Jornada

32
La vida co)diana en Grecia y Roma

Transcript of Jornada

Page 1: Jornada

La  vida  co)diana  en  Grecia  y  Roma  

Page 2: Jornada

Jornada  de  un  griego  

Page 3: Jornada

•  Los  griegos  se  levantaban  con  el  sol.  

•  Hacían  unos  ejercicios  gimnás9cos  y  se  lavaban.  

•  Tomaban  como  desayuno  (akra$smós)  pan  empapado  en  vino,  aceitunas  e  higos  secos.  

•  Cada  familia  amasaba  su  propio  pan.    

Page 4: Jornada

•  Después  del  desayuno,  se  dirigían  a  sus  ac9vidades  en  el  ágora.  

•  La  vida  poli9ca  les  llevaba  mucho  9empo,  ya  que  los  ciudadanos  par9cipaban  en  la  Asamblea  y  los  tribunales.  

•  En  las  pequeñas  comunidades  exisJa  división  del  trabajo.  La  misma  persona  solía  ejercer  los  más  diversos  oficios.    

•  Sin  embargo,  en  Atenas  la  asamblea  pública  estaba  formada  por  mercaderes,  labriegos,  zapateros,  bataneros,  caldereros  y  otros  artesanos  de  todo  9po.  

Page 5: Jornada

•  Hacia  mediodía  tomaban  una  comida  ligera  (áriston).  

•  La  maza,  harina  de  cebada  amasada  en  forma  de  tortas,  era  su  alimento  habitual.  

•  Las  verduras,  que  a  veces  tomaban,  eran  muy  escasas.  

•  Para  comer,  los  griegos  usaban  el  cuchillo,  pero  desconocían  el  uso  del  tenedor;  sí  que  u9lizaban  la  cuchara.  

•  Aunque  tenían  vajilla,  a  veces  usaban  las  tortas  de  maza  como  plato.  

Page 6: Jornada

•  Por  la  tarde  asisJan  a  una  de  las  muchas  barberías,  donde  hablaban  y  comentaban  toda  clase  de  no9cias.  

Page 7: Jornada

•  La  comida  más  abundante  era  la  que  tomaban  al  final  del  día  (deipnon).  

•  Comían  sobre  todo,  habas  y  lentejas,  queso,  cebolla,  ajos,  aceitunas  y  pescado.  

•  Preparaban  las  comidas  con  aceite  y  comían  más  pescado  que  carne,  sobre  todo  en  salazón  o  ahumados.  

•  Los  postres  consisJan  en  fruta  fresca  o  seca,  higos,  nueces  y  uvas.  Eran  muy  apreciados  los  dulces  con  miel,  ya  que  no  había  azúcar.  

•  Bebían  leche,  generalmente  de  cabra,  vino  (aroma9zado  a  menudo  con  menta,  tomillo  o  miel),  nunca  puro,  e  hidromiel  (agua  y  miel)  

Page 8: Jornada

Un  banquete  griego  

Page 9: Jornada

•  Los  banquetes  griegos  se  llamaban  sympósia:  bebida  en  común.  

 •  Constaba  de  dos  partes:  en  la  

primera,  sobre  todo,  se  comía,  y  en  la  segunda,  se  bebía  y  se  asisJa  a  todo  9po  de  distracciones  (música,  bailes,  actuaciones,  etc.).  

 •  Las  mujeres  no  solían  frecuentar  los  

banquetes  más  que  para  servir  a  los  hombres  y  distraerlos,  especialmente  en  la  segunda  parte  de  la  reunión.  Se  trataba  de  ar9stas,  bailarinas  o  acompañantes  de  los  hombres  (heteras).  

Page 10: Jornada

•  Los  invitados  se  descalzaban  y  eran  coronados  con  guirnaldas  de  hojas  y  flores.  •  Se  recostaban  en  los  lechos  donde  comían  medio  tumbados.  Los  lugares  de  

honor  eran  los  cercanos  al  anfitrión.  •  En  cuanto  estaban  instalados,  los  esclavos  les  ofrecían  agua  para  lavarse.  •  Empezaban  la  comida  con  una  copa  de  vino  aroma9zado  (própoma),  que  se  

bebía  por  turno  antes  de  comer.  •  Los  esclavos  servían  la  comida  en  unas  mesas  portá9les,  con  las  raciones  ya  

preparadas.  •  Comían  con  los  dedos;  no  había  servilletas,  por  lo  que  se  limpiaban  con  miga  

de  pan.  

Page 11: Jornada

•  En  el  sympósion  propiamente  dicho    se  comenzaba  con  las  libaciones  en  honor  de  Dioniso.    

 •  Después,  se  designaba  al  symposiarca  o  rey  del  

banquete,  que  decía  en  qué  proporción  había  que  mezclar  el  vino  con  el  agua  en  la  cratera,  y  las  copas  que  debía  apurar  cada  invitado.  Quien  no  le  obedecía  “pagaba  prenda”.  

Page 12: Jornada

•  Tras  las  libaciones,  uno  de  los  juegos  preferidos  era  el  kó6abos:      

–  Los  bebedores  9raban  a  un  punto  fijo  el  líquido  que  había  quedado  en  su  copa,  pronunciando  el  nombre  de  una  persona  amada.    

 –  Si  caía  en  el  plato  o  vaso  al  que  se  había  apuntado,  se  consideraba  

un  presagio  favorable.  

Page 13: Jornada

Jornada  de  un  romano  

Page 14: Jornada

HORA  PRIMA  (6  h.)  

•  Los  romanos  se  levantaban  con  la  salida  del  sol.  

•  Se  lavaban  cara,  brazos  y  piernas,  y  se  vesJan.  

Page 15: Jornada

HORA  SECUNDA  (7  h.)  

•  Tomaban  el  desayuno  (ientaculum)  compuesto  por:  pan  seco  o  con  aceite,  sal,  ajo  o  vino,  queso,  miel,  fruta  fresca  o  seca,  huevos  y  aceitunas.  

•  Se  iban  a  trabajar,  o  dedicaban  algun  9empo  en  casa  para  solucionar  asuntos  privados.  

Page 16: Jornada

HORA  TERTIA  (8  h.)  •  El  patrono  (dominus)  recibía  en  casa  a  sus  clientes  (saluta$o),  quienes  

recibían  alimentos  o  dinero  (sportula),  a  cambio  de  fidelidad.  

Page 17: Jornada

HORA  QUARTA  (9  h.)  

•  El  dominus  se  dirigía  después  al  foro,  acompañado  de  sus  clientes,  donde  llevaba  a  cabo  asuntos  públicos  o  privados.  

Page 18: Jornada

HORA  QUINTA  (10  h.)  

•  Acudían  a  casa  o  a  una  taberna  (thermopolium)  a  tomar  el  almuerzo  (prandium),  un  tentempié  compuesto  de  pan,  carne  fría,  verduras,  pescado,  huevos  y  fruta.  

Page 19: Jornada

Thermopolium  en  Pompeya  

Page 20: Jornada

HORA  SEXTA  (11  h.)  

•  A  esta  hora  se  dormía  una  breve  siesta  (<sexta).  

Page 21: Jornada

HORA  SEPTIMA  (12  h.)HORA  OCTAVA  (13  h.)  

•  Comenzaba  el  ocio:  en  el  foro,  las  termas  o  en  lugares  dedicados  a  los  espectátulos  (circo,  teatro  o  anfiteatro).  

 •  Cuando  cesaban  las  

ac9vidades  públicas  en  el  foro,  los  romanos  se  reunían  allí  para  charlar  y  pasear.  

 •  En  las  termas,  además  de  

bañarse,  podían  pasear,  leer,  hacer  deporte,  ir  a  la  peluquería  o  simplemente  charlar.  

Page 22: Jornada

HORA  NONA-­‐UNDECIMA  (14-­‐16  h.)  

•  Se  hacía  la  comida  fuerte  del  día,  la  cena,  en  familia.  

 •  Al  principio  se  comía  una  

especie  de  puré  de  legumbres  o  harina  (puls  o  pulmentum),  que  se  acompañaba  de  productos  procedentes  de  campo  y,  rara  vez,  de  carne.  

 •  Cuando  la  cena  se  celebraba  

entre  amigos,  el  menú  se  ampliaba  notablemente.  

Page 23: Jornada

HORA  DUODECIMA  (17  h.)  

•  A  esta  hora,  al  caer  la  noche,  los  romanos  se  acostaban  y  no  deambulaban  por  las  oscuras  calles.  

Page 24: Jornada

Un  banquete  romano  

Page 25: Jornada

•  Los  romanos  tenían  la  costumbre  de  invitar  a  comer  a  los  amigos  y  familiares  con  mo9vo  de  cualquier  celebración  (convivium).  

 •  La  estructura  de  los  banquetes  se  tomó  en  gran  parte  de  los  griegos.  Así,  a  

par9r  de  la  República,  la  costumbre  de  comer  recostados  en  un  lecho  situado  sobre  tres  tableros  un  poco  inclinados  con  capacidad  para  tres  personas  (triclinium),  en  torno  a  una  mesa  baja.  Por  el  lado  abierto  los  esclavos  les  servían.  

  •  Como  los  comensales  tenían  el  brazo  izquierdo  apoyado,  no  se  usaban  cuchillos  ni  tenedores,  solo  cucharas.  Cogían  los  manjares,  ya  trinchados,  con  los  dedos,  por  lo  que  se  lavaban  frecuentemente  las  manos,  que  se  secaban  en  un  lienzo  (man$le).  

 

Page 26: Jornada

•  El  nomenclator  era  un  criado  del  anfitrión  que  colocaba  a  los  invitados  en  su  lugar  correspondiente  en  los  tres  lechos  des9nados  para  la  comida.  

Si9o  del  anfitrión  

1.  Locus  summus    2.  Locus  medius  3.  Locus  imus  

Si9o  de  honor  

Page 27: Jornada

 •  Cada  invitado  acudía  con  un  siervo,  

que  le  atendía,  le  descalzaba  y  le  lavaba  los  pies  (servus  ad  pedes),  le  llevaba  los  regalos  que  le  hubieran  hecho  al  final  del  banquete  (apophoreta),  y  la  servilleta  (mappa)  con  las  sobras  de  la  comida.  

 •  Otros  muchos  esclavos  par9cipaban  

en  el  banquete  como  los  que  servían  la  comida  o  los  que  recogían  los  restos  del  suelo.  

Page 28: Jornada

•  Se  comenzaba  haciendo  una  libacion  de  vino  puro  a  los  dioses.    •  Para  el  resto  de  la  cena  no  se  bebía  vino  puro,  sino  mezclado  con  agua.    •  El  magister  bibendi  decidía  la  proporción  en  la  que  se  debía  de  hacer  la  mezcla.  

Page 29: Jornada

 

GUSTATIO  (Entremeses):            verduras      ensaladas      aceitunas      pescados  salados      ostras      champiñones      huevos  duros  

 •  Se  bebía  vino  endulzado  

con  miel  (mulsum).    

•  El  banquete  constaba  de  tres  partes:  la  gusta$o  (entremeses),  prima  mensa  (comida  principal)  y  secunda  mensa  (postres).  

Page 30: Jornada

PRIMA  MENSA    •  En  la  segunda  parte,  la    cena  

propiamente  dicha,  cada  manjar  se  servía  en  una  fuente.  (Llegaron  a  ofrecerse  hasta  siete.)  

 •  Los  alimentos  eran  toda  clase  de  

carnes  y  pescados.    

•  Entre  las  salsas  destacaba  el  garum.  Se  hacía  dejando  fermentar  al  sol  las  entrañas  de  los  peces,  puestas  en  salmuera  en  depósitos  excavados  en  la  roca.    Era  especialmente  famoso  el  de  Gades,  en  Hispania.  

Page 31: Jornada

SECUNDA  MENSA  (Postres)  

 •  Frutas,  dulces  y  frutos  

secos.    •  Con  queso  y  miel  

elaboraban  la  placenta,  postre  nacional  romano.  

Page 32: Jornada

•  El  convivium  podía  terminar  con  la  actuación  de  músicos  y  otras  amenidades.  

•  En  los  grandes  banquetes,  una  vez  concluida  la  cena,  venía  la  COMMISATIO.  En  ella  los  invitados,  coronados  de  flores,  pronunciaban  brindis  en  honor  del  anfitrión.    

 •  Seguían  más  actuaciones,  

como  las  puellae  gaditanae,  bailarinas  hispanas  con  castañuelas.