Jorge Kierkegaard

download Jorge Kierkegaard

of 1

Transcript of Jorge Kierkegaard

  • 7/25/2019 Jorge Kierkegaard

    1/1

    El problema de la identidad

    No sera mejor quedarse en la fe?, no resulta escandaloso que todos intenten ir ms all?Cuando los hombres de hoy no quieren -y lo proclaman de todos los modos imaginables-detenerse junto al amor, adnde podran encaminarse? !acia los sofismas de este mundo,hacia los intereses me"quinos, hacia la ruindad y la miseria# en resumen, hacia todo aquello

    que puede hacer dudar al hombre de su origen di$ino%& '()ren *ier+egaard% emor ytemblor% g ./%0

    En el presente, estamos pasando por la ms grande crisis de identidad, por la que nuncaantes haba pasado el hombre, una crisis donde se ponen en tela de juicio y hasta quedanmarginados muchos fundamentos de la existencia; Martin Heidegger, hablando sobre estasituacin, hace eco a esta idea de cheler! "#inguna $poca ha sabido conquistar tantos ytan %ariados conocimientos sobre el hombre como la nuestra& in embargo, ninguna$poca ha conocido al hombre tan poco como la nuestra& En ninguna $poca el hombre seha hecho tan problemtico como en la nuestra'(& Es necesario que el hombre reflexione,

    contemple y admire ese monte Moriah, %uel%a a su origen, que se cono)ca y as %uel%a alelemento constituti%o, eso que lo diferencia de los dems en el mundo, le da unaidentidad y en consecuencia, pueda luchar incesantemente a capa y espada con losproblemas que le plantea su propia existencia; as, de manera progresi%a pueda descubrirlas lneas esenciales de su ser y la orientacin en su b*squeda hacia su propia fe,reconocerla y poder actuar consecuentemente&

    Hoy ya no hay hombres caballeros de la fe, simplemente tratan de acogerse +comopobres criaturas que estn a punto de caer en un abismo profundo y slo penden de unhilo a planteamientos de la %ida totalmente alejados de su propia realidad y de su origendi%ino, por tanto, se ol%idan de su condicin profunda y personal como hombres que

    sufren, que luchan y se atormentan da a da por su falta de sentido de responsabilidad ensus propios actos, se hallan totalmente alejados de su punto de partida& Este hombre %i%etotalmente alienado, como un ni-o perdido entre una gran masa de gigantes; o bien, corretras sus propias pasiones ol%idndose de sus propios problemas& En conclusin, todo esteconjunto de cosas llega hasta un punto de erupcin, donde ya nada le satisface sino quese hunde, se derrite poco a poco dejando aparecer el %aco y la nada&

    .espu$s de llegar a esta idea, es importante afirmar la existencia de .ios, sinembargo,esta relacin no se puede concebir simplemente como un amor gratuito eincondicional; es muy distinto afirmar con la ra)n la existencia de un amor , hay algo que%a mucho ms all, es una fuer)a generadora, es un amor que lo llena todo& /or

    consiguiente, as el hombre afirme la existencia de .ios, no es capa) de trascender ydesprender el %elo del .ios misterioso, infinitamente cercano o infinitamente lejano,incapa) de ser reconocido con ninguna de las categoras humanas; lo importante espoder buscar y sentir esta fe +amor, llegar a un abandono radical; esta condicin noslle%a a reconocer la dependencia de nuestra existencia respecto a .ios y a la %e) elimpulso ms poderoso al carecer de un equlibrio entre nuestra identidad y lo absurdo,pasando de una cualidad a otra, es decir, abandonarnos en lo imposible sin perder lo queya se tiene o se ha construdo&

    1. Heidegger, Martin. Kant y el problema de la metafsica. Fondo de cultura econmica. 1973.