John dewey

10
Francisco Javier Martín López – Educación Primaria 2º B

Transcript of John dewey

Page 1: John dewey

Francisco Javier Martín López – Educación Primaria 2º B

Page 2: John dewey

P á g i n a | 1

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 2

2. Aspectos que definen la labor de John Dewey . . . . . . Pág. 2 -

3

3. Ideas principales sobre Pedagogía . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág.

4 – 5 – 6

4. Influencia Pedagógica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 7

-8

1.Introducción

Índic

e:

Page 3: John dewey

P á g i n a | 2

Desde tiempos remotos, la educación ha sufrido modificaciones con el

propósito de mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje; han surgido

grandes autores, quienes, preocupados por reformar el ámbito educativo, han

puesto de manifiesto sus inquietudes y han dejado como legado su teoría. Sin

embargo, el camino no ha sido fácil para éstos, debido a que lucharon con gran

tesón en el reconocimiento de sus ideales; es precisamente en el siglo XX

cuando surge John Dewey quien tenía como convicción que la educación

pública fuera brindada por el Estado de manera democrática.

2.Aspectos que definen la labor de John

Dewey

 

En primer lugar citaré algunos aspectos relevantes sobre su biografía,

atendiendo principalmente a los siguientes:

Nació en Burlington, Vermont (USA), el 20 de Octubre de 1859.

Fue filósofo, psicólogo y pedagogo.

En su filosofía y metodología le influyó las ideas de Hegel.

Dewey obtuvo el doctorado en 1884. Seguidamente trabajó en la

Universidad de Michigan hasta 1888.

Contrajo matrimonio con Alice Chipman, la cual contribuyó a interesar a

Dewey en los temas educativos. Con 87 años se casó por segunda vez.

Se le considera el padre de la psicología progresista.

Murió el 1 de Junio de 1952 en Nueva York.

Page 4: John dewey

P á g i n a | 3

Para concluir este apartado, me gustaría añadir una serie de obras de este

personaje, las cuales se consideran las más influyentes y decisivas en su

carrera:

La escuela y la sociedad (1889).

La búsqueda de la certeza (1929).

Democracia y Educación (1916).

La reconstrucción en la filosofía (1920).

Naturaleza humana y conducta (1922).

“Estudios de teoría lógica” (1903).

Psicología (1887).

Experiencia y Educación. (1938).

Problemas del hombre (1946).

“Escuela y Sociedad” (1899).

3.Ideas Principales sobre Pedagogía:

A lo largo de este punto, mostraré y explicaré brevemente las ideas

centrales de este autor, en cuanto a Pedagogía se refiere.

John Dewey es uno de los más importantes representantes de la

Filosofía Experimental en la Pedagogía.

Page 5: John dewey

P á g i n a | 4

Colocó al niño como centro de la educación, afirmó el

aprendizaje por medio de la actividad y desatacó el valor de la

experiencia.

Se preocupó por el bienestar del hombre y por su adaptación

física, social y moral.

Distinguió 5 etapas en el proceso de pensar: Sugerencias,

Intelectualización, Hipótesis, Razonamiento y Verificación.

Dewey concibe la educación como: “la suma total de procesos

por los cuales una comunidad o grupo social, pequeño o

grande, transmite sus poderes y sus objetivos adquiridos, a fin

de asegurar su propia existencia y su crecimiento”. Este

personaje reflexiona sobre la educación como un proceso de

vida y no sólo como una preparación para la vida futura; de ahí

que sea importante que en la escuela se represente la vida

diaria (hogar, escuela, calle, etc.). Considera que la educación

moral cívica se inicia en el hogar pero el sistema educativo

debe potenciarla. Esta idea también la defendió Kant aportando

que la educación moral se orienta por tener sentido de la

moralidad para descubrir la ley y el deber.

Por consecuente, este pedagogo considera la escuela como una

institución social, como un proceso social, una forma de vida en

común destinada a conseguir fines sociales. Jovellanos ya había

hecho hincapié en la idea de socialización considerando al

hombre ilustrado como un hombre sociable, dando importancia a los

valores personales.

Sus ideas pedagógicas inspiraron el método activo desarrollado

por su continuador Kilpatrick, el “método de proyectos”.

Page 6: John dewey

P á g i n a | 5

Todas estas doctrinas están íntimamente ligadas a su

pragmatismo y su instrumentalismo. Se debe aprender

haciendo, resolviendo problemas concretos y personales, y no

es escuchando. El concepto principal relacionado con el

conocimiento es la experiencia.

John Dewey decía que para llegar a la finalidad formativa del

conocimiento, tendría que pasarse por tres etapas

fundamentales:

o Los hechos y acontecimientos científicos.

o Las ideas y razonamientos.

o La aplicación de los resultados a nuevos hechos

específicos.

La propuesta metodológica de Dewey consta de cinco fases:

o Consideraciones de alguna experiencia actual y real del

niño.

o Identificación de algún problema o dificultad suscitados a

partir de esa experiencia.

o Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de

soluciones viables.

o Formulación de la hipótesis de solución.

o Comprobación de la hipótesis por la acción.

Page 7: John dewey

P á g i n a | 6

4.Influencia Pedagógica:

En este punto, se podría afirmar que las ideas pedagógicas

propuestas por John Dewey pueden considerarse como una parte de

la base de la educación actual, debido a que ésta se basa en gran

medida en la experiencia del alumno y en el descubrimiento del

mundo de una forma autónoma, y a la vez guiada por el docente.

También destacamos la importancia que Dewey da a la sociedad, ya

que ésta tiene un papel fundamental en la actualidad.

Dewey fue el precursor de la Escuela Nueva. Comentando al

respecto los siguientes rasgos característicos:

El propósito de esta educación estaba basado en los intereses

de los propios alumnos.

En esta escuela el alumno tiene que asumir un papel activo.

Page 8: John dewey

P á g i n a | 7

Esto produce un cambio importante en las funciones del

profesor.

Su pedagogía tiene una esencia genética, funcional y social.

Para concluir, he de añadir que este autor también influye, de forma

muy simbólica y alejada, en la idea de que la figura del maestro no

debe limitarse a transmitir informaciones, dar lecciones o formar

hábitos, sino que además debe controlar las influencias que puedan

venir dadas por la sociedad; de esta manera evitar que los alumnos

sean corrompidos por ella, pero será el propio individuo el que debe

tomar sus propias decisiones. Esta última idea la podemos relacionar

con la idea rousseauniana de que el hombre nace con un bien

innato y es la sociedad la que posee ese mal contagioso.