JORNAL DE AREQUIPA AREQUIPA :EL PC,ENSAYO PARA COMPLETAR

35
Inicio Arequipa: El PC, ensayo para completar Francisco del Carpio Antecedentes históricos En la última etapa del colonialismo español, paladines tan arequipeños y reaccionarios como José Manuel de Goyeneche y Barreda y Juan Pío de Tristán y Moscoso arrastraron a buena parte de los habitantes de la Intendencia de Arequipa tras la causa de la monarquía. Aunque Goyeneche sirvió a disímiles banderas como las de Fernando (VII) de Borbón, Carlota de Portugal y José Bonaparte, al regresar los Borbones al trono español, tras la derrota de las tropas francesas y la firma del Tratado de Valencia el 11 de diciembre de 1813, Goyeneche juró lealtad la monarquía borbónica. Ante el levantamiento de Pedro Murillo en el Alto Perú, José Manuel de Goyeneche, siendo Presidente de la Real Audiencia del Cuzco, partió como comandante en jefe del ejército pacificador de Abascal a debelar a los insurgentes,

Transcript of JORNAL DE AREQUIPA AREQUIPA :EL PC,ENSAYO PARA COMPLETAR

Page 1: JORNAL DE AREQUIPA  AREQUIPA :EL PC,ENSAYO PARA COMPLETAR

Inicio

Arequipa:

El PC, ensayo para completar Francisco del Carpio

Antecedentes históricos

En la última etapa del colonialismo español, paladines tan arequipeños y reaccionarios como José Manuel deGoyeneche y Barreda y Juan Pío de Tristán y Moscoso arrastraron a buena parte de los habitantes de la Intendenciade Arequipa tras la causa de la monarquía. Aunque Goyeneche sirvió a disímiles banderas como las de Fernando (VII)de Borbón, Carlota de Portugal y José Bonaparte, al regresar los Borbones al trono español, tras la derrota de lastropas francesas y la firma del Tratado de Valencia el 11 de diciembre de 1813, Goyeneche juró lealtad la monarquía

borbónica.

Ante el levantamiento de Pedro Murillo en el Alto Perú, José Manuel de Goyeneche, siendo Presidente de la RealAudiencia del Cuzco, partió como comandante en jefe del ejército pacificador de Abascal a debelar a los insurgentes,

Page 2: JORNAL DE AREQUIPA  AREQUIPA :EL PC,ENSAYO PARA COMPLETAR

Audiencia del Cuzco, partió como comandante en jefe del ejército pacificador de Abascal a debelar a los insurgentes,llevó tras si 5.000 milicianos nobles de Arequipa y Cuzco que encabezaron una tropa realista integrada exclusivamentepor criollos españoles e indígenas peruanos. Goyeneche derrotó a las de fuerzas de Murillo y tras esa victoria, envió asu primo el coronel Domingo de Tristán (padre de Flora) a someter a los rebeldes, refugiados en las Yungasbolivianas. Goyeneche restableció el orden en la ciudad de La Paz, fusilando a ocho y encarcelando a quince patriotasaltoperuanos en los presidios de Boca Chica, Islas Malvinas, Filipinas y en el Morro de La Habana.

Tras la Revolución de Mayo, Abascal incorporó el Alto Perú al Virreinato del Perú y nuevamente Goyeneche organizónuevas fuerzas y en pocas semanas ocupó todas las provincias del Alto Perú, incluyendo las ciudades de La Paz,Cochabamba, Chuquisaca y Potosí, recuperando el dominio español de todo aquel vasto territorio. Su victoria en laBatalla de Guaqui (o del Desaguadero) le valió los títulos de Conde de Guaqui y "Vizconde del Alto Perú” otorgadospor Fernando VII accediendo a la solicitud que presentaron súbditos españoles residentes en Potosí, Cochabamba, LaPlata y Arequipa

Fracasado en su intento de debelar la Revolución de Mayo en el Río de la Plata Goyeneche regresó a su Españacomo teniente general de los Ejércitos Reales, Vocal de la Junta de Guerra de Indias, Vocal del Consejo de Guerra yPresidente de la Junta de Arreglo de Comercio de Ultramar. Fue elegido, también, diputado a Cortes por Arequipa ySenador del Reino por la provincia de Canarias. El Rey Fernando le nombró su Gentilhombre de Cámara con Ejercicioy Servidumbre, así como Caballero de la Orden Militar de Santiago. Ocupó igualmente los cargos de ConsejeroHonorario de Estado, Senador Vitalicio, Prócer del Reino, Regidor Perpetuo de Cádiz, Comisario Regio del BancoEspañol de San Fernando, etc.

En 1814 sucedió la sublevación de los Angulo en el Cusco. Se formó una Junta de Gobierno la misma que depuso elpoder colonial y colocó a la cabeza del movimiento, más por estrategia política que por valor militar, al veteranocacique de Chincheros, un brigadier realista retirado llamado Mateo García a quien, por su rasgos nativos, le llamaban“Pumacahua” antes que su verdadero nombre. La Junta cusqueña decidió el envío de sus fuerzas en tres direcciones.Una expedición se dirigió a Puno y La Paz, para establecer contacto con Belgrano y con las fuerzas argentinas en elAlto Perú. Otra división fue a Huamanga, con el intento de avanzar, posteriormente, hacia Lima y la tercera divisiónmarchó a Arequipa, al mando del propio Pumacahua, que llevaba como segundo jefe a Vicente Angulo y que esperabaextenderse desde allí hacia Moquegua y Tacna.

El ambiente en Arequipa era entonces (y antes y después) favorable a los realistas. El intendente José GabrielMoscoso creía, sinceramente, que Pumacahua, por sus antecedentes realistas, no iba a entrar en la ciudad. Pero nofue así, las tropas cuzqueñas derrotaron a los españoles en la Apacheta el 9 de noviembre; y, al día siguiente,Pumacahua entró triunfalmente en la ciudad con júbilo, zozobra, cupos, y saqueos contando con el apoyo entusiastade Mariano José de Arce un cura de encendido fervor revolucionario quien recorría las calles levantando a la multitud,ataviado de un sombrero con una divisa azul y blanca que lo identificaba con la causa de los sublevados en el Río dela Plata. La radical actitud de Arce determinó que se rechazaran conatos de fidelidad a la Corona española y que en elCabildo Abierto se acordara tanto la adhesión a la Junta Revolucionaria del Cuzco como, también, el nombramiento dePumacahua como teniente general del Ejercito Libertador. Se procedió luego a la formación de un gobierno civil, en elque figuraba, a propuesta de Arce, José María Corbacho.

Mientras tanto Mariano Melgar, que estaba en el valle de Majes, se enroló en el ejército de Pumacahua convocado porel “Partido de Chuquibamba". Melgar se alistó en la columna de patriotas que allí se formó y se dirigió con ella a suArequipa natal, como soldado raso, al encuentro de sus amigos José Maria Corbacho y Mariano José de Arce. Lasfuerzas de Pumacahua eran inexpertas y buena parte de la población arequipeña seguía fiel al virrey. Pese a su pocasimpatía por Pumacahua, debido a sus antecedentes realistas, Melgar continuó en la empresa. La ocupación deArequipa por las tropas rebeldes fue muy corta. El mando militar de la administración colonial desde el Alto Perúencomendó al mariscal de Campo Juan Ramírez la misión de combatir a los alzados en el Cusco. Sus tropas losderrotaron en La Paz y avanzaron a Puno. Pumacahua al enterarse del avance de Ramírez sobre Arequipa salió de laciudad el 30 de noviembre. El 9 de diciembre Ramírez hizo su ingreso triunfal a la ciudad por las mismas callescubiertas de flores en que, días antes, se había aclamado deslealmente a Pumacahua.

Ramírez se detuvo dos meses en Arequipa para avituallar su ejército. El Ayuntamiento, lo aprovisionó con mulas,

arrieros y víveres, además de tiendas de campaña, zapatos, camisas, frazadas y monturas. El 12 de febrero de 1815las fuerzas realistas salieron hacia Cabanillas, para seguir a Lampa y Pucará y llegar el 10 de marzo a la altura deAyaviri. A corta distancia estaba el ejército patriota que, desde Sicuani, se dirigía hacia el Collao preparándose para unencuentro que iba a ser ya definitivo.

Los dos ejércitos fueron avanzando con cautela y dificultad al paso del río Ayaviri, que había crecido por las lluvias. Enla madrugada del 11 de marzo el general Ramírez levantó su campo y sus tropas cruzaron el río teniendo al frentesuyo, una columna interminable, desordenada y fogosa multitud de soldados de Pumacahua. La batalla, si así puede

Page 3: JORNAL DE AREQUIPA  AREQUIPA :EL PC,ENSAYO PARA COMPLETAR

suyo, una columna interminable, desordenada y fogosa multitud de soldados de Pumacahua. La batalla, si así puedellamarse al enfrentamiento entre las experimentadas tropas coloniales y el improvisado ejercito patriota, se dio en laquebrada de Umachiri donde sobró arrojo y entusiasmo pero faltó orden, disciplina y experiencia militar. Por la nochela batalla había terminado y los cadáveres quedaron tendidos en el campo. Durante la batalla se sucedieron lasejecuciones de la oficialidad patriota, entre ellos dos coroneles que se tomaron prisioneros, reservando la vida delauditor de Guerra, hasta recibir su declaración, tras la cual fue fusilado en el campo de batalla el 12 de marzo de 1815.Este no fue otro que Mariano Melgar, un muchacho de veinticuatro años y medio de edad, armado solo de sus versosde amor a su musa y a su patria.

La historia registra, también, que Juan Pío de Tristán y Moscoso fue uno de los oficiales “de la corona” que combatió alos patriotas de García Pumacahua. Luego de fracasar en el develamiento de la Revolución de Mayo en el Río de laPlata ordenado por José Manuel de Goyeneche y Barreda, su primo, Tristán regresó al Perú para seguir sirviendo aEspaña, participó en la reducción del levantamiento de Mateo García Pumacahua donde Mariano Melgar, elarequipeño más ilustre de todos los tiempos, fuera auditor de guerra. Tristán fue leona de dos mundos: general,gobernador y virrey español. Después de Ayacucho fue prefecto del General Santa Cruz en la Arequipa confederada.Como primo de Goyeneche tuvo menos suerte en honores y títulos pero llegó a la presidencia de la Real Audiencia delCusco en 1816. En 1823 el virrey José de la Serna lo ascendió a Mariscal de campo participando como tal en la luchacontra el Ejército Libertador de Simón Bolívar. Un año después fue electo por la Real Audiencia del Cusco como “jefede gobierno del virreinato peruano” (una suerte de virrey tardío) en reemplazo de La Serna quien cayó prisionero en labatalla de Ayacucho.

Firmada la capitulación y ante la imposibilidad del retorno del gobierno colonial, a Pío Tristán no le quedó más remedioque adoptar las ideas republicanas siendo designado prefecto de Arequipa. Participó en la creación de laConfederación Peruano-Boliviana siendo nombrado, en 1836, Ministro de Estado y luego, entre 1838 y 1839,Secretario General del Consejo de Ministros del Estado Sur- Peruano, bajo la égida del general Santa Cruz. con sedeen Arequipa, siendo así que hoy una calle de la Ciudad Blanca lleva su nombre.

La narración de estos episodios sirven de alguna manera para explicar el por qué, hasta promediar el Siglo XX, unsector fuerte de la población de la Ciudad de Arequipa y aún alrededores se envanecía de ser una suerte de reductocolonial (virreinal o español, para los que gusten de esta terminología) siendo por eso que las principales expedicionescontra la independencia del Virreinato de Río de la Plata y el Alto Perú partieran de aquí. Concomitante a ello se hallegado a afirmar que el nombre de “Ciudad Blanca” no viene del color del material de sus construcciones (sillar) queaún quedan en el centro histórico o monumental, sino por la predominancia de la población “española” en la ciudad.Para documentar este absurdo recurren a los empadronamientos que España hacía en sus colonias y dicen que en elcenso del virrey Toledo la población española en Arequipa asomaba al 90 %. ¿Y los indios? Sencillamente no existían.

Page 4: JORNAL DE AREQUIPA  AREQUIPA :EL PC,ENSAYO PARA COMPLETAR

A comienzos de la República, en 1836, el pueblo de Arequipa se pronunció a favor de la Confederación Perú Bolivianay apoyó a Andrés de Santa Cruz contra Felipe Santiago Salaverry pues, este coronelillo, al ocupar la Ciudad Blanca,impuso cupos impagables y el servicio militar forzoso; además, obligó a los artesanos a trabajar gratuitamente para elejército nombrando como Prefecto del departamento a un tiranuelo de apellido Mendiburo quien ordenó silenciar todaoposición, ganándose la ojeriza del pueblo que lo había cobijado. Salaverry fue finalmente derrotado en Socabaya yfusilado en la Plaza de Armas junto a sus generales ante la resignación de sus partidarios y la indiferencia popular.

La lealtad del sector más conservador de la población de esta parte del Perú con algunos caudillos se repitió veintidósaños después. La más incompresible de todas fue la tenida hacia Manuel Ignacio de Vivanco, el mismo caudillo queterminó cediendo las Islas Chincha a España en 1866. Caudillista y conspiradora, Arequipa, en el siglo XIX, fue unaecuación insoluble. Castillista contra Vivanco en 1854, vivanquista contra Castilla en 1856. En 1857, se levantó contrael ordenamiento republicano que encabezaba don Ramón Castilla.

Sin embargo, para entonces, Vivanco se había convertido solo en un pretexto para luchar contra el centralismo limeñopues, el caudillo, ya nada tenía que hacer en el campo de batalla. Sin líder a quien seguir, el propio pueblo arequipeñose constituye en caudillo colectivo. Javier Sánchez y Benito Bonifaz, artesano el primero y poeta el segundo, seconvirtieron a su vez en jefes militares de la rebelión y como tales defendieron la ciudad al mando de un regimiento depaisanos, compuesto por trabajadores. Este regimiento era una columna de milicianos llamada “Inmortales". Bonifaz,siendo solo un poeta fue investido como capitán de artillería repitiéndose la figura de Mariano Melgar. Al fragor de labatalla Bonifaz escribió acerca de la Columna Inmortales: ¿Los veis lanzándose a la pelea con serenidad de valientes?¿Los veis marchar con la cabeza erguida en busca de gloria o muerte? ¿Los veis pasadas las trincheras cómo suslíneas en el campo tienden? ¿Los veis en el combate cual despliegan al ruido del cañón tanta osadía? Son los hijos delMisti, los de fuerte y noble corazón, soldados del honor….

Castilla ordenó el sitio de la ciudad y el presidente se hizo cargo, personalmente, de su asedio bombardeándola conartillería pesada. Después de ocho meses de cerco, Castilla decidió el asalto final. Sus divisiones acometieron contralos «Inmortales». Se combatió calle por calle, todo el día. Las barricadas se convierten en formidables obstáculos paralos sitiadores. “El capitán de artillería” Benito Bonifaz arengó a su tropa con versos: “Hijos del Misti volad a los camposde la gloria” y al llegar la noche cayó muerto, junto con todos sus defensores al pie de la barricada a la quepomposamente bautizó como “Fuerte Malakov”. Al día siguiente Castilla reanudó el ataque. Los arequipeños sinalimento ni municiones sostuvieron el combate. A las diez cayeron las barricadas del callejón de Santa Rosa y de losmuros de Santa Teresa defendidos por la Columna Inmortales de Javier Sánchez. En esta batalla destacó el jovencastillista Andrés Avelino Cáceres quien tomó las barricadas de San Pedro, hasta llegar a los altos de la torre de SantaRosa. La Columna Inmortales, finalmente, cayó integra, sin retroceder. A las once el enemigo tomó la última barricadallamada “Fuerte Sebastopol”, los defensores de la ciudad siguieron resistiendo, aparecieron nuevos jefes y lo mismofueron abatidos; a las once y treinta los vencedores estaban en la Plaza de Armas.

Arequipa fue castigada por su osadía. Castilla la “borró” de la geografía y de la historia, quitándole el rango de ciudadcapital del departamento y la redujo a provincia. La justeza de este episodio histórico será siempre motivo decontroversia; pero, lo que no está en discusión es la valentía de Sánchez ni Bonifaz ni del pueblo arequipeño.

El manejo que los caudillos hicieron de Arequipa en el siglo XIX sirvió para todas las causas. El 11 de septiembre de1867 al grito de ¡Viva la religión! estos hicieron que Arequipa se levantara contra la Constitución liberal proclamada porel Congreso Constituyente y el Presidente Provisorio Mariano Ignacio Prado, dicha rebelión fue liderada nada menosque por el general Pedro Diez Canseco, a quien dos años antes había ayudado a encumbrarse en el poder. Un mesdespués las fuerzas del gobierno, pertrechadas con los equipos de ataque más adelantados de la época y al mandodel vencedor de la escuadra española, desembarcaron en Islay y marcharon sobre Arequipa. El 19 de noviembre lastropas del gobierno atacan la ciudad, pero son rechazadas con grandes pérdidas. El 27 de diciembre, Prado emprendeun último ataque desesperado, pero el valor fanático de los arequipeños que luchan por su Cristo Rey y la religión, loobliga a retroceder. De retorno a Lima, Prado renuncia a la presidencia. Esta fue la última gran revolución (a la inversa)de Arequipa, convertida en «el rifle que apuntaba al corazón de Lima».

El 20 de enero, el general Pedro Diez Canseco, caudillo de la revolución, asume la Presidencia de la República.Durante su breve gobierno realiza dos de las demandas por las que se había batido a muerte el pueblo arequipeño,una referida a los fueros de la religión católica, aboliendo la «impía» Constitución liberal; y la otra relacionada más biencon los intereses económicos de los comerciantes laneros, impulsando la construcción del ferrocarril entre Arequipa y

Page 5: JORNAL DE AREQUIPA  AREQUIPA :EL PC,ENSAYO PARA COMPLETAR

con los intereses económicos de los comerciantes laneros, impulsando la construcción del ferrocarril entre Arequipa yla costa.

El 13 de agosto, un violento terremoto, de 8 minutos de duración, destruyó la ciudad, que tuvo que ser íntegramentelevantada de nuevo. El Prefecto de la ciudad comunica el hecho al Ministro de Gobierno en los siguientes términosdramáticos: «Bajo la impresión del horror y de la más aflictiva situación puedo comunicar a Uds., que Arequipa, la bellay hermosa ciudad no existe más».

Partido Comunista: los comienzos

El siglo XX y las primeras formaciones revolucionarias

A comienzos del siglo XX, Arequipa era una ciudad arisca e impredecible. Seguía siendo lo que dijo Basadre "el rifleque apuntaba a Lima” aunque ya no el caudillo colectivo del Perú. A partir de entonces, sobre todo después de laguerra con Chile, se convirtió en el referente revolucionario de cuanto líder o bandolero quisiera dar un golpe o haceruna revolución como se le entendía entonces. Así lo pensó Nicolás de Piérola y sus montoneros, quienes tomaron laciudad el 25 de enero de 1895 protestando por el golpe de estado de Andrés Avelino Cáceres. Piérola recurrió al típicocombate guerrillero de sus famosas montoneras: combatir-huir, y triunfó. A estos tiempos se refieren los versos de lamarinera emblemática de los arequipeños antiguos: "Montonero Arequipeño", compuesta por Jorge Huirse. Lo mismopuede decirse del grito de guerra de entonces: ¡Viva Piérola, carajo!

La nueva inmigración europea (no española) fue consecuencia de la participación activa de militares ingleses contraEspaña en la guerra de la independencia. Los nuevos inmigrantes llegaron con sus ahorros y muchas ganas demultiplicarlos, se arriesgaron a invertir y ganaron, formaron aquí sus hogares y dieron origen a grupos económicosfamiliares que gravitaron fuertemente en la economía regional del sur del país, principalmente Arequipa. Ese fue elcaso de los Gibbs y Emmel los que lograron levantar grandes negocios y casas comerciales, dedicados a laimportación de artículos suntuarios y exportación de lanas. A ellos se sumaron, posteriormente, los Forga, Stafford,Gibson, Fletcher, y otras firmas. Emmel llegó de Alemania, aproximadamente en 1830, para trabajar en la firma Stamm& Petersen de alemanes radicados en Arequipa. Posteriormente Federico Emmel, funda la sociedad comercialPetersen & Emmel, que se cuenta entre una de las fundadoras de la Cámara de Comercio de Arequipa, en 1887. En1899 se constituye la casa comercial Emmel Hermanos, la más importante del país en cuanto a la exportación dealgodón, té y café se refería. Otros alemanes, como Carl Wagner invirtieron en la minería. En 1868, Alexander von derHeyde y Edward Möller importarían cerveza para Arequipa. Y, en 1898, Ernst Günther estableció la Fábrica deCerveza Pilsener, que luego se llamó Compañía Cervecera del Sur del Perú, Cervesur.

En la década de 1870, apenas figuraba en Arequipa una empresa industrial, la fosforera “Luz de Arequipa”. A fines delsiglo XIX, los altos aranceles de importación, favorecieron, indirectamente, a la industria nacional, Miguel Forga funda,entonces, la fábrica de tejidos “El Huayco”, ubicada en Congata fuera de la ciudad. Hasta 1925, funcionaban enArequipa 17 fundiciones, 15 fábricas de jabón, 11 curtiembres, 4 molinos de trigo, 4 fábricas de tejidos y 11 empresasdiversas.

De esta manera Arequipa en los primeros años del siglo XX ya estaba insertada en el mercado capitalista, habiéndosecreado una oligarquía “arequipeña” en base a las familias europeas llegadas a la ciudad y al concurso de los pocosremanentes que quedaron de la economía colonial española.

Las Picanterías

Page 6: JORNAL DE AREQUIPA  AREQUIPA :EL PC,ENSAYO PARA COMPLETAR

Las Picanterías o chicherías en Arequipa, según Rommel Arce fueron desde la colonia “un espacio democrático enque fraternizaron por igual el hombre del campo y la ciudad: el loncco y el ccala, respectivamente. Pero tambiénsimboliza(ba) la respuesta nacionalista y republicana a lo extranjero”. Según Arce, en el siglo XIX, las chicherías seubicaban en las afueras de la ciudad y eran de aspecto muy rústico, de ventilación escasa y sin muebles dondesentarse. Mientras se tomaba la chicha, se comía un preparado de ají y entre vaso y vaso o entre chicha y picante lagente iba socializando, hablando de política y cantando los que sabían. Los hombres de la ciudad hablaban y discutíandel tema del momento, los del campo escuchaban y tomaban nota de cada detalle para trasmitirlo a sus vecinos en supueblo.

La historiadora norteamericana Sara Chambers, citada por Arce, sugiere que en las chicherías se conspiraba teniendouna amplia red política que comunicaba a los líderes barriales con los jefes rebeldes locales. “La Sebastopol”, porejemplo, ubicada en el viejo barrio de San Lázaro, fue una taberna donde los conjurados del movimiento rebelde de1858, los que luego formarían la “Columna Inmortales” se reunían para proyectar sus acciones. A ella, los hombres deHipólito Sánchez Trujillo, Javier Sánchez y Benito Bonifaz le pusieron por nombre “Fuerte Sebastopol” demostrandoque cumplían, también, un objetivo político y militar.

Las picanterías, al comenzar el siglo XX, mejoraron su infraestructura. Las más elegantonas priorizaban la venta decerveza y otros licores sobre la chicha, estas optaron por llamarse “Jardín”. "Jardín" era el denominador común paratodas las cantinas-chichería o restaurantes campestres ubicados en los alrededores de la ciudad, los habían enPaucarpata, Tingo y Yanahuara porque hasta allí llegaba el tranvía eléctrico, que era el único medio de transportemasivo que entonces existía y porque los caballos y las pocas carretas que aún subsistían solo servían para eltraslado, individual o en pareja, de los chacareros acomodados que venían desde los distritos a la ciudad para pleitear,sobre todo.

Estaba el Jardín Primavera ubicado en la primera cuadra de la calle San Pedro, entre el Monasterio de Santa Rosa y elColegio de Los Salesianos, era una suerte de picantería, con aires de taberna española, donde se vendía depreferencia cerveza alemana, los otros licores de ese tiempo y los infaltables extras simples, dobles o triples. Sellamaba Jardín Primavera porque desde el zaguán de la calle hasta el lindero posterior de la casa había una huerta demedio topo, rodeada de eucaliptos, perales, higueras, membrillos y un viejo cedrón que esparcía un aroma especial.Un muro de barro pircado con piedras, cubierto por tupidas matas de rosa-común entrelazadas con una enredaderasilvestre de campanillas lila o fucsia servía de cerco a la huerta del maestro Teodosio Salazar, el mecánico del barrioque sacaba de apuros a la vecindad, sobre todo a las monjas de Santa Teresa cuyo convento se encontraba a medialegua de la fonda. Las monjas, para preparar sus alimentos y las de muchos menesterosos, habían hecho traer deEspaña tres cocinas de fierro fundido, de cuatro hornillas y un horno cada una, a las que el maestro Salazar dabamantenimiento.

Al pie del muro, discurría por una pequeña acequia el agua de la ronda que llegaba posiblemente desde el Filtro y

Page 7: JORNAL DE AREQUIPA  AREQUIPA :EL PC,ENSAYO PARA COMPLETAR

Al pie del muro, discurría por una pequeña acequia el agua de la ronda que llegaba posiblemente desde el Filtro yregaba los plantones de hortalizas y algunas flores que crecían en los bordes del canalillo que finalmente se perdía enel muro posterior que limitaba con el Monasterio de Santa Rosa

Pasado el primer patio donde vivía la familia de Teodosio Salazar, sostenido por cuatro horquetas de sauce y techadocon ramas de eucalipto, paja de trigo y chala, se levantaba un cobertizo que proporcionaba una sombra escurridizasobre las mesas de la fonda protegiendo, del sol del medio día, a los comensales que a esa hora gustaban asistir alrestaurante, porque en la tarde los rayos rojos del astro caían lánguidos entristeciendo el ambiente. En medio de laenramada se mantenía, aún de pie, un enorme molle de 1.20m de diámetro del tallo, cuyas viejas ramas se entretejíancon la hojarasca del techo dándole un aspecto soberbio. Cuatro rústicas mesas largas de cinco metros y pico,rodeadas de bancas, más rústicas aún, estaban colocadas en los extremos de la cantina completando el ambientecampestre de esta parte de Arequipa que se negaba a dar paso al desarrollo urbano que ya la amenazaba. A esteambiente se le conocía como "El Patio Grande".

Al fondo de la casa, sirviendo de marco al patio grande, estaba la cocina de adobe con techo de paja a dos aguasluciendo por adentro el tizne que dejaba la candela del fogón, impregnada con la grasa de los aderezos que allí sepreparaban y que el vapor llevaba. Ese hollín, llamado c'achinche, con las telarañas ennegrecidas decoraba eloscurísimo interior de la cocina alumbrado solamente por la luz que penetraba por la ventanilla de una de las paredesdel costado izquierdo que sostenía la tijera donde descansaba el techo de paja de la cocina. En otro lado, sobre losfogones de piedra cruzados por una parrilla de sunchos se encontraba una claraboya que, a manera de chimenea,colocara Teodosio al fondo del cuarto. La cocina era amplia y desordenada, solo el fogón guardaba relación con lachimenea pues se encontraba al pie de ella. En el suelo y a cualquier lado del fogón se encontraba la leña, al otro lapucuna y más allá la tocpina, implementos necesarios para atizar la candela; los cuyes eran parte del paisaje y sepaseaban impávidos por los rincones ocultándose tras las inmensas tinajas donde le preparaba la chicha sin presentirque pronto serían sacrificados.

Para la calle San de Pedro habían construidas dos habitaciones de bóveda levantadas con sillar, ambas seencontraban unidas por un zaguán de unos cuatro metros de alto. La habitación de la izquierda era la cantina,propiamente dicha, la de los licores y la cerveza. El piso era de madera y de él emanaba un olor desagradable,producto de la mezcla de grasa con que enlucían el piso y la cerveza que arrojaban sobre él los parroquianosborrachos que frecuentaban el lugar. En la cantina se encontraba un andamio repleto de licores, un mostrador demadera y una pianola vieja. En la otra habitación de la calle, la de la derecha, se hallaba el taller de mecánica deTeodosio Salazar.

Fue aquí donde, a fines de enero de 1929, se reunieron por primera vez un grupo de conspiradores revolucionarios(Jacinto Liendo, Teodosio Salazar, Guillermo Mercado y Armando Rivera Bodero y junto a ellos Augusto ChávezBedoya y José Domingo Montesinos) influenciados por el anarquismo de Gonzáles Prada y el bolchevismo triunfanteen Rusia para ver la posibilidad de formar en Arequipa un partido capaz de compulsar las fuerzas sociales existentesen la ciudad no solo para mejorar las difíciles condiciones de vida de los trabajadores y la parte más sufrida de lasociedad, sino para conquistar el poder y a la vez poner en evidencia las inmensas posibilidades del país y a la vezasegurar un rápido progreso económico de la población en este país donde los hijos de los encomenderos españolesseguían gobernando en connivencia con los inmigrantes ingleses que ya se asentaron en esta ciudad cobijados en elClub Arequipa junto a la pragmática colonia de inmigrantes alemanes que ya tenía, desde 1887, hasta Cámara deComercio,

El ejemplo de la Revolución Bolchevique los impulsó a seguir en el empeño. Los primeros conspiradores no eran otrosque Jacinto Liendo, un tipógrafo artesanal ocupado en la impresión de "estampitas" o "capillos" (recuerdos) de bautizoo primera comunión, de invitaciones a misa, diplomas y algunos cancioneros; Teodosio Salazar pertenecientes a ungrupo de anarquistas conocido por “el Grupo Rojo” en el que además confluían: Vicente Salas, Manuel Liendo, VicenteNúñez, Factor Lama, José Salas Cuadros, César Llamas, Francisco Arellano Delgado, Isaías Valdivia Fernández,Patrón Vega, Antonio la Hoz, José Ballón, Antonio del Carpio Núñez (1), Enrique Paz y Manuel Aguilar. Héctor Ballónconsidera posible que el embrión del que se originó el partido comunista en Arequipa lo constituyó este grupo llamado,también, grupo ácrata, debido a su posición inconformista y librepensador, integrado mayormente por artesanos detodos los oficios como peluqueros, sastres, zapateros y panaderos; los había también gráficos y choferes motoristasdel tranvía eléctrico de Arequipa. Hombres de coraje y de clara orientación anarquista.

Esta corriente, por esos días, era mundialmente popular debido al proceso y posterior ajusticiamiento enMassachussets, Estados Unidos, de los inmigrantes italianos de esa militancia: Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti.Como se sabe, o debería saberse, el controvertido juicio de los anarquistas italianos duró casi una década atrayendouna enorme atención internacional en vista que el Juez Webster Thayer se dejó llevar por sus prejuicios xenofóbicos yanti anarquistas induciendo al jurado para condenarlos a la silla eléctrica. Las ejecuciones de Sacco y Vanzetti

Page 8: JORNAL DE AREQUIPA  AREQUIPA :EL PC,ENSAYO PARA COMPLETAR

anti anarquistas induciendo al jurado para condenarlos a la silla eléctrica. Las ejecuciones de Sacco y Vanzettigeneraron protestas masivas y disturbios en todo el mundo y una creciente simpatía por el anarquismo. Fue así,entonces, que a fines de 1927 el grupo ácrata se consolidó, paradójicamente, como organización, tomando el nombrede "Grupo Rojo" haciendo gala de su orientación "libertaria" y sus simpatías por Manuel Gonzáles Prada.

Jorge del Prado, Juan Cuentas Zavala, Guillermo Mercado y Augusto Chávez Bedoya

Guillermo Mercado y Armando Rivera pertenecían al Grupo Revolución, agrupación fundada en agosto de 1928 porJorge Del Prado a su regreso de Lima, donde fue a radicar junto al resto de su familia a causa de la repentina muertede su padre, el senador leguiísta Eleodoro Del Prado.

Jorge Del Prado junto a Armando Rivera y Guillermo Mercado aunaron esfuerzos para formar un Comité llamado“Educación y Cultura”, encargado de actividades relativas a la unificación del magisterio y a tareas para crear unvínculo entre el padre de familia y el maestro. Rivera, que era el director de una Escuela Fiscal, mantenía contactosepistolares con José Carlos Mariátegui por ser él el distribuidor de Amauta y Labor y propietario de la librería “Leer”,una de las pocas que existían en la Arequipa de comienzos del siglo XX; Mercado, por su parte, era un bardomoderno, poeta, bohemio y soñador que mantenía relaciones con casi todo el ambiente cultural de ese tiempo y enquien prendió la chispa de la revolución de los bolcheviques en Rusia.

El "Grupo Revolución", no tenía ideas muy claras, pero si una decidida vocación revolucionaria y estaba conformado,

fundamentalmente, por, escritores, fotógrafos, poetas y artistas plásticos e intelectuales en general y estudiantesuniversitarios decididos a ser portadores de un mensaje social justiciero identificado con los trabajadores. Junto a DelPrado, Rivera y Mercado confluyeron Raúl Medina Osorio, Eleazar Bustamante, Manuel Mansilla, Enrique RodríguezEscobedo, Manuel Alzamora, Juan Cuentas Zavala y Carlos Castillo. Héctor Ballón incluye, además, a Carlos Trujillo,los hermanos Jorge, Carlos y Manuel Segundo Núñez Valdivia y Roberto del Carpio.

Su actividad era más bien "romántica y rudimentaria", pero Del Prado le dio una orientación "revolucionaria" máscercana al marxismo que al anarquismo de Manuel Gonzáles Prada o al "liberalismo de izquierda" de Mariano LinoUrquieta.

Los hermanos de Jorge Del Prado (Blanca y Julio) residentes en Lima, habían propiciado un acercamiento epistolarentre el Grupo Revolución y José Carlos Mariátegui, quien ya polemizaba con Haya de la Torre sobre si en el Perú senecesitaba un partido de clase o un frente policlasista y si el imperialismo era la primera o la etapa superior delcapitalismo. Mariátegui sostuvo la tesis del partido de clase, más concretamente "de la clase obrera", consecuente conello funda la CGTP. En cuanto a la caracterización del imperialismo, Mariátegui asume la tesis leninista de que este esla etapa superior del capitalismo, tesis que, además, defendían el partido de los bolcheviques rusos, que habíantomado el poder en su país, y la Tercera Internacional (Komintern). La intermediación de Armando Rivera Bodero,maestro primario en ejercicio, propietario de la librería Leer, distribuidora de las publicaciones que enviaba de Lima laeditorial "Minerva" entre ellas Amauta y Labor logró que el "GR" se comunicara con el Amauta a comienzos de 1928.Pero Rivera, además, había entablado contacto con los editores del diario El Pueblo y desde allí fueron difundidosvarios de los artículos publicados por Mariátegui en Amauta y Labor. Por otra parte, la librería Simiente (subsidiaria deLeer) venía difundiendo, también, ese tipo de literatura.

Los contactos de los Del Prado con Mariátegui determinaron que algunos integrantes del "Grupo Revolución" senegaran a participar en "un proyecto comunista" debido a la radicalización de José Carlos en defensa del marxismo.Instigados por un tal Rómulo Meneses (yerno del prospero industrial limeño Manuel Vinelli) algunos abandonaron elGrupo para conformar la "Célula Aprista de Arequipa". Meneses, por las vinculaciones de su suegro (que fue ministroprimero de José Pardo y después de Sánchez Cerro) viajó a Alemania a comienzos de la década del 20 habiéndoseentusiasmado, en Berlín, con la prédica "latinoamericanista" de Haya de la Torre. A su regreso al Perú fue destacadopor la dirigencia nacional del APRA para dirigir en Arequipa una escuela de cuadros partidaria a la que llamaron, comoen todo el Perú, "Universidad Popular Gonzáles Prada". Producida la polémica entre Mariátegui y Haya de la Torre, DelPrado, junto a sus mas cercanos colaboradores, fundó la "Célula Socialista de Arequipa", contrapuesta a la "Célula

Page 9: JORNAL DE AREQUIPA  AREQUIPA :EL PC,ENSAYO PARA COMPLETAR

Prado, junto a sus mas cercanos colaboradores, fundó la "Célula Socialista de Arequipa", contrapuesta a la "CélulaAprista" formada por Meneses a la que, sin embargo, siguieron llamando Grupo Revolución. La primera tarea de la"Célula Socialista de Arequipa" fue enviar a Jorge Del Prado a Lima para contactar con los organizadores del partidomarxista que proponía Mariátegui y donde activaban sus hermanos Blanca y Julio.

Fuera de ambos grupos se encontraban: Augusto y Antonio Chávez Bedoya, José Domingo Montesinos y los jóvenesuniversitarios Herman Ugarte Chamorro, Humberto Núñez Borja, Jorge Núñez Valdivia, Vicente Mendoza Díaz, PedroArenas y Aranda y un grupo numeroso de estudiantes de la Universidad Nacional de San Agustín..

Augusto Chávez Bedoya, el hombre del Komintern

Era Augusto Chávez Bedoya y Valencia, un larguirucho joven perteneciente a la burguesía local que mantenía suspropios contactos con el Buró Sudamericano de la Internacional Comunista, Komintern. Augusto Chávez Bedoya teníaun basto conocimiento de teoría marxista y principios de organización bolchevique; era un estratega político, cuyosconocimientos los había adquirido de sus contactos con el Komintern. Chávez Bedoya no tenía vínculo orgánico conninguno de los grupos revolucionarios que en Arequipa procuraban formar un partido obrero, más bien compartíacriterios con José Domingo Montesinos y Montesinos, otro joven burgués que fue ganado para la causa de lostrabajadores y por la proscrita literatura marxista. Ambos se pusieron a trabajar con la finalidad de construir uninstrumento político que les permitiera enfrentar al capital y al estado.

Así se produjo, en enero de 1929, un encuentro en el Jardín Primavera entre Jacinto Liendo, Teodosio Salazar,Guillermo Mercado y Armando Rivera Bodero; y, junto a ellos Augusto Chávez Bedoya y José Domingo Montesinos,para intercambiar pareceres sobre la conveniencia de crear en Arequipa la anhelada organización política querecogiera las tradiciones revolucionarias de nuestra tierra para conjuncionarlas con la lucha política de lostrabajadores. Producto de esta reunión se constituyó una suerte de comisión "de hecho" con la finalidad de promoverla ansiada organización.

A mediados de marzo se produjo la segunda reunión ampliándose al doble el número de concurrentes. La agendaempezó a esbozarse por si sola. Lo primero que se plantearon los asistentes fue ¿Qué clase de organización sequiere? Chávez Bedoya, el más claro de todos, planteó la creación de un partido político revolucionario, con unaideología clara, libre de oportunismo, dogmatismo y sectarismo, que, como tal, no existía en Arequipa. Este partidorevolucionario debía estar ligado a las masas trabajadoras y su núcleo de dirección debía estar integrado porrevolucionarios profesionales.

Los del Grupo Revolución aceptaron, subrayando que preferían su calidad de “partido de los trabajadores” pero los delGrupo Rojo, más bien planteaban una "organización" más amplia, libre y voluntaria basada en el desarrollo espontáneode los acontecimientos, excluía la creación de un partido organizado y todos sus esfuerzos los encarrilaban paramantener el espíritu "libertario" de las masas. Nuevamente Chávez Bedoya insistió en la necesidad de crear unaorganización, en el sentido cabal de la palabra, centralizada, con dirección única, compuesta por hombres abnegadosy entregados sin reservas a la causa de la clase obrera aunque sus integrantes no lo fueran como quería el GrupoRevolución. Los dirigentes del nuevo partido deberían tener, según las tesis de Chávez Bedoya, convicciones firmes ydeberían dominar el trabajo conspirativo en condiciones de clandestinidad pues los tiempos se estaban poniendodifíciles. Chávez Bedoya insistió en que la nueva organización precisaba de una dirección firme y prestigiada. Hastapara el menos avispado de los analistas políticos de aquel tiempo, esos no eran otros que los planeamientos de la IIIinternacional. El Grupo Rojo fue cediendo algunas posiciones pero mantenía otras de acuerdo a su pensamientobakuninista. El primero en manifestar su conformidad con Chávez Bedoya fue Jacinto Liendo del Grupo Rojo, luego lohizo Guillermo Mercado del Grupo Revolución.

La tercera reunión se formalizó a fines de abril, y el comité “de hecho” se dedicó a preparar los festejos del Primero de

Page 10: JORNAL DE AREQUIPA  AREQUIPA :EL PC,ENSAYO PARA COMPLETAR

La tercera reunión se formalizó a fines de abril, y el comité “de hecho” se dedicó a preparar los festejos del Primero deMayo que se avecinaba retomando la celebración pública del Día Internacional de los Trabajadores que habíaniniciado los liberales de Santiago Mostajo pero que, por la crisis interna de este movimiento y la situación política deesos días, se había abandonado. El año de 1929 el comité “de hecho” programó para ese día una actuación en elTeatro Fénix con todas las galas de una Velada Literario Musical que por entonces se estilaba, incluyendo la presenciade una banda musical de Paucarpata llamada: "Los Ccaperos de Santa Ana" que tocó, hasta el cansancio, cancionesmexicanas como La Cucaracha, La Adelita, Cielito Lindo y algunas marineras con tonada de marcha. Un dúo deguitarristas llamado “Los Chogray” cantaron yaravíes entre ellos "Pajarillo Cautivo" que era el Bet Seller de la época;Guillermo Mercado recitó varios poemas suyos lo mismo Carlos Oquendo de Amat que estaba nuevamente enArequipa, buscando establecerse en esta ciudad. Armando Rivera leyó el discurso de orden, que no fue otra cosa queuna proclama revolucionaria, basada en el mensaje por el Primero de Mayo de 1924 que había escrito José CarlosMariátegui. Finalmente, el público de pie cantó "La Internacional" a todo pulmón.

Esa misma noche el Grupo Rojo colocó en una de las casas que daban al frente de la Plazoleta del Mercado de SanCamilo un gran cartel saludando al 1º de Mayo el que permaneció allí, colgado, hasta mediados de junio, fecha en quepor raído fue retirado por el propio grupo, ya que nadie se atrevió a sacarlo. El Grupo Rojo, continuó por su cuenta consus actividades políticas formales, propias de su organización, lo mismo que el Grupo Revolución, aunque ambosestudiaban la literatura proporcionada por Armando Rivera Bodero y ambos discutían la forma de organizar un partidomarxista en nuestra ciudad que hiciera frente a la política dictatorial, despilfarradora y antipopular de Augusto B.Leguía, debido a que los partidos políticos, existentes entonces, solo servían de coreografía al régimen.

En la reunión de julio fue tomando cuerpo la idea de formar un partido marxista leninista con las características delpartido bolchevique ruso, el mismo que aglutinara a la incipiente clase obrera y al resto de los trabajadores. Laresistencia del Grupo Rojo a organizarse fue cediendo poco a poco, los hermanos Liendo se acercaron a ChávezBedoya para darle su punto de vista y asegurarle que estaban a favor de su propuesta.

Para agosto, el grupo deliberante ya tenía una idea de la organización que se necesitaba. Estaba consciente que eranecesaria una sola dirección, centralizada, compuesta por un estrecho núcleo de revolucionarios profesionales ydecidieron crear, en aquel momento, un "Comité Central de Dirección" para canalizar todas las propuestas queconfluyeran en la formación del partido único de los revolucionarios arequipeños. Ellos compartían, también, la idea deque la organización debería contar con una amplia red de formaciones periféricas, de comités fabriles, de círculosuniversitarios, de mutuales y de clubes que coadyuvara en el quehacer revolucionario.

Para mediados de setiembre se convocó, nuevamente, en el Jardín Primavera, al núcleo principal deliberante al que seratificó como Comité Central de Dirección con el fin de sacar algunas conclusiones de todos los encuentros habidos.Acudieron a esta reunión solo Augusto Chávez Bedoya, Guillermo Mercado y Jacinto Liendo. Por deferencia especial ypor sus contactos con otros grupos se invitó también a Ricardo del Carpio Rosado y Herman Ugarte Chamorro. Ellos,consideraron que cinco, no era número suficiente el para tomar tan trascendentales acuerdos y convinieron enconvocar una nueva reunión ampliada del Comité Central de Dirección con una mayor concurrencia para otra fechacon el propósito de estudiar los estatutos del Partido Socialista del Perú que Jorge Del Prado les habían enviado desdeLima; y, para limar las ultimas contrariedades, sobre todo con los compañeros venidos del anarquismo, que era untumulto mayoritario.

La nueva reunión se concretó en la primera semana de octubre con la participación, además, de Vicente Salas, IsaíasValdivia y Vicente Núñez del Grupo Rojo; Eleazar Bustamante, Enrique Rodríguez Escobedo y Manuel Alzamora deGrupo Revolución. Augusto Chávez Bedoya llegó junto a su hermano Antonio y también lo hicieron José DomingoMontesinos, Herman Ugarte Chamorro y Ricardo del Carpio Rosado. En esta reunión ya no hubo oposición del GrupoRojo a ningún punto de la agenda, integrándose de hecho en una sola organización. De consenso se aprobaron losestatutos que, de hecho, los incorporaba al partido socialista de Mariátegui. El problema quedó en que si, al integrarse,lo hacían como "Partido Socialista" o como "Partido Comunista", teniendo información que en el Cusco se habíaformado un "Partido Comunista", bajo la conducción de Sergio Caller que, también, se había adherído al partido deMariátegui, conservando su nombre. El propio Caller se habría contactado con Guillermo Mercado para ver laposibilidad de establecer algún tipo de relación "orgánica", pero nada se pudo concretar pues Del Prado ya trabajabaestrechamente con Mariátegui.

Para dar los toques finales el comité organizador (Comité Central de Dirección) se dio cita, nuevamente, en el JardínPrimavera la tarde del sábado 26 de octubre de 1929 con el fin de terminar con todos los problemas que quedabanpendientes y sancionar las propuestas aprobadas en reuniones anteriores. Esto se cumplió de rutina sin lasdiscusiones de encuentros anteriores dándose algunas responsabilidades dentro del Comité Central de Dirección. Así,Jacinto Liendo fue nominado responsable político; a Augusto Chávez Bedoya se le encomendó la secretaría deorganización e ideología; Ricardo del Carpio Rosado se encargaría de la movilización y a Guillermo Mercado yArmando Rivera se les confiaría las secretarías de educación y propaganda, respectivamente. Igualmente se vio la

Page 11: JORNAL DE AREQUIPA  AREQUIPA :EL PC,ENSAYO PARA COMPLETAR

Armando Rivera se les confiaría las secretarías de educación y propaganda, respectivamente. Igualmente se vio lanecesidad de convocar a una reunión mayor, con la participación de toda la militancia de las agrupaciones que sehabían integrado. Esta fue acordada para el jueves 7 de noviembre de paso que se conmemoraba, solemnemente, elXII aniversario de la Revolución Bolchevique.

Aprovechando las festividades de “Todos los Santos”, de “Difuntos” y “El Día de los Compadres” El Comité Central deDirección se reunió desde el viernes primero para dar los toques finales a la organización. A todos los camaradas seles dio la tarea de llevar al Jardín Primavera la mayor cantidad de gente para el jueves 7 de noviembre que incluyera“la militancia de todos los grupos y las personas independientes que estén de acuerdo con nuestros planteamientos"según citación que hiciera circular el comité organizador. La reunión tenía por finalidad, también, ratificar al ComitéCentral de Dirección o elegir una nueva directiva “única y centralizada del partido”. Del mismo modo la asamblea debíaaprobar (o desaprobar) los acuerdos a los que habían llegado los encargados de la unificación de los grupos y lacreación del nuevo partido.

Teniendo en cuenta que el día 7 de noviembre se conmemoraban 12 años del triunfo de la revolución de losbolcheviques en Rusia, se pusieron como tarea llenar el Jardín Primavera, con la anuencia de Teodosio Salazar, supropietario. Cada uno se comprometió a citar a los compañeros de su entorno para la tarde de ese día. A losindependientes los invitaría el Comité Central de Dirección. Ese 7 de noviembre de 1929 se dieron cita en la fonda de

Teodosio Salazar todos los camaradas. Uno a uno fueron llegando los artesanos de Salazar y de Carpio Rosado, losintelectuales de Mercado, los tipógrafos de Jacinto Liendo y los mecánicos, herreros o cerrajeros de Vicente Salas.

En un ambiente separado, al costado de la cocina de la fonda se reunieron los cinco del “Secretariado” del ComitéCentral de Dirección y acordaron someter a consideración de los demás camaradas los acuerdos tomados en los díasanteriores. Estos acuerdos no eran otros que la organización de un partido revolucionario, marxista, en Arequipa y darcuenta de los contactos que los Del Prado mantenían en Lima con José Carlos Mariátegui.

Luego de ponerse de acuerdo entre ellos, los cinco pasaron a la ramada del Patio Grande donde los esperaban losasambleístas en número mayor a cien, entre los que destacaban Carlos Oquendo de Amat que había llegado de Punoespecialmente para la ceremonia, José Domingo Montesinos, su hermana Adela y Herman Ugarte Chamorro. El plenolos recibió con un sonoro aplauso y se dio inicio a la asamblea. El informe central fue leído por Augusto ChávezBedoya y puesto a consideración de la asamblea. Se dio cuenta pormenorizada de cada una de las reuniones habidasdesde enero, se expuso con lujo de detalles las posiciones y planteamientos del Grupo Rojo y el Grupo Revolución yde cómo fueron confluyendo en un solo proyecto.

Con tono enérgico Chávez Bedoya fue narrando uno a uno cada hecho, cada ocurrencia que había escrito en sucuaderno de notas. “Nos reunimos por primera vez el 29 de enero de este año: Jacinto, Teodosio, Guillermo, ArmandoRivera y yo en esta misma casa y nos propusimos la nada fácil tarea de forjar un partido que… etc.”

Nadie objetó punto alguno. De consenso se acordó la creación de un partido que reuniera a todos los revolucionariosdispersos en la ciudad y se propusiera no solo luchar por salarios justos, sino para tomar el poder. Igualmenteratificaron los Estatutos y al núcleo de dirección, nombrado por los encargados en las conversaciones. La discusión secentró en el hecho si al nuevo partido se le ponía el nombre de "comunista", "socialista", "obrero", "revolucionario","bolchevique", "de los trabajadores" o si se mantenía como "Grupo Rojo" o "Grupo Revolución". La discusión acabó conuna propuesta salomónica: "Que lo decidan las bases en una próxima reunión", mientras tanto se llamaría solo: "ElPartido". Por primera vez se comenzó ha hablar de “las bases del partido”.

La aprobación de todos los puntos de la agenda fue unánime. La alegría con que se tomaron las resoluciones fuecontagiante. Todos se abrazaron a manera de felicitación mutua. Vicente Salas narraba que, terminada la reunión, lereclamó al dueño de la fonda un clarito (anisado) para celebrarlo y Teodosio Salazar mandó traer una chomba dechicha y varios "claritos" en cantarillas. Mientras llegaba la chicha y el clarito se vino la velada por los doce años de laRevolución de los Bolcheviques con discursos de Liendo y Chávez Bedoya, poemas de Guillermo Mercado y CarlosOquendo de Amat, proclamas de Armando Rivera y la interpretación de algunas canciones cantadas por Víctor FelipeSalas quien activaba en el grupo de Teodosio Salazar y a quien motejaban "Chogray" por la similitud de su voz con eltrinar de un pajarillo del mismo nombre. La ceremonia acabó con las notas de "La Internacional", cantada por losasistentes.

La nota emotiva en el evento la puso Adela Montesinos, una muchacha de 19 años quien llegó acompañando a suhermano José Domingo para declamar algunos poemas revolucionarios dedicados a los trabajadores rusos quehabían conquistado el poder en su país. Entre los versos escogidos por Adela se encontraba uno de VladimirMaiakovski, que cayó como anillo al dedo para el momento, haciéndoseles un nudo en la garganta a los asistentes.Adela empezó diciendo:

Page 12: JORNAL DE AREQUIPA  AREQUIPA :EL PC,ENSAYO PARA COMPLETAR

El Partido es como un huracán bravío.El Partido es una mano de un millón de dedos,apretada con vigor, en recio puño demoledor.El Partido es el cerebro de la clase,la acción de la clase,la fuerza de la clase,la gloria de la clase,¡eso es el Partido!

Un silencio elocuente y emotivo recorrió el Patio Grande del Jardín Primavera, mientras algunos tragaban salivaapretando las mandíbulas y a otros se les humedecía los ojos cuando ella concluyó. El auditorio emocionado se puso

de pie y prorrumpió en atronadores aplausos que fueron escuchados hasta por las monjas de Santa Teresa, trescuadras más allá, al frente.

Adela Montesinos compartía la inquietud revolucionaria de su hermano José Domingo quien está considerado comouno de los pioneros del marxismo arequipeño junto a Augusto Chávez Bedoya. José Domingo no pertenecía a ningunode los "Grupos" (ni al Rojo ni al Revolución). La posición económica de los Montesinos le permitió tener a su alcance laliteratura del momento, José Domingo leía a Marx y Lenin, mientras Adela prefería la literatura clásica revolucionaria,entre esas preferencias tenía "los Miserables"; ella había demostrado simpatía especial por la historia de Adele Hugo,la hija de Víctor Hugo que se había suicidado por culpa de un amor obsesivo y no correspondido hacia un militarfrancés ("Te he perdido preciosa hija tú, que hoy llenas mi destino con la luz de tu ataúd", le cantó su padre). Latenencia de copias de los Diarios de Adele Hugo determinó que ella fuera expulsada del Colegio de los SagradosCorazones y de haber tenido más de un problema con las monjas del Colegio Sophianun.

La tarde del 7 de noviembre de 1929 surgió en Arequipa, una pequeña ciudad del sur del Perú, con una poblaciónmenor a 100 mil habitantes, el partido de los trabajadores: obreros, campesinos, artesanos e intelectuales, Ese paridotendría una orientación marxista y organización leninista. Se insistió que la nueva agrupación debería estar compuestay dirigida preferentemente por trabajadores. Es por esta razón que los cinco del Comité Central de Dirección fueronratificados como dirigentes convirtiéndose en el primer Comité Departamental del nuevo Partido en Arequipa con elnombre, por analogía con los bolcheviques, de "Presidium" y esa misma tarde eligieron como primer responsablepolítico (Secretario General) al obrero gráfico Jacinto Liendo.

Así pues, el nuevo partido que se formó aquí, nació como el continuador de la tradición popular y revolucionaria denuestra ciudad y como el más tenaz defensor de los intereses del pueblo de Arequipa; pero, también, se fundó como elpartido de la clase obrera, como su vanguardia organizada, como su destacamento avanzado, consciente ycohesionado por una voluntad única, por su unidad en la acción y una férrea disciplina. Fueron claros sus fundadoresen afirmar que la nueva organización, si bien representaba a la clase obrera como su destacamento avanzado, nopodía confundírsele con toda la clase. Hicieron saber, además, que esta iría incrementando sus fuerzas ganando a losmejores representantes de la clase obrera: los más conscientes, los más organizados, los más abnegados y más fielesa la causa revolucionaria, teniendo en cuenta que el proletariado, tan incipiente en nuestra ciudad a comienzos delsiglo pasado, no era homogéneo y que, además, estaba dividido en capas. A la creación del partido en Arequipa nosolo concurrieron obreros, que fue el sector minoritario, sino, también, otras fuerzas como artesanos, campesinos,pequeños productores, intelectuales y estudiantes universitarios. La nueva organización por un tiempo se le llamó solo"El Partido" y a su dirección “El Presidium”.

Mientras tanto, Jorge Del Prado había comunicado la conformidad de Mariátegui con admitir en el Partido Socialista alGrupo Revolución. Por la dificultad de las comunicaciones la noticia llegó cuando ya se había constituido la nuevaentidad política, a pesar de ello existen algunos elementos paradójicos en los comienzos de la vida del partido enArequipa como el hecho de que, si bien los Del Prado trabajaban directamente con Mariátegui y el Partido Socialistadel Perú, sin embargo, el partido en Arequipa actuaba autónomamente. Es elocuente el caso de que, a los pocos díasde conocerse la formación del nuevo partido este ya era denunciado de comunista por los diarios "El Pueblo" y "ElDeber" al tener conocimiento que tanto Mercado como Chávez Bedoya habían expuesto, públicamente, losplanteamientos revolucionarios de su organización. Otro elemento radica en que Augusto Chávez Bedoya llamabamachaconamente a la nueva organización “Partido Comunista" contra la opinión de otros y a la propia denominacióndel partido al que se adhirió en su asamblea fundacional, es que el camarada Alfredo era partidario de llamar a lascosas por su nombre. Finalmente, el último aderezo lo pusieron apristas y leguiístas pretendiendo dar al término“comunista” una connotación peyorativa y extremista relacionada con la subversión y el terrorismo. Lo cierto es que,antes del 1 de enero de 1930, ya se comenzó hablar en nuestra ciudad de "los comunistas" .

Page 13: JORNAL DE AREQUIPA  AREQUIPA :EL PC,ENSAYO PARA COMPLETAR

No se puede afirmar, taxativamente, que el 7 de noviembre de 1929 se fundó "oficialmente" el partido comunista enArequipa, pues nadie dijo "desde hoy queda constituido" etc. Además, el proceso de formación de la nueva entidadabarcó desde enero hasta noviembre de 1929 y se produjo de la unión de dos grupos revolucionarios: los trabajadoresanarquistas del Grupo Rojo y los intelectuales marxistas del Grupo Revolución. Estos, una vez conjuncionados,empezaron sus labores procurando reclutar nuevos militantes entre lo mejor de la clase obrera, los que fueronorganizados en células donde se les daba orientación ideológica y política hacia el marxismo leninismo. Héctor Ballóncomenta que apenas "fundado" el partido se emitieron circulares a los primeros organismos celulares para la formaciónde fracciones en los gremios artesanales y sindicales, aprovechando el antecedente histórico, objetivamentedemostrado de que el artesanado arequipeño fue el fundador de los organismos de defensa de los trabajadores por el

espíritu de cuerpo que poseía.

Herman Ugarte Chamorro, Decano, por los años 60, de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional de SanAgustín, se solazaba conversando con los estudiantes del Frente Estudiantil Revolucionario (FER) y de la Juventud delPartido Comunista (JCP) de esa Universidad, acerca de los episodios protagonizados por él en la formación del PC enArequipa. Ugarte narraba que el año 29, a pesar de su juventud y siendo estudiante universitario, asistió, junto aGuillermo Mercado a las reuniones del Jardín Primavera. Recordaba con precisión sociológica los encuentros queempezaron la mañana del domingo 3 de noviembre de 1929 y acabaron el jueves 7.

Los coloquios de Ugarte Chamorro con los estudiantes marxistas de la UNSA los llevaba a cabo en el local delDecanato de Letras situado en la Ciudad Universitaria. Relataba Ugarte que el año 27 se contactó con Jorge Del Pradoy el Grupo Revolución y participó de sus reuniones, mezcla de arte, bohemia y política. Contaba sonriente, comoanécdota, que allí adquirió el hábito de fumar lo mismo un cigarro, que una cajetilla o una tiza. Ugarte mantenía unaespecial relación con los jóvenes marxistas de la UNSA a pesar de que algunos afiliados al PCP-JCP lo acusaban deciertas deslealtades con el partido, referentes al manejo administrativo de la Universidad. Esta acusación tuvo suorigen en los diretes de Juan Reynoso Días, un curioso militante no militante, marxista no comunista del PC quien selas ingeniaba para controlar al partido dentro los claustros de dicha casa superior de estudios. "Lolo", como así lollamaban, cultivaba (y cultiva aún) ciertos odios y rencores muy particulares, no solo contra Ugarte, que lo ha llevado aescribir dos tomos (hasta ahora) sobre sus agitados pasos por la Universidad agustina. A esos tomos Reynoso hatitulado "La Verdad", su rara verdad, claro está. Ricardo del Carpio (4), afirmaba que el gran animador de las reuniones del Jardín Primavera fue “el camarada Alfredo”:Augusto Chávez Bedoya quien, desde 1927, venía difundiendo en determinados círculos la obra de José CarlosMariátegui. Don Ricardo contaba, por los años 80, que Chávez Bedoya y José Domingo Montesinos, pertenecieron afamilias "aristocráticas" burguesas y terratenientes, antiguas y acomodadas. A esta clase social también pertenecieronlas familias de Jorge del Prado y de Ugarte Chamorro. Dada su posición económica ellos pudieron tener acceso aliteratura marxista, por eso, tempranamente, conocieron los escritos de Marx y Lenin y se dedicaron a difundirlos,hecho que les causó más de una contrariedad y amargura por las detenciones y destierros que sufrieron por estemotivo, sobre todo los dos primeros.

La familia de José Domingo Montesinos estaba compuesta por 13 miembros. Once hermanos sobrevivieron de un totalde 19. Todos tuvieron posiciones avanzadas e ideas progresistas, unos más que otros, siendo José Domingo y Adelalos que más participaron de las actividades del partido comunista. Augusto Chávez Bedoya tenía dos hermanos: Joséy Antonio. Ambas familias poseían fundos en el Valle de Tambo que les daba al hogar determinada estabilidadeconómica. Pese a ello, las dos familias tenían ideas progresistas para su época. El padre de los Chávez Bedoya fueun liberal de izquierda y por ello fue confinado a al Isla de San Lorenzo, lo mismo que sus hijos José y Augusto. Josése confesó anarquista desde muy joven y murió como tal, Antonio era solo un joven "izquierdista" al que los problemaspolíticos no le causaban mayor preocupación. Fue Augusto quien, por sus ideas y por defender a los trabajadores,abandonó fortuna y familia para vivir, a salto de mata, siendo, por sus actividades partidarias, desterrado a Bolivia y aChile hasta en dos oportunidades.

A mediados de 1927, Chávez Bedoya viajó a Bolivia a lomo de mula, perseguido por la policía de Leguía. En La Pazcontactó con Manuel Cerpa, un desterrado arequipeño, responsable de la "Célula Aprista de Bolivia" y lo convenciópara que abandonara el partido de Haya de la Torre y participara de las reuniones de la fracción boliviana del partidomarxista que Mariátegui estaba estructurando en Lima. Y así fue. Cerpa deja la Célula Aprista junto con buena partede sus compañeros y con Chávez Bedoya organizaron un "Círculo de estudios marxistas" en La Paz. De BoliviaAugusto es nuevamente expulsado "por actividades antibolivianas" y se dirige a Santiago de Chile donde tomacontacto con el Buró Sudamericano de la III Internacional, milita en el partido comunista chileno trabajando con ElíasLafferte y Luis Emilio Recabarren hasta fines de 1928.

Ese año el Komintern decide su regreso al Perú. El PC chileno traslada a Chávez Bedoya de Santiago a la ocupadaprovincia de Arica y de allí a Tacna, como si se tratara de un “patriota” mapochino que viajaba para participar de la

Page 14: JORNAL DE AREQUIPA  AREQUIPA :EL PC,ENSAYO PARA COMPLETAR

provincia de Arica y de allí a Tacna, como si se tratara de un “patriota” mapochino que viajaba para participar de la“chilenización” de las provincias peruanas ocupadas, desde la guerra de 1879, ante un posible plebiscito paradeterminar a que país querían pertenecer los habitantes de las provincias cautivas. Descubierto el ardid, en noviembrede 1928 las autoridades chilenas de Tacna lo expulsan a Moquegua, ingresando luego a Arequipa con el aura deperseguido por el régimen chileno por su condición de peruano. Esta circunstancia, casi rocambolesca, en que llegaraAugusto Chávez Bedoya a Arequipa hizo que muchos le atribuyeron el papel de comisario del Komintern en el Perú.

Chávez Bedoya, hasta su muerte, le dio a la cosa partidaria un manejo prusiano por el orden y disciplina que leimponía. Él, por los años 20-30, tenía muy clara su militancia comunista y su filiación marxista-leninista estaba a todaprueba. Ambas cualidades fueron adquiridas en el destierro mucho antes de la fundación oficial, en el Perú, de unpartido con esas características.

De vuelta a su ciudad natal, Augusto Chávez Bedoya, con remozadas ideas acerca de la organización leninista,producto de su militancia partidaria en Chile, persuade a Antonio, el menor de sus hermanos, de la necesidad deorganizarse en un partido obrero revolucionario. Antonio lo contacta con Ricardo del Carpio Rosado, el hijo delpeluquero más famoso de Arequipa, Antonio del Carpio, un viejo anarquista, admirador de Bakunín y Gonzáles Pradaquien, en cada cliente que se acercaba para "cortarse" el pelo, barba o bigote veía un potencial militante "libertario".Antonio del Carpio era dueño de la "Peluquería Maury", la más elegante y moderna de Arequipa, ubicada en lasegunda cuadra de la calle Santo Domingo, en el 211 para ser exactos: Su hijo Ricardo era, entonces, un joven ydinámico relojero quien mantenía sus reuniones con los artesanos anarquistas en el local de la peluquería de su padre.

Chávez Bedoya gana para su causa al joven relojero, logrando que este abandonara las prácticas inorgánicas yconspirativas del anarquismo. Lo convence de la necesidad de organizar a los trabajadores y logra formar con él y suhermano Antonio un circulo de estudios marxistas al que uno tras otro se irían integrando el resto de los jóvenes"libertarios" amigos de Ricardo. Este grupo de muchachos que acompañaba a "Carpio Rosado" estaba compuesto,fundamentalmente, por peluqueros y relojeros, aunque también los seguía un carpintero de apellido Velásquez. Por lamisma razón, Chávez Bedoya fue relacionándose, también, con los intelectuales y artistas del "Grupo Revolución"reunidos en la célula socialista de Arequipa y con los anarquistas del "Grupo Rojo". Carpio Rosado ya estaba ganado,ciertamente, a la causa de Chávez Bedoya. Esa era la razón por la que siempre actuaba de consuno con “el camaradaAlfredo" en las conversaciones del Jardín Primavera que se realizaban con este fin.

Jorge Del Prado en "Los años cumbres de Mariátegui" dice que el verdadero fundador del Partido Comunista y delMovimiento Sindical en Arequipa fue Augusto Chávez Bedoya, no solo por sus contactos con la III Internacional(Komintern) sino porque él fue el artífice de todas las tentativas que hubieron en Arequipa por constituir un partidomarxista. Fue él, el primero en procurar organizar a los trabajadores en sindicatos, a los artesanos en gremios, a lasmujeres en asociaciones y a los jóvenes en clubes; pero, sobre todo, hizo todo lo que estuvo a su alcance para darlesun partido político, organizado a la manera de los bolcheviques rusos, con disciplina e ideología revolucionarias,basadas en leninismo.

Por la evolución de los acontecimientos políticos en el Perú, a comienzos de 1930 el régimen leguiísta vuelve adeportar a Chile a Chávez Bedoya y él nuevamente se reintegra al PC chileno. Esta vez militará en una célula"peruana", junto a Jorge del Prado, José Domingo Montesinos, su hermana Adela y Pompeyo Herrera Mejía el esposode ella, además de otros paisanos expatriados por el mismo motivo: "actividades comunistas". Es bueno anotar queAdela Montesinos viajó voluntariamente a Chile para reunirse con Herrera. Ella se incorporó a las tareas del PCchileno, trabajando estrechamente con Volodia Teitelboim, Marcos Chamudez -Secretario General del partido chileno-,y con su esposa Martha Vergara. En 1933 Adela quedó viuda, a los 23 años, regresando al Perú junto a su hermanoJosé Domingo y su hijo Guillermo (Herrera Montesinos), en 1937.

Constituido el partido en Arequipa, como parte de la estructura nacional de la organización fundada por Mariátegui,este se convirtió en el ariete de las movilizaciones contra la dictadura de Augusto B. Leguía en nuestra ciudad. En1930 la convulsión política que se vivía en esa época en Arequipa, fue tal, que sirvió de pretexto o coartada alcomandante Luis M. Sánchez Cerro para, desde aquí, pronunciarse contra el presidente Leguía perpetrando su golpemilitar. Por ello, tanto el "Manifiesto del 22 de agosto" como los primeros documentos del gobierno golpista fueronredactados por José Luis Bustamante y Rivero, nada menos. En esta coyuntura Chávez Bedoya regresa por segundavez, clandestinamente, al Perú en enero de 1931, llamado por el partido.

Un levantamiento popular a nivel nacional, sin precedentes, obliga a Sánchez Cerro a dejar el poder sucediéndole, en10 días, 4 "presidentes", entre ellos un obispo arequipeño llamado Mariano Holguín. David Samanez Ocampo sequeda con el gobierno, culpa a los comunistas del caos existente y decide "pacificar al país" desatando en abril del 31una feroz cacería contra ellos. Los comunistas en Arequipa, con Chávez Bedoya a la cabeza, trabajan en laclandestinidad dirigiendo el movimiento obrero y popular. A mediados de 1931 es convocada una "Asamblea deorganizaciones populares" para analizar la situación política frente al proceso electoral convocado para el 11 de

Page 15: JORNAL DE AREQUIPA  AREQUIPA :EL PC,ENSAYO PARA COMPLETAR

organizaciones populares" para analizar la situación política frente al proceso electoral convocado para el 11 deoctubre y los constantes atropellos del gobierno contra los trabajadores y el pueblo en general. En esta Asamblea,

participaron los principales gremios y organizaciones políticas de la ciudad. El partido estuvo representado por AugustoChávez Bedoya quien presentó un frente con la UGA y los Ferroviarios, sin embargo, el discurso electoral ydemagógico del APRA ganó más terreno que las propuestas del partido y sus aliados.

Partido para hacer la revolución

El partido comunista, en la Ciudad Blanca, se formó recogiendo las experiencias revolucionarias de variasgeneraciones de paisanos y como una invariable continuidad de las tradiciones del pueblo arequipeño.

Antes de lo que podría llamarse "la fundación" del Partido Comunista, en Arequipa, los trabajadores se habíanorganizado en diferentes centrales, de acuerdo a su pensamiento político, según el rol que ocupaban en el proceso deproducción o rama del trabajo independiente. Así, a comienzos del siglo XX, los trabajadores del departamento seencontraban agrupados en diferentes gremios de obreros o de artesanos según sea el caso. Héctor Ballón, un viejomilitante del PC, quien por muchos años fue profesor y director de la Escuela de Sociología de la Universidad Nacionalde San Agustín (UNSA) nos da una relación casi completa de estos gremios en su libro “Cien años de vida política deArequipa 1890–1990”. De acuerdo al estudio de Ballón estos "organismos de defensa de la clase obrera" como el losllama, se les puede clasificar en centros, sociedades o cooperativas obreras, gremios de artesanos, de trabajadoresindependientes (Choferes), de empleados e intelectuales.

Existe la versión de Sergio Caller (5) que el partido comunista fue organizado en Arequipa como una sección delpartido comunista fundado en el Cusco o el 28 de enero o el 1º de febrero de 1929 por él. Según tal conjetura este"Partido Comunista" tenía como aspiración extender la doctrina y acción del "Grupo Ande Comunista" del Cusco hacianuestra región. Esta versión no ha sido corroborada ni por documento alguno ni por la tradición oral que se haheredado de los viejos dirigentes comunistas arequipeños que sobrevivieron hasta los años 80 del siglo pasado, comolos hermanos Chávez Bedoya, Ricardo del Carpio, Isaías Valdivia o el propio Jorge Del Prado. Guillermo Mercado, quedesde 1940 ya no mantenía relaciones orgánicas con el PC, nunca mencionó tal hecho; por el contrario, él se ufanabano solo de ser uno de los fundadores del partido en Arequipa, sino de haber propuesto que el partido a fundarse ennuestra ciudad debiera llamarse "Partido Comunista de Arequipa". Con amargura contaba que su pedido no prosperóen vista que se estaba esperando el resultado de las conversaciones de Jorge Del Prado con Mariátegui. Mercado (lomismo que los Chávez Bedoya y los Montesinos) siempre fue muy respetado por todos los sectores políticos de lalocalidad, de izquierda a derecha. Los comunistas arequipeños siempre lo consideraron como uno de los fundadoresde su partido. Fue poeta y como prosista de fina pluma escribió para muchos medios, no habiendo jamás mencionadotal episodio aunque se diga lo contrario

Lo real y concreto es que el Comité Departamental de Arequipa del Partido Comunista, no fue sección de ninguna otraorganización, sino parte consustancial del partido fundado por Mariátegui y así comenzó a trabajar vehementemente,en sus años aurorales, en coordinación con esa organización. Se propuso, como meta, una política de crecimientoorgánico para atraer a su causa nuevos sectores y nuevos militantes, lo mismo se preocupó, no solo por conquistar elgrueso del proletariado fabril de las pocas industrias que por esos años se iban estableciendo en nuestrodepartamento como curtiembres y otras.

El Partido Comunista desde 1950

Page 16: JORNAL DE AREQUIPA  AREQUIPA :EL PC,ENSAYO PARA COMPLETAR

El 13 de junio de 1950 Arequipa amaneció con la noticia de una huelga de escolares en el Colegio emblemático deArequipa. El estudiantado de la "I" se declaró en huelga exigiendo mejoras materiales, cambio de métodospedagógicos y la renuncia del director.

El prefecto de Arequipa, Coronel (EP) Daniel Meza Cuadra, ordenó desalojar por la fuerza a los estudiantes quehabían tomado el colegio. Cuando los policías quisieron cumplir la orden, sin dudas ni murmuraciones, los estudiantesse organizaron dentro del plantel y rechazaron la violencia de los asaltantes con los materiales de la construcción delinternado que se llevaba acabo dentro del plantel

La noticia de la carga policial corrió como un reguero de pólvora por la ciudad en el sentido que se estaba masacrandoa los niños y en muchos casos a sus hijos. Cuando los padres acudieron al plantel para defenderlos, la policía, contorpeza inaudita, los tomó como rehenes para forzar a los estudiantes a dejar el colegio.

Ante esta absurda torpeza, los trabajadores abandonaron las fábricas, los artesanos sus talleres, se cerraron losnegocios, se paralizó el transporte y la gente se constituyó en los alrededores del plantel rodeando al destacamentopolicial. Se liberó a los rehenes y los estudiantes sublevados salieron del local en acto que consideraron su victoria y laderrota policial. Llevando a sus heridos por las calles concitaron la conmoción popular expresada en la realizacióninmediata de concentraciones callejeras a las que la policía atacó a balazos, apoyada por el ejército que también salióa las calles. Un obrero de la construcción al que solo se le conocía por el apellido Chicata, fue la primera victima. Ledestrozaron el cráneo de un sablazo. Su cuerpo fue recuperado por los trabajadores del poder de la policía y fuepaseado por las calles, y más tarde, velado en la universidad.

Las barricadas comenzaron a levantarse por todo lado con asombrosa celeridad. Los camiones militares fueronasaltados por la muchedumbre, arrancando a los militares armas y municiones. Al día siguiente el pueblo le dio uso alas armas “confiscadas” y comenzó a disparar. Para las siete de la noche hasta el amanecer, el tiroteo se habíageneralizado en todo el centro de la ciudad comprendido entre la calles Pizarro-Colón y Cruz Verde-Villalba.

Actores de esos acontecimientos, en el plano estudiantil fueron los pocos estudiantes comunistas que como Rómulo

Gonzáles estudiaban en el plantel. Rómulo Gonzáles fue quien, luego de reventar el clásico "camaretazo", arengó asus compañeros anunciando el comienzo de la huelga. Héctor Ballón cursaba el segundo año de secundaria.

En la Universidad existía un buen grupo de estudiantes comunistas en el que destacaba Pedro Luis Gonzáles, AugustoGuillén Peralta, Mauro Irigoyen, Félix Vargas de Vinatea, Manuel Fuentes Delgado, Carlos Jaén Roldán, Enrique SotoLeón Velarde y el infaltable "no comunista" de hoy: Juan Reinoso Días. Ellos, con la simpatía de profesores

Page 17: JORNAL DE AREQUIPA  AREQUIPA :EL PC,ENSAYO PARA COMPLETAR

León Velarde y el infaltable "no comunista" de hoy: Juan Reinoso Días. Ellos, con la simpatía de profesoresuniversitarios como: César Guardia Mayorga, Miguel Ángel Rodríguez Rivas, Teodoro Núñez Ureta, AlfonsoMontesinos, los hermanos Núñez Valdivia y Humberto Núñez Borja impulsaron y canalizaron el movimiento iniciado enel Colegio Nacional de la Independencia Americana. Núñez Borja, fue nombrado para constituir la Junta Provisional deGobierno durante esos días, pero fue tomado preso por el gobierno y confinado en los calabozos de la prefectura deLima.

Fue el Centro de Trabajadores de Arequipa (CTA) dirigida por Eduardo Flores Mamani el que más contribuyó a darleuna orientación política antidictatorial y democrática, la central regional de los trabajadores, en consulta con losempleados de la FECIA, la UGA, los ferroviarios, los choferes y la Asociación Estudiantil Universitaria decretó un parogeneral y fueron los sindicatos y los estudiantes los que organizaron la movilización popular.

La prensa de esos días ocultó la participación del PC en el levantamiento de junio de 1950 "para no dar pretextos a ladictadura" y solo destacaron la participación de Francisco Mostajo, Carlos Bellido, Arturo Villegas, Arnoldo Guillén yJavier de Belaúnde además de militantes apristas o social cristianos, ocultando el papel de Augusto Chávez Bedoya yTeodoro Azpilcueta como delegados del PC ante la Junta Provisional de Gobierno presidida por Mostajo, secundadopor Humberto Núñez Borja, el maestro universitario a quien todos tenían por comunista. La junta la integraban,además, Alfredo Roberts, Arnoldo Guillén y Carlos Ortiz Peralta. Guillermo Torreblanca y Raúl Acosta (los dos últimoscomunistas) actuaron como delegados de los trabajadores.

Por el prurito de no politizar el movimiento se ha tratado de ocultar la formación de la Guardia Urbana cuyacomandancia general estuvo integrada, casi en su totalidad, por comunistas. La guardia urbana fue una suerte demilicia popular toda vez que la policía había puesto pies en polvorosa y ya no se encontraba patrullando en las calles.De esta forma el mismo pueblo impidió mayores desmanes como fueron la quema del Casino Militar, la casa delPrefecto, el saqueo de la "Zapatería Paredes" y otros negocios. La Compañía de Bomberos accedió a integrar estaGuardia Urbana proporcionando sus instalaciones para cuartel General. La Bomba otorgó distintivos sellados para quese reconociesen a sus integrantes. Los voluntarios inscritos pasaron del millar, cuando la población total de la ciudadno pasaba de cien mil habitantes. La organización de esta Guardia Urbana fue encomendada a Enrique Zapater yCarlos de la Riva, nada menos.

La Guardia Urbana cuidó de la correcta administración de energía eléctrica a la ciudad y logró la rendición pacífica deldestacamento del Ejército que cuidaba Radio Continental. Esa misma tarde la radio comenzó a propalar loscomunicados de la Junta (local) de Gobierno, uno de los cuales decía: "La Junta Provisional de Gobierno de Arequipa,acaba de hacerse cargo del gobierno de la ciudad y comunica a los pueblos del Perú, que se ha iniciado la ansiadarevolución por la libertad del pueblo peruano y la reivindicación de los derechos de la ciudadanía". Esta JuntaProvisional hizo suyo el Paro General decretado por la Central de Trabajadores e inició conversaciones con elgobierno militar. Al día siguiente un segundo comunicado fue transmitido por Radio Continental donde se daba aconocer que una Comisión Popular se había entrevistado con el Prefecto del Departamento llegando a los siguientesacuerdos: 1. La Junta Provisional de Gobierno toma bajo su control los radios y periódicos; 2. La Milicia (Guardia)Urbana, en formación, toma bajo su control la ciudad para su custodia; y 3. Todas las autoridades nombradas por elgobierno central cesan en sus funciones.

Cuatro días, llenos de incidentes habían pasado desde que se inició el conflicto. Se sucedieron tres prefectos. Tropasllegadas de otros departamentos rodearon la ciudad. Los combates se producían por todas partes. Los principalesfocos de resistencia estaban en el Municipio y la Universidad. Se abrieron "frentes" en la Pontezuela, en Radio Landa ynuevamente en Radio Continental. La balacera se generalizó en toda la ciudad. Los soldados tomaron los puentes ydispararon a discreción. Los defensores de la ciudad se instalaron en sitios estratégicos, resistiendo heroicamente.Desde los techos de los edificios, de los campanarios, desde las azoteas de las casas y las ventanas, el pueblo salió alencuentro no solo con los fusiles arrancados a la policía y al propio ejercito, sino con piedras, palos y botellas cargadascon gasolina (bombas molotov) que explosionaban al hacer impacto.

Las noches del 14 y 15 de junio en la ciudad solo se escuchó la voz de la metralla y las descargas retumbaron como

nunca. El tiroteo fue intenso. Durante esas noches la ciudad no durmió. Los francotiradores, apostados en diversossitios, mantenían a raya al ejército. Muchos cayeron muertos y otros tantos heridos, en ambos bandos. Lasambulancias remplazando a la Cruz Roja, realizaron un trabajo continuo recogiendo a los heridos y los cadáveres.

Page 18: JORNAL DE AREQUIPA  AREQUIPA :EL PC,ENSAYO PARA COMPLETAR

Al final solo quedaron dos focos de resistencia: uno en la Municipalidad y el otro en la Universidad donde losestudiantes y los trabajadores se defendieron bravamente. A media noche del 15 la tropa logró penetrar en laUniversidad y reducir a sus defensores.

Fue en el fragor de esa batalla cuando la Junta de Gobierno Local decide una tregua con el representante del segundoPrefecto, nombrado por el gobierno en reemplazo de Daniel Meza Cuadra: el Comandante Cardeña. Mostajocomisionó a 4 parlamentarios: Javier de Belaúnde, Arturo Villegas, Amoldo Guillén y Carlos Bellido. Ellos salieron delConcejo en misión de paz, portando una bandera blanca, pero la soldadesca del comandante Cardeña los recibió conuna ráfaga de ametralladora. Cayeron muertos Bellido y Villegas y heridos Guillén y Belaúnde. Cardeña exigió unarendición incondicional. La Junta no aceptó.

El Gobierno central se vio obligado a cambiar por tercera vez de Prefecto, nombrando al General Alejandro RuizBravo, y este aceptó conversar con Mostajo y la Junta bajo nuevas condiciones, sin exigir la prepotente “rendiciónincondicional” de Cardeña. Se forma una Comisión Conciliadora compuesta, como siempre, "por los notables", losmismos que cosecharon los frutos del sudor y la sangre del pueblo. La Comisión Conciliadora llegó a los siguientesacuerdos con la prefectura: Se suspende el Paro General convocado por trabajadores y estudiantes y hecho suyo porla Junta Provisional. Se entrega a los caídos durante los acontecimientos de los días 13, 14 Y 15 cuyos sepelios severificarán independientemente por cada familia el día 17. La Municipalidad se obliga a correr con todos los gastos quedemande el entierro de las victimas civiles como de los heridos. El representante del gobierno central se compromete aponer en libertad a los dirigentes populares detenidos por el ejército, así como, la junta provisional gestionaría paraque se pusiera en libertad a los oficiales policiales y militares detenidos por los combatientes de la ciudad y queestaban detenidos en diversos lugares. El ejercito y policía asumía los gastos del entierro de sus efectivos y lacuración de sus heridos. No habrá represalias contra los Sindicatos y sus dirigentes. Se acoge los reclamos de losestudiantes del Colegio Nacional de la Independencia. A las 8 de la noche del día 16 de junio de 1950 se firmaron losacuerdos de paz y la ciudad volvió nuevamente a la tranquilidad.

Los comunistas arequipeños y el movimiento obrero: la FDTA

El 20 de enero de 1951 en el viejo Ateneo Municipal de Arequipa, culminó con una gran ceremonia pública ymultitudinaria, el congreso de la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa realizado en diciembre, elmismo que confirmó a la FDTA como la máxima central laboral del departamento logrando unificar, sobre criteriosclasistas, la organización de los trabajadores. La nueva central basaría su práctica, tanto en la unidad sindical,mantenida en la comunidad de intereses de la clase obrera, como en el centralismo democrático que es laconcentración de las decisiones de las bases bajo una sola dirección. Este último principio establecería el respeto a lasopiniones de las minorías y el acatamiento disciplinado de éstas a las decisiones de la mayoría.

Las más viejas referencias acerca de las primeras formaciones sindicales en Arequipa se remontan a comienzos delsiglo XX con la instalación de las primeras industrias fabriles en la ciudad. Trabajadores sindicalistas de todas las

orientaciones ideológicas y tendencias políticas tuvieron sus primeros encuentros a partir de los años 20 siguiendo elejemplo de sus hermanos de clase del resto del país, principalmente de Lima y Callao y de paisanos suyos comoJavier Sánchez y Benito Bonifaz, artesanos arequipeños que en 1868 se habían levantado en armas para defender suciudad y lo que ellos consideraban como principios de fe patriótica, combatiendo, fusil en mano, en calles y barricadascontra el agresor venido de la capital de la república, agresor que algunas veces tenía de su parte la razón, como asífue en 1868.

Fueron los anarquistas de finales del XIX y principios del XX los que fundaron diversos organismos de defensa de lostrabajadores como: el Centro Social Obrero de Arequipa el 22 de julio de 1905, la Cooperativa Obrera de Caja deAhorro el 1º de mayo de 1912, la Sociedad Obrera de Socorros Mutuos en el Huaico el 20 de setiembre de 1917, laCoalición Obrera de los Barrios y Socorros Mutuos el 12 de diciembre de 1918. Por su parte los artesanos fundaron laSociedad Unión de Sastres el 18 de setiembre de 1918, la Sociedad Mutua de Peluqueros el 29 de febrero de 1919 yla Sociedad Unión de Choferes de Arequipa el 18 de setiembre de 1919. Ese año también se constituyó la Federaciónde Zapateros y Socorros Mutuos y en 1925 la Sociedad Gremial de Panaderos. (*)

Page 19: JORNAL DE AREQUIPA  AREQUIPA :EL PC,ENSAYO PARA COMPLETAR

de Zapateros y Socorros Mutuos y en 1925 la Sociedad Gremial de Panaderos. (*)

La Confederación Obrero Ferrocarrilera del Sur fue fundada el 3 de noviembre de 1919. la Confederación deEmpleados en Ferrocarriles el 29 de enero de 1924, la Confederación de Tranviarios y Electricistas de Arequipa el 8 denoviembre de 1924. En 1925, obreros albañiles, ya en contacto con sindicalistas de pensamiento marxista, fundan laSociedad de Trabajadores del Ramo de la Construcción. Con estas bases se crea ese año la Federación Local deSociedades Obreras de Arequipa. Finalmente, y como organizaciones independientes, se formarín la Federación deEmpleados de Comercio y la Industria el 28 de setiembre de 1926 y la Federación de Intelectuales Artistas yTrabajadores el 30 de noviembre de 1926. (*)

El antecedente más cercano a la creación de la FDTA se encuentra en la fundación de la Unión Gráfica Arequipa(UGA) el 26 de junio de 1930 y luego en la Federación Obrera Local (FOL) formada en base a la UGA y otrasorganizaciones pequeñas, ese mismo año. Cabe destacar que para burlar el acoso del Estado y del patrón, los obrerosgráficos de Arequipa decidieron no llamar sindicato a su organización sino, simplemente "Unión". Al poco tiempo laFOL es ilegalizada creándose en 1932, en su reemplazo, la Unión Sindical Obrera de Arequipa la misma que, al cabode unos años, corrió la misma suerte.

El 22 de junio de 1940, la perseverancia y la pertinaz tenacidad de los trabajadores arequipeños hizo que organizaranen el Centro de Trabajadores de Arequipa (CTA) conformado, además de los gráficos de la UGA, por obreros de lasCurtiembres "Ibáñez" y América (Pedro P. Díaz), Leche Gloria, Cervecería y los obreros de la "Sociedad deTrabajadores del Ramo de la Construcción" o sea lo que es hoy Construcción Civil. Este "Centro" duró hasta 1948fecha en que se realiza la primera conferencia obrera que se propuso como meta llamar al primer congresodepartamental de trabajadores, procurando congregar a un número mayor de organizaciones sindicales.

Esa conferencia obrera convirtió a la CTA de "Centro" en "Confederación", encargándosele la tarea de convocar almagno evento. En el empeño, le acompañaría la Confederación Ferrocarrilera del sur dirigida por GuillermoTorreblanca, la FECIA (Federación de Empleados del Comercio y la Industria de Arequipa) con Luis Héctor Salas a lacabeza, la Central de Choferes y Anexos de Felipe Villasante, la Federación de Empleados Bancarios cuyo secretariogeneral era Julio Vizcarra, el Sindicato de Obreros del Tranvía Eléctrico (TEASA) de Arequipa, el Sindicato deTelefonistas y Electricistas de Arequipa y el Sindicato de Campesinos de Caylloma dirigidos por Jesús Quispe Begazo.

Para constituir la nueva central obrera, los trabajadores eligieron una Comisión Organizadora del primer congresodepartamental de trabajadores, esta comisión tomó el nombre de "Comité Departamental de Trabajadores" y lopresidió Mariano Bejarano quien hizo las veces de Secretario General. El levantamiento popular de junio de 1950,conocido por unos como "La Revolución de Arequipa" o "El Levantamiento de la I", por otros, sorprendió a lostrabajadores en plena organización de su congreso, teniendo que posponer su realización unos meses. La represiónde la dictadura militar de Odría obligó al Comité Departamental y a la CTA a programar nuevas acciones de lucha envista de los acontecimientos que se generaron en el Colegio Nacional de la Independencia Americana.

Junto a los otros integrantes del Congreso se convocó al Paro General el día 14 de junio, pese a la poca organizaciónhabida en ese momento. Sin embargo, los obreros comunistas movilizaron al pueblo en las faenas de esos días.Dirigentes del PC como Augusto Chávez Bedoya y Teodoro Azpilcueta participaron de la formación de la JuntaProvisional de Gobierno Local presidida por Francisco Mostajo. Otros como Teodoro Nuñez Ureta, Enrique Zapater yCarlos de la Riva, formarían la "Milicia Popular" adjunta a la Guardia Urbana, creada por la Junta Local en base a la

Compañía de Bomberos voluntarios. La Milicia Popular participó en la toma de Radio Continental y en la reducción dealgunos camiones militares que patrullaban la ciudad. Finalmente, se intentó organizar el Socorro Rojo, tareaencargada al médico Juan Casapía junto a Elena Butrón, Doris Paredes y Luzmila Rivera. Ellos (y ellas) fueron los quesocorrieron a los heridos de la Plaza de Armas la noche del tiroteo del 14 de junio y los que trataron de auxiliar, sinéxito, a Carlos Bellido Gutheridge, el parlamentario acribillado por la soldadesca.

Luego de esos días que convulsionaron la ciudad, se retomó a la organización del Congreso. La CTA, de innegabletendencia comunista, tomó la iniciativa de invitar a este evento a la USTA, de vocación aprista, que aceptó participarbajo ciertas condiciones. El APRA, por esos días y, teniendo como base el sindicato de obreros textiles de El Huaycohabía creado la Unión Sindical de Trabajadores de Arequipa (USTA). Así fue que entre los días 17 al 21 de Diciembrede 1950 en el local del Centro Social de Trabajadores, situado en los altos del Ateneo Municipal, se llevó a cabo elencuentro de 32 bases sindicales de obreros, campesinos y empleados, las que dieron nacimiento a la FederaciónDepartamental de Trabajadores de Arequipa, la actual FDTA.

Los congresistas, en decisión histórica, eligieron una primera junta directiva presidida por Guillermo Torreblanca de laUnión Ferrocarrilera del Sur e integrada por Raúl y Luis Acosta Salas de la Unión Grafica, Víctor Salas Rodríguez yAugusto Salazar Ortiz por el Sindicato de Choferes camioneros, Bernardo Linares Fajardo por Construcción Civil, LuisHéctor Salas por los empleados de FECIA; Víctor Medina Jáuregui y Raúl Lozada Daza, por los maestros; Pablo

Page 20: JORNAL DE AREQUIPA  AREQUIPA :EL PC,ENSAYO PARA COMPLETAR

Héctor Salas por los empleados de FECIA; Víctor Medina Jáuregui y Raúl Lozada Daza, por los maestros; PabloAlarcón y Ricardo del Carpio Rosado por los artesanos. Y, junto a ellos, Mariano Bejarano, Rubén Pajuelo, EduardoFlores Mamani, Tomás Villagra y Maximiliano Huaracha, quienes se habían convertido en los grandes animadores deeste acontecimiento.

De acuerdo a la resolución final del Congreso, la Junta Directiva, elegida en ese máximo evento, debería hacersecargo de sus funciones antes de 30 días, y se escogió el sábado 20 de enero de 1951 para la ceremonia dejuramentación de los nuevos directivos. Por eso, dicha fecha es considerada como fundacional por los trabajadores.Trascendental en la constitución de FDTA como la máxima central sindical del departamento fue la participación delPartido Comunista, el PC destacó a sus mejores cuadros nacionales para la realización de este evento en plenadictadura militar de Manuel Odría.

Fueron los comunistas quienes imprimieron carácter de clase a la nueva organización sindical (en vista que habíanotras organizaciones gremiales que solo existían para reclamar migajas a sus patrones) uniendo a sus reclamaciones,estrictamente laborales, propuestas políticas. De aquí en adelante los trabajadores arequipeños no solo lucharían pormejores salarios o gratificaciones, sino que pelearían por democracia y libertad y añadirían, explícitamente, algo quepondrían los pelos de punta a los empresarios capitalistas, la palabra “socialismo”. Los trabajadores lo diríanexplícitamente.

En 1955 otro hecho importante protagonizaron los trabajadores de la FDTA. El 22 de diciembre se produjeron choquesentre la policía militarizada de la dictadura militar de Manuel Odría, reforzada con matones llegados de Lima ymanifestantes opositores. Las únicas víctimas de estos incidentes fueron trabajadores y estudiantes que repudiabantanto a los abusos de la policía militarizada como al oportunismo de la derecha oligárquica que quiso aprovecharse delclima político que entonces se vivía en nuestra ciudad, adverso a la dictadura que auparon en su momento. La FDTAllamó a la formación de un Frente Único Obrero Estudiantil para enfrentar a Odría. Este se concretó el 23 (dediciembre) en el Paraninfo de la Universidad Nacional de San Agustín y de inmediato se convocó a un Paro Generalpor el cual se exigía la salida del ministro de gobierno y policía Alejandro Esparza Zañartu, responsabilizándolo de labrutal represión del 21 de diciembre. El 24 ante la contundencia del Paro General el temido ministro Esparza fuedestituido. Fin de este capitulo de la legendaria historia de la FDTA.

La FDTA, hasta fines del siglo pasado -antes que Fujimori desmantelara el Parque Industrial- fue la central obrera máscombativa del Perú y la que protagonizara los más grandes levantamientos populares de mitad y fines del siglo pasadodebido a que Arequipa tenía una poderosa fuerza laboral de mayoritaria composición obrera. La FDTA durante eseperiodo protagonizó el primer (y tal vez el único) paro político del Perú, llevado a cabo los días 19, 20, 21 y 22 desetiembre de 1952 con la exclusiva finalidad de exigir la libertad de Raúl Acosta Salas, Secretario General de la UGA,dirigente de la FDTA y miembro de la dirección departamental del Partido Comunista.

Por su doble condición de dirigente obrero y comunista Acosta Salas fue secuestrado el 15 de setiembre y trasladadoen avión a Lima por la policía política del gobierno militar, toda vez que se venía venir una protesta masiva de lossindicatos por reclamos salariales y libertades democráticas. El secuestro de Salas precipitó la paralización y esta fue

acatada por toda la fuerza laboral de Arequipa a excepción de algunas peluquerías y el Correo Central. El gobiernomandó detener a Acosta solo por ser comunista y los trabajadores lo rescataron solo por ser comunista. No hubo otropunto en la orden del día. El prefecto Ricardo Pérez Godoy se vio obligado a viajar a Lima para gestionar directamentesu excarcelación. Al cuarto día de negociaciones, iniciadas el 18 de setiembre, los ánimos se tranquilizaron cuando el“Camarada Renato” (nombre de combate de Acosta) regresó sano y salvo.

Page 21: JORNAL DE AREQUIPA  AREQUIPA :EL PC,ENSAYO PARA COMPLETAR

El Movimiento estudiantil en los 60'.

De la “I” a la “J”

A mitad del siglo XX la política exterior norteamericana pretendía uniformizar criterios en su cruzada contra elcomunismo. El Perú estaba gobernado por una dictadura militar de cuyo mandato los trabajadores estaban hartos y laburguesía fatigada. Lo mismo pasaba en Venezuela. En Colombia fue asesinado Eliécer Gaitán el líder de la oposiciónliberal, este crimen provocó “el Bogotazo” y dio comienzo a la lucha armada que años más tarde fue retomada por lasFARC. Finalmente en Bolivia sucedió algo atípico, una revolución popular liderada por el MNR derrocó a la oligarquía yajustició al presidente de la república e instauró un gobierno popular..

En junio de 1950, en Arequipa, ocurrió el levantamiento estudiantil del Colegio Nacional de la IndependenciaAmericana conocido como “la Revolución del 50” del que poco se ha escrito a pesar de lo mucho que de ellol se hahablado. En 1955 otra revuelta obligó al dictador militar que gobernaba entonces: Manuel A. Odría, a convocarelecciones generales. Protagonistas de ambas jornadas fueron la Federación de Trabajadores y el Partido Comunista

La leyenda que se tejió alrededor de uno y otro suceso, sobre todo del primero, y el desempeño de conocidos líderescomunistas en ambas contingencias hizo que en el Colegio de la Independencia crecieran las simpatías de losestudiantes “alfeñiques” hacia el socialismo, a pesar de que el profesorado, mayoritariamente, fuera de orientaciónaprista.

Se fabricó una suerte de “tradición” huelguística del colegio bolivariano que hacía de sus estudiantes, revoltosos porexcelencia. Con razón o sin ella, a partir de 1950 se hizo ”tradicional” la huelga del año, organizada alternativamentepor los estudiantes de cuarto o quinto, “evento” que iba forjando futuros líderes con tendencias izquierdistas. Estosacontecimientos, jornadas y tradiciones, determinaron que, años más tarde, ingresara oficialmente al PC muchos exalumnos de este plantel al que propios y extraños prefieren llamar ”glorioso”. Todos con ideas definidas del socialismoy el comunismo.

Entre los sucesos de junio del 50 y setiembre de 1952 habían mediado una serie de acontecimientos quetransformaron la historia social de nuestra ciudad. Los trabajadores, en histórico congreso se habían unido en una solaorganización: la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA) y los estudiantes universitarios lohicieron a través de la Federación Universitaria de Arequipa (FUA).

Los acontecimientos de junio de 1950 habían determinado que a partir de la fecha apristas y comunistas se disputaranenconadamente la influencia política no solo en la Universidad sino, también, entre los estudiantes del Colegio de laIndependencia.

Del 51 al 56 habían ingresado a la Universidad los protagonistas del levantamiento del 50, entre ellos, RómuloGonzáles, Daniel Neira Salinas, Luis Ordóñez Carrera, Sigifredo Zegarra, Luis Yañez, Héctor Ballón y otros. El 56ingresaron Juan Lazo y Marcial Chalco. En 1957 lo hicieron otro buen grupo, todos con ideas definidas del socialismo yel comunismo, muchos de ellos eran ya militantes de la juventud del PC.

En la Universidad de San Agustín los estudiantes comunistas se fueron organizando en sucesivas agrupaciones: elMovimiento Autentico Revolucionario (MAR) el Frente Reformista Auténtico (FRA), hasta llegar al FER (reformista)para, luego, el 20 de junio de 1951 junto a otras agrupaciones políticas constituir (o más exactamente reconstituir) laFederación Universitaria de Arequipa (FUA), en base a la "Asociación Universitaria de Arequipa" que no tenía unaconfiguración orgánica.

A partir de entonces la FUA se forma en base a la estructuración descentralizada de los centros federados de alumnosde cada facultad, los mismos que deberían confluir en un organismo superior centralizado. Estudiantes de todas latiendas políticas decidieron ese 20 de junio convocar a elecciones universitarias para el 9 de julio siguiente donde seelegiría presidente y vicepresidente de la federación de estudiantes y los delegados por cada Facultad o escuelaprofesional. Un total de 17 dirigentes estudiantiles se harían cargo, en adelante, de la organización estudiantil más

Page 22: JORNAL DE AREQUIPA  AREQUIPA :EL PC,ENSAYO PARA COMPLETAR

poderosa de Arequipa.

Hasta fines de los 50 la juventud comunista basaba su fuerza en la militancia universitaria, sin embargo a partir deentonces adoptó una organización barrial basada en el principio de los “radios de acción”, alrededor de los cualesdeberían confluir otras fuerzas “no comunistas”, amigos o simplemente simpatizantes de izquierda en sus respectivoscentros o “radios de acción” que no eran otros que sus barrios. Así se constituyeron los “Radios” de Siete Esquinas, LaRanchería, Calle Nueva, Beaterio, El Puente (Bolognesi), Ayacucho (San Lázaro), Ejercicios, Yanahuara y San Pedro(Miraflores). Estos radios subsistieron hasta comienzos de los 60 cuando se decretó la organización circular de lanueva juventud comunista peruana.

Así, los radios lograron crear un cinturón rojo que iba desde Siete Esquinas, continuaba por Tristán, Alto de la Luna, laCasa Rosada, subía por Calle Nueva hasta La Ranchería, subía a San Pedro, bajaba por El Filtro, Peral, Ayacucho,Puente Grau, Recoleta, Beaterio, Antiquilla, Puente Bolognesi, Cruz Verde y regresaba a Siete Esquinas.

La influencia perniciosa que sobre los estudiantes universitarios de estos radios tenía Juan Reynoso Días hizo que losdirigentes del partido criticaran abiertamente la orientación autonomista que le estaba dando este “camarada” quiensolía decir que no solo era marxista-leninista sino y sobre todo estalinista; sin embargo actuaba como trotskista, perosu sinuosidad se perdía en extrañas tratas y contratas (mejor dicho componendas) con otras organizaciones políticas ycon individualidades cuestionadas dentro y fuera de la universidad por el partido.

Reynoso constituyó un "equipo" con el que quiso imponer ciertas condiciones a personalidades que comúnmentehabían trabajado con el partido. Desgraciadamente se identificarían con él: Carlos Jaén Roldán, René García Cruz,Rómulo Gonzáles Muñoz, Sergio Nieves y Mauro Irigoyen (presidente y vicepresidente de la FUA), entre otros,quienes le dieron la fuerza que necesitaba para ejercer presión sobre algunas autoridades universitarias. Todo estollevó a que el partido separara a Reynoso de sus filas y que la organización juvenil del PC pasara a dependerdirectamente de su Comité Regional.

Con el control directo de los radios por el partido, Reynoso redujo su influencia a la junta directiva del FER (reformista)la que se vio envuelta en más de un extraño compromiso en el nombramiento de autoridades universitarias como laelección de Alfredo Corzo Masías como rector de San Agustín contra la opinión del PC a favor de Humberto NúñezBorja. No solo eso, monopolizando la conquista por los estudiantes del “Derecho a Tacha”, Reynoso elaboró un

reglamento Ad-hoc para utilizarlo según conveniencia suya contra los profesores que a él no le simpatizaban. Estoocurrió, sobre todo, en la Facultad de Derecho.

Hábilmente Reynoso comenzó por explotar en favor suyo las contradicciones entre su expartido y los otros grupos deIzquierda un tanto más radicales. Públicamente pasó a discrepar con lo que desde entonces llamaría “el partidocomunista burocrático”, oponiéndose a cuanto este apoyara en la universidad como a Javier Mayorga, Herman Ugarte,Ernesto Carrasco y otros

Víctor Raúl Sacca goza hoy de muchos títulos y honores pues se trata de un alto funcionario o exfuncionario de laUniversidad Nacional de Arequipa. Él ha hecho carrera universitaria desde que pisó los claustros del viejo exconvento,más exactamente, desde que llegó a la presidencia de la Federación Universitaria de Arequipa en 1962. Unos añosantes con Jaime Salas, Luis Zaraus, Víctor Cadenas, Héctor Ballón, Edilberto Salazar y Magdiel Gonzáles habíanrefundado el Frente Estudiantil Revolucionario (FER) en base al FER "revolucionario" de Soto León Velarde quereemplazó al "reformista" de Reynoso que aún existía y cuya creación se disputaban Pedro Luis Gonzáles, ManuelFuentes Delgado, Rómulo Gonzáles, Juan Reynoso, Sergio Nieves, Luciano Álvarez y otros.

“El turco”, como lo llamábamos sus compañeros de Colegio, pertenece a la promoción del año 56, la que lo recuerdacomo un tipo huraño, de pocos amigos o ninguno, el que en los ratos libres no hacía otra cosa que “chancar” oconsultar sus dudas a los profesores. Solo hablaba con David Polanco López, su compañero de carpeta. Sin embargo,este huraño anacoreta se daba maña para impartir sus conocimientos de marxismo en las gloriosas aulas delcentenario plantel y en las narices de los profesores apristas.

Nos reunía en las horas libres para hablarnos con mucha parsimonia de un tal Govinó, personaje al que nadie conocía,solo él. Su fuerte era desautorizar a los profesores que chalaqueban, en vez de enseñar discutiendo desde su puntode vista los temas que dominaba. Cuando Daniel Guillén Benavides (400), el profesor de Economía Política, intentódarnos una definición muy suya (el era aprista) de Plusvalía, el turco lo interrumpió refutándola para alegría nuestra,pues todo lo que significara interrumpir las aburridas clases era bienvenido. Sacca insistió en su punto de vista yGuillén no tuvo más remedio que aceptar la posición discrepante, solo que, al final, insistió en que debíamos aprenderla definición oficial, la suya.

Page 23: JORNAL DE AREQUIPA  AREQUIPA :EL PC,ENSAYO PARA COMPLETAR

El “camarada Marcial”, era otro de los comunistas infiltrados en el plantel de Bolívar, su nombre Jaime Salas Medina.Era el que tenía más experiencia en política porque su padre y ejemplo fue un viejo ferroviario que militaba en el PCdesde siempre. Marcial se había criado en el partido. El hoy circunspecto ex vocal de la Corte Suprema y dos vecespresidente de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, en sus años de alfeñique era una joyita, jugaba fútbol, tocabaen la banda y mataperreaba junto a Luis Acosta García, Ciro Llerena, Javier Talavera, Humberto Sánchez y el PolloÁvila Gonzales, sus amigos de siempre, contagiando a todos su alegría de palomilla. Talavera Salas lo llamaba“chinchilla”, nadie sabe por qué. Jaime era solidario, a pesar de ser ordenado y estudioso, no presentaba las tareas siel resto no lo hacía, aunque le significara un jalado. De su actividad política dentro el colegio no se conoce. O era muycauto o no las hacía. Al ingresar Salas a la Universidad se destapó como líder político. Fuera de la U Jaime y su hermano César fueron elalma de la juventud del PC. Ambos, junto a sus camaradas, pusieron tanto empeño a su compromiso político que enpoco tiempo lograron convertir el partido en una fuerza turbulenta capaz de poner de cabeza la ciudad. Sacca, junto a Jaime Salas, Luis Acosta, Fredy Delgado, Rodolfo Carbajal, Guido Silva, Rigavi Gamarra, JavierTalavera y el autor de esta nota pertenecíamos a la misma promoción (56 del CNIA) y con la excepción de Talavera yCarbajal todos militaron "alguna vez" en la JCP.

Al ingresar al partido los nuevos camaradas se fueron educando en el dogma de la revolución proletaria: “lealtad,honestidad y consecuencia con los trabajadores en general y la clase obrera en particular” a la que se consideraba, atenor de las charlas en: “la única clase capaz de llevar adelante la revolución socialista”. Una vez dentro, tambiénempezaron a escuchar las primeras historias, a veces dramatizadas, de la vida de los camaradas en el destierro,principalmente en Chile y Bolivia; pero, frecuentemente se filtraba algún pasaje poco revolucionario, algunabarrabasada o una queja sobre la inconducta de algunos compañeros en el exilio.

Carlos De la Riva era adicto a contar este tipo de historias, pues, para él, ese comportamiento estaba reñido con lamoral revolucionaria. Era curioso, pero las quejas de De la Riva o caían en saco roto o gozaban de un auditorio muy

reducido, pues, se daba el caso que a este camarada (Wálter) le preocupaba más imponer una disciplina casi prusiana(beriana, decían), que el desarrollo del partido. Más amenas resultaban ser las historias contadas por Augusto ChávezBedoya sobre su militancia en el PC chileno y las de Enrique Zapater en el PC boliviano.

Los años heroicos

Fueron los años que el PC no tenía ni local ni recursos y era muy poca la ayuda material que le llegaba. Las casas delos camaradas eran sedes potenciales del partido. El marxismo-leninismo se aprendía en las calles, la literaturarevolucionaria se reducía a las bibliotecas públicas, pequeños folletos y burdas reproducciones mimeografiadas quecirculaban de mano en mano, sólo unos cuantos privilegiados tenían algunos “manuales” y algunas colecciones.

De contrabando o por vías clandestinas ingresaban, a parte de la propaganda soviética, algunos ejemplares delManifiesto. Raramente llegaba a librerías un “clásico”. Los jóvenes universitarios, que eran los más interesados en laideología marxista-leninista, no tuvieron más “Escuela de Cuadros” que la práctica diaria o el duro trabajo diario.Algunos privilegiados como Héctor Ballón, Jaime Salas, Luis Zaraus o Víctor Sacca conseguían algunos libros de"Claridad" como "El origen del Hombre" y un resumen de "El Capital". Sacca tenía dos impresionantes estantes delibros marxistas, pero jamás prestaba uno. José Málaga tenía la colección completa de las obras de Stalin y la HistoriaSocial del Perú de Martínez de la Torre, pero el no era militante de la JCP, sino de un PC toskoide que seautodenominaba "leninista", liderado por Luis Shimitzu, Manuel Jiménez Delgado, Amado Paredes y Hernán VelaEspinoza.

Page 24: JORNAL DE AREQUIPA  AREQUIPA :EL PC,ENSAYO PARA COMPLETAR

Espinoza.

Por el año 60 la librería "Nuevo Mundo" de Puente Bolognesi inició la venta de los manuales de la Academia deCiencias de la URSS como Economía Política, "Marxismo-Leninismo”, de Filosofía, etc; editados por Grijalbo. El año62, Ventura Zegarra comenzó a distribuir las obras escogidas de Marx-Engels y Lenin y folletería suelta de editorial“Paz y Progreso”.

El año 61 ingresaba ya, vía universidades, literatura marxista de procedencia soviética. El año 62 el círculo Sandino dela JCP editó “Principios elementales de Filosofía” de George Polítzer en el mimeógrafo de la FUA. El 63 el CR de laJCP hizo lo mismo con “Principios de Comunismo” de Engels. El año 64 ya circulaba hasta propaganda china.

En cuanto a las finanzas. Hasta bien entrados los 60, estas no pasaban de erogaciones recogidas por Augusto ChávezBedoya con quien muchos contribuían, más por el respeto que les merecía su extracción social y económica que porsu condición de dirigente nacional del partido. Con Chávez Bedoya contribuía los Ugarte, Montesinos, hasta MáximoVelásquez, el fabricante de velas; a parte, claro está, de los funcionarios públicos.

Internamente, cada quien aportaba lo que podía y los eventos se hacían en las casas de Vicente Mendoza Díaz en laCalle San Pedro, en la de Víctor Salas Rodríguez o la del pato Salazar en Gráficos.

Chávez Bedoya, sin el carisma de Zapater, logró mantener estabilidad orgánica a pesar de sus encontrones conEduardo Flores y Bernardo Linares. Don Augusto era el patriarca de las peroratas interminables, el de los discursoscoherentes pero aburridos para una militancia ávida de “acción”. Si bien el camarada Alfredo era el hombre másrepresentativo del partido y el más respetado fuera de de él, a partir de los años 60 su discurso se fue extendiendocada vez más y sus intervenciones eran cada día más reiterativas.

A pesar de ello, El PC llegó a convertirse en la primera fuerza sindical de Arequipa y el mejor baluarte de lostrabajadores por sus derechos en esta ciudad. Los comunistas de entonces se ganaron a pulso el respeto de toda laciudadanía por la calidad de sus dirigentes y de sus militantes.

Pero no todo fue color de rosa. Desde entonces la organización juvenil del PC ya se enfrentaba a un mal endémico dela izquierda internacional: los conflictos internos. Carlos De la Riva, al cabo secretario departamental de disciplina yamigo personal de Jorge del Prado, era el hombre fuerte del PC, quien mantenía bajo control estaliniano buena partedel aparato partidario. Por un exceso de “vigilancia revolucionaria”, expulsó a los mejores cuadros de la Juventud, laque posteriormente se rebeló contra él.

En sucesivos eventos clandestinos y con ayuda de Miguel Tauro de Lama, dirigente nacional de la JCP, los jóvenessancionados por De la Riva fueron formando un “Comité de Activistas” entre los que destacaban: Ventura Zegarra,Edmundo Paredes, Magdiel Gonzales, Jaime Salas, Alberto Palomino y Helard Valdivia Ballón. Este Comité convocó acongreso exigiendo, con éxito, la separación del camarada Walter. Luego de este evento la JCP emprendería la grantarea de convertirse en la primera fuerza política juvenil de Arequipa. Y lo consiguió.

Los 60 fueron años de dura lucha en las calles contra el régimen de Prado su ministro Beltrán y su aliado: el APRA.Cuando Pedro Beltrán anunció su llegada a Arequipa estos jóvenes movilizaron toda la opinión pública, a través de laUnión Popular de la Juventud, en contra del gobierno y lograron que tal venida se considerara como una provocación.Tomaron casi todas las calles del centro, impidiendo que el Primer Ministro pise la ciudad. “La Morena” una canciónmuy difundida entonces por ellos, describía tales días. Años antes de que el Premier amenazara con venir, esta juventud ya había refundado en la Universidad de SanAgustín el Frente Estudiantil Revolucionario en base al Frente de Estudiantes Reformistas, ambos bajo la sigla deFER. El nuevo FER difería del “reformista” no solo en el referente sino en la calidad de sus dirigentes. En ese frente sefueron fogueando sus líderes. En 1960 el nuevo FER gana la presidencia de la FUA con Sergio Nieves. En 1961 sepierde con Luciano Álvarez.

Por esos años el PC había contribuido, decisivamente, a la constitución del Frente de Liberación Nacional y a travésde él movilizó a miles de trabajadores y estudiantes en todo el país por “nacionalización del petróleo, reforma agrariaantilatifundista y defensa de la revolución cubana”. En Arequipa la convocatoria corrió por cuenta de la JuventudComunista siendo extraordinaria la movilización.

El 11 de mayo de 1962 un tumulto juvenil venido de todas partes de la ciudad y alrededores, universidades y colegiossecundarios, principalmente, abarrotó la Plaza de Armas al grito de “petróleo para el Perú”, ante el pánico de laderecha encabezada por los curas de la “Acción Católica” que no dudaron en enviar a sus cursillistas y a otroscristeros con los íconos de la Virgen María y Cristo Rey para contramanifestar a una multitud enfervorecida. Losresultados fueron muy desfavorables... para ellos.

Page 25: JORNAL DE AREQUIPA  AREQUIPA :EL PC,ENSAYO PARA COMPLETAR

resultados fueron muy desfavorables... para ellos.

Ese año 62 ganamos las elecciones estudiantiles con Víctor Sacca Abusabal, el 63 con Alfonso Vásquez Urday y el 64con José Málaga Rodríguez. Cada una de estas elecciones eran demostraciones de júbilo. Multitudes de estudianteslas celebraron por las calles desde la Avenida La Salle hasta la Plaza de Armas que siempre se convertía en escenariode demostración popular. Sin embargo, en la elección de José Málaga el grupo prochino nos puso una pica enFlandes: Víctor Raúl Cadenas Velásquez a quien impusieron bajo amenaza de romper el FER. Con Cadenas exigieronun cupo mayor de candidatos a las elecciones universitarias de 1964 y lograron una mayoría de delegados en la FUAque les permitió hacer, literalmente, lo que la gana les dio.

Cuba sí, yanquis no

El triunfo de la revolución cubana en 1959 dio motivos suficientes para que estos muchachos se llenaran de orgullo,esperanza y de un espíritu revolucionario comparable sólo al vivido por sus padres o camaradas mayores durante laproclamación de la 2da. República Española, de cuya guerra civil provenían sus héroes, canciones y leyendas. Losmuchachos de esos años cantábamos canciones de la Guerra de España, como una versión arequipeña de “LaMorena” adaptada a la situación que se vivía durante el segundo gobierno de Prado. Nuevos jóvenes se incorporarona la juventud comunista y se bautizaron como la flor más roja del pueblo sintiéndose continuadores de las jornadas degloria y de muerte del pueblo español. Baste citar que sus canciones estaban más referidas al 5to. Regimiento, alEjército del Ebro o la Pasionaria que a Mariátegui o la Federación de Trabajadores. Igualmente era más fácilescucharlos entonar canciones rusas (soviéticas) como “Catalina”, “La Joven Guardia”, o “medianoche en Moscú” quealguna relacionada con la situación del país. Edmundo Paredes ensayó adaptar unos versos “revolucionarios” alcarnaval de Arequipa, fracasó. Luciano Álvarez Vásquez intentó lo mismo con algunos huaynos, corrió la mismasuerte.

En 1962 llegó de la URSS Alberto Delgado Béjar, el “camarada Ferré”, con un basto repertorio de himnos y cancionescubanas y latinoamericanas que “revolucionaron” el ambiente, fue así que las canciones de la isla reemplazarían aespañolas, rusas y otras del repertorio internacional. Comenzó a escucharse más el “Himno de América Latina” que laInternacional, el “26 de Julio” que “La Katiusha (Catalina)", finalmente “Cuba, que linda es Cuba” acabó con“Medianoche en Moscú”. Hasta una ranchera guatemalteca (comunista) comenzó a abrirse paso.

La revolución cubana tuvo la virtud de “latinoamericanizar” los partidos comunistas. Las organizaciones juveniles deizquierda, incluida la JC, comenzaron a mirar más a La Habana que a Moscú y a leer más a Fidel que a Lenin. Esto fueaprovechado por China para meterse en baza y orientar su polémica con la Unión Soviética hacia nuestro continente,dándole una connotación universal de lucha entre el bien y el mal, entre la revolución y la contrarrevolución, entre elmarxismo-leninismo (ellos) y el revisionismo contemporáneo (la URSS).

Jugó a favor de los dirigentes chinos y su seguidores aquí, el hecho de que la revolución cubana fuera producto de una

Page 26: JORNAL DE AREQUIPA  AREQUIPA :EL PC,ENSAYO PARA COMPLETAR

Jugó a favor de los dirigentes chinos y su seguidores aquí, el hecho de que la revolución cubana fuera producto de unainsurrección armada: Esto abonaba su tesis sobre el carácter de la revolución contraria a la "vía pacifica"supuestamente patrocinada por la URSS. La polémica chino soviética, en nuestro medio, no fue factor deenfrentamiento aunque en 1962 la revista del FER, dirigida por Víctor Cadenas, ya publicó un articulo sobre lascontradicciones escrito por Mao Tse tung refutado en la misma revista por otro de Héctor Ballón.

Cuando se produjo la invasión de Bahía Cochinos la presencia de la Juventud Comunista Peruana se hizo diaria en lascalles de Arequipa en defensa de la Revolución Cubana. Durante la crisis de los cohetes al grito de “Cuba sí, yanquisno” tomaron las calles. La “toma” más recordada fue de la de Mercaderes y San Francisco, para plantarse en "LaPontezuela" de la catedral hasta que la policía montada los desalojó. Luego tomaron las calles San Agustín y PuenteBolognesi para finalmente refugiarse en el viejo local de la Universidad amparados en su autonomía.

Cuando en enero del 63 la Junta Militar de turno (la de Lindley-Pérez Godoy) detuvo a todos dirigentes legales delpartido, la Juventud dirigió las principales acciones por su libertad. Es memorable la fecha cuando en el local del “FLN”de la vieja calle La Ranchería, Luis Gallegos Portugal daba su charla siendo interrumpido por los policías que allanaronel sitio, este se dirigió a ellos así, más o menos, “camaradas de la Guardia Civil, hermanos policías, ustedes no son

culpables de...” un varazo acabó con el discurso, metieron a Luis Guillermo en el carro porta tropas, pero el gordo,terco él, seguía con su arenga desde la tolva del camión. Pocas semanas después, en la primera cuadra de PuenteBolognesi, Gallegos repetía fotográficamente el acto.

La última gran manifestación, en Arequipa, de esa hermosa Juventud Comunista se realizaría contra la invasiónnorteamericana a Panamá en 1964. Al grito de “Panamá, yanquis no” miles de jóvenes dirigidos por Magdiel Gonzales,Luis Delgado Bejar y Marcial Chalco, miembros del secretariado del CR de la JC nos concentramos en el ParqueDuhamel y de allí marchamos hasta el consulado norteamericano ubicado en el edificio del Banco Popular. Laefervescencia revolucionaria de los jóvenes dirigidos por el CR de la JC y el FER volvió a provocar pánico en laderecha arequipeña que vio en la protesta juvenil un levantamiento rojo, paredones e iglesias incendiadas a la vueltade la esquina. Sin embargo para el partido y la JCP el fin estaba cada vez más próximo.

Los primeros choques y la división

En 1963, el FER vuelve a ganar las elecciones universitarias de la UNSA y Alfonso Vásquez Urday es elegidopresidente acompañado de Rómulo Gonzáles como Vicepresidente. Hasta marzo de 1964 todo iba con relativanormalidad; sin embargo ya se venían dando las primeras batallas dentro la juventud comunista y los primerosalineamientos entre pro-chinos y pro-soviéticos. A nivel nacional, durante el año de1963 hubo una suerte de armisticio sobre las discrepancias en el PC. Se produjeronalgunas escaramuzas como la de Ayacucho durante el X Congreso de la Federación de Estudiantes del Perú, dondetodo lo planificado por del BEN de la JCP para contar con una “organización de masas” se vino abajo por la habilidadde Gustavo Espinoza quien había sido enviado por el Comité Central a Huamanga para contrarrestar las maniobrasdivisionistas del BEN.

De nada sirvió el “asesoramiento” de Abimael Guzmán al Buró de la Juventud Comunista. Con el apoyo de ladelegación de Arequipa presidida por Alfonso Vásquez Urday, pero, manejada por Magdiel Gonzáles, Espinoza, que nisiquiera era delegado de La Cantuta, su base, se metió al bolsillo el congreso, convirtiéndose en la estrella del evento.Era imposible no ver al chino Espinoza en todas las comisiones dando línea a un BEN perdido, jaqueado por lostrotskistas de la UNI y por las huestes de Campos Lama. Magdiel Gonzáles, con el apoyo de otras delegaciones,principalmente de la de Ica, amenazó al BEN y a Guzmán con el retiro de Arequipa si no se elegía presidente de laFEP a Gustavo Espinoza. Y así se hizo.

En Lima comenzó la guerra desde las páginas de “Bandera Roja” el periódico eventual del comité regional de Lima enconnivencia con el BEN y su vocero "Perú Juvenil". Ambos, heridos por la derrota en Ayacucho fueron conspirando en

Page 27: JORNAL DE AREQUIPA  AREQUIPA :EL PC,ENSAYO PARA COMPLETAR

connivencia con el BEN y su vocero "Perú Juvenil". Ambos, heridos por la derrota en Ayacucho fueron conspirando enlos propios locales del partido.

La conspiración continuó y en enero de 1964 el diario “La Prensa” dio cuenta de la realización de una “IV conferencianacional” del PC que expulsaba, entre otros, a Raúl Acosta, Secretario General del partido. Para convocar a estaconferencia no hubo ninguna comunicación ni fueron convocados Augusto Chávez Bedoya que era miembro delComité Central ni Enrique Zapater que algo simpatizaba con ellos.

La publinota de “La Prensa” fue desmentida por el Comité Central, pero la sospecha quedó. El CR de la Juventud enArequipa permaneció en el limbo pero dependiendo administrativamente del BEN hasta junio de ese año, lapso en elque emisarios de las dos partes hicieron su trabajo.

Oficialmente el Comité Regional de Arequipa de la JCP dependía del BEN que era parte del partido escicionista. Sinembargo, de los 8 miembros de ese CR, 4 discrepaban (Carlos Rosas, Guido Silva, César Salas y Francisco delCarpio) con esa dependencia, produciéndose un empate en la dirigencia juvenil, pues los otros 4 (Magdiel Gonzáles,Delgado Bejar, Nicolás Calla y José Luis Callo) estaban conformes con el BEN. El empate se rompe cuando AlbertoDelgado Béjar (Ferré), responsable del CR, viaja a Cuba sin informar al CR dejando en minoría a su "grupo", estocambia la correlación de fuerzas en la dirección regional de la Jota en Arequipa a favor del Comité Central.

A parir de la fecha el CR empezó a cuestionar al BEN invitando a Rolando Breña y a Gustavo Espinoza para que nosexpusieran sus puntos de vista sobre la división tanto del Partido como del MCI. Espinoza llegó y Breña envió a CarlosLegua en su nombre.

Para evitar una división traumática, la JCP programó una Conferencia Regional de Organización con toda la militanciajuvenil comunista, el evento se llevó a cabo en la casa de la camarada Silvia Huamán que funcionaba como panaderíaen Miraflores. Asistieron 93 militantes regulares de la organización juvenil, con más de un año en la JCP. Sedistribuyeron documentos de ambas posiciones y sobre eso se discutió.

La posición más dura de las tesis de Bandera Roja la asumieron Nicolás Calla Paredes y José Luis Callo Quispe,concluyendo, taxativamente, que no podían (podíamos) caber en el mismo costal marxistas-leninistas (ellos) que eranen promedio 20 y revisionistas contemporáneos. La posición del Partido defendieron César Salas y Emilio Rosas. Lavotación final fue la esperada: 70 por desconocer al BEN y volver al Partido y 20 por Bandera Roja. La nueva direcciónjuvenil surgida de aquella Conferencia estuvo encabezada por Raúl Corrales (Tauro), Emilio Rosas y otros camaradasque tuvieron que enfrentar abiertamente la división y a un nuevo enemigo: los escisionistas pro chinos.

Nicolás Calla y José Luis Callo asumieron la tarea de construcción de un organismo juvenil paralelo y lo hicieron enbase a los 20 delegados que votaron junto a ellos en la Conferencia. Orgánicamente solo el círculo "Bolchevique" de laFacultad de Educación, el "Torreblanca" de Cerro Colorado y el Fidel Castro de la Casa Rosada les siguieron. Elgrueso de la organización juvenil acató la decisión de la Conferencia.

En septiembre del 64 llegó de la URSS Edmundo Paredes incorporándose a la dirección regional dando un nuevoimpulso a la Jota debido a su capacidad organizativa.

En construcción el periodo de 1965 a 1990

De aquí en adelante la pelea sería pública. Se dividió no sólo la JCP, se dividió el FER y los camaradas de ayer seconvirtieron en enemigos inflexibles. No más revolución cubana. Se acabó la lucha contra el imperialismo. Terminótodo el ímpetu revolucionario. Nada por Cuba. Nada por Vietnam. Muchos oportunistas vieron en esta desdicha la grancoyuntura para abandonar no sólo el partido sino el proyecto revolucionario.

Humberto Núñez Borja, ex rector de la Universidad de San Agustín y exmilitante (luego simpatizante-amigo) del PC,siempre que pudo decía, para justificar su alejamiento del partido: “el que hasta los 30 años no ha sido comunista, notiene corazón; pero el que después de los 30 sigue siendo comunista, no tiene cerebro”.

Parece que ese fue el pensamiento que guió a la mayoría de esa inolvidable generación, algunos continuaron por untiempo usando alguna palabrería revolucionaria, pero al fin se alejaron, cobijándose bajo el paraguas de laindependencia ideológica.

Surgieron “los albaneses” o "enverjoyistas" de Delgado Béjar y la “línea de París” de Tito Cáceres Cuadros. A partir deentonces, los desertores de ambos lados se atrincheraron en el aparato burocrático de la Universidad de San Agustína la cual se fueron entronizando como una suerte de intelectuales de salón y celestinas del nuevo partido deorientación pro-china.

Page 28: JORNAL DE AREQUIPA  AREQUIPA :EL PC,ENSAYO PARA COMPLETAR

orientación pro-china.

Con la complicidad de algunas miedosas y blandengues autoridades universitarias los “pekineses” fueron convirtiendoa la UNSA en refugio y fortaleza. A ella fueron destacados los mejores cuadros del maoísmo "nacional" ante lacomplacencia de las graciosas usías de San Agustín timadas por el miedo.

El FER pro-chino, sorteando a la burguesía y al imperialismo, centró sus fuegos contra “el revisionismo”, sus militantesse convirtieron en adalides de la prédica por la lucha armada, sus arengas concluían con el estribillo “estudio, trabajo,

fusil”. Era un ambiente donde la competencia se hacía obligada en una ciudad que se precia de “revolucionaria”, dondese repite hasta el hartazgo la matraca “Arequipa revolución”.

En este ambiente lo lógico fue que el mayor auditorio lo tuviera el tremendismo de la prédica de los más “ultras”, elloseran los buenos y los revisionistas los malos. Fue a partir de 1966 que los jóvenes maoístas comenzaron a ganar laselecciones de la Federación Universitaria (FUA) y a presionar con su tercio estudiantil, implacablemente sectario, aprofesores y autoridades de la UNSA, para convertir esta Universidad en un mandarinato.

Este FER no tuvo el menor empacho de llamarse en adelante, a propuesta de Víctor Raúl Cadenas: “FER pekinés”provocando al interior de San Agustín una suerte de “revolución cultural” donde la dirigencia pekinesa satanizó yprohibió, sin rubor alguno, toda actividad de la JC "... por revisionista". Obligaron a maestros, empleados y personal deservicio a sujetarse al pensamiento Mao. Profesores que hasta la víspera eran conocidos por reaccionarios terminaronpor abrazar el maoísmo como “doctrina oficial” de la UNSA.

Finalmente, el pensamiento guía fue elevado a la categoría de cátedra y José Franklin Winston (el chino) Lora Cam seconvirtió en su máximo ideólogo, el shogún del nuevo evangelio: “el pensamiento Mao”. Maestros como Luis MálagaRodríguez reconocido por su militancia en el PC fueron obligados a dejar la cátedra, otros como Francisco RosasPortocarero, René "Cristo" García Cruz y hasta Bertín Flores prefirieron acomodarse a la nueva situación, plegar susbanderas y doblar la nuca para contentar a los nuevos amos de la Universidad. Bertín Flores fue convertido en"autoridad" y posteriormente en "Decano" de la Facultad de Educación. En tiempos normales Flores no hubiera pasadode auxiliar de cátedra.

Mientras tanto el PC se fue fortaleciendo en los sindicatos. La llegada de Velasco al poder, las nuevas leyes laboralesy el reconocimiento oficial de la CGTP hicieron que se acercaran a la FDTA y al partido un buen contingente decuadros obreros y dirigentes sindicales como David Sobenes (*), Fabián Idme, Gabino Arenas, Modesto Mamani,Francisco Vargas, José Ames, Liberto Rodas, Tito Lima, etc.

50 años después

La desaparición de la Unión Soviética y el campo socialista ha debilitado las fuerzas revolucionarias en todas partes.En Arequipa, las dos facciones: oficial y oficiosa del partido comunista (peruano y del Perú-“Patria Roja”) hoy nosuman la mitad de lo que fue en 1960. Ambos carecen de líderes de la talla de Moisés Butrón, Enrique Zapater oAugusto Chávez Bedoya.

Horacio Zevallos, fue una bendición para “Patria Roja”. De discurso sectario, limitado a la “lucha contra elrevisionismo”, la URSS, Vietnam y Cuba, y siempre acompañado de un fusil de juguete, logró que un buen contingentede maestros engrosara las filas de su partido solo por simpatía a él. Su condición de fundador del SUTEP, conductorde una prolongada y exitosa huelga magisterial, su destierro y muerte hicieron que “Patria Roja” lo elevara a los altaresfabricando a su alrededor una aureola santurrona de “mártir”, fallecido por causa de “las torturas inflingidas por ladictadura fascista de Velasco”.

Hoy, a pesar de los esfuerzos reunificadores de enero del 2002 los fantasmas siguen siendo los mismos. “Patria” hasido un permanente factor de desestabilización en un hipotético camino a la unidad, por la arrogancia de sus jefes, susrencores estúpidos, rivalidades desfasadas, complejo de gran partido, o por, el control exclusivo de la DerramaMagisterial.

Su animosidad de entonces (con razón o sin razón) hacia Manuel Guillén Benavides hicieron que durante las jornadasde junio del 2002 (para unos "La gesta de Junio" y para otros "el arequipazo) boicotearan el paro general, frustrandouna solución definitiva al problema de EGASA. Por culpa de sus miedos, disfrazados de “principios”, abandonaron lalucha sólo porque, a su juicio, Guillén o era un oportunista o no era lo suficientemente revolucionario para conducir lalucha del Frente Amplio llamado FACA.

Esa táctica, ejecutada por los trotskistas en la España de 1936 resquebrajaron el FACA no permitiendo presentar un

Page 29: JORNAL DE AREQUIPA  AREQUIPA :EL PC,ENSAYO PARA COMPLETAR

bloque sólido para las conversaciones con la delegación de “alto nivel” enviada por el gobierno. Con la defección de“PR”, el Frente se debilitó, el SUTE vaciló y se tuvo que aceptar una “transacción”, negociada, que no satisfizo a nadie,pero que solucionó el impasse. Se accedió a esa salida tramposa, que hoy está causando idénticos problemas, porqueno había otra escapatoria.

Eso no fue lo último. Para las elecciones municipales y regionales de ese año Patria bajo la piel de “Nueva Izquierda”,extorsionó con la inscripción legal del nombre “MNI” proponiéndole al PCP “integrar” las listas electorales “a partir delquinto lugar”. Es verdad que los dirigentes del PCP se embarcaron en otro proyecto electoral con “joyitas” politiqueraslocales y con disidentes de Patria oscureciendo el panorama político. Igual, es cierto, que la gente de Guillén losembrolló para, finalmente, retirarse de las elecciones, dejándolos sin piso; pero también es cierto que el papel dePatria no fue claro, no hubo una comunicación de pares con el PCP.

Patria hizo “alianza” con el MNI en una jugarreta politiquera “clásica” como si el PC del P “Patria Roja” y el MovimientoNueva Izquierda fueran entes políticos diferentes. Las conversaciones de los PPCC nunca se iniciaron. Al final elfracaso fue estrepitoso para ambos. El PCP, al menos “se ganó alguito” en la Municipalidad de Cayma, el distrito “chic”de Arequipa donde salieron elegidos sus militantes.

El sectarismo autosuficiente de los dirigentes locales de Patria es tan absurdo que, pese a la pública autocrítica deAlberto Moreno (un tipo democráticamente conversable) en el programa “Sin Patrones” de Canal 9 de TV sobre laactuación de “PR.” contra el gobierno del general Velasco, la dirigencia local sigue con la monserga antivelasquista“porque Horacio lo combatió” glorificando el “20 de noviembre”, efemérides del progrom parafascista queprotagonizaron las huestes maoistas contra ese gobierno.

“Patria Roja”, a pesar de estar en retirada en la UNSA, aún posee algunos santuarios e interviene en algunas cofradíasagustinas; también, controla burocráticamente algo del SUTEP y sobretodo la Derrama Magisterial, pero nada más, nimenos, tampoco. Patria se ha convertido, para los medios, en el partido de la izquierda respetable que el sistemanecesita como referente ante la inercia del PC. Otros medios lo promuevan como causal de conflictos para alegría delsector "ultra" o "zeballista" que le gusta oficiar de "revolucionario". Pero eso aquí, en Arequipa, ya pasó.

Por su parte el PC no es ni pálido reflejo de lo que fue, no digamos el 60, sino el 80. La FDTA, su principal frente demasas, no es lo que fue el siglo pasado. El "arequipazo" fue el estertor de su historia. Su viejo local de la calle SantaCatalina ya no es más la casa de los trabajadores pues fue convertido, hace años, primero en salón de bailes chicha, agestión seguida, Máximo Villalobos lo excavó en busca de un “tapado”, Valentín Zegarra lo cambió a taberna y LuisSaraya no tuvo mejor idea que dedicarlo a la enseñanza de marinera norteña, a vista y paciencia de la dirigenciaarequipeña del PCP.

Saraya López, por consejo de terceros, ingresó a las filas del partido no para militar sino para que lo eligieransecretario general de la FDTA. De discurso atropellado, enredado, casi ininteligible Saraya tenía todo menos carisma.Fue un tipo de decisiones personales y estuvo rodeado de una cohorte interesada de colaboradores encabezados porIsabel Sánchez, la cajera de la Federación. Este séquito, en establecidas circunstancias, le dio mayoría en el ComitéEjecutivo, para sortear algún peligro, proveniente de algunos sectores del propio PCP que querían licenciarlo,fastidiados por su sinuosa conducta pues, alegan, que este habría hecho algunos tratos con autoridades y empresariosa cambio de beneficios personales (para él), a espaldas del partido y la Federación. Hoy es funcionario del GobiernoRegional.

Tres años después el comité ejecutivo (junta directiva) de la FDTA fue cambiado. A Saraya le sucedió Gerónimo LópezSevillano el exsecretario general de Construcción Civil. La presencia en Arequipa de este personaje es un misterio, nisus biógrafos pueden establecer su origen, de él nadie sabe nada. López hace lo que le da la gana, desde declarardisparates a la prensa, hasta ser candidato de otros partidos. El sentido de la oportunidad de este muchacho hacecolegir que está obsesionado por llegar o al Parlamento, al Gobierno Regional o a alguna Municipalidad, no importacómo.

Gerónimo López es un tipo déspota. Se cree el escogido, el único, el iluminado, capaz de realizar trabajos que ya porocho años los viene realizando. Claro que los "trabajos" que hace no los haría cualquiera o no tendría estómago parahacerlos. La arrogancia de este chico no tiene límites.

López no tiene sindicato que lo respalde, avale o patrocine pues del Sindicato de Trabajadores en Construcción Civilde Arequipa (STCC) lo expulsó hace varios años por causales administrativas y económicas; sin embargo, él sigueteniendo todo el poder a pesar de que en su relación con la FDTA existe un agujero negro. Cuando fue secretariogeneral de Construcción desafilió al sindicato de la Federación manteniendo un artificioso conflicto que muchosculpaban a una presunta (o no tan "presunta") pasada militancia en el Partido Unificado Mariateguista (PUM).

Page 30: JORNAL DE AREQUIPA  AREQUIPA :EL PC,ENSAYO PARA COMPLETAR

Durante ese "agujero negro" López prohibió por varios años a los afiliados del STCC participar de las actividades de laFDTA, sean estas protestas, desfiles, aniversarios o de otra índole. López, se convirtió en un dolor de cabeza por suposición díscola. Tuvo que venir José Luis Risco a "poner orden" o calmar las aguas para que de alguna forma elgremio de los albañiles "regresara" a la FDTA. Un tiempo después, cuando avizoró la posibilidad de llegar al cargo másalto de la FDTA: regresó, tanto por la coyuntura que le daba la resistencia a Saraya como por la presión del poder deConstrucción Civil.

Durante los sucesos de Junio del 2002 ("arequipazo"), López mantuvo a Construcción Civil en un estado de abiertabeligerancia contra la central regional. Incluso el Partido Comunista, dirigido entonces por Carlos Rivera Guzmán, y alque decía pertenecer López, fue blanco de sus ataques y sus desplantes.

Ciertamente, en junio del 2002, los trabajadores arequipeños se levantaron contra la privatización de las empresashidroenergéticas de la región. La FDTA se opuso a esta medida y convocó al mayor número de organizacionessociales y políticas desde el “Frente Amplio Cívico Arequipa” (FACA), llamando al pueblo a luchar contra estadesafortunada medida. La protesta hizo retroceder al gobierno y este desistió de la privatización. Esa fue la última granbatalla política de los trabajadores arequipeños. Y el merito fue de su máxima central: la FDTA. Durante estos sucesosLópez y Construcción, lo mismo que el SUTEP, exigieron "cupo" aparte, mejor dicho representación independiente, ycaminaron por su cuenta.

Diez años después de junio del 2002, la FDTA, esta ahora dirigida por Gerónimo López y por tres periodosconsecutivos. La querida central de los trabajadores de Arequipa no es más una organización independiente de clase,ahora solo es parte o está diluida en una Coordinadora Político Social que es la portátil, sostén, y parachoques políticodel presidente del gobierno regional de Arequipa, J.M. Guillén Benavides.

Como que los tiempos han cambiado para mal, el viejo local de Santa Catalina 404, reconstruida por obrerosarequipeños contratados por el gobierno regional, ha sido convertido, ahora, en un bellísimo palacete donde casi noconcurren los sindicatos sino clubes de madres o del vaso de leche, asociaciones "civiles" y, últimamente, virtualesempresarios de inmobiliarias ofreciendo lotes de terreno por invadir tanto en Majes como en Quequeña.

En el viejo local ya no existe el calor amical ni el ambiente de compañerismo que existía unas décadas atrás. LaSecretaría General no es ya el ambiente del compañero, el camarada, el amigo de los trabajadores, ahora es la oficinaprivada, bien implementada con tecnología de punta, del burócrata cómodamente instalado y con una oficina alterna,al lado o en la antesala de la "oficina" donde funciona la mesa de partes de una desconocida empresa inmobiliaria, queproporciona información acerca de futuras urbanizaciones o áreas libres de terrenos "para urbanizar" o por invadir.

Esta oficina está atendida por gente que habría sido contratada por el gerente de vivienda, saneamiento y construccióndel Gobierno Regional de Arequipa y titulador de lotes recién "adquiridos" o invadidos.

La virtual o intencionada desaparición del partido comunista como vanguardia organizada de la clase obrera, hadeterminado que los trabajadores no vean a la FTDA como una organización suya. Ahora ellos ya no enfrentan más,políticamente, al patrón. Ya no se ha vuelto a insistir en el carácter de clase de la organización sindical. Ahora, de vezen cuando, se reclaman mejoras salariales que ni siquiera son atendidas por el compañero gerente de trabajo delGobierno Regional, pese a que estas reclamaciones son cada vez más estrictamente laborales y ya no propuestaspolíticas.

La relación entre el secretario general de la FDTA y el gerente de trabajo resulta surrealista donde el primero pide y elsegundo niega a pesar de que ambos hablan el mismo idioma por pertenecer a la misma tienda política. En la práctica,ambos están de acuerdo, razón por la cual no se ha solucionado ninguna petición de ningún sindicato importante comoCerro Verde, Alicorp, Orcopampa, La Iberica, Kola Real, solo para citar algunos, habiendo, ambos, hecho morder a lostrabajadores el polvo de la derrota,

El reloj de la historia ha retrocedido al punto donde empezó la lucha. Hoy de vez en cuando se pelea por algunademanda económica y casi nunca se arranca un triunfo a los patrones. Ahora la palabra “socialismo” que puso lospelos de punta a los empresarios capitalistas no se le ha vuelto a escuchar. Los trabajadores volvieron a ser solotrabajadores. La mejor muestra de todo esto ha sido el último congreso de la FDTA, vacío de contenido, pero si, llenode bocaditos, cocteles, discursos sobones y triunfalistas. Y unanimidades y aclamaciones. Faltaba más.

Capítulo aparte merece el Sindicato de Construcción Civil. Este sindicato fue hechura del PC, su pilar histórico, sucolumna de hierro, su Guardia Obrera, porque fueron comunistas como Bernardo Linares Fajardo, Hermógenes Sullca,Valentín Pacho, Eduardo Chevarría, Gabino Arenas y Justo Ramos, entre otros, quienes lo pusieron en el sitial que

Page 31: JORNAL DE AREQUIPA  AREQUIPA :EL PC,ENSAYO PARA COMPLETAR

Valentín Pacho, Eduardo Chevarría, Gabino Arenas y Justo Ramos, entre otros, quienes lo pusieron en el sitial queaún goza hoy. Ellos y su partido le dieron la fuerza que tiene, para bien de su clase y de su pueblo.

Sin militancia activa, sin nuevos dirigentes, sin relevo, el PC de hoy es el partido de las celebraciones y de recuerdosmelancólicos, como este. Las inteligencias que lo dirigen creen que mirándose de vez en cuando para comentar “lasúltimas” en el local de la FDTA, ya están “militando” o “dirigiendo” una organización que, de existir, tendría plenavigencia, porque el marxismo está cada día más vigoroso, lo mismo el leninismo, a despecho de quienes handeclarado su defunción.

Los que han perdido la fe en el porvenir del socialismo deberían saber que lo que ha fracasado es el capitalismo,liberalismo, neo liberalismo o como quieran llamarlo. El capitalismo no da para más. Lo que pasa en el Perú es sólouna muestra. El imperialismo está cada día más prepotente y matón por la desaparición de la Unión Soviética si no,estaría con el rabo entre las piernas. Hoy más que nunca se hace necesaria la presencia de un partido marxista-leninista moderno, capaz de personificar el pasado glorioso del socialismo y de interpretar el anhelo de lostrabajadores en el futuro.

El "arequipazo"

En junio del 2002, los trabajadores y el pueblo de Arequipa, guiados por la FDTA, se levantaron contra el intento deprivatizar las empresas hidroenergéticas: Egasa, Egesur y Sedapar, dispuesta por el gobierno de Alejandro Toledo,pese a que firmó, siendo candidato, un compromiso con la central obrera en el sentido que no lo haría. Toledo, yapresidente, no honró palabra ni firma y la FDTA convocó al mayor número de organizaciones sociales y políticas en loque se denominó “Frente Amplio Cívico Arequipa (FACA)" e hizo un llamado al pueblo arequipeño para enfrentar lapolítica privatizadora de la administración toledista.

Al llamado del Frente Amplio se sumó el alcalde de la ciudad Juan Manuel Guillén Benavides, hoy presidente reelectodel gobierno regional y, luego, el 90% de los alcaldes del Departamento. El FACA y los municipios decretaron el mayory contundente paro general de la historia de Arequipa. La Federación, se convirtió, una vez más, en el caudillocolectivo del levantamiento popular logrando la mayor victoria cualitativa de la historia social del Perú: impedir laprivatización de las empresas energéticas. El pueblo se levantó como un puño y de la forma que mejor lo sabe hacer,construyendo barricadas y tomando las carreteras y el aeropuerto. Después de varios días de lucha en las calles,luego de dos muertos y cientos de heridos, el 19 de junio el gobierno retrocedió en su determinación.

Este levantamiento fue, repetimos, cualitativamente superior a otros, porque cuestionó la base misma del sistemacapitalista: la propiedad privada sobre los medios de producción. Los trabajadores se enfrentaron directamente contralos dictados del capitalismo internacional. Nuestro pueblo, esa vez, estuvo más unido que nunca a través de un grito“Arequipa Dignidad”, una canción: “Entonemos un himno de gloria” y una bandera granate o roja de la ciudad. Pero, loque más unió a los arequipeños fue la oposición a la sola idea que sus empresas fueran entregadas a capitalesprivados extranjeros. Esa fue la última gran batalla política de los trabajadores arequipeños y el merito fue de sumáxima central: la FDTA.

Nueve años después la FDTA ya no es la misma. La virtual desaparición del Partido Comunista como vanguardiaorganizada de la clase obrera ha determinado que los trabajadores no enfrenten más, políticamente, al patrón. Ya nose ha vuelto a insistir en el carácter de clase de la organización sindical y ahora solo se reclama mejoras salariales.Estas reclamaciones son cada vez más estrictamente laborales y ya no propuestas políticas.

El reloj de la historia ha retrocedido al punto donde empezó la lucha. De vez en cuando se pelea por democracia ylibertad y se arranca uno que otro triunfo, pero transitorio siempre. Finalmente, la palabra “socialismo” que fue el leitmotiv de su organización y su lucha y que puso los pelos de punta a los empresarios capitalistas, no se le ha vuelto aescuchar. Los trabajadores volvieron a ser solo trabajadores.

Como que los tiempos han cambiado para mal, su local, la vieja y señorial casona colonial de Santa Catalina 404,reconstruida por obreros arequipeños contratados por el gobierno regional, ha sido convertido ahora en un bellísimopalacete donde casi no concurren los sindicatos sino clubes de madres o del vaso de leche, asociaciones "civiles" y,últimamente, virtuales empresarios "del campo y la ciudad" ofreciendo lotes de terreno tanto en Majes como enQuequeña.

En el viejo local ya no existe el calor amical ni el ambiente de compañerismo que existía unas décadas atrás. LaSecretaría General no es ya el ambiente del compañero, el amigo, el camarada de los trabajadores, ahora es la oficinaprivada, bien implementada con tecnología moderna del burócrata cómodamente instalado, con una oficina alterna, allado o en la antesala, donde funciona la mesa de partes de una empresa desconocida, que proporciona informaciónacerca del futuro de Majes Siguas 2 y, "de paso", también, inscribe a futuros beneficiarios de la posible irrigación.

Page 32: JORNAL DE AREQUIPA  AREQUIPA :EL PC,ENSAYO PARA COMPLETAR

acerca del futuro de Majes Siguas 2 y, "de paso", también, inscribe a futuros beneficiarios de la posible irrigación.Quien estaría detrás de esta empresa sería el flamante Gerente de Vivienda, Saneamiento y Construcción delGobierno Regional de Arequipa (1).

El camarada Max

A Enrique Zapater, se le conocía mejor como “el camarada Max”. Muchos evocan hasta hoy su facha de “agentecomunista” de películas norteamericanas de los 40, por sus enormes ojos de conspirador insomne, su nariz de beduinoy su bigote de galán pelado. Enrique caminaba siempre de prisa, apurado, asido a un raído cartapacio negro lleno depapeles amarillos y recuerdos. Era un tipo muy especial. Tenía un carisma sui géneris, una extraña capacidad deconvencimiento, una tenacidad irritante. Su calidad de funcionario gratuito del partido lo hacía muy querido entre losjóvenes.

Como muchos de su generación admiraba sobre todo a Stalin por su gestión al frente de la Unión Soviética. Cuandodespués del XX Congreso del PCUS se puso de moda la crítica al estalinismo, él lo defendía, inclusive en los eventosorgánicos, argumentando que, de no ser por Stalin y el Ejercito Rojo, el mundo estaría bajo las botas del fascismo.Resaltaba muy hábilmente el rol decisivo del dirigente soviético en la II Guerra Mundial, justificaba los “juicios deMoscú” y citaba reiterativamente “Cuestiones del leninismo”. Finalmente, no disimulaba su antipatía por la nuevajerarquía soviética, principalmente por Nikita Jrushov. Este hecho posiblemente le llevó a alinearse, por un momento yque luego lamentó, con José Sotomayor y la gente que en enero del 64 rompió con el partido por razones ideológicas.

Enrique era el “comisario” oficial encargado de juramentar a quienes ingresaban al partido o a la JCP por lasolemnidad que le imponía. Recibía a los nuevos camaradas con un “bienvenido a la lucha y al sacrificio” y encima losarengaba a luchar por el pueblo trabajador, en particular por la clase obrera, la arenga terminaba con la cantinela“primero el partido, segundo, tercero el partido, cuarto todo lo demás”. Finalmente, mirando fijo a los ojos de los futuroscamaradas, los conminaba sutilmente “nadie les ha obligado a enrolarse, aún están a tiempo de no hacerlo, pues, nohemos tratado nada que valga la pena”, si ninguno abandonaba (nadie lo iba a hacer pues el hombre inspiraba temor),continuaba “Juráis... etc” leyendo lo que decían los estatutos para la ocasión.

“Los Estatutos” que tenía el camarada Max era una recopilación de páginas viejas en una especie de archivo que secaía a pedazos y concluía “bien camaradas, ustedes se han alistado en la vanguardia del proletariado. Al partido no serenuncia. Del partido nadie sale, ¡Bienvenidos al Partido!”. A manera de brindis se ponía a canturrear alguna tonadarevolucionaria, casi siempre “por praderas y montañas”, su canción favorita. Al día siguiente convocaba nuevamente alos jóvenes para programar la agenda del “circulo” para toda la semana: estudio de las categorías del materialismodialéctico, aprender “la varsoviana”. Programar la campaña mural con la última consigna del partido, las cotizaciones,la asamblea, el mitin.

Max se esmeraba en el orden lógico que se debería llevar en la sesión: saludo (con el puño en alto), el minutoconspirativo, la dirección de debates, los informes (internacional, nacional, local), orden del día, debate, conclusiones,tareas, contraseña. Cual desfasado comisario del Ejército Rojo o del Quinto Regimiento español, Max tomaba nota decada palabra que escuchaba para aclarar amigablemente al ponente si este le caía bien o para rebatirloimplacablemente si fuera lo contrario, intervenía por cada camarada poniendo y quitando palabras a susintervenciones.

A comienzos de los 60’s se hizo muy común la crítica a Stalin en conferencias, congresos o eventos mayores. EnriqueZapater se negó a admitirlo saliéndose del discurso y el libreto oficial. Cuando los camaradas solían hacer referenciasdescalificadoras del líder soviético él asumía su defensa. Eran famosas sus broncas con el gordo Gallegos, un jovende 17 años, integrante del circulo “Martí” de la Ranchería, a quien le tenía especial ojeriza porque sus intervencioneseran particularmente provocadoras, despiadadas y demoledoras. Pensaba el camarada Antonio (Gallegos) que “elburocratismo” se estaba instalando en la organización juvenil del PC. No le importaba utilizar lenguaje noconvencional, medio troskista, para referirse a los camaradas que criticaba. Zapater se desesperaba al ver la mano delgordo levantada, pidiendo la palabra. Si se la daban, Zapater hacía todo lo posible para interrumpirlo con el socorrido“cuestión de orden camarada” exigiendo su derecho a réplica, haciendo aclaraciones o, finalmente, imponiendo suautoridad.

Enrique Zapater era obsesivo con la puntualidad de las reuniones, sea la cita en la Plaza de Armas o en el Huayco.Más relajado era Raúl “Cacho” Lozada. Cuando ambos se juntaban eran el agua y aceite. Enrique se amargaba sialguien llegaba con 20 segundos de retrazo, el Cacho no, era el típico conciliador. Zapater renegaba, maldecía, sequejaba, Lozada pasaba la mano. Al final ambos terminaban en la picantería de alguna comadre que el Cacho tenía,generalmente en San Lázaro, donde compartían unas chichas con los camaradas de la reunión, aunque estafracasara. La amargura no se le quitaba a Enrique hasta el tercer vaso de chicha o cerveza que invitaba Lozada. Apartir de allí comenzada el concierto, las canciones revolucionarias iban desfilando una a una: “La Morena”, “Catalina”,

Page 33: JORNAL DE AREQUIPA  AREQUIPA :EL PC,ENSAYO PARA COMPLETAR

partir de allí comenzada el concierto, las canciones revolucionarias iban desfilando una a una: “La Morena”, “Catalina”,“Los 4 Generales”, “El 5to. Regimiento” o "Por praderas y montañas" y "La varsoviana" las que todos íbamosaprendiendo. Enrique era incansable, repasaba unas 20 canciones y cantaba hasta enronquecer. La reunión terminabacuando al camarada Max se le acababa la voz.

Suplemento

Un aproximado de la militancia real de la Juventud Comunista del 60 al 64.

01. Oscar Chávez Arangoitia,02. Luis García Colmenare(Blanco),03. Ventura Zegarra Arana,04. Luis Ordóñez Carrera,05. Héctor Ballón Lozada,06. Pedro Bolívar San Jorge07. Benjamín Ordóñez Valverde08. Orlando Pérez Coronado09. Luis Pérez Coronado10. Rosa del Carpio Gallegos11. Teresa Dávila12. Alfonso Vásquez Urday,13. Mauro Irigoyen, 14. Luciano Álvarez Vásquez,15. Daniel Neyra Salinas,16. Teodoro Carrasco Carrasco,17. Marcial Chalco Reyes,18. Sigifredo Zegarra Tejada19. Hernán Peñafiel Berlanga20. César Salas Corzo,21. Magdiel Gonzáles Ojeda22. Jaime Salas Medina,23. César Monroy Castro (Barbachán)24. Luis Flores (Hess)25. Leonardo Lazo Medina,26. Marlene Salas Butrón27. Augusto Cayro28. Jorge Sotelo,29. Luis Gallegos Portugal,30. Daniel Espinoza Sumerinde,31. Emilio (Pucho) Alarcón,32. Darío Chalco Reyes,33. Alonso Morante,34. Freddy Delgado Díaz,35. Víctor Sacca Abusada,36. Hugo Huerto Rebaza,37. Rosa Huerto Rebaza,38. Raúl Acosta Ampuero39. Lucila Acosta Lavera40. Víctor Acosta Lavera41. Enrique Aguirre Valdez42. Róger Aguirre Valdez,43. Víctor Medina Rivera,44. José Alarcón Fuentes,45. Raúl Sotomayor46. Edmundo Paredes del C.47. Alejandro Valdivia Ballón,48. Elard Valdivia Ballón,49. Guadalupe Valdivia Ballón,50. José Valdivia Ballón51. Fernando Rivera Postigo52. José Oblitas,53. José Untama54. Rodolfo Castro Pérez,55. María Castro Pérez,56. César Jesús Ojeda Casapía57. José Suárez Torreblanca,58. Carlos Gallegos Portugal,59. Miguel Baldárrago Umpire

Page 34: JORNAL DE AREQUIPA  AREQUIPA :EL PC,ENSAYO PARA COMPLETAR

59. Miguel Baldárrago Umpire60. Carlos Rosas Villanueva,61. Emilio Rosas Villanueva,62. Vicente Mendoza Pinedo63. Sonia Mendoza Pinedo,64. Luis Alberto Delgado Béjar,65. Martín Mestas Chura,66. Alberto Palomino Andrade,67. Sixto Osco,68. Melitón Paredes69. Luis Gutiérrez Cuadros,70. Honorio Medina,71. Guido Silva Mares,72. Rodolfo Ponce Vélez,73. Francisco del Carpio,74. Fedor Jiménez,75. Víctor Cadenas Velásquez,76. Mario Arce Muñoz,77. Félix Benavente Canales,78. Olger Layme Mendoza,79. Mario Layme Mendoza80. Walter Márquez81. Plácido Granda,82. Virginia Medina Rivera,83. Soledad Maldonado Sedano,84. Rosa Flor Cuellar,85. Nicolás Calla Paredes,86. Pedro Álvarez Bejarano,87. Julio Llerena Gamero,88. Luis Málaga Rodríguez,89. Raymundo Orihuela Melo90. José Luis Callo Quispe,91. Rafael Manchego Paredes,92. Manuel Álvarez (Cachito),93. Teddy Zegarra,94. Duilio Quequezana Villanueva,95. Leopoldo Ordóñez Valverde,96. Róbinson Carpio Acosta,97. Rigavi Gamarra Collado,98. Francisco Chávez Lauro,99. Francisca Cárdenas,100. Renán Ochoa Oré.101. Leonidas León Esquieros,102. Valentín Pacho Quispe,103. Wálter Medina Rueda,104. Arturo Díaz Huerta,105. Federico Andrade

106. Raúl Corrales (Tauro),107. Carlos Rivera Guzmán (Guaguito).108. Hélder Zanabria Camacho109. Cristina Ramos110. ................ ( Cachicho)111. Luis Orihuela Málaga (Marat)112. Julio José Fuentes113. Silvia Huamán,114. Marlene Díaz115. Zoilo Orihuela Málaga116. Augusto Mendoza Pinedo,117. Jorge Añacata Gómez118. Ángel Fernández Hernani Becerra

Datos tomados de las fichas de inscripción individual, proporcionados por la Secretaria de Organización del Comité Regional deArequipa del PCP, hasta diciembre de 1965.

Héctor Ballón fue 30 años catedrático de la Escuela de Sociología de la UNSA y su Director. Tiene publicados una veintena de librossobre sociología.

Luis Alberto Delgado Béjar fue Constituyente en 1980;

Marcial Chalco Reyes fue congresista nacional por el FRENATRACA de los hermanos Cáceres.

Page 35: JORNAL DE AREQUIPA  AREQUIPA :EL PC,ENSAYO PARA COMPLETAR

Marcial Chalco Reyes fue congresista nacional por el FRENATRACA de los hermanos Cáceres.

Valentín Pacho fue Senador de la República, Secretario General y Presidente de la CGTP. Actualmente es Subsecretario General dela Federación Sindical Mundial (FSM) con sede en Atenas.

Luis Gutiérrez Cuadros, fue el controvertido prefecto de Arequipa que reprimió el levantamiento de Junio del 2002.

Edmundo Paredes fue, también, prefecto (pacificador) de Arequipa durante el gobierno de Alejandro Toledo.

Jesús Ojeda Casapía fue suprefecto de Arequipa en el gobierno de Toledo.

Angel Fernadez Hernani Becerra fue Vocal Supremo durante el decenio de Fujimori.

Magdiel Gonzáles, fue miembro del Tribunal Constitucional y por poco tiempo subsecretario general del PC

Jaime Salas Medina, fue dos veces Presidente de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, luego vocal de la Corte Suprema;finalmente Presidente del Jurado Especial Electoral de Arequipa.

Martín Mestas Chura fue dos veces decano de la Facultad de Educación de la UNSA.

Julio José Fuente fue Director de la Escuela de Sociología. Es actualmente catedrático en la Escuela de Sociología de la UNSA

José Suárez Torreblanca y Julio Llerena Gamero fueron los dos últimos médicos legistas del Ministerio Público

Se tiene informes que Oscar Chávez Arangoitia y Renán Ochoa Oré murieron en acciones militares de Sendero Luminoso

Murieron de muerte natural José Alarcón, Francisca Cárdenas, Rosa Flor Cuellar, Guido Silva, Arturo Díaz, Luis Málaga y AugustoMendoza Pineda,