José Luis Mazón, un profesional de fuerte proyección ... · para mí han sido una travesía del...

2
Economía Avanzada, septiembre 2004 La intensa dedicación que exige esta profesión en su opinión ¿merece la pena? Sí, aunque todos estos años para mí han sido una travesía del desierto. Para situarme donde me encuentro ahora ha sido necesario un periodo muy largo de sacrificio, con mucha dedica- ción y también que acompañen los vientos de la suerte, esto es muy importante, porque puedes dedicar muchísimo tiempo a tu trabajo y luego los vientos soplar en contra, en cuyo caso tu traba- jo no fructifica en nada. Mi fórmula secreta es la constancia, no desesperar y saber que cada cosa tiene su momento oportuno, que las contrariedades son batallas, que la guerra hasta que no se ha ter- minado todo el procedimiento no termina y eso puede llegar a las instancias internacionales. No esperaba resultados inmediatos, eso también es una fiebre que hay ahora en la abogacía y en general en todas las actividades, si esperas un resultado inmedia- to, esa esperanza por el resultado inmediato lo que crea es un des- corazonamiento, es muy impor- tante despegarte de ese resultado inmediato para conseguir resul- tados a largo plazo. ¿Cómo calificaría la relación que mantiene con su profesión? Mi relación con mi trabajo ha sido de tipo monacal, para mí la abogacía también ha sido una forma de poner a prueba mis capacidades, de intentar ensan- char mis límites y me siento muy satisfecho con lo que he hecho. Creo que he hecho lo que he debido de hacer y que estoy donde debo de estar, no sé mañana donde estaré, ni si seré abogado, ni si una vicisitud de tipo perso- nal dará un vuelco a mi vida. La vida tiene mucho componente de improviso y hay que estar prepara- do. ¿Y el estado de la abogacía hoy? La abogacía hoy es una pro- fesión sumamente devaluada, donde la inmensa mayoría de los abogados están descontentos, actúan como una especie de siervos de la gleba de una justicia anormal que existe, hay una situación de sometimiento a un clima de arbitrariedad que impe- ra en el seno de la administra- ción de justicia, hay muchos jue- ces que no deberían estar donde están. Todo esto significa que el abogado medio es potencial- mente carne de cañón o carne de psiquiatra. Hoy la abogacía es un oficio muy duro y la prueba está en que hay muchísimos abogados descontentos. Yo con los cientos o miles de abogados con los que he tratado a lo largo de mi vida profesional he visto un clima de descontento general, un clima de sometimiento a muchas arbitrarieda- des que se cometen en el seno de la administra- ción de justi- cia y el abogado es el escudo que está parando todos esos golpes de una justicia que produce des- contento. Hoy la abogacía nece- sita un gran cambio. Estamos semiesclavizados y necesitamos revelarnos. ¿Habrá rebelión? La abogacía para salir de su perniciosa situación tiene que organizarse y empujar un gran cambio en la justicia, puesto que el poder político y el poder legis- lativo parecen totalmente ajenos a esa situación. Hay que canali- zar una especie de proyecto revolucionario por parte de la abogacía que acabe con los crite- rios imperantes en los propios colegios de abogados y en los propios órganos de la abogacía, como el consejo general de la abogacía. El colegios de abogados y el consejo de la abogacía, sobre todo, abunda el prototipo de abogado directivo complaciente que va al cargo para sacar algún tipo de prebenda personal, no va al cargo con espíritu de enfren- tarse a aquellos problemas más básicos que tiene la abogacía, y ese “statu quo” hay que cam- biarlo. Yo de hecho estoy crean- do una asociación, una organi- zación de abogados, tengo mis contactos en Barcelona, en Asturias, en Madrid, con vistas a dar un vuelco a esta situación o por lo menos a intentarlo, crear el germen de una revolución porque es vital para la supervi- vencia, para que cambie este panorama negruzco que tiene la abogacía y que tiene el usuario de la propia justicia. ¿Qué imagen tiene del abogado ese usuario de la justicia? La abogacía arrastra una imagen tradicional oscura. Me acuerdo cuando le dije a mi abuela paterna que quería ser abogado y me dijo que los abo- gados son ratas de cloaca. Quizá en otras épocas la abogacía ha producido abusos sobre la gente. Si te vas a la ley de Partidas de Alfonso X el Sabio hay unas san- ciones severísimas para el aboga- do que cobraba más de lo que estaba regla- mentado. Hoy el panorama de la abogacía está cargando también con el peso de otras épocas. Yo no digo que en el abo- gado todo sea ejemplar, la abogacía también necesita sus cambios internos, una cultura de la ética del abogado. El abogado tampoco puede combatir frente al adversario con todo tipo de métodos y hay gente que actúa así, hay piratas en la abogacía, que también necesita una autodepuración, una regeneración. Hoy, la ima- gen de la abogacía no es buena porque tampoco es buena su situación, pero es mucho peor la imagen de la justicia y la justicia es un poder público. Todavía el cliente puede elegir abogado pero no puede elegir juez, la situación de la justicia es un pro- blema socialmente más grave. ¿Hay compañerismo? Para mí el compañerismo significa el respeto a unas reglas básicas que todos debemos tener interiorizadas. Abunda, sobre todo en los últimos tiempos. Recuerdo que un secretario de la justicia llamaba los abogados- hienas, quizá también eso es fruto de la hipermasificación, que lleva a utilizar métodos ras- treros de todo tipo con tal de intentar salir adelante. Creo que los abogados-hiena existen desde que existe la abo- gacía sólo que últimamente ha habido un mayor número de mutantes. Ellos tienen una con- cepción hipercompetitiva donde todo vale, es un tipo de abogado pirata para el que lo importante son los resultados, no importan los medios y la proliferación de esto es el hundimiento de la abo- gacía porque la abogacía dejaría de cumplir su papel social si el abogado-hiena se generaliza y se convierte en el mayoritario. Sin embargo hay quien piensa que el abogado que utiliza ese tipo de tretas es quien mejor le va a defen- der… Eso opera con un cliente de un nivel ético-cultural no muy alto, es decir, el cliente de un nivel cívico normal busca un abogado que también utilice unos métodos éticos, un aboga- do que se corresponda con su manera de ser, el recurrir a un pirata, a un trapazas, a un abo- gado que no tiene escrúpulos de ningún tipo, no es un sentimien- to general de la población y ese abogado también genera recha- zo. Es cierto que una vez un juez me contaba que si él tuviera un problema con la ley penal iría a un abo- gado con una significada fama de utili- zar todo tipo de tretas y de juegos sucios - decía- porque, al final, iba a ser eficaz, pero yo creo que eso no es una opinión general, en tal caso todos los asuntos llegarían a ese tipo de abogados y no es así. ¿El abogado murciano está ade- cuadamente respaldado por los cole- gios profesionales de la Región? Yo conozco más de cerca el colegio de Murcia, el de Cartage- na y el de Lorca. Aunque he estado colegiado, realmente ‘El abogado medio es potencialmente carne de cañón’ José Luis Mazón, un profesional de fuerte proyección pública Jose Luis Mazón, en su despacho. / Alejandro Murillo MURCIA / Bárbara Meca José Luis Mazón Costa, abogado con despacho en Murcia, se considera un profesional de asun- tos atípicos que defiende sobre la idea del com- promiso con la justicia y el derecho. Marcó el inicio de su andadura profesional el caso López Ostra, que encauzó su trayectoria a la defensa de los derechos fundamentales mediante la innovación y la apertura de nuevos caminos jurisprudenciales. Es un abogado de raza, com- prometido con la abogacía y con la función que ésta debe desempeñar en la sociedad. Para ello, tiene en ciernes una asociación de abogados para “derrocar el poder judicial actual y derro- car el poder corporativo de la abogacía, para que se instalen nuevas ideas, nuevas actitudes y nuevos estilos”. ‘La nuestra es una relación de servilismo impuesta por la judicatura’ ‘La abogacía necesita una regeneración porque está muy devaluada’ profesionales 8 /

Transcript of José Luis Mazón, un profesional de fuerte proyección ... · para mí han sido una travesía del...

Economía Avanzada, septiembre 2004 s o c i e d a d c i v i l / 25

una constructora (Cofu 95)cuyo propietario es miembrode la Fundación. Para la Alcal-desa Rita Barberá (PP) esto notiene importancia.

- El Tribunal Superior deJusticia de Valencia da víalibre a la prologación de Blas-co Ibáñez partiendo en dos elbarrio de El Cabanyal. La sen-tencia aprobada por una ajus-tada mayoría, en contra delcriterio sostenido por elponente de la sala, amparauna decisión urbanística queignora las características espe-cíficas de un barrio declaradoBien de Interés Cultural(BIC). Los vecinos recurriránal Supremo, y a lo que hagafalta porque algunos no pien-san salir de sus casas como noles saque la Guardia Civil(sic).

Esto debe tener másimportancia para Rita Barbe-rá, a juzgar por la revaloriza-ción de los terrenos y el mar-gen de beneficios que obten-drán las contructoras quedominan desde hace años lagestión urba-nística delAyuntamien-to de Valen-cia.

- El alcal-de de Alican-te, Díaz Alpe-ri (PP) recu-rrirá la sen-tencia queobliga aderribar unas viviendas que seconstruyeron demasiadocerca de la Torre Placia(S.XVI) declarada BIC. La sen-tencia protege el entorno de latorre y su alcalde dice quecuando se concedió la licenciano se había declarado BIC elentorno de la torre. Pero esque el Ayuntamiento conce-dió la licencia de construccióna una distancia de 63 centí-metros de la torre. Sentido ysensibilidad.

- El Consell levanta la sus-pensión de licencia de obrasde Mundo Ilusión, un proyec-to con 20.000 viviendas, trescampos de golf y hoteles juntoa un parque temático, en lostérminos de Cabanes y Orope-sa (Castellón). La actuaciónpretende urbanizar 16 millo-nes de metros cuadrados.

El 17 de septiembre, elmismo periódico publicaba undespiece informativo bajo el

título Pozos sin fondo, en elque los partidos de la oposi-ción pedían explicaciones alpresidente de la GeneralitatValenciana, Camps (PP), porvaciar las arcas públicasvalencianas en proyectos rui-nosos. Se trata de:

- Ciudad de las Artes y lasCiencias (CAC) una obra, aúnsin acabar que acumula unsobrecoste de 207 millones deeuros, un 179 %, según elPSPV.

- Ciudad de la Justicia deValencia, con un coste final de114,8 millones de euros y undesvío presupuestario del 40%. Una vez abiertas las insta-laciones se comprobó que losfurgones que transportan pre-sos no cabían por el acceso alaparcamiento, por lo quedeben bajar en la calle y des-cender andando por la rampay el aparcamiento hasta lasceldas.

- Aeropuerto de Castellón.El proyecto arrancó con 113,8millones de euros, se adjudicópor 127, el coste final aún se

desconoce, yno está claroque el Minis-terio y AENAden el vistobueno a unp r o y e c t opersonalísi-mo de CarlosFabra, presi-dente de laDiputac ión

de Castellón.- Ciudad de la Luz de Ali-

cante. Un proyecto que cerróel año 2003 con 3 millones deeuros perdidos, el 2002 habíaperdido otro; y un fondo demaniobra de 15 millones deeuros.

- Ciegsa. Empresa conce-sionaria destinada a la cons-trucción de centros escolaresen la Comunidad Valenciana.Dirigida hasta la penúltimaremodelación de cargos deCamps, antes del verano, porel marido de Alicia de Miguel,actual consejera de BienestarSocial y perteneciente al cír-culo más estrecho de EduardoZaplana. Camps apartó almarido de la consejera paracalmar la tormenta que le lle-gaba por su gestión al frentede Ciegsa. La propia empresareconoció en Julio de 2004 ungasto de 1.700 millones deeuros con un 40 % de los

colegios terminados, cuandoel coste del mapa escolar esta-ba valorado en 1.065 millonesde euros. Una desviación del70 % hasta la fecha.

- Terra Mítica. En la actua-lidad en suspensión de pagos.Todavía debe (debemos) pagar

85 millones de euros por losterrenos expropiados, debidoa la sentencia de un ciudada-no recurrente que no estabaconforme con lo que le paga-ba la Generalitat Valenciana ala fuerza. Terra Mítica se ini-ció ignorando los informesque desaconsejaban el pro-yecto porqueno reunía lasm í n i m a scondicionesde rentabili-dad. EduardoZaplana (PP)fue el impul-sor de estaoperación.

M u c h o sde estos pro-yectos generan plusvalías, quese entregan en forma de con-cesiones a unas u otrasempresas afines a los interesespolíticos. Cuando estos pro-yectos resultan ruinosos laspérdidas no se compensancon las plusvalías sino que lasadministraciones cubren los

déficits metiendo la mano enlos prespuestos, o usando cré-ditos oficiales porque la cajaestá vacía. O sino forzando alas Cajas de Ahorro a suscribirampliaciones de capital (otropozo sin fondo) con destinoincierto.

Comprar voluntadesEl soborno es una moda-

lidad muy corriente en lasrelaciones comerciales, quese presenta con líneas difu-sas. En algunos sitios se con-sidera parte de la cultura,“una forma de hacer lascosas“. Para las multinacio-

nales es unaaspecto máspara allanarel caminodel negocio.

En Espa-ña tambiéndebe ser así,sino no see n t i e n d eque cuandose abren car-

petas de expedientes judicia-les archivados desde haceaños aparezcan billetes desti-nados a agilizar la tramita-ción. Ni que un técnico deuna conselleria se insinúedurante una comida de tra-bajo que es él quien le pre-senta los proyectos al conse-

ller y que por tanto si estádebidamente consideradorecomendará el proyecto.

¿Es corrupción que elsobrino del presidente deTelefónica, César Alierta, sebeneficie de la informaciónprivilegiada de su tío?

¿Es corrupción que Villa-longa, el compañero depupitre del expresidenteAznar y nombrado por estepresidente de Telefónica, sehaya beneficiado de un fenó-meno especulativo llamadoTerra, diseñado para elevarartificialmente el valor deuna empresa, y destinado aengañar a miles de accionis-tas?

Para el gobierno de Aznartodo esto no debía serlo por-que el Centro Nacional deInteligencia (CNI) suprimió amediados de 2003 la divisiónde economía y tecnologíaque desde hacía años teníaun equipo destinado a inves-tigar los casos de corrupcióninstitucional.

España no es Nicaragua,donde el expresidenteArnoldo Alemán, íntimo deZaplana, está en la cárcel porfraude y malversación.¿Alguien ha investigadoquién y como se dieron ayu-das a este país, en la épocade Alemán, y qué destinofinal tuvieron esas ayudas?¿Quienes viajaron de turis-mo y fiesta a Nicaragua conla excusa de ayudar a loshermanitos pobres “ahoraque manda uno de los nues-tros“? ¿Se han depurado res-ponsabilidades? ¿Qué fué deaquél periodista que se afin-có en Managua para hacersus negocios, siendo respon-sable de distribuir la ayudahumanitaria tras las inunda-ciones, y que guardaba lospaquetes de ayuda porqueno le habían dado dineropara pagar esa distribución?Nunca pensó que eso estarea de los voluntarios. LaDiputación de Valencia y laGeneralitat Valenciana parti-ciparon activamente.

España tampoco es Hon-duras o la República Domini-cana, donde dos de susexpresidentes transfirieroncientos de millones a suscuentas privadas. Porsupuesto tampoco somosArgentina y su corrupcióngeneralizada, ni Colombia. ��

Peter Eigen. / TVE

El expresidente deNicaragua, íntimode Zaplana, está

en la cárcelpor corrupto

Camps estávaciando las

arcas públicascon proyectos

ruinosos

Economía Avanzada, septiembre 2004

La intensa dedicación que exigeesta profesión en su opinión ¿merecela pena?

Sí, aunque todos estos añospara mí han sido una travesía deldesierto. Para situarme dondeme encuentro ahora ha sidonecesario un periodo muy largode sacrificio, con mucha dedica-ción y también que acompañenlos vientos de la suerte, esto esmuy importante, porque puedesdedicar muchísimo tiempo a tutrabajo y luego los vientos soplaren contra, en cuyo caso tu traba-jo no fructifica en nada.

Mi fórmula secreta es laconstancia, no desesperar ysaber que cada cosa tiene sumomento oportuno, que lascontrariedades son batallas, quela guerra hasta que no se ha ter-minado todo el procedimientono termina y eso puede llegar alas instancias internacionales. Noesperaba resultados inmediatos,eso también es una fiebre quehay ahora en la abogacía y engeneral en todas las actividades,si esperas un resultado inmedia-to, esa esperanza por el resultadoinmediato lo que crea es un des-corazonamiento, es muy impor-tante despegarte de ese resultadoinmediato para conseguir resul-tados a largo plazo.

¿Cómo calificaría la relación quemantiene con su profesión?

Mi relación con mi trabajoha sido de tipo monacal, para míla abogacía también ha sido unaforma de poner a prueba miscapacidades, de intentar ensan-char mis límites y me siento muysatisfecho con lo que he hecho.Creo que he hecho lo que hedebido de hacer y que estoydonde debo de estar, no sémañana donde estaré, ni si seréabogado, ni siuna vicisitudde tipo perso-nal dará unvuelco a mivida. La vidatiene muchocomponentede improvisoy hay queestar prepara-do.

¿Y el estado de la abogacía hoy?La abogacía hoy es una pro-

fesión sumamente devaluada,donde la inmensa mayoría de losabogados están descontentos,actúan como una especie desiervos de la gleba de una justiciaanormal que existe, hay unasituación de sometimiento a unclima de arbitrariedad que impe-ra en el seno de la administra-ción de justicia, hay muchos jue-ces que no deberían estar donde

están. Todo esto significa que el

abogado medio es potencial-mente carne de cañón o carnede psiquiatra. Hoy la abogacía esun oficio muy duro y la pruebaestá en que hay muchísimosabogados descontentos. Yo conlos cientos o miles de abogadoscon los que he tratado a lo largode mi vida profesional he visto

un clima dedescontentogeneral, unclima desometimientoa muchasarbitrarieda-des que secometen en elseno de laadministra-ción de justi-

cia y el abogado es el escudo queestá parando todos esos golpesde una justicia que produce des-contento. Hoy la abogacía nece-sita un gran cambio. Estamossemiesclavizados y necesitamosrevelarnos.

¿Habrá rebelión?La abogacía para salir de su

perniciosa situación tiene queorganizarse y empujar un grancambio en la justicia, puesto queel poder político y el poder legis-

lativo parecen totalmente ajenosa esa situación. Hay que canali-zar una especie de proyectorevolucionario por parte de laabogacía que acabe con los crite-rios imperantes en los propioscolegios de abogados y en lospropios órganos de la abogacía,como el consejo general de laabogacía.

El colegios de abogados y elconsejo de la abogacía, sobretodo, abunda el prototipo deabogado directivo complacienteque va al cargo para sacar algúntipo de prebenda personal, no vaal cargo con espíritu de enfren-tarse a aquellos problemas másbásicos que tiene la abogacía, yese “statu quo” hay que cam-biarlo. Yo de hecho estoy crean-do una asociación, una organi-zación de abogados, tengo miscontactos en Barcelona, enAsturias, en Madrid, con vistas adar un vuelco a esta situación opor lo menos a intentarlo, crearel germen de una revoluciónporque es vital para la supervi-vencia, para que cambie estepanorama negruzco que tiene laabogacía y que tiene el usuariode la propia justicia.

¿Qué imagen tiene del abogadoese usuario de la justicia?

La abogacía arrastra una

imagen tradicional oscura. Meacuerdo cuando le dije a miabuela paterna que quería serabogado y me dijo que los abo-gados son ratas de cloaca. Quizáen otras épocas la abogacía haproducido abusos sobre la gente.Si te vas a la ley de Partidas deAlfonso X el Sabio hay unas san-ciones severísimas para el aboga-do que cobraba más de lo queestaba regla-mentado. Hoyel panoramade la abogacíaestá cargandotambién conel peso deotras épocas.Yo no digoque en el abo-gado todo seaejemplar, laabogacía también necesita suscambios internos, una cultura dela ética del abogado.

El abogado tampoco puedecombatir frente al adversario contodo tipo de métodos y haygente que actúa así, hay piratasen la abogacía, que tambiénnecesita una autodepuración,una regeneración. Hoy, la ima-gen de la abogacía no es buenaporque tampoco es buena susituación, pero es mucho peor laimagen de la justicia y la justicia

es un poder público. Todavía elcliente puede elegir abogadopero no puede elegir juez, lasituación de la justicia es un pro-blema socialmente más grave.

¿Hay compañerismo?Para mí el compañerismo

significa el respeto a unas reglasbásicas que todos debemos tenerinteriorizadas. Abunda, sobretodo en los últimos tiempos.Recuerdo que un secretario de lajusticia llamaba los abogados-hienas, quizá también eso esfruto de la hipermasificación,que lleva a utilizar métodos ras-treros de todo tipo con tal deintentar salir adelante.

Creo que los abogados-hienaexisten desde que existe la abo-gacía sólo que últimamente hahabido un mayor número demutantes. Ellos tienen una con-cepción hipercompetitiva dondetodo vale, es un tipo de abogadopirata para el que lo importanteson los resultados, no importanlos medios y la proliferación deesto es el hundimiento de la abo-gacía porque la abogacía dejaríade cumplir su papel social si elabogado-hiena se generaliza y seconvierte en el mayoritario.

Sin embargo hay quien piensaque el abogado que utiliza ese tipo detretas es quien mejor le va a defen-der…

Eso opera con un cliente deun nivel ético-cultural no muyalto, es decir, el cliente de unnivel cívico normal busca unabogado que también utiliceunos métodos éticos, un aboga-do que se corresponda con sumanera de ser, el recurrir a unpirata, a un trapazas, a un abo-gado que no tiene escrúpulos deningún tipo, no es un sentimien-to general de la población y eseabogado también genera recha-

zo. Es ciertoque una vezun juez mecontaba que siél tuviera unproblema conla ley penaliría a un abo-gado con unas i g n i f i c a d afama de utili-zar todo tipo

de tretas y de juegos sucios -decía- porque, al final, iba a sereficaz, pero yo creo que eso noes una opinión general, en talcaso todos los asuntos llegarían aese tipo de abogados y no es así.

¿El abogado murciano está ade-cuadamente respaldado por los cole-gios profesionales de la Región?

Yo conozco más de cerca elcolegio de Murcia, el de Cartage-na y el de Lorca. Aunque heestado colegiado, realmente

‘El abogado medio es potencialmente carne de cañón’José Luis Mazón, un profesional de fuerte proyección pública

Jose Luis Mazón, en su despacho. / Alejandro Murillo

MURCIA / Bárbara Meca

José Luis Mazón Costa, abogado con despachoen Murcia, se considera un profesional de asun-tos atípicos que defiende sobre la idea del com-promiso con la justicia y el derecho. Marcó elinicio de su andadura profesional el caso LópezOstra, que encauzó su trayectoria a la defensade los derechos fundamentales mediante lainnovación y la apertura de nuevos caminos

jurisprudenciales. Es un abogado de raza, com-prometido con la abogacía y con la función queésta debe desempeñar en la sociedad. Para ello,tiene en ciernes una asociación de abogadospara “derrocar el poder judicial actual y derro-car el poder corporativo de la abogacía, paraque se instalen nuevas ideas, nuevas actitudesy nuevos estilos”.

‘La nuestra esuna relaciónde servilismoimpuesta porla judicatura’

‘La abogacíanecesita unaregeneraciónporque está

muy devaluada’

p r o f e s i o n a l e s8 /

Economía Avanzada, septiembre 2004 p r o f e s i o n a l e s / 9

no conozco su mecánica. Enton-ces creo que el colegio de Murciaactualmente está evolucionan-do, he visto ciertas cosas en élcomo por ejemplo su enfrenta-miento con las arbitrariedadesde algunos jueces que para míson una buena señal, una señalde que la dirección del colegio deMurcia, la junta de gobierno hatomado una postura realista y secoloca en su sitio y su sitio esconfrontarse al juez arbitrario aljuez déspota y al juez tirano por-que nosotros estamos paraenfrentarnos a esa clase degente, no estamos para compla-cerla, porque esa gente es ene-miga de la abogacía, enemiga dela justicia, enemiga de la ciuda-danía y hay que ponerla en susitio.

El colegio de abogados de Murcia¿es hoy un colegio moderno en cuan-to a la defensa de la competencia?

Cuando gané en el tribunalde defensa de la competencia eltema de la cuota litis, la cuotalitis es legítima, porque está exi-gida por la ley de defensa de lacompetencia, el colegio estuvoen contra mía, bueno, pues ten-drán que modernizarse y ten-drán que adaptarse.

En el tema de la publicidadhay una resistencia general delos colegios aaceptar los cri-terios de la leygeneral de lap u b l i c i d a dpero es queeso es lo queha ordenadoel tribunal dedefensa de lacompetencia, que el abogado hade estar sometido a la ley gene-ral de publicidad y no se le pue-den poner mayores cortapisas. Sila publicidad tiene una regla-mentación para todas las activi-dades comerciales, la abogacíava a tener que entrar por ahíporque no se puede ir contra losvientos de la historia. En esto, elcolegio de abogados de Murcia,en mi opinión, se equivoca.

El colegio de abogados de Murciaha tomado recientemente partido poruno de sus colegiados a tenor delabuso que pudo sufrir por parte deuna jueza y le han encomendado elasunto, ¿qué puede comentar al res-pecto?

El colegio ha defendido alcompañero porque ha sido vícti-ma claramente de un abuso depoder por parte de una personaintegrante del poder judicial yesa situación de abuso de poderno es un episodio aislado sinoque se dá con una cierta fre-cuencia. Ha crecido un poderjudicial sin una cultura de unainteracción cívica razonable. Esun poder judicial que me recuer-da al poder del señor feudal, unpoder ilimitado, donde su volun-tad era la ley y cuidado no te

muevas, que en cuanto te mue-vas te castigo, te sanciono y tehago perder el juicio.

Me parece ejemplar la con-ducta del colegio de abogados yme alegro mucho de que hayatomado partido por el compañe-ro, me parece un exceso, unabuso de funciones por parte dela juez. Nosotros lo vamos a lle-var al Comité de DerechosHumanos porque sabemos queel Tribunal Constitucional nonos va a dar la razón porque nodebe un juez, que se siente agra-viado, ser el juez de su mismasanción, es decir, si se sienteagraviado por otra persona, otrojuez lejano a él que decida conimparcialidad, incluso yo diríaque un juez que no sea delmismo sitio, porque si es delmismo sitio, es un juez amigocon el cual se toma los cafés,pues eso crea también un climade ruptura del equilibrio de laobjetividad y de la imparcialidad.

¿Cómo es la relación entre juecesy letrados en la Región?

La relación del abogado mur-ciano con la judicatura en gene-ral es más o menos la mismarelación que he visto en otroslares. Es una relación de servilis-mo que ha sido impuesta por lapropia supremacía de la judica-

tura. Porejemplo, enFrancia elabogado y eljuez están ensu sitio, elabogado sesiente dueñode una fun-ción y denun-

cia al juez cuando considera quedebe de hacerlo, aquí hay unclima cuasi feudal.

El abogado no se atreve adenunciar al juez por el perjuicioque para su carrera profesionalpuede depararle y es cierto, eso amí me ha pasado, yo también hetenido que pagar ese tributo aveces sin saberlo, las denuncias olas quejas contra tal juez pueshan significado que un resultadoque tenía que ser “a” en un caso,es “b” o es “c”, sencillamenteporque te han tenido en cuentaaquello que hiciste contra esejuez o contra otro juez que esamigo de aquel que te ha dicta-do la sentencia.

¿Esto va a cambiar?Creo que sí, porque es una

situación insostenible, veo unclima para formar una buena.Hace poco estuve en Barcelona adar una conferencia sobre lacondena de los once magistradosdel Constitucional, salió el temade la situación de la abogacía, yles dije que estaba preparandouna asociación para combatir elestado de la justicia y eran unoscuarenta abogados y se me afilia-ron diez. Eso significa que hayun gran caldo de cultivo, un

magma muy importante sobre elcual crear una organización rei-vindicativa de abogados. Piensoque esta masa crítica en algúnmomento se convertirá en unaexplosión.

¿Está bien pagada la profesión?Va por niveles. Los aristócra-

tas de la abogacía llevan unossistemas que les permiten llevarmuy bien su trabajo, tienen unalegión de ayudantes, una estruc-tura piramidal donde están en lacúspide, abogados que gananmillones de euros al año. Luego,la base de la abogacía en todaspartes es una profesión de docehoras diarias, de fines de semanasí, fines de semana no. Es decir,hay una especie de condición desiervos de la gleba modernos enlos abogados en relación al tiem-po de dedicación a su trabajo y larentabilidad porque, al final,haces cuentas y se está ganandoel salario mínimo interprofesio-nal con las horas que dedicas ycon tu título de abogado.

¿Qué objetivos se ha marcado laasociación de abogados a que antesaludía?

La asociación está en vías deconstitución. Es una asociaciónque pretende luchar desde elterreno del abogado por cambiarla situación de la justicia y lasituación de la abogacía. Nues-tros objetivos son derrocar elpoder judicial actual y derrocarel poder corporativo de la aboga-cía, para que se instalen nuevasideas, nuevas actitudes y nuevosestilos. En ese sentido, la organi-zación de la abogacía, a diferen-cia de otras asociaciones de abo-gados que lo que pretenden estener conferencias con los juecesy organizar comidas con ellos, lanuestra es una abogacía de com-promiso para cambiar las cosas,cueste lo que cueste. Sabemos

que eso implicará sacrificios, queimplicará acciones de guerrajurídica dura pero es la manerade darle aliento al abogado y depotenciar su función social.

La abogacía americana tieneuna función social muy organi-zada, tiene unas asociaciones deabogados muy potentes quepublican listas de jueces arbitra-rios, si se hiciera aquí una cosaparecida daría muy buenosresultados porque impediría queesa situación dañina que tene-mos hoy continuara. Esencial-mente es una asociación decompromiso con la defensa delestado de derecho y de compro-miso con la defensa de la calidadde la justicia y de compromiso dedenuncia, sin denuncia nopuede haber cambio. Si no qui-tas la máscaraal que tieneun aspectopero luego esotra cosa, nopuedes atajarel problema ypara desen-mascarar hayque enfrentar-se. Somos un grupo de agitado-res.

¿Qué tipo de asuntos prefiere?A mi me gusta la defensa de

los derechos fundamentales ytambién la innovación. Hayasuntos que en un principio nome han gustado pero he tenidola sensación de que tenía eldeber moral de seguirlos y, diga-mos, que he luchado contra mímismo y me he dado cuenta deque esa corrección me colocabaen el camino correcto. No siem-pre hago las cosas porque estecaso me parece bonito o megusta. Hay casos que, en princi-pio, pueden no parecer bonitospero profundizas en ellos y tedas cuenta que hay un conteni-

do en relación a los temas de losque yo me ocupo.

Me gusta abrir nuevos cami-nos. Me considero un abogadode asuntos atípicos de un conte-nido novedoso y, a veces, con undrama humano detrás. Quehaya que crear una nueva juris-prudencia, una nueva perspecti-va jurídica para poder sacar ade-lante ese caso. Tengo un rechazopor seguir los caminos trillados,a mí me gusta abrir nuevoscaminos, abriendo un nuevocamino me siento muy bien,muy cómodo, en cambio, por uncamino trillado me desespero,me resulta mucho más difícildesenvolverme en un asuntonormal que en un asunto en elque hay que pensar mucho, hayque profundizar, trabajar con tuintuición para ver dónde está lasalida del caso, pero lo único quehago es seguir mi naturaleza,tampoco tiene mucho mérito.

Suele aparecer a lo largo de lavida profesional un asunto que, dealguna manera, marca desde enton-ces dicha trayectoria profesional,¿cuál fue el suyo?

El caso que profesionalmen-te al principio es cierto me dioun empujón tremendo profesio-nal y personalmente fue el casoLópez Ostra, lo empecé cuandono tenía despacho, cuando vivíaen un quinto piso sin ascensor,cuando para reunirme con lagente tenía que quedar en sucasa, para mí aquel asunto fuemi gran oportunidad y tuve lasuerte de saberlo aprovechar, fuemi balón de oxígeno que luegome permitió aspirar a defenderuna casuística muy propia de loque son mis preferencias perso-nales, los derechos fundamenta-les y casos que exigen innova-ción. Fue un asunto donde no

estaba todo afavor, sinotodo lo con-trario, el temade si los malosolores invadí-an o no inva-dían el dere-cho a la invio-labilidad del

domicilio, todo eso era muy dis-cutible, algunos abogados seburlaban, pero ese es el tributoque hay que pagar, el que noarriesga no consigue nada.

¿Esa lucha es lo que más le gustade la abogacía?

Para mí el gran encanto de laabogacía es la justicia. Luchocontra la administración judicialporque considero que la justiciafundamentalmente está fuera delos edificios judiciales, y la abo-gacía es una forma de realizarla.La justicia es un sistema de paci-ficación de conflictos. Me consi-dero un agente de la lucha por elderecho y eso también me llevaa situaciones de confrontaciónque son parte de esa lucha. ��

El abogado José Luis Mazón. / Alejandro Murillo

‘Estamossemiescalvizados

y necesitamosrevelarnos’

‘Hay muchosjueces que nodeberían estardonde están’

Economía Avanzada, septiembre 2004

Peter Eigen tiene en la actualidad66 años, trabajó durante 25 para elBanco Mundial (BM), hasta que tuvoque abandonarlo bajo presión porluchar contra la corrupción en Africa.Desde hace 14 años lucha contra lacorrupción desde Transparencia Inter-nacional (TI), una organización que élmismo fundó y preside, con sede enBerlín, que analiza la percepción socialde la corrupción en cada país.

Un tercio de las ayudasdesaparecenSe estima que al menos un tercio

de las ayudas al tercer mundo desapa-recen en manos de políticos y funcio-narios corruptos. Estas prácticas fue-ron observadas y denunciadas porEigen lo que precipitó su salida delBM.

En Angola se ha denunciado la sus-tracción de patrimonio, en Zimbabuela corrupción es permanente, y enSudáfrica se han denunciado prácticascorruptas en la adquisición de materialmilitar. En el Chad la corrupción giraen torno al oleoducto de Doba, enCamerún con la industria maderera yla tala de 80.000 hectáreas. En Tanza-nia y Uganda los sobornos se relacio-nan con las centrales eléctricas.

En Estados Unidos se conoció queel gigante energético Enron, denun-ciado por fraude contable, dió seismillones de dólares a los partidos polí-ticos, el 74 por ciento para los republi-canos de Bush. Aunque este escándalojunto a los de Worldcom, Tyco, y a lasauditorías amañadas de Arthur Ander-sen para maquillar fraudes, parecenhaberse quedado pequeños tras lasvinculaciones de Dick Cheney, minis-tro de lo militar en USA, con Hally-burton, su anterior empresa antes dellegar a la Casa Blanca, y máximabeneficiaria de las ayudas a la recons-trucción de Irak, junto a las compañí-as petroleras norteamericanas, vincu-ladas a los negociosprivados de la familiadel presidente Bush.(Véase el documentalde Michael MooreFahrenheti 9/11,ahora en los cines, notiene desperdicio).

El dinero delos partidosLa financiación de

los partidos políticos parace ser uno delos motivos de la corrupción en lospaíses democráticos de nuestro entor-no. La financiación ilegal de la CDU deHelmut Kölh ha golpeado a Alemania,cuyo parlamento se resiste a aprobarun registro de empresas dudosas. “Esel talón de Aquiles del sistema políti-co“, indica Peter Eigen.

En Francia el ex ministro y alcaldede Burdeos, Alain Juppé, fué conde-nado a 18 meses de cárcel y diez añosde inhabilitación por la financiaciónilegal del partido conservador RPR.Por su parte el Congreso italiano apro-bó que no es delito la falsificación de

las cuentas, con lo que su actual presi-dente Berlusconi se blinda ante losprocesos que tiene abiertos.

España no ha quedado lejos de lacorrupción política relacionada con lafinanciación de los partidos políticos.

El caso Flick en los años 80, relaciona-do con el PSOE y las aportaciones delos socialistas alemanes a las depaupe-radas arcas de un partido que renacíasin los suficientes apoyos económicosen el interior. El caso Naseiro en Ali-cante y Valencia, levantó la recauda-ción irregular de fondos destinados alPP, maleta en mano, por un alto cargodel partido que visitaba a las empresaspidiendo dinero para la causa, y del

que salió directamen-te beneficiado LuisFernando Cartagena,primer conseller deObras Públicas conZaplana, quien hábil-mente le dejó a lospies de los caballosinformativos a cam-bio de salvar su pelle-jo.

El mismo Zaplanaque decía “nos vamos a forrar” (refi-riéndose a su futuro como presidentede la Generalitat Valenciana cuandosólo era aspirante), en una conversa-ción telefónica grabada sin autoriza-ción judicial por la policía cuandoinvestigaba el “caso Palop” (tráfico decocaína por un concejal del PP delAyuntamiento de Valencia). El hilopolicial del caso Palop tiró del casoNaseiro, dándolo a conocer.

El mismo Palop, al que ahora se levincula con la compañía que ha orga-nizado varios conciertos musicales enBenidorm este verano, aunque su acti-vidad no sea esa y algunos concejales

hayan denunciado irregularidades enla concesión.

De Eduardo Zaplana, exalcalde deBenidorm, con el voto de una concejaltránsfuga, impulsor de Terra Mítica,expresidente de la Generalitat Valen-

ciana, exministro, y actual portavozdel PP en el Congreso de los Diputa-dos, hay mucho que contar, perocomo muestra un botón. Este veranola prensa recordaba la relación de lafamilia de la mujer de Zaplana con laadquisición de terrenos del entornodel parque Terra Mítica antes de suconstrucción.

En el futuro inmediato conocere-mos los nuevos métodos utilizadospero habrá que bus-carlos localmente enlas recalificaciones deterrenos con ánimoespeculador, en elsector de la construc-ción, tanto civil comode obra pública, estaúltima por el montodesorbitado de lascifras que manejanincluso los proyectosmás pequeños.

Descuentos fiscalespara privilegiadosDesde el ámbito nacional habrá

que prestar atención a la letra peque-ña de las grandes fusiones empresaria-les, a las que el gobierno acostumbra aregalar exenciones fiscales. A lasempresas eléctricas, muy beneficiadaspor subvenciones del ejecutivo espa-ñol desde que la Unión Europea no lasadmite por cuestión de competencia.Un sector ligado históricamente a ungrupo de apellidos que han diversifica-do la propiedad para diluirse en la

masa de los accionistas, pero quesiguen controlando con mano de hie-rro, y la ayuda de otro sector tradicio-nal y bien asentado en los negocios, laBanca.

Las grandes fusiones y adquisicio-nes que autoriza el gobierno y queproducen posiciones de dominio en elmercado, siempre que el gobierno deturno pueda sacar un beneficio políti-co resultante de la operación. (Véanselas variaciones del panorama empresa-rial de los medios de comunicaciónespañoles en los últimos años)

En España no existe una percep-ción generalizada de corrupción, entreotras razones porque el público estámedianamente informado de la graví-sima situación que se vive en otrospaíses, y se sabe que aquí no se llega aun grado tan alto. Creemos que el sis-tema democrático funciona y existenmedios de control, al tiempo que setrabaja en incrementar la transparen-cia en la composición de los Consejosde Administración de la empresas. Losmedios de comunicación también ayu-dan a formar esa percepción del “Espa-ña va bien“, las televisiones no sonmuy dadas a informar de la corrupcióneconómica propia, salvo de los casostipo Mario Conde.

A pesar de esa sensación la realidades que España vive en un estado per-manente de corrupción de baja inten-sidad. Si no es así no podría entender-se como en los últimos años sólo tresempresarios hayan pasado por las cár-celes, sobre todo por haber supuestouna amenaza política (Mario Conde,Javier de la Rosa, y Ruíz Mateos). Y unjuez, Pascual Estevill, con más delitosde prevaricación que víctimas un ban-dolero de Sierra Morena.

Mientras, los periódicos desgranana diario gotas de corrupción a las quenos hemos acostumbrado. Véase unejemplo. El diario El País del pasado 18de septiembre, en su edición de laComunidad Valenciana lleva estascinco noticias, entre otras.

- El edil del Blocen Campello (Alican-te) y concejal deUrbanismo, VicentRubio, promueveuna moción de cen-sura contra su propioequipo de gobiernoporque no le aprue-ban el desarrollo deun campo de golf yvarias urbanizaciones

en un paraje de alto valor ecológico.- Un solar de Valencia comprado en

1999 por tres concejales del PP acabaen manos de una constructora. Dos delos compradores fueron el entoncesconcejal de Urbanismo, MiguelDomínguez, y el actual consejero deAgricultura, Juan Cotino. El solar fueexcluído de ser expropiado tras unarevisión del planeamiento municipal.Los miembros del PP dijeron en el año2000 que el terreno serviría paraampliar la sede de la Fundación Vives,a quien pertenecía, que es colindante.El solar fue vendido a la Fundación yesta a su vez ahora se lo vende a

Corrupción de baja intensidad en EspañaInvestigaciones de Peter Eigen, presidente de Transparencia Internacional

Peter Eigen. / EA

Los socialistasalemanes

capitalizarona un PSOE sin

apoyo económico

A Luis FernandoCartagena lebenefició ser

un recaudadordel PP

El presidente de TransparenciaInternacional, Peter Eigen, ha publica-do una de sus últimas investigacionesbajo el título Las redes de la corrupción(Ed. Planeta). Una obra en la que elsoborno aparece como una prácticahabitual de las multinacionales, o está

presente en numerosas transaccionesde cualquier país, y el robo de dinerode los Estados, una actividad frecuentede políticos y funcionarios.

España ocupa el puesto 24 entre lospaíses menos corruptos. A la cabeza delos países más honrados están Finlan-

dia, Dinamarca, Nueva Zelanda, Islan-dia, Singapur, Suecia, Australia, Norue-ga, Países Bajos, y Suiza.

Los diez países más corruptos sonBangladesh, Nigeria, Haití, Paraguay,Myanmar, Tajikistán, Georgia, Came-rún, Azerbaiyán, y Angola.

VALENCIA / Rafael F.Cid

s o c i e d a d c i v i l24 /