John dewey. el padre de la pedagogía moderna

7
Rocío Guisado Cordón JOHN DEWEY El padre de la pedagogía moderna Breve biografía- Ideas más importantes- Pensamiento pedagógico- Reflexión personal- Bibliografía. El despilfarro más trascendental es el de la vida humana, la vida del niño mientras está en la escuela y luego a causa de una preparación inadecuada y pervertida. Breve biografía John Dewey (1859-1952).Pedagogo, filósofo y psicólogo estadounidense del S.XX. Nace en el auge de las revoluciones industriales, y los cambios de finales del XIX. Su tesis doctoral, se basa en las ideas Kantianas, debido a la gran influencia que recibe de las filosofías y psicologías alemanas. Se le considera el padre de la pedagogía moderna, después de su matrimonio comenzó a interesarse por la enseñanza pública, y fomentó la cooperación entre los docentes de la enseñanza media y superior. Fundó el Club de Doctores de Michigan, que es considerado el primer departamento de pedagogía, creando así una escuela de tipo experimental. Su abundante obra se muestra en libros como Psicología (1887), La escuela y la sociedad (1889), Democracia y Educación (1916), La reconstrucción en la filosofía (1920), Naturaleza humana y conducta (1922), La búsqueda de la certeza (1929), El arte como experiencia (1934), Lógica: la teoría de la pregunta (1938) y Problemas del hombre (1946). En los que refleja sus ideas más importantes de pedagogía, que a continuación se muestran.

Transcript of John dewey. el padre de la pedagogía moderna

Page 1: John dewey. el padre de la pedagogía moderna

Rocío Guisado Cordón

JOHN DEWEY

El padre de la pedagogía moderna

Breve biografía- Ideas más importantes- Pensamiento pedagógico- Reflexión personal- Bibliografía.

El despilfarro más trascendental

es el de la vida humana,

la vida del niño mientras está en la escuela

y luego a causa de una preparación

inadecuada y pervertida.

Breve biografía

John Dewey (1859-1952).Pedagogo, filósofo y

psicólogo estadounidense del S.XX. Nace en el

auge de las revoluciones industriales, y los

cambios de finales del XIX.

Su tesis doctoral, se basa en las ideas Kantianas, debido a la gran influencia que recibe de las filosofías y psicologías alemanas. Se le considera el padre de la pedagogía moderna, después de su matrimonio comenzó a interesarse por la enseñanza pública, y fomentó la cooperación entre los docentes de la enseñanza media y superior. Fundó el Club de Doctores de Michigan, que es considerado el primer departamento de pedagogía, creando así una escuela de tipo experimental. Su abundante obra se muestra en libros como Psicología (1887), La escuela y la

sociedad (1889), Democracia y Educación (1916), La reconstrucción en la filosofía

(1920), Naturaleza humana y conducta (1922), La búsqueda de la certeza (1929), El

arte como experiencia (1934), Lógica: la teoría de la pregunta (1938) y Problemas del

hombre (1946). En los que refleja sus ideas más importantes de pedagogía, que a

continuación se muestran.

Page 2: John dewey. el padre de la pedagogía moderna

Rocío Guisado Cordón

Ideas predominantes de su pensamiento y pensamiento

pedagógico

Señalar en primer lugar, que en mi breve informe he unido las ideas

predominantes de su pensamiento y su pensamiento pedagógico, valga la

redundancia, debido a que tras analizar diversos textos y documentos

acerca de John Dewey, he considerado absurdo separar ambos apartados,

debido a que la temática que sostienen es la misma, ya que el pensamiento

de John Dewey es esencialmente pedagógico.

La ciencia de la educación

La máxima que debe perseguir la educación es la experiencia, como muestra

en su libro Experiencia y Educación: “A partir de la experiencia, por la experiencia y

para la experiencia”.

Su concepto de ciencia también está basado en la experiencia, considerando

así que la ciencia no debe basarse únicamente en los modelos rigurosos de las

matemáticas, ya que según Dewey este modelo solo limita la verdadera ciencia, es por

ello que Dewey considera que ciencia es la existencia de métodos sistemáticos de

investigación, para comprender los hechos de manera más rigurosa y con menos

azarosidad.

Para él la educación se sitúa en el plano filosófico y de la reflexión constante, es

por ello, que rechaza los modelos dogmáticos y promulga la construcción de una

escuela nueva progresiva, basada en la experimentación de los aprendices, ya que en

sus pensamientos sostiene que el niño únicamente puede desarrollarse como aprendiz

si lo hace de forma práctica.

Sostiene también que la ciencia no debe ser esquematizada ni universalizar sus

procedimientos, ya que de esta manera los aprendices solo aprenderán de forma

memorística los mecanismos científicos, alejándose del carácter experimental y de

descubrimiento que caracteriza a la ciencia.

Page 3: John dewey. el padre de la pedagogía moderna

Rocío Guisado Cordón

Expuesto todo lo anterior cabría pensar que el rechaza la construcción de

conceptos, conocimientos y técnicas; pero realmente John Dewey aboga por la

construcción de una teoría educativa, en la que no bastan técnicas y experiencias, sino

que es primordial la construcción de conceptos clave.

Por último señalar que John Dewey asigna gran importancia a la práctica docente, y sostiene que enseñar no es hacer el seguimiento de un texto escolar, sino que enseñar es transformar estos contenidos para el conocimiento, la vida y la acción. En la misma línea, John Dewey sostiene que para enseñar de esta forma los docentes tienen que ser profesionales muy capacitados, perfectamente conocedores de la asignatura enseñada, formados en psicología del niño y capacitados en técnicas destinadas a proporcionar los estímulos necesarios al niño para que la asignatura forme parte de su experiencia de crecimiento.

Democracia y educación

Según Dewey las personas consiguen realizarse utilizando sus talentos

peculiares siempre con el fin de contribuir en la sociedad, es por ello que Dewey

propone una escuela comunitaria, una escuela de la que el niño se sienta miembro de

una sociedad, tenga conciencia de pertenencia y contribuya en ella.

En la misma línea promulga que la construcción de una escuela democrática se trata

de una ardua tarea, ya que los docentes no pueden imponer el sentimiento

democrático a los alumnos, sino que deben ser capaces de crear un entorno social en

el cuál todos tengan asimiladas sus responsabilidades por el bien común.

En conclusión a todo esto, exponer que Dewey sostenía que si se conseguía llevar a

cabo una escuela democrática, la escuela contribuiría así al progreso y a la reforma

social.

Page 4: John dewey. el padre de la pedagogía moderna

Rocío Guisado Cordón

La escuela de Dewey

En el siguiente fragmento se expone claramente lo que Dewey pensaba acerca

de la escuela y su función primordial.

“Cada vez tengo más presente en mi mente la imagen de una escuela; una

escuela cuyo centro y origen sea algún tipo de actividad verdaderamente

constructiva, en la que la labor se desarrolle siempre en dos direcciones: por

una parte, la dimensión social de esta actividad constructiva, y por otra, el

contacto con la naturaleza que le proporciona su materia prima. En teoría

puedo ver cómo, por ejemplo, el trabajo de carpintería necesario para la

construcción de una maqueta será el centro de una formación social por una

parte y de una formación científica por otra, todo ello acompañado de un

entrenamiento físico, concreto y positivo de la vista y la mano”

Como en el anterior fragmento se puede observar la escuela de Dewey tenía como pilar fundamental el término de “ocupación”, referido a una actividad que realiza el niño en la cual reproduce algún tipo de trabajo de la vida social, o paralelo a él.

La “Escuela e Dewey”, que en un principio fue nombrada como Escuela experimental de Universidad de Chicago, se encontraba divida en once grupos de edad, caracterizado cada grupo por proyectos basados en distintas profesiones históricas o contemporáneas. Los grupos de edad eran los siguientes:

- Los niños más pequeños (4 y 5 años) realizaban

actividades de los hogares o de su entorno más cercano, como pudiera ser la cocina, la costura o la carpintería.

-Los niños de 6 años construían una granja de

madera, plantaban trigo y algodón, lo transformaban y lo vendían al mercado.

Page 5: John dewey. el padre de la pedagogía moderna

Rocío Guisado Cordón

-Los niños de 7 años construían cuevas prehistóricas para estudiar la vida de nuestros antepasados.

-Los niños de 8 años centraban su atención en la labor de los navegantes

fenicios y los aventureros como Marco Polo, Colón, Magallanes y Robinson Crusoe. -Los niños de 9 años estudiaban la geografía y la historia a nivel local. -Los niños de 10 años estudiaban la historia colonial construyendo

habitaciones de la época de los pioneros. -Los alumnos de más edad se centraban de manera menos estricta en periodos

históricos particulares, y más en experimentos científicos de anatomía, economía, política o fotografía.

-Los alumnos de 13 años de edad fundaron clubs de debate, y construyeron un

edificio para la reunión, al cual asistían aprendices de todas las edades. Aquí cooperaban todos los alumnos, constituyéndose como el momento culminante de la historia de escuela de Dewey.

El programa escolar según Dewey

Dewey concibe el programa escolar como un conjunto de materias de estudio en un proceso fundamentado en la experiencia del niño, a través de la interacción entre los conocimientos y sus propios intereses. Los estudios tienen significación para el niño sólo si enriquecen sus actividades vitales básicas.

El maestro, el niño y el método La concepción de maestro de Dewey no es la de un sujeto con un saber a transmitir, sino la de un sujeto que interacciona con el niño, con el aprendiz. El maestro debe ayudar al aprendiz a aprender, valga la redundancia, es decir que es el maestro es quién debe mediar el proceso de construcción del aprendizaje, y proporcionar ayuda al aprendiz en la medida y al tiempo necesario que las necesidades específicas de cada aprendiz precisen. En el siguiente fragmento de la obra de Dewey se computa la concepción que Dewey tenía acerca de lo que debía ser un profesor en la escuela de experiencia.

"Cuando los maestros lleguen a observar a los alumnos con el propósito de permitir a cada uno el pleno desarrollo de sus facultades de pensar y de razonar y de usar los cuadros de lectura y aritmética como medios de ejercitar la capacidad de juzgar y de hacer del niño, su papel cambia también necesariamente; su papel ser activo en lugar de pasivo y el niño ser el que pregunte y experimente."

Page 6: John dewey. el padre de la pedagogía moderna

Rocío Guisado Cordón

En la perspectiva del autor, el maestro debe dejar de ser un dispensador de textos, debe situarse en una nueva dimensión frente al programa escolar y debe ser concebido por él es como el elemento que provoque en los niños una experiencia vital y personal con el conocimiento. Para relacionar todos los conocimientos, según Dewey, únicamente basta con relacionarlos todos con la vida cotidiana, y de esta forma quedarán necesariamente relacionados. En conclusión se debe llevar la sociedad a la escuela y articular la escuela a la sociedad, siendo este el pilar del cambio propuesto por Dewey. Es por ello que sostiene que la escuela pública debe enseñar al niño a vivir en el mundo que lo rodea, adaptarse a él y comprenderlo. Este es según Dewey, el deber prioritario de la escuela pública.

Reflexión personal.

Tras conocer varios aspectos acerca del pensamiento de este gran pedagogo, que debo admitir que no conocía con anterioridad, inevitablemente me ha suscitado cierta reflexión e interés. En primer lugar, y como previo a mi reflexión personal he de decir que considero de gran relevancia que cualquier docente que se tercie debiera conocer el pensamiento de John Dewey. La primera reflexión en la que he desembocada tras indagar acerca del pensamiento de este gran autor, ha sido ¿qué estamos haciendo mal en las escuela actual? Muchos, la mayoría, ignorantes a mi parecer, dirán que no existen ideas nuevas, que no hay forma de cambiar las cosas, que la forma más económica de llevar a cabo la educación es la actual. Pero esto no es cierto, no es cierto ya que sí que existen ideas innovadoras, ideas que pueden hace cambiar las cosas (que según se observa no funcionan). En principio puede parecer que llevar a cabo una educación como la que promulgaba Dewey puede llevar mucho costo para el país (“y no estamos como para derrochar”). Puede que sea cierto, que una primera inversión en esta educación sea costosa, pero considero que una vez esta escuela sea fundada los beneficios en materia de capital humano serán incalculables. Considero pues, que una educación que “no funciona” eso sí que es realmente un malgasto de dinero. A primera vista puede parecer que la construcción de una escuela al estilo Dewey es “fantástica”, pero debemos tener en cuenta, que para llevar a cabo una escuela así los docentes debemos ser profesionales, debemos ser capaces de idear actividades que interrelacionen la vida cotidiana de cada aprendiz, la sociedad de cada aprendiz y los conocimientos que serán vitales para su futuro (tarea difícil, sin duda).

Page 7: John dewey. el padre de la pedagogía moderna

Rocío Guisado Cordón

En conclusión, si deseamos cambiar las cosas, empecemos a cambiar los futuros docentes (me incluyo), dejemos de ser conformistas, dejemos de preocuparnos del salario, y démonos cuenta de que la base de una sociedad, la base del progreso, la base de un cambio social está en las aulas, está en la escuela, está en los docentes; y es por ello que debemos concienciar a la sociedad de esto, para que algún día la escuela sea una escuela de la vida, y no un mero tránsito con trabas en tipo de tests, y que de poco sirva para la vida.

BIBLIOGRAFÍA

- John Dewey.París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación), vol. XXIII, nos 1-

2, 1993,

págs. 289-305. ©UNESCO: Oficina Internacional de Educación, 1999.

- Recurso de Youtube: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=Vnan8SEwf1U - ZULUAGA GARCÉS, Olga Lucía et al. “La pedagogía de John Dewey” Revista

Educación y Pedagogía.

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/5697/5

117 [16/03/2013]