV y XV. Es el portal más antiguo de la ciudad.Muestra un escudo tallado con el águila bicéfala y lasarmas imperiales.

RINCÓN DEL CABALLO BLANCO En lo más alto del Bastión del Redín, se halla uno de losrincones con más encanto de la ciudad. Había aquí unantiguo palacio, que conserva la Cruz del Mentidero(1500), y después una hospedería de peregrinos. Hoy

hay un establecimiento de hostelería. Desde aquí se dis-fruta de unas vistas excelentes sobre el Arga y los fosos.

CATEDRAL DESANTA MARÍA LA REALTras la fachada neoclásica de Ventura Rodríguez, estetemplo gótico de los siglos XIV y XV encierra joyas de ar-te como el mausoleo de Carlos III de Navarra y Leonorde Castilla, o el delicado claustro gótico, consideradouno de los mejores de Europa. La catedral de Pamplonapresenta un ábside poligonal con deambulatorio, carac-terístico de las iglesias de peregrinación.

AYUNTAMIENTOLa ruta jacobea pasa por la plaza del Ayuntamiento, unode los escenarios más importantes en las famosas fies-tas de San Fermín. En el balcón central de su fachadabarroca estalla cada 6 de julio el Chupinazo, el cohete

Page 22:  · Jiménez se le encargó todo el repertorio escultórico. El reloj data también del siglo XVIII, aunque su máquina fue reemplazada en 1991. Todo el interior desapareció en la

paseos por pamplona el camino de santiago descubre pamplona20

paseos por pamplona

con el que dan comienzo los Sanfermines. Con la uniónde los tres burgos de la ciudad (1423) se establece eneste lugar la construcción del primer consistorio.

IGLESIA DE SANTO DOMINGOAntiguamente una cofradía atendía y daba cobijo aquí alperegrino. Es una iglesia diáfana, austera y amplia, típi-ca de la arquitectura de predicación. En su interior des-taca un hermoso retablo renacentista dedicado a Santia-go, también presente en la hornacina de la fachada, ata-viado de un peregrino con su bordón, sombrero y escla-vina de vieiras. La fachada repite una decoración de viei-ras, icono del Camino, en sus hornacinas y en la puerta.

MUSEO DE NAVARRAAl final de la Cuesta de Santo Domingo está este museo,que alberga la colección más importante de arqueologíay obras de arte de Navarra, entre las que destaca la ar-queta de Leyre (principios del siglo XI) o el retrato delMarqués de San Adrián, de Goya. Antiguamente era el

CALLE MAyOR

CAPILLA DE SAN FERMÍN EN LA IGLESIA DE SAN LORENzO

Page 23:  · Jiménez se le encargó todo el repertorio escultórico. El reloj data también del siglo XVIII, aunque su máquina fue reemplazada en 1991. Todo el interior desapareció en la

el camino de santiago descubre pamplona paseos por pamplona21

el Camino de Santiago deSCubRe pamplona

Hospital General, del que conserva la fachada y la capi-lla platerescas del siglo XVI.

IGLESIA DE SAN NICOLÁSTambién es una iglesia-fortaleza que en su día formabaparte de las murallas de la ciudad. Construida en el sigloXII, aún conserva rasgos de su función defensiva: grue-sos muros, verjas y una torre de vigilancia. Reformadaen el XIX, esconde un depurado interior gótico. En el co-ro puede disfrutarse del órgano barroco más importantede la ciudad.

IGLESIA DE SAN LORENZOInaugurada en el siglo XVIII, del templo medieval originalsolo conserva una torre. Aquí se encuentra la famosaCapilla de San Fermín con el busto-relicario del Santo,patrono de la ciudad y primer obispo de Pamplona. Jun-to a esta iglesia está la plaza de las Recoletas o de losAjos, con una fuente neoclásica de Luis Paret y el con-vento de las Recoletas, fundado en 1634.

La iglesia-fortaleza de San Saturnino de Toulouse

(evangelizador de Pamplona) o San Cernin está en el

corazón del burgo del mismo nombre, donde se asentaron

los primeros pobladores francos, una burguesía

emprendedora y dinámica. Su interior alberga una elegante

mezcla de formas góticas. Una de sus capillas la preside la

Virgen del Camino, Señora y Reina de Pamplona.

iglesia de SanSaturnino o San Cernin

IGLESIA DE SAN NICOLáS

Page 24:  · Jiménez se le encargó todo el repertorio escultórico. El reloj data también del siglo XVIII, aunque su máquina fue reemplazada en 1991. Todo el interior desapareció en la

paseos por pamplona pamplona en verde: parques y jardines22

paRqueS y jaRdineSpamplona en veRde

El paisaje urbano de la capital navarra no se entiende sinsus parques y jardines, que oxigenan la ciudad con suabundante vegetación y acogen al paseante que busca latranquilidad en su caminar. Destacan la Ciudadela y laVuelta del Castillo, considerados los pulmones de la ciu-dad, así como el Parque Fluvial del Arga, un itinerario quediscurre a orillas de este río entre huertas, granjas, puen-tes, paisajes más urbanos y otros más bucólicos. Másdel 20% de la superficie urbana es verde y peatonal, loque la convierte en una ciudad privilegiada para pasear.

Un recorrido por la Pamplona verde podría comenzarpor la Ciudadela y adentrarse en la Vuelta del Castillohasta alcanzar el parque de Antoniutti, antesala de la Ta-conera. Estos jardines comunican con el Paseo de Ron-da, que nos conduce hasta el Caballo Blanco. Desde allí,abandonamos el Casco Antiguo y nos dirigimos al par-que de la Media Luna. Destacan otros tres bellos rinco-nes que el visitante no puede perderse pero que se ale-jan del centro de la ciudad. Se trata del parque de Yama-guchi, en el barrio de Ermitagaña, y los campus de laUniversidad Pública de Navarra y de la Universidad de

PARqUE DE LA TACONERA

PARqUE yAMAGUChI

Page 25:  · Jiménez se le encargó todo el repertorio escultórico. El reloj data también del siglo XVIII, aunque su máquina fue reemplazada en 1991. Todo el interior desapareció en la

pamplona en verde: parques y jardines paseos por pamplona23

pamplona en veRde: paRqueS y jaRdineS

La Vuelta del Castillo es elparque más extenso de laciudad, con campas verdesy caminos peatonales

La Taconera es el parquemás antiguo de la ciudad (1830)y cuenta con un pequeño zoo

en el interior de sus fosos

Navarra. Por su parte, el Parque Fluvial del Arga se aden-tra en Pamplona por las huertas de la Magdalena y aban-dona la capital navarra por el barrio de San Jorge.

PARQUE DE LA CIUDADELA La Ciudadela de Pamplona es uno de los conjuntos de-fensivos más importantes de la arquitectura militar rena-centista en Europa. Felipe II la mandó construir en 1571para hacer frente a las continuas incursiones francesas.Hoy encierra un parque tranquilo con pequeños árbolesy césped, sobre el que se levantan obras escultóricas devanguardia: Jorge Oteiza, Néstor Basterretxea, VicenteLarrea, Alberto Eslava, Ricardo Ugarte, Imanol Aguirre,Pablo Juarros... Sus edificios militares acogen exposicio-nes y muestras de arte contemporáneo.

PARQUE VUELTA DEL CASTILLOEs el parque más extenso de la ciudad. Es de estilo in-glés, con campas verdes, arbolados y caminos peatona-les, ideal para caminar o practicar deportes. Está cons-truido sobre los glacis de la Ciudadela, terrenos que ro-deaban la construcción, con una suave pendiente hacia

los fosos y en los que estaba prohibido construir. Esteparque muestra también un exponente de la mejor escul-tura contemporánea: Alberto Eslava, Faustino Aizkorbe oAlfredo Sada.

PARQUE DE ANTONIUTTIAtravesando el Portal de la Taconera se llega a esteparque, muy arbolado, que cuenta con una pista de pa-tinaje y un circuito de skate, por lo que no es extrañover esta zona llena de jóvenes practicando estos de-portes. Podemos disfrutar aquí de la escultura contem-poránea con la obra Polifemo, de José Ramón Anda.Este parque tiene continuidad con el de Larraina, ya enlas murallas, desde donde se aprecian unas vistas ex-traordinarias sobre el Arga.

PARQUE DE LA TACONERAParque romántico francés, construido sobre un baluar-te de la muralla. Es el más antiguo de la ciudad (1830)y cuenta con un zoo en el interior de sus fosos, conciervos, cabras, patos, cisnes, conejos y pavos realesen semilibertad. Posee un arbolado variado y exótico,

PARqUE vUELTA DEL CASTILLO

Page 26:  · Jiménez se le encargó todo el repertorio escultórico. El reloj data también del siglo XVIII, aunque su máquina fue reemplazada en 1991. Todo el interior desapareció en la

paseos por pamplona pamplona en verde: parques y jardines24

paseos por pamplona

pista de patinaje y un coqueto ca-fé. Posee 43 especies arbóreas,entre ellas varias secuoyas. A lolargo del paseo podemos encon-trar diferentes monumentos con-memorativos, como el dedicado alviolinista navarro Pablo Sarasate oel de Sancho el Mayor, rey de Pam-plona. A los pies de las murallasse extiende el parque de la Tejería,que lleva hasta el puente medievalde la Magdalena.

PARQUE DEYAMAGUCHILas buenas relaciones entre las ciu-dades hermanadas de Pamplona yYamaguchi culminaron en este par-que oriental, en cuyo diseño partici-paron paisajistas nipones. Se tratade una extensa superficie verde conelementos ornamentales propios dela cultura japonesa: un gran géiser,un estanque con puente y cascada yvarias especies arbustivas y arbóre-

CAMPUS DE LA UNIvERSIDAD DE NAvARRA

con algunas especies muy anti-guas. Junto a un espectacularejemplar de sófora japónica está elCafé Vienés, con una extensa cartade cafés y tés. El paseo muestradiferentes elementos escultóricos:la famosa Mari Blanca (XVIII), el mo-numento al tenor Gayarre, el Portal

de San Nicolás (1666) o la arqueríagótica de Teobaldo II.

PARQUE DELA MEDIA LUNAParque de diseño romántico en for-ma de luna menguante, con fuen-tes, un estanque con peces, una

PARqUE DE LA MEDIA LUNA

Page 27:  · Jiménez se le encargó todo el repertorio escultórico. El reloj data también del siglo XVIII, aunque su máquina fue reemplazada en 1991. Todo el interior desapareció en la

pamplona en verde: parques y jardines paseos por pamplona25

pamplona en veRde: paRqueS y jaRdineS

as niponas. Es un homenaje a lascuatro estaciones. En su interior seencuentra el Planetario de Pamplonacon diferentes programaciones y es-pacios expositivos.

CAMPUS DELA UNIVERSIDADPÚBLICA DE NAVARRALos jardines del campus de la Univer-sidad Pública de Navarra muestranmás de cien especies llegadas de loscinco continentes: África (palmera,abeto de Libia, cedro del Atlas…),América (secuoya, acacia, magno-lio…), Oceanía (eucalipto), Asia (árbol

de las pagodas, avellano turco…) yEuropa (roble, tejo, haya...). Tambiénhay una representación de las espe-cies autóctonas navarras.

CAMPUS DELA UNIVERSIDADDE NAVARRASe ha convertido en una de las zonasverdes más importantes de la ciudad.Tiene una extensión de 40.000 m2 ymás de 43.000 árboles y arbustoscon especies como la secuoya, el ar-ce, el tilo, el chopo lombardo, el árbolde Judea, el abeto, el cedro, el sauceo el gingko biloba.

Se trata de un paseo natural de 12

kilómetros, paralelo al discurrir del río

Arga a su paso por Pamplona. El

caminante encuentra una sucesión de

parques, jardines, pasarelas y puentes

sobre el río, embarcaderos, merenderos,

puntos de pesca, centros

de juego y viejos molinos rehabilitados.

La recuperación medioambiental de

las riberas del río permite disfrutar

también de su fauna: tortugas,

peces, patos y otras aves.

parque fluvial del arga

CAMPUS DE LA UPNA

Page 28:  · Jiménez se le encargó todo el repertorio escultórico. El reloj data también del siglo XVIII, aunque su máquina fue reemplazada en 1991. Todo el interior desapareció en la

paseos por pamplona gastronomía y compras26

y CompRaSgaStRonomía

Pamplona ofrece a quien la visita una gran variedad deopciones para disfrutar de una estancia inolvidable en unentorno inmejorable, agradable, acogedor, que hará alvisitante sentirse como en su propia casa. Todos y cadauno de los barrios de la capital navarra ofrecen al turis-ta una amplia oferta comercial y gastronómica. Las pe-queñas tiendas y comercios de barrio conviven con gran-des superficies y establecimientos de nueva creación. ElCasco Antiguo de la ciudad junto con los conocidos co-mo dos Ensanches son las dos zonas de la ciudad queconcentran la mayor oferta comercial, ya que son mu-chos los establecimientos comerciales que albergan. Setrata de dos zonas pensadas, sobre todo, para el cami-nante, con muchas zonas peatonales, aceras anchas yamplias plazas que, día tras día, son testigo del ir y ve-nir de vecinos y visitantes. El ‘trajín’ diario y el ambienteque se vive en el centro de la capital navarra son dos ca-

racterísticas que hacen de esta zona parada imprescin-dible para todo aquel que visita la ciudad. Pero Pamplo-na no es sólo el centro, todos y cada uno de sus barriosrezuman vida.

El centro de Pamplona es sinónimo de actividad comer-cial y cultural. Y es que son más de 500 los comerciosque a diario abren sus puertas en esta zona de la ciudad,que también alberga cerca de 300 establecimientos dehostelería. Por las calles del Casco Viejo pamplonés sepuede respirar ambiente sanferminero durante todo elaño y es que son varias las tiendas de objetos típicos delas fiestas y en las que, a lo largo de los 365 días, sepueden adquirir atuendos sanfermineros, como el tradi-cional pañuelo y la faja, y réplicas de los gigantes y ca-bezudos de la comparsa. Estos establecimientos tradi-cionales conviven con otros especializados en diversosámbitos, entre los que se pueden encontrar franquicias,tiendas de marcas internacionales así como boutiquescon ropa de las firmas más exclusivas del mercado y unbuen número de joyerías, así como tiendas de comple-mentos, sin olvidar tampoco la oferta gastronómica. Elbullicio comercial del día deja paso, por la noche, al tra-siego de los más jóvenes -y los que no lo son tanto- yaque estas calles concentran también un gran número debares que abren sus puertas también las noches de losfines de semana.

EXQUISITECES EN MINIATURA

No se puede concluir la visita al centro de la capital sinantes realizar unas cuantas paradas en sus bares para

LOS PINChOS, ALTA COCINA EN FORMATO MINI

CALLE SAN NICOLáS

Page 29:  · Jiménez se le encargó todo el repertorio escultórico. El reloj data también del siglo XVIII, aunque su máquina fue reemplazada en 1991. Todo el interior desapareció en la

gastronomía y compras paseos por pamplona27

gaStRonomía y CompRaS

probar alguno de los variados pinchos. Dentro de la am-plia oferta culinaria que, en este sentido, ofrecen los ba-res pamploneses, es muy recomendable dar un paseo aúltima hora de la mañana y los fines de semana por lascalles Estafeta, Navarrería o San Nicolás, ubicadas en elcorazón de la ciudad, donde los bares ofrecen una granvariedad de miniaturas cuyos sabores enamorarán cual-quier paladar. Resulta muy difícil resistirse a la gastrono-mía navarra. La tentación se hace mayor durante las fe-chas en las que se desarrollan diferentes citas gastronó-micas, como la Semana del Pincho, que todos los añosse celebra en primavera. Siete días en los que los baresvuelcan toda su imaginación en crear deliciosos pinchospara el disfrute del público. Otros momentos imprescin-dibles para los amantes de la buena mesa son las distin-tas jornadas gastronómicas dedicadas a los diferentesproductos de la tierra o la Semana de la Cazuelica, en-tre otras.

Pero en Pamplona no sólo es posible degustar buenospinchos sino que también son muchos los establecimien-tos que ofrecen los mejores productos de la tierra comoson los de la huerta navarra. Cardos, alcachofas, borra-jas o una buena menestra son sólo algunas de las verdu-ras ‘reinas’ de nuestra comunidad y quien quiera probar-las tiene en el mercado de Santo Domingo, el más anti-guo de la ciudad (data de 1876) ubicado en pleno Cas-co Antiguo, el lugar ideal para encontrarlos. Sus más demedio centenar de puestos ofrecen lo mejor de la huer-ta navarra, verduras siempre frescas y de temporada,pero también las carnes más sabrosas y los mejores dul-ces. También muy céntrico se encuentra el mercado del

Ensanche, otro de los puntos comerciales con produc-tos de primera calidad.

En la capital navarra uno puede encontrar los productostípicos de toda la Comunidad foral, pero Pamplona tam-bién cuenta con algunos propios como pueden ser elchorizo de picado en fino, el relleno o la chistorra. Pararegarlo, qué mejor que un vaso de buen pacharán o unvino DO Navarra. Los caldos navarros ofrecen un amplioabanico de variedades según las preferencias de cadapaladar, desde la variedad de blancos Chardonnay hastalos rosados y los tintos crianzas. Entre los vinos nava-rros se pueden encontrar caldos para todas y cada unade las ocasiones y hacer que cada momento se convier-ta en inolvidable.

Las carnes también tienen un papel protagonista en lagastronomía navarra y entre ellas destaca, sin duda, el

Para acompañar, los vinos Denominación de Origen

Navarra ofrecen una gran variedad de posibilidades: desde

los famosos vinos rosados hasta los blancos Chardonnay,

los tintos de crianza o los dulces moscateles. Son caldos

que se adaptan a todas las ocasiones y gustos para hacer

de una visita especial un momento inolvidable.

vinos denominaciónde origen navarra

Resulta muy recomendable pasearpor las calles Estafeta, San Nicoláso Navarrería durante el mediodíao el fin de semana

Al final de la calle Mañuetase encuentra el Mercado de

Santo Domingo, el másantiguo de la ciudad

MERCADO DE SANTO DOMINGO

Page 30:  · Jiménez se le encargó todo el repertorio escultórico. El reloj data también del siglo XVIII, aunque su máquina fue reemplazada en 1991. Todo el interior desapareció en la

paseos por pamplona gastronomía y compras28

paseos por pamplona

EL SABOR DE LA COCINA TRADICIONAL

Sin embargo, nada mejor que poder disfrutar de todosestos platos y productos sentado en la mesa de un buenrestaurante. Algunos de los más destacados de la ciu-dad y con más renombre se encuentran ubicados tantoen el Casco Antiguo como en el Ensanche, aunque en to-dos los puntos de la ciudad hay buenos restaurantes. Lamayoría basan sus menús en las comidas tradicionales,siempre con productos de temporada y de primera cali-dad, aunque esto no es impedimento para que, cada vezmás, algunas técnicas vanguardistas vayan ‘colándose’entre los fogones navarros.

En cuanto a los precios, los restaurantes navarros ofre-cen menús asequibles a todos los bolsillos, tanto paraquienes se decanten por un menú del día como paraaquellas personas que prefieran darse un capricho y op-ten por la carta del restaurante. En ambos casos, elcliente encontrará platos típicos de la tierra elaboradoscon productos de primera calidad. Entre la oferta de res-taurantes tampoco faltan, por supuesto, diversos esta-blecimientos de comida rápida y otros de platos especia-lizados como pueden ser mejicanos o italianos, entreotros.

El paseo por Pamplona y sus calles permitirá al visitantedejarse llevar por las costumbres típicas de la capital na-varra que se reflejan en los pamploneses que a diariotransitan por ella, los pinchos que encontrarán tras la ba-rra de cada bar y los platos que saborearán sentados ala mesa de sus restaurantes.

LOS PINChOS, ALTA COCINA EN FORMATO MINI

LA INNOvACIÓN EN LA COCINA, TAMbIéN EN LOS PINChOS

chuletón de ternera de Navarra. En lo que a pescados serefiere, uno de los platos típicos por excelencia es el ajo-arriero, que apetece a cualquier hora, ya sea la del al-muerzo, la comida o la cena. Para quienes prefieran al-go más suave, pueden elegir entre un salmón del río Bi-dasoa o una trucha acompañada de jamón. Otro de losplatos ‘estrella’ de la mesa navarra son las pochas, im-prescindibles en los menús de muchas de las fiestasque, a lo largo del verano, se celebran dentro de la Co-munidad foral. A la hora de hablar de productos típicosde Navarra no podemos olvidarnos del queso, de Deno-minación de Origen Roncal o Idiazábal, producto de com-pra casi obligada para quien visita Navarra, ideal comoaperitivo o postre de una buena comida. También parasorprender con un buen postre típico nada mejor que unquemado de cuajada o la goshua.

Page 31:  · Jiménez se le encargó todo el repertorio escultórico. El reloj data también del siglo XVIII, aunque su máquina fue reemplazada en 1991. Todo el interior desapareció en la

www.turismo.navarra.es(+34) 848 420 420

Información turística de Navarra:

Page 32:  · Jiménez se le encargó todo el repertorio escultórico. El reloj data también del siglo XVIII, aunque su máquina fue reemplazada en 1991. Todo el interior desapareció en la