John Locke

3
JOHN LOCKE Nació el 29 de agosto de 1632 en Wrington, Somerset. Hijo de un abogado. Cursó estudios en la Universidad de Oxford, donde fue profesor de griego, retórica y filosofía moral desde 1661 hasta 1664. Amigo de Robert Boyle, Thomas Sydenham, e Isaac Newton. En el año 1667 comenzó su relación con el estadista Anthony Ashley Cooper, primer conde de Shaftesbury, de quien fue amigo y médico. En 1675, después de que Shaftesbury hubiera perdido el favor de la corona, Locke se radica en Francia. Desde 1683 hasta 1688 reside en Holanda, y tras la llamada Revolución gloriosa de 1688 y la restauración del protestantismo, regresó a Inglaterra. El rey Guillermo III de Orange le nombró para que desempeñara el ministerio de Comercio en 1696, cargo del que dimitió en 1700 a causa de una enfermedad. Sostenía que la mente de una persona en el momento del nacimiento es una hoja en blanco sobre la que la experiencia imprime el conocimiento. Criticó en sus dos Tratados sobre el gobierno civil (1690) la teoría del derecho divino de los reyes. Afirmó que la soberanía no reside en el Estado sino en la gente, y que el Estado es supremo pero sólo si respeta la ley civil y la que él llamó ley "natural". Creía en la libertad religiosa y en la separación de la Iglesia y el Estado. John Locke falleció el 28 de octubre de 1704 en Oates, Essex. Obras: 1660. Primer Tratado de Gobierno— (1660) Ensayos sobre el gobierno civil — (1660–1662) Ensayos sobre la ley de la naturaleza — (1664) Ensayo sobre la tolerancia — (1667) De la ética en general — (1686) FRANCISCO MARÍA AROUET Filósofo y escritor francés nacido en París el 21 de noviembre de 1694 y fallecido en la misma ciudad el 30 de mayo de 1778. Su verdadero nombre fue François Marie Arouet. Es, junto con Rousseau y Montesquieu, una de las principales figuras de la Ilustración. Hijo de un notario y miembro de una familia noble, vivió sus primeros años de forma acomodada, estudiando con los jesuitas entre 1704 y 1711. Estudió después Derecho, y en 1713 se convirtió en secretario de la embajada francesa en los Países Bajos. Tras escribir una sátira contra el regente Duque de Orleans, fue hecho prisionero y llevado por un año a la Bastilla, de donde fue desterrado a Châtenay. Fue encarcelado de

description

A

Transcript of John Locke

Page 1: John Locke

JOHN LOCKE

Nació el 29 de agosto de 1632 en Wrington, Somerset. Hijo de un abogado. Cursó estudios en la Universidad de Oxford, donde fue profesor de griego, retórica y filosofía moral desde 1661 hasta 1664.

Amigo de Robert Boyle, Thomas Sydenham, e Isaac Newton. En el año 1667 comenzó su relación con el estadista Anthony Ashley Cooper, primer conde de Shaftesbury, de quien fue

amigo y médico. En 1675, después de que Shaftesbury hubiera perdido el favor de la corona, Locke se radica en Francia. Desde 1683 hasta 1688 reside en Holanda, y tras la llamada Revolución gloriosa de 1688 y la restauración del protestantismo, regresó a Inglaterra. El rey Guillermo III de Orange le nombró para que desempeñara el ministerio de Comercio en 1696, cargo del que dimitió en 1700 a causa de una enfermedad.

Sostenía que la mente de una persona en el momento del nacimiento es una hoja en blanco sobre la que la experiencia imprime el conocimiento. Criticó en sus dos Tratados sobre el gobierno civil (1690) la teoría del derecho divino de los reyes. Afirmó que la soberanía no reside en el Estado sino en la gente, y que el Estado es supremo pero sólo si respeta la ley civil y la que él llamó ley "natural". Creía en la libertad religiosa y en la separación de la Iglesia y el Estado. John Locke falleció el 28 de octubre de 1704 en Oates, Essex.

Obras:

1660. Primer Tratado de Gobierno— (1660) Ensayos sobre el gobierno civil — (1660–1662) Ensayos sobre la ley de la naturaleza — (1664) Ensayo sobre la tolerancia — (1667) De la ética en general — (1686)

FRANCISCO MARÍA AROUET

Filósofo y escritor francés nacido en París el 21 de noviembre de 1694 y fallecido en la misma ciudad el 30 de mayo de 1778. Su verdadero nombre fue François Marie Arouet. Es, junto con Rousseau y Montesquieu, una de las principales figuras de la Ilustración. Hijo de un notario y miembro de una familia noble, vivió sus primeros años de forma acomodada, estudiando con los jesuitas entre 1704 y 1711. Estudió después Derecho, y en 1713 se convirtió en secretario de la embajada

francesa en los Países Bajos. Tras escribir una sátira contra el regente Duque de Orleans, fue hecho prisionero y llevado por un año a la Bastilla, de donde fue desterrado a Châtenay. Fue encarcelado de nuevo en la Bastilla por una disputa con un noble, y desterrado a Inglaterra durante tres años, donde asimilaría la obra del filósofo John Locke y del científico Isaac Newton, que llevaría con él de vuelta a Francia. Propugnó la tolerancia religiosa, acusando a la Iglesia Católica de fanática, por lo que tuvo diversos problemas con el clero. Residió durante un tiempo en la corte del monarca alemán Federico II, trasladándose después a Suiza, y colaboró en la redacción de la Enciclopedia, lo que le valió nuevos problemas con la Iglesia. Instalado ya en Ferney, donde pasaría dos décadas, siguió publicando asiduamente importantes obras filosóficas como el Diccionario Filosófico o el Tratado sobre la tolerancia.

Obras:

Edipo, 1718 La Henriada, 1728 Historia de Carlos XII, 1730 Brutus, 1730 Zaire, 1732 El templo del gusto, 1733

Page 2: John Locke

JEAN-JACQUES ROUSSEAU

Nació el 28 de junio de 1712 en Ginebra (Suiza). Es bautizado el 4 de julio del mismo año. Fue educado por sus tíos tras la muerte de su madre pocos días después de su nacimiento.

Trabajó como aprendiz de grabador a los 13 años. A los 16 escapa de su localidad natal instalándose en Saboya acogido por un sacerdote. Muy pronto se convirtió en secretario y acompañante asiduo de madame Louise de Warens, mujer rica que tuvo una

profunda influencia en toda su vida. En el año 1742 se radica en París, donde trabaja como profesor, copista y secretario político. Hizo amistad con el filósofo francés Denis Diderot, quien le encargó escribir artículos sobre música para la Enciclopedia francesa.

Regresó a Francia en 1768 bajo el nombre falso de Renou. En 1770 completó el manuscrito de su obra más notable, la autobiográfica Confesiones (1782), donde revela los conflictos morales y emocionales de su vida. Influyó en el romanticismo en literatura y en la filosofía de principios del siglo XIX. También tuvo que ver con la evolución de la literatura psicológica, la teoría psicoanalítica y el existencialismo del siglo XX, en particular en su insistencia sobre el libre albedrío. Rousseau falleció el 2 de julio de 1778, en Ermenonville, Francia.

Obras:

Discurso sobre las ciencias y las artes (1750) Julia o La nueva Heloisa (1761) El contrato social (1762) Emilio o De la educación (1762) Pigmalion (1762) Las confesiones (1780) Pensamientos (1824)

CARLOS DE SECONDAT, BARÓN DE MONTESQUIEU

Nació el 18 de enero de 1689 en el Château de La Brède.

De familia noble, pertenecía a una de las familias más aristocráticas de la antigua comarca de Guyena, al suroeste de Francia. Se dio a conocer como escritor con sus Cartas persas (1721). La fama que adquirió con ésta y otras obras le abrió las puertas de la Academia Francesa en 1728. Consideraciones sobre las causas de la grandeza y decadencia de los romanos

(1734), fue su segunda obra importante, una de las primeras obras de peso en la Filosofía de la historia. Su obra maestra es El espíritu de las leyes (1748), que figura entre las tres principales de la Teoría Política.

En los últimos años de su vida, se dedicó a justificar sus tesis y a pulirlas; preparó una nueva edición del Espíritu de las leyes (1757) y un ensayo, el Gusto, para la Enciclopedia, con la que afirmaba su solidaridad con las nuevas corrientes. Comenzó a perder paulatinamente la vista, hasta quedar completamente ciego. Montesquieu falleció de unas fiebres en París el 10 de febrero de 1755.

Obras:

1716 - Ensayo sobre la política religiosa de los romanos - ensayo 1721 - Cartas persas - novela epistolar 1725 - El templo de Gnido - novela 1734 - Consideraciones sobre las causas de la grandeza y

decadencia de los romanos - ensayo 1745 - Diálogo de Sila y Eucrates - diálogo filosófico 1748 - El espíritu de las leyes - ensayo 1750 - Defensa del espíritu de las leyes – ensayo