JOSÉ ANTONIO GAY, EN EL MARCO DE LA … · riografía de México, a mi cargo, como pre-requisito...

12
1 Jorge Martina: Río. LA HISTORIA DE OAXACA DEL PRESBtrERO JOSÉ ANTONIO GAY· JOSÉ ANTONIO GAY, EN EL MARCO DE LA HISTORIOGRAFÍA OAXAQUEÑA Sin duda alguna, la obra del presbítero José Antonio Gay: His- toria de Oaxaca, se inscribe en una larga tradición de autores oaxa- queños y no oaxaqueños que escribieron a la manera de su tiempo, la historia de esta provincia, sea acotando segmentos de su vida, sea tratando de hacer la síntesis de su desarrollo histórico. Sin embargo, debe apuntarse que la historiografía oaxaqueña no cuenta con una obra de fuste elaborada como crónica o como his- toria en pleno siglo XVI o bien, al tiempo de la propia conquista. En efecto, fuera de los vestigios arqueológicos, de los diferentes ma- pas, códices, lienzos, que dejaron los pueblos prehispánicos, la infor- mación sobre éstos se halla sumamente fragmentada en cartas - co- mo la segunda Carta de Relación de Cortés; Relaciones Geográficas, por ejemplo, las que se elaboran hacia 1580; papeles eclesiásticos, partes militares, documentación civil y otras. Por todo 10 anterior, ha sido sumamente difícil para los historia- dores de antaño tratar de reconstruir el pasado prehispánico y, en este sentido, han sido los historilWores y los arqueólogos los que más han contribuido a realizarlo y, ello, ya en los tiempos actuales. Por 10 mismo, un historiador del siglo pasado se encontraba sumamente ... Durante el año de 1971 Jorge Martínez Ríos fue alumno del curso de Histo- riografía de México, a mi cargo, como pre-requisito para el doctorado en Historia, en la Facultad de Filosofía y Letras. Para el segundo semestre de dicho curso elaboro el trabajo que ahora damos a conocer. Dada la calidad que tuvo como alumno quien ya para entonces gaz.aba de una amplia reputación como sociólogo, la calidad del trabajo 10 hace ser una verdadera aportación para el conocimiento de la muy olvidada historia de la historiografía provinciana. La publicación del trabajo es, además, Un homenaje a la memoria del sociólogo Jorge Martinez Ríos, fallecido en 1973, a una edad en la que apenas se encontraba comenzando a rendir frutos de un saber sólido y comprometido. (Álvar:o Matute) • 93

Transcript of JOSÉ ANTONIO GAY, EN EL MARCO DE LA … · riografía de México, a mi cargo, como pre-requisito...

~ I

1 I

I ~

iexcl

Jorge Martina Riacuteo LA HISTORIA DE OAXACA DEL PRESBtrERO JOSEacute ANTONIO GAYmiddot

JOSEacute ANTONIO GAY EN EL MARCO DE LA HISTORIOGRAFIacuteA

OAXAQUENtildeA

Sin duda alguna la obra del presbiacutetero Joseacute Antonio Gay Hisshytoria de Oaxaca se inscribe en una larga tradicioacuten de autores oaxashyquentildeos y no oaxaquentildeos que escribieron a la manera de su tiempo la historia de esta provincia sea acotando segmentos de su vida sea tratando de hacer la siacutentesis de su desarrollo histoacuterico

Sin embargo debe apuntarse que la historiografiacutea oaxaquentildea no cuenta con una obra de fuste elaborada como croacutenica o como hisshytoria en pleno siglo XVI o bien al tiempo de la propia conquista En efecto fuera de los vestigios arqueoloacutegicos de los diferentes mashypas coacutedices lienzos que dejaron los pueblos prehispaacutenicos la inforshymacioacuten sobre eacutestos se halla sumamente fragmentada en cartas - coshymo la segunda Carta de Relacioacuten de Corteacutes Relaciones Geograacuteficas por ejemplo las que se elaboran hacia 1580 papeles eclesiaacutesticos partes militares documentacioacuten civil y otras

Por todo 10 anterior ha sido sumamente difiacutecil para los historiashydores de antantildeo tratar de reconstruir el pasado prehispaacutenico y en este sentido han sido los historilWores y los arqueoacutelogos los que maacutes han contribuido a realizarlo y ello ya en los tiempos actuales Por 10 mismo un historiador del siglo pasado se encontraba sumamente

Durante el antildeo de 1971 Jorge Martiacutenez Riacuteos fue alumno del curso de Histoshyriografiacutea de Meacutexico a mi cargo como pre-requisito para el doctorado en Historia en la Facultad de Filosofiacutea y Letras Para el segundo semestre de dicho curso elaboro el trabajo que ahora damos a conocer Dada la calidad que tuvo como alumno quien ya para entonces gazaba de una amplia reputacioacuten como socioacutelogo la calidad del trabajo 10 hace ser una verdadera aportacioacuten para el conocimiento de la muy olvidada historia de la historiografiacutea provinciana La publicacioacuten del trabajo es ademaacutes Un homenaje a la memoria del socioacutelogo Jorge Martinez Riacuteos fallecido en 1973 a una edad en la que apenas se encontraba comenzando a rendir frutos de un saber soacutelido y comprometido (Aacutelvaro Matute) bull

93

94 JORGR MARTIacuteNRZ RIacuteos

limitado en su trabajo y teniacutea que recurrir a las pocas obras elaboshyradas con anterioridad y que ya habiacutean visto la luz puacuteblica y a la documentacioacuten dispersa y fragmentaria

Lo que hemos dicho explica en parte el apoyo que buscaron los historiadores del pasado en obras como la de fray Francisco de Burshygoa Geografiacutea Descripcioacuten y Palestra Historial que por su imporshytancia se situacutean en puntos claves de la historiografiacutea oaxaquentildea o bien en los estudios de naturaleza linguumliacutestico-religiosa como las docshytrinas catecismos vocabularios artes cartillas confesonarios epiacutesshytolas paraacutebolas instrucciones etceacutetera que abundan en datos de orshyden etnograacutefico

A Burgoa le siguen estudiosos que cubren aspectos de la vida coshylonial oaxaquentildea Thomas Gage Alejandro de Humboldt Murguiacutea y Galardi Carlos Mariacutea de Bustamante Adalberto Carriedo y otros maacutes hasta llegar a Joseacute Antonio Gay y despueacutes de eacuteste siguen otros investigadores de la historia regional yo local Eulogio Gillow y Zavalza Manuel Martiacutenez Gracida y Cayetano Esteva ste uacuteltimo con el que podemos cerrar el ciclo del porfiriato

Joseacute Antonio Gay pues no estaacute solo ni es una figura aislada antes y despueacutes de eacutel existe el trabajo de varios estudiosos sobre los que eacutel apoyoacute su obra o que tomaron del mismo datos criacuteticas y anaacutelisis

SEMBLANZA BIOGRAacuteFICA

Joseacute Antonio Gay nacioacute en la ciudad de Oaxaca -la antigua Antequera colonial- el diacutea 13 de junio de 1833 murioacute cincuentoacuten en la ciudad de Meacutexico el diacutea 21 de septiembre de 1886

Fue mitad franceacutes y miexclitad mexicano hijo de don Juan Gay y dontildea Manuela Castantildeeda miembro de una piadosa familia oashyxaquentildea y el cuarto sacerdote de ella ya que sus hermanos don Vicente don Calixto y don Juan fueron religiosos t

Joseacute Antonio Gay recibioacute su instruccioacuten primaria en el Colegio de Infantes de la Catedral y fue protegido del sentildeor canoacutenigo y lprotonotario apostoacutelico don Joseacute Mariacutea Alvarez y Castillejos Maacutes tarde en 1849 ingresoacute al Seminario Conciliar y entre ese antildeo y el de 1853 estudioacute humanidades filooofiacutea matemaacuteticas fiacutesica y asshytrononuacutea

Sin entrar en detalles sobre la vida de Joseacute Antonio Gay podeshy

mOl decir que su vida buscar el equilibriolt fonnal con el clero de parad6jicamente le sentido liberal no que trajo consigo la en su tiempo

En efecto Joseacute Ariacute ya que habiendo sidoacute por orden de Benito l de Oaxaca doctor J Gay en el mismo antildeo recibir las 6rdenea poro al seminario sacerdotal y prosi reunir datos queacute le de Oaxaca J

No se tiene noticia de Meacutexico a donde Pelagio Antonio de_~ quia de Santa Ana ~ de Santa Teresa

Aquiacute en Mampico J y gracias a dio pudo~ mucho le ayudaron aacute1 en 1875 mismo que ~

~

Pensamos que la realizoacute la Historia crologiacutea del [lfU Dignidad y Vicario Maria Alvarez y lante 1864 16 P

Dicho opuacutesculo ~ murioacute porque fue defema de la iglesia minados desde la ti

i

LA HlSTORIA DE OAXACA DE OAY 95

mos decir que su vida y su obra denotan un esfuerzo constante por buscar el equilibrio entre la devocioacuten a la iglesia y su compromiso fonnal con el clero de su eacutepoca y la buacutesqueda de la verdad lo que paradoacutejicamente le llevoacute a elaborar muchos juicios orientados en un sentido liberal no obstante su oposicioacuten a las dimensiones poliacuteticas que trajo consigo la red de relaciones entre la iglesia y el estado en su tiempo

En efecto Joseacute Antonio Gay vivioacute en carne propia esos conflictos ya que habiendo sido desterrados casi todos los obispos mexicanos por orden de Benito Juaacuterez en 1861 se contoacute entre ellos el prelado de Oaxaca doctor Joseacute Mariacutea Covarrubias Por tal motivo el joven Gay en el mismo antildeo de 1861 tuvo que ir a La Habana Cuba para recibir las oacuterdenes sacerdotales A su regreso a Oaxaca se reincorshyporoacute al seminario continuando con sus caacutetedras ejerciendo su labor sacerdotal y prosiguiendo sus estudios histoacutericos con ello empezoacute a reunir datos que le llevariacutean antildeos maacutes tarde a elaborar su Historia de Oaxaca

No se tiene noticia de la fecha exacta de su traslado a la ciudad de Meacutexico a donde fue llevado por el arzobispo de Meacutexico don Pelagio Antonio de Labastida y Daacutevalos quien le encargoacute la Parroshyquia de Santa Ana y despueacutes la capellaniacutea del templo del Sentildeor de Santa Teresa

Aquiacute en Meacutexico se relacionoacute con distinguidos hombres de letras y gracias a ello pudo acercarse a colecciones de documentos que en mucho le ayudaron a elaborar su trabajo histoacuterico el que concluyoacute en 1875 mismo que vio la luz en su primera edicioacuten en 1881

CONTEXTO EN EL CUAL SE REALIZOacute LA OBRA

Pensamos que la clave para entender el ambiente en el cual se realizoacute la Historia de Oaxaca es un breve opuacutesculo titulado Neshycrologiacutea del Ilustriacutesimo Sentildeor Protonotano Apostoacutelico Tesorero Dignidad v Vicario Capitular del Obispado de Oaxaca Don Joseacute Mariacutea Alvarez v Castillejos Meacutexico Imprenta de Andrade y Escashylante 1864 16 p

Dicho opuacutesculo es una clara defensa de Alvarez y Castillejos que murioacute porque fue arrancado de su paiacutes al destierro por causa de la defensa de la iglesia en contra de los decretos de enclaustracioacuten fulshyminados desde la ciudad de Veracruz (Necrologiacutea p 4)

96 JORGE MARTIacuteNEZ lUacuteas

Como recordamos Alvarez y Castillejos fue protector de Gay y es por ello --entre otras cosas-- que eacuteste asume la defensa de la obra de aqueacutel obra en su caraacutecter de sacerdote maestro y hombre de letras en suma defensa de toda su obra apostoacutelica y fundamiddot dor de la Sociedad de San Vicente de Paul la Sociedad de la Persemiddot verancia la Asociacioacuten del Buen Pastor En otro paacuterrafo Gay dice Su rectitud para dar su voto en el Cabildo siempre que se versaron asuntos graves no admite comparacioacuten Su energiacutea era sin ejemplo cuando era importante defender los derechos de la Iglesia y resismiddot tir a las opresoras y tiraacutenicas leyes de los reformadores Sus resshypuestas a las comunicaciones con que se pretendiacutea arrastrarle a los tribunales seculares estaban concebidas en teacuterminos de buena educashycioacuten y comedimiento pero resueltos protestando contra las medidas violentas y anticanoacutenicas Se le impusieron por esta causa algunas multas que pagoacute a viva fuerza y maacutes de una vez se procedioacute a embargar sus bienes aunque sin efecto (Necrologiacutea p 9-10) Aquiacute estaacute con toda claridad el sentido de la defensa de un hombre que para Gay representaba todo lo bueno de su eacutepoca y de su proshyfesioacuten

Por lo anterior no es de extrantildear que Joseacute Antonio Gay calificamiddot ra de funesto el mes de julio de 1859 en que se publicaron las leyes de lo maacutes furioso de la reforma expedidas por el gobierno liberal residente en Veracruz cuya aplicacioacuten tuvo como consecuencia la expatriacioacuten y muerte de Alvarez y Castillejos Este salioacute de Oaxa~ ca el 19 de agosto a la ciudad de Panamaacute vIacutea Acapulco Llegoacute a Panamaacute el 17 de octubre y murioacute en esta ciudad el 19 de noviembre de 1859

En este contexto de ataque a las instituciones religiosas es que Gay escribe su obra Clima de indisctuible tensioacuten y de un tono local maacutes agudo si pensamos que era en la patria chica del propio Juaacuterez donde Gay ideoacute y firmoacute su opuacutesculo y maacutes tarde concibioacute y escrishybioacute buena parte de la Historia de Oaxaca

Estimamos que esta defensa de la obra religiosa de sus contemposhyraacuteneos fue lo que llevoacute a destacar en su Historia de Oaxaca los trashybajos apostoacutelicos de los dirninicos franciscanos y otras oacuterdenes religiosas que lucharon en la colonia en favor de los indios maacutes no sin desconocer -aquiacute el espiacuteritu de Gay busca la objetividad en lo posible-- los casos en los cuales los propios sacerdotes no llevaron por decirlo asiacute una vida cristiana de acuerdo con las normas de conducta que les debiacutean ser propias

En efecto una mero y del volwnen muestra el espacio y bajos apostoacutelicos As

la provincia de O -Tangelio la ereccioacuten i dotes la labor de por el doctor Juan obispo fray Bartolomeacutemiddot Daacutevalos el obispo d daci~es religiosas do y jesuitas Por t~ de Gay es una lo que lo llevoacute a escribll sacerdotes que le los naturales de O cacioacuten es operante CIt que la obra de Gay es rales reformadores de tafCa que tuvo a SlI~ lo que se hacia en de su concepcioacuten de la en tanto realidad ha tuvo en cuanto d critica al momento nuestro juicio de v

He aquiacute una v Gay aparentemente

grado sumo para1n6mica de un M diacutesticos como los de que conlleva una destacar el valor de embate liberal

Jorge Fernando l~ proacutelogo a la tercera bull

el culto que ~ de muchos de shyciacuterculos de estreduI ~conel

LA HISTORIA DE OAXACA DE GAY 97

En efecto una lectura cuidadosa del volumen dos del tomo prishymero y del volumen uno del tomo segundo (veacutease anexo) nos deshymUeltra el espacio y anaacutelisis que Gay dedicoacute a la resentildea de los trashybajos apostoacutelicos Asiacute nos habla de los principios del cristianismo en la provincia de Oaxaca y la manera como se empezoacute a predicar el evangelio la ereccioacuten de los primeros templos y los primeros sacershydotes la labor de distintos obispos en especial la tarea desempentildeada por el doctor Juan Loacutepez de Zaacuterate primer obispo de Oaxaca el obispo fray Bartolomeacute de Ledesma el obispo don Alonso de Cuevas Daacutevalos el obispo doctor Nicolaacutes del Puerto y otros maacutes de las funshydaciones religiosas de la labor destacada de dominicos franciscanos y jesuitas Por todo ello bien podriacutea decirse que la mitad de la obra de Gay es una historia religiosa de 1a provincia de Oaxaca y que lo que lo llevoacute a escribirla fue un deseo de reivindicar el pasado de los sacerdotes que le precedieron en la divulgacioacuten del evangelio entre los naturales de Oaxaca No discutilIlDS desde luego si la reivindishycacioacuten es operante en teacuterminos objetivos lo que queremos decir es que la obra de Gay es un esfuerzo por tratar de demostrar a los libeshyrales reformadores de los sesentas del siglo XIX la magnitud de la tarea que tuvo a sus cuestas la Iglesia en el periacuteodo colonial y que lo que se haciacutea en dicha deacutecada era un dantildeo irreparable -dentro de su concepcioacuten de la vida- y la sociedad de su eacutepoca La historia en tanto realidad ha demostrado que Gay tuvo y no razoacuten La tuvo en cuanto destacoacute la obra apostoacutelica colonial no la tuvo en su criacutetica al momento histoacuterico que le tocoacute vivir Pero lo anterior es nuestro juicio de valor y asiacute lo debemos entender

He aquiacute una vertient~ que debe destacarse si bien la obra de Gay aparentemente trata de no ser poleacutemica ni poUtica lo es en grado sumo para su eacutepoca No se trata en efecto de la obra ecoshynoacutemica de un Murguiacutea y Galardi o de simples apuntamientos estashydiacutesticos como los de Adalberto Carriedo No Se trata de una obra que conlleva una clara vena poliacutetica Y esto en relumen puede destacar el valor de la obra de Gay la respuesta de un religioso al embate liberal

Jorge Fernando Iturribarriacutea el historiador oaxaquentildeo dice en su prologo a la tercera edicioacuten

el culto que supo rendir a la verdad le valioacute duras criacuteticas de parte de muchos de sus compantildeeros de ministerio Seacute de otros que en ciacuterculos de estrecha intimidad lo aplaudieron aWlque siempre proshycedieron con el temor de que se filtrara su opinioacuten Algunos exalshy

1

98 JOROE MARTIacuteNEZ RIacuteos

tados le tildaron de liberal y auacuten de heterodoxo Su obra fue deshyturpada y en cierto modo objeto de una confabulacioacuten para impedir que circulara

He aquiacute la paradoja de ser un espiacuteritu criacutetico como el de Gay luchar contra el embate liberal y estar alerta contra la accioacuten de sus propios compantildeeros de ministerio maacutes acomodatacios y maacutes oportunistas

En suma el clima intelectual y poliacutetico en el cual Gay escribe su obra le fue difiacutecil en grado sumo Ello significoacute su aislamiento y la buacutesqueda de la verdadera amistad en unos cuantos de sus alleshygados Joseacute Antonio Gay es muy claro cuando nos dice en su proacuteshylogo Viviendo en el retiroy en el aislamiento de los hombres es sin embargo posible gozar de amena y sabia conversacioacuten siemshypre que se tiene buen aacutenimo para trabar amistad con los libros Aquiacute Joseacute Antonio Gay revela el fervor al libro y no al ciacuterculo de hombres que le haciacutean de ambos lados --el liberal y el eclesiaacutesticoshydifiacutecil la ejecucioacuten y divulgacioacuten de su obra Se prefiere el libro a la intransigencia humana La verdad de Gay pues es ideologiacutea pura y desde ese punto de vista respetable sobre todo si entendemos que siempre fue consecuente con sus ideas principios y acciones terrenas

EDICIONES DE LA OBRA

La Historia de Oaxaca de Joseacute Antonio Gay tiene a la fecha tres ediciones

Historia de Oaxaca Escrita por el Presbiacutetero Joseacute Antonio Gay Meacutexico Imprenta del Comercio de Dublaacuten y Ciacutea Calle de Cordoshybanes nuacutemcm 8 1881 Dos tomos en 4 IV + 444 p Y IV + 552 p

Historia de Oaxaca Escrita por el Presbiacutetero Joseacute Antonio Gay Segunda edicioacuten Edicioacuten del Departamento de Educacioacuten Puacuteblishyca del Gobierno del Estado Talleres tipograacuteficos del Gobierpo del Estado Oaxaca 1933 Dos tomos en 4Q

351 + 432 p Esta edicioacuten aparecioacute con motivo de la celebracioacuten del Primer

Congreso Nacional de Historia Difiere de la primera en que la preshycede un Proacutelogo de la Segunda Edicioacuten y en que termina con un Apeacutendice Cuarto cuyo objeto seguacuten el autor del mismo es el siguien-

BISTOIIf

te Ha sido preciso para ~ sin actual vigencia adicionarl en el que se consignan lasW uacuteltimos censos el nombre asiexcl biado su denominacioacuten el q des etceacutetera Dicho apeacutend Mariacuten

Historia de Oaxaca Por4 Edicioacuten Proacutelogo de Jorge ~ Dalevuelta Meacutexico Ta1lenI del primer tomo y da voltirtl (Biblioteca de Automl Y ltU Dalevuelta 3 4 5 y 6) j

En la nota introductoriaiexcl do Ramiacuterez de Aguilar (J~ visioacuten de la tercera edici6n a brurtoriador don Jorge F~ cioacuten Iturribama introdtice~ en un tono actual para ~ demograacuteficos asiacute como otr4

Fm esta edicioacuten por ~ segunda Asiacutej dichas anota1 E) en tanto que las que 1 con los signos (IlI E) ~ con un lndice onomaacutestaampD~ que aparecen al finalde

~ Por otra parte en laQbt

grafiacutea Eclesiaacutestica Mexie4j Gay Elementos de G~c1 ciudad capital del ~qiexcl que no hemos podido c~ ~ El mismo Cuevas nosll analizar la vida del padtd

~ El Presbiacutetero Joseacute~

Liceo Mexicano Meacutexio de 1887 El Sentildeor P nuel de Olaguibe1 EJ JI 1886 ~

LA

LA HISTORIA DE OAXACA DE GAY 99

te Ha sido preciso para evitar que aparezcan datos estadiacutesticos sin actual vigencia adicionar a la presente edicioacuten con un apeacutendice en el que se consignan las cifras demograacuteficas provenientes de los uacuteltimos censos el nombre oficial de varias poblaciones que han camshybiado su denominacioacuten el cambio de categoriacutea de algunas entidashydes etceacutetera Dicho apeacutendice fue escrito por don Habacuac C Marin

Historia de Oaxaca Por el presbiacutetero Joseacute Antonio Gay Tercera Edicioacuten Proacutelogo de Jorge Fernando Iturribarria y nota de Jacobo Dalevuelta Meacutexico Talleres V Venero 1950 Dos voluacutemenes del primer tomo y das voluacutemenes del segundo tomo 634 + 753 p (Biblioteca de Autores y de Asuntos Oaxaquentildeos Director Jacobo Dalevuelta 3 4 5 Y 6)

En la nota introductoria que fue escrita por el periodista Fernanshydo Ramiacuterez de Aguilar (Jacobo Dalevuelta) se apunta que la reshyvisioacuten de la tercera edicioacuten de la Historia de Oaxaca fue obra del historiador don Jorge Fernando Iturribarriacutea En esta tercera edishyci6n Iturribarriacutea introduce nuevas anotaciones que ponen a la obra en un tono actual para ciertos datos geograacuteficas administrativos y demograacuteficos asiacute como otros de orden estrictamente histoacuterico

En esta edicioacuten por otra parte se conservan las anotaciones de la segunda Asiacute dichas anotaciones van sentildealadas con los signos (II E) en tanto que las que corresponden a Iturribarriacutea van sentildealadas con los signos (III E) Ademaacutes la tercera edicioacuten estaacute enriquecida con un lndice onomaacutestico (nombres autores y lugares geograacuteficO) que aparecen al final de cada tomo

Por otra parte en la obra del padre Mariano Cuevas Rio-Biblioshygrafiacutea Eclesiaacutestica Mexicana se menciona ademaacutes otra obra de Gay Elementos de Geografiacutea Especial de Oaxaca Impresa en la ciudad capital del mismo Estado por M Rincoacuten 1862 Misma que no hemos podido consultar

El mismo Cuevas nos pone en la pista de obras que sirven para analizar la vida del padre Gay

El Presbiacutetero Joseacute Antonio Gay por Enrique Santibaacutentildeez El 19Liceo Mexicano Meacutexico tomo IV nuacutemero 22 de septiembre

de 1887 El Sentildeor Presbiacutetero Don Joseacute Antonio Gay por Mashynuel de Olaguiacutebel El Partido Liberal Meacutexico 6 de octubre de 1886

100 JOROE MARTIacuteNEZ RIacuteos

Tambieacuten existen dos cortas biografiacuteas manuscritas El Presbiacutetero Don Joseacute Antonio Gay y sus obras por Manuel Brioso y Candiani y Presbiacutetero Don Joseacute Antonio Gay por Luis Castantildeeda Guzmaacuten Por desgracia estas obras como las que citamos arriba no ha sido posible consultarlas

LAs FUENTES EN LA HISTORIA DE OAXACA

Cuatro son las fuentes principales mediante las cuales Gay consshytruye su Historia de Oaxaca

A) En primer lugar los datos de los historiadores que le anteceshydieron en el tratamiento general o particular sobre los indios de Meacutexico en la eacutepoca de su gentilidad o sobre la vida colonial No le es desconocida la obra o parte de la obra de Bernal Diacuteaz del Casshytillo Antonio de Herrera Torquemada Alva Ixtlilxoacutechitl Tezoz6shymoc Boturini Clavijero Veytia Sahaguacuten etceacutetera Desde luego Burgoa es su gran apoyo en los asuntos oaxaquentildeos y es citado con insistencia

B) En segundo lugar fuentes documentales de primera mano como los tomados de la Coleccioacuten de Documentos Ineacuteditos del Arshychivo de Indias el Vocabulario de Coacuterdoba en lengua zapoteshyca impreso en 1578 coacutedices que el padre Gay conocioacute a traveacutes de obras histoacutericas los documentos que nos hablan de la Residencia de Corteacutes o el Proceso de Alvarado publicado este uacuteltimo por don Fernando RamIacuterez y tambieacuten los documentos muchos de los cuales eran ineacuteditos que Gay consultoacute en bibliotecas particulares en esshypecial las de don Joseacute Mariacutea Agreda y don Esteban Chaacutezari por ejemplo el Extracto de una historia de la Provincia de Santiago de Predicadores de Meacutexico por fray Juan Joseacute de la Cruz y Moya manuscrito que estaba en poder del sentildeor Agreda o el Extracto de una Historia de los Dominicos de Meacutexico por Juan Meacutendez manuscrito en poder de don Joseacute Mariacutea Agreda tambieacuten pueden mencionarse por uacuteltimo los diarios como los de Joseacute Goacutemez y Castro Santa Ana mismos que sirvieron para dar cuenta del fershyvor religi~ oaxaquentildeo de finales del siglo xvm

C) En tercer lugar fuentes hemerograacuteficas que si bien no son tan variadas si fueron consultadas por el padre Gay Entre ellas

podemos destacar laconsuld cho le ayudoacute a construir IUII (Gay todaviacutea habla de la bull dencia) ~

D) En cuarto lugar ca~ el presbiacutetero Gay recogioacute Iiexcl

orales mitos leyendas y a dado le permitieron enriqu fue feliz esta incorporacioacuten Historia de Oaxaca se ot la realidad y que fueron ~ ~o fueron las tradicion~ datos acerca de las familil prehispaacutenicos

Los ORIacuteGENES AMERICAN~

Uno de los puntoS de ~ niacuteo Gay es el referido a l~ Gay establece a partir deacute iquestre publicoacute en la V0 de

bilidads en cuano al 0a los antiguos amencanos primitivo esto es por elaquo ron de las Islas MolucaacuteiJ tecas y los toltecas no ertl neamente entraron potl ~ peregrinacioacuten por Asia ~~ yaacutendose en un mamiscntilde~ por la generalidad y act1 jerogliacuteficos antiquiacutesimosmiddot tecas (sic) por Ameacuterica~ suma Gay nos habla del~ y su paso a las regionesmiddot~

Lo anterior resultaacute de1 partida para la elaboradj de probar el paso da hII

101 LA HISTORIA DE OAXACA DE GAY

podemos destacar la consulta de la Gaceta de Meacutexico que en mushycho le ayudoacute a construir sus capitulos sobre la guerra de indepencia (Gay todaviacutea habla de la guerra no de la revolucioacuten de indepenshydencia)

D) En cuarto lugar cabe mencionar las informaciones orales que el presbiacutetero Gay recogioacute a lo largo de su ministerio tradiciones orales mitos leyendas y consejas populares que en un momento dado le permitieron enriquecer su obra Sin embargo no siempre fue feliz esta incorporacioacuten de la historia oral pues a 10 largo de la Historia de Oaxaca se ofrecen testimonios que no cuadran con la realidad y que fueron rectificados por la posteridad Ejemplo de

I

r ltllo fueron las tradiciones acerca de la existencia de gigantes los iexcl datos acerca de las familias linguumliacutesticas y el origen de los pueblos prehispaacutenicos

I Los ORIacuteGENES AMERICANOS EN LA OBRA DE GAY

Uno de los puntos de mayor intereacutes en la obra de Joseacute Antoshynio Gay es el referido a los oriacutegenes del hombre americano En efecto Gay establece a partir de los trabajos del sentildeor Herrera Peacuterez y que eacuteste publicoacute en la Voz de Meacutexico perioacutedico de su eacutepoca varias posishybilidades en cuanto al origen de los indios americanos a) No todos los antiguos americanos vinieron del norte ni traen del Asia su origen primitivo esto es por ejemplo los habitantes de las Antillas partieshyion de las Islas Malucas (v 1 tomo 1 p 57) b) los zaposhytecas y los toltecas no eran un solo pueblo sino dos que simultaacuteshyneamente entraron por Ameacuterica y que unidos hicieron su peregrinacioacuten por Asia (v 1 tomo 1 p 67) Maacutes tarde y aposhyyaacutendose en un manuscrito traducido por Ixtlilxoacutechitl desconocido por la generalidad y actualmente poseiacutedo por Herrera se Ieeacute en jerogliacuteficos antiquiacutesimos la relacioacuten del viaje que hicieron los tolshytecas (sic) por Ameacuterica y por Asia (v 1 tomo 1 p 87) En suma Gay nos habla del viaje de una tribu por las zonas de Siberia y su paso a las regiones americanas

Lo anterior resulta de relevancia pues quizaacute sirvioacute de punto de partida para la elaboracioacuten del con junto de supuestos que tratan de probar el paso del hombre venido de Asia por el Estrecho de

102 JORGE MARTIacuteNEZ RIacuteos

Bebring concretamente las teoriacuteas de Pablo MartIacutenez del Riacuteo que expuso en su obra Los oriacutegenes del Hombre Americano (1936)

Es muy posible que nos equivoquemos pero seriacutea de interes estushydiar los artiacuteculos de Herrera Peacuterez y el manuscrito de Ixt1ilxoacutechid que se dice desconocido por la generalidad

]3ALANCE DE LA OBRA DE JosEacute ANTONIO GAY

Por su contenido la obra de Gay pertenece al trabajo del histomiddot riador maacutes que al del cronista por su intencioacuten poleacuteInica y poliacutetica su obra es la de un actor en el contexto de la pugna liberal-clerical de su eacutepoca la de maacutes calor en la etapa reformista que el liberalismo concibioacute e instrumentoacute

Joseacute Antonio Gay es un religioso que cultivoacute la historia regional yo local dentro de una tradicioacuten que destacoacute el estudio de la vida social religiosa econoacuteInica y poliacutetica del tiempo colonial y del que le tocoacute vivir como actor

Ademaacutes de ser la Historia de Oaxaca un estudio del proceso que siguioacute el trabajo apostoacutelico de los religiosos en la provincia del mismo nombre ella abunda en datos descriptivos e interpretativos de la vida econoacuteInica y social Por ello debe destacarse de su obra el esfuerzo de interpretacioacuten de la decadencia de Oaxaca y sus notas acerca de las causas de la guerra de independencia Anaacutelisis que tiene un matiz socioloacutegico

Por otra parte y no obstante su vinculacioacuten con las estructuras formales del clero oaxaquentildeo y mexicano de la eacutepoca defendioacute con energiacutea el papel de Hidalgo y Morelos en la insurreccioacuten de Indeshypendencia Ataca por ello las declaraciones injuriosas que le prodigoacute a Hidalgo el obispo Bergosa y el obispo Roseacuten que llamoacute a Hidalgo ex-sacerdote exmiddotcristiano ex-hombre capataz de salteamiddot dores y asesinos (v 2 tomo 1 p 515)

Pero no soacutelo defendioacute la causa de Hidalgo y Morelos patricios mayores sino que dio contenido de venganza al asesinato de los proacuteshyceres de Antequera Tinoco y Palacios los que fueron decapitados en unas canteras cercanas a la ciudad del mismo nombre y cuyas cabezas fueron colocadas en las orillas del camino que iba al pueblo de Santa Mariacutea del Tule

Tambieacuten hizo suya la causa de fray Bartolomeacute de las Casas que

LA HI8D1

estuvo en Oaxaca de paso 1

ricas espantildeolas tampoco 1 1campean de su libertadmiddot

Tal fue la obra de un bull muchos tildaron de ~ fue un hombre consecuend

J ANEXO

Sobre la distribucioacuten ~ cioacuten publicada en 1950 1

~ 1

J

Volumen 1 del Tomo Pri~

Proacutelogo de la tercera ~ Proacutelogo del autor Capiacutetulo 1 Geografia ~ Capitulo 2 Primerai a Capiacutetulo 3 Primeros Capiacutetulo 4 Organizaci6n Capitulo 5 Reli~6n ~ j Capiacutetulo 6 Praacutecticas R1JII Capitulo 7 Guerras 1 Capiacutetulo 8 Antiguas ~ Capiacutetulo 9 Antiguas gu~

~ ~

Volumen 2 del Tomo ~ f

Capiacutetulo 10 La conq~ Capitulo 11 Principfu dA) Capiacutetulo 12 Principios ~ Capiacutetulo 13 El ilustriabJI Capiacutetulo 14 Las nuev~~ Capitulo 15 Fray Jordaacute1 Capiacutetulo 16 Trabajaiexcl aj

103 LA HISTORIA DE OAXACA DE GAY

estuvo en Oaxaca de paso varias veces y dice de eacutel que las Ameacuteshyricas espantildeolas tampoco deberiacutean olvidar en su gratitud al generoso campeoacuten de su libertad

Tal fue la obra de un religioso a quien como dice Iturribarrla muchos tildaron de liberal y auacuten de heterodoxo Lo cierto es que fue un hombre consecuente con sus ideas

ANEXO

Sobre la distribucioacuten del contenido de la obra de la tercera edishycioacuten publicada en 1950

Valumen 1 del Tomo Primero

Proacutelogo de la tercera edicioacuten por Jorge Fernando Iturribarrla Proacutelogo del autor Capiacutetulo 1 Geografiacutea Capitulo 2 Primero pobladores de Oaxaca Capiacutetulo 3 Primeros pobladores de Oaxaca (continuacioacuten) Capiacutetulo 4 Organizacioacuten artes y costumbres Capiacutetulo 5 Religioacuten Capiacutetulo 6 Praacutecticas religiosas Capiacutetulo 7 Guerras Capiacutetulo 8 Antiguas guerras Capiacutetulo 9 Antiguas guerras (continuacioacuten)

Valumen 2 del Tomo Primero

Capiacutetulo 10 La conquista Capitulo 11 Principio del gobierno espantildeol Capiacutetulo 12 Principios del cristianismo Capiacutetulo 13 El ilustriacutesimo sentildeor Zaacuterate Capiacutetulo 14 Las nuevas instituciones prevalecen sobre las antiguas Capiacutetulo 15 Fray Jordaacuten y fray Pedro Guerrero Capiacutetulo 16 Trabajos apostoacutelicos de los dominicos

104 JOaGE MARTiacuteNEZ RIacuteos

Volumen 1 del Tomo Segundo

Capiacutetulo 1 Trabajos apostoacutelicos de los dominicos Capiacutetulo 2 Oacuterdenes religiosas en Oaxaca Capiacutetulo 3 uacuteltimas luchas de los dominicos en favor de los indios Capiacutetulo 4 La destruccioacuten de los indios Capiacutetulo 5 Episcopado del sentildeor Ledesrna Capiacutetulo 6 La Provincia de San Hipoacutelito Capiacutetulo 7 Leyendas religiosas Capiacutetulo 8 Disidencias Capitulo 9 Virtuosos sacerdotes Capitulo 10 Tres ilmtres obispos Capitulo 11 Fundaciones religiosas Capiacutetulo 12 Sucesioacuten de obispos

Volumen 2 del Tomo Segundo

Capiacutetulo 13 Algunas causas preparatorias de la Guerra de Inde~ pendencia

Capiacutetulo 14 Causas preparatorias de la Guerra de Independenshycia Estado en que se hallaba Oaxaca al fm del siglo xvm

Capiacutetulo 15 Continuacioacuten del anterior Principios de la Guerra de Independencia

Capiacutetulo 16 La insurrecci6n en Oaxaca Capiacutetulo 17 Fin de la Guerra de Independencia

Apeacutendice Primero Fray Bartolomeacute de las Casas Apeacutendice Segundo La Santa Cruz de Huatulco Apeacutendice Tercero Comunicacioacuten que al comandante de las fuershy

zas realistas don Melchor Alvarez dirigieron a nombre de los dos Cabildos las personas que la suscriben

Contestacioacuten de don Melchor Alvarez al oficio de los Cabildos eclesiaacutestico y secular de Oaxaca

Proclama de Alvarez a los oaxaquentildeos

Mia1 Soto (LA

DR 1

Bernardo Reyes inici6 lRl

vendlm Francesa (1862-1e de gueni1leros m~canosJ paban de hostilizar a las r~ eacuteste eacutera el Cuerpo de ~

A la edad de diccisiet iinportante q~e ~ffl y sus partidantildeos el SItiO cargos militares y dutantj jada (1872-1876) ya P~ tr6 desde temprano un ~ subordin6 su fuerza de Lerdo luch6 por sofocar 6rdenes del general Fanel

fue inevitable reconoc~r En cuanto eacuteste fue 1 paeacuteidad corno estratega batioacute en Sinaloa al Dfaz a los que derrot6

Desempentilde6 tambieacuten f tosiacute y posteriormente marzo de 1883 fue en n-a y Baja Calif()mia~lt bl~ maacutes graves de itt

J Ellerhardt Victor N Ay prologo deN_ Leoacuten CentM 1966 26S p fotos

I Ibiacutedem p 24

94 JORGR MARTIacuteNRZ RIacuteos

limitado en su trabajo y teniacutea que recurrir a las pocas obras elaboshyradas con anterioridad y que ya habiacutean visto la luz puacuteblica y a la documentacioacuten dispersa y fragmentaria

Lo que hemos dicho explica en parte el apoyo que buscaron los historiadores del pasado en obras como la de fray Francisco de Burshygoa Geografiacutea Descripcioacuten y Palestra Historial que por su imporshytancia se situacutean en puntos claves de la historiografiacutea oaxaquentildea o bien en los estudios de naturaleza linguumliacutestico-religiosa como las docshytrinas catecismos vocabularios artes cartillas confesonarios epiacutesshytolas paraacutebolas instrucciones etceacutetera que abundan en datos de orshyden etnograacutefico

A Burgoa le siguen estudiosos que cubren aspectos de la vida coshylonial oaxaquentildea Thomas Gage Alejandro de Humboldt Murguiacutea y Galardi Carlos Mariacutea de Bustamante Adalberto Carriedo y otros maacutes hasta llegar a Joseacute Antonio Gay y despueacutes de eacuteste siguen otros investigadores de la historia regional yo local Eulogio Gillow y Zavalza Manuel Martiacutenez Gracida y Cayetano Esteva ste uacuteltimo con el que podemos cerrar el ciclo del porfiriato

Joseacute Antonio Gay pues no estaacute solo ni es una figura aislada antes y despueacutes de eacutel existe el trabajo de varios estudiosos sobre los que eacutel apoyoacute su obra o que tomaron del mismo datos criacuteticas y anaacutelisis

SEMBLANZA BIOGRAacuteFICA

Joseacute Antonio Gay nacioacute en la ciudad de Oaxaca -la antigua Antequera colonial- el diacutea 13 de junio de 1833 murioacute cincuentoacuten en la ciudad de Meacutexico el diacutea 21 de septiembre de 1886

Fue mitad franceacutes y miexclitad mexicano hijo de don Juan Gay y dontildea Manuela Castantildeeda miembro de una piadosa familia oashyxaquentildea y el cuarto sacerdote de ella ya que sus hermanos don Vicente don Calixto y don Juan fueron religiosos t

Joseacute Antonio Gay recibioacute su instruccioacuten primaria en el Colegio de Infantes de la Catedral y fue protegido del sentildeor canoacutenigo y lprotonotario apostoacutelico don Joseacute Mariacutea Alvarez y Castillejos Maacutes tarde en 1849 ingresoacute al Seminario Conciliar y entre ese antildeo y el de 1853 estudioacute humanidades filooofiacutea matemaacuteticas fiacutesica y asshytrononuacutea

Sin entrar en detalles sobre la vida de Joseacute Antonio Gay podeshy

mOl decir que su vida buscar el equilibriolt fonnal con el clero de parad6jicamente le sentido liberal no que trajo consigo la en su tiempo

En efecto Joseacute Ariacute ya que habiendo sidoacute por orden de Benito l de Oaxaca doctor J Gay en el mismo antildeo recibir las 6rdenea poro al seminario sacerdotal y prosi reunir datos queacute le de Oaxaca J

No se tiene noticia de Meacutexico a donde Pelagio Antonio de_~ quia de Santa Ana ~ de Santa Teresa

Aquiacute en Mampico J y gracias a dio pudo~ mucho le ayudaron aacute1 en 1875 mismo que ~

~

Pensamos que la realizoacute la Historia crologiacutea del [lfU Dignidad y Vicario Maria Alvarez y lante 1864 16 P

Dicho opuacutesculo ~ murioacute porque fue defema de la iglesia minados desde la ti

i

LA HlSTORIA DE OAXACA DE OAY 95

mos decir que su vida y su obra denotan un esfuerzo constante por buscar el equilibrio entre la devocioacuten a la iglesia y su compromiso fonnal con el clero de su eacutepoca y la buacutesqueda de la verdad lo que paradoacutejicamente le llevoacute a elaborar muchos juicios orientados en un sentido liberal no obstante su oposicioacuten a las dimensiones poliacuteticas que trajo consigo la red de relaciones entre la iglesia y el estado en su tiempo

En efecto Joseacute Antonio Gay vivioacute en carne propia esos conflictos ya que habiendo sido desterrados casi todos los obispos mexicanos por orden de Benito Juaacuterez en 1861 se contoacute entre ellos el prelado de Oaxaca doctor Joseacute Mariacutea Covarrubias Por tal motivo el joven Gay en el mismo antildeo de 1861 tuvo que ir a La Habana Cuba para recibir las oacuterdenes sacerdotales A su regreso a Oaxaca se reincorshyporoacute al seminario continuando con sus caacutetedras ejerciendo su labor sacerdotal y prosiguiendo sus estudios histoacutericos con ello empezoacute a reunir datos que le llevariacutean antildeos maacutes tarde a elaborar su Historia de Oaxaca

No se tiene noticia de la fecha exacta de su traslado a la ciudad de Meacutexico a donde fue llevado por el arzobispo de Meacutexico don Pelagio Antonio de Labastida y Daacutevalos quien le encargoacute la Parroshyquia de Santa Ana y despueacutes la capellaniacutea del templo del Sentildeor de Santa Teresa

Aquiacute en Meacutexico se relacionoacute con distinguidos hombres de letras y gracias a ello pudo acercarse a colecciones de documentos que en mucho le ayudaron a elaborar su trabajo histoacuterico el que concluyoacute en 1875 mismo que vio la luz en su primera edicioacuten en 1881

CONTEXTO EN EL CUAL SE REALIZOacute LA OBRA

Pensamos que la clave para entender el ambiente en el cual se realizoacute la Historia de Oaxaca es un breve opuacutesculo titulado Neshycrologiacutea del Ilustriacutesimo Sentildeor Protonotano Apostoacutelico Tesorero Dignidad v Vicario Capitular del Obispado de Oaxaca Don Joseacute Mariacutea Alvarez v Castillejos Meacutexico Imprenta de Andrade y Escashylante 1864 16 p

Dicho opuacutesculo es una clara defensa de Alvarez y Castillejos que murioacute porque fue arrancado de su paiacutes al destierro por causa de la defensa de la iglesia en contra de los decretos de enclaustracioacuten fulshyminados desde la ciudad de Veracruz (Necrologiacutea p 4)

96 JORGE MARTIacuteNEZ lUacuteas

Como recordamos Alvarez y Castillejos fue protector de Gay y es por ello --entre otras cosas-- que eacuteste asume la defensa de la obra de aqueacutel obra en su caraacutecter de sacerdote maestro y hombre de letras en suma defensa de toda su obra apostoacutelica y fundamiddot dor de la Sociedad de San Vicente de Paul la Sociedad de la Persemiddot verancia la Asociacioacuten del Buen Pastor En otro paacuterrafo Gay dice Su rectitud para dar su voto en el Cabildo siempre que se versaron asuntos graves no admite comparacioacuten Su energiacutea era sin ejemplo cuando era importante defender los derechos de la Iglesia y resismiddot tir a las opresoras y tiraacutenicas leyes de los reformadores Sus resshypuestas a las comunicaciones con que se pretendiacutea arrastrarle a los tribunales seculares estaban concebidas en teacuterminos de buena educashycioacuten y comedimiento pero resueltos protestando contra las medidas violentas y anticanoacutenicas Se le impusieron por esta causa algunas multas que pagoacute a viva fuerza y maacutes de una vez se procedioacute a embargar sus bienes aunque sin efecto (Necrologiacutea p 9-10) Aquiacute estaacute con toda claridad el sentido de la defensa de un hombre que para Gay representaba todo lo bueno de su eacutepoca y de su proshyfesioacuten

Por lo anterior no es de extrantildear que Joseacute Antonio Gay calificamiddot ra de funesto el mes de julio de 1859 en que se publicaron las leyes de lo maacutes furioso de la reforma expedidas por el gobierno liberal residente en Veracruz cuya aplicacioacuten tuvo como consecuencia la expatriacioacuten y muerte de Alvarez y Castillejos Este salioacute de Oaxa~ ca el 19 de agosto a la ciudad de Panamaacute vIacutea Acapulco Llegoacute a Panamaacute el 17 de octubre y murioacute en esta ciudad el 19 de noviembre de 1859

En este contexto de ataque a las instituciones religiosas es que Gay escribe su obra Clima de indisctuible tensioacuten y de un tono local maacutes agudo si pensamos que era en la patria chica del propio Juaacuterez donde Gay ideoacute y firmoacute su opuacutesculo y maacutes tarde concibioacute y escrishybioacute buena parte de la Historia de Oaxaca

Estimamos que esta defensa de la obra religiosa de sus contemposhyraacuteneos fue lo que llevoacute a destacar en su Historia de Oaxaca los trashybajos apostoacutelicos de los dirninicos franciscanos y otras oacuterdenes religiosas que lucharon en la colonia en favor de los indios maacutes no sin desconocer -aquiacute el espiacuteritu de Gay busca la objetividad en lo posible-- los casos en los cuales los propios sacerdotes no llevaron por decirlo asiacute una vida cristiana de acuerdo con las normas de conducta que les debiacutean ser propias

En efecto una mero y del volwnen muestra el espacio y bajos apostoacutelicos As

la provincia de O -Tangelio la ereccioacuten i dotes la labor de por el doctor Juan obispo fray Bartolomeacutemiddot Daacutevalos el obispo d daci~es religiosas do y jesuitas Por t~ de Gay es una lo que lo llevoacute a escribll sacerdotes que le los naturales de O cacioacuten es operante CIt que la obra de Gay es rales reformadores de tafCa que tuvo a SlI~ lo que se hacia en de su concepcioacuten de la en tanto realidad ha tuvo en cuanto d critica al momento nuestro juicio de v

He aquiacute una v Gay aparentemente

grado sumo para1n6mica de un M diacutesticos como los de que conlleva una destacar el valor de embate liberal

Jorge Fernando l~ proacutelogo a la tercera bull

el culto que ~ de muchos de shyciacuterculos de estreduI ~conel

LA HISTORIA DE OAXACA DE GAY 97

En efecto una lectura cuidadosa del volumen dos del tomo prishymero y del volumen uno del tomo segundo (veacutease anexo) nos deshymUeltra el espacio y anaacutelisis que Gay dedicoacute a la resentildea de los trashybajos apostoacutelicos Asiacute nos habla de los principios del cristianismo en la provincia de Oaxaca y la manera como se empezoacute a predicar el evangelio la ereccioacuten de los primeros templos y los primeros sacershydotes la labor de distintos obispos en especial la tarea desempentildeada por el doctor Juan Loacutepez de Zaacuterate primer obispo de Oaxaca el obispo fray Bartolomeacute de Ledesma el obispo don Alonso de Cuevas Daacutevalos el obispo doctor Nicolaacutes del Puerto y otros maacutes de las funshydaciones religiosas de la labor destacada de dominicos franciscanos y jesuitas Por todo ello bien podriacutea decirse que la mitad de la obra de Gay es una historia religiosa de 1a provincia de Oaxaca y que lo que lo llevoacute a escribirla fue un deseo de reivindicar el pasado de los sacerdotes que le precedieron en la divulgacioacuten del evangelio entre los naturales de Oaxaca No discutilIlDS desde luego si la reivindishycacioacuten es operante en teacuterminos objetivos lo que queremos decir es que la obra de Gay es un esfuerzo por tratar de demostrar a los libeshyrales reformadores de los sesentas del siglo XIX la magnitud de la tarea que tuvo a sus cuestas la Iglesia en el periacuteodo colonial y que lo que se haciacutea en dicha deacutecada era un dantildeo irreparable -dentro de su concepcioacuten de la vida- y la sociedad de su eacutepoca La historia en tanto realidad ha demostrado que Gay tuvo y no razoacuten La tuvo en cuanto destacoacute la obra apostoacutelica colonial no la tuvo en su criacutetica al momento histoacuterico que le tocoacute vivir Pero lo anterior es nuestro juicio de valor y asiacute lo debemos entender

He aquiacute una vertient~ que debe destacarse si bien la obra de Gay aparentemente trata de no ser poleacutemica ni poUtica lo es en grado sumo para su eacutepoca No se trata en efecto de la obra ecoshynoacutemica de un Murguiacutea y Galardi o de simples apuntamientos estashydiacutesticos como los de Adalberto Carriedo No Se trata de una obra que conlleva una clara vena poliacutetica Y esto en relumen puede destacar el valor de la obra de Gay la respuesta de un religioso al embate liberal

Jorge Fernando Iturribarriacutea el historiador oaxaquentildeo dice en su prologo a la tercera edicioacuten

el culto que supo rendir a la verdad le valioacute duras criacuteticas de parte de muchos de sus compantildeeros de ministerio Seacute de otros que en ciacuterculos de estrecha intimidad lo aplaudieron aWlque siempre proshycedieron con el temor de que se filtrara su opinioacuten Algunos exalshy

1

98 JOROE MARTIacuteNEZ RIacuteos

tados le tildaron de liberal y auacuten de heterodoxo Su obra fue deshyturpada y en cierto modo objeto de una confabulacioacuten para impedir que circulara

He aquiacute la paradoja de ser un espiacuteritu criacutetico como el de Gay luchar contra el embate liberal y estar alerta contra la accioacuten de sus propios compantildeeros de ministerio maacutes acomodatacios y maacutes oportunistas

En suma el clima intelectual y poliacutetico en el cual Gay escribe su obra le fue difiacutecil en grado sumo Ello significoacute su aislamiento y la buacutesqueda de la verdadera amistad en unos cuantos de sus alleshygados Joseacute Antonio Gay es muy claro cuando nos dice en su proacuteshylogo Viviendo en el retiroy en el aislamiento de los hombres es sin embargo posible gozar de amena y sabia conversacioacuten siemshypre que se tiene buen aacutenimo para trabar amistad con los libros Aquiacute Joseacute Antonio Gay revela el fervor al libro y no al ciacuterculo de hombres que le haciacutean de ambos lados --el liberal y el eclesiaacutesticoshydifiacutecil la ejecucioacuten y divulgacioacuten de su obra Se prefiere el libro a la intransigencia humana La verdad de Gay pues es ideologiacutea pura y desde ese punto de vista respetable sobre todo si entendemos que siempre fue consecuente con sus ideas principios y acciones terrenas

EDICIONES DE LA OBRA

La Historia de Oaxaca de Joseacute Antonio Gay tiene a la fecha tres ediciones

Historia de Oaxaca Escrita por el Presbiacutetero Joseacute Antonio Gay Meacutexico Imprenta del Comercio de Dublaacuten y Ciacutea Calle de Cordoshybanes nuacutemcm 8 1881 Dos tomos en 4 IV + 444 p Y IV + 552 p

Historia de Oaxaca Escrita por el Presbiacutetero Joseacute Antonio Gay Segunda edicioacuten Edicioacuten del Departamento de Educacioacuten Puacuteblishyca del Gobierno del Estado Talleres tipograacuteficos del Gobierpo del Estado Oaxaca 1933 Dos tomos en 4Q

351 + 432 p Esta edicioacuten aparecioacute con motivo de la celebracioacuten del Primer

Congreso Nacional de Historia Difiere de la primera en que la preshycede un Proacutelogo de la Segunda Edicioacuten y en que termina con un Apeacutendice Cuarto cuyo objeto seguacuten el autor del mismo es el siguien-

BISTOIIf

te Ha sido preciso para ~ sin actual vigencia adicionarl en el que se consignan lasW uacuteltimos censos el nombre asiexcl biado su denominacioacuten el q des etceacutetera Dicho apeacutend Mariacuten

Historia de Oaxaca Por4 Edicioacuten Proacutelogo de Jorge ~ Dalevuelta Meacutexico Ta1lenI del primer tomo y da voltirtl (Biblioteca de Automl Y ltU Dalevuelta 3 4 5 y 6) j

En la nota introductoriaiexcl do Ramiacuterez de Aguilar (J~ visioacuten de la tercera edici6n a brurtoriador don Jorge F~ cioacuten Iturribama introdtice~ en un tono actual para ~ demograacuteficos asiacute como otr4

Fm esta edicioacuten por ~ segunda Asiacutej dichas anota1 E) en tanto que las que 1 con los signos (IlI E) ~ con un lndice onomaacutestaampD~ que aparecen al finalde

~ Por otra parte en laQbt

grafiacutea Eclesiaacutestica Mexie4j Gay Elementos de G~c1 ciudad capital del ~qiexcl que no hemos podido c~ ~ El mismo Cuevas nosll analizar la vida del padtd

~ El Presbiacutetero Joseacute~

Liceo Mexicano Meacutexio de 1887 El Sentildeor P nuel de Olaguibe1 EJ JI 1886 ~

LA

LA HISTORIA DE OAXACA DE GAY 99

te Ha sido preciso para evitar que aparezcan datos estadiacutesticos sin actual vigencia adicionar a la presente edicioacuten con un apeacutendice en el que se consignan las cifras demograacuteficas provenientes de los uacuteltimos censos el nombre oficial de varias poblaciones que han camshybiado su denominacioacuten el cambio de categoriacutea de algunas entidashydes etceacutetera Dicho apeacutendice fue escrito por don Habacuac C Marin

Historia de Oaxaca Por el presbiacutetero Joseacute Antonio Gay Tercera Edicioacuten Proacutelogo de Jorge Fernando Iturribarria y nota de Jacobo Dalevuelta Meacutexico Talleres V Venero 1950 Dos voluacutemenes del primer tomo y das voluacutemenes del segundo tomo 634 + 753 p (Biblioteca de Autores y de Asuntos Oaxaquentildeos Director Jacobo Dalevuelta 3 4 5 Y 6)

En la nota introductoria que fue escrita por el periodista Fernanshydo Ramiacuterez de Aguilar (Jacobo Dalevuelta) se apunta que la reshyvisioacuten de la tercera edicioacuten de la Historia de Oaxaca fue obra del historiador don Jorge Fernando Iturribarriacutea En esta tercera edishyci6n Iturribarriacutea introduce nuevas anotaciones que ponen a la obra en un tono actual para ciertos datos geograacuteficas administrativos y demograacuteficos asiacute como otros de orden estrictamente histoacuterico

En esta edicioacuten por otra parte se conservan las anotaciones de la segunda Asiacute dichas anotaciones van sentildealadas con los signos (II E) en tanto que las que corresponden a Iturribarriacutea van sentildealadas con los signos (III E) Ademaacutes la tercera edicioacuten estaacute enriquecida con un lndice onomaacutestico (nombres autores y lugares geograacuteficO) que aparecen al final de cada tomo

Por otra parte en la obra del padre Mariano Cuevas Rio-Biblioshygrafiacutea Eclesiaacutestica Mexicana se menciona ademaacutes otra obra de Gay Elementos de Geografiacutea Especial de Oaxaca Impresa en la ciudad capital del mismo Estado por M Rincoacuten 1862 Misma que no hemos podido consultar

El mismo Cuevas nos pone en la pista de obras que sirven para analizar la vida del padre Gay

El Presbiacutetero Joseacute Antonio Gay por Enrique Santibaacutentildeez El 19Liceo Mexicano Meacutexico tomo IV nuacutemero 22 de septiembre

de 1887 El Sentildeor Presbiacutetero Don Joseacute Antonio Gay por Mashynuel de Olaguiacutebel El Partido Liberal Meacutexico 6 de octubre de 1886

100 JOROE MARTIacuteNEZ RIacuteos

Tambieacuten existen dos cortas biografiacuteas manuscritas El Presbiacutetero Don Joseacute Antonio Gay y sus obras por Manuel Brioso y Candiani y Presbiacutetero Don Joseacute Antonio Gay por Luis Castantildeeda Guzmaacuten Por desgracia estas obras como las que citamos arriba no ha sido posible consultarlas

LAs FUENTES EN LA HISTORIA DE OAXACA

Cuatro son las fuentes principales mediante las cuales Gay consshytruye su Historia de Oaxaca

A) En primer lugar los datos de los historiadores que le anteceshydieron en el tratamiento general o particular sobre los indios de Meacutexico en la eacutepoca de su gentilidad o sobre la vida colonial No le es desconocida la obra o parte de la obra de Bernal Diacuteaz del Casshytillo Antonio de Herrera Torquemada Alva Ixtlilxoacutechitl Tezoz6shymoc Boturini Clavijero Veytia Sahaguacuten etceacutetera Desde luego Burgoa es su gran apoyo en los asuntos oaxaquentildeos y es citado con insistencia

B) En segundo lugar fuentes documentales de primera mano como los tomados de la Coleccioacuten de Documentos Ineacuteditos del Arshychivo de Indias el Vocabulario de Coacuterdoba en lengua zapoteshyca impreso en 1578 coacutedices que el padre Gay conocioacute a traveacutes de obras histoacutericas los documentos que nos hablan de la Residencia de Corteacutes o el Proceso de Alvarado publicado este uacuteltimo por don Fernando RamIacuterez y tambieacuten los documentos muchos de los cuales eran ineacuteditos que Gay consultoacute en bibliotecas particulares en esshypecial las de don Joseacute Mariacutea Agreda y don Esteban Chaacutezari por ejemplo el Extracto de una historia de la Provincia de Santiago de Predicadores de Meacutexico por fray Juan Joseacute de la Cruz y Moya manuscrito que estaba en poder del sentildeor Agreda o el Extracto de una Historia de los Dominicos de Meacutexico por Juan Meacutendez manuscrito en poder de don Joseacute Mariacutea Agreda tambieacuten pueden mencionarse por uacuteltimo los diarios como los de Joseacute Goacutemez y Castro Santa Ana mismos que sirvieron para dar cuenta del fershyvor religi~ oaxaquentildeo de finales del siglo xvm

C) En tercer lugar fuentes hemerograacuteficas que si bien no son tan variadas si fueron consultadas por el padre Gay Entre ellas

podemos destacar laconsuld cho le ayudoacute a construir IUII (Gay todaviacutea habla de la bull dencia) ~

D) En cuarto lugar ca~ el presbiacutetero Gay recogioacute Iiexcl

orales mitos leyendas y a dado le permitieron enriqu fue feliz esta incorporacioacuten Historia de Oaxaca se ot la realidad y que fueron ~ ~o fueron las tradicion~ datos acerca de las familil prehispaacutenicos

Los ORIacuteGENES AMERICAN~

Uno de los puntoS de ~ niacuteo Gay es el referido a l~ Gay establece a partir deacute iquestre publicoacute en la V0 de

bilidads en cuano al 0a los antiguos amencanos primitivo esto es por elaquo ron de las Islas MolucaacuteiJ tecas y los toltecas no ertl neamente entraron potl ~ peregrinacioacuten por Asia ~~ yaacutendose en un mamiscntilde~ por la generalidad y act1 jerogliacuteficos antiquiacutesimosmiddot tecas (sic) por Ameacuterica~ suma Gay nos habla del~ y su paso a las regionesmiddot~

Lo anterior resultaacute de1 partida para la elaboradj de probar el paso da hII

101 LA HISTORIA DE OAXACA DE GAY

podemos destacar la consulta de la Gaceta de Meacutexico que en mushycho le ayudoacute a construir sus capitulos sobre la guerra de indepencia (Gay todaviacutea habla de la guerra no de la revolucioacuten de indepenshydencia)

D) En cuarto lugar cabe mencionar las informaciones orales que el presbiacutetero Gay recogioacute a lo largo de su ministerio tradiciones orales mitos leyendas y consejas populares que en un momento dado le permitieron enriquecer su obra Sin embargo no siempre fue feliz esta incorporacioacuten de la historia oral pues a 10 largo de la Historia de Oaxaca se ofrecen testimonios que no cuadran con la realidad y que fueron rectificados por la posteridad Ejemplo de

I

r ltllo fueron las tradiciones acerca de la existencia de gigantes los iexcl datos acerca de las familias linguumliacutesticas y el origen de los pueblos prehispaacutenicos

I Los ORIacuteGENES AMERICANOS EN LA OBRA DE GAY

Uno de los puntos de mayor intereacutes en la obra de Joseacute Antoshynio Gay es el referido a los oriacutegenes del hombre americano En efecto Gay establece a partir de los trabajos del sentildeor Herrera Peacuterez y que eacuteste publicoacute en la Voz de Meacutexico perioacutedico de su eacutepoca varias posishybilidades en cuanto al origen de los indios americanos a) No todos los antiguos americanos vinieron del norte ni traen del Asia su origen primitivo esto es por ejemplo los habitantes de las Antillas partieshyion de las Islas Malucas (v 1 tomo 1 p 57) b) los zaposhytecas y los toltecas no eran un solo pueblo sino dos que simultaacuteshyneamente entraron por Ameacuterica y que unidos hicieron su peregrinacioacuten por Asia (v 1 tomo 1 p 67) Maacutes tarde y aposhyyaacutendose en un manuscrito traducido por Ixtlilxoacutechitl desconocido por la generalidad y actualmente poseiacutedo por Herrera se Ieeacute en jerogliacuteficos antiquiacutesimos la relacioacuten del viaje que hicieron los tolshytecas (sic) por Ameacuterica y por Asia (v 1 tomo 1 p 87) En suma Gay nos habla del viaje de una tribu por las zonas de Siberia y su paso a las regiones americanas

Lo anterior resulta de relevancia pues quizaacute sirvioacute de punto de partida para la elaboracioacuten del con junto de supuestos que tratan de probar el paso del hombre venido de Asia por el Estrecho de

102 JORGE MARTIacuteNEZ RIacuteos

Bebring concretamente las teoriacuteas de Pablo MartIacutenez del Riacuteo que expuso en su obra Los oriacutegenes del Hombre Americano (1936)

Es muy posible que nos equivoquemos pero seriacutea de interes estushydiar los artiacuteculos de Herrera Peacuterez y el manuscrito de Ixt1ilxoacutechid que se dice desconocido por la generalidad

]3ALANCE DE LA OBRA DE JosEacute ANTONIO GAY

Por su contenido la obra de Gay pertenece al trabajo del histomiddot riador maacutes que al del cronista por su intencioacuten poleacuteInica y poliacutetica su obra es la de un actor en el contexto de la pugna liberal-clerical de su eacutepoca la de maacutes calor en la etapa reformista que el liberalismo concibioacute e instrumentoacute

Joseacute Antonio Gay es un religioso que cultivoacute la historia regional yo local dentro de una tradicioacuten que destacoacute el estudio de la vida social religiosa econoacuteInica y poliacutetica del tiempo colonial y del que le tocoacute vivir como actor

Ademaacutes de ser la Historia de Oaxaca un estudio del proceso que siguioacute el trabajo apostoacutelico de los religiosos en la provincia del mismo nombre ella abunda en datos descriptivos e interpretativos de la vida econoacuteInica y social Por ello debe destacarse de su obra el esfuerzo de interpretacioacuten de la decadencia de Oaxaca y sus notas acerca de las causas de la guerra de independencia Anaacutelisis que tiene un matiz socioloacutegico

Por otra parte y no obstante su vinculacioacuten con las estructuras formales del clero oaxaquentildeo y mexicano de la eacutepoca defendioacute con energiacutea el papel de Hidalgo y Morelos en la insurreccioacuten de Indeshypendencia Ataca por ello las declaraciones injuriosas que le prodigoacute a Hidalgo el obispo Bergosa y el obispo Roseacuten que llamoacute a Hidalgo ex-sacerdote exmiddotcristiano ex-hombre capataz de salteamiddot dores y asesinos (v 2 tomo 1 p 515)

Pero no soacutelo defendioacute la causa de Hidalgo y Morelos patricios mayores sino que dio contenido de venganza al asesinato de los proacuteshyceres de Antequera Tinoco y Palacios los que fueron decapitados en unas canteras cercanas a la ciudad del mismo nombre y cuyas cabezas fueron colocadas en las orillas del camino que iba al pueblo de Santa Mariacutea del Tule

Tambieacuten hizo suya la causa de fray Bartolomeacute de las Casas que

LA HI8D1

estuvo en Oaxaca de paso 1

ricas espantildeolas tampoco 1 1campean de su libertadmiddot

Tal fue la obra de un bull muchos tildaron de ~ fue un hombre consecuend

J ANEXO

Sobre la distribucioacuten ~ cioacuten publicada en 1950 1

~ 1

J

Volumen 1 del Tomo Pri~

Proacutelogo de la tercera ~ Proacutelogo del autor Capiacutetulo 1 Geografia ~ Capitulo 2 Primerai a Capiacutetulo 3 Primeros Capiacutetulo 4 Organizaci6n Capitulo 5 Reli~6n ~ j Capiacutetulo 6 Praacutecticas R1JII Capitulo 7 Guerras 1 Capiacutetulo 8 Antiguas ~ Capiacutetulo 9 Antiguas gu~

~ ~

Volumen 2 del Tomo ~ f

Capiacutetulo 10 La conq~ Capitulo 11 Principfu dA) Capiacutetulo 12 Principios ~ Capiacutetulo 13 El ilustriabJI Capiacutetulo 14 Las nuev~~ Capitulo 15 Fray Jordaacute1 Capiacutetulo 16 Trabajaiexcl aj

103 LA HISTORIA DE OAXACA DE GAY

estuvo en Oaxaca de paso varias veces y dice de eacutel que las Ameacuteshyricas espantildeolas tampoco deberiacutean olvidar en su gratitud al generoso campeoacuten de su libertad

Tal fue la obra de un religioso a quien como dice Iturribarrla muchos tildaron de liberal y auacuten de heterodoxo Lo cierto es que fue un hombre consecuente con sus ideas

ANEXO

Sobre la distribucioacuten del contenido de la obra de la tercera edishycioacuten publicada en 1950

Valumen 1 del Tomo Primero

Proacutelogo de la tercera edicioacuten por Jorge Fernando Iturribarrla Proacutelogo del autor Capiacutetulo 1 Geografiacutea Capitulo 2 Primero pobladores de Oaxaca Capiacutetulo 3 Primeros pobladores de Oaxaca (continuacioacuten) Capiacutetulo 4 Organizacioacuten artes y costumbres Capiacutetulo 5 Religioacuten Capiacutetulo 6 Praacutecticas religiosas Capiacutetulo 7 Guerras Capiacutetulo 8 Antiguas guerras Capiacutetulo 9 Antiguas guerras (continuacioacuten)

Valumen 2 del Tomo Primero

Capiacutetulo 10 La conquista Capitulo 11 Principio del gobierno espantildeol Capiacutetulo 12 Principios del cristianismo Capiacutetulo 13 El ilustriacutesimo sentildeor Zaacuterate Capiacutetulo 14 Las nuevas instituciones prevalecen sobre las antiguas Capiacutetulo 15 Fray Jordaacuten y fray Pedro Guerrero Capiacutetulo 16 Trabajos apostoacutelicos de los dominicos

104 JOaGE MARTiacuteNEZ RIacuteos

Volumen 1 del Tomo Segundo

Capiacutetulo 1 Trabajos apostoacutelicos de los dominicos Capiacutetulo 2 Oacuterdenes religiosas en Oaxaca Capiacutetulo 3 uacuteltimas luchas de los dominicos en favor de los indios Capiacutetulo 4 La destruccioacuten de los indios Capiacutetulo 5 Episcopado del sentildeor Ledesrna Capiacutetulo 6 La Provincia de San Hipoacutelito Capiacutetulo 7 Leyendas religiosas Capiacutetulo 8 Disidencias Capitulo 9 Virtuosos sacerdotes Capitulo 10 Tres ilmtres obispos Capitulo 11 Fundaciones religiosas Capiacutetulo 12 Sucesioacuten de obispos

Volumen 2 del Tomo Segundo

Capiacutetulo 13 Algunas causas preparatorias de la Guerra de Inde~ pendencia

Capiacutetulo 14 Causas preparatorias de la Guerra de Independenshycia Estado en que se hallaba Oaxaca al fm del siglo xvm

Capiacutetulo 15 Continuacioacuten del anterior Principios de la Guerra de Independencia

Capiacutetulo 16 La insurrecci6n en Oaxaca Capiacutetulo 17 Fin de la Guerra de Independencia

Apeacutendice Primero Fray Bartolomeacute de las Casas Apeacutendice Segundo La Santa Cruz de Huatulco Apeacutendice Tercero Comunicacioacuten que al comandante de las fuershy

zas realistas don Melchor Alvarez dirigieron a nombre de los dos Cabildos las personas que la suscriben

Contestacioacuten de don Melchor Alvarez al oficio de los Cabildos eclesiaacutestico y secular de Oaxaca

Proclama de Alvarez a los oaxaquentildeos

Mia1 Soto (LA

DR 1

Bernardo Reyes inici6 lRl

vendlm Francesa (1862-1e de gueni1leros m~canosJ paban de hostilizar a las r~ eacuteste eacutera el Cuerpo de ~

A la edad de diccisiet iinportante q~e ~ffl y sus partidantildeos el SItiO cargos militares y dutantj jada (1872-1876) ya P~ tr6 desde temprano un ~ subordin6 su fuerza de Lerdo luch6 por sofocar 6rdenes del general Fanel

fue inevitable reconoc~r En cuanto eacuteste fue 1 paeacuteidad corno estratega batioacute en Sinaloa al Dfaz a los que derrot6

Desempentilde6 tambieacuten f tosiacute y posteriormente marzo de 1883 fue en n-a y Baja Calif()mia~lt bl~ maacutes graves de itt

J Ellerhardt Victor N Ay prologo deN_ Leoacuten CentM 1966 26S p fotos

I Ibiacutedem p 24

LA HlSTORIA DE OAXACA DE OAY 95

mos decir que su vida y su obra denotan un esfuerzo constante por buscar el equilibrio entre la devocioacuten a la iglesia y su compromiso fonnal con el clero de su eacutepoca y la buacutesqueda de la verdad lo que paradoacutejicamente le llevoacute a elaborar muchos juicios orientados en un sentido liberal no obstante su oposicioacuten a las dimensiones poliacuteticas que trajo consigo la red de relaciones entre la iglesia y el estado en su tiempo

En efecto Joseacute Antonio Gay vivioacute en carne propia esos conflictos ya que habiendo sido desterrados casi todos los obispos mexicanos por orden de Benito Juaacuterez en 1861 se contoacute entre ellos el prelado de Oaxaca doctor Joseacute Mariacutea Covarrubias Por tal motivo el joven Gay en el mismo antildeo de 1861 tuvo que ir a La Habana Cuba para recibir las oacuterdenes sacerdotales A su regreso a Oaxaca se reincorshyporoacute al seminario continuando con sus caacutetedras ejerciendo su labor sacerdotal y prosiguiendo sus estudios histoacutericos con ello empezoacute a reunir datos que le llevariacutean antildeos maacutes tarde a elaborar su Historia de Oaxaca

No se tiene noticia de la fecha exacta de su traslado a la ciudad de Meacutexico a donde fue llevado por el arzobispo de Meacutexico don Pelagio Antonio de Labastida y Daacutevalos quien le encargoacute la Parroshyquia de Santa Ana y despueacutes la capellaniacutea del templo del Sentildeor de Santa Teresa

Aquiacute en Meacutexico se relacionoacute con distinguidos hombres de letras y gracias a ello pudo acercarse a colecciones de documentos que en mucho le ayudaron a elaborar su trabajo histoacuterico el que concluyoacute en 1875 mismo que vio la luz en su primera edicioacuten en 1881

CONTEXTO EN EL CUAL SE REALIZOacute LA OBRA

Pensamos que la clave para entender el ambiente en el cual se realizoacute la Historia de Oaxaca es un breve opuacutesculo titulado Neshycrologiacutea del Ilustriacutesimo Sentildeor Protonotano Apostoacutelico Tesorero Dignidad v Vicario Capitular del Obispado de Oaxaca Don Joseacute Mariacutea Alvarez v Castillejos Meacutexico Imprenta de Andrade y Escashylante 1864 16 p

Dicho opuacutesculo es una clara defensa de Alvarez y Castillejos que murioacute porque fue arrancado de su paiacutes al destierro por causa de la defensa de la iglesia en contra de los decretos de enclaustracioacuten fulshyminados desde la ciudad de Veracruz (Necrologiacutea p 4)

96 JORGE MARTIacuteNEZ lUacuteas

Como recordamos Alvarez y Castillejos fue protector de Gay y es por ello --entre otras cosas-- que eacuteste asume la defensa de la obra de aqueacutel obra en su caraacutecter de sacerdote maestro y hombre de letras en suma defensa de toda su obra apostoacutelica y fundamiddot dor de la Sociedad de San Vicente de Paul la Sociedad de la Persemiddot verancia la Asociacioacuten del Buen Pastor En otro paacuterrafo Gay dice Su rectitud para dar su voto en el Cabildo siempre que se versaron asuntos graves no admite comparacioacuten Su energiacutea era sin ejemplo cuando era importante defender los derechos de la Iglesia y resismiddot tir a las opresoras y tiraacutenicas leyes de los reformadores Sus resshypuestas a las comunicaciones con que se pretendiacutea arrastrarle a los tribunales seculares estaban concebidas en teacuterminos de buena educashycioacuten y comedimiento pero resueltos protestando contra las medidas violentas y anticanoacutenicas Se le impusieron por esta causa algunas multas que pagoacute a viva fuerza y maacutes de una vez se procedioacute a embargar sus bienes aunque sin efecto (Necrologiacutea p 9-10) Aquiacute estaacute con toda claridad el sentido de la defensa de un hombre que para Gay representaba todo lo bueno de su eacutepoca y de su proshyfesioacuten

Por lo anterior no es de extrantildear que Joseacute Antonio Gay calificamiddot ra de funesto el mes de julio de 1859 en que se publicaron las leyes de lo maacutes furioso de la reforma expedidas por el gobierno liberal residente en Veracruz cuya aplicacioacuten tuvo como consecuencia la expatriacioacuten y muerte de Alvarez y Castillejos Este salioacute de Oaxa~ ca el 19 de agosto a la ciudad de Panamaacute vIacutea Acapulco Llegoacute a Panamaacute el 17 de octubre y murioacute en esta ciudad el 19 de noviembre de 1859

En este contexto de ataque a las instituciones religiosas es que Gay escribe su obra Clima de indisctuible tensioacuten y de un tono local maacutes agudo si pensamos que era en la patria chica del propio Juaacuterez donde Gay ideoacute y firmoacute su opuacutesculo y maacutes tarde concibioacute y escrishybioacute buena parte de la Historia de Oaxaca

Estimamos que esta defensa de la obra religiosa de sus contemposhyraacuteneos fue lo que llevoacute a destacar en su Historia de Oaxaca los trashybajos apostoacutelicos de los dirninicos franciscanos y otras oacuterdenes religiosas que lucharon en la colonia en favor de los indios maacutes no sin desconocer -aquiacute el espiacuteritu de Gay busca la objetividad en lo posible-- los casos en los cuales los propios sacerdotes no llevaron por decirlo asiacute una vida cristiana de acuerdo con las normas de conducta que les debiacutean ser propias

En efecto una mero y del volwnen muestra el espacio y bajos apostoacutelicos As

la provincia de O -Tangelio la ereccioacuten i dotes la labor de por el doctor Juan obispo fray Bartolomeacutemiddot Daacutevalos el obispo d daci~es religiosas do y jesuitas Por t~ de Gay es una lo que lo llevoacute a escribll sacerdotes que le los naturales de O cacioacuten es operante CIt que la obra de Gay es rales reformadores de tafCa que tuvo a SlI~ lo que se hacia en de su concepcioacuten de la en tanto realidad ha tuvo en cuanto d critica al momento nuestro juicio de v

He aquiacute una v Gay aparentemente

grado sumo para1n6mica de un M diacutesticos como los de que conlleva una destacar el valor de embate liberal

Jorge Fernando l~ proacutelogo a la tercera bull

el culto que ~ de muchos de shyciacuterculos de estreduI ~conel

LA HISTORIA DE OAXACA DE GAY 97

En efecto una lectura cuidadosa del volumen dos del tomo prishymero y del volumen uno del tomo segundo (veacutease anexo) nos deshymUeltra el espacio y anaacutelisis que Gay dedicoacute a la resentildea de los trashybajos apostoacutelicos Asiacute nos habla de los principios del cristianismo en la provincia de Oaxaca y la manera como se empezoacute a predicar el evangelio la ereccioacuten de los primeros templos y los primeros sacershydotes la labor de distintos obispos en especial la tarea desempentildeada por el doctor Juan Loacutepez de Zaacuterate primer obispo de Oaxaca el obispo fray Bartolomeacute de Ledesma el obispo don Alonso de Cuevas Daacutevalos el obispo doctor Nicolaacutes del Puerto y otros maacutes de las funshydaciones religiosas de la labor destacada de dominicos franciscanos y jesuitas Por todo ello bien podriacutea decirse que la mitad de la obra de Gay es una historia religiosa de 1a provincia de Oaxaca y que lo que lo llevoacute a escribirla fue un deseo de reivindicar el pasado de los sacerdotes que le precedieron en la divulgacioacuten del evangelio entre los naturales de Oaxaca No discutilIlDS desde luego si la reivindishycacioacuten es operante en teacuterminos objetivos lo que queremos decir es que la obra de Gay es un esfuerzo por tratar de demostrar a los libeshyrales reformadores de los sesentas del siglo XIX la magnitud de la tarea que tuvo a sus cuestas la Iglesia en el periacuteodo colonial y que lo que se haciacutea en dicha deacutecada era un dantildeo irreparable -dentro de su concepcioacuten de la vida- y la sociedad de su eacutepoca La historia en tanto realidad ha demostrado que Gay tuvo y no razoacuten La tuvo en cuanto destacoacute la obra apostoacutelica colonial no la tuvo en su criacutetica al momento histoacuterico que le tocoacute vivir Pero lo anterior es nuestro juicio de valor y asiacute lo debemos entender

He aquiacute una vertient~ que debe destacarse si bien la obra de Gay aparentemente trata de no ser poleacutemica ni poUtica lo es en grado sumo para su eacutepoca No se trata en efecto de la obra ecoshynoacutemica de un Murguiacutea y Galardi o de simples apuntamientos estashydiacutesticos como los de Adalberto Carriedo No Se trata de una obra que conlleva una clara vena poliacutetica Y esto en relumen puede destacar el valor de la obra de Gay la respuesta de un religioso al embate liberal

Jorge Fernando Iturribarriacutea el historiador oaxaquentildeo dice en su prologo a la tercera edicioacuten

el culto que supo rendir a la verdad le valioacute duras criacuteticas de parte de muchos de sus compantildeeros de ministerio Seacute de otros que en ciacuterculos de estrecha intimidad lo aplaudieron aWlque siempre proshycedieron con el temor de que se filtrara su opinioacuten Algunos exalshy

1

98 JOROE MARTIacuteNEZ RIacuteos

tados le tildaron de liberal y auacuten de heterodoxo Su obra fue deshyturpada y en cierto modo objeto de una confabulacioacuten para impedir que circulara

He aquiacute la paradoja de ser un espiacuteritu criacutetico como el de Gay luchar contra el embate liberal y estar alerta contra la accioacuten de sus propios compantildeeros de ministerio maacutes acomodatacios y maacutes oportunistas

En suma el clima intelectual y poliacutetico en el cual Gay escribe su obra le fue difiacutecil en grado sumo Ello significoacute su aislamiento y la buacutesqueda de la verdadera amistad en unos cuantos de sus alleshygados Joseacute Antonio Gay es muy claro cuando nos dice en su proacuteshylogo Viviendo en el retiroy en el aislamiento de los hombres es sin embargo posible gozar de amena y sabia conversacioacuten siemshypre que se tiene buen aacutenimo para trabar amistad con los libros Aquiacute Joseacute Antonio Gay revela el fervor al libro y no al ciacuterculo de hombres que le haciacutean de ambos lados --el liberal y el eclesiaacutesticoshydifiacutecil la ejecucioacuten y divulgacioacuten de su obra Se prefiere el libro a la intransigencia humana La verdad de Gay pues es ideologiacutea pura y desde ese punto de vista respetable sobre todo si entendemos que siempre fue consecuente con sus ideas principios y acciones terrenas

EDICIONES DE LA OBRA

La Historia de Oaxaca de Joseacute Antonio Gay tiene a la fecha tres ediciones

Historia de Oaxaca Escrita por el Presbiacutetero Joseacute Antonio Gay Meacutexico Imprenta del Comercio de Dublaacuten y Ciacutea Calle de Cordoshybanes nuacutemcm 8 1881 Dos tomos en 4 IV + 444 p Y IV + 552 p

Historia de Oaxaca Escrita por el Presbiacutetero Joseacute Antonio Gay Segunda edicioacuten Edicioacuten del Departamento de Educacioacuten Puacuteblishyca del Gobierno del Estado Talleres tipograacuteficos del Gobierpo del Estado Oaxaca 1933 Dos tomos en 4Q

351 + 432 p Esta edicioacuten aparecioacute con motivo de la celebracioacuten del Primer

Congreso Nacional de Historia Difiere de la primera en que la preshycede un Proacutelogo de la Segunda Edicioacuten y en que termina con un Apeacutendice Cuarto cuyo objeto seguacuten el autor del mismo es el siguien-

BISTOIIf

te Ha sido preciso para ~ sin actual vigencia adicionarl en el que se consignan lasW uacuteltimos censos el nombre asiexcl biado su denominacioacuten el q des etceacutetera Dicho apeacutend Mariacuten

Historia de Oaxaca Por4 Edicioacuten Proacutelogo de Jorge ~ Dalevuelta Meacutexico Ta1lenI del primer tomo y da voltirtl (Biblioteca de Automl Y ltU Dalevuelta 3 4 5 y 6) j

En la nota introductoriaiexcl do Ramiacuterez de Aguilar (J~ visioacuten de la tercera edici6n a brurtoriador don Jorge F~ cioacuten Iturribama introdtice~ en un tono actual para ~ demograacuteficos asiacute como otr4

Fm esta edicioacuten por ~ segunda Asiacutej dichas anota1 E) en tanto que las que 1 con los signos (IlI E) ~ con un lndice onomaacutestaampD~ que aparecen al finalde

~ Por otra parte en laQbt

grafiacutea Eclesiaacutestica Mexie4j Gay Elementos de G~c1 ciudad capital del ~qiexcl que no hemos podido c~ ~ El mismo Cuevas nosll analizar la vida del padtd

~ El Presbiacutetero Joseacute~

Liceo Mexicano Meacutexio de 1887 El Sentildeor P nuel de Olaguibe1 EJ JI 1886 ~

LA

LA HISTORIA DE OAXACA DE GAY 99

te Ha sido preciso para evitar que aparezcan datos estadiacutesticos sin actual vigencia adicionar a la presente edicioacuten con un apeacutendice en el que se consignan las cifras demograacuteficas provenientes de los uacuteltimos censos el nombre oficial de varias poblaciones que han camshybiado su denominacioacuten el cambio de categoriacutea de algunas entidashydes etceacutetera Dicho apeacutendice fue escrito por don Habacuac C Marin

Historia de Oaxaca Por el presbiacutetero Joseacute Antonio Gay Tercera Edicioacuten Proacutelogo de Jorge Fernando Iturribarria y nota de Jacobo Dalevuelta Meacutexico Talleres V Venero 1950 Dos voluacutemenes del primer tomo y das voluacutemenes del segundo tomo 634 + 753 p (Biblioteca de Autores y de Asuntos Oaxaquentildeos Director Jacobo Dalevuelta 3 4 5 Y 6)

En la nota introductoria que fue escrita por el periodista Fernanshydo Ramiacuterez de Aguilar (Jacobo Dalevuelta) se apunta que la reshyvisioacuten de la tercera edicioacuten de la Historia de Oaxaca fue obra del historiador don Jorge Fernando Iturribarriacutea En esta tercera edishyci6n Iturribarriacutea introduce nuevas anotaciones que ponen a la obra en un tono actual para ciertos datos geograacuteficas administrativos y demograacuteficos asiacute como otros de orden estrictamente histoacuterico

En esta edicioacuten por otra parte se conservan las anotaciones de la segunda Asiacute dichas anotaciones van sentildealadas con los signos (II E) en tanto que las que corresponden a Iturribarriacutea van sentildealadas con los signos (III E) Ademaacutes la tercera edicioacuten estaacute enriquecida con un lndice onomaacutestico (nombres autores y lugares geograacuteficO) que aparecen al final de cada tomo

Por otra parte en la obra del padre Mariano Cuevas Rio-Biblioshygrafiacutea Eclesiaacutestica Mexicana se menciona ademaacutes otra obra de Gay Elementos de Geografiacutea Especial de Oaxaca Impresa en la ciudad capital del mismo Estado por M Rincoacuten 1862 Misma que no hemos podido consultar

El mismo Cuevas nos pone en la pista de obras que sirven para analizar la vida del padre Gay

El Presbiacutetero Joseacute Antonio Gay por Enrique Santibaacutentildeez El 19Liceo Mexicano Meacutexico tomo IV nuacutemero 22 de septiembre

de 1887 El Sentildeor Presbiacutetero Don Joseacute Antonio Gay por Mashynuel de Olaguiacutebel El Partido Liberal Meacutexico 6 de octubre de 1886

100 JOROE MARTIacuteNEZ RIacuteos

Tambieacuten existen dos cortas biografiacuteas manuscritas El Presbiacutetero Don Joseacute Antonio Gay y sus obras por Manuel Brioso y Candiani y Presbiacutetero Don Joseacute Antonio Gay por Luis Castantildeeda Guzmaacuten Por desgracia estas obras como las que citamos arriba no ha sido posible consultarlas

LAs FUENTES EN LA HISTORIA DE OAXACA

Cuatro son las fuentes principales mediante las cuales Gay consshytruye su Historia de Oaxaca

A) En primer lugar los datos de los historiadores que le anteceshydieron en el tratamiento general o particular sobre los indios de Meacutexico en la eacutepoca de su gentilidad o sobre la vida colonial No le es desconocida la obra o parte de la obra de Bernal Diacuteaz del Casshytillo Antonio de Herrera Torquemada Alva Ixtlilxoacutechitl Tezoz6shymoc Boturini Clavijero Veytia Sahaguacuten etceacutetera Desde luego Burgoa es su gran apoyo en los asuntos oaxaquentildeos y es citado con insistencia

B) En segundo lugar fuentes documentales de primera mano como los tomados de la Coleccioacuten de Documentos Ineacuteditos del Arshychivo de Indias el Vocabulario de Coacuterdoba en lengua zapoteshyca impreso en 1578 coacutedices que el padre Gay conocioacute a traveacutes de obras histoacutericas los documentos que nos hablan de la Residencia de Corteacutes o el Proceso de Alvarado publicado este uacuteltimo por don Fernando RamIacuterez y tambieacuten los documentos muchos de los cuales eran ineacuteditos que Gay consultoacute en bibliotecas particulares en esshypecial las de don Joseacute Mariacutea Agreda y don Esteban Chaacutezari por ejemplo el Extracto de una historia de la Provincia de Santiago de Predicadores de Meacutexico por fray Juan Joseacute de la Cruz y Moya manuscrito que estaba en poder del sentildeor Agreda o el Extracto de una Historia de los Dominicos de Meacutexico por Juan Meacutendez manuscrito en poder de don Joseacute Mariacutea Agreda tambieacuten pueden mencionarse por uacuteltimo los diarios como los de Joseacute Goacutemez y Castro Santa Ana mismos que sirvieron para dar cuenta del fershyvor religi~ oaxaquentildeo de finales del siglo xvm

C) En tercer lugar fuentes hemerograacuteficas que si bien no son tan variadas si fueron consultadas por el padre Gay Entre ellas

podemos destacar laconsuld cho le ayudoacute a construir IUII (Gay todaviacutea habla de la bull dencia) ~

D) En cuarto lugar ca~ el presbiacutetero Gay recogioacute Iiexcl

orales mitos leyendas y a dado le permitieron enriqu fue feliz esta incorporacioacuten Historia de Oaxaca se ot la realidad y que fueron ~ ~o fueron las tradicion~ datos acerca de las familil prehispaacutenicos

Los ORIacuteGENES AMERICAN~

Uno de los puntoS de ~ niacuteo Gay es el referido a l~ Gay establece a partir deacute iquestre publicoacute en la V0 de

bilidads en cuano al 0a los antiguos amencanos primitivo esto es por elaquo ron de las Islas MolucaacuteiJ tecas y los toltecas no ertl neamente entraron potl ~ peregrinacioacuten por Asia ~~ yaacutendose en un mamiscntilde~ por la generalidad y act1 jerogliacuteficos antiquiacutesimosmiddot tecas (sic) por Ameacuterica~ suma Gay nos habla del~ y su paso a las regionesmiddot~

Lo anterior resultaacute de1 partida para la elaboradj de probar el paso da hII

101 LA HISTORIA DE OAXACA DE GAY

podemos destacar la consulta de la Gaceta de Meacutexico que en mushycho le ayudoacute a construir sus capitulos sobre la guerra de indepencia (Gay todaviacutea habla de la guerra no de la revolucioacuten de indepenshydencia)

D) En cuarto lugar cabe mencionar las informaciones orales que el presbiacutetero Gay recogioacute a lo largo de su ministerio tradiciones orales mitos leyendas y consejas populares que en un momento dado le permitieron enriquecer su obra Sin embargo no siempre fue feliz esta incorporacioacuten de la historia oral pues a 10 largo de la Historia de Oaxaca se ofrecen testimonios que no cuadran con la realidad y que fueron rectificados por la posteridad Ejemplo de

I

r ltllo fueron las tradiciones acerca de la existencia de gigantes los iexcl datos acerca de las familias linguumliacutesticas y el origen de los pueblos prehispaacutenicos

I Los ORIacuteGENES AMERICANOS EN LA OBRA DE GAY

Uno de los puntos de mayor intereacutes en la obra de Joseacute Antoshynio Gay es el referido a los oriacutegenes del hombre americano En efecto Gay establece a partir de los trabajos del sentildeor Herrera Peacuterez y que eacuteste publicoacute en la Voz de Meacutexico perioacutedico de su eacutepoca varias posishybilidades en cuanto al origen de los indios americanos a) No todos los antiguos americanos vinieron del norte ni traen del Asia su origen primitivo esto es por ejemplo los habitantes de las Antillas partieshyion de las Islas Malucas (v 1 tomo 1 p 57) b) los zaposhytecas y los toltecas no eran un solo pueblo sino dos que simultaacuteshyneamente entraron por Ameacuterica y que unidos hicieron su peregrinacioacuten por Asia (v 1 tomo 1 p 67) Maacutes tarde y aposhyyaacutendose en un manuscrito traducido por Ixtlilxoacutechitl desconocido por la generalidad y actualmente poseiacutedo por Herrera se Ieeacute en jerogliacuteficos antiquiacutesimos la relacioacuten del viaje que hicieron los tolshytecas (sic) por Ameacuterica y por Asia (v 1 tomo 1 p 87) En suma Gay nos habla del viaje de una tribu por las zonas de Siberia y su paso a las regiones americanas

Lo anterior resulta de relevancia pues quizaacute sirvioacute de punto de partida para la elaboracioacuten del con junto de supuestos que tratan de probar el paso del hombre venido de Asia por el Estrecho de

102 JORGE MARTIacuteNEZ RIacuteos

Bebring concretamente las teoriacuteas de Pablo MartIacutenez del Riacuteo que expuso en su obra Los oriacutegenes del Hombre Americano (1936)

Es muy posible que nos equivoquemos pero seriacutea de interes estushydiar los artiacuteculos de Herrera Peacuterez y el manuscrito de Ixt1ilxoacutechid que se dice desconocido por la generalidad

]3ALANCE DE LA OBRA DE JosEacute ANTONIO GAY

Por su contenido la obra de Gay pertenece al trabajo del histomiddot riador maacutes que al del cronista por su intencioacuten poleacuteInica y poliacutetica su obra es la de un actor en el contexto de la pugna liberal-clerical de su eacutepoca la de maacutes calor en la etapa reformista que el liberalismo concibioacute e instrumentoacute

Joseacute Antonio Gay es un religioso que cultivoacute la historia regional yo local dentro de una tradicioacuten que destacoacute el estudio de la vida social religiosa econoacuteInica y poliacutetica del tiempo colonial y del que le tocoacute vivir como actor

Ademaacutes de ser la Historia de Oaxaca un estudio del proceso que siguioacute el trabajo apostoacutelico de los religiosos en la provincia del mismo nombre ella abunda en datos descriptivos e interpretativos de la vida econoacuteInica y social Por ello debe destacarse de su obra el esfuerzo de interpretacioacuten de la decadencia de Oaxaca y sus notas acerca de las causas de la guerra de independencia Anaacutelisis que tiene un matiz socioloacutegico

Por otra parte y no obstante su vinculacioacuten con las estructuras formales del clero oaxaquentildeo y mexicano de la eacutepoca defendioacute con energiacutea el papel de Hidalgo y Morelos en la insurreccioacuten de Indeshypendencia Ataca por ello las declaraciones injuriosas que le prodigoacute a Hidalgo el obispo Bergosa y el obispo Roseacuten que llamoacute a Hidalgo ex-sacerdote exmiddotcristiano ex-hombre capataz de salteamiddot dores y asesinos (v 2 tomo 1 p 515)

Pero no soacutelo defendioacute la causa de Hidalgo y Morelos patricios mayores sino que dio contenido de venganza al asesinato de los proacuteshyceres de Antequera Tinoco y Palacios los que fueron decapitados en unas canteras cercanas a la ciudad del mismo nombre y cuyas cabezas fueron colocadas en las orillas del camino que iba al pueblo de Santa Mariacutea del Tule

Tambieacuten hizo suya la causa de fray Bartolomeacute de las Casas que

LA HI8D1

estuvo en Oaxaca de paso 1

ricas espantildeolas tampoco 1 1campean de su libertadmiddot

Tal fue la obra de un bull muchos tildaron de ~ fue un hombre consecuend

J ANEXO

Sobre la distribucioacuten ~ cioacuten publicada en 1950 1

~ 1

J

Volumen 1 del Tomo Pri~

Proacutelogo de la tercera ~ Proacutelogo del autor Capiacutetulo 1 Geografia ~ Capitulo 2 Primerai a Capiacutetulo 3 Primeros Capiacutetulo 4 Organizaci6n Capitulo 5 Reli~6n ~ j Capiacutetulo 6 Praacutecticas R1JII Capitulo 7 Guerras 1 Capiacutetulo 8 Antiguas ~ Capiacutetulo 9 Antiguas gu~

~ ~

Volumen 2 del Tomo ~ f

Capiacutetulo 10 La conq~ Capitulo 11 Principfu dA) Capiacutetulo 12 Principios ~ Capiacutetulo 13 El ilustriabJI Capiacutetulo 14 Las nuev~~ Capitulo 15 Fray Jordaacute1 Capiacutetulo 16 Trabajaiexcl aj

103 LA HISTORIA DE OAXACA DE GAY

estuvo en Oaxaca de paso varias veces y dice de eacutel que las Ameacuteshyricas espantildeolas tampoco deberiacutean olvidar en su gratitud al generoso campeoacuten de su libertad

Tal fue la obra de un religioso a quien como dice Iturribarrla muchos tildaron de liberal y auacuten de heterodoxo Lo cierto es que fue un hombre consecuente con sus ideas

ANEXO

Sobre la distribucioacuten del contenido de la obra de la tercera edishycioacuten publicada en 1950

Valumen 1 del Tomo Primero

Proacutelogo de la tercera edicioacuten por Jorge Fernando Iturribarrla Proacutelogo del autor Capiacutetulo 1 Geografiacutea Capitulo 2 Primero pobladores de Oaxaca Capiacutetulo 3 Primeros pobladores de Oaxaca (continuacioacuten) Capiacutetulo 4 Organizacioacuten artes y costumbres Capiacutetulo 5 Religioacuten Capiacutetulo 6 Praacutecticas religiosas Capiacutetulo 7 Guerras Capiacutetulo 8 Antiguas guerras Capiacutetulo 9 Antiguas guerras (continuacioacuten)

Valumen 2 del Tomo Primero

Capiacutetulo 10 La conquista Capitulo 11 Principio del gobierno espantildeol Capiacutetulo 12 Principios del cristianismo Capiacutetulo 13 El ilustriacutesimo sentildeor Zaacuterate Capiacutetulo 14 Las nuevas instituciones prevalecen sobre las antiguas Capiacutetulo 15 Fray Jordaacuten y fray Pedro Guerrero Capiacutetulo 16 Trabajos apostoacutelicos de los dominicos

104 JOaGE MARTiacuteNEZ RIacuteos

Volumen 1 del Tomo Segundo

Capiacutetulo 1 Trabajos apostoacutelicos de los dominicos Capiacutetulo 2 Oacuterdenes religiosas en Oaxaca Capiacutetulo 3 uacuteltimas luchas de los dominicos en favor de los indios Capiacutetulo 4 La destruccioacuten de los indios Capiacutetulo 5 Episcopado del sentildeor Ledesrna Capiacutetulo 6 La Provincia de San Hipoacutelito Capiacutetulo 7 Leyendas religiosas Capiacutetulo 8 Disidencias Capitulo 9 Virtuosos sacerdotes Capitulo 10 Tres ilmtres obispos Capitulo 11 Fundaciones religiosas Capiacutetulo 12 Sucesioacuten de obispos

Volumen 2 del Tomo Segundo

Capiacutetulo 13 Algunas causas preparatorias de la Guerra de Inde~ pendencia

Capiacutetulo 14 Causas preparatorias de la Guerra de Independenshycia Estado en que se hallaba Oaxaca al fm del siglo xvm

Capiacutetulo 15 Continuacioacuten del anterior Principios de la Guerra de Independencia

Capiacutetulo 16 La insurrecci6n en Oaxaca Capiacutetulo 17 Fin de la Guerra de Independencia

Apeacutendice Primero Fray Bartolomeacute de las Casas Apeacutendice Segundo La Santa Cruz de Huatulco Apeacutendice Tercero Comunicacioacuten que al comandante de las fuershy

zas realistas don Melchor Alvarez dirigieron a nombre de los dos Cabildos las personas que la suscriben

Contestacioacuten de don Melchor Alvarez al oficio de los Cabildos eclesiaacutestico y secular de Oaxaca

Proclama de Alvarez a los oaxaquentildeos

Mia1 Soto (LA

DR 1

Bernardo Reyes inici6 lRl

vendlm Francesa (1862-1e de gueni1leros m~canosJ paban de hostilizar a las r~ eacuteste eacutera el Cuerpo de ~

A la edad de diccisiet iinportante q~e ~ffl y sus partidantildeos el SItiO cargos militares y dutantj jada (1872-1876) ya P~ tr6 desde temprano un ~ subordin6 su fuerza de Lerdo luch6 por sofocar 6rdenes del general Fanel

fue inevitable reconoc~r En cuanto eacuteste fue 1 paeacuteidad corno estratega batioacute en Sinaloa al Dfaz a los que derrot6

Desempentilde6 tambieacuten f tosiacute y posteriormente marzo de 1883 fue en n-a y Baja Calif()mia~lt bl~ maacutes graves de itt

J Ellerhardt Victor N Ay prologo deN_ Leoacuten CentM 1966 26S p fotos

I Ibiacutedem p 24

96 JORGE MARTIacuteNEZ lUacuteas

Como recordamos Alvarez y Castillejos fue protector de Gay y es por ello --entre otras cosas-- que eacuteste asume la defensa de la obra de aqueacutel obra en su caraacutecter de sacerdote maestro y hombre de letras en suma defensa de toda su obra apostoacutelica y fundamiddot dor de la Sociedad de San Vicente de Paul la Sociedad de la Persemiddot verancia la Asociacioacuten del Buen Pastor En otro paacuterrafo Gay dice Su rectitud para dar su voto en el Cabildo siempre que se versaron asuntos graves no admite comparacioacuten Su energiacutea era sin ejemplo cuando era importante defender los derechos de la Iglesia y resismiddot tir a las opresoras y tiraacutenicas leyes de los reformadores Sus resshypuestas a las comunicaciones con que se pretendiacutea arrastrarle a los tribunales seculares estaban concebidas en teacuterminos de buena educashycioacuten y comedimiento pero resueltos protestando contra las medidas violentas y anticanoacutenicas Se le impusieron por esta causa algunas multas que pagoacute a viva fuerza y maacutes de una vez se procedioacute a embargar sus bienes aunque sin efecto (Necrologiacutea p 9-10) Aquiacute estaacute con toda claridad el sentido de la defensa de un hombre que para Gay representaba todo lo bueno de su eacutepoca y de su proshyfesioacuten

Por lo anterior no es de extrantildear que Joseacute Antonio Gay calificamiddot ra de funesto el mes de julio de 1859 en que se publicaron las leyes de lo maacutes furioso de la reforma expedidas por el gobierno liberal residente en Veracruz cuya aplicacioacuten tuvo como consecuencia la expatriacioacuten y muerte de Alvarez y Castillejos Este salioacute de Oaxa~ ca el 19 de agosto a la ciudad de Panamaacute vIacutea Acapulco Llegoacute a Panamaacute el 17 de octubre y murioacute en esta ciudad el 19 de noviembre de 1859

En este contexto de ataque a las instituciones religiosas es que Gay escribe su obra Clima de indisctuible tensioacuten y de un tono local maacutes agudo si pensamos que era en la patria chica del propio Juaacuterez donde Gay ideoacute y firmoacute su opuacutesculo y maacutes tarde concibioacute y escrishybioacute buena parte de la Historia de Oaxaca

Estimamos que esta defensa de la obra religiosa de sus contemposhyraacuteneos fue lo que llevoacute a destacar en su Historia de Oaxaca los trashybajos apostoacutelicos de los dirninicos franciscanos y otras oacuterdenes religiosas que lucharon en la colonia en favor de los indios maacutes no sin desconocer -aquiacute el espiacuteritu de Gay busca la objetividad en lo posible-- los casos en los cuales los propios sacerdotes no llevaron por decirlo asiacute una vida cristiana de acuerdo con las normas de conducta que les debiacutean ser propias

En efecto una mero y del volwnen muestra el espacio y bajos apostoacutelicos As

la provincia de O -Tangelio la ereccioacuten i dotes la labor de por el doctor Juan obispo fray Bartolomeacutemiddot Daacutevalos el obispo d daci~es religiosas do y jesuitas Por t~ de Gay es una lo que lo llevoacute a escribll sacerdotes que le los naturales de O cacioacuten es operante CIt que la obra de Gay es rales reformadores de tafCa que tuvo a SlI~ lo que se hacia en de su concepcioacuten de la en tanto realidad ha tuvo en cuanto d critica al momento nuestro juicio de v

He aquiacute una v Gay aparentemente

grado sumo para1n6mica de un M diacutesticos como los de que conlleva una destacar el valor de embate liberal

Jorge Fernando l~ proacutelogo a la tercera bull

el culto que ~ de muchos de shyciacuterculos de estreduI ~conel

LA HISTORIA DE OAXACA DE GAY 97

En efecto una lectura cuidadosa del volumen dos del tomo prishymero y del volumen uno del tomo segundo (veacutease anexo) nos deshymUeltra el espacio y anaacutelisis que Gay dedicoacute a la resentildea de los trashybajos apostoacutelicos Asiacute nos habla de los principios del cristianismo en la provincia de Oaxaca y la manera como se empezoacute a predicar el evangelio la ereccioacuten de los primeros templos y los primeros sacershydotes la labor de distintos obispos en especial la tarea desempentildeada por el doctor Juan Loacutepez de Zaacuterate primer obispo de Oaxaca el obispo fray Bartolomeacute de Ledesma el obispo don Alonso de Cuevas Daacutevalos el obispo doctor Nicolaacutes del Puerto y otros maacutes de las funshydaciones religiosas de la labor destacada de dominicos franciscanos y jesuitas Por todo ello bien podriacutea decirse que la mitad de la obra de Gay es una historia religiosa de 1a provincia de Oaxaca y que lo que lo llevoacute a escribirla fue un deseo de reivindicar el pasado de los sacerdotes que le precedieron en la divulgacioacuten del evangelio entre los naturales de Oaxaca No discutilIlDS desde luego si la reivindishycacioacuten es operante en teacuterminos objetivos lo que queremos decir es que la obra de Gay es un esfuerzo por tratar de demostrar a los libeshyrales reformadores de los sesentas del siglo XIX la magnitud de la tarea que tuvo a sus cuestas la Iglesia en el periacuteodo colonial y que lo que se haciacutea en dicha deacutecada era un dantildeo irreparable -dentro de su concepcioacuten de la vida- y la sociedad de su eacutepoca La historia en tanto realidad ha demostrado que Gay tuvo y no razoacuten La tuvo en cuanto destacoacute la obra apostoacutelica colonial no la tuvo en su criacutetica al momento histoacuterico que le tocoacute vivir Pero lo anterior es nuestro juicio de valor y asiacute lo debemos entender

He aquiacute una vertient~ que debe destacarse si bien la obra de Gay aparentemente trata de no ser poleacutemica ni poUtica lo es en grado sumo para su eacutepoca No se trata en efecto de la obra ecoshynoacutemica de un Murguiacutea y Galardi o de simples apuntamientos estashydiacutesticos como los de Adalberto Carriedo No Se trata de una obra que conlleva una clara vena poliacutetica Y esto en relumen puede destacar el valor de la obra de Gay la respuesta de un religioso al embate liberal

Jorge Fernando Iturribarriacutea el historiador oaxaquentildeo dice en su prologo a la tercera edicioacuten

el culto que supo rendir a la verdad le valioacute duras criacuteticas de parte de muchos de sus compantildeeros de ministerio Seacute de otros que en ciacuterculos de estrecha intimidad lo aplaudieron aWlque siempre proshycedieron con el temor de que se filtrara su opinioacuten Algunos exalshy

1

98 JOROE MARTIacuteNEZ RIacuteos

tados le tildaron de liberal y auacuten de heterodoxo Su obra fue deshyturpada y en cierto modo objeto de una confabulacioacuten para impedir que circulara

He aquiacute la paradoja de ser un espiacuteritu criacutetico como el de Gay luchar contra el embate liberal y estar alerta contra la accioacuten de sus propios compantildeeros de ministerio maacutes acomodatacios y maacutes oportunistas

En suma el clima intelectual y poliacutetico en el cual Gay escribe su obra le fue difiacutecil en grado sumo Ello significoacute su aislamiento y la buacutesqueda de la verdadera amistad en unos cuantos de sus alleshygados Joseacute Antonio Gay es muy claro cuando nos dice en su proacuteshylogo Viviendo en el retiroy en el aislamiento de los hombres es sin embargo posible gozar de amena y sabia conversacioacuten siemshypre que se tiene buen aacutenimo para trabar amistad con los libros Aquiacute Joseacute Antonio Gay revela el fervor al libro y no al ciacuterculo de hombres que le haciacutean de ambos lados --el liberal y el eclesiaacutesticoshydifiacutecil la ejecucioacuten y divulgacioacuten de su obra Se prefiere el libro a la intransigencia humana La verdad de Gay pues es ideologiacutea pura y desde ese punto de vista respetable sobre todo si entendemos que siempre fue consecuente con sus ideas principios y acciones terrenas

EDICIONES DE LA OBRA

La Historia de Oaxaca de Joseacute Antonio Gay tiene a la fecha tres ediciones

Historia de Oaxaca Escrita por el Presbiacutetero Joseacute Antonio Gay Meacutexico Imprenta del Comercio de Dublaacuten y Ciacutea Calle de Cordoshybanes nuacutemcm 8 1881 Dos tomos en 4 IV + 444 p Y IV + 552 p

Historia de Oaxaca Escrita por el Presbiacutetero Joseacute Antonio Gay Segunda edicioacuten Edicioacuten del Departamento de Educacioacuten Puacuteblishyca del Gobierno del Estado Talleres tipograacuteficos del Gobierpo del Estado Oaxaca 1933 Dos tomos en 4Q

351 + 432 p Esta edicioacuten aparecioacute con motivo de la celebracioacuten del Primer

Congreso Nacional de Historia Difiere de la primera en que la preshycede un Proacutelogo de la Segunda Edicioacuten y en que termina con un Apeacutendice Cuarto cuyo objeto seguacuten el autor del mismo es el siguien-

BISTOIIf

te Ha sido preciso para ~ sin actual vigencia adicionarl en el que se consignan lasW uacuteltimos censos el nombre asiexcl biado su denominacioacuten el q des etceacutetera Dicho apeacutend Mariacuten

Historia de Oaxaca Por4 Edicioacuten Proacutelogo de Jorge ~ Dalevuelta Meacutexico Ta1lenI del primer tomo y da voltirtl (Biblioteca de Automl Y ltU Dalevuelta 3 4 5 y 6) j

En la nota introductoriaiexcl do Ramiacuterez de Aguilar (J~ visioacuten de la tercera edici6n a brurtoriador don Jorge F~ cioacuten Iturribama introdtice~ en un tono actual para ~ demograacuteficos asiacute como otr4

Fm esta edicioacuten por ~ segunda Asiacutej dichas anota1 E) en tanto que las que 1 con los signos (IlI E) ~ con un lndice onomaacutestaampD~ que aparecen al finalde

~ Por otra parte en laQbt

grafiacutea Eclesiaacutestica Mexie4j Gay Elementos de G~c1 ciudad capital del ~qiexcl que no hemos podido c~ ~ El mismo Cuevas nosll analizar la vida del padtd

~ El Presbiacutetero Joseacute~

Liceo Mexicano Meacutexio de 1887 El Sentildeor P nuel de Olaguibe1 EJ JI 1886 ~

LA

LA HISTORIA DE OAXACA DE GAY 99

te Ha sido preciso para evitar que aparezcan datos estadiacutesticos sin actual vigencia adicionar a la presente edicioacuten con un apeacutendice en el que se consignan las cifras demograacuteficas provenientes de los uacuteltimos censos el nombre oficial de varias poblaciones que han camshybiado su denominacioacuten el cambio de categoriacutea de algunas entidashydes etceacutetera Dicho apeacutendice fue escrito por don Habacuac C Marin

Historia de Oaxaca Por el presbiacutetero Joseacute Antonio Gay Tercera Edicioacuten Proacutelogo de Jorge Fernando Iturribarria y nota de Jacobo Dalevuelta Meacutexico Talleres V Venero 1950 Dos voluacutemenes del primer tomo y das voluacutemenes del segundo tomo 634 + 753 p (Biblioteca de Autores y de Asuntos Oaxaquentildeos Director Jacobo Dalevuelta 3 4 5 Y 6)

En la nota introductoria que fue escrita por el periodista Fernanshydo Ramiacuterez de Aguilar (Jacobo Dalevuelta) se apunta que la reshyvisioacuten de la tercera edicioacuten de la Historia de Oaxaca fue obra del historiador don Jorge Fernando Iturribarriacutea En esta tercera edishyci6n Iturribarriacutea introduce nuevas anotaciones que ponen a la obra en un tono actual para ciertos datos geograacuteficas administrativos y demograacuteficos asiacute como otros de orden estrictamente histoacuterico

En esta edicioacuten por otra parte se conservan las anotaciones de la segunda Asiacute dichas anotaciones van sentildealadas con los signos (II E) en tanto que las que corresponden a Iturribarriacutea van sentildealadas con los signos (III E) Ademaacutes la tercera edicioacuten estaacute enriquecida con un lndice onomaacutestico (nombres autores y lugares geograacuteficO) que aparecen al final de cada tomo

Por otra parte en la obra del padre Mariano Cuevas Rio-Biblioshygrafiacutea Eclesiaacutestica Mexicana se menciona ademaacutes otra obra de Gay Elementos de Geografiacutea Especial de Oaxaca Impresa en la ciudad capital del mismo Estado por M Rincoacuten 1862 Misma que no hemos podido consultar

El mismo Cuevas nos pone en la pista de obras que sirven para analizar la vida del padre Gay

El Presbiacutetero Joseacute Antonio Gay por Enrique Santibaacutentildeez El 19Liceo Mexicano Meacutexico tomo IV nuacutemero 22 de septiembre

de 1887 El Sentildeor Presbiacutetero Don Joseacute Antonio Gay por Mashynuel de Olaguiacutebel El Partido Liberal Meacutexico 6 de octubre de 1886

100 JOROE MARTIacuteNEZ RIacuteos

Tambieacuten existen dos cortas biografiacuteas manuscritas El Presbiacutetero Don Joseacute Antonio Gay y sus obras por Manuel Brioso y Candiani y Presbiacutetero Don Joseacute Antonio Gay por Luis Castantildeeda Guzmaacuten Por desgracia estas obras como las que citamos arriba no ha sido posible consultarlas

LAs FUENTES EN LA HISTORIA DE OAXACA

Cuatro son las fuentes principales mediante las cuales Gay consshytruye su Historia de Oaxaca

A) En primer lugar los datos de los historiadores que le anteceshydieron en el tratamiento general o particular sobre los indios de Meacutexico en la eacutepoca de su gentilidad o sobre la vida colonial No le es desconocida la obra o parte de la obra de Bernal Diacuteaz del Casshytillo Antonio de Herrera Torquemada Alva Ixtlilxoacutechitl Tezoz6shymoc Boturini Clavijero Veytia Sahaguacuten etceacutetera Desde luego Burgoa es su gran apoyo en los asuntos oaxaquentildeos y es citado con insistencia

B) En segundo lugar fuentes documentales de primera mano como los tomados de la Coleccioacuten de Documentos Ineacuteditos del Arshychivo de Indias el Vocabulario de Coacuterdoba en lengua zapoteshyca impreso en 1578 coacutedices que el padre Gay conocioacute a traveacutes de obras histoacutericas los documentos que nos hablan de la Residencia de Corteacutes o el Proceso de Alvarado publicado este uacuteltimo por don Fernando RamIacuterez y tambieacuten los documentos muchos de los cuales eran ineacuteditos que Gay consultoacute en bibliotecas particulares en esshypecial las de don Joseacute Mariacutea Agreda y don Esteban Chaacutezari por ejemplo el Extracto de una historia de la Provincia de Santiago de Predicadores de Meacutexico por fray Juan Joseacute de la Cruz y Moya manuscrito que estaba en poder del sentildeor Agreda o el Extracto de una Historia de los Dominicos de Meacutexico por Juan Meacutendez manuscrito en poder de don Joseacute Mariacutea Agreda tambieacuten pueden mencionarse por uacuteltimo los diarios como los de Joseacute Goacutemez y Castro Santa Ana mismos que sirvieron para dar cuenta del fershyvor religi~ oaxaquentildeo de finales del siglo xvm

C) En tercer lugar fuentes hemerograacuteficas que si bien no son tan variadas si fueron consultadas por el padre Gay Entre ellas

podemos destacar laconsuld cho le ayudoacute a construir IUII (Gay todaviacutea habla de la bull dencia) ~

D) En cuarto lugar ca~ el presbiacutetero Gay recogioacute Iiexcl

orales mitos leyendas y a dado le permitieron enriqu fue feliz esta incorporacioacuten Historia de Oaxaca se ot la realidad y que fueron ~ ~o fueron las tradicion~ datos acerca de las familil prehispaacutenicos

Los ORIacuteGENES AMERICAN~

Uno de los puntoS de ~ niacuteo Gay es el referido a l~ Gay establece a partir deacute iquestre publicoacute en la V0 de

bilidads en cuano al 0a los antiguos amencanos primitivo esto es por elaquo ron de las Islas MolucaacuteiJ tecas y los toltecas no ertl neamente entraron potl ~ peregrinacioacuten por Asia ~~ yaacutendose en un mamiscntilde~ por la generalidad y act1 jerogliacuteficos antiquiacutesimosmiddot tecas (sic) por Ameacuterica~ suma Gay nos habla del~ y su paso a las regionesmiddot~

Lo anterior resultaacute de1 partida para la elaboradj de probar el paso da hII

101 LA HISTORIA DE OAXACA DE GAY

podemos destacar la consulta de la Gaceta de Meacutexico que en mushycho le ayudoacute a construir sus capitulos sobre la guerra de indepencia (Gay todaviacutea habla de la guerra no de la revolucioacuten de indepenshydencia)

D) En cuarto lugar cabe mencionar las informaciones orales que el presbiacutetero Gay recogioacute a lo largo de su ministerio tradiciones orales mitos leyendas y consejas populares que en un momento dado le permitieron enriquecer su obra Sin embargo no siempre fue feliz esta incorporacioacuten de la historia oral pues a 10 largo de la Historia de Oaxaca se ofrecen testimonios que no cuadran con la realidad y que fueron rectificados por la posteridad Ejemplo de

I

r ltllo fueron las tradiciones acerca de la existencia de gigantes los iexcl datos acerca de las familias linguumliacutesticas y el origen de los pueblos prehispaacutenicos

I Los ORIacuteGENES AMERICANOS EN LA OBRA DE GAY

Uno de los puntos de mayor intereacutes en la obra de Joseacute Antoshynio Gay es el referido a los oriacutegenes del hombre americano En efecto Gay establece a partir de los trabajos del sentildeor Herrera Peacuterez y que eacuteste publicoacute en la Voz de Meacutexico perioacutedico de su eacutepoca varias posishybilidades en cuanto al origen de los indios americanos a) No todos los antiguos americanos vinieron del norte ni traen del Asia su origen primitivo esto es por ejemplo los habitantes de las Antillas partieshyion de las Islas Malucas (v 1 tomo 1 p 57) b) los zaposhytecas y los toltecas no eran un solo pueblo sino dos que simultaacuteshyneamente entraron por Ameacuterica y que unidos hicieron su peregrinacioacuten por Asia (v 1 tomo 1 p 67) Maacutes tarde y aposhyyaacutendose en un manuscrito traducido por Ixtlilxoacutechitl desconocido por la generalidad y actualmente poseiacutedo por Herrera se Ieeacute en jerogliacuteficos antiquiacutesimos la relacioacuten del viaje que hicieron los tolshytecas (sic) por Ameacuterica y por Asia (v 1 tomo 1 p 87) En suma Gay nos habla del viaje de una tribu por las zonas de Siberia y su paso a las regiones americanas

Lo anterior resulta de relevancia pues quizaacute sirvioacute de punto de partida para la elaboracioacuten del con junto de supuestos que tratan de probar el paso del hombre venido de Asia por el Estrecho de

102 JORGE MARTIacuteNEZ RIacuteos

Bebring concretamente las teoriacuteas de Pablo MartIacutenez del Riacuteo que expuso en su obra Los oriacutegenes del Hombre Americano (1936)

Es muy posible que nos equivoquemos pero seriacutea de interes estushydiar los artiacuteculos de Herrera Peacuterez y el manuscrito de Ixt1ilxoacutechid que se dice desconocido por la generalidad

]3ALANCE DE LA OBRA DE JosEacute ANTONIO GAY

Por su contenido la obra de Gay pertenece al trabajo del histomiddot riador maacutes que al del cronista por su intencioacuten poleacuteInica y poliacutetica su obra es la de un actor en el contexto de la pugna liberal-clerical de su eacutepoca la de maacutes calor en la etapa reformista que el liberalismo concibioacute e instrumentoacute

Joseacute Antonio Gay es un religioso que cultivoacute la historia regional yo local dentro de una tradicioacuten que destacoacute el estudio de la vida social religiosa econoacuteInica y poliacutetica del tiempo colonial y del que le tocoacute vivir como actor

Ademaacutes de ser la Historia de Oaxaca un estudio del proceso que siguioacute el trabajo apostoacutelico de los religiosos en la provincia del mismo nombre ella abunda en datos descriptivos e interpretativos de la vida econoacuteInica y social Por ello debe destacarse de su obra el esfuerzo de interpretacioacuten de la decadencia de Oaxaca y sus notas acerca de las causas de la guerra de independencia Anaacutelisis que tiene un matiz socioloacutegico

Por otra parte y no obstante su vinculacioacuten con las estructuras formales del clero oaxaquentildeo y mexicano de la eacutepoca defendioacute con energiacutea el papel de Hidalgo y Morelos en la insurreccioacuten de Indeshypendencia Ataca por ello las declaraciones injuriosas que le prodigoacute a Hidalgo el obispo Bergosa y el obispo Roseacuten que llamoacute a Hidalgo ex-sacerdote exmiddotcristiano ex-hombre capataz de salteamiddot dores y asesinos (v 2 tomo 1 p 515)

Pero no soacutelo defendioacute la causa de Hidalgo y Morelos patricios mayores sino que dio contenido de venganza al asesinato de los proacuteshyceres de Antequera Tinoco y Palacios los que fueron decapitados en unas canteras cercanas a la ciudad del mismo nombre y cuyas cabezas fueron colocadas en las orillas del camino que iba al pueblo de Santa Mariacutea del Tule

Tambieacuten hizo suya la causa de fray Bartolomeacute de las Casas que

LA HI8D1

estuvo en Oaxaca de paso 1

ricas espantildeolas tampoco 1 1campean de su libertadmiddot

Tal fue la obra de un bull muchos tildaron de ~ fue un hombre consecuend

J ANEXO

Sobre la distribucioacuten ~ cioacuten publicada en 1950 1

~ 1

J

Volumen 1 del Tomo Pri~

Proacutelogo de la tercera ~ Proacutelogo del autor Capiacutetulo 1 Geografia ~ Capitulo 2 Primerai a Capiacutetulo 3 Primeros Capiacutetulo 4 Organizaci6n Capitulo 5 Reli~6n ~ j Capiacutetulo 6 Praacutecticas R1JII Capitulo 7 Guerras 1 Capiacutetulo 8 Antiguas ~ Capiacutetulo 9 Antiguas gu~

~ ~

Volumen 2 del Tomo ~ f

Capiacutetulo 10 La conq~ Capitulo 11 Principfu dA) Capiacutetulo 12 Principios ~ Capiacutetulo 13 El ilustriabJI Capiacutetulo 14 Las nuev~~ Capitulo 15 Fray Jordaacute1 Capiacutetulo 16 Trabajaiexcl aj

103 LA HISTORIA DE OAXACA DE GAY

estuvo en Oaxaca de paso varias veces y dice de eacutel que las Ameacuteshyricas espantildeolas tampoco deberiacutean olvidar en su gratitud al generoso campeoacuten de su libertad

Tal fue la obra de un religioso a quien como dice Iturribarrla muchos tildaron de liberal y auacuten de heterodoxo Lo cierto es que fue un hombre consecuente con sus ideas

ANEXO

Sobre la distribucioacuten del contenido de la obra de la tercera edishycioacuten publicada en 1950

Valumen 1 del Tomo Primero

Proacutelogo de la tercera edicioacuten por Jorge Fernando Iturribarrla Proacutelogo del autor Capiacutetulo 1 Geografiacutea Capitulo 2 Primero pobladores de Oaxaca Capiacutetulo 3 Primeros pobladores de Oaxaca (continuacioacuten) Capiacutetulo 4 Organizacioacuten artes y costumbres Capiacutetulo 5 Religioacuten Capiacutetulo 6 Praacutecticas religiosas Capiacutetulo 7 Guerras Capiacutetulo 8 Antiguas guerras Capiacutetulo 9 Antiguas guerras (continuacioacuten)

Valumen 2 del Tomo Primero

Capiacutetulo 10 La conquista Capitulo 11 Principio del gobierno espantildeol Capiacutetulo 12 Principios del cristianismo Capiacutetulo 13 El ilustriacutesimo sentildeor Zaacuterate Capiacutetulo 14 Las nuevas instituciones prevalecen sobre las antiguas Capiacutetulo 15 Fray Jordaacuten y fray Pedro Guerrero Capiacutetulo 16 Trabajos apostoacutelicos de los dominicos

104 JOaGE MARTiacuteNEZ RIacuteos

Volumen 1 del Tomo Segundo

Capiacutetulo 1 Trabajos apostoacutelicos de los dominicos Capiacutetulo 2 Oacuterdenes religiosas en Oaxaca Capiacutetulo 3 uacuteltimas luchas de los dominicos en favor de los indios Capiacutetulo 4 La destruccioacuten de los indios Capiacutetulo 5 Episcopado del sentildeor Ledesrna Capiacutetulo 6 La Provincia de San Hipoacutelito Capiacutetulo 7 Leyendas religiosas Capiacutetulo 8 Disidencias Capitulo 9 Virtuosos sacerdotes Capitulo 10 Tres ilmtres obispos Capitulo 11 Fundaciones religiosas Capiacutetulo 12 Sucesioacuten de obispos

Volumen 2 del Tomo Segundo

Capiacutetulo 13 Algunas causas preparatorias de la Guerra de Inde~ pendencia

Capiacutetulo 14 Causas preparatorias de la Guerra de Independenshycia Estado en que se hallaba Oaxaca al fm del siglo xvm

Capiacutetulo 15 Continuacioacuten del anterior Principios de la Guerra de Independencia

Capiacutetulo 16 La insurrecci6n en Oaxaca Capiacutetulo 17 Fin de la Guerra de Independencia

Apeacutendice Primero Fray Bartolomeacute de las Casas Apeacutendice Segundo La Santa Cruz de Huatulco Apeacutendice Tercero Comunicacioacuten que al comandante de las fuershy

zas realistas don Melchor Alvarez dirigieron a nombre de los dos Cabildos las personas que la suscriben

Contestacioacuten de don Melchor Alvarez al oficio de los Cabildos eclesiaacutestico y secular de Oaxaca

Proclama de Alvarez a los oaxaquentildeos

Mia1 Soto (LA

DR 1

Bernardo Reyes inici6 lRl

vendlm Francesa (1862-1e de gueni1leros m~canosJ paban de hostilizar a las r~ eacuteste eacutera el Cuerpo de ~

A la edad de diccisiet iinportante q~e ~ffl y sus partidantildeos el SItiO cargos militares y dutantj jada (1872-1876) ya P~ tr6 desde temprano un ~ subordin6 su fuerza de Lerdo luch6 por sofocar 6rdenes del general Fanel

fue inevitable reconoc~r En cuanto eacuteste fue 1 paeacuteidad corno estratega batioacute en Sinaloa al Dfaz a los que derrot6

Desempentilde6 tambieacuten f tosiacute y posteriormente marzo de 1883 fue en n-a y Baja Calif()mia~lt bl~ maacutes graves de itt

J Ellerhardt Victor N Ay prologo deN_ Leoacuten CentM 1966 26S p fotos

I Ibiacutedem p 24

LA HISTORIA DE OAXACA DE GAY 97

En efecto una lectura cuidadosa del volumen dos del tomo prishymero y del volumen uno del tomo segundo (veacutease anexo) nos deshymUeltra el espacio y anaacutelisis que Gay dedicoacute a la resentildea de los trashybajos apostoacutelicos Asiacute nos habla de los principios del cristianismo en la provincia de Oaxaca y la manera como se empezoacute a predicar el evangelio la ereccioacuten de los primeros templos y los primeros sacershydotes la labor de distintos obispos en especial la tarea desempentildeada por el doctor Juan Loacutepez de Zaacuterate primer obispo de Oaxaca el obispo fray Bartolomeacute de Ledesma el obispo don Alonso de Cuevas Daacutevalos el obispo doctor Nicolaacutes del Puerto y otros maacutes de las funshydaciones religiosas de la labor destacada de dominicos franciscanos y jesuitas Por todo ello bien podriacutea decirse que la mitad de la obra de Gay es una historia religiosa de 1a provincia de Oaxaca y que lo que lo llevoacute a escribirla fue un deseo de reivindicar el pasado de los sacerdotes que le precedieron en la divulgacioacuten del evangelio entre los naturales de Oaxaca No discutilIlDS desde luego si la reivindishycacioacuten es operante en teacuterminos objetivos lo que queremos decir es que la obra de Gay es un esfuerzo por tratar de demostrar a los libeshyrales reformadores de los sesentas del siglo XIX la magnitud de la tarea que tuvo a sus cuestas la Iglesia en el periacuteodo colonial y que lo que se haciacutea en dicha deacutecada era un dantildeo irreparable -dentro de su concepcioacuten de la vida- y la sociedad de su eacutepoca La historia en tanto realidad ha demostrado que Gay tuvo y no razoacuten La tuvo en cuanto destacoacute la obra apostoacutelica colonial no la tuvo en su criacutetica al momento histoacuterico que le tocoacute vivir Pero lo anterior es nuestro juicio de valor y asiacute lo debemos entender

He aquiacute una vertient~ que debe destacarse si bien la obra de Gay aparentemente trata de no ser poleacutemica ni poUtica lo es en grado sumo para su eacutepoca No se trata en efecto de la obra ecoshynoacutemica de un Murguiacutea y Galardi o de simples apuntamientos estashydiacutesticos como los de Adalberto Carriedo No Se trata de una obra que conlleva una clara vena poliacutetica Y esto en relumen puede destacar el valor de la obra de Gay la respuesta de un religioso al embate liberal

Jorge Fernando Iturribarriacutea el historiador oaxaquentildeo dice en su prologo a la tercera edicioacuten

el culto que supo rendir a la verdad le valioacute duras criacuteticas de parte de muchos de sus compantildeeros de ministerio Seacute de otros que en ciacuterculos de estrecha intimidad lo aplaudieron aWlque siempre proshycedieron con el temor de que se filtrara su opinioacuten Algunos exalshy

1

98 JOROE MARTIacuteNEZ RIacuteos

tados le tildaron de liberal y auacuten de heterodoxo Su obra fue deshyturpada y en cierto modo objeto de una confabulacioacuten para impedir que circulara

He aquiacute la paradoja de ser un espiacuteritu criacutetico como el de Gay luchar contra el embate liberal y estar alerta contra la accioacuten de sus propios compantildeeros de ministerio maacutes acomodatacios y maacutes oportunistas

En suma el clima intelectual y poliacutetico en el cual Gay escribe su obra le fue difiacutecil en grado sumo Ello significoacute su aislamiento y la buacutesqueda de la verdadera amistad en unos cuantos de sus alleshygados Joseacute Antonio Gay es muy claro cuando nos dice en su proacuteshylogo Viviendo en el retiroy en el aislamiento de los hombres es sin embargo posible gozar de amena y sabia conversacioacuten siemshypre que se tiene buen aacutenimo para trabar amistad con los libros Aquiacute Joseacute Antonio Gay revela el fervor al libro y no al ciacuterculo de hombres que le haciacutean de ambos lados --el liberal y el eclesiaacutesticoshydifiacutecil la ejecucioacuten y divulgacioacuten de su obra Se prefiere el libro a la intransigencia humana La verdad de Gay pues es ideologiacutea pura y desde ese punto de vista respetable sobre todo si entendemos que siempre fue consecuente con sus ideas principios y acciones terrenas

EDICIONES DE LA OBRA

La Historia de Oaxaca de Joseacute Antonio Gay tiene a la fecha tres ediciones

Historia de Oaxaca Escrita por el Presbiacutetero Joseacute Antonio Gay Meacutexico Imprenta del Comercio de Dublaacuten y Ciacutea Calle de Cordoshybanes nuacutemcm 8 1881 Dos tomos en 4 IV + 444 p Y IV + 552 p

Historia de Oaxaca Escrita por el Presbiacutetero Joseacute Antonio Gay Segunda edicioacuten Edicioacuten del Departamento de Educacioacuten Puacuteblishyca del Gobierno del Estado Talleres tipograacuteficos del Gobierpo del Estado Oaxaca 1933 Dos tomos en 4Q

351 + 432 p Esta edicioacuten aparecioacute con motivo de la celebracioacuten del Primer

Congreso Nacional de Historia Difiere de la primera en que la preshycede un Proacutelogo de la Segunda Edicioacuten y en que termina con un Apeacutendice Cuarto cuyo objeto seguacuten el autor del mismo es el siguien-

BISTOIIf

te Ha sido preciso para ~ sin actual vigencia adicionarl en el que se consignan lasW uacuteltimos censos el nombre asiexcl biado su denominacioacuten el q des etceacutetera Dicho apeacutend Mariacuten

Historia de Oaxaca Por4 Edicioacuten Proacutelogo de Jorge ~ Dalevuelta Meacutexico Ta1lenI del primer tomo y da voltirtl (Biblioteca de Automl Y ltU Dalevuelta 3 4 5 y 6) j

En la nota introductoriaiexcl do Ramiacuterez de Aguilar (J~ visioacuten de la tercera edici6n a brurtoriador don Jorge F~ cioacuten Iturribama introdtice~ en un tono actual para ~ demograacuteficos asiacute como otr4

Fm esta edicioacuten por ~ segunda Asiacutej dichas anota1 E) en tanto que las que 1 con los signos (IlI E) ~ con un lndice onomaacutestaampD~ que aparecen al finalde

~ Por otra parte en laQbt

grafiacutea Eclesiaacutestica Mexie4j Gay Elementos de G~c1 ciudad capital del ~qiexcl que no hemos podido c~ ~ El mismo Cuevas nosll analizar la vida del padtd

~ El Presbiacutetero Joseacute~

Liceo Mexicano Meacutexio de 1887 El Sentildeor P nuel de Olaguibe1 EJ JI 1886 ~

LA

LA HISTORIA DE OAXACA DE GAY 99

te Ha sido preciso para evitar que aparezcan datos estadiacutesticos sin actual vigencia adicionar a la presente edicioacuten con un apeacutendice en el que se consignan las cifras demograacuteficas provenientes de los uacuteltimos censos el nombre oficial de varias poblaciones que han camshybiado su denominacioacuten el cambio de categoriacutea de algunas entidashydes etceacutetera Dicho apeacutendice fue escrito por don Habacuac C Marin

Historia de Oaxaca Por el presbiacutetero Joseacute Antonio Gay Tercera Edicioacuten Proacutelogo de Jorge Fernando Iturribarria y nota de Jacobo Dalevuelta Meacutexico Talleres V Venero 1950 Dos voluacutemenes del primer tomo y das voluacutemenes del segundo tomo 634 + 753 p (Biblioteca de Autores y de Asuntos Oaxaquentildeos Director Jacobo Dalevuelta 3 4 5 Y 6)

En la nota introductoria que fue escrita por el periodista Fernanshydo Ramiacuterez de Aguilar (Jacobo Dalevuelta) se apunta que la reshyvisioacuten de la tercera edicioacuten de la Historia de Oaxaca fue obra del historiador don Jorge Fernando Iturribarriacutea En esta tercera edishyci6n Iturribarriacutea introduce nuevas anotaciones que ponen a la obra en un tono actual para ciertos datos geograacuteficas administrativos y demograacuteficos asiacute como otros de orden estrictamente histoacuterico

En esta edicioacuten por otra parte se conservan las anotaciones de la segunda Asiacute dichas anotaciones van sentildealadas con los signos (II E) en tanto que las que corresponden a Iturribarriacutea van sentildealadas con los signos (III E) Ademaacutes la tercera edicioacuten estaacute enriquecida con un lndice onomaacutestico (nombres autores y lugares geograacuteficO) que aparecen al final de cada tomo

Por otra parte en la obra del padre Mariano Cuevas Rio-Biblioshygrafiacutea Eclesiaacutestica Mexicana se menciona ademaacutes otra obra de Gay Elementos de Geografiacutea Especial de Oaxaca Impresa en la ciudad capital del mismo Estado por M Rincoacuten 1862 Misma que no hemos podido consultar

El mismo Cuevas nos pone en la pista de obras que sirven para analizar la vida del padre Gay

El Presbiacutetero Joseacute Antonio Gay por Enrique Santibaacutentildeez El 19Liceo Mexicano Meacutexico tomo IV nuacutemero 22 de septiembre

de 1887 El Sentildeor Presbiacutetero Don Joseacute Antonio Gay por Mashynuel de Olaguiacutebel El Partido Liberal Meacutexico 6 de octubre de 1886

100 JOROE MARTIacuteNEZ RIacuteos

Tambieacuten existen dos cortas biografiacuteas manuscritas El Presbiacutetero Don Joseacute Antonio Gay y sus obras por Manuel Brioso y Candiani y Presbiacutetero Don Joseacute Antonio Gay por Luis Castantildeeda Guzmaacuten Por desgracia estas obras como las que citamos arriba no ha sido posible consultarlas

LAs FUENTES EN LA HISTORIA DE OAXACA

Cuatro son las fuentes principales mediante las cuales Gay consshytruye su Historia de Oaxaca

A) En primer lugar los datos de los historiadores que le anteceshydieron en el tratamiento general o particular sobre los indios de Meacutexico en la eacutepoca de su gentilidad o sobre la vida colonial No le es desconocida la obra o parte de la obra de Bernal Diacuteaz del Casshytillo Antonio de Herrera Torquemada Alva Ixtlilxoacutechitl Tezoz6shymoc Boturini Clavijero Veytia Sahaguacuten etceacutetera Desde luego Burgoa es su gran apoyo en los asuntos oaxaquentildeos y es citado con insistencia

B) En segundo lugar fuentes documentales de primera mano como los tomados de la Coleccioacuten de Documentos Ineacuteditos del Arshychivo de Indias el Vocabulario de Coacuterdoba en lengua zapoteshyca impreso en 1578 coacutedices que el padre Gay conocioacute a traveacutes de obras histoacutericas los documentos que nos hablan de la Residencia de Corteacutes o el Proceso de Alvarado publicado este uacuteltimo por don Fernando RamIacuterez y tambieacuten los documentos muchos de los cuales eran ineacuteditos que Gay consultoacute en bibliotecas particulares en esshypecial las de don Joseacute Mariacutea Agreda y don Esteban Chaacutezari por ejemplo el Extracto de una historia de la Provincia de Santiago de Predicadores de Meacutexico por fray Juan Joseacute de la Cruz y Moya manuscrito que estaba en poder del sentildeor Agreda o el Extracto de una Historia de los Dominicos de Meacutexico por Juan Meacutendez manuscrito en poder de don Joseacute Mariacutea Agreda tambieacuten pueden mencionarse por uacuteltimo los diarios como los de Joseacute Goacutemez y Castro Santa Ana mismos que sirvieron para dar cuenta del fershyvor religi~ oaxaquentildeo de finales del siglo xvm

C) En tercer lugar fuentes hemerograacuteficas que si bien no son tan variadas si fueron consultadas por el padre Gay Entre ellas

podemos destacar laconsuld cho le ayudoacute a construir IUII (Gay todaviacutea habla de la bull dencia) ~

D) En cuarto lugar ca~ el presbiacutetero Gay recogioacute Iiexcl

orales mitos leyendas y a dado le permitieron enriqu fue feliz esta incorporacioacuten Historia de Oaxaca se ot la realidad y que fueron ~ ~o fueron las tradicion~ datos acerca de las familil prehispaacutenicos

Los ORIacuteGENES AMERICAN~

Uno de los puntoS de ~ niacuteo Gay es el referido a l~ Gay establece a partir deacute iquestre publicoacute en la V0 de

bilidads en cuano al 0a los antiguos amencanos primitivo esto es por elaquo ron de las Islas MolucaacuteiJ tecas y los toltecas no ertl neamente entraron potl ~ peregrinacioacuten por Asia ~~ yaacutendose en un mamiscntilde~ por la generalidad y act1 jerogliacuteficos antiquiacutesimosmiddot tecas (sic) por Ameacuterica~ suma Gay nos habla del~ y su paso a las regionesmiddot~

Lo anterior resultaacute de1 partida para la elaboradj de probar el paso da hII

101 LA HISTORIA DE OAXACA DE GAY

podemos destacar la consulta de la Gaceta de Meacutexico que en mushycho le ayudoacute a construir sus capitulos sobre la guerra de indepencia (Gay todaviacutea habla de la guerra no de la revolucioacuten de indepenshydencia)

D) En cuarto lugar cabe mencionar las informaciones orales que el presbiacutetero Gay recogioacute a lo largo de su ministerio tradiciones orales mitos leyendas y consejas populares que en un momento dado le permitieron enriquecer su obra Sin embargo no siempre fue feliz esta incorporacioacuten de la historia oral pues a 10 largo de la Historia de Oaxaca se ofrecen testimonios que no cuadran con la realidad y que fueron rectificados por la posteridad Ejemplo de

I

r ltllo fueron las tradiciones acerca de la existencia de gigantes los iexcl datos acerca de las familias linguumliacutesticas y el origen de los pueblos prehispaacutenicos

I Los ORIacuteGENES AMERICANOS EN LA OBRA DE GAY

Uno de los puntos de mayor intereacutes en la obra de Joseacute Antoshynio Gay es el referido a los oriacutegenes del hombre americano En efecto Gay establece a partir de los trabajos del sentildeor Herrera Peacuterez y que eacuteste publicoacute en la Voz de Meacutexico perioacutedico de su eacutepoca varias posishybilidades en cuanto al origen de los indios americanos a) No todos los antiguos americanos vinieron del norte ni traen del Asia su origen primitivo esto es por ejemplo los habitantes de las Antillas partieshyion de las Islas Malucas (v 1 tomo 1 p 57) b) los zaposhytecas y los toltecas no eran un solo pueblo sino dos que simultaacuteshyneamente entraron por Ameacuterica y que unidos hicieron su peregrinacioacuten por Asia (v 1 tomo 1 p 67) Maacutes tarde y aposhyyaacutendose en un manuscrito traducido por Ixtlilxoacutechitl desconocido por la generalidad y actualmente poseiacutedo por Herrera se Ieeacute en jerogliacuteficos antiquiacutesimos la relacioacuten del viaje que hicieron los tolshytecas (sic) por Ameacuterica y por Asia (v 1 tomo 1 p 87) En suma Gay nos habla del viaje de una tribu por las zonas de Siberia y su paso a las regiones americanas

Lo anterior resulta de relevancia pues quizaacute sirvioacute de punto de partida para la elaboracioacuten del con junto de supuestos que tratan de probar el paso del hombre venido de Asia por el Estrecho de

102 JORGE MARTIacuteNEZ RIacuteos

Bebring concretamente las teoriacuteas de Pablo MartIacutenez del Riacuteo que expuso en su obra Los oriacutegenes del Hombre Americano (1936)

Es muy posible que nos equivoquemos pero seriacutea de interes estushydiar los artiacuteculos de Herrera Peacuterez y el manuscrito de Ixt1ilxoacutechid que se dice desconocido por la generalidad

]3ALANCE DE LA OBRA DE JosEacute ANTONIO GAY

Por su contenido la obra de Gay pertenece al trabajo del histomiddot riador maacutes que al del cronista por su intencioacuten poleacuteInica y poliacutetica su obra es la de un actor en el contexto de la pugna liberal-clerical de su eacutepoca la de maacutes calor en la etapa reformista que el liberalismo concibioacute e instrumentoacute

Joseacute Antonio Gay es un religioso que cultivoacute la historia regional yo local dentro de una tradicioacuten que destacoacute el estudio de la vida social religiosa econoacuteInica y poliacutetica del tiempo colonial y del que le tocoacute vivir como actor

Ademaacutes de ser la Historia de Oaxaca un estudio del proceso que siguioacute el trabajo apostoacutelico de los religiosos en la provincia del mismo nombre ella abunda en datos descriptivos e interpretativos de la vida econoacuteInica y social Por ello debe destacarse de su obra el esfuerzo de interpretacioacuten de la decadencia de Oaxaca y sus notas acerca de las causas de la guerra de independencia Anaacutelisis que tiene un matiz socioloacutegico

Por otra parte y no obstante su vinculacioacuten con las estructuras formales del clero oaxaquentildeo y mexicano de la eacutepoca defendioacute con energiacutea el papel de Hidalgo y Morelos en la insurreccioacuten de Indeshypendencia Ataca por ello las declaraciones injuriosas que le prodigoacute a Hidalgo el obispo Bergosa y el obispo Roseacuten que llamoacute a Hidalgo ex-sacerdote exmiddotcristiano ex-hombre capataz de salteamiddot dores y asesinos (v 2 tomo 1 p 515)

Pero no soacutelo defendioacute la causa de Hidalgo y Morelos patricios mayores sino que dio contenido de venganza al asesinato de los proacuteshyceres de Antequera Tinoco y Palacios los que fueron decapitados en unas canteras cercanas a la ciudad del mismo nombre y cuyas cabezas fueron colocadas en las orillas del camino que iba al pueblo de Santa Mariacutea del Tule

Tambieacuten hizo suya la causa de fray Bartolomeacute de las Casas que

LA HI8D1

estuvo en Oaxaca de paso 1

ricas espantildeolas tampoco 1 1campean de su libertadmiddot

Tal fue la obra de un bull muchos tildaron de ~ fue un hombre consecuend

J ANEXO

Sobre la distribucioacuten ~ cioacuten publicada en 1950 1

~ 1

J

Volumen 1 del Tomo Pri~

Proacutelogo de la tercera ~ Proacutelogo del autor Capiacutetulo 1 Geografia ~ Capitulo 2 Primerai a Capiacutetulo 3 Primeros Capiacutetulo 4 Organizaci6n Capitulo 5 Reli~6n ~ j Capiacutetulo 6 Praacutecticas R1JII Capitulo 7 Guerras 1 Capiacutetulo 8 Antiguas ~ Capiacutetulo 9 Antiguas gu~

~ ~

Volumen 2 del Tomo ~ f

Capiacutetulo 10 La conq~ Capitulo 11 Principfu dA) Capiacutetulo 12 Principios ~ Capiacutetulo 13 El ilustriabJI Capiacutetulo 14 Las nuev~~ Capitulo 15 Fray Jordaacute1 Capiacutetulo 16 Trabajaiexcl aj

103 LA HISTORIA DE OAXACA DE GAY

estuvo en Oaxaca de paso varias veces y dice de eacutel que las Ameacuteshyricas espantildeolas tampoco deberiacutean olvidar en su gratitud al generoso campeoacuten de su libertad

Tal fue la obra de un religioso a quien como dice Iturribarrla muchos tildaron de liberal y auacuten de heterodoxo Lo cierto es que fue un hombre consecuente con sus ideas

ANEXO

Sobre la distribucioacuten del contenido de la obra de la tercera edishycioacuten publicada en 1950

Valumen 1 del Tomo Primero

Proacutelogo de la tercera edicioacuten por Jorge Fernando Iturribarrla Proacutelogo del autor Capiacutetulo 1 Geografiacutea Capitulo 2 Primero pobladores de Oaxaca Capiacutetulo 3 Primeros pobladores de Oaxaca (continuacioacuten) Capiacutetulo 4 Organizacioacuten artes y costumbres Capiacutetulo 5 Religioacuten Capiacutetulo 6 Praacutecticas religiosas Capiacutetulo 7 Guerras Capiacutetulo 8 Antiguas guerras Capiacutetulo 9 Antiguas guerras (continuacioacuten)

Valumen 2 del Tomo Primero

Capiacutetulo 10 La conquista Capitulo 11 Principio del gobierno espantildeol Capiacutetulo 12 Principios del cristianismo Capiacutetulo 13 El ilustriacutesimo sentildeor Zaacuterate Capiacutetulo 14 Las nuevas instituciones prevalecen sobre las antiguas Capiacutetulo 15 Fray Jordaacuten y fray Pedro Guerrero Capiacutetulo 16 Trabajos apostoacutelicos de los dominicos

104 JOaGE MARTiacuteNEZ RIacuteos

Volumen 1 del Tomo Segundo

Capiacutetulo 1 Trabajos apostoacutelicos de los dominicos Capiacutetulo 2 Oacuterdenes religiosas en Oaxaca Capiacutetulo 3 uacuteltimas luchas de los dominicos en favor de los indios Capiacutetulo 4 La destruccioacuten de los indios Capiacutetulo 5 Episcopado del sentildeor Ledesrna Capiacutetulo 6 La Provincia de San Hipoacutelito Capiacutetulo 7 Leyendas religiosas Capiacutetulo 8 Disidencias Capitulo 9 Virtuosos sacerdotes Capitulo 10 Tres ilmtres obispos Capitulo 11 Fundaciones religiosas Capiacutetulo 12 Sucesioacuten de obispos

Volumen 2 del Tomo Segundo

Capiacutetulo 13 Algunas causas preparatorias de la Guerra de Inde~ pendencia

Capiacutetulo 14 Causas preparatorias de la Guerra de Independenshycia Estado en que se hallaba Oaxaca al fm del siglo xvm

Capiacutetulo 15 Continuacioacuten del anterior Principios de la Guerra de Independencia

Capiacutetulo 16 La insurrecci6n en Oaxaca Capiacutetulo 17 Fin de la Guerra de Independencia

Apeacutendice Primero Fray Bartolomeacute de las Casas Apeacutendice Segundo La Santa Cruz de Huatulco Apeacutendice Tercero Comunicacioacuten que al comandante de las fuershy

zas realistas don Melchor Alvarez dirigieron a nombre de los dos Cabildos las personas que la suscriben

Contestacioacuten de don Melchor Alvarez al oficio de los Cabildos eclesiaacutestico y secular de Oaxaca

Proclama de Alvarez a los oaxaquentildeos

Mia1 Soto (LA

DR 1

Bernardo Reyes inici6 lRl

vendlm Francesa (1862-1e de gueni1leros m~canosJ paban de hostilizar a las r~ eacuteste eacutera el Cuerpo de ~

A la edad de diccisiet iinportante q~e ~ffl y sus partidantildeos el SItiO cargos militares y dutantj jada (1872-1876) ya P~ tr6 desde temprano un ~ subordin6 su fuerza de Lerdo luch6 por sofocar 6rdenes del general Fanel

fue inevitable reconoc~r En cuanto eacuteste fue 1 paeacuteidad corno estratega batioacute en Sinaloa al Dfaz a los que derrot6

Desempentilde6 tambieacuten f tosiacute y posteriormente marzo de 1883 fue en n-a y Baja Calif()mia~lt bl~ maacutes graves de itt

J Ellerhardt Victor N Ay prologo deN_ Leoacuten CentM 1966 26S p fotos

I Ibiacutedem p 24

98 JOROE MARTIacuteNEZ RIacuteos

tados le tildaron de liberal y auacuten de heterodoxo Su obra fue deshyturpada y en cierto modo objeto de una confabulacioacuten para impedir que circulara

He aquiacute la paradoja de ser un espiacuteritu criacutetico como el de Gay luchar contra el embate liberal y estar alerta contra la accioacuten de sus propios compantildeeros de ministerio maacutes acomodatacios y maacutes oportunistas

En suma el clima intelectual y poliacutetico en el cual Gay escribe su obra le fue difiacutecil en grado sumo Ello significoacute su aislamiento y la buacutesqueda de la verdadera amistad en unos cuantos de sus alleshygados Joseacute Antonio Gay es muy claro cuando nos dice en su proacuteshylogo Viviendo en el retiroy en el aislamiento de los hombres es sin embargo posible gozar de amena y sabia conversacioacuten siemshypre que se tiene buen aacutenimo para trabar amistad con los libros Aquiacute Joseacute Antonio Gay revela el fervor al libro y no al ciacuterculo de hombres que le haciacutean de ambos lados --el liberal y el eclesiaacutesticoshydifiacutecil la ejecucioacuten y divulgacioacuten de su obra Se prefiere el libro a la intransigencia humana La verdad de Gay pues es ideologiacutea pura y desde ese punto de vista respetable sobre todo si entendemos que siempre fue consecuente con sus ideas principios y acciones terrenas

EDICIONES DE LA OBRA

La Historia de Oaxaca de Joseacute Antonio Gay tiene a la fecha tres ediciones

Historia de Oaxaca Escrita por el Presbiacutetero Joseacute Antonio Gay Meacutexico Imprenta del Comercio de Dublaacuten y Ciacutea Calle de Cordoshybanes nuacutemcm 8 1881 Dos tomos en 4 IV + 444 p Y IV + 552 p

Historia de Oaxaca Escrita por el Presbiacutetero Joseacute Antonio Gay Segunda edicioacuten Edicioacuten del Departamento de Educacioacuten Puacuteblishyca del Gobierno del Estado Talleres tipograacuteficos del Gobierpo del Estado Oaxaca 1933 Dos tomos en 4Q

351 + 432 p Esta edicioacuten aparecioacute con motivo de la celebracioacuten del Primer

Congreso Nacional de Historia Difiere de la primera en que la preshycede un Proacutelogo de la Segunda Edicioacuten y en que termina con un Apeacutendice Cuarto cuyo objeto seguacuten el autor del mismo es el siguien-

BISTOIIf

te Ha sido preciso para ~ sin actual vigencia adicionarl en el que se consignan lasW uacuteltimos censos el nombre asiexcl biado su denominacioacuten el q des etceacutetera Dicho apeacutend Mariacuten

Historia de Oaxaca Por4 Edicioacuten Proacutelogo de Jorge ~ Dalevuelta Meacutexico Ta1lenI del primer tomo y da voltirtl (Biblioteca de Automl Y ltU Dalevuelta 3 4 5 y 6) j

En la nota introductoriaiexcl do Ramiacuterez de Aguilar (J~ visioacuten de la tercera edici6n a brurtoriador don Jorge F~ cioacuten Iturribama introdtice~ en un tono actual para ~ demograacuteficos asiacute como otr4

Fm esta edicioacuten por ~ segunda Asiacutej dichas anota1 E) en tanto que las que 1 con los signos (IlI E) ~ con un lndice onomaacutestaampD~ que aparecen al finalde

~ Por otra parte en laQbt

grafiacutea Eclesiaacutestica Mexie4j Gay Elementos de G~c1 ciudad capital del ~qiexcl que no hemos podido c~ ~ El mismo Cuevas nosll analizar la vida del padtd

~ El Presbiacutetero Joseacute~

Liceo Mexicano Meacutexio de 1887 El Sentildeor P nuel de Olaguibe1 EJ JI 1886 ~

LA

LA HISTORIA DE OAXACA DE GAY 99

te Ha sido preciso para evitar que aparezcan datos estadiacutesticos sin actual vigencia adicionar a la presente edicioacuten con un apeacutendice en el que se consignan las cifras demograacuteficas provenientes de los uacuteltimos censos el nombre oficial de varias poblaciones que han camshybiado su denominacioacuten el cambio de categoriacutea de algunas entidashydes etceacutetera Dicho apeacutendice fue escrito por don Habacuac C Marin

Historia de Oaxaca Por el presbiacutetero Joseacute Antonio Gay Tercera Edicioacuten Proacutelogo de Jorge Fernando Iturribarria y nota de Jacobo Dalevuelta Meacutexico Talleres V Venero 1950 Dos voluacutemenes del primer tomo y das voluacutemenes del segundo tomo 634 + 753 p (Biblioteca de Autores y de Asuntos Oaxaquentildeos Director Jacobo Dalevuelta 3 4 5 Y 6)

En la nota introductoria que fue escrita por el periodista Fernanshydo Ramiacuterez de Aguilar (Jacobo Dalevuelta) se apunta que la reshyvisioacuten de la tercera edicioacuten de la Historia de Oaxaca fue obra del historiador don Jorge Fernando Iturribarriacutea En esta tercera edishyci6n Iturribarriacutea introduce nuevas anotaciones que ponen a la obra en un tono actual para ciertos datos geograacuteficas administrativos y demograacuteficos asiacute como otros de orden estrictamente histoacuterico

En esta edicioacuten por otra parte se conservan las anotaciones de la segunda Asiacute dichas anotaciones van sentildealadas con los signos (II E) en tanto que las que corresponden a Iturribarriacutea van sentildealadas con los signos (III E) Ademaacutes la tercera edicioacuten estaacute enriquecida con un lndice onomaacutestico (nombres autores y lugares geograacuteficO) que aparecen al final de cada tomo

Por otra parte en la obra del padre Mariano Cuevas Rio-Biblioshygrafiacutea Eclesiaacutestica Mexicana se menciona ademaacutes otra obra de Gay Elementos de Geografiacutea Especial de Oaxaca Impresa en la ciudad capital del mismo Estado por M Rincoacuten 1862 Misma que no hemos podido consultar

El mismo Cuevas nos pone en la pista de obras que sirven para analizar la vida del padre Gay

El Presbiacutetero Joseacute Antonio Gay por Enrique Santibaacutentildeez El 19Liceo Mexicano Meacutexico tomo IV nuacutemero 22 de septiembre

de 1887 El Sentildeor Presbiacutetero Don Joseacute Antonio Gay por Mashynuel de Olaguiacutebel El Partido Liberal Meacutexico 6 de octubre de 1886

100 JOROE MARTIacuteNEZ RIacuteos

Tambieacuten existen dos cortas biografiacuteas manuscritas El Presbiacutetero Don Joseacute Antonio Gay y sus obras por Manuel Brioso y Candiani y Presbiacutetero Don Joseacute Antonio Gay por Luis Castantildeeda Guzmaacuten Por desgracia estas obras como las que citamos arriba no ha sido posible consultarlas

LAs FUENTES EN LA HISTORIA DE OAXACA

Cuatro son las fuentes principales mediante las cuales Gay consshytruye su Historia de Oaxaca

A) En primer lugar los datos de los historiadores que le anteceshydieron en el tratamiento general o particular sobre los indios de Meacutexico en la eacutepoca de su gentilidad o sobre la vida colonial No le es desconocida la obra o parte de la obra de Bernal Diacuteaz del Casshytillo Antonio de Herrera Torquemada Alva Ixtlilxoacutechitl Tezoz6shymoc Boturini Clavijero Veytia Sahaguacuten etceacutetera Desde luego Burgoa es su gran apoyo en los asuntos oaxaquentildeos y es citado con insistencia

B) En segundo lugar fuentes documentales de primera mano como los tomados de la Coleccioacuten de Documentos Ineacuteditos del Arshychivo de Indias el Vocabulario de Coacuterdoba en lengua zapoteshyca impreso en 1578 coacutedices que el padre Gay conocioacute a traveacutes de obras histoacutericas los documentos que nos hablan de la Residencia de Corteacutes o el Proceso de Alvarado publicado este uacuteltimo por don Fernando RamIacuterez y tambieacuten los documentos muchos de los cuales eran ineacuteditos que Gay consultoacute en bibliotecas particulares en esshypecial las de don Joseacute Mariacutea Agreda y don Esteban Chaacutezari por ejemplo el Extracto de una historia de la Provincia de Santiago de Predicadores de Meacutexico por fray Juan Joseacute de la Cruz y Moya manuscrito que estaba en poder del sentildeor Agreda o el Extracto de una Historia de los Dominicos de Meacutexico por Juan Meacutendez manuscrito en poder de don Joseacute Mariacutea Agreda tambieacuten pueden mencionarse por uacuteltimo los diarios como los de Joseacute Goacutemez y Castro Santa Ana mismos que sirvieron para dar cuenta del fershyvor religi~ oaxaquentildeo de finales del siglo xvm

C) En tercer lugar fuentes hemerograacuteficas que si bien no son tan variadas si fueron consultadas por el padre Gay Entre ellas

podemos destacar laconsuld cho le ayudoacute a construir IUII (Gay todaviacutea habla de la bull dencia) ~

D) En cuarto lugar ca~ el presbiacutetero Gay recogioacute Iiexcl

orales mitos leyendas y a dado le permitieron enriqu fue feliz esta incorporacioacuten Historia de Oaxaca se ot la realidad y que fueron ~ ~o fueron las tradicion~ datos acerca de las familil prehispaacutenicos

Los ORIacuteGENES AMERICAN~

Uno de los puntoS de ~ niacuteo Gay es el referido a l~ Gay establece a partir deacute iquestre publicoacute en la V0 de

bilidads en cuano al 0a los antiguos amencanos primitivo esto es por elaquo ron de las Islas MolucaacuteiJ tecas y los toltecas no ertl neamente entraron potl ~ peregrinacioacuten por Asia ~~ yaacutendose en un mamiscntilde~ por la generalidad y act1 jerogliacuteficos antiquiacutesimosmiddot tecas (sic) por Ameacuterica~ suma Gay nos habla del~ y su paso a las regionesmiddot~

Lo anterior resultaacute de1 partida para la elaboradj de probar el paso da hII

101 LA HISTORIA DE OAXACA DE GAY

podemos destacar la consulta de la Gaceta de Meacutexico que en mushycho le ayudoacute a construir sus capitulos sobre la guerra de indepencia (Gay todaviacutea habla de la guerra no de la revolucioacuten de indepenshydencia)

D) En cuarto lugar cabe mencionar las informaciones orales que el presbiacutetero Gay recogioacute a lo largo de su ministerio tradiciones orales mitos leyendas y consejas populares que en un momento dado le permitieron enriquecer su obra Sin embargo no siempre fue feliz esta incorporacioacuten de la historia oral pues a 10 largo de la Historia de Oaxaca se ofrecen testimonios que no cuadran con la realidad y que fueron rectificados por la posteridad Ejemplo de

I

r ltllo fueron las tradiciones acerca de la existencia de gigantes los iexcl datos acerca de las familias linguumliacutesticas y el origen de los pueblos prehispaacutenicos

I Los ORIacuteGENES AMERICANOS EN LA OBRA DE GAY

Uno de los puntos de mayor intereacutes en la obra de Joseacute Antoshynio Gay es el referido a los oriacutegenes del hombre americano En efecto Gay establece a partir de los trabajos del sentildeor Herrera Peacuterez y que eacuteste publicoacute en la Voz de Meacutexico perioacutedico de su eacutepoca varias posishybilidades en cuanto al origen de los indios americanos a) No todos los antiguos americanos vinieron del norte ni traen del Asia su origen primitivo esto es por ejemplo los habitantes de las Antillas partieshyion de las Islas Malucas (v 1 tomo 1 p 57) b) los zaposhytecas y los toltecas no eran un solo pueblo sino dos que simultaacuteshyneamente entraron por Ameacuterica y que unidos hicieron su peregrinacioacuten por Asia (v 1 tomo 1 p 67) Maacutes tarde y aposhyyaacutendose en un manuscrito traducido por Ixtlilxoacutechitl desconocido por la generalidad y actualmente poseiacutedo por Herrera se Ieeacute en jerogliacuteficos antiquiacutesimos la relacioacuten del viaje que hicieron los tolshytecas (sic) por Ameacuterica y por Asia (v 1 tomo 1 p 87) En suma Gay nos habla del viaje de una tribu por las zonas de Siberia y su paso a las regiones americanas

Lo anterior resulta de relevancia pues quizaacute sirvioacute de punto de partida para la elaboracioacuten del con junto de supuestos que tratan de probar el paso del hombre venido de Asia por el Estrecho de

102 JORGE MARTIacuteNEZ RIacuteos

Bebring concretamente las teoriacuteas de Pablo MartIacutenez del Riacuteo que expuso en su obra Los oriacutegenes del Hombre Americano (1936)

Es muy posible que nos equivoquemos pero seriacutea de interes estushydiar los artiacuteculos de Herrera Peacuterez y el manuscrito de Ixt1ilxoacutechid que se dice desconocido por la generalidad

]3ALANCE DE LA OBRA DE JosEacute ANTONIO GAY

Por su contenido la obra de Gay pertenece al trabajo del histomiddot riador maacutes que al del cronista por su intencioacuten poleacuteInica y poliacutetica su obra es la de un actor en el contexto de la pugna liberal-clerical de su eacutepoca la de maacutes calor en la etapa reformista que el liberalismo concibioacute e instrumentoacute

Joseacute Antonio Gay es un religioso que cultivoacute la historia regional yo local dentro de una tradicioacuten que destacoacute el estudio de la vida social religiosa econoacuteInica y poliacutetica del tiempo colonial y del que le tocoacute vivir como actor

Ademaacutes de ser la Historia de Oaxaca un estudio del proceso que siguioacute el trabajo apostoacutelico de los religiosos en la provincia del mismo nombre ella abunda en datos descriptivos e interpretativos de la vida econoacuteInica y social Por ello debe destacarse de su obra el esfuerzo de interpretacioacuten de la decadencia de Oaxaca y sus notas acerca de las causas de la guerra de independencia Anaacutelisis que tiene un matiz socioloacutegico

Por otra parte y no obstante su vinculacioacuten con las estructuras formales del clero oaxaquentildeo y mexicano de la eacutepoca defendioacute con energiacutea el papel de Hidalgo y Morelos en la insurreccioacuten de Indeshypendencia Ataca por ello las declaraciones injuriosas que le prodigoacute a Hidalgo el obispo Bergosa y el obispo Roseacuten que llamoacute a Hidalgo ex-sacerdote exmiddotcristiano ex-hombre capataz de salteamiddot dores y asesinos (v 2 tomo 1 p 515)

Pero no soacutelo defendioacute la causa de Hidalgo y Morelos patricios mayores sino que dio contenido de venganza al asesinato de los proacuteshyceres de Antequera Tinoco y Palacios los que fueron decapitados en unas canteras cercanas a la ciudad del mismo nombre y cuyas cabezas fueron colocadas en las orillas del camino que iba al pueblo de Santa Mariacutea del Tule

Tambieacuten hizo suya la causa de fray Bartolomeacute de las Casas que

LA HI8D1

estuvo en Oaxaca de paso 1

ricas espantildeolas tampoco 1 1campean de su libertadmiddot

Tal fue la obra de un bull muchos tildaron de ~ fue un hombre consecuend

J ANEXO

Sobre la distribucioacuten ~ cioacuten publicada en 1950 1

~ 1

J

Volumen 1 del Tomo Pri~

Proacutelogo de la tercera ~ Proacutelogo del autor Capiacutetulo 1 Geografia ~ Capitulo 2 Primerai a Capiacutetulo 3 Primeros Capiacutetulo 4 Organizaci6n Capitulo 5 Reli~6n ~ j Capiacutetulo 6 Praacutecticas R1JII Capitulo 7 Guerras 1 Capiacutetulo 8 Antiguas ~ Capiacutetulo 9 Antiguas gu~

~ ~

Volumen 2 del Tomo ~ f

Capiacutetulo 10 La conq~ Capitulo 11 Principfu dA) Capiacutetulo 12 Principios ~ Capiacutetulo 13 El ilustriabJI Capiacutetulo 14 Las nuev~~ Capitulo 15 Fray Jordaacute1 Capiacutetulo 16 Trabajaiexcl aj

103 LA HISTORIA DE OAXACA DE GAY

estuvo en Oaxaca de paso varias veces y dice de eacutel que las Ameacuteshyricas espantildeolas tampoco deberiacutean olvidar en su gratitud al generoso campeoacuten de su libertad

Tal fue la obra de un religioso a quien como dice Iturribarrla muchos tildaron de liberal y auacuten de heterodoxo Lo cierto es que fue un hombre consecuente con sus ideas

ANEXO

Sobre la distribucioacuten del contenido de la obra de la tercera edishycioacuten publicada en 1950

Valumen 1 del Tomo Primero

Proacutelogo de la tercera edicioacuten por Jorge Fernando Iturribarrla Proacutelogo del autor Capiacutetulo 1 Geografiacutea Capitulo 2 Primero pobladores de Oaxaca Capiacutetulo 3 Primeros pobladores de Oaxaca (continuacioacuten) Capiacutetulo 4 Organizacioacuten artes y costumbres Capiacutetulo 5 Religioacuten Capiacutetulo 6 Praacutecticas religiosas Capiacutetulo 7 Guerras Capiacutetulo 8 Antiguas guerras Capiacutetulo 9 Antiguas guerras (continuacioacuten)

Valumen 2 del Tomo Primero

Capiacutetulo 10 La conquista Capitulo 11 Principio del gobierno espantildeol Capiacutetulo 12 Principios del cristianismo Capiacutetulo 13 El ilustriacutesimo sentildeor Zaacuterate Capiacutetulo 14 Las nuevas instituciones prevalecen sobre las antiguas Capiacutetulo 15 Fray Jordaacuten y fray Pedro Guerrero Capiacutetulo 16 Trabajos apostoacutelicos de los dominicos

104 JOaGE MARTiacuteNEZ RIacuteos

Volumen 1 del Tomo Segundo

Capiacutetulo 1 Trabajos apostoacutelicos de los dominicos Capiacutetulo 2 Oacuterdenes religiosas en Oaxaca Capiacutetulo 3 uacuteltimas luchas de los dominicos en favor de los indios Capiacutetulo 4 La destruccioacuten de los indios Capiacutetulo 5 Episcopado del sentildeor Ledesrna Capiacutetulo 6 La Provincia de San Hipoacutelito Capiacutetulo 7 Leyendas religiosas Capiacutetulo 8 Disidencias Capitulo 9 Virtuosos sacerdotes Capitulo 10 Tres ilmtres obispos Capitulo 11 Fundaciones religiosas Capiacutetulo 12 Sucesioacuten de obispos

Volumen 2 del Tomo Segundo

Capiacutetulo 13 Algunas causas preparatorias de la Guerra de Inde~ pendencia

Capiacutetulo 14 Causas preparatorias de la Guerra de Independenshycia Estado en que se hallaba Oaxaca al fm del siglo xvm

Capiacutetulo 15 Continuacioacuten del anterior Principios de la Guerra de Independencia

Capiacutetulo 16 La insurrecci6n en Oaxaca Capiacutetulo 17 Fin de la Guerra de Independencia

Apeacutendice Primero Fray Bartolomeacute de las Casas Apeacutendice Segundo La Santa Cruz de Huatulco Apeacutendice Tercero Comunicacioacuten que al comandante de las fuershy

zas realistas don Melchor Alvarez dirigieron a nombre de los dos Cabildos las personas que la suscriben

Contestacioacuten de don Melchor Alvarez al oficio de los Cabildos eclesiaacutestico y secular de Oaxaca

Proclama de Alvarez a los oaxaquentildeos

Mia1 Soto (LA

DR 1

Bernardo Reyes inici6 lRl

vendlm Francesa (1862-1e de gueni1leros m~canosJ paban de hostilizar a las r~ eacuteste eacutera el Cuerpo de ~

A la edad de diccisiet iinportante q~e ~ffl y sus partidantildeos el SItiO cargos militares y dutantj jada (1872-1876) ya P~ tr6 desde temprano un ~ subordin6 su fuerza de Lerdo luch6 por sofocar 6rdenes del general Fanel

fue inevitable reconoc~r En cuanto eacuteste fue 1 paeacuteidad corno estratega batioacute en Sinaloa al Dfaz a los que derrot6

Desempentilde6 tambieacuten f tosiacute y posteriormente marzo de 1883 fue en n-a y Baja Calif()mia~lt bl~ maacutes graves de itt

J Ellerhardt Victor N Ay prologo deN_ Leoacuten CentM 1966 26S p fotos

I Ibiacutedem p 24

LA HISTORIA DE OAXACA DE GAY 99

te Ha sido preciso para evitar que aparezcan datos estadiacutesticos sin actual vigencia adicionar a la presente edicioacuten con un apeacutendice en el que se consignan las cifras demograacuteficas provenientes de los uacuteltimos censos el nombre oficial de varias poblaciones que han camshybiado su denominacioacuten el cambio de categoriacutea de algunas entidashydes etceacutetera Dicho apeacutendice fue escrito por don Habacuac C Marin

Historia de Oaxaca Por el presbiacutetero Joseacute Antonio Gay Tercera Edicioacuten Proacutelogo de Jorge Fernando Iturribarria y nota de Jacobo Dalevuelta Meacutexico Talleres V Venero 1950 Dos voluacutemenes del primer tomo y das voluacutemenes del segundo tomo 634 + 753 p (Biblioteca de Autores y de Asuntos Oaxaquentildeos Director Jacobo Dalevuelta 3 4 5 Y 6)

En la nota introductoria que fue escrita por el periodista Fernanshydo Ramiacuterez de Aguilar (Jacobo Dalevuelta) se apunta que la reshyvisioacuten de la tercera edicioacuten de la Historia de Oaxaca fue obra del historiador don Jorge Fernando Iturribarriacutea En esta tercera edishyci6n Iturribarriacutea introduce nuevas anotaciones que ponen a la obra en un tono actual para ciertos datos geograacuteficas administrativos y demograacuteficos asiacute como otros de orden estrictamente histoacuterico

En esta edicioacuten por otra parte se conservan las anotaciones de la segunda Asiacute dichas anotaciones van sentildealadas con los signos (II E) en tanto que las que corresponden a Iturribarriacutea van sentildealadas con los signos (III E) Ademaacutes la tercera edicioacuten estaacute enriquecida con un lndice onomaacutestico (nombres autores y lugares geograacuteficO) que aparecen al final de cada tomo

Por otra parte en la obra del padre Mariano Cuevas Rio-Biblioshygrafiacutea Eclesiaacutestica Mexicana se menciona ademaacutes otra obra de Gay Elementos de Geografiacutea Especial de Oaxaca Impresa en la ciudad capital del mismo Estado por M Rincoacuten 1862 Misma que no hemos podido consultar

El mismo Cuevas nos pone en la pista de obras que sirven para analizar la vida del padre Gay

El Presbiacutetero Joseacute Antonio Gay por Enrique Santibaacutentildeez El 19Liceo Mexicano Meacutexico tomo IV nuacutemero 22 de septiembre

de 1887 El Sentildeor Presbiacutetero Don Joseacute Antonio Gay por Mashynuel de Olaguiacutebel El Partido Liberal Meacutexico 6 de octubre de 1886

100 JOROE MARTIacuteNEZ RIacuteos

Tambieacuten existen dos cortas biografiacuteas manuscritas El Presbiacutetero Don Joseacute Antonio Gay y sus obras por Manuel Brioso y Candiani y Presbiacutetero Don Joseacute Antonio Gay por Luis Castantildeeda Guzmaacuten Por desgracia estas obras como las que citamos arriba no ha sido posible consultarlas

LAs FUENTES EN LA HISTORIA DE OAXACA

Cuatro son las fuentes principales mediante las cuales Gay consshytruye su Historia de Oaxaca

A) En primer lugar los datos de los historiadores que le anteceshydieron en el tratamiento general o particular sobre los indios de Meacutexico en la eacutepoca de su gentilidad o sobre la vida colonial No le es desconocida la obra o parte de la obra de Bernal Diacuteaz del Casshytillo Antonio de Herrera Torquemada Alva Ixtlilxoacutechitl Tezoz6shymoc Boturini Clavijero Veytia Sahaguacuten etceacutetera Desde luego Burgoa es su gran apoyo en los asuntos oaxaquentildeos y es citado con insistencia

B) En segundo lugar fuentes documentales de primera mano como los tomados de la Coleccioacuten de Documentos Ineacuteditos del Arshychivo de Indias el Vocabulario de Coacuterdoba en lengua zapoteshyca impreso en 1578 coacutedices que el padre Gay conocioacute a traveacutes de obras histoacutericas los documentos que nos hablan de la Residencia de Corteacutes o el Proceso de Alvarado publicado este uacuteltimo por don Fernando RamIacuterez y tambieacuten los documentos muchos de los cuales eran ineacuteditos que Gay consultoacute en bibliotecas particulares en esshypecial las de don Joseacute Mariacutea Agreda y don Esteban Chaacutezari por ejemplo el Extracto de una historia de la Provincia de Santiago de Predicadores de Meacutexico por fray Juan Joseacute de la Cruz y Moya manuscrito que estaba en poder del sentildeor Agreda o el Extracto de una Historia de los Dominicos de Meacutexico por Juan Meacutendez manuscrito en poder de don Joseacute Mariacutea Agreda tambieacuten pueden mencionarse por uacuteltimo los diarios como los de Joseacute Goacutemez y Castro Santa Ana mismos que sirvieron para dar cuenta del fershyvor religi~ oaxaquentildeo de finales del siglo xvm

C) En tercer lugar fuentes hemerograacuteficas que si bien no son tan variadas si fueron consultadas por el padre Gay Entre ellas

podemos destacar laconsuld cho le ayudoacute a construir IUII (Gay todaviacutea habla de la bull dencia) ~

D) En cuarto lugar ca~ el presbiacutetero Gay recogioacute Iiexcl

orales mitos leyendas y a dado le permitieron enriqu fue feliz esta incorporacioacuten Historia de Oaxaca se ot la realidad y que fueron ~ ~o fueron las tradicion~ datos acerca de las familil prehispaacutenicos

Los ORIacuteGENES AMERICAN~

Uno de los puntoS de ~ niacuteo Gay es el referido a l~ Gay establece a partir deacute iquestre publicoacute en la V0 de

bilidads en cuano al 0a los antiguos amencanos primitivo esto es por elaquo ron de las Islas MolucaacuteiJ tecas y los toltecas no ertl neamente entraron potl ~ peregrinacioacuten por Asia ~~ yaacutendose en un mamiscntilde~ por la generalidad y act1 jerogliacuteficos antiquiacutesimosmiddot tecas (sic) por Ameacuterica~ suma Gay nos habla del~ y su paso a las regionesmiddot~

Lo anterior resultaacute de1 partida para la elaboradj de probar el paso da hII

101 LA HISTORIA DE OAXACA DE GAY

podemos destacar la consulta de la Gaceta de Meacutexico que en mushycho le ayudoacute a construir sus capitulos sobre la guerra de indepencia (Gay todaviacutea habla de la guerra no de la revolucioacuten de indepenshydencia)

D) En cuarto lugar cabe mencionar las informaciones orales que el presbiacutetero Gay recogioacute a lo largo de su ministerio tradiciones orales mitos leyendas y consejas populares que en un momento dado le permitieron enriquecer su obra Sin embargo no siempre fue feliz esta incorporacioacuten de la historia oral pues a 10 largo de la Historia de Oaxaca se ofrecen testimonios que no cuadran con la realidad y que fueron rectificados por la posteridad Ejemplo de

I

r ltllo fueron las tradiciones acerca de la existencia de gigantes los iexcl datos acerca de las familias linguumliacutesticas y el origen de los pueblos prehispaacutenicos

I Los ORIacuteGENES AMERICANOS EN LA OBRA DE GAY

Uno de los puntos de mayor intereacutes en la obra de Joseacute Antoshynio Gay es el referido a los oriacutegenes del hombre americano En efecto Gay establece a partir de los trabajos del sentildeor Herrera Peacuterez y que eacuteste publicoacute en la Voz de Meacutexico perioacutedico de su eacutepoca varias posishybilidades en cuanto al origen de los indios americanos a) No todos los antiguos americanos vinieron del norte ni traen del Asia su origen primitivo esto es por ejemplo los habitantes de las Antillas partieshyion de las Islas Malucas (v 1 tomo 1 p 57) b) los zaposhytecas y los toltecas no eran un solo pueblo sino dos que simultaacuteshyneamente entraron por Ameacuterica y que unidos hicieron su peregrinacioacuten por Asia (v 1 tomo 1 p 67) Maacutes tarde y aposhyyaacutendose en un manuscrito traducido por Ixtlilxoacutechitl desconocido por la generalidad y actualmente poseiacutedo por Herrera se Ieeacute en jerogliacuteficos antiquiacutesimos la relacioacuten del viaje que hicieron los tolshytecas (sic) por Ameacuterica y por Asia (v 1 tomo 1 p 87) En suma Gay nos habla del viaje de una tribu por las zonas de Siberia y su paso a las regiones americanas

Lo anterior resulta de relevancia pues quizaacute sirvioacute de punto de partida para la elaboracioacuten del con junto de supuestos que tratan de probar el paso del hombre venido de Asia por el Estrecho de

102 JORGE MARTIacuteNEZ RIacuteos

Bebring concretamente las teoriacuteas de Pablo MartIacutenez del Riacuteo que expuso en su obra Los oriacutegenes del Hombre Americano (1936)

Es muy posible que nos equivoquemos pero seriacutea de interes estushydiar los artiacuteculos de Herrera Peacuterez y el manuscrito de Ixt1ilxoacutechid que se dice desconocido por la generalidad

]3ALANCE DE LA OBRA DE JosEacute ANTONIO GAY

Por su contenido la obra de Gay pertenece al trabajo del histomiddot riador maacutes que al del cronista por su intencioacuten poleacuteInica y poliacutetica su obra es la de un actor en el contexto de la pugna liberal-clerical de su eacutepoca la de maacutes calor en la etapa reformista que el liberalismo concibioacute e instrumentoacute

Joseacute Antonio Gay es un religioso que cultivoacute la historia regional yo local dentro de una tradicioacuten que destacoacute el estudio de la vida social religiosa econoacuteInica y poliacutetica del tiempo colonial y del que le tocoacute vivir como actor

Ademaacutes de ser la Historia de Oaxaca un estudio del proceso que siguioacute el trabajo apostoacutelico de los religiosos en la provincia del mismo nombre ella abunda en datos descriptivos e interpretativos de la vida econoacuteInica y social Por ello debe destacarse de su obra el esfuerzo de interpretacioacuten de la decadencia de Oaxaca y sus notas acerca de las causas de la guerra de independencia Anaacutelisis que tiene un matiz socioloacutegico

Por otra parte y no obstante su vinculacioacuten con las estructuras formales del clero oaxaquentildeo y mexicano de la eacutepoca defendioacute con energiacutea el papel de Hidalgo y Morelos en la insurreccioacuten de Indeshypendencia Ataca por ello las declaraciones injuriosas que le prodigoacute a Hidalgo el obispo Bergosa y el obispo Roseacuten que llamoacute a Hidalgo ex-sacerdote exmiddotcristiano ex-hombre capataz de salteamiddot dores y asesinos (v 2 tomo 1 p 515)

Pero no soacutelo defendioacute la causa de Hidalgo y Morelos patricios mayores sino que dio contenido de venganza al asesinato de los proacuteshyceres de Antequera Tinoco y Palacios los que fueron decapitados en unas canteras cercanas a la ciudad del mismo nombre y cuyas cabezas fueron colocadas en las orillas del camino que iba al pueblo de Santa Mariacutea del Tule

Tambieacuten hizo suya la causa de fray Bartolomeacute de las Casas que

LA HI8D1

estuvo en Oaxaca de paso 1

ricas espantildeolas tampoco 1 1campean de su libertadmiddot

Tal fue la obra de un bull muchos tildaron de ~ fue un hombre consecuend

J ANEXO

Sobre la distribucioacuten ~ cioacuten publicada en 1950 1

~ 1

J

Volumen 1 del Tomo Pri~

Proacutelogo de la tercera ~ Proacutelogo del autor Capiacutetulo 1 Geografia ~ Capitulo 2 Primerai a Capiacutetulo 3 Primeros Capiacutetulo 4 Organizaci6n Capitulo 5 Reli~6n ~ j Capiacutetulo 6 Praacutecticas R1JII Capitulo 7 Guerras 1 Capiacutetulo 8 Antiguas ~ Capiacutetulo 9 Antiguas gu~

~ ~

Volumen 2 del Tomo ~ f

Capiacutetulo 10 La conq~ Capitulo 11 Principfu dA) Capiacutetulo 12 Principios ~ Capiacutetulo 13 El ilustriabJI Capiacutetulo 14 Las nuev~~ Capitulo 15 Fray Jordaacute1 Capiacutetulo 16 Trabajaiexcl aj

103 LA HISTORIA DE OAXACA DE GAY

estuvo en Oaxaca de paso varias veces y dice de eacutel que las Ameacuteshyricas espantildeolas tampoco deberiacutean olvidar en su gratitud al generoso campeoacuten de su libertad

Tal fue la obra de un religioso a quien como dice Iturribarrla muchos tildaron de liberal y auacuten de heterodoxo Lo cierto es que fue un hombre consecuente con sus ideas

ANEXO

Sobre la distribucioacuten del contenido de la obra de la tercera edishycioacuten publicada en 1950

Valumen 1 del Tomo Primero

Proacutelogo de la tercera edicioacuten por Jorge Fernando Iturribarrla Proacutelogo del autor Capiacutetulo 1 Geografiacutea Capitulo 2 Primero pobladores de Oaxaca Capiacutetulo 3 Primeros pobladores de Oaxaca (continuacioacuten) Capiacutetulo 4 Organizacioacuten artes y costumbres Capiacutetulo 5 Religioacuten Capiacutetulo 6 Praacutecticas religiosas Capiacutetulo 7 Guerras Capiacutetulo 8 Antiguas guerras Capiacutetulo 9 Antiguas guerras (continuacioacuten)

Valumen 2 del Tomo Primero

Capiacutetulo 10 La conquista Capitulo 11 Principio del gobierno espantildeol Capiacutetulo 12 Principios del cristianismo Capiacutetulo 13 El ilustriacutesimo sentildeor Zaacuterate Capiacutetulo 14 Las nuevas instituciones prevalecen sobre las antiguas Capiacutetulo 15 Fray Jordaacuten y fray Pedro Guerrero Capiacutetulo 16 Trabajos apostoacutelicos de los dominicos

104 JOaGE MARTiacuteNEZ RIacuteos

Volumen 1 del Tomo Segundo

Capiacutetulo 1 Trabajos apostoacutelicos de los dominicos Capiacutetulo 2 Oacuterdenes religiosas en Oaxaca Capiacutetulo 3 uacuteltimas luchas de los dominicos en favor de los indios Capiacutetulo 4 La destruccioacuten de los indios Capiacutetulo 5 Episcopado del sentildeor Ledesrna Capiacutetulo 6 La Provincia de San Hipoacutelito Capiacutetulo 7 Leyendas religiosas Capiacutetulo 8 Disidencias Capitulo 9 Virtuosos sacerdotes Capitulo 10 Tres ilmtres obispos Capitulo 11 Fundaciones religiosas Capiacutetulo 12 Sucesioacuten de obispos

Volumen 2 del Tomo Segundo

Capiacutetulo 13 Algunas causas preparatorias de la Guerra de Inde~ pendencia

Capiacutetulo 14 Causas preparatorias de la Guerra de Independenshycia Estado en que se hallaba Oaxaca al fm del siglo xvm

Capiacutetulo 15 Continuacioacuten del anterior Principios de la Guerra de Independencia

Capiacutetulo 16 La insurrecci6n en Oaxaca Capiacutetulo 17 Fin de la Guerra de Independencia

Apeacutendice Primero Fray Bartolomeacute de las Casas Apeacutendice Segundo La Santa Cruz de Huatulco Apeacutendice Tercero Comunicacioacuten que al comandante de las fuershy

zas realistas don Melchor Alvarez dirigieron a nombre de los dos Cabildos las personas que la suscriben

Contestacioacuten de don Melchor Alvarez al oficio de los Cabildos eclesiaacutestico y secular de Oaxaca

Proclama de Alvarez a los oaxaquentildeos

Mia1 Soto (LA

DR 1

Bernardo Reyes inici6 lRl

vendlm Francesa (1862-1e de gueni1leros m~canosJ paban de hostilizar a las r~ eacuteste eacutera el Cuerpo de ~

A la edad de diccisiet iinportante q~e ~ffl y sus partidantildeos el SItiO cargos militares y dutantj jada (1872-1876) ya P~ tr6 desde temprano un ~ subordin6 su fuerza de Lerdo luch6 por sofocar 6rdenes del general Fanel

fue inevitable reconoc~r En cuanto eacuteste fue 1 paeacuteidad corno estratega batioacute en Sinaloa al Dfaz a los que derrot6

Desempentilde6 tambieacuten f tosiacute y posteriormente marzo de 1883 fue en n-a y Baja Calif()mia~lt bl~ maacutes graves de itt

J Ellerhardt Victor N Ay prologo deN_ Leoacuten CentM 1966 26S p fotos

I Ibiacutedem p 24

100 JOROE MARTIacuteNEZ RIacuteos

Tambieacuten existen dos cortas biografiacuteas manuscritas El Presbiacutetero Don Joseacute Antonio Gay y sus obras por Manuel Brioso y Candiani y Presbiacutetero Don Joseacute Antonio Gay por Luis Castantildeeda Guzmaacuten Por desgracia estas obras como las que citamos arriba no ha sido posible consultarlas

LAs FUENTES EN LA HISTORIA DE OAXACA

Cuatro son las fuentes principales mediante las cuales Gay consshytruye su Historia de Oaxaca

A) En primer lugar los datos de los historiadores que le anteceshydieron en el tratamiento general o particular sobre los indios de Meacutexico en la eacutepoca de su gentilidad o sobre la vida colonial No le es desconocida la obra o parte de la obra de Bernal Diacuteaz del Casshytillo Antonio de Herrera Torquemada Alva Ixtlilxoacutechitl Tezoz6shymoc Boturini Clavijero Veytia Sahaguacuten etceacutetera Desde luego Burgoa es su gran apoyo en los asuntos oaxaquentildeos y es citado con insistencia

B) En segundo lugar fuentes documentales de primera mano como los tomados de la Coleccioacuten de Documentos Ineacuteditos del Arshychivo de Indias el Vocabulario de Coacuterdoba en lengua zapoteshyca impreso en 1578 coacutedices que el padre Gay conocioacute a traveacutes de obras histoacutericas los documentos que nos hablan de la Residencia de Corteacutes o el Proceso de Alvarado publicado este uacuteltimo por don Fernando RamIacuterez y tambieacuten los documentos muchos de los cuales eran ineacuteditos que Gay consultoacute en bibliotecas particulares en esshypecial las de don Joseacute Mariacutea Agreda y don Esteban Chaacutezari por ejemplo el Extracto de una historia de la Provincia de Santiago de Predicadores de Meacutexico por fray Juan Joseacute de la Cruz y Moya manuscrito que estaba en poder del sentildeor Agreda o el Extracto de una Historia de los Dominicos de Meacutexico por Juan Meacutendez manuscrito en poder de don Joseacute Mariacutea Agreda tambieacuten pueden mencionarse por uacuteltimo los diarios como los de Joseacute Goacutemez y Castro Santa Ana mismos que sirvieron para dar cuenta del fershyvor religi~ oaxaquentildeo de finales del siglo xvm

C) En tercer lugar fuentes hemerograacuteficas que si bien no son tan variadas si fueron consultadas por el padre Gay Entre ellas

podemos destacar laconsuld cho le ayudoacute a construir IUII (Gay todaviacutea habla de la bull dencia) ~

D) En cuarto lugar ca~ el presbiacutetero Gay recogioacute Iiexcl

orales mitos leyendas y a dado le permitieron enriqu fue feliz esta incorporacioacuten Historia de Oaxaca se ot la realidad y que fueron ~ ~o fueron las tradicion~ datos acerca de las familil prehispaacutenicos

Los ORIacuteGENES AMERICAN~

Uno de los puntoS de ~ niacuteo Gay es el referido a l~ Gay establece a partir deacute iquestre publicoacute en la V0 de

bilidads en cuano al 0a los antiguos amencanos primitivo esto es por elaquo ron de las Islas MolucaacuteiJ tecas y los toltecas no ertl neamente entraron potl ~ peregrinacioacuten por Asia ~~ yaacutendose en un mamiscntilde~ por la generalidad y act1 jerogliacuteficos antiquiacutesimosmiddot tecas (sic) por Ameacuterica~ suma Gay nos habla del~ y su paso a las regionesmiddot~

Lo anterior resultaacute de1 partida para la elaboradj de probar el paso da hII

101 LA HISTORIA DE OAXACA DE GAY

podemos destacar la consulta de la Gaceta de Meacutexico que en mushycho le ayudoacute a construir sus capitulos sobre la guerra de indepencia (Gay todaviacutea habla de la guerra no de la revolucioacuten de indepenshydencia)

D) En cuarto lugar cabe mencionar las informaciones orales que el presbiacutetero Gay recogioacute a lo largo de su ministerio tradiciones orales mitos leyendas y consejas populares que en un momento dado le permitieron enriquecer su obra Sin embargo no siempre fue feliz esta incorporacioacuten de la historia oral pues a 10 largo de la Historia de Oaxaca se ofrecen testimonios que no cuadran con la realidad y que fueron rectificados por la posteridad Ejemplo de

I

r ltllo fueron las tradiciones acerca de la existencia de gigantes los iexcl datos acerca de las familias linguumliacutesticas y el origen de los pueblos prehispaacutenicos

I Los ORIacuteGENES AMERICANOS EN LA OBRA DE GAY

Uno de los puntos de mayor intereacutes en la obra de Joseacute Antoshynio Gay es el referido a los oriacutegenes del hombre americano En efecto Gay establece a partir de los trabajos del sentildeor Herrera Peacuterez y que eacuteste publicoacute en la Voz de Meacutexico perioacutedico de su eacutepoca varias posishybilidades en cuanto al origen de los indios americanos a) No todos los antiguos americanos vinieron del norte ni traen del Asia su origen primitivo esto es por ejemplo los habitantes de las Antillas partieshyion de las Islas Malucas (v 1 tomo 1 p 57) b) los zaposhytecas y los toltecas no eran un solo pueblo sino dos que simultaacuteshyneamente entraron por Ameacuterica y que unidos hicieron su peregrinacioacuten por Asia (v 1 tomo 1 p 67) Maacutes tarde y aposhyyaacutendose en un manuscrito traducido por Ixtlilxoacutechitl desconocido por la generalidad y actualmente poseiacutedo por Herrera se Ieeacute en jerogliacuteficos antiquiacutesimos la relacioacuten del viaje que hicieron los tolshytecas (sic) por Ameacuterica y por Asia (v 1 tomo 1 p 87) En suma Gay nos habla del viaje de una tribu por las zonas de Siberia y su paso a las regiones americanas

Lo anterior resulta de relevancia pues quizaacute sirvioacute de punto de partida para la elaboracioacuten del con junto de supuestos que tratan de probar el paso del hombre venido de Asia por el Estrecho de

102 JORGE MARTIacuteNEZ RIacuteos

Bebring concretamente las teoriacuteas de Pablo MartIacutenez del Riacuteo que expuso en su obra Los oriacutegenes del Hombre Americano (1936)

Es muy posible que nos equivoquemos pero seriacutea de interes estushydiar los artiacuteculos de Herrera Peacuterez y el manuscrito de Ixt1ilxoacutechid que se dice desconocido por la generalidad

]3ALANCE DE LA OBRA DE JosEacute ANTONIO GAY

Por su contenido la obra de Gay pertenece al trabajo del histomiddot riador maacutes que al del cronista por su intencioacuten poleacuteInica y poliacutetica su obra es la de un actor en el contexto de la pugna liberal-clerical de su eacutepoca la de maacutes calor en la etapa reformista que el liberalismo concibioacute e instrumentoacute

Joseacute Antonio Gay es un religioso que cultivoacute la historia regional yo local dentro de una tradicioacuten que destacoacute el estudio de la vida social religiosa econoacuteInica y poliacutetica del tiempo colonial y del que le tocoacute vivir como actor

Ademaacutes de ser la Historia de Oaxaca un estudio del proceso que siguioacute el trabajo apostoacutelico de los religiosos en la provincia del mismo nombre ella abunda en datos descriptivos e interpretativos de la vida econoacuteInica y social Por ello debe destacarse de su obra el esfuerzo de interpretacioacuten de la decadencia de Oaxaca y sus notas acerca de las causas de la guerra de independencia Anaacutelisis que tiene un matiz socioloacutegico

Por otra parte y no obstante su vinculacioacuten con las estructuras formales del clero oaxaquentildeo y mexicano de la eacutepoca defendioacute con energiacutea el papel de Hidalgo y Morelos en la insurreccioacuten de Indeshypendencia Ataca por ello las declaraciones injuriosas que le prodigoacute a Hidalgo el obispo Bergosa y el obispo Roseacuten que llamoacute a Hidalgo ex-sacerdote exmiddotcristiano ex-hombre capataz de salteamiddot dores y asesinos (v 2 tomo 1 p 515)

Pero no soacutelo defendioacute la causa de Hidalgo y Morelos patricios mayores sino que dio contenido de venganza al asesinato de los proacuteshyceres de Antequera Tinoco y Palacios los que fueron decapitados en unas canteras cercanas a la ciudad del mismo nombre y cuyas cabezas fueron colocadas en las orillas del camino que iba al pueblo de Santa Mariacutea del Tule

Tambieacuten hizo suya la causa de fray Bartolomeacute de las Casas que

LA HI8D1

estuvo en Oaxaca de paso 1

ricas espantildeolas tampoco 1 1campean de su libertadmiddot

Tal fue la obra de un bull muchos tildaron de ~ fue un hombre consecuend

J ANEXO

Sobre la distribucioacuten ~ cioacuten publicada en 1950 1

~ 1

J

Volumen 1 del Tomo Pri~

Proacutelogo de la tercera ~ Proacutelogo del autor Capiacutetulo 1 Geografia ~ Capitulo 2 Primerai a Capiacutetulo 3 Primeros Capiacutetulo 4 Organizaci6n Capitulo 5 Reli~6n ~ j Capiacutetulo 6 Praacutecticas R1JII Capitulo 7 Guerras 1 Capiacutetulo 8 Antiguas ~ Capiacutetulo 9 Antiguas gu~

~ ~

Volumen 2 del Tomo ~ f

Capiacutetulo 10 La conq~ Capitulo 11 Principfu dA) Capiacutetulo 12 Principios ~ Capiacutetulo 13 El ilustriabJI Capiacutetulo 14 Las nuev~~ Capitulo 15 Fray Jordaacute1 Capiacutetulo 16 Trabajaiexcl aj

103 LA HISTORIA DE OAXACA DE GAY

estuvo en Oaxaca de paso varias veces y dice de eacutel que las Ameacuteshyricas espantildeolas tampoco deberiacutean olvidar en su gratitud al generoso campeoacuten de su libertad

Tal fue la obra de un religioso a quien como dice Iturribarrla muchos tildaron de liberal y auacuten de heterodoxo Lo cierto es que fue un hombre consecuente con sus ideas

ANEXO

Sobre la distribucioacuten del contenido de la obra de la tercera edishycioacuten publicada en 1950

Valumen 1 del Tomo Primero

Proacutelogo de la tercera edicioacuten por Jorge Fernando Iturribarrla Proacutelogo del autor Capiacutetulo 1 Geografiacutea Capitulo 2 Primero pobladores de Oaxaca Capiacutetulo 3 Primeros pobladores de Oaxaca (continuacioacuten) Capiacutetulo 4 Organizacioacuten artes y costumbres Capiacutetulo 5 Religioacuten Capiacutetulo 6 Praacutecticas religiosas Capiacutetulo 7 Guerras Capiacutetulo 8 Antiguas guerras Capiacutetulo 9 Antiguas guerras (continuacioacuten)

Valumen 2 del Tomo Primero

Capiacutetulo 10 La conquista Capitulo 11 Principio del gobierno espantildeol Capiacutetulo 12 Principios del cristianismo Capiacutetulo 13 El ilustriacutesimo sentildeor Zaacuterate Capiacutetulo 14 Las nuevas instituciones prevalecen sobre las antiguas Capiacutetulo 15 Fray Jordaacuten y fray Pedro Guerrero Capiacutetulo 16 Trabajos apostoacutelicos de los dominicos

104 JOaGE MARTiacuteNEZ RIacuteos

Volumen 1 del Tomo Segundo

Capiacutetulo 1 Trabajos apostoacutelicos de los dominicos Capiacutetulo 2 Oacuterdenes religiosas en Oaxaca Capiacutetulo 3 uacuteltimas luchas de los dominicos en favor de los indios Capiacutetulo 4 La destruccioacuten de los indios Capiacutetulo 5 Episcopado del sentildeor Ledesrna Capiacutetulo 6 La Provincia de San Hipoacutelito Capiacutetulo 7 Leyendas religiosas Capiacutetulo 8 Disidencias Capitulo 9 Virtuosos sacerdotes Capitulo 10 Tres ilmtres obispos Capitulo 11 Fundaciones religiosas Capiacutetulo 12 Sucesioacuten de obispos

Volumen 2 del Tomo Segundo

Capiacutetulo 13 Algunas causas preparatorias de la Guerra de Inde~ pendencia

Capiacutetulo 14 Causas preparatorias de la Guerra de Independenshycia Estado en que se hallaba Oaxaca al fm del siglo xvm

Capiacutetulo 15 Continuacioacuten del anterior Principios de la Guerra de Independencia

Capiacutetulo 16 La insurrecci6n en Oaxaca Capiacutetulo 17 Fin de la Guerra de Independencia

Apeacutendice Primero Fray Bartolomeacute de las Casas Apeacutendice Segundo La Santa Cruz de Huatulco Apeacutendice Tercero Comunicacioacuten que al comandante de las fuershy

zas realistas don Melchor Alvarez dirigieron a nombre de los dos Cabildos las personas que la suscriben

Contestacioacuten de don Melchor Alvarez al oficio de los Cabildos eclesiaacutestico y secular de Oaxaca

Proclama de Alvarez a los oaxaquentildeos

Mia1 Soto (LA

DR 1

Bernardo Reyes inici6 lRl

vendlm Francesa (1862-1e de gueni1leros m~canosJ paban de hostilizar a las r~ eacuteste eacutera el Cuerpo de ~

A la edad de diccisiet iinportante q~e ~ffl y sus partidantildeos el SItiO cargos militares y dutantj jada (1872-1876) ya P~ tr6 desde temprano un ~ subordin6 su fuerza de Lerdo luch6 por sofocar 6rdenes del general Fanel

fue inevitable reconoc~r En cuanto eacuteste fue 1 paeacuteidad corno estratega batioacute en Sinaloa al Dfaz a los que derrot6

Desempentilde6 tambieacuten f tosiacute y posteriormente marzo de 1883 fue en n-a y Baja Calif()mia~lt bl~ maacutes graves de itt

J Ellerhardt Victor N Ay prologo deN_ Leoacuten CentM 1966 26S p fotos

I Ibiacutedem p 24

101 LA HISTORIA DE OAXACA DE GAY

podemos destacar la consulta de la Gaceta de Meacutexico que en mushycho le ayudoacute a construir sus capitulos sobre la guerra de indepencia (Gay todaviacutea habla de la guerra no de la revolucioacuten de indepenshydencia)

D) En cuarto lugar cabe mencionar las informaciones orales que el presbiacutetero Gay recogioacute a lo largo de su ministerio tradiciones orales mitos leyendas y consejas populares que en un momento dado le permitieron enriquecer su obra Sin embargo no siempre fue feliz esta incorporacioacuten de la historia oral pues a 10 largo de la Historia de Oaxaca se ofrecen testimonios que no cuadran con la realidad y que fueron rectificados por la posteridad Ejemplo de

I

r ltllo fueron las tradiciones acerca de la existencia de gigantes los iexcl datos acerca de las familias linguumliacutesticas y el origen de los pueblos prehispaacutenicos

I Los ORIacuteGENES AMERICANOS EN LA OBRA DE GAY

Uno de los puntos de mayor intereacutes en la obra de Joseacute Antoshynio Gay es el referido a los oriacutegenes del hombre americano En efecto Gay establece a partir de los trabajos del sentildeor Herrera Peacuterez y que eacuteste publicoacute en la Voz de Meacutexico perioacutedico de su eacutepoca varias posishybilidades en cuanto al origen de los indios americanos a) No todos los antiguos americanos vinieron del norte ni traen del Asia su origen primitivo esto es por ejemplo los habitantes de las Antillas partieshyion de las Islas Malucas (v 1 tomo 1 p 57) b) los zaposhytecas y los toltecas no eran un solo pueblo sino dos que simultaacuteshyneamente entraron por Ameacuterica y que unidos hicieron su peregrinacioacuten por Asia (v 1 tomo 1 p 67) Maacutes tarde y aposhyyaacutendose en un manuscrito traducido por Ixtlilxoacutechitl desconocido por la generalidad y actualmente poseiacutedo por Herrera se Ieeacute en jerogliacuteficos antiquiacutesimos la relacioacuten del viaje que hicieron los tolshytecas (sic) por Ameacuterica y por Asia (v 1 tomo 1 p 87) En suma Gay nos habla del viaje de una tribu por las zonas de Siberia y su paso a las regiones americanas

Lo anterior resulta de relevancia pues quizaacute sirvioacute de punto de partida para la elaboracioacuten del con junto de supuestos que tratan de probar el paso del hombre venido de Asia por el Estrecho de

102 JORGE MARTIacuteNEZ RIacuteos

Bebring concretamente las teoriacuteas de Pablo MartIacutenez del Riacuteo que expuso en su obra Los oriacutegenes del Hombre Americano (1936)

Es muy posible que nos equivoquemos pero seriacutea de interes estushydiar los artiacuteculos de Herrera Peacuterez y el manuscrito de Ixt1ilxoacutechid que se dice desconocido por la generalidad

]3ALANCE DE LA OBRA DE JosEacute ANTONIO GAY

Por su contenido la obra de Gay pertenece al trabajo del histomiddot riador maacutes que al del cronista por su intencioacuten poleacuteInica y poliacutetica su obra es la de un actor en el contexto de la pugna liberal-clerical de su eacutepoca la de maacutes calor en la etapa reformista que el liberalismo concibioacute e instrumentoacute

Joseacute Antonio Gay es un religioso que cultivoacute la historia regional yo local dentro de una tradicioacuten que destacoacute el estudio de la vida social religiosa econoacuteInica y poliacutetica del tiempo colonial y del que le tocoacute vivir como actor

Ademaacutes de ser la Historia de Oaxaca un estudio del proceso que siguioacute el trabajo apostoacutelico de los religiosos en la provincia del mismo nombre ella abunda en datos descriptivos e interpretativos de la vida econoacuteInica y social Por ello debe destacarse de su obra el esfuerzo de interpretacioacuten de la decadencia de Oaxaca y sus notas acerca de las causas de la guerra de independencia Anaacutelisis que tiene un matiz socioloacutegico

Por otra parte y no obstante su vinculacioacuten con las estructuras formales del clero oaxaquentildeo y mexicano de la eacutepoca defendioacute con energiacutea el papel de Hidalgo y Morelos en la insurreccioacuten de Indeshypendencia Ataca por ello las declaraciones injuriosas que le prodigoacute a Hidalgo el obispo Bergosa y el obispo Roseacuten que llamoacute a Hidalgo ex-sacerdote exmiddotcristiano ex-hombre capataz de salteamiddot dores y asesinos (v 2 tomo 1 p 515)

Pero no soacutelo defendioacute la causa de Hidalgo y Morelos patricios mayores sino que dio contenido de venganza al asesinato de los proacuteshyceres de Antequera Tinoco y Palacios los que fueron decapitados en unas canteras cercanas a la ciudad del mismo nombre y cuyas cabezas fueron colocadas en las orillas del camino que iba al pueblo de Santa Mariacutea del Tule

Tambieacuten hizo suya la causa de fray Bartolomeacute de las Casas que

LA HI8D1

estuvo en Oaxaca de paso 1

ricas espantildeolas tampoco 1 1campean de su libertadmiddot

Tal fue la obra de un bull muchos tildaron de ~ fue un hombre consecuend

J ANEXO

Sobre la distribucioacuten ~ cioacuten publicada en 1950 1

~ 1

J

Volumen 1 del Tomo Pri~

Proacutelogo de la tercera ~ Proacutelogo del autor Capiacutetulo 1 Geografia ~ Capitulo 2 Primerai a Capiacutetulo 3 Primeros Capiacutetulo 4 Organizaci6n Capitulo 5 Reli~6n ~ j Capiacutetulo 6 Praacutecticas R1JII Capitulo 7 Guerras 1 Capiacutetulo 8 Antiguas ~ Capiacutetulo 9 Antiguas gu~

~ ~

Volumen 2 del Tomo ~ f

Capiacutetulo 10 La conq~ Capitulo 11 Principfu dA) Capiacutetulo 12 Principios ~ Capiacutetulo 13 El ilustriabJI Capiacutetulo 14 Las nuev~~ Capitulo 15 Fray Jordaacute1 Capiacutetulo 16 Trabajaiexcl aj

103 LA HISTORIA DE OAXACA DE GAY

estuvo en Oaxaca de paso varias veces y dice de eacutel que las Ameacuteshyricas espantildeolas tampoco deberiacutean olvidar en su gratitud al generoso campeoacuten de su libertad

Tal fue la obra de un religioso a quien como dice Iturribarrla muchos tildaron de liberal y auacuten de heterodoxo Lo cierto es que fue un hombre consecuente con sus ideas

ANEXO

Sobre la distribucioacuten del contenido de la obra de la tercera edishycioacuten publicada en 1950

Valumen 1 del Tomo Primero

Proacutelogo de la tercera edicioacuten por Jorge Fernando Iturribarrla Proacutelogo del autor Capiacutetulo 1 Geografiacutea Capitulo 2 Primero pobladores de Oaxaca Capiacutetulo 3 Primeros pobladores de Oaxaca (continuacioacuten) Capiacutetulo 4 Organizacioacuten artes y costumbres Capiacutetulo 5 Religioacuten Capiacutetulo 6 Praacutecticas religiosas Capiacutetulo 7 Guerras Capiacutetulo 8 Antiguas guerras Capiacutetulo 9 Antiguas guerras (continuacioacuten)

Valumen 2 del Tomo Primero

Capiacutetulo 10 La conquista Capitulo 11 Principio del gobierno espantildeol Capiacutetulo 12 Principios del cristianismo Capiacutetulo 13 El ilustriacutesimo sentildeor Zaacuterate Capiacutetulo 14 Las nuevas instituciones prevalecen sobre las antiguas Capiacutetulo 15 Fray Jordaacuten y fray Pedro Guerrero Capiacutetulo 16 Trabajos apostoacutelicos de los dominicos

104 JOaGE MARTiacuteNEZ RIacuteos

Volumen 1 del Tomo Segundo

Capiacutetulo 1 Trabajos apostoacutelicos de los dominicos Capiacutetulo 2 Oacuterdenes religiosas en Oaxaca Capiacutetulo 3 uacuteltimas luchas de los dominicos en favor de los indios Capiacutetulo 4 La destruccioacuten de los indios Capiacutetulo 5 Episcopado del sentildeor Ledesrna Capiacutetulo 6 La Provincia de San Hipoacutelito Capiacutetulo 7 Leyendas religiosas Capiacutetulo 8 Disidencias Capitulo 9 Virtuosos sacerdotes Capitulo 10 Tres ilmtres obispos Capitulo 11 Fundaciones religiosas Capiacutetulo 12 Sucesioacuten de obispos

Volumen 2 del Tomo Segundo

Capiacutetulo 13 Algunas causas preparatorias de la Guerra de Inde~ pendencia

Capiacutetulo 14 Causas preparatorias de la Guerra de Independenshycia Estado en que se hallaba Oaxaca al fm del siglo xvm

Capiacutetulo 15 Continuacioacuten del anterior Principios de la Guerra de Independencia

Capiacutetulo 16 La insurrecci6n en Oaxaca Capiacutetulo 17 Fin de la Guerra de Independencia

Apeacutendice Primero Fray Bartolomeacute de las Casas Apeacutendice Segundo La Santa Cruz de Huatulco Apeacutendice Tercero Comunicacioacuten que al comandante de las fuershy

zas realistas don Melchor Alvarez dirigieron a nombre de los dos Cabildos las personas que la suscriben

Contestacioacuten de don Melchor Alvarez al oficio de los Cabildos eclesiaacutestico y secular de Oaxaca

Proclama de Alvarez a los oaxaquentildeos

Mia1 Soto (LA

DR 1

Bernardo Reyes inici6 lRl

vendlm Francesa (1862-1e de gueni1leros m~canosJ paban de hostilizar a las r~ eacuteste eacutera el Cuerpo de ~

A la edad de diccisiet iinportante q~e ~ffl y sus partidantildeos el SItiO cargos militares y dutantj jada (1872-1876) ya P~ tr6 desde temprano un ~ subordin6 su fuerza de Lerdo luch6 por sofocar 6rdenes del general Fanel

fue inevitable reconoc~r En cuanto eacuteste fue 1 paeacuteidad corno estratega batioacute en Sinaloa al Dfaz a los que derrot6

Desempentilde6 tambieacuten f tosiacute y posteriormente marzo de 1883 fue en n-a y Baja Calif()mia~lt bl~ maacutes graves de itt

J Ellerhardt Victor N Ay prologo deN_ Leoacuten CentM 1966 26S p fotos

I Ibiacutedem p 24

102 JORGE MARTIacuteNEZ RIacuteos

Bebring concretamente las teoriacuteas de Pablo MartIacutenez del Riacuteo que expuso en su obra Los oriacutegenes del Hombre Americano (1936)

Es muy posible que nos equivoquemos pero seriacutea de interes estushydiar los artiacuteculos de Herrera Peacuterez y el manuscrito de Ixt1ilxoacutechid que se dice desconocido por la generalidad

]3ALANCE DE LA OBRA DE JosEacute ANTONIO GAY

Por su contenido la obra de Gay pertenece al trabajo del histomiddot riador maacutes que al del cronista por su intencioacuten poleacuteInica y poliacutetica su obra es la de un actor en el contexto de la pugna liberal-clerical de su eacutepoca la de maacutes calor en la etapa reformista que el liberalismo concibioacute e instrumentoacute

Joseacute Antonio Gay es un religioso que cultivoacute la historia regional yo local dentro de una tradicioacuten que destacoacute el estudio de la vida social religiosa econoacuteInica y poliacutetica del tiempo colonial y del que le tocoacute vivir como actor

Ademaacutes de ser la Historia de Oaxaca un estudio del proceso que siguioacute el trabajo apostoacutelico de los religiosos en la provincia del mismo nombre ella abunda en datos descriptivos e interpretativos de la vida econoacuteInica y social Por ello debe destacarse de su obra el esfuerzo de interpretacioacuten de la decadencia de Oaxaca y sus notas acerca de las causas de la guerra de independencia Anaacutelisis que tiene un matiz socioloacutegico

Por otra parte y no obstante su vinculacioacuten con las estructuras formales del clero oaxaquentildeo y mexicano de la eacutepoca defendioacute con energiacutea el papel de Hidalgo y Morelos en la insurreccioacuten de Indeshypendencia Ataca por ello las declaraciones injuriosas que le prodigoacute a Hidalgo el obispo Bergosa y el obispo Roseacuten que llamoacute a Hidalgo ex-sacerdote exmiddotcristiano ex-hombre capataz de salteamiddot dores y asesinos (v 2 tomo 1 p 515)

Pero no soacutelo defendioacute la causa de Hidalgo y Morelos patricios mayores sino que dio contenido de venganza al asesinato de los proacuteshyceres de Antequera Tinoco y Palacios los que fueron decapitados en unas canteras cercanas a la ciudad del mismo nombre y cuyas cabezas fueron colocadas en las orillas del camino que iba al pueblo de Santa Mariacutea del Tule

Tambieacuten hizo suya la causa de fray Bartolomeacute de las Casas que

LA HI8D1

estuvo en Oaxaca de paso 1

ricas espantildeolas tampoco 1 1campean de su libertadmiddot

Tal fue la obra de un bull muchos tildaron de ~ fue un hombre consecuend

J ANEXO

Sobre la distribucioacuten ~ cioacuten publicada en 1950 1

~ 1

J

Volumen 1 del Tomo Pri~

Proacutelogo de la tercera ~ Proacutelogo del autor Capiacutetulo 1 Geografia ~ Capitulo 2 Primerai a Capiacutetulo 3 Primeros Capiacutetulo 4 Organizaci6n Capitulo 5 Reli~6n ~ j Capiacutetulo 6 Praacutecticas R1JII Capitulo 7 Guerras 1 Capiacutetulo 8 Antiguas ~ Capiacutetulo 9 Antiguas gu~

~ ~

Volumen 2 del Tomo ~ f

Capiacutetulo 10 La conq~ Capitulo 11 Principfu dA) Capiacutetulo 12 Principios ~ Capiacutetulo 13 El ilustriabJI Capiacutetulo 14 Las nuev~~ Capitulo 15 Fray Jordaacute1 Capiacutetulo 16 Trabajaiexcl aj

103 LA HISTORIA DE OAXACA DE GAY

estuvo en Oaxaca de paso varias veces y dice de eacutel que las Ameacuteshyricas espantildeolas tampoco deberiacutean olvidar en su gratitud al generoso campeoacuten de su libertad

Tal fue la obra de un religioso a quien como dice Iturribarrla muchos tildaron de liberal y auacuten de heterodoxo Lo cierto es que fue un hombre consecuente con sus ideas

ANEXO

Sobre la distribucioacuten del contenido de la obra de la tercera edishycioacuten publicada en 1950

Valumen 1 del Tomo Primero

Proacutelogo de la tercera edicioacuten por Jorge Fernando Iturribarrla Proacutelogo del autor Capiacutetulo 1 Geografiacutea Capitulo 2 Primero pobladores de Oaxaca Capiacutetulo 3 Primeros pobladores de Oaxaca (continuacioacuten) Capiacutetulo 4 Organizacioacuten artes y costumbres Capiacutetulo 5 Religioacuten Capiacutetulo 6 Praacutecticas religiosas Capiacutetulo 7 Guerras Capiacutetulo 8 Antiguas guerras Capiacutetulo 9 Antiguas guerras (continuacioacuten)

Valumen 2 del Tomo Primero

Capiacutetulo 10 La conquista Capitulo 11 Principio del gobierno espantildeol Capiacutetulo 12 Principios del cristianismo Capiacutetulo 13 El ilustriacutesimo sentildeor Zaacuterate Capiacutetulo 14 Las nuevas instituciones prevalecen sobre las antiguas Capiacutetulo 15 Fray Jordaacuten y fray Pedro Guerrero Capiacutetulo 16 Trabajos apostoacutelicos de los dominicos

104 JOaGE MARTiacuteNEZ RIacuteos

Volumen 1 del Tomo Segundo

Capiacutetulo 1 Trabajos apostoacutelicos de los dominicos Capiacutetulo 2 Oacuterdenes religiosas en Oaxaca Capiacutetulo 3 uacuteltimas luchas de los dominicos en favor de los indios Capiacutetulo 4 La destruccioacuten de los indios Capiacutetulo 5 Episcopado del sentildeor Ledesrna Capiacutetulo 6 La Provincia de San Hipoacutelito Capiacutetulo 7 Leyendas religiosas Capiacutetulo 8 Disidencias Capitulo 9 Virtuosos sacerdotes Capitulo 10 Tres ilmtres obispos Capitulo 11 Fundaciones religiosas Capiacutetulo 12 Sucesioacuten de obispos

Volumen 2 del Tomo Segundo

Capiacutetulo 13 Algunas causas preparatorias de la Guerra de Inde~ pendencia

Capiacutetulo 14 Causas preparatorias de la Guerra de Independenshycia Estado en que se hallaba Oaxaca al fm del siglo xvm

Capiacutetulo 15 Continuacioacuten del anterior Principios de la Guerra de Independencia

Capiacutetulo 16 La insurrecci6n en Oaxaca Capiacutetulo 17 Fin de la Guerra de Independencia

Apeacutendice Primero Fray Bartolomeacute de las Casas Apeacutendice Segundo La Santa Cruz de Huatulco Apeacutendice Tercero Comunicacioacuten que al comandante de las fuershy

zas realistas don Melchor Alvarez dirigieron a nombre de los dos Cabildos las personas que la suscriben

Contestacioacuten de don Melchor Alvarez al oficio de los Cabildos eclesiaacutestico y secular de Oaxaca

Proclama de Alvarez a los oaxaquentildeos

Mia1 Soto (LA

DR 1

Bernardo Reyes inici6 lRl

vendlm Francesa (1862-1e de gueni1leros m~canosJ paban de hostilizar a las r~ eacuteste eacutera el Cuerpo de ~

A la edad de diccisiet iinportante q~e ~ffl y sus partidantildeos el SItiO cargos militares y dutantj jada (1872-1876) ya P~ tr6 desde temprano un ~ subordin6 su fuerza de Lerdo luch6 por sofocar 6rdenes del general Fanel

fue inevitable reconoc~r En cuanto eacuteste fue 1 paeacuteidad corno estratega batioacute en Sinaloa al Dfaz a los que derrot6

Desempentilde6 tambieacuten f tosiacute y posteriormente marzo de 1883 fue en n-a y Baja Calif()mia~lt bl~ maacutes graves de itt

J Ellerhardt Victor N Ay prologo deN_ Leoacuten CentM 1966 26S p fotos

I Ibiacutedem p 24

103 LA HISTORIA DE OAXACA DE GAY

estuvo en Oaxaca de paso varias veces y dice de eacutel que las Ameacuteshyricas espantildeolas tampoco deberiacutean olvidar en su gratitud al generoso campeoacuten de su libertad

Tal fue la obra de un religioso a quien como dice Iturribarrla muchos tildaron de liberal y auacuten de heterodoxo Lo cierto es que fue un hombre consecuente con sus ideas

ANEXO

Sobre la distribucioacuten del contenido de la obra de la tercera edishycioacuten publicada en 1950

Valumen 1 del Tomo Primero

Proacutelogo de la tercera edicioacuten por Jorge Fernando Iturribarrla Proacutelogo del autor Capiacutetulo 1 Geografiacutea Capitulo 2 Primero pobladores de Oaxaca Capiacutetulo 3 Primeros pobladores de Oaxaca (continuacioacuten) Capiacutetulo 4 Organizacioacuten artes y costumbres Capiacutetulo 5 Religioacuten Capiacutetulo 6 Praacutecticas religiosas Capiacutetulo 7 Guerras Capiacutetulo 8 Antiguas guerras Capiacutetulo 9 Antiguas guerras (continuacioacuten)

Valumen 2 del Tomo Primero

Capiacutetulo 10 La conquista Capitulo 11 Principio del gobierno espantildeol Capiacutetulo 12 Principios del cristianismo Capiacutetulo 13 El ilustriacutesimo sentildeor Zaacuterate Capiacutetulo 14 Las nuevas instituciones prevalecen sobre las antiguas Capiacutetulo 15 Fray Jordaacuten y fray Pedro Guerrero Capiacutetulo 16 Trabajos apostoacutelicos de los dominicos

104 JOaGE MARTiacuteNEZ RIacuteos

Volumen 1 del Tomo Segundo

Capiacutetulo 1 Trabajos apostoacutelicos de los dominicos Capiacutetulo 2 Oacuterdenes religiosas en Oaxaca Capiacutetulo 3 uacuteltimas luchas de los dominicos en favor de los indios Capiacutetulo 4 La destruccioacuten de los indios Capiacutetulo 5 Episcopado del sentildeor Ledesrna Capiacutetulo 6 La Provincia de San Hipoacutelito Capiacutetulo 7 Leyendas religiosas Capiacutetulo 8 Disidencias Capitulo 9 Virtuosos sacerdotes Capitulo 10 Tres ilmtres obispos Capitulo 11 Fundaciones religiosas Capiacutetulo 12 Sucesioacuten de obispos

Volumen 2 del Tomo Segundo

Capiacutetulo 13 Algunas causas preparatorias de la Guerra de Inde~ pendencia

Capiacutetulo 14 Causas preparatorias de la Guerra de Independenshycia Estado en que se hallaba Oaxaca al fm del siglo xvm

Capiacutetulo 15 Continuacioacuten del anterior Principios de la Guerra de Independencia

Capiacutetulo 16 La insurrecci6n en Oaxaca Capiacutetulo 17 Fin de la Guerra de Independencia

Apeacutendice Primero Fray Bartolomeacute de las Casas Apeacutendice Segundo La Santa Cruz de Huatulco Apeacutendice Tercero Comunicacioacuten que al comandante de las fuershy

zas realistas don Melchor Alvarez dirigieron a nombre de los dos Cabildos las personas que la suscriben

Contestacioacuten de don Melchor Alvarez al oficio de los Cabildos eclesiaacutestico y secular de Oaxaca

Proclama de Alvarez a los oaxaquentildeos

Mia1 Soto (LA

DR 1

Bernardo Reyes inici6 lRl

vendlm Francesa (1862-1e de gueni1leros m~canosJ paban de hostilizar a las r~ eacuteste eacutera el Cuerpo de ~

A la edad de diccisiet iinportante q~e ~ffl y sus partidantildeos el SItiO cargos militares y dutantj jada (1872-1876) ya P~ tr6 desde temprano un ~ subordin6 su fuerza de Lerdo luch6 por sofocar 6rdenes del general Fanel

fue inevitable reconoc~r En cuanto eacuteste fue 1 paeacuteidad corno estratega batioacute en Sinaloa al Dfaz a los que derrot6

Desempentilde6 tambieacuten f tosiacute y posteriormente marzo de 1883 fue en n-a y Baja Calif()mia~lt bl~ maacutes graves de itt

J Ellerhardt Victor N Ay prologo deN_ Leoacuten CentM 1966 26S p fotos

I Ibiacutedem p 24

104 JOaGE MARTiacuteNEZ RIacuteos

Volumen 1 del Tomo Segundo

Capiacutetulo 1 Trabajos apostoacutelicos de los dominicos Capiacutetulo 2 Oacuterdenes religiosas en Oaxaca Capiacutetulo 3 uacuteltimas luchas de los dominicos en favor de los indios Capiacutetulo 4 La destruccioacuten de los indios Capiacutetulo 5 Episcopado del sentildeor Ledesrna Capiacutetulo 6 La Provincia de San Hipoacutelito Capiacutetulo 7 Leyendas religiosas Capiacutetulo 8 Disidencias Capitulo 9 Virtuosos sacerdotes Capitulo 10 Tres ilmtres obispos Capitulo 11 Fundaciones religiosas Capiacutetulo 12 Sucesioacuten de obispos

Volumen 2 del Tomo Segundo

Capiacutetulo 13 Algunas causas preparatorias de la Guerra de Inde~ pendencia

Capiacutetulo 14 Causas preparatorias de la Guerra de Independenshycia Estado en que se hallaba Oaxaca al fm del siglo xvm

Capiacutetulo 15 Continuacioacuten del anterior Principios de la Guerra de Independencia

Capiacutetulo 16 La insurrecci6n en Oaxaca Capiacutetulo 17 Fin de la Guerra de Independencia

Apeacutendice Primero Fray Bartolomeacute de las Casas Apeacutendice Segundo La Santa Cruz de Huatulco Apeacutendice Tercero Comunicacioacuten que al comandante de las fuershy

zas realistas don Melchor Alvarez dirigieron a nombre de los dos Cabildos las personas que la suscriben

Contestacioacuten de don Melchor Alvarez al oficio de los Cabildos eclesiaacutestico y secular de Oaxaca

Proclama de Alvarez a los oaxaquentildeos

Mia1 Soto (LA

DR 1

Bernardo Reyes inici6 lRl

vendlm Francesa (1862-1e de gueni1leros m~canosJ paban de hostilizar a las r~ eacuteste eacutera el Cuerpo de ~

A la edad de diccisiet iinportante q~e ~ffl y sus partidantildeos el SItiO cargos militares y dutantj jada (1872-1876) ya P~ tr6 desde temprano un ~ subordin6 su fuerza de Lerdo luch6 por sofocar 6rdenes del general Fanel

fue inevitable reconoc~r En cuanto eacuteste fue 1 paeacuteidad corno estratega batioacute en Sinaloa al Dfaz a los que derrot6

Desempentilde6 tambieacuten f tosiacute y posteriormente marzo de 1883 fue en n-a y Baja Calif()mia~lt bl~ maacutes graves de itt

J Ellerhardt Victor N Ay prologo deN_ Leoacuten CentM 1966 26S p fotos

I Ibiacutedem p 24