Joan Cabanilles, culminación de la música barroca Hispánica · «Aportaciones inéditas a la...

22
Joan Cabanilles, culminación de la música barroca Hispánica Congreso conmemorativo del tercer centenario de su muerte Valencia, del 21 al 23 de noviembre 2012 Universitat de València El Instituto de Valenciano de la Música (Generalitat Valenciana), en colaboración con la Universitat de València, el Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU) y el Centro Nacional de Difusión Musical (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte), organizan este congreso internacional como parte de la conmemoración del tercer centenario de la muerte del organista valenciano Joan Cabanilles (1644- 1712). En él se tratarán diferentes aspectos de la música barroca hispánica, con especial atención a la estética del órgano y el repertorio para voces y teclado. Joan Cabanilles, organista de la Catedral Metropolitana de Valencia, fue un renovador de la música orgánica y un gran polifonista vocal de singular relevancia en el contexto ibérico y europeo. Su extensa obra alcanzó una enorme repercusión y significó la culminación de la música barroca hispánica. La Universitat de València, a través del Patronato de actividades Musicales (FGUV), reconoce con 2 créditos de libre elección la asistencia a este congreso. ICCMU Normas de inscripción Cuota de inscripción y participación: 50 € / 30 € (carnet joven y parados) Forma de pago: Transferencia bancaria a la cuenta del IVM en Ibercaja - (IBAN ES24) 2085 - 9354 - 37 0330055570, indicando la opción elegida. Debe remitirse por correo postal o fax (+34) 963 184 520 a la secretaría del congreso fotocopia del resguardo de pago (en caso de transferencia bancaria) y la ficha de inscripción debidamente cumplimentada. Congreso Juan Cabanilles Instituto Valenciano de la Música Plaza de Viriato, s/n 46001 Valencia ESPAÑA Ficha de inscripción Nombre y apellidos: NIF / pasaporte: Profesión: Dirección: Teléfono de contacto: Correo electrónico: Para solicitar más información pueden escribir a Ana Aleixandre, secretaria del congreso, en [email protected]

Transcript of Joan Cabanilles, culminación de la música barroca Hispánica · «Aportaciones inéditas a la...

Joan Cabanilles, culminación de la música barroca Hispánica

Congreso conmemorativo del tercer centenario de su muerte

Valencia, del 21 al 23 de noviembre 2012 Universitat de València

El Instituto de Valenciano de la Música (Generalitat Valenciana), en colaboración con la Universitat de València, el Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU) y el Centro Nacional de Difusión Musical (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte), organizan este congreso internacional como parte de la conmemoración del tercer centenario de la muerte del organista valenciano Joan Cabanilles (1644-1712). En él se tratarán diferentes aspectos de la música barroca hispánica, con especial atención a la estética del órgano y el repertorio para voces y teclado. Joan Cabanilles, organista de la Catedral Metropolitana de Valencia, fue un renovador de la música orgánica y un gran polifonista vocal de singular relevancia en el contexto ibérico y europeo. Su extensa obra alcanzó una enorme repercusión y significó la culminación de la música barroca hispánica. La Universitat de València, a través del Patronato de actividades Musicales (FGUV), reconoce con 2 créditos de libre elección la asistencia a este congreso. ICCMU

Normas de inscripción Cuota de inscripción y participación: 50 € / 30 € (carnet joven y parados) Forma de pago: Transferencia bancaria a la cuenta del IVM en Ibercaja - (IBAN ES24) 2085 - 9354 - 37 0330055570, indicando la opción elegida. Debe remitirse por correo postal o fax (+34) 963 184 520 a la secretaría del congreso fotocopia del resguardo de pago (en caso de transferencia bancaria) y la ficha de inscripción debidamente cumplimentada. Congreso Juan Cabanilles Instituto Valenciano de la Música Plaza de Viriato, s/n 46001 Valencia ESPAÑA Ficha de inscripción Nombre y apellidos: NIF / pasaporte: Profesión: Dirección: Teléfono de contacto: Correo electrónico: Para solicitar más información pueden escribir a Ana Aleixandre, secretaria del congreso, en [email protected]

C O N G R E S O C O N M E M O R A T I V O

D E L T E R C E R C E N T E N A R I O D E

S U M U E R T E

JOAN

culminación de la músicabarroca hispánica

Nov

2012

21 23

Valencia

CABANILLES

U N I V E R S I T A T D E V A L È N C I A

Comité científico / Comitè científic

Dr. Louis Jambou (Universidad de la Sorbona - París) / (Universitat de la Sorbona - París)

Dra. Rosa Isusi Fagoaga (Valencia) / (València)

Secretaría

Ana Aleixandre

Institut Valencià de la Música

Plaça de Viriat, s/n - 46001 Valencia

[email protected]

fax (+34) 963 184 461

Tel. (+34) 963 184 482

Organiza / Organitza

Institut Valencià de la Música

Plaça de Viriat, s/n - 46001 Valencia

www.ivm.gva.es

Tel. (+34) 963.184.480

[email protected]

Diseño / Disseny

Juan Nava gráfico

Imprime / Imprimeix

Gráficas

Depósito legal / Depòsit legal

xxxxxxxxxxx

P R O G R A M A

4

Recogida de acreditaciones

Presentación y apertura

Cabanilles y su tiempo

«Vida musical valenciana entre los siglos XVII y XVIII»Ponencia: Rosa Isusi Fagoaga, colaboradora del Instituto Valencianode la Música

«La obra de Juan Bautista Cabanilles entre dos estéticas sonorasdel órgano ibérico»Ponencia: Louis Jambou, catedrático emérito de la Universidad París-Sorbona

Debate

Descanso

Comunicaciones

Pablo Cisneros Álvarez (Universitat de València)«El papel de la música en las festividades barrocas valencianas»

Francesc Villanueva Serrano (Universitat Politècnica de València)«Nova llum sobre alguns aspectes de la vida privada de Joan Cabanilles»

Alfonso de Vicente (Conservatorio Superior de Música de Madrid)«Fray Juan de San Agustín (1651-1718) y la capilla de música delMonasterio de San Miguel de los Reyes de Valencia»

Joan Carles Gomis Corell (Conservatorio Superior de Música de Castellón)«La música especulativa a la València de Cabanilles. El moviment novatori el Tractat VI ‘De la música especulativa y práctica’ del CompendiumMathematico de Tomás Vicente Tosca»

Debate

DÍA 21

SESIÓN I

9.00 - 10.00

10.00 - 10.15

10.15 - 11.00

11.00 - 11.45

11.45 - 12.00

12.00 - 12.30

12.30 - 12.45

12.45 - 13.00

13.00 - 13.15

13.15 - 13.30

13.30 - 13.45

5

La música vocal de Cabanilles y su tiempo:del villancico al oratorio y la cantata

«Metamorfosis del villancico desde el siglo XVII al XVIII»Ponencia: Andrea Bombi, Universitat de València

Debate

Descanso

Comunicaciones

María Teresa Ferrer Ballester (Valencian International University)«Voces del cielo, ecos del infierno: arias, arietas y recitados para el Ángely Luzbel en los primeros oratorios del barroco español»

Josep Antoni Alberola Verdú (IES Gregori Maians, Oliva)«El sistema modal / tonal de la música vocal de Cabanilles i els compositorshispànics del seu temps»

José Duce Chenoll (Conservatorio Profesional de Música de Requena)«Mortales que amáis: Aspectos del lenguaje de Joan Baptista Cabanillesen el contexto de su obra vocal»

Debate

SESIÓN II

Concierto

Iglesia de San Agustín (Plaza de San Agustín, Valencia)

Andrés Cea Galán, órgano

20.30

17.00 - 17.45

17.45 - 18.00

18.00 - 18.15

18.15 - 18.30

18.30 - 18.45

18.45 - 19.00

19.00 - 19.15

10.00 - 10.45

10.45 - 11.30

11.30 - 11.45

11.45 - 12.15

12.15 - 12.30

12.30 - 12.45

12.45 - 13.00

13.00 - 13.15

13.15 - 13.30

13.30 - 13.45

Cabanilles y la música para órgano en la península ibéricay los demás países europeos

«O órgão nos países ibéricos durante os sécs. XVII e XVIII:Função e Repertório»Ponencia: Gerhard Doderer, Universidad de Lisboa

«La música de Cabanilles en la creación musical europea»Ponencia: Miguel Bernal Ripoll, Conservatorio Superior Real de Madrid

Debate

Descanso

Comunicaciones

José Ignacio Palacios Sanz (Universidad de Valladolid)«Principales aportaciones de la organería castellana coetánea a Cabanilles»

Juan Pérez Berná (IES Ramón Otero Pedrayo, La Coruña)«El maestro Roque Monserrate (ca. 1644-ca.1722) en Orihuela y susparientes organistas»

José Luis de la Fuente (Universidad de Castilla La Mancha)«Músicos valencianos en la Catedral de Cuenca en tiempos de Cabanilles»

Francisco Bueno Camejo (Universitat de València)«Aportaciones inéditas a la biografía de Vicente Rodríguez Monllor,sucesor de Cabanilles»

Rosa Sanz Hermida (Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León)«El drama sacro en tiempos de Cabanilles: los primeros libretos deoratorios valencianos»

Debate

SESIÓN III

DÍA 22

6

Concierto

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Montesa (Valencia)

Juan de la Rubia, órgano

20.30

P R O G R A M A

Cabanilles y la música para tecla:cerrando y abriendo caminos

«Cabanilles y la renovación de los géneros de la música para teclado»Ponencia: Águeda Pedrero Encabo, Universidad de Valladolid

Comunicaciones

Marta Serna Medrano (Universidad de Valladolid)«Tensión, estructura y expectación en los tientos de llenode Joan Cabanilles»

Pilar Montoya Chica (Conservatorio Superior de Música de Salamanca)«La influencia del estilo francés en España a fines del siglo XVII:Su incidencia en la obra para tecla de Joan Cabanilles»

Debate

Descanso

MESA REDONDA- La interpretación y recuperación de la música deJuan Cabanilles y la música barroca hispánica

Moderador: Louis JambouParticipantes: Andrés Cea, Águeda Pedrero, Marian Rosa,Juan de la Rubia

Debate

CLAUSURA

10.00 - 10.45

10.45 - 11.00

11.00 - 11.15

11.15 - 11.30

11.30 - 12.00

12.30 - 13.30

13.30 - 14.00

14.00

DÍA 23

SESIÓN IV

7

Concierto

Capilla de la Sapiencia, La Nau (Universitat de València)

Harmonia del Parnàs, dirección Marian Rosa Montagut«El galán que ronda las calles: Juan Cabanilles yla música de su tiempo»

20.30

R E S Ú M E N E S

JOSEP ANTONI ALBEROLA VERDÚ IES Gregori Maians, Oliva «El sistema modal / tonal de la música vocal de Cabanilles

y los compositores hispánicos de su tiempo»La comunicación se basa en la descripción del sistema modal / tonal utilizado porCabanilles y los compositores hispánicos de su tiempo, especialmente los del entornolocal del organista de Algemesí. Su correcta compresión explica esa sensación de, comoafirmaba Josep Climent, «un fluctuar indeciso entre las dos formas», que viene dada porla expectativa de escuchar una composición basada en el sistema modal renacentistao en el sistema tonal ochocentista, y no en un sistema diferenciado y con característicaspropias.

MIGUEL BERNAL RIPOLL Conservatorio Superior Real de Madrid «La música de Cabanilles en la creación musical europea»

Cabanilles es una figura singular en el panorama ibérico, que representa un paso degigante respecto de sus predecesores y contemporáneos españoles. Dejando atrás elmito del aislamiento con el resto de Europa, y más allá de plantear las similitudes ydiferencias con la producción de organistas de otros países, la música de Cabanillesno es periférica, sino que está en el centro de la creación y la cultura europeas. Estaconsideración se basa en el estudio de los procedimientos constructivos presentes en sumúsica, especialmente los procedimientos de elaboración melódica y las figurae parala introducción de la disonancia, a las que sumamos el conocimiento y práctica delrepertorio europeo en el entorno del organista valenciano.

ANDREA BOMBI Universitat de València «Metamorfosis del villancico desde el siglo XVII al XVIII»

Las pocas obras vocales –más en particular las obras en romance– atribuidas a Cabanillesforman un repertorio exiguo, que cubre, sin embargo, todas las posibilidades ofrecidaspor la tradición española justo en vísperas de la gran transformación que se produciríaa principios del siglo XVIII al calor de la influencia italiana. Permiten, pues, una aproximaciónal sistema de los géneros devocionales como puede ser reconocido en la Valencia delbarroco tardío. Desde este punto de observación se pretende lanzar una miradaretrospectiva a esa tradición para señalar continuidades y momentos de transformaciónde un género, el villancico, que –a partir de moldes formales elementales– tiene en suextrema flexibilidad una razón de su sorprendente vitalidad.

FRANCISCO CARLOS BUENO CAMEJO Universitat de València «Aportaciones inéditas a la biografía de Vicente Rodríguez Monllor,

sucesor de Cabanilles»Partiendo del testamento de Vicente Rodríguez Monllor, he podido reconstruir parte desu biografía, tanto en lo tocante al fallecimiento de su madre, Anna Maria Monllor,cuanto, sobre todo, a la relación que el maestro de capilla de la Catedral de Valencia,sucesor de Cabanilles en 1715, tenía con el municipio de Alberic, por vía conyugal.En él, y a través del Archivo Municipal de esa localidad, he podido reconstruir lasheredades que recibió el presbítero de su esposa, María Teresa Moya, además deestablecer una hipotética fecha del fallecimiento de esta, así como de Antonio Moya,familiar suyo.

8

9

PABLO CISNEROS ÁLVAREZ Universitat de València «El papel de la música en las festividades barrocas valencianas»

La intención de la comunicación sería la de continuar, en algunos aspectos, temas yatratados en nuestra tesis doctoral. Se centraría en estudiar qué papel tuvo la música enlas celebraciones barrocas valencianas, descubriendo si se empleaba en festejos populareso si también estuvo presente en actos solemnes como recepciones regias. Igualmente,como tema paralelo, pero necesario para llegar a tener una interpretación unitaria, serecurrirá a aquellas imágenes festivas barrocas en las que la música o su representaciónfueron un ingrediente más de este complicado engranaje.

JOSÉ LUIS DE LA FUENTE CHARFOLÉ Universidad de Castilla La Mancha «Músicos valencianos en la Catedral de Cuenca en tiempos

de Cabanilles»La comunicación presenta un bosquejo inédito de con todas aquellas referencias quesobre maestros de capilla, cantores y ministriles procedentes o relacionados con el Reinode Valencia han ido apareciendo durante la investigación en las diversas fuentes primariasdel Archivo Capitular de la Catedral de Cuenca.A pesar de su apariencia monolítica, las capillas de música experimentaban un grandinamismo interno debido al constante vaivén de sus componentes, factor que por otraparte favoreció la uniformidad estilística, la polinización de técnicas y la divulgación desaberes. Entre los principales condicionantes de dicha movilidad se encuentra la diferenciade solvencia entre mitras y el mayor o menor apoyo personal de estas a las capillas.Sin duda, en esta época el grado de prosperidad fue motor de intereses muy diversos,favoreciendo la concentración de los mejores músicos en aquellos lugares donde coincidíala influencia política con el poder económico: en el caso de Cuenca, el obispado habíaalcanzado unos niveles de renta tan elevados como los de Toledo, Sevilla, Sigüenza,Valencia, Santiago, Zaragoza o Burgos. Se constata que la perspectiva de una vidamejorada fue causa del desplazamiento entre Cuenca y Valencia –en uno u otro sentido–de músicos tan sobresalientes como los organistas Miguel Ximeno y Sebastián Bertrán;el maestro de tecla José Ysasi; los contraltos Julián de Huesca y Miguel Asensio; losmaestros de capilla Vicente García y Matías Navarro; el eminente corneta José Setimio;o el maestro organero Roque Blasco, entre otros.

ALFONSO DE VICENTE Conservatorio Superior de Música de Madrid «Fray Juan de San Agustín (1651-1718) y la capilla musical

del monasterio de San Miguel de los Reyes»El funcionamiento de las capillas de música de los monasterios españoles durante elperíodo Barroco es, en general, poco conocido. A la menor importancia que tuvieronen relación con catedrales o capillas reales, se une no solo la dispersión (cuando nola desaparición) de documentos tras las desamortizaciones del siglo XIX, sino la faltade una regulación jurídica y económica similar a la de otras instituciones. Al estudiarla documentación del monasterio jerónimo valenciano de San Miguel de los Reyes seobserva un incremento cuantitativo y cualitativo del interés por la música en las últimasdécadas del siglo XVII, incluida la creación del puesto de maestro de capilla. Ello coincide

10

con la aparición en el monasterio del monje de origen aragonés Juan de San Agustín,conocido por su participación junto a Cabanilles en varias comisiones y tribunalesexaminadores de órganos y organistas.La comunicación explicará cómo funcionaban las capillas de música de los monasteriosjerónimos, para aplicarlo al caso valenciano, ofreciendo la documentación conocidade finales del siglo XVII y comienzos del XVIII, inicio de una importante actividad musicalen la ciudad de Valencia que pervivió hasta la Guerra de la Independencia.

GERHARD DODERER Universidad de Lisboa «El órgano en los países ibéricos durante los siglos XVII y XVIII:

función y repertorio»El elemento decisivo para la música de órgano ibérica es la función que el instrumentoen cuestión asume en los espacios circundantes, tanto física como ideológicamente, esdecir, el ceremonial litúrgico en la Iglesia Católica Romana. En este sentido, la obra deCabanilles marca un punto culminante con respecto a la importancia de las obrasclaramente vinculadas a las acciones litúrgicas. Para los organistas del siglo XVII, tantode España como de Portugal, los Tientos llenos y de medio registro con motivos derivadosdel canto llano, así como los varios cientos de versos (que permiten la alternancia entrecoro y órgano), constituían el núcleo central de sus repertorios. Durante el siglo XVIII seproducen cambios en relación con la función del órgano en la misa y en el oficio; sinembargo, las consiguientes alteraciones relativas al repertorio (y por tanto a la propiaconstrucción del instrumento) no se dejan notar de igual manera en las distintas regionesde la Península Ibérica.

JOSÉ DUCE CHENOLL Conservatorio Profesional de Música de Requena «Mortales que amáis, la evolución del lenguaje de Joan Baptista

Cabanilles en el contexto de su obra vocal»Contextualización histórico musical, análisis, descripción retórica integrada en el lenguajecompositivo de Joan Baptista Cabanilles y conclusiones tras el estudio del tono al SantísimoSacramento Mortales que amáis, una obra de gran interés desde el punto de vistacompositivo, no solo por el dominio del contrapunto y la disonancia del que hace alardeCabanilles, sino también por la forma en la que aborda el aspecto retórico consiguiendouna perfecta fusión entre texto y música en esta obra paralitúrgica de contenido ydedicación eucarísticos. La investigación se integra en un proyecto de tesis doctoral entorno a la obra vocal de dicho autor, trabajo dirigido por Luis Antonio González Marín.Como parte de la ponencia, si es posible, se escuchará la obra propuesta a cargo delos solistas del Coro de Cámara Amystis Sociedad Musicológica, dirigidos por el ponente,tanto en directo o mediante la grabación discográfica realizada recientemente por dichogrupo tras la transcripción y nueva edición crítica de todo el material vocal descubiertohasta el momento del músico de Algemesí.

MARÍA TERESA FERRER Valencian International University «Voces del cielo, ecos del infierno: arias, arietas y recitados para

el Ángel y Luzbel en los primeros oratorios del barroco español»Los dos primeros oratorios conservados en España son los compuestos por Pedro Martínezde Orgambide (1704, Oratorio Sacro al Nacimiento de Cristo) y Antonio Teodoro Ortells(1706, Oratorio Sacro a la Pasión de Cristo). Ambos presentan una estrechísima relaciónno solo temática sino también en el tratamiento del discurso musical.

R E S Ú M E N E S

11

La presente comunicación se centra en el análisis y estudio estilístico de las arias, arietasy recitados de los mencionados oratorios a través de las intervenciones del Ángel y Luzbelcon alguna mención a las de los ángeles del Oratorio a la Gloria de los Santos de PedroRabassa (1715). Ambas obras fueron compuestas en vida de Cabanilles. Asimismo,cabe señalar la estrecha relación que tuvo Cabanilles con Ortells en la Catedral deValencia, ya que Ortells ocupó el magisterio siendo organista Cabanilles.

JOAN CARLES GOMIS CORELL Conservatorio Superior de Música de Castellón «La música especulativa en la Valencia de Cabanilles. El

movimiento novator y el Tratado VI “De la música especulativay práctica” del Compendium Mathematico de Tomás VicenteTosca»

Con clara conciencia del retraso científico de su país, tres clérigos valencianos, Baltasarde Íñigo, Juan Bautista Corachán y Tomás Vicente Tosca, se dedicaron a la tarea deasimilar y difundir los nuevos preceptos y métodos surgidos de la Revolución Científica.La contribución de los novatores valencianos a la introducción de la ciencia y la filosofíamodernas culminó con la publicación por Tomás Vicente Tosca, contemporáneo deCabanilles, de los nueve volúmenes de su Compendio Mathematico (Valencia desde1707 hasta 1715) y de los cinco del Compendium philosophicum (Valencia, 1721).En el volumen II del Compendio Mathematico está el tratado de la música especulativay práctica, «ciencia nobilísima», en palabras del propio Tosca. La presente comunicaciónanaliza las partes y la estructura de este tratado, sus contenidos y, fundamentalmente,los grandes conceptos y valores que el autor y expone y desarrolla para determinar enqué grado asimiló Tosca la moderna ciencia musical, como la expuso en el tratado, yen qué aspectos es todavía deudor de preceptos anteriores.

ROSA ISUSI FAGOAGA colaboradora del Instituto Valenciano de la Música «Vida musical valenciana entre los siglos XVII y XVIII»

El Reino de Valencia funcionó como tal hasta el decreto de Nueva Planta en 1707mediante el cual se abolieron los fueros en la etapa final de la Guerra de Sucesión. Estaguerra —que finalizó un año después del fallecimiento de Cabanilles— supuso, ademásde un cambio de dinastía reinante, el final de una época que dejó paso a un procesode control y centralización cada vez mayor.Durante las últimas décadas del siglo XVII, en la capital valenciana un grupo de intelectualesse convirtieron en la vanguardia de la modernidad con un movimiento llamado novatorque despertó pronto ante los avances científicos y fue la semilla de la Ilustración. Unode estos novatores valencianos se adentró en la música teórica junto a otros maestrosdel momento. Paralelamente la nobleza valenciana fue bastante activa y siguió estatendencia renovadora con la celebración de diversas academias o veladas en las quese reunían para tratar diversos aspectos de la cultura y donde la interpretación de músicaocupó un lugar destacado.A lo largo de todo el Reino de Valencia existieron teatros donde se representaroncomedias, zarzuelas y óperas. También hubo una gran cantidad de capillas musicalesque solemnizaron las celebraciones sacras, fundamentalmente en las instituciones religiosasy también en algunas civiles. Las capillas de música contrataron a maestros compositores,organistas, cantores y ministriles, algunos de los cuales alcanzaron gran fama.

12

LOUIS JAMBOU catedrático emérito de la Universidad París-Sorbona «La obra de Juan Bautista Cabanilles entre dos estéticas sonoras

del órgano ibérico»Cabanilles es uno de los compositores de finales del XVII más prolífico y más polemizado.Organista de la catedral de Valencia, toca un instrumento que enmarca dos momentos,dos escuelas, en la organería de la península: estos definen dos técnicas, dos modosde hacer, luego dos estéticas musicales. Las líneas directrices de la ponencia reflexionaránsobre algunos elementos y obras musicales que trazan ejes propios a definir susorientaciones y los anclajes de su lenguaje: las oposiciones a organista en la Valenciade la segunda mitad de siglo (en el Real Colegio de Corpus Christi), algunas obras adoble coro, otras que apelan a otro tipo de contaste o eco, y llegará a interrogaralgunos resortes de su lenguaje compositivo. Finalmente examinará un documentovalenciano, poco común, sobre el reconocimiento del acabado de los órganos queinsiste en la existencia de los «tres géneros u órdenes» en los órganos de finales del XVII,planteando el problema del diapasón de los órganos, aparte del de la cuerda o de losinstrumentos de tecla. Así, la ponencia permitirá situar a Cabanilles en un momento críticodel lenguaje musical, en la cumbre de uno los dos sistemas musicales, el que le antecedey le es contemporáneo, la «modalidad polifónica», y otro que serpentea en su obra yle sigue, la «tonalidad clásica».

PILAR MONTOY A CHICA Conservatorio Superior de Música de Salamanca «La influencia del estilo francés en España a fines del siglo XVII:

Su incidencia en la obra para tecla de Joan Cabanilles»Las relaciones artísticas entre España y Francia a lo largo del siglo XVII y fundamentalmenteen su segunda mitad, ha sido tema tratado por numerosos investigadores de ambospaíses. Si nos centramos en las artes escénicas –teatro, danza y música– encontramosfascinantes paralelismos e intercambios objeto de estudio y reflexión.El presente escrito tiene como finalidad mostrar la influencia musical francesa en nuestropaís durante las últimas décadas del siglo XVII y su relación con el repertorio organísticode Joan Cabanilles. Dicho periodo es particularmente fecundo en este aspecto debidoa los estrechos vínculos existentes entre las dos monarquías con la consiguiente movilizaciónde todo el Séquito Real, en donde aparecen de forma relevante destacados artistas.Nuestro autor, figura crucial de su tiempo, no es ajeno a este fenómeno de asimilación.Para tratar la cuestión formulada, esta comunicación parte de una selección de obrasde Cabanilles observando elementos como el lenguaje ornamental, inegalité, formas yritmos de danza así como otros rasgos empleados por el compositor y que puedanremitirnos al denominado estilo francés. Una comparación con otros autores como Andrésde Sola y el trascendental corpus de piezas que constituye la recopilación de Martin yColl es esencial para nuestro estudio. El análisis de fuentes primarias fue ademáscomplementado con trabajos realizados sobre la materia por parte de investigadoresde los siglos XIX y XX.Finalmente, con relación a la recepción del estilo español en el país vecino, existennumerosos ejemplos en obras vocales e instrumentales y en todos los ámbitos.

R E S Ú M E N E S

13

JOSÉ IGNACIO PALACIOS SANZ Universidad de Valladolid «Principales aportaciones de la organería castellana coetánea

a Cabanilles»En el territorio de Castilla los constructores de órganos siguen formando clanes deartesanos que se distribuyen por zonas. Entre ellos contamos con la presencia de losmaestros más afamados del momentos, caso de Domingo Mendoza o la saga de losEchevarría, pero junto a ellos, ya que había que atender un número cada vez mayorde instrumentos, aparecen maestros como Diego de Orio, Yoldi, Sola o Uriarte queproceden de latitudes más septentrionales, junto naturales de esta región, caso de PérezMolero, Ortega, González Roldán, de la Viña, Sancho y Arnedo. El instrumento definales del XVII evoluciona hacia un nuevo modelo a finales de la centuria, en los quehay mayor presencia de los juegos anazardados y de lengüeta en la fachada, hechoque se consuma en los primeros años del setecientos ya de forma generalizada.Un caso singular lo constituye Felipe de Urarte, natural de Viana pero que desarrolló elgrueso de su producción entre las provincias de Soria a Segovia y fundamentalmenteen la de Valladolid. Y otro tanto sucede con la familia Ortega o González Roldán. Lasaportaciones más relevantes de esta comunicación hacen referencia a nuevos datossobre la vida y la obra de organeros que trabajaron en esta comunidad, y que pasandesde las partidas de bautismo, matrimonio, hasta los contratos de algunas obras, algunasdesaparecidas y otras que siguen en pie, caso de la familia Ortega, Pérez Roldán oUrarte. En definitiva esta es una de los periodos más fecundos y de mayor actividad dela organería en Castilla y León.

ÁGUEDA PEDRERO ENCABO Universidad de Valladolid «Juan Cabanilles y la renovación de los géneros para teclado»

La actividad musical del compositor Juan Cabanilles se inscribe en un período cronológicode la historia política y socio-cultural de España de suma importancia, al coincidir conla etapa final del reinado de los Austrias. Tras su muerte, y tras los conflictos derivadosde la Guerra de Sucesión - que afectó de modo particular al reino de Valencia-, se abreuna nueva etapa bajo el gobierno de los Borbones con Felipe V. Estas circunstanciashistóricas marcaron el inicio de una nueva etapa, cuyas repercusiones afectaron no sóloal ámbito político, sino también a todas las manifestaciones artísticas. En el terrenomusical destaca el desarrollo del estilo galante: un nuevo modo de expresión que dominaen Europa entre 1720 y 1780, considerado un estilo moderno, en oposición al estiloantico o estricto. El cultivo de este nuevo estilo representa un cambio fundamental en lamúsica instrumental, caracterizado en general por la modernización del lenguaje armónicoy la renovación de los géneros y de los esquemas estructurales dominantes en la centuriaanterior. El objetivo de esta ponencia se centra en analizar las estrategias de modernizacióndel lenguaje musical del repertorio para teclado tomando como marco de referencia laspautas estilísticas y modelos cultivados por Cabanilles. Se abordarán cuestiones referentesa la difusión y recepción de la obra de Cabanilles en los compositores de su inmediatageneración; la definición de los patrones musicales que caracterizan las diferentescorrientes estilísticas que conviven especialmente a principios del s. XVIII y el análisis delas innovaciones derivadas del cultivo de los nuevos rasgos del estilo galante, destacandola recepción del estilo internacional italiano.

14

JUAN PÉREZ BERNÁ IES Ramón Otero Pedrayo, La Coruña «El maestro Roque Monserrate (ca. 1644-ca.1722) en Orihuela

y sus parientes organistas»Joan Cabanilles compartió espacio y tiempo con Roque Monserrate (ca. 1644-ca.1722)quien inició su trayectoria como organista de Santa Catalina de Valencia para, después,ocupar los magisterios de Orihuela en 1676 y Murcia en 1691, donde falleció hacia1722 después de conseguir un sólido prestigio a tenor de los testimonios coetáneos.Las fuentes oriolanas permiten solucionar los problemas de identidad que han rodeadoa este importante músico valenciano, y establecer vínculos de parentesco con la importantesaga de organistas de origen castellonense apellidados Monserrat y Muñoz de Monserrat.Esta comunicación también da noticia de la actividad de Roque Monserrate al frentede la capilla oriolana, magisterio que supuso la recuperación de la capilla tras décadasde postración. Finalmente se presenta un documento conservado en el Archivo de laCatedral de Orihuela, que muestra cómo el propio Roque Monserrate dona una seriede obras de su autoría al cabildo oriolano; este legajo autógrafo resulta de granimportancia para documentar el proceso de configuración del fondo musical del archivocatedralicio oriolano.

ROSA SANZ HERMIDA Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León «El drama sacro en tiempos de Cabanilles: los primeros libretos

de oratorios valencianos»El arranque del siglo XVIII en Valencia trae consigo la implantación del oratorio musicalen España, de mano de los maestros de capilla Antonio T. Ortells, Francisco Sarrió,Pedro Martínez de Orgambide, Pedro Rabassa o José de San Juan. Aunque el hallazgode las fuentes musicales de algunos oratorios de esta época haya supuesto un cambiode rumbo radical para su investigación, los libretos siguen constituyendo un elementoimprescindible en aquellos de los que no se conoce la música. La presente comunicaciónse centra en un breve corpus de estos dramas sacros compuestos entre 1702 y 1715,analizando sus aspectos estructurales, temáticos, estilísticos y de circulación. Hasta lafecha los estudios existentes en relación a libretos de oratorios se han centrado en oratoriospertenecientes a la segunda mitad del siglo XVIII; aquí me ocupo, en cambio, de laproducción más temprana, aportando noticias de decisiva trascendencia sobre la dataciónde algunos oratorios, su difusión y popularidad, etc.

MARTA SERNA MEDRANO Universidad de Valladolid «Tensión, estructura y expectación en los tientos de lleno

de Joan Cabanilles»Joan Cabanilles organiza los tientos de lleno yuxtaponiendo un número variable desecciones cuyo referente se encuentra en diversos estilos y tipos de escritura contrapuntísticadel siglo XVII, el mismo procedimiento que bajo la nomenclatura de tiento, tocata osonata, habían utilizado Francisco Correa, Girolamo Frescobaldi, Dario Castello y BiagioMarini, en la década de 1620. Hasta la fecha ningún estudio puede precisar unadisposición ni reiterada ni previsible para las secciones de estos tientos de Cabanillesy por esta razón puede concluirse que no se manifiesta ningún tipo de intenciónestructuradora de la obra ni coherencia explícita entre las secciones que no sea la

R E S Ú M E N E S

15

estabilidad tonal, la solución elemental de la mera yuxtaposición o del contraste, yaquella provocada por diferentes relaciones contrapuntísticas. ¿Son estos argumentossuficientes para explicar la trama del tiento?Es difícil aceptar que se trate de una sintaxis casual —producto o resultado del contrapunto— si se contextualizan los tientos en un siglo que se debate en la dicotomía razón-emocióny en el momento en que las artes se someten a fortísimas constricciones que permitenla conmoción del receptor mediante un desorden siempre controlado. Cuestiono si existeotro argumento de coherencia, además de los citados, para la yuxtaposición aparentementecaprichosa de las secciones en cada tiento, o si son las estrategias del análisis einterpretación las que conforman una estructura, revisando hasta qué punto dichapercepción estructural depende del grado de expectación que crea el contrapuntomediante diversos tipos de falsas y desvíos.Me parece oportuna la reflexión sobre la responsabilidad de continuar interpretandoestos tientos como obras que «parecen» estar trabadas con escaso fundamento o conuno que es casi invisible.

FRANCESC VILLANUEVA SERRANO Universitat Politècnica de València «Nueva luz sobre algunos aspectos de la vida privada

de Juan Cabanilles»El conocimiento que tenemos de la vida del compositor Joan Cabanilles en la edadadulta está centrado en su trayectoria profesional como organista de la sede de Valencia.A partir de documentación inédita procedente de fuentes históricas civiles, el presentetrabajo se ocupa de su desconocida faceta privada. Por un lado, comenta los bienesadquiridos por el autor procedentes de las herencias de dos destacados músicos quecoincidieron con él durante sus primeros años en la sede de Valencia —el organistaAndrés Peris de Argansa y el maestro de capilla Gracián Babán—, entre los que sonespecialmente interesantes un par de instrumentos de tecla y una casa que se convirtióen su domicilio. Por otra parte, a través fundamentalmente de un testamento del músicohasta ahora desconocido, se explora su situación familiar, sus devociones religiosas ysu patrimonio en la edad madura.

16

Josep Antoni Alberola VerdúEstudió en el Conservatorio Superior de Música de Valencia, y, posteriormente,en el Conservatorio Real de la Haya y en el Sweelinck Conservatorium deAmsterdam. Es doctor en Filosofia por la Universitat de València. Ha sidomiembro de la orquesta holandesa National Jeugd Orkest. En España hacolaborado con diversas orquestas: con la Orquesta Sinfónica de CastillaLeón, Orquesta de Córdoba y la Orquesta Sinfónica de Galicia. En Alemaniaa colaborado con la Philharmonie des Schleswig-Holstein. En el ámbito dela investigación musicológica ha colaborado en diversas monografías y haescrito artículos y comunicaciones para congresos. Actualmente es profesordel Instituto de Enseñanza Secundaria Gregori Maians de Oliva y miembrodel Ensemble Llevant. En octubre del 2010 ganó el premio literario Ciutatde Xàtiva en la modalidad de ensayo.

Miguel Bernal RipollNació en Alicante en 1962. Ha estudiado órgano con Adolfo Gutiérrez(Conservatorio Superior de Alicante), Esteban Elizondo (Conservatorio Superiorde San Sebastián), y Xavier Darasse (Conservatoire National Supérieur deMusique de Lyon), y Clave y Continuo con Willen Jansen (ConservatoireNational de Région de Toulouse), además de hacer cursos especializadoscon Hubert Meister, Jean Boyer, Michael Radulescu o Montserrat Torrent entreotros profesores. Es también doctor en Historia y Ciencias de la Música porla Universidad Autónoma de Madrid.Desde 2009 es catedrático numerario de Órgano en el Conservatorio Superiorde Música de Madrid. Ha sido profesor en cursos especializados y clasesmagistrales de España, Francia e Italia, con temas relacionados con el órganoespañol de los siglos XVI y XVII.Como investigador ha publicado numerosos artículos sobre Cabezón, Soler,Correa de Arauxo, Cabanilles, etcétera en Revista de Musicología, AnuarioMusical, Nassarre y otras revistas especializadas. Además es autor de uncatálogo de órganos de la provincia de Alicante (Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, 1991) y del libro Procedimientos constructivos en la música paraórgano de Joan Cabanilles (Universidad Autónoma de Madrid, 2004, enCD-ROM), que fue su tesis doctoral. Ha editado obras de Correa de Arauxo(Sedem, 2005) y es coautor junto a Gerhard Doderer de la edición de obrasde Cabezón Ausgewälte Werke für Tasteninstrumente (Bärenreiter, 2010).

Andrea BombiAndrea Bombi es profesor del Departamento de Filología Francesa e Italianade la Universitat de València y ha enseñado Historia de la Música en laEscola Superior de Música de Catalunya. Ha publicado diferentes ensayosy ediciones sobre el madrigal italiano. Su investigación se centra actualmenteen la música vocal española entre los siglos XVII y XVIII y en la historiografíamusical entre los siglos XIX y XX. Su monografía Entre tradición y modernidad.El italianismo musical en Valencia (1675-1748) acaba de ser publicada porel Institut Valencià de la Música.

P A R T I

C I P A N

T E S

17

Francisco Bueno CamejoNació en Las Palmas de Gran Canaria. Es Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educaciónpor la Universitat de Valéncia y Licenciado en Historia y Ciencias de la Música por laUniversidad de La Rioja. Desde 1994, es profesor asociado del Departamento del Artede la Facultad de Geografía e Historia de la Universitat de Valéncia. También hadesarrollado una amplia actividad dentro del Institut de Creativitat i Innovacions Educativesde la Universitat de Valéncia. Por otro lado, es profesor del Master de Estética y CreatividadMusical de la Universitat de Valéncia. Como investigador, compatibiliza su dedicacióna la Historia de la Música, la Estética y Teoría de la Música, la Historia de la Opera,la Historia de las Ideas Estéticas y la Historia del Arte. Sus principales publicacionescientíficas se reparten entre libros, artículos para revistas y ponencias en congresosnacionales e internacionales.

Pablo Cisneros ÁlvarezEs doctor en Historia del Arte por la Universitat de València. Ha desempeñado laboresdocentes en el departamento de Historia del Arte de la Universitat de València y en elConservatorio Superior de Música Óscar Esplà de Alicante y participado como comunicanteen congresos nacionales e internacionales.Sus trabajos han sido publicados por las universidades de València, Politécnica deValencia, Alicante, Barcelona, Murcia o Salzburgo (Austria); asociaciones culturales comoCentre d´Estudis Camp de Morvedre, Asociación de Geógrafos Españoles, Real Academiade San Carlos de Valencia, Centre Estudis Comarcals de l´Horta Nord, AsociaciónEspañola de Amigos de los Castillos, Quaderns d’Investigació o la Fundaçao Eugéniode Almedia (Portugal); instituciones como la Diputación de Valencia, la de Guadalajarao el Ajuntament de Xàtiva; editoriales como Brosquil; periódicos como Levante EMV, asícomo también el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) o Caja Madrid,entre otras.

José Luis de la Fuente CharfoléDoctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Zaragoza. Titulado superior de músicay compositor. Sus principales líneas de investigación se centran en el patrimonio musicalespañol del siglo XVII y el análisis de sistemas compositivos. Estudioso y traductor de losprincipales textos musicales de Jean Jacques Rousseau, ha profundizado en la lexicografíamusical española y francesa del siglo XVIII. Premio Internacional de Composición Ciudadde Segorbe (1985); V Tribuna de Jóvenes Compositores de la Fundación Juan March(Madrid, 1986); Internacional de Composición para órgano Cristóbal Halffter (1992);e Internacional de Composición Francesc Civil (1994). En el año 2010 obtiene el PremioNacional de Investigación Musical y Estudios Musicológicos de la Sociedad Españolade Musicología por su estudio sobre el maestro de capilla Juan de Castro y Mallagaray(1570-1632). Fue profesor titular de Armonía y Melodía Acompañada en el Conservatoriode Música de Zaragoza, y en la actualidad desarrolla su labor docente como profesortitular de música en la Facultad de Educación (campus de Cuenca) de la Universidadde Castilla-La Mancha.

18

Alfonso de VicenteEs licenciado en Historia del Arte y doctor en Historia y Ciencias de la Músicay profesor de conservatorio en Madrid. Ha sido director de la Revista deMusicología y miembro del equipo de redacción del Diccionario de la MúsicaEspañola e Hispanoamericana. Es autor de los libros La música en el monasteriode Santa Ana de Ávila, El arte en la postmodernidad. Todo vale, Catálogode obras de Ramón Carnicer, Catálogo de los órganos de la provincia deÁvila, Los organistas de la catedral de Ávila y su archivo musical, Músicade tecla de la catedral de Ávila (siglos XVII-XIX) y de la edición de las Cartas(1582-1606) de Tomás Luis de Victoria. Ha publicado artículos en diversasrevistas, como Revista de Musicología, Nassarre, Revista Aragonesa deMusicología, Inter-American Music Review, Music & Art, o Revista de Folklore.Sus publicaciones más recientes han estado dedicadas a la figura de TomásLuis de Victoria y a la vida musical en el monasterio jerónimo de San Bartoloméde Lupiana (2011) y en el monasterio femenino de las Descalzas Reales deMadrid (2012).

Gerhard DodererNació en Franconia (República Federal de Alemania). Después de acabarla carrera de Pedagogía en Würzburg (1969), se formó en Música en elConservatorio de dicha ciudad (1970). Al mismo tiempo cursó la titulaciónde Ciencias Musicales en la Julius-Maximilians-Universität de Würzburg,finalizándola con el Doctorado (1973).Como becario de la Fundación Calouste Gulbenkian se especializó en MúsicaIbérica del Renacimiento y Barroco. Entre 1973 y 1975 impartió las materiasde Organología y Órgano en el Conservatorio Nacional de Lisboa. De 1975a 1981 enseñó en el Hermann-Zilcher-Konservatorium de Würzburg, institutocuya dirección asumió en 1978. De 1982 a 2008, Gerhard Doderer dioclases en la Universidade Nova de Lisboa como catedrático del departamentode Ciencias Musicales.Entre sus numerosas publicaciones (algunas de ellas merecedoras de premioscomo el del Conselho Nacional da Música, la Fundación Calouste Gulbenkiany la Academia Portuguesa de la Historia) destacan trabajos dedicados aclavicémbalos, clavicordios y pianofortes portugueses del siglo XVIII, así comola reedición de decenas de cantatas de cámara, testimonios hasta ahoradesconocidos de la música palaciega portuguesa de los años 1720-1730.Recientemente ha publicado inventarios sobre el patrimonio organístico deMadeira y del Archipiélago de las Azores.Los recitales de órgano y los cursos y seminarios en el ámbito de las CienciasMusicales que ha ofrecido, tanto en países europeos como de otros continentes,suelen incidir sobre temas relacionados con instrumentos y compositoresibéricos de los siglos XVI, XVII e XVIII.

José Duce ChenollTitulado superior en Piano y Música de Cámara en Castellón, está acabandoel Máster de Música de la Universidad Politécnica de Valencia con un trabajode investigación centrado en la obra vocal de Juan Bautista Cabanilles,dirigido por Luis Antonio González Marín.

P A R T I

C I P A N

T E S

19

Ha colaborado como repertorista en varios cursos internacionales de alto perfeccionamientopara cantantes, y ha sido continuista de la Orquesta Sinfónica del Mediterráneo y pianistarepetidor y organista de la Coral Catedralicia de Valencia con la que ha grabado variosdiscos para la fundación La luz de las Imágenes. En el año 2009 forma el Dúo Alamirecon la soprano Elia Casanova. Ha trabajado como profesor de piano interino en diversosconservatorios de la Comunidad Valenciana, actualmente en el Conservatorio Profesionalde Requena. Desde 2009 es el director del Coro de Cámara Amystis SociedadMusicológica.

María Teresa Ferrer BallesterDoctora en Musicología por la Universidad de Valladolid, con Premio Extraordinario. Hadesarrollado su actividad docente en la Universidad de Valladolid, la Universidad Católicade Valencia y actualmente en la Valencian International University. Sus líneas de investigaciónse dirigen hacia el estudio y recuperación de repertorios de la música del barrocoespañol. Destacan sus aportaciones sobre el oratorio (Oratorio Sacro a la Pasión deCristo Nuestro Señor, Valencia: Ayuntamiento de Valencia, 2000; Antonio T. Ortells ysu legado en la música barroca española, Valencia, 2007, entre otras) así como larecuperación de varios oratorios inéditos del XVIII que se han estrenado en España, enel Reino Unido y en Cuba.Ha sido becaria de la Academia Española de Bellas Artes en Roma y ha trabajado juntoa Howard Smither en la Universidad de Chapel Hill (Carolina del Norte). En la actualidades profesora en la Valencian International University, donde codirige y coordina el Másteren Interpretación e Investigación Musical.

Joan Carles Gomis CorellEs doctor en Geografía e Historia por la Universitat de València, profesor superior demúsica por el Conservatorio Superior de Música de Valencia y licenciado en Bellas Artespor la Universitat Politècnica de València. Imparte docencia en el Conservatorio SuperiorSalvador Seguí de Castellón (ISEACV) y ha publicado varios artículos sobre gozos, artey música para banda con varias entidades locales de la Comunidad Valenciana.

Rosa Isusi FagoagaNacida en Valencia, es doctora en Geografía e Historia (Musicología) por la Universidadde Granada, titulada superior de conservatorio en la especialidad de Solfeo y Teoríade la Música y diplomada en Filología. Ha sido profesora asociada en Historia yCiencias de la Música en la Universidad Complutense de Madrid, en la UniversidadSan Vicente Mártir de Valencia, ha colaborado con la Universidad de Málaga en losCursos de Adaptación Pedagógica y Máster en Educación Secundaria y es profesorade Enseñanza Secundaria. Tiene en su haber una veintena de publicaciones entre librosy artículos, principalmente sobre música barroca hispánica y la recuperación del patrimoniomusical en Valencia. En breve aparecerá publicado su estudio sobre Sevilla y la músicade Pedro Rabassa: los sonidos de la catedral y su contexto urbano en el s. XVIII, segundaedición de su tesis doctoral publicada por el Centro de Documentación Musical deAndalucía. Desde 2006 coordina el equipo interdisciplinar que cataloga los fondosmusicales conservados en el Real Colegio-Seminario de Corpus Christi de Valencia,proyecto dependiente del Instituto Valenciano de la Música.

20

Louis JambouNació en Querrien –Bretaña, Francia– en 1936. Cursó estudios hispánicosy musicales, en Nantes (Conservatorio), Nanterre (Universidad), París(Conservatorio y Sorbona) y Madrid (Complutense), y unió ambas orientacionesen la investigación sobre la música en la península ibérica. De modo especialsus investigaciones han versado sobre teoría, instituciones, organología yprácticas musicales. Se han publicado en varios libros y unos doscientosensayos o artículos. Su primer trabajo universitario, en 1969, trató sobre lateoría musical de Correa de Arauxo, seguido de una primera tesis (1975)sobre Les origines du tiento (París/Burdeos, 1981). Pensionado en la Casade Velázquez en Madrid, entre 1974 y 1977, fue Secretario General desus actividades artísticas entre 1978 y 1988. Es doctor por la Universidadde París-Sorbona con una tesis sobre La evolución del órgano español entrelos siglos XVI y XVIII (Oviedo, Universidad, 1988), donde luego ha sidocatedrático de Historia de la Música y Musicología, director de su EscuelaDoctoral y de su Departamento. Ha fundado también la colección«Musiques/Écritures» de esta Universidad. En la actualidad, profesor emérito,sigue activo en el grupo de investigación Lexique Musical de la Renaissance(LMR/TME : www.pm.paris4.sorbonne.fr/LMR/), que ha fundado.Ha recibido la medalla de plata del mérito cultural del Ministerio de Culturaespañol y es miembro correspondiente de la Academia Hispano-Americanade Cádiz y de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.

Pilar Montoya ChicaEs profesora de Piano por el conservatorio de Zaragoza, su ciudad natal.A la vez se diploma en Canto. Se inicia en la música antigua y consigue elTítulo Superior de Clavicémbalo y Órgano. Becada por la Excma. DiputaciónProvincial de Zaragoza y la Commission Fédérale des Bourses pour étudiantsétrangers del Gobierno suizo, amplía estudios en la , donde cursa Bajocontinuo y Música de Cámara, Canto, Dirección, Danza Histórica y Gésticabarroca. Simultáneamente asiste a clases de Clave y Clavicordio en París,concluyendo sus estudios con el Primer Premio de Clavicémbalo. Su actividadconcertística es intensa, como solista, como integrante de orquestas de cámarao como directora. Ha participado en numerosas grabaciones discográficas.En su faceta de bailarina histórica ha abordado los principales estilos desdeel Renacimiento italiano, Barroco español y francés hasta la escuela Bolerade finales del s. XVIII. Ha fundado la compañía de danza histórica , con laque ya ha ofrecido seis espectáculos. Actualmente redacta su tesis doctoralsobre la danza en la Corte de Felipe V (dirigida por Begoña Lolo en laUniversidad Autónoma de Madrid). Asimismo es invitada a impartir cursosy conferencias sobre música y danza antigua en congresos, universidadesy otras instituciones.Es Catedrática de Clavicémbalo, Jefa del Departamento de Música Antigua,Directora Artística de la Orquesta Barroca del y Presidenta de la .

P A R T I

C I P A N

T E S

21

José Ignacio Palacios SanzNació en el Burgo de Osma y allí comenzó los primeros estudios musicales. Más tardeestudió órgano y clavicémbalo en Zaragoza con José Luis González Uriol y AdalbertoMartínez Solaesa. Ha ampliado estudios con Montserrat Torrent y H. Peter Hessee entreotros. Posee los títulos superiores de Pedagogía Musical, Musicología, Música Sacra yel de Profesor de Solfeo. Es doctor en Historia del Arte por la Universidad Complutensede Madrid, con la tesis Órganos y organeros de la provincia de Soria. Desde 1996es Catedrático de Música de la Facultad de Educación de la Universidad de Valladolid.La Junta de Andalucía ha premiado su Catálogo-Inventario de órganos de la provinciade Málaga (1999). Asesora a la Junta de Castilla y León para la restauración yrecuperación de órganos históricos. Ha sido organista en basílica el Pilar de Zaragozay en la catedral de Valladolid. Recientemente ha grabado un CD sobre los órganos delas catedrales castellano-leonesas.En el terreno concertístico ha actuado como solista y en grupo en varios ciclos de órgano(festivales de León, Albacete, Tarragona, Zaragoza, el Escorial, Málaga, el Sonido Vivo,Varsovia, etc.), y en la inauguración de los órganos restaurados de Medinaceli, La Seca(Valladolid), etc. Es miembro y director del Ensemble Alamire.

Águeda Pedrero EncaboEs profesora de piano y licenciada en Musicología por la Universidad de Oviedo. En1994 obtiene el doctorado en la Universidad de Valladolid y desde 1999 es profesoratitular en ella. Ha disfrutado de becas de investigación en las Universidades de Lisboa,Boloña, Chicago, San Francisco y París. Sus investigaciones se centran en la músicainstrumental de los siglos XVII y XVIII y la retórica musical del barroco. Ha participadoen diversos congresos nacionales e internacionales y ha sido docente invitada en diversasUniversidades (Melbourne, Sao Paulo) y cursos (X Academia de Órgano Fray Joseph deEchevarría, 2012). Forma parte de varios grupos de investigación, entre ellos el proyectoI+D+i «Música y cultura en el reino de Castilla (siglos XVI al XIX): fuentes, contextos ycomunicación». Entre sus publicaciones destaca La sonata para teclado. Su configuraciónes España (Valladolid, 1997), ediciones de obras para órgano de José Elías (Barcelona,Tritó 2008) de Vicente Rodríguez (Tritó, 2010) y tres sonatas inéditas de DomenicoScarlatti (Tritó, 2011), así como trabajos de investigación sobre Cabezón, Cabanillesy Scarlatti.

Juan Pérez BernáNace en Albatera (Alicante) y estudia en el Conservatorio Superior de Murcia dondeobtiene el Título Superior de oboe. Es licenciado en Geografía e Historia y Doctor enHistoria del Arte (Música) por la Universidad de Santiago de Compostela. Ha estudiadooboe barroco y dirección de orquesta. Desde los 16 años actúa como solista condiferentes conjuntos y en 1994 fue finalista en la modalidad de viento madera delConcurso Permanente de Juventudes Musicales de España.Fue director fundador de la Camerata Laurentina de León y de la Bergidum Camerata.En calidad de director invitado estuvo al frente de la Orquesta y Coro de la RadioNacional Rumana (1998). Desde 2003 es director musical de la Asociación Lírica OfeliaNieto y desde 2010 de la Coral Polifónica del Sporting Club Casino de La Coruña.Desde 2002 es miembro de la Asociación Galega de Compositores. Cuenta en su haber

22

publicaciones sobre etnomusicología, dos libros de texto para secundaria obligatoria,varios artículos en publicaciones especializadas y la edición en CD-Rom de su tesisdoctoral La capilla de música de la Catedral de Orihuela: las composiciones en romancede Mathías Navarro (ca. 1666-1727) (Universidad de Santiago de Compostela, 2008).Desde 1999 trabaja como profesor de música en el IES Ramón Otero Pedrayo deLa Coruña.

Rosa Sanz HermidaDoctora en Filología Hispánica por la Universidad de Oviedo (1991); contratada doctorapor la ANECA (2003), ha dedicado buena parte de su tarea investigadora a la críticatextual y al teatro lírico (la zarzuela española en el siglo XIX, el oratorio español en elsiglo XVIII) en proyectos de investigación de carácter nacional e internacional. Ha sidoFellowship (junior) de la Katholieke Universiteit Leuven, Maître de Conférences en laUniversité Catholique de Louvain, profesora asociada en la Universidad de Valladolid,profesora invitada de la Universidad de Salamanca, profesora adjunta de la UniversidadEuropea Miguel de Cervantes de Valladolid y profesora en la Escuela Superior de ArteDramático de Castilla y León en Valladolid, centro en el que desde 2006 ejerce ladocencia.En la vertiente difusora, ha participado activamente en la organización e impartición deeventos científicos (jornadas, seminarios, conferencias) en España y el extranjero. Escrítica de música y danza del periódico ABC (edición de Castilla y León) desde el año2004.

Marta Serna MedranoLicenciada en Musicología por la Universidad de Valladolid (1998). Becaria del programade Formación profesorado universitario (FPU) en la Universidad de Valladolid (1999-2003). Becaria de investigación en el programa Estancias Breves en el Extranjero (IndianaUniversity, 1999, Università di Bologna, 2001, y Oxford University, 2002). Posgradode Interpretación de la Música de Tecla Española (CSIC, Barcelona, 2001). La retóricaen la Facultad Organica de Francisco Correa de Arauxo (DEA) en la Universidad deValladolid (2002). Titulada Superior en Órgano por el Real Conservatorio Superior deMúsica de Madrid (2007).Profesora de Música de Enseñanza Secundaria de la Comunidad de Madrid desde2004, ha participado como ponente en diversas actividades para la Formación delprofesorado de Música organizadas por el Área de Educación del Museo del Prado(2010-2011). Prepara su tesis doctoral sobre La dispositio retórica en la FacultadOrgánica (Alcalá, 1626) de Francisco Correa de Arauxo dirigida por Águeda Pedrero-Encabo en la Universidad de Valladolid.

Francesc Villanueva SerranoLicenciado en Historia y Ciencias de la Música y Titulado Profesional en Música, conPremio Fin de Carrera en Solfeo y Teoría de la Música, tiene además el Diploma deEstudios Avanzados. Actualmente redacta su tesis doctoral sobre Guillem de Podio bajola dirección de Antonio Ezquerro Esteban. Su interés investigador cubre diversos aspectosde la música en el ámbito valenciano durante el periodo foral. Ha publicado artículosde investigación musicológica en las principales revistas españolas especializadas. Seencarga del diseño de programas de música de recuperación del patrimonio musicalvalenciano con el grupo de música antigua Victoria Musicae.