JOBCIANO.ppt

24
DIAGNOSTICO DE TUBERCULOSIS GENITOURINARIA

Transcript of JOBCIANO.ppt

Page 1: JOBCIANO.ppt

DIAGNOSTICO DE TUBERCULOSIS GENITOURINARIA

Page 2: JOBCIANO.ppt

DIAGNOSTICO DE TUBERCULOSIS GENITOURINARIA

• ANAMNESISPreguntar por antecedentes de primoinfección tuberculosa pulmonar. Si llevó tratamiento, averiguar su modalidad y duración.

• EXPLORACIÓN FÍSICA– En la exploración genital buscar :

• nódulos epididimarios únicos,• arrosariamiento epididimario• fístulas escrotales

– Al tacto rectal:• Evidenciar nódulos, induraciones o consistencia pastosa de la próstata,• Ampollas deferenciales o vesículas seminales. • Es muy infrecuente palpar un riñón aumentado de tamaño.

Page 3: JOBCIANO.ppt

DIAGNOSTICO DE TUBERCULOSIS GENITOURINARIA

PRUEBAS COMPLEMENTARIASAnte la sospecha de tuberculosis genitourinaria debemos:

1. Buscar el bacilo de Koch en orina además de su cultivo y antibiograma.

2. Investigar alteraciones en la Rx. de tórax que nos oriente hacia una primoinfección pasada.

3. Buscar en una urografía intravenosa imágenes sugestivas de infección tuberculosa.

Page 4: JOBCIANO.ppt

DIAGNOSTICO DE TUBERCULOSIS GENITOURINARIA

BÚSQUEDA DEL BACILO DE KOCH EN LA ORINA

• Recoger de la muestra de orina con previa restricción hídrica de 12 horas.

• Tras la recogida de la misma se debe proceder inmediatamente la centrifugación para concentrar los posibles bacilos.

• Posteriormente, el frotis del sedimento se tiñe con Ziehl-Nielsen y luego se observa con el microscopio de campo claro.

• En escasas ocasiones se observa la presencia de bacilos ácido-alcohol resistentes ya que suelen ser eliminados por la orina en escasa cuantía (para observar micobacterias por baciloscopia debe haber de 10.000 a 50.000 bacilos/ml) y con frecuencia de forma intermitente.

• A pesar de que tradicionalmente se ha asociado la piuria estéril a la tuberculosis, la existencia de piuria por otros gérmenes no permite descartarla,debido a la sobreinfección bacteriana de las lesiones tuberculosas

Page 5: JOBCIANO.ppt

DIAGNOSTICO DE TUBERCULOSIS GENITOURINARIA

CULTIVO DE LA MUESTRA– Cultivar entre 03 y 05 muestras consecutivas de la

primera orina de la mañana.

– Cada una de ellas en dos medios distintos:

1)Un medio de cultivo simple de Lowestein-Jensen para aislar M. tuberculosis y las micobacterias no tuberculosas ocasionales

2) Un medio pirúvico con huevo que contenga penicilina para identificar M. bovis, micobacteria anaerobia que prolifera por debajo de la superficie del medio de cultivo.

Page 6: JOBCIANO.ppt

DIAGNOSTICO DE TUBERCULOSIS GENITOURINARIA

• La detección de secuencias de DNA específico de tuberculosis, mediante la reacción en cadena de la polimerasa– permite un diagnóstico más rápido

RADIOGRAFÍAS SIMPLES DE LAS VÍAS URINARIAS• Pueden mostrar calcificaciones del riñón y TGU inferior. • Calcificación renal difusa orienta a la tuberculosis.• Calcificaciones ureterales tuberculosas son poco frecuentes; forman

un molde intraluminal en un uréter engrosado y no dilatado.• Diferenciar de la calcificación ureteral ( esquistisomiasis), la

calcificación es mural y el uréter dilatado y tortuoso. • Infrecuente calcificaciones a nivel de la pared vesical y vesículas

seminales.

Page 7: JOBCIANO.ppt
Page 8: JOBCIANO.ppt

DIAGNOSTICO DE TUBERCULOSIS GENITOURINARIA

UROGRAFÍA INTRAVENOSA• Fundamental en la evaluación de pacientes con sospecha de tuberculosis genitourinaria

• En combinación o no con la TC nos informa sobre la dinámica ureteral orientando la extensión de la patología, la actividad peristáltica, el grado de fibrosis presente y la longitud de las estenosis ( Union ureterovesical UUV)

• Las lesiones renales características incluyen: – Aspecto apolillado o carcomido de los cálices afectados ulcerados con destrucción de uno o varios de

ellos– Dilatación de los cálices debido a estenosis infundibular o ureteral por fibrosis (cálices en palillos de

tambor, en bolas, con morfología en ánfora o en tonel, imágenes en margarita o en espina de rosal...),

– Cavidades de abscesos que comunican con los cálices– Cálices fibrosados y completamente obstruidos – Destrucción calicilar y parenquimatosa completa.

Page 9: JOBCIANO.ppt

DIAGNOSTICO DE TUBERCULOSIS GENITOURINARIA

• La ureteritis tuberculosa :– dilatación ureteral proximal a una estenosis ureterovesical– Enfermedad avanzada: uréter fibroso y retraído con múltiples estrecheces.

• El uréter retraído puede producir una retracción craneal del ángulo trigonal ipsilateral, constituyendo el denominado signo de Fullerton

• La fase cistográfica de la urografía nos ofrece información acerca del grado de afectación de la vejiga que puede ser pequeña y estar contraída (vejiga en dedal) o irregular con defectos de llenado y asimetría vesical.

Page 10: JOBCIANO.ppt

DIAGNOSTICO DE TUBERCULOSIS GENITOURINARIA

• Pielografía retrógrada ( 02 Indicaciones) – Para definir la longitud de la estenosis del extremo inferior del

uréter y el grado de destrucción y dilatación por encima del mismo

– Para la cateterización ureteral para obtener muestra de orina para cultivo de cada riñón si no se tiene certeza sobre el lado del cual provienen los microorganismos

• Pielografía percutánea– Sustituye ampliamente a la pielografía ascendente.– Es útil sobre todo ante riñones no funcionantes– Determina el estado de la vía urinaria proximal a una

obstrucción o para aspirar el contenido de la pelvis renal y proceder a su análisis.

Page 11: JOBCIANO.ppt

DIAGNOSTICO DE TUBERCULOSIS GENITOURINARIA

• Ecografía y TAC– Ambas exploraciones tienen una utilidad limitada en el inicio de la TBC urinaria.– La ecografía : controlar lesiones renales ,valorando si la cavidad aumenta o disminuye

durante la quimioterapia.– La TAC : Si existe una lesión intrarrenal difícil de evaluar, carcinoma renal o para delinear

las vesículas seminales inicialmente no infectadas.

• Cistoscopia y ureteroscopia– La cistitis tuberculosa hay inflamacion de toda la mucosa a veces con úlceras con fondo

amarillento o granulaciones blancoamarillentas rodeadas por un halo eritematoso que se localizan al lado del meato o en la cúpula vesical.

– El orificio ureteral del lado de la tuberculosis evolutiva suele estar edematoso y en ocasiones abierto.

– La biopsia vesical está contraindicada en presencia de cistitis tuberculosa, sólo debe realizarse para descartar carcinoma

Page 12: JOBCIANO.ppt

TRATAMIENTO El tratamiento fundamental de la tuberculosis es

farmacológico. La cirugía se reserva para tratar las secuelas o complicaciones de la enfermedad.

• Pilares1. Uso simultáneo de varios fármacos (poliquimioterapia antituberculosa).2. Duración suficiente del tratamiento.

• Observaciones:– No tratar una TBC urogenital sin pruebas bacteriológicas o

anatomopatológicas– Las pautas terapéuticas abreviadas de 6 y 9 meses tienen mejor

tolerancia y sobre todo favorecen un mejor cumplimiento terapéutico– Antes de comenzar el tratamiento pedir: hemograma, enzimas

hepáticas, niveles de ácido úrico y creatinina y test de VIH.– Controlar mesualmente para descartar efectos toxicos de los

medicamentos

Page 13: JOBCIANO.ppt

TRATAMIENTO – Hacer una exploración neurológica, un estudio oftalmológico y una

audiometría previos al inicio del tratamiento.– Durante el tratamiento es necesario evaluar la mejoría clinica,

radiológica y bioquímica.– Es indispensable realizar cultivos controles y asegurar la sensibilidad

del BK a los fármacos mediante antibiograma.– En pacientes con VIH administrar rifabutina en lugar de rifampicina y

el tratamiento prologar de 9 a 12 meses – En el embarazo sustituir la pirazinamida por etambutol

Page 14: JOBCIANO.ppt

TRATAMIENTO

• INH, RIF Y PZA diarios durante 2 meses, seguidos de INH, RIF diarios o dos veces por semana durante 4 meses más.

• TRES FÁRMACOS DOS MESES MÁS 2 FÁRMACOS 2 MESES

• Tratamiento quirúrgico de la tuberculosis– Drenaje de la hidronefrosis (catéteres ureterales o nefrostomía percutáneas)– Drenaje de abscesos y acumulaciones – Tratamiento definitivo de la tuberculosis renal (nefrectomía parcial)– reconstrucción de las vías urinarias altas (calico/pielo ureterostomía,

ureterolisis, ureteroneocistostomía, sustitución ureteral), ampliación vesical, uretroplastias, etc.

Page 15: JOBCIANO.ppt

SIDA Y CONDICIONES RELACIONADAS EN LA PRÁCTICA

UROLÓGICA

Page 16: JOBCIANO.ppt

Infecciones urinarias bajas, prostatitis y orquiepididimitisPacientes VIH reciben tratamiento profilactico contra infecciones pulmonares y digestivas, pero hacen infecciones urinarias con otras bact. No enterobacterias o enterbacterias resistentes al CTX (Salmonellas, Serratia,Pseudomonas, Staphilococcus aureus y epidermidis,Acinetobacter o Estreptococo)

• Infecciones por micobacterias(M. tuberculosis, M. avium intracellulare), fúngicas(Candida albicans), parasitarias (Toxoplasma) o víricas producidas fundamentalmente por CMV.

• La incidencia de prostatitis Escherichia coli –agente causante más frecuente en la población general– pero también por muchos otros microorganismos: Klebsiella pneumoniae, Salmonella tiphi, Serratia marescens, Pseudomonas aeruginosa, Haemophilus influenzae, M. tuberculosis o avium intracellullare, Criptococcus neoformans o Histoplasma capsulatum. También se han comunicado prostatitis por CMV.

SIDA Y CONDICIONES RELACIONADAS EN LA PRÁCTICA UROLÓGICA

Page 17: JOBCIANO.ppt

Procesos malignos– El Sarcoma de Kaposi es la neoplasia maligna que más frecuentemente se

asocia al SIDA– múltiples lesiones nodulares o papulares, ulceradas o no, angiomatosas y de

color violáceo con un halo eritematoso alrededor en el escroto o el pene.– se han comunicado localizaciones vesicales, prostáticas, testiculares, fístulas

rectouretrales o gangrenas de Fournier consecuentes a sarcomas de Kaposi que afectaban los genitales externos.

– El diagnóstico de certeza se establece mediante biopsia– Las lesiones pequeñas : TTO : escisión, crioterapia, láser o radioterapia

localizada. – Las lesiones genitales extensas: radioterapia– Formas diseminadas : Poliquimioterapia antitumoral y la inmunoterapia con

interferón y el ritonavir

SIDA Y CONDICIONES RELACIONADAS EN LA PRÁCTICA UROLÓGICA

Page 18: JOBCIANO.ppt

SIDA Y CONDICIONES RELACIONADAS EN LA PRÁCTICA UROLÓGICA

Trastornos vésico-esfinterianosLa urgencia miccional y laincontinencia por afectación de la motoneurona superior secundaria a demencia por SIDA o encefalopatía se tratan con anticolinérgicos.

Atrofia testicular– Efecto tóxico testicular directo por el VIH.– Consecuencia de la desnutrición y la caquexia.– Efecto secundario farmacológico (quimioterápicos, corticoides, antibióticos o

antifúngicos que tienen efecto antiandrógeno).– Hipogonadismo secundario de pacientes con SIDA provoca un descenso de los

niveles de testosterona con LH normal, FSH elevada y oligoastenozoospermia.– La atrofia testicular redunda en disminución de lafertilidad y la potencia sexual.

• Patología cutánea– Las lesiones herpéticas y los condilomas , chancros sifilíticos o blandos

Page 19: JOBCIANO.ppt

INFECCIONES FUNGICAS Y PARASITARIAS

Page 20: JOBCIANO.ppt

CANDIDIASIS

• El paciente puede presentar irritabilidad vesical o síntomas y signos de pielonefritis.

• El diagnóstico puede ser confirmadas por la cultura. Urogramas excretores pueden mostrar defectos caliciales y obstrucción ureteral (masas de hongos).

Page 21: JOBCIANO.ppt

ACTINOMICOSIS

• No hay nada específicamente acerca de la patognomónica síntomas o signos de actinomicosis. Participación pélvico puede confundirse con malignidad. La demostración microscópica de los organismos, que son visibles como el amarillo órganos llamados "gránulos de azufre", hace el diagnóstico.

• UROGRAFIA la lesión en el riñón puede asemejarse tuberculosis (cálices erosionado) o tumor (ocupante de espacio lesión).

Page 22: JOBCIANO.ppt
Page 23: JOBCIANO.ppt
Page 24: JOBCIANO.ppt