John Stuart Mill

4

Click here to load reader

Transcript of John Stuart Mill

Microsoft Word - JOHN STUART MILL contenidos.doc

JOHN STUART MILL

JOHN STUART MILL (1806-1873) fue un gran pensador y economista terico que realizo contribuciones en los temas sociales, era esencialmente un filsofo social que intentaba mejorar el papel del individuo en la sociedad. Mill vea a la economa como una ciencia hipottica que se vala de un mtodo a priori pues los economistas hacemos suposiciones y deducimos conclusiones a partir de estas pero explica muy bien que estas conclusiones deben ser comprobadas en la experiencia o mejor dicho comparadas en el diario vivir. Mill menciona que la falta de concordancia de los resultados del modelo deductivo y los hechos histricos revelan que se han ignorado importantes efectos en la sociedad, que bien podran ser fructferos o pudieran ser un resultado de factores extraeconmicos sin gran utilidad.

Mill marc un hito en la historia de teora econmica pues se acerc a esta de una manera crtica, haciendo cambios fundamentales en varias reas. Critico en particular la teora de la renta de Ricardo as como la general posicin clsica pues estas no tomaban en cuenta las circunstancias institucionales e histricas de la economa. Mill afirmaba que la teora econmica estaba influenciada por dos fuerzas sumamente importantes: la competencia y las costumbres. La primera, es un fenmeno histrico reciente que punteaba la creacin de un mercado o mejor de un intercambio en la sociedad; la segunda pero no menos importante, es el centro de resolucin de problemas econmicos, que rondan alrededor de la distribucin del ingreso. Mill presento un material histrico que describa una variedad de arreglos institucionales que existieron en el pasado y que en la actualidad estaban presentes en economas subdesarrolladas, menos orientadas al mercado de su propia poca.1

El pensamiento de J. S. Mill fue marcado por su eclecticismo, es decir, la formulacin de sistemas de pensamiento por la seleccin de doctrinas de otros sistemas ya desarrollados con anterioridad. Los pensadores eclcticos combinan lo que consideran doctrinas ms vlidas, aunque a menudo estas doctrinas no formen una unidad integral. De esta forma, Mill es una mezcla entre defensor de Laissez faire, intervencionismo y socialismo; por lo tanto represento un punto medio entre el liberalismo clsico y el socialismo. Este trato de establecer la concepcin adecuada para la relacin entre el gobierno y los individuos que componen el estado as explica que los fines del gobierno son tan vastos como aquellos de la unin social, consisten en todo el bien y de toda la inmunidad contra el mal.

Tambin descubri un conflicto de clases que influyen en la sociedad y alteraban el sistema. Mill desarrollo un nuevo tratamiento a la propiedad privada pues deca: los derechos de propiedad no son absolutos y la sociedad puede alterarlos cuando ella juzgue necesario, as si las leyes de la propiedad privada se cambiaran habra una distribucin ms equitativa a los aportes del individuo en la economa.

Jeremy Betham fue una de las grandes influencias en el pensamiento de Mill y de sus contemporneos al unir la teora econmica con la poltica econmica. Este fue el lder de un grupo de reformistas llamados radicales filosficos o utilitaristas que ejercieron un importante efecto en la legislacin y reforma poltica, econmica y social de su poca. Ellos argumentaban que el ser humano estaba motivado por: lograr el placer y evitar el sufrimiento, si furamos capaces de medirlos podramos hacer leyes con el objetivo de hacer feliz a la mayora de los individuos. As la mejor forma de medirlos segn Betham era a travs del dinero tratando de convertirla en una ciencia exacta.

Mill defendi la ley de Say pues reconoca que quizs pudiera haber una oferta excesiva de bienes individuales en tanto el mercado reaccionaba para cambiar las condiciones de demanda y oferta pero aclaraba que esto no se poda extender a largo plazo.

Para aclarar esto Mill hizo una distincin entre tres economas: una de trueque, donde jams existir una sobreoferta de bienes pues la existencia de bienes presupone la demanda de estos; una economa en la que el dinero es un bien y no existe el crdito, aqu una empresa producira bienes y comerciara bienes solo para obtener otros bienes, aunque se introduzca el dinero solo ser como medio de intercambio; y una economa con crdito, donde el vendedor no compre de inmediato otro bien y aunque se tenga los recursos no se genere el suficiente poder de compra, existir una sobreoferta. Y esto ocurrir por el cambio de expectativas de la sociedad.

TEORA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Ricardo analizo que donde existan las ventajas comparativas el comercio internacional incrementara la produccin mundial beneficiando a todas las economas involucradas determinando as los precios de intercambio satisfactorios para todas las naciones.

Pero aunque Ricardo explico que el comercio hallara este precio de intercambio Mill proporciono la manera en que se repartiran estas ganancias. Este concluyo que los trminos del comercio dependen de la demanda que haya en ambos pases por los productos importados y por lo tanto esta depender de las inclinaciones y circunstancias de ambos pases. Tambin introdujo el costo de transportacin dentro del anlisis del comercio y la influencia en las tarifas ejercen sobre el comercio, aunque estas ltimas no fueron tan importantes.

TEORA DEL VALOR

Mill presento una teora del valor en funcin de los costos de produccin en la que los costos monetarios representan fundamentalmente a los costos reales de las desutilidades del trabajo y la abstinencia, as para que un bien tenga un valor de intercambio o un precio debe ser til y difcil de obtener aunque el valor de uso determine el valor de intercambio solo bajo circunstancias inusuales. Y para esto hablo de tres tipos de bienes: donde la oferta est limitada y por lo tanto son inelsticos, los precios dependan de su demanda y oferta, como las obras de arte, etc. Los bienes manufacturados donde la curva de oferta es perfectamente elstica donde los costos de produccin determinan su precio. Y el ltimo grupo es aquellos producidos por la agricultura donde los bienes dependen de los costos de produccin de aquellos oferentes con las circunstancias ms desfavorables como se explic anteriormente.

BIBLIOGRAFIA

COLANDER, David; LANDRETH, Harry. Historia del Pensamiento Econmico. 1 edicin. MEXICO : CECSA, 1998. 143-189 p.

NICHOLSON, Walter. Teora Microeconmica : Principios Bsicos y Aplicaciones. 8 edicin. Madrid, ESPAA : Thomson, 2005. 9 p.