Jose Vicente Rodriguez Cuenca

3
JOSE VICENTE RODRIGUEZ CUENCA Desarrollo de la antropología biológica en Colombia Colombia es un país de gran riqueza histórica y cultural, por lo tanto los enfoques que se han tomado para su estudio son igualmente de diversos. El objetivo de este escrito es hacer un barrido histórico que contenga el desarrollo de la antropología biológica en Colombia, resaltando en este proceso la vida y labor del profesor José Vicente Rodríguez Cuenca. Inicios de la antropología biológica en Colombia La antropología biológica se define como el estudio de la estructura biológica del ser humano, de la cual puede desprenderse subdisciplinas como la antropología dental, forense, paleopatología, paleodemografía, entre otras que se basan en la observación minuciosa del tejido óseo. Este tipo de estudio empezó a darse en Colombia a finales del siglo XIX, gracias en parte a algunos científicos europeos que analizaron colecciones óseas correspondientes a pobladores prehispánicos del territorio colombiano, entre los cuales se encuentra Rivet, René Verneau y Rochereau; su trabajo era puramente descriptivo y estaba direccionado hacia la pregunta por el origen del hombre americano 1 . Como es común en este periodo estos estudios llevaban a explicaciones racistas sobre la relativamente fácil conquista de los pueblos muiscas por parte de los españoles (Cuenca, 2008). Con la primera generación de antropólogos y la fundación del instituto etnológico nacional se empezaron estudios más rigurosos, destacando en esta área al profesor Eliecer Silva Celis por su dedicación hacia la causa muisca, fundando museos, universidades y desmintiendo en este 1 Este barrido histórico es más específico en el ensayo de José Vicente el desarrollo de la antropología biológica en Colombia

description

biografía

Transcript of Jose Vicente Rodriguez Cuenca

Page 1: Jose Vicente Rodriguez Cuenca

JOSE VICENTE RODRIGUEZ CUENCA

Desarrollo de la antropología biológica en Colombia

Colombia es un país de gran riqueza histórica y cultural, por lo tanto los enfoques que se han tomado para su estudio son igualmente de diversos. El objetivo de este escrito es hacer un barrido histórico que contenga el desarrollo de la antropología biológica en Colombia, resaltando en este proceso la vida y labor del profesor José Vicente Rodríguez Cuenca.

Inicios de la antropología biológica en Colombia

La antropología biológica se define como el estudio de la estructura biológica del ser humano, de la cual puede desprenderse subdisciplinas como la antropología dental, forense, paleopatología, paleodemografía, entre otras que se basan en la observación minuciosa del tejido óseo. Este tipo de estudio empezó a darse en Colombia a finales del siglo XIX, gracias en parte a algunos científicos europeos que analizaron colecciones óseas correspondientes a pobladores prehispánicos del territorio colombiano, entre los cuales se encuentra Rivet, René Verneau y Rochereau; su trabajo era puramente descriptivo y estaba direccionado hacia la pregunta por el origen del hombre americano1. Como es común en este periodo estos estudios llevaban a explicaciones racistas sobre la relativamente fácil conquista de los pueblos muiscas por parte de los españoles (Cuenca,2008).

Con la primera generación de antropólogos y la fundación del instituto etnológico nacional se empezaron estudios más rigurosos, destacando en esta área al profesor Eliecer Silva Celis por su dedicación hacia la causa muisca, fundando museos, universidades y desmintiendo en este sentido las falsas explicaciones antes propuestas. Es recordado por sus excavaciones en sogamoso, donde encontró la ubicación exacta del templo del sol y posteriormente inició la labor de reproducirlo con base en crónicas españolas.

Mas adelante con la apertura de los departamentos de antropología se pudieron llevar a cabo proyectos encaminados a la reconstrucción de la población precolombina con base en estudios bioarqueológicos, hechos en diferentes puntos del territorio colombiano. Ya en 1980 empieza a consolidarse la antropología física en el país con la

1 Este barrido histórico es más específico en el ensayo de José Vicente el desarrollo de la antropología biológica en Colombia

Page 2: Jose Vicente Rodriguez Cuenca

apertura de diversos laboratorios destinados a este tipo de estudios, donde resalta el pionero en antropología biológica José Vicente Rodríguez Cuenca y su famoso grupo de investigación GIAB (grupo de investigación en antropología biológica).

Esbozo biográfico y bibliográfico sobre José Vicente Rodríguez Cuenca

José Vicente Rodríguez es uno de los antropólogos colombianos que más ha influenciado la investigación latinoamericana en torno a temas de bioarqueología e identificación humana. Doctor en Antropología Física del Instituto de Antropología y Etnografía Academia de Ciencias de Rusia, y Profesional Universitario en Ciencias Históricas y Arqueología de la Universidad Estatal Rusa de Vorónezh. Es Gestor y coordinador del primer programa de postgrado en Antropología Forense de América Latina desde 1990. Desde 1987 se desempeña como profesor del Departamento de Antropología de la universidad nacional, del que actualmente es profesor titular. Fundó el primer laboratorio de antropología física del país, donde se vinculan estudiantes de carreras como sociología, odontología, medicina, entre otras que ayudan a darle un tono multidisciplinario a este espacio. En sus trabajos se puede ver temas tan variados como paleodieta, paleopatología, antropometría, reconstrucción facial y condiciones de vida en general donde se resalta su gusto por la arqueología.

Una de las mayores tareas para la antropología biológica ha sido la reconstrucción de la población a partir de contextos funerarios. Las excavaciones hechas en la cordillera oriental por Gonzalo Correal pudo evidenciar pautas culturales tales como: prácticas de mutilación asociadas al ritual funerario, endocanibalismo ritual, entierro de fetos a término y “los amantes de aguazuque” (corresponde a un entierro múltiple hallado en Cundinamarca, en una hacienda con este nombre). Para José Vicente, una de las mayores preocupaciones era la reconstrucción de la población ubicada al suroccidente colombiano2, debido al poco grado de conservación del material óseo en esta zona (agentes tafonómicos como la humedad y la acidez del suelo). Ya después de haber recuperado algún material en la zona se pudo dejar claras algunas cuestiones, entre las cuales estaban: jerarquización sexual en la obtención de proteína animal, pautas de exogamia, osteoartritis y tuberculosis (Rodríguez, 1987).

2 las inquietudes que José Vicente señala están contenidas en el escrito antropología física de la población indígena del suroccidente colombiano, publicado como un comunicado hecho a partir de un estudio realizado en su laboratorio.

Page 3: Jose Vicente Rodriguez Cuenca