Juan Andrés Cano García Carlos Arturo Cano · PDF file2 Diego López...

116
1 Módulo de formación autodirigida para los Relatores de las Altas Cortes y Tribunales del País Juan Andrés Cano García Carlos Arturo Cano Jaramillo

Transcript of Juan Andrés Cano García Carlos Arturo Cano · PDF file2 Diego López...

  • 1

    Mdulo de formacin autodirigida para los Relatores de las Altas Cortes y Tribunales del Pas

    Juan Andrs Cano Garca Carlos Arturo Cano Jaramillo

  • 2

    Tabla de Contenido

    Introduccin 4

    Convenciones 9

    Objetivos del Mdulo 9

    Unidad 1 10

    El documento del relator: La jurisprudencia y los fundamentos constitucionales y prcticos de la relatora 10

    Introduccin 10

    1.1 La funcin de la jurisprudencia 12

    1.2 La jurisprudencia como fuente, la discusin 15

    1.3 El relator y la jurisprudencia 18 1.3.1 El relator es el garante del acceso a la informacin 18 1.2.3 La funcin de relatora como instrumento de investigacin socio jurdica 18

    1.4 Ejemplos, ejercicios y casos bsicos 19

    1.5 Sntesis de la Unidad 19

    1.6 Autoevaluacin 21

    Unidad 2 22

    Elaboracin de la ficha o extracto de jurisprudencia: El anlisis del documento judicial 22

    Introduccin 22

    2.1 El anlisis jurisprudencial 23

    2.2 Elementos de la estructura de la sentencia 24 2.2.1 El problema jurdico 24

    (a) Los hechos relevantes 25 (b) El aspecto o el tema jurdico 27 (c) El problema jurdico como tal: la suma de hechos relevantes y asunto jurdico 28 (d) Tipos de problemas 28

    2.2.2 La tesis jurdica de la decisin 33 2.2.3 Los argumentos de la Jurisprudencia 35 2.2.4 Las subreglas 36 2.2.5 La decisin 38

    2.3 Identificando escenarios 39 2.3.1 Anlisis del derecho de los jueces a travs de lneas jurisprudenciales 40

    (a) El problema jurdico de la lnea jurisprudencial 40 (b) Encontrar los opuestos 42 (c) Identificacin de las sentencias ms relevantes 43 (d) Anlisis de la lnea jurisprudencial: la narrativa 44

    Ejemplo de lnea jurisprudencial 3 45 2.3.3 Analizando el cambio jurisprudencial, tcnicas de manejo del precedente 47 2.3.4 El escenario de la sentencia objeto de anlisis, haca la construccin de tesauros 48

    2.4 Haca un sistema unificado de extracto o ficha jurisprudencial 49 2.4.1 Campos de identificacin de la sentencia 49

    (a) El nombre de la sentencia 49 (b) El nmero de la sentencia 49 (c) El juez o tribunal 50 (d) El nmero del proceso 50 (e) La identificacin de las partes 50

    2.4.2 Campos de la estructura de la sentencia 50 (a) El problema jurdico 50 (b) La tesis de decisin 50 (c) El resumen de la argumentacin de la sentencia 50 (d) La decisin 51 (e) Los salvamentos de Voto 51

    2.4.2 Campos de anlisis del relator 51 (a) Relacin con los precedentes 51 (b) Ubicacin en el escenario 51 (c) Observaciones o comentarios importantes sobre esta decisin en concreto 51

    2.4.3 Anlisis jurisprudencial y tesauros 52

    2.5 Ejemplos, ejercicios y casos bsicos 52

  • 3

    2.6 Sntesis de la Unidad 54

    2.7 Autoevaluacin 54

    Unidad 3 56

    Informtica Judicial: Lnea base para un sistema unificado de gestin de la informacin jurisprudencial 56

    Introduccin 56

    3.1 Algunas bases para la unificacin de la informtica judicial 58 3.1.1 Justificacin de la necesidad de generar procesos de unificacin 58

    (a) Una necesidad histrica 58 (b) Coherencia orgnica 59 (c) Razones de tipo prctico 60 (d) Razones metodolgicas 60 (e) Razones tecnolgicas 60

    3.1.2 Mecanismos inmediatos para la unificacin de la informacin jurisprudencial 60 (a) Sistema unificado de extracto de jurisprudencia 61 (b) Haca un sistema nacional de citacin de jurisprudencia 62

    3.2 El tesauro judicial contemporneo 62 3.2.1 Nociones y elementos fundamentales del Tesauro 63

    (a) El tesauro: el instrumento lingstico seleccionado 63 (b) Breve resea histrica del tesauro 63 (c) El tesauro: Qu es? 64

    (i) El tesauro como vocabulario organizado: descriptores, identificadores y calificadores65 (ii) El tesauro como vocabulario estructurado, las relaciones entre el vocabulario 66 (iii) Algunas reglas para tener en cuenta en la construccin del tesauro judicial 67

    3.2.2 La metodologa: el tesauro judicial y la teora de los escenarios de interpretacin 72 (a) La organizacin: especificidades el vocabulario utilizado en el tesauro judicial 72 (b) El aspecto estructural: especificidades de las relaciones de vocabulario del tesauro judicial 74

    3.4 Ejemplos, ejercicios y casos bsicos 75

    3.5 Sntesis de la Unidad 75

    3.6 Autoevaluacin 77

    Glosario 116

    Bibliografa 78

    Sentencias 80

    Anexos 81

    ANEXO 1 81

    ANEXO 2 92

    ANEXO 3 115

    (CUADRO DE CRUCES) 115

  • 4

    Introduccin

    Sea coronacin de nuestra labor el propsito que abrigamos de poner en su punto el Derecho jurisprudencial, aquel que se aplica a cada paso en el vivir cotidiano, el que se forma a nuestro lado, el que copia el estado de nuestra sociedad y costumbres, y refleja el carcter de nuestra democracia

    Gaceta Judicial, XLII, No.1897, Pgina 1, 19361

    Cuenta Diego Lpez2, en su Libro La Teora Impura del Derecho, que en 1936, la Corte Suprema de Justicia llamada la Corte de Oro del 36- como parte de un proceso de bsqueda activa de esquemas sociales ms amplios y redistributivos a travs de la jurisprudencia, utiliz la Gaceta Judicial como un medio para esparcir su nueva visin sobre el Derecho. El relator3 fue, en esos aos, un actor esencial: el editor por excelencia de este medio de difusin no slo de la jurisprudencia sino de la Preseleccin, un apartado adicional de la Gaceta en el que la Corte explicaba los nuevos objetivos y las nuevas metodologas de su magisterio, fundamentadas en la nueva sensibilidad de la cuestin social de las teoras del Derecho4. El compromiso de la Corte, encarnado tambin por su relator, no slo estaba relacionado con esta nueva sensibilidad iusterica, sino con la comprensin de que el sistema social necesitaba difusin de la informacin jurisprudencial, del Derecho vital que flua a diario de las decisiones de los estrados judiciales. Un ejemplo de esto fue la seleccin, como mxima de la Gaceta Judicial, del siguiente texto de Josserand: Es un Derecho vivo el que se quiere hacer conocer, no un Derecho muerto, convencional o imaginativo, que vara al antojo de cada hijo de vecino5. Esta sensibilidad fijada por la Corte Suprema en las sentencias de la poca y en la Gaceta Judicial, de la mano de las corrientes iustericas preocupadas por la cuestin social y de la conciencia de la necesidad de difundir el Derecho vivo de la jurisprudencia, no dur mucho. Pocos aos despus, la funcin del relator regres al segundo nivel, dej de agregarse la preseleccin y la Gaceta Judicial contino siendo un medio fro sin mayor expresin de propuestas de interpretacin o de accin social a partir de la jurisprudencia. El relator ha venido cumpliendo con las funciones que desde 1896 le haba entregado la ley 169: el anlisis y titulacin del documento jurisprudencial, el procesamiento de la informacin y la absolucin de las consultas sobre la jurisprudencia. Sin embargo, el entusiasmo mostrado en la dcada de los 30, y en especial en 1936, no tendra rplica en los siguientes aos. Al punto que hoy, pese al avance tecnolgico, el sistema de gestin jurisprudencial en la Rama Judicial no ha logrado garantizar adecuadamente el acceso eficiente, fcil y rpido a todos los usuarios naturales del sistema. Esta breve historia sobre Corte Suprema y su Gaceta Judicial de 1936 es un ejemplo de cmo el relator tiene una misin importante que cumplir en la difusin del Derecho vivo expresado en la jurisprudencia. El momento histrico de la llamada Corte de Oro, adems de las doctrinas revolucionarias que estableci, puede considerarse como hito histrico en la misin del relator, como la bisagra que sostiene la puerta para el acceso eficiente, fcil y rpido al conjunto de decisiones de los jueces. Sin relatores se corre el

    1 Esta Gaceta es citada por Diego Lpez, para mostrar el impulso de la Corte Suprema de 1936, la llamada Corte de Oro, para

    consolidar una jurisprudencia viva, y a la vez la importante funcin de la relatora como apoyo pedaggico en el proceso. 2 Diego Lpez Medina, La Teora Impura del Derecho, Bogot: Legis, 2004, pp. 289 y ss. 3 El relator de esta Corte Suprema es el doctor Julin Motta. Curiosamente su nombramiento coincide con el nombramiento de

    nuevos magistrados en la Corte Suprema, para una historia ms detallada sobre esta Corte y su recepcin de materiales

    antiformalistas ver, Diego Lpez, Teora Impura del Derecho, Bogot: Legis, 2004, p. 308-314. 4 Sobre el impacto y el hito histrico de la Corte Suprema de 1936, la Corte de Oro, en lo que tiene que ver con la recepcin

    nacional de teoras antiformalistas ver, Diego Lpez, Ibd., Cp.4. 5 Cest le droit vivant que lon veunt connaitre, non un droit mort, ou conventionnel, o imaginative, varian au gr de aucun La

    traduccin es del Relator Julin Motta, ver Diego Lpez, Ibd., nota al pie 152.

  • 5

    riesgo de ahogarse fcilmente en el mar de la informacin jurisprudencial que da solucin a los conflictos sociales concretos. La realidad es que aunque los relatores de las Altas corporaciones judiciales del pas tienen un afn sincero por cumplir con las funciones a ellos encomendadas por la ley 169 de 1896, existen dificultades de trabajo, de cultura jurdica, orgnicas, tecnolgicas y metodolgicas para poder cumplir con dichas tareas. Este mdulo se ocupar de dar algunas luces para ayudar a solucionar las dificultades metodolgicas. Se parte de la premisa de que la solucin de las dems dificultades exige un trabajo ms complejo, que involucre a muchos ms actores e instituciones, y que, como tal, sobrepasa las posibilidades de este mdulo. No obstante, se considera importante dar una mirada general a las dificultades actuales del sistema de gestin de la informacin jurisprudencial en la Rama Judicial, a travs de un diagnstico parcial6 que sirva como punt