Jovenes con perspectivas para rio+20

5

Click here to load reader

Transcript of Jovenes con perspectivas para rio+20

Page 1: Jovenes con perspectivas para rio+20

PERSPECTIVAS DE JÓVENES

COSTARRICENSES PARA RÍO+20

Jóvenes líderes y lideresas costarricenses, referentes temáticos en los

contenidos de una Economía Verde – visualizan sus propuestas

sectoriales; fijan argumentos alimentados por sus principales

intereses y precisan impactos esperados basados en los resultados

sociales y ambientales mencionados en el marco y la crítica de la

Agenda en Economía Verde.

Posiciones de

Jóvenes sobre

Economía Verde:

Documento sistematizado

por Agentes de Cambio:

Alejandra Granados Solís

Julián Arias Varela

Ocliver Rojas Gómez

Page 2: Jovenes con perspectivas para rio+20

[PERSPECTIVAS DE JÓVENES COSTARRICENSES PARA RÍO+20] Mayo de 2012

1

La sinergia entre el crecimiento económico, el bienestar social y la armonía ambiental debe ser motivación

para trabajar en la búsqueda de reformas políticas. Iniciativas que nos permitan forjar la transición hacia una

economía baja en carbono y eficiente en el uso de recursos, que logre además de conservar nuestro capital

natural, reducir la pobreza y avanzar hacia la equidad social, privilegiando acciones de la Economía Verde que

permitan posicionar al país en desarrollo sostenible.

Uno de los resultados relevantes de Río+20 será propiciar el compromiso renovado de las naciones;

materializado en el diseño y construcción de propuestas y políticas públicas, privadas y mixtas, desde los

espacios local, nacional y supranacional.

En cuanto a la aplicación nacional de dichas premisas, nuestro Estado y su Gobierno debemos avanzar en

agendas que prioricen la formulación, aplicación y evaluación de acciones orientadas a las metas de desarrollo

sostenible que nos hayamos propuesto.

En razón de lo anterior, jóvenes líderes y lideresas costarricenses, referentes temáticos en los contenidos de

Economía Verde, convocados y acompañados por la Fundación Friedrich Ebert en Costa Rica su red la

fesamericacentral; visualizan y ofrecen propuestas sectoriales.

Se presentan 13 planteamientos elaborados con perspectiva de nueva generación y priorizados, a saber:

Agricultura, Bosques, Cambio Climático, Ciudades, Edificios, Educación, Energía, Industria, Pesca, Agua,

Residuos, Turismo y Transporte.

Page 3: Jovenes con perspectivas para rio+20

[PERSPECTIVAS DE JÓVENES COSTARRICENSES PARA RÍO+20] Mayo de 2012

2

Planteamientos elaborados con perspectiva de nueva generación.

1. AGRICULTURA. El fortalecimiento de las instituciones y la gestión

del conocimiento es esencial para fomentar la transición de la

agricultura sostenible. Esta debe asegurar la rentabilidad

económica de los sistemas productivos, basarse en la gestión

integral de los recursos naturales, y propiciar la inclusión social y

desarrollo humano para los agricultores. Con el fin de garantizar la

seguridad alimentaria y la calidad de vida de los habitantes y las

futuras generaciones.

2. AGUA. Declarar el agua como un bien público y un derecho humano. Para esto es necesario

garantizar el acceso al agua como un recurso necesario para la vida y el desarrollo de las actividades

humanas. Desarrollar e implementar políticas públicas en la gestión integral de los recursos hídricos.

Procurando la participación de las comunidades en la gobernanza del agua, con el fin de lograr una

mayor protección y conservación de las fuentes de agua y sus zonas de recarga acuífera, y una mejora

en el saneamiento de las aguas.

3. BOSQUES. Fortalecer el sistema de pagos por servicios ambientales

centrado en la persona como medio para reducir la pobreza. Un

sistema de PSA socialmente fortalecido fomentaría la participación de

las comunidades, la generación de empleo local y el desarrollo

económico mediante la recuperación y conservación de los bosques y

formaciones vegetales, a la vez que promueve la adaptación al

cambio climático y la protección de los recursos hídricos.

4. CAMBIO CLIMÁTICO. Integrar esfuerzos de acción contra el cambio climático enfocados en el

desarrollo de acciones nacionales apropiadas de mitigación (NAMA) y estrategias de adaptación

social y ambientalmente transformacionales. La región centroamericana es considerada como una de

las más vulnerables a nivel mundial, el cambio climático podría exacerbar la alta desigualdad social y la

pobreza extrema que ya sufre la región. Por lo que estas acciones podrían ayudar a neutralizar y

reducir los problemas sociales que ya está sufriendo Centroamérica.

5. CIUDADES SOSTENIBLES. Un ordenamiento territorial y uso

adecuado de la tierra que garantice la óptima utilización de los

recursos naturales y se adapte según el contexto socio ambiental.

En la GAM se concentra el 65% de la población nacional, su

infraestructura urbana es ineficiente y provoca una deficiencia en

los sistemas que abastecen a esta población. Por lo tanto son

necesarios cambios urgentes para lograr adecuarse a las

necesidades propias de una ciudad sostenible, que logre una mejora

en la calidad de vida de las personas.

Page 4: Jovenes con perspectivas para rio+20

[PERSPECTIVAS DE JÓVENES COSTARRICENSES PARA RÍO+20] Mayo de 2012

3

6. EDUCACIÓN. Implementar e impulsar programas de educación ambiental en todos los niveles y

tipos de educación que sea accesible para todas las personas. La encuesta nacional de juventud

señala que es la población joven (12-35 años) la más consciente en temas ambientales, por lo que

brindar a la juventud herramientas para el desarrollo de habilidades, y capacidades para ayudar a

crear una economía verde es un medio para la concientización y formación en el tema ambiental.

7. EDIFICIOS SOSTENIBLES. El sector constructivo no cuenta con

herramientas para cuantificar la huella de carbono, tanto en el

proceso constructivo como en el funcionamiento de los edificios.

La meta de Costa Rica de lograr la carbono neutralidad para el año

2021 requiere una legislación que regule estas emisiones. De esta

forma se podría mejorar la toma de decisiones en el diseño y

construcción sostenible para disminuir el impacto en el ambiente.

8. ENERGÍA. Promover el acceso a fuentes de energía no convencional y limpia (eólica, geotérmica,

solar) y una adecuada gestión de la demanda energética que ayuden a erradicar la desigualdad

social y las pobrezas.

9. INDUSTRIA. Incentivar la aplicación de tecnologías adecuadas, el

rediseño y la re manufactura para generar modelos de producción

industrial de bajo impacto ambiental, así como la creación de

parques industriales ecológicos. Según datos del Banco Mundial la

industria contribuye a nivel mundial con aproximadamente el 25,4%

del PIB, pero genera también el 19,4% de las emisiones de GEI a

nivel global, por lo que la industria debe ser una de las líderes en

transitar hacia un modelo sostenible que genere empleos verdes.

10. PESCA. Fortalecer la creación y restauración de áreas marinas que estimulen una gestión sostenible

de la pesca. Empoderar las familias que se dedican a esta actividad, mediante el acceso a recursos que

financien iniciativas de emprendedurismo y la formación de capacidades. La pesca es una actividad

económica que genera desarrollo en múltiples zonas costeras y de la cual dependen miles de familias.

La pesca artesanal, semi-industrial e industrial requiere de prácticas responsables que propicien la

sostenibilidad y conservación de los recursos marítimos.

11. TRANSPORTE. Facilitar la adquisición de tecnologías bajas en

emisiones para el transporte tanto público como privado,

fomentar el transporte público y el mejoramiento de las rutas con

el fin de reducir las emisiones de GEI. El sector transporte genera

la mayoría de las emisiones de GEI a nivel nacional y es el sector

que más combustible fósil consume por lo que es necesario

transitar a tecnologías que no consuman combustible fósil y se

fomente el uso de transporte público.

Page 5: Jovenes con perspectivas para rio+20

[PERSPECTIVAS DE JÓVENES COSTARRICENSES PARA RÍO+20] Mayo de 2012

4

12. TURISMO. Promover programas de turismo sostenible mediante apoyo económico y condonación

de deuda externa a países en desarrollo. Costa Rica tiene un modelo económico basado en el turismo

ecológico, por lo que incentivar y generar este tipo de actividades fortalece el desarrollo sostenible.

13. RESIDUOS. Implementar la reducción de la generación de residuos

sólidos e impulsar el desarrollo de tecnologías adecuadas para la

buena disposición de los mismos. La implementación de un modelo

que impulse la cultura de rechazar, reducir, reutilizar, reciclar, disponer

y tratar los residuos sólidos, con una ley de GIRS, permite la mejora de

la salud de las personas ya que se reduce el volumen de residuos que

llegan a los rellenos sanitarios y botaderos a cielo abierto.

Impactos y beneficios de una Economía Verde:

1. Promueve la generación de empleos verdes decentes y la diversificación de la oferta laboral, ayudando a la reducción del desempleo, sobretodo de personas en extrema pobreza, los y las jóvenes y las mujeres.

2. Mejora el acceso a la educación para todas las personas, ya que promueve la integración del desarrollo sostenible en toda la estructura educacional nacional.

3. Beneficia al sector industrial porque promueve la reorientación de inversión hacia la ecoeficiencia. El diseño y rediseño de sistemas de producción, sustitución de tecnologías, la extensión de la vida útil de los productos y el reciclaje reducen costos de producción y reducen impacto en el ambiente.

4. Ayuda a erradicar la pobreza porque puede facilitar oportunidades de desarrollo económico, sin arriesgar la naturaleza, ya que los beneficios económicos por mantenimiento y conservación de la naturaleza llegan directamente a las personas menos favorecidas.

5. Fomenta la sostenibilidad de los recursos naturales, porque se invierte en la protección y regeneración de los mismos, beneficiando a todos los sectores productivos.

6. Mejora la dinámica urbana porque promueve una vida urbana más amigable con el ambiente y una movilidad baja en emisiones de CO2, aumentando la calidad de vida de las personas.

7. Mejora la inversión social porque se invierte y reorienta el gasto para enverdecer la economía, lo cual está ligado a la erradicación de la pobreza.

8. Se fortalece la estructura institucional porque se requiere mayor capacidad de gestión, por lo que se empodera a gobiernos locales, se fortalecen ministerios, instituciones públicas y participación ciudadana.

9. Se fomenta el emprendedurismo y la innovación porque se fortalece la investigación y el desarrollo científico y tecnológico para el desarrollo humano sostenible.

10. Se fortalece la legislación ambiental, beneficiando a todas y todos los habitantes porque la economía verde requiere marcos regulatorios, normas que fomenten actividades propias de una economía verde y desincentiven o controlen las actividades perjudiciales.

UL-----------------------------------------------------------------------------------