Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón...

172
Josefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido a docentes del Instituto Nacional de Educación Básica Telesecundaria, de Patzité, El Quiché. Asesor: Lic. Armín Ernesto Rodríguez Mota Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, agosto de 2011

Transcript of Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón...

Page 1: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

Josefina Maribel Zapón Zacarías

Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido a docentes del Instituto Nacional de Educación Básica Telesecundaria, de Patzité, El

Quiché.

Asesor: Lic. Armín Ernesto Rodríguez Mota

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guatemala, agosto de 2011

Page 2: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

2

Este informe fue presentado por la

autora como Trabajo del Ejercicio

Profesional Supervisado –EPS–

previo a optar al grado de

Licenciada en pedagogía y

Administración educativa.

Guatemala, agosto de 2011.

Page 3: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

3

ÍNDICE

Contenido Página Introducción i CAPITULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución patrocinante 1 1.1.1 Nombre de la institución 1 1.1.2 Tipo de institución 1 1.1.3 Ubicación Geográfica 1 1.1.4 Visión 1 1.1.5 Misión 1 1.1.6 Políticas 1 1.1.7 Objetivos 2 1.1.8 Metas 2 1.1.9 Estructura Organizacional 3 1.1.10 Recursos 4 1.2 Procedimientos y técnicas utilizadas para efectuar el diagnostico 4 1.3 Lista de carencias 5 1.4 Cuadro de análisis de problemas 6 1.4.1 Priorización del problema 7 1.5 Datos de la institución beneficiada 7 1.5.1 Nombre de la institución 7 1.5.2 Tipo de institución 7 1.5.3 Ubicación geográfica 7 1.5.4 Visión 7 1.5.5 Misión 8 1.5.6 Políticas 8 1.5.7 Objetivos 8 1.5.8 Metas 8 1.5.9 Estructura organizacional 10 1.5.10 Recursos 11 1.6 Lista de carencias 11 1.7 Análisis del problema 12 1.8 Priorización y problema seleccionado 13 1.9 Análisis de viabilidad y factibilidad del proyecto 13 1.10 Solución Propuesta como viable y factible 14 CAPITULO II DIAGNÓSTICO PERFIL DEL PROYECTO 2.1 Aspectos generales 15 2.1.1 Nombre del proyecto 15 2.1.2 Problema 15 2.1.3 Localización 15

Page 4: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

4

2.1.4 Unidad ejecutora 15 2.1.5 Tipo de proyecto 15 2.2 Descripción del proyecto 15 2.3 Justificación 16 2.4 Objetivos del proyecto 16 2.4.1 Objetivo general 16 2.4.2 Objetivos específicos 16 2.4.3 Metas 17 2.5 Beneficiarios 17 2.5.1 Directos 17 2.5.2 Indirectos 17 2.6 Fuentes de financiamiento y presupuesto 17 2.7 Cronograma 19 2.8 Recursos 20 CAPÍTULO III PROCESO DE EJECUCIÓN 3.1 Actividades y resultados 21 3.2 Productos y logros 21 MÓDULO PEDAGÓGICO AMBIENTAL Introducción i Objetivos 22 I UNIDAD COMTAMINACION Contaminación 23 Deterioro ambiental provocado por la contaminación 23 Las mayores formas de contaminación 24 Degradabilidad 26 Evaluación y actividades 27 II UNIDAD AGENTES CONTAMINANTES Agentes contaminantes 28 Evaluación y actividades 31 III UNIDAD EFECTOS DE LA CONTAMINACION Efectos de la contaminación en el hombre 32 En los ecosistemas 33 En las aguas 34

Page 5: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

5

En el aire 34 Contaminación y agujero en la capa de ozono 35 Lluvia acida Evaluación y actividades 37 IV UNIDAD RECICLAJE Y MATERIALES RECICLABLES ¿Qué es el reciclaje? 38 Ventajas del reciclaje 38 Las 3 R 39 Materiales reciclables 40 Contenedores amarillo, azul y verde 44 Contenedor gris, rojo 45 Diferentes formas de reciclar 46 Evaluación y actividades 47 V UNIDAD EL ARBOL, LOS BOSQUES Y EL SUELO Guatemala lugar de bosques 48 El árbol y su estructura 49 Beneficios que se obtienen del árbol 51 El bosque 52 Origen y características del suelo 55 Conservación del suelo 58 Actividades y evaluación 60 VI UNIDAD PLANTANDO ARBOLES PARA EL FUTURO Plantando árboles para el futuro 62 Plantaciones forestales 70 ¿Dónde plantar un árbol? 70 Manejo forestal 73 Evaluación y actividades 75 VII PRETECCION DE LOS BOSQUES Protección de los bosques 77 Incendios forestales 77 Causas de incendios forestales 77 Efectos de incendios forestales 78 Tipos de incendios forestales 78 Prevención de incendios forestales 78 Evaluación y actividades 79 Hoja de trabajo 80 Hoja de trabajo 81 Glosario 82 Bibliografía 89

Page 6: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

6

CAPÍTULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN 4.1 Evaluación del diagnóstico del proyecto 90 4.2 Evaluación del perfil del proyecto 90 4.3 Evaluación de la ejecución del proyecto 90 4.4 Evaluación final del proyecto 90 Conclusiones 91 Recomendaciones 92 Referencias 93 Apéndice Anexos

Page 7: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

7

INTRODUCCIÓN

Como uno de los productos de la realización del Ejercicio Profesional Supervisado en

la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, se da a conocer

el presente informe del proyecto “Modulo para el Cuidado y Conservación del medio

ambiente en el Instituto Nacional de Educación Básica Telesecundaria, en el

Municipio de Patzité, El Quiché”, además se llevó a cabo una actividad de

reforestación y talleres de capacitación con los estudiantes, esto fue realizado con el

apoyo del Instituto Nacional de Bosques INAB, municipalidad local, autoridades

comunitarias, y estudiantes del nivel medio.

El presente trabajo fue realizado en cuatro fases que resumidamente contienen lo

siguiente:

En el capítulo I se encuentran los datos del Instituto Nacional de Bosques INAB, que es la institución patrocinante, así como datos de la institución patrocinada Instituto Nacional de Educación Básica Telesecundaria del municipio de Patzité. Para conocer las necesidades prioritarias de las dos instituciones se realizó un diagnóstico a través de la guía de ocho sectores, técnicas como la de observación, y la entrevista, estas permitieron obtener datos significativos. En el capítulo II, perfil del proyecto,se detalla el “Módulo pedagógico para cuidado y conservación del medio ambiente, para la comunidad educativa del Instituto Nacional de Educación Básica Telesecundaria, del Municipio de Patzité, Departamento El Quiché”, de igual forma se incluyen, los objetivos, metas, y el respectivo cronograma de actividades realizadas. El capítulo III constituye la ejecución del proyecto, en esta parte se incluyen los resultados que son el producto de los logros obtenidos. El capítulo IV contiene el proceso de evaluación y se realizó con el propósito verificar el impacto del proyecto y si se lograron alcanzar los objetivos propuestos. En este proceso se elaboraron diferentes listas de cotejo para medir el progreso del desarrollo del proyecto. Finalmente, el informe incluye conclusiones, recomendaciones, referencias,

apéndice y anexos.

El propósito de este informe es dar a conocer la proyección ambiental de la Facultad

de Humanidades a través del trabajo realizado por la epesista para contribuir en la

conservación y protección del recurso forestal de nuestro país.

Page 8: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

8

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la institución patrocinante

1.1.1 Nombre de la institución Instituto Nacional de Bosques INAB

1.1.2 Tipo de institución por lo que genera De servicio

1.1.3 Ubicación geográfica 8ª. Avenida 7-6 zona 3, Santa Cruz del Quiché

1.1.4 Visión “El Instituto Nacional de Bosques es una institución líder modelo de modernización y administración, pública reconocida mundialmente su contribución en acciones de promoción, gestión y concientización, para el desarrollo sostenible del Sector Forestal de Guatemala, propiciando una mejora en la economía y calidad de vida de su población.” (2006 Decreto Legislativo Número 101-96 Ley Forestal. Guatemala. Pág. 2.)

1.1.5 Misión

“Ejecutar y promover las políticas forestales nacionales y facilitar el acceso a asistencia tecnológica, técnica y servicios forestales a silvicultores, municipalidades, universidades, grupos de inversionistas, nacionales e internacionales, y otros actores del sector forestal, mediante el diseño e impulso de estrategias y acciones que generen un mayor desarrollo económico, ecológico y social del país.” (2006 Decreto Legislativo Número 101-96 Ley Forestal. Guatemala. Pág. 2.)

1.1.6 Políticas “Como institución rectora de la actividad forestal en Guatemala, el INAB mantiene las siguientes políticas:

Manejo Forestal

Reforestación

Comercio

Protección forestal

Page 9: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

9

Cobertura forestal.” (2006 Decreto Legislativo Número 101-96 Ley Forestal. Guatemala. Pág. 2.)

1.1.7 Objetivos

“De Acuerdo a la Ley Forestal, el INAB trabaja bajo los siguientes objetivos: a)Reducir la deforestación de tierras de vocación forestal y el avance de la frontera agrícola, a través del incremento de uso de la tierra de acuerdo con su vocación y sin omitir las propias características de suelo, topografía y el clima. b) Promover la reforestación de áreas forestales actualmente sin bosque, para proveer al país de los productos forestales que requiera. c) Incrementar la productividad de los bosques existentes, sometiéndolos a manejo racional y sostenido de acuerdo a su potencial biológico y económico, fomentando uso de sistemas y equipos industriales que logren el mayor valor agregado a los productos forestales. d) Apoyar, promover e incentivar la inversión pública y privada en actividades forestales para que se incremente la producción, comercialización, diversificación, industrialización y conservación de los recursos forestales. e) Conservar los ecosistemas forestales del país, a través del desarrollo de programas y estrategias que promuevan el cumplimiento de la legislación respectiva. f) Propiciar el mejoramiento del nivel de vida de las comunidades al aumentar la provisión de bienes y servicios provenientes del bosque para satisfacer las necesidades de leña, vivienda, infraestructura rural y alimentos.” (2006 Decreto Legislativo Número 101-96 Ley Forestal. Guatemala. Pág. 14.)

1.1.8 Metas

“Contribución al fortalecimiento del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, protección y conservación de ecosistemas forestales estratégicos.

Fomento al manejo productivo de bosques naturales.

Promoción de la silvicultura de plantaciones.

Fomento de sistemas agroforestales y silvopastoriles, en tierras de vocación forestal.” (2006 Decreto Legislativo Número 101-96 Ley Forestal. Guatemala. Pág. 16.)

Page 10: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

10

1.1.9 Estructura organizacional

“Organigrama del Instituto Nacional de Bosques INAB”

(2006 Decreto Legislativo Número 101-96 Ley Forestal. Guatemala. Pág. 14.)

Page 11: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

11

1.1.10 Recursos

Humanos Operativo, 8 personas Administrativo, 10 personas De servicio, 3 personas

Materiales El equipo de la institución se constituye de la siguiente forma, quince computadoras de escritorio con su respectivo CPU, teclado, bocinas, impresora y módems, siete proyectores multimedia, , 2 pizarras, 1 pizarra electrónica, cabe mencionar que cada oficina cuenta con teléfono y radio. Todas las oficinas son beneficiadas con el material respectivo tales como; hijas, marcadores, engrapadoras, perforadoras, papelógrafos, lapiceros, marcadores de pizarra, y materiales de limpieza.

Financieros Del diez por ciento (10%) del monto global del rubro de Gastos de Administración que se apruebe para el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, se destina un 9.5% para cubrir gastos de Salarios Materiales y suministros, Servicios profesionales, Mantenimiento y servicios de electricidad, teléfono y agua.

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico

Se utilizó la guía de análisis contextual e institucional, además para completar los ocho sectores que la conforman se aplicaron las siguientes técnicas e instrumentos de investigación:

Análisis de documentos

Entrevistas

Observación

Encuestas

1.3 Lista de carencias

Falta de un salón de proyecciones.

Falta de comunicación entre el personal.

Page 12: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

12

Falta de recurso para reproducción de material educativo ambiental.

Ausencia de instituciones locales que colaboren con el tema ambiental.

Limitación de medios necesarios para la divulgación de información

ambiental.

Insuficiente agua potable.

Falta de recursos económicos para el sostenimiento familiar adecuado.

Escasez de agua potable en el casco urbano.

Escasez de áreas protegidas y suelos fértiles que produzcan mejores

cosechas.

Deterioro de bosques y áreas verdes.

Inexistencia de edificio propio

Falta de un salón de proyecciones.

Carencia de información histórica de la institución.

Falta de financiamiento, para promover cuidado del medio ambiente.

Carencia de auditoria interna.

No se maneja un libro contable.

Carencia de información de finanzas de la institución.

Bajo presupuesto.

Insuficiencia de personal de campo.

Limitación en actividades de reforestación.

Falta de personal para auditoria.

Inexistencia de equipo moderno para el control de asistencia del

personal.

Page 13: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

13

Falta de planificación especifica de la región.

Insuficiencia de manuales para las diversas actividades de capacitación

y talleres.

Inexistencia de reglamento específico de la región VII Quiché

Huehuetenango.

1.4 Análisis y priorización de problemas

Problemas detectados

Factores que lo producen

Soluciones

1. Incomunicación

1. Falta de

convivencia entre el personal.

2. Divisionismo.

1. Organizar

eventos para la convivencia.

2. Promover el trabajo en equipo.

2. Deterioro del

medio ambiente.

1. Poca demanda de

servicios.

2. Falta de interés de entidades privadas y no privadas para brindar espacios de reforestación.

1. Organizar

talleres de información ambiental con centros educativos del departamento.

2. Utilizar como medio de información y comunicación las municipalidades y gestionar espacios comunitarios para reforestar.

Page 14: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

14

3. Centralización

1. Ausencia de

instituciones locales que colaboren con el tema ambiental.

2. Bajo financiamiento.

1. Crear una

oficina del INAB en todos los Municipios del departamento.

2. Gestionar apoyo económico a instituciones no gubernamenta- Les.

1.4.1 Priorización del problema

En reunión y en consenso con miembros del INAB se estableció que el problema principal es: “Deterioro del medio ambiente”

1.5 DATOS DE LA INSTITUCIÓN BENEFICIADA

1.5.1 Nombre de la institución beneficiada Instituto Nacional de Educación Básica Telesecundaria

1.5.2 Tipo de institución por lo que genera o su naturaleza Educativa

1.5.3 Ubicación geográfica Calle principal, entrada al Municipio de Patzité

1.5.4 Visión “Ser una institución de proyección educativa del nivel medio, en el ciclo básico que cuente con la infraestructura, mobiliario y recursos tecnológicos adecuados para fortalecer el desarrollo formativo integral de los jóvenes y señoritas, a través de procesos innovadores participativos.” (2011) Proyecto Educativo Institucional, INEB Telesecundaria, Guatemala. Pág.5.)

Page 15: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

15

1.5.5 Misión “Somos una institución educativa que orienta a los jóvenes y señoritas del ciclo básico con procesos educativos innovadores y participativos en la construcción de sus conocimientos, con el propósito de fomentar en ellos valores, principios participación ciudadana pero sobre todo liderazgo y autonomía, para construir una mejor sociedad en la que sean competentes.” (2011) Proyecto Educativo Institucional, INEB Telesecundaria, Guatemala. Pág. 5.)

1.5.6 Políticas

“Fortalecimiento de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad, entre otros, para la convivencia democrática, la cultura de paz y la construcción ciudadana.

Énfasis en la formación para la competencia, productividad y laboriosidad.

Impulso al desarrollo de la ciencia y tecnología.

Énfasis en la calidad educativa” (2011) Proyecto Educativo Institucional, INEB Telesecundaria, Guatemala. Pág.8.)

1.5.7 Objetivos

“Infundir la práctica y los derechos humanos, la solidaridad, la vida en democracia y cultura de paz, el uso responsable de la libertad el cumplimiento de las obligaciones superando intereses individuales en la búsqueda del bien común.

Formar una actitud crítica, creativa, propositiva y de sensibilidad social, para que cada persona consiente de su realidad pasada y presente, participe en forma activa, representativa y responsable en la búsqueda y aplicación de soluciones justas a la problemática nacional.

Formar capacidad de apropiación crítica y creativa del conocimiento de la ciencia y tecnología indígena y occidental a favor del rescate de la preservación del medio ambiente y del desarrollo integral sostenible.

Generar y llevar a la práctica nuevos modelos educativos que respondan a las necesidades se la comunidad y su paradigma de desarrollo” (2011) Proyecto Educativo Institucional, INEB Telesecundaria, Guatemala. Pág.8.)

1.5.8 Metas

“El fortalecimiento de la identidad y de la autoestima personal, étnica, cultural y nacional.

Page 16: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

16

El reconocimiento de la familia como génesis primario y fundamental de los valores espirituales y morales de la sociedad, como primera y permanente instancia educativa.

La formación para la participación y el ejercicio democrático, la cultura de paz, el respeto y la defensa de la democracia, el estado de derecho y los derechos humanos.

La transformación, resolución y prevención de problemas mediante el análisis crítico de la realidad y el desarrollo del conocimiento científico, técnico y tecnológico.

La interiorización de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad, y honestidad; y el desarrollo de actitudes y comportamientos éticos para la interacción responsable con el medio natural, social y cultura.

El mejoramiento de la calidad de vida y el abatimiento de la pobreza mediante el desarrollo de los recursos humanos.” (2011) Proyecto Educativo Institucional, INEB Telesecundaria, Guatemala. Pág.9.)

Page 17: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

17

1.5.9 Estructura organizacional

“Organigrama del Instituto Nacional de Educación Básica Telesecundaria”

(2011) Proyecto Educativo Institucional, INEB Telesecundaria, Guatemala. Pág.15.)

Catedráticos

Comité de padres de familia

Estudiantes

Directiva de estudiantes

Director del establecimiento

Page 18: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

18

1.5.10 Recursos

Humanos El instituto cuenta con 1 director, 5 profesores de enseñanza media, 250 alumnos, distribuidos en primero, segundo y tercero básico, y la Asociación de padres de familia

Materiales

6 Cátedras 50 libros de conceptos básicos para primero básico 50 libros de guías de aprendizaje para primero básico 50 libros de conceptos básicos para segundo básico 50 libros de guías de aprendizaje para segundo básico 50 libros de conceptos básicos para tercero básico 50 libros de guías de aprendizaje para tercero básico 5 televisores 5 videocaseteras 30 casetes de video para cada uno de los tres grados que se atiende 5 pizarras 5 almohadillas 15 marcadores para pizarrón 15 escobas 15 trapeadores 10 computadoras 10 muebles para computadora

Financieros La municipalidad del Municipio de Patzité apoya en algunas ocasiones al establecimiento cuando se presentan actividades como, el aniversario y la celebración de la Independencia. También se recibe anualmente el fondo de gratuidad, sin embargo el programa de telesecundaria no cuenta con una asignación presupuestaria directa.

1.6 Lista de carencias

Falta de conserjes y de un guardián.

No hay docentes especializados.

No hay línea telefónica.

Carencia de áreas verdes.

Page 19: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

19

No hay material educativo para la conservación del medio ambiente.

Falta de escritorios.

Pérdida del respeto al medio ambiente.

1.7 Análisis y priorización de problemas

Problemas detectados

Factores que lo producen

Soluciones

1. Inseguridad

1. Carencia de un

guardián.

2. Falta de un muro perimetral.

1. Contratar un

guardián.

2. Construir un muro circular.

2. Deterioro del medio ambiente.

1. Desconocimiento

sobre el cuidado y conservación del medio ambiente.

2. Falta de información sobre la importancia de la flora.

1. Elaboración de

un módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente.

2. Contratar un técnico forestal que imparta charlas a los alumnos.

3. Insalubridad

1. Falta de un conserje.

2. Falta de agua

potable.

1. Contratar un

conserje.

2. Acudir a un proyecto de agua.

Page 20: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

20

1.8 Priorización del problema Después de realizar el análisis de los problemas detectados y en reunión y consenso con el director, los docentes del establecimiento, el representante de la oficina forestal municipal y un miembro del Consejo Comunitario COCODE de la comunidad se estableció que el problema principal es: “Deterioro del medio ambiente” Para dar solución a este problema se plantean dos soluciones: Solución 1: Elaboración de un módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente. Solución 2: Contratación de un técnico forestal que imparta charlas a los alumnos.

1.9 Análisis de viabilidad y factibilidad

No. Opciones de solución Opción 1

Opción 2

Indicadores para hacer el análisis Si No Si No

Financiero

1 ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros para ejecutar el proyecto?

X X

2 ¿Se cuenta con financiamiento externo? X X

3 ¿El proyecto se ejecutara con recursos propios? X X

4 ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X X

5 ¿Existe posibilidad de créditos para el proyecto? X X

Administrativo legal

6 ¿Se tiene la autorización legal para realizar el proyecto?

X X

7 ¿Se tiene estudio del impacto ambiental? X X

8 ¿Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto?

X X

9 ¿La publicidad del proyecto cumple con las leyes del país?

X X

Page 21: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

21

No. Opciones de solución Opción 1

Opción 2

Indicadores para hacer el análisis Si No Si No

Técnico

10 ¿Se diseñaron controles de calidad para la ejecución del proyecto?

X X

11 ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? X X

12 ¿Se tiene los insumos necesarios para el proyecto? X X

13 ¿Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto? X X

14 ¿Se han cumplido las especificaciones apropiadas para la elaboración del proyecto?

X X

15 ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto?

X X

16 ¿Se han definido claramente las metas? X X

17 ¿Las actividades corresponden a los objetivos del proyecto?

X X

18 ¿Se tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto?

X X

Político

19 ¿La institución será responsable del proyecto? X X

20 ¿El proyecto es de vital importancia para la institución?

X X

Cultural

21 ¿El proyecto está diseñado acorde al aspecto lingüístico de la región?

X X

22 ¿El proyecto impulsa la equidad de género? X X

23 ¿El proyecto violenta las tradiciones culturales? X X

Social

24 ¿El proyecto genera conflictos entre los grupos sociales?

X X

25 ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población?

X X

26 ¿El proyecto toma en cuenta a las personas sin tomar en cuenta el nivel académico?

X X

TOTAL 23 4 8 18

1.10 Solución propuesta como viable y factible Elaboración de un módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente.

Page 22: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

22

CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales

2.1.1 Nombre del proyecto

Módulo pedagógico sobre Educación ambiental en el Instituto Nacional de Educación Básica Telesecundaria, Municipio de Patzité.

2.1.2 Problema “Deterioro del medio ambiente”

2.1.3 Localización Municipio de Patzité, en el Departamento de El Quiché.

2.1.4 Unidad ejecutora

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala Sección Quiché y el Instituto Nacional de Bosques (INAB) región Quiché.

2.1.5 Tipo de proyecto Educativo ambiental

2.2 Descripción del proyecto

Consiste en desarrollar una conciencia social y ambiental en los jóvenes del Municipio de Patzité, para que reconozcan la importancia del medio ambiente; y el papel que juegan los seres humanos en su cuidado. Y poner en marcha un proceso de cambio por medio de la aplicación de las técnicas de reforestación, impartidas a la epesista por el técnico forestal del INAB, y que serán transmitidas a los estudiantes, demás recomendaciones contenidas en un módulo pedagógico para la conservación y cuidado del medio ambiente, para que mediante el manejo sostenido de los recursos naturales puedan producirse bienes que coadyuven a satisfacer las necesidades de energía, vivienda y alimentos; servicios que contribuyan a elevar la calidad de vida, el nivel económico, educación y recreación de la población patziteca.

Page 23: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

23

2.3 Justificación

Actualmente nuestro planeta atraviesa por una etapa de cambios climáticos, que afectan a todos los habitantes. Estos cambios devienen de la falta de educación ambiental en nuestra sociedad. Sin embargo aún estamos a tiempo de realizar acciones que coadyuven a disminuir de cierto modo esta difícil situación; existen una serie de actividades que se pueden tomar en cuenta para aportar en ello, una es la educación ambiental, induciendo y concientizando a los estudiantes sobre la importancia de la reforestación, y el aprovechamiento responsable de los recursos naturales; por lo se realiza este proyecto integrando a sectores importantes de la sociedad, Instituto Nacional de Bosques INAB, autoridades municipales, autoridades comunitarias, personal docente y estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica Telesecundaria del Municipio de Patzité, y Universidad de San Carlos de Guatemala para reforestar un área priorizada, en el Municipio de Patzité, incluyendo la siembra de árboles que proporcionen beneficios a los habitantes de la comunidad. Además de inculcar a los estudiantes una conciencia social del cuidado del medio ambiente, se pretende que estas recomendaciones sean practicadas para disminuir el calentamiento global ya que esta ha sido una de las causas principales de los fenómenos naturales que últimamente han afectado demasiado nuestra sociedad. Los cambios son posibles, pero hay que iniciar con nosotros mismos, en nuestras comunidades, y con el apoyo de entes tan importantes como lo constituye el sector educativo en el Departamento del Quiché, ya que con micro proyectos se pueden realizar otros de mayor magnitud y de esta forma rescatar nuestro planeta que inconscientemente estamos destruyendo.

2.4 Objetivos del proyecto 2.4.1 General

Contribuir mediante la educación ambiental, a preservar un ambiente sano en el Municipio de Patzité, Quiché.

2.4.2 Específicos

Elaborar un módulo pedagógico para docentes y alumnos del Instituto Nacional de Educación Básica Telesecundaria, para promover el cuidado y conservación del medio ambiente en el Municipio de Patzité, Quiché.

Socializar el módulo, por medio de tres talleres de capacitación con alumnos y docentes del Instituto.

Page 24: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

24

Reforestar un área deforestada en el Municipio de Patzité, con la participación de 100 alumnos del Instituto Nacional de Educación Básica Telesecundaria.

2.4.3 Metas

Elaboración de un módulo pedagógico para docentes y alumnos del Instituto Nacional de Educación Básica Telesecundaria, para promover el cuidado y conservación del medio ambiente en el Municipio de Patzité, Quiché.

Socialización del módulo, a través de tres talleres de capacitación a alumnos y docentes del Instituto Telesecundaria.

Plantación de 1,000 pilones de pino en el área deforestada y participación de 100 alumnos del Instituto Nacional de Educación Básica.

2.5 Beneficiarios 2.5.1 Directos

250 estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica Telesecundaria, Patzité, y 6 docentes del mismo.

2.5.2 Indirectos

Habitantes del Municipio de Patzité y comunidades cercanas.

2.6 Fuentes de financiamiento y presupuesto

Fuentes de financiamiento

Entidad Descripción del aporte

Facultad de humanidades

Informe y módulo pedagógico

Municipalidad de Patzité

1 carro para transporte de pilones, autorización del área a reforestar.

COCODE del Municipio de Patzité

125 refrescos

Page 25: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

25

Fuentes de financiamiento

Entidad Descripción del aporte

Instituto nacional de Bosques INAB

1,000 pilones y técnico forestal

Director del Instituto Nacional de Educación Básica Telesecundaria

Información para el diagnóstico

Instituto Nacional de Educación Básica Telesecundaria

100 estudiantes para la reforestación

Presupuesto

Rubro Descripción Costo unitario Costo total

Documento

1 resma de papel bond tamaño carta.

Q. 40.00

Q. 80.00

2 cartuchos de tinta negra para impresora.

Q. 150.00

Q. 300.00

2 cartuchos de tinta de color para impresora.

Q. 150.00

Q. 300.00

Uso de internet

Q. 250.00 Q. 250.00

360 fotocopias

Q. 0.25 Q. 90.00

Empastado de 4 módulos

Q. 40.00 Q. 160.00

Organización y capacitación

Transporte de técnico forestal

Q. 100.00 Q. 100.00

Tarjeta telefónica

Q. 100.00 Q. 100.00

Movilización de epesista

Q. 300.00 Q. 300.00

Page 26: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

26

Reforestación

1,000 pilones

Q. 1.50 Q. 1500.00

Transporte de pilones

Q. 250.00 Q. 250.00

125 Refrescos

Q. 2.50 Q. 312.50

5 bolsas para la basura

Q. 1.00 Q. 5.00

2 pares de pilas para cámara fotográfica

Q. 25.00 Q. 50.00

Total Q.3,797.50

2.7 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

No.

Actividades

Mayo Junio Julio

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Entrevista la municipalidad, con el COCODEde Patzité docentes y el director del Instituto Telesecundaria.

2. Entrevista y entrega de solicitud de pilones en el INAB.

3. Compilación de información sobre la importancia de los bosques. Y contaminación.

4. Diseño y redacción del módulo de cuidado y conservación del medio ambiente.

5. Socialización del módulo a través de talleres de capacitación con alumnos del Instituto Telesecundaria.

6. Reforestación del área en el Municipio de Patzité.

7. Redacción del informe final.

Page 27: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

27

2.8 Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros)

Humanos Epesista

Técnico forestal del Instituto Nacional de Bosques INAB.

Autoridades Locales (COCODE), y municipales (municipalidad)

3 docentes

100 alumnos del Instituto

Materiales Hojas de papel bond

Tinta de impresora

Lápiz, cuaderno de apuntes

Memoria (USB)

Cámara fotográfica

Equipo de computación

Herramienta Agrícola

Fotocopias

Físicos Instalaciones del Instituto Nacional de Bosques INAB de Santa Cruz del

Quiché

Instalaciones del Instituto Nacional de Educación Básica

Telesecundaria Patzité, Quiché.

Alumnos

Personal de Campo

Pilones de los árboles

Bolsas para basura

Financieros Q. 3,797.50

Page 28: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

28

CAPÍTULO III PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

Se realizaron las actividades programadas conforme el cronograma en la siguiente forma.

3.2 Productos y logros

No. Productos Logros

1. Módulo pedagógico sobre cuidado y conservación del medio ambiente.

Los docentes integraron el módulo al currículo especialmente en el área de medios social y natural.

2. Capacitación a los alumnos y docentes del Instituto Telesecundaria.

Los estudiantes y docentes recibieron asesoría técnica para el cuidado del medio ambiente.

3. Plantación de 1,000 pilones en el área seleccionada, en el Municipio de Patzité.

Los alumnos plantaron los pilones, aplicaron los conocimientos adquiridos en la capacitación.

No. Actividades Resultados

1. Entrevista con docentes y el director del Instituto Telesecundaria.

Se logró la autorización para la realización del Proyecto en la institución.

2. Entrevista y entrega de solicitud de pilones en el INAB.

Se entregó la solicitud al INAB, y se logró la autorización para la donación de 1,000 pilones.

3. Compilación de información escrita sobre la importancia de los bosques, y la contaminación.

Se obtuvo la información sobre la importancia de los bosques, y la contaminación.

4. Diseño y redacción del módulo de cuidado y conservación del medio ambiente.

a. Se realizó el esquema del módulo. b. Se redactó finalmente el módulo pedagógico.

5. Socialización del módulo a través de una capacitación con alumnos y docentes del Instituto Telesecundaria.

Se capacitó a los alumnos del Instituto Telesecundaria.

6. Reforestación del área en el Municipio de Patzité.

Se reforestó el área seleccionada en el Municipio de Patzité.

7. Redacción del informe final. Se redactó el informe final.

Page 29: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

29

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de humanidades Departamento de Pedagogía Asesor: Lic. Armín Ernesto Rodríguez

Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente, en el

Municipio de Patzité, Departamento de El Quiché.

Autora: Josefina Maribel Zapón Zacarías

Page 30: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

30

ÍNDICE

Contenido Página Introducción i Objetivos 1 I UNIDAD COMTAMINACION Contaminación 2 Deterioro ambiental provocado por la contaminación 2 Las mayores formas de contaminación 3 Degradabilidad 5 Evaluación y actividades 6 II UNIDAD AGENTES CONTAMINANTES Agentes contaminantes 7 Evaluación y actividades 10 III UNIDAD EFECTOS DE LA CONTAMINACION Efectos de la contaminación en el hombre 11 En los ecosistemas 12 En las aguas 13 En el aire 13 Contaminación y agujero en la capa de ozono 14 Lluvia acida 15 Evaluación y actividades 16 IV UNIDAD RECICLAJE Y MATERIALES RECICLABLES ¿Qué es el reciclaje? 17 Ventajas del reciclaje 17 Las 3 R 18 Materiales reciclables 19 Contenedores amarillo, azul y verde 23 Contenedor gris, rojo 24 Razones para reciclar 24 Diferentes formas de reciclar 25 Evaluación y actividades 26 V UNIDAD EL ARBOL, LOS BOSQUES Y EL SUELO Guatemala lugar de bosques 27 El árbol y su estructura 28

Page 31: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

31

Beneficios que se obtienen del árbol 30 El bosque 31 Origen y características del suelo 34 Conservación del suelo 37 Actividades u evaluación 39 VI UNIDAD PLANTANDO ARBOLES PARA EL FUTURO Plantando árboles para el futuro 41 Plantaciones forestales 49 ¿Dónde plantar un árbol? 49 Manejo forestal 52 Evaluación y actividades 54 VII PRETECCION DE LOS BOSQUES Protección de los bosques 56 Incendios forestales 56 Causas de incendios forestales 56 Efectos de incendios forestales 57 Tipos de incendios forestales 57 Prevención de incendios forestales 57 Evaluación y actividades 58 Hoja de trabajo 59 Hoja de trabajo 60 Glosario 61 Bibliografía 68

Page 32: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

32

Introducción

El tema del medio ambiente ocupa un lugar importante en todo el mundo. Se ha

demostrado que no se puede tener un medio ambiente sano sin iniciar educando a

las personas a fin de que aprendan a querer su entorno, a cuidarlo y protegerlo. Y es

precisamente lo que se pretende con el presente modulo pedagógico, hacer que las

personas tanto adultas como jóvenes y niños, conozcan todos los problemas a los

que se enfrenta nuestro medio ambiente, pero principalmente que conozcan y lleven

a la práctica las recomendaciones y técnicas de conservación y cuidado del medio

ambiente.

La contaminación y la tala inmoderada de los bosques son los problemas más graves

que enfrenta Guatemala en materia ambiental, los que afectan severamente al

desarrollo y salud de las personas. Las causar reales de la deforestación en

Guatemala en orden de importancias es, el consumo de leña, el avance de la

frontera agrícola para el cultivo de subsistencia, basura, la tala ilegal, incendios

forestales, plagas y enfermedades.

Es así como la universidad de San Carlos de Guatemala por medio de los epesistas

se une a los esfuerzos para contribuir al rescate del medio ambiente, promoviendo la

educación ambiental permanente y continua orientada a prevenir los problemas

ambientales y a corregir a través de la participación comunitaria los ya existentes.

Page 33: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

33

Objetivos

Hacer conciencia por medio de los contenidos del módulo de que para llevar a

cabo el cuidado y conservación del medio ambiente se necesitan varias

actividades, y una de las principales es la reforestación. .

Identificar los pasos para la plantación correcta de árboles y aplicarlos en la

reforestación de un terreno.

Crear hábitos de cuidado y conservación del medio ambiente en las

comunidades y estudiantes de nivel medio.

Aplicar los cuidados necesarios a los árboles recién plantados para su

crecimiento y desarrollo.

Page 34: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

34

I UNIDAD CONTAMINACIÓN

Page 35: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

35

Contaminación

La contaminación es la alteración nociva del estado natural de un medio como

consecuencia de la introducción de un agente totalmente ajeno a ese medio

(contaminante), causando inestabilidad, desorden, daño o malestar en un ecosistema,

en el medio físico o en un ser vivo. El contaminante puede ser una sustancia química,

energía (como sonido, calor, o luz), o incluso genes. A veces el contaminante es una

sustancia extraña, una forma de energía, o una sustancia natural.

Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio, y por lo general, se

genera como consecuencia de la actividad humana.

La contaminación puede ser clasificada según el tipo de fuente de donde proviene, las

cuales son: fuentes puntuales (aisladas y fáciles de identificar) y fuentes no puntuales

(dispersas y difíciles de ubicar).

El deterioro ambiental provocado por la contaminación

La contaminación es un grave problema para todos los países del mundo. El rápido

crecimiento urbano e industrial ha ocasionado enormes desechos residuales

potencialmente nocivos que han sido vertidos y diluidos en la atmósfera, en el agua o

en los suelos, esperando que se biodegradasen naturalmente. Como el carácter

depurador del medio natural es limitado, el resultado ha sido que la contaminación ha

afectado a la salud de muchas personas, ha producido daños generalizados en la

vegetación, en la fauna o en el medio ambiente. Durante buena parte del siglo XX, la

contaminación fue percibida por la población como un problema específico de humos,

hollín o anhídrido sulfuroso que eran los residuos de las calefacciones domésticas,

plantas industriales o de energía.

Page 36: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

36

El gigantesco impacto que produjo el desarrollo de los derivados del petróleo,

especialmente los vehículos de gasolina, introdujo toda una serie de contaminantes

nuevos. También el crecimiento de la industria, y en particular de la química, ha

generado muchas nuevas sustancias químicas tóxicas. El desarrollo de la energía

nuclear y las pruebas de armamento atómico han mostrado la radiación ionizante como

un importante contaminante.

Sobre 1960, los contaminantes solo eran considerados como un problema local, de

proximidad, debido a fuentes de emisión de contaminación concretas, localizadas.

Graves y cortos episodios de contaminación producidos por especiales condiciones

atmosféricas en zonas urbanas o por escapes accidentales de algún contaminante

ocasionaron leyes y acciones dirigidas a contrarrestar la contaminación local.

Después se demostró que los contaminantes habían ocasionado daños en lugares muy

distantes. El transporte de compuestos de azufre y nitrógeno por la atmósfera a grandes

distancias genera el incremento de la acidez de las precipitaciones (lluvia ácida) y

cuando se supo desencadenó un problema internacional de contaminación.

Las mayores formas de contaminación:

Contaminación atmosférica: la liberación de químicos y partículas hacia la atmósfera.

Los gases contaminantes del aire más comunes incluyen monóxido de carbono, dióxido

de azufre(clorofluorocarbonos) y óxidos de nitrógeno producidos por la industria y el

motor de los vehículos. Los fotoquímicosozono y esmog se crean como los óxidos de

nitrógeno e hidrocarburos y reaccionan a la luz solar.

Contaminación lumínica: incluye el sobre-iluminación e interferencia astronómica.

La contaminación es

un problema global.

Page 37: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

37

Contaminación por basura: las grandes acumulaciones de residuos y de basura son un

problema cada día mayor, que se origina por las grandes aglomeraciones de población

en las ciudades industrializadas o que están en proceso de urbanización.

Contaminación acústica: que comprende el ruido de avenidas, ruido de aviones, ruido

industrial o ruidos de alta intensidad.

Contaminación del suelo: ocurre cuando productos químicos son liberados por un

derrame o filtraciones bajo y sobre la tierra. Entre los contaminantes del suelo más

significativos se encuentran los hidrocarburos, metales pesados, Metal tert-butil éter

(MTBE), herbicidas, plaguicidas y organoclorados.

Contaminación radiactiva: resultado de las actividades en física atómica del siglo XX,

como plantas nucleares e investigaciones en bombas nucleares, manufactura y uso

materiales radioactivos.

Contaminación térmica: es un cambio en la temperatura de un cuerpo de agua causado

por la influencia humana, como el uso de agua como refrigerante para plantas de

energía.

Contaminación visual: que puede referirse a la presencia de torres para el transporte de

energía eléctrica: Vallas publicitarias en carreteras y avenidas, Accidentes geográficos

con cicatrices (como en la minería a cielo abierto), almacenamiento abierto de basura o

residuos urbanos municipales.

Contaminación hídrica: por la liberación de residuos y contaminantes en la superficie

de escorrentías que drenan hacia ríos, o penetrando hacia agua subterránea, por

derrames, descargas de aguas residuales, eutrofización o tirar basura. O por liberación

descontrolada del gas de invernadero CO2 que produce la acidificación de los océanos.

Los desechos marinos contaminan los océanos y costas y algunas veces se acumulan

como en la gran mancha de basura del Pacífico.

Contaminación genética: es la transferencia incontrolada o no deseada de material

genético (por medio de la fecundación) hacia una población salvaje. Tanto de

organismos genéticamente modificados a otros no modificados, o de especies invasivas

o no nativas hacia poblaciones nativas.

Contaminación electromagnética: es producida por las radiaciones del espectro

electromagnético generadas por equipos electrónicos u otros elementos producto de la

actividad humana, como torres de alta tensión, la telefonía móvil, los

electrodomésticos, etc.

Page 38: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

38

Degradabilidad

Contaminantes no degradables: son aquellos contaminantes que no se descomponen

por procesos naturales. Por ejemplo, son no degradables el plomo y el mercurio.

La mejor forma de tratar los contaminantes no degradables (y los de degradación lenta)

es por una parte evitar que se arrojen al medio ambiente y por otra reciclarlos o

volverlos a utilizar. Una vez que se encuentran contaminando el agua, el aire o el suelo,

tratarlos o eliminarlos es muy costoso y, a veces, imposible.

Contaminantes de degradación lenta o persistente: son aquellas sustancias que se

introducen en el medio ambiente y que necesitan décadas o incluso a veces más tiempo

para degradarse. Ejemplos de contaminantes de degradación lenta o persistente son la

mayor parte de los plásticos.

Contaminantes degradables o no persistentes: Los contaminantes degradables o no

persistentes se descomponen completamente o se reducen a niveles aceptables

mediante procesos naturales físicos, químicos y biológicos.

Contaminantes biodegradables: Los contaminantes químicos complejos que se

descomponen (metabolizan) en compuestos químicos más sencillos por la acción de

organismos vivos (generalmente bacterias especializadas) se denominan contaminantes

biodegradables. Ejemplo de este tipo de contaminación son las aguas residuales

humanas en un río, las que se degradan muy rápidamente por las bacterias, a no ser que

los contaminantes se incorporen con mayor rapidez de lo que lleva el proceso de

descomposición.

Page 39: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

39

EVALUACIÓN

I UNIDAD

INSTRUCCIONES: RESPONDE LAS SIGUIENTES

PREGUNTAS.

1. ¿Qué es la contaminación?

2. ¿Cuáles son algunas causas de la contaminación?

3. ¿Por qué se dice que la contaminación es un

problema global?

4. ¿Cuáles son las mayores formas de contaminación?

5. ¿Qué es la degradabilidad?

6. Elabora una propuesta para poder evitar la

contaminación.

Page 40: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

40

II UNIDAD AGENTES

CONTAMINANTES

Agentes contaminantes

Page 41: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

41

Plásticos

Entre los residuos domésticos los plásticos son uno de los principales componentes,

suponiendo el 7 % de su peso total y el 20% de su volumen. Son unos materiales muy

resistentes a la degradación que impone la naturaleza y con una vida media muy alta.

En 1955 era un residuo inexistente en la mayoría de los países y hoy ha cobrado un

gran protagonismo.

Los plásticos son una serie de materiales de síntesis obtenidos a partir de sustancias

orgánicas procedentes de productos petrolíferos. Se conocen por sus siglas en inglés:

polipropileno (PP), poli estireno (PS), poli cloruró de vinilo (PVC), polietileno de alta

densidad (PDPE), polietileno de baja densidad (LDPE), etc. Dada su alta resistencia a

la degradación y lo útil que resulta su empleo, en la actualidad prácticamente

indispensable, la forma para disminuir su proliferación como residuo sería el reciclado.

Pero para ello se encuentra con el problema de que cada objeto de plástico responde a

una composición diferente lo que impide su reciclado. Lo idóneo sería homogeneizar la

recogida por tipo de plástico pero de momento este problema no está resuelto. El

plástico ha sustituido al vidrio lo encuentras en todas partes es decir no existe una

conciencia para reciclar independientemente de lo útil que sea, será necesario el pensar

cuánto tarda en degradarse y lo fácil de su adquisición.

Residuos orgánicos

Los residuos orgánicos son los restos biodegradables, es decir, son aquellos que tienen

la característica de poder desintegrarse o degradarse rápidamente, transformándose en

otro tipo de materia orgánica. Con poco esfuerzo estos desechos pueden recuperarse y

utilizarse para la fabricación de un fertilizante eficaz y beneficioso para el medio

ambiente. Otra causa de contaminación orgánica es los desechos animales de las

granjas de animales. Los excrementos de los animales y purines generan una

importante contaminación, objeto de gran número de estudios de investigación para

conseguir convertir estos contaminantes en productos aprovechables e inocuos.

Sustancias químicas

En la actualidad existen del orden de 70.000 productos químicos sintéticos,

incrementándose cada año en unos 200 a 1000 nuevas sustancias químicas. Los efectos

que producen estas sustancias en algunos casos son conocidos, pero en otros se sabe

poco sobre sus efectos potenciales sobre los humanos y sobre el medioambiente a largo

plazo. Así el cáncer originado por un producto químico puede tardar de 15 a 40 años en

manifestarse.

Agricultura: fertilizantes y plaguicidas

Page 42: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

42

El sector de la agricultura es uno de los que más contaminación indirectamente

produce. Los causantes de la contaminación son los fertilizantes y plaguicidas que se

precisan para el incremento de la fertilidad de la tierra y para proteger los cultivos de

las plagas que disminuyen las cosechas. Estos productos a través de las lluvias y de los

riegos contaminan las aguas superficiales y los acuíferos.

Dioxinas y Poli fenilos

Las dioxinas son una serie de compuestos químicos que son muy resistentes a una

degradación química o bioquímica y por tanto terminan acumulándose en los

organismos vivos. Se originan a partir de la reacción de cloro con materia orgánica y

oxígeno a alta temperatura. En 1940 las dioxinas no existían, pero ha sido la

industrialización de productos químicos orgánicos asociada al desarrollo económico

que se ha producido en las siete últimas décadas ha originado su aparición en ciertos

plásticos, pesticidas, insecticidas, etc. que contienen importantes cantidades de cloro.

Metales tóxicos

Representan una importante forma de contaminación antropogénica. Hay una serie de

metales pesados esenciales en el ciclo vital de los seres vivos, los denominados

oligoelementos. Otros metales pesados no ejercen función biológica alguna. A partir de

ciertas concentraciones en los seres vivos pueden ser peligrosos. Los principales

metales tóxicos que se encuentran dispersos en cualquier medio son el mercurio, el

cadmio, el plomo, el cobre, el cinc, el estaño, el cromo, el hierro, el vanadio, el bismuto

y el aluminio. Los metales, de forma similar al resto de agentes contaminantes, se

diluyen con facilidad en el agua.

En el mar son dispersados por las corrientes marinas y mediante diferentes procesos se

producen transformaciones químicas y biológicas. Las acciones de estos metales sobre

algunos organismos marinos pueden afectar a su crecimiento, inhibir su reproducción e

incluso convertirse en letales. Hasta hace pocos años el plomo se ha empleado en las

gasolinas como producto antidetonante. La contaminación atmosférica que ha

provocado la combustión de las gasolinas con plomo ha hecho llegar este metal hasta el

mar. Se sabe que el plomo se deposita en las branquias de los peces provocándoles

serios problemas respiratorios.

El mercurio es el principal metal contaminante marino. Se acumula en los peces y llega

a través de su consumo a los humanos que son más sensibles a su toxicidad.

Detergentes

Page 43: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

43

El consumo de detergentes aumenta constantemente en el mundo.

Petróleo

En la Tierra a partir del año 1950 se incrementaron considerablemente las emisiones

por combustión de combustibles fósiles, tanto las de petróleo como las de carbón y gas

natural.

Radiación ionizante

La contaminación del aire viene de fuentes naturales y por la mano del hombre.

Aunque globalmente los contaminantes producidos por el hombre vienen de la

combustión, construcción, minería, agricultura y de la guerra que es cada vez más

importante en la ecuación de contaminación del aire. Las emisiones del motor de los

vehículos es una de las primeras causas de la contaminación del aire.

Las principales fuentes fijas de contaminación incluyen Plantas químicas, Plantas de

energía a base de la quema de carbón mineral, Refinerías de petróleoplantas

petroquímicas, manejo de residuos radioactivos, incineradores, grandes explotaciones

ganaderas (vacas lecheras, cerdos, aves de corral, etc.), fábricas de PVC, factorías

productoras de metal, factorías de plástico, y otras industrias pesadas.

La contaminación del aire por la agricultura viene de la tala y quema de vegetación

natural, también por el rociado de pesticidas y herbicidas.

La contaminación también puede deberse a consecuencias de

desastres naturales. O por la irresponsabilidad de los seres

humanos en el descuido de los bosques….

Page 44: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

44

EVALUACIÓN

II UNIDAD

INSTRUCCIONES: RESPONDE LAS SIGUIENTES

PREGUNTAS.

1. ¿Qué son los agentes contaminantes?

2. ¿Cuál es la principal causa de la contaminación del

aire?

3. ¿Qué opciones se pueden utilizar en la agricultura y

evitar contaminar los suelos con fertilizantes y

plaguicidas?

4. ¿Qué es la radiación ionizante?

5. ¿Cuál de los anteriores agentes contaminantes es

más frecuente en tu comunidad?

6. Elabora una propuesta para poder evitar este agente

contaminante.

Page 45: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

45

III UNIDAD EFECTOS DE LA

CONTAMINACIÓN

Efectos de la contaminación

Page 46: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

46

En el hombre

La calidad del aire adversa puede matar organismos, incluyendo humanos. La

contaminación con ozono puede producir enfermedades respiratorias, enfermedades

cardiovasculares, inflamaciones de garganta, dolor de pecho y congestión nasal. La

contaminación causa muchas enfermedades y estas dependen del contaminante que las

cause; generalmente son enfermedades de los ojos y del aparato respiratorio como la

bronquitis, el asma y el enfisema pulmonar, así como resfriados frecuentes que

ocasionan el mayor número de ausencias en los trabajos y escuelas.

La contaminación del agua causa aproximadamente 14 000 muertes por día, la mayoría

debido a la contaminación de agua potable por aguas negras no tratadas en el país. Un

estimado de 700 millones de personas de escasos recursos no tienen acceso a un

sanitario adecuado, 1 000 niños mueren de enfermedades diarreicas todos los días.

Alrededor de 500 millones de personas sin recursos carecen de acceso al agua potable.

Los derrames de petróleo pueden causar irritación de piel y eflorescencia. La

contaminación acústica induce sordera, hipertensión arterial, estrés, y trastorno del

sueño. El envenenamiento por mercurio ha sido asociado a los trastornos del desarrollo

en niños y síntomas neurológicos. La gente de mayor edad está más expuesta a

enfermedades inducidas por la contaminación del aire. Aquellos con trastornos

cardíacos o pulmonares están bajo mayor riesgo. Niños y bebés también están en serio

riesgo. El plomo y otros metales pesados se ha visto que generan problemas

neurológicos. Las sustancias químicas y la radiactividad pueden causarcáncer y

tambiénenfermedades congénitas.

Page 47: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

47

En los ecosistemas

La contaminación se ha encontrado presente ampliamente en el medio ambiente.

Existe un amplio número de efectos debido a esto:

Biomagnificación: describe situaciones donde toxinas (como metales pesados o

Di cloro Difícil Tricloroetano, etc.) pueden pasar a través de niveles tróficos,

convirtiéndose exponencialmente en toxinas más concentradas en los últimos

niveles tróficos.

La emisión de dióxido de carbono causa acidificación de los océanos, el

decrecimiento en curso del pH de los océanos de la Tierra debido a la disolución

de CO2 en el agua.

La emisión de gases de efecto invernadero conduce al calentamiento global que

afecta a ecosistemas en muchas maneras.

Especies invasoras pueden competir con especies nativas y reducir la

biodiversidad. Plantas invasivas pueden contribuir con desechos y biomolecular

(alelopatía) que pueden alterar el suelo y composiciones químicas de un

entorno, o incluso reduciendo especies nativas por competitividad.

Óxidos de nitrógeno son removidos del aire por la lluvia y fertilizan la tierra y

pueden cambiar la composición de especies en un ecosistema.

El esmog y la neblina pueden reducir la cantidad de luz solar recibida por las

plantas para llevar a cabo la fotosíntesis y conducir a la producción de ozono

troposférico que daña a las plantas.

El suelo se puede volver infértil e inviable para plantas. Esto afectará a otros

organismos en la cadena trófica.

Dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno pueden causar lluvia ácida que baja el

valor de pH del suelo.

Page 48: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

48

En las Aguas

Contaminar el agua es contaminar la vida misma. Todo el ciclo biológico, reproductivo

y alimenticio del hombre, los animales y el mar queda profundamente afectado. Ciertos

microorganismos son aniquilados por la enorme cantidad de fosfatos y productos

químicos vertidos en los mares y ríos. Esto crea capas de algas que, a su vez, aniquilan

el vegetal acuático y, al desaparecer éste, se rompe el equilibrio marino.

En la actualidad, todos los mares del mundo están afectados por los derrames de

petróleo. Casi cada año se derraman en el mar 3,5 millones de barriles, bien sea

deliberadamente o por accidentes.

Los ríos son las venas de una gran parte de la humanidad. Desgraciadamente, sus aguas

contaminadas son portadoras de enfermedades que llegan a matar a unas 25.000

personas diarias, principalmente en las áreas rurales de nuestro país.

En el Aire

Cualquier partícula de materia sólida o gaseosa que se acumule en la atmósfera y

llegue a producir efectos negativos para la vida o el medio ambiente, es considerada

contaminante. La contaminación del aire, puede deducirse, es un viejo problema.

Page 49: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

49

El carbón, sigue siendo el mayor contaminante, pero las emisiones de los vehículos

motorizados, las industrias y la calefacción casera predominan en muchos lugares. La

Organización Mundial de la Salud estima que cerca de 625 millones de personas están

expuestas a niveles insalubres de dióxido de azufre (SO2) y más de mil millones a

niveles excesivos de partículas en el aire.

El ingrediente principal del smog urbano es el ozono, uno de los peores contaminantes

producidos por los automóviles. Este gas se forma cuando la luz solar hace reaccionar

los hidrocarburos con los óxidos de nitrógeno y se han convertido en una amenaza. Las

enfermedades respiratorias son un verdadero problema en las zonas urbanas de

Guatemala.

Contaminación y agujero en la capa de ozono

El ozono es un gas presente en la atmósfera, se forma en la estratosfera por la acción de

los rayos ultravioletas (UV) en las moléculas de oxígeno, el ozono absorbe parte de la

radiación ultravioleta (UV), y no permite que la peligrosa radiación UV-B llegue a la

superficie. La reducción en la capa de ozono de la estratosfera trae aparejado un

incremento de UV-B que llegan a la superficie de la tierra. Se sospecha una variedad

de consecuencias debido al incremento de los rayos UV-B por esta reducción, en

humanos son cáncer de piel, cataratas, fotokeratitis y daños en el sistema

inmunológico, en la naturaleza, en cultivos y bosques sensibles a los UV-B daños en la

estructura de ADN u oxidación, reducción de las poblaciones de plancton de las zonas

fáticas en los océanos.

Desde la década de 1970 se ha detectado una reducción de la capa de

ozonoestratosférico. Esto se debe a causas naturales y a causas antropomórficas. Las

naturales se deben a la presencia de radicales libres (como monóxido de nitrógeno

Page 50: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

50

(NO), óxido nitroso (N2O), hidroxilo (OH) Cloro atómico (Cl), y Bromo atómico (Br))

que se liberan a la atmósfera desde fuentes naturales. En cuanto a las razones

antropomórficas son principalmente la liberación de horganohalogenos fabricados por

el hombre como los clorofluorocarbonos (CFCs utilizados en aerosoles y refrigerantes)

y los bromoflorurocarbonos. También por el aumento del N2O, Cl, Br a causa del

hombre. Esto produce la formación del agujero de la capa de ozono en los polos de la

tierra.

Lluvia ácida

La lluvia ácida es una precipitación de cualquier tipo con altos niveles de ácido nítrico

o ácido sulfúrico que también puede ocurrir en forma de nieve, niebla, rocío, o

pequeñas partículas de material seco que se deposita en la tierra. Es causada por la

emisión de dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno que reaccionan con las moléculas

de agua formando ácido. Estas emisiones pueden deberse a causas naturales como los

óxidos de nitrógeno que ocurren debido a rayos, o material vegetal en pudrición y el

dióxido de azufre que es emitido por erupciones volcánicas. Pero la mayoría de las

emisiones se deben a la actividad del hombre, el mayor porcentaje es a causa de la

quema de combustibles fósiles (plantas de energía que funcionan a carbón, fábricas y

vehículos).

Desde la revolución Industrial hubo un considerable aumento de las emisiones de

óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre.

Las lluvias ácidas tienen un impacto negativo para el suelo, la vida acuática, los

bosques y en menor medida a la salud humana. En el suelo los altos niveles de pH

matan a los microbios, liberan toxinas como el aluminio, y filtran nutrientes esenciales

y minerales como el magnesio. En el agua, un bajo pH y altas concentraciones de

Page 51: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

51

aluminio ocasionados por la lluvia ácida afectan a los peces y otros animales acuáticos,

los huevos de peces no pueden eclosionar un pH menor a 5 y si el pH baja más los

peces adultos pueden morir. La biodiversidad se reduce a medida que los lagos y ríos

se vuelven más ácidos. Los bosques se ven afectados por los cambios que ocurren en el

suelo, los bosques de mayor altitud son más vulnerables al estar rodeados de nubes y

niebla que tienen mayor acides que la lluvia.

Page 52: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

52

EVALUACIÓN

III UNIDAD

INSTRUCCIONES: RESPONDE LAS SIGUIENTES

PREGUNTAS.

1. ¿Qué enfermedades causa la contaminación en el

hombre?

2. ¿Por qué se dice que cuando el suelo está

demasiado contaminado se puede volver infértil e

inviable para plantas?

3. ¿Cuál es la principal fuente de contaminación del

agua?

4. ¿Qué efectos trae la reducción de la capa de ozono?

5. ¿Qué recomendaciones darías a tus compañeros

para reducir los efectos de la contaminación?

6. Elabora un dibujo sobre cómo te imaginas que será

el planeta tierra, si no tomamos conciencia.

Page 53: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

53

IV UNIDAD RECICLAJE

Page 54: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

54

¿Qué es el reciclaje?

El reciclaje es un proceso fisicoquímico o

mecánico que consiste en someter a una

materia o un producto ya utilizado a un ciclo

de tratamiento total o parcial para obtener una

materia prima o un nuevo producto. También

se podría definir como la obtención de materias

primas a partir de desechos, introduciéndolos

de nuevo en el ciclo de vida y se produce ante

la perspectiva del agotamiento de recursos

naturales, macro económico y para eliminar de

forma eficaz los desechos.

Ventajas del Reciclaje

Ecológica:El reciclaje permite disminuir la cantidad de materiales que van a los

botaderos de basura. En su lugar se convierten en materias primas que luego de ser

utilizados se convertirán en nuevos productos de amplio consumo.

Económica:Del reciclaje se obtienen materias primas que van a ser utilizadas por

fábricas e industrias nacionales, de no existir el reciclaje, esta materia prima debería

ser importada con la consiguiente salida de divisas del país.

La actividad del reciclaje es una forma de obtener dinero en época de crisis.

Page 55: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

55

Social:La cadena del reciclaje involucra directamente una considerable cantidad de

mano de obra. El primer peldaño de esta cadena está constituida por los recicladores.

Las 3 "R"

El reciclaje se inscribe en la estrategia de

tratamiento de residuos de las Tres R.

Reducir: acciones para reducir la producción de objetos susceptibles de convertirse en

residuos.

Reutilizar: acciones que permiten el volver a usar un producto para darle una segunda

vida, con el mismo uso u otro diferente

Reciclar: el conjunto de operaciones de recogida y tratamiento de residuos que

permiten reintroducirlos en un ciclo de vida.

Reciclar es importante porque ayuda al medio ambiente de nuestro

planeta, pues en los últimos años nuestro planeta se ha estado

contaminando por culpa nuestra, que no somos conscientes del daño

que estamos causándole a nuestro planeta al no reciclar y ensuciar.

Este daño no solo tiene consecuencias para nuestro planeta, sino

también para nosotros, pues a largo plazo esta contaminación va a

acabar con nuestra capa de ozono y vamos a quedar sin protección en

contra de los RAYOS DEL SOL………………………………….

UV o RAYOS SOLARES.

Page 56: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

56

EVALUACIÓN

IV UNIDAD

INSTRUCCIONES: RESPONDE LAS SIGUIENTES

PREGUNTAS.

1. ¿Qué es el reciclaje?

2. ¿Qué ventajas se obtienen del reciclaje?

3. ¿Por qué crees que es importante el reciclaje en tu

comunidad?

4. Explica la técnica de las 3 R

5. ¿Cómo aplicarías esta técnica en tu establecimiento

educativo?

6. Elabora una propuesta para iniciar este proceso es

tu establecimiento educativo.

Page 57: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

57

V UNIDAD MATERIALES

RECICLABLES

Page 58: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

58

Materiales Reciclables

Papel y cartón: Se obtiene de los árboles, por eso, el reciclado del papel va a evitar

que se corten y talen muchos árboles. Se puede reciclar todo tipo de papel y de cartón y

para su recogida es importante eliminar cualquier elemento extraño (como por ejemplo,

grapas, cintas adhesivas, plásticos..., etc.).

Chatarra y metal: Son el latón (se puede encontrar en material de fontanería como por

ejemplo en los grifos del fregadero), el plomo (se puede encontrar en material de

fontanería como por ejemplo, las tuberías de una casa), el cobre (se puede encontrar en

los cables eléctricos de una casa), el estaño (suelen utilizarlo los fontaneros para

soldar) y el aluminio (se suele utilizar en las ventanas de las casas).

Los materiales que se pueden

reciclar son los siguientes. Están

separados según sus características:

Page 59: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

59

Pilas y baterías: Muchas pilas contienen metales muy tóxicos y peligrosos para el

medio ambiente, por eso, es tan importante saber que las pilas gastadas que no son

recargables se deben echar a los contenedores especiales que existen para la recogida

de estos productos en comercios, establecimientos y en las zonas urbanas. O también

en un punto limpio.

Pinturas y aceite: Este tipo de sustancias contienen materiales tóxicos y peligrosos

para el hombre, por eso, se debe respetar el siguiente consejo que consiste en no echar

a la basura aerosoles, esmaltes, aguarrás, tintes y protectores de madera.

Plásticos: Con el reciclaje de plásticos se reducen residuos disminuyendo su impacto e

influencia en el ambiente. Además se reduce el consumo de petróleo, un bien escaso,

que hay que repartir y reducir su uso.

Page 60: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

60

Vidrios: El reciclado de vidrios ahorra energía ya que éste siempre se puede reciclar.

Para su recogida se requiere eliminar del vidrio objetos tales como tapones, alambres,

etiquetas..., etc. Se obtienen muchos beneficios gracias al reciclaje del vidrio, como, la

no extracción de materias primas, el menor consumo de energía y la disminución del

volumen de residuos que se deben recoger y eliminar.

Materiales textiles: Lo más extendido consiste en reutilizar estos tejidos en rastrillos

de carácter benéfico o en tiendas o en contenedores especiales donde se puede recoger

ropa y zapatos como en las tiendas de ropa de segunda mano. Ésta última es una forma

de reciclar la ropa aunque no pasó por ningún tratamiento específico de reciclado, sino

que pasan de unas manos a otras. Aunque sí existe a nivel industrial el reciclado de

trapos, y en talleres, donde tienen unas bobinas de trapo azulado donde se perciben las

hebras de diferentes colores de los trapos que una vez tratados los componen.

Materia orgánica: La materia orgánica de origen doméstico (restos de comida) y la de

origen vegetal (césped, ramas...) puede reciclarse y convertirse en material utilizable

para el abono de la tierra, para la recuperación del suelo erosionado, desgastado o

devastado por el fuego, el viento, las lluvias torrenciales... etc.

Page 61: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

61

Medicamentos:Los restos de medicamentos y sus envases se reciclan a través del

contenedor o Punto SIGRE ubicado en las farmacias. Donde se efectúa un proceso de

separación y clasificación de los envases y los restos de medicamentos, reciclando los

materiales de los envases, como papel, plásticos y cartón, y clasificando los restos de

medicamentos antes de ser destinados a su valorización energética.

Tipos de reciclaje

El reciclado de los diversos materiales de desecho diario comienza desde el

consumidor, con la correspondiente separación por tipo, así entonces se caracterizan

por color de contenedor.

Hay que reciclar para proteger el mundo y para evitar que nos quedemos

sin planeta; y si no queremos que nuestras futuras generaciones sufran

tenemos que reciclar para dejarle a nuestros hijos y nietos un mundo lleno

de vida y alegría.

Page 62: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

62

Contenedor Amarillo: este contenedor es el que está destinado para los envases

ligeros de todo tipo, como botellas plásticas, latas, bandejas, bolsas, etc…

Contenedor Azul: en este contenedor se depositan todos los residuos de papel o

cartón, como revistas, cajas, periódicos, envoltorios, etc…

Contenedor Verde Claro: En este contendor se depositaran todos aquellos elementos de

vidrio, botellas, adornos, etc…generalmente la forma de estos contenedores difiere del

resto, ya que tiene forma de iglú.

Page 63: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

63

Contenedor gris:por último, este contenedor es el indicado para echar en él todos los

materiales orgánicos de desecho.

Contenedor rojo: para los desechos peligrosos como celulares, insecticidas, pilas o

baterías, aceite comestible o de autos, jeringas, latas de aerosol, etc.

Razones para reciclar El reciclaje tiene tres razones ecológicas principales:

1. Reducción del volumen de residuos, y por lo tanto de la contaminación que

causarían (algunas materias tardan decenas de años e incluso siglos en

degradarse).

2. Preservación de los recursos naturales, pues la materia reciclada se reutiliza.

Page 64: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

64

3. Reducción de costos asociados a la producción de nuevos bienes, ya que muchas

veces el empleo de material reciclado reporta un costo menor que el material

virgen (como el HDPE reciclado o el cartón ondulado reciclado).

Diferentes formas de reciclar

Hay diferentes formas de reciclar, como el papel que se recicla primero , se tiran a los

botes de reciclaje , después se cargan en camiones y por último se mandan a las

fabricas a que los reutilicen en otras cosas.

Las latas, tienen 6 etapas las cuales son:

1.- Consumo del contenido

2.- Recogida selectiva de las latas

3.- Compactación en camiones

4.- Fundición de las latas

5.- Laminación de las latas

6.- Fabricación o reutilización de las latas

El Plástico, tiene que ser utilizado para después ser tirados en botes los cuales son

seleccionados para después reciclarlos en las fábricas que las reutilizan.

Vidrio, cuando este se quiebra evidentemente este ya no sirve así que se bota, después

se selecciona y se envían a las fábricas que las reutilizan.

Materia orgánica, puede hacer se compuesto o composta el cual sirve para hacer

fertilizante que sirve para los jardines.

La cadena de reciclado posee varios eslabones como:

Origen: que puede ser doméstico o industrial.

Recuperación: que puede ser realizada por empresas públicas o privadas. Consiste

únicamente en la recolección y transporte de los residuos hacia el siguiente eslabón de

la cadena.

Page 65: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

65

Plantas de transferencia: se trata de un eslabón voluntario o que no siempre se usa.

Aquí se mezclan los residuos para realizar transportes mayores a menor costo (usando

contenedores más grandes o compactadores más potentes).

Plantas de clasificación (o separación): donde se clasifican los residuos y se separan los

valorizables.

Reciclador final (o planta de valorización): donde finalmente los residuos se reciclan

(papeleras), se almacenan (vertederos) o se usan para producción de energía

(cementeras, biogás, etc.)

Page 66: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

66

EVALUACIÓN

V UNIDAD

INSTRUCCIONES: RESPONDE LAS SIGUIENTES

PREGUNTAS.

1. ¿Cuáles son los materiales que se pueden reciclar?

2. ¿Por qué es importante seleccionar y separar los

materiales?

3. ¿Qué materiales reciclables son los más frecuentes

en tu comunidad?

4. ¿Cuáles son los colores de los contenedores que se

deben utilizar para el reciclaje?

5. ¿Qué materiales se deben poner en cada uno de

ellos?

6. Realiza en tu clase de biología una charla sobre

materiales reciclables.

Page 67: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

67

VI UNIDAD EL ÁRBOL, LOS

BOSQUES Y EL

SUELO

Page 68: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

68

Page 69: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

69

El árbol, los bosques y el suelo

Guatemala lugar de bosques…

…después de analizar varias fuentes etimológicas del nombre Guatemala, los

investigadores Guatemaltecos Jorge Luis Arríala Ligorría y Adrián Ricinos llegaron a

la conclusión de que la ecología significa lugar de bosques o sitios boscosos. Además

Ricinos le asigno el mismo significado a la palabra “K`iche`”, señalo que el mismo

significado tenía la palabra náhuatl “Quauhtlemallan”.

Guatemala se localiza en una región tropical privilegiada en el planeta. Por un lado, su

posición geográfica cercana a los sistemas meteorológicos del Océano Pacifico y el

Mar Caribe. Por otro lado, debido a su origen geológico, presenta diversos tipos de

suelo y alturas que van de los 0 a los 4,220 msnm (metros sobre el nivel del mar) con

numerosas formaciones montañosas y volcánicas. Estos factores han generado un

amplio rango de zonas climáticas y las características del suelo que a su vez han dado

origen a una rica diversidad de microorganismos, plantas y animales que conforman la

biodiversidad en Guatemala.

Las plantas (árboles y otras plantas) junto con los animales y microorganismos forman

bosques que en su conjunto integran ecosistemas donde las interacciones entre los

factores bióticos y abióticos permiten la vida y la utilización adecuada de los recursos

para el bienestar sociocultural, ambiental y económico de las y los guatemaltecos.

De acuerdo a los niveles de organización de los ecosistemas, los árboles iguales, es

decir de la misma especie, pueden reproducirse entre sí, y al agruparlos en un lugar

determinado forman una población. De esta manera, en un bosque los árboles de

encino forman una población de encinos. Pero en un bosque existen varias especies de

plantas, animales, microorganismos y hongos, donde esta especie forma poblaciones

específicas. De esta manera la población de encinos se asocia con la población de

pinos, pero también con las poblaciones de hogos que viven en los troncos de los

encinos así como con numerosas poblaciones de microorganismos y animales. En un

bosque determinado, estas poblaciones forman una comunidad biótica integrada por

varias poblaciones que tienen diversas interacciones.

Niveles de organización desde especie hasta ecosistema

En su conjunto, estas comunidades bióticas se relacionan con factores abióticos que en

el siguiente nivel de organización que forman, diversos ecosistemas. Dentro de los

ecosistemas, los árboles y el resto de los vegetales son la base de procesos naturales

como las cadenas alimenticias y redes tróficas.

Page 70: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

70

El árbol y su estructura física

SONDEO DE SABERES

PREGÚNTELES:

• ¿Han observado detenidamente un árbol? ¿Cómo es?

• ¿Creen que todos los árboles son iguales? ¿Por qué?

• ¿Qué detalles de los árboles son iguales? ¿Por qué?

• ¿Qué árboles conocen?

• ¿Cuál es su árbol favorito y por qué?

• ¿Conocen qué diferencias hay entre un árbol y un arbusto?

• ¿Son los árboles seres vivos? ¿Por qué?

• ¿Les gusta el guacamol? ¿Dónde creen que crecen los aguacates? (Para

generar diálogo).

• ¿Cuáles son las partes de un árbol y qué funciones tienen dentro de la

planta?

El árbol es un ser vivo del Reino Plantae, también llamado reino vegetal. El árbol,

como el resto de plantas, tiene un siclo de vida que consiste en germinar, desarrollar

raíces, crecer, producir follaje, reproducirse (flores y frutas) y morir.

El arbusto es una planta perenne de ramas leñosas que se ramifican desde la base y no

llega a medir más de 5 metros de altura. Mientras que las hierbas son plantas blandas

cuyas partes aéreas mueren en un período máximo de 2 años.

FIGURA 2. El árbol y sus partes

El árbol es una planta perenne de un

solo tronco, en cual es leñoso, elevado

y bien definido, que se ramifica

después de cierta altura del suelo. Su

altura total es mayor a la de 5 metros la

cual varía dependiendo la especie y la

edad. Un árbol está formado por raíz,

tronco o fuste y copa (figura 2).

Page 71: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

71

Raíz:parte subterránea y ramificada que sostiene al árbol y le permita absorber del

suelo el agua y los minerales que le nutren.

Tallo, tronco o fuste:sección de crecimiento vertical y horizontal leñoso (grosor del

tronco), a partir del suelo hasta donde se desarrolla la copa del árbol.

Entre sus funciones están: sostener la copa del árbol y transportar agua y nutrientes de

la raíz a las secciones de la copa para alimentar al árbol.

Copa: parte superior del árbol donde se encuentran las ramas y el follaje formado de

hojas, flores y frutos que contienen a las semillas.

Ramas: son todas las prolongaciones en que se divide el tronco del árbol. Su

función es transportar agua y nutrientes de la raíz pasan por el tronco hacia las

hojas, flores y fruto.

Hoja: órgano de la planta especializado para realizar la respiración, la

transpiración vegetal y la fotosíntesis

Flor:estructura reproductiva de las plantas angiospermas (plantas con semillas)

que sostiene los órganos reproductores de los árboles. Su función consiste en

producir semillas y frutos, luego de la producción sexual por medio de la

polinización y la fecundación.

Fruto:estructura vegetal que contiene a las semillas. Se origina con la

polinización que da paso a la fecundación, la cual es en angiospermas ocurre 12

horas después de la polinización y en gimnospermas hasta después de 1 año. El

proceso de formación del fruto se da cuando el ovario de la flor, después de ser

fecundado se madura y se agranda, a la vez que el estigma y las anteras de la

flor se marchitan. La función del fruto es proteger, nutrir y favorecer la

dispersión de las semillas. Las gimnospermas como el pino, no tienen

verdaderos frutos, aunque a sus conos se les llame frutos.

Semilla o pepita:estructura vegetal producida dentro del fruto mediante la cual

se propaga la planta. Dentro de las semillas se encuentra el embrión con la

información genética capaz de desarrollar otro árbol en condiciones adecuadas.

Generalmente la semilla tiene una capa protectora y una provisión de alimento

para que el embrión germine mientras desarrolla raíces.

Según el número de las primeras hojuelas que desarrolla el embrión dentro de la

semilla, se pueden diferenciar en monocotiledóneas con un cotiledón (palmas, bananos,

orquídeas, el maíz y numerosas plantas herbáceas) y semilla dicotiledóneas con dos

cotiledones 8 la mayor parte de angiospermas, como el fríjol y la mayoría de árboles y

arbustos).

Page 72: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

72

La calidad de la semilla es muy importante al momento de planear actividades de

reforestación. Al seleccionar un árbol con las características deseadas como fuente de

semillas, se garantiza obtener una planta de mejor calidad. Para ello, existen bancos de

semillas que ofrecen semillas certificadas.

Beneficios que se obtiene del árbol.

SONDEO DE SABERES

PREGÚNTELES:

• ¿Dónde hay árboles en su comunidad o en su ciudad?

• ¿Han disfrutado de la sombra de un árbol?

• ¿Qué beneficios obtenemos los humanos de un árbol?

• ¿Qué importancia tienen los árboles para las aves y otros animales?

Los árboles proporcionan a los demás seres vivos beneficios directos (conocido como

productos o vienes) e indirectos (llamados servicios).

Los productos o bienes son aquellos beneficios que se obtienen del uso directo de una

o varias partes del árbol (figura 3).

Figura 3. Productos del árbol

Los bienes proporcionados son:

Materiales para la industria

(resinas, látex, goma y pulpa para

fabricar papel).

Madera para la construcción.

(Vigas, postes para cercos y tablas).

Productos para la obtención de

energía y calor (leña y carbón para la

cocción de alimentos).

Derivados del árbol (frutos,

flores, hojas, cortezas, semillas

alimenticias y medicinales).

Productos transformados

(muebles artesanías, casa, postes para alumbrado eléctrico, entre otros).

Page 73: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

73

Los servicios son beneficios indirectos que se pueden obtener sin necesidad de utilizar

el árbol total o parcialmente. Estos beneficios son de gran utilidad porque contribuyen

a la conservación del medio ambiente y de otros recursos naturales como el aire, el

agua y el suelo. Además, los árboles favorecen la práctica de valores escénicos y

culturales dependiendo el lugar donde se encuentren. Así mismo, proporcionan belleza

y un ambiente adecuado para el esparcimiento y la recreación.

Los árboles son recursos naturales renovables porque proporcionan beneficios a la

humanidad y pueden regenerarse naturalmente o con ayuda de los humano.

¿MITO O REALIDAD?

¿Es incorrecto cortar árboles?

¡NO! Los árboles nos proporcionan bienes y servicios que necesitamos por ello

es necesario cortarlos parcial o totalmente para beneficiarnos PERO, a la vez

debemos restituir los árboles cortados para contar siempre con esos recursos y

conservar los ecosistemas en equilibrio. Los árboles pueden cortarse, pero deben

mantenerse los bosque que en conjunto nos proporcionan servicios que como

árboles independientes no podrían brindar, tal es el caso de la conservación de

las fuentes de agua y la zonas de recarga hídrica que están en riesgo debido a los

procesos de deforestación, incendios forestales, roza y erosión del suelo.

El bosque

SONDEO DE SABERES

PREGÚNTELES:

¿Qué creen que es un bosque?

¿Son todos los bosques de Guatemala iguales?

El bosque es un área donde se encuentra un conjunto de árboles en asociación con

factores bióticos y abióticos y como un todo cumple con funciones ambiéntales y nos

proporcionan bienes y servicios. En un bosque hay barias especies de plantas,

animales y microorganismos que interactúan y realizan importantes funciones.

Page 74: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

74

Funciones del bosque.

SONDEO DE SABERES

PREGÚNTELES:

¿Qué sienten cuando caminan entre un bosque?

¿Qué funciones realizan los bosques en beneficio de los humanos?

¿Obtenemos los mismos beneficios de un árbol que de un bosque?

¿De donde se obtiene la leña que se usa en su localidad?

¿Qué relación tiene el bosque con el agua?

¿Por qué se dice que los bosques regulan el clima?

¿Creen que podríamos vivir sin bosques?

¿Cómo contribuyen los bosques al siclo del agua?

El bosque, como un elemento vivo, realiza las funciones de productor de bienes y

genera servicios ambientales por medio de sus funciones de regulación y protección

(figura 5). Los bosque tienen diversas funciones en las áreas rurales y urbanas, algunas

son semejantes en algunos casos son específicas, dependiendo del beneficio que

proporcionan. Pero lo relevante es reconocer la importante relación que existe entre los

seres humanos y la naturaleza donde los bosques juegan un papel protagónico.

Figura 5. Funciones del bosque.

En los ecosistemas naturales es más fácil

visualizar las interacciones entre los humanos y

los bosques. Mientras que en las ciudades

(ecosistemas urbanos), abecés esa importante

relación es difícil de evidenciar (aunque

muchos alimentos que consumimos se derivan

de los árboles). Sin duda, cada vez se reconoce

más el hecho de que las áreas verdes

constituyen un trascendental “pulmón” para las

ciudades y valiosas zonas de recarga hídrica y

para el esparcimiento y la recreación humana.

Además constituyes los remanentes boscosos que proporcionan el hábitat para flora y

fauna silvestre.

Page 75: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

75

Función reguladora del bosque.

La cubierta forestal cumple una función de regulación y de equilibrio natural:

Los bosque tienen influencia sobre el clima, ayudan a moderar el clima local

“micro clima” y de todo el mundo. Regulan la relación de la humedad y reducen

la variabilidad a la temperatura al controlar la cantidad de dióxido de carbono

(gas del que directamente depende el balance de temperatura de la atmósfera).

Los bosques tienen influencia sobre el siclo hidrológico, ya que favorecen la

retención de la humedad en el suelo, reducen el escurrimiento del agua sobre la

superficie del suelo, ayudan a que se realice la evapotranspiración en forma

gradual y constante. También contribuyen a una mejor distribución de las

lluvias durante el año.

Los bosques contribuyen al equilibrio de las cuencas hidrográficas porque

favorecen la infiltración de agua en la tierra y evitan la erosión de sedimentos.

Los bosques regulan la calidad del aire porque con la fotosíntesis utilizan el

dióxido de carbono (toxico para los seres vivos) y liberan oxígeno, de esta

manera incrementan los niveles de oxígeno en circulación.

Función protectora del bosque

El bosque ejerce influencia directa sobre la protección de los de más recursos naturales.

La protección esta en relación detecta para:

Disminuir la Ericsson hídrica: la cual se produce cuando las gotas de lluvia

desprenden las partículas del suelo y las transporta a lugares más bajos.

Disminuir la erosión hídrica: la cual sucede cuando el viento traslada las

partículas del suelo a otros lugares. Los bosques funcionan como barreras como

rompe vientos.

Conservar los suelos para evitar la erosión y la perdida de nutrientes. Algunas

especies contribuyen a fijar el nitrógeno en el suelo y la hojarasca forma la

materia orgánica que protege al suelo de la erosión.

Protege fuentes de agua: las raíces ayudan a que el agua de lluvia penetre mejor

en el suelo y se almacene en acuíferos que luego alimenta los nacimientos y

corrientes de agua, haciéndola disponible para su uso (figura 6).

Refugio de la fauna: el bosque proporciona vivienda, alimento y sitios de

anidación a la fauna silvestre.

Page 76: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

76

Función productora de bienes y servicios

Figura 6. Beneficios del bosque para el suelo y la recarga hídrica.

El bosque proporciona diversidad de

bienes, los cuales sirven para satisfacer

las necesidades humanas y de los

animales. Los productos forestales de

mayor importancia son: materia prima

para la industria de la madera, papel,

chicle, hule, fermaseuticos, pinturas,

barnices entre otros. Los subproductos

que generalmente se obtiene del bosque

incluyen leña, carbón, frutos, semillas,

postes y madera para la construcción.

Los bosques producen servicios

ambientales, tales como actuar de sumideros de dióxido de carbono, servicio que cada

vez asume mayor importancia para la reducción de afecto invernadero. Los bosques

captan el dióxido de carbono y absorben agua del ambiente por medio del proceso de

fotosíntesis. Con ayuda de luz, producen azúcar para su propio alimento (organismos

autótrofos) y liberan parte del oxígeno que respiramos. Con ellos las plantas inician

varias cadenas alimenticias. Otros servicios ambientales que brindan los bosques son

mantener las fuentes de agua y las bellezas del paisaje.

Origen y características del suelo

SONDEO DE SABERES

PREGÚNTELES:

¿Creen que el suelo es igual en todas partes?

¿Para qué le sirve el suelo a un árbol?

¿Por qué creen que el tipo del suelo determina el tipo de vegetación que

puede haber en un lugar determinado?

¿Cómo es el suelo de su localidad?

Page 77: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

77

La palabra suelo deriva de la palabra latín (solum) que significa piso o terreno. El suelo

es un elemento natural formado de una mezcla de materiales bióticos y abióticos

(sólidos, líquidos y gaseosos). Cuando contiene el suelo cantidades apropiadas de agua

y aire, sirve a las plantas de sostén y para su desarrollo.

Entre sus componentes sólidos, el suelo contiene elementos bióticos (o de origen

biótico) como restos de hojas, ramas y animales, axial como microorganismos y

animales que se encargan de la importante función de descomponer y transformar

sustancias orgánicas. Las lombrices además de fertilizar el suelo con sus excrementos

se encargan de dejar pequeños agujeros entre el suelo, lo cual es muy útil para su

ventilación y adecuara irrigación.

Los seres vivos terrestres se asientan sobre el suelo en donde hincan procesos que dan

origen a complejas redes alimenticias que hacen posible la vida tal como la conocemos

actualmente. Aunque el suelo tiene un importante papel para la vida, la sociedad no le

ha dado la atención que merece.

La degradación del suelo es una amenaza para el futuro de la humanidad y el resto de

los seres vivos, ya que por ejemplo, la perdida del suelo fértil debido ala erosión, puede

generar procesos de desertificación que inciden en la disponibilidad de agua y

alimentos para la humanidad. Además de poner en riesgo la cantidad y la calidad de

bienes y servicios que el bosque proporciona.

Debido a que la calidad de suelo se ha venido degradando por las actividades humanas,

se hace necesario conocer aquellas características del suelo que se deben considerar

para su dechado uso y la búsqueda de soluciones a los problemas que presenta.

Los suelos se forman por le desintegración a los cambios de temperatura, por el choque

que sufren las rocas entre si o por el desgaste causado por las corrientes de agua, el

deshielo y el efecto de viento, axial como por caídas de grandes cantidades de suelo

desde la parte alta de montañas y volcanes

Como producto de este proceso se forma una masa de material mineral, desde la cual

se comienza a formar el suelo. La forma de materia orgánica. Agua, y aire, permite que

se constituya el suelo. El origen del suelo en Guatemala, es básicamente de tres tipos:

Calcáreo: roca caliza, esta se encuentra en el norte del país, como en el

departamento del Peten, Izaban y parte de Alta Verapaz

Volcánico: formado por erupciones volcánicas, este se encuentra en las tierras

de parte central del país, como el departamento de Guatemala.

Fluviovolcánico: estos suelos se forman por deposiciones de origen volcánico,

este se encuentra en la parte sur del país. Como los departamentos de Escuintla

y Retalhuleu.

Page 78: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

78

Los componentes del suelo determinan, en gran medida, sus propias características. L a

capa cultivable del suelo en condiciones óptimas consta de: 50% de materiales sólidos

(45% de partículas minerales y 5% de materiales sólidos), 25% de aire y el 25% de

agua.

La naturalezas y fertilidad de los suelos dependen de una serie de factores que

intervienen en su formación tales como: la roca madre el releve, el clima el tiempo, el

crecimiento y la descomposición de la vegetación.

Roca madre: copa en la profundidad del suelo que influye en la formación de

sus características físicas (textura, densidad estructurar), que regulan la

porosidad; como en sus características química que enriquecen o empobrecen

los suelos de ciertos elementos esenciales para el crecimiento de las plantas

Relieve: se denomina axial, a la forma de la superficie de la tierra que puede ser

plana, ondulada o inclinada.

Pendiente: se refiere a la inclinación del terreno y es uno de los factores que

más influyen en la formación del suelo. Entre mayor pendiente manifieste el

relieve de in suelo, el proceso de formación del mismo es mas lento, para que el

agua de3 lluvia lo erosiona continuamente.

Clima: factor dominante en la formación del suelo, principalmente por la acción

de la lluvia y la temperatura.

Tiempo: Condicionante directo de los procesos de formación del suelo, bajo

condiciones ideales 200 años pueden ser necesarios para desarrollar un capa de

suelo

Material originario: material original donde se desarrolla el suelo, puede ser de

naturaleza mineral y orgánica.

Biosfera: Conjunto de plantas y animales macro y microscópicos y habitan en

el suelo. Estos elementos son los responsables de descomponer la materia

orgánica, restad de plantas, animales muertos y, convertirlos en humus.

La pendiente y el relieve tienden a determinar la profundidad de los suelos.

Generalmente los lugares con pendiente profundidad pronunciada presentan solamente

una capa delgada y el las planicies se forman suelos profundos, salvo cuando

intervienen otros factores, como la erosión por ríos a lluvias. El relieve controla el

nivel de agua subterránea y axial influye en el drenaje de los suelos. El relieve también

afecta la concentración de elementos en el suelo. La abundancia de lluvia puede

eliminar muchos nutrientes (calcio magnesios y potasio entre otro) que son importantes

en el crecimiento de los cultivos y árboles.

Estas influencias se combinan para determinar las características claves de un suelo:

Page 79: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

79

Disponibilidad de nutrientes (en particular los que limitan crecimiento de los

cultivaos, como el nitrógeno, el fósforo y el potasio).

Acidez (pH)

Características físicas (textura o partículas del suelo y estructura o capas del

suelo)

Profundidad

Materia orgánica

Capacidad de retención del agua

Salinidad

Riqueza de los microorganismos en el suelo.

El origen del suelo proporciona ciertas propiedades, que permiten diferenciar los tipos

de suelo. Entre las propiedades del suelo están:

Textura: Se refiere a la composición del mismo, en grupos de partículas de

diferentes tamaños. Generalmente, los cielos están formados por la mezcla de

partículas de arena, limo y arcilla. En los suelos arenosos, el agua se filtra

rápidamente de tal manera que la planta no cuenta con helo tiempo suficiente.

La presencia de demasiada arcilla en relación con el limo y la arena hace que los

suelos absorba en agua rápidamente provocando problemas de pudrición en las

laicas y en el tallo de las plantas. Una buena proporción Ester partículas de

arena, limo y arcilla brindan condiciones adecuadas de infiltración y retención

de agüe en el suelo.

Color: la coloración de un suelo depende del material original a partir del que

se formó, de su contenido de materia orgánica su conducción de drenaje y de la

aireación del mismo.

Profundidad: Esta propiedad se mide por el espesor hasta el cual se observa el

desarrollo de un buen sistema de raíces de cualquier planta (Figura 8).

Page 80: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

80

Conservación del suelo

SONDEO DE SABERES

PREGÚNTELES

¿Qué significa conservar el suelo?

¿Hay cultivos en las montañas de su localidad?

¿Qué métodos de conservación de suelo se usan en su localidad?

El manejo y conservación de suelos son todas aquellas prácticas o métodos aplicados al

recurso suelo, mediante el uso de la técnica apropiada, con el propósito de evitar o

reducir la degradación del suelo y de esta manera incrementar su productividad. Con el

manejo y conservación de suelos, se pretende reducir la pérdida del suelo causada

principalmente por la erosión hídrica y eólica.

Entre las prácticas de manejo están las curvas a nivel que son líneas en láscales todos

sus puntos se encuentran a un mismo nivel o altura. Sirven de guía para el

establecimiento de cultivos en ladera, se utiliza también para trazar algunas prácticas

de manejo y conservación de suelo tales como: barreras vivas, barreras muertas,

terrazas, acequias y cultivos en contorno.

Acequias de infiltración: formadas por zanjas que rodean las curvas a nivel

para acumular el agua y permitir que penetre en el suelo (figura 10).

Cultivos en contorno: cultivos que siguen una curva nivelada perpendicular a

la pendiente del terreno (figura10).

Barreras vivas: fajas de plantas como acates, flores, plantas medicinales y

arbustos que se alternan con fajas de cultivos(figura 11 y 13)

Barreras muertas: muros de contención al ras del suelo y están hechos de

rocas, material inerte que exista en el lugar rastrojos (figura 12y 13)

Terrazas: Plataformas o gradas que se construyen en terrenos ubicados en

pendientes bastante inclinadas sirve las terrazas se aséenlos cultivos y hay que

darles mantenimiento para que no se deterioren por pequeños derrumbes

(figura13).

Page 81: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

81

FIGURA 10. Acequias y cultivos en contornos. FIGURA 12. Barreras muertas.

FIGURA 13. Vista lateral

FIGURA 11. Barreras vivas.

Page 82: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

82

EVALUACIÓN

VI UNIDAD

INSTRUCCIONES: RESPONDE LAS SIGUIENTES

PREGUNTAS.

1. ¿Cuáles son las partes de un árbol y qué funciones

tienen dentro de la planta?

2. ¿Qué importancia tienen los árboles para las aves y

otros animales?

3. ¿Qué funciones realizan los bosques en beneficio de

los humanos?

4. ¿Obtenemos los mismos beneficios de un árbol que

de un bosque?

5. ¿Qué relación tiene el bosque con el agua?

6. ¿Por qué se dice que los bosques regulan el clima?

7. ¿Cómo contribuyen los bosques al siclo del agua?

Page 83: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

83

VII UNIDAD PLANTANDO

ÁRBOLES PARA EL

FUTURO

Page 84: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

84

PLANTANDO ÁRBOLES PARA EL FUTURO

SONDEO DE SABERES

PREGÚNTELES:

¿Por qué creen que debemos plantar árboles?

¿Saben cómo se reproducen los árboles?

¿Qué es la reforestación?

¿Qué podemos hacer para ayudar en la reforestación?

¿Dónde plantarían un árbol?

Los seres humanos tenemos cada DIA más dificultades para conseguir los bienes y

servicios que los árboles y los bosques nos proporcionan. Frente a esta situación es

necesario que todas y todos los que nos beneficiamos de ellos contribuyamos de una u

otra manera a producir y conservar el recurso forestal.

Algunas de las razones por las cuales se deben plantar árboles son las siguientes:

Proveen productos importares para los seres humanos. (brutos, leña, madera y

carbón).

Contribuyen a la conservación de fuentes de agua y a reducir el impacto de las

inundaciones, axial como evitar que se erosionen los suelos.

Recuperan zonas deforestadas y con suelos degradados.

Proporciones belleza Alm. paisaje sirven para la recreación de las personas.

Brindan el hábitat para otros seres vivos que viven en el bosque.

Aumentan la fertilidad del suelo y eso mejora las cosechas cercanas.

Contribuyen a descontaminar el ambiente (producen oxigeno, absorben dióxido

de carbono y ayudan a reducir el calentamiento global).

Permiten el aprovechamiento forestal.

Los árboles de determinado lugar contribuyen parte de la flora local y

contribuyen a mantener el ecosistema en equilibrio.

Culturalmente la mayoría de la población guatemalteca se alimenta con tortillas o pan

generalmente se cocina con leña. Por ello, se puede inferir que la mayoría de

guatemaltecos y guatemaltecas utilizamos directa o indirectamente leña como un

recurso energético para preparar parte de nuestra alimentación.

Page 85: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

85

Una opción que busca las sostenibilidad forestal es la reforestación, la cual incluye

todo el conjunto de acciones que conducen a poblar con árboles un área determinada.

Para ello es necesario considerar varios factores antes de emprender actividades que

conduzcan a plantar árboles. Por ejemplo, es importante definir ¿Por qué se quiere

reforestas?, ¿Qué especies se deben plantar y para que servirían los árboles cuando

hayan crecido?, ¿construir o no un vivero forestal?, ¿uso de semillas certificadas?,

¿Dónde plantar los árboles y cuándo?

Selección de la especie.

Existe gran cantidad de especies de plantas para reforestar y se recomida seleccionar

principalmente árboles que sean nativos del lugar porque se adaptaran mejor al clima y

al tipo de suelo. Sin embargo, en algunos caso, pueden elegiste árboles de otras

regiones que se adapten fácilmente. A continuación se muestran algunas especies y las

altura a las cuales se desharían mejor (figura 14 y tabla 7).

También se eligen árboles por algunas características particulares, como rápido

crecimiento, importancia económica y mejor desarrollo. Además se pueden elegir las

especies según el objetivo de la reforestación, es decir de acuerdo a los beneficios que

se espera recibir de ellos entre los cuales están:

Producción de leña o madera

Producción de frutos para la alimentación familiar o para su venta.

Protección de nacimientos de agua y cauces de ríos.

Conservación de suelos.

Cercos vivos y cortinas rompevientos.

Sombra para cultivos y en algunos pastos donde hay ganado.

Fines estéticos, como árboles ornamentales que decoran el paisaje.

FIGURA 14. Climas y alturas que favorecen a algunas especies de árboles.

Page 86: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

86

Viveros forestales, una alternativa de sostenibilidad forestal.

Un vivero forestal es un área destinada a la producción de plantas forestales bojo

condiciones controladas y objetivos definidos con el fin de plantar árboles que brinden

posteriormente bienes y servicios.

Los viveros forestales son una alternativa para las áreas sin bosque, frente a la perdida

de cobertura forestal por problemas de deforestación, incendios forestales y sus

consecuencias como perdida de suelo fértil, erosión, desastres naturales y escasez de

agua, entre otras.

En un vivero forestal, dependiendo de la especies quesee desee para la forestación, se

producen plántulas de árboles que, dependiendo de sus características pueden

propagarse de manera sexual o asexual.

Sistema sexual: consiste en la propagación por medio de semillas, las cuales

provienen de los cruceros de dos progenitores (femenino y masculino).

Dependiendo de la capacidad de germinación de la semilla, estas se pueden

plantar directamente donde se espera crezca un árbol, pero generalmente

requieren el cuidado para germinar que reciben en los viveros forestales. Para

ellos emplean cajas germinadoras, bolsas de polietileno (bolsas de plásticos

negros con agujeros), bandejas o tubotes.

Sistema asexual: consiste en drogar una especie por medio de segmentos de

tallo, yemas, retoños, hojas, escalones, rizomas la cual recibe el nombre de

propagación vegetativa.

Pasos para el establecimiento del vivero

Para asegurar el éxito en la elaboración de un vivero forestal, es decir plantas sanas por

plantar, se recomienda elaborar al inicio de clases un cronograma de actividades

tomando en cuenta la fecha la fecha en que se desee plantar (figura 15). En este sentido

hay que considerar el inicio de la época lluviosa en cada región de Guatemala, la cual

sería la mejor época para reforestar. Además se deberán tomar las respectivas

precauciones para cuidarlas y darles un adecuado mantenimiento durante el periodo de

vacaciones.

La producción de plantas forestales en un vivero es un proceso que requiere muchos

cuidados, responsabilidad y experiencia desde las selección de semillas de calidad,

pasando por hace el trasplante, hasta la poda de raíces previa a sembrar las plantitas.

Por lo que se sugiere buscar la asesora técnica de viveristas registrados por el INAB

para realizar correctamente cada etapa y asegurar una alta calidad de los árboles.

Page 87: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

87

En muchos casos, por el costo, los cuidados y la falta de tiempo y de un lugar

adecuado para el vivero, es recomendable NO hacer un vivero en el centro educativo.

Además, existen instituciones que pueden colaborar para obtener plantas forestales,

como: la Municipalidad, empresas privadas, el MAGA y el INAB que cuenta con

viveros forestales.

En todo caso, si se decide hacer un vivero tanto el cronograma como todas las

actividades a planificar, se deberán preparar en el centro educativo con la participación

de las y los estudiante y el apoyo de las personas de la comunidad educativa (figura

15). Con esto se espera motivar a que todos y todas realicen acciones para favorecer el

crecimiento de las plantas.

Figura 15.Cronograma de actividades para hacer viveros y plantar árboles

Entre los elementos que se deben tener presentes para decidir el lugar donde se

establece el vivero en condiciones controladas están: la disponibilidad de agua, buen

drenaje del suelo (que no se inunde), de preferencia un área con relieve plano, libre de

vientos fuertes, condiciones climáticas a las zonas a repoblar y expuesta al Sol.

Además. Se recomienda que el lugar del vivero este protegido de animales domésticos

y que sea de fácil acceso para las personas y los vehículos, considerando el posterior

traslado de las plantas.

Época para el establecimiento del vivero forestal. Se recomida iniciar las actividades de

producción de plantas varios meses antes (dependiendo de la especie) para que estas

estén disponibles en la época de lluvia, para su siembra en su terreno definitivo.

Selección de los árboles semilleros: se deben elegir árboles sanos, con fustes y copas

bien formadas de acuerdo a su especie, que sobre salgan de entre los demás, con pocos

modos en el fuste y con indicios de haber producido semilla con anterioridad.

Recolección de semillas:se realiza directamente en el campo, por medio de semillas

cardad, sacudimiento las ramas, aprovechando árboles talados o árboles en piel se

Page 88: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

88

recomienda que los frutos se recolecten poco antes de la maduración y cortar solo el y

los frutos y no toda la rama, para evitar dañar el árbol. Cambie se puede obtener

semilla comprándola en instituciones que se dedican a la venta de las mismas.

Semilleros o germinadores:estos pueden hacer con cajas de madera o bien en tablones

directamente en el suelo. Con fines educativos se recomida la elaboración de semilleros

en cajas de madera de 60 centímetros de largo, 40 cm. de ancho y 20 cm. de alto.

Al tener fabricada la caja para el semillero colocar en la parte de abajo piedrín o arena

gruesa (5 cm. de espesor), seguido se hecha una capa de tierra negra del lugar (5 cm. de

espesor) y por último se coloca arena blanca cernida (5 centímetros de espesor) (figura

16)

Figura 16. Construcción de semilleros

Desinfección de la mezcla de suelo del

semillero:para evitar que aparezcan plagas y

enfermedades producidas por hongos, bacterias,

nematodos e insectos, el suelo debe ser tratado

como:

Insecticidas, fungicidas y nematicidas

químicos con 3 a 5 días de anticipación. Se

recomienda que busque información con

viveristas certificados, tanto para la selección

como para las medidas de precaución en su

manejo. Para esta tarea se requiere de la

supervisión de una persona adulta conocedora

del tema.

Productos orgánicos (quemar estiércol

de vaca u otro animal y revolverlo con paje,

después, al estar giro se pica y nivela y ya se

pueden sembrar las semillas).

Se puede desinfectar el suelo donde se va a plantar las semillas, agregándole

agua hirviendo (un galón por cada metro cuadrado) y sembrar al enfriarse el

suelo axial desinfectado.

Siembra en semillero: es el paso de depositar directamente la semilla al semillero.

Dependiendo del tamaño de la semilla se puede usar dos técnicas:

Si la semilla es muy pequeñas se echan “al voleo” esparciéndolas

homogéneamente. Esta técnica consiste en echar con la mano la semilla sobre

Page 89: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

89

toda la superficie del germinador y luego se coloca encima una capa de arena

blanca cernida de unos 3 milímetros de espesor.

Si la semilla es mas grande y se puede tomar de una en una entre los dedos se

usa la técnica “por postura”, que consiste en colocar las semillas de una en unas

sobre el germinador con una estaca, teniendo el cuidado que no queden muy

profundas (idealmente al doble de si diámetro). Las semillas se pueden sembrar

en la caja, en surcos cada 5 o 10 centímetros son muy grandes (como el café).

Protección del semillero:hay que tener presente que durante los primeros días de

desarrollo de las plántulas es necesario cubrir el geminados con una cubierta protectora

hecha con paja, pasto seco o sácate limpio y sin semilla. Esto es indispensable para

evitar el golpe directo del agua de riego o de la lluvia sobre las semillas, la evaporación

y para que el sol no las queme y se protejan las semillas del frió de la nicho. Cuando

las semillas han germinado en un 80% debe eliminarse la cubierta protectora.

Riego: se recomienda utilizar una regadía para que el agua siga suave sobre el

semillero. Cuidar que el suelo quede bien húmedo pero no encharcado y que no se

destapen las semillas.

Pasos posteriores a la siembra en el semillero.

Mezcla de suelo para las bolsas:para obtener un buen desarrollo de las plantas es

necesario usar la siguiente mezcla que contenga 1 parte de arena blanca cernida, 2

partes de tierra negra y 1 parte de materia orgánica.

Llenado de bolsas:al tener preparada esta mezcla se llenan las bolsas plásticas que

pueden tener la siguiente medida 6X10, 6X8 o 4X8 pulgadas, compactando bien para

no dejar cámaras de aire.

Repiquen o transplante:consiste en trasladar cuidadosamente las plántulas emergidas

de los semilleros hacia las bolsas. Esta actividad debe realizarse con mucho cuidado y

ser supervisada por adictos ya que las plántulas pueden dañarse fácilmente.

Luego de cumplir con esa condición se abre un oyó al centro de la bolsa con un pedazo

de madera roías y con media puta. Luego, se toma la plántula por los cotiledones o por

el tallo, introduciendo las raíces al suelo, teniendo cuidado con la raíz principal no

quede doblada hacia arriba y que el cuello quede a ras del suelo. Después se cubren las

raíces con tierra y se presiona con los dedos de la mano para evitar la formación de

cámaras de aire. Si las raíces son grandes, deben cortarse con los dedos (figura 17)

Figura 17. Repique o transplante.

Page 90: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

90

Siembra directa en bolsa: sin hacer

el vivero, consiste en perforar un

pequeño hoyo en el centro de la

bolsa donde se coloca la semilla,

luego se cubre esta con una capa de

suelo de aproximadamente el doble

de su diámetro. Se sabe que las

semillas germinan fácilmente se

colocan 2 semillas en cada bolsa y

de saberse que las semillas no

siempre germinan, entonces se

colocan 3 semillas en cada bolsa.

Llenas las bolsas se agrupan en

libras de 0.70-1.0 metro de ancho, por el largo que tendrá el tablón, dejando un camino

de 50 centímetros entre tablones. Luego de la germinación, debe dejarse únicamente

una planta por bolsa. El tamaño ideal para sacar una planta del vivero es cuando

alcanza una altura de 25 a 35 centímetros.

Riego:en las zonas muy calurosas y con alta intensidad lumínica (costa de Guatemala y

región oriental), al establecer semilleros en la época cerca se aconseja regar dos veces

al DIA. A los 15 días se baja la frecuencia del riego a una vez por DIA a los 30 días de

nacidas la plantas se riegan un DIA si y otro día no.

En el altiplano de Guatemala, al principio es suficiente regar el semillero una vez al

día. Luego cuando la planta esta bien enraizada dentro de la bolsas se baja al riego a un

día si y otro no. Antes de la reforestación (15 a 20 días) dejan de regar y hasta que las

plantas presenten signos de marchitamiento, se vuelven a regar con el objeto que el

tallo se pueda llegar a endurecer.

Heladas:En el altiplano del país son comunes las heladas entre los meces de diciembre

a febrero. Se aconseja colocar una cubierta de hojas secas en la parte superior de los

semilleros y tablones.

Recomendaciones finales sobre viveros.

Preparar el terreno, si lo necesita con alguna estructura de conservación de

suelos.

Al momento del transplante colocar perfectamente las plántulas, las raíces no

deben quedar dobladas o torcidas.

Page 91: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

91

Deben hacer los riegos necesarios para que el suelo permanezca húmedo. Pero si

se riega mucho se formara una costra musgaza enzima de la bolsa que hay que

romper. La humedad se revisa en el fondo de la bolsa.

Mantener limpio el vivero de maleza, para ello regar antes de arrancar las

malezas para que sea mas fácil sacarlas y no se dañe a la planta forestal.

Periódicamente seleccionar (sacar las plantitas en malas condiciones) y

ordenaras de acuerdo a su tamaño (figura 18) las plantas forestales con mayor

crecimiento serán los primeros en llevarse a sembrar.

Un mes antes de sembrar las plantas forestales en el terreno, mover las bolsas

para podar las raíces.

Figura 18. Calidad de plantas forestales de coníferas y la latí foliadas en el vivero.

Actividades sobre viveros y tareas

para sembrar árboles.

Antes de empezar a realizar las acciones

para establecer el vivero y reforestar, se

le recomienda tomar en cuento lo

siguiente:

Revisar de nuevo la información

sobre viveros que se proporciona en este

módulo.

Invíteles a visitar in vivero en la

localidad, para poder identificar los

componentes del diseño, preguntarle al

responsable del vivero las especies que

producen el objetivo de uso que se le

dará a cada especie.

Coordinar actividades con las y los maestros de otros grados, para planificar el

trabajo en función de la fecha para reforestar (generalmente en los meses de

mayo – junio)

Elaborar un cronograma de actividades y una lista de recursos que se necesitan

en cada fase de la reforestación. Asignarle a cada grado responsabilidades

específicas durante el establecimiento del vivero y la reforestación.

Considerar las edades y habilidades de las niñas y los niños de cada grado, para

asignarles tareas concretas y con ello asegurar su adecuada participación.

Calcular el número de plantas forestales a tener disponibles para plantar, donde

cada niño y niña pueda plantar por lo menos un árbol. Para ello deberá tomarse

Page 92: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

92

en cuenta que en el vivero no todos las semillas germinan y tampoco se logran

con calidad todas las plantitas en las bolsas.

Informar a los padres y madres de sus estudiantes sobre las tareas a realizar

para el vivero y la reforestación y axial poder contar con su colaboración.

Buscar asesora o consultar dudas con profesionales del sector forestal (técnicos

forestales o agrónomos) que conozcan el área donde se va a plantar.

Solicitar el apoyo a los padres de familia o del personal de otras instituciones,

sobre todo para realizar actividades que requieren fuerza física (como la

apertura de hoyos en el terreno).

Plantaciones forestales

SONDEO DE SABERES

PREGÚNTALES.

¿Qué es una plantación forestal?

¿Cómo se debe cuidar una plantación forestal?

¿Qué pasa si no se cuida la plantación forestal?

¿Para qué sirve una plantación forestal?

Plantación forestal es la acción de plantar árboles en un sitio con un objetivo

previamente establecido. Es necesario plantar árboles para contribuir con la solución

del problema de la deforestación y donde la regeneración natural es mínima, debido a:

incendios forestales, plagas, enfermedades, apisonamiento excesivo por sobre pastoreo,

malas condiciones de suelo, talas inmoderadas entre otros.

Tanto las condiciones del suelo, como el clima, la vegetación existente y la fragilidad

del ecosistema son factores críticos al considerar lo que es factible para el manejo de

árboles y en la selección de especies de árboles para cada sitio en particular.

¿Dónde plantar árboles?

Es importante seleccionar un lugar adecuado para plantar los árboles. La elección del

área para plantar los árboles depende de los objetivos para los que se necesite la

plantación y los requerimientos de la especie, por ejemplo:

A la orilla de caminos, alamedas, si es con fines estéticos.

Page 93: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

93

Al borde de los cultivos si los árboles son para cortinas rompevientos como

barreras vivas, en laderas para proteger el suelo o fuentes de agua.

Con fines de extracción de leña o madera, pueden elegirse terrenos de fácil

acceso.

Dentro de áreas protegidas, si se desea regenerar áreas para veneficiar a la

biodiversidad. Pero se debe tener cuidado de plantar únicamente especies

originarias del lugar.

Entre los requerimientos de la especie a plantar se deben considerar:

La fertilidad, la profundidad y el drenaje de los suelos en el lugar seleccionado.

La pendiente del terreno.

Las condiciones del clima (que incluyen cantidad de lluvia, altura sobre el nivel

del mar, temperatura y exposición del terreno el sol).

Época para realizar la plantación forestal

La época más adecuada para realizar la plantación forestal es cuando ya esta

establecida la época lluviosa (figura 19). En caso de contar con el medio, el tiempo y el

acceso fácil al lugar donde se siembran los árboles, se puede plantar cuando inician las

lluvias. Pero dependiendo del clima, se deberá regar los árboles una o dos veces por

semana de forma individual, para evitar que se marchiten y asegurar que la planta se en

ríales en el suelo.

FIGURA 19. Época para plantar árboles

Page 94: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

94

Pasos para el establecimiento de la plantación forestal.

Los pasos que a continuación se describen tiene aplicación general para los diferentes

métodos de plantación (siembra de semillas, plantación a raíz desnuda y en pilón y en

siembra por estacas.

Etapas de la plantación

a. Abrir hoyo de 30x30 centímetros

b. Colocar la planta sin bolsa

c. Rellenar los espacios vacíos alrededor del pilón

d. Machucar con el zapato el suelo para eliminar los espacios con aire

e. Arbolito bien plantado: vertical, en el centro del hoyo y a profundidad adecuada

f. En las zonas áridas con suelos con pendiente que pueden erosionarse, se recomienda

dejar un espacio sin rellenar de 5 centímetros.

Errores más comunes

Planta forestal en pilón o envase

g. Demasiado enterrada

h. Hoyo con poca tierra, se encharcará fácilmente

i. Planta con demasiada inclinación Planta forestal de raíz desnuda

• Las raíces no deben quedar dobladas

• El tallo no ha de quedar torcido

• No se debe dejar demasiada depresión

Page 95: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

95

Motíveles para que las y los estudiantes cuiden sus árboles, tomando en cuenta

todas las recomendaciones para el caso.

Solicíteles que se dibujen con el árbol que plantaron (de ser posible que se

tomen una foto con su árbol).

Sugiérales que escriban oraciones en relación a su nuevo árbol plantado.

Motíveles a hacer una descripción de la altura y numero de hojas de su árbol

cada seis meses.

Invítales a que escriban una nota informativa sobre lo que significa plantar un

árbol y que lo coloquen en un lugar visible dentro de la escuela.

Animales a preparar carteles informativos donde den a conocer la importancia

de plantar árboles de su localidad, donde además se mencionen formas para

cuidar árboles mienta crecen.

Guíeles para ejemplificar en un área lo siguiente: limpieza, trazo y marqueo del

terreno, según las diferentes formas de distribución de las plantas en un terreno

definitivo.

Recuérdeles

o Cuidar su árbol durante las vacaciones.

o Quitar las malezas que estén alrededor de su árbol recién plantado.

o Reportar cualquier problema que tenga su árbol a su maestra o maestro.

o Elaborar un dibujo de su árbol durante los primeros 3 años de

crecimiento. Si es posible motivarlos a tomarse una fotografía al lado de

su árbol (recordándoles colocar una cinta métrica visible para que la

medida de la altura del árbol quede registrada en la foto)

o Cuidados para la plantación

Manejo forestal

SONDEO DE SABERES

PREGÚNTELES:

¿Qué es manejo forestal?

¿Qué beneficios económicos puede tener mejorar el crecimiento,

desarrollo y calidad de los árboles?

¿Quiénes deben realizar el manejo forestal?

Como manejo forestal se considera a todas aquellas técnicas de elaboración que se

realizan dentro del bosque natural o plantado para mejorar su crecimiento, desarrollo,

Page 96: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

96

calidad y productividad. En la escuela lo deben realizar cuando es necesario y de ser

posible las primeras veces, contar con la asesora de un técnico forestal.

Prácticas de manejo forestal

Raleo:es la actividad que se realiza en los primeros años de vida de la plantación

forestal. Esta consiste en cortar y aprovechar los árboles torcidos, enfermos y que no se

desarrollador adecuadamente, o, bien cuando las capas de los árboles se ven reducidas

por la competencia de luz y espacio. Esto es notorio cuando se observan las ramas

entrelazadas.

El raleo tiene el propósito de aumentar el espaciamiento para que los árboles de

mejores características reciban una mayor cantidad de luz.

Para seleccionar los árboles a ralear hay que tomar en cuenta los siguientes criterios:

Estado fitosanitario:se eliminan aquellos árboles que tengan problemas con

plagas, enfermedades, descopado por el viento o descascarados.

Rectitud del tronco:los árboles torcidos o bifurcados, se marcan para ser

eliminados.

Diámetro:se favorecen los árboles de mayor diámetro, pues esta calidad

favorece el desarrollo de la madera.

Altura:entre dos árboles de buena forma (tronco recto, vigoroso y buena

cantidad de copa, 40 a 50% de su altura total), se deja el mas alto. Los árboles

muertos o faltantes se consideran raleados.

Poda:es una práctica que consiste en cortar cierto número de árboles, con el propósito

de producir madera limpia, es decir, libre de nudos y obtener un producto de mejor

calidad. Mientras persistan las ramas en el tronco de un árbol, la madera producida va a

tener nudos. Los nudos constituyen uno de los defectos más comunes y su presencia

disminuye la calidad, y el valor de la madera.

La poda debe realizarse en época seca, para evitar que a trabes de los cortes penetren

plagas y enfermedades, puesto que son más abundantes en época lluviosa. Mienta mas

grandes y gruesa son las ramas, mas trabajo lleva cortarlas. Además los cortes

realizados para eliminar ramas grandes toman mas tiempo para cicatrizar o currarse y

de hacer en época lluviosa, puede llegar a podrirse.

Por eso se recomienda la primera poda después de efectuarse el prócer raleo, cuando

las ramas son todavía pequeñas. Además la forma de realizar la poda es importante

para favorecer el buen crecimiento de los árboles (figura 27 y 28) la poda se realiza

solo hasta 1/3 de la altura total de la copa del árbol, porque si se eliminan demasiadas

ramas vivas, se reduce la cantidad de follaje verde, la capacidad fotosintética y por

Page 97: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

97

ende, el crecimiento del árbol. Las hojas aprovechan los rayos solares, el aire, el agua y

los nutrientes del suelo, en la elaboración de productos necesarios para el crecimiento

del árbol (figura 29). Sin ellas no hay un buen crecimiento en altura y diámetro.

Pasos para podar un árbol y

Ejemplos de podas correctas e incorrectas.

Ejemplos de poda.

Actividades sobre manejo forestal.

Por el riesgo que implica el uso de utensilios con filo, se considera realizar las

siguientes actividades con los padres y madres.

Guíeles para realizar en forma practica la poda de las ramas de un árbol,

siguiendo las indicaciones sugeridas.

Motíveles a dramatizar la necesidad de manejo forestal de acuerdo a los

siguientes pasos:

1. delimitar un área pequeña dentro del aula, calcular que las y los

practicantes queden muy cerca unos de otros.

2. colocar a las y los participantes en el área delimitada procurando que

queden juntos de frente, espalda y lados unos con otros.

3. los participantes tendrán que levantar los brazos y dejarlos extendidos.

Page 98: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

98

4. discutir en equipo que es lo que siente n las y los participantes al quedar

tan juntos unos de otros y que pasaría si fueran árboles.

5. luego dejar a la mitad de lo os participantes en la misma área delimitada

y a la otra mitad observe desde afuera para comenzar a discutir las

conclusiones.

6. visitar un bosque natural o plantación forestal para que en equipos de

trabajo se analice la necesidad de manejo del mismo.

Page 99: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

99

EVALUACIÓN

VI UNIDAD

INSTRUCCIONES: RESPONDE LAS SIGUIENTES

PREGUNTAS.

1. ¿Qué es la reforestación?

2. ¿Qué podemos hacer para ayudar en la

reforestación?

3. ¿Dónde se debe plantar un árbol?

4. ¿Qué es una plantación forestal?

5. ¿Cómo se debe cuidar una plantación forestal?

6. ¿Qué beneficios económicos puede tener mejorar el

crecimiento, desarrollo y calidad de los árboles?

Page 100: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

100

VIII UNIDAD PROTECCIÓN DE

LOS BOSQUES

Page 101: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

101

PROTECCIÓN DE LOS BOSQUES

SONDEO DE SABERES

PREGÚNTELES

¿Por qué se destruyen los bosques?

¿Cómo se originan los incendios?

¿A quién acudir en caso de un incendio en el bosque?

¿Qué medidas de prevención y control se pueden tener para evitar el daño

a los bosques?

Que es una plaga?

¿Han escuchado de las plagas y enfermedades de los árboles?

Protección forestal se entiende como el conjunto de actividades que se realizan en el

bosque, para prevenir y/o controlar daños que causan agentes destructivos. Los

principales agentes que acudan daño al bosque, son los siguientes:

Incendios forestales

Plagas forestales

Sobre pastoreo

Enfermedades

Vegetación adversa

Factores climáticos externos (temperatura, heladas, lluvias, viento, entre otros)

Con excepción de los agentes climáticos externos, los humanos tienen gran

participación en los restantes.

Incendios forestales

Los incendios forestales ocupan el primer licuar entre los agentes destructivos y son los

que mayor daño ocasional al bosque. Los incendios forestales pueden tener un origen

natural (generalmente por descargas eléctricas) o ser provocadas por actividades

humanas. Más del 90% de los incendios son causados por actividades humanas como

la roza o el descuido de dejar fogatas mal apagadas o tirar cigarrillos encendidos.

Algunas causas y efectos de los incendios forestales son:

Page 102: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

102

Causas de los incendios forestales.

Fuegos intencionados

Fogatas no apagadas totalmente

Quemas agrícolas mal controladas

Fósforos y cigarrillos encendidos y lanzados al bosque

Efectos de los incendios forestales.

Destrucción o daño de árboles jóvenes

Destrucción de futuras generaciones (semillas y plántulas)

Empobrecimiento del suelo

Destrucción de bosques protectores de agua

Perdida de hábitat para la fauna y la flora silvestres

Aceleración y aumento de ataque de plagas y enfermedades

Tipos de incendios forestales.

Incendios superficiales son los incendios más comunes, actúan sobre la capa de

humus, vegetación herbácea, árboles pequeños y otro material orgánico

existente en el suelo.

Incendios de copa so aquellos que actúan quemando la copa de los árboles. El

follaje queda totalmente destruido y los árboles mueren por sobrecalentamiento

del cambio. En este tipo de incendios el factor determinante es el viento.

Incendios subterráneos son los incendios que se producen debajo de la

superficie del suelo, por la acumulación de materia orgánica. Generalmente el

fuego produce poco humo y se propaga debajo de la superficie.

Prevención de incendios forestales

Los incendios forestales pueden ser prevenidos mediante el cumplimiento de

disposiciones legales, la educación de los habitantes y la reducción de riesgos de

incendios. La prevención más efectiva de incendios forestales, reside en la educación

de las personas de la localidad y de quienes visitan las áreas con bosques.

Una medida de prevención es hacer una buena limpieza de brechas cortafuegos

alrededor de la parcela para evitar la propagación de incendios forestales. Esta tarea se

hace periódicamente para evitar que las malezas puedan ser pasto para las llamas en

caso de un incendio y así permitir que las brochas funcionen como una barrera.

Page 103: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

103

EVALUACIÓN

VI UNIDAD

INSTRUCCIONES: RESPONDE LAS SIGUIENTES

PREGUNTAS.

1. ¿Por qué se destruyen los bosques?

2. ¿Cómo se originan los incendios?

3. ¿A quién acudir en caso de un incendio en el

bosque?

4. ¿Qué medidas de prevención y control se pueden

tener para evitar el daño a los bosques?

5. ¿Qué es una plaga?

6. ¿Qué recomendaciones puedes dar para reducir los

incendios forestales?

Page 104: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

104

Actividades

Page 105: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

105

Sopa de

Letras Instrucciones: Encuentra las siguiente palabras sobre la siembra.

1. Semilla

2. Suelo

3. Agua

4. Germinar

5. Tallo

6. Tierra

7. Hojas

8. Frutos

9. Flores

10. Bosque

11.Árbo

Page 106: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

Pon en práctica:

Page 107: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido
Page 108: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

Completa La

Imagen Instrucciones: Une los puntos de la planta.

Page 109: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

Laberintos Instrucciones: Encuentra el camino correcto luego coloréalos.

Page 110: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

Actividades para la protección del bosque.

Por el nivel de complejidad del tema se sugiere realizar las siguientes actividades con

los estudiantes.

Motíveles a dialogar en equipos las causas que ocasionan los incendios

forestales y como evitarlos o prevenirlos.

Invíteles a visitar un bosque que ha sido afectado por incendio, plaga o

enfermedad para identificar los daños provocados.

Guíeles para que realicen prácticas demostrativas en una maqueta para prevenir

los incendios y daños por plagas y/o enfermedades, tales como: chapeo, podas,

brechas cortafuego, entre otras.

Organíceles en equipos y motíveles a preparar un socio drama sobre los

problemas que enfrentan los bosques, indicando algunas recomendaciones para

su cuidado. Anímales a presentar el socio drama a otros grados.

Prepare un proyecto de aula para la revisión de la ley forestal y su Reglamento.

Guíeles para que investiguen los contenidos generales que aborda la Ley

Forestal y su reglamento. Para ello invíteles para que revisen el índice y el

glosario de dichos normativos y se familiarices con algunos contenidos según el

contexto de su localidad.

Page 111: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

GLOSARIO

Angiosperma: plantas con flores que tienen pétalos, sépalos y órganos reproductores.

Producen semillas en dentro del ovario de la flor.

Aplicación: según el aprendizaje significativo es cuando el conocimiento sirve para

resolver problemas reales del o la estudiante (su familia, escuela o contexto) y que al

mismo tiempo genera otros conocimientos.

Aprovechamiento forestal. Beneficio obtenido por el uso de los productos o

subproductos del bosque, en una forma ordenada, de acuerdo a un plan de Manejo

técnicamente elaborado, que por lo tanto permite el uso de los bienes de lo boque con

fines comerciales y no comerciales, bajo estrictos planes silvícola que garanticen su

sostenibilidad. El aprovechamiento forestal puede ser comercial y no comercial (uso

doméstico y científico).

Área protegida: área declarada legalmente como protegida para su conservación y

manejo dependiendo de su caterva de manejo y un plan maestro (plan de manejo a

largo plazo)

Autótrofo: también llamado productor primario, organismo capaz de sintetiza su

propio alimento (obtiene materia orgánica a partir de nutrientes inorgánicos) usando la

energía del Sol o la energía química. Las planta son organismos autótrofos por el

proceso de fotosíntesis que realizan y constituyen la base de varia cadenas alimenticias

poque van ase el alimento de animales

Biodiversidad: también llamada diversidad biológica, término que describe el número,

variedad y variabilidad de los organismos vivos. Se manifiesta en ecosistemas, especies

y formas y variedades de las mismas, como en los genes.

Cadena alimenticia: también llamada cadena trófica, es la ruta que sigue el flujo de

energía y nutrientes a su paso a través de las especies en un ecosistema, desde los

organismos autótrofos hasta los heterótrofos y los descomponedores.

Cámbium: tejido vegetal de las plantas leñosas que cada año origina los anillos de

crecimiento que forman la madera del árbol.

Ciclo del agua: proceso por medio del cual el agua disponible en la naturaleza circula

en el planeta. Incluye la evaporación, la condensación, la precipitación, el transporte, la

infiltración y la transpiración del agua en el aire, suelo, agua y organismos.

Page 112: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

Conocimientos previos: según el aprendizaje significativo, corresponde al momento

en el cual el o la docente por medio de un recurso didáctico motiva al estudiantado a

expresarse.

Cotiledón: primera pequeña hoja (hojuela rudimentaria) que aparece en el embrión

dentro de una semilla. Las plantas monocotiledóneas tienen un cotiledón (maíz) y las

dicotiledóneas dos cotiledones (frijol).

Cuenca hidrográfica: área delimitada por la influencia de un sistema de drenaje

superficial.

Tiene como límites físicos la divisoria de las aguas (montañas y barrancos), hasta la

confluencia de un río mayor, lago o mar. Dentro de una cuenca se interrelacionan

sistemáticamente procesos biofísicos, socioeconómicos y ambientales.

Deforestar: eliminar o cortar el bosque en forma irracional.

Desertificación: degradación del suelo fértil hasta convertirse en suelo improductivo.

Ocurre por erosión del suelo, deforestación y sobrepastoreo de ganado.

Desinfección del suelo: Proceso por medio del cual se eliminan organismos no

deseados en el suelo.

Ecosistema: lugar donde los factores bióticos interactúan con los factores abióticos

que les rodean.

Ejercitación: son las prácticas (actividades) que el o la estudiante realiza para adquirir

destrezas y/o dominio del tema. En matemáticas son los ejercicios que el o la docente

presenta al estudiantado.

Embrión: organismo que se encuentra dentro de la semilla, el cual es el resultado de la

fecundación entre el espermatozoide del grano de polen y la célula ovular del ovario de

la flor.

Escorrentía: lámina de agua de lluvia que se escurre sobre la superficie. La escorrentía

sigue la pendiente del suelo hacia abajo y es la principal causa de erosión.

Especie: biológicamente es el conjunto de individuos con características semejantes

que pueden cruzarse entre sí, pero que están aislados reproductivamente de otros

grupos afines. Una especie se identifica con un nombre científico.

Estuario: parte ancha y profunda de la desembocadura de un río hacia el mar, donde el

agua es salobre por la influencia de la marea.

Page 113: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

Evapotranspiración: mecanismo que describe la pérdida de humedad que las plantas

tienen por pérdida directa de la superficie de la planta (evaporación) y por la liberación

de agua por medio de los estomas (transpiración).

Factores abióticos: elementos ambientales sin vida entre los que se encuentran el

agua, el Sol que proporciona luz y calor, el aire, el suelo y las manifestaciones del

clima.

Fauna silvestre: especies de animales que subsisten sujetas a los procesos de selección

natural, cuyas poblaciones se desarrollan libremente en la naturaleza o que se

encuentran bajo el control de los seres humanos.

Fecundación: unión de una ovocélula y una célula espermática, la cual es liberada por

el tubo polínico después de la polinización.

Fisonomía: apariencia externa de un árbol o un bosque.

Flora silvestre: especies vegetales que subsisten sujetas a los procesos de selección

natural y que se desarrollan libremente en la naturaleza o que se encuentran bajo el

control de los seres humanos.

Fotosíntesis: capacidad de los cloroplastos, presentes en las hojas, de utilizar la luz

para transformar materia inorgánica en orgánica y producir oxígeno (dióxido de

carbono y agua se transforman en glucosa y libera oxígeno).

Germinación: reinicio del desarrollo del embrión de una semilla.

Gimnospermas: plantas con semillas desnudas, porque sus semillas no están dentro

del fruto.

Estas plantas tienen conos formados por escamas dispuestas en forma helicoidal, donde

se encuentran las semillas.

Hábitat: parte del medio ambiente ocupada por una o varias especies en donde los

individuos vivos realizan intercambios entre sí y con los factores abióticos en un

espacio y tiempo determinado. Es la suma de condiciones ambientales que determinan

la existencia de una comunidad de un lugar específico.

Hectárea: medida de superficie que equivale a 10,000 metros cuadrados.

Heterótrofo: conocido también como consumidor, es un organismo incapaz de

producir su propio alimento, por lo que se alimenta de organismos autótrofos.

Page 114: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

Humus: sustancia oscura de la superficie del suelo formada por productos de la

materia orgánica del suelo parcialmente descompuestos. El humus aumenta la fertilidad

al suelo, ayuda a retener el agua y a evitar la erosión.

Infiltración: proceso mediante el cual el agua penetra en el suelo.

Leñoso: una planta leñosa es cualquier planta vascular (planta superior con xilema y

floema) con un tallo perenne, por encima de la superficie del suelo, y cubierto de una

capa de espesa corteza, que es, el tallo soporte del crecimiento continuo vegetativo por

encima del suelo.

Una planta perenne con tallo leñoso verdadero contiene madera, primariamente

compuesto de estructuras de celulosa y de lignina, dando soporte al sistema vascular de

movimientos de agua y de nutrientes desde las raíces a las hojas, y de azúcares desde

las hojas al resto de la planta. Muchas plantas leñosas forman nuevas capas de tejido

leñoso cada año, incrementando su diámetro de tronco. La nueva madera se deposita en

las partes exteriores del tallo debajo de la corteza.

Materia orgánica: conjunto de sustancias orgánicas en distintas etapas de

descomposición que se encuentran en el suelo. La materia orgánica está compuesta por

hojarasca y ramas, excremento animal, restos de animales y microorganismos.

Medio ambiente o ambiente: combinación de condiciones externas que influyen en la

vida de los organismos individuales. Está formado por los componentes abióticos

(físicos y químicos) y las interacciones de los componentes bióticos (seres vivos).

Nuevos conocimientos: etapa del aprendizaje significativo, posterior a la etapa de

conocimientos previos. En esta etapa se continúa el desarrollo del tema, sólo que con la

información que el o la docente agregue (o bien como producto de la investigación que

realizan las y los estudiantes).

Nutrientes: sustancias que necesitan los organismos para realizar sus funciones

básicas. Para un árbol, los nutrientes básicos son el dióxido de carbono, el agua y los

minerales.

pH: medida de la acción química del hidrógeno en las sustancias. Tiene niveles que

van del 0 al 14, donde el jugo gástrico, el zumo de limón y el café tienen valores ácidos

(entre 1 y 5). Mientras que el agua es un sustancia neutro y por otro lado, la sangre, el

jabón y el amoníaco se les considera básicos (niveles entre 7 y 11).

Perenne: cualquier cosa duradera o eterna. Plantas perennes son aquéllas que viven

durante más de dos años o, en general, florecen y producen semillas más de una vez en

su vida.

Page 115: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

Polinización: transferencia de polen por el viento o por los animales desde los

estambres hacia el estigma de las flores.

Predador: organismo que caza a otro (presa) para su alimentación durante la

interrelación que se genera entre dos especies llamada depredación.

Productos forestales: término económico que se refiere a los bienes directos que se

aprovechan del bosque, es decir, los principales productos que se extraen como

actividad económica. Éstos pueden ser: trozas de madera rollizas sin ningún

tratamiento o labradas, postes y pilotes sin ningún tratamiento, material para pulpa,

durmientes sin ningún tratamiento, astillas para aglomerados, leña, carbón vegetal,

semillas, gomas, resinas y cortezas.

Recurso natural: elementos del medio ambiente que sirven para satisfacer

necesidades humanas. El agua subterránea llegó a ser un recurso natural, hasta que la

tecnología de perforación de pozos permitió su extracción.

Red trófica: también llamada trama alimentaria que está formada por un complejo

sistema de cadenas alimenticias interconectadas en un ecosistema.

Regeneración natural: reproducción del bosque mediante procesos naturales del

mismo.

Repique: traslado de las plántulas que germinaron y alcanzaron un tamaño adecuado,

hacia las bolsas con mezcla de suelo para seguir creciendo. El momento del trasplante

depende de la especie.

Resina: sustancia líquida que secreta la corteza de algunos árboles, que con el tiempo

se endurece. Los pinos secretan resina conocida como ocote.

Roza: práctica agrícola tradicional que consiste en eliminar los desechos de los

cultivos por medio de la quema de los mismos.

Salinidad: contenido de sal disuelta en el agua.

Semilla certificada: semilla forestal que por su alto nivel de calidad cuenta con la

acreditación del INAB para utilizarse en viveros forestales y garantizar la producción

de árboles de alta calidad.

Servicios ambientales: utilidades que la naturaleza brinda a la humanidad en su

conjunto.

Silvicultura: ciencia y actividad productiva que consiste en cultivar árboles.

Page 116: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

Sistemas agroforestales: los sistemas agroforestales son formas de uso y manejo de

los recursos naturales en las cuales especies leñosas (árboles o arbustos) son utilizadas

en asociación deliberada con cultivos agrícolas o en explotaciones ganaderas con

animales, en el mismo terreno, de manera simultánea o en una secuencia temporal.

Sobrepastoreo: práctica agrícola deficiente, en el cual ganado (bovino, caprino, ovino

y caballar) se alimenta del pasto sin dejar tiempo de reposición de la cubierta vegetal y

genera procesos de erosión del suelo.

Subproducto forestal: término económico utilizado para nombrar a aquellos bienes

que se extraen del bosque, pero que no son el principal objetivo de producción. En los

bosques de hule, el principal producto forestal es la savia para producir el hule, pero

como subproducto se extrae madera o leña.

Sumidero de dióxido de carbono: proceso por medio del cual las plantas y animales

fotosintéticos absorben el dióxido de carbono (uno de los gases que contribuyen al

efecto de invernadero) y lo fijan a su organismo al transformarlo a glucosa.

Tala: cortar un árbol desde su base.

Tala rasa: método silvicultural que consiste en talar completamente la cubierta de

bosque de un área.

Técnicas silviculturales: procedimientos técnicos propios del cultivo y trabajo con los

árboles.

Transpiración vegetal: pérdida del vapor de agua que ocurre en las plantas para

regular la temperatura.

Valor escénico: características naturales del paisaje, como la belleza, que son

reconocidas por las personas y por ello se les atribuye un valor.

Volumen de agua fluvial que corre por esta vía y a cuyo caudal se resta la cantidad de

agua que se infiltra en el subsuelo, así como también la cantidad que se evapora.

Zona de recarga hídrica: área que cumple la función de captar agua porque dispone

de agua de lluvia para infiltrar, el suelo y la roca son permeables en la superficie del

terreno, cuenta con fracturas y grietas para facilitar la infiltración y la percolación

profunda, así como la comunicación con canales y mantos acuíferos subterráneos.

Page 117: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

Recomendaciones

- A los jóvenes para que todos los actos cometidos hoy repercuten en el futuro de

manera positiva.

- Utilizar los recursos naturales de forma correcta enfatizando en que su uso

desmedido y desordenado produce caos en el proceso normal de recuperación de la

naturaleza.

- Cuidar el hábitat de las especies animales que se encuentran en peligro de

extinción.

- Tomar en cuenta la situación geográfica al momento de plantar toda clase cultivos y

alternar en forma anual la siembra de los mismos.

Page 118: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

BIBLIOGRAFÍA

1. Acevedo L.J.A Bosques para la Paz, modulo integrado educación forestal. Guatemala: MAGA (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación) MINEDUC (Ministerio de Educación) INAB (Instituto Nacional de Bosques )

2. Costa Pau Rosa. La Protección del Bosque. Biblioteca Juvenil de Ecología.

Editorial Parramon S.A

3. Neri Vela, Rodolfo (1993). Estaciones de especiales habitadas. México: Atlántida

4. Martinez Alier J & Scchuupman (1991) la ecología y la economía. Fondo de Cultura México

Page 119: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

CAPÍTULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico

Se aplicó la entrevista dirigida al personal administrativo y técnico del Instituto Nacional de Bosques INAB, preguntas de las cuales se obtuvo una respuesta satisfactoria y que motivaron a continuar con el desarrollo de la investigación, además una lista de cotejo y se aplicó la guía de ocho sectores para recabar la información, política, social, cultural y legal de ambas instituciones, patrocinada y patrocinante.

4.2 Evaluación del perfil

Se aplicó una lista de cotejo, que permitió verificar la congruencia entre: los objetivos, metas actividades, y recursos. Concluyendo en la comprobación de los resultados y el impacto positivo del proyecto.

4.3 Evaluación de la ejecución

Para evaluar la ejecución del proyecto se aplicó una lista de cotejo que verificó la ejecución de las actividades programadas en el tiempo y espacio planificado, dando como resultado la excelente operatividad de las actividades programadas.

4.4 Evaluación final

Se finaliza el proceso de evaluación del proyecto y se procede mediante una lista de cotejo, además se realizó una reunión con los docentes del Instituto, el director y Miembros del COCODE y se dialoga sobre el impacto y la satisfacción del módulo, de la capacitación a los alumnos y de la plantación de los pilones, y se considera que el proyecto que se realizó llenó las expectativas de la institución, y es importante para la comunidad y sobre todo para la conservación del medio ambiente. En general se puede decir que el proyecto alcanzó la finalidad propuesta y que goza de entera aprobación.

Page 120: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

CONCLUSIONES

La elaboración del módulo pedagógico para docentes y alumnos del Instituto

Nacional de Educación Básica Telesecundaria, es trascendental para

promover el cuidado y conservación del medio ambiente en el Municipio de

Patzité, Quiché.

Es evidente que los alumnos y docentes del Instituto Telesecundaria

manifiestan considerable interés en la participación activa y en la

socialización del módulo, y capacitación sobre el cuidado y conservación del

medio ambiente.

La participación de 100 alumnos del Instituto Nacional de Educación Básica,

Telesecundaria en la Reforestación del área deforestada en el Municipio de

Patzité, permite distinguir que involucrando a la comunidad educativa y

autoridades comunitarias se puede lograr mucho en beneficio del medio

ambiente.

Page 121: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

RECOMENDACIONES

A los miembros del Consejo Comunitario COCODEpara que promuevan por

medio de la reproducción del módulo, el cuidado y conservación del medio

ambiente en el Municipio de Patzité, Quiché.

A los alumnos y docentes del Instituto Telesecundaria que tomen en

consideración el presente aporte y participen activamente en la socialización

del módulo, por medio desu unificación en áreas del pensum de estudios.

A la comunidad educativa y autoridades municipales que cuiden y

mantengan los arbolitos plantados ya que son de gran beneficio para ellos y

sobre todo para beneficio del medio ambiente.

Page 122: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

REFERENCIAS

1) (2006) Decreto Legislativo Numero 101-96. Guatemala 36 pág. 2) (2001) Proyecto Educativo Institucional, INEB Telesecundaria, Guatemala 56

pág.

Page 123: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

APÉNDICE

Page 124: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

DIANÓSTICO INSTITUCIONAL I SECTOR COMUNIDAD

1. Área geográfica

1.1 Localización

El municipio de Santa Cruz del Quiché, se ubica en la latitud 15° 02' 12" y longitud 91° 07' 00", El municipio colinda al este con Santa Cruz del Quiché, al sur con Chichicastenango y Patzité y al Oeste con San Antonio Ilotenango, al norte con San Andrés Sajcabajá y al este con Chinique y Chiché todos del mismo departamento.

1.2 Tamaño

Cuenta con una extensión territorial de 8,378 kilómetros cuadrados.

1.3 Clima Por su configuración geográfica que es bastante variada, sus alturas oscilan entre los 2,310 y 1,196 metros sobre el nivel del mar, por consiguiente sus climas son muy variables predominando el frío y el templado, aunque hay algunas zonas de clima cálido.

1.4 Suelos Por lo general son profundos; la textura guarda una proporción del 50% entre pesada y mediana; el drenaje va de bueno a moderadamente bien drenado, aunque existen pequeñas áreas de formación de lagunas en la época de lluvias; el color es gris o pardo café.

1.5 Principales accidentes El municipio cuenta con varios ríos y lagunas que proveen agua para necesidades familiares y recreación entre los ríos más importantes están: Las Ruinas, Pachitac, Canchó, La Estancia, Tabil, Chajbal, El Chorrillo, las lagunas de Lemoa y la laguna de San Antonio en San Antonio Ilotenango.

2. Área histórica

2.1 Primeros pobladores

En la historia se conocen a cuatro caudillos k'iche', de quienes se conoce fueron los primeros pobladores y de quienes se tomaron su idioma: Balam Quitze, Balam Acab, Iqui Balam y Majucutaj, y de este último se origina lo que después fue la nación Quiché.

Page 125: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

2.2 Sucesos históricos importantes Dice la historia, que los k’iche’, dirigidos por Tecún Umán, se enfrentaron a los españoles, para resistir de lo que hoy podía llamarse una invasión extranjera y Pedro de Alvarado cuando llegó a Q’uma’rkaj en abril de 1524 fue informado del plan de los k’iche’es, el cual terminó con su resistencia organizada. En 1539 la ciudad fue fundada como Santa Cruz del Quiché, en Semana Santa de este año que fue visitada por el Obispo Francisco Marroquín, y fue quien así la nombró, nombre que perdura hasta la fecha, en una combinación entre criterio español y origen indígena. Durante el período colonial, Santa Cruz perteneció al corregimiento de Tecpán - Atitlán que después se convirtió en la Alcaldía Mayor de Sololá. El 4 de noviembre de 1825 la Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala decretó la organización del territorio del Estado en siete departamentos, uno de los cuales era el de Suchitepéquez - Sololá. Este departamento tenía entre sus distritos al de Santa Cruz del Quiché. El 12 de noviembre de 1825 la misma asamblea otorgó el título de Villa, al pueblo de Santa Cruz del Quiché. El 26 de noviembre de 1924, fue elevada a la categoría de ciudad. En la década de los 80s empieza la actividad insurgente del ejército Guerrillero de los Pobres en el municipio, que desataría, por consiguiente, la guerra interna. Como era de esperarse, se cerraron los espacios de participación política, se desintegró el tejido social, el terror se adueñó de la organización social y comunitaria, del cual se lamenta lo recogido por el Obispo Monseñor Juan Gerardi en el informe del Proyecto de Recuperación de la Memoria Histórica: “Guatemala Nunca Más”.

2.3 Personalidades presentes y pasada Entre los personajes de mayor distintivo en Santa Cruz del Quiché, pueden mencionarse, a Juan de León maestro, poeta y escritor; Eloy Amado Herrera poeta y periodista; Jerónimo Mota Cabrera escultor y pintor; Álvaro Rogelio Gómez Estrada escritor y poeta.

2.4 Lugares de orgullo local En testimonio a su historia mayoritariamente Maya Quiché, se puede ver que el municipio cuenta con varios sitios arqueológicos. Entre ellos Izmachí, Paculbut, Pa-Naxit, Chisalín, Chujuyub, La Quinta Patohil, Chicorral y Gumarcaah.

Page 126: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

Las ruinas de Gumarcaah siendo las únicas que habían sido desarrollados para visitas de turistas. Pero, la tradición Maya todavía se practica en muchas partes del departamento y del municipio. La Laguna de Lemoa ubicada en la aldea del mismo nombre, fue declarado hábil el deporte de la pesca. Pachitac, en Santa Cruz del Quiché; se encuentra Gumarcaah que fue la antigua capital del reino quiché, se sitúa a 4 km de Santa Cruz del Quiché y que cuenta con un museo de arte prehispánico y un centro para visitantes.

3. Área política

3.1 Gobierno local

De conformidad con el artículo 254 del Código Municipal “El gobierno municipal será ejercido por un concejo el cual se integra por el alcalde, los síndicos y concejales, electos directamente por sufragio universal y secreto para un período de cuatro años, pudiendo ser reelectos”. Está ejercido por la siguiente nómina para el período 2008-2011. Además existe una Alcaldía indígena: Como concepto histórico esta autoridad ha tenido vigencia en la realidad comunitaria y legitimada por sus propios comunitarios sin embargo en el año 2002 el Congreso de la República en el Nuevo Código Municipal (Decreto Legislativo 12-2000) en los artículos 56 a 59 las reconoce. El municipio cuenta con 2 alcaldías indígenas ubicadas en la cabecera municipal y en la comunidad de Lemoa.

Cargo Nombre

Alcalde Municipal Ricardo Delfino Natareno López

Síndico I Porfirio Salvador Reyes Flores

Síndico II Julio Ramos López

Concejal I Rosalío Reynoso Mendoza

Concejal II José Cecilio Urrutia Rodríguez

Concejal III Ricardo Arturo Méndez Jerez

Concejal IV Emeterio Hernández Chivalán

Concejal V Teodoro Alejandro Puac Hernández

Concejal VI José Francisco Pérez Reyes

Concejal VII Miguel Medrano Bulux

Page 127: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

3.2 Organización administrativa Los centros poblados están organizados en 12 micro regiones, cada una se conforma entre 2 a 14 lugares poblados, agrupados en base a su posición geográfica, estructura social, relaciones culturales, factores de producción, y otros factores comunes.

El proceso de Micro regionalización ha desembocado en el fortalecimiento de los mecanismos de comunicación y negociación entre vecinos y autoridades, mejorando también la atención de las necesidades comunitarias y comunales. El municipio se encuentra dividido en 82 lugares poblados, agrupados de la siguiente manera:

3.3 Organizaciones políticas Las organizaciones políticas que sobresalen en el municipio mayormente en el presente año por las elecciones, se pueden mencionar FRG, UNE, PP, GANA, UDE, CASA, CREO, PAN, DIA-URNG, COMITÉ CÍVICO, las cuales compiten por la alcaldía municipal en las elecciones generales que se celebran cada cuatro años.

3.4 Organizaciones civiles apolíticas

En Santa Cruz del Quiché funcionan diversas organizaciones sociales que cumplen importantes funciones en el desarrollo comunitario de acuerdo con su naturaleza y objetivos entre los que pueden mencionarse: Cooperativas, Comités de Desarrollo Local, Bomberos Voluntarios, Bomberos Municipales, IGSS, grupo Boy Scout, Alcohólicos Anónimos, entre otros. En todos los centros poblados existen alcaldías auxiliares y alguaciles los cuales se organizan para mantener el orden, la paz, y la comunicación entre los vecinos.

Casco Urbano 1

Aldeas 5

Cantones 56

Caseríos 16

Parajes 4

Page 128: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

4. Área social 4.1 Ocupación de los habitantes

Existe una tradición local en el trenzado de la palma y cierto nivel de transformación de la misma a través de la confección de artículos como sombreros y canastos, con algunas iniciativas locales que empiezan a dar pasos hacia la profesionalización de la actividad como COIPALMA. Además existen nuevos espacios de promoción de la actividad artesanal a través de Ferias y Encuentros en lugares con atractivo turístico como Lemoa y el Centro Histórico. Sin embargo la mujer juega un rol importante en los sectores artesanal, comercial, y en la transformación y agregación de valor en la cadena del maíz (molinos de nixtamal y tortillerías). En el área rural predominan las actividades artesanales, como la elaboración de textiles de alta calidad, así como la producción bastante limitada de artículos de trenza de palma. Adicionalmente se produce en el área rural bloques de adobe que en el sector de la construcción prevalece todavía sobre el block industrial en algunas comunidades como La Estancia, Panajxit y Xatinap.

4.2 Producción y distribución de productos 4.2.1 Producción Agrícola

La agricultura es uno de los principales renglones en la vida de sus habitantes, pues la variedad de climas, aunado a la gran cantidad de ríos que corren por su territorio, contribuyen a que su producción sea variada y abundante, siendo sus principales artículos: maíz, trigo, frijol, patatas, habas, arvejas y en menor escala café, caña de azúcar, arroz y tabaco. También existen grandes bosques donde abundan maderas preciosas.

4.2.2 Producción Pecuaria

En casi todos los municipios existe crianza de ganado vacuno, caballar, lanar y caprino, especialmente en los municipios de Santa Cruz Quiché, Nebaj, San Juan Cotzal, Chajul y Uspantán. El ganado lanar se encuentra principalmente en las zonas de clima más frío.

4.2.3 Producción Industrial

Algo muy importante que es necesario resaltar es la producción de la Sal Negra más conocida, sal gema o de piedra, que los indígenas de Sacapulas extraen de las minas. Se sabe que su subsuelo es rico en minerales, conociéndose minas de hierro, plata, mármoles, plomo etc.

Page 129: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

4.2.4 Producción Artesanal El Quiché es uno de los departamentos más importantes en cuanto a su producción artesanal. Sobresale la elaboración de telas tradicionales de algodón y de lana. Las de algodón, tejidas por las mujeres en telares de cintura; y las de lana, por los hombres en telares de pie, aunque las piezas pequeñas como morrales, bolsas y gorras, son tejidas a mano, con aguja. Otra artesanía importante es la elaboración de sombreros de palma de alta calidad. Las mujeres hacen las trenzas en cualquier momento, en casa o en los caminos cuando van al mercado. Estas trenzas las entregan a los talleres donde cosen los sombreros. También elaboran instrumentos musicales, cohetería, cerámica tradicional, artículos de cuero, cestería, jarcia, muebles de madera y tallado de máscaras. La producción agrícola es mayoritariamente de subsistencia, enfocada a la producción de maíz y frijol, así como algunas variedades de hortalizas y frutas. Las cuales se distribuyen el elmesrcado los días de mercado siendo estos los domingos y los jueves. También predomina la producción textil de cortes típicos, la producción se realiza a través de un proceso artesanal de transformación de hilos que son comprados en su mayoría en Salcajá. El precio de compra de los insumos es un factor que está fuera del control de los productores y que es afectado por el débil poder de negociación de los tejedores causado por la ausencia de asociatividad en este sector. Los cortes se comercializan en el mercado de la cabecera, y en mercados regionales como el de Totonicapán.

4.3 Agencias educacionales: escuelas, colegios u otros Actualmente se cuenta con: Instituto Normal Mixto “Juan de León”, Institutos Nacionales de Educación Básica, Escuela Normal Bilingüe, Instituto Técnico Industrial, una escuela Tipo Federación “Tecún Umán”, Escuelas Oficiales Urbanas y Rurales, Colegios privados del Nivel Pre-primario, Primario, Medio, Universidades del sector privado, y la Universidad de San Carlos de Guatemala Extensión Quiché, que ofrecen sus servicios educativos a la población en general.

4.4 Agencias sociales de salud El sector salud del municipio se caracterizar por ser de naturaleza mixta, conformado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), el Sector Privado y un significativo sector de medicina comunitaria tradicional de la cultura Maya K’iche’. El municipio cuenta con la siguiente infraestructura para atención a la salud:

Page 130: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

1 hospital nacional con categoría regional.

1 hospital del IGSS.

1 centro de salud tipo B en la cabecera municipal.

6 puestos de salud instalados en las siguientes comunidades,

Panajxit, Lemoa, LaEstancia, Choacamán, Santa Rosa y Patzité

1 Unidad Mínima de Salud, ubicada en PacajáLemoa.

1 Clínica de APROFAM

39 farmacias privadas.

14 Clínicas Médicas Generales y de especialidades

7 Sanatorios.

2 Ginecológicas.

4 Pediátricas.

6 Odontológicas.

3 Servicios de ultrasonido.

6 Laboratorios Clínicos.

8 Laboratorios dentales.

6 Ópticas.

4.5 Tipo de viviendas En cuanto a las viviendas, un alto porcentaje de estas corresponde a casas formales, aunque el material predominante en paredes exteriores es el adobe, el cual ha disminuido y ha sido sustituido por material de block y ladrillo. La teja ha sido el material predominante usado en el techo de las viviendas del municipio incrementando actualmente el uso de la lámina y terraza, para techos a nivel nacional. La mayor parte de las viviendas del municipio cuentan con piso o torta cemento.

4.6 Centros de recreación

El municipio cuenta con sitios naturales y arqueológicos de fácil acceso y gran belleza como la laguna de Lemoa, el balneario de Pachitac y las ruinas de Gumarkaah que incluye un museo. Además de contar con parques y canchas deportivas.

4.7 Transporte Para la movilización de personas y productos, de y hacia las comunidades rurales del municipio, se realiza mediante el servicio prestado por algunas

Page 131: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

flotillas de microbuses. En el área urbana se cuenta con servicio urbano hacia las diferentes zonas, a través de microbuses. La posición geográfica del municipio permite que sea un punto de referencia para el transporte hacia otros municipios como: San Antonio Ilotenango, Patzité, Chichicastenango, Chiché, Chinique, Zacualpa, Joyabaj, Canilla, San Andrés Sajcabajá, Sacapulas, Nebaj, Chajul, Costal, Cunén, Uspantán, Chicamán y a los departamentos de Huehuetenango, Totonicapán y Quetzaltenango.

4.8 Comunicaciones

Actualmente se tiene a disposición servicios de telefonía fija como móvil, teléfonos públicos, cafés internet, servicios de fax, correo, cargo express, entre otros.

4.9 Grupos religiosos

La espiritualidad como forma de reconocer la divinidad se vive primordialmente por las religiones: Católica que tiene su organización en el arzobispado con sede en Santa Cruz, una catedral, oratorios en las comunidades rurales. Quizás sea la que más se profesa todavía en el municipio. Evangélica es otra religión que se profesa en el municipio en menor cantidad que la católica; pero ambas muy importantes en las sociedades, actualmente tiene articuladas ramas o iglesias. La espiritualidad maya se profesada por un fuerte sector de la población rural-urbano. La espiritualidad maya engloba una serie de elementos como: calendario mayas, ofrendas o ceremonias, guía espiritual maya ajq’ijab’; las personas que pueden ser Guías Espirituales deben tener el don especial para realizarse, esto lo es determinado por el Ajq’ij (que significa “El que camina con Luz o con el Sol”) a través de la consulta. La construcción de esta dimensión permitió identificar que en el municipio se existen Ajq’ijab’ en todas las comunidades, no se tiene un registro exacto de los mismos, debido a que ellos realizan sus actividades de manera independiente; cada uno realiza alrededor de trece ofrendas al mes.

4.10 Clubes y asociaciones sociales

Es muy fuerte el arte en variedad de grupos, especialmente en los bailes: convites de hombres, mujeres e infantiles; de los toros, mexicanos, culebra, ajtzeyes, de la conquista. Todos representan aspectos culturales distintos.

Page 132: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

Algunas ceremonias mayas poseen manifestaciones artísticas de ejecución de marimba, tambor, chirimilla y baile.

4.11 Composición étnica El municipio de Santa Cruz del Quiché se caracteriza por tener una población heterogénea con el 83% indígena y un 17% no indígena de los cuales el 48% son hombres y el 58% mujeres.

Carencias

Falta de recursos económicos para el sostenimiento familiar adecuado.

Escasez de agua potable en el casco urbano.

Escases de áreas protegidas y suelos fértiles que produzcan mejores cosechas.

Deterioro de bosques y áreas verdes.

Page 133: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

II SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

1. Localización geográfica Instituto Nacional de Bosques INAB

1.1 Dirección

8ª. Avenida 7-6 zona 3, Santa Cruz del Quiché

1.2 Vías de acceso Para llegar a la institución se puede hacer por medio de los buses de servicio urbano que se ubican en el parque central del municipio y se dirigen hacia la zona 3; viniendo por el la carretera principal del parque con dirección hacia las ruinas de Gumarkah, es importante mencionar que las calles por las que llega a la institución no se encuentran en buenas condiciones máxime en el tiempo de invierno por las lluvias ya que no están pavimentadas.

2. Localización administrativa 2.1 Tipo de institución

Estatal región VII Quiche Huehuetenango

3. Historia de la institución En diciembre de 1,996, mediante el Decreto Legislativo Número 101-96 se aprueba una nueva ley forestal apara Guatemala. En ella se crea el Instituto nacional de Bosques como el ente rector y ejecutor de la misma.

3.1 Origen El INAB surge como una entidad estatal, autónoma descentralizada, con personalidad jurídica, patrimonio propio e independencia administrativa, y es creado como el órgano de dirección y la autoridad competente del Sector Público Agrícola en materia forestal.

3.2 Fundadores u organizadores

El INAB se crea sobre la base de la Constitución Política actual y los Acuerdos de Paz, suscritos por el Gobierno de la República y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) en diciembre 1996; entre los principales fundadores de la institución se puede mencionar la participación de algunos miembros de la sociedad civil, el sector financiero y algunos partidos políticos.

Page 134: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

3.3 Sucesos o épocas especiales Sobre la base de la Constitución Política actual, se logró un importante consenso entre la sociedad civil, el sector financiero y los partidos políticos, para promover la descentralización económica y administrativa con el fin de impulsar el desarrollo regional del país y adoptar las medidas necesarias para la conservación, el desarrollo y el uso eficiente de los recursos naturales. La promulgación de la Ley Forestal de 1996 abrió nuevas posibilidades para que las 331 municipalidades del país participaran más activamente en la gestión de los recursos forestales. Para el periodo 1979- 1999, los diversos programas y proyectos de reforestación que operan en el país sólo habían logrado reforestar 56,303 áreas, lo que representa un área inferior a la deforestada cada año, calculada en 80,000 áreas (INAB 2000). En diciembre de 1,996, mediante el Decreto Legislativo Número 101-96 se aprueba una nueva ley forestal apara Guatemala. En ella se crea el Instituto nacional de Bosques como el ente rector y ejecutor de la misma.

4. Edificio 4.1 Área construida aproximada

El edificio cuenta con un área construida de 30 metros aproximados.

4.2 Área descubierta aproximada Por no ser de diseño institucional las instalaciones no cuentan con áreas descubiertas.

4.3 Estado de conservación La construcción del edificio es de diseño actual y por lo mismo se encuentra en buenas condiciones.

4.4 Locales disponibles La institución posee ocho locales a su disposición.

4.5 Condiciones y usos La institución en su área construida se estructura de la siguiente manera, ocho espacios los que se utilizan para oficinas de secretaría, oficina regional, oficina sub-regional, salón de reuniones, oficina de técnicos forestales, y oficina de archivos.

Page 135: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

5. Ambientes y equipamiento 5.1 Mobiliario

El Instituto Nacional de Bosques se beneficia de ocho escritorios secretariales, ocho sillas giratorias, diez archiveros y quince muebles para computadoras.

5.2 Equipo

El equipo de la institución se constituye de la siguiente forma, quince computadoras de escritorio con su respectivo CPU, teclado, bocinas, impresora y módems, siete proyectores multimedia, , 2 pizarras, 1 pizarra electrónica, cabe mencionar que cada oficina cuenta con teléfono y radio.

5.3 Materiales Todas las oficinas son beneficiadas con el material respectivo tales como; hijas, marcadores, engrapadoras, leitz, perforadoras, papelógrafos, lapiceros, marcadores de pizarra, y materiales de limpieza.

5.4 Salones específicos 5.4.1 Servicios sanitarios

El personal de la institución se beneficia con tres servicios sanitarios a su disposición.

5.4.2 Bodega

La institución posee una bodega, para llevar un orden del material en general.

5.4.3 Salón multiusos Las reuniones y actividades del personal se llevan a cabo en un salón específico para ello.

Carencias

Inexistencia de edificio propio

Falta de un salón de proyecciones.

Carencia de información histórica de la institución.

Falta de financiamiento, para promover cuidado del medio ambiente.

Page 136: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

III SECTOR DE FINANZAS

1. Fuentes de financiamiento 1.1 Presupuesto de la nación

El Organismo Ejecutivo deberá aportar anualmente al INAB una asignación presupuestaria no menor del diez por ciento (10%) del monto global del rubro de Gastos de Administración que se apruebe para el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, que servirá únicamente de referencia. Esta asignación deberá ser contemplada en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, para cada ejercicio fiscal.

1.1.1 Conformación del Patrimonio del Instituto Nacional de Bosques. El patrimonio del INAB está constituido por: a) El Fondo Forestal Privativo. b) Los activos propiedad de la Dirección General de Bosques y Vida Silvestre, que le deberán ser trasladados. c) Donaciones y subvenciones que reciba del Estado, de cualquier otra entidad pública o privada, nacional o extranjera y de personas individuales y jurídicas. d) La asignación que se fije a su favor dentro del Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Nación. e) Bienes propios adquiridos por cualquier título.

2. Costos Del diez por ciento (10%) del monto global del rubro de Gastos de Administración que se apruebe para el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, se destina un 9.5% para cubrir gastos de Salarios Materiales y suministros, Servicios profesionales, Mantenimiento y servicios de electricidad, teléfono y agua.

3. Control de finanzas 3.1 Otros controles

Según el ARTÍCULO 23. De la ley forestal Decreto Legislativo Numero 101-96. Ejercicio Financiero del Instituto. El Ejercicio Financiero se computa del uno de enero al treinta y uno de diciembre de cada año.

Page 137: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

ARTÍCULO 24. Control Contable. El control, fiscalización e inspección de las operaciones contables y financieras del Instituto, estará a cargo de la Auditoría Interna y de la Controlaría General de Cuentas.

Carencias

Carencia de auditoria interna.

No se maneja un libro contable.

Carencia de información de finanzas de la institución.

Bajo presupuesto.

Page 138: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

IV RECURSOS HUMANOS

1. Personal operativo 1.1 Total de laborantes

La institución cuenta con un total de 21 laborantes

1.2 Total de laborante fijos e interinos El personal operativo de la institución es fijo y lo constituyen ocho personas.

1.3 Porcentaje del personal que se retira e incorpora anualmente Solo un 5% del personal se retira e incorpora anualmente.

1.4 Antigüedad del personal 13 años

1.5 Tipos de laborantes

Profesional y técnico.

1.6 Asistencia del personal El personal operativo se presenta diariamente a sus labores a excepción de alguna emergencia, asueto feriado o día de descanso.

1.7 Residencia del personal El total del personal operativo reside en el municipio de Santa Cruz del Quiché.

1.8 Horarios Jornada doble, de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

2. Personal administrativo 2.1 Total de laborantes

La institución posee un total de 10 personas con cargos administrativos.

2.2 Total de laborante fijos e interinos

Ocho laborantes.

Page 139: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

2.3 Porcentaje del personal que se retira e incorpora anualmente

Solo un 5% del personal se retira e incorpora anualmente.

2.4 Antigüedad del personal El personal administrativo tiene una antigüedad de 10 años.

2.5 Tipos de laborantes Profesional y técnico.

2.6 Asistencia del personal

El personal operativo se presenta diariamente a sus labores a excepción de alguna emergencia, asueto feriado o día de descanso. Cabe mencionar que el personal administrativo toma ciertas capacitaciones por lo que también se ausenta en algunas ocasiones de sus labores.

2.7 Residencia del personal Siete de las personas que constituyen el personal administrativo de la institución residen en el Municipio de Santa Cruz del Quiché y tres de ellos residen en el Municipio de Chichicastenango.

2.8 Horarios Jornada doble, de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

3. Personal de servicio 3.1 Total de laborantes

Tres personas conforman el personal de servicio de la institución.

3.2 Total de laborante fijos e interinos

El total de laborantes de servicio es personal fijo.

3.3 Porcentaje del personal que se retira e incorpora anualmente Solo un 5% del personal se retira e incorpora anualmente.

Page 140: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

3.4 Antigüedad del personal El personal de servicio lleva un aproximado de 10 años laborando en la institución.

3.5 Tipos de laborantes Egresados de tercero básico.

3.6 Asistencia del personal El personal de servicio se presenta diariamente a sus labores a excepción de alguna emergencia, asueto feriado o día de descanso.

3.7 Residencia del personal El total del personal de servicio reside en el Municipio de Santa Cruz Quiché.

3.8 Horarios Dos de los conserjes tienen un horario igual que el de todo el personal jornada doble, de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. no así el guardián de la institución que presenta un horario de 6:00 p.m. a 6:00 a.m.

4. Usuarios 4.1 Cantidad de usuarios

La institución recibe un aproximado de 30 a 40 usuarios diarios.

4.2 Comportamiento anual de los usuarios La cantidad de usuarios o visitantes a la institución aumenta durante la época de invierno, ya que las personas de las comunidades cercanas al municipio aprovechan los meses de lluvia para reforestar áreas particulares y comunales.

4.3 Clasificación de usuarios por sexo, edad, procedencia Los usuarios de la institución se encuentran en edades variadas, jóvenes y señoritas, hombres y mujeres de 18 años en adelante, de la cabecera municipal, de todas las comunidades del municipio y habitantes de municipios circunvecinos.

Page 141: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

4.4 Situación socioeconómica La mayoría de los usuarios son de bajos recursos económicos.

Carencias

Insuficiencia de personal de campo.

Limitación en actividades de reforestación.

Falta de personal para auditoria.

Poca demanda de servicios.

V SECTOR CURRICULUM (SIN EVIDENCIA)

Page 142: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

1. Planeamiento 1.1 Tipos de planes

Para el buen desarrollo de actividades la institución de bosques INAB utiliza diversos tipos de planificación ya que las acciones que desarrolla son múltiples. Cada planificación debe respetar las disposiciones generales decretada en la ley forestal la cual busca maximizar la producción sostenible de bienes y servicios del bosque propiciar la participación de las comunidades rurales en las actividades y en los beneficios del uso sostenido de los bosques.

1.2 Elementos de los planes Los elementos de los que se conforman los diferentes planes a realizar se

basan en los establecidos por el Ministerio de agricultura ganadería y

alimentación MAGA.

1.3 Forma de implementar los planes El área de extensión y capacitación forestal es la encargada de implementar capacitar y transferir los planes y técnicas para el buen manejo de la institución.

1.4 Base de los planes

Los planes que se establecen en el instituto nacional de bosques INAB tienen como base la política elaborada por la junta directiva la cual está conformada por:

Ministerio de agricultura ganadería y alimentación MAGA

Ministerio de finanzas públicas

Asociación nacional de municipalidades de la república de Guatemala

Escuela nacional central de agricultura ENCA

Gremial forestal de Guatemala

Asociación nacional de organizaciones no gubernamentales de los

recursos naturales y el medio ambiente ASOREMA

Universidad San Carlos de Guatemala

Universidad Rafael Landivar

Instituto nacional de bosques INAB

Page 143: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

1.5 Planes de contingencia Los miembros de la institución laboran diversos manuales de contingencia para el cuidado adecuado de los bosques, sin embargo el plan o manual que emplean en caso de accidentes o desastres naturales es el elaborado por el Instituto Nacional de volcanología INSIVUME.

2. Organización 2.1 Niveles jerárquicos de organización

En la ley forestal decretada el dos de diciembre de mil novecientos noventa y

seis se encuentran los niveles jerárquicos de la institución las cuales están

constituidas de la siguiente manera:

El Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación, quien la preside y su suplente. Representante titular y suplente del Ministro de Finanzas Públicas.

Representante titular y suplente de la Asociación Nacional de Municipalidades.

Representante titular y suplente de la Escuela Nacional Central de Agricultura.

Represente titular y suplente de las gremiales de la Cámara de Industria.

Representante titular y suplente de las universidades que impartan estudios forestales.

La Gerencia.

Unidades técnicas, científicas y administrativas.

Page 144: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

2.2 Organigrama

“Organigrama del Instituto Nacional de Bosques INAB”

(Estructura Institucional, 2011 Instituto Nacional de Bosques INAB, pág. 1.)

Page 145: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

2.3 Funciones El dos de noviembre de mil novecientos noventa y seis se autoriza el régimen de trabajo, manual de funciones y manual de procedimientos de cada miembro de la institución las cuales fueron calificadas por la junta directiva de la entidad, en la actualidad se desarrollan.

3. Coordinación La coordinación de la institución la tiene a su cargo el ingeniero Mynor Palacios quien actualmente ocupa el cargo de director regional VII / noroccidente.

3.1 Existencia o no de informativos internos En la institución existen tres áreas informativas que son de gran beneficio para los trabajadores del INAB (instituto nacional de bosques) para ello se utilizan carteleras afiches etc.

3.2 Tipos de comunicación Para la comunicación y distribución de información el personal de la institución se apoya de la comunicación verbal y escrita utilizando oficios solicitudes página web etc.

3.3 Periodicidad de las reuniones técnicas del personal Las actividades en las que se analizan los hechos técnicos de la institución se realizan cuatro veces por mes ya que son de suma importancia para el buen funcionamiento de la misma.

4. Control Por ser de nivel nacional y tener cobertura la institución posee normas de control general el cual fue autorizado por la junta directiva según lo establecido en la ley forestal capitulo dos articulo nueve.

4.1 Registros de asistencia

Los registros de asistencia del personal administrativo de campo y operativo de la institución de bosques INAB se realiza a través de un libro de asistencia, es importante mencionar que la mayoría de trabajadores cumplen con su horario de trabajo el cual inicia a las ocho de la mañana y finaliza a las cinco de la tarde.

Page 146: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

4.2 Evaluación del personal

La evaluación del personal se da a nivel central y regional para lo cual el director general y regional presenta un informe sobre el desarrollo de los trabajadores que tienen a su cargo.

5. Supervisión Los mecanismos la periodicidad el tipo y las técnicas de supervisión implementadas en la institución fueron creadas por la junta directiva del INAB (Instituto Nacional de Bosques) tanto para la supervisión del personal como también de la actividades y cada una de ellas puede ser implementada según mejor le convenga a cada una de las regiones ya que los contextos son diferentes.

Carencias

Inexistencia de equipo moderno para el control de asistencia del personal.

Falta de planificación especifica de la región.

Page 147: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

VII SECTOR DE RELACIONES

1. Institución-usuarios 1.1 Forma de atencion a los usuarios

El personal que labora en la institución INAB (instituto nacional de bosques) atiende a toda la población Guatemalteca necesitada de apoyo en el tema forestal, a las instalaciones acuden estudiantes docentes, pequeños y medianos empresarios, agricultores e investigadores.

1.2 Actividades sociales (fiestas, ferias) El instituto nacional de bosques participa de manera armónica en las distintas festividades del municipio especialmente durante la feria patronal que se da en el mes de Agosto en honor a la virgen Santa Elena de la Cruz brindando distintas apoyo según la necesidad de los usuarios.

1.3 Actividades académicas (seminarios, conferencias, capacitaciones) La institución realiza múltiples actividades anuales sobre capacitaciones seminarios y conferencias ya que es la metodología que resulta eficiente para la concientización del cuidado del medio ambiente. Los técnicos forestales son los responsables de realizar este tipo de trabajo.

2. Institución con otras instituciones La cooperación sociocultural de la institución en el municipio es constante y en la actualidad su importancia aumenta debido a los cambios bruscos de clima y la problemática del calentamiento de nuestro planeta tierra. Debido a que el INAB es una institución nacional mantiene sus actividades con agencias municipales, locales y nacionales, su proyección y extensión es grande.

Carencias

Insuficiencia de manuales para las diversas actividades de capacitación y talleres. .

Page 148: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

VIII SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

1. Filosofía de la institución 1.1 Visión

“El Instituto Nacional de Bosques es una institución líder modelo de

modernización y administración, publica reconocida mundialmente su

contribución en acciones de promoción, gestión y concientización, para el

desarrollo sostenible del Sector Forestal de Guatemala, propiciando una

mejora en la economía y calidad de vida de su población”. (Ley Forestal,

Decreto Legislativo Número 101-96, pág. 4)

1.2 Misión “Ejecutar y promover las políticas forestales nacionales y facilitar el acceso a

asistencia tecnológica, técnica y servicios forestales a silvicultores,

municipalidades, universidades, grupos de inversionistas, nacionales e

internacionales, y otros actores del sector forestal, mediante el diseño e

impulso de estrategias y acciones que generen un mayor desarrollo

económico, ecológico y social del país”. (Ley Forestal, Decreto Legislativo

Número 101-96, pág. 4)

2. Políticas de la institución “Como institución rectora de la actividad forestal en Guatemala, el INAB mantiene las siguientes políticas:

Manejo Forestal

Reforestación

Comercio

Protección forestal

Cobertura forestal” (Ley Forestal, Decreto Legislativo Número 101-96,

pág. 5)

2.1 Objetivos De Acuerdo a la Ley Forestal, el INAB trabaja bajo los siguientes objetivos:

Page 149: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

a) “Reducir la deforestación de tierras de vocación forestal y el avance de la frontera agrícola, a través del incremento de uso de la tierra de acuerdo con su vocación y sin omitir las propias características de suelo, topografía y el clima; b) Promover la reforestación de áreas forestales actualmente sin bosque, para proveer al país de los productos forestales que requiera; c) Incrementar la productividad de los bosques existentes, sometiéndolos a manejo racional y sostenido de acuerdo a su potencial biológico y económico, fomentando uso de sistemas y equipos industriales que logren el mayor valor agregado a los productos forestales; d) Apoyar, promover e incentivar la inversión pública y privada en actividades forestales para que se incremente la producción, comercialización, diversificación, industrialización y conservación de los recursos forestales; e) Conservar los ecosistemas forestales del país, a través del desarrollo de programas y estrategias que promuevan el cumplimiento de la legislación respectiva; f) Propiciar el mejoramiento del nivel de vida de las comunidades al aumentar la provisión de bienes y servicios provenientes del bosque para satisfacer las necesidades de leña, vivienda, infraestructura rural y alimentos”. (Ley Forestal, Decreto Legislativo Número 101-96, pág. 5.)

3. Aspectos legales 3.1 Personería jurídica

En diciembre de 1,996, mediante el Decreto Legislativo Número 101-96 se aprueba una nueva ley forestal apara Guatemala. En ella se crea el Instituto nacional de Bosques como el ente rector y ejecutor de la misma.

3.2 Reglamento interno En la institución no se cuenta con un reglamento interno específico de la región VII Quiché Huehuetenango.

Carencias

Inexistencia de reglamento específico de la región VII Quiché Huehuetenango.

Page 150: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA SECCIÓN QUICHÉ EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS ASESOR: LIC. ARMIN ERNESTO RODRÍGUEZ

PLAN DE DIAGNÓSTICO 1. Identificación 1.1 Institución: Instituto Nacional de Bosques INAB 1.2 Dirección: 8ª. Avenida 7-6 zona 3 Santa Cruz del Quiché 1.3 Teléfono: 7755-3092 1.4 Nombre de la epesista: Josefina Maribel Zapón Zacarías 2. Objetivo general: Establecer la organización y condición de la institución

patrocinante. 2.1 Objetivos específicos:

Realizar un diagnóstico de la institución.

Recabar información.

Identificar la estructura organizativa de la institución.

Identificar la oficina que apoya el medio ambiente en el departamento.

3. Actividades:

Redactar y otorgar la solicitud a la institución para realizar el diagnostico.

Observación participativa.

Análisis documental, de la información.

Registrar los datos y la información obtenida

Redacción del informe

Page 151: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

4. Recursos

Humanos: comunidad educativa, asesor del EPS, epesista.

Físicos: instalaciones de INAB de santa Cruz del Quiché, material de oficina, teléfono celular, fotocopias, memoria USB, hojas de papel bond, computadora, lapiceros, lápices, sacapuntas, impresora, engrapadora, entre otros.

Cronograma de actividades para el desarrollo del diagnóstico

_________________________ Vo Bo _______________________ Josefina Maribel Zapón Zacarías Lic. Armin Ernesto Rodríguez Mota Epesista Asesor de EPS

No.

Actividades

Responsable

Mayo Junio

No. De semana

No. De semana

1 2 3 4 1 2 3 4

1. Elaboración del plan de diagnóstico. Epesista.

2. Visitas a la institución para entrega de solicitud.

Epesista.

3. Redacción de los instrumentos para el diagnóstico.

Epesista.

4. Aplicación de instrumento de investigación.

Epesista.

5. Análisis de la información obtenida. Epesista.

6. Interpretación de resultados. Epesista.

7. Redacción del informe del diagnóstico.

Epesista.

8. Entrega del informe del diagnóstico. Epesista.

Page 152: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA SECCIÓN QUICHÉ EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS ASESOR: LIC. ARMIN ERNESTO RODRÍGUEZ

PLAN DE PERFIL DE PROYECTO

1. Identificación 1.1 Institución: Instituto Nacional de Bosques INAB 1.2 Dirección: 8ª. Avenida 7-6 zona 3 Santa Cruz del Quiché 1.3 Teléfono: 7755-3092 1.4 Nombre de la epesista: Josefina Maribel Zapón Zacarías 2. Objetivo general: Elaborar un módulo para cuidado y conservación del

medio ambiente en el Municipio de Patzité.

2.1 Objetivos específicos:

Determinar los recursos indispensables para la ejecución del proyecto.

Puntualizar el área de investigación.

Definir los procedimientos técnicos en cada una de las actividades para

la formulación del proyecto.

3. Actividades:

Elaboración del cronograma del proyecto

Elaboración del presupuesto del proyecto

Solicitar apoyo a instituciones para el financiamiento del proyecto.

Page 153: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

4. Recursos

Humanos: comunidad educativa, asesor del EPS, epesista, y técnico forestal, y autoridades comunitarias.

Físicos: instalaciones de INAB de santa Cruz del Quiché, material de oficina, teléfono celular, fotocopias, memoria USB, hojas de papel bond, computadora, lapiceros, lápices, sacapuntas, impresora, engrapadora, entre otros.

_________________________ Vo Bo _______________________ Josefina Maribel Zapón Zacarías Lic. Armin Ernesto Rodríguez Mota Epesista Asesor de EPS

Page 154: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA SECCIÓN QUICHÉ EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS ASESOR: LIC. ARMIN ERNESTO RODRÍGUEZ

PLAN DE EJECUCIÓN

1. Identificación 1.1 Institución: Instituto Nacional de Educación Básica Telesecundaria 1.2 Dirección: Entrada principal al Municipio de Patzité 1.3 Nombre de la epesista: Josefina Maribel Zapón Zacarías 2. Objetivo general: Realizar actividades pedagógicas y prácticas para la

ejecución del proyecto.

2.1 Objetivos específicos:

Crear en la comunidad educativa del Municipio de Patzité conciencia social sobre el cuidado y la conservación del medio ambiente.

Socializar el documento pedagógico con los estudiantes.

Reforestar el área establecida en el Municipio de Patzité.

3. Actividades:

Solicitar a la institución la autorización para la ejecución del proyecto.

Realizar la capacitación con los estudiantes.

Realizar reuniones con autoridades comunitarias.

Plantación de los pilones.

4. Recursos

Page 155: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

Humanos: comunidad educativa, estudiantes, asesor del EPS, epesista, técnico forestal, y autoridades comunitarias.

Físicos: instalaciones de INEB Telesecundaria de Patzité, Quiché, pilones, herramientas agrícolas, material de oficina, teléfono celular, fotocopias, memoria USB, hojas de papel bond, computadora, lapiceros, lápices, sacapuntas, impresora, engrapadora, entre otros.

_________________________ Vo Bo _______________________ Josefina Maribel Zapón Zacarías Lic. Armin Ernesto Rodríguez Mota Epesista Asesor de EPS

Page 156: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA SECCIÓN QUICHÉ EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS ASESOR: LIC. ARMIN ERNESTO RODRÍGUEZ

PLAN DE EVALUACIÓN

1. Identificación 1.1 Institución: Instituto Nacional de Educación Básica Telesecundaria 1.2 Dirección: Entrada principal al Municipio de Patzité 1.3 Nombre de la epesista: Josefina Maribel Zapón Zacarías 2. Objetivo general: Detallar cada uno de los resultados de cada fase y

verificar el éxito del proyecto. 2.1 Objetivos específicos:

Evaluar el proyecto y determinar sus logros

Establecer los procedimientos técnicos en la evaluación de cada fase del proyecto.

3. Actividades:

Observar los logros y suscribir un informe del proyecto final.

Elaborar una lista de cotejo para evaluar cada fase.

Utilizar lista de cotejo para la evaluación de cada fase.

4. Recursos

Humanos: comunidad educativa, estudiantes, asesor del EPS, epesista, técnico forestal, y autoridades comunitarias.

Page 157: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

Físicos: instalaciones de INEB Telesecundaria de Patzité, Quiché, material de oficina, teléfono celular, fotocopias, memoria USB, hojas de papel bond, computadora, lapiceros, lápices, sacapuntas, impresora, engrapadora, entre otros.

_________________________ Vo Bo _______________________ Josefina Maribel Zapón Zacarías Lic. Armin Ernesto Rodríguez Mota Epesista Asesor de EPS

Page 158: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA SECCIÓN QUICHÉ LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS ASESOR: LIC. ARMIN ERNESTO RODRÍGUEZ

PLAN DE SOSTENIBILIDAD

5. Identificación

5.1 Instituciones Consejo Comunitario de Desarrollo COCODE, Municipalidad, e Instituto Nacional de Educación Básica Telesecundaria del Municipio de Patzité y epesista.

5.2 Proyecto

Educación ambiental en el Instituto Nacional de Educación Básica Telesecundaria.

5.3 Nombre de la epesista

Josefina Maribel Zapón Zacarías

6. Descripción

El plan de sostenibilidad de la reforestación realizada en el Municipio de Patzité, toma en cuenta las diferentes actividades y convenios que se realizaron conjuntamente con los entes interventores en el proyecto para que el trabajo ejecutado alcance las perspectivas esperadas, y tengan un impacto a largo plazo y que cumpla el objetivo primordial por el que fue llevado a cabo.

7. Justificación

Para la propuesta de solución de cualquier problema es indispensable la participación activa de las diferentes entidades interesadas y beneficiadas; sin embargo, suelen realizarse proyectos sin darles el seguimiento adecuado, lo que implica que el trabajo tenga efectos a corto plazo y el problema siga. Para que el proyecto sea considerado sustentable es fundamental adquirir compromisos serios por parte de los segmentos actores, por lo que se presenta el presente plan de sostenibilidad en el que se denotan convenios y responsabilidades de los beneficiados.

Page 159: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

8. Objetivo general

Establecer mecanismos de control y seguimiento del proyecto Educación Ambiental en el Municipio de Patzité

8.1 Objetivos específicos

Garantizar el seguimiento de mantenimiento del área reforestada.

Crear responsabilidades para el mantenimiento del proyecto.

Aplicar el módulo pedagógico de cuidado y conservación del medio ambiente, en el Instituto Telesecundaria específicamente en el área de biología.

9. Organización

La sostenibilidad del proyecto se garantiza a través de la siguiente organización

COCODE

Municipalidad

Dirección

Personal docente

Estudiantes

10. Recursos

Humanos: director, docentes, estudiantes, encargado de oficina forestal municipal, comité de vecinos y epesista.

Materiales: módulo de cuidado y conservación del medio ambiente, computadoras, impresoras, cámara fotográfica, herramientas propias para darle mantenimiento a la reforestación.

Financieros: los proporcionados por el establecimiento y gestiones de los comités organizados.

Page 160: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

11. Actividades

Actividades

Responsables

Tiempo

Limpieza alrededor de los pilones, y en el área reforestada.

Municipalidad (personal designado por encargado de la oficina forestal municipal) y miembros del COCODE.

Una vez por mes durante seis meses, el resto del año 2011.

Cercado del área.

Municipalidad

Durante 3 días la primera semana del mes de agosto.

Cuidado y mantenimiento de los pilones.

La municipalidad se compromete a pagar un empleado. Estudiantes del INEB Telesecundaria.

Durante el resto del año 2011. Una vez por mes durante todo año 2012, y el tiempo que sea necesario hasta que los pilones estén completamente estables.

Incluir el módulo pedagógico en el área de biología y socializarlo con estudiantes de nivel medio.

Docentes del Instituto Nacional de Educación Básica Telesecundaria.

En todo ciclo escolar.

12. Evaluación Se verificara el plan de seguimiento o de sostenibilidad por medio de reuniones periódicas programadas por la epesista, con el director y docentes del INEB Telesecundaria, encargado de oficina forestal municipal y miembros del COCODE, además a través de una lista de cotejo hasta que se verifique que la reforestación está asegurada, y que el módulo está siendo socializado y sobre todo que se está llevando a la práctica.

_________________________ Vo Bo _______________________ Josefina Maribel Zapón Zacarías Lic. Armin Ernesto Rodríguez Mota Epesista Asesor de EPS

Page 161: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

GUIA DE ENTREVISTA

PARA LA REALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

1. ¿Cuántos empleados laboran en la institución? ________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Cuáles son las funciones que realizan los empleados? ________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Cuál es el promedio de personas que atiende la institución diariamente? ________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. ¿De cuántas oficinas dispone la institución? ________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5. ¿Con qué instituciones tienen relaciones? ________________________________________________________________________________________________________________________________________ 6. ¿Cómo es la relación del personal de la institución con las autoridades superiores? ________________________________________________________________________________________________________________________________________ 7. ¿Qué proyecciones tienen como institución? ________________________________________________________________________________________________________________________________________ 8. ¿Cuál es el nivel educativo de los empleados? ________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________ Vo Bo _______________________ Josefina Maribel Zapón Zacarías Lic. Armin Ernesto Rodríguez Mota Epesista Asesor de EPS

Page 162: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA EJERCICIO PROFSIONAL SUPERVISADO –EPS-

EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO DEL PROYECTO Instrucciones: Marque con una X la opción que considere correcta.

No. VARIABLES SI NO

1 ¿Considera que el tema de la contaminación ambiental sea de interés para la comunidad?

2 ¿Se detectaron los problemas o carencias principales?

3

¿Se realizaron las técnicas y procedimientos adecuados que permiten determinar los problemas y sus posibles soluciones?

4 ¿La jerarquización de las comunidades tiene aceptación en la comunidad?

5 ¿El problema seleccionado tiene incidencia en los demás problemas de la comunidad?

6 ¿El proyecto propuesto soluciona o satisface la mayor parte de las necesidades de la población?

7 ¿El proyecto siempre ha sido de vital importancia en la comunidad?

8 ¿La mayor parte de la población es beneficiada con el proyecto propuesto?

9 ¿Se tomó en cuenta el impacto ambiental de dicho proyecto?

10

¿Se tiene una base legal que ampare la ejecución de determinado proyecto?

Total

_________________________ Vo Bo _______________________ Josefina Maribel Zapón Zacarías Lic. Armin Ernesto Rodríguez Mota Epesista Asesor de EPS

Page 163: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-

EVALUACIÓN DEL PERFIL DEL PROYECTO Instrucciones: Marque con una X la opción que considere correcta.

No. VARIABLES SI NO

1 ¿Los objetivos planteados son congruentes con el proceso del perfil del proyecto elaborado?

2 ¿Tiene disponibilidad el personal de la institución para la ejecución del proyecto?

3

¿Las metas planificadas son verificables y cuantitativas para su ejecución?

4 ¿El proyecto utilizará los recursos y materiales necesarios para su realización?

5 ¿Se cuenta con fondos suficientes para sufragar gastos del proyecto?

6 ¿Beneficia el proyecto a los pobladores de menores ingresos económicos?

7 ¿Coinciden los fines del proyecto con las políticas y objetivos planeados?

8 ¿Beneficia el proyecto a la comunidad en general sin distinción alguna?

9 ¿Las acciones y actividades planteadas son suficientes para alcanzar los objetivos deseados del proyecto?

10

¿Existe relación en la ejecución del proyecto con las necesidades primordiales del medio ambiente?

Total

_________________________ Vo Bo _______________________ Josefina Maribel Zapón Zacarías Lic. Armin Ernesto Rodríguez Mota Epesista Asesor de EPS

Page 164: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-

EVALUACIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO Instrucciones: Marque con una X la opción que considere correcta.

No. VARIABLES SI NO

1 ¿Coinciden las actividades realizadas con el objetivo general del proyecto?

2 ¿Se realizaron las actividades en el tiempo estipulado?

3

¿Se cumplió con el cronograma establecido para esta etapa del proyecto?

4 ¿Cumple la realización del proyecto con los objetivos de la Facultad de Humanidades?

5 ¿Cada actividad realizada tuvo la aceptabilidad de quienes patrocinan el proyecto?

6 ¿La realización de cada actividad fue de agrado y satisfacción de quienes apoyan el proyecto?

7 ¿La institución ejecutora del proyecto analizó las condiciones necesarias para realizar el proyecto?

8 ¿Los beneficiarios totales del proyecto superan a los beneficiarios netos “sin proyectos”

9 ¿Los resultados obtenidos de cada actividad cumplen con los controles de calidad establecidos?

10

¿Los costos de cada actividad coinciden con el presupuesto establecido?

Total

_________________________ Vo Bo _______________________ Josefina Maribel Zapón Zacarías Lic. Armin Ernesto Rodríguez Mota Epesista Asesor de EPS

Page 165: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-

EVALUACIÓN FINAL Y DE IMPACTO DEL PROYECTO Instrucciones: Marque con una X la opción que considere correcta.

No. VARIABLES SI NO

1 ¿Se cumplió con los lineamientos para la elaboración del diagnóstico?

2 ¿Se logró el objetivo general planteado en el perfil del proyecto?

3

¿Se aplicaron instrumentos adecuados para evaluar cada fase?

4 ¿Se elaboró un plan de sostenibilidad del proyecto?

5 ¿Las fases del proyecto se realizaron de acuerdo al cronograma del Ejercicio Profesional Supervisado?

6 ¿Se realizaron las gestiones necesarias para la obtención de recursos financieros para la ejecución del proyecto?

7 ¿El proyecto ejecutado en el municipio mejora las condiciones de vida de sus habitantes?

8 ¿Considera que las capacitaciones impartidas causaron efectos positivos en la población?

9 ¿Las actividades que se realizaron fueron congruentes para el logro de las metas del proyecto?

10

¿Si se realizará otro proyecto similar en un futuro, estaría dispuesta a involucrarse nuevamente?

Total

_________________________ Vo Bo _______________________ Josefina Maribel Zapón Zacarías Lic. Armin Ernesto Rodríguez Mota Epesista Asesor de EPS

Page 166: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

En el vivero para recoger los pilones

Miembro del COCODE apoyando a la epesista para llevar los pilones al

Municipio de Patzité

Page 167: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

Estudiantes y epesista listos para la plantación

Page 168: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

Actividades durante la socialización del módulo

Page 169: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

Epesista y estudiantes del INEB Telesecundaria, Patzité

Page 170: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Santa Cruz del Quiché, 9 de mayo de 2011

Ingeniero Mynor Palacios Director región VII Quiché Huehuetenango Instituto Nacional de Bosques INAB Santa Cruz del Quiché Presente Estimado Ingeniero: Me complace dirigirme a usted, deseándole toda clase de éxitos al frente de su labor administrativa. La Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Departamento de Pedagogía, con el objetivo de participar en la solución de problemas educativos a nivel nacional realiza el Ejercicio Profesional –EPS–, con estudiantes de la carrera de licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. Por lo que, por este medio solicito su apoyo en el sentido de que se sirva AUTORIZAR a la estudiante de la Facultad de Humanidades, Josefina Maribel Zapón Zacarías, identificada con el No. De carné 200715917 para que pueda realizar su Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), en la institución que usted dignamente representa. Esperando su aprobación a esta solicitud, me es grato suscribirme como su atento servidor.

Lic. Armín Ernesto Rodríguez Mota Colegiado 6909

Asesor

Page 171: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Santa Cruz del Quiché, 9 de mayo de 2011

Lic.: Francisco Ixchop Director INEB Telesecundaria Patzité, Quiché Presente Estimado licenciado: Me complace dirigirme a usted, deseándole toda clase de éxitos al frente de su labor administrativa. La Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Departamento de Pedagogía, con el objetivo de participar en la solución de problemas educativos a nivel nacional realiza el Ejercicio Profesional –EPS–, con estudiantes de la carrera de licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. Por lo que, por este medio solicito su apoyo en el sentido de que se sirva AUTORIZAR a la estudiante de la Facultad de Humanidades, Josefina Maribel Zapón Zacarías, identificada con el No. De carné 200715917, que pueda realizar su proyecto de EPS consistente en la socialización e implementación del módulo pedagógico creado como parte su Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), así mismo la participación de los estudiantes del establecimiento educativo que usted dignamente representa, en un proceso de reforestación que se llevara a cabo previo a tres talleres de capacitación con asesoría de la epesista. Esperando su aprobación a esta solicitud, me es grato suscribirme como su atento servidor.

Lic. Armín Ernesto Rodríguez Mota Colegiado 6909

Page 172: Josefina Maribel Zapón Zacaríasbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3165.pdfJosefina Maribel Zapón Zacarías Módulo pedagógico para el cuidado y conservación del medio ambiente dirigido

ANEXOS